Catalogo Artes Escenicas y Audiovisuales 2015

Page 1


MEJOR GRUPO

Danza Clásica

TÍTULO DE LA OBRA: Verse DESCRIPCIÓN: Agujero negro cautivante y aterrador. La fascinación de estar expuesto en contraste con la necesidad de escapar de esta imagen falsa y subjetiva. ¿Eres realmente tú? ¿Cómo eres? ¿Has cambiado? ¿Si quiera te reconoces? ¿Quién te ve y cómo? ¿Quieres ser visto? ¿Quién quieres ser, quién eres… quién soy? “En el espejo sólo ves lo que quieres ver. Y lo que quieres ver no eres tú, es lo que quisieras ser” (Béjart, M 2005)

NOMBRE: Grupo DACAPO BIOGRAFÍA: DACAPO es un término que significa literalmente ‘desde la cabeza’, queriendo ‘desde el principio’. Este grupo comienza su camino en la danza desde un principio continuo donde no exista un final.

100

Esta por despertar. Te ves dentro tuyo, tan lejos como puedas. Tal como eres. Coreografía: Fernanda Michelle Arteaga Mostajo, Adriana María Lourdes Ruiz Vaca Diez, Camila Bruckner Rivero

101


MEJOR SOLISTA

Danza Clásica

TÍTULO DE LA OBRA: Variación Masculina de la Bella Durmiente DESCRIPCIÓN: El fragmento representa el festejo por haber despertado a la princesa Aurora de su sueño eterno, cuyo hechizo fue roto por el beso del príncipe Desire. Los intérpretes bailan la representación de amor de ambos príncipes en un Pas de Deux lleno de lindas formas y figuras, para mostrar luego cada uno sus variaciones en el cual se hacen conocer con la elegancia de sus pasos, para terminar en una majestuosa coda, la cual muestra el desenlace final de su amor.

NOMBRE: José Mauricio Zenteno Martínez FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 20 de Noviembre de 1987, La Paz. BIOGRAFÍA: Comenzó sus estudios a la edad de 12 años con la maestra Melba Zárate. En 2002 fue aceptado como estudiante en el Ballet Oficial de Bolivia, graduándose 3 años después. En 2006 continuó sus estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colon en Buenos Aires, Argentina. En 2007, se unió a la compañía Mariela Gonzales donde representó roles principales en la obras Carmen, Lago de los Cisnes y El Cascanueces. En 2009, fue aceptado como competidor en el Word Ballet Competition (Miami, Florida) y en 2010 participó del International Ballet Competition en Jackson, Mississippi. Desde el 2010 hasta 2011, fue contratado

102

por Mystic Ballet (Mystic, Connecticut), donde trabajó con coreógrafos como Gregor Thieler (Alemania), Xanthe Geeves (Australia), Sergei Vanaev (Rusia), Jozsef Csaba Hajzer (Hungría) y Sidra Bell (USA). Entre los roles que bailó en Estados Unidos, se encuentran Albretch en Giselle, Príncipe en el ballet Blancanieves y Príncipe en Un Cascanueces Místico. Desde el 2012 trabajó para el Ballet de la Provincia de Salta, donde interpretó roles como Petroushka, Pájaro Azul, Pierrot en Pulcinella, Príncipe Desire en la Bella Durmiente, etc. En 2014 se unió a la Compañía Nacional de Danza (Buenos Aires, Argentina) bajo la dirección de Iñaki Urlezaga. En 2015 participo en la obra Pedro y el Lobo junto al Ballet des Ameriques (New York, USA) y fue contratado por capezio para hacer el rol principal de El cascanueces.

103


MEJOR GRUPO

Danza Contemporánea TÍTULO DE LA OBRA: ¿Progreso? DESCRIPCIÓN: La obra nace en el transitar de las calles, esas calles sofocantes cubiertas de asfalto que “decoran” nuestras ciudades, esas rutinas atolondradas y sofocadas por todo aquello que llamamos progreso: edificios, autos, carreteras, tecnología. Se cortan árboles para construir edificios, se contaminan ríos a cambio de industrias, se destruyen ecosistemas para asfaltar más y más y más. Un progreso imparable donde preferimos cercar a la naturaleza en plazas, jardineras y veredas para adornar nuestras calles “dignas” de una civilización desarrollada.

NOMBRE DE GRUPO: LosQueEstamos FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Abril de 2013, Cochabamba. BIOGRAFÍA: El grupo de danza contemporánea nace a raíz de la participación y la experiencia en el proyecto LanzArte, Jóvenes y Democracia (Danza-Cochabamba), conformado por jóvenes y la coordinadora del proyecto, que participan en el mismo desde el año 2010. Es una propuesta alternativa que nace por la necesidad de consolidar el grupo como creadores y activistas en danza contemporánea. Desde el año 2014 a la fecha LosQueEstamos diseña y ejecuta las actividades principales del grupo de Lanzarte Danza.

104

Y nos cuestionamos, ¿es esta la mejor forma de vivir?, ¿es esto lo que buscamos para sentirnos parte del desarrollo? ¿Acaso es esto signo de calidad de vida? Menos árboles, agua, aire limpio… menos vida ¿En qué momento el hombre deja de ser parte de la naturaleza para hacerse parte de la ciudad? Progresamos, pero ¿a costa de qué? Coreografía: Mary Flavia Vaca Anaya Intérpretes: Mary Flavia Vaca Anaya, Andrea Garnica Terrazas, Carolina Morón Ríos, Marcos Rico López

105


MEJOR DÚO

Danza Contemporánea TÍTULO DE LA OBRA: Recuerdos y Desacuerdos DESCRIPCIÓN: Un dúo elaborado desde la idea del movimiento que se genera cuando las olas terminan su largo trayecto para volverse al mar. Un dúo con el enfoque acerca de la relación de dos cuerpos unidos. Un recuerdo lejano, un recuerdo cercano, recuerdos hace tiempo olvidados que vuelven con un olor, un viento o una mirada. Cuerpos que recuerdan lo que nosotros pensábamos que nos habíamos olvidado, cuerpos que nos dan pistas de caminos descuidados. En contraste esta el desacuerdo, que siempre se mantiene presente, como una parte orgánica del todo.

NOMBRE: Sergio Daniel Valencia - Sofía Calizaya Malygina FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Sergio Valencia: 30 de Enero de 1988 (Perú) Sofía Calizaya: 29 de Abril de 1990 (Sueca-boliviana) BIOGRAFÍA: Sergio Valencia es bailarín, coreógrafo, performer y profesor de danza. Empezó a bailar en el año 2009, al ser parte de un taller de composición coreográfica con Juan Carlos Rivera. Posteriormente fue invitado por Sylvia Fernández a participar del proyecto Territorios del Chuquiagua. Desde el 2010 es integrante de la compañía de danza contemporánea VIDANZA. En el año 2012 se incorpora a la Compañía de

106

Danza Gaviota bajo la dirección de Truddy Murillo, creando las obras Desamores y Elevarse. Actualmente es invitado como bailarín para presentaciones de fusiones musicales, videoartes, fotografía, obras de varios géneros por diferentes artistas reconocidos en el medio y es profesor de danza contemporánea a nivel intermedio. Sofía Calisaya: Formada en el Royal Swedishballetschool, Gotemburgo/ Estocolmo, Suecia, licenciada en desarrollo global, Universidad de Gotemburgo. Participó en obras de Alexandra Campbell, Satoshi Kudo, Alexander Ekman, Johan Inger, Talat Samawi, Lotta Melin, Khosro Adibi . Colaboró con Celia Berndtzen y Linn Ragnarsson en la creación de sus obras Oset, Fruflicka,LIA, LIA 2, las chuecas, kontorsprojektet, MoveOutside, Den SocialaVarelsensförmågaattfördärvavideodanza.

107


MEJOR PRESENTACION Y PUESTA EN ESCENA Danza Folklórica

TÍTULO DE LA OBRA: Katari DESCRIPCIÓN: Cuenta la historia de Túpac Katari, que es uno de los primeros líderes nacionales que durante la dominación española vislumbró una patria libre e independiente, encabezó una revuelta popular que cercó la ciudad de La Paz por muchos meses en el año 1781, muchos años antes del inicio de la Guerra de la independencia en 1809. Aunque la rebelión fue sofocada por ejércitos que llegaron de los virreinatos del Perú y La Plata, su legado persiste hasta el presente.

NOMBRE: VIDART BOLIVIA. Arte que da Vida Representante: Javier Oscar Escobar Yupanqui FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 14 de Abril de 1981, La Paz . BIOGRAFÍA: Javier Escobar es artista, gestor cultural y licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación. Como bailarín ha formado parte del Escuela de Ballet Oficial de Bolivia, Contempo Bolivia, Ballet Folklórico Nacional de Bolivia y del Ballet Folklórico de Bolivia de Manuel Acosta; como profesor y director estuvo a cargo del Ballet Folklórico de la UMSA, el Instituto de Formación en Danza Contemporánea y Jazz Vidart Bolivia. Arte Que Da Vida; actualmente dirige el Elenco Nacional del Folklore de Bolivia.

108

Algunos reconocimientos alcanzados son la Medalla en Honor al Mérito Cultural, entregada por el Estado Plurinacional de Bolivia y la Cámara de Diputados; ganador de la Tea de la libertad, por el aporte coreográfico, artístico, educativo y cultural, otorgada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. VIDART Bolivia se conforma en un ámbito artístico donde la disciplina y dedicación, consagra la adhesión de los alumnos en cuerpo y alma a la carrera que eligieron. El rigor en la técnica, nuestra cultura recuperada y la ductilidad en distintos estilos hacen una excelente combinación para la muestra de la identidad y cultura boliviana.

109


MEJOR GRUPO

Danza Folklórica TÍTULO DE LA OBRA: Belleza tropical DESCRIPCIÓN: A través de la música y la danza de taquiraris, carnavales, chovenas, polcas y la calidez del sonido de guitarras y banditas, la obra nos transporta a los departamentos de Santa Cruz, el Beni y Pando: auténtico y valioso Patrimonio Cultural de Bolivia.

NOMBRE: Ballet Folklorico de Bolivia Manuel Acosta. Bafobol - Representante Manuel Vicente Acosta Bustillos

Murillo, otorgado por el Gobierno Municipal de La Paz (2014), entre otras.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 22 de enero de 1937.

Realizó diversas giras a países de Europa dirigiendo el Ballet Folklórico Nacional y con BAFOBOL, además de presentaciones en los Encuentros de Países Bolivarianos y del Caribe, en Venezuela y más de 30 giras breves a países sudamericanos.

BIOGRAFÍA: Danza clásica, contemporánea y folklórica (Academia Nacional de la Danza y centros internacionales de Chile y Venezuela), director coreógrafo del Ballet Folklórico Nacional (1975 - 2006), actual Director general del BAFOBOL. Recibió las condecoraciones Bandera de Oro, del Senado Nacional (2008), Medalla al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, del Ministerio de Cultura de Chile (2005), Premio Plurinacional de Danza Eduardo Abaroa (2012), título de Maestro de Artes, concedido por el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia (2014), Condecoración Prócer Pedro Domingo

110

111


MEJOR PROYECCIÓN

Danza Folklórica TÍTULO DE LA OBRA: Surimana DESCRIPCIÓN: La obra narra la leyenda de Surimana (ojos de suri), una doncella pretendida por los nobles del de la región Callawaya, pero que se enamoró de Walaycho, un plebeyo de la comunidad, y cuyo amor se convirtió en tragedia cuando el joven (al estar apresado por el padre de Surimana, el señor de esas tierras), se suicidó, Más tarde, Surimana se enteraría de que su amado era el hijo del dios Inti (Sol) y la diosa Killi (Luna). El dolor de la doncella ante la pérdida de Walaycho desencadenaría en su suicidio.

NOMBRE: Compañía Nacional de Danza (CONADANZ) Representante: Yolanda Mazuelos Pool

Tiempo después, cuando todos estaban celebrando la cosecha de papa, descubren en la sayaña de Surimana una nueva flor, llaman a Rumy sonqo y su acongojado padre bautiza a esta nueva papa como Surimana, pues dice “mi hija se encarnó en esta nueva papa”. Desde ese momento este señor cambió y fue bueno con su pueblo, dejando que estos entren en su casa. El pueblo le cambió de nombre a Wawa sonqo (corazón de niño).

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Corocoro (La Paz). BIOGRAFÍA: La compañía se creó el 18 de enero de 1993, después de 3 años de trabajo se presentó al público en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez e hizo su primera gira al Festival de Jeux Santons (Francia). Realizó presentaciones en las ciudades de La Paz (sede de la institución), Cochabamba, Oruro, Sucre y Potosí, así como en las poblaciones de Patacamaya, Huarina y Lahuachaca, 7 giras a Festivales de Francia, Suiza, Belgica, invitados a China y Colombia representando a Bolivia. Participó como invitado con los grupos Altiplano, Wara, Bolivian Jazz, Kollamarka, El Trío, Swingbaly, Esther Marizol, Ana María Niño de Guzmán y Gisela Santa Cruz.

112

113


MEJOR OBRA

Teatro TÍTULO DE LA OBRA: MAR DESCRIPCIÓN: MAR cuenta la historia de tres hermanos (Juana, Miguel y Segundo) que deciden emprender un viaje para cumplir el último deseo de su madre moribunda: ser abandonada en las olas del mar, desconocido para ella. Los hermanos parten cargando a la madre atada a una puerta de la casa. En el viaje hay tensión entre ellos, debido a las diferencias en las relaciones que guardan con la madre moribunda. Entre jornada y jornada descansan. Cuando golpean la puerta ésta se abre misteriosamente, y aparecen personajes diferentes: un viejo coronel patético y su esposa, tres “señoritos” bolivianos que se inflaman eufóricos en propuestas reivindicativas para luego hundirse en el tedio y el aburrimiento, una niña que busca un “mar” y su padre que le sugiere asumir la frustración de no tenerlo, el fantasma de un acordeonista muerto que pasea por el desierto y encuentra otros fantasmas de personajes muertos en la guerra del Pacífico.

NOMBRE: Teatro de Los Andes FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 1991 BIOGRAFÍA: En sus más de 20 años de su existencia, el Teatro de Los Andes ha producido obras de teatro que ha llevado a todos los rincones de Bolivia y a varios países de los cinco continentes. También ha dictado talleres sobre la formación del actor y la puesta en escena y ha realizado proyectos sociales dónde el teatro no es un fin en sí mismo, pero un medio de discusión e inclusión social.

Su trabajo está caracterizado fundamentalmente por la creación colectiva. Todos, director y actores, aportan en la creación en diferentes disciplinas; desde los elementos de la puesta en escena, hasta la propuesta musical, escenográfica y dramatúrgica.

Actualmente el Teatro de los Andes está integrado por Giampaolo Nalli (Coordinador General), Gonzalo Callejas (Responsable Artístico, Actor, Escenógrafo), Lucas Achirico (Responsable Musical, Actor) y Alice Padilha Guimaraes (Responsable Pedagógica, Actriz). Alejandro Bustamante fue el actor – técnico invitado para MAR. 114

115


MEJOR GUIÓN

Teatro TÍTULO DE LA OBRA: Los Rubiecitos DESCRIPCIÓN: Una falla en el sistema de aprendizaje del mundo de Los Rubiecitos es generada por el Enano Fermín y el Oso Pancho, quienes cansados de repetir la misma rutina laboral, enseñando las letras E y O deciden rebelarse contra Los Rubiecitos y escapar de ese mundo para recuperar el mar. Son los villanos vueltos héroes, siguiendo al pie de la letra las máximas y los contenidos generados por Los Rubiecitos.

NOMBRE: Laura Ivana Derpic Burgos FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 23 de enero de 1984, Potosí. BIOGRAFÍA: Es actriz, directora de teatro, dramaturga, gestora cultural y abogada. Recibió la primera beca de Xtrart y Creador.es para realizar la residencia de Dramaturgos Creador.es 2015 en Valencia, España. En junio de 2015 egresó de la Maestría en Creación Teatral dirigida por Juan Mayorga en la Universidad Carlos III de Madrid, España, donde se distinguió con una Matrícula de Honor.

Publicó la obra de teatro Coca Cola con Gasolina (2010) en la Revista Ciencia y Cultura de la Universidad Católica Boliviana. Al presente, forma parte de MARTE Matienzo Artes Escénicas, la red de artistas RAMA, ambos con sede en Buenos Aires; y, del Laboratorio Rivas Cheriff del Centro Dramático Nacional, con sede en Madrid, España

En 2012 egresó de Dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. Escribió y dirigió las obras de teatro: Del polvo de las esquinas, Los Rubiecitos, Pichico (O lo que esperamos del fin del mundo) y Mientras Esperamos. 116

117


MEJOR ACTOR

Teatro TÍTULO DE LA OBRA: MAR DESCRIPCIÓN: MAR cuenta la historia de tres hermanos (Juana, Miguel y Segundo) que deciden emprender un viaje para cumplir el último deseo de su madre moribunda: ser abandonada en las olas del mar, desconocido para ella.

NOMBRE: Víctor Gonzalo Callejas Oporto FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 27 de marzo de 1974, Potosí. BIOGRAFÍA: Desde 1992 es miembro del Teatro de los Andes y trabaja como actor, director artístico, dicta talleres de formación y elabora escenografías y utilería para las obras. Participó en todos los espectáculos del Teatro como actor y escenógrafo, también participo como codirector y escenógrafo en la obra Solamente Frida una coproducción del Teatro de los Andes y la compañía Garotas Marotas de Brasil.

Los hermanos parten cargando a la madre atada a una puerta de la casa. En el viaje hay tensión entre ellos, debido a las diferencias en las relaciones que guardan con la madre moribunda. Entre jornada y jornada descansan. Cuando golpean la puerta esta se abre, misteriosamente, y aparecen personajes diferentes: un viejo coronel patético y su esposa, tres “señoritos” bolivianos que se inflaman eufóricos en propuestas reivindicativas para luego hundirse en el tedio y el aburrimiento, una niña que busca un “mar” y su padre que le sugiere asumir la frustración de no tenerlo, el fantasma de un acordeonista muerto que pasea por el desierto y encuentra otros fantasmas de personajes muertos en la guerra del Pacífico.

proyecto teatral en la Comunidad El Carmen (Chiquitos) en 2004 y 2005 con el montaje de dos obras, con la participación de la comunidad entera, también estuvo a cargo del taller de teatro y creación de la obra Uyariwuaiqu, desarrollado en Yotala, con la participación de jóvenes de las comunidades de Yotala, Yamparaez y Zudáñez.

Dirigió varios talleres nacionales e internacionales de puesta en escena, entrenamiento físico y vocal, uso de zancos y construcción de máscaras; fue responsable del

118

119


MEJOR ACTRIZ

Teatro TÍTULO DE LA OBRA: Radio Paranoia DESCRIPCIÓN: Patricia García interpreta a Mori, quien es una chica adolescente, con problemas de adolescente y carácter propio de. Está confundida y cree que el novio de su madre la ama a ella. Le molesta que nadie se dé cuenta, que su mama no lo note. “Creé el personaje Mori con 37 años. Una chica de unos 16, con problemas de relacionamiento y todo ese mundo espeluznante que es la adolescencia. Fue genial porque a la par hacia obras de señoras de 60 y tenía que rejuvenecer para Mori como reto paralelo”.

NOMBRE: Patricia García Valdez FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 6 de septiembre de 1977, España. BIOGRAFÍA: Tiene una trayectoria de más de 20 años como actriz, directora y pedagoga teatral. Se formó y trabajó principalmente en Bolivia, Argentina y Francia. Participó en más de 15 festivales internacionales de teatro como el Festival Internacional de teatro de Manizales, Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, Festival de Avignon, Festival de Teatro Santiago a Mil, Festival Internacional de la Habana o el SESC de Brasil. Sus creaciones fueron ganadoras de varios premios Travesí, Premios Del Mundo (Argentina), Premio Moliere (Francia) Premio Raúl Salmón de la Barra, y Premio Eduardo Abaroa como Mejor actriz 2012.

120

Trabajó y compartió escena con grupos y artistas nacionales como Teatro de Los Andes, David Mondaca, Kikinteatro o Escena 163. Paralelamente incursionó en cine y audiovisual en películas como Rojo, Amarillo y verde, Las bellas durmientes y Olvidados. En los últimos 15 años ejerció la docencia y dictó talleres en más de 70 instituciones y se especializa en la enseñanza y gestión de proyectos educativos alternativos. El año 2011, la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz le otorgó un reconocimiento a su labor pedagógica en las artes.

121


MEJOR ACTOR O ACTRIZ

Teatro de títeres

TÍTULO DE LA OBRA: Secretos del Jardín DESCRIPCIÓN: Los habitantes del jardín se ven sorprendidos por un nuevo y extraño vecino. Alejado de su familia, mientras crece y hasta que se haga fuerte, el pequeño deberá sortear distintas amenazas que pondrán en riesgo su crecimiento y la dulzura de su corazón. Afortunadamente también encontrará un amigo verdadero. Secretos del jardín es un espectáculo de títeres de mesa especialmente pensado para niños de nivel inicial. Autor, director y dramaturgia: Enrique Gorena

NOMBRE: Alexia Mariana Loredo Cárdenas FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 10 de Septiembre de 1088, La Paz. BIOGRAFÍA: Se licenció en Comunicación Social por la Universidad Católica en Cochabamba y estudió la maestría en dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires. Es miembro del grupo de Títeres Elwaky desde su fundación. Este elenco nació en Cochabamba en 2002 y ha realizado funciones en todas las ciudades del país, ha participado en festivales nacionales de artes escénicas y también organiza el Festitíteres, festival internacional que lleva ya 10 versiones. Loredo participó de la creación de las obras fundamentales de este grupo y con ellas y su elenco viajó a Perú, Argentina, Alemania y Cuba. Secretos del jardín es el primer espectáculo unipersonal que interpreta.

122

123


MEJOR OBRA Y GUIÓN

Teatro de títeres TÍTULO DE LA OBRA: El Coloradito de Aplomo DESCRIPCIÓN: Un viejo solado, benemérito de la Patria, desde la banca de una plaza narra la historia de un Coloradito de aplomo, un soldado del Batallón Colorados de Bolivia que en vísperas de la Batalla de Alto de la Alianza, 26 de mayo de 1880, se enamora de una joven rabona quien atiende una lesión en su pie causada por una astilla, ante la falta de calzados que tenía la mayoría de la tropa. El Coloradito tendrá que sopesar el naciente amor con su deber de soldado y más aún por ser parte del Batallón de los más aguerridos y valientes del Ejército Boliviano cuyo juramento era el de vencer o morir.

NOMBRE: Sergio David Ríos Hennings FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 12 de Marzo de 1967, La Paz. BIOGRAFÍA: Se forma en el arte de la marioneta con los titiriteros bolivianos Jaime González Portal y Clara Altamirano de la compañía de Teatro de Títeres El Chasqui. En 1986 se incorpora como Instructor al Taller Nacional de Teatro Muñecos y Objetos Animados dependiente del Instituto Boliviano de Cultura, participando en actividades de formación y difusión del teatro de títeres en diferentes escenarios a nivel nacional y espacios alternativos en escuelas, centros comunales, canchas y plazas. A invitación de Maritza Wilde complementa su formación artística como alumno regular del Taller Nacional Teatro del Instituto Nacional de Música y Arte Escénico.

124

125


MEJOR NARRACIÓN DE AUTORIA PROPIA

Narración Oral

TÍTULO DE LA OBRA: Cuentos para Yo y Ana DESCRIPCIÓN: Ana y David no buscan nada en la vida, el problema es que cuando los destinos están trazados es muy difícil poder escapar de ellos, demasiados problemas existenciales en una sola mente, que no busca un camino que seguir, de los típicos perdidos en la vida. Una persona que puede ser cualquiera en la ciudad de La Paz, al final solo existe la salida de la locura en medio de las aventuras que sólo pasan en la mente de ambos… donde las calles son personajes, y los fantasmas son más reales que las personas… Una historia mágica en medio del caos y la magia de la ciudad de las calles, con música de cueca, con ritmo de frio.

NOMBRE: Dúo entreverados (Guido Davidan Choquetanga Gonzales y Sergio Saúl Arze Chaparro) FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 13 de Agosto de 1986, La Paz. BIOGRAFÍA: Guido Choquetanga inicia su labor en la narración en el Cuarto Apthapi Internacional de Cuenta cuentos (2009), tras lo cual participó en varios festivales nacionales e internacionales, contando en diferentes espacios para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, ofreciendo historias de autoría propia, literarias y de tradición oral boliviana, que juegan con el realismo mágico.

Paz y participó como guitarrista y bajista en grupos de diferentes tipos de música; se une a los cuentos por su fascinación por el arte de la palabra. El Dúo entreverados, proyecto de ambos, desde el año 2009, busca contar historias que tienen tintes de magia, que ocurran dentro de la ciudad de La Paz.

Sergio Saúl Arze Chaparro estudió Música en la Universidad Mayor de San Andrés y el Conservatorio Nacional; dio clases en varios institutos de música en La

126

127


MEJOR NARRACIÓN DE RESCATE

Narración Oral

TÍTULO DE LA OBRA: Jorgito DESCRIPCIÓN: Es un cuento de tradición oral rescatada por el escritor Miguel Sequeiros. La historia que ocurre en un centro minero al sur de Potosí, donde trabaja Jorge, un joven que como otros mineros no tiene buena fortuna en la mina, por lo que sus esperanzas están puestas en el martes de challa, donde se realizan ofrendas a la Pachamama y al Tío, amo y señor de la mina. Ese martes de challa, en el mismo momento en que realizaban la ofrenda, nace el hijo de Jorge. Este hecho provoca la ira del Tío, lo que acarrea una serie de desgracias para el centro minero y todos sus habitantes.

NOMBRE: Roberto Eugenio Espinal Condori FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 14 de Septiembre de 1973, La Paz. BIOGRAFÍA: Empezó sus actividades teatrales en el centro cultural Sutiyai Puca con videos experimentales, para luego formar parte del grupo de teatro La puerta. Ahora es parte del Teatro del Purgatorio, desde hace ocho años, y también es miembro de la asociación cultural Artepresa, además de coordinador artístico del Wawastinkuy (Encuentro cultural de niños y de niñas artistas).

Impunidad. Participó en diversidad de festivales de teatro y festivales de narración oral nacionales e internacionales (Bolivia, Perú, Paraguay, Argentina, Venezuela y México); es premio Payaso de plata en 2006 y Payaso de Oro 2008. También dicta talleres de narración oral, la animación a la lectura mediante los cuentos, de títeres y teatro.

Es titiritero, cuenta cuentos, actor de teatro, payaso animador de fiestas infantiles, actor de cine y video; participó en la película Evo Pueblo y en el cortometraje

128

129



MEJOR CORTOMETRAJE

Cortometraje

TÍTULO DE LA OBRA: Primavera DESCRIPCIÓN: Dayana es una niña que vive con su abuela y sus dos hermanos en el campo. Va a la escuela, sale a pasear a sus cabras, ayuda en su casa. Es elegida Reina Primavera para la coronación anual de su escuela, por lo que consigue un hermoso vestido blanco para la ocasión, se hace un peinado especial y asiste a la celebración, que es un poco triste de alguna manera. Luego de que todo pasa, ella retorna a su vida en el campo.

NOMBRE: Joaquín Tapia Guerra FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 11 de Diciembre de 1990, La Paz BIOGRAFÍA: Estudió Literatura en la UMSA y luego Cine. En 2012 participó del Taller de Montaje y Fútbol, a cargo de Gilmar Gonzales, y desde entonces colabora regularmente con él y otros miembros del taller para sus proyectos de cine. Desde el año pasado ha trabajado en el segundo proyecto documental de Miguel Hilari (La Compañía), así como en el montaje del primer documental de Luciana Decker (Nana). En 2014 escribió y dirigió el cortometraje Primavera.

132

133


MEJOR DIRECCIÓN

Cortometraje TÍTULO DE LA OBRA: Unicornio DESCRIPCIÓN: Un joven arriesga su vida por escapar de su comunidad estricta para encontrar el amor y su libertad en la ciudad.

NOMBRE: Alejandro Rodrigo Bellot Machicao FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 9 de Agosto de 1978, Santa Cruz BIOGRAFÍA: Estudió Historia del Arte y Cine y Artes Visuales en Ithaca College (EEUU). Como artista visual ha participado en exhibiciones colectivas en Estados Unidos, México y Bolivia; ganando la Bienal de Artes de Santa Cruz 2001 y 2007 y la Bienal de Artes de Bolivia 2009. A los 21 años, fue uno de los cinco nominados por la Academia de Ciencias Cinematográficas de Hollywood para un Oscar a la Mejor Película Estudiantil. El año 2003 presentó su ópera prima Dependencia sexual en el Festival de Locarno- Suiza, donde ganó el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI). Ha ganado más de 10 premios internacionales y ha sido aplaudida en 57 festivales y

134

muestras de cine de 33 países. Además participó en la Sección Oficial de los Oscar 2004 en la categoría Mejor Película Extranjera y fue catalogada como una de las 10 mejores películas del 2004. El segundo largometraje dirigido por Rodrigo fue ¿Quién mató a la llamita blanca?, convirtiéndose en la película más taquillera de Bolivia en más de 20 años a la fecha.

135


MEJOR FOTOGRAFÍA

Cortometraje TÍTULO DE LA OBRA: Los Girasoles DESCRIPCIÓN: Un film en el que los protagonistas son las flores de un bodegón. Inspirado en Danza de girasoles, del pintor cochabambino Gildaro Antezana y rodado en el espacio de un metro cuadrado, Los Girasoles explora el paso del tiempo y la degradación en el microcosmos de una habitación en el 4to piso de un edificio, así como también explora la relación de los seres vivos con la Madre Tierra.

NOMBRE: Martin Boulocq Saavedra FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 21 de Septiembre de 1980, Cochabamba. BIOGRAFÍA: Estudió Comunicación social y Filosofía y letras, y abandonó sus estudios para dedicarse al cine. Rodó su primera película a los 24 años, Lo más bonito y mis mejores años, estrenada en el AFI FEST de Los Angeles y proyectada en varios festivales internacionales como Locarno, San Sebastián y Bafici, recibiendo premios. Su segundo largometraje, Los viejos, fue estrenado en Busan, Corea del Sur. Actualmente se encuentra filmando su tercer largometraje.

136

137


MEJOR GUIÓN

Cortometraje TÍTULO DE LA OBRA: Chemilliere DESCRIPCIÓN: En los últimos años más y más bolivianos sufren de extraños ahogamientos en sus sueños. El doctor Pasternack, a partir de tres casos puntuales, explica el origen de estos sucesos.

NOMBRE: Cesar Augusto Ríos Beltrán FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 12 de Marzo de 1996, La Paz. BIOGRAFÍA: El año 2015 empezó a estudiar Literatura, simultáneamente se embulle en el mundo del cine, primero como asistente en una productora y posteriormente mediante la actuación. Actualmente estudia cine en Argentina.

138

139


MEJOR LARGOMETRAJE

Largometraje TÍTULO DE LA OBRA: Olvidados DESCRIPCIÓN: Durante la década de los años 70, las dictaduras militares en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay arrebataron toda esperanza de libertad y paz llevando a cabo una de sus épocas más sangrientas y dolorosas, supervisada por el gobierno de USA en un afán de controlar la expansión del comunismo. José, un general boliviano retirado, después de un infarto y viéndose postrado en su lecho de muerte atormentado por los recuerdos de esa época e invadido por un profundo remordimiento, decide contarle a su único “hijo” sus secretos más grandes en busca de redención. Esta historia nos lleva a los escenarios más sórdidos y perversos donde conoceremos el destino truncado de los protagonistas inocentes y culpables de sus recuerdos.

NOMBRE: Carla Alejandra Ortíz Oporto FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 2 de Diciembre de 1978, Cochabamba BIOGRAFÍA: Actriz, conductora y productora. Comenzó su carrera como modelo a los 13 años de edad. Estudió Artes Escénicas en Estados Unidos y se mudó a México donde participó en varias telenovelas, posteriormente se mudó a EEUU donde condujo varios programas de televisión y actuó en series. De la misma manera participó en películas como Los Andes no creen en Dios y Escríbeme postales a Copacabana, entre otras.

Es una historia de sueños, lucha, ideales, frustraciones y dolor. Donde el amor, la amistad y los sueños son robados por gobiernos represores que creen luchar por un país seguro bajo la denominada “Operación Cóndor”. Una historia en la que volvemos a recordar a aquellos que creíamos Olvidados.

la Medalla de Oro del Congreso, como ciudadana destacada y embajadora por la recuperación marítima de Bolivia, entre otras varias distinciones.

Fundó Flor de Loto Pictures, donde se lanza como productora de Olvidados, película que también coescribió y protagonizó.Asimismo, realiza labor filantrópica. Recibió

140

141


MEJOR DIRECCIÓN

Largometraje TÍTULO DE LA OBRA: Corazón de dragón DESCRIPCIÓN: Pese al avance de la medicina, el cáncer infantil sigue siendo una de las lacras más dolorosas que afecta a la niñez y a la adolescencia. Hablar de cáncer es hablar de algo lacerante… y sin embargo el cáncer se puede vencer, siempre y cuando todos se unan para combatirlo.

NOMBRE: Pietro Paolo Agazzi Sacchini FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 5 de Mayo de 1949, Italia BIOGRAFÍA: Director, guionista y productor de cine. Estudió guión y dirección de cine en la Cívica Escuela del Cine en Milán, Italia; fue asistente de dirección en los largometrajes Chuquiago y Yawar Fiesta y dirigió varios cortometrajes documentales y de ficción. Escribió y dirigió los largometrajes Mi socio, Los hermanos Cartagena, El día que murió el silencio, El atraco, Sena/quina o La inmortalidad del cangrejo y Corazón de dragón. Asimismo, como coproductor y/o director de producción, participó en Amargo Mar, American Visa, No le digas, Postales a Copacabana, Blackthorn y Olvidados.

142

143


MEJOR FOTOGRAFÍA

Largometraje TÍTULO DE LA OBRA: Corazón de dragón DESCRIPCIÓN: Pese al avance de la medicina, el cáncer infantil sigue siendo una de las lacras más dolorosas que afecta a la niñez y a la adolescencia. Hablar de cáncer es hablar de algo lacerante… y sin embargo el cáncer se puede vencer, siempre y cuando todos se unan para combatirlo.

NOMBRE: Gustavo Antonio Soto Núñez FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 10 de Abril de 1975, La Paz BIOGRAFÍA: Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana y talleres de radio y audiovisual. Se formó en la fotografía trabajando con varios profesionales del medio y complementando este conocimiento de manera autodidacta. Se inició como asistente de cámara, hasta hacer fotografía en más de un centenar de comerciales y largometrajes, entre ellos El regalo de la Pachamama, Las bellas durmientes, Por qué quebró McDonald’s, Cuando los hombres quedan solos y Corazón de dragón

144

145


MEJOR GUIÓN

Largometraje TÍTULO DE LA OBRA: Eco del humo DESCRIPCIÓN: Geraldine llega a La Paz en busca de la Bolivia real, para ello ha contactado a Santiago, un taxista muy imaginativo. Geraldine entiende que le falta conocer su lado paterno de manera más profunda; Santiago por su lado entenderá que la visita puede ser un indicio de atracción amorosa. En este ritual diario, Geraldine y Santiago nos llevaran por una La Paz alucinada, sagrada en sus formas y pagana en sus costumbres, desnuda y misteriosa, reflexiva y visceral. En este viaje, a los adentros de la ciudad y con ella a lo íntimo de Santiago y Geraldine, asistiremos a un encuentro, siempre en el proscenio del simulacro.

NOMBRE: Juan Ronald Alvarez Durán FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 8 de Diciembre de 1980, La Paz BIOGRAFÍA: Realizador autodidacta, desarrolló diversos materiales audiovisuales en diferentes géneros. Su video instalación Alusiones/Ilusiones (2009) fue ganador del Premio Arte Joven en la Bienal Siart en La Paz. In between (2010), fue parte de la programación de Festivales en Bolivia y Argentina. En 2011 desarrollo una residencia artística en la Cité des Arts (París-Francia), presentando Imbricaciones/Imprecaciones en 2012. Sócrates, collage documental fue parte del Festival de Cine Radical y el 2014 culminó Eco del Humo, su primer largometraje de ficción.

146

147


MEJOR ACTUACIÓN FEMENINA

Largometraje

TÍTULO DE LA OBRA: Olvidados DESCRIPCIÓN: Durante la década de los años 70, las dictaduras militares en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay arrebataron toda esperanza de libertad y paz llevando a cabo una de sus épocas más sangrientas y dolorosas, supervisada por el gobierno de USA en un afán de controlar la expansión del comunismo. José, un general boliviano retirado, después de un infarto y viéndose postrado en su lecho de muerte atormentado por los recuerdos de esa época e invadido por un profundo remordimiento, decide contarle a su único “hijo” sus secretos más grandes en busca de redención.

NOMBRE: Carla Alejandra Ortíz Oporto FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 2 de Diciembre de 1978, Cochabamba

Recibió la Medalla de Oro del Congreso, como ciudadana destacada y embajadora por la recuperación marítima de Bolivia, entre otras varias distinciones.

BIOGRAFÍA: Actriz, conductora y productora. Comenzó su carrera como modelo a los 13 años de edad. Estudió Artes Escénicas en Estados Unidos y se mudó a México donde participó en varias telenovelas, posteriormente se mudó a EEUU donde condujo varios programas de televisión y actuó en series. De la misma manera participó en películas como Los Andes no creen en Dios y Escríbeme postales a Copacabana, entre otras. Fundó Flor de Loto Pictures, donde se lanza como productora de Olvidados, película que también coescribió y protagonizó.Asimismo, realiza labor filantrópica.

148

149


MENCIÓN DE HONOR ÓPERA PRIMA

Largometraje

TÍTULO DE LA OBRA: Eco del humo NOMBRE: Juan Ronald Álvarez Durán

150


PRIMER LUGAR

Documental TÍTULO DE LA OBRA: Machukumurí maypitaq kashan (¿Y el Machukumu dónde está?) DESCRIPCIÓN: Es un documental observativo, con relato hablado en quechua, subtitulado al español, fruto de la filmación de la festividad de Ayarichi en la comunidad Jatun Churicana del municipio de Tarabuco, Chuquisaca. Partiendo de las propias observaciones de las personas mayores, que ven como poco a poco ante sus ojos se van perdiendo muchos detalles de su cultura, la película muestra la belleza, la riqueza y la complejidad de los usos y costumbres ancestrales Yampara que todavía laten en las comunidades; también deja entrever las pequeñas pero persistentes muestras de abandono y descuido por los detalles de la propia cultura, que año tras año se van perdiendo de a poco.

NOMBRE: Danuta Maria Zarzyka. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 26 de Octubre de 1975, Polonia BIOGRAFÍA: Hace 16 años que trabaja en Chuquisaca como actriz de teatro; junto a su familia dirige el Espacio Escénico Jawapi, donde dicta clases de teatro y artes aéreas. Actuó en series y películas nacionales, además de trabajar como jefa de producción. Fundó la productora Aka Thanqa Estudio - investigación y creación audiovisual, produciendo cortos y videos educativos.

152

153


SEGUNDO LUGAR

Documental TÍTULO DE LA OBRA: Casi una terquedad. DESCRIPCIÓN: Historias de vida de bailarines clásicos profesionales entrelazadas a entrevistas a figuras prestigiosas de la danza, que revelan por qué se ejerce la danza a nivel profesional en la Paz, aun cuando los bailarines se enfrentan a retos y obstáculos que no les permiten vivir de su oficio.

NOMBRE: Steffi Soria-Galvarro Bravo FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 29 de Octubre de 1991, La Paz. BIOGRAFÍA: Cursó materias del área audiovisual en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, participando en distintos concursos internos y produciendo diversos materiales.

154

155


TERCER LUGAR

Documental TÍTULO DE LA OBRA: La casa de piedra DESCRIPCIÓN: Durante la dictadura del General Hugo Banzer (1972) se crearon cárceles clandestinas en la localidad de Achocalla donde torturaban a mujeres que luchaban por una Bolivia democrática.

NOMBRE: Marcelo Iván Palle Landaeta (Abadi) FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 21 de Abril de 1994, La Paz BIOGRAFÍA: La Productora ABADÍ es una sociedad de jóvenes creada en el año 2012, con el objetivo de producir material audiovisual que retrate momentos históricos de la sociedad boliviana. La mayoría de sus componentes son universitarios de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de Universidad Mayor de San Andrés. Dentro de sus obras producidas se encuentran cortometrajes, videoclips, reportajes y documentales.

156

157


PRIMER LUGAR

Animación TÍTULO DE LA OBRA: El nacimiento. DESCRIPCIÓN: Representación de la leyenda Inca acerca de la creación del lago Titicaca, en la que se muestra a un pueblo tranquilo, lleno de alegría y bonanza, pero donde los Apus prohíben escalar a la cima de los cerros. Sin embargo, el Diablo aparece entre los pobladores para crear codicia y ambición. El destino final del pueblo se verá reflejado por la gran tristeza de Inti.

NOMBRE: Cristopher Eduardo Rojas Frías FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 25 de Julio de 1987, Chile BIOGRAFÍA: Estudió cine en la Escuela de cine La Fábrica, con especialidad en montaje, para luego trabajar para distintos proyectos en el campo audiovisual y paralelamente desarrollar sus habilidades de dibujante, plasmadas en cuentos, comics, ilustraciones para revistas y distintos trabajos de diseño gráfico. Realizó animaciones para spots comerciales, videoclips y cortometrajes.

158

159


SEGUNDO LUGAR

Animación TÍTULO DE LA OBRA: Chuqiyapu DESCRIPCIÓN: Enfrentados por llevar un mismo mensaje, un Chasqui deambulante y una vicuña mensajera circulan por el majestuoso altiplano hasta Chuqiyapu (Chuquiago Marka)

NOMBRE: Ariel Adrián Ramos Nina FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 27 de Febrero de 1991, La Paz. BIOGRAFÍA: Comunicador audiovisual de la carrera de Ciencias de comunicación de la UMSA, ganador de varios eventos de talleres de tv y cine. Estudios online de diseñador gráfico, animación y 3D en la escuela Video2brain, además de estudiante de cine en la Escuela Popular para la Comunicación. Algunas de sus animaciones fueron premiadas en la Universidad.

160

161


TERCER LUGAR

Animación TÍTULO DE LA OBRA: Es nuestro anhelo DESCRIPCIÓN: Un gigante formado de rocas emerge del fondo del mar para plantar la bandera de Bolivia en la costa. Ese gigante representa el anhelo de millones de personas, un anhelo que es tan sólido como una roca

NOMBRE: Gary Ronald Ibáñez Aguirre FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 7 de Junio de 1981, La Paz BIOGRAFÍA: Estudió Comunicación social en la Universidad Mayor de San Andrés, especializándose en producción audiovisual, aplicando sus conocimientos a la animación, gracias a varios cursos online. Dentro de este campo, publica un libro digital titulado Introducción al modelado con Blender.

162

163


FOMENTO A LAS NUEVAS PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

Premio Único

TÍTULO DE LA OBRA: Llaki wij'chuna DESCRIPCIÓN: Dialogando y conviviendo con una familia kallawaya, se retratan sus relaciones interpersonales y con la naturaleza. El espectador puede ser testigo de cómo la medicina ritual, los textiles, la música, la tradición oral y sus diferentes relaciones entran en contacto con la globalización, preservando así la memoria de esa comunidad.

NOMBRE: Diego Ernesto Revollo Endara FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 13 de junio de 1986, Brasil. BIOGRAFÍA: Es licenciado en Dirección de Cine, estrenará en 2016 su primer largometraje El Sol, la Piedra y el Agua. Ganador del premio de post-producción del II Fondo Concursable de Fomento Cinematográfico Municipal de La Paz. Ha realizado cinco cortometrajes de ficción, uno de ellos ganador de Mejor Ficción y Mejor Actor en el FENAVID 2007. Es actor de teatro y audiovisual con 10 años de experiencia. Realizó la instalación fotográfica Verse junto a la fotógrafa alemana Josefine Booi. Realizó el performance/video instalación Origen en diciembre del 2010 en el Museo Nacional de Arte y en el Martadero en Cochabamba en febrero del 2011. Es co-autor de la

164

instalación multilenguaje Almhabitantes, presentada en La Galería de la Alianza Francesa en agosto del 2011, y en el Centro Cultural de Santa Cruz en mayo del 2012. Fue profesor de la materia de Dirección de cine en la Escuela de Artes de El Alto y en La Escuela Popular de Cine Libre y editor de la revista semanal Cinemanía. Actualmente es conductor y director creativo del noticiero para niños y adolescentes PICA.

165


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.