TALLER PRÁCTICO: EVALUACIÓN DE PROYECTOS - Pilar Cristina, Sebastian, Germán David, Julián

Page 1

TALLER PRÁCTICO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Evaluación de Proyectos (Fecha de clase: octubre 3 de 2020)

Fecha de entrega: viernes 9 de octubre de 2020


INTEGRANTES: Pilar Cristina Londoño

Sebastián Zapata P

German David Ramírez

Julián González

Grupo 1

Grupo 1

Grupo 1

Grupo 1


Parámetros para el desarrollo del taller 1. En la siguiente diapositiva encontrarán nueve (9) términos referentes al proyecto de construcción, identificados cada uno con un número (en desorden). 2. Seguidamente deberán analizar estos términos y reajustarlos de acuerdo a la lógica de su orden, según lo aprendido sobre el proyecto de construcción. 3. Al frente de cada término encontrarán un cuadro de texto. En este cuadro deberán anotar la definición de cada uno de los mencionados términos.

*P/ NUNCA JAMÁS TRANSCRIBIR DEFINICIONES TEXTUALES TOMADAS DE INTERNET. ESO DARÁ NOTA DE CERO (0.00) EN EL TALLER. LA CONSULTA EN INTERNET DEBE SER TOMADA SOLO COMO APOYO.*


1. ESTUDIO DE TÍTULOS

2. FACTIBILIDAD NORMATIVA

3. VÍA OBLIGADA

Definición: El estudio de títulos es un procedimiento que realiza un abogado, para verificar que las escrituras, certificados de libertad, y demás documentos estén bien o no con el fin de establecer las condiciones que tiene un determinado proyecto o lote

Definición: La factibilidad normativa hace referencia a saber que se puede construir; teniendo en cuenta las herramientas de gestión urbanística, pues estas cumplen con el objetivo de ordenar el territorio de acuerdo a unas normas establecidas en cada municipio.

Definición: La vía obligada es una información que entrega planeación a los propietarios o constructoras, para definir que obligaciones viales tiene el predio dependiendo de las condiciones que aplican al proyecto a realizar y que están condicionadas por los planes viales municipales.


4. FORMULARIO ÚNICO NACIONAL

Definición: El formulario único nacional es un documento que se diligencia para la solicitud de una construcción, en cualquiera de sus modalidades y el cual debe estar firmado por las personas a cargo del proyecto como: arquitecto, ingeniero, topógrafo, revisor independiente de los diseños estructurales y otros profesionales.

5. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

6. REVISIÓN INDEPENDIENTE DE DISEÑO ESTRUCTURAL

Definición: Cuando se va a realizar una obra, se debe solicitar un permiso en el municipio. Esta autorización le corresponde al ente encargado, ya sea curadurías o secretarias de planeación (depende de la cantidad de habitantes que se tenga). Una vez obtenida, la obra se podrá desarrollar sin contratiempos.

Definición: Es un requerimiento desde el año 2016 con la creación de la Ley de Vivienda Segura, con el fin de verificar todos los planos estructurales y las especificaciones técnicas para que de esta manera se pueda garantizar el buen estado de la obra, cumpliendo con la norma NSR-10. Es importante mencionar que esta revisión la debe realizar un ingeniero civil con una experiencia mayor o igual a 5 años o que posea una especialización en estructuras.


7. SUPERVISIÓN TÉCNICA

Definición: La supervisión técnica es una actividad que permite revisar y verificar que un proyecto se este desarrollando de acuerdo a todas las especificaciones técnicas consignados en los planos. Esta labor esta a cargo de un supervisor técnico, el cual hace constancia de todos estos procesos por medio de actas, en el recae la responsabilidad del proyecto y da el aval para su posterior utilización y entrega.

8. CERTIFICACIÓN TÉCNICA DE OCUPACIÓN

9. ROTACIÓN DE CAPITAL INVERTIDO

Definición: La certificación técnica de ocupación es un documento que elabora el supervisor técnico independiente al final del proyecto, en el cual certifica que todo lo que se ejecutó estaba acorde a los planos y licencia de construcción, hecha bajo juramento.

Definición: Se utiliza en el proceso de la construcción del proyecto, buscando el retorno de la inversión una vez vendido el proyecto y de esta manera obtener rentabilidad a través de un proceso que permite una inversión segura.


Cuál es la apreciación que tiene el grupo de estudiantes acerca de la enseñanza de la asignatura a cargo de la docente Esther Lucía Carmona…? Consideramos que es muy pertinente el tema que se nos esta proporcionando para aplicarlo en nuestra vida laboral y profesional, resaltando el proceso de enseñanza, ya que demuestra preocupación por que el estudiante aprenda y entienda la importancia de la temática del curso al momento de estar en el campo profesional.

Consideran haber tenido un buen aprendizaje hasta ahora…? Si, realmente ha cumplido nuestras expectativas y valoramos el esfuerzo que ha realizado, entendiendo las circunstancias en este momento y considerando la metodología virtual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.