1
2
3
4
5
6
P r e m i o
7
P l u r i n a c i o n a l
E d u a r d o
A b a r o a
Ministerio de Culturas y Turismo Premio Plurinacional Eduardo Abaroa Ministro de Culturas y Turismo Lic. Pablo César Groux Canedo Unidad Ejecutora del Premio Eduardo Abaroa Jefa de Unidad Lic. Sandra Ivonne Elias Ojopi Coordinación General Lic. Giovana Ledezma Cossio Fotografía iverINT López Edición y estilo Solveiga Ploskonka Rivas Diseño gráfico y diagramación Loida Lanza Sevilla
Calle Ayacucho esquina Potosí S/N Teléfonos: (591-2) 2200910 - 2116720 www.minculturas.gob.bo Facebook: ppeduardoabaroa Twitter: @PremioAbaroa
La Paz, Bolivia 2013 8
Índice 10
Presentación
12
Pintura
20
Escultura
28
Grabado
36
Dibujo
44
Cerámica
52
Orfebrería
60
Innovación Instrumentos Musicales
68
Textiles Originarios
76
Fotografía Digital
84
Retoque Digital
92
Ilustración Digital 9
Presentación El arte y la cultura de Bolivia se expresan en toda su dimensión y multiplicidad en el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, un premio que ha sido creado por iniciativas del Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia. El objetivo es incentivar, fomentar y contribuir a la revalorización de las diferentes manifestaciones culturales de nuestro diverso país para promover y fortalecer la educación cívica patriótica y realzar el fervor patrio de todas las bolivianas y los bolivianos sobre el derecho a la reivindicación marítima. Desde su creación por Decreto Supremo Nº 0859 del 29 de abril de 2011, el Premio ha llegado a todos los confines del país y ha trascendido sus fronteras. La Unidad Ejecutora del Premio Eduardo Abaroa, que participa de la distribución de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), otorga anualmente más de un millón y medio de bolivianos en premios para distribuir entre los ganadores de un certamen abierto y multidisciplinario que reúne una gran variedad de visiones y perspectivas tanto estéticas como culturales de mujeres y hombres de toda Bolivia. El año de su creación, en 2011, el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa premió la trayectoria de reconocidos artistas, investigadores, periodistas y deportistas. A partir de la segunda versión, en el año 2012, la convocatoria fue abierta y se instituyó la modalidad de Concurso. En esta primera edición del concurso fueron reconocidos postulantes que presentaron sus trabajos en 28 especialidades reunidas en ocho categorías. Fueron premiadas 73 personas. Todos los trabajos postulados fueron expuestos en las nueve capitales departamentales en un maratónico festival itinerante que recorrió el territorio boliviano durante 65 días. El público podía disfrutar de cuatro espacios especializados: Galería de Arte, Teatro, Escenario de Música y Cine con 10
espectáculos simultáneos; además de las Ferias del Libro que se sumaron al festival. Al mismo tiempo, artistas y creadores tenían la posibilidad de ingresar al registro oficial de artistas que realiza el Ministerio de Culturas y Turismo. La gestión 2013 trajo el enriquecimiento de la actividad con una creciente participación de los postulantes que reunieron 1.040 obras en competencia. De estos trabajos, fueron premiados 92 en nueve categorías y 33 especialidades. Participan representantes de los nueve departamentos, bolivianos que viven en el exterior y extranjeros con más de cinco años de residencia en el país, llegando cada vez más lejos y a más personas. Este proyecto reúne el fruto de la labor de artistas e investigadores; hombres y mujeres de variadas edades y lugares de origen que inspiran y motivan a un equipo que trabaja orgulloso de la capacidad de creación artística y cultural de nuestro pueblo. El Premio ha dado un lugar privilegiado a las diversas manifestaciones culturales tradicionales y contemporáneas que se gestan en nuestro país, ha permitido también estimular el disfrute y el conocimiento del arte y la cultura a niños, jóvenes y adultos de diversos puntos del territorio. Asimismo, ha servido para conocer la percepción que tienen los artistas sobre el Litoral cautivo. De este modo, ha sido en cada paso una forma de abrir espacios para la manifestación de las mejores creaciones culturales y artísticas del país. Al lograr estos objetivos, la Unidad Ejecutora del Premio Eduardo Abaroa presenta para la memoria los resultados del concurso Premio Plurinacional Eduardo Abaroa.
Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia 11
ARTES PLÁSTICAS
12
13
Primer Lugar Pintura
Vidal Cussi Tiñini 30 años Santa Rosa, Pacajes, La Paz
El artista nació en la provincia Pacajes del departamento de La Paz en 1983. Es egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles (ANBA) desde el año 2007. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y cuatro exposiciones individuales. Hasta el presente, fue galardonado con 16 premios locales y nacionales. Sobresalen los siguientes: Gran Premio, Concurso Nacional LX Salón Pedro Domingo Murillo, 2013 Tercer Lugar en Pintura Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, 2013 Segundo Premio, Concurso Plurinacional de Acuarela, Cochabamba, 2013 Segundo Premio, Concurso Nacional de Pintura, Oruro, 2013 Gran Premio Nacional Cecilio Guzmán de Rojas, Potosí, 2013
NACIDOS PARA VENCER
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA El niño nacido para vencer es capaz de luchar. Ningún obstáculo se interpondrá al objetivo. Vestido de soldado, lleno de coraje siempre con la mirada fija y profunda. Lleva su bandera impregnada en él como un verdadero patriota. Sus armas son el estudio, el conocimiento y la convicción de recuperar el mar cautivo para realizar el sueño de todos los bolivianos.
14
15
Segundo Lugar Pintura
Alberto Valdez Puma 38 años Avaroa, Oruro
Nació en Oruro en 1976. Participó en talleres libres de pintura, tallado en madera y acuarela en INFOCAL. También realizó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oruro. Es parte del taller de réplicas de arte sacro San Miguel de Oruro desde 2001, integrante del grupo ARTE O y socio de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos de Bolivia (ABAP, filial Oruro). Participó en múltiples exposiciones colectivas desde 1998 hasta hoy en Oruro, La Paz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Beni, Sucre y Santa Cruz, así como en los países vecinos Argentina y Chile. Primera Mención Premio Departamental de Oruro CEPA, 2007 Tercer Premio Departamental La Minería en Oruro, 2007 Primer Premio Departamental Valerio Calles, 2008 Segundo Premio Nacional Honorable Alcaldía Municipal de Oruro 2008 y 2012 Segundo Lugar, Pintura Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, 2012
IDENTIDAD MARÍTIMA
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Ya se siente el palpitar, ya llegará el gran día. El Estado Plurinacional de Bolivia otorga la cédula de identidad marítima por un tiempo indefinido y certifica: Que la firma, fotografía e impresión pertenecen a Nuestro Litoral. Bolivia no tiene rencor ni busca venganza, sólo quiere justicia. El pasado es historia, el presente es trabajo y el futuro es libertad, progreso y esperanza. Nuestro Litoral está presente en nuestros pensamientos, pronto Bolivia volverá al mar y un sueño se hará realidad. 16
17
Tercer Lugar Pintura
Angelo Valverde Botello 35 años Murillo, La Paz
El pintor nació en la ciudad de La Paz en 1979. Estudió pintura en la Carrera de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ha expuesto en el país y en el extranjero sus trabajos en cerámica, escultura, instalaciones artísticas y arte decorativo. Es también intérprete musical y ha trabajado en dirección de arte en cine y televisión. En obras de teatro, videosarte y presentaciones musicales desarrolló escenografías y pintura escenográfica. Mención de Honor en Grabado, XI Salón de Arte, Carrera de Artes, Universidad Mayor de San Andrés.
ESCENARIO FESTIVO
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La obra muestra el arte barroco que llegó a nuestros días en forma de folklore. Es la descripción de un arte efímero y pasajero conformado por las fiestas, los duelos y las modas, con la representación de elementos formales de las fiestas. Arcos y altares realzan la escena en calles y plazas donde actúan los participantes con máscaras en las danzas y se intercala música, diálogos y obras teatrales. Los altares se levantan donde pasará una procesión, se crea un espacio de veneración de una imagen que es asumida como protectora de la patria. Los símbolos patrios son simultáneos al Arcángel Miguel que vence al demonio. Los fieles rezan y cantan
18
19
ARTES PLÁSTICAS
20
21
Primer Lugar Escultura
Israel Isaac Malqui Rojas 25 años Murillo, La Paz
El artista nació en La Paz en 1988, se graduó como bachiller el año 2007 e inició su carrera artística en al taller del escultor Blas Calle, en Viacha. Ingresó a la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles (ANBA) en la gestión del 2008. Desde el año 2010 participa en exposiciones colectivas con el taller de escultura de la ANBA, la Larga Noche de Museos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el Monolito de Plata, y otros eventos públicos.
HACIA EL MAR
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Es una pieza exenta esculpida en mármol, alude a la fuerza y a la libertad del vuelo posible en la costa anhelada. La forma supera la naturaleza de su material y vuela.
22
23
Segundo Lugar Escultura
Benjamín Pérez Ichu 49 años San Lorenzo de Moxos, Beni
El artista nació en 1964. Es licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (UAB). Desempeñó el cargo de Director del Centro Artesanal Moxos, es miembro de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP, filial Beni) y de la Asociación de Arte Decorativo (ASARDECO). Tallista autodidacta, se inició de modo espontáneo en su pueblo natal, con herramientas de su propia adaptación. En 15 años de carrera artística ha recorrido el campo de la escultura clásica europea y actualmente expresa su profundo aprecio por la belleza étnica, el folklore, la cultura y la biodiversidad del gran Moxos y de Bolivia. Esculpe sus obras en maderas preciosas de la flora regional y da a la mara, la cuta, el cedro y el tajibo una mágica forma que reúne belleza y utilidad. Su creación más reconocida a nivel nacional es la estatuilla Chiripieru o Machetero que es utilizada como presea de reconocimiento y galardón en eventos en el departamento del Beni.
¡EL PATRIOTA!
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Es una escultura tallada en tajibo que representa el patriotismo, la fortaleza y el anhelo ferviente que sienten las bolivianas y los bolivianos de volver a las costas del Pacífico. En la tea y el timón expresa la continua lucha, y en el ancla evidencia el inminente logro.
24
25
Tercer Lugar Escultura
Erik Inosencio Tito Villegas 55 años Murillo, La Paz
Nació en la ciudad de la Paz en el año 1958. Estudió en la Academia Nacional de Arte Hernando Siles (ANBA) las especialidades de pintura, grabado y escultura. Trabajó en el taller del escultor Alejandro Gonzáles y en el Taller de Arte Textil con la artista Ana Mazzoni, en Argentina. Hoy es catedrático de escultura en la ANBA. Es parte del “G de Arte della Fornace”, Italia. A partir de 1979, participa de exhibiciones colectivas y realiza exposiciones individuales de su obra en pintura, dibujo y escultura. Gran Premio en Escultura, Salón Pedro Domingo Murillo, 1993 Premio en Escultura, Salón Pedro Domingo Murillo, 1994 Premio en Escultura, Salón Pedro Domingo Murillo, 1996
TE LLEVO EN MI CORAZÓN
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA En el amanecer del salitre y el guano en el Litoral, ya el hombre levanta la mirada frente al invasor. Nuestra lucha será en todas partes, y en nuestro corazón. Las banderas presencian la sangría de la patria amada, de esta sangre que cae del corazón del pueblo a la mar, cada minuto de cada hora. Mar azul ultramarino: te llevo hondo en el corazón.
26
27
ARTES PLÁSTICAS
28
29
Primer Lugar Grabado
Ana Barroso Calle 30 años Murillo, La Paz
La artista nació en 1984 en la ciudad de La Paz. Inició los estudios de arte a temprana edad y logró la licenciatura en Artes Plásticas con especialidad en grabado en la Universidad Mayor de San Andrés. En el presente investiga técnicas japonesas de grabado en madera, que son menos tóxicas que las tradicionales. Participó en múltiples exposiciones colectivas y recibió el reconocimiento por su obra gráfica en varias oportunidades. Actualmente forma parte del Colectivo de Grabadores Bolivianos. La artista es grabadora, pintora, muralista, creativa.
MARIPOSAS DE ARENA EN EL MAR LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA
El grabado muestra dos personas. Su sentir se plasma en la unión de las sombras en esa tierra perdida, el Litoral. Las olas están a punto de alcanzarlos, no están lejanas y señalan el pronto regreso a su origen.
30
31
Segundo Lugar Grabado
(Premio compartido)
Reynaldo Javier González Orosco 30 años Murillo, La Paz
En La Paz, nació en 1984. El grabador es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana y en Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés, tiene postgrados en temas culturales. En 2009 inició su labor ensayista como responsable del suplemento del periódico Cambio, trabajó como periodista cultural en Página Siete y como Jefe de Redacción de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Hoy es catedrático de Historia del Arte de la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) y en la Universidad Real de la ciudad de La Paz. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas y ha recibido reconocimiento por la calidad artística de sus obras en dibujo y grabado.
Karina Lara Lomar 22 años Cercado, Cochabamba
La artista nació en Cochabamba en 1992, estudió en el Instituto Jaime Laredo de Cochabamba donde también se formó musicalmente en piano. Actualmente, es estudiante de la Carrera de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés. Ha participado en exposiciones colectivas de La Paz y Cochabamba donde su trabajo artístico ha sido reconocido. Es parte del Colectivo de Grabadores Bolivianos.
TE LLEVO EN MI CORAZÓN
LA OBRA EN PALABRAS DE LOS ARTISTAS La obra tiene fuerte contenido alegórico, evidencia la influencia del arte renacentista tanto en su composición como en sus figuras. El mar como figura femenina, un centinela colonialista que representa la lógica usurpadora, la paloma y el niño que sugieren el futuro de retorno a la madre, esas figuras son la metáfora del tiempo en perspectiva andina. La obra está plasmada con técnicas de aguafuerte y aguatinta. 32
33
Tercer Lugar Grabado
Oscar Velásquez Mamani 44 años Murillo, La Paz
En La Paz, el artista nació en 1969. Es licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés, en la especialidad de pintura. Desde 1998 participa de múltiples exposiciones colectivas con obras en acuarela, dibujo, grabado, cerámica, pintura y afiches que han recibido muchos reconocimientos, siendo los más recientes: Premio Único en Grabado, Salón Municipal 14 de Septiembre, Cochabamba, 2011 Premio Único en Grabado, Salón Municipal 14 de Septiembre, Cochabamba, 2009 Mención en Dibujo y Grabado, Salón Municipal 14 de Septiembre, Cochabamba, 2007 Tercer Premio, Afiche Contra la Tortura y la Violencia, La Paz, 2007 Primer Premio, Acuarela Galería Nota y Embajada de Brasil, La Paz, 2006
LA DEMANDA
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Esta obra es una respuesta de lucha ante la invasión extranjera, plantea la necesidad de una revisión de los hechos y procesos históricos. Es también una manifestación del arte comprometida que refleja la conciencia social y patriótica de un boliviano.
34
35
ARTES PLÁSTICAS
36
37
Primer Lugar Dibujo
Ramiro Bruno Mamani Machaca 42 años Murillo, La Paz
Más conocido como Ramiro Machaca, este artista nació en 1971. Con formación en pintura y dibujo, ha tenido una prolífica carrera que se puede recordar desde el año 2013. Muchas de sus obras se encuentran en colecciones particulares en el país, pero también en México, Estados Unido, Suiza, Italia, Inglaterra, Argentina, Chile, Perú y Brasil. Una de sus obras más importantes se encuentra en el Senado Nacional plasmando La firma del Acta de Independencia. Los más recientes reconocimientos a su labor son los siguientes: Mención de Honor en Dibujo, Concurso Nacional LIX Salón Pedro Domingo Murillo, 2012 Mención de Honor en Dibujo, XLV Salón Municipal 14 de Septiembre, Cochabamba, 2012 Primer Lugar en Dibujo, Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, 2012 Primer Lugar en Dibujo, Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, 2013 Premio Único en Dibujo, Salón Municipal 14 de Septiembre, Cochabamba, 2013
NUNCA DE RODILLAS
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTSITA El boliviano, con todos los problemas que afronta día a día, sin importar su edad, su condición social y económica, y aún sin darse cuenta que el tiempo lo consume, nunca estará de rodillas, siempre estará de pie para defender la patria. Existen cosas que no se puede explicar con palabras, como el sentimiento, es por ello que mis obras hablan por mí. Uno no busca ser artista sino que el arte lo busca. 38
39
Segundo Lugar Dibujo
Eusebio Víctor Choque Quispe 52 años Murillo, La Paz
El artista, nació en La Paz en 1962. Egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes Hernando Siles (ANBA) en 1989 en la especialidad de escultura, estudió pintura mural con el Maestro Ponciano Cárdenas. En el año 2009 fue becado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos bajo la dirección de ITD, Amherst. Realizó exposiciones individuales y participó de exhibiciones colectivas en el país y en el extranjero desde 1988 hasta el presente. Sus ilustraciones han sido publicadas en libros, revistas, folletos y cuentos. Entre sus reconocimientos, sobresalen los siguientes: Grado de Honor, Condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo, 2012 Grado de Gran Mérito, Tea de la Libertad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2011 Certificado Conservación y Restauración de Textiles Antiguos, 2011 Gran Premio en Dibujo, Concurso Nacional XLIV Salón Pedro Domingo Murillo, 1996 Segunda Mención en Dibujo, Concurso Nacional XLII Salón Pedro Domingo Murillo, 1994
RUMBO AL MAR
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La obra anuncia el reencuentro que tendríamos los bolivianos con toda nuestra identidad, nuestra cultura y la riqueza de nuestra Madre Tierra si llegáramos al mar. ¡Que la balsa de totora pueda navegar en nuestro Litoral, ese es nuestro gran anhelo! 40
41
Tercer Lugar Dibujo
Christian Curd Alarcón Alquisalet 26 años Murillo, La Paz
Nacido en La Paz en 1987, radicado en Alemania, el artista boliviano alemán realizó sus estudios de licenciatura en Arte en la Escuela de Artes Multhesius en Kiel hasta el año 2010. Participó de cursos complementarios en la ciudad de Santa Cruz, en el Taller de Arte con Roberto Valcárcel.
LA RENDICIÓN INEXISTENTE DEL PATRIOTA LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA
Esta obra de arte visual fue realizada a partir de más de 200 variaciones de la representación e un objeto, con bases e intereses en ideas y sentimientos patrióticos. La intención es crear un dibujo interesante, contemporáneo y que exprese la creatividad de su tiempo.
42
43
ARTES POPULARES
44
45
Primer Lugar Cerámica
Rosario Camila Callisaya de Choque 44 años Los Andes, La Paz
Desde la provincia Los Andes donde nació en 1970, la artista ha desarrollado su actividad creativa de diseño publicitario en periódicos de circulación nacional y en los talleres de Investigación Oral Andina. Su creación se ha desarrollado en forma autodidacta en los últimos años y la ha permitido pasar de la alfarería a la escultura representativa.
EN ESPERA DE LA MAREA
LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA La pieza exenta nos muestra la ruptura emocional del boliviano que se debe al enclaustramiento que sufre nuestro país y la espera de una salida al mar que nos corresponde por derecho. Cada día se vive la lucha por la ilusión de volver a nuestro cautivo Litoral en el Océano Pacífico.
46
47
Segundo Lugar Cerámica
Isabel Garrón Velarde 43 años Cercado, Cochabamba
Nació el 26 de junio de 1970. La artista estudió pintura de caballete en la Academia de Artes Surikov, en Moscú, es licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés. Ha participado como becaria en el programa Intercampus de la Universidad de las Islas Baleares, en Palma de Mallorca. Egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes Hernando Siles (ANBA) en la mención de cerámica artística. Ha participado en el taller del maestro Mario Sarabia. Participó de 63 exposiciones colectivas y realizó 16 exposiciones individuales en Europa y América. Actualmente es docente de la Carrera de Artes de la Universidad Mayor de San Andrés.
ESPERÁNDOTE
LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA La pieza es una figura femenina que sostiene en la mano una flor. Personifica la espera por el mar que mira el horizonte como abstraída. Se trata de un botellón que es contenedor de líquidos, en este caso contiene agua de mar y la cabeza es la tapa. Varias de mis piezas son contenedoras porque considero que siempre cargamos agua de mar, sentimientos y pasiones. Nuestra misma naturaleza nos invita a poseer, a tener, dentro de nosotros una infinidad de esencias. El tema marítimo es muy sentido pues aunque no poseemos físicamente el mar, lo contenemos en el corazón y lo esperamos siempre con una flor blanca. La pieza fue estructura con la técnica de rollos, luego modelada, esmaltada y oxidada. 48
49
Tercer Lugar Cerámica
Abundancia
Pablo Muiva Noza 43 años Moxos, Beni
Oriundo de San Francisco de Moxos, Beni nació en 1970. El artista es autodidacta. Se inició como ceramista a finales de la década de los 90 con su participación en ferias tradicionales. En el año 2005, empezó su trabajo artístico. Sus esculturas han sido presentadas en exposiciones colectivas e individuales en la Casa de la Cultura de Trinidad, en San Ignacio de Moxos, pero también en Tarija, Sucre y Santa Cruz.
ABUNDANCIA
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La obra nace de la prodigalidad que se puede ver y vivir en los rincones patrios. Es la inspiración que nace del Beni y de toda Bolivia. No hay mejor forma de representarla que en la figura femenina.
50
51
ARTES POPULARES
52
53
Primer Lugar Orfebrería
Boris Rueda Colque 26 años Pantaleón Dalence, Oruro
Nació en 1987 en Huanuni, aprendió muy joven a crear joyas. Realizó su formación en La Paz. Estudió Diseño y Desarrollo de Productos en el Centro de Economía Pedro Domingo Murillo del Gobierno Autónomo Municipal La Paz. El artista tomó cursos de esmaltado y vitrofusión con el maestro Jorge Agramont Jemio y hoy aplica estas técnicas en joyería. Primer Lugar en Orfebrería, Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, 2012 Suma Lurata en Joyería, 2013
ESTRUENDOS DE INJUSTICIA
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La pieza representa un cañón que resuena como las voces que no callarán en los mares de la patria. El quepí y el sable nos recuerdan a los soldados caídos en la Guerra del Pacífico.
54
55
Segundo Lugar Orfebrería
Albert Rueda Colque 30 años Pantaleón Dalence, Oruro
El artista nació en 1983 en Huanuni. Se formó como orfebre en la ciudad de La Paz en FAUTAPO, fue alumno y luego docente del Cite del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Se especializó en engastes, esmaltes al fuego, casting, manufactura, procesos y diseño industrial de joyas. Trabajó en joyerías medianas y grandes, empeñado en el rescate, la preservación y la difusión de técnicas perdidas como la filigrana y los esmaltes al fuego. Autor de la Normalización y Certificación de competencias laborales en Orfebrería de La Paz en coordinación con el CCaM - GAMLP y la UMSA. Segundo Lugar en Orfebrería Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, 2013
CLAMOR A MI BANDERA
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La pieza nos recuerda a Genoveva Ríos de 14 años, la niña que en febrero de 1879 recogió y protegió la bandera boliviana que aún flameaba en uno de los edificios de la Intendencia de Antofagasta durante la invasión chilena al puerto boliviano. La obra es una filigrana con hilos de 0.22 mm, con micro fusión a cera perdida (casting) y tallado en cera. Con un peso aproximado de 126 gramos de plata de 950 milésimas, con dimensiones de 110 mm x 105 mm x 145 mm. 56
57
Tercer Lugar Orfebrería
Francisco Francés Martínez 46 años Tomás Frías, Potosí
Nació en 1967 en Potosí. Este artista autodidacta se formó como pintor, tallista, escultor, platero y orfebre. Sus obras reconocen los valores tradicionales e intemporales de su identidad. Trabaja en forma innovadora diferentes soportes y técnicas fusionando mármol, madera, oro y plata con pintura al óleo. Caracteriza sus piezas la nobleza de la plata trabajada en valientes combinaciones con fuertes significados.
CÓNDOR DE LOS ANDES
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La pieza se inspira en el cóndor de los Andes, hoy un ave en peligro de extinción, pero que aún percibimos como amo de las alturas. Ave venerada y admirada por nuestros ancestros, es símbolo de nuestro país. Con su gran envergadura es la imagen de la búsqueda de horizontes sin límites, representa la visión y la sabiduría de un pueblo. La pieza estilizada es una jarra de cuello ancho con un pico para verter el líquido. Como algunos recipientes precolombinos, asemeja al ave.
58
59
ARTES POPULARES 60
61
Mejor Innovación en Instrumentos de Viento Pedro Mar Paucara 54 años Murillo, La Paz
Nació en La Paz en 1959. El artista es un inquieto y prolífico músico, compositor, profesor, escritor y luthier de instrumentos de viento y cuerda. Distribuye su tiempo en actividades profesionales como contador, técnico en computación y diseñador gráfico. Su actividad musical cubre un rango amplio: toca el charango, canta como solista, compone y ha fundado varios grupos musicales. También incursionó en la actividad teatral. Convocado por el Ministerio de Educación, contribuyó en la definición del Sistema de Certificación de Competencias para titular a los músicos de bandas. Entre sus publicaciones destacan: Calendario, que recupera los nombres propios en lenguas originarias Métodos de aprendizaje para charango, quena, zampoña, percusión, bombo, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y teclado Programas de televisión de enseñanza a distancia de charango, quena y zampoña.
TARKA CROMÁTICA
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La tarka cromática permite interpretar todo ritmo o género musical sin perder el sonido ancestral. Originalmente era tocada para agradecer a la Pachamama por los frutos que brinda en el tiempo del jallu pacha o tiempo de lluvia, por eso se oye la tarka alegrando las fiestas de carnavales. Esta innovación tiene el objetivo inmediato de interpretar el Himno a la Wiphala como homenaje al símbolo patrio y a los ancestros aymaras. También honra a los luriris o fabricantes de las regiones de Curahuara y Walata en La Paz. El objetivo a largo plazo es la defensa de la originalidad de la música boliviana y de sus instrumentos, para que sean conocidos y reconocidos en el mundo entero por sus particularidades y su calidad. 62
63
Mejor Innovación en Instrumentos de Cuerda Franco Alejandro Quispe Ayala 25 años Cercado, Oruro
El artista nació en 1988 en la ciudad de Oruro. Es un joven músico que ha hecho de la construcción de instrumentos su oficio. Lo que fuera un pasatiempo se convirtió en una pasión, y actualmente se dedica a la restauración e innovación en instrumentos musicales de cuerda. Durante quince años de recorrido musical obtuvo varios reconocimientos como charanguista: Representante de Bolivia en el Festival Internacional del Charango, Arequipa, 2006 y 2007 Representante de Bolivia en el Festival Internacional del Charango, Cuzco, 2008.
CHARANGO VERSAL
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA El charango versal nace de la necesidad de fusionar la guitarra con el charango, en la técnica, el orden de las cuerdas y el sonido. Su afinación permite realizar escalas verticales y horizontales como en la guitarra, en las posiciones usuales del charango. Su afinación es RE LA MI DO SOL en orden descendente de cuerdas simples, lo que le otorga una amplia tesitura en su afinación. Sin duda alguna este cordófono de cinco órdenes tiene una gran potencialidad para producir los diversos ritmos, estilos y géneros musicales de todo el mundo, muy versátil por su afinación y muy particular por su sonido. 64
65
Mejor Innovación en Instrumentos de Percusión Javier Apaza Illa 23 años Murillo, La Paz
El joven músico nació en 1990 en La Paz. Inició su formación musical en la Academia Yeshua. Desde 2013, es docente en los colegios Unidad Educativa Adventista Shalom y Unidad Educativa Adventista Bello Horizonte.
CHULLUQIYAÑA
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Este instrumento de percusión nace de una inspiración remota: las fiestas agrícolas de los pueblos nativos del valle del Chuquiapo, las ceremonias para iniciar la siembra. La caja tiene un sonido inspirado en la caída del agua de los deshielos en la cordillera, como los que bajan del majestuoso Illimani. El sonido refleja la armonía entre la melodía y el ritmo que nacen de la alegría. El instrumento de percusión está construido con láminas de aluminio dentro de la caja de madera.
66
67
ARTES ORIGINARIAS
68
69
Primer Lugar
Textiles Originarios
Santusa Quispe de Flores 49 años Zudáñez, Chuquisaca
Nació en 1964 en Khello K’asa provincia Zudáñez. A los 8 años, comenzó con la tradicional ocupación de hacer tejidos, trabajando con su familia. Trabajó en la fundación para la investigación antropológica y el etnodesarrollo: Antropólogos del Surandino (ASUR) dónde contribuyó con sus tejidos por 10 años. La artista valora y respeta los saberes ancestrales, la transmisión de la herencia cultural de generación en generación a través de los tejidos. En su labor rescata la sabiduría de técnicas originarias. Con estos saberes impartió talleres a niñas y niños, jóvenes y adultos. Actualmente produce tejidos en forma independiente.
LLIJLLA
LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA Es un tejido elemental con diversa funcionalidad: sirve para vestir a una mujer, para cargar a un bebé o para transportar elementos sólidos. Está tejida con lana de oveja criolla, el teñido está hecho a base de limón, millo, flor de misuka y chiapi, entre otros. Mantiene los conceptos de kuychi o kuymi que es la apropiación de los colores del arcoíris en los tejidos. Tiempo de elaboración: 9 meses.
70
71
Segundo Lugar
Textiles Originarios
Reina Marina Mamani Llanos 53 años Bautista Saavedra, La Paz
La artista nació en 1960, en Chari del departamento de La Paz. Se inició como tejedora a los 18 años, siguiendo las enseñanzas de su madre para luego transmitirlas a sus hijas. También se dedicó a la agricultura y a la crianza de animales. Como productora y trabajadora independiente participó en ferias de las comunidades y de la ciudad de La Paz. El año 2010 funda, con su esposo, una asociación de artesanos que se ha convertido en provechosa para la comunidad y las familias.
CAPACHO
LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA Se trata de una pieza fundamental para el trabajo cotidiano en las comunidades que también se ha popularizado en el espacio urbano. Esta pieza se utiliza para llevar documentos, fiambres, hojas de coca y muchos otros elementos. En este trabajo, las figuras representan a la comunidad y la convivencia dentro de ella, asimismo la relación de hombre y mujer frente a la naturaleza. No se utilizó tintes, el trabajo se realizó con una minuciosa selección de fibras en complejas combinaciones hechas al momento de hilar. Las herramientas utilizadas fueron cuatro estacas, dos cuerdas, seis palos largos, dos palos cortos, tocoro, luk’as, whichuña (hueso de llama o alpaca para ajustar los tejidos). Su elaboración tomó cinco meses.
72
73
Tercer Lugar
Textiles Originarios
Glotilde Apaza de Gutiérrez 50 años Gualberto Villarroel, La Paz
La artista nació en Canapata del departamento de La Paz, en 1963. Con 13 años de edad, comenzó con el arte de los tejidos, según lo hacían su madre y sus abuelos. Ha tejido prendas utilitarias como chompas, frazadas o camas, aguayos y taris para la familia. En 2013 fue Secretaria General de la Comunidad de Untu Chico Alta de la tercera sección de Chacarilla, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa. En su gestión se realizó en aquella comunidad una importante feria textil donde participaron 12 comunidades.
TARI
LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA El tari es una pieza textil que se utiliza para contener mesas (ofrendas rituales) con hojas de coca, cigarrillos y monedas, entre otras cosas. Se utiliza también para compartir coca o alimentos en reuniones y fiestas de la comunidad. La fibra empleada es lana de alpaca y mantiene sus colores naturales. Tiempo de elaboración: tres semanas en el año 2010.
74
75
ARTES VISUALES DIGITALES
76
77
Primer Lugar
Fotografía Digital
Mauricio Miguel Quiroga Russo 30 años Murillo, La Paz
El artista nació en La Paz en 1984. Conocido como Kiro Ruso, se formó como director y guionista en la Universidad del Cine en Buenos Aires, Argentina. Participó en festivales alrededor del mundo y recibió reconocimientos por sus obras Enterprisse (2010) y Juku (2012) estos trabajos están relacionados con la reciente producción Viejo calavera (Dark Skull).
Pablo Paniagua Baptista 30 años Murillo, La Paz
El artista que nació en La Paz, hoy es director de fotografía, colorista y editor de cine. Estudió en la Universidad del Cine en Buenos Aires, Argentina. Ha trabajado en más de 50 cortometrajes en diversas funciones, especialmente como colorista, en producciones nacionales e internacionales entre las que destacan Ahendu nde Sapukai y Noche adentro, seleccionados en la Semana de la Crítica en Cannes. Premio Amalia Gallardo, Cortometraje Martes de Ch’alla (director Carlos Piñeiro) Premio Amalia Gallardo, Cortometraje Max jutam (director Carlos Piñeiro) Primer Lugar en Cortometraje, Premio Eduardo Abaroa, 2012 (como productor y fotógrafo de Plato paceño) Primer Lugar en Fotografía Digital, Premio Eduardo Abaroa, 2013.
HÉROES DEL PACÍFICO LA OBRA
La serie trae a la vida aquellos personajes que desde la escuela estuvieron a nuestro lado, pero sólo mentados. Su presencia visual hace patentes los hechos históricos. 78
79
Segundo Lugar
Fotografía Digital
Marcelo Pérez del Carpio 32 años Murillo, La Paz
El artista nació en La Paz en 1982, ahora radicado en Valencia, Venezuela, es fotógrafo y arquitecto. Su trabajo ha sido seleccionado por la beca Ian Parry Scholarship en 2012. Sus fotografías han sido expuestas en Inglaterra, Bolivia, Venezuela y han sido publicadas por diversos medios: Prensa: The New York Times, The Sunday Times Magazine, One World Magazine, Travel Telegraph Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil y Comité Internacional de la Cruz Roja. Lo han premiado PHotoEspaña, 2011 American Illustration – American Photography (AI-AP), 2013 Nominación Masterclass de la Fundación World Press Photo, Amsterdam.
AL SON DEL PACÍFICO
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La serie refleja detalles de escenas de la presencia de las bandas militares durante el desfile del Día del Mar, la fecha cívica con cuyo sonido nos identificamos los bolivianos. Las tomas son del 23 de marzo de 2013 en La Paz, Bolivia. “El día del mar debería ser un ritmo que perdura en el tiempo y que lleva dentro cada boliviano”. 80
81
Tercer Lugar
Fotografía Digital
Mateo Caballero Muñoz 33 años Murillo, La Paz
El artista nació en La Paz en 1980. Hoy es músico y fotógrafo. Estudió fotografía en EFTI, Madrid. Ha publicado y expuesto sus trabajos de manera individual y colectiva en Madrid, Bruselas, Beijing, Buenos Aires y La Paz. Actualmente es fotógrafo independiente, trabaja principalmente en el área de la fotografía editorial y de moda, sin dejar de lado sus proyectos personales de fotografía documental, de retrato y de autor.
KALLAWAYAS: VIAJEROS DEL TIEMPO LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA
Brujos, sacerdotes, curanderos y adivinos itinerantes, solitarios, cada año llegan por unos días a la ciudad para sanar de enfermedades y de maleficios, con hierbas y amuletos, con invocaciones a dioses que conocieron sus abuelos o que enseñaron los extranjeros. Mirando el presente de las gentes, penetran en sus extraviados pasados o en sus anhelados porvenires. Descifran el futuro en plomo fundido, bendicen y curan invocando a la Pachamama y al Dios de los cristianos, con la cruz, el alcohol y el fuego. Los llamamos kallawayas. Su linaje de nigromantes tiene origen anterior a la llegada de aymaras, incas y europeos. El tiempo lo modifica todo, excepto a ellos. Los dominadores trocaron en dominados, el mundo cambió impensadamente, pero los kallawayas inmutables siguen hoy, al igual que hace mil años, con el mismo oficio, con la misma misión de impartir su magia.
82
83
ARTES VISUALES DIGITALES
84
85
Primer Lugar
Retoque Digital
Alejandro Loayza Grisi 29 años Murillo, La Paz
El artista nació en 1985 en la ciudad de La Paz. Incursionó en la fotografía el año 2006 con Fernando Cuéllar. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica de La Paz y Publicidad en la UE Siglo 21 de Córdoba. Desde 2010 retoma la fotografía y realiza trabajos junto a Marcos Loayza y también con Marcos López. Tiene numerosas publicaciones. Primer Lugar en Fotografía, Premio Eduardo Abaroa, 2012 Primer Lugar en Retoque Digital, Premio Eduardo Abaroa, 2013 Segundo Lugar, Concurso Municipal Freddy Alborta, 2012 Primer Lugar, Concurso Municipal Freddy Alborta, 2013.
NUEVE NAVEGARES
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Navegar es viajar por un espacio determinado en una nave determinada. Pero navegar es mucho más que solamente eso, es soñar, es emprender aventuras, es explorar lo desconocido, recorrer lo familiar, retornar a las raíces y arraigar en nuevos lugares. Es un derecho y casi una obligación de todo ser humano, porque navegar es un diálogo directo con la naturaleza, con uno mismo, con el lugar de pertenencia. La obra toma personas del lago Titicaca en su actividad cotidiana, la que los envuelve en la magia de poder salir día tras día, navegar y encontrarse.
86
87
Segundo Lugar
Retoque Digital
Gianni Renzo Borja Godoy 32 años Murillo, La Paz
El artista nació en La Paz el año 1981. Es arquitecto, diseñador gráfico y fotógrafo. Es fundador y miembro del colectivo Pendiente 45 con el que ha desarrollado distintos proyectos de diseño colaborativo y experimental desde 2008: POST IT CITY (ciudades ocasionales) junto al colectivo BASURAMA de Madrid y LPZ Cotidiana-Colectiva. Su trabajo ha sido expuesto y premiado en distintos concursos y exposiciones de arquitectura, arte, fotografía y diseño gráfico sobre vivienda social, diseño urbano, espacio público y patrimonio. Actualmente es docente de Taller de Diseño Arquitectónico en la FAADU-UMSA, y columnista del suplemento Vivienda del periódico Pagina Siete. Ha organizado la serie de conferencias “Arquitectura Boliviana Contemporánea” (2008-2011) y la XII Bienal Boliviana de Arquitectura “Arquitectura-ciudad responsable” en 2012, creando espacios para la innovación.
EXPECTANTES
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Se trata de un ensayo visual que parte de la articulación de un relato no lineal en cinco montajes fotográficos. Cada pieza de la serie se ha producido con imágenes nítidas (en foco) y otras difusas (desenfocadas) para representar la sensación de ansiedad, de esperanza y de intuición del momento y el espacio en que se consolidaría una salida soberana al mar. Por esto es que no se ha recurrido a imágenes explicitas para “retratar figurativamente” un futuro posible, sino más bien se ha recurrido al fuera de foco y a la sobreexposición (exceso de luz) como recurso fotográfico. En torno al tema marítimo estamos en el momento previo, aún se espera un veredicto justo que se expresa fotográficamente como un “abrir los ojos” dejando atrás una histórica ceguera. 88
89
Tercer Lugar
Retoque Digital
Daniela Peterito Salas 30 años Sucre, Chuquisaca
La joven escritora y diseñadora gráfica nació en Sucre en 1983. Luego de lograr la licenciatura obtuvo una beca de estudio de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Cursó la maestría en Estudios de la Cultura con mención en artes y estudios visuales. Ha sido editora del suplemento de cultura urbana Gente Flash del Correo del Sur. Ha ilustrado el libro pop del poeta boliviano Alex Aillón Valverde. En la actualidad es directora creativa de Editorial S y de Ciudad Idea en la capital del Estado Plurinacional de Bolivia, además de ser asesora de imagen del proyecto iberoamericano de género Equality.
JUEGO DE PATIO
LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA La obra pone en marcha los elementos simbólicos de la esperanza, el futuro y la conciencia del mar perdido. La imagen recoge una visión fresca del drama permanente que sufre la memoria del pueblo boliviano, recreado en este juego de patio arrastrado por el remolino del tiempo y la memoria.
90
91
ARTES VISUALES DIGITALES
92
93
Primer Lugar
Ilustración Digital
Alejandro Archondo Vidaurre 35 años Murillo, La Paz
También conocido como Arxondo, el artista nació en La Paz en 1978. Es artista gráfico y visual; ilustrador, historietista y diseñador gráfico creativo. Con más de diez años de experiencia en el área artística y con muestras y publicaciones difundidas en galerías y editoriales, es editor y director general de la editorial independiente de artes visuales Lengua Viperina. Es ganador de certámenes de Bolivia y del extranjero entre los que destacan: “El valor del dibujo” Premio de Arte Huari, Mitos y Leyendas Premio Fomento de la II Bienal de Arte CONART Premio Geraldao de América Latina (premio colectivo).
EX SITU
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA El ser humano intenta aferrarse a pequeños elementos que le permitan aminorar su melancolía al dejar momentos de la vida; estos elementos se traducen en una especie de amuletos o illas que contienen un simbolismo todavía más profundo, cuando están cargados de recuerdos y vivencias de un momento y un lugar. Mientras más lejos del hogar, esta apropiación de espacios efímeros contiene una carga emocional más intensa. La acción de intervenir sobre los elementos materiales con los que las personas hacen perdurar el momento en ese lugar lejano es una manera más de apropiarse de aquel lugar estando ex situ, fuera del sitio.
94
95
Segundo Lugar
Ilustración Digital
Douglas Mauricio Rivera Córdova 22 años Murillo, La Paz
El artista nació en La Paz en 1992. Estudió artes plásticas en la Escuela Municipal de las Artes de la ciudad de El Alto (EMDA) y cine en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales (ECA) de La Paz. Actualmente estudia diseño gráfico y publicitario en la Carrera de Artes de la UMSA. Su obra interrelaciona dibujo, pintura, fotografía y video. Ha presentado sus trabajos en exposiciones colectivas. Mención de Honor Concurso Nacional LX Salón Pedro Domingo Murillo, 2013 Gran Premio, Salón de la Carrera de Artes UMSA, 2013 Premio Mejor Montaje de Video Concurso Amalia Gallardo, 2013 Primer Premio, Concurso de Fotografía Freddy Alborta, 2012.
¡MAR PARA BOLIVIA!
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La obra ilustra el sueño del patriota Eduardo Abaroa que invita a todos los bolivianos y las bolivianas a tomar las playas del mar boliviano en su uso legítimo.
96
97
Tercer Lugar
Ilustración Digital
Gaby Grissel Bolívar Vallejo 43 años Cercado, Cochabamba
Nació en 1970 en Cochabamba. La artista es comunicadora social, ilustradora y artista gráfica; bachiller en humanidades y música del Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba, es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, Unidad Cochabamba. Tiene posgrados en medio ambiente y en comunicación corporativa. Sus trabajos incluyen la ilustración de textos técnicos, cuentos para niños de autoras bolivianas como Gaby Vallejo, Norma Ovando, y de documentos de diferentes instituciones. Es docente universitaria en la Universidad Católica Boliviana, Cochabamba. Sus trabajos han sido publicados en: Revista Vacacionario IBBY-Bolivia Acción Ecológica Infantil – FONAMA Homenaje a los niños con textos de Man Césped, GAM Cochabamba.
INFINITO RETORNO AL AZUL
LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA La obra representa al Litoral encadenado como un recuerdo que vive y devuelve la memoria al deseo constante de retorno al mar. El símbolo de infinito se traduce en la esperanza recurrente, constante e incansable de recuperar el mar para Bolivia. La mujer está presente como una representación de la gestación de un sueño constante; en el vientre: agua y vida; en la mente: el renacer en el ser, el sueño en gestación que no muere, sino que se gesta y nace una y otra vez. 98
99
100
101
102