1
2
3
Ministerio de Culturas y Turismo Premio Plurinacional Eduardo Abaroa Ministro de Culturas y Turismo Lic. Pablo César Groux Canedo Unidad Ejecutora del Premio Eduardo Abaroa Jefa de Unidad Lic. Sandra Ivonne Elias Ojopi Coordinación General Lic. Giovana Ledezma Cossio Edición y estilo Solveiga Ploskonka Rivas Diseño gráfico y diagramación Loida Lanza Sevilla
Calle Ayacucho esquina Potosí S/N Teléfonos: (591-2) 2200910 - 2116720 www.minculturas.gob.bo Facebook: ppeduardoabaroa Twitter: @PremioAbaroa La Paz, Bolivia 2013 4
P r e m i o
5
P l u r i n a c i o n a l
E d u a r d o
A b a r o a
Presentación El arte y la cultura de Bolivia se expresan en toda su dimensión y multiplicidad en el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, un premio que ha sido creado por iniciativas del Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia. El objetivo es incentivar, fomentar y contribuir a la revalorización de las diferentes manifestaciones culturales de nuestro diverso país para promover y fortalecer la educación cívica patriótica y realzar el fervor patrio de todas las bolivianas y los bolivianos sobre el derecho a la reivindicación marítima. Desde su creación por Decreto Supremo Nº 0859 del 29 de abril de 2011, el Premio ha llegado a todos los confines del país y ha trascendido sus fronteras. La Unidad Ejecutora del Premio Eduardo Abaroa, que participa de la distribución de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), otorga anualmente más de un millón y medio de bolivianos en premios para distribuir entre los ganadores de un certamen abierto y multidisciplinario que reúne una gran variedad de visiones y perspectivas tanto estéticas como culturales de mujeres y hombres de toda Bolivia. El año de su creación, en 2011, el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa premió la trayectoria de reconocidos artistas, investigadores, periodistas y deportistas. A partir de la segunda versión, en el año 2012, la convocatoria fue abierta y se instituyó la modalidad de Concurso. En esta primera edición del concurso fueron reconocidos postulantes que presentaron sus trabajos en 28 especialidades reunidas en ocho categorías. Fueron premiadas 73 personas. Todos los trabajos postulados fueron expuestos en las nueve capitales departamentales en un maratónico festival itinerante que recorrió el territorio 6
boliviano durante 65 días. El público podía disfrutar de cuatro espacios especializados: Galería de Arte, Teatro, Escenario de Música y Cine con espectáculos simultáneos; además de las Ferias del Libro que se sumaron al festival. Al mismo tiempo, artistas y creadores tenían la posibilidad de ingresar al registro oficial de artistas que realiza el Ministerio de Culturas y Turismo. La gestión 2013 trajo el enriquecimiento de la actividad con una creciente participación de los postulantes que reunieron 1.040 obras en competencia. De estos trabajos, fueron premiados 92 en nueve categorías y 33 especialidades. Participan representantes de los nueve departamentos, bolivianos que viven en el exterior y extranjeros con más de cinco años de residencia en el país, llegando cada vez más lejos y a más personas. Este proyecto reúne el fruto de la labor de artistas e investigadores; hombres y mujeres de variadas edades y lugares de origen que inspiran y motivan a un equipo que trabaja orgulloso de la capacidad de creación artística y cultural de nuestro pueblo. El Premio ha dado un lugar privilegiado a las diversas manifestaciones culturales tradicionales y contemporáneas que se gestan en nuestro país, ha permitido también estimular el disfrute y el conocimiento del arte y la cultura a niños, jóvenes y adultos de diversos puntos del territorio. Asimismo, ha servido para conocer la percepción que tienen los artistas sobre el Litoral cautivo. De este modo, ha sido en cada paso una forma de abrir espacios para la manifestación de las mejores creaciones culturales y artísticas del país. Al lograr estos objetivos, la Unidad Ejecutora del Premio Eduardo Abaroa presenta para la memoria los resultados del concurso Premio Plurinacional Eduardo Abaroa. Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia 7
8
Primer Lugar
Música Pop / Rock
Resiste MAMMUT Cochabamba
Mammut es una banda de rock alternativo conformada por Diego Boulocq (voz/ guitarra), Pablo Quiroga (bajo) y Mauricio Moscoso (batería), los tres fueron integrantes del exitoso grupo H3O. El primer disco de Mammut, denominado de forma homónima, fue grabado y presentado el año 2007. En 2008 lanza el EP El mundo es un día gris y presentan varios conciertos en el territorio nacional. El año 2013, el grupo retorna a los escenarios y vuelve a estudio para preparar su próximo disco. Los dos sencillos promocionales del disco Mammut: Idiotizado y Cada día lograron los primeros lugares de las listas a nivel nacional y los reconocimientos siguientes: Artista revelación del año por Cada día, 2007 Canción del año por Cada día, 2007 Mejor vocalista por Idiotizado, 2007 Mejor grupo rock del año, 2007
LA OBRA EN PALABRAS DE LOS ARTISTAS La canción fue grabada y producida en casa de Diego Boulocq con equipos muy elementales, lo que aportó un sonido algo crudo con el cual quedamos contentos, luego fue mezclada por Ben Rice en Nueva York. Es la primera vez que experimentamos con este circuito de grabación y ya lo estamos utilizando para hacer un disco entero que se llamará Barbarie. Resiste es una canción muy agresiva lírica y musicalmente, son dos minutos de música honesta y potente. 9
Segundo Lugar
Música Pop / Rock
Guitarra VADIK JORGE BARRÓN ROLLANO 37 años Cercado, Oruro El artista boliviano ruso nació en Oruro en 1977. Es cantautor y escritor. Ha integrado las bandas de rock Abisal, Aisha y Camaleón como cantante, guitarrista y compositor. Con Camaleón grabó dos álbumes. Desde 2007 es cantautor solista y ha editado cinco discos. Como escritor ha publicado cuatro libros de poesía y uno de prosa. Ha tocado en escenarios de Bolivia, Latinoamérica y Europa. Actualmente vive en Berlín, Alemania. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La canción es una evocación y un homenaje a la guitarra como compañera, como cómplice, como escalera para alcanzar esas melodías que habitan el aire. La guitarra es, a un tiempo, espíritu viajero y territorio, causa y efecto, espejo del mundo y alma gemela. Como los seres mágicos, lleva en su cuerpo y sus cuerdas las canciones de las ciudades y los tiempos. Ésta es sólo una de ellas.
10
Tercer Lugar
Música Pop / Rock
Ángel de la 34 GOGO BLUES La Paz La banda tiene 13 años de vida, es una banda de rock and roll y blues que cuenta en sus canciones la realidad cotidiana vista por los ojos de Gonzalo Gómez, líder, creador, compositor, productor, cantante y guitarrista de la banda. Como banda, editaron seis discos: Atrapados en la máquina del tiempo, No más problemas, Vivo en el Equinoccio, Hoy, Rojo sangre y Gogo Blues 12 años (recopilación). Formaron parte de la agrupación: Christian Krauss, Alejandro Delius, Alex Zapata, Martín y Franz Fox, Julio Jaime, Nicolás Suarez y Freddy Mendizábal, entre otros LA OBRA EN PALABRAS DE LOS ARTISTAS La canción cuenta la historia de un angelito que vino a este mundo para quedarse por siempre en los corazones de la hinchada de futbol más importante del país, la gloriosa ultra sur, la hinchada del club The Strongest.
11
Primer Lugar
Música Hard / Rock
Amanecer del 23 NATIVO Santa Cruz La banda empezó como un grupo de amigos que compartían un amor innato por la música. “El Creador de todo, a través de situaciones de la vida, nos reunió y ya en el primer encuentro compartimos ideas, desde entonces no hemos parado de hacer música independiente”. La banda está compuesta por Carlos Andrés Mercado López en voz y batería; Rodolfo Mercado López tocando la guitarra; José Luis Alcázar Mejía con otra guitarra y Josué Antonio Zúñiga Montero en el bajo. LA OBRA EN PALABRAS DE LOS ARTISTAS La canción está inspirada en lo que creemos sucedía en un momento en la vida de Eduardo Abaroa, sus pensamientos, las decisiones, el amor y la determinación que experimentó para pelear hasta su último aliento por lo que nos corresponde por derecho. La canción está centrada específicamente en el último día de vida de nuestro héroe.
12
Segundo Lugar
Música Hard / Rock
Guerrero del Loa PROFECÍA Santa Cruz La banda nació el año 2007 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con una propuesta musical en estilos Heavy-Thrash-Metal y letras basadas en profecías bíblicas. Sus influencias musicales incluyen a grupos como Horcas, Sepultura, Pantera, Manowar, Stryper, Rob Rock e Impelliteri, entre otros. El grupo ha tocado en numerosos eventos, festivales y conciertos y está preparando el lanzamiento de su primer disco para finales de 2014. LA OBRA EN PALABRAS DE LOS ARTISTAS Para la parte instrumental, la canción fue compuesta en una fusión de estilos Speed/Thrash metal, una rítmica muy agresiva y potente. Presenta solos de guitarra rápidos y estridentes, además de combinar voces limpias y guturales. La letra está inspirada en la Batalla del Topáter, haciendo especial énfasis en la bravura combativa del Coronel Eduardo Abaroa.
13
Tercer Lugar
Música Hard / Rock
Lágrimas de un guerrero 9 mm Santa Cruz Esta banda cruceña, con sonidos que se engendran de la fusión de gustos y géneros eclécticos, crea golpes crudos al estilo clásico en la batería (Sergio Baglivo) con juegos de armonías en el bajo (Robin Ortiz), una guitarra con estructuras modernas (Juan Guzmán) y una voz que juega entre adoptar roles melódicos o fuertes (Fabricio García La Faye). La banda se caracteriza por reflejar en performance escénica el sentir de sus letras. LA OBRA EN PALABRAS DE LOS ARTISTAS La canción y el videoclip son protagonizados por héroes de la patria y la banda. La inspiración viene del recuerdo que inspiran los caídos en la Guerra del Chaco, es un fiel homenaje para ellos y los veteranos sobrevivientes. Se estrenó el 12 de junio de 2013, conmemorando los 78 años de la firma del acuerdo de paz entre los gobiernos de Paraguay y Bolivia. Queremos llamar la atención del país sobre la situación actual de estos veteranos.
14
Primer Lugar
Música Urbana
El azul en sus ojos BEAT BRO La Paz Beat Bro Ensamble Musical es resultado de la unión atípica de tres músicos y de tres estilos distintos: el jazz y sus improvisaciones, el funk y su groove con un toque urbano casi de hip-hop y la música electrónica. La banda está compuesta por Tomás Cazalas en bajo y percusión, Rezp en piano y guitarra, Mastor en beat box y percusión. LA OBRA EN PALABRAS DE LOS ARTISTAS La canción habla de una mirada sobre el horizonte distante, una mirada situada en los Andes, la que espera el momento de regresar al elemento agua y rendirle una ofrenda con los pies descalzos sobre la arena y la roca.
15
Segundo Lugar
Música Urbana
Al agresor dale fuego YARY LANDER GUTIÉRREZ CHÁVEZ 28 años Andrés Ibáñez, Santa Cruz El compositor, que nació en 1985 en Santa Cruz y se crió en el Beni, fue educado en un espacio donde la música no era la primera actividad, pero por su motivación pudo desarrollar ese talento con perseverancia y trabajo. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La canción está inspirada en la confluencia de fuerzas y de sentimientos que destacan el valor y la esperanza de la salida soberana al mar.
16
Tercer Lugar
Música Urbana
Pasarela al mar ROGER BENITO CARVAJAL QUISPE 26 años Murillo, La Paz El compositor nació en La Paz en 1987. Hace rap hip-hop como solista desde el año 2013. Ha participado con diferentes grupos en espacios públicos con canciones que expresan la preocupación por temáticas sociales. Ha sido parte de los talleres de Wayna Tambo y otros. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La inspiración de la composición está en la voluntad que tiene el pueblo boliviano para salir al mar y superar la usurpación chilena, siempre con firmeza y positividad.
17
Primer Lugar
Música Tropical
Homenaje JORGE ALBERTO ECHAZÚ ANTELO 40 años Andrés Ibáñez, Santa Cruz El compositor nació en Santa Cruz en 1973. Se graduó como músico instrumentista y profesor de percusión en la Escuela Nacional de Música de La Habana, Cuba. Realizó estudios complementarios de armonía y orquestación con el maestro cubano Alexis Bosch. Desde su llegada a Bolivia, el año 2000, se desempeña como director de las orquestas Guapachá, La Farándula y Mambo Kings. También trabaja como productor musical en Digital Audio Studio realizando producciones para artistas nacionales e internacionales. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Esta canción fue escrita para un amigo muy querido que falleció años atrás y está dedicada a todos los seres queridos que ya no están con nosotros, aquellos que nos cuidan y acompañan desde el cielo y nos inspiran a ser mejores personas.
18
Segundo Lugar
Música Tropical
No guardaré rencor LUIS ROBERTO HIRA RAMÍREZ 26 años Andrés Ibáñez, Santa Cruz El autor es un cantante y compositor apasionado. A los 17 años empezó su carrera como artista, a los 21 años tuvo la experiencia de cantar a dúo con el reconocido Rapero Vico C. Con su particular estilo, se ha apropiado de los escenarios. Sobresale su actuación en la FEXPOCRUZ y los conciertos que abrió para los venezolanos Chino y Nacho. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La pieza es un merengue fusionado con ritmos urbanos. Habla de la infidelidad y aconseja manejar esta situación dolorosa superando los rencores y sentimientos negativos para no vivir en las prisiones de la amargura.
19
Tercer Lugar
Música Tropical
Te pido que me perdones JUAN LIBIO AGUILAR MENDOZA 39 años Oruro El cantautor orureño nació en 1974. Inició su afición musical en la infancia, de la mano de su madre. Recibió instrucción de varios maestros: Víctor Manuel Aguilar Gutiérrez, Félix Camacho y Vito Modesto Chambi, director del coro polifónico de la Universidad Técnica de Oruro. Tras cinco años de aprendizaje con el maestro Chambi se convirtió en director de la agrupación tropical La Nueva Zenda. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La composición está inspirada en el primer amor, el primer beso y su fuerza. La súplica es parte principal de esta pieza. Desde el momento de inspiración y la parte técnica de armado, grabado y masterizado pasaron tres años de trabajo.
20
Primer Lugar
Música con Contenido Social
Realidades LUIS ROBERTO HIRA RAMÍREZ 26 años Andrés Ibáñez, Santa Cruz El autor es un cantante y compositor apasionado. A los 17 años empezó su carrera como artista, a los 21 años tuvo la experiencia de cantar a dúo con el reconocido Rapero VICO C. Se ha apropiado de los escenarios, sobresale su actuación en la FEXPOCRUZ y los conciertos que abrió para los venezolanos Chino y Nacho. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Se trata de una pieza de rock alternativo fusionado con rap, el tema habla de diversas realidades que se manifiestan en la sociedad del presente: violencia e intolerancia entre clases sociales y migración masiva hacia Europa. La canción pretende generar un momento de reflexión y autocuestionamiento: ¿De qué manera podemos aportar a la solución de dichas problemáticas? La respuesta está en el diálogo, el amor a la familia y la búsqueda de Dios.
21
Segundo Lugar
Música con Contenido Social
Marea alta CRISTINA WAYAR SOUX 32 años Murillo, La Paz Nació en La Paz en 1981. Es una artista con formación en música, literatura y artes escénicas. Estudió flauta traversa, canto lírico y canto popular en el Conservatorio Nacional de Música. Estudió Literatura en la UMSA y cursó diversos talleres de teatro. Ha sido intérprete en agrupaciones de música clásica, popular y contemporánea. Actualmente integra el dúo clásico Música Sacra y el ensamble de música latinoamericana Reverdecer. LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA El mundo material es sólo la manifestación del mundo interior en el que nos encauzamos. Mar no nos falta, nos falta descubrirlo en nosotros. La pieza es el resultado de percibir intensamente el mar que me habita, fluir en la fuerza de sus aguas y quebrar mis propios diques para cantar. La música que mezcla aires de fado, vals peruano y aria barroca fue armonizada por Miguel Llanque y Canela Palacios y recibió el toque encantatorio de las guitarras de los mellizos Daniel y Marcelo Gonzáles. 22
Tercer Lugar
Música con Contenido Social
Rijchariy, jatariy WILFREDO SULLCATA VILLARROEL 43 años Pantaleón Dalence, Oruro El artista nació en Huanuni en 1970. Como músico y compositor tiene más de 20 obras plasmadas en varios discos grabados con Wiphala, con Rocío Moreira, Nardy Barrón y varias agrupaciones. Participó en recitales junto a la eximia cantante Luzmila Carpio y el maestro del charango Ernesto Cavour en el país y en el extranjero. Fue premiado Segundo Lugar en el Festival de la Canción de Viña del Mar, con Rocío Moreira LA OBRA EN PALABRAS DE LA ARTISTA El título de la canción en castellano significa Despierta, levántate. El tema está inspirado en el reclamo de nuestro país ante los Tribunales de La Haya por la salida soberana al mar. La letra dice: “Cambiamos nuestros fusiles y el cañón por cantos esperanzados, caminos que nutren nuestra dignidad”.
23
Mejor
Interpretación de Música en Peligro de Desaparición Interpretación de Rescate del Acervo Musical Originario Interpretación de Música Originaria
Chajan Jalsu ELÍAS CONDORI QUISPE 53 años Los Andes, La Paz El músico, nació en 1961 en la comunidad de Karapata, Provincia Los Andes del Departamento de La Paz. Desde su infancia hasta el presente trabaja por la preservación de la lengua, las costumbres y las tradiciones aymaras, y entre ellas las manifestaciones musicales y las danzas originarias. Es comunicador popular y dedica parte de su tiempo a la producción de programas radiales educativos. Desde el año 2011, junto a Francisco Porce, Willy Porce, Pedro Quispe y más de 30 voluntarios, se dedica a rescatar danzas en peligro de extinción. Una de ellas es la danza qarwani que ya había desaparecido y que en la actualidad se baila de nuevo en la fiesta de la cruz andina o chaqana.
24
LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Una de las danzas en peligro de extinción es el ritmo de chuqila. Se trata de una danza educativa que tiene diferentes segmentos, algunas de esas piezas se están perdiendo, por ello es urgente rescatarlas y documentarlas. Para recuperar la danza, el grupo participa en concursos organizados por municipios, autoridades provinciales, gobiernos departamentales y nacionales. En los concursos, y gracias a nuestros ancestros, el grupo suele ganar, dejando huella en los escenarios locales, regionales y nacionales. Chakan Jalsu, es un tema de creación colectiva, sin embargo como se acostumbra, el grupo elige a la persona mayor y con más experiencia para que haga los arreglos musicales. En este caso estuvo a cargo Roque Quispe. El segmento acompañado por el canto de las mujeres fue estudiado, rescatado y ejecutado nuevamente. Su letra expresa el carácter de los chuqilas como cazadores de waris (vicuñas) y describe la forma en que la comunidad comparte el producto según cierta jerarquía. La chuqila se baila actualmente en la comunidad Karapata en la festividad de la cruz andina, el 3 de mayo, durante la época de cosecha.
25
Mejor
Interpretación en Música Folklórica
Cicatriz CHRISTIAN AILLÓN VALVERDE 33 años Sucre, Chuquisaca El músico nació en Sucre en 1981. Como guitarrista inició su carrera en importantes bandas de rock como La Logia, Maldita Jaqueca y Retro. En su actual etapa creativa, junto con Nicolás Uxusiri, crea el proyecto de música experimental boliviana Taki Onqoy y Clara. Su primer trabajo como solista es el disco Aya Kuti, en el que rinde homenaje a su padre, el desaparecido poeta Eliodoro Aillón Terán. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Es una canción compuesta para el disco Aya Kuti, “el vuelto a la vida”. La cicatriz que no fulgura más nos da la idea de la presencia de los otros palpitando en nuestras venas a pesar del tiempo y la distancia, canta la certeza de que más allá de la música y la poesía, sólo puede existir la nada, la verdadera muerte.
26
Mejor
Composición de Música Folklórica
Adonay RENÉ MOLLO LUIZAGA 34 años Cercado, Cochabamba El artista nació en Oruro en 1984, hoy vive y trabaja en Cochabamba. Inició sus estudios musicales en Gospel Music en Cochabamba. El año 2001 viajó a Ecuador, donde por un año estudió la música tradicional. Regresó a Bolivia y se dedica a la composición musical, actualmente tiene escritas 32 canciones. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Letra y música son del artista, que vive agradecido a Dios y a la vida de haber nacido en Bolivia. La canción se basa en los hechos de personas que se sienten frustradas y buscan una salida pasajera a los problemas en el alcohol y las drogas, perdiéndose más. Muchos caen y pocos luchan buscando la felicidad. El tema busca inspirar a pensar que siempre tenemos un nuevo sol y una mañana para empezar de nuevo y cambiar. No olvides: Adonay tiene un plan para tu vida.
27
Mejor
Arreglo de Música Folklórica para Orquesta Sinfónica
Río Guadalquivir FERNANDO ADUZ RUIZ 55 años Cercado, Tarija Nació en Tarija en 1958. Se inició en la música con el maestro Ernesto La Faye, estudió en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz, y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo el título de Profesor Superior de Guitarra. Es director fundador de la orquesta de cámara Tarija y profesor de guitarra en la Escuela de Música Regional de Tarija. Ha escrito libros y artículos sobre folklore tarijeño. Concertista de guitarra, compositor y arreglista, sus obras son interpretadas en Bolivia y en el exterior. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La composición es un poema sinfónico con estructura de rondó, que presenta un resumen de la música de las fiestas principales que se dan en el año en Tarija. Este homenaje musical a Gilberto Rojas es hilvanado con el emblemático taquirari Guadalquivir. La melodía de Gilberto Rojas Enríquez se convierte en el río musical, en sus aguas y con los instrumentos de la orquesta sinfónica, corre el calendario folklórico chapaco: Año Nuevo, Carnaval, Pascua, San Roque y Navidad. 28
Mejor
Composición Bandas Interpretación Bandas
BENEDICTO WILCARANI VILLCA 65 años Orinoca, Oruro El artista nació en 1948 en Agua Cruz del departamento de Oruro. Es compositor, titulado profesor de Educación Musical por la Universidad de Chile, también es cantante, instrumentista y arreglista. Es fundador de la Banda de Músicos Imperial de Oruro, y ha sido nombrado su director vitalicio. Compuso más de 1.500 piezas musicales que incluyen dianas, marchas militares, valses de concierto y piezas instrumentales. Entre las melodías folklóricas ha desarrollado morenadas, diabladas, tinkus, cullaguadas, caporales, ch’utas, cuecas y huayños, entre otras. Su producción discográfica compone 55 volúmenes.
29
MEJOR COMPOSICIÓN BANDAS:
Ya llegó el carnaval LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Esta morenada es una pieza dedicada al mejor carnaval del mundo, el de Oruro, que invita a cantar y a bailar nuestras danzas folklóricas en calles y plazas, y que con su ritmo y melodía hermana a los bolivianos sin distinciones. MEJOR INTERPRETACIÓN BANDAS:
Lejos de ti LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA Esta pieza muestra que la Banda Imperial siempre está a la par del avance tecnológico, en constante investigación y en busca de mejorar la calidad de la producción musical en nuestro país. La cumbia fue realizada con la dirección del profesor Benedicto Wilcarani Villca y bajo la coproducción de Ramiro Wilcarani Alá.
30
Mejor
Coreografía y Vestuario Bandas
Misión imposible CRSITIAN ANDREWS FERNÁNDEZ FEBRERO 21 años El Alto, La Paz Desde muy temprana edad desarrolló un gran talento para la música. Con el apoyo y la motivación de la maestra de Educación Musical del Colegio Adventista Shalom, se inició en la banda escolar. Después de ganar experiencia como instructor en bandas escolares, volvió a sus raíces musicales. Hoy es compositor y dirige una banda de músicos. LA OBRA EN PALABRAS DEL ARTISTA La pieza surge de un proceso de fusión y rescate de la cultura popular. A partir de la banda sonora de la película Mission: Imposible, recupera aires de suspenso y marcialidad que se despliegan con originalidad de acuerdo al estilo tradicional de la música de bandas que trae lo conocido y lo propio con una coreografía original.
31
32