Catalogo Artes Visuales Digitales y Música

Page 1


PRIMER LUGAR

Fotografía Digital TÍTULO DE LA OBRA: Para la buena suerte DESCRIPCIÓN: K’oa realizada por una mujer como parte de las tradiciones bolivianas para la prosperidad y la suerte. Esta obra pretende recordar y valorar las costumbres y a la mujer boliviana como parte de ellas.

NOMBRE: Marcela Paniagua Vargas FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 20 de Enero de 1989, Cochabamba. BIOGRAFÍA: Ha formado parte de varias exposiciones fotográficas con el Colectivo Claroscuro en la ciudad de Cochabamba, además de muestras individuales. También dictó talleres de fotografía junto al mismo colectivo.

168

169


SEGUNDO LUGAR

Fotografía Digital TÍTULO DE LA OBRA: Paciencia DESCRIPCIÓN: Cuando la paciencia sale a encontrarte a la esquina, no puedes hacer más que ser testigo de esta inmortal virtud. La fotografía fue tomada en el Mercado Central de Tarata.

NOMBRE: River Obed Claure Lizarazu FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 10 de Julio de 1997, Cochabamba BIOGRAFÍA: Estudió en el Instituto Eduardo Laredo. Se dedica al teatro y a las artes gráficas; ha participado en diferentes festivales de teatro y danza folclórica; y ha sido fotógrafo invitado para distintos eventos en la ciudad de Cochabamba.

170

171


TERCER LUGAR

Fotografía Digital TÍTULO DE LA OBRA: En tus aguas DESCRIPCIÓN: La imagen nace del anhelo de que todas y todos los bolivianos, algún día, puedan sumergirse con libertad en aguas del Litoral.

NOMBRE: José Mauricio Castillo Rioja FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 5 de Mayo de 1981, La Paz BIOGRAFÍA: Arquitecto titulado por la Universidad Mayor de San Andrés. En 2013 empezó su labor fotográfica, para luego participar en varias exposiciones colectivas, y luego desempeñarse como fotógrafo freelance y arquitecto independiente.

172

173


PRIMER LUGAR

Retoque Digital TÍTULO DE LA OBRA: Esperando el retorno DESCRIPCIÓN: Nos mueve el anhelo colectivo de una espera con la que los bolivianos hemos nacido, una espera ya demasiado larga que por fin da indicios de terminarse. El protagonista de la obra está en medio del sueño de este retorno, preparándose para cuando pueda al fin embarcarse en una y mil historias renovadas, nacidas del conocimiento y la razón que nos da la historia, testigo de los sucesos de aquellos tiempos pasados.

NOMBRE: Daniel Armando Mariscal Flores FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 1 de Octubre de 1977, La Paz. BIOGRAFÍA: Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica de Cochabamba, con maestría en Comunicación y Cultura y una especialidad en el área de Fotografía en Francia. En Bolivia lleva adelante un taller de fotografía artística con una década de vida. Docente del área de audiovisuales y fotografía en varias universidades locales.

174

175


SEGUNDO LUGAR

Retoque Digital TÍTULO DE LA OBRA: Dancemos donde sea pero dancemos DESCRIPCIÓN: La fotografías usadas como fondo para el retoque digital fueron capturadas en Estados Unidos, las imágenes que aparecen como si hubieran sido coladas en la fotografía de fondo, fueron obtenidas durante la entrada del Gran Poder de 2015.

NOMBRE: Cristhian Ezequiel Frías Goytia FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 19 de Septiembre de 1991, La Paz. BIOGRAFÍA: Estudió Diseño Gráfico y Comunicación Visual en la Universidad Católica Boliviana. Obtuvo premios en concursos de Literatura Infantil. Participó en varias muestras colectivas (nacionales e internacionales) así como en concursos de fotografía.

176

177


TERCER LUGAR

Retoque Digital TÍTULO DE LA OBRA: Sargento Froilán Tejerina, gran héroe de la Guerra del Chaco DESCRIPCIÓN: Esta obra es un retrato del Sargento Tejerina, elaborado en la técnica digital del mosaico de fotografías, que muestra un primer plano de su rostro compuesto por más de cien fotografías cuidadosamente seleccionadas sobre la Guerra del Chaco. Tejerina, nacido en Guayabillas (Tarija), fue un soldado indígena que participó, con sólo 18 años en la refriega ocurrida en Fortín Sorpresa (Gran Chaco) el 26 de febrero de 1927, cuando dos oficiales paraguayos, el capitán Rojas Silva y su estafeta Arraya eran prisioneros e intentaron fugar, sin saber que Tejerina los enfrentaría y vencería.

NOMBRE: Sulma Tania Montero Castillo FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 29 de Septiembre de 1968, La Paz BIOGRAFÍA: Estudió Literatura, Diseño y Artes Plásticas. Publicó libros de poesía, cuentos y una novela, la que fue preseleccionada para el Premio Internacional de Literatura Independiente en Italia. En 2015 su novela Serena fue preseleccionada para el Premio Internacional de Literatura Independiente en Italia, en el cual participaron escritores de todo el mundo. Expuso en Bienales de Arte en La Paz y Santa Cruz de la Sierra, Almería y Bosnia.Creó el taller itinerante Pintando mi vida, junto a niños enfermos con cáncer y que en sus próximas versiones acogerá a infantes con síndrome de Down, autismo, ceguera, trastornos mentales y discapacidad.

178

179


PRIMER LUGAR

Ilustración Digital TÍTULO DE LA OBRA: Resistencia 2: por el peso de tus lágrimas DESCRIPCIÓN: Representación del sentimiento nacional y patriótico por el regreso al Litoral en un anhelo… que de a poco va derramando y germinando esperanzas (lagrimas) por alcanzar aquel tan soñado reencuentro sacando a bordo nuestro navío (barco de papel) de ilusiones.

NOMBRE: Favio Carranza Amusquivar FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 7 de Mayo de 1984, Sucre BIOGRAFÍA: Comunicador Social de la Universidad San Francisco Xavier y Master en Literatura. En 2011 creó el taller de arte Asombrarte. Actualmente es ilustrador de prensa en Santa Cruz.

180

181


SEGUNDO LUGAR

Ilustración Digital TÍTULO DE LA OBRA: Emerge DESCRIPCIÓN: Bolivia nació con aguas que acariciaba su territorio, con el pasar del tiempo no se pudo romper en sentimiento que tiene, contrariamente, se observa en el horizonte cómo emerge la bandera Boliviana después de varios años de penumbra.

NOMBRE: Efraín Miguel Calle Sarzuri FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 10 de Octubre de 1987, El Alto. BIOGRAFÍA: Licenciado en la carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés. Participó en diferentes concursos y convocatorias de arte desde el año 2008, además de ser parte de varias exhibiciones colectivas e individuales.

182

183


TERCER LUGAR

Ilustración Digital TÍTULO DE LA OBRA: Libres del encierro DESCRIPCIÓN: La obra muestra un barco de papel boliviano dentro de una botella de cristal que se encuentra flotando en el mar. Las líneas de la botella se unifican con el mar para mostrar un barco encerrado en una botella, como a la vez dar la apariencia que el barco está flotando en libertad.

NOMBRE: Mariana Belén Uribe Rivera FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 1995, Santa Cruz.

22 de Abril de

BIOGRAFÍA: Estudia Diseño integral en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

184

185



PRIMER LUGAR

Autóctona – Originaria TÍTULO DE LA OBRA: La mala vida DESCRIPCIÓN: Esta canción se interpretaba en diferentes fiestas de la comunidad, para que el hombre enamore a la mujer o viceversa, en el idioma materno (quechua), expresando sus sentimientos y emociones, inspiradas en la picardía del hombre y también de la mujer, y si la canción era correspondida, la pareja, en un futuro no muy lejano, se casaban al estilo propio de la cultura jalq’a.

NOMBRE: Celia Deira Choque Lázaro FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 14 de Junio de 1982, Uyuni. BIOGRAFÍA: Hace algunos años viene indagando sobre las canciones y danzas de la comunidad de Potolo, de la cultura jalq’a.

189


SENGUNDO LUGAR

Autóctona – Originaria

PRIMER LUGAR

Música Folklórica

TÍTULO DE LA OBRA: Danza Llano

TÍTULO DE LA OBRA: Retorno al mar

DESCRIPCIÓN: La obra incluye instrumentos autóctonos y danza, propia de la comunidad de Sasari, la cual se encuentra a 12 kilómetros de Patacamaya. Es interpretada desde tiempos ancestrales en tiempos de siembra y cosecha aunque también en ocasiones especiales. Zampoñas y wankaras son los instrumentos con los que un grupo de la comunidad interpreta la Danza Llano, a la vez que bailan junto a dos Q’aphas (mujeres que en parte simbolizan la tarea rápida y necesaria de las actividades).

DESCRIPCIÓN: Es una canción en ritmo de cueca al estilo tarijeño que remarca el engaño, el saqueo y la injusticia que vivió Bolivia con la pérdida de su Litoral y la salida al Mar, a través de la rememoración de la historia contada por un abuelo que vivió aquella trágica escena, mostrando las consecuencias que eso significó para Bolivia; plantea también en su contenido la reivindicación marítima personificando al Pacífico, a Bolivia, Juancito Pinto y Genoveva Ríos. La canción contó con el apoyo del Canario del Chaco, Julián Fernández, en los arreglos musicales y la grabación.

NOMBRE: Justa Copa Álvaro FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 28 de Mayo de 1979, La Paz. BIOGRAFÍA: Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música a los 11 años de edad. Ha sido integrante de la Banda Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, la Orquesta Juvenil del Conservatorio Nacional de Música la Orquesta Sinfónica Municipal de El Alto, la Orquesta de Cámara de la Universidad Mayor de San Andrés y como músico invitado en distintas temporadas con la Orquesta Juvenil de Santa Cruz, Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia y la Filarmónica de La Paz. Ha participado en diversos cuartetos, dúos y otros ensambles. Como profesora, integra el plantel docente del Conservatorio Plurinacional de Música.

190

Como descendiente de la comunidad de Sasari, se ha encargado de recuperar costumbres ancestrales, recopilando grabando y editando la música Danza Llano, interpretada por miembros de la comunidad de Sasari.

NOMBRE: Héctor Ramiro Tolaba Rivera FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 25 de Noviembre de 1964, Canasmoro, Tarija. BIOGRAFÍA: Lleva desarrollando su carrera pública musical desde el año 1990, como integrante del conjunto folclórico Las Voces del Pago, de Tarija, grupo con el que hizo cinco grabaciones musicales, cumpliendo el rol de percusionista y voz contra alto. El año 2010 participó del concurso de composición para la Fiesta Grande San Roque, habiendo logrado la clasificación a la fase final de este importante evento.

eventos culturales a nivel nacional, desempeñándose como primera voz y guitarra base. En 2014 grabó un CD y fundó el conjunto La Taba, con el que actualmente viene desarrollando presentaciones artísticas.

A partir de 2012 comienza a formar parte del conjunto Los Caraguatas del Pilcomayo, grupo chaqueño con el cual realiza la grabación de un CD y la participación en diferentes

191


SEGUNDO LUGAR

192

Música Folklórica

TERCER LUGAR

Música Folklórica

TÍTULO DE LA OBRA: El canto del Mar

TÍTULO DE LA OBRA: Cerca de tu corazón azul

DESCRIPCIÓN: La canción expresa el sueño de todo boliviano de tener salida al Mar, expresado en la voz de un niño como un derecho y legado de nuestros ancestros. Posee ritmo folklórico y alegre para llegar con su mensaje tanto a gente joven como adulta que guste de la música boliviana.

DESCRIPCIÓN: “Al conocer el MAR fuera de nuestro país, habiéndolo tenido en nuestro territorio es difícil no añorarlo. Al sentir como latía mi corazón cerca del azul de las olas, nace en mí el anhelo de tenerlo un día y poco a poco en la melodía reflejo lo que sentiría si volviera el MAR”.

NOMBRE: Ángel Luis Choque Isnado

NOMBRE: Donato Espinoza

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 31 de Mayo de 1980, Tupiza.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 22 de Octubre de 1962, Potosí.

BIOGRAFÍA: Incursionó en la música a los 19 años de edad. Estudio 2 años en la escuela de música bajo la dirección del director Fernando Arduz Ruiz. Se especializó en Salta, Argentina, en la Escuela Superior de la provincia de Salta por un lapso de 4 años. Tomó cursos con el guitarrista Daniel Ríos para especializarse en armonía y luego retornó a Tarija para realizar trabajos musicales junto a agrupaciones artísticas como Cantares, Uno Más Uno, Taricanto, entre otros. Actualmente comparte escenario con Enriqueta Ulloa.

BIOGRAFÍA: Estudió en la Escuela Nacional de Folklore Mauro Núñez y en el Taller de Música de la UMSA. Asistió a cursos en la Escuela de Música Popular de Buenos Aires, Argentina y a otras instituciones de aquel país. También egresó de informática de la UMSA. Integró distintos grupos musicales entre ellos Los Runas, Nayra, Savia Nueva, Luz del Ande y Savia Andina. Ha dado conciertos en escenarios latinoamericanos, de Europa y Asia. Actualmente es propietario de un estudio de grabación.

en el Festival Nacional del Charango y Mención Honorífica en el Festival de Cosquín.

Entre otros premios, alcanzó el Primer Premio en el Festival de la Canción e Interpretación Universitaria, Primer Premio

193


MEJOR ARREGLO

Arreglo Música Folclórica y/o Autóctona para Orquesta Sinfónica

MENCIÓN DE HONOR

Arreglo Música Folklórica y/o Autóctona para Orquesta Sinfónica

TÍTULO DE LA OBRA: Tata Lagunas (Señor de la Laguna)

TÍTULO DE LA OBRA: Alturas de Huallpakayu

DESCRIPCIÓN: Tonada musical perteneciente a la Fiesta de la Exaltación del Señor, (más conocido como El Señor de Lagunas), del culto religioso de la población de Cala Cala, Oruro. La fiesta es el 14 de Septiembre, fecha en que de los alrededores del poblado, llegan en caravanas cientos de campesinos, al son de las jula-julas (su instrumento ancestral), ya en la población y durante los siguientes días, se realiza la tonada Tata Lagunas, entonaba con charangos, quenas y ahora con bandas de bronce.

NOMBRE: José Luis Moya Salguero

Se ha ajustado la tonalidad referencial de Mi menor, que es la tonalidad occidental más próxima a los instrumentos de caña del sector de Cala Cala, tonalidad en la que también se interpreta toda la gama de Sikus. NOMBRE: Oscar Jesús Elías Lucero FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 1 de Diciembre 1975, Oruro. BIOGRAFÍA: Discípulo del compositor Oscar Elías Siles, de quien recibió clases de etnomusicología, guitarra y composición, además de tener como maestro a Edgar Alandia Cañipa. En 1997 se integra al conjunto Típico Sajama de Oruro.

Miembro de la Sociedad de Historia de Oruro, del Comité de Recopilación de Música Boliviana y del Comité Departamental de Etnografía y Folklore. Desde 2004 es Director del ensamble Barroco Ad Libitum. En 2006 refunda la Orquesta Sinfónica de Oruro, de cuya institución es director titular hasta el presente. Desde 2012 hasta la fecha, es docente de guitarra en la Escuela Boliviana Intercultural de Música.

En 1998 ingresa al Coro Universitario de Oruro y recibe clases de técnica vocal de la soprano Carmen Pol; el año 2000 dirige el proyecto Coro Municipal Oruro; el 2004 funda y dirige la Schola Cantorum Oruro, taller coral de música boliviana y universal.

194

195


MEJOR COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN

Composición Música Folclórica para banda

MENCIÓN DE HONOR

Composición Música Folclórica para banda

TÍTULO DE LA OBRA: Donde están los Colorados

TÍTULO DE LA OBRA: Fusión de mi tierra

DESCRIPCIÓN: Está escrita para banda sinfónica y consta de varios movimientos pero con armonía sencilla y varias tonalidades. Los movimientos son fragmentados usando movimientos andantes y el bolero de caballería Majestuosos, así como alegros marchas y fanfarria. La obra no cuenta con crescendos ni decrescendos por un tema de interpretación.

NOMBRE: Alejandro Carlos Flores Llanos

NOMBRE: Denis Walter Pérez Garnica FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 4 de Octubre de 1992, Oruro. BIOGRAFÍA: Se inició en la música con la guitarra criolla y después la guitarra eléctrica, estudió Ingeniería Comercial en la Universidad tecnológica de Oruro, posteriormente estudió en el Conservatorio Plurinacional de Música de La Paz, primero música moderna con especialidad en guitarra eléctrica y luego clásica con especialidad en tuba.

196

197


PRIMER LUGAR

Pop / Balada

SEGUNDO LUGAR

Pop / Balada

TÍTULO DE LA OBRA: Corazón continental

TÍTULO DE LA OBRA: A una sola voz

DESCRIPCIÓN: Es una canción en el estilo funk pop que habla de la cultura boliviana, la bandera y la posición geográfica en Sudamérica; también hace referencia a aquellos coterráneos que están lejos del país, por lo que la canción busca que el boliviano que tenga que dejar el país se lleve un recuerdo y sea reflejo del país, deseando siempre regresar.

DESCRIPCIÓN: Es una obra musical en ritmo de Tonada Tinku, que describe el sentimiento de identidad boliviana haciendo alusión al patrimonio natural, cultural y social, evocando imágenes y escenarios propios del país. Además tiene como premisa el cumplimiento de un ideal: que Bolivia, como centro geográfico de Latinoamérica sea un potente unificador entre naciones y estados, para que todos los pueblos que en otro tiempo fueron castigados y adiestrados en el odio y el rencor hoy se levanten en amor y unidad, revirtiendo maldiciones del pasado.

NOMBRE: Kevy Roy Morato Arrazola

NOMBRE: Yuri Mijail Ortuño Valencia

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 21 de Diciembre de 1985, Santa Cruz.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 14 de Abril de 1990, Cochabamba.

BIOGRAFÍA: Lleva 2 décadas haciendo música, con 8 años de carrera profesional. Tuvo importantes presentaciones en grandes escenarios de la ciudad de Santa Cruz y en fechas cívicas con la presencia de autoridades nacionales.

BIOGRAFÍA: Es compositor y productor musical. A los 14 años de edad es invitado a formar parte del grupo folklórico La Nueva Proyección, ejecutando la batería, posteriormente obtiene el título de Bachiller en Música con mención en piano; ese mismo año y cumplidos los 17, lanza su primera producción discográfica como cantante solista. Radicó en Argentina entre 2009 y 2013 para realizar más estudios musicales, además de realizar varias presentaciones.

Matamba & Zion, Laura Serrano, Rene Calderón, Puerto Seguro, Octavia y Alborada, entre otros.

Compartió escenarios con artistas de renombre como La Sole, Gerardo Mejía, Los Kjarkas, Yuri Ortuño León,

198

199


TERCER LUGAR

200

Pop / Balada

PRIMER LUGAR

Música Tropical

TÍTULO DE LA OBRA: Banderas de mar

TÍTULO DE LA OBRA: Manuela

DESCRIPCIÓN: Es una canción en estilo pop rock, la letra hace alusión a los derechos universales del ser humano: compartir lo que nos ha sido otorgado como legítimo tesoro, legado divino del Planeta Tierra para toda la Humanidad. También es una invitación a resolver las diferencias a través de la paz y la hermandad. La canción termina con una definitiva declaratoria de amor universal: “Decir no a la violencia, es decir si a la vida y la paz”.

DESCRIPCIÓN: El tema aborda la figura de Manuela Gandarillas y su protagonismo en la batalla de las Heroínas de la Coronilla en Cochabamba, como analogía a las características de todas las mujeres de Bolivia; el ritmo es una bachata pop con énfasis en las melodías vocales.

NOMBRE: Osvaldo Mario Luna

NOMBRE: Ludwing Erick Salazar Aranibar

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 18 de enero de 1965, Argentina

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 13 de Mayo de 1977, Cochabamba.

BIOGRAFÍA: Estudió música en el Conservatorio Nacional de Córdoba (Argentina). Participó en diferentes festivales en la ciudad de Santa Cruz, con su banda fueron los ganadores del concurso Jóvenes Creadores en la categoría Rock.

BIOGRAFÍA: Tocó con varios artistas del medio, actualmente es parte del grupo Capital. En 2008 viajo a Londres donde realizó estudios de música con especialidad en bajo eléctrico y producción musical, además de ser director musical del artista británico Aggro Santos, entre otros músicos de Londres. Actualmente es productor musical y director de L.A. Studios en Cochabamba.

201


SEGUNDO LUGAR

Música Tropical

MENCIÓN DE HONOR

Música Tropical

TÍTULO DE LA OBRA: Lluvia Seca

TÍTULO DE LA OBRA: ¿Rendirme yo?

DESCRIPCIÓN: “Rescato la raíz de la cumbia porque es el único lenguaje latinoamericano que nos une; con la cumbia podemos estar cerca de nuestro pueblo, de lo popular; con la cumbia podemos cantar la realidad de muchos/as, por ello, Lluvia Seca toca aquella dura realidad por la que atraviesa nuestro país y nuestra gente -la migración-. Sin embargo a pesar de estar lejos, ese sentido de pertenencia a nuestras raíces a nuestro país y a nuestros seres amados hace que nos sintamos nostálgicos y valoremos nuestra tierra con la esperanza de volver. El país en el que nacimos, nuestros símbolos, creencias y costumbres son un lazo que no se puede cortar”.

NOMBRE: Marcelo Peredo Navajas

NOMBRE: Ademar Chenaut Saavedra FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 2 de febrero de 1976, Sucre. BIOGRAFÍA: Fue guitarrista principal de grupos como Maldita Jakeka, Malakumbala y Los Linces; fundador y guitarrista principal de Gran Matador. Fue exponente en una Clínica de Guitarra avanzada para una firma de instrumentos musicales.

202

203


PRIMER LUGAR

NOMBRE: Iván Nación FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 5 de Abril de 1980, La Paz. BIOGRAFÍA: Empezó su carrera musical el año 1999 con la banda Mordedor, posteriormente se una a la banda Llawar, después de esa experiencia decide formar Nación, con la que continúa su trabajo produciendo ya varios discos. Sus temas llegaron a tener una gran aceptación en países como Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, España, Ecuador, Puerto Rico, México, entre otros y los videos de Nación llegaron a rotar en distintos canales musicales internacionales.

204

Rock / Metal

SEGUNDO LUGAR

Rock / Metal

TÍTULO DE LA OBRA: El Tío de la mina

TÍTULO DE LA OBRA: La batalla de Abaroa

DESCRIPCIÓN: El protagonista de este trabajo es El Tío, un ser ambivalente entre lo profano y lo sagrado, que habita desde los tiempos de la colonia en los socavones del Sumaj Orq’o (Cerro Rico). Es una de las deidades centrales en la cosmovisión andina boliviana y un personaje fantástico en el mundo minero, donde los mitos y las leyendas se ensamblan de manera extraordinaria con las creencias y tradición de las culturas ancestrales.

DESCRIPCIÓN: La pieza instrumental tiene la intensión de representar musicalmente parte de la Guerra del Pacífico. Con una duración de cuatro minutos, se expone una melodía fluida, acompañada por una rítmica que si bien es agresiva, no pierde el toque de elegancia. La pieza también presenta dos solos, ambos separados por un cambio de métrica.

Participó en numerosos festivales de rock y metal, además de haber compartido escenario con Sepultura (Brasil) y A.N.I.M.A.L. (Argentina).

NOMBRE: Alan Frontanilla FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 23 de Abril de 1991, Tarija. BIOGRAFÍA: Guitarrista y compositor. A la edad de 15 años se vio atraído por la guitarra. Se mudó a la ciudad de Buenos Aires (Argentina) para ingresar al Instituto CanZion, posteriormente ingresó a la Escuela de Música Contemporánea, donde su formación tomo inclinación en el área del jazz. Durante su estadía en Argentina formó parte de un trio de jazz fusión llamado JAM. Realizo diversas grabaciones para bandas de variados estilos musicales, desde el jazz fusión hasta el hard rock y el metal. Regresó a Tarija el año 2014, donde formó parte de bandas locales como Persas, Forasteros, Imana, la UAJMS Big Band Jazz (la primera Big Band de Tarija) entre otras, actualmente está preparando su primer material discográfico.

205


TERCER LUGAR

Rock / Metal

PRIMER LUGAR

Urbana

TÍTULO DE LA OBRA: Choqueyapu

TÍTULO DE LA OBRA: Somos mar

DESCRIPCIÓN: El tema es una llamada de atención sobre el daño, en diferentes escalas, al patrimonio ecológico natural, además reflexiona sobre cómo el agua potable puede llegar a ser fuente de conflictos. La canción pretende concientizar sobre la generación de medidas que reviertan el daño ecológico ocasionado al rio Choqueyapu.

DESCRIPCIÓN: La pérdida y reconquista del Mar como metáfora de la superación personal y colectiva.

NOMBRE: Delphine Denise Hourticq

NOMBRE: Juan Manuel Pérez Gillig

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 20 de Diciembre 1974

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 10 de junio de 1986, Francia

BIOGRAFÍA: Es la vocalista del grupo Mortsure, con el que llegaron a la final del Illimani Metal fest 2015 y cocrearon el Femmetal Fest.

BIOGRAFÍA: Compositor y productor multinstrumentista integrante de FM11; responsable de la composición, grabación y mezcla de varios discos de música urbana en La Paz a partir del 2010 (FM11, DaCosta, Geavy 3Mil, Huellas, etc.) después de haberse formado con artistas de la escena rap del noreste de Francia desde el año 2000. Compositor para los documentales franceses Made in Bolivia y Tournons le monde; compositor e ingeniero de sonido para la productora audiovisual Foqus; participó en el FestiJazz 2014 con el proyecto Funky Dope (electro-jazz andino).

206

207


SEGUNDO LUGAR

NOMBRE: Marcos Javier Tito Meneses FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 15 de Diciembre de 1985, Sucre. BIOGRAFÍA: Desde joven encontró en el rap una forma de expresión ante la situación social de su contexto en la última década del siglo pasado. Toma el nombre de Xavier le Fou como rapero e ingresa a la carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor de San Andrés para poder formarse académicamente con el fin de que su mensaje rompa fronteras. Así forma el primer grupo multilingüe de Bolivia, Nación Rap, con presencia de aymara, quechua, inglés, francés, español y danés.

Urbana

PRIMER LUGAR

Jazz / Blues / Fusión

TÍTULO DE LA OBRA: Yo Quiero un Mar

TÍTULO DE LA OBRA: Camino a casa

DESCRIPCIÓN: “La canción siempre será coyuntural mientras no se logre subsanar el daño que se le hizo a este lado territorial, más que un tema de tinte político este rap refleja el pensamiento de muchos bolivianos y chilenos, que saben que se debe saldar dicha deuda pero de forma pacífica, inteligente, con mucho debate, respeto y unidad. Se hace hincapié en una postura de unidad, respeto y no de racismo ni odio belicista, ya que sentimos el apoyo de muchos ciudadanos chilenos que acompañan la causa marítima; el rap reconoce la labor del actual Presidente por el emprendimiento inagotable hacia el retorno a las costas de Pacifico”.

DESCRIPCIÓN: Es una obra que está dentro del jazz moderno, basada en el jazz modal con groove de funk.

permite dictar talleres de rap contestatario en varios barrios de la ciudad de El Alto. Un proyecto posterior es Abya Yala Hip Hop Family Crew. Le Fou, participó de varios festivales y eventos a nivel nacional e internacional.

NOMBRE: Raúl Flores Ulori FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 28 de Abril de 1986. BIOGRAFÍA: Músico bajista, compositor y arreglista; estudio en el Conservatorio Nacional de Música; integrante y fundador de la agrupación de jazz Jackets Jazz Project. Trabajó junto a Danilo Rojas, Yayo Morales, Einar Guillen, Big Band Bolivia y otros ensambles de jazz. Entre otros festivales, participó en el FestiJazz, Copacabana Jazz Festival y Festival Jazz de invierno. En Octubre del año 2014 presentó el disco Raúl Flores – Fundamental.

Posteriormente da forma al proyecto de rap Los perros de la calle, con el que también realiza labor social y que

208

209


SEGUNDO LUGAR

Jazz / Blues / Fusión TÍTULO DE LA OBRA: El caballito DESCRIPCIÓN: Es una pieza musical en ritmo de carnavalito, fusionado en parte con smooth jazz; expresa la energía y el brío de un niño, los pesares, frustraciones y la rebeldía del mismo en su adolescencia, que son caracterizados por los contrastes melódicos que se van dando a lo largo de toda la pieza musical. Todo esto como una analogía al país, percibido como un adolescente enclaustrado en su mediterraneidad. La canción fue grabada en su totalidad con una sola guitarra.

NOMBRE: Gonzalo Aldo Fernández Canelas FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 5 de Junio de 1971, Oruro. BIOGRAFÍA: Lleva desarrollando su carrera pública musical durante 27 años, y lleva tocando la guitarra por más de 35 años. Formó parte de grupos en diversos géneros musicales, que van desde rock (Purple Rain – Oruro); tropical (Los Puntos, Los Linces, Los Signos – La Paz); latinoamericana (Los Romanceros – Oruro); folklore (Raymi Bolivia – Oruro); jazz (Bolero Jazz Project – Oruro), entre otros.

210


MEJOR INVESTIGACIÓN

Investigación Histórica TÍTULO DE LA OBRA: Apuntes para el Tratado de 1904 – (1900 – 1910) DESCRIPCIÓN: La Historia de la Guerra del Pacifico tiene muchas aristas, desde sus antecedentes hasta las consecuencias, las mismas que pasaron por un proceso de negociación de más de una década y desembocaron en la delimitación actual de nuestro territorio y la mediterraneidad de Bolivia.

NOMBRE: Luis Alberto Vera Delgadillo FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: La Paz, 10 de Octubre de 1984. BIOGRAFÍA: Licenciado en Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (graduado por excelencia). Auxiliar de docencia y de investigación; fue miembro de la Comisión de Asesoramiento Técnico del Archivo de La Paz – UMSA (2012), además de recibir el Reconocimiento al compromiso y dedicación, a los estudios y vida institucional (2010) y varios diplomas a la excelencia, todos por parte de la citada casa de estudios. En 2013 recibió el premio Alberto Crespo Rodas, por parte de la Sociedad Boliviana de Historia.

212

Dentro de esas negociaciones, el país vivió una serie de amedrentamientos psicológicos que lograron que los habitantes del territorio boliviano y los encargados de la firma del Tratado de 1904 se sintieran amenazados con un ataque militar o un bloqueo hacia el Pacífico de parte del gobierno chileno. Asimismo, los diplomáticos bolivianos pasaron una serie de sin sabores durante las negociaciones, no sólo en territorio chileno, sino también con los diplomáticos del vecino país que visitaban Bolivia, lo que logró una mala disposición al momento de las negociaciones. El texto también analiza el inicio formal de las misiones bolivianas en 1900 hasta el inicio de la fase de reclamo por el incumplimiento en 1910, tomando en cuenta aspectos como la crisis del estado portaliano, Abraham König en Bolivia y el inicio de las negociaciones bilaterales, la Guerra del Acre y las intromisiones chilenas, el rol de Avelino Aramayo, la firma del Tratado y los protocolos complementarios, las reclamaciones posteriores a 1904 y las acciones de Daniel Sánchez Bustamante. Cada uno de estos puntos ayudará a comprender el proceso de firma del Tratado y el inicio de las reclamaciones por parte del pueblo boliviano.

213


PRIMERA MENCIÓN INVESTIGACIÓN

Investigación Histórica

TÍTULO DE LA OBRA: Historia y cultura de la Nación Tacana NOMBRE: David Escobar Flower

214

SEGUNDA MENCIÓN INVESTIGACIÓN

Investigación Histórica

TÍTULO DE LA OBRA: Matriarcas heroicas del pueblo kabineño, en el departamento de Pando NOMBRE: Olga Durán Destre

215


PREMIO ÚNICO

Fomento a proyectos de investigación histórica TÍTULO DE LA OBRA: Proyecto de investigación histórica orientado a la creación de guiones para cortometrajes animados sobre heroínas y héroes bolivianos DESCRIPCIÓN: El proyecto plantea una investigación bibliográfica en la que mediante entrevistas a historiadores y especialistas, sobre aspectos biográficos y curiosidades de la vida de heroínas y héroes bolivianos, se elaborarán guiones de cortometrajes animados de 20 minutos de duración.

NOMBRE: Marcelo Iván Martínez Meneses FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: La Paz, 28 de septiembre 1980.

Las heroínas y héroes que serán objetos de la investigación, en principio son Bartolina Sisa, Tupac Katari, Zárate Willka, Juan Ayemotiguazú, Tomás Katari, Pedro Ignacio Muiba, Gregoria Apaza, Tupac Amaru, Eduardo Abaroa, Juancito Pinto, Genoveva Ríos, entre otros, como base para la serie animada ‘Heroínas y héroes de la libertad’, cuyo objetivo es fortalecer la descolonización y el diálogo intra e intercultural, acercando la historia de Bolivia a los jóvenes y al público en general, de manera lúdica y didáctica a través de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

BIOGRAFÍA: Estudió Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés. Trabajó en el área de producción en cine y publicidad, como investigador en el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) y como profesor de Lenguaje y Comunicación. Ha publicado cuentos, guiones, artículos, reportajes y ensayos en varios medios de comunicación. Su labor como educador y escritor mereció varios reconocimientos nacionales e internacionales. Actualmente realiza gestión educativa y cultural; es uno de los responsables del proyecto educativo para el uso responsable y productivo de las TIC: Ratones Educadores.

216

217


MEJOR INVESTIGACIÓN

Investigación en revalorización de nuestras culturas TÍTULO DE LA OBRA: La cultura amazónica del Beni DESCRIPCIÓN: Variadas interrogantes sobre la historia del Beni, cómo los pobladores de esta región han vivido, viven y vivirán rodeados de agua (no por nada Bolivia es el país que encabeza el ranking de países con la mayor cantidad de reservas denominadas Humedales, siendo Beni el principal reservorio) y cómo esta situación ha influido, e influye en su comportamiento, sus usos y costumbres.

NOMBRE: Carlos Enrique Nava Guzmán FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: La Paz, 5 de Diciembre de 1971 BIOGRAFÍA: Subteniente de Aviación y licenciado en Ingeniería de Sistemas. Fue Abanderado del Estandarte Nacional de la Escuela Militar de Ingeniería, recibió la Condecoración al mérito aeronáutico en los grados de Oficial y Caballero, Condecoración del Ejército Argentino, plaquetas de honor del Comando en Jefe de las FFAA y del Comando General de la FAB, Condecoración de la Fuerza Binacional Bolivia-Venezuela y Condecoración de la Cámara de Senadores. Ejerció la docencia.

218

La investigación pretende entender como estas culturas han sobrevivido en esta región, escondidas entre el monte amazónico espeso, saber lo bueno o malo que trajo el colonialismo y las incursiones jesuitas, además de recuperar una identidad perdida que permita un mirar al futuro recordando el pasado y así forjar un desarrollo propio y no comprado. Así se presenta una aproximación crítica a la historia del Beni, donde se analiza las consecuencias de la influencia extranjera en esta cultura, por otro lado se explica su geografía, a fin de que el lector tenga una idea clara de la configuración de este territorio, especialmente en lo que respecta a los humedales. Posteriormente se desarrolla la naturaleza de las etnias que en esta región habitaban, incursionando también en su pensamiento e identidad, para luego abordar cómo la geografía ha influenciado e influencia en la población.

219


PREMIO ÚNICO

Fomento a proyectos de investigación en revalorización de nuestras culturas TÍTULO DE LA OBRA: Desde el olvido a la reivindicación: celebraciones rituales de la Cochabamba profunda DESCRIPCIÓN: Con el fin de recuperar y fortalecer los valores humanos, saberes, ritos, costumbres y tradiciones de la cosmovisión andina de los pueblos de la nación quechua, como el Carnaval valluno, agradecimiento a la Madre Tierra, revalorización gastronómica y la Fiesta de la vida y la muerte (en comunidades y cantones del valle Alto cochabambino), las abuelas y abuelos de la región realizan una recuperación de la memoria histórica y colectiva, reivindicando las celebraciones y rituales ancestrales de la Cochabamba profunda.

NOMBRE: Wilfredo Camacho García FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Cochabamba, 28 de agosto de 1950 BIOGRAFÍA: Filósofo de profesión, investigador socio cultural y gestor cultural. Dedica tiempo al servicio a la comunidad como voluntario social, particularmente en el área rural. Realizó una intensa labor de vida en pos de revalorizar y fortalecer el pensamiento y sentimiento holístico de la cosmovisión andina, trabajando con jóvenes de las diferentes universidades e institutos de educación superior de Cochabamba, del interior del país y del exterior.

Las actividades realizadas en el área rural, con el concurso de grupos focalizados de niños, jóvenes madres y sindicatos agrarios, se desarrollaron fortaleciendo acciones de trabajos comunales comunitarios e intercomunitarios primero para implementar infraestructura básica, (construcción de casas comunales, postas sanitarias, sistema de agua potable) recuperando y fortaleciendo el Ayni, el trueque, el ama sua, ama llulla y el ama q’ella, la reciprocidad y la complementariedad con toda la comunidad, pues los valores, ritos, saberes y costumbres ancestrales, por influencias de la colonia, la república y la migración, fueron invisibilizadas, alienadas e incluso discriminadas. Todo esto a través de jornadas socio culturales que respondan a la vocación de cada comunidad.

Publicó, por más de 18 años consecutivos, la Agenda cultural boliviana; en 2010 recibió la distinción Alejo Calatayud, en mérito a la tradición social, por el Honorable Consejo Municipal de la provincia de Cercado; en 2013 fue nombrado Hijo predilecto, por la sociedad Hijas del pueblo 27 de mayo, descendientes de las Heroínas de la Coronilla, también recibió el mismo título por parte de la Junta Municipal de Arbieto en 1985. 220

221



MEJOR REPORTAJE

Periodismo Cultural de Televisión TÍTULO DE LA OBRA: El mensaje de Tamayo para los jóvenes del siglo XXI. DESCRIPCIÓN: El video, a través de imágenes, fotografías, dibujos, etc., busca actualizar la figura de Franz Tamayo como pensador y poeta, poniéndola al alcance de los jóvenes de esta generación.

NOMBRE: Mariano Baptista Gumucio FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 12 de Diciembre de 1933, Cochabamba.

Chile y Gerente General de Canal 7 Televisión Boliviana. Desde el año 2002, conduce semanalmente el programa Identidad y magia de Bolivia, primero en Canal 7 (TVB) y desde el 2006 en Cadena A.

BIOGRAFÍA: Estudió Derecho (Universidad San Francisco Xavier y Universidad Mayor de San Andrés) e Instituciones y literatura inglesa (City of London Collage, Londres). A lo largo de su vida ejerció varios cargos públicos, siendo subdirector de la Biblioteca Nacional (Sucre), Ministro consejero de las embajadas de Bolivia en la Santa Sede y en Inglaterra (1957-1959), Ministro de Educación y Cultura (varios gobiernos), Embajador de Bolivia en Estados Unidos de Norteamérica (1982-1985), Presidente de la Comisión de Cultura del Honorable Concejo Municipal de La Paz (1988 – 1989), Director del periódico Ultima Hora, Presidente de la Comisión Boliviana de Cooperación con la UNESCO, Presidente de la Reunión de Ministros del Convenio Andrés Bello, Cónsul General de Bolivia en

224

225


PREMIO ÚNICO

Fomento al Periodismo Cultural de Televisión TÍTULO DE LA OBRA: Gastronomía orureña DESCRIPCIÓN: Es un reportaje audiovisual que muestra la gastronomía con la cual cuenta el departamento de Oruro, y los diferentes lugares y horarios donde se expende los mismos. Realiza un recorrido desde el api, el Palacio de los rellenos, los chorizos de la Ranchería, el charquekan, y culmina en los jugos de la calle Velasco Galvarro. Se destaca la preparación del alimento, además de complementar con una serie de entrevistas tanto a quienes son las encargadas de la preparación, como a los que degustan: los mismos orureños y visitantes del interior quienes valoran lo distinto y rico que es comer en Oruro.

NOMBRE: Cristhian Fernando Veliz Quiroz FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 2 de Octubre de 1984, Oruro. BIOGRAFÍA: Estudió Comunicación Social de la Universidad Técnica de Oruro y es licenciado en Psicología de la Universidad de Aquino Bolivia de Cochabamba. Dentro de su producción audiovisual se encuentran varios documentales y reportajes sobre la vida y obra de varias personas vinculadas al arte, turismo, cultura y educación, además de cortometrajes de tema social que llama a la concientización de la sociedad, como Lágrimas de la calle, Encierro silencioso y La cárcel, un mundo diferente, los dos últimos realizados en la cárcel de San Pedro con la participación de los internos del mismo.

un formato deportivo de entretenimiento con la difusión de la historia del club). Recibió el premio Los diez jóvenes sobresalientes de Oruro 2010, y el tercer y primer lugar en el Festival Nacional de Video Diablo de Oro, en la categoría Reportaje, en 2006 y 2007.

Productor de los programas televisivos Pueblo y arte (dedicado al fomento de la cultura y educación de Oruro), y de Soy del santo (programa vinculado al primer equipo de San José, con

226

227


MEJOR REPORTAJE

Periodismo Cultural de Prensa Escrita TÍTULO DE LA OBRA: El constructor de sueños DESCRIPCIÓN: El constructor de sueños es una crónica literaria que realiza un perfil de uno de los principales exponentes de la llamada “arquitectura andina de Bolivia”, Freddy Mamani Silvestre, a la vez que explora las profundas conexiones culturales y estéticas entre el artífice y los usuarios de esta arquitectura y de aquellos lazos que tienen en común el arquitecto y el habitante de estas viviendas, ahondando en la relación de esta expresión artística con otras disciplinas como la pintura, la música o la escultura en Bolivia. Mediante una extensa e íntima entrevista con el artista andino, se narran los pormenores del nacimiento de un nuevo modelo de vida construido a base de hierro, color cemento y ladrillo, muy cerca del cielo.

NOMBRE: Aldo Medinaceli FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 28 de Noviembre de 1982, La Paz. BIOGRAFÍA: Es autor del libro Asma. Como activista, fue impulsor del movimiento literario Yerba Mala, así como impulsor de diversos artistas nacionales. Estudió la Carrera de Literatura en La Paz y tiene posgrados en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Río Grande Do Sul en Porto Alegre, Brasil. Ganó el premio de escritura dramática Adolfo Costa Du Rels con la obra de teatro Ajayu, obtuvo Menciones de Honor en los concursos de literatura Franz Tamayo y Yolanda Bedregal, con el poemario Thunupa. Periodista cultural. Ha sido corresponsal para la Agencia Bolivia de Informaciones ABI en París. Actualmente es corresponsal por Bolivia para el medio holandés Zoom In.

228

229


PREMIO ÚNICO

Fomento al Periodismo Cultural de prensa escrita TÍTULO DE LA OBRA: Una matraca en Charrúa DESCRIPCIÓN: Bolivia está en Argentina de muchas formas, y una de ellas es el folklore. El reportaje acerca al lector a la vida de Emilio Sánchez, un cochabambino residente en Buenos Aires que, quien a falta de capacidad física para bailar en las entradas organizadas por los residentes bolivianos, ha encontrado una fSSorma poco convencional de formar parte de la fiesta. Su vida es la de miles de compatriotas que hoy radican en la tierra que vio nacer a Borges, Messi y el Papa Francisco.

NOMBRE: Brayan Gabriel Mamani Magne FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: La Paz, 27 de octubre de 1987. BIOGRAFÍA: Es autor de la novela Academia Europa (Alfaguara, 2010, 2012) y de la novela infantil Tan cerca de la luna (Alfaguara Infantil, 2012). Relatos suyos han aparecido en las antologías Memoria emboscada (Alfaguara, 2013), Los zapatos de plata y otros cuentos (3600, 2013) y Domingos por la tarde (El Cuervo, 2014). Ha sido ganador del Concurso de Investigación Miradas Jóvenes (2008), del Premio de Novela Juvenil (2010), del Premio Nacional de Literatura Infantil (2012) y del Concurso de Cuento Adela Zamudio (2012). Sus cuentos Cielos enrejados y Como el sol que desaparece obtuvieron menciones de honor en el Premio Franz Tamayo en las ediciones 2013 y 2015 respectivamente.

230

231


MEJOR PROGRAMA DE RADIO

Periodismo cultural de radio TÍTULO DE LA OBRA: Mis entrevistas a los imposibles DESCRIPCIÓN: Entrevistas relevantes de la historia

a

distintos

personajes

NOMBRE: Grover Iván Méndez Cossio FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 7 de Mayo de 1983, Punata. BIOGRAFÍA: Técnico en refuerzo sonoro y post producción de audio a partir del año 2007 a la fecha en la Fundación Compa , Estudio Armadura y productora Algo Más Cine.

232

233


MEJOR PÁGINA WEB/BLOG CULTURAL

Periodismo Cultural Digital TÍTULO DE LA OBRA: LA ESCENciA – Revista Digital de Artes Escénicas DESCRIPCIÓN: Es una revista en formato digital que produce, difunde y fortalece el trabajo relacionado a las artes escénicas vivas, entendiendo como artes vivas al teatro, la danza y el performance. Nace el mes de enero del año 2013 ante la urgente necesidad de crear un espacio digital de difusión escénica y por la escasa producción y falta de otras revistas sobre estas artes. Es producida y elaborada por el Grupo de Teatro La Mala (Antes lAPuesta) con sede en Cochabamba.

NOMBRE: Jorge Gustavo Alaniz León FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 8 De Mayo De 1980, Quechisla - Potosí. BIOGRAFÍA: Licenciado de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón, ha trabajado en instituciones relacionadas con el campo de los derechos humanos, niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle. Ejerce la docencia en las áreas de comunicación y teatro, actualmente es Gestor Cultural y Comunicador Social para la Dirección de Culturas, Interculturalidad y Descolonización de la Gobernación de Cochabamba.

También trabaja con otros grupos teatrales como El Masticadero y Drakon Teatro. Actualmente dirige La Mala (antes lAPuesta) Grupo de Teatro, grupo con el cual ganó dos años consecutivos los Fondos Concursables para la Creación Teatral 2012 de la ciudad de Cochabamba. Entre otros premios, logró una Mención de Honor y un segundo lugar en el Concurso de Escritura Dramática Adolfo Costa Du Rels, el primer Lugar en el concurso Teatro de Bolsillo y una mención de honor en el Premio Nacional de Teatro Peter Travesí Canedo.

Desde el año 2002 hasta la fecha se dedica a hacer teatro, primeramente con el Taller Municipal de Teatro de la ciudad de Cochabamba y luego con el Kíkinteatro con el que ha participado en Festivales nacionales como internacionales.

234

235


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.