LA HABITABILIDAD Y LOS VALORES TIPOLÓGICOS EN LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DEL MUNICIPIO DE EL RETIRO

Page 1

LA HABITABILIDAD Y LOS VALORES TIPOLÓGICOS EN LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DEL MUNICIPIO DE EL RETIRO

LÍNEA DE MEMORIA, IDENTIDAD Y CULTURA

MANUELA GONZÁLEZ GARCÍA ALEJANDRO VÉLEZ TABARES ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA II MATERIA

MEDELLÍN

AÑO

2018-02


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ENCUADRE PROGRAMA – PROYECTO: El núcleo del problema se enfoca en la pérdida de los diferentes rasgos tipológicos de la arquitectura vernácula antioqueña, específicamente en el municipio de El Retiro y su afectación consecuente con las formas de habitar propias de la cultura de la región paisa, ligadas a su entorno, a sus dinámicas y a su trayectoria histórica.

ANTECEDENTES LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA. “La arquitectura de la conquista se desarrolló desde el siglo XVI hasta la Independencia. En ese tiempo, el estilo representativo era el de las casas e iglesias erigidas siguiendo los principios de la metrópoli.” (Saldarriaga, 2017) El fundamento de los colonizadores antioqueños se encuentra en la adaptación de las circunstancias presentes en el entorno como el medio ambiente, la topografía, los materiales regionales y el clima que plantearon la necesidad de encontrar diferentes soluciones arquitectónicas acordes a los condicionantes del lugar que respondieran a las necesidades básicas del habitar. “Los grupos indígenas prehispánicos que habitaron esta zona del país (Los Quimbaya), a mediados de 1762 elaboraron una arquitectura que se construyó con materiales que le brindaba la naturaleza, es decir el barro, troncos de maderas, guaduas, hojas de palma de cera, etc. ” (Varón Caicedo, García Jaramillo, & Delgado Murillas, 1996) Este tipo de arquitectura es una mezcla resultante entre la arquitectura colonial española e indígena combinada con materiales propios de la región. La vivienda de la colonización antioqueña responde a las necesidades del usuario, como la capacidad de albergar a familias nucleares numerosas y extensas, por lo cual, la sala, el comedor y la cocina son espacios amplios para proporcionar confort y mantener una relación entre los habitantes de la vivienda. Es una arquitectura que se caracteriza por su empeño en embellecer y ornamentar cada elemento estéticamente compositivo, con los cuales cada propietario busca proyectar, alegría, familiaridad y acogimiento. Parafraseando al autor, los estudios en los componentes estéticos y visuales de la arquitectura domestica de los pueblos de la colonización Antioqueña, convergen en un hecho en común, donde se hace hincapié en la compresión de la “experiencia estética como un fenómeno cultural” (Felipe et al., 2013) en la cual se explica como un oficio que se ha transmitido de generación en generación se asocia con la identidad cultural de una región hasta implementarlo con usos contemplativos cotidianos, mediante la apropiación de una estética que se ve reflejada en los más mínimos detalles de las viviendas.


EJES DE LÍNEA Y TEMÁTICAS INNOVACIÓN SOCIAL Fortalecimiento de la memoria e identidad, como vehículo para la innovación, empoderamiento y transformación social. SOSTENIBILIDAD “El conocimiento y valoración de la cultura material tiene como premisa fundamental su articulación con los principios de sostenibilidad social y ambiental” […] PATRIMONIO VERNÁCULO Protección y conservación patrimonial de los rasgos tipológicos dentro de la concepción de la arquitectura doméstica en el municipio de El Retiro. PÉRDIDA DE LOS VALORES DE CONJUNTO EN LOS CENTROS HISTÓRICOS Desmembramiento de los conjuntos patrimoniales que constituyen la arquitectura vernácula del municipio de El Retiro. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cuáles son los elementos tipológicos de la arquitectura vernácula antioqueña que han condicionado las maneras de habitar dentro de la cultura en el municipio de El Retiro a través de la historia? OBJETIVO GENERAL Reconocer los elementos propios de la arquitectura vernácula que han condicionado las maneras de habitar en el municipio de El Retiro a través de su historia, retomándolos e interpretándolos en modelos de vivienda de interés social adaptados a las necesidades actuales de habitabilidad en su población. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Reconocer las nuevas lógicas urbanísticas dentro del desarrollo en el oriente antioqueño y su afectación directa a la concepción habitacional en la arquitectura doméstica tradicional

Entender las formas de habitar en los municipios del oriente antioqueño y la manera de traducir las dinámicas culturales en espacialidad dentro de la arquitectura doméstica.

Determinar los rasgos tipológicos relacionados directamente con la estética, la espacialidad y la configuración programática de la arquitectura doméstica en el municipio de El Retiro.

Identificar la manera en cómo se ha desarrollado el proceso de expansión físico espacial dentro de la periferia urbana de los municipios del oriente antioqueño en el siglo XXI.

Destacar y Valorar el uso de materiales y técnicas constructivas utilizadas en la arquitectura vernácula propia del municipio de El Retiro.


METODOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La arquitectura vernácula antioqueña ha sido un elemento de identidad histórica y cultural, de imagen urbana y paisajística de los municipios de la región, por lo tanto, el estudio de su concepción simbólica y habitacional nos permite tener una visión más CUALITATIVA dentro de nuestra investigación, poniéndola en contraste con las arquitecturas de la modernidad líquida (arquitecturas contemporáneas) siendo indiferentes a determinantes específicas dentro del territorio y a las dinámicas sociales e íntimas de las poblaciones en el oriente antioqueño. La investigación se vale también de recursos historiográficos sobre un fenómeno de estudio con carácter LONGITUDINAL en tiempo y espacio (Estudio cronológico) pues nos remite a una retrospectiva histórica que, a su vez, permite hacer una reflexión sobre la pertinencia y la viabilidad de la problemática en la actualidad, para enfocarla y aplicarla desde puntos que converjan en elementos prácticos para la concertación de ideas y posibles soluciones. EJE TEÓRICO – METODOLÓGICO Tomando como referente el libro de Bouman (modernidad liquida-2009) el autor desglosa dos teorías, la arquitectura liquida y la arquitectura sólida. Entiendo lo solido dentro de un marco conceptual de durabilidad, estabilidad y resistencia. Lo liquido como lo efímero y poco durable, que se rige por los estándares de perfección y modas pasajeras convirtiéndola en una arquitectura de desecho y constante evolución. “lo solido provoca una búsqueda de identidad, personalización y de apropiación “ .(Paola, 2016) Alineando esta teoría a nuestra investigación, la arquitectura solida hace referencia a la concepción de la vivienda vernácula antioqueña donde se interpretan los valores utilitarios y estéticos que se le otorgan a los diferentes elementos compositivos en la consolidación de una tipología habitacional, donde la materialidad, la disposición, la volumetría y la estética convergen en un producto que responde a las necesidades básicas de habitar, que a su vez le otorgan una identidad. Por otra parte, la arquitectura liquida es una metáfora que hace alusión a las transformaciones sociales en la actualidad, relacionadas a unas prácticas y formas de habitar efímeras y mutantes. LA RUTA METODOLÓGICA está dividida en fases investigativas y prácticas: 1. FASE DE INVESTIGACIÓN Y REVISIÓN DOCUMENTADA en registros bibliográficos y fotográficos, al igual que cartografías urbanas del municipio. Apoyo de material virtual documentado (PDF, Videos, páginas web) en referentes de carácter investigativo y académico que aporten al desarrollo conceptual y teórico. 2. FASE DE VISITA DE CAMPO Para recolección de información en sitio y trabajo con la comunidad para el caso de estudio. 3. FASE DE SELECCIÓN Y SÍNTESIS Manejo y apropiación de la información recolectada.


4. FASE DE ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS de desarrollo histórico lineal dentro del municipio, al igual que comparaciones gráficas, enfrentamientos teóricos y relaciones con temáticas diversas. 5. FASE DE INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES derivadas del análisis cualitativo de la información. 6. UTILIZACIÓN DE RECURSOS TEÓRICOS Y GRÁFICOS derivados del proceso investigativo para la incorporación en el diseño de un módulo de vivienda de interés social, con características dignas de habitabilidad.

MATRIZ DE ACTIVIDADES - ACTORES Y RECURSOS • • • • •

• • • • •

ACTIVIDADES Visita a la biblioteca y • entidades municipales. revisión de archivos físicos. Identificación de sectores relevantes. Elección de estudios de caso. Visita al sector elegido para contacto con la comunidad.

OBJETIVO Entender las maneras de habitar y las dinámicas principales del municipio de El Retiro.

Salida de campo y • recorrido por el municipio. Levantamiento planimétrico en campo Estudio fotográfico de fachadas y elementos ornamentales. Esquematización de la composición espacial de la vivienda. Identificación de patrones y elementos repetitivos de gran importancia. Estudio comparativo de los análisis realizados.

Identificar los • elementos tipológicos • relacionados con la estética, espacialidad y la configuración programática de las arquitecturas vernáculas en el municipio.

• • • • •

ACTORES Biblioteca municipal de El Retiro Planeación Alcaldía de El Retiro Comunidad Beneficiada Archivo estadístico DANE Casa de la Cultura Municipal Comunidad Beneficiada Viviendas del estudio de caso

RECURSOS ECONOMICO: Valor aprox. De desplazamiento: $15.000 EQUIPO FISICO: Bitácora para trabajo de campo Fotocopias, calculadora y elementos para escribir y bocetar.

EQUIPO FISICO: Flexómetro, bitácora, lápiz, planimetría básica, cámara fotográfica. Formatos de recolección de información. (Matriz comparativa)


• • • • • •

• • • • • • •

ACTIVIDADES Visita a la biblioteca y • entidades municipales Revisión de archivo fotográfico municipal Clasificación del registro fotográfico por épocas Cartografía histórica de patrones de crecimiento Análisis comparativo (relación espacio/tiempo) Identificación de dinámicas sociales, económicas y culturales a través del tiempo Revisión bibliográfica • recolección (fotográfica -física) de muestras Definición de los valores cuantitativos y cualitativos de Cada material Análisis de alternativas Indagación con la comunidad Elección de un método constructivo eficaz para el módulo de vivienda

OBJETIVO Identificar cómo la imposición de nuevas lógicas urbanísticas dentro del desarrollo en el oriente antioqueño ha afectado la habitabilidad de su arquitectura vernácula.

Identificar la materialidad y las técnicas constructivas utilizadas en la arquitectura vernácula del municipio de El Retiro.

• • • •

• • • • •

ACTORES Biblioteca municipal de El Retiro Planeación Alcaldía de El Retiro Comunidad Beneficiada Secretario de planeación municipal.

Biblioteca municipal de El Retiro Planeación Alcaldía de El Retiro Comunidad Beneficiada Viviendas del estudio de caso Empresas constructoras

• • •

• • •

RECURSOS EQUIPO FISICO: Computador personal, cámara fotográfica, bitácora, lápiz, planimetrías, fotografías impresas Formatos de recolección de información. (Matriz comparativa) Apoyo de un experto

Cámara fotográfica Elementos para recolectar muestras Formatos de recolección de información (Matriz comparativa) Computador personal Archivos o referencias virtuales Apoyo de un experto (Consultoría)


MATRIZ DE RESULTADOS E IMPACTOS OBJETIVO ESPECÍFICO Entender e interpretar las formas de habitar en los municipios del oriente a través de la historia y cómo estas dinámicas se traducen a una espacialidad que responde a las diferentes determinantes del entorno próximo.

Determinar los rasgos tipológicos relacionados directamente con la estética, la espacialidad y la configuración programática de la arquitectura doméstica en el municipio de El Retiro.

Identificar la manera en cómo se ha desarrollado el proceso de expansión físico espacial dentro de la periferia urbana de los municipios del oriente antioqueño en el siglo XXI, con visión a un proceso de conurbación acelerado.

RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS • Modelo de vivienda relacionado a las necesidades habitacionales propias de la población del municipio de el Retiro, arraigadas a su cultura y a sus costumbres. • Políticas de desarrollo para una vivienda de interés social digna. • Catálogo de patrones y recursos estéticos utilizados en las arquitecturas domésticas del municipio de El Retiro. • Prototipos de vivienda con un desarrollo programático y estético que corresponda al lenguaje arquitectónico de la región y conserve rasgos identitarios. • Plan piloto de actuación y de manejo urbano en territorios que se encuentren en proceso de expansión en las periferias del municipio de El Retiro.

IMPACTOS •

IMPACTOS SOCIOCULTURALES: Confort habitacional para la población del municipio de El Retiro, basados en sus formas de habitar Calidad de vida para los campesinos y poblaciones afectadas por la incorporación de la modernidad líquida en su territorio. IMPACTO SOCIO CULTURAL: Arraigo de la identidad arquitectónica del municipio en su propia población. IMPACTO FISICO ESPACIAL: equilibrio y orden en la imagen paisajística del territorio.

IMPACTO INSTITUCIONAL • Mejora en la planeación y en las políticas que aportan a la determinación de la expansión urbana en el territorio.


REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Felipe, P., Arenas, D., Jairo, Y., Barajas, A., Felipe, P., Arenas, D., … Barajas, A. (2013). La estética como experiencia cultural:, 55–63. Saldarriaga, J. (2017). La colonización dejó casas hechas con esmero. Retrieved from https://bit.ly/2ytMiwl Varón Caicedo, H. M., García Jaramillo, O. W., & Delgado Murillas, C. A. (1996). ESTUDIO DE FACHADAS: Arquitectura de la colonización antioqueña en Salento Quindío (Única Edic). Santiago de Cali/Colombia: Universidad de San Buenaventura - Cali. Marcucci, A. C. (n.d.). Teoría y proyectación arquitectónica. Aproximaciones a La Definición de Arquitectura Líquida a Partir de Estrategias Proyectuales Del Japón Contemporáneo. Paola, V. (2016). De la arquitectura sólida a la arquitectura líquida. Pinzón Sánchez, G. (2017). Hábitat y cultura en las viviendas de la colonización Antioqueña. Sistema Universitario Del Eje Cafetero, SUEJE, 11. Retrieved from https://bit.ly/2qBYV4H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.