conozca
la gesti贸n equitativa y solidaria
informe rendici贸n de cuentas
2010 - 2011
Indice Tema
conozca
la gestión equitativa y solidaria
informe rendición de cuentas
2010 - 2011
Rendición de Cuentas a la ciudadanía Administración 2009 – 2014 Dr. Santiago Correa P. Prefecto Provincial Dra. Bertha Molina L. Viceprefecta Contenidos: Gobierno Provincial del Cañar Asesoría Corporativa: Carlos Collaguazo Diciembre de 2011 Azogues – Ecuador
Una gestión equitativa y solidaria Gobierno que acerca e integra Modelo de gestión, hoja de ruta de la ación Consejo Provincial, legislación y fiscalización de alto nivel Integración y representatividad en el Consejo provincial del Cañar Consejo de Planificación Provincial Manejo financiero responsable y con equilibrio Plan de Ordenamiento Territorial del Cañar Plan vial provincial, caminos de integración Mantenimiento vial permanente Mingas comunitarias, solidaridad y compromiso con la gente Puentes que unen el desarrollo y el buen vivir Nueva maquinaria y equipo caminero Obras comunales llevan alegría y bienestar Microempresas, alianza público - comunitario Conservación vial Riesgos y emergencias Estudios viales Desarrollo económico y productivo Centro de emprendimientos Talleres artesanales Agroproducción Ambiente, cuidado, protección y responsabilidad Riego, revitaliza el campo Granja del Burgay, agrícola y ganadera Riego, revitaliza el campo Granja del Burgay, agrícola y ganadera Patronato de Desarrollo Social y Garantía de Derechos Desarrollo Infantíl Patronato de Desarrollo Social y Garantía de Derechos Desarrollo Infantíl Ayudas técnicas Proyectos Sociales Salud Gestión institucional Actividades sociales
Página 2 3 4 8 8 10 12 16 20 21 22 23 24 24 25 26 27 28 30 31 31 32 33 34 35 34 35 36 38 36 38 40 41 42 44 46
“Donde hay cooperación no existen disputas de poder. La actitud cooperativa es aquella que pone énfasis en los puntos de convergencia dentro de un grupo o de una relación, para crear solidaridad y compañerismo. Cuando cooperamos, reconociendo la dignidad de cada ser humano y la contribución que tiene para dar, nuestro poder personal se transforma en servicio para el bien de todos a nuestro alrededor. La naturaleza nos da la más bella lección de lo que realmente significa cooperar” Sónia Café (1994)
1
Una gestión
equitativa y solidaria “Estacionarse o retroceder en el camino de la revolución, es obrar contra ella, es aniquilarla y burlar la esperanza de los pueblos”. José Peralta “UNA GESTION EQUITATIVA Y SOLIDARIA” . No es solo un slogan es el reflejo de un nuevo modelo de gestión democrático y participativo que la actual administración implementa a través de procesos de integración de todos los sectores sociales del Cañar; hoy el Gobierno Provincial del Cañar es el reflejo de una gestión solidaria y humanista que permite de a poco ir reconstruyendo y recuperando la confianza y la credibilidad de la ciudadanía hacia los mandatarios. Esa obra aunque difícil de construir es quizás la que más satisfacciones ha brindado en este segundo año, pues esta se levanta sobre los cimientos de la verdad, la equidad, la transparencia y el enorme afecto hacia la ciudadanía. La amplia participación ciudadana en los procesos de elaboración de los presupuestos participativos nos brinda la certeza que el accionar institucional está orientado a satisfacer las necesidades apremiantes de nuestro pueblo que mediante la planificación responsable y técnica ha superado la discrecionalidad en la inversión de los recursos institucionales, pues su elaboración ha sido validada
2
Gobierno que acerca
en los distintos espacios de deliberación y sometida a la aprobación de los auténticos representantes de la sociedad civil reflejadas en las asambleas provinciales y abalizadas por los Consejos de Planificación y Participación Ciudadana, instancias conformadas a través de procesos democráticos y con el concurso de sectores sociales que antes eran invisibilizados y que hoy juegan un papel preponderante en nuestra gestión.
e integra
En este año de trabajo cumplido, continuamos ejecutando y proyectando un Plan de Gobierno, realizado con la participación de varios sectores sociales y a partir de una profunda reflexión sobre las necesidades, los derechos y las aspiraciones de las comunidades y los pueblos de nuestra Provincia.
La gestión en el ámbito social es sin lugar a dudas una de las más efectivas y de mayor cobertura en el territorio provincial, con enorme satisfacción hemos de mencionar que los postulados constitucionales que se refieren a la garantía de los derechos, se cumplen a cabalidad, pues el Gobierno Provincial del Cañar, es, con certeza, unos de los pocos Gobiernos Autónomos Descentralizados que cumple fielmente con la asignación presupuestaria fijada en la Ley para atender las apremiantes necesidades de los grupos de atención prioritaria de nuestra provincia. El presente informe que lo ponemos a su consideración de la ciudadanía, más allá de los contenidos, refleja el gran esfuerzo de funcionarios, empleados, trabajadores y de quienes estamos al frente del Gobierno Provincial del Cañar. Nuestro compromiso es construir una provincia de glorias, alegrías y esperanzas un Cañar soberano donde podamos alcanzar el buen vivir para todas y todos
Como Gobierno Provincial hemos puesto énfasis en el ser humano y en sus múltiples dinámicas de interelacionamiento, para integrar las diferentes facetas de la vida. Tomar en cuenta a la persona como individuo y ser social, como parte de un proceso histórico, perteneciente a un territorio y a una cultura. Con esta mirada queremos fortalecer al Cañar como una diversidad de culturas, de pueblos, de potencialidades naturales, humanas y espirituales. Nos complace mencionar que en el ámbito social estamos cumpliendo con mucha responsabilidad con los sectores sociales de atención prioritaria como niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades especiales, mujeres en situación de riesgo. Con cada uno de estos grupos humanos tenemos proyectos y se está institucionalizando una política de atención y garantía de derechos. Con esta política social estamos aportando a generar procesos sostenibles en el reconocimiento y ejercicio de derechos.
Dr. Santiago Correa P. Dr. Santiago Correa P. PREFECTO PROVINCIAL PREFECTO PROVINCIAL
Es importante mencionar que el Gobierno Provincial del Cañar como accionista mayoritario de Hidroazogues, realizó una importante gestión ante el Ministerio de Sectores Estratégicos y de Electricidad y Energía Renovable, para conseguir el financiamiento del proyecto Hidroeléctrico Mazar-Dudas, por el monto de cuarenta y siete millones, quinientos mil dólares. La ejecución del proyecto estará a cargo de la Corporación Eléctrica del Ecuador y la empresa china CNEEC, este proyecto aportará al desarrollo de un importante sector de la provincia, principalmente de las parroquias orientales del Cantón Azogues. El avance de esta gestión social, participativa y de desarrollo se debe al aporte de cada uno de los miembros de la Cámara Provincial, espacio en el que se toman decisiones y se orientan las políticas provinciales. Nuestro agradecimiento a los Alcaldes y Presidentes de las Juntas Parroquiales por el decidido apoyo a la gestión. Es nuestro deber reconocer el esfuerzo de los empelados y trabajadores del Gobierno Provincial por su trabajo diario, su voluntad de trabajar con los sectores más empobrecidos de la provincia, y entender que la solidaridad es un baluarte de esta administración. Un abrazo fraterno a todas y todos
Dra.Dra. Bertha Molina L. L. Bertha Molina
VICEPREFECTA PROVINCIAL VICEPREFECTA PROVINCIAL
3
La administración actual establece como acción prioritaria el establecimiento de herramientas técnicas como directriz fundamental que permite avanzar en el cumplimiento del mandato popular encomendado en el 2009. Con total responsabilidad y con apego a la ley, es necesario implementar un modelo de gestión institucional participativo que responda a las necesidades institucionales y se fundamente en el servicio a la ciudadanía.
Objetivo Construir un nuevo modelo de gestión provincial, integrador, participativo y democrático en el que todos los actores sumen esfuerzos para lograr el desarrollo de la provincia.
Principios - REPRESENTATIVIDAD Desde el mandato encomendado por los mandantes al mandatario. - CORRESPONSABILIDAD Compromiso y Corresponsabilidad social y solidaria desde la institución con la comunidad - GOBERNABILIDAD Sujeto a una democracia plena, responsabilidades compartidas con la ciudadanía en la toma de decisiones y en la definición de la agenda pública; como en la observancia y cumplimiento de ellas. - EQUIDAD En la distribución presupuestaria, en el manejo de la gestión pública y en el acceso y derecho a brindar servicios de calidad.
A partir de un análisis de los planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, generado por los GAD'S – Gobiernos Autónomos desentralizados, a nivel provincial en su etapa de diagnóstico territorial, el Gobierno Provincial establece cuatro ejes estratégicos para el desarrollo de la provincia del Cañar que son:
1
- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.- Vialidad, Conectividad, Ordenamiento Territorial, Infraestructura en Riego, Infraestructura Comunitaria.
2
- DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO.- Producción, Comercialización, Turismo, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Capacitación.
3
- AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS.- Gestión integral de cuencas y microcuencas, Saneamiento, Mitigación Zonas de Riesgo, Recursos Hídricos, Riego, Forestación, Recuperación de Páramos.
4
- SOCIAL.- Desarrollo Infantil, Protección Social, Proyectos Sociales, Sensibilización a Colectivos.
Sistema de Planificación, Seguimento y Evaluación A partir del segundo año de gestión y como una forma de fortalecer el aprendizaje colectivo, se establece una herramienta que aporta al funcionamiento institucional en su conjunto; que tiene como objetivo fundamental la planificación y coordinación de actividades y obras, el seguimiento como aprendizaje para corregir en el camino y la evaluación que permite replantear estrategias. Con esta herramienta técnica, la administración actual llevará adelante una gestión pública enfocada, coordinada y sistemática; que incluya toda la acción del Gobierno Provincial y a su vez que genere INDICADORES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL, marcando un esfuerzo importante de modernización.
planificar procesos de medición y seguimiento
procesos de medición y seguimiento
procesos operativos
procesos de apoyo
ejecutar
Ejes estratégicos
hoja de ruta de la acción.
correguir
Modelo de gestión
procesos estratégicos
Los objetivos que están detrás de este sistema son: - Lograr la implementación del plan concertado.
evaluar
- Tener transparencia en la acción. - Fomentar participación ciudadana y equidad en la gestión.
4
5
Sistema de Información Provincial Mediante la puesta en marcha de este sistema se busca implementar un sistema de información provincial de forma técnica, asumiendo así el rol de informar a la ciudadanía a través de la medios y formas de comunicación de cobertura masiva.
Gobernabilidad y Cooperación Internacional A partir de la transferencia de la competencia de Cooperación Internacional a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, y en virtud de que se cuenta en la nueva estructura organizativa con una sección encargada del funcionamiento de esta competencia, lo que se busca es fortalecer el trabajo en este campo y atraer fondos de organismos nacionales o internacionales, a través de la generación de proyectos en forma conjunta con los cantones y parroquias de la provincia, en busca de recursos extras del presupuesto otorgado por el Gobierno Central.
Competencias Las competencias para los Gobiernos Provinciales, de acuerdo al Art. 263 de la Constitución, son las siguientes: 1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. 2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. 3. Ejecutar, en coordinación con el Gobierno Regional, obras en cuencas y microcuencas. 4. Actuar en la gestión ambiental de la provincia. 5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. 6. Fomentar la actividad agropecuaria. 7. Fomentar las actividades productivas provinciales. 8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y territorio; y, en uso de sus atribuciones, expedirán ordenanzas provinciales
6
Articulación de POA y PDOT
Estructura Departamental Infraestructura Vial y Construcciones Planificación y Ordenamiento Territorial Dirección Administrativa Desarrollo Productivo y Medio Ambiente Dirección Financiera Asesoría Jurídica Secretaria General Auditoria Interna Patronato - Autónomo
A partir de la estructuración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial que se encuentra en la etapa de Diagnóstico y Articulación con los planes cantonales y parroquiales, se realizó la presentación de los subsistemas: Físico Ambiental, Asentamientos Poblacionales, Económico Productivo, y Sociocultural; los que describen temáticas como: los fondos agroproductivos, áreas de importancia provincial, potencialidades; y explica, la dinámica económica, evaluación de la infraestructura y servicios, la cultura social. En síntesis muestra el modelo territorial actual de la Provincia del Cañar, considerando como eje fundamental, la ciudadanía. A partir de la identificación de los principales problemas y debilidades, así como las potencialidades y oportunidades del territorio provincial, se resume en la POLÍTICA PÚBLICA PROVINCIAL, cuya prioridad se establece de acuerdo a las competencias estipuladas en el Art. 263 de la Constitución, puntualizando que el PDOT provincial se encuentra en proceso de ARTICULACIÓN, con los demás niveles de Gobierno, como los organismos sectoriales, instituciones públicas y privadas, sociedad civil; respetando la participación ciudadana, como instancia clave para el desarrollo de la provincia.
Como POLÍTICAS acordes a las competencias se establece: Fortalecer el modelo de descentralización y planificación provincial con el establecimiento de zonas territoriales que comprenden: Zona 1: Azogues, Biblián y Déleg Zona 2: Cañar, Suscal y el Tambo Zona 3: La Troncal Política de asignación de recursos a la conservación vial. Fomentar el desarrollo productivo Dinamización de la economía solidaria e incremento de su productividad. Política social integral para garantizar el ejercicio de los derechos de la población. Gestión ambiental en la provincia.
7
Consejo Provincial
legislación y fiscalización de alto nivel Integración del Consejo Provincial del Cañar Dr. Santiago Correa P. Prefecto Provincial del Cañar
Dra. Bertha Molina L. Vice prefecta Provincial del Cañar
Consejeros provinciales Arq. Eugenio Morocho Q. Alcalde del Cantón Azogues Dr. Gustavo Molina P. Junta Parroquial e Javier Loyola Sra. Justa Jérez T. Junta Parroquial de Jerusalén Sr. Fernando Chávez C. Junta Parroquial de Pancho Negro Sr. Vicente Mendieta O. Junta Parroquial de Solano Lcdo. Hernán Espinoza A. Junta Parroquial de Zhud
Dr. Bolívar Montero Z. Alcalde del Cantón Biblián Mcs. Belisario Chimborazo P. Alcalde del Cantón Cañar Dr. Darío Tito Q. Alcalde del Cantón Déleg Eco. Vicente Carvajal M. Alcalde del Cantón La Troncal Dr. Rafael Ortiz G. Alcalde de el Cantón El Tambo Agr. José Loja D. Alcalde del Cantón Suscal
8
Dentro de las acciones y funciones del Consejo Provincial del Cañar, está la legislación y fiscalización, que, en este segundo período se ha reunido en 14 Sesiones Ordinarias. y 2 Sesiones Extraordinarias, siempre procurando el adelanto de la Provincia ha tomado resoluciones de vital importancia en beneficio de la colectividad. Entre las principales están:
Sesión Ordinaria
28 de Octubre de 2010. Resuelve rechazar el informe enviado por la CELIR al Señor Presidente de la República respecto del proyecto de Ley de Fijación de Límites territoriales, además se designa una comisión de alto nivel para la defensa de límites de la Provincia del Cañar.
Sesión Ordinaria
3 de diciembre de 2010 Aprueba en segundo y definitivo debate la II Reforma al Presupuesto del Ejercicio Económico 2010.
Sesión Ordinaria
9 de diciembre de 2010 Aprueba en segundo y definitivo debate la Pro forma Presupuestaria para el Ejercicio Económico 2011.
Sesión Ordinaria
29 de julio de 2011 Presentación de la Segunda Reforma a la Ordenanza del Presupuesto del Ejercicio económico 2011.
Sesión Ordinaria Sesión Extrardinaria
12 de enero de 2011 Resuelve respaldar la propuesta de AME, que agrupa a los Alcaldes y Alcadesas de las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago, para que el 5% de la venta de energía eléctrica de la Central Hidroélectrica Paute, y los valores que no fueron efectivizados al ex CREA por parte del Ministerio de Finanzas sean destinados y transferidos en el cien por ciento, en partes iguales, a las Municipalidades de las referidas jurisdicciones, para la ejecución de obras de infraestructura y saneamiento ambiental.
Sesión Ordinaria
28 de febrero de 2011 Procede con la firma de convenios Marco y Específicos entre el Gobierno Provincial del Cañar, SENPLADES, Municipios y Juntas parroquiales de la Provincia, para la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
Sesión Ordinaria
31 de marzo de 2011 Autoriza la suscripción del Convenio Interinstitucional entre la Empresa Pública Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC-EP y la Empresa HIDROAZOGUES S.A, para la viabilidad de la construcción del “Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas y la Sostenibilidad futura de HIDROAZOGUES S.A.”
Sesión Ordinaria
28 de junio de 2011 Aprueba en segundo y definitivo debate, la: “Ordenanza de Funcionamiento del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar” y la : “Ordenanza de Comisiones del Consejo Provincial, Delegaciones y Representaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar”.
26 de agosto de 2011 Aprueba en segundo y definitivo debate la: “Segunda Reforma a la Ordenanza del Presupuesto para el ejercicio económico 2011”.
Sesión Ordinaria
29 de septiembre de 2011 Aprueba en segundo y definitivo debate: “Ordenanza de Gestión por Procesos del Patronato de Desarrollo Social y Garantía de Derechos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar”; y, “Ordenanza Provincial que garantiza el Ejercicio de Derechos y el Desarrollo Integral de Niños Niñas y Adolescentes del Cañar”.
Sesión Ordinaria
26 de octubre de 2011 Presentación al Órgano Legislativo del Proyecto definitivo de presupuesto para el Ejercicio económico 2012.
9
Consejo de Planificación Provincial Participación y control ciudadano
De acuerdo al mandato constitucional, Ley de participación ciudadana y COOTAD, el poder ciudadano es el resultado del proceso de la participación individual y colectiva de las ciudadanas y ciudadanos de una comunidad, quienes, de manera protagónica participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos; así como, en el control social de todos los niveles de gobierno, las funciones e instituciones del Estado, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que manejan fondos públicos, prestan servicios o desarrollan actividades de interés público, tanto en el territorio nacional como en el exterior.
En este contexto, el Gobierno Provincial del Cañar convoca a la Primera Asamblea Provincial que agrupo a representantes de instituciones públicas, del gobierno central, provincial, cantonal, parroquial y comunal, representantes de la sociedad civil: gremios y asociaciones sociales, culturales, productivas y deportivas, organizaciones indígenas, juntas de riego, juntas de agua, grupos de mujeres y cámaras de industriales, comerciantes y microempresas. En esta instancia de participación ciudadana, se conformó el Consejo de Planificación Provincial. En la metodología de trabajo se conformaron mesas de trabajo divididas por eje estratégico. - Infraestructura y servicios - Ambiente Territorio y riesgos. - Desarrollo económico y productivo. -Social.
10
De cada eje estratégico se eligieron dos representantes, un principal y un alterno. Los tres representantes principales, pasaron a formar parte del Consejo de Planificación Provincial que integra: - El Prefecto Provincial. - Un representante del legislativo local (1 consejero provincial). - Director de planificación del Gobierno Provincial. - Tres funcionarios del Gobierno Provincial. - Tres representantes elegidos por la Instancia de Participación Ciudadana. - Un representante del Gobierno Autónomo. Descentralizado Municipal electo. El Consejo de Planificación Provincial es la instancia encargada de hacer acompañamiento y veeduría al Plan de Ordenamiento Territorial- PDOT, realizar observaciones al presupuesto, y elaborar informes al Consejo Provincial.
11
Distribución presupuestaria 3.4%
responsable y con equilibrio
2,5%
Proyectos Sociales Transferencias
2.2%
9,1% 1,9% 9.2%
Convenio
Desarrollo Económico productivo
6,6% Estudios
Medio Ambiente
2,51%
Riego
Gastos corrientes Estudio y diseño de proyectos (preinversion) infraestructura vial y varias obras De riego y manejo de aguas Construcciones y edificaciones Medio Ambiente Desarrollo Económico Productivo Pago de deuda Proyectos sociales Transferencias a entidades públicas
Total
12
7,23%
6,64%
Infraestructura vial
El rubro más alto constituye sin duda la inversión realizada en infraestructura vial, con un indicador que sobrepasa la mitad del presupuesto planificado, este comportamiento es producto de entender que la vialidad es eje fundamental del desarrollo provincial.
MCPEC para implementar póliticas de fomento e impulso al emprendimiento ´EMPRENDE CAÑAR´
3,8%
Construcciones
2,5%
Monto
Pago deuda Gastos corrientes
Los ejes que sostienen esta forma de administración financiera, se sostienen en la visión y voluntad y apoyo de Prefecto, Viceprefecta, y todo el equipo de colaboradores que apoyan a esta nueva forma de administrar lo público; con resultados claros en la ejecución presupuestaria que llega al 50,49%, y manteniendo el gasto corriente en un 6%.
Gestión Ejecutiva en Convenios
83,62%
Manejo financiero
Los resultados obtenidos nos permiten caminar por la misma vía que el año 2010, el Gobierno Provincial del Cañar, fortalece su modelo de gestión financiera que establece mecanismos técnicos del manejo de los recursos, pero así mismo recoge los planteamientos de la gente en los criterios de manejo de los recursos.
Distribución del Gasto
2.389.087,95 1.396.659,68 20.969.381,86 899.146,43 3.339.150,68 712.510,75 3.296.041,56 902.062,20 1.243.814,69 821.868,55
$35.969.724,35
58,3%
Distribucion del gasto Gastos corrientes Gastos de inversión Gastos de capital Aplicación del financiamiento Total
Monto Porcentaje 2.389.087,95 6,64 30.076.202,79 83,62 2.602.371,41 7,23 902.062,20 2,51 $35.969.724,35 100,00
Gastos Corrientes: son gastos en el que se incurre para el desarrollo de las actividades operacionales de la administración.
Gastos de Inversión: son gastos que se realiza mediante actividades operacionales de inversión en programas y proyectos, que incrementan el patrimonio público.
Gastos de Capital: son gastos que se realiza para la adquisicion de bienes de larga duración para los proyectos y programas que incrementan el patrimonio público.
Aplicación del Financiaminto: son los recursos que se destina para la amortización de la deuda pública contraida con instituciones financieras.
CGPaute para la ejecución de proyectos ambientales
100.000,00
83.114,00
CELEC E.P para la contratación de 2 microempresas viales para el mantenimiento de la vía Matrama Mazar
100.000,00
ELECAUSTRO para la conservación de suelos mediante estrategias forestales
30.996,50
ELECAUSTRO para el mantenimiento de las vias comprendidas dentro de la zona de influencia del proyecto hidroelectrico OCAÑA
33.059,80
CELEC E.P para el mantenimiento y mejoramiento de la vía Matrama Mazar
700.000,00
* MIES - INFA para CNH de Patronato Provincial del Cañar
1´132.419,93
Convenios para inversión
$2´179.590,23
*El valor del convenio consta dentro del presupuesto del Patronato Provincial
13
En el Cuadro anterior se demuestra que mediante la gestión directa y coordinada de Prefectura y Viceprefectura, se logra gestionar y conseguir recursos por los acuerdos y convenios con instituciones públicas que fortalecen la intervención y cobertura del Gobierno Provincial del Cañar. La gestión constante, clara y transparente, permite que los diferentes ejes de ejecución cuenten con proyectos sociales totalmente financiados.
Para lograr una interlocución adecuada entre el mandatario con sus mandantes, las autoridades mantienen abiertos espacios de dialogo de forma semanal en las oficinas de la institución y a visitas periódicas a las zonas, en donde se puede interiorizar y palpar en carne propia las necesidades que las comunidades piden sean resueltas.
Aportes por cantón Cantón Azogues Biblián Cañar Déleg El Tambo La Troncal Suscal Total
Aportes por eje Eje Ambiente Comunal Producción Riego Saneamiento Vialidad Total
Aportes a comunidades La administración actual concibe la participación comunitaria como una forma de ejercer una gestión colectiva, donde las acciones y obras realizadas sean resultado de un proceso de concertación, dialogo y sobre todo de consenso. Las demandas de la intervención de la obra pública en las comunidades es constante, y para dar atención oportuna, el Gobierno Provincial del Cañar busca las mejores condiciones que permita dar una respuesta oportuna e inmediata a las poblaciones.
Inversión 37.875,20 130.585,50 251.927,78 192.595,79 75.143,07 78.469,21 $766.596,55
La Troncal
10,1%
71,4%
El Tambo
1,9%
Inversión 269.742,08 122.075,30 256.192,08 13.400,00 14.415,79 77.271,30 13.500,00 $766.596,55
Suscal
3.4%
Azogues
35,2%
Déleg
1,7%
32,9% 17,0% 4,9%
9,8%
10,2% Cañar
33,4%
14
Biblián
15,9%
15
Plan de Ordenamiento Territorial del Cañar
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (P.D.O.T.), es un proceso dinámico, continuo y orienta la toma de decisiones; constituye por lo tanto una herramienta científica, técnica, administrativa y política, con un enfoque interdisciplinario y global, que promueve el desarrollo integral y armónico del territorio, originando equilibrios socioeconómicos, el mejoramiento de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales y la utilización racional del territorio. Con este antecedente, la formulación del P.D.O.T. pretende planificar y estructurar el territorio provincial de acuerdo a sus potencialidades y funcionalidades.
Antecedentes Los artículos 261 al 267 del título V de la Constitución de la República del Ecuador, establecen que los gobiernos autónomos descentralizados, deben formular planes de desarrollo y ordenamiento territorial, articulados a la planificación nacional, regional, cantonal y de los distintos niveles de Gobierno.
16
Para dinamizar la participación social de todos los actores el Gobierno Provincial del Cañar, plantea la necesidad de trabajar de forma integral e incluyente, todos los procesos del PDOT., con los Municipios, Juntas Parroquiales y como ente asesor y metodológico a la SENPLADES.
Fase 1:
Fase 2:
Preparación
Recopilación de información y caracterización del territorio por subsistemas.
Objetivo Llevar adelante la formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar de forma articulada con los planes cantonales y parroquiales, a fin de cumplir con los mandatos legales relacionados con la planificación y disponer de un instrumento idóneo para la gestión del desarrollo territorial que conduzca al logro de los objetivos del buen vivir
Coordinación y articulación
pdot
Fase 3: Sistematización de la información sistemas de información geográfica
Fase 5: Propuesta territorial provincial
Fase 4: Diagnóstico integral del sistema territorial
Se crea el Comité Técnico de Planificación Provincial conformado por los directores de planificación y los coordinadores de los PDOT de los diferentes niveles de gobierno, apoyado por la SENPLADES. Se realizan reuniones de articulación de diagnósticos y propuestas en una fase preliminar como instrumento de vinculo y de retroalimentación.
Estructura del plan El plan se estructura en varias fases, estas son: FASE I: Preparación; Se ha efectuado como paso previo la conformación de un equipo técnico multidisciplinario y con ello, reuniones de acercamiento y sensibilización de actores, procesos de socialización parroquial, definición de los objetivos y alcances. FASE II:
Recopilación de información y caracterización del territorio por subsistemas. Subsistema Físico ambiental. Consiste en la caracterización de los componentes físico-ambientales (clima, hidrología, geología, geomorfología, suelos, ecosistemas, formaciones vegetales, Sistema Nacional Áreas Protegidas y Bosques Protectores) obteniéndose además mapas temáticos referidos a estos.
Subsistema Económico productivo Se ha realizado el análisis de la estructura económica del territorio, que describe los procesos condiciones internas y externas, explicando las formas y dinámicas económicas actuales mediante una memoria técnica descriptiva que resume la economía local, actividades productivas (agrícolas, ganadera, forestales, industriales, agroindustriales, turísticas), Población Económicamente Activa, sectores que ocupa la población, Uso de la tierra, tipología de Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs), Análisis de ingresos. Además con la importancia que amerita el sector artesanal y turístico se ha realizado un inventario, caracterización, evaluación y distribución espacial de atractivos turísticos. pea Subsistema Socio cultural Se tiene un documento que analiza la población por sexo, grupos etáreos, población indígena, cultura, grado de escolaridad, identificación y caracterización de actores, niveles de organización, movilidad de la población, grupos de atención prioritaria. Fase III Sistematización de la Información - Sistemas de Información geográfica - Se realizó la estandarización de la información (sistema de coordenadas, plantilla o formato de mapas) se viene trabajando en la estandarización de la simbología a utilizar en mapas generales y temáticos (elaboración de catalogo de objetos y estilos por temas) - Estructura y Organización de la información (geodatabase)
- Estructura y Organización de la información (geodatabase) - Al momento se trabaja en la concertación de una propuesta para el sistema de información provincial en coordinación con los Municipios y SENPLADES FASE IV: Diagnóstico integral del sistema territorial Se realiza el análisis integral del territorio vinculando todos los subsistemas. Actualmente está en elaboracóin el Modelo Territorial Actual (MTA), desde el miramiento de las principales potenciales, problemas y condicionantes del territorio provincial actual en busca de un Modelo Territorial del Futuro (MTF) que promueva el desarrollo. Mediante talleres con los diferentes niveles de gobierno se identificaron las potencialidades a nivel de cada territorio, así como áreas de riesgo por deslizamientos e inundaciones, erosión, afección minera, contaminación, y otras de interés provincial. FASE V: Propuesta territorial provincial En primera instancia se ha definido el MODELO TERRITORIAL AGROECOLOGICO ARTESANAL Y TURISTICO, que guarda plena concordancia con el nivel de Gobierno Municipal y Regional, con una visión de futuro al 2030 basada en programas y proyectos que apunta a un mejor vivir de la población.
17
18 41,58%
extensión
población
Uso actual de suelo Agricultura Ganaderia Total agropecuario Area de la provincia (km2)
Areas protegidas Bosquees protectores Parque nacional sangay Area protegida total
Area (Km2) 998,34 737,4 1735,74 4.106,76
Area (km2) 724,91 982,55 1707,46
% de la provincia 17,65 23,93 41,58
17,65%
23,93%
231508 habitantes
4.106,76km2
Cantones Azogues Biblián Déleg Cañar El Tambo Suscal La Troncal Area no delimitada Provincia
Area (km2) 1216,98 237,54 78,81 1894,47 64,93 45,69 317,27 251,07 4106,76
% de la provincia 29,63 5,78 1,92 46,13 1,58 1,11 7,73 6,11 100
Poblacion 70064 20817 6100 59323 9475 5016 54389 6324 231508
Comunidades 543 269 159 729 77 54 77 25 1933
Capa de rodadura Kilómetros Porcentaje Lastrado 879,128 56,87 Asfalto 363,542 23,52 Doble tratamiento 24,534 1,59 Hormigon 39,032 2,53 Tierra 239,505 15,49 Total 1.545,741 100
19
Mantenimiento
Plan vial provincial
vial permanente
caminos de integración
1.343,85 kilómetros
El Tambo
kilómetros
20,00 kilómetros
más que el 2010
1,101,84
La Troncal
kilómetros
Suscal
15,20 kilómetros
108,30 kilómetros
Azogues
Cañar
460,65 kilómetros
578,50 kilómetros
Biblián
136,70 kilómetros
20
Obra:
2011
2010
242,01
La propuesta actual es estructurar una red vial mejorada utilizando las vías existentes, procurando disponer al menos con dos conexiones principales a las parroquias, complementándolas con vías de enlace secundarias que cumpla con un estándar de servicio óptimo.
Déleg
24,50 kilómetros
Monto
Mejoramiento de la vía Cojitambo San José - vía rápida, sector Pampavintimilla.
98.364,23
Mejoramiento del camino vecinal de Quinua - Allillacu de la parroquia Guapán.
83.370,61
Alquiler equipo caminero para realizar mantenimiento vial de acceso a San Antonio de la parroquia Rivera.
17.088,50
Alquiler equipo caminero para realizar mantenimiento vial de la vía Buenos Aires - Monay - Chorro Blanco, de la parroquia Rivera.
20.900,00
Mejoramiento de la via Panamericana – Pillcopata
Alquiler equipo caminero para realizar mantenimiento de la vía Colepato - Libertad de la parroquia Rivera.
16.165,05
"Mejoramiento de las calles del centro parroquial de Javier Loyola del cantón Azogues"
20.827,33
Mejoramiento de la via entre la autopista sector el Pampero y la Escuela Argentina Javier Loyola
184.089,41
Alquiler de tractor para apertura de las vías Pacay Grande - Pacay Chico, Ansahuayco - Corazón, Chauchas - Cantagallo de la parroquia Zhud
23.055,00
Apertura de la vía Suicay Alto - Ilin de la parroquia General Morales.
15.225,00
Mejoramiento de la vía de acceso a la Colonia Agrícola 10 de Agosto desde la vía panamericana, parroquia Pancho Negro, cantón La Troncal, provincia del Cañar
1.322.464,81
Mejoramiento de la vía parque de Guantug-Iza Vieja
350.000,00
$ 2.522.856,92 de inversión
Azogues 475.749,11
Cañar
Ampliación de la vía San Andrés Gun, apertura de la vía Santa Teresita Zhuzhucay- Labadel, apertura de la vía ManzanapataZhilpate, apertura de la vía Tampanchi - Saran
25.694,50
Alquiler de maquinaria para el lastrado de la vía Santo Tomás de la parroquia Rivera
9.249,48
388.280,00
Déleg 168.000,00
El Tambo 168.363,00
168.363,00
La Troncal 1.322.464,81
21
Puentes que unen
Mingas comunitarias
solidaridad y compromiso de la gente
el desarrollo y buen vivir
84,15
La obra vial y la construcción de puentes dinamizan el comercio y la producción, acercan pueblos y culturas, y es el lugar de paso de toda la obra pública que se realiza en la provincia. Durante este año se contruyeron puentes en varios sectores de la provincia, entre ellos están:
kilómetros en mingas
Con el objetivo de fomentar la participación responsable y activa de las comunidades del área rural de la Provincia del Cañar, en el manejo y mantenimiento de las vías, para permitir asumir nuevos roles de liderazgo, de conocimiento y el desarrollo de destrezas y habilidades, se implementa el programa de “Mingas Comunitarias Solidarias”. Cada semana la Entidad Provincial, acude a las comunidades con equipo caminero, operadores de la maquinaria y coordinadores de la actividad, por su parte los moradores del sector en un promedio de 200 a 400 personas por minga apoyan con la mano de obra, e incluso la generosidad de alimentación para todos los que asisten a esta jornada de trabajo. El éxito de este programa radica en la participación directa de las comunidades, que rescatando una tradición ancestral de compromiso y corresponsabilidad ha permitido el empoderamiento de la ciudadanía en las obras y actividades que desarrolla el Gobierno Provincial del Cañar.
22
Puente sobre el río Tandayaco conecta Llavircay, Santa rosa, Juval y San José de Guarumales parroquia Rivera con una inversión de 18.094,00. Ampliación de un puente en la quebrada de Taczhana en la parroquia Turupamba del cantón Biblián, con una inversión de 10.717,34
40,2km
21,3km
Construcción de un puente sobre el río Patul del sector de Zhucay de la parroquia San Antonio de Paguancay con una inversión de 47.549,88 Ampliacion de alcantarilla en el centro de solano de la parroquia Solano del cantón Déleg con una inversión de 10.336,92
15,8km 6,8km
CANTÓN Cañar Déleg Azogues Biblián
Construcción de un puente sobre el río Cebadas de la parroquia Ingapirca con una inversión de 36.135,64
LONGITUD 15,85 6,8 21,3 40,2
Cantón Azogues Biblián Cañar Déleg La Troncal
Inversión 49.871,62 129.654,51 314.116,76 10.336,92 80.793,34
23 puentes
5 ductos de cajón
584.773,15 de inversión
Obras de saneamiento Obra
Inversión
Ejecución de la II etapa del proyecto de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas domésticaspara la parroquia San Miguel, cantón Azogues
284.692,38
Sistema de alcantarillado de la comunidad de Sisaloma
154.000,00
Construcción del sistema de alcantarillado sanitario del sector de Nar, cantón Cañar
385.824,88
Sistema de agua para el recinto Cochancay del cantón la troncal
356.913,02
I etapa de alcantarillado de la Puntilla
550.000,00
II etapa del sistema de alcantarillado del recinto Cochancay
327.000,00
Construcción de un sistema de agua (pozo nuevo, captación de agua subterránea) Manuel J. Calle cantón La Troncal
40.678,08
Construcción de plantas de Tratamiento de aguas residuales para Manuel J. Calle cantón La Troncal
81.127,51
Cantón Azogues Biblián Cañar La Troncal
Inversión 284.692,38 172.300,54 1.065.553,00 1.422.838,24
2.945.384,16
de inversión
23
La inversión que se realizan esta estrategia es parte de un Plan Integral Vial provincial que busca contar con vías principales, secundarias, terciarias y vecinales con permanente atención en mantenimiento y limpieza. Mediante la iniciativa de microempresas comunitarias se genera fuentes de empleo directo; se ejerce responsabilidad con las personas que integran las microempresas brindándoles las mejores condiciones de trabajo, mediante la entrega de herramientas adecuadas, equipo y prendas adecuadas que salvaguarden su seguridad personal; y se fortalece la organización comunitaria que aporta en la mitigación de impactos del desempleo y migración.
Microempresas
alianza público - comunitario
Nueva maquinaria y equipo caminero
Para mejorar el nivel de respuesta operativa a las demandas de comunidades, parroquias y cantones, se continúa renovando el parque automotor y equipo caminero, mediante la adquisición de maquinaria de la más alta calidad, operatividad y tecnología. Cantidad 9 1 1 1 2 2 1
24
Obras comunales
llevan alegría y bienestar
30. 000 beneficiarios directos
17 máquinas 100% operativas
$ 1575.237,00 de inversión
Maquina Volquetes Minicargadora, 66hp Motoniveladora de 155hp Excavadora sobre orugas 1440hp Rodillos lisos vibratorios 130 hp Camionetas doble cabina Rodillo doble tambor
Valor 671.200,00 86.300,00 231.605,00 160.000,00 258.000,00 49.132,00 119.000,00
$1009.685,67 de inversión
Desde el principio de solidaridad y cooperación entre instancias locales, parroquiales y provinciales, se ejecutan importantes obras de uso colectivo como: canchas deportivas, centros de salud, casas comunales, infraestructura deportiva y otros espacios de uso múltiple que son utilizados como punto de encuentro. Cantón Inversión Azogues $255.170,62 Biblián $46.773,89 Cañar $409.307,25 Déleg $16.651,47 El Tambo $41.887,78 La Troncal $103.051,16 Suscal $136.843,50
2 emprendimientos
Construcción de la infraestructura del Cuerpo de Bomberos de Biblián por un valor de $21.733,38 Construcción de la villa deportiva de la Liga Cantonal de Cañar por un valor de $98.698,95 Construcción de cancha de uso múltiple en Sigsipamba del cantón Déleg por un valor de $16.651,47 Construcción de la casa comunal de San José de Romerillo del cantón El Tambo por un valor de $25.548,62 Casa comunal en el recinto la Puntilla, parroquia Pancho Negro del cantón La Troncal por un valor de $41.542,50 Mejoramiento centro comunitario Gun Chico del cantón Suscal por un valor de $15.065,21 Construcción de la I etapa de la cancha techada en la ciudadela La Dolorosa del cantón Suscal por un valor de $100.500,00
Microempresa vial MATAPIN Microempresa vial ZHORAY
a
Matram Devolver a la gente la capacidad de participación, genereción de iniciativas colectivas y la asociatividad, es una de las polìticas sociales que impulsa la nueva administración provincial en cada uno de sus frentes de trabajo. Es así que la entidad provincial impulsa a iniciativas comunitarias para el mantenimiento permanente y rutinario en la vía: Matrama -Taday - Pindilig - Rivera Mazar, la institución tiene contratada 2 microempresas de mantenimiento vial: “Matapin” y “Zhoray”, mismas que se encargan de mantener la vía en óptimas condiciones. Esto se complementa con la confianza mutua en el cumplimiento de los compromisos asignados tanto al Gobierno Provincial del Cañar así como a las microempresas a cargo de las obras.
60 ki
Taday
lóme t
ros
Rivera
$126 .000 de
Mazar
inver sión
30 personas
trabajando y aportando al mantenimiento y seguridad vial
25
Conservación
$ 360.074,68 de inversión
vial
Descripción Construcción de muro entrada a Cuchincay Construcción de un muro para protección de la vía y puente sobre el río Queseras Construcción de muro de contención junto al puente de Valencia Construcción de un muro de gaviones sector Construccion de muro de gaviones sector Universidad Católica Construcción de muro de contención en Pomatoglla Construcción de cunetas y muros en la vía Zhullin Construcción de muro de contención de Cuchincay Construcción de muro en rio Viejo Ampliación de paso de agua vía Ventura - San Juan Construcción de un paso de agua en Pimo Construcción de pasos de agua en Corina de Parral Construcción paso de agua en el sector San Martin Embaulamiento rio Viejo
26
Parroquia Sageo
Cantón Biblián
Valor 8.917,56
Jerusalén
Biblián
15.007,48
Turupamba y Solano
Biblián
11.447,65
Azogues
Azogues
56.026,33
Azogues
Azogues
144.665,53
Chontamarca
Cañar
8.214,22
Javier Loyola
Azogues
9.504,79
Sageo
Biblián
Manuel J. Calle Ventura
La Troncal Cañar
5.867,50 5.093,43
Zhud
Cañar
8.092,24
Pancho Negro
La Troncal
11.165,15
Pancho Negro
La Troncal
10.493,38
Manuel J. Calle
La Troncal
34.646,34
30.933,08
Riesgos
y emergencias
Mediante esta modalidad solidaria de intervención se atiende de forma emergente a zonas donde por condiciones naturales o ambientales existen situaciones que pongan en riesgo la movilidad de los habitantes, o deterioren las condiciones de la vialidad que esta a cargo del Gobierno Provincial del Cañar.
$477.547,15 de inversión
Obra ejecutada
Inversión
Limpieza, dragado encausamiento, conformación de muro de escollera para protección y estabilización de taludes del margen derecho del Río Cañar en el sector de Cuarenta Cuadras, La Troncal
81.660,00
Limpieza, dragado encausamiento, conformación de muro de escollera para protección y estabilización de taludes del margen derecho del Río Cañar en el sector de San Martín, La Troncal
88.364,00
Construcción de alcantarillas y pasos de agua de la vía entrada a Bachirin Río Corazón y pasos de agua en la vía el Rosario – Enen - Gualleturo, Cañar
65.063,28
Construcción de alcantarillas y pasos de agua en la vía a Hierba Buena y Ramoshurco
61.000,00
Sistema de evacuación de aguas lluvias en el centro de la parroquia Javier Loyola del cantón Azogues
152.459,87
Limpieaza, desazolve, encausamiento y estabilización de taludes y margenes del río Burgay; enrocamiento, construccion de muro de escolleras en el sector Javier Loyola (Iglesia-Excrea Iniao) y Zhullin
29.000,00
27
Estudios
viales
28
$213.009,22 de inversión
DTSB parroquia Pindilig del canton Azogues.
11.309,75
Estudio via San Luis Alto Turupamba 3km
16.813,63
Estudios hidrogeológicos vía de acceso a General Morales del cantón Cañar
20.282,44
Estudios y diseños para la rehabilitación de las vías: Pasavalle - Camal, Gunin Sigsipamba, Vía principal – Dubliay Surampalti , entrada Hornapala Gunin, entrada a Chucurín del cantón Déleg
33.095,57
Estudios y diseños vía acceso a La Colonia 10 de agosto parroquia Pancho Negro del cantón La Troncal
14.017,59
29
Centro de Emprendimientos
Desarrollo económico y productivo
La innovación y creatividad de jóvenes, propietarios de negocios, microempresas, artesanos y grupos del sistema económico local, encuentran en los programas del Centro de Desarrollo y emprendimientos, como un programa que busca impulsar proyectos e ideas, moldearlas mediante un proceso de formación, asesoría y acompañamiento y obtener emprendimientos económicos sostenibles que fortalezcan la economía solidaria; y sobre todo mostrar que con esfuerzo, compromiso y desde pequeñas iniciativas se suma y se aporta al desarrollo de la Provincia.
El desarrollo económico y productivo puesto al servicio de los seres humanos y la naturaleza es uno de los objetivos prioritarios del Plan de Gobierno. La cooperación, la reciprocidad son bases de una economía solidaria que marcan los principios de las políticas, de los planes, proyectos, acciones y emprendimientos de este eje tan importante del Gobierno Provincial. Todos los esfuerzos están encaminados a fortalecer la reactivación de las economías locales, respetando, preservando, cuidando y conservando el patrimonio natural existente en la provincia; así como, recuperando los saberes de nuestras comunidades y grupos sociales dedicados a la producción.
603
emprendimientos
$ 105.647,56 de inversión
3.000 30
beneficiarios
Cada persona capaz de concebir emprendimientos, los cuales se convertirán en un reto y un aprendizaje que le permite colocar ese sueño en una realidad planificada y organizada pero sobre todo la satisfacción de ser gestor de su propio éxito, al manejar un negocio fortalecido y consolidado que aporta a su bien personal y colectivo. Con esta iniciativa se espera:
1.100
beneficiarios
$de 71.500 inversión inicial
Talleres artesanales Apoyar la producción artesanal mediante la formación y capacitación a grupos de hombres y mujeres que mediante talleres fortalecen sus habilidades y capacidades, recuperando los saberes y prácticas familiares y locales. Se intenta que las personas obtengan los conocimientos y destrezas en la elaboración de artesanías como: tejido, costura, carpintería, artículos de cuero y madera; así como, conozca sobre panadería y gastronomía, para que de esta manera puedan generar proyectos de reactivación de sus economías familiares. En este poceso participan hombres y mujeres que desean superación personal y sobre todo mejorar sus condiciones de vida mediante el aprendizaje de una actividad productiva y generadora de empleo.
$de inversión 91.545 695
beneficiarios
30 talleres 695 beneficiarios
31
Agroproducción Una de las potencialidades de la Provincia del Cañar es la producción agropecuaria y en este ámbito se han concretado una serie de proyectos que tienen como filosofía de trabajo, la integración entre desarrollo económico y respeto a la naturaleza. Estos proyectos se han orientado a recuperar las pequeñas economías locales, familiares y comunitarias como una fuente importante para la dinamización de una economía solidaria en nuestra provincia. En este enfoque de la economía local ha sido importante incorporar el sentido de la Soberanía Alimentaria dinamizando los procesos en las fincas de las familias campesinas que tienen una sorprendente diversidad de cultivos y crianzas de animales menores y que constituyen la base de nuestra alimentación. Los procesos comunitarios de intervenciónn arrancan con el diagnóstico, luego se provoca un encuentro de saberes mediante la formulación de talleres, dotación de insumos, acompañamiento técnico.
32
Otro aspecto importante de los proyectos es mejorar la línea genética a través de la introducción de hembras y machos reproductores de calidad.
Ambiente
cuidado, protección y responsabilidad
Existe un importante sector de la provincia que se beneficia con el apoyo que ofrece la institución, es el sector ganadero que recibe capacitación, insumos y asistencia profesional que ofrece inseminaciòn, vacunación y desparactaciòn de animales, para el mejoramiento genético de los animales. La intervención se realiza mediante una clínica veterinaria móvil que actualmente está llegando a todos los sectores de la provincia. Animales menores:
$182.772,43
de inversión
2. 960
beneficiarios producción de leche
$ 176.400
$ 217.073,00 de inversión para eduación ambiental
de inversión
14.700 litros
de leche mensuales
$ 97.340,20
de inversión para proyectos ambientales
1.200
beneficiarios
Ambiente es una competencia del Gobierno Provincial que busca desarrollar propuestas, proyectos y políticas de conservación, preservación y manejo sustentable de los ecosistemas que existen en la provincia. Una de las prioridades es el trabajo para la protección de las cuencas hidrográficas que garantizan la cantidad y calidad de agua para la población. En este contexto se han desarrollado proyectos de forestación, recuperación de la cubierta vegetal y manejo integrado de cuencas hidrográficas.
Es importante avanzar en la consolidación de una nueva cultura de respeto y armonía con la naturaleza y para ello se impulsan programas de educación ambiental con distintos sectores sociales, principalmente en escuelas y colegios. La sensibilizaciòn a maestros y alumnos es importante para crear una cultura ambiental que se ve reflejada en trabajos con material reciclado, y una práctica cotidiana de respeto al medio ambiente.
33
34
El riego
Granja Burgay agrícola y ganadera
revitaliza el campo El contar con el agua para riego en las comunidades rurales, es una de las necesidades mas sentidas en el Cañar, la producción se desarrolla cuando las diferentes unidades de producción tienen acceso al riego y agua segura. Al ser el riego, ambiente y producción competencias exclusivas del Gobierno Provincial, hemos emprendido acciones para mejorar los canales de riego existentes en la provincia y generar nuevos proyectos que posibiliten el acceso al agua.
Mejorar la infraestructura, producción y uso del suelo de la Granja para una adecuada vinculación con las comunidades y bandejas para productores de la pasto verde provincia hidropónico
240
Cuidar el patrimonio natural agua, distribuirla de manera equitativa y utilizar este recurso para lograr una producción adecuada son los elementos que están siendo considerados en la gestión del área de desarrollo productivo y medio ambiente.
798.468,16
Mejoramiento de pastos que optimice el uso del suelo y contribuya a mejorar los índices de producción de leche y carne , equilibrio de pasto con bosque
$329.917,30
$458.504,08
499
3.000
310
hectáreas mejoradas con pasto
de inversión
de inversión agrícola y ganadera de inversión en huertos, sistemas de riego
beneficiarios
familias beneficiarias
75.000
beneficiarios
35
845.505,75
Día a día más solidarios Patronato de Desarrollo Social y Garantía de Derechos El Patronato Provincial de Desarrollo Social, a partir de la nueva ordenanza aprobada en el 2011, se define como entidad pública, como instancia descentralizada y autónoma que actúa como brazo operativo de los programas y proyectos de desarrollo social, e inclusión que se ejecuta en la provincia.
Misión Solidaria Aportar al buen vivir de los hombres, mujeres, juventudes, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad de nuestra provincia, generando oportunidades de acceso al ejercicio de los derechos y servicios que buscan el desarrollo, protección, atención, formación, equidad e igualdad.
Visión Patronato Ser una entidad provincial posicionada en la dinamización de programas, procesos y acciones dirigidas a grupos de atención prioritaria en la Provincia del Cañar.
36
más que el 2010
superando nuestra propia meta
5 veces más más que el 2009
Objetivo
2011
Garantizar el ejercicio y universalización de derechos a través de un desarrollo igualitario y equitativo de todos los sectores en la Provincia, priorizando aquellos grupos poblacionales que presentan alguna vulnerabilidad.
1´804.095.00
Durante estos dos años de nueva administración se establece un modelo de gestión y ejecución desde cuatro ejes: 1 2 3 4
DESARROLLO INFANTIL AYUDAS TÉCNICAS PROYECTOS SOCIALES SALUD
Zona de cobertura
2010
958.589.25 2009
370.640,63
Esta dividida por tres Cantón / Parroquia:
Zona I: Zona II: Zona III:
Para lograr el incremento de la inversión es necesario aplicar políticas de administración visionaria, técnica y solidaria, un estilo de gestión activa transparente y responsable que diversifique y amplíe los servicios.
Convenios Este año, mediante convenios de cooperación suscrita con el MIES – INFA, se amplió la cobertura de atención a nivel provincial, pasando de 2860 del año 2010 a 6070 niños y niñas en el 2011. Con esta acción se ha logro llegar a comunidades y parroquias donde la acción social del Ggbierno Provincial nunca ha llegado. El Patronato conjuntamente con el Instituto de Economía Popular y Solidaria suscribió un convenio con la Organización Chuyamikuna, con el objetivo de adquirir los productos que ofrece la organización para la alimentación diaria nutritiva y saludable de niños y niñas en el Canton Suscal. Se busca ademas contribuir, para la generación de un sistema justo y solidario de distribución y comercialización de alimentos; así como, garantizar la soberania alimentaria de los niños y niñas que asisten a los CIBV.
Azogues – Biblián – Déleg Cañar, El Tambo, Suscal La Troncal
Presupuesto Patronato
37
- Niños y niñas de la provincia mejoran su calidad de vida; a través, del desarrollo de sus destrezas.
Desarrollo infanttil
- Coordinación con el personal médico de los centros, subcentros de salud y la Unidad Médica Móvil del Patronato de Desarrollo Social y Garantía de Derechos, para que brinden atención medica a los niños y niñas que participan en la modalidad CNH y CIBV, garantizando de esta forma que se cumpla con el control del niño sano.
En este eje se potencializa las destrezas de los niños y niñas mediante actividades de estimulación temprana permiten a la familia y sociedad involucrarse participativamente para que los niños y niñas accedan al sistema regular de educación en óptimas condiciones. Mediante las modalidades de CNH (Creciendo con Nuestros Hijos) y CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir), el Patronato Provincial precautela el cumplimiento de los derechos de niños y niñas en las edades de 0 a 5 años.
CNH La modalidad CNH - Creciendo con Nuestros Hijas e hijos llega a cada uno de los hogares, desarrollando actividades lúdico - pedagógicas con niños, niñas, padres de familia y/o representantes.
CIBV La modalidad CIBV - Centros Infantiles para el Buen Vivir brinda una atención diaria a los niños y niñas que acuden a los centros, con actividades que permitan el desarrollo de sus destrezas.
38
- Ejecución de actividades pedagógicas con el propósito de alcanzar el máximo desarrollo psicológico y social de los niños y niñas de 0 a 5 años.
6070 Familias
Zona 1 1080
Zona 2 1755
Zona 3 2.145
niños y niñas CNH
niños y niñas CNH
niños y niñas CNH
56 Unidades
30 Unidades
36 Unidades
de Atención del CNH.
de Atención del CNH.
de Atención del CNH.
300 niños y niñas
550 niños y niñas
240 niños y niñas
45 comunidades
24 Centros
5 Centros
en los CIBV
en los CIBV
de atención de CIBV
60 comunidades
en los CIBV
de atención de CIBV
36 comunidades
Provincia 4.880
niños y niñas CNH
122 unidades
Cada Centro y Unidad de Atención cuenta una coordinadora y están adecuados con equipamiento apropiados, menaje de cocina, pupitres, material didáctico para el trabajo tanto de niños, niñas. Las acciones integrales y el trabajo coordinado Patronato – comunidad – familias permite:
de Atención del CNH.
1.090 niños y niñas en los CIBV
31 Centros
de atención de CIBV
140 comunidades
- Corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado. - Coordinación interinstitucional con las Direcciones Provinciales de orden social.
700 niños y niñas 264 puestos de trabajo $30.000 material didáctico
de la Provincia amplían sus capacidades en temas de cuidado, atención, desarrollo infantil, salud, nutrición, emergencias.
de la Provincia, integrados al sistema educativo regular sin dificultades de integración y aprendizaje.
divididas en: 85 Promotoras Comunitarias de los CNH, 21 administradoras y 158 promotoras comunitarias y promotoras de alimentación de los CIBV que permite mejorar su economía familiar. para todos los Centros y Unidades de de atención alcanza a 5 cantones (Azogues, Cañar, El Tambo, Suscal y La Troncal).
39
$ 110.880,00
Logros
Ayudas técnicas Grupos de atencionprioritaria Desde la acción solidaria y decidida de la administración actual, el patronato Provincial del Cañar dentro de su política de universalización y diversificación de los servicios sociales, aporta con ayudas con medicamentos e insumos a personas viviendo algún tipo de discapacidad o condición de vida que requiera cuidados especiales. Esta contribución busca:
Solución de problemas de salud, que genera bienestar personal, familiar y social. Mejora situación familiar al ofrecer facilidades y comodidad.
Inversión Patronato
Proyectos de la gente para la gente
- Dirigir especial atención a grupos de atención prioritaria y familias en situación de riesgo, dando cumplimiento a lo que estipula la Constitución del Estado.
-Mejorar la calidad y se ofrece condiciones de vida dignas para los pacientes y familias que sufren problemas de discapacidad. -Acceso a servicios de salud como cirugías, exámenes complementarios, para diagnóstico (tomografías, radiografías, electroencefalogramas, electrocardiogramas) que resultan costosos para familias de escasos recursos económicos. - Apoyo mediante la entrega de medicinas, aparatos ortopédicos (clavos, placas, férulas), sillas de ruedas y pañales. Estas ayudas técnicas se entregan a personas con discapacidad, adultos mayores, niños y niñas que requieren este tipo de servicio. Más de 105 ciudadanos y ciudadanas de la Provincia.
40
Mejorar la calidad de vida de la población; mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; garantizar el trabajo estable, justo y digno en sus diversidad de formas; construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común, son entre otros los objetivos que persigue el Plan Nacional para el Buen Vivir; bajo este marco Patronato de Desarrollo Social ejecuta convenios, programas, eventos y proyectos que permitan conseguir dichos objetivos. Contar con la voluntad política y un estilo de gestión claro y dirigido a sectores y grupos de atención prioritaria, permite que las acciones de este eje sean coordinadas e incluyentes y se fortalecen con la cooperación entre instituciones, logrando importantes avances mediante alianzas o convenios.
$ 139.880,00
Inversión en convenios
En cada acción y proyecto se busca reducir, informar, sensibilizar o modificar comportamientos sociales y colectivos que mejoren las condiciones de vida de grupos. Nombre del Proyecto
Monto inversión
Atención y prevención al maltrato infantil y VIF en Azogues y Biblián
6.000,00
Atención al Adulto mayor en la parroquia Solano
5.000,00
Proyecto Casa de la Mujer
10.000,00
Alfabetización, capacitación e inclusión a personas con discapacidad visual
27.880,00
Fortalecimiento de Hogar de Ancianos Rosa León de Azogues
10.000,00
Acogimiento temporal de niños, niñas en situacion de riesgo social y abandono.
60.000,00
La caserita manualidades en la confección de sabanas, toallas y bisuteria
6.000,00
Servicios de atención psiclogica y social a los niños, niñas, adolescentes y familias del Cantón Suscal.
10.000,00
Ampliación de capacidades en grupos de mujeres en manualidades y panadería
5.000,00
Taller de elaboración de juguetes
20.000,00
Intervención social para familias de la provincia del Cañar, afectadas por la migracion.
$5.000,00
41
En varias zonas y comunidades de la provincia, el acceso de los pobladores a los servicios de salud es limitado sea por las distancias geográficas o por la accesibilidad a lugares alejados de los centros donde existe el servicio.
Aporte solidario a la
Salud
Política pública Frente a esta dificultad, el Patronato Provincial del Cañar como política institucional solidaria, aporta desde su espacio a la ampliación de la cobertura de salud mediante una Unidad Médica Móvil que se desplaza por toda la Provincia, ofreciendo una atención preventiva y curativa en las áreas médico, odontológico y de enfermería, contribuyendo de esta manera a que la población pueda recibir atención gratuita en su comunidad, sin la necesidad de trasladarse realizando erogaciones innecesarias de dinero. Siguiendo este lineamiento en el cantón La Troncal se cuenta con un centro odontológico que ofrece sus servicios de manera gratuita a la población de las zonas rurales y urbanas – marginales.
3.866
beneficiarios
23
comunidades
14
establecimientos
El Patronato Provincial del Cañar en coordinación con los Consejos Consultivos de Niñez y Adolescencia proponen la creación de una política pública enfocada a niñez y adolescencia. Esta propuesta es aprobada en la Cámara Provincial y se convierte en la primera Ordenanza que garantiza el ejercicio de los Derechos y el Desarrollo integral de niños y niñas y adolescentes en toda la Provincia del Cañar.
1.480 pacientes
atendidos en la Troncal
43
Convenio con CELEC
Gestión y cooperación interinstitucional La cooperación, coordinación y articulación son bases de una gestión abierta y dinámica, razón por la que el Gobierno Provincial del Cañar durante el año transcurrido ha suscrito varios convenios de cooperación interinstitucional, para generar oportunidades de desarrollo provincial en el ámbito vial, productivo y social.
44
Con CELEC, suscribió un convenio mediante el cual se transfiere $ 700.000 (setecientos mil dólares americanos), al Gobierno Provincial del Cañar para dar mantenimiento y mejoramiento a la vía Matrama Mazar. CELEC transferirá $ 150.000 (ciento cincuenta mil dólares americanos), para la ejecución de proyectos de remediación ambiental y proyectos productivos.
Se realizaron importantes gestiones para conseguir el financiamiento del proyecto Mazar-Dudas, mismo que será ejecutado por CELEC Hidroazogues con un monto de 47.500.000 (cuarenta y seite millomes, quinientos mil dólares americano). En convenio con la fundación ECUACULTURA, se entregaron 250 computadoras a escuelas de los cantones Azogues, Cañar, La Troncal, El Tambo y Biblián. El Fondo Italo Ecuatoriano cofinancia el proyecto “Construcción del reservorio Lodón-Quilloac, que beneficiará a mas de 500 familias en el cantón Cañar.
Apoyo a la educación con la
fabricación de pupitres Con la plena convicción de que invertir en educación es invertir en el futuro de progreso que nuestra tierra necesita, se ejecutan proyectos específicos como el de la elaboración de pupitres, que deja la satisfacción de poder generar fuentes de trabajo a 8 artesanos en la rama de la metalmecánica y de este abnegado esfuerzo artesanal se desprende la desinteresada empresa de dotar de pupitres a las instituciones educativas en todos los cantones de la Provincia, garantizando que niños, niñas, adolescentes y jóvenes accedan a una educación con calidad y calidez.
$ 200.000 de inversión
6.000
pupitres entregados en el 2011
350
establecimientos educativos beneficiarios
45
gente cde
bailoterapia
trabajo
Proyectos lúdicos y deportivos La gestión del Gobierno Provincial del Cañar prioriza el desarrollo integral del ser humano, en este contexto se ha preocupado de fomentar espacios recreativos y eventos deportivos para niños, niñas, juventudes, hombres, mujeres y adultos mayores, estas acciones provocan encuentros comunitarios, un apego a ritmos de vida saludables y momentos de relajación y esparcimiento. Actividades: - Seis cantones de la provincia cuentan con instructor diario de bailoterapia, es una actividad que convoca principalmente a 800 mujeres amas de casa. - Azogues, Cañar y La Troncal cuentan con escuelas de fútbol que buscan potenciar las habilidades de niños y niñas que practican este deporte, además ofrece una alternativa de esparcimiento colectivo.
46
-700 personas incluidas en la jornada cantonal de bicipaseando.
campeonato de basket estilo libre
Construimos con la gente y para la gente el buen vivir con equidad y solidaridad
- 26 grupos juveniles participaron activamente en el campeonato de basket estilo libre desarrollado durante la época de vacaciones. Cada uno de los eventos desarrollados se convierten en una fiesta colectiva provocada por los asistentes que sienten cada vez mas la necesidad de ser incluidos en proyectos y actividades vinculadas al área deportiva y lúdica.
escuelas de fútbo
gente con historia
Administración 2009 – 2014
gente
bicipaseando.
emprendedora
impulsamos la participaci贸n ciudadana
garantizamos el buen vivir de la provincia
integramos a comunidades, parroquias y cantones
trabajamos con equidad y transparencia
garantizamos derechos de grupos vulnerables
fortalecemos la producci贸n
generamos empleo
impulsamos el emplrendimiento
protegemos y trabajamos por el ambiente
llevamos desarrollo por los caminos