Ecologia y Educacion Ambiental en Republica Dominicana

Page 1

Ecologia y Educacion Ambiental en la Republica Dominicana By: Yocasta JimĂŠnez


INTRODUCCIÓN

En este trabajo se estará desarrollando conceptos clave de la ecología y de la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente. La ecología estudia muchas áreas como puede ser la biósfera, que es un área en el que viven los ​organismos. El estudio de la biósfera es parte de la ecología, es el estudio de cómo los organismos ​vivos interactúan entre sí y su medio ambiente. Estudia los ​ecosistemas que son sistemas biológicos constituidos por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven, entre otros. Pero en la ecología es muy importante destacar el tema del medio ambiente porque es todo aquello que ​nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, parque, hogar, etc., en fin todo ​en donde podamos estar. Y es de suma importancia su protección porque es un conjunto de elementos ​abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa ​de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. También estaremos desarrollando los siguientes temas que son los ​espacios ecológicos, el uso del espacio y situación de la biodiversidad, el inventario de especies y ​las provincias ecológicas que suelen ​ ​ser dividida en tres grandes áreas ecológicas: Área ecológica del bosque seco Área ecológica del bosque húmedo Área ecológica del bosque de coníferas Mediante este trabajo, podremos conocer mejor estos conceptos útiles, que nos ayudara s comprender ​ ​mejor la materia de ecología y medio ambiente.

DEFINICIONES


Ecología: parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven. Ecosistema: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven. La atmosfera: es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Afluente: corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar, sino en otro río que suele ser más importante, con el cual se une en un lugar llamado confluencia. Arroyo: Río pequeño de escaso caudal y profundidad, que puede secarse. Algas: es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o planta terrestre. La biosfera o biósfera: es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones Caudal: cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un manantial o fuente. “el caudal de los ríos suele aumentar con las lluvias". Los Helechos: son plantas vasculares sin semilla, cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes, usualmente pinadas y con prefoliación circinada Cauce: concavidad del terreno, natural o artificial, por donde corre un río, un canal o cualquier corriente de agua. Demografia:Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica. El Estiaje: es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía. Agrosilvopastoriles (SASP): son un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestales o frutales) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno.


Biodegradables: es el producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman. La biomasa: (energía) se refiere a la biomasa «útil» en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis Deforestacion: Extinción de las plantas forestales de un terreno. El acebo está en grave peligro de extinción debido a los cortes indiscriminados, las urbanizaciones, los incendios y las deforestaciones" Parque nacional: es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna La dureza: es la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones físicas como la penetración, la abrasión y el rayado. El reciclaje: es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización La silvicultura: es la disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o montes forestales y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo.

CONTEXTO GENERAL La isla de Santo Domingo era un espacio relativamente domesticado cuando llegaron los primeros

europeos hace 500 años. En las crónicas hay indicios de que algunas de las

extensas sabanas de la isla eran el resultado del fuego inducido por seres humanos. Al observar la intensidad de los cultivos, Colón comparó la zona norte de lo que es hoy Haití con los campos agrícolas de Granada también, debió haber nichos ecológicos de larga ocupación humana en los cuales la naturaleza había sido transformada por la sustitución de plantas nativas por plantas importadas de América del Sur. Conocemos que el maíz, el tabaco y la yuca no eran plantas nativas y, por lo tanto, su introducción en la isla, varios miles de años antes de la llegada de Colón, marcó el inicio de la agricultura aborigen. Por otro lado, la aparición de la industria azucarera marcó una importante transición en la evolución ecológica de la isla, pues, aunque los ingenios construidos entre 1520 y 1535 eran pequeños, y aunque el área sembrada de caña nunca podría compararse con las plantaciones modernas.


La deforestación temprana ocurrida más adelante no parece haber tenido consecuencias permanentes, pues al colapsarse la industria azucarera española a finales del siglo 16 los antiguos campos de caña volvieron a ser cubiertos por la maleza y el espacio de los antiguos bosques talados volvió a ser de caoba dominicana. Otros empresarios cortaban y exportaban guayacán y Campeche. El impacto de la población nativa sobre el medio ambiente fue más duradero debido a su antigüedad y continuidad que debido a su intensidad. Es importante recordar que en 1492 la población taína no

sobrepasaba el medio millón de personas y, por lo tanto, la relación

hombre/tierra era extremadamente

baja. Esta baja relación hombre/tierra permitía la

recuperación de terrenos afectados por los desmontes y los fuegos, y por ello la isla que encontraron los españoles en 1492 – al tiempo que era una isla

domesticada también

contenía grandes espacios vírgenes y deshabitados. La apertura de las carreteras durante la ocupación militar norteamericana contribuyó al descubrimiento del valor potencial de los bosques dominicanos pues las carreteras acercaron la tecnología maderera a los bosques de pino. Al llegar Trujillo al poder en cubierto por la foresta tropical. Producto de lo cual comenzó a poblarse la parte occidental de la isla en la segunda mitad del siglo 17, cuando el ganado se fue extinguiendo los bucaneros se fueron convirtiendo en cultivadores de tabaco. el siglo 18 es el período de la gran depredación francesa de la isla, pues no solamente sucumbieron los bosques a la demanda de leña de los ingenios azucareros, sino también a la demanda de madera preciosa de los ebanistas y constructores europeos que descubrieron la caoba de la isla y demandaban cada vez mayores cantidades de ésta y otras maderas. Ya hemos mencionado que la colonia española de Santo Domingo no fue una colonia de plantaciones

que demandó leña para fabricar azúcar, ya que sus empresarios no se

interesaron por sus bosques de

maderas preciosas como hicieron los franceses en

Saint-Domingue. En realidad, las primeras exportaciones de caoba comenzaron a realizarse en Santo Domingo entre los años de 1805 y 1809 bajo el gobierno francés de Louis Ferrand, quien, necesitando moneda fuerte para pagar importaciones, abrió los primeros cortes 1930, ya había varios importantes aserraderos funcionando en Santiago y se señalaba la capacidad del país para ser autosuficiente en madera. Trujillo descubrió el verdadero valor económico de los bosques dominicanos después de los cálculos que realizó Carlos Chardón, un experto puertorriqueño que preparó para el gobierno


un informe en el cual evaluaba la situación y valor de los recursos naturales del país en 1939. A partir de entonces, Trujillo se hizo también industrial maderero asociándose con personas que ya estaban en el negocio o colocando testaferros al frente de nuevos aserraderos de su propiedad. La Era de Trujillo fue la catástrofe para los bosques dominicanos que cayeron en manos de una oligarquía de aserradores asociados con Trujillo, quienes devastaron en menos de 20 años varios millones de tareas de bosques que habían tomado miles de años en formarse. Estos individuos y sus compañías madereras deforestaron las zonas de San José de las Matas, Jarabacoa, Tireo, El Río, Constanza, La Horma, El Rubio, San Juan de la Maguana y Restauración, entre otras, y no se molestaron en replantar el bosque que talaban.Para finales de la Era de Trujillo ya sus efectos eran evidentes: las montañas sin bosques y los ríos sin agua. En 1967, seis años después de la muerte de Trujillo, se calculó que apenas quedaban 9 millones de tareas de bosques en la República

Dominicana, en contraste con los 46

millones que había en 1916. Con todo, la República Dominicana todavía goza de ciertas ventajas en relación con Haití. Su territorio es más llano y recibe más lluvias; sus tierras están mejor conservadas y son todavía más fértiles; su economía es más diversificada y su población es más rica; y sus gobiernos han tenido más éxito en controlar la depredación de los bosques en los últimos 25 años. Espacios ecológicos El país posee un gran potencial de agua superficial, pues las precipitaciones sobrepasan los 21 millones de metros cúbicos por año, muy superior a la demanda, pero con gran dificultad para llevar agua potable suficiente a la población, a lo que se debe agregar los grandes problemas de saneamiento básico e infraestructura. Con 1500 kilómetros de costa y cerca de un centenar de playas el turismo se ha colocado en la agenda como una de los principales ejes del modelo de desarrollo insostenible, como lo demuestra el acelerado

proceso de destrucción del hábitat marino, de los arrecifes y

manglares. Para 1990 se perdían unas 32 mil tareas se perdían anualmente merced a los incendios forestales. El país posee 108 cuencas hidrográficas con unos 600 cursos de agua (ríos y arroyos), el 80% de las cuales sufre grave degradación a causa de la deforestación y la erosión de los suelos, mientras el abastecimiento de agua potable está en crisis ascendente (el 52 por ciento de la población no tiene acceso al agua potable) y la productividad de la tierra ha


disminuido grandemente. La Contaminación de los ríos y cursos de aguas residuales y desechos industriales, ganaderos, domiciliario y la existencia de un basurero en cada hogar agrava esta crisis. Voy a mencionar algunos espacios ecológicos : 1. El Morro, rodeada de extensas áreas de manglares y de especies de aves 2. El Parque Nacional Baiguate (Jarabacoa), conserva de las inmensas alfombras de pino y los hermosos bosques. 3. El Parque Nacional Aniana Vargas, localizado en el Cibao Oriental, tiene el paisaje y las aguas del lago artificial más grande del país con 118.6 Kilómetros cuadrados. 4.La Reserva Biológica Sierra Prieta, para mantener la riqueza de la biodiversidad. 5. Reserva Biológica Loma Charco Azul para conservar muestras representativas del bosque seco y del bosque transicional. 6. El Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo, donde reside el mayor número de manatíes herbívoros en peligro de extinción, pero también de aves. 7. La Reserva Científica Loma Quita Espuela abarca unos 72,5 km2 de la región interior del país y destaca por ser la cuna del nacimiento de más de sesenta ríos. 8. El pulmón de la Ciudad, es el parque mirador manantiales Cachón de la Rubia. Es un parque urbano catalogado como reserva natural, y con una superficie de 1,9 km2. 9, Entre las avenidas Hermanas Mirabal y Jacobo Majluta en Santo Domingo, está el Parque Mirador Norte. Localizado en el mismo centro del cinturón verde, alberga un exuberante banco genético. 10. la Bahía luperón es un refugio de vida silvestre, que ha sido considerada como un punto importante de velerismo mundial y en las rutas de navegación del Atlántico (Puerto Plata), por sus características fisiográficas únicas que garantizan protección eventos meteorológicos. 11. El Río Chacuey pertenece a Monte Cristi. Es protegido por ser un refugió de vida silvestre, por sus especies y el manejo del hábitat. 12. La Carretera El Abanico-Constanza es también un paisaje protegido. Con los límites por la loma de Casabito de la cordillera Central, con una franja de 100 metros de ancho en los


valles y llanuras, y de 250 metros en las zonas montañosas 13. Los tres ojos. No fue hasta 1972 en que el conjunto de cuevas y lagunas se declaró zona protegida, con el nombre nacional de Parque Nacional Los Tres Ojos. Con la intención de cuidar su belleza natural y por el valor cultural, por la supuesta presencia de los aborígenes de la isla Quisqueya. 14. Las marías se crea con el propósito de conservar la belleza natural de aguas cristalinas y palmeras monumentales. No he podido abarcar todos los espacios son mas de 50, pero estos son algunos de los mas importantes en todo el territorio nacional de la República Dominicana, las políticas nacionales de conservación de la biodiversidad, cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) conformado por 128 unidades de conservación, clasificadas en seis categorías y trece subcategorías de manejo. Es bueno saber que se conoce con el nombre de reserva, a un área custodiada o preservada, que se establece para que sirva a su tiempo. Sin duda, que estas zonas de la superficie terrestre del país, poseen valores naturales y/o culturales que necesitan ser conservadas de manera especial, a diferencia de otras. Sin embargo, no por esto, las que no están dentro de la clasificación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, gozan con el mérito como para ser cuidadas y respetadas.¡¡Todas merecen el mismo amor y protección!!

LAS PROVINCIAS ECOLÓGICAS Las provincias son unidades políticas y administrativas, de creación artificial en que se divide el territorio nacional para facilitar al gobierno central delegar su autoridad a nivel intermedio. Cada

provincia está compuesta por dos o más Municipios. Según las características

naturales básicas de

nuestro territorio las Provincias Ecológicas se pueden dividir en 3

grandes Áreas Ecológicas:

Área Ecológica del Bosque Seco Los terrenos correspondientes a esta zona de vida son de relieve plano a ligeramente accidentado. La

elevación varía desde el nivel del mar hasta los 300 m de altura, con

superficie de 12,087 Km2 (25%

del territorio nacional). Abarcando: Pedernales, Oviedo,

Duverge, Jimani, Azua, Neiba y Montecristi. Las áreas de bosque seco va dominando las


temperaturas altas (que superan a los 25°C), una pluviometría baja (450-1,000 mm) y una vegetación que se compone por un alto porcentaje de varias especies de cactus, de árboles y arbustos con espinas. La biotemperatura media anual se puede estimar en 22.0 °C. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 130% mayor a la cantidad de lluvia total anual. En esta zona de vida las aguas de las lluvias raramente llegan a correr por el cauce los ríos. La vegetación natural está constituida mayormente por arbustos y plantas espinosas. Entre las principales especies que predominan en las zonas de esta formación están los cactos, tales como: guasábara (Cylindropuntia caribaea), común en la zona situada entre Azua y el lago Enriquillo; cagüey (Leptocereus paniculatus = Neoabbottia paniculata), común en la zona entre el río Tábara y los alrededores del lago Enriquillo; la bayahonda blanca (en el Sur) o cambrón (en el Cibao) (Prosopis juliflora), común en todas las áreas de esta zona. Tambien se encuentran plantas aisladas de Capparis spp. Las tierras de esta zona de vida solamente pueden ser utilizadas en actividades agrícolas con agua de regadío. Los terrenos que pueden ser regados corresponden principalmente a los que tienen suelos de origen aluvial. Especies de período vegetativo corto son los cultivos recomendables. En esta zona de vida las especies nativas son de crecimiento lento en su desarrollo. La formación de nuevos rodales por regeneración natural ocurre especialmente cuando hay suficiente humedad en los suelos. El uso de la tierra en la agricultura sin riego se encuentra restringido a las especies de período vegetativo corto por la poca duración de las épocas de lluvia. Sin embargo, la presencia de plagas y enfermedades es muy escasa y las condiciones climáticas son apropiadas para el desarrollo de actividades agropecuarias.

Área Ecológica del Bosque Húmedo Dominada por especies forestales de hojas anchas o latifoliadas siempre verdes que ocupan las áreas húmedas y más productivas del territorio nacional. Se dan casi todas las actividades productivas del país (agricultura, agroindustria, ganadería, industria, turismo, zonas francas, etc.) con29, 426 Km2 ocupando el 61% de la superficie del país. Contiene los pueblos de: San Cristóbal, Higuey, San francisco de Macorís, Puerto Plata, Barahona, San Juan de la Maguana y parte de Santiago. En esta zona de vida las condiciones ecológicas son el resultado de un sistema climático complicado, influido principalmente por la presencia de los anticiclones subtropicales y la


dirección de los vientos alisios, que en la mayor parte del año son dominantes. El anticiclón que tiene efectos variables y temporales es de origen continental, mientras que el anticiclón de efectos permanentes es de origen oceánico. El período en que las lluvias son más frecuentes corresponde a los meses de abril a diciembre, variando en intensidad según la situación orográfica que ocupan las áreas de esta zona de vida. Las

precipitaciones generalmente empiezan después que el anticiclón

continental deja de tener influencia, dando origen a condiciones de inestabilidad atmosférica sobre la isla. Por otra parte, a partir de abril los vientos alisios que soplan del Este vienen cargados de humedad, que al pasar por la isla da origen a lluvias, tanto convectivas como orográficas. La vegetación natural original de esta formación estaba formada por bosques de regular tamaño de los que muy poco queda, por haber sido talados en su mayor parte para utilizar los terrenos en agricultura. La vegetación natural conservada está formada por pequeños rodales de segundo crecimiento distribuidos aisladamente en los potreros o a orillas de los ríos. Las principales especies indicadoras que ayudan a identificar esta zona de vida son el roble (Catalpa longissima), especialmente en los terrenos bien drenados, y la caoba (Swietenia mahagoni), una especie muy característica de esta zona de vida. En los lugares donde los terrenos provienen de rocas calcáreas es común la palma real (Roystonea borinquena = Roystonea hispaniolana). La vegetación de zonas pantanosas y manglares está formada principalmente por especies de drago

(Pterocarpus officinalis), higo (Ficus spp.), mangle colorado (Rhizophora mangle),

mangle prieto o botoncillo (Conocarpus erectus), mangle (Avicennia germinans = Avicennia nitida) y mangle blanco o amarillo (Laguncularia racemosa).

Área Ecológica del Bosque de Coníferas Los bosques de coníferas son ecosistemas que se caracterizan por cantar con un clima que va desde

templado a frío ​las abundantes precipitaciones, pero, sobre todo, por la

predominancia de árboles de ​coníferas, con elevadas alturas (de hasta 100 metros). Entre ellos, se encuentran los pinos, con su ​ ​enorme variedad de especies. Además, en esta clase de bosques es muy común la presencia de cipreses, cedros, piceas y abetos. Y a ​esto se les suma los helechos y arbustos, que también son propios de este tipo de ecosistema. Ahora b​ien, los árboles de coníferas son aquellos que cuentan con semillas


en forma de cono. Además, no ​tienen frutos, sino piñones. ​Los bosques, a diferencia de otros biomas, se encuentran prácticamente en todas partes del mundo. No hay continente que no cuente con territorios como este, aunque, obviamente, de distintas superficies. Los bosques de coníferas se ubican en el hemisferio norte y se trata del bioma que ocupa mayor porcentaje en el planeta Tierra. Sus bajas temperaturas, que pueden alcanzar hasta los -30° C, se deben a que se ubican en suelos rocosos o cerca de las montañas. A la hora de hablar de la flora que crece en los bosques de coníferas, primero hay que remarcar que allí solo se pueden desarrollar aquellas plantas o árboles que sobrevivan en suelos que contengan un PH ácido. Esto, como consecuencia, se vuelve en un condicionante para los animales. Es que solo habitarán en este tipo de hábitat, dentro de los herbívoros, aquellos que puedan nutrirse de estas especies. Dentro de la flora, algunos de los árboles más comunes que se encuentran allí son: Píceas. Abetos. Alerces. ​Pinos: Existen más de 100 especies de pinos y se encuentran en las zonas más

variadas. Crecen en América del Norte, Centroamérica, América del Sur, Sumatra,

Europa, y más. Estos árboles no solo pueden tener copa en forma de pirámide, sino también, redondeada. Algunos animales que suelen encontrarse en este tipo de bosques son liebres, castores, conejos, así como también osos negros, alces y puercoespines. También, hay aves como águilas o bien, zorros, serpientes y ranas. Tampoco faltan moscas, mosquitos ni escarabajos. De esta forma, son cuatro los grupos de animales que pueden hallarse allí: aves, mamíferos, animales de sangre fría e insectos.

USO DEL ESPACIO Y SITUACI ÓN DE LA BIODIVERSIDAD Espacio se refiere a una colección de objetos entre los que pueden definirse relaciones de adyacencia y cercanía, en contextos más específicos puede tomar un sentido mucho más abstractos, por lo que su

significado e interpretación varía en distintas disciplinas.

Generalmente se refiere al espacio físico, el espacio geográfico o el espacio exterior. • Espacio intervelloso, en embriología, el espacio intervelloso o cámara hemática es una gran laguna sanguínea de sangre materna presente en la placenta, rodeando las vellosidades.


• Espacio intersticial, o líquido intersticial o líquido tisular es el líquido contenido en el intersticio o espacio entre las células. • Espacio intercostal compuesto por los tres músculos intercostales y el respectivo paquete vasculo nervioso. • En ecología se suele denominar territorio o hábitat, aunque se emplea el término espacio, por ejemplo en competencia por el espacio o espacio de nidificación. Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante? El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. El concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia de un lugar a otro y con el paso del tiempo. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los

organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más

complejas plantas y animales. ¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad? La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres

naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias

primas. También afecta a

la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de

elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas. ¿Cuál es la tendencia actual de la biodiversidad? Prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han experimentado una transformación radical fruto de la mano del hombre, y continúan transformándose ecosistemas para usos agrícolas, entre otros. La pérdida actual de biodiversidad y los cambios derivados en el medio ambiente se producen a una

velocidad hasta ahora desconocida en la historia de la

humanidad, y no hay indicios de que este proceso se esté ralentizando. Muchas poblaciones de plantas y animales han declinado en número, extensión geográfica o ambas variables. La


extinción de especies forma parte del curso natural de la historia de la Tierra. Sin embargo, la actividad del hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos cien veces respecto al ritmo natural. No resulta sencillo comparar diferentes indicadores de la pérdida de biodiversidad. El ritmo al que cambia un aspecto de la biodiversidad, como la pérdida de la riqueza de especies, no tiene por qué reflejar necesariamente un cambio en otra variable, como la pérdida de hábitat. Además, algunos aspectos de la pérdida de biodiversidad no son fáciles de medir, por ejemplo, el hecho de que cada vez sea más frecuente encontrar una misma especie en diferentes partes del planeta o el hecho de que la biodiversidad esté disminuyendo en su conjunto. ¿Qué factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad? La biodiversidad está disminuyendo a

gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio

climático, las

especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores,

naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente.

Aunque los cambios en la biodiversidad están

vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales. En los últimos 50 años diferentes generadores de cambio directos han tenido una importancia decisiva en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, en los ecosistemas terrestres, los cambios en la cobertura de la tierra han sido el generador de cambio más importante, por ejemplo, la transformación del bosque para usos agrícolas. Sin embargo, la pesca, y especialmente la sobrepesca, han sido los principales factores

desencadenantes de la pérdida de

biodiversidad en los sistemas marinos. En términos generales, los principales factores que desencadenan la pérdida de biodiversidad son: la modificación del hábitat (por ejemplo la fragmentación de los bosques), la introducción y propagación de especies exóticas invasoras fuera de su área de distribución habitual, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación, especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua.


Los recientes cambios climáticos han tenido ya repercusiones importantes sobre la biodiversidad y los ecosistemas de algunas regiones. A medida que el cambio climático se intensifique, los efectos

negativos sobre los servicios de los ecosistemas superarán en

muchas partes del mundo a los beneficios

que se puedan derivar (por ejemplo, una

temporada de cultivo más larga). Se prevé que el cambio climático aumente el riesgo de extinción de especies, inundaciones, sequías, reducción de las poblaciones y epidemias. Las múltiples amenazas podrían tener efectos drásticos e inesperados sobre la biodiversidad, ya que la exposición a una amenaza con frecuencia hace que una especie sea más vulnerable a otras amenazas. Los factores que contribuyen a la extinción pueden ser de ámbito tanto local como mundial y tener efectos inmediatos o a largo plazo. Por ejemplo, la extinción a causa de la pérdida de hábitat puede ser rápida para algunas especies y durar cientos de años para otras. ¿Cómo podría evolucionar la biodiversidad según los diferentes escenarios posibles? En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se idearon cuatro escenarios posibles para intentar conocer el futuro de la biodiversidad y el bienestar humano hasta 2050, e incluso más allá de esta fecha. Los diferentes escenarios parten de un aumento de la globalización o un aumento de la regionalización y de un enfoque reactivo o un enfoque preventivo a la hora de hacer frente a los problemas medioambientales. En general, según los cuatro escenarios, el suelo agrícola se expandirá en detrimento de la cubierta forestal, especialmente en los países en desarrollo. Esta situación llevará a un declive continuo de la biodiversidad, tanto local como mundial, principalmente a causa de la pérdida de hábitat. Los enfoques medioambientales que inciden en la prevención tendrían más éxito a la hora de frenar esta tendencia. Se prevé que la biodiversidad acuática y determinadas poblaciones de peces experimenten un declive a causa de factores como el exceso de nutrientes, la sobrepesca, la invasión de especies exóticas y la contaminación. La pérdida de biodiversidad repercutirá en el bienestar del hombre, tanto de forma directa como indirecta. Los efectos directos incluyen un mayor riesgo de padecer cambios

medioambientales repentinos; por ejemplo, la disminución

drástica de las poblaciones de peces,

inundaciones, sequías, incendios forestales y

enfermedades. ¿Qué medidas se pueden adoptar para conservar la biodiversidad? Informar al conjunto de la sociedad sobre los beneficios que se derivan de la conservación de la biodiversidad y plantear abiertamente y con visión de conjunto las contrapartidas que surgen al favorecer unas


opciones en

detrimento de otras, contribuye a optimizar los beneficios para la sociedad.

Recuperar un ecosistema es, por lo general, mucho más costoso que proteger el ecosistema original, aunque está adquiriendo una

importancia creciente a medida que aumenta el

número de áreas degradadas. La biodiversidad debe tenerse en cuenta en la agricultura, la pesca y la silvicultura para lograr su conservación. Estos sectores dependen directamente de la biodiversidad e influyen directamente en ésta. Es imprescindible contar a todos los niveles con organismos sólidos que contribuyan a la conservación

de la biodiversidad y al uso sostenible de los ecosistemas. Es necesario

enfrentarse a los generadores

directos e indirectos desencadenantes de la pérdida de

biodiversidad para una mejor protección de la

biodiversidad y de los servicios de los

ecosistemas. Las posibles medidas pueden consistir en eliminar subvenciones perjudiciales, fomentar una agricultura intensiva sostenible, adaptarse al cambio

climático, frenar el

aumento del nivel de nutrientes en el agua y los suelos, evaluar el valor económico total de los servicios de los ecosistemas y hacer más transparentes los procesos de toma de decisiones.

INVENTARIO DE ESPECIES Un inventario de flora o de fauna sirve para contabilizar los diferentes tipos de especies de flora o fauna y la cantidad más o menos exacta de cada uno, presentes en un lugar concreto. Algunos estudios, tales como estudios de impacto ambiental o informes de sostenibilidad ambiental, exigen la realización de estos inventarios para poder realizarse, ya que la correcta identificación de las especies es de gran

importancia a la hora de llevar a cabo las

actuaciones objeto de dichos estudios. Procedimiento del inventario Para realizar un inventario florístico hay que, por una parte, reconocer las diferentes formaciones

vegetales existentes dentro del área de estudio y, por otra, inventariar las

especies existentes en cada formación (composición florística). Para realizar un mapa de vegetación, se utiliza la información proporcionada a partir de una base topográfica (mapa en el que se señalan las unidades vegetales presentes), fotografía aérea e imágenes desde satélite. Una vez se tiene esto, se procederá a la realización del trabajo de campo, el cual consiste en la identificación de las especies sobre el terreno, un muestreo detallado para diferenciar las especies similares, y, finalmente, elaboración de un listado

de todas las


especies vegetales presentes. Con todo lo anterior, se llegará al resultado final, con la elaboración de un mapa de vegetación. Por su parte, realizar un inventario de fauna implica: reconocer las diferentes especies presentes en la zona de estudio, y, seguidamente, elaborar una lista de especies presentes en cada hábitat de la zona. Para la realización de éste, se partirá de la información disponible sobre la zona, como libros,

colecciones de museos, datos inéditos de observadores

particulares. Después del estudio previo, se llevará a cabo el trabajo de campo, recogiendo datos directamente sobre el terreno. Finalmente se realizará el inventario faunístico con toda la información disponible. Aproximadamente 6,000 especies de flora y 7,000 especies de fauna prosperan en República Dominicana. Entre las 6,000 especies de flora que existen en nuestro país 2,050 son endémicas, es decir que solo pueden ser encontradas en el país. Entre la flora de R.D. De estas la especie más preciada es la exótica Pereski quisqueyana o Rosa de Bayahíbe, la flor nacional del país. Es un cactus al cual le crecen hojas, la flor es de un delicado color rosado y 100% nativa del área de Bayahíbe. La caoba es el árbol nacional de R.D. Encontrarás numerosas especies más, incluida la ceiba o cedro de las indias occidentales, el árbol de jícaro y, por supuesto, una amplia variedad de árboles de palma tropicales, de herencia africana y que decoran las costas y colinas del país. El árbol de coco es una palma real simbólica de R.D, apareciendo incluso en la bandera nacional. En el verano notarás framboyanes en flor. En los lugares de mayor elevación, hacia el centro del país, crecen pinos creoles en abundancia gracias al clima frío. Con sus 8.000 especies de plantas aproximadamente, la flora de la República Dominicana es sin duda muy variada. La isla cuenta con 300 variedades de orquídeas y, según la zona, hay flamboyanes, palmeras reales, mangles, pinos o cedros. Sin mencionar la riqueza del cultivo de frutas tropicales, como los mangos o maracuyás, y de plantas, como el tabaco, la caña de azúcar y la mandioca. Entre las especies de fauna se destacan la Cigua Palmera, el ave nacional y endémica de La Hispaniola. En la República Dominicana abundan los reptiles, aves e insectos mientras que los mamíferos nativos

escasean. Los mamíferos nativos son: Jutía de la Española

(plagidontia aedium): es un mamífero roedor en vías de extinsión. y el Solenodón (solenodón paradaxus): es un mamífero insectívoro único en América, también es una especie en peligro


de extinción. Otros mamíferos de la fauna dominicana son los murciélagos, el hurón y el manatí. Las aves que se pueden encontrar en nuestro territorio son: el flamenco, la garza, el perico, la cigua palmera (ave nacional), el ruiseñor, la golondrina, el cuervo, la cotorra, entre otros. Las aves migratorias como las palomas y los pastos no son nativas, pero visitan anualmente el país. Entre los reptiles tenemos la

iguana es el más sobresaliente de los reptiles, se puede

encontrar en abundancia en la Sierra de Baoruco y Pedernales. El cocodrilo es otro animal representativo de la fauna dominicana, se puede encontrar en el Lago Enriquillo y en otros lagos o lagunas. Otros réptiles de la fauna dominicana son: la culebra, lagarto, camaleón, tortugas, carey (en vias de extinsión) y la hicotea. Peces en las aguas dominicanas se pueden encontrar más de 800 especies de peces aproximadamente. Aún debido a esa gran variedad (entre las cuales citamos tiburón, robalo, atún, bonito, morena, rayas, etc) los peces más utilizados en la gastronomía dominicana son el chillo, el mero y el colorado. Otras especies que conforman la totalidad de la variedad animal dominicana son los batracios, los mariscos y arácnidos. Entre los batracios se encuentran las ranas y los sapos (los de gran tamaño son conocidos como acos). La araña cacata (vulgarmente llamada acacata) y el alacrán son los arácnidos más representativos. Dentro de los mariscos tenemos camarones, langostas, cangrejos y la jaiba.

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD La biodiversidad se refiere a la variedad interdependiente de todas las formas de vida, incluyendo las humanas y los hábitats naturales que forman los sistemas interconectados locales, regionales y ecológicos globales. En el centro del concepto está la interdependencia que esta variedad de vida

comparte; desde el diminuto nivel del gene, al nivel de las

especies, hasta el ecosistema en general.

Biodiversidad significa que ningún animal

individual o grupo de animales es visto como un ser con vida independiente de otros seres. Lo que le hacemos a una parte del sistema afecta el sistema entero como un todo. Por lo tanto, el preservar un ambiente saludable significa proteger los sistemas biológicos de las plantas y de la vida silvestre, no solo grupos de especies individuales. Algunas de las principales amenazas contra la biodiversidad son la destrucción de los hábitats, la

extracción insostenible de los recursos naturales, las especies invasoras, el


calentamiento global o la

contaminación por diversos agentes quimicos son y la

transformación y destrucción de la tierra y los océanos siendo la principal amenaza para la disminución de la biodiversidad. ¿Cómo podemos cuidar la biodiversidad? • Interesándonos en la legislación relativa a la biodiversidad en nuestro país. • No consumiendo productos animales en veda o prohibidos (como la carne de delfines, tortugas, etc). • No comprando mascotas silvestres que no provengan de zoocriaderos. • Si cría una mascota, recuerde que es un ser vivo y que necesita cuidados y alimentos adecuados. • La venta de maderas tropicales que no provengan de bosques con una adecuada gestión forestal está prohibida a partir del año 2002. Exija la etiqueta que lo identifique. • Cuando haga la lista para las compras semanales anote la importancia de no comprar productos prohibidos, que depreden la biodiversidad o contaminen los recursos naturales. • Prefiriendo los productos orgánicos. Si bien son más caros, a medida de que más gente los compre bajarán sus precios. • Si viaja a otro país, no ingrese a su regreso plantas o productos de animales, pueden transportar enfermedades muy graves que pueden causar grandes pérdidas económicas al país. • Evitando el uso de fertilizantes químicos o biocida clorados, son muy dañinos para el ambiente. Existen otras opciones como el compost, humus de lombriz y fosfatos naturales. La protección de la biodiversidad es importante porque asegura la salud y seguridad humana. La biodiversidad no solo provee los beneficios directos de la comida, agua limpia, medicina y energía; también le asegura que su ambiente funciona en una manera que apoya la vida. Desde la perspectiva de planificación de sitios, la biodiversidad es necesaria para limitar los efectos negativos causados por la contaminación, para proteger las cuencas hidrográficas y para combatir los efectos de la erosión del suelo, al igual que para proveer una protección contra las fluctuaciones del tiempo y el clima.

CONCLUSIÓN En conclusión la biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas


de todo el mundo, y cada ser humano depende de ella para sobrevivir. La acción del hombre está provocando cambios fundamentales, y en gran parte irreversibles, en la diversidad de la vida en la Tierra, que en su

mayoría suponen una pérdida de biodiversidad. Cada ser

humano es reponsable de la estabilidad de nuestro ecosistema e irónicamente, la principal amenaza es la acción humana manifestandoce a través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema. La extinción de especies forma parte del curso natural de la historia de la tierra. Sin embargo, durante los últimos cien años el hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos 100 veces respecto al ritmo natural, lo que ha provocado una pérdida neta de biodiversidad. Aproximadamente, un 12% de las especies de aves, un 23% de mamíferos, un 25% de coníferas y un 32% de anfibios está actualmente en peligro de extinción, y es posible que los organismos acuáticos se enfrenten en estos momentos a un peligro de extinción similar. Asi tambien con la desaparición de muchos de nuestros grandes bosques. Debemos contribuir con la protección de la biodiversidad ya que esta asegura la salud y seguridad humana. La biodiversidad nos provee los beneficios directos de la comida, agua limpia, medicina y energía; también le asegura que su ambiente funciona en una manera que apoya la vida. ¡¡Podemos afirmar que la biodiversidad no sólo es significativa para los seres humanos, sino que es esencial para la vida del planeta, por lo que debemos tratar de preservarla.!!

ANEXOS

Ecosistema


Helecho Parque Nacinal los Haitises

Inventario de especies


Algunas de las floras mas representativas

El árbol Nacional (Caoba)

Framboyanes en flor

Palma Real

Ceiba El árbol de coco El árbol de jícaro

Fauna

respresentativas

mas


La cigua palmera

Solenodón

Jutía de la Española

Flamenco Cocodrilo

Amazonas Ventralis (Cotorra)


Cuervo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.