IMPACTOS DE INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD SOBRE LAS DINÁMICAS URBANAS Y SOCIALES

Page 1

TITULO DEL PROYECTO IMPACTOS DE INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD SOBRE LAS DINÁMICAS URBANAS Y SOCIALES DEL BARRIO DOCE DE OCTUBRE Medellín hacia una propuesta integral de mitigación AUTORES Maria Camila Gil Orrego, código: 30000032062, semestre 6 Maria Camila Valencia Ríos, código: 30000022997, semestre 6 Lorena Cardona Bermúdez, código: 30000034491, semestre 6 LINEA DE INVESTIGACIÓN Medio ambiente y territorio IDENTIFIACION DEL TEMA Y EJES PROBLEMATICOS •

INNOVACIÓN SOCIAL 1. Temas sociales vinculados a la Sostenibilidad 2. Formas de habitar la ciudad • ESTUDIOS DEL HABITAT 1. Hábitat y medio ambiente, construcción de un hábitat en coherencia con el medio natural y sociocultural • SOSTENIBILIDAD 1. Sostenibilidad social 2. Sostenibilidad medio-ambiental 3. Sostenibilidad económica • URBANISMO 1. Urbanismo sostenible 2. Espacio publico • TERRITORIO 1. Gestión ambiental territorial 2. Diagnostico territoriales 3. Análisis territoriales en torno a problemáticas especificas 4. Mejoramiento integral del hábitat y su relación con los proyectos macros de ciudad 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Medellín es considerada como la ciudad más innovadora, reconocida por desarrollos de macro proyectos de gran impacto a escala de ciudad ,proyectos como el metro o metro cable que se han desarrollado en diversos lugares de la ciudad han teniendo repercusiones tanto positivas como negativas, en particular el desarrollo del metro cable Picacho irrumpe con la estética y dinámicas del espacio, al desarrollar una infraestructura que según las necesidades del lugar no era oportuna, aislando a quienes se ven directa e indirectamente afectados, pues bien, al pensar en una macro-escala se evidencia un


desarraigo de la vivienda y a su vez de la memoria y practicas urbanas desarrolladas en el territorio. 1.2 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo mitigar el impacto de infraestructura de movilidad sobre las dinámicas urbanas y sociales del barrio Doce de octubre 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un modelo de infraestructura urbana que responda a la reintegración de las dinámicas del Doce de octubre, actuales y posteriores al proyecto, metro cable “El Picacho”. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Analizar el desarrollo urbano desde conceptos como: desarrollo sustentable equilibrado, proporción de la escala y espacio vivido, concebido y percibido Identificar los impactos generados por macro proyectos de movilidad en la ciudad de Medellín Desarrollar un modelo de infraestructura urbana, que mitigue los impactos negativos del metro cable el Picacho en el barrio Doce de octubre

3.JUSTIFICACIÓN Continuamente nos vemos envueltos por la ignorancia, enfocándonos en temas relevantes como ¿Qué pasa en mi ciudad?, talvez por la causante del egoísmo no nos preguntamos cual es la situación constante de vida que debe enfrentar cada habitante de Medellín, cuando llega el metro, no solo llega como un estructurante de transporte si no también, secciona y crea un límite en el paisaje como lo evidencia la plaza de botero y tiene un cambio social como se muestra en el 12 de octubre, comuna la cual esta forzada a un cambio no solo físico sino también social, según Néstor García vocero de la comunidad paralela “el metro utilizo a la empresa Isvimed, empresa la cual ofrece por vivienda el valor que arrojó la Lonja, proponiendo 37 millones de pesos por vivienda y una compensación de 13 millones de pesos que subiría 50 millones de pesos, agregan que si no aceptan quitan las compensaciones y solo nos dan 37 millones, además te expropian perdiendo todo derecho a beneficio, por esto la gente está aterrorizada, pues allí esta su arraigo y su sitio de trabajo.” , como lo indica uno de los afectados por este proyecto, no hay algún interés por un bien común, no hay un pensamiento ligado al bienestar del otro, entonces nos preguntamos si en realidad las soluciones son viables, a veces estas no son netamente económicas, si no también hablan de dinámicas sociales, las cuales integran a toda una comunidad, desde el ventero de paletas hasta los vecinos que integran el habitar del individuo. En contraposición uno de los encargados del proyecto se pronuncia y dice: “Las familias están siendo atendidas por el Isvimed, para poder hacer el traslado a una vivienda de alquiler o a una vivienda nueva si es que tienen acceso a ella” (Elejalde, 2017) la solución que proponen no viable, observando la adquisición de cada familia, con el dinero ofertado no les alcanzaría para comprar una vivienda, además de esto, se fractura toda una dinámica social que compone la misma ciudad.


4. ANTECEDENTES Medellín actualmente es considerada como una ciudad modelo en cuanto a desarrollo urbano proyectando un progreso a nivel de movilidad, sostenibilidad, innovación e infraestructuras tales como el sistema metro, enfrentándose así a problemáticas que surgen a partir de un mal planteamiento en términos de ciudad, generando redes que mejoran las condiciones de conectividad evidenciadas en el macro proyecto metro cable el picacho, permitiendo citar “La obra beneficiará a un total de 420 mil personas y directamente a 160 mil habitantes de 37 barrios. El Metro cable representará ahorro de tiempo y dinero para los usuarios y la posibilidad de disfrutar de más de 30 mil metros cuadrados de espacio público alrededor de las estaciones. (Benjumea, 2017) pero a su vez fragmentan las relaciones y dinámicas del lugar, como sucede en el tranvía de Ayacucho, el naranjal, la madre Laura y en este caso el metro cable picacho, en los cuales la protección a moradores pasa a un segundo plano por el afán de un desarrollo urbanístico activo, donde la comunidad es la directamente afectada debido tales desarrollos, “En cuanto al impacto residencial que tendrá la construcción del cable, la gerente del Metro aseguró que todo el proyecto afectará a 349 inmuebles, de los cuales 285 están ubicados en el barrio La Paralela de Castilla, comuna 5 de Medellín.” (villa, 2016) de tal manera es posible identificar la desarticulación a la identidad que causa consigo tal desarrollo, generando inconformidad a los habitantes, en vista de que sus comodidades y patrimonio se verán afectados sin encontrar ningún tipo de respuesta que le dé solución a esta problemática, causada por llevar a cabo el desarrollo de movilidad conector de la zona norte de la ciudad. Por su parte Diana Milena Hernández expresa “¿a cuánto nos van a pagar el metro cuadrado de nuestra propiedad? Los del Puente de la Madre Laura llevan 3 años sin vivienda y sin arrendamiento, por eso le decimos no al arriendo temporal a eso se debe la desconfianza con ISVIMED porque ellos no pagan. Adicionalmente, hacen obras de muy baja calidad y cambiarían las nuestras en las que hemos vivido más de 30 años” (Benavides, 2017). De tal modo empiezan a surgir soluciones que no van acorde a las dinámicas presentes en el sector, pues bien, los núcleos habitacionales deben responder no solo al hecho de resguardo sino también al de habitar, el cual comprende elementos como: el autoconstrucción, el desarrolló del núcleo habitacional y factores que componen la identidad y el objeto patrimonial, por tanto, se da un rechazo ante esta posibilidad en la cual el factor social pasa a un segundo plano. “Cuando llegamos la casa tenía un piso, ahora tiene tres y aquí funciona nuestro taller de marroquinería, herencia de mi papá. Ahora no sabemos dónde iremos a parar” (Benavides, 2017), contó Molina habitante de este sector de la ciudad, de tal modo se puede evidenciar que, al desarrollar relaciones en escala metropolitana, la escala barrial en muchas ocasiones deja de poseer importancia, y lo que no se tiene en cuanta es que el desarrollo parte de esa pequeña escala que hace posible la conformación de la ciudad. dicha transformación debe tener un balance entre lo que ya está y lo propuesto, dándole así una revaloración de lo antiguo, resaltando lo nuevo y generando identidad a su vez, identidad con el pasado y el presente, mas sin embargo no se puede aludir de mil imágenes a esta ni olvidar lo que ya estaba, puesto que el individuo no tendría una relación acertada del lugar, el cual está conformado a partir de las personas y su patrimonio. “La comunidad se enfrenta es a la pérdida del patrimonio más preciado que es su casa, la vivienda es mucho más que cuatro muros y un techo, tiene incluso un carácter político de cobija y protección; es la garantía de pertenecer a un territorio y tener arraigo en él” (BENAVIDES, El colombiano) , explicó Hamilton Suárez, asesor patrimonial del proyecto quien rectifica la postura anterior en donde se identifica la vivienda no solo como un objeto contenedor , si no también desarrollador de la identidad de un lugar , una historia que se olvida por el afán de ser Medellín la más innovadora , en donde se demuele constantemente su pasado para conformar “un mejor futuro”. “Esta administración se ha rajado en muchos temas de los ámbitos sociales, esta es la oportunidad para resarcirse dando ejemplo a las


administraciones anteriores que perjudicaron con infinidad de proyectos en los que se le incumplió a la comunidad y los dejaron sin viviendas. Es decir, un pago justo por metro cuadrado, un reasentamiento apropiado y una negociación pública con la comunidad, y si eso sucede, seríamos los primeros en salir a reconocerlo porque las obras son bien vistas, pero sin afectación del patrimonio de sus pobladores”. (Fernández, 2017) el factor económico tiene grandes influencias en cuanto al avance de una ciudad , pero este no debe primar sobre el factor social , un tema de suma complejidad cuando de macro proyectos se habla , pues dichos macro proyectos solo evalúan el factor sostenible y no se piensa para que o para quien se diseña , realmente es incoherente el hecho de que la imagen de la ciudad sea desarrollada a partir de la eliminación de la misma , y no se adecuen los diseños a lo que ya existe , sino que este se acople a lo que se dispone en un lugar. Se puede apreciar entonces que la aparición de este sistema masivo de transporte surge como necesidad ante la comunicación de diferentes sectores de la ciudad por el crecimiento poblacional “Desde aquel lugar, se lograba divisar en medio de la bruma que aqueja a la ciudad, la ladera nororiental donde hace 14 años se construyó el primer cable en Santo Domingo con la misma premisa que tiene la futura Línea P: conectar más rápido y con un solo pasaje a las comunidades de la periferia” (Cardona, 2018), sin embargo su aparición en zonas barriales como en centros de ciudad rompen con la continuidad de espacios como la plaza botero y modifican en su totalidad el paisaje y a su vez las dinámicas del lugar , pues bien La transformación de la imagen la ciudad se da en gran parte gracias a una actividad impulsada enormemente por la economía y cultura globalizadas en la cual se desarrolla este elemento como factor turístico más que como desarrollador de sostenibilidad social , aunque claro esta no se puede negar que la llegada de este nuevo elemento que no posee relación con lo que había se convierte en un nuevo símbolo de la ciudad hasta lograr hacer parte de nuestra identidad. Sin embargo, el corredor del metro ahorra kilómetros de recorrido tanto como ahorra en dinero disponible para el traslado de los habitantes de la paralela, que, si bien son menor porcentaje de habitantes, estos hacen posible el todo, es decir la ciudad. “Obras como estas tienen un componente de espacio público que hace falta en la zona. Además esperamos que también sea una importante fuente de empleo para las personas del sector” (Cardona, 2018), contó Charris pero lo que no se tiene en cuanta es que las personas del barrio ya poseen su fuente de empleo establecida en el lugar, e incluso que estratégicamente están bien localizadas y son reconocidas por todos en el sector, así que la fuente de empleo se convierte en desempleo y casi que en desplazamiento , en donde el ciudadano tendría que empezar casi desde cero para realizar un empoderamiento de su nuevo entorno. La expropiación de los habitantes se convierte en un problema no solo cuando el valor de la vivienda es despreciado, si no cuando la ciudad modifica las viviendas por situar pilones robustos para el desarrollo de infraestructura de transporte masivo. 5.TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación se inscribe dentro de un marco participativo y experimental de corte cuantitativo y cualitativo, siendo este último de mayor importancia para el desarrollo investigativo, a partir de estudios de comunidad, historias de vida, determinando la problemática a analizar, siendo de vital importancia la comprensión del papel que juegan los moradores dentro del desarrollo de infraestructuras en la ciudad , además se desarrolla a partir de recopilaciones históricas, que permitan el planteamiento de un problema y una posible solución siendo pertinente la interacción con el territorio y los individuos directamente afectados y por tanto la fuente originaria de información , pues bien como expresa Palazón “todo conocimiento es acción y parte de la acción”(Palazón, 1993, p. 43). Por consiguiente, propone un esquema de investigación en el que la acción juega un lugar central,


comprendiendo que esta última involucra un doble ejercicio, a saber: el de los investigadores que se desenvuelven como actores y generan transformación y el de los investigados que se convierten en investigadores y generan conocimiento. (Franco, 2018) 6.EJES TEORICOS-METODOLOGICOS la investigación se fundamenta en el estudio fenomenológico de la llegada de estas infraestructuras a zonas urbanas teniendo como enfoque la distinción de la infraestructura a desarrollar, tejiendo el desarrollo y las dinámicas del barrio 12 de octubre, basándose en propuestas ya establecidas en este mismo e integrando soluciones que contribuyen a la investigación. El enfoque social y técnico donde el primero se desarrolla a partir del entendimiento del espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido donde se parte a comprender cada término y tener un objetivo específico y claro. Manuel Delgado afirma que “El espacio percibido es para él la práctica del espacio; el vivido, sería el espacio de representación, y el concebido, lo que llama representación del espacio” (Ruiz, Diferencia entre espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido, 2015), constantemente en Medellín se evidencian situaciones de desapropiación y se elimina el arraigo, en una mayor cantidad por parte del estado que por los grupos armados al margen de la ley, como sucedió en santo domingo el primer metro cable, donde familias se vieron obligadas a dejar sus viviendas y la vida que llevaban allí, podemos comprender que “La práctica espacial se corresponde con el espacio percibido, el más cercano a la vida cotidiana y a los usos más prosaicos, los lugares y conjuntos espaciales propios de cada formación social, escenario en que cada ser humano desarrolla sus competencias como ser social que se sitúa en un determinado tiempo y lugar” (Ruiz, Diferencia entre espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido, 2015), es allí donde se lleva a entender la palabra arraigo y el desprendimiento no solo de un bien material, sino también de unas condiciones del habitar, las que al ser afectadas por esta situación nunca volverán ser las mismas, pero se ve la factibilidad de ser tejidas y reestructuradas configurando unas nuevas dinámicas y entrelazarlas con las que ya poseen un valor. Por la parte técnica se afirma que “las infraestructuras deben corresponder a una escala delimitada por la prioridad de mejorar la calidad de vida urbana” (Gehl, 2014) a partir de esto se asume la importancia de la arquitectura pensada desde el habitar, desde lo general a lo particular. 7. RUTA O MEMORIA METODOLOGICA FASES

RECOPILACION

RUTA METODOLOGICA Identificación búsqueda y captación de las dinámicas y ordenamiento territorial del barrio Doce de octubre. Identificación de necesidades y falencias provocadas por la infraestructura de movilidad metro cable picacho. Identificación de ámbitos sociales, económicos, políticos y medioambientales del barrio Doce de octubre antes y

DESCRIPCION A partir de investigación propia y narración de los hechos pre y posteriormente de la llegada del metro cable picacho, se establece un marco teórico conceptual el cual se utiliza como referencia para todo el proceso investigativo.

Se toma como base una investigación previa para ejecutar ámbitos sociales, económicos y


después del desarrollo del metro cable el picacho.

medioambientales y reconocer el método a utilizar.

Recorrido y trabajo de campo

se rectifica que instrumentos se deben utilizar y se define en el rol como sujeto participante o no participante.

Recogida de datos verificados RECONOCIMIENTO Y REGISTRO

ANALISIS

Organización de la información obtenida

Reducción de datos Disposición y transformación de datos Comparación de procesos investigativos y formales con contextos similares y análisis de sus resultados Interpretación de los impactos positivos y negativos del proyecto metro cable el Picacho

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN

INICIATIVA Y PROYECCIÓN

Proyección de un modelo urbano

En esta etapa se asegura el rigor investigativo y se inscribe desde un marco cuantitativo y cualitativo, siendo de mayor énfasis el marco cualitativo. se hace una confrontación entre el objetivo investigativo y los datos encontrados. grado de sistematización de los resultados investigativos.

A partir de los datos obtenidos se realiza un balance de la información arrojada, analizada y concluida. Generar un proyecto urbano que vincule la escala barrial con los macro proyectos de movilidad de ciudad.

8. MATRIZ DE ACTIVIDADES, SUJETOS Y RECURSOS FASES DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES Reconocer las dinámicas y ordenamiento territorial del barrio Doce de octubre.

RECOPILACION

Identificar las necesidades y falencias provocadas

ACTORES (SUJETOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN) Historiador Hamilton • Libros Suarez • Documentos • Recorrido en el barrio

Comunidad Doce de octubre

• •

Encuestas Entrevistas abordadas desde los conceptos: espacio vivido, concebido y percibido y la escala destruida


por la infraestructura de movilidad metro cable picacho. Reconocer los ámbitos Parque biblioteca sociales, económicos, Gabriel García políticos y Márquez Doce de medioambientales del octubre barrio Doce de octubre antes y después del desarrollo del metro cable el picacho.

Recorrer y realizar trabajo de campo

Investigadoras del proyecto

Recoger los datos Entidad metro RECONOCIMIENTO Y verificados REGISTRO Organizar la información obtenida

ANALISIS

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN

INICIATIVA Y PROYECCIÓN

Reducir los datos obtenidos

Investigadoras del proyecto

Autores: Comparar procesos Historiador Manuel investigativos y Delgado formales con Arquitecto-Urbanista contextos similares y Jahn Gehl análisis de sus resultados Interpretar los Investigadoras del impactos positivos y proyecto negativos del proyecto metro cable el Picacho Proyección de un modelo urbano

Investigadoras del proyecto

Historia de vida

• • •

Talleres Documentación Diarios de campo

• • • •

Cadáver exquisito Mapeos Tabla datos Mapa mental

• •

Tabla comparativa Análisis

• •

Documentación Análisis Comparativo

Mapa comparativo de impactos • Análisis de resultados • Cuadro de problemas

• •

Documentación recopilada Programas digitales


9.RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS

OBJETIVOS RESULTADOS/PRODUCTOS IMPACTOS ESPECIFICOS ESPERADOS Analizar el desarrollo • Informe técnico • Recae sobre los urbano desde habitantes del barrio conceptos como: • Bitácora Doce de Octubre y la desarrollo ciudad de Medellín sustentable equilibrado, proporción de la escala y espacio vivido, concebido y percibido Identificar los impactos generados • Mapeos • Se genera un impacto a por macro proyectos nivel metropolitano de movilidad en la • Archivos de ciudad de Medellín documentación. •

Desarrollar un modelo de infraestructura urbana, que mitigue los impactos negativos del metro cable el Picacho en el barrio Doce de octubre

Articulo

Informe

Articulo

Planimetría

Se pretende generar un impacto sobre el entorno inmediato asociado al barrio Doce de Octubre


10.MODELO DE CRONOGRAMA

11.CONSIDERACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación hace énfasis en mejorar la calidad del habitar teniendo en cuenta las repercusiones que tiene el desarrollo de macro infraestructuras de movilidad, diseñadas y proyectadas desde un ámbito económico, político y social dentro de una comunidad en la cual este último aspecto pasa a un segundo plano, generando así un destierro y desarraigo del bien inmobiliario, por ende, se ve afectada la vida en comunidad. La investigación hace un enfoque cualitativo teniendo en cuenta que “La investigación cualitativa reconoce la individualidad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios y todos los elementos de la cultura, impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos y los instrumentos.” (Ávila, 2002) a partir de esto se entiende que el objetivo proyectual está enfocado en una concepción de un criterio ético, ya que se desarrolla con una prioridad del ser tanto singular como general, teniendo una relación con el sujeto donde se tiene como prioridad la confidencialidad y la seguridad del individuo en relación con la información, teniendo una posición de “lo que debe ser contra los beneficios que podemos obtener” (Ávila, 2002) a partir de las experiencias particulares y generales del abordado.


Referencias Ávila, M. G. ( 2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista IBERO, 29. Benavides, D. Z. (27 de Octubre de 2017). El progreso por el cable de Picacho trae desarraigo a los afectados. El colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/antioquia/el-progresopor-el-cable-de-picacho-necesita-el-desarraigo-de-algunos-LA7570692 Benjumea, R. (27 de Noviembre de 2017). Punto de vista. Obtenido de http://www.puntodevistardb.com/2017/11/metrocable-picacho/ Cardona, J. A. (7 de Marzo de 2018). Cable Picacho comenzó obras por todo lo alto.. El tiempo . Elejalde. (27 de octubre de 2017). El progreso por el vcable del picacho trae desarraigo a los afectados . El colombiano. Fernández, A. F. (15 de Julio de 2017). Las dos orillas. Obtenido de Las dos orillas : https://www.las2orillas.co/habitantes-del-barrio-la-paralela-temen-se-repita-la-misma-historiamedellin/ Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos aires: Infinito. Ruiz, M. D. (14 ). Diferencia entre espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido. Dissabte: Estudis Avançats en Antropologia Social de la U. Ruiz, M. D. (2015). Diferencia entre espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido. Dissabt: Estudis Avançats en Antropologia Social de la U. villa, C. t. (16 de Junio de 2016). Todo lo que debe saber del metrocable de El Picacho. El colombiano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.