Ministerio de Culturas y Turismo Ministro de Culturas y Turismo Lic. Marko Machicao Bankovic Unidad Ejecutora del Premio Eduardo Abaroa Jefa de Unidad Lic. Marianela España Mita Coordinación General Lic. Miguel A. Rivera Dirección, arte y diseño: Alejandro Archondo (ARXONDO) arxondo@gmail.com Facebook: Alejandro Archondo Vidaurre Armado y Diagramación: Walter Astorga Quijarro (WALEX) walex_bass@hotmail.com Facebook: Walter Astorga (Design)
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros). La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Depósito Legal 4-1-81-16 P.O.
La Paz, Bolivia 2016
Indice Presentación.......................................................................................................................... Pag. 9
14. Reclamaciones posteriores a 1904.................................................................... Pag. 61
Convocatoria y aclaración..................................................................................................... Pag. 11
15. Inicios de la Era del Estaño................................................................................ Pag. 63
Introducción.......................................................................................................................... Pag. 15
16. Tratado Pinilla-Soler, pilar fundamental para la guerra del Chaco..................... Pag. 65
1. Qué se ha dicho el problema marítimo....................................................................... Pag. 19
17. Daniel Sánchez Bustamante.............................................................................. Pag. 67
2. Objetivo general y específico....................................................................................... Pag. 21
18. Consideraciones finales..................................................................................... Pag. 75
3. Metodología.................................................................................................................... Pag. 23
Bibliografía y fuentes................................................................................................ Pag. 77
4. Bolivia a inicios del siglo XX......................................................................................... Pag. 25
Anexo....................................................................................................................... Pag. 81
5. Chile y la crisis del estado portaliano......................................................................... Pag. 27 6. Abraham König en Bolivia y el inicio de las negociaciones bilaterales................. Pag. 31 7. Nota del 13 de agosto de 1900................................................................................... Pag. 35 8. Guerra del Acre y las intromisiones chilenas............................................................. Pag. 39 9. Avelino Aramayo............................................................................................................ Pag. 47 10. Inicio de las negociaciones para un tratado definitivo....................................... Pag. 49 11. 1904: el año para un arreglo definitivo............................................................... Pag. 55 12. Firma del tratado y protocolos complementarios.............................................. Pag. 57 13. ¿Por qué se firmó el Tratado en 1904 y no en otra fecha?................................ Pag. 59
Presentación La Convocatoria 2015 del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa fue lanzada en junio del año pasado, en medio de mucha expectativa, pero también de confianza. El premio cultural más importante del país afrontaba el reto de fortalecerse, resaltar su carácter inclusivo y motivar la participación de artistas, periodistas e investigadores de todas las regiones del país, y así dar continuidad al firme apoyo gubernamental al sector cultural. Para esto y para fomentar la participación en algunas categorías, se propusieron nuevas especialidades. La respuesta por parte de la sociedad fue más satisfactoria de lo esperado. Al concluir la recepción de obras, se contabilizó un total de 1688 postulaciones en las 43 especialidades, logrando un incremento de 53% en las inscripciones con respecto a la Convocatoria 2014, con notables aumentos en todos los departamentos del país. Ratificada la confianza de los artistas en el Premio, mediante su inquietud y participación, ahora el turno es del Ministerio de Culturas y Turismo, a través de la Unidad Ejecutora del Premio y las demás instancias de este ente estatal, para cumplir con la misión de difundir las diversas expresiones artístico-culturales de Bolivia, y así contribuir a la creación y rescate de las mismas. Esta publicación es uno de los frutos de un riguroso proceso de selección por parte de jurados especialistas, y un reflejo de la calidad y relevancia de investigaciones presentadas al Premio, que se pone a la consideración del boliviano, para que se acerque y conozca más sobre el país, su historia y sus formas de vida. A partir de ella, se busca no sólo dar a conocer temas de vital interés para el conjunto de la sociedad, sino incentivar a investigadores a sumarse a este rescate de conocimientos, y así ser partícipes directos del fortalecimientos de la educación cívico patriótica, y por ende, el desarrollo del país. Lic. Marko M. Machicao Bankovic Ministro de Culturas y Turismo
9
Convocatoria y aclaración El Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, en cumplimiento con lo establecido en el Decreto Supremo No. 859 de fecha 29 de abril de 2011, realiza actividades para promover y fortalecer la educación cívico-patriótica y realzar el fervor patrio en todas las bolivianas y los bolivianos sobre el derecho a la reivindicación marítima. Asimismo, implementa anualmente el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa en sus diferentes categorías. En lo referido a la categoría de Investigación y a la especialidad de Investigación Histórica, la temática estipulada debía ser enmarcada en el plano de la educación cívico-patriótica y/o reivindicación marítima. Para esto se especificó que podrían participar investigaciones en general (académicos y empíricos), pudiendo incluso abordar los temas de heroínas y héroes bolivianos, así como los usos y costumbres de los pueblos y naciones del Estado boliviano. Como parámetros para la evaluación de las obras presentadas, se tomó en cuenta no sólo el correcto abordaje de la temática de la convocatoria, sino su trascendencia, congruencia, forma, confiabilidad y análisis, buscando el rigor necesario en un trabajo de ésta índole, con miras a la respectiva publicación y difusión de la obra. Premio Plurinacional Eduardo Abaroa
11
Introducción
L
a historia ligada a la guerra del Pacífico está llena de aristas impresionantes, las cuales tienen versiones diferentes que han ido cambiando con el tiempo; ya sea con los avances en investigación, la recolección de fuentes desclasificadas –utilizadas durante los recientes enfrentamientos judiciales de Perú, Chile y Bolivia– o simplemente porque la política nacional logró instaurar una historia oficial. Sin duda, es deber de cada uno de los distintos órganos de información estatales apoyar su versión de la historia. Esta historia es impartida en las escuelas, no con el motivo de crear enemigos eternos de las naciones, sino con el fin de crear un sentimiento nacional para que las luchas sean respaldadas por toda la población. Muchas veces los habitantes de la región recurren a otra bibliografía o fuentes de información que amplían su punto de vista y, consiguientemente, toman otra posición. Al hablar de la relación entre los gobiernos bolivianos y chilenos a lo largo de todo el siglo XX, vemos que existen diferentes etapas, desde la compresión y negociación para un final que complazca a ambos países, hasta la tozudez de parte de alguno al no querer dialogar para llegar a un buen entendimiento. En este cometido, los medios de comunicación jugaron un papel muy importante, ya que fueron ellos quienes presentaron la noticia desde un punto de vista que favoreciera a su país. Durante la guerra, después de ella e incluso hoy este tema en particular hizo crecer el fervor patriótico, no solo en la población, sino en los periodistas que presentaban los hechos, por lo que estas noticias estaban llenas del fervor nacional. Los diferentes investigadores, en el caso boliviano, justificaron la posesión del territorio costeño; ya sea desde
15
la época prehispánica y colonial como también previamente a la Guerra del Pacífico. Todos estos estudios se basaron en fuentes primarias y secundarias, estas fuentes son meramente informes o reportes de situación, pertenecientes a una documentación oficial; por lo tanto, tendríamos una historiografía oficial, plasmada en los textos de educación primaria y secundaria y, por otro lado, una historia no oficial en las investigaciones poco conocidas por el grueso de la población. No obstante, estas últimas fueron realizadas con fuentes primarias oficiales, seleccionadas con un propósito.
De la misma forma, es sustancial comprender que el Tratado de 1904 tomó un considerable tiempo y que durante este periodo ocurrieron muchos eventos que fueron parte de un sentimiento popular de intimidación. Si bien la cultura popular boliviana expresa que este tratado fue firmado bajo la amenaza de invasión de haber una respuesta negativa, la presente investigación expone un factor más importante: la intimidación psicológica hacia Bolivia durante 4 años. Esta intimidación inició con la llegada de Abrahán König a Bolivia, diplomático chileno que analizaría las condiciones del tratado y que bajo su estudio sobre la población boliviana fundamentaría las bases para un acuerdo justo para ambos países, palabras que el pueblo boliviano había creído. Este personaje intervenía más y más en las negociaciones para las fronteras previas al tratado en Tarapacá e intercedía por el gobierno de su país. Tarde sería la reacción del pueblo boliviano al recibir la nota del 13 de agosto de 1900, que fundamentaría las bases del tratado. Este evento desmotivaría al gobierno liberal, pero no sería el único.
Por la imposibilidad de recurrir a otro tipo de fuentes como la historia oral, se continúa estudiando las fuentes hemerográficas y primarias. No obstante estas pueden ser de distintas naturaleza, que van desde los informes hasta los diarios de campaña y las cartas. La correspondencia oficial o privada es la menos imbuida con el sentimiento patriótico. En el caso de los diarios de campaña, el cronista habría de escribir lo que ve y, aunque su punto de vista a estaría sesgado dependiendo del bando en el que se encuentre, resalta más lo acontecido que las sensaciones. En cuanto a la correspondencia oficial, podemos observar que esta debía ser lo más completa posible, ya que los productores de la misma tenían la misión específica de informar todo lo que sucedía en el país vecino, lo que podría ayudar a la firma de un tratado de paz o a develar las verdaderas intenciones del gobierno central. Es así que quienes producen esta documentación tratan de ser lo más documentalistas posibles al momento de enviar una misiva.
Durante la Guerra del Acre (1899-1903), que Bolivia sostuvo contra un grupo separatista apoyado por Brasil, el gobierno chileno habría de unir simbólicamente fuerzas con el gigante de habla portuguesa para que juntos lograran presionar a Bolivia. Está por demás mencionar que para Chile poco o nada importaba si las razones brasileras eran las correctas. La verdadera intención era intimidar a los mandatarios bolivianos para que estos estén desmoralizados y acepten los términos chilenos lo más antes posible.
La presente investigación comprende diez años, desde 1900 hasta 1910, periodo entre el cual se firma el Tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile (1904). Es importante entender cuáles fueron las causas para llegar a este acuerdo, perjudicial para Bolivia a la larga, pero que en su momento fue considerada un trato favorable según la prensa. Esto debido a que los bolivianos tenían confianza sobre la capacidad chilena de cumplir sus acuerdos.
En este trajín también podemos mencionar la participación del empresario Avelino Aramayo, quien es acusado de negociar con German Riesco sin las debidas autorizaciones gubernamentales y de mencionar que el pueblo boliviano no necesitaría una salida al mar. Estas acusaciones tienen un contexto diferente al que uno puede imaginarse, ya que el diplomático y empresario boliviano habría
16
el Tratado de Lima, en el que se sellaba definitivamente las esperanzas para Bolivia de un arreglo cordial, no solamente con Chile, sino también con Perú, su antiguo aliado.
de pronunciar aquellas palabras durante una estratagema del presidente Riesco para que pudiesen cambiar de representantes bolivianos, y mediante el arte de la adulación logró conseguir aquellas declaraciones de Aramayo, uno de los diplomáticos más reconocidos de la época. Al llegar a 1904, fecha en la cual se firmaría el tratado, se percibe que hubo una serie de discusiones y desacuerdos por parte de ambas delegaciones. Por el lado boliviano, estaban Gutiérrez y Pinilla, quienes habrían de iniciar las negociaciones tratando de aprovechar el ambiente separatista en Bolivia, el cual parecía separar el parlamento del ejecutivo. Por ende, lo mejor sería apoyar a ambos lados y ser espectadores en un conflicto para recibir el mayor beneficio del vencedor. Los intentos de insurrección fueron aplacados y no hubo más remedio que continuar con los menesteres para la confección y firma del tratado definitivo. Los problemas de la década estudiada estarían lejos de un final, ya que el tratado sería inmediatamente incumplido por parte del gobierno chileno, el cual se vería imposibilitado de cumplir con la construcción del ferrocarril ofrecido, alegando la quiebra de una empresa estatal. Para terminar lo tramos finales se tuvo que sacar dinero de las arcas del Estado boliviano; tramos que eran sustraídos por desconocidos, teniendo que reconstruir estos para que Chile tenga concesión de la vía durante los primeros 20 años de funcionamiento. No obstante, es Daniel Sánchez Bustamante en 1910 quien pone un alto a la injusticia con respecto a Tacna y Arica, ya que Perú y Chile habrían ofrecido en distintas ocasiones una salida al Océano para Bolivia por estos territorios. El diplomático Sánchez Bustamante habría de elaborar el famoso “Memorándum Sánchez Bustamante”, el cual no solo sería entregado a los representantes de los países mencionados, sino a todas las delegaciones de países extranjeros. Lastimosamente, esta valerosa acción no serviría para nada, porque el 3 de junio de 1929 se firmaría
17
Qué se ha dicho el problema marítimo
E
l problema marítimo fue uno de los temas de mayor interés, no solo para autores bolivianos, sino también para los peruanos y chilenos. La mención y el análisis de la bibliografía comprenderían más de un tomo de investigación, ya que día a día se van escribiendo nuevos trabajos y se desarrollan nuevas teorías de lo que pasó. Por lo que, solamente tomaremos algunos ejemplos. Entre los libros propuestos para la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, encontramos al principio de la lista a Roberto Querejazu Calvo, quien con su libro Guano, salitre, sangre (2001) muestra un ejemplo de investigación histórica basada en fuentes primarias, las mismas que son contrastadas en todo momento con fuentes secundarias e informes oficiales; constituyéndose en el primer libro que todo boliviano debería leer para comprender la guerra. Asimismo una forma amena de iniciar este tipo de lecturas es con la obra Guano Maldito de Joaquín Aguirre Lavayen (2008), quien va mostrando desde los ojos de un ave de la región los antecedentes y desarrollo de la guerra. Por su parte, el libro El Tratado de 1904: La gran estafa escrita por Rodolfo Becerra de la Roca (2004) convertiría en partidario de la demanda boliviana a cualquier indeciso, no solo por la forma en la que se presentan los hechos en el libro, sino por la pasión con la que escribe en el mismo. Esta pasión fue reconocida con una reimpresión en los últimos años a manos de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR); honor que también recibió Historia Gráfica de la Guerra del Pacífico de Mariano Baptista Gumucio (1978), Abaroa de Gustavo Adolfo Otero y
19
región sobre los recursos naturales americanos. Inclusive se halla textos escritos por mandatarios como Augusto Pinochet, quien escribió desde un punto de vista militar La guerra del Pacífico: 1879, primeras operaciones terrestres.
Provincia de Atacama de Fernando Cajías de la Vega. Este último autor fue uno de los más reconocidos, no solo por sus escritos y la vida política que supo sobrellevar con bastante éxito, sino también por su conocimiento vasto sobre el tema; al punto que el presidente Evo Morales lo invito en 2011 a formar parte del equipo de DIREMAR para que contribuyera con la demanda marítima.
Objetivo general y específico
C
omo ya se lo había mencionado existen muchos trabajos previos sobre el tema marítimo, comenzando con los estudios vistos desde la época colonial hasta los más contemporáneos sobre la cumbre de Monterrey o la propia demanda interpuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Por lo cual, se ha visto conveniente buscar una nueva óptica para el estudio, que contemple fuentes que no hayan sido investigadas, teniendo como objetivo general el siguiente:
La lista de obras escritas en territorio boliviano es extensa, al igual que las obras escritas en Chile, estas no solamente tocan el tema militar y político también abarcaron la cuestión social. Julio Guerrero expresa en su libro 1879-1883: La guerra de las ocasiones perdidas la visión de pérdida del estado chileno con teorías que explican la oportunidad de Chile de seguir ampliando el territorio; al mismo tiempo, trata de justificar su incursión al norte. Juan Pereira Fiorilo intenta poner en conocimiento del pueblo chileno la supuesta avaricia boliviana y a través de Bolivia, historia de su pasado económico: de la fundación a la guerra del salitre. Este libro pretende demostrar que fue el gobierno boliviano el primero en atacar; talvez no con armas, pero si con políticas asfixiantes para los exportadores chilenos en el norte.
• Comprender la década 1900-1910, en la que se firma el Tratado de 1904; tomando en cuenta las razones por las cuales el gobierno boliviano llegó a tal acuerdo y las posteriores acciones ejecutadas. Dentro de los objetivos concretos del trabajo se encuentran los siguientes:
Una muestra de la variada bibliografía chilena se manifiesta con libros como Canciones y poesías de la guerra del Pacífico, 1879 de Juan Uribe Echevarria, en el cual se recopila los cantos y rimas de la conciencia popular y la prensa de la época para infundir el sentimiento nacionalista. De la misma manera, el libro Presencia de la mujer chilena en la guerra del Pacifico de Paz Larraín Mira brinda un pequeño aporte de estudio de género en la temática marítima.
• Analizar el incumplimiento del Tratado firmado en 1900, el cual estipulaba las reglas para el resarcimiento de ciudadanos bolivianos afectados durante la guerra civil chilena.
Por último, podemos encontrar versiones de la historia que reúne a Bolivia, Chile y Perú en un mismo evento con la propuesta de Samuel Durán Bachler. Su obra El incidente del Luxor y la casi intervención del Imperio alemán en Perú durante la guerra del Pacífico es una obra poco conocida en Bolivia, que revela los intereses externos a la
• Dar a conocer el papel que jugó Avelino Aramayo y el engaño que sufrió embelesado por las palabras que levantaron su ego.
• Indagar el papel de los diplomáticos bolivianos durante la firma del tratado, visto desde sus propios escritos.
• Examinar la nota de Abraham König, piedra fundamental de Chile para el Tratado de 1904.
20
21
• Estudiar la intromisión del gobierno chileno a través de la intimidación durante la guerra del Acre, donde Bolivia perdió el territorio en disputa.
Metodología
• Hallar las razones de la apresurada firma del Tratado de 1904.
E
xisten muchas formas de encarar una investigación de este tipo, que van desde la revisión bibliográfica hasta la hemerográfica. Para el presente estudio, se recurrió a las cartas oficiales de los enviados plenipotenciarios del gobierno boliviano en Chile, quienes utilizaron la correspondencia como principal aliado. Estas cartas reflejaban lo que acontecía en el país vecino, muchas veces estos reportes vendrían acompañados de recortes de periódicos de la época que manifestaban el sentir chileno con respecto al problema con Bolivia.
• Evaluar los incumplimientos inmediatos sobre el tratado. • Examinar el papel del Memorándum Bustamante a finales de la década. Todos estos puntos crean un hilo conductor con dos bandos, cuyos personajes harán ofrecimientos que se incumplirán o se ejecutarán por la fuerza. En esta época habrá encuentros y desencuentros decisivos para la llegada de un entendimiento mutuo, así como interferencias de terceros para poner las bases del juego.
Al ser los documentos escritos entre 1900 a 1910, la temática marítima es recurrente en las conversaciones con el Ministro de Relaciones Exteriores y los enviados, Claudio Pinilla y Alberto Gutiérrez; quienes serían felicitados por su excelente trabajo en el país vecino. Sin embargo, la historia no puede fundamentarse solo en estas cartas, ya que se perdería la objetividad de la investigación, por lo que se recurrió a la bibliografía boliviana, chilena y peruana que tratan este tema. Esta década es muy conflictiva, debido a los muchos y diversos problemas que Bolivia atravesó como, por ejemplo, el conflicto limítrofe con Brasil, ello fue necesario identificar los puntos más importantes; en el caso de la guerra del Acre, se tocaron los planteamientos y amenazas simbólicas que Chile realizó para no desviar la investigación de la meta principal.
22
23
Bolivia a inicios del siglo XX
E
l análisis de la sociedad boliviana de fines del siglo XIX trae como resultado la presencia de la elite de los mineros de la plata, los hacendados, los comerciantes ricos, los burócratas, los militares de grado, las familias con estatus social heredado de la colonia. También se encuentran en este periodo aquellos que habían logrados ascender socialmente por vía de la riqueza como por la vía del ejercicio del poder político. En último lugar, se halla el indio, el cual continuaba siendo presa de sometimiento. El partido liberal estaría en el poder durante los siguientes 20 años más a consecuencia de la victoria en la guerra Federal, cuyo efecto oficial fue el traslado de la sede de gobierno a la ciudad de La Paz. Esta ciudad contaba con 150.000 habitantes, convirtiéndose en la ciudad más importante del país. Una vez en el poder, los liberales abandonaron sus posturas federalistas y adoptaron un sistema unitario, que estaría basado en la centralización del aparato estatal. Los principales representantes en el gobierno de este nuevo aparato liberal serían José Manuel Pando (18991904), Ismael Montes (1904-1909, 1913-1917), Eliodoro Villazón (1909-1913) y José Gutiérrez Guerra (1917-1920); quienes gobernaron en un momento trascendental. El cese de hostilidades con Chile durante los últimos años del siglo XIX no acabaría con la firma del Tratado de paz y amistad, al contrario, sería el inicio de una lucha para que Chile cumpla con los compromisos que había suscrito. La nueva idea de progreso que se introduciría en el país conllevo la voluntad de superación de algunas estructuras
25
que se creía frenaban el desarrollo, como los indígenas. Estos últimos se verían atacados en su derecho de tener tierras comunitarias, obligándolos a adoptar un sistema de propiedad privada al tomar las viejas leyes de ex vinculación de tierras.
Chile y la crisis del Estado Portaliano
M
Esta embestida, iniciada por Melgarejo durante la década de 1860, se basaría en ideas liberales; pero en las décadas siguientes se disponían de mayores capitales para que el nuevo ataque tuviera consecuencias tangibles. Así, el periodo que va de 1880 a 1930, vivió la segunda gran época dorada de la hacienda. Mientras que en 1880 las comunidades todavía retenían la mitad de la tierra, en 1930 habían quedado reducidas a menos de un tercio. Fue definitivamente quebrantado el poder de las comunidades indígenas, solo la marginalidad de las tierras que conservaron y el estancamiento de la economía nacional después de los años treinta impidieron su aniquilación completa.1
ientras esto pasaba en Bolivia, Chile afrontaba una gran crisis desde su independencia de la corona española; pues el estado portaliano2 veía venir un proceso de decadencia que acabaría con este, terminando con todo el edificio que se había construido alrededor del Estado chileno. Ciertamente, la crisis de este estado se agravaría con la Guerra Civil de 1891 durante la presidencia de José Manuel Balmaceda, quien no luchó por salvar una creación política moribunda “sino por realizar el milagro que la historia aún no ha conocido, de resucitar un régimen que espiritualmente era ya cadáver insepulto”3 .
La política de Chile desde 1849 hasta 1891 se sintetiza principalmente en el conflicto entre dos elementos espirituales orgánicos, la aristocracia y la monarquía. Esta etapa es denominada la “era del salitre”, a causa de la importancia creciente que adquirió este mineral en la economía chilena, ya que el mismo proporcionaba más del 80% del valor de las exportaciones chilenas. En cuanto a las minas –controladas principalmente por empresarios ingleses, españoles, aunque también por chilenos– éstas atrajeron a muchos trabajadores del centro y sur del país hacia el territorio ganado durante la guerra del Pacifico, los mismos buscaban empleos mejor pagados.
2Periodo en la historia chilena denominado de este modo por las consecuen-
cias que trajo la victoria de las fuerzas conservadoras en la Guerra Civil de 1829 a 1830, donde Diego Portales Palazuelos fue su principal representante. También debemos destacar que Portales fue quien inició la arremetida contra la Confederación Perú-Boliviana, impulsando una guerra contra dicha alianza. 1Herbert S. Klein. Historia de Bolivia, de los orígenes al 2010.
3Armando De Ramón. Historia de Chile, desde la invasión incaica hasta nuestros días
La Paz: Librería Editorial G.U.M., 2011. p. 166.
(1500- 2000). Santiago: Catalonia, 2003. p. 78.
26
27
Desde comienzos del siglo XX, se inició la explotación de dos grandes minas de cobre, que llegarían a ser más tarde claves para la economía chilena: Chuquicamata en el norte y El Teniente al sur de Santiago, ambas explotadas por capital Estadounidense
Esto se expresó sobre todo en la elección presidencial de 1920, ganada por el liberal Arturo Alessandri, apoyado por radicales y demócratas. Por primera vez en la historia del país en el gobierno había ministros de esos dos últimos partidos; se esperaba que Alessandri procediera a implementar proyectos de leyes sociales (código del trabajo, etc.), que harían avanzar el proceso de democratización. Muchos parlamentarios, además, eran originarios de la clase media. Pero las reformas prometidas por Alessandri no se concretaron, debido a la oposición conservadora y la indisciplina de sus propios parlamentarios. Esto, sumado a una crisis del salitre motivada por la competencia del salitre sintético en el mercado mundial, provocó una fuerte cesantía y llevó a una crisis política en 1924, cuando una intervención militar puso término a esta etapa.
Además de las minas, hubo en Chile un cierto desarrollo industrial (textiles, cervecerías, cemento, maestranzas, etc.); todo lo cual dio nacimiento al proletariado moderno, abandonando el sistema semi-feudal que países cercanos sufrían con la existencia de haciendas. El desarrollo urbano y de los servicios dio lugar a un reforzamiento de la clase media, la cual buscaba la inserción laboral en las distintas fábricas del país. La sociedad se hizo más diversificada, pero los conflictos sociales fueron también más agudos. Hubo frecuentes protestas por la carestía de los precios, huelgas por alzas salariales, algunas de las cuales fueron reprimidas violentamente. La huelga de los obreros del salitre fue aplastada por el ejército en Iquique (1907), donde perdieron la vida dos mil personas en una matanza.4
Todo este contexto dio paso al conflicto más terrible para Chile, donde el poder ejecutivo y legislativo se enfrentarían. Se tuvo como punto de quiebre la discusión del presupuesto fiscal de 1891, misma que sería simplemente una excusa para iniciar el conflicto. Es en ese instante que el ejército chileno se divide apoyando a ambas facciones, la armada se unió a los congresistas. Desde Iquique y con apoyo de material británico, los revolucionarios iniciaron una serie de campañas con el fin de derrocar a Balmaceda, quien estableció una férrea opresión sobre sus opositores.
En lo político, esta época es conocida habitualmente como la “república parlamentaria”. Este nombre se debe al hecho que tras la Guerra Civil se reformó la constitución para permitir que los ministros fuesen censurados con mayor facilidad por los parlamentarios, lo que dio a los parlamentarios mayor influencia sobre el poder ejecutivo. Hubo mayor número de partidos, a los liberales y a los conservadores se sumaron nuevas formaciones, creados por dirigentes obreros: el Partido Demócrata (fundado en 1887) y el partido obrero socialista (1912). Hubo también importantes grupos anarquistas aunque estos nuevos partidos no lograron un gran porcentaje de la votación, su presencia llevó a plantear nuevos temas en las campañas electorales, que adquirieron un carácter masivo y dio lugar a nuevas alianzas.
4Armando De Ramón. Historia de Chile … p. 109-116
No fue sino hasta las batallas de Concón y Placilla que las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. Balmaceda entregó el poder al general Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago. Se refugió en la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después de que expirara su periodo constitucional como presidente. Esta victoria generó un punto importante en la historia chilena, la cual tuvo un aproximado de 7 500 muertos en los enfrentamientos, se inició así el régimen parlamentario que duró hasta 1925. Fue durante todo este contexto que un grupo de bolivianos
.
28
iniciaron una serie de protestas por los daños que sufrieron durante dicho conflicto. Es entonces que Claudio Pinilla inicia las conversaciones para solucionar esta situación.5 Es así que el 31 de Mayo de 1900 reunidos en Santiago de Chile Rafael Errazuriz Urmeneta y Claudio Pinilla firman el protocolo entre Chile y Bolivia sobre reclamaciones de ciudadanos bolivianos originadas durante la Guerra Civil de 1891.6 Dicho protocolo nombraba al representante de su majestad británica como árbitro para las reclamaciones que surgiesen, las cuales deberían pagarse en un plazo de seis meses por el gobierno chileno. Este protocolo es aceptado por ambas naciones, pero se inicia con las evasivas de Chile hacia a las reclamaciones que exigen pronto una justa compensación.7 Es una pena que el gobierno chileno no haya cumplido con ninguno de los reclamos, los cuales simplemente fueron almacenados en un gavetero, quedando en el olvido y demostrando que no se debía confiar en el cumplimiento de los acuerdos firmados posteriormente por Chile. Talvéz si se hubiera tomado en cuenta este previo incumplimiento, antes del Tratado de 1904, se hubiera buscado alguna otra forma de proceder.
5AMRREE,
correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil1-R-26-1900, Marzo 16, 1900. 6Congreso Nacional de Chile. Recopilación de tratados, convenciones, protocolos y otros actos internacionales celebrados por la República de Chile (1898 - 1901). Tomo quinto. Santiago: Imprenta Cervantes, 1908. p. 257. 7AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil1-R-26-1900, Octubre 26, 1900.
29
Abraham König en Bolivia y el inicio de las negociaciones bilaterales
S
in duda, el siglo XX trajo consigo una serie de intentos por solucionar los problemas bilaterales pendientes tras la guerra del Pacifico de 1879, esta serie de intentos marcarían las bases para la respuesta final; pero no solo ello, ya que durante la Guerra Civil chilena muchos bolivianos habrían sufrido las pérdidas de sus negocios, los cuales habrían sufrido daños colaterales durante el fuego cruzado. Mientras tanto, José Manuel Pando se encontraba en el gobierno boliviano. Recibió con las manos abiertas la visita de Abraham König el año 1900, pero con cierto recelo, porque todo el país se encontraba a la expectativa de sus resultados. En estos momentos, el gobierno chileno habría de anunciar el inicio de conversaciones y estudios para llegar a un tratado que sea beneficioso para ambas partes. No obstante, son otros temas los que preocupaban a Pando, ya que venía dirigiendo el primer censo del siglo XX, monitoreaba el superávit en la balanza comercial generado por el auge del caucho, y por último dentro de las obras de infraestructura se realizaba la construcción del ferrocarril La Paz – Guaqui. Tras las presiones hechas por los distintos representantes bolivianos para solucionar el tema del Pacifico, y a su vez las presiones realizadas por los delegados peruanos; el gobierno chileno tomó la decisión de enviar dos ministros plenipotenciarios, los cuales estarían destinados a fijar las bases para un tratado definitivo de paz y amistad. De esta forma, el gobierno chileno nombra al Sr. Abraham König Velásquez como enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile en Bolivia a fines de 1899; el mismo estaría encargado de hallar una salida para las distintas demandas de Bolivia y analizar las bases para un
31
futuro tratado de paz y amistad.8Estas funciones asignadas al nuevo ministro parecían muy esperanzadoras para los bolivianos, llegando a esperar con ansias su llegada a Bolivia. El Ministro de Relaciones Exteriores boliviano, Fernando Guachalla, había dejado instrucciones precisas para el seguimiento de König y su partida hacia Bolivia.
el bien no solo de su país, sino por la integración de la diputado y enviado plenipotenciario por el gobierno chileno daban cuenta de un comportamiento razonable. región; tarde nos damos cuenta de que no fue así y que simplemente sería quien pusiera el primer clavo del ataúd, llamado enclaustramiento marítimo.
Por entonces, Claudio Pinilla fungía como enviado de Bolivia en Chile, este personaje se aseguró de seguir los pasos a König, dando a conocer sus movimientos y realizando entrevistas previas a su salida, programadas para los últimos días de enero.9 El informe que emitiría König debería reflejar las necesidades bolivianas para solucionar los daños causados durante la guerra del Pacífico. Para ello, inició una serie de entrevistas, aún en Chile, con los diferentes enviados bolivianos; entre ellos Claudio Pinilla, quien le brindó la información necesaria y precisa para realizar con éxito su visita a Bolivia.10
Con la llegada de König a Bolivia se inició una serie de cuestionamientos hacia la política boliviana. El enviado chileno inició su gestión con una reclamación a la frontera de Tarapacá, la cual no tenía aun límites definidos debido a la falta de un tratado claro. Estos lindes se basaban en fronteras naturales, las mismas que eran cambiadas a cada paso por la facilidad de encausar ríos representando una preocupación para el gobierno chileno, ya que se consideraba que no se podía llegar a un mutuo acuerdo para definir la situación sobre los territorios conquistados y las compensaciones correspondientes, sino se definía las fronteras inicialmente.11
König era considerado como uno de los mejores políticos y diplomáticos de la época, porque su carrera como Expresó que estaba decidido a solucionar el problema por
Aún con este tipo de intromisiones el gobierno boliviano continúo confiando en la buena intención del diplomático, más aun cuando se iniciaba el estudio correspondiente y las visitas a las diferentes autoridades, la cuales expresaron la necesidad de recuperar una salida para la exportación de mercadería boliviana al exterior. Estas tareas fueron apoyadas por las distintas representaciones diplomáticas chilenas, encabezadas por el Ministro Rafael Errazuriz Urmeneta, quien oficialmente envió una serie de apoyos a la misión de König.12 Dentro de los primeros actos de König con respecto a su misión, podemos ver una serie de entrevistas con Eliodoro del diplomático que llenaban de esperanzas al presidente Villazón, el cual era embelesado por las hábiles palabras
boliviano, dejando en palabras la posibilidad de recuperar parte del territorio perdido. 13 Asimismo, podemos rescatar las opiniones del presidente boliviano, quien menciona la existencia de una buena relación para llegar a un acuerdo favorable sobre la posibilidad de otorgar un territorio que asegure a Bolivia la salida al mar. Esta serie de reuniones ocasionaron comentarios favorables y negativos para las relaciones boliviano-chilenas. La prensa chilena, en especial El Ferrocarril y La Tarde, iniciaron una serie de publicaciones que mencionaban supuestos arreglos y firmas de actas de paz, que aún no habían sido presentados a la opinión pública.14 Dichas intervenciones de la prensa chilena ocasionaron una desinformación total en el pueblo, logrando una molestia general por parte de los pobladores, quienes tenían fuertemente el recuerdo de la guerra que se había llevado a sus hijos en el enfrentamiento. Se hizo pública la moletia, llegando a manos de las principales autoridades.
8Jorge Soria Galvarro Rosales. Historia diplomática de Bolivia (1825 –
2008). La Paz: s.e. p. 113. 9AMRREE,
11AMRREE,
correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
1-R-26-1900, Enero 2, 1900.
1-R-26-1900, Abril 20, 1900.
10AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
12AMRREE,
1-R-26-1900, Enero 26, 1900.
1-R-26-1900, Mayo 1, 1900.
32
correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
13AMRREE,
correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
1-R-26-1900, Junio 22, 1900. 14AMRREE,
correspondencia,
Legación
de
Bolivia
en
Chile,-
Chil-1-R-26-1900, Agosto 10, 1900.
33
Nota del 13 de agosto de 1900
L
as noticias periodísticas se encontraban muy lejos de los hechos, ya que el 13 de agosto de 1900 Abraham König Velásquez emitiría una prepotente nota, que sepultaría de una vez y por todas las esperanzas de los bolivianos de obtener una salida soberana al Pacífico. Argumentó que Bolivia no necesita esta salida, ya que Chile ofrecería las mismas garantías que pide, como ser la comunicación libre y el libre tránsito. El enviado chileno habría basado sus estudios en reuniones con personalidades bolivianas de la época, sin el análisis sobre lanecesidad real boliviana de un puerto. En ocho meses habría de dar un veredicto, el cual sería la base para el futuro tratado a firmarse más tarde en 1904. Los resultados vertidos por König tienen semejanza con las palabras expresadas en 1863 por el Barón alemán Otho Von Bismark, quien afirmaba “que las grandes cuestiones de nuestro tiempo se resuelven con el hierro y el fuego”. Por otro lado, dentro de la nota cita ejemplos europeos, justificando así el derecho de Chile de conservar los territorios conquistados.15 Los ofrecimientos hechos por el representante chileno para la firma de un tratado definitivo se dividen en tres puntos: a) Hacerse cargo y comprometerse al pago de obligaciones contraídas por el gobierno de Bolivia a favor de las empresas mineras de Huanchaca, Corocoro y Oruro; y encargarse del saldo del empréstito 15Juan Pereira Fiorilo, Inconsecuencias diplomáticas de Chile, Argentina,
Perú y Bolivia. sde. p. 246
35
boliviano levantado en Chile en 1867, según el artículo 6° del Pacto de Tregua.
La retractación con respecto a los territorios de Tacna y Arica, los cuales habían sido prometidos a Bolivia, fue uno de los puntos que más indigno a los representantes bolivianos, ya que Chile había colonizando estos territorios con ciertas políticas extremas:
b) Una suma de dinero que será fijada de común acuerdo por ambos gobiernos, que debe invertirse en la construcción de un ferrocarril. A juicio del infrascrito esta suma no deberá exceder los seis millones de pesos, y tanto la determinación de los puntos de partida y de término como el trazado y demás condiciones del ferrocarril serán resueltos de común acuerdo por Bolivia y Chile.
Es digno tema de meditación para los hombres del estado de Bolivia investigar por qué un pueblo sesudo y justiciero como el pueblo chileno tiene sobre Tacna y Arica ideas uniformes muy distintas a las que manifestó públicamente en mayo de 1895. Para hablar con claridad que exigen a veces los negocios internacionales, menester es declarar que para Bolivia no debe contar con la transferencia de los territorios de Tacna y Arica, aunque el plebiscito sea favorable a Chile.
c) El puerto elegido como punto de partida de este ferrocarril será declarado zona franca para los productos y mercaderías.16
Al terminar la página también se menciona que Chile estaría dispuesto a ceder una zona al norte de Arica, pero este territorio es realmente inhóspito, lo cual impediría construir un puerto que realmente serviría a Bolivia. Por todo lo expresado, König anuncia que Bolivia no podría tener salida por Tacna o Arica.18
En este ofrecimiento estaría contemplada la indemnización económica, así como la construcción del ferrocarril y la declaración de zona franca al territorio que se acuerde entre ambos países; pero no contempla la soberanía boliviana de algún territorio o puerto que permita su salida al Pacifico. los ofrecimientos de König se basan en una serie de entrevistas realizadas a Eliodoro Villazón, y en esta nota señala que Bolivia no pide ninguna compensación económica y que Chile ofrece como justa indemnización una suma de seis millones de libras esterlinas. También menciona que Chile renuncia a sus ventajas comerciales inscritas en el Pacto de Tregua y en el protocolo complementario, a cambio de conseguir la pacificación del territorio.17
Es natural pensar que Chile no renunciaría a los territorios de Tacna y Arica, ya que había empezado una campaña para “chilenizar” los territorios; dentro de las medidas podemos observar la denuncia que hizo Claudio Pinilla acerca del endurecimiento de las políticas poblacionales en estos territorios.19 Muy pronto esto necesitaría una labor diplomática para ocultar las verdaderas intenciones chilenas, por lo que dicho país inició el cambio simultáneo de los representantes de sus legaciones en Bolivia y Perú.20
Estos nuevos representantes justificarían las acciones chilenas, expresando que los territorios tendrían que mantener un “estatus quo” hasta que se definan las acciones a tomar. Otro de los procedimientos que tomó Chile para tomar control y posesión fue la migración masiva, así como las facilidades que brindaban a quienes quisieran trasladarse para colonizar estos territorios.21 Esto vendría apoyado de la construcción y ocupación de estructuras existentes, como ser colegios, hospitales y otras edificaciones; pero también se procedió a la construcción de una serie de cuarteles, los cuales se ubicaban en las principales fronteras.22
beneficiosos, porque convergen dos corrientes, las cuales causan el cruce de regreso de las distintas variedades de peces. Por otro lado, Arica vendría a ser uno de los puertos estratégicos para la salida de recursos naturales de Bolivia. Por último, König hace referencia a la necesidad de un puerto para Bolivia, expresando que Bolivia solicita este puerto para una comunicación libre e independiente con el resto del mundo, expresando que Chile ésta, así como la libertad comercial con el puerto que habrá de elegirse. No obstante König analiza estos puntos y vierte un juicio desfavorable para Bolivia, indicando que este país no necesita ningún puerto o salida soberana, ya que Chile daría todas las ventajas y libertades para que todo lo requerido por Bolivia sea posible.
Sin embargo, las acciones para chilenizar Tacna y Arica no se limitarían solo a la ocupación, sino a la publicación de una serie de escritos apoyando las posiciones que expresaba Chile con su justo derecho para conservar el territorio conquistado, así como su pasado araucano que justifica el dominio del territorio desde épocas prehispánicas.23 Dentro de las principales publicaciones podemos encontrar la que realizó el periódico El Ferrocarril, titulada Política externa del Perú, el problema de Tacna y Arica, la cual informa un descuido total del gobierno peruano sobre los territorios que ahora son parte de Chile.
Las opiniones que más indignación causaron al pueblo boliviano fueron las siguientes: Que el Litoral es rico y que vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale, que si nada valiera, no habría interés en su conservación. Terminada la guerra la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados, Bolivia fue vencida, no tiene con qué pagar y entregó el Litoral. Esta entrega es definitiva, por tiempo indefinido, así lo dice el Pacto de Tregua: fue una entrega absoluta, incondicional y perpetua. En consecuencia, Chile no debe nada, no está obligado a nada, mucho menos a la cesión de una zona de terreno y de un puerto marítimo. En consecuencia, también las bases de paz propuestas y aceptadas por mi país y que importan grandes concesiones a Bolivia, deben ser considerada no solo como equitativas, sino como generosas.25
Muy pronto el gobierno boliviano realizaría un estudio sobre los límites que Bolivia tiene y los recursos que se encuentran en las fronteras.24 Esta investigación arrojaría una ventaja geográfica, ya que se contaba con recursos naturales, sino que los recursos pesqueros eran muy 21AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
18Agustín Ross Barros Borgoño. Tacna y Arica solución mediante transfe-
1-R-26-1900, Mayo 8, 1900.
rencia a Bolivia defensa de los tratados de 1895. sl: Litografía e imprenta
22AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
Moderna, 1918. p.15.
1-R-26-1900, Mayo 8, 1900.
16Juan Pereira Fiorilo, Inconsecuencias diplomáticas de Chile, Argentina, Perú y Bo-
19AMRREE,
23AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
livia. sde. p. 251.
1-R-26-1900, Enero 23, 1900.
1-R-26-1900, Agosto 1, 1900.
17Rodolfo Becerra de la Roca. El tratado de 1904: La gran estafa. La Paz: Plural,
20AMRREE,
24AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
25Jorge Soria Galvarro Rosales. Historia diplomática de Bolivia (1825 – 2008).
2004. p. 99-100.
1-R-26-1900, Febrero 19, 1900.
1-R-26-1900, Diciembre 4, 1900.
La Paz: sde. p. 113.
36
correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chilcorrespondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
37
Las expresiones de König atacan a una nación que trata de recuperarse de tan duro golpe, demostrando que para Chile no valen los compromisos internacionales que hace ni las promesas hechas por representantes oficiales, sin tener en cuenta que la guerra no da derechos permanentes cuando es perjudicado en sus intereses el adversario. Un gran ejemplo de esto es Alsacia y Lorena las cuales volvieron a sus propietarios de origen.26 Inmediatamente, el Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, Rafael Errazuriz Urmeneta, solicitó mediante el representante de la Legación de Bolivia en Chile, Claudio Pinilla, una respuesta oficial del gobierno o del parlamento a la nota de Abraham König.27 Sin embargo, el gobierno boliviano no se pronunció oficialmente, posteriormente solo se limitaron a verter opiniones sobre la nota pretenciosa de König.28 Por otro lado, la prensa chilena empezó a calificar como “ultimátum” la nota de König, expresando que Bolivia debería tomarlo de esta manera para que de una vez por todas asuma su papel como el país vencido.29
2. Para el mejor arreglo de sus aduanas, sin las trabas de las guías ni tornaguías y demás reglamentos que imponen las naciones vecinas cuando solamente se goza de derecho de tránsito. 3. Para modificar sus relaciones comerciales y aduaneras con los Estados vecinos, apoyándose en la independencia que le daría un puerto. 4. Para fundar y levantar un crédito, haciendo conocer sus importaciones y exportaciones y ofreciendo con sus aduanas una garantía segura a sus acreedores. 5. Para no depender directa ni indirectamente de la voluntad de otro Estado.30
Guerra del Acre y las intromisiones chilenas
L
a región del Acre se había convertido en uno de los territorios más indomables para los habitantes de esta región, Sería uno de los lugares de resistencia a la colonización, pero por sobre todo resistencia de la propia naturaleza, la misma impedía el acceso del hombre, ya sea cubriendo con maleza los caminos que conducían a la región o derrotando a los hombres que se atrevían a incursionar en el territorio. La principal razón para la falta de este control es la lejanía del territorio, aún durante inicios del siglo XX el llegar al Acre demoraba de dos a tres meses desde La Paz, esta distancia también se veía afectada por el clima sumamente caluroso en la región. Este clima mezclado con la humedad de la selva no daba buenas condiciones para colonizar esta región.
Estas acciones llegaron a perjudicar las intenciones de Bolivia de salir al Pacifico.31 Se cree que la respuesta de Villazón debió de ser más contundente y mejor argumentada, más aún teniendo en cuenta el tiempo que tuvo para realizarla, y no así dar solo una respuesta que ya se había expresado durante las negociaciones.
No fue sino hasta el 15 de octubre de 1900 que el Ministro de Relaciones Exteriores, Eliodoro Villazón, contesta la nota refutando y mostrando la indignación del país sobre los conceptos que dio König. Dentro de esta respuesta, podemos observar que Eliodoro Villazón justifica la necesidad de un puerto bajo las siguientes razones:
Estos territorios fueron una frontera natural entre el imperio español y portugués durante la época colonial, pero se convertirían en un punto de controversia entre ambos, debido a que el difícil acceso a este ocasionaba un constante debate sobre el límite que debía tomarse en cuenta. Más aún cuando hablamos de fronteras naturales, como ríos o montañas, donde los primeros pueden ser reencausados, aumentados o disminuidos su cauce; y cambiar de un día para otro la frontera. Fue por este problema que la Compañía de Jesús vino a demarcar el territorio. 32
Un puerto es indispensable para Bolivia: 1. Par su comunicación comercial y política, libre e independiente, con el mundo civilizado. 26König menciona que Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el
mismo título con que la Alemania anexo al imperio Alsacia y Lorena. 27AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-1-R-26-1900,
Agosto 19, 1900. 28AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-1-R-26-1900,
30Rodolfo Becerra de la Roca. El tratado de 1904: La gran estafa. La Paz:
32Las misiones de los Jesuitas en las regiones chiquitanas fueron esenciales
Septiembre 8, 1900.
Plural, 2004. p. 108.
para la demarcación el territorio, y proteger de alguna forma a los nativos que
29AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-1-R-26-1900,
31Daniel Sánchez Bustamante. Bolivia su estructura y sus derechos en el
se encontraban desprotegidos ante los bandeirantes, estos prácticamente los
Septiembre 13, 1900.
Pacifico. La Paz: Arno Hnos., 1920. p. 211.
cazaban para venderlos o ponerlos a trabajar.
38
39
Es importante recalcar los ricos recursos naturales de esta región. La región del Acre poseía yacimientos auríferos, pero pronto estos quedarían secundados por la preferencia de los bosques madereros, en los cuales abundaban los árboles de caucho.33 Este fue sin duda uno de los más importantes por la creciente industria del automovilismo y el transporte, ya que la demanda creciente de goma se utilizaba para la industrialización de llantas fue en aumento, dicha explotación se retrotraía a inicios de la segunda mitad del siglo XIX.
Posteriormente, los enfrentamientos armados entre españoles y portugueses ocasionaron la recuperación de las colonias de Sacramento y los márgenes de los ríos Paraguay, Itenez y Madera. Esto desembocó en la firma de un nuevo acuerdo, llamado el tratado de San Idelfonso firmado en 1777, el cual frenó las ambiciones del gobierno de Lisboa. Pero no freno las ambiciones de la corona Portuguesa, ya que muy pronto se habría de iniciar la incursión de los bandeirantes, penetrando las zonas de frontera con el Virreinato de Lima, Santa Fe, la Audiencia de Charcas y la Capitanía de Caracas. 34 Esta acción determinó la delimitación de fronteras con el Brasil. Es así que el límite septentrional del Acre era el 7° o el 7° 7’ S, tal límite se mantuvo para el Brasil hasta por lo menos 1839.
a. Inicio de los tratados Era común que un territorio con fronteras naturales se enfrentara a problemas limítrofes repetidas veces, ya que por lo general estos límites se hallaban despoblados, y por lo tanto sin ningún control por parte del Estado. En ese sentido, esta región no se hallaba ajena a esta realidad, la preocupación oportuna de fijar límites llevo a firmar el Tratado de Madrid de 1750; por el cual, España renunció al meridiano de Tordesillas, reconociendo las posesiones de Portugal en una extensión de cinco millones de kilómetros cuadrados. Más tarde, es el tratado de Pardo (1761) el que repone la vigencia del meridiano, el cual llegó a frenar la penetración portuguesa oficial.
Otro problema que se sufrió fue la creación del Virreinato de la Plata en 1776, ya que esta separación dejó los límites poco claros, tanto con el Brasil como con el Virreinato del Perú, lo que luego desembocaría en un conflicto. b. Acuerdos con la republica Concluidas las guerras de independencia, los límites con el Brasil serian motivo de disputa nuevamente. Con el fin de la Confederación Perú – Boliviana (1839), aprovechando el momento de debilidad de Bolivia, se incorporó parte del Acre al Estado del Amazonas, recorriendo los límites ya citados hasta el naciente del río Purus. Esta anexión se consolidó internacionalmente con el Tratado de Ayacucho del 23 de noviembre de 1867, por el cual, se entregaban 102.400 km² de territorio a Brasil (principalmente el noroeste del Acre original que pasó 34Hombres que a partir del siglo XVI penetraban en los territorios interiores del
33Este recurso fue sin duda uno de los más importantes, tras el descubri-
continente americano, capturaban a los indígenas para hacerlos esclavos y
miento de la vulcanización que es un proceso mediante el cual se calienta el
venderlos principalmente en regiones productoras de azúcar. Son reconocidos
caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resis-
por haber llevado las fronteras de la América Portuguesa mucho más allá de
tente al frío. Se dice que fue descubierto por Charles Goodyear en 1839 por
las establecidas en el Tratado de Tordesillas, por lo que definieron los límites
accidente, al volcar un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa.
actuales del territorio brasileño.
40
Amazonas. Muy pronto seria de interés internacional la primera campaña, con un supuesto carácter local, en el Acre.
a ser parte del amazonas brasilero). Dicho acto, también conocido como el “Tratado de Amistad”, estuvo a cargo de Mariano Melgarejo, manteniendo Bolivia aún unos 253.242 km² en el territorio del Acre. Pronto se crearían subdivisiones políticas que carecieron de claridad en cuanto a las fronteras, creando los territorios de Espino (en el norte), Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el sur y este, las regiones citadas formaban parte del Colonias. Territorios que serían invadidos muy pronto por migraciones Brasileras que buscaban nuevos abastecimientos de agua tras la sequía de 1877, invadiendo territorios bolivianos, en los cuales abundaban arboles de caucho.
Los ecos de este movimiento llegaron a oídos chilenos, los cuales a través de la prensa empezaron con pequeñas publicaciones, denunciando el supuesto carácter impositivo del gobierno Boliviano. Estas publicaciones fueron advertidas por el representante de la legación de Bolivia en Chile, Claudio Pinilla, quien empezó a adjuntar dichos recortes en la correspondencia que enviaba periódicamente a la cancillería a cargo de Eliodoro Villazón. Por lo visto estas declaraciones de la prensa internacional no eran prioridad en los intereses del gobierno Boliviano, ya que pasaron totalmente desapercibidas, aun cuando estas eran replicadas en los medios de prensa de aquel país, no solo de manera informativa, sino también con el intento de justificar de alguna forma la necesidad de ayuda del gobierno brasilero.
c. Inicios de la guerra e intervención chilena La imperiosa necesidad de establecer límites fronterizos para la explotación de la goma ocasionó la creación de Puerto Alonso en 1899 como capital administrativa de la región del Acre, de la misma manera se crearon las aduanas correspondientes, implantando el impuesto por la explotación de la goma. Esto fue visto con muy buenos ojos por la república boliviana, ya que se trataba de cubrir los gastos generados por la guerra del Pacifico dos décadas atrás, los cuales seguían cobrando factura a nuestro país, debido a que Bolivia se hacía cargo de varios empresarios que habrían de salir perjudicados por la guerra. El gobernador del Estado del Amazonas, Ramallo Junior, denunció la ilegalidad de la creación de dicha aduana, denunciando supuestos robos por parte de los pobladores bolivianos de la región, creando una disputa generalizada en la región que pronto vería la necesidad de definir a donde pertenecía dicho territorio.
Esta primera intervención en el territorio del Acre concluyó con la captura de Puerto Alonzo, logrando destituir inmediatamente a las autoridades bolivianas que se encontraban en la región, y proclamándose posteriormente al Estado Independiente de Acre, Purús y Yaco libre de Bolivia, logrando desalojar los territorios intervenidos.35 Este movimiento muy pronto sería devuelto al territorio boliviano, mediante una acertada acción del General Pando, pero también por parte de los pobladores que se veían desposeídos de sus propiedades. Las tres columnas de soldados bolivianos, decididos a defender el territorio, se encontraban al mando de Andrez S, Muñoz, el cual reclamaba mayor apoyo por parte del gobierno, este a su vez argumentaba que el país acababa de salir de una guerra civil, la cual había mermado la cantidad de soldados disponibles para la defensa del territorio.
Las denuncias del gobernador incitaron al español Luis Gálvez Rodríguez de Arias a ponerse al frente de las movilizaciones secesionistas, las cuales pronto serian apoyadas por un movimiento separatista en Manaos, creando un grupo de mercenarios a la cabeza de Alberto Moreira Junior, el cual tenía parentesco con el gobernador del
35José Aguirre Achá. De los Andes al Amazonas. Recuerdos de la campaña
del Acre. La Paz: Artística Velarde, Aldazosa y Co., 1902. p. 172
41
Los refuerzos llegarían a la cabeza del vicepresidente Lucio Pérez Velasco, partiendo desde Cochabamba, y el contingente a cargo de Ismael Montes, este apoyo vendría a apoyar al escueto destacamento boliviano, produciéndose los combates de Papirí, Cajueiro, Combate de Amapá, Humaitá y Riosinho. Riosinho marcó un punto importante para el pueblo boliviano, el cual recuerda a su héroe Maximiliano Paredes, quien se percató de movimientos extraños y grito ¡Alto! disparando al instante, lo cual evito la emboscada de los rebeldes, quienes pretendían acorralar a los soldados bolivianos, lastimosamente este destacado soldado falleció en el fuego cruzado, pero su sacrificio no fue en vano, ya que los soldados bolivianos lograron salir bien librados del encuentro.
las anteriores. El nuevo canciller brasileño, Barón del Río Branco, puso cartas en el asunto, por lo que vio necesario iniciar una campaña de desprestigio contra la industria que estaba instalándose en el territorio, el principal argumento para ello era que el gobierno brasilero no permitiría la presencia de un extranjero a la región, y menos uno que vendría a devorar todo lo que se le ponga en frente. Es en este punto en el que la diplomacia hace su aparición, logrando conciliar algunos aspectos de las reiteradas protestas de los habitante, llegando a mutuos acuerdos e incluso recurriendo al canje de territorios que ayudarían a la mejor convivencia entre los habitantes de la región y los nuevos explotadores de los recursos naturales.36 Lastimosamente, los representantes bolivianos vieron este pequeño paréntesis de paz como una oportunidad de sacar beneficio de la situación amistosa, por lo que decidieron subir los importes de aduana en la región y brindar mayor seguridad y respaldo a la compañía The Bolivian Syndicate, lo que logró que el ambiente vuelva a convulsionarse dentro de los pobladores y encuentren como principal enemigo al gobierno boliviano, quien simplemente quería satisfacer sus ambiciones económicas.
Una de las principales observaciones hechas por el gobierno chileno acerca de esta revolución fue la intervención de ciudadanos cubanos a favor del movimiento brasilero a la cabeza de Gálvez. Estas afirmaciones iban dirigidas a la legitimidad de la protesta y el supuesto apoyo internacional que recibía la población brasilera a raíz de las imposiciones bolivianas. Inmediatamente es Claudio Pinilla el encargado de aclarar la situación, pidiendo información sobre el apoyo extranjero, el cual era totalmente desconocido por Cuba.
Por su parte, los países en conflicto con Bolivia no tardaron en enterarse de la situación, poniendo a consideración una pausa en las negociaciones. Este fue el caso del gobierno chileno, el cual, mediante una nota oficial del presidente Germán Riesco, puso en consideración un alto a las negociaciones para la firma de un tratado definitivo de paz y amistad con Bolivia.37 Esto simplemente sería una excusa del gobierno chileno, el mismo que sufría una serie de levantamientos internos, y la firma de un tratado no analizado en ese momento vendría a agravar la situación, la mejor propuesta era paralizar las negociaciones.
d. Segunda campaña El presidente boliviano José Manuel Pando debía buscar una manera de frenar las distintas formas de intento de separatismo, por lo que no tuvo otra opción que hacer una invitación a las empresas extranjeras que deseasen internarse en el territorio para aprovechar la riqueza natural. Con la situación planteada, la empresa Estadounidense, The Bolivian Syndicate, respondió a la oferta para invertir en el territorio, firmando el Tratado de Aramayo. Esto logró despertar la preocupación de los gobiernos peruano y brasilero, quienes se veían acongojados por la presencia de una nueva empresa, y al parecer una empresa que lograría sobrepasar las expectativas de
No tardó en organizarse una nueva revuelta armada, la cual estaría liderado por José Plácido de Castro y Jefferson José Torres, el primero de corta formación militar se constituiría como el líder estratégico. Ambos muy pronto lograrían apoderarse de Xapuri declarando el 27 de enero de 1903 ”Estado Independiente del Acre”, lo que vendría a ser excusa suficiente para pedir inmediatamente que estos territorios puedan sumarse a la masa territorial de Brasil.
Muy pronto los informes de Gutiérrez vendrían a dificultar las relaciones en el territorio, agravadas por los conflictos de límites con Tarapacá. El gobierno chileno habría de mostrar una parcialización por Brasil, no porque creyera que este país era más merecedor del territorio del Acre que Bolivia, sino tenía la intención de desestabilizar la política boliviana, la misma que se encontraba en varias negociaciones con Chile, y a su vez este deseaba dificultar lo más posible los acuerdos bilaterales para sacar ventaja de ello.
Estas separaciones y anexiones no eran más que un intento claro de desestabilizar al gobierno boliviano, que contaba con muy poca presencia en el territorio y, de la misma manera desestabilizar los esfuerzos de la compañía boliviano – estadounidense y así se pueda expulsar a quienes los brasileros veían como la principal amenaza para los recursos de la tierra. Este evento fue tan poderoso que afectó la región de Barranca de Bahía, lugar que más tarde sería conocido como Cobija. Esto pondría en el campo de batalla a Nicolás Suarez, quien se habría convertido en un gran empresario en la región, y en uno de los símbolos de este enfrentamiento en el Acre. Al ver perjudicados sus intereses decidió que no había más remedio que intervenir en este conflicto armado, contratando una pequeña milicia experimentada, Suarez estaría dispuesto a todo con tal de defender este territorio, esta acción sería conocida como la columna Porvenir.
Gutiérrez denunciaría las intenciones chilenas de intervenir en las campañas en el Acre.39 Estas estarían basadas en las declaraciones de representantes chilenos apoyando las acciones del grupo separatista y los colonos brasileros que poco a poco iban apostándose en territorio boliviano, estas declaraciones se las hacía en marco de las reuniones bilaterales para decidir los medios de arbitraje de las reclamaciones hechas por bolivianos que sufrieron durante la guerra civil de Chile, por lo que se usaba como bandera el enfrentamiento en el Norte, alegando que Bolivia no quería llegar a un buen acuerdo por el bien del territorio en disputa. Mientras tanto y por otra parte el Gobierno chileno se apresuraba en poner un antecedente para las relaciones comerciales con Bolivia, introduciendo de manera natural alcoholes por las fronteras con el departamento de Oruro, dichas acciones fueron denunciadas a su debido momento por el encargado de la legación, pero no pasaron más allá de la correspondencia enviada.
Las acciones bolivianas tendrían repercusión en el Congreso chileno, el cual a pesar de estar al otro extremo de la línea de fuego, se encontraba al tanto de las movilizaciones y pidiendo reportes al ejecutivo acerca de una supuesta unión entre Chile y Brasil.38 Dichos rumores fueron investigados por Alberto Gutiérrez, quien se encontraba a la cabeza de la Legación de Bolivia en Chile.
Dentro de la correspondencia revisada del año de 1903, existen datos de una reunión entre las fuerzas navales de Chile y Brasil, la cual estaba destinada a la comparación de estrategias, armamento y tácticas para eventos bélicos, dicha reunión es puesta en conocimiento gracias
36Aguirre Achá, José. 1902 De los Andes al Amazonas…pp. 165.
42
37AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
38AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
39AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29 1903
1903 (Tomo I), Enero 2, 1903
1903 (Tomo I), Marzo 12-13, 1903.
(Tomo I), Marzo 27, 1903
43
a Alberto Gutiérrez, quien hace notar al gobierno boliviano la imperiosa necesidad de pedir cuentas a Chile acerca esos encuentros que afectarían de algún modo las negociaciones que estarían en buen rumbo, tomando en cuenta el desastre que origino la misión König. 40 Poco a poco se vio que los encuentros entre la armada chilena y los pobladores cercanos al territorio, vendrían a convertirse en un intento de amedrentamiento contra los residentes bolivianos que resistían los embistes de los separatistas.
Para este punto, el ejército boliviano apostado en la zona contaba con 450 combatientes los mismos que se habían llevado una mala sorpresa al encontrarse con un clima totalmente desconocido y una serie de enfermedades que no tuvieron piedad por los soldados del altiplano, muchos soldados habrían de morir sin siquiera enfrentarse al enemigo, ya que no contaban con un enemigo natural que sería más mortífero que las balas. La decisión más sabia fue aceptar el “modus vivendi” en el territorio del Acre que había sido firmado con el Brasil el 21 de marzo de 1903 y como primera acción las tropas regresaron a La Paz junto al General Pando. Este documento tendría un carácter provisional puesto que el 17 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis.
Este también sería un punto de comparación para Chile, provocando analogías dentro de la prensa chilena, comparando los motivos del inicio de las guerras por los cobros supuestamente indebidos, y la imposición de nuevas aduanas a raíz del descubrimiento de un nuevo recurso.41 Sin duda en este aspecto la prensa chilena tuvo mucha tela que cortar, ya que supuestamente encontraba cierta empatía por la causa de los separatistas, ya que al igual que Bolivia había hecho en 1879, se pretendía incrementar los costos de aduana, simplemente por la exportación de un producto que no le ha costado al gobierno boliviano.
e. 1903 y el Tratado de Petropolis Este fue un Tratado de Paz firmado entre Bolivia y Brasil, en la ciudad brasileña de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903, en el que Bolivia cedió 191.000 km², que corresponden en su mayor parte el actual Estado del Acre.
así como en otras ciudades brasileñas fronterizas. • Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría al año 2010 a U$S 293.774.770,80 a cambio de ceder el territorio del Acre. f. Cumplimiento del tratado Brasil ha cumplido con todas las obligaciones del Tratado de Petropolis. El ferrocarril fue finalizado en 1912, a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a las condiciones del terreno, costó al Brasil U$S 33 millones y 3.600 vidas de trabajadores brasileños. Esta obra fue llamada “Estrada de Ferro Madeira-Mamoré”, el ferrocarril funcionó hasta 1972 cuando fue desactivado por no ser económicamente importante para ambos países. Durante el período de 1912 a 1972, se llegó a transportar una cantidad considerable de mercadería tanto brasileña cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.
Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos: • Conceder territorios próximos al Acre y a la cuenca del río Paraguay, que suman 3000 Km² (Brasil se quedaba con más del 90% del Acre y dejaba de reclamar algunos pequeños territorios que Bolivia había considerado propios desde su fundación).
Es en este punto en el que la superioridad brasilera habría de hacerse presente, ya que con más de 8.000 hombres en un ejército experimentado, el general Silveira se aposto en Puerto Alonso, con una postura amenazante para proceder a no ser que haya un fallo favorable a sus solicitudes. Mientras tanto el gobierno boliviano había empezado las acciones diplomáticas, pero este tipo de amenazas había tomado por sorpresa al ejecutivo, con un desazón de incertidumbre sobre las verdaderas intenciones del ejército brasilero.
• Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la exportación del caucho de aquella época (Ferrocarril Madeira-Mamoré). • Permitir a Bolivia acceso no soberano a los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta el Atlántico.
40AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
1903 (Tomo I), Marzo 27, 1903. 41AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
• Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá, Belém y Manaus,
1903 (Tomo I), Marzo 31, 1903.
44
45
Avelino Aramayo
L
a punta de lanza de esta nueva política chilena fue la dura gestión de König, a la cual le siguió la gestión boliviana de Félix Avelino Aramayo, que reveló un ablandamiento de la posición portuaria altiplánica. El primer informe que dio este diplomático, el cual regresaba de una función oficial en Londres, fue sobre el encuentro con el presidente de la república chilena, Germán Riesco, con el cual realizó un cambio de ideas. Muy pronto se transformaron en conferencias para exponer la supuesta posición de Bolivia, que también incluía el tema de las fronteras con Tarapacá, las borateras de Chilcaya y los derechos comerciales.42
Muy pronto los bolivianos habríamos de darnos cuenta que Aramayo solo veía el interés comercial que podría brindarle o quitarle un tratado de paz con Chile. Dentro de sus primeras declaraciones podemos encontrar el apoyo a la nota de Abraham König: “König nos dijo con mucha crudeza verdades que chocaron a la América sentimental y las simpatías estuvieron con nosotros, pero las verdades quedaron…”. De la misma manera, opinó el ex ministro José Carrasco, “König habló el lenguaje de la verdad, sin los atavíos de la diplomacia…”.43 El interés principal de Aramayo iría dirigido a la construcción del ferrocarril Arica-La Paz para la exportación de sus mercaderías, lo que abarataría los costos para
42AMRREE,
correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, Chil-
1-R-28-1902, Abril 15, 1900. 43Eduardo Diez de Medina. La cuestión del Pacifico y la política internacional
de Bolivia. La Paz: Litografías e imprentas unidas, 1923. p. 158.
47
sacar del país sus piñas de plata, es por ello que la situación incómoda de la guerra perjudicaba a los negocios de Aramayo y de los demás miembros de la oligarquía minera.44
Por otra parte, Arturo Irarrazaval nos cuenta que Félix Avelino Aramayo Vega era primo hermano de doña Julia Vega Lizardi. El esposo de Julia Vega era Federico Puga Borne, el cual fungía como senador por la provincia de Ñuble. Con el arribo de Aramayo a Chile, Puga, tras ponerle al tanto de la situación entre Bolivia y Chile, propuso a Aramayo ser intermediario en las negociaciones chileno - bolivianas, este a su vez aceptó gustosamente. Inmediatamente, se ofició una reunión entre Aramayo y el presidente chileno, Germán Riesco, quien le preguntó si podría asumir este papel mediador entre ambos países, a lo cual Aramayo contestó que no tenía misión oficial en Chile pero la amistad que le unía al presidente Pando le permitía confiar en que podía obtener credenciales para entrar en un trato formal si las entrevistas llegaban a un acuerdo mutuo.
Sobre la posición en la que se encontraba Aramayo al realizar estas negociaciones, no se encontró dentro de la correspondencia oficial si este había recibido alguna autorización del gobierno boliviano para formular estas propuestas; y resulta más confusa la figura al consultar los escritos de su biógrafo oficial Alfonso Crespo. Oscar Pinochet de la Barra se pregunta “¿Tenía instrucciones Aramayo para avanzar una proposición tan extrema como la entrega definitiva del Litoral?”, a lo que responde “No lo sabemos. En todo caso sometió al Presidente chileno un memorándum en el cual, sin comprometer en forma oficial al Gobierno de Bolivia, aventuraba bases esenciales para un acuerdo”.45
Inicio de las negociaciones para un tratado definitivo
M
ientras Bolivia iba solucionando el problema con Brasil por la disputa del Acre y sufría las intromisiones de Chile, este último vivía los primeros grandes conflictos sociales estallaron a comienzos del siglo XX en la región central más urbanizada. Tuvieron su origen tanto en las condiciones laborales como en el continuo crecimiento del costo de la vida en medio de un imparable proceso inflacionario, que desde 1890 golpeaba, sobre todo, a los más pobres.
Tras las conversaciones hechas con Aramayo, Puga consultó sobre el rumbo de las mismas y también sobre la compensación que solicitaría Bolivia, ya que Chile estaría en posición de hacer una oferta económica considerable a cambio del Litoral, a lo que Aramayo contesto:
Años después, Aramayo, mediante su biógrafo, explica su actuación: “Los hombres dirigentes pensaban lo mismo que yo, pero temían hacerse impopulares. Como yo no buscaba popularidad, me presté a ser víctima expiatoria”.46 Es paradójico que después este mismo diplomático fuera quien emprendiese las reclamaciones de Bolivia en 1920, junto a otros como Franz Tamayo, y resulta aún más controversial las declaraciones al comparar que sus exportaciones de mineral fueron las más beneficiadas con este arreglo.
En 1903, una huelga de los estibadores de Valparaíso culminaba con 35 muertos. El ejército, usado como siempre por el poder civil, fue incapaz de controlar la situación. Debió emplearse a fondo para contener los disturbios ocasionados por huelguistas y no huelguistas. Antes de que se restableciera el orden habían sido asaltados los locales de la Sociedad Sudamericana de Vapores, otros edificios comerciales y de la prensa. Mientras tanto se llevaban a cabo las elecciones parlamentarias de 1903, se eligieron 94 diputados y 19 senadores; renovándose la mitad correspondiente a esta elección y los seis escaños creados para las provincias extremas del país. La coalición, compuesta en esta oportunidad por el Partido Conservador, el Nacional y el Liberal Democrático, tuvo un gran resultado electoral en estas elecciones, logrando 49 escaños de diputados y 14 senadores con más de 50% de los votos en ambas elecciones.
Dinero no, el dinero se vuelve sal y agua, ferrocarril sí. Esta es la gran necesidad actual de Bolivia, que tiene sus poblaciones y sus riquezas diseminadas en distancias inmensas; el pueblo diseminado no prospera y las riquezas naturales no se explotan. La fórmula que a mí me satisfaría es la de que Chile conceda la garantía para los capitales que han de invertirse en la construcción de líneas férreas.47 Con estas declaraciones podemos ver que Aramayo no toma en cuenta la posibilidad de recuperar un territorio de costa marítima, al contrario, está dispuesto a solicitar algo como compensación a título personal, al decir que “a mí me satisfaría”, sin pensar en el interés de un país entero.
44Eduardo Diez de Medina. La cuestión del Pacifico y la política internacio-
La Alianza Liberal en tanto, integrada por el Partido Radical, el Liberal y el Democrático, quedaron rezagados a la segunda fuerza política nacional, sin poder manipular al ejecutivo. Por otro lado, la Convención Democrática no logró representación parlamentaria, ya que el Partido Obrero Socialista logró escasa votación. Sin embargo, poco a poco comenzarán a aumentar su caudal electoral gracias a la amplitud
nal … pp. 159. 45Oscar Pinochet de la Barra. Chile y Bolivia: ¡Hasta cuando!, Santiago:
LOM Ediciones, 2004. p. 33.
47Arturo Irarrazaval Gomien. Federico Puga Borne y las relaciones interna-
46Oscar Pinochet de la Barra. Chile y Bolivia... p. 33.
cionales de Chile durante el periodo pseudoparlamentario. sde. p. 186 – 187.
48
49
de representación que tendrán los movimientos sindicales y revolucionarios emergentes, sobre todo en el norte del país.
Por otra parte, se debatirían los problemas de límites con Tarapacá, dicho problema sería un dolor de cabeza para el representante de esta legación, ya que el ministro chileno, Pinto Agüero, frenaría las negociaciones hasta no llegar a una solución sobre este.51 Por su parte, Claudio Pinilla tomaba revancha con la cuestión del protocolo entre Chile y Bolivia sobre reclamaciones de ciudadanos bolivianos originadas durante la Guerra Civil de 1891. Este protocolo habría de sufrir algunos problemas. El principal vino con el artículo primero, en el cual se nombra al Representante Diplomático de su Majestad Británica residente en Santiago como árbitro para este protocolo.52
Los actores principales, por el lado boliviano para la negociación del Tratado de Paz y Amistad de 1904, fueron Alberto Gutiérrez y Claudio Pinilla, el primero fue uno de los que contenía mayor conocimiento de la situación política y social chilena, ya que había fungido como Ministro Plenipotenciario desde finales de octubre de 1902. Es en esta fecha que inicia su labor diplomática para una solución, teniendo una reunión oficial con José Francisco Vergara Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización de Chile, llegó a buen término de sus negociaciones, definiendo el inicio de las pláticas previas del tratado y estudiando la cuestión de Tacna y Arica.48
Dicho nombramiento sufrió un pequeño percance, ya que Gerard Lowteher, Representante Británico, rechazó la designación. Indicó la prohibición que tenía dictada por sus reglamentos como enviado diplomático.53 Es así que inmediatamente se nombró como nuevo árbitro al representante de Estados Unidos, Mr. Wilson.54 Este árbitro aceptó dicha propuesta en enero de 1904, tras consultar a su gobierno la posibilidad de ejercer este cargo.55 Mientras tanto Gutiérrez continúo presionando para la ejecución del protocolo mandando listas e informes cronológicos sobre los ciudadanos que sufrieron pérdidas económicas en dicha Guerra Civil.56
Prestamente, se comenzaron las negociaciones para fijar algunos puntos del tratado, por una parte, podemos ver los ofrecimientos del gobierno Chileno para continuar bajo las bases que habían dejado negociaciones previas, es decir la nota de König y las conferencias de Aramayo, solicitando previamente la demarcación del territorio actual para una clara negociación posterior.49También se inicia las discusiones y proposiciones para la forma de pago de la indemnización que se dará a Bolivia, la cual debe ser invertida en la construcción de una serie de ferrocarriles que se irían determinando en las negociaciones.50
Una vez iniciada las funciones del estadounidense, este se vio atacado por la prensa chilena, acerca de las decisiones que tomaba.57 Aún con estas críticas Mr. Wilson continúo con su trabajo, fallando a favor de un buen número de bolivianos, esto mereció un agradecimiento de Alberto Gutiérrez.58 Dicho agradecimiento desembocó en un ataque al representante norteamericano, el cual sintió la presión de la prensa chilena y de los diplomáticos, quienes lo acusaron de favoritismo hacia Bolivia, y recomendaron que no debería tomar ese papel cuando Chile y Bolivia se encontraban a puertas de un tratado definitivo de paz y amistad. Es por eso que Mr. Wilson renuncia a ser árbitro de este protocolo.59
de entrevistas de Alberto Gutiérrez con el presidente de la República chilena, Germán Riesco, el cual se encontraba deseoso de firmar un tratado que beneficie a ambos países. De la misma manera, pretendían realizar un acuerdo favorable a ambos países, debería de enmarcarse en la forma más decorosa para no ofender la soberanía boliviana.62 Dichas negociaciones se enmarcaron en dos puntos iníciales: a. Ferrocarril Arica – La Paz. Dentro de las primeras negociaciones, Germán Riesco asegura la construcción del ferrocarril, pero insinúa que dicha construcción se realizará con la indemnización que daría Chile. Esta debería tener como concesionario al gobierno chileno durante los primeros 15 años después de su terminación; concluido este tiempo el sector que se encontrara en territorio boliviano pasaría a administración boliviana.63
No obstante, las negociaciones no podrían detenerse, esto se refleja en las preocupaciones por el Congreso chileno, que recomienda la aprobación de las negociaciones para un pacto de cierta importancia con Bolivia.60 Estas noticias reflejaron cierto interés de la prensa chilena, la cual empezaba a difundir un sin fin de reportajes que especulaban muchas de las acciones que tomarían ambos gobiernos.61 Esto tuvo un efecto adverso en la población chilena, que empezó a crear una animadversión al pacto que pronto se realizaría.
b. Indemnización económica. Esta también fue un punto de debate durante las primeras negociaciones, ya que se consideraba que el monto que habría de pagarse debería de tener como destino la construcción de los ferrocarriles que Bolivia determinase, así como la financiación del ferrocarril Arica – La Paz y la cancelación en mensualidades de dicha indemnización.64 Acerca del monto que se debía cancelar se hablan de cifras muy distintas, desde las 200.000 libras hasta los 2.000.000 de libras esterlinas; pero una cosa si estaba definida, que Bolivia no vería ni un centavo en efectivo, ya que el dinero sería dado en concesiones a las distintas empresas que se encargarían de la construcción de los ferrocarriles.
Dentro de las primeras negociaciones hechas, podemos encontrar correspondencia que hace referencia a una serie 51AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
1-R-28 1902, Diciembre 16, 1902. 52AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
57AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
1-R-28 1902, Diciembre 19, 1902.
1-R-30 1904, Marzo 10, 1904.
53AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
58AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
1-R-28 1902, Diciembre 30, 1902.
1-R-30 1904, Marzo 18, 1904.
54AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
59AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
62AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
48AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-28
1-R-29 1903, Febrero, 11, 1903(a).
1-R-30 1904, Abril 14, 1904.
1903, Enero, 20, 1903.
1902, Octubre 21, 1902.
55AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
60AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
63AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
49AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-28 50AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-28
1-R-30 1904, Enero 29, 1904.
1-R-29 1903, Enero, 5, 1903.
1903, Enero, 23, 1903.
56AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
61AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-
64AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29 1903,
1902, Noviembre 26, 1902.
1-R-23 1903 (Tomo I), Agosto 12 y 23, 1903.
1-R-29 1903, Enero, 16, 1903.
Enero, 23, 1903.
50
51
A principios de abril de 1903, se cambió de Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, nombrando a Rafael Sotomayor como nuevo ministro, este nombramiento resultaría un poco incómodo para el enviado de la legación, ya que los antecedentes de Sotomayor lo ligaban directamente con el conflicto durante su fase bélica. Una vez asumidas sus funciones las principales preocupaciones giraron en torno al cobro de impuesto sobre alcoholes chilenos que ingresaban por Arica a Bolivia y las fronteras con Tarapacá, dejando en segundo plano las negociaciones para el tratado.65
con desconfianza, porque las intimidaciones de Chile ya estaban hechas. Por otro lado, las múltiples denuncias de ingreso de alcoholes chilenos a Bolivia, sin el debido control de aduana, lograron el compromiso del Ministro Del Campo para analizar la situación y cantidades denunciadas por Gutiérrez.69 Pero fue un acto el que causó una desconfianza total por parte de Gutiérrez, se empezaron a trasladar una serie de documentos que contenían los registros de las concesiones hechas por Bolivia a las distintas salitreras en Antofagasta.70 Esta solicitud despertó las inquietudes, sobre su naturaleza y fin, porque esto determinaría de alguna manera uno de los artículos en el posterior tratado.71
Durante la gestión de este ministro chileno, llama la atención una serie de publicaciones en prensa que dan a conocer las posiciones del pueblo chileno, así como un par de libros; el primero titulado Los tratados de Chile, donde se justifica los diferentes tratados firmados.66 Pero es el segundo libro escrito por Vidal Solar el más polémico, ya que menciona que Bolivia jamás tuvo derecho al Litoral, y que el Rey de España había declarado, durante la colonia, que Bolivia siempre sea mediterránea.67 Esto sin duda generaría un sentimiento de “justicia” por parte del gobierno chileno, ya que se fundamentaba las bases para “recuperar” el territorio que le correspondía justamente, y no como invasor.
Asimismo, podemos ver que la correspondencia revisada anuncia que se empezó el estudio inicial y posterior liquidación de créditos pagaderos con los ingresos de Arica a las compañías Corocoro y Huanchaca.72 Dicho estudio se realizó minuciosamente arrojando un monto que Chile se comprometía a pagar a estas empresas.73 Esto dejaría abierta la posibilidad y solvencia del gobierno chileno para enfrentar una posterior indemnización. Pero fue el punto más importante dentro de las obligaciones de legación boliviana el que trajo más dolores de cabeza al representante. Este punto era uno de los más ingratos para la administración de Gutiérrez, porque tras la proposición y posterior negación de la firma del tratado el 6 de Agosto del 1903 por
Máximo Del Campo es nombrado como nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, tras la renuncia de Sotomayor el 6 de Junio de 1903, quien inició su administración con el ofrecimiento de Argentina para como intermediario entre Bolivia y Brasil para la firma de un tratado que solucione la situación del sector.68 Este ofrecimiento se aceptó, pero
parte del Gobierno chileno, el Ministro Del Campo inició una serie de acusaciones sobre el entorpecimiento de las negociaciones por parte de Alberto Gutiérrez, lo cual causó un freno en las negociaciones.74 No fue hasta el nombramiento del nuevo Ministro chileno de Relaciones Exteriores, Agustín Edwards Mac-Clure, el 1 de septiembre de 1903, que se retomaron las negociaciones para llegar a un arreglo definitivo; pero no fueron los únicos temas tratados. Dentro de la situación de Tacna y Arica se inició un estudio para determinar el destino final de estos territorios, los cuales estuvieron plagados de intromisiones de la prensa chilena. La posesión de Tacna y Arica fue un asunto que se trató en esta administración, iniciando con los rumores de una posesión perpetua de Chile sobre dichos territorios.75Estos rumores afectarían las relaciones con el Perú y pondrían en estado de alerta a Bolivia, cuya legación se apresuró en solicitar un informe aclaratorio. Se arrojaría, por ello, una serie de políticas administrativas, que Chile había llevado para dominar el territorio.76 Dichas políticas se venían realizando desde 1900, cuando se inició con la migración chilena a estos territorios y la distribución de afiches que tenían como propósito “chilenizar” Tacna y Arica.
que se veían frenadas durante la administración anterior. Dentro de los puntos que se iniciaron a tratar, nuevamente, hallamos los siguientes: a. Construcción de ferrocarriles. Uno de los puntos que se dieron por hecho fue la construcción y administración del ferrocarril Arica-La Paz.78 También se inició una serie de estudios sobre la posibilidad de construcción de ferrocarriles con parte de la indemnización ofrecida por Chile, así como los lugares por los que podrían pasar estos ferrocarriles.79 b. Indemnización económica. En una de las más importantes entrevistas hechas a Alberto Gutiérrez se mencionó la indemnización económica que bordaría los 2.000.000 de libras esterlinas.80 Estas serían pagadas en varias cuotas mensuales.81 Pero un posterior estudio y declaración por parte del gobierno chileno arrojó la realidad de hacienda, la cual no permitiría hacer un desembolso directo de dicha cantidad de dinero.82 Tras el envío de las acreditaciones hechas por el presidente José Manuel Pando a la legación, nombrando a Claudio Pinilla como representante boliviano, se inició una serie de entrevistas y conferencias que emitirían las posiciones oficiales de Bolivia sobre las negociaciones previas; así como sus puntos de aceptación, y la propuesta de cambio
Pero ellos fueron los primeros actos amistosos para la solución definitiva, donde podemos observar una propuesta de realizar proyectos conjuntos, que ayuden a la firmar de un pacto definitivo.77 Esto pronto avivaría las negociaciones
69AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
78AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
1903 (tomo I), Junio 12, 1903(a). 70AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
1903 TOMO II, Septiembre 22, 1903. 74AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
79AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
65AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
1903 (tomo II), Julio 17, 1903(a).
1903 (tomo II), Julio 17 y 28, 1903.
1903 TOMO II, Septiembre 15, 1903.
1903, Abril, 21, 1903(a).
71AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
75 AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
80AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
66AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
1903 (tomo II), Agosto 11, 1903.
1903 TOMO II, Septiembre 3, 1903.
1903 TOMO II, Septiembre 29, 1903.
1903, Abril, 21, 1903.
72AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
76 AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
81AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
67AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29 68AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-29
1903 (tomo II), Julio 28, 1903.
1903 TOMO II, Diciembre 9, 1903.
1903 TOMO II, Octubre 1, 1903.
73AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
77 AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
82AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
1903 (tomo I), Junio 12, 1903.
1903 (tomo II), Julio 29, 1903.
1903 TOMO II, Septiembre 16, 1903.
1903 TOMO II, Octubre 2, 1903.
52
53
de árbitro, sugiriendo al Rey de los Belgas como nuevo intermediario.83 Muy pronto Claudio Pinilla y Alberto Gutiérrez sentirían una preocupación dentro de estas negociaciones oficiales, ya que Edwards anunciaría muy pronto su renuncia al cargo que ejercía; esto sería visto como un nuevo freno para las negociaciones, por lo que los tres representantes acordaron firmar un acta que fija puntos acordados un pacto definitivo de paz y amistad, que sería ratificada en enero de 1904, pero se adjuntaría un punto sobre la laguna de Chilcaya que debería pasar a administración chilena como parte del tratado.84
1904: el año para un arreglo definitivo
E
l inicio de las negociaciones fueron apresuradas por los enviados bolivianos, ya que se veía venir una nueva revuelta en el parlamento chileno, la cual posiblemente desembocaría en una segunda guerra civil entre el parlamento y el ejecutivo. Es por este motivo que los representantes bolivianos decidieron apresurar este tratado, porque veían buenos indicios para lograr un arreglo con el Ministro Edwards, pero para la sorpresa de los bolivianos este conflicto se postergaría hasta 1925, y para cuando se dieron cuenta las negociaciones ya iban en curso y no había marcha atrás. 85
Con la firma del acta, Agustín Mac-Clure anunció su renuncia, la cual hizo que se negociara directamente con el presidente Riesco hasta el nombramiento de un nuevo ministro.86 Con esta acta también se dio por cedida la región que comprendía la laguna de Chilcaya. Las negociaciones serían retomadas el 15 de enero de 1904, con el nombramiento de Raimundo Silva Cruz, quien ya había desempeñado actos diplomáticos y contaba con antecedentes que darían a notar su interés para la firma de un acuerdo importante con Bolivia.87 Estas negociaciones se mantuvieron en estricto secreto, ya que las comunicaciones entre los representantes y las autoridades bolivianas fueron mínimas, limitándose solo a 85Jorge Soria Galvarro Rosales. Historia diplomática de Bolivia (1825 –
2008). Santa Cruz: sde, 2008. p. 152. 83AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
86AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-31
1903 TOMO II, Diciembre 22, 1903(a).
1904TOMO I, Enero 5, 1904.
84AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-30
87AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-31
1903 TOMO II, Diciembre 25, 1903.
1904TOMO I, Enero 18, 1904.
54
55
Firma del tratado y protocolos complementarios
un par de instrucciones que deberían tomarse en cuenta para celebrar este tratado.88 Este ambiente secreto para las negociaciones tiene más de una explicación, pero la más importante es el problema con Perú, porque se había tenido noticias de cierto interés peruano previo a la firma de este tratado. Esto se vio tras una publicación de la prensa chilena, en donde se devela la presencia de un representante peruano, que habría entrado al territorio chileno con una misión secreta acerca de un arreglo sobre los territorios de Tacna y Arica.89 La presencia del peruano de apellido Lemmbke sería determinada como un “estorbo” para las negociaciones entre Chile y Bolivia.90 Este asunto puso en alerta a Pinilla, quien realizó una investigación minuciosa sobre el avance que había logrado este enviado peruano antes de la advertencia de su presencia durante un periodo muy importante para Bolivia.
E
l 20 de octubre de 1904, se procede a la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile. De este importante evento solo se encuentran las versiones que tenemos en la historiografía oficial, ya que dentro de la correspondencia revisada únicamente se halla la noticia de la firma del tratado y las reacciones de la prensa.92 En cuanto a los protocolos complementarios encontramos el anuncio de la firma del Protocolo sobre la rebaja de fletes en ferrocarriles a productos chilenos, firmado en la misma fecha, y las notas revérsales firmadas el 21 de octubre del mismo año, en las que se concuerdan la necesidad de fijar el alcance de los términos en que está concebido el artículo 5° del Tratado de Paz y Amistad.
Es así que la correspondencia revisada del periodo solo se limita a informar sobre algunos detalles mínimos de la firma del tratado, como ser la situación en la que quedarían las indemnizaciones de las compañías de Huanchaca y Corocoro, y la situación de las empresas que habían adquirido concesiones salitreras del gobierno boliviano.91
El 15 de noviembre del mismo año se continúan las exigencias chilenas para brindar mayores concesiones a su favor, dando lugar a una conferencia protocolizada para que se reconozca su soberanía en el paralelo 23. Esto daría a Chile la facultad de estudiar y liquidar créditos, los cuales están contemplados en el artículo 5° del tratado. También se estipularía el pago de concesiones que reconocería Chile.93 Estas acciones serían muy criticadas dentro de la historia diplomática de Bolivia, porque se reconoce también el dominio sobre el territorio entre los grados 23 y 24. Dichas acciones llevadas a cabo y permitidas por Alberto Gutiérrez son solo informadas por él mismo, quien no trata en
88
AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-31
1904TOMO II, Julio 23, 1904. 89AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-31
1904TOMO I, Marzo 17, 1904. 90AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-31
92AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-31
1904TOMO I, Marzo 18, 1904.
1904 TOMO II, Octubre 21, 1904.
91AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-31
93AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-31
1904 TOMO I, Agosto 15, 1904.
1904 TOMO II, Noviembre 16, 1904.
56
57
¿Por qué se firmó el Tratado en 1904 y no en otra fecha?
ningún momento de justificarse ni acusa alguna intimidación para su tratamiento y posterior aceptación. En las notas revérsales del 16, 17 y 21 de noviembre no encontramos ninguna referencia en la correspondencia que envía Gutiérrez, ya que estas fueron enviadas directo al parlamento y no así al Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia. Esto es todo en cuanto se refiere a las negociaciones de 1904 que se tiene en la correspondencia revisada, Alberto Gutiérrez se limita a informar estos actos, sin dar ninguna excusa sobre sus acciones o solicitar instrucciones posteriores.
E
sta es una de las preguntas más importantes para entender por qué salimos tan mal en las negociaciones y en la posterior firma del Tratado de 1904. Como ya vimos, Los acuerdos, entrevistas, intercambio de ofrecimientos, y otras acciones para iniciar las negociaciones del Tratado de Paz y Amistad tuvieron una serie de trabas, dentro de las cuales podemos destacar el cambio continuo de Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización de Chile. Esto perjudicó tremendamente a Bolivia, que cada vez se veía más lejos del Océano Pacifico. Es durante la gestión del Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización de Chile, Agustín Edwards, que se hace un acercamiento real para solucionar este problema, pero otro tormento vendría a posarse en estas relaciones. Se empezaron a vislumbrar problemas dentro del Parlamento lo que hizo pensar en la posibilidad de una segunda guerra civil. Sin duda los diplomáticos bolivianos Alberto Gutiérrez y Claudio Pinilla aprovecharon la oportunidad y recomendaron se dé inicio prematuro a las negociaciones. Tras este evento se pudo ver con lástima que dichos problemas en el parlamento Chileno fueron calmándose, pero las negociaciones chileno - bolivianas para un Tratado definitivo de Paz y Amistad se habían iniciado y no podían dar marcha atrás.
58
59
Reclamaciones posteriores a 1904
D
espués de la firma del Tratado de 1904 solo se esperaría la ratificación de ambos gobiernos, esto pasando por la presentación del tratado en el parlamento y su posterior ratificación. Por parte de Olivia, encontramos que la ratificación se dio el 3 de febrero de 1905 en el congreso, teniendo como resultado 42 votos a favor y 30 en contra.94 Lastimosamente, no tenemos más referencias de la discusión que debe haber producido esta decisión en el congreso boliviano, pero encontramos una carta hecha por Ismael Montes a Alberto Gutiérrez, felicitándolo por las acciones diplomáticas que cumplió para la firma de este tratado y su posterior aprobación. Este a su vez decidió que sus funciones en la legación habían terminado, cediendo su puesto a Sabino Pinilla, quien se encargaría de continuar las acciones y por sobretodo verificar el cumplimiento del tratado.95 Dentro de las funciones del nuevo delegado boliviano se le pidió que informara acerca de los avances del cumplimiento del Tratado. Dentro de la correspondencia de 1905 solo se halla un sinfín de referencias al estudio, monitoreo y las diferentes entrevistas para la construcción del ferrocarril Arica - La Paz, ya que se había lanzado una licitación pública, pero pronto podemos ver que la “Deutsche Bank” sería la única empresa que tendría las ventajas para adquirir los derechos de construcción.96
94AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-32
1905, Febrero 3, 1905. 95AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-32
1905, Febrero 17, 1905. 96AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-32
1905, Julio 7, 1905.
61
Sin embargo, se inició una campaña para que dicha construcción se haga en el marco de la neutralidad sin favorecer a ningún gobierno, ni a empresas afines.97 Pero fue un sindicato chileno el que ganó dicha licitación mediante un supuesto concurso de méritos justo.98 Esta empresa no solo debía de encargarse de la construcción de los tramos que comprendían a Chile, sino de los tramos que pasaban por el territorio boliviano, esto fue aprobado por decreto supremo en el congreso chileno.99
Inicios de la era del estaño
E
l agotamiento de los yacimientos estañíferos de Europa y la demanda de la industria norteamericana y europea que contaba con el estaño como un elemento ideal para aleaciones (hojalata, papel metálico, conservas y un largo, etc.), fueron los activadores del auge minero boliviano en el período 1900-1940. El surgimiento del estaño fue providencial para la economía boliviana, pero más que todo para los poseedores de las minas.
Dentro de este ambiente se pudo observar que Sabino Pinilla empezó a sospechar y a realizar una serie de reclamaciones por la tardanza en el inicio de las obras, las cuales iniciaron con un considerable retraso, perjudicando los plazos establecidos. 100A finales de 1906 el sindicato chileno se declaró en bancarrota, desasiéndose de todas sus responsabilidades en cuanto a la construcción del ferrocarril, ocasionando un grave déficit en el dinero invertido y perjudicando la construcción planificada.101
El descubrimiento de la veta La Salvadora de Patiño en 1900 simboliza el ingreso a una nueva era. El ámbito geográfico de la riqueza minera boliviana, distribuido fundamentalmente en los departamentos de Potosí y Oruro, no cambió desde el inicio de la explotación colonial. El estaño no marcó mucha diferencia con la plata, los grandes yacimientos se ubicaron en la misma zona y más de una vez en las mismas minas en las que se había explotado plata, ya que es frecuente la presencia de ambos minerales; siendo inicialmente el estaño un subproducto de la plata paso a ser una de las mayores exportaciones de Bolivia durante el siglo XX.
En cuanto a los pagos que sería parte de la indemnización, Chile incumplió con los plazos iníciales puestos, ya que según el cronograma fijado, el primer pago habría de hacerse el 10 de Septiembre de 1905, sin embargo se solicita prorroga por cinco meses.102 Esto pone en alerta a Sabino Pinilla, iniciando una búsqueda de las razones verdaderas del atraso del pago, lamentablemente dicha búsqueda no dio frutos.
97AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-33
Esta circunstancia facilitó muchísimo el tránsito de un tipo de explotación a otro y no requirió al comienzo de ninguna inversión especial, ya que toda la maquinaria se heredaría para los mismos fines. Los exportadores contaban además con una infraestructura ferrocarrilera que los liberales ampliaron en su período, la cual culminaría con la entrega del ferrocarril Arica - La Paz; permitiendo la salida eficiente del mineral por la vía de Antofagasta, primero, y Arica después. Esto hizo que en menos de una década el estaño se convirtiese en un verdadero “boom” económico con el consecuente desplazamiento de unos empresarios
100AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-33
1906, Enero 2, 1906.
1906, Agosto 14, 1906. 101AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-33
98AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-33
1906, Diciembre 24, 1906.
1906, Marzo 8, 1906.
102AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-32
99AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-33
1905, Noviembre 13, 1905.
1906, Julio 5, 1906.
62
63
Tratado Pinilla-Soler, pilar fundamental para la guerra del Chaco
por otros. En la era estañífera los yacimiento grandes se encontraban más próximos a Oruro que a Potosí. Oruro se convirtió por eso en una ciudad próspera, sede de las más importantes empresas mineras, punto de abastecimiento de los centros mineros, sede de bancos y nudo ferroviario del país.
L
os tratados limítrofes entre Bolivia y Paraguay, anteriores a la guerra del Chaco, fueron intentos diplomáticos fallidos, los cuales tenían como objetivo trazar de manera pacífica la frontera en la región del Chaco Boreal entre la República de Bolivia y la República del Paraguay, y así evitar una guerra entre ellos. El área en donde ambos países mantenían una controversia sobre su soberanía era una enorme región entre el río Pilcomayo, por el Sur; el río Paraguay por el Este, el río Parapití por el Oeste, y los ríos San Luis y Otuquis por el Norte.
El estaño trajo nuevos y poderosos apellidos, Simón I. Patino, paradigma del capitalismo boliviano; Mauricio Hoschild, aventurero que hizo fortuna con la minería; y Carlos Víctor Aramayo, heredero de los Aramayo de Chichas. Los tres grandes grupos conocidos como los barones del estaño controlaron la economía boliviana hasta la nacionalización de las minas (1952). Su influencia sobre liberales y republicanos fue decisiva y forzó las políticas de gobierno en favor de sus intereses. Debe destacarse también el hecho de que los empresarios mineros bolivianos, en el ámbito de la economía abierta y en igualdad de condiciones de competencia, lograron controlar las minas y derrotaron a sus competidores extranjeros, (chilenos y europeos); lo que marca una dinámica económica y una visión de empresa sin antecedentes en la era de la plata ni en la nueva burguesía post revolucionaria.
A raíz de la tensión que estaba tomando el diferendo, el gobierno de la Argentina optó mediar entre ambos países; logrando que Ministro de Hacienda del Paraguay, el doctor Adolfo Soler, junto al ministro de relaciones exteriores boliviano, Claudio Pinilla, se reunieron en Buenos Aires para discutir diversas proposiciones de las dos partes. Se buscaron soluciones que concilien ambas posturas, el Ministro de Relaciones Exteriores argentino, el doctor Estanislao S. Zeballos, hizo un ofrecimiento, que fue aceptado y luego firmado por los representantes de los dos países en pugna. La propuesta era la siguiente. 1. Someter la cuestión al fallo arbitral del Presidente de la República Argentina, el doctor Figueroa Alcorta. 2. La zona a someterse a dicho arbitraje queda entre el paralelo 20°30’, y la línea que en sus alegaciones sostenga al Norte el Paraguay (en el interior del territorio) entre los meridianos 61º 30’ y 62°. 3. Ratificar este convenio dentro de los cuatro meses.
64
65
4. Presentar al Presidente de la República Argentina dentro de los 30 días de la ratificación por el parlamento, una exposición de los títulos y antecedentes que abonan sus derechos respectivos, a fin de que pueda decidir sobre el mejor derecho.
Daniel Sánchez Bustamante
D
urante el gobierno de Montes, se pensaba que el Tratado firmado en 1904 sería motivo para un mejoramiento económico del país (el estado de guerra no convenía a las exportaciones bolivianas), y apoyado por los oligarcas mineros se inició una nueva época sin una salida soberana al Pacifico. Así también podría volver a contar con un ejército numeroso, ya que el pacto de tregua impedía que se reclutasen más soldados que los que se determinaran; estos no solo cumplían funciones defendiendo a su patria, sino también cumplían tareas de bienestar social. El motivo para recuperar este poder, que le traería la firma del tratado, sería el de encontrarse en una mejor situación, la cual permitiría arreglar los problemas con Chile y Perú para poder reclamar posteriormente una salida al Pacifico por el territorio que conectaba el ferrocarril.
5. Mientras se tramita el cumplimiento de este convenio, las altas partes contratantes se comprometen a no innovar ni avanzar las posiciones existentes a la fecha. En ningún caso podrá cesar el statu quo antes de 16 meses de la fecha. 6. En caso que una de las partes contratantes no ratificase este ajuste, se entenderá como prorrogado el statu quo, el cual será fielmente observado bajo la garantía del gobierno argentino. Lastimosamente, el presidente Argentino Alcorta declinó su intervención a raíz de los inconvenientes que se suscitaron al haber este fallado en contra de Bolivia en un litigio limítrofe que este país mantenía con el Perú.
Los propiciadores de la firma de este tratado, y quienes tenían este plan, no previeron que la construcción del ferrocarril, no solo beneficiaría a las importaciones chilenas más que a las exportaciones bolivianas, sino que acabaría por “chilenizar” el sector de Arica con la ayuda indirecta de Bolivia. Esto se pudo constatar con el desarrollo industrial que generó la construcción de dicho ferrocarril, transformando una pequeña población en un puerto comercial y núcleo de desarrollo, nuevo foco de migración chilena. Se expulsó de a poco a los habitantes peruanos y bolivianos que subsistían en los al rededores, para así evitar votos en contra si se llegara a dar un plebiscito. Es así que el crecimiento comercial de la ciudad de Arica, por la construcción del ferrocarril, dependió directamente de las exportaciones e importaciones bolivianas, cuyas
66
67
importaciones mineras sobrepasaban los datos estimados. Esto lograría formar una clase administrativa fuerte en el sector portuario de Arica, impidiendo el ingreso de otros ciudadanos que no sean los “chilenos escogidos”, a su vez se iría poblando todo el sector de Sur a Norte. Se pondría un argumento favorable para posteriores defensas del territorio, explicando que no podían quitar los logros conseguidos por una fuerte y valiente población chilena, que había empezado de la nada para formar una ciudad pujante del nuevo siglo XX.
El artículo III del Tratado de Ancón firmado entre Chile y Perú en 1883, menciona la realización de un plebiscito, el cual determinaría el futuro de Tacna y Arica, ya que este no se llevó a cabo dentro de los diez años propuestos. Es Perú quien reclama la devolución completa de los territo El artículo III del Tratado de Ancón firmado entre Chile y Perú en 1883, menciona la realización de un plebiscito, el cual determinaría el futuro de Tacna y Arica, ya que este rios, de los cuales Chile estaba dispuesto solo a entregar Tacna, mas no así Arica, por las razones ya antes expuestas. Chile y Perú, iniciaron conversaciones en 1908, que se prolongaron en forma estéril por lo que se cortaron las negociaciones en marzo de 1910.
Muy pronto Bolivia determinaría con justo derecho su permanencia en el Puerto de Arica, al que había contribuido administrativa y económicamente.103 Este tipo de declaraciones tienen como origen la crisis diplomática que existían entre Chile y Perú,104 los cuales fueron agravándose por incompatibilidad de pensamiento existente acerca de los destinos de Tacna y Arica, así como otros derechos comerciales que Perú protesta ante la ventajosa posición en la que se encontraba Chile. Estas diferencias diplomáticas se encontraban tan distantes de arreglarse que incluso el enviado peruano Guillermo Billinghurst fracasa en sus negociaciones acerca de la devolución de Tacna y Arica.105 Esto dejó el paso libre para Olivia y sus propias negociaciones, que ya veían buen rumbo con la solicitud de que se pueda ceder o vender la totalidad del ferrocarril Arica – La Paz. Esta posibilidad será estudiada por Guillermo Pinto Agüero, quien sería enviado a nuestro país para dialogar y llegar a un común acuerdo.106
Es entonces cuando Bolivia decide actuar, porque llevaba buenas relaciones con los diplomáticos chilenos. El Presidente Villazón envía a preparar el famoso memorándum, el cual estuvo a cargo de Sánchez Bustamante. Documento que fue presentado a los gobiernos de Chile y del Perú el 22 de abril de 1910, con copia a las cancillerías de los países del hemisferio, incluido el Departamento de Estado. Ese memorándum, preparado sobre un proyecto del Oficial Mayor Juan María Zalles y firmado por el Canciller Sánchez Bustamante, indicaba que: “El Gobierno de Bolivia no puede dejar pasar las presentes circunstancias sin conocer la disposición con que el Perú y Chile recibirían una gestión encaminada a solucionar el conflicto relativo a Tacna y Arica...” Este Memorándum iniciaba con la ya mencionada ruptura de relaciones chileno – peruanas, expresando que ambos países no veían camino para solucionar sus conflictos referidos al territorio de Tacna y Arica:
103AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-36
1910 Tomo I, Marzo 6, 1910. 104AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-36
Chile y el Perú siguiendo el dictamen de muchos de sus eminentes hombres públicos, deberían dejar de ser colindantes, estableciendo la soberanía territorial de Bolivia en una zona intermedia sobre la costa del Pacífico. Nos es necesario demostrar
1910 Tomo I, Marzo 22, 1910. 105AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-36
1910 Tomo I, Marzo 19, 1910. 106AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-36
1910 Tomo I, Marzo 10, 1910.
68
se lo presentaban como indeclinables, confiada en que algún día los hechos y las altas previsiones impondrían la única solución posible de este grave problema sudamericano: la incorporación definitiva del todo o parte de Tacna y Arica al Alto Perú. Un Estado soberano no puede renunciar a la posesión, por medios legítimos, de una zona de territorios cuya vida y prosperidad dependen del tráfico del comercio y de la vecindad de aquél, y cuya incorporación al país con el que mantiene tan íntimas conexiones, interesa a su seguridad y afirmaría su existencia soberana y su desarrollo económico. Tal es la doctrina que dentro del derecho humano profesa esta Cancillería, y que Bolivia sostendrá con todos los poderes de su voluntad y de su espíritu.
la importancia de este hecho trascendental para la política y el equilibrio de las naciones hispano americanas... Con esto Bolivia tendría un papel conciliador entre ambos territorios, ya que no podía quedar aislada y se ponía en papel de mediadora ante los conflictos recientes y como punto esencial poder solucionar el problema de la mediterraneidad de Bolivia: El Gobierno boliviano está muy lejos de buscar dificultades para agregarlas al conflicto, pero tiene que cumplir un supremo deber haciendo presente con absoluta hidalguía a Chile y al Perú que, en el histórico momento que cruzan estas nacionalidades, no puede quedar inerte , y desea saber si los dos países que le cierran el Pacífico podrían escuchar proposiciones que provoquen resultados que concilien el interés y la dignidad de los tres pueblos y que afirmen entre ellos la paz, la lealtad y la fraternidad.
Y llamando la atención sobre la dimensión del problema, el Canciller boliviano escribió: Estos territorios sólo tienen importancia efectiva por su dependencia geográfica y comercial - para Bolivia, al punto que constituyen y constituirán, con las nuevas vías de comunicación en trabajo, una provincia inseparable de los destinos de este país. Para las naciones signatarias del Pacto de Ancón no revisten sino un interés que se desprende del sentimiento histórico y de la dignidad nacional... Dentro del pensamiento esencial que sería la entrega de un puerto a Bolivia, y como consecuencia directa la desaparición de la vecindad fronteriza entre el Perú y Chile, cabrían múltiples formas de acuerdo, con las cuales la diplomacia podría conciliar y sellar para siempre, y con vínculos indestructibles, los intereses y las aspiraciones de cada uno de los beligerantes en la guerra del Pacífico.
Sánchez Bustamante también hace referencia a que Bolivia no puede vivir encerrada, y este es el preciso momento para solucionar dicho problema, el cual se vendría arrastrando por mucho tiempo y al cual Bolivia alegará hasta conseguir una salida favorable: Bolivia no puede vivir aislada del mar: ahora y siempre, en la medida de sus fuerzas hará cuanto le sea posible por llegar a poseer por lo menos un puerto cómodo sobre el Pacífico y no podrá resignarse jamás a la inacción cada vez que se agite este asunto de Tacna y Arica que compromete las bases mismas de su existencia. Ha seguido, en los últimos años, una conducta de absoluta lealtad a los Pactos que la privaron de su litoral, y ha concluido sus cuestiones de fronteras con el Perú, sacrificando mucho de lo que su deber y su derecho
Con referencia a los otros países de la región y al espíritu hemisférico, así como en especial a los intereses de Chile
69
y otras lo consideraron utópico e irrealizable. 107 De la misma manera, Pedro Montt, expresó a Claudio Pinilla que esto no sería más que una brisa, la cual no repercutiría en el ámbito internacional, es así que no da valor a la propuesta de Sánchez Bustamante.108 Sin duda, esta nota tuvo muchas repercusiones a nivel mundial, y no solo a nivel local como auguraba Montt; es así que en mayo de 1910, el Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Washington, Ignacio Calderón, se entrevistó con el Secretario de Estado y le explicó el contenido y las razones del Memorándum del Canciller Sánchez Bustamante, enviado con nota del 5 de mayo al Departamento de Estado. El Secretario lo consideró valioso y decidió adoptar una posición clara al respecto. Como entonces el Departamento de Estado no tenía una línea definida, instruyó mediante nota circular de 11 de junio, a todas las delegaciones americanas para que estudiaran el Memorándum boliviano y formularan sus opiniones a la brevedad posible, a fin de que el Departamento de Estado pudiera delinear una política adecuada.
y del Perú, el Memorándum Sánchez Bustamante decía que: Bolivia formula, al dar este paso, su derecho inalienable a la vida, dentro de la solidaridad americana, y espera que tanto los Gobiernos del Perú y Chile, cuanto las potencias capaces de influir sobre el curso de los grandes destinos de las nacionalidades sudamericanas, apreciarán la magnitud, la sinceridad y la honradez de nuestros propósitos, que se fundan en aspiraciones e intereses de tal fuerza que nada podrá anularlos en el presente ni en el porvenir. Para terminar, el Canciller boliviano pone en consideración la indemnización correspondiente por los territorios que habrían de anexarse a Bolivia: “El Gabinete de La Paz estaría dispuesto a proponer las bases y las compensaciones satisfactorias a los de Santiago y Lima, siempre que ellos quisieran abrir las gestiones del caso, y que contemplasen la actitud de Bolivia con justiciero espíritu”.
posición del gobierno y opinión ilustrada de sus países sedes y, finalmente, en la opinión de otros diplomáticos acreditados también en el mismo país. Las respuestas hechas por los distintos delegados fueron diversas, unas a favor y otras en contra, teniendo en cuenta el contexto y la posición oficial de Ministro de Relaciones Exteriores del país en el que se encontraban. El enviado en Lima informó sobre la entrevista que realizo al Canciller peruano, el cual le expreso lo siguiente:
Aunque Chile no se pronunció oficialmente sobre este Memorándum, algunas fuentes de opinión lo encontraron positivo y digno de ser tomado en consideración
1910 Tomo I, Mayo 10, 1910.
109Jorge Gumucio Granier. Estados Unidos y el Mar Boliviano. La Paz: Plu-
108AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-36
ral, 2005.p.216.
c) El papel que los Estados Unidos podrían asumir en este asunto. Para efectuar este estudio, se pedía a los diplomáticos acreditados en América Latina fundamentarse en sus conocimientos de la región, la documentación disponible, la
Desde un punto de vista filantrópico e idealista, la suge provincias y cualquier negociación que busque su transferencia a otro país será tan infructuosa como si nosotros discutiéramos nuestro pasado con México o España o Alemania lo hiciera con Francia.110 El representante destinado a Santiago informaba las repercusiones de dicho memorándum: Desde un punto de vista filantrópico e idealista, la sugerencia de entregar las provincias de Tacna y Arica a Bolivia para tener de esa manera un “buffer” entre Chile y el Perú a la vez que Bolivia obtendría costa y un puerto, vital para su desarrollo, debe apelar a los sentimientos de benevolencia y equidad con las naciones débiles, que han enmarcado a nuestra diplomacia. El separar Perú y Chile y dar a Bolivia una posibilidad para rehabilitarse y así eliminar la cuestión problemática que indudablemente ha perjudicado el progreso de toda esta costa, visto desde una posición amplia y totalmente desinteresada, podría ser probablemente la mejor forma de promover los intereses reales de todos y cada uno de estos tres países involucrados, puesto que la civilización moderna nos enseña que el progreso de un país aprovecha mejor de la prosperidad que de la debilidad de sus vecinos.
Finalmente el Canciller Porras añadió: “Chile tampoco consentiría a tal tipo de arreglo”.109 Por otro lado, el diplomático americano puso su posición en la nota enviada:
Se pedía a los ministros que en el estudio del Memorándum considerasen lo siguiente:
b) Las repercusiones potenciales del arreglo sugerido
El representante destinado a Santiago informaba las repercusiones de dicho memorándum:
...este asunto no merece ninguna consideración seria, pues no es práctico. El Perú preferiría por supuesto que Bolivia, en lugar de Chile, tuviera los territorios de Tacna y Arica, pero que por lo pronto en la situación prevaleciente, deseaba mantener la ocupación chilena y no cederlos a perpetuidad. Por consiguiente, no podía pensar en la venta de dichos territorios a Bolivia.
Con este Memorándum, el gobierno boliviano ofrecía abiertamente las bases de una solución justa e inteligente al problema, demostraba la vinculación real del puerto de Arica con Bolivia y ofrecía pagar las compensaciones necesarias tanto a Chile como a Perú para obtener una salida soberana al mar por territorio ariqueño. En La Paz, el Ministro peruano manifestó su conformidad con el tenor de dicho Memorándum. El Ministro americano mostró su complacencia por el mismo, y en su informe a Washington lo calificó “como un acto correcto, franco y atinado de Bolivia, frente al más difícil problema de Sudamérica”.
a) Los antecedentes históricos del problema
sesión no habrá combinación política posible que destruya esta supremacía. Mi simpatía está con las aspiraciones del Perú, pero a mi juicio, Chile tiene muchos intereses en juego para poder entregar estas
Mi opinión es que cuanto antes estos países reconozcan la posesión de Chile sobre Tacna y Arica como permanente, mejor será para la paz y prosperidad de todos ellos y Bolivia será un aliado fiel si no una colonia, mientras dure esaposesión y la preponderancia presente y futura así como la influencia y poder de Chile sobre la costa occidental se basa más en este hecho que en ningún otro. Mientras mantenga esa po
107AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-36
110Jorge Gumucio Granier. Estados Unidos y el Mar Boliviano…p.220.
1910 Tomo I, Mayo 10, 1910.
70
71
Dejando a un lado el campo del idealismo, temo sin embargo, que tal esquema no puede llamarse una solución porque me parece poco práctico, muy alejado de los justos merecimientos de Bolivia y como una prueba - de la teoría de la interdependencia internacional - demasiada avanzada para ser aceptada por la opinión oficial o pública de Chile. Debe recordarse que la mala fé de Bolivia, urgida por el Perú, para romper sus compromisos contraídos con Chile, fue la causa de la guerra de 1879, en la cual se originó la cuestión de Tacna y Arica. Yo creo que la mayoría de los chilenos., particularmente las masas, piensan que Bolivia y el Perú prácticamente forzaron la guerra a Chile y merecen todo el castigo que han recibido, mientras Chile a su vez merece todos los beneficios resultantes directa e indirectamente de la guerra. Más aún, se me ha reiterado frecuentemente y así lo he transmitido al Departamento de Estado, que Chile está determinado a retener Arica y Tacna, a las que considera que son estratégicas y económicamente necesarias. Tan fuerte es en Chile esta determinación que está tratando por todos los medios y abiertamente de chilenizar esos territorios...
para acosar con esta proposición a Chile. Pero habría otras razones para esta oposición. Yo no creo que ningún incentivo que podría Bolivia ofrecer a Chile, le convencería de que el territorio ganado y reconocido por el Tratado de Ancón, sea entregado al país que por su mala fé ocasionó una guerra en la que Chile fue vencedor. Además es probable que una de las consideraciones más fuertes por las que Chile asumió la construcción del ferrocarril Arica-La Paz, fue la de dejar a Bolivia fuera de la cuestión Tacna-Arica. Por consiguiente, Chile ahora que está activamente envuelto en la construcción del mencionado ferrocarril, de seguro resentiría cualquier sugerencia de que Tacna y Arica sean cedidas a Bolivia. Aún en el caso de que Chile se inclinara a ser magnánimo, seguramente dudará de contribuir al fortalecimiento material de Bolivia, por miedo a que ésta y el Perú actuasen juntos en el futuro, y que cediendo el territorio en disputa a Bolivia fallaría en crear un verdadero “buffer×” entre Chile y el Perú, ya que en realidad estaría fortaleciendo al Perú a costa de debilitarse a sí mismo. Lo que sí desea es poder controlar el territorio situado al norte de sus yacimientos de nitrato, con el fin de protegerlos. Yo creo que Chile vería que la posesión de esos territorios por Bolivia, le sería más una amenaza que una protección.
No quepa duda que Chile preferiría ver esos territorios en poder de Bolivia en lugar del Perú, pero yo estoy convencido que Chile no consentiría tal esquema. Primero, porque Chile asumiría - y tengo razones para firmarlo- que Perú, en la imposibilidad de enfrentarse con Chile y en su deseo de privarle de estas tierras, ha aprovechado la ventaja de poder remover a Chile intentando la cooperación de Bolivia mediante la perspectiva de ofrecerle la posesión de un puerto propio y le ha inspirado a conseguir el apoyo de los Estados Unidos y de otras potencias
Si el Perú aceptaría o no la soberanía de Bolivia extendida sobre los territorios de Tacna y Arica, no lo sé. Si la idea sugerida por el Ministro boliviano en Washington fue inspirada en alguna forma por el Perú, yo me inclinaría a pensar que el Perú ha abandonado toda esperanza de recuperar Tacna y Arica. Como entiendo yo, el sentimiento en el Perú, hizo que este país continuara la guerra por dos años más a fin de no perder estos territorios. Sintiendo que el Perú ha pagado con sangre, yo no creo que los de-
72
jaría ir, si pudiera hacer algo por ellos, aunque por supuesto si ve que no hay ninguna posibilidad de retenerlos, preferiría que sean para Bolivia y no para Chile. Por otra parte, Chile siente que en virtud de los derechos que le fueron otorgados por el Tratado de Ancón, tiene mejores títulos que ningún otro país sobre Tacna y Arica, y estos derechos se han obtenido al costo de gran derramamiento de sangre.111 Es así que las respuestas vinieron de representantes de todo el hemisferio, por el contenido de estas notas respondiendo a la circular del Secretario de Estado, pueden deducirse diferentes opiniones. Unas favorables a la causa moral de Bolivia, otras favorables a los derechos del Perú y algun as que favorecían a Chile, por la posición de fuerza y prestigio que gozaba este país en ese entonces.
111Jorge Gumucio Granier. Estados Unidos y el Mar ….p.230.
73
Consideraciones finales
R
ealmente es importante destacar no solo los fracasos durante las negociaciones para un tratado definitivo, sino también hacer referencia a los puntos en los que logramos acercamientos importantes. Estos pueden servirnos para afrontar nuevos retos que se presenten, o utilizarlos como antecedentes favorables a nuestros propósitos. Dentro de las negociaciones para la firma de Tratado definitivo de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia (1904) podemos observar que no hubo un real compromiso por parte del gobierno chileno, el cual trató de distraer al gobierno boliviano, enviando una serie de diplomáticos, dentro de los que destaca Abraham König con su nota tan ofensiva hacia las aspiraciones bolivianas. El cambio de diplomáticos en periodos cortos de tiempo, impidió una continuidad. Esto sin duda fue una estrategia del ejecutivo chileno, porque el cambio de Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización se realizaba durante un buen periodo de avance de las negociaciones, evitando así la continuidad de los acuerdos y dilatando más la firma de un tratado. Por otra parte, podemos encontrar la mala disposición del señor Avelino Aramayo con nuestro país, ya que el principal interés de este respondía a la necesidad de tener un puerto, por el cual, debería salir el mineral que exportaba. De este modo, se rehusó a sumarse a la lucha por conseguir un territorio soberano, proponiendo un simple arreglo para la construcción del ferrocarril Arica – La Paz, el cual daría muchos dolores de cabeza a Chile y Bolivia, por los sucesos que ocurrieron durante su ejecución.
75
En cuanto a las negociaciones finales y firma del Tratado de 1904, advertimos que hubo un apresuramiento de los delegados bolivianos, Pinilla y Gutiérrez, ya que estos veían favorable el momento. Una vez conducido este acuerdo no podíamos retroceder y se firmó con la esperanza que podríamos tener un resultado favorable con el plebiscito de Tacna y Arica. Esta última tenía que ser colonizada de a poco por los bolivianos, pero fueron las autoridades chilenas las que iniciaron la migración dedicada a la construcción del ferrocarril, y se adueñaron de estos territorios “chilenizando” de una vez y por todas Tacna y Arica.
para denunciar la violencia, bajo la cual fue impuesto el Tratado, citando la movilización de grandes cuerpos del ejército que hace Chile sobre la frontera boliviana, durante la Asamblea de la Liga de las Naciones en 1920.
Bibliografía y fuentes
En cuanto al papel de Sánchez Bustamante, se debe tener especial consideración por su valentía en denunciar las intenciones de Perú y Chile de cerrar para siempre el tema de la salida soberana para Bolivia. Su tan recordado memorándum nos recuerda que las alianzas de países hermanos terminan cuando empieza el afán por la estabilidad individual, sin pensar en los demás como parte fundamental de la región.
Para finales de la década, el Memorándum de Bustamante se convierte en otro hito en la historia de reclamaciones de Bolivia, pero debemos de tener muy en cuenta que nuestro país ya inició estas reclamaciones desde 1901, mediante la vigilancia y propuestas que hacía cada vez que Chile ingresaba más a nuestro terrritorio.
Aguirre Achá, José 1902 De los Andes al Amazonas. Recuerdos de la campaña del Acre. La Paz: Artística Velarde, Aldazosa y Co. Aguirre Lavayen Joaquín 2008 Guano maldito, los orígenes de la Guerra del Pacifico Chile – Bolivia – Peru 1879, Santa Cruz – Bolivia, La Hoguera.
Por último, se debe tener en cuenta que la presente investigación trata de demostrar que no solo hubo presión militar, como se menciona en muchos libros y reportes, para la firma del tratado de 1904, sino que hubo una presión psicológica constante, desde las denuncias con respecto a las fronteras con Tarapacá hasta el obvio intento de amedrentamiento durante la guerra del Chaco, en la cual el gobierno chileno amenazó con aliarse a Brasil si no se resolvía inmediatamente aquel asunto.
De todas estas luchas diplomáticas la más criticada es la de Alberto Gutiérrez, ya que durante su gestión se dio la firma del tratado, pero debemos considerar que en el contexto de la época fue clamada como una de las mejores decisiones que había tomado el gobierno boliviano, ya que por fin podría de realizarse la salida del mineral tan preciado.
Alcázar, Moisés 1944 Abel Iturralde, el centinela del petróleo. La Paz: editorial La Paz. Aranzaes, Nicanor 1918 Las revoluciones de Bolivia. La Paz: Casa editora talleres gráficos La Prensa. Arguedas, Alcides 1922 Historia general de Bolivia 1809-1921. La Paz - Bolivia: Arno Hnos. Baptista Gumucio, Mariano 1978 Historia gráfica de la Guerra del Pacifico, La Paz – Bolivia, Ultima Hora.
Igualmente, advertimos que las posteriores acusaciones sobre una presión militar durante la firma del Tratado de 1904 están mal contextualizadas, porque Chile empezó amilitarizar las fronteras en 1901 con la política de “chilenizar” Tacna y Arica. Asimismo, empezó la construcción de cuarteles en la frontera con Tarapacá, y por último se tenía el recuerdo de la posible triple alianza chileno – argentino – brasilera, durante la revuelta del Acre. Esto sin duda quedo en el consiente de los pobladores y diplomáticos, quienes usaron posteriormente este elemento
Barros Borgoño, Agustín Ross 1918 Tacna y Arica solución mediante transferencia a Bolivia defensa de los tratados de 1895. sl: Litografía e imprenta Moderna Becerra de la Roca, Rodolfo. 2004 El tratado de 1904: La gran estafa. La Paz: Plural
76
77
Congreso Nacional de Chile 1908 Recopilación de tratados, convenciones, protocolos y otros actos internacionales celebrados por la República de Chile. Tomo quinto (1898-1901). Santiago: Imprenta Cervantes. De Ramón, Armando 2003 Historia de Chile, desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Santiago: Catalonia.
cifico. La Paz – Bolivia. Librería editorial G.U.M.
Diez de Medina, Eduardo 1923 La cuestión del Pacifico y la política internacional de Bolivia. La Paz: Litografías e imprentas unidas.
Fuentes documentales Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos del Estado Plurinacional de Bolivia (AMRREE). Correspondencia de la Legación de Bolivia en Chile, 1901-1910.
Escobari Cusicanqui, Jorge 1979 El derecho al Mar, año del centenario del Litoral cautivo. La Paz: Urquizo S.A. Gumucio Granier, Jorge 2005 Estados Unidos y el Mar Boliviano. La paz: Plural Gutiérrez, Alberto 1976 La Guerra de 1879, nuevos esclarecimientos. La Paz: Ediciones populares Camarlinghi. Irarrazaval Gomien, Arturo sa. Federico Puga Borne y las relaciones internacionales de Chile durante el periodo pseudoparlamentario. sde Mesa Gisbert, Carlos 1990 Presidentes de Bolivia: Entre urnas y fusiles. Segunda Edición. La Paz: Gisbert y Cio. Pereira Fiorilo, Juan 2004 Inconsecuencias diplomáticas de Chile, Argentina, Perú y Bolivia. sde. Querejazu Calvo, Roberto 2001 Guano, salitre y sangre, historia de la Guerra del Pa-
78
Sánchez Bustamante, Daniel 1920 Bolivia su estructura y sus derechos en el Pacifico. La Paz: Arno Hnos. Soria Galvarro, Jorge 2008 Historia Diplomática de Bolivia (1825 – 2008). Santa Cruz: se.
ANEXO PREÁMBULO DE LA FIRMA DEL TRATADO DE 1904 FUENTE: AMRREE, correspondencia, Legación de Bolivia en Chile, CHIL-1-R-32 1914 Tomo I
81
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
www.minculturas.gob.bo premioeduardoabaroa@minculturas.gob.bo Facebook: Premio Plurinacional Eduardo Abaroa Twitter: @PremioAbaroa