7 minute read
vacunas son seguras y salvan vidas.
Ponte
al día”: OPS/OMS
Entre el 22 y 29 de abril del presente año, se celebró la 21ª Semana de Vacunación en las Américas, además de la 12ª Semana Mundial de Inmunización, a través de una campaña que comparte varios mensajes y reflexiones, la cual es liderada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los territorios de la Región de las Américas junto con sus socios, como filial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para esta ocasión, el propósito consistió en hacer énfasis en la protección que ofrecen las vacunas a
Sociedad Colombiana De Pediatr A
Junta Directiva Nacional 2022-2024
Presidente
Dr. Mauricio Javier Guerrero Román
Vicepresidente
Dra. Eliana Zemanate Zúñiga
Secretario
Dr. Alberto José Esmeral Ojeda
Fiscal
Dr. Iván Alejandro Villalobos Cano
Vocales
Dra. Claudia Patricia Beltrán Arroyave
Dr. Jerónimo Zuluaga Vargas
Dra. Ángela María Giraldo Mejía
Dr. Víctor Manuel Mora Bautista
Dra. Liliam María Macías Lara
Dr. Mauricio Hernández Cadena
Dra. Iliana Francineth Curiel Arizmendi
Vocal Rpte. Capítulos
Dra. Nury Isabel Mancilla Gómez
Expresidente
Dra. Marcela María Fama Pereira
Directora Ejecutiva
Gloria Zuccardi
Subdirector de Programas
Dirigidos al Pediatra
Óscar Ruiz
Sociedad Colombiana de Pediatría
Calle 83 No. 16A-44 Of. 701, Bogotá
Tels: (1) 6495352 - 7464706/07
Correo electrónico: info@scp.com.co
Diseño gráfico
Andrea Blanco
Impresión
Multi-Impresos SAS, quien solo actúa como impresor la familia y destacó la importancia de una vida saludable. Además, se centró en concientizar sobre qué vacunas deben recibir las personas en todos los rangos de edad, permitiendo el aumento de la cobertura de vacunación, que en los últimos 10 años ha disminuido entre los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial, y especialmente en las Américas.
Por supuesto, desde la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) el compromiso sigue siendo el de fomentar la vacunación como una forma sencilla, rápida y eficaz de protegernos contra enfermedades antes de entrar en contacto con ellas. Desde el vientre materno estamos protegiendo a nuestra infancia y adolescencia, y es que el hecho que posterior al nacimiento ellos reciban su esquema de vacunación completo, se convierte en la manera más efectiva de activar las defensas naturales del organismo, produciendo anticuerpos, resistiendo a infecciones específicas y fortaleciendo el sistema inmunitario.
Es claro que si no nos vacunamos, corremos el riesgo de contraer enfermedades graves como el sarampión, la meningitis, la neumonía, el tétanos y la poliomielitis, en las que muchos de sus casos pueden ser discapacitantes y en otros mortales.
Aunque algunas enfermedades son actualmente poco frecuentes, los patógenos que las causan continúan circulando, lo que hace posible hoy en día que las infecciones atraviesen fronteras con facilidad y lleguen a personas no protegidas.
Vacunarnos todos hace parte de una estrategia de salud pública mundial que ayuda a protegernos a nosotros mismos y a todas las personas que nos rodean, en general. Sin embargo, pueden presentarse algunos efectos secundarios leves y temporales, como dolor en el brazo o fiebre baja, y en ocasiones suelen causar otros graves, pero sumamente raros.
Las vacunas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de sus distintas fases de ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas con regularidad permanentemente. Asimismo, los científicos realizan un seguimiento constante a la información procedente de diversas fuentes, para verificar su comportamiento y seguridad.
El trabajo conjunto entre la SCP y el Ministerio de Salud y Protección Social, además de otras entidades del orden nacional, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), permite aumentar nuestras coberturas y fortalecer, así como modernizar los esquemas de vacunación, para poder contar con el mejor calendario vacunal en la región de las Américas. La vacunación es nuestro compromiso. ¡La SCP más cerca de ti!
Mauricio Guerrero Román Presidente SCP
Las frecuentes lluvias presentadas en la mayor parte del territorio nacional, causadas por situaciones como el ‘Fenómeno de La Niña’ y la temporada invernal en el país, provocan el aumento de Infección Respiratoria Aguda (IRA) con varios casos en niños, niñas y adolescentes.
De acuerdo con el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), nos encontramos en temporada de alerta debido a la ola invernal que atraviesa el país, específicamente en los territorios de Cundinamarca, Huila, Tolima, Eje Cafetero, Antioquia, Boyacá, Santander y Norte de Santander, y con ella una creciente afectación en la salud infantil con la aparición de virus y bacterias que desencadenan situaciones como neumonía, influenza, enfermedad neumocócica e incluso tuberculosis.
Y es que esta situación de lluvias y fríos intensos que derivan casos de IRA en toda la población, particularmente en la población pediátrica, se prolongará hasta mediados de año cuando llegue el ‘Fenómeno del Niño’, que podría presentarse con un clima neutral, aumentando solo hasta agosto.
Según la Dra. Sonia Restrepo, Pediatra Neumóloga y Presidente de la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica (ACNP), uno de los capítulos de nuestra Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), el principal tipo de infección que estamos afrontando con la asistencia masiva de pacientes pediátricos tanto por urgencias como por consulta externa a nivel nacional, es la de origen viral. “Se están presentando cuadros de rinofaringitis aguda, laringitis, bronquiolitis, neumonía, laringotraqueitis y todas aquellas que comprometen el sistema respiratorio a nivel de la vía aérea alta y baja, especialmente en niños menores de 5 años”, indica.
La tasa de morbimortalidad asociada a infecciones respiratorias en la infancia y adolescencia del país es alta para este primer trimestre, así lo reporta el boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social. Por ejemplo, de las 199 muertes registradas en niños menores de 5 años de edad, 93 se calificaron como muy probables de IRA, sin embargo, 15 fueron confirmadas, 16 descartas y 62 en estudio, para una tasa de mortalidad de 1.93 de cada 100 mil niños en este rango de edad.
Dicho reporte manifiesta que los casos disminuyeron en Antioquia y Córdoba, en comparación con el mismo rango de tiempo entre los años 2016 y 2022, no obstante aumentaron en Bogotá. A marzo, las UCI pediátricas en la Capital de la República llegaron a una ocupación del 73%, por lo que la Secretaría Distrital de Salud pidió al Gobierno Nacional aumentar hasta en 35 más las camas pediátricas en la ciudad, y en el país hasta en 98.
Para la Dra. Restrepo, a Bogotá se suma la situación por contaminación ambiental en la que hay también mayor riesgo de infección respiratoria, porque hay niños, niñas y adolescentes que viven en zonas cerca de avenidas en las que circulan vehículos de carga pesada, emitiendo gases derivados de combustible como el ACPM. “Las consultas más frecuentes que se reciben en los centros de salud se dan cuando los niños presentan desaturación y dificultad para respirar y beber líquidos, o ingerir alimentos, así como fiebre y tos persistente, e incluso diarrea al afectar el sistema gastrointestinal”, agrega.
“Hay que estar atentos a los signos y síntomas”
Aparte de los signos y síntomas mencionados, hay otros que pueden empeorar en cada cuadro médico abordado por el pediatra, los cuales pueden derivar en una hospitalización. “Hay situaciones que comprometen el sistema respiratorio bajo como la bronquiolitis y la neumonía en las que se puede llegar a necesitar el uso de oxígeno complementario”, asegura la Dra. Sonia Restrepo.
De acuerdo con ella, muchas de las infecciones respiratorias son resueltas por los pediatras, sin embargo, hay un grupo de pacientes que requiere atención en neumología pediátrica, especialmente cuando hay sospecha de complicaciones y el curso de la infección no es alentadora. “Es necesario que el 100% de los niños cuenten con el esquema de vacunación, ya que es la mejor estrategia para prevenir las infecciones respiratorias”.
Las vacunas son claves para evitar infecciones respiratorias
La Dra. Claudia Beltrán, Pediatra Infectóloga y miembro de la Junta Directiva Nacional de la SCP, comenta que es muy importante que la población pediátrica esté protegida con la vacuna contra la influenza, la cual junto con la vacuna SARS-CoV-2 representan las únicas inmunizaciones disponibles que atacan los virus respiratorios. Asimismo, hay que tener en cuenta las demás vacunas que previenen las infecciones por bacterias como Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae, incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Como parte de las consecuencias graves por influenza están la neumonía y las complicaciones neurológicas, entre otras, que pueden requerir hospitalización con ventilación mecánica e incluso causar la muerte.
Con respecto a tuberculosis, “en Colombia debemos permanecer en una alerta constante con la aparición de casos asociados a esta enfermedad”, manteniendo una alta sospecha en la población infantil con signos de alarma o que tengan contacto con adultos que la padezcan. Por ejemplo, una neumonía complicada acompañada de debilidad y pérdida de peso considerable. El PAI contiene la vacuna BCG, en el nacimiento, la cual protege contra todas las formas graves de dicha enfermedad.
La Dra. Beltrán afirma que: “Hay que recordar, además, que se ha disparado el consumo de antibióticos en pediatría, a pesar de que la mayor circulación de virus es de origen respiratorio y estos medicamentos no son efectivos contra ellos. Su uso indiscriminado genera resistencia bacteriana, por lo cual no es recomendable la automedicación”.
¿Y el Covid-19 en pediatría?
Los niños siguen siendo hospitalizados por coronavirus, porque aún hay desconocimiento y mitos en los padres de familia alrededor de las vacunas. Ambas profesionales de la salud destacan que el trabajo de promoción de vacunación para Covid-19 debe ser constante desde los 3 años de edad, porque incluso en pospandemia es mejor no “bajar la guardia”.
Hay casos de aislamiento que aún se presentan porque existe riesgo de contagio no solo en otros niños sino en la población adulta y mayor, pero también es importante tener en cuenta que las medidas de autoprotección deben continuar en todos los rangos de edad, a pesar de que ya no sea obligatorio el uso de tapabocas sino únicamente en centros de salud y hogares geriátricos a nivel nacional, según la Resolución 555 del 2023 (MinSalud).
La Dra. Restrepo es enfática en decir que en cuanto a infecciones respiratorias en general: “Es mejor aislar a los niños con síntomas respiratorios, no llevarlos a las guarderías, jardines infantiles o colegios, y supervisar el lavado de manos de forma adecuada y constante”.
Importante…
• Influenza: 6 y 7 meses (refuerzo al año de vida)
• Tuberculosis (BCG) y hepatitis B: recién nacidos
• Pentavalente (difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae y hepatitis B), y polio: 2, 4 y 6 meses (refuerzo al segundo y al quinto año de vida de la triple bacteriana)
• Neumococo: 2 y 4 meses (refuerzo al año de vida)
• Sarampión, rubeola, paperas, hepatitis A y varicela: 1 año de edad (refuerzo a los 18 meses)
• Covid-19 (dos dosis de Sinovac): 3 años de edad - (Dos dosis de Moderna): 6 años de edad