PROBLEMÁTICAS SOCIALES - ECONÓMICAS
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
DETERMINANTES
PROBLEMÁTICAS FÍSICO - ESPACIALES
Principales tensiones condicionantes de la intervención
1
Corredor biótico existente Av. Mayo
Centro cultural
2
Futuro Corredor biótico Corredor verde Sur
Ruta Educativa
Conflictos sociales entre barrios
3
Corredor biótico propuesto
Ruta de la Memoria
Ciclorutas
Ruta cultural
Río de la plata Reserva Costanera sur
Reserva Costanera sur
Centro cultural
RECORRIDOS TURÍSTICOS EXPERIENCIALES
Conexión tensiones
ESTRATEGIAS DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
Ruta Ambiental
SAN TELMO
SIV IDENTIDAD VIVA
ESTRATEGIAS DIMENSIÓN FÍSICO-ESPACIAL Barrio San Telmo
Motivación retorno de la población
Adecuación de los bajos Nodo de conexión San Juan
Especies foráneas E. Público * m construido
2
Monocultivos
Monserrat
Reserva Costanera Sur
Puerto Madero
Monserrat Hotelería y turismo Contaminación auditiva
Puerto Madero San Telmo
San Telmo
Constitución
Constitución
Barracas
Boca
Fragmentación de la estructura ecológica
Perdida de los rasgos de identidad por gentrificación de la población local. Actividad turística Gentrificación Aumento costo de vida
Desplazamiento actividades tradicionales
Fragmentación áreas verdes
Áreas de inundación
Reserva Costanera Sur
Monocultivos
Importación de alimentos Desconexión con reserva ecológica
Sedimentación Río de la Plata
Puerto Madero
Playa reserva ecológica Buenos Aires
Reserva Costanera Sur
Redes camineras
Parques y plazas representativos a: Plaza de Mayo b: Plaza de la Constitución c. Plaza Dorrego d. Parque Lezama
Barrio Barracas
Barracas
Distrito del arte
San Telmo
Residencia
Boca
Distrito del arte
Fragmentación del tejido urbano Desconexión urbana
Existentes Propuestas
M
Ruta Gastronómica Punto de información y capacitación
Estaciones de Metro
Eje Defensa
Inserción de nuevas actividades productivas, generando empleo y reforzando actividades propias del barrio (tango, milonga y artesanías). Población barrios colindantes
Estación Universidades
Espacios culturales alternativos como escuelas talleres,de musica, arte, danza y recreación Potenciar la residencia estudiantil que soporte la demanda de insituciones educativas de la zona
Patrimonio-Accesibilidad-lotes de oportunidad- espacios públicos existentes
Estación Parque Lezama
Peatonalización de la calle Defensa como eje importante de la zona
Paseo de mercado tradicional
Metro
Hitos
Esculeas taller
Escuela verde en la comuna
Constitución
San Telmo
San Telmo
Boca
Comuna 1 Comuna 4
Viveros
Mercados verdes
Reserva Costanera sur
Rutas ecológicas en torno al puerto
Puntos de reciclaje
Escuela verde
Además, la intervención pretende, la inclusión de la población en el proceso de emprendimiento productivo, con una nueva visión del turismo como detonante de desarrollo local. Las nuevas estrategias turísticas, articularán la propuesta de intervención física a la propuesta productiva a través de nuevas centralidades y espacios para el encuentro, intercambio, proyección (Espacios públicos) que garanticen una apuesta productiva de gestión comunitaria y el mejoramiento de la calidad de vida. Dicha actividad productiva de la mano de los procesos de capacitación de las comunidades, posibilitará activar la dinámica económica del barrio, incorporando actividades de servicios (hostales, posadas y restaurantes) para que, desde los saberes locales, se reafirme una propuesta gastronómica y cultural, proyectada al turista.
Apoyo a colectivos en espacios de feria en los bajos
Desarrollo de redes ecológicas e integración de corredores verdes acompañadas de redes de movilidad sostenible, usos agrícolas, estaciones ecológicas, huertas comunitarias y mercados verdes.
Huertas comunitarias
Puerto Madero
El proyecto busca reinterpretar la identidad cultural del barrio, resignificando la memoria en la propuesta urbana, concentrada la misma en una intervención del hábitat relacionado con los bajos de la autopista y su área de influencia directa, a partir de tres componentes: el primero relacionado con la generación de dos nuevas centralidades, que ayuden a conectar con los barrios circundantes, dotándolas de los equipamientos complementarios requeridos, el segundo componente: entiende el espacio público como espacio para la convivencia, inclusión e integración social (lugar de expresiones culturales propias) y el tercero tiene que ver con la rehabilitación y revitalización de las edificaciones patrimoniales presentes: albergando nuevos usos del suelo (residenciales, institucionales, espacios complementarios a las actividades productivas predominantes y espacios de formación y capacitación de la población local). Propuesta que busca dar solución a múltiples problemáticas presentes en el barrio como son: la falta de conectividad entre los costados norte y sur, la desconexión entre áreas verdes, la gentrificación de la población por efecto del aumento del valor del suelo derivado del incremento de la actividad turística, las condiciones de inseguridad y las precarias condiciones de calidad de vida de la población, entre otras.
Promoción de rutas turísticas experimentales
Recolcección de agua lluvias Techos inteligentes generación de energía solar
Reserva Costanera Sur
Comuna 1
Barracas
Recuperación del cauce del desagüe
Redes ecológicas
Buenos Aires
Monserrat
La boca
Capacitación de la población en artes y oficios
Capacitación de la población en turismo
Revitalizar los bajos de la autopista para generar continuidad vial y articulación de la zona norte y sur, vinculando lotes contigüos, por medios de nodos temáticos: Punto de formación y capacitación turística local, Punto de identidad, Punto cultural.
Parques-Ciclo rutaRedes camineras-masa arbóreas aisladas
Implementación del comodato
Chile
Puerto Madero
Urugay
O. Atlántico
Vías de mayor influencia
Vincular el puerto como uso recreativo asociado a la reserva
Introducción de usos agrícolas
4. Recorridos de contemplación. Vivero. Actividades recreativas.
Implementación de puntos de reciclaje y compostaje
Ambiental
San Nicolas
ESTRATEGIAS DIMENSIÓN ECONÓMICA
Reestructuración de los corredores verdes asociados a la cicloruta
3. Clasificación de residuos. Puntos de intercambio de reciclaje.
Estación Identidad
Ciclorutas
Edificios patrimoniales
2. Mercado tradicional local. Huertas infantiles. Talleres ambientales.
Estructuración de ejes verdes, por medio de redes camineras, ciclorutas y reforestación con especies nativas y generar conexión con puerto madero.
Físico Espacial
Plaza Dorrego
Reforestación asociada a las áreas de circulación
1. Huertas comunitarias. Invernadero. Biblioteca Botánica. Banco de Semillas. Escuela de Jardinería. Compostera. Escuela verde
Estación Reserva Costanera Sur
Rehabilitación, gestión y protección de edificios patrimoniales por medio de estrategias de redensificación e insentivos por parte del estado.
Multiculturalidad-Tango-MilongaColectivos-Fútbol-Arte
Eje cultural
Colectivos culturales
ESTRATEGIAS DIMENSIÓN AMBIENTAL
NODOS AMBIENTALES
Corredores turísticos, infraestructura de hostales, y turismo de experiencias por medio de rutas temáticas: gastrónomica, ambiental, cultural, de memoria y educativa
Socio Cultural
Recoleta
Rehabiltación de las edificaciones patrimoniales para usos culturales y sociales, entregados en comodato a colectivos, para su usufructo con el compromiso de mantenimiento y conservación, además de residencias estudiantiles por su proximidad a las instituciones educativas.
Polígono de intervención
Puerto Madero
Escasa vegetación
Retiro
Palermo
Brasil
Organización social en servicios turísticos: capacitación de la población en emprendimiento, gastronomía local y arte.
Turismo-Gastronomía- ArtesaníasHostales
Nodo de conexión del museo
Polígono de intervención
Áreas con lotes abandonados
Interrupción por vías de alto flujo
COMUNAS
Rehabilitación de las edificaciones patrimoniales
ESTRATEGIAS GENERALES Y DE INTERVENCIÓN
Deterioro físico
Inclusión y Convivencia desde la experiencia Paraguay
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
Económico
Recuperación mercado San Telmo
Capacitación de la población local en servicios turísticos y artes y oficios para generar permanencia de los rasgos de identidad propios, además de la promoción del comodato a grupos colectivos para la creación de escuelas talleres y apoyar el turismo. Capacitaciones
Edificios patrimoniales
Espacios de feria
Rutas de turismo
Mercados tradicionales
Comodatos
SISTEMA Identidad
Cultura
AV SAN JUAN
DEFENSA A
BALCARCE
PERÚ
BOLÍVAR
TACUARÍ
PIEDRAS
CHACABUCO
AV SAN JUAN
Memoria
A”
BA
AV COCHABAM
ESC 1:2000
Plaza San Juan
ETAPA 1
Articulación inter barrial y convivencia
Intervención Plaza del Museo Intervención de espacios públicos
Siembra de especies vegetales y manejo de residuos sólidos
Intervención fachadas verdes, siembra de especies y recolección de aguas lluvias
INDICADORES DE SOSTENIBILIDA DEL PROYECTO SIV
Edificaciones Patrimoniales
Plaza Recreativas y Deportivas
Uso Productivo
Plaza Identidad
Uso institucional
Plaza Cultura
Uso Comercial
Plaza Baile
Uso residencial
Plaza del Museo
Ciclorutas
Intervención Plaza San Juan Equipamiento comunitario
AMBIENTAL PROYECTADO 1 - 2 Equipamiento comunitario.
1 Espacios para colectivos
8 Mercado tradicional local
2 Densificación zonas verdes
Densificación de vivienda
9 Pabellones artes y oficios Inclusión de zonas verdes y suelos blandos
3 - 4 - 5 Espacios recreativos infantiles y juveniles
5 Comercio
Acceso directo estación metro San Juan y Parque de la Constitución
FÍSICO-ESPACIAL PROYECTADO
2 Escenarios urbanos danza y música Intervención de espacio público conexión barrios Barracas y San Telmo.
Tratamiento de piso detonante de las rutas turísticas
ETAPA 2
3 Tratamientos de fachada
Conectividad física y ecológica
4 Arte filetiado en piso
6 Densificación vivienda Comercio Talleres ambientales
1 Huertas infantiles
Lotes de oportunidad para permear centros de manzana Ciclorutas Cochabamba - Tacuarí con reforestación
ECONÓMICO PROYECTADO Paisajismo
Comercio Abrir centros de manzana
10 Reubicación centro de jubilados
Adecuación de andenes y continuidad de paramentos
Redes camineras y corredores ecológicos Construcción de composteras y aulas verdes
densificación vivienda estudiantil
densificación vivienda estudiantil
SOCIO-CULTURAL PROYECTADO Ceiba
Pino-parana
Viscote
Jacarandá
Ipomoea-purpurea
Jacarandá
Sauce Criollo
Viscote
Viscote
Ipomoea-purpurea
Bicnonia de Invierno
2 Plaza del museo
3 Teatros al aire libre
Abrir centro de manzana
Timbo
Conexión plaza - MAMBA
SECCIÓN A-A”
ETAPA 3
Lo arquitectónico
1 Estación de Bicilcetas unificación eje defensa
Comercio
6 Densificación vivienda
Pabellón -Escuela taller de Artes y Oficios
Tratamiento de fachadas 1 Ferias de emprendimiento
Conexión distrito del arte
Abrir interior de manzana 4 Escenarios urbanos
Higuero
Viscote
Ipomoea-purpurea
Jacarandá
Viscote
Timbo
2 densificación vivienda estudiantil
Tipa blanca
Bicnonia de Invierno
4 Galería al aire libre
3 Remate mall comercial
Bicnonia de Invierno
Timbo
Ombu
Pezuña de vaca
Plaza del Museo
4 Equipamientos de apoyo deportivo
Arte filetiado en el piso
Espacio para colectivos
Franja Vegetal
Comercio
2 densificación vivienda estudiantil
3 Comercio
Plaza de la cultura
2 - 3 Espacios recreativos y deportivos
1 Arte urbano en piso
Equipamiento complementarios y de soporte
Paisajismo
Calle Defensa Peatonalizada
5 Arte urbano
Franja Vegetal
Paisajismo
Acacia rosada
Residencias estudiantiles en edificios patrimoniales