PRIMER LUGAR
Cerámica
TÍTULO DE LA OBRA: Las miradas, los olores y los sabores de mi Pacífico con el olor de sangre de mis hermanos DESCRIPCIÓN: Las miradas que se quedaron en las playas del Pacífico, que nunca han sido olvidadas, sólo las tenemos guardadas en la memoria, pero con la esperanza de volverlas a encontrar, al igual que las vidas de los hermanos que tiñeron las arenas del Litoral con el rojo de su sangre. Las aguas del Pacífico no las pueden lavar, solo las alimenta, es por eso que los peces del Pacífico, se sujetan a las playas hasta solo quedar sus esqueletos y sus siluetas, porque no olvidan el sabor y el aroma de los soldados bolivianos.
NOMBRE: Pascual Jesús Cori Guarachi FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 6 de Junio de 1965, La Paz. BIOGRAFÍA: Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes Hernando Siles, con especialidad en Escultura y Cerámica Artística, donde en la actualidad es docente. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas en Bolivia y en Latinoamérica. Obtuvo varias distinciones en el Salón Municipal de Artes Plásticas Pedro Domingo Murillo.
54
55
SEGUNDO LUGAR
Cerámica
TÍTULO DE LA OBRA: Listos para zarpar DESCRIPCIÓN: La obra responde a la necesidad del artista de objetivizar sus sentimientos más profundos, para esto, mezcló arcilla con chamote para otorgarle textura táctil a la pieza y de esta manera crear mayor fuerza y dramaticidad a todo el conjunto escultórico; de la misma forma se empleó el engobe para lograr más efectividad y carga psicológica a todos los personajes de la obra.
NOMBRE: Fernando Montes Colque / RUMY FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 21 de Octubre de 1965, Cochabamba. BIOGRAFÍA: Estudió en la Escuela Superior de Artes Plásticas, Universidad de Tucumán (Argentina), Carrera de Artes de la UMSA, Grabado y Monotypes en Argentina y Restauración Cerámica Arqueológica en Brasil. Participo en varias exposiciones en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Entre las distinciones más importantes que recibió se encuentran la Mención Estímulo en la Bienal de Pintura Cuenca Ecuador, Primer Premio en el Concurso Internacional de Pintura MERCOSUR Buenos Aires Argentina, Gran Premio Nacional en Pintura Salón Pedro Domingo Murillo, Premio Único en Escultura en el Salón 14 de Septiembre y el Primer Premio en Cerámica Sucre festival de la Cultura.
56
57
TERCER LUGAR
Cerámica
TÍTULO DE LA OBRA: Entre el pasado y el presente DESCRIPCIÓN: Representa al pasado y el presente, mostrando un libro como referente de la historia y un perro como símbolo del Tratado de 1904 y la mujer muestra la libertad para de seguir luchando por la reivindicación marítima.
NOMBRE: Sonia Willma Espezua Borda / Calipso FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 26 de junio de 1968. BIOGRAFÍA: Estudios en la Academia de Bellas Artes, de profesión Odontóloga. Participó en varias exposiciones, obteniendo distinciones en la especialidad de cerámica.
58
59
PRIMERA MENCIÓN DE HONOR
Cerámica
TÍTULO DE LA OBRA: Chaquetas rojas hacia el mar NOMBRE: Victoria Mamani Copa
60
PRIMER LUGAR
Orfebrería
TÍTULO DE LA OBRA: Fauna anhelada DESCRIPCIÓN: La obra representa la fauna marítima, que tuvo mucho que ver con la pérdida del Litoral, mediante las aves guaneras que viven alrededor del océano Pacifico. Está realizada con técnicas básicas de orfebrería: engastes, filigrana, esmaltes y técnicas de fusión a cera.
NOMBRE: Gustavo Rueda Colque / TAVO FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 5 de Febrero de 1980, Huanuni. BIOGRAFÍA: Se dedicó a la orfebrería desde temprana edad, realizando trabajos orientados a la joyería clásica y rustica, principalmente para clientes dedicados al baile y folclore, relevando así la cultura orureña. Actualmente realiza trabajos con una visión de rescate de técnicas y diseños antiguos de joyas.
62
63
SEGUNDO LUGAR
Orfebrería
TÍTULO DE LA OBRA: El morral DESCRIPCIÓN: Creado en cobre y plata y reconstituido con diferentes piedras preciosas y semipreciosas, está cargado de aire puro, ruidos, cantos de pájaros, colores y olores de paisajes, siendo un compañero de pesca y caminatas por los senderos de esta selva beniana que también nos alberga.
NOMBRE: Camila Dora Araos Estrada FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 27 de Marzo de 1989, Cochabamba. BIOGRAFÍA: Inició su formación y capacitación empírica como orfebre en un taller de su propiedad, para luego dedicarse al diseño y elaboración de joyas de manera artesanal en plata y cobre, fusionando técnicas como el reconstituido, calado, engaste, grabado, tejido de macramé y filigrana con piedras semipreciosas, preciosas y semillas. Participó en ferias a nivel nacional e internacional.
64
65
TERCER LUGAR
Orfebrería
TÍTULO DE LA OBRA: Chacha Puma DESCRIPCIÓN: La obra pretende despertar el interés sobre el rescate de valores culturales, debido a que piezas como el Chacha Puma y el Chacha Conturi se encuentran en repositorios en el extranjero, y así promover un estudio más profundo de los detalles iconográficos de una estela de la cultura tiwanacota.
NOMBRE: Edgar Betancourt Ramírez / EBERAM FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 1 de Mayo de 1937, La Paz. BIOGRAFÍA: A lo largo de su vida fue parte de varios cursos sobre arte, además de ser radiotécnico de profesión. Recibió numerosos premios y distinciones por su participación en ferias y concursos, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, ofreció disertaciones y cursos sobre el tema artesanal y fue fundador de la Federación de Artesanos de Bolivia. Ganó becas de estudios a Ecuador y república Dominicana.
66
67
PRIMERA MENCIÓN DE HONOR
68
Orfebrería
SEGUNDA MENCIÓN DE HONOR
Orfebrería
TÍTULO DE LA OBRA: Estrella de mar
TÍTULO DE LA OBRA: La Madre Tierra añora
NOMBRE: Félix Gutiérrez Balboa
NOMBRE: Rita Ximena Lafuente Gordillo
69
PRIMER LUGAR
INSTRUMENTOS MUSICALES
TÍTULO DE LA OBRA: Silbatos llamadores de almas DESCRIPCIÓN: Son silbatos que generan sonidos dobles, teniendo como resultado la rememoración de sones milenarios. Están elaborados de caña de bambú o challa, con boquillas de metal resultado de la experimentación para llegar a los sonidos esperados. Los sonidos llamadores de almas son un ritual en memoria de tantas personas que han dado su vida en la guerra por el Mar.
NOMBRE: Paolo Sebastián Payo Avendaño FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 2 de Abril de 1997. BIOGRAFÍA: Empezó su interés por la música nativa a los 7 años de edad, a través de un programa de iniciación de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos, para luego formar parte de ésta, realizando actualmente giras internacionales.
70
71
SEGUNDO LUGAR
INSTRUMENTOS MUSICALES
TÍTULO DE LA OBRA: Ajayu pichana DESCRIPCIÓN: El bolso de limpieza para el alma (Ajayu pichana) es un instrumento musical que se relaciona con algún ser humano que haya experimentado o vivido un susto, un arrebato, una enfermedad sin causa lógica o de difícil diagnóstico médicWo. El instrumento se configura como elemento de curación a partir del sonido, por generar una atmosfera de comunión, de magia y de cura de algo difícil de explicar, ya que realiza el llamado al alma. Consiste en atrapar el sonido y llevarlo de un lugar a otro, lo que para un curandero es posible al portar una bolsa rellena de elementos mágicos que generen el sonido y realicen un vínculo mágico con lo desconocido y el cuerpo de alguien en problemas.
NOMBRE: María Norma García Ovando FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 1 de junio de 1966, Cochabamba. BIOGRAFÍA: Artista Visual y artesana, de formación autodidacta. Ha realizado numerosos proyectos de artes visuales y participó en varios concursos a nivel nacional, de la misma manera fue partícipe de exposiciones en Bolivia y en el exterior.
72
73
TERCER LUGAR
INSTRUMENTOS MUSICALES
TÍTULO DE LA OBRA: El charango al encuentro de nuestro mar cautivo DESCRIPCIÓN: El trabajo es únicamente artesanal, es un instrumento cordófono. Para su construcción se seleccionó material exclusivo empleando un caracol marino, madera pino, filetes de madera seleccionada y teñida; la boca es pirograbada y reforzada en alto relieve. El charango caracol es de ejecución simple con sonido y escala normal.
NOMBRE: Víctor Ojeda Ramírez FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 28 de Julio de 1953, Potosí. BIOGRAFÍA: Artesano fabricante de charangos, continuó la tradición familiar. Innovó varios tipos de charangos, como el acrílico, caracol, coco, pututu, caparazón de tortuga, invertido, ronroco guarda tuqu, en huevo de avestruz, charango botella desechable y otros. Recibió distinciones y premios en el Festival del charango de Aiquile y en otros encuentros y certámenes.
74
75
PRIMER LUGAR
TEXTILES ORIGINARIOS
TÍTULO DE LA OBRA: Hamaca atada prehispánica de Urubichá DESCRIPCIÓN: Obra elaborada con hilo de algodón nacional. La artesana entornilla el hilo en 5 hebras para la urdimbre y 4 hebras para la trama del tejido que compone la Hamaca. La técnica empleada es originaria de Urubichá de Guarayos, este telar prehispánico consiste en 2 toscas y grandes estacas clavadas en el suelo a una distancia aproximadamente 2.5 metros la una de la otra, la artesana sólo emplea las manos para el tejido.
NOMBRE: Alicia Guendirena Yarita FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 4 de Febrero de 1969, Urubichá. BIOGRAFÍA: Aprendió el oficio de su madre. Es una socia activa de Co-ore poraviquí, Asociación de Tejedoras de Hamacas de Guarayos.
78
79
SEGUNDO LUGAR
TEXTILES ORIGINARIOS
TÍTULO DE LA OBRA: Lamphaya Aguayo DESCRIPCIÓN: Tejido con lana de alpaca y oveja hilado a mano, teñido con anilinas elaboradas con diversas plantas naturales como tola, cochinilla y lampaya. La técnica utilizada para la elaboración del aguayo es telar a mano con instrumentos como wichuña, hueso de llama y cuatro estacas.
NOMBRE: Petrona Aguirre Achacollo FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 25 de Noviembre de 1963, Lagunillas. BIOGRAFÍA: Trabaja en su comunidad en textiles variados, los que se realizan a nivel familiar, de generación en generación, utilizando materiales tradicionales y rescatando iconografía y tintes originarios en toda su producción.
80
81
TERCER LUGAR
TEXTILES ORIGINARIOS
TÍTULO DE LA OBRA: Hamaca guaraní izoceña tejida en telar Vertical DESCRIPCIÓN: La obra fue tejida con algodón hilado a mano en sus colores naturales, blancos y café claro, con la técnica del kara karapepo en un telar hecho a mano. La artesana recupero las semillas de algodón color café y las hizo producir.
NOMBRE: Catalina Aramayo FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:9 de Enero de 1935, Santa Cruz. BIOGRAFÍA: Es maestra tejedora, nacida en la comunidad de Capiatindi en el Izozo y tejedora de la asociación Sumbi Regua del Izozo. Apoyó a la producción de algodón color café claro y posteriormente dio un curso de teñidos con semillas y plantas naturales a las socias tejedoras que habían olvidado su uso. Colaboró con su hijo, el investigador Angel Yandura, en diferentes investigaciones sobre el pueblo guaraní.
82
83
PRIMER LUGAR
CERÁMICA TRADICIONAL
TÍTULO DE LA OBRA: Puyñu de barro DESCRIPCIÓN: El puyñu es una vasija de arcilla que sirve para sacar agua del río, también es utilizado para el transporte de chicha en temporadas de fiesta en la cultura Yampara. La vasija fue elaborada con materiales tradicionales antiguos de Kollpa pampa, que se reutilizan y se mezclan con arcilla o greda o lliphi. Se hace cocer con estiércol de vaca y se pinta con pinturas naturales de rocas y se aplica una tipo de esmalte natural hecho de guano de hormigas.
NOMBRE: Santos Flores Torres FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 19 de Diciembre de 1980, Tranca Mayu. BIOGRAFÍA: Aprendió el oficio de la cerámica de sus padres y abuelos, para luego trabajar en la elaboración de diferentes artesanías en cerámica, bordado y tejidos entre otros.
84
85
SEGUNDO LUGAR
CERÁMICA TRADICIONAL
TÍTULO DE LA OBRA: Ofrenda a la Pachamama DESCRIPCIÓN: La ofrenda a la Pachamama es un objeto de uso tradicional en la época de la siembra utilizado para servir la chicha de maíz. Se sirve la chicha del cántaro al torito que juega el rol de vaso con forma zoomorfa. Este ritual se realiza después de la siembra y es compartido por todos los visitantes o asistentes. Este ritual se basa en el mito de que al dar de comer a la Madre Tierra se tendrá como resultado el favor de ésta con la abundancia en la cosecha.
NOMBRE: Luis Edmundo Clemente Vilte FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 17 de Noviembre de 1981, Potosí. BIOGRAFÍA: Se dedicada a la cerámica desde niño. Ahora elabora y difunde la cerámica tradicional de la zona oeste del municipio de Villazón.
86
87
TERCER LUGAR
CERÁMICA TRADICIONAL
TÍTULO DE LA OBRA: Tejiendo la hamaca en telar vertical DESCRIPCIÓN: Retrata los usos y costumbres de su pueblo natal. Esta es una pieza elaborada con barro blanco mezclado con barro rojo, tierra y minerales de oros colores aplicados como engobes sobre la pieza cruda. La obra representa la imagen del tejido de la hamaca en telar vertical y el entorno familiar de la artesana tejedora en Urubichá.
NOMBRE: Tiburcio Mborobainchi Boizapa FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 10 de Septiembre de 1964, Urubichá. BIOGRAFÍA: Es artista ceramista y pintor, hizo sus primeras obras con la orientación del pintor Lorgio Vaca. Por sus creaciones fue invitado en dos oportunidades a Estados Unidos y ha recibido diversos premios y distinciones sobre su trabajo, es un asociado activo de Artecampo (Asociación de Artesanos del Campo)
88
89
PRIMERA MENCIÓN DE HONOR
CERÁMICA TRADICIONAL
TÍTULO DE LA OBRA: Keru Puma NOMBRE: Adela Rossio Flores Nina
90
PRIMER LUGAR
TALLADO TRADICIONAL
TÍTULO DE LA OBRA: Hermanos del ande DESCRIPCIÓN: Son hermanos del Altiplano que se dedicaban a la cultura y crianza de llamas. EL tallado está realizado en madera de los Yungas y roble.
NOMBRE: Juan Carlos Quenallata Mamani FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 30 de Septiembre de 1992, La Paz. BIOGRAFÍA: Trabaja en construcción, carpintería y tapicería. Aprendió el tallado en el colegio.
92
93
SEGUNDO LUGAR
TALLADO TRADICIONAL
TÍTULO DE LA OBRA: Pez tiwanacota DESCRIPCIÓN: Pez estilizado, tallado en madera de pino con temáticas tiwanacotas.
NOMBRE: Wilson Blanco Loza FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 15 de Mayo de 1994, Sorata. BIOGRAFÍA: Aprendió la técnica del tallado de su abuelo desde pequeño. Trabaja en construcción, realiza el tallado en madera de manera paralela como pasatiempo.
94
95
TERCER LUGAR
TALLADO TRADICIONAL
TÍTULO DE LA OBRA: Ayer oro negro… hoy humo blanco DESCRIPCIÓN: Se construye en base a técnicas de defumado y laminado, utilizando madera, látex de goma, astilla de isigo, jugo de limón y otros. La pieza describe la fuerza de trabajo de los siringueros que con su esfuerzo, en los años 60, 70 y 80, sostuvieron gran parte de la economía boliviana, haciendo un aprovechamiento sostenible del recurso maderable más valioso de la amazonia durante la época, llamado el “oro negro” por el auge de la producción de goma. En la actualidad, los siringueros de esa región mantienen la esperanza latente de ver la señal de “humo blanco”, y revivir épocas de auge de la goma.
NOMBRE: Rubén Santos Cruz FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 3 de Febrero de 1979, Tarija. BIOGRAFÍA: Ingeniero agrónomo de profesión. Su pasión por la goma se despertó en el año 2008, a través de su trabajo en la región pandina, de esa manera promovió el desarrollo productivo en la zona, promoviendo no sólo en ámbito comercial, sino el cultural y el artesanal, presentando sus creaciones en ferias.
96
97