Ecos de Cal

Page 1

8 Nota

J

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

Las palabras que inventó Julio Cortázar

ulio Cortázar siempre consideraba la literatura como un juego. El escritor argentino jugaba con los géneros, jugaba con las formas, pero también con el lenguaje. “Yo ya no podía aceptar el diccionario, ni aceptar la gramática. (…) El buen escritor es ese hombre que modifica parcialmente el lenguaje. (…) Los prosistas introducen toda clase de trasgresiones que hacen palidecer a los gramáticos y que luego son aceptadas y entran en los diccionarios”, explicaba Cortázar. Entre sus invenciones, nos dejó ese significado ambiguo que cada lector le encuentra a los cronopios, a las famas y a las esperanzas en sus serie de relatos. Sin embargo, quizás sea el capítulo 68 de Rayuela, su anti-novela collage, donde el lenguaje creado por Cortázar cobre su máximo

> LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 Año 14 No. 728

por David González

No en vano, Cortázar inserta palabras imaginarias junto con otras incluidas en los diccionarios, para crear más verosimilitud en el lector. El resultado es una narración íntima entre los dos protagonistas de Rayuela, La Maga y Oliveira, que activa la imaginación del lector. Así, en este capítulo, leemos las palabras que inventan estos dos enamorados para describirnos uno de sus encuentros amorosos. Toda pareja usa ciertos vocablos solo reconocibles por ellos mismos, cuyos significados son ajenos al resto del mundo. Cortázar juega y el lector participa. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de

más, la complicidad con el lector, que, en este caso, se puede volver en contra de él, pues se avergonzará, quizás, al comprobar cómo su imaginación ha recurrido a términos más gráficos que los empleados por el escritor”, escribe Andrés Amorós en el prólogo de Rayuela publicado por la editorial Cátedra. Julio Cortázar murió el 14 de febrero de 1984 y fue enterrado en Montparnasse, el cementerio parisino al que acuden muchos de sus seguidores y donde descansan sus restos, junto a su última pareja, Carol Dunlop. El autor argentino nació el 24 de agosto de 1914. Justo este mes, el Cronopio Mayor celebraría su 98 cumpleaños. Tomado de Cubasí

El glíglico o lenguaje inventado de Cortázar funciona como juego y como un verdadero quebradero de cabeza para los traductores de su obra protagonismo formal. Cuando releemos el capítulo 68 de Rayuela, el escritor nos adentra en un nuevo mundo de palabras imaginarias, como ya lo había hecho Lewis Carrol en su poema “Jabberwocky”, u otros escritores vanguardistas. Aquí, Cortázar nos entrega un capítulo digno de la Torre de Babel. "Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo." El glíglico o lenguaje inventado de estos párrafos funciona como juego y como un verdadero quebradero de cabeza para los traductores de la obra cortazariana.

las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Una vez que el lector asume la invención, se deja seducir por la melodía de estos nuevos vocablos creados por el autor de Rayuela. Apenas importa el significado, la música de cada palabra crea una nueva y melódica sintaxis que nos muestra la sensualidad de la escena. “Vemos, una vez

¿Quién fue Federico García Lorca?


2

Í

E

n d i c e De nuestra portada Luna de Sangre Foto: Archivo

Jorge Duany

A Quino podemos hacerlo

La Voz de Michoacán

¿Quién fue Federico García Lorca? • DIRECTORIO •

Lic. Felix Garza Elizondo Director General Mtra. Adriana Quintana Coordinación General Consejo Editorial MARTíN MENDO CANTÚ (†) OLGA FRESNILLO OLIVARES GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

d i t o r i a l

Causas del colapso de la civilización Maya E

De Notimex

l colapso de la civilización Maya en la Península de Yucatán en México durante el siglo IX se debió tanto al cambio climático como a las acciones humanas que "estresaron" el medio ambiente, afirman pag. 3 científicos de las universidades de Texas y Arizona. En un artículo publicado en la revista especializada "Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias", los científicos sociales B.L. Turner y Jeremy A. Sabloff, explicaron que la experiencia Maya pag. 4 permite utilizar los antecedentes históricos para informar sobre el cambio actual del entorno global y la sostenibilidad. Antes del colapso, los mayas habían vivido en armonía con el medio ambiente durante más de 2 mil años, desarrollando represas y canales de irrigación que les permitían sobrevivir hasta dos años consecutivos de las sequías, explicaron los investigadores. Sin embargo, conforme transcurría el tiempo la deforestación masiva exacerbada e intensificada por las sequías, además de un cambio en las rutas comerciales que afectó drásticamente la economía, provocó pag. 6 que los Mayas decidieran desocupar las tierras bajas centrales en lugar de mantener sus asentamientos. Las complejas combinaciones del sistema generaron el colapso y la despoblación de las tierras bajas centrales mayas, sostuvieron los científicos tras realizar un nuevo análisis de la interacción humana y ambiental durante la fase árida del siglo IX. "El estrés ambiental que se complementó con un cambio en el comercio de toda la península a su alrededor, redujo la economía de la élite gobernante para mantener la infraestructura de los medios de vida y evitar el punto de inflexión", explicó Turner, científico especializado en sostenibilidad, de la Universidad Estatal de Arizona. "Se reconoce el papel del cambio climático y ambiental antropogénico, y al mismo tiempo la función del comercio y de elección", dijo Turner. Sabloff, de la Universidad de Texas, señaló que en lugar de un período monolítico de colapso se dieron muchas variables de patrones, lo cual es consistente con el avance de la tesis, sostenida por él y Turner. "En el caso Maya da ideas para el uso de los antecedentes históricos y documentar el cambio del entorno actual y la sostenibilidad", señalaron los autores del nuevo análisis. Ambos científicos concluyeron que "el cambio climático, específicamente de aridez fue un importante imposición de las condiciones del entorno humano a lo largo de las tierras bajas mayas". ¿Cualquier parecido con la actualidad?..

El “spanglish” y los “nuyoricans” Martín Pérez

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

Semblanza 7

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

¿Quién fue Federico García Lorca? Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín e, incluso, “El cancionero popular”. En 1918 publicó su primer libro “Impresiones y paisajes”, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra “El maleficio de la mariposa”, en 1921 se publicó “Libro de poemas” y en 1923, se pusieron en escena las comedias de títeres “La niña que riega la Albahaca y el príncipe preguntón”. En 1927 en Barcelona expuso su primera muestra pictórica. En esta época frecuenta activamente a los poetas de su generación que permanecen en España: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le tributó “Oda a Salvador Dalí”. El pintor por su parte pintó los decorados de la primera comedia del granadino “Mariana Pineda”. En 1928 publicó la revista literaria “Gallo”, de la cual salieron solamente dos números. En 1929 marcha a Nueva York. En ese entonces además de sus obras , se publició sus libros “Canciones” (1927) y el “Primer romancero gitano” (1928), siempre su obra poética más popular y más accesible. A Lorca le molestaba mucho el que el público le viera como “gitano”. De su viaje y estancia en Nueva York surge libro “Poeta en Nueva York”, fue una época feliz para el éxitoso y bohemio español. En 1930 fue a la Habana, donde escribió parte de sus obras “Así pasen cinco años” y “El público”, ese año regresó a España donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular “La zapatera prodigiosa se estaba escenificando. En 1931 se instaura la II República y esta nombró a Don Fernando de los Ríos como Ministro de Instrucción Pública, quien a su vez nombró a Lorca codirector de la compañía estatal de teatro “La barraca” donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir, adaptar todo tipo de obras teatrales, escribió en este período “Bodas de Sangre”, “Yerma” y “Doña Rosita la soltera”. En 1933 viajó a Argentina como director de teatro con lo cual elevó la atención a esta rama del arte pues a manera de ejemplo su puesta de

De La Voz de Michoacán

“La dama boba” de Lope de Vega atrajo a más de sesenta mil personas, entre este año y 1936 escribió “Diván de Tamarit”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” que conmovió al mundo hispano, La casa de Bernarda Alba y trabajaba en La destrucción de Sodoma. Cuando estalló el alzamiento de Franco en Africa, rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su función de funcionario de la República, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano. Nunca se afilió a ninguna de las fracciones políticas y jamás descriminó o se distanció de ninguno de sus amigos por ninguna cuestión política, se sentía, como él lo dijo en una entrevista al Sol de Madrid poco antes de su asesinato: íntegramente español. Posiblemente en la madrugada del 19 de agosto de 1936 (aunque la fecha no se ha podido precisar), Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar. Había sido detenido unos días antes en la casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de “las autoridades” nacionalistas que sería puesto en libertad “si no existía denuncia en su contra”. La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, la detención del poeta. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca. Después de su muerte se publicaron “Primeras canciones”, “Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín” y “Odas y Suites”. Las obras de Lorca se definen por un palpable sistematismo: la poesía, el drama, la prosa se alimentan de obsesiones y claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración. Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante, puede simbolizar el erotismo, la fecun-

didad, la esterilidad o la belleza. Otros símbolos centrales en Lorca son: 1. La luna. 2. El agua: generalmente, tiene un significado negativo, de muerte. 3. La sangre: es vida; por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual. 4. El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte. 5. Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. 6. Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de diversos objetos: puñales, cuchillos, navajas…, con lo que esa muerte se liga a la violencia y a la sangre. La metáfora de Garcia Lorca, bajo la influencia de Góngora, maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. El neopopularismo, su obra está plagada de elementos tradicionales, que demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. Profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión…Tales características se muestran en obras como : Impresiones y paisajes (1918) Libro de poemas (1921) Oda a Salvador Dalí (1926) Romancero gitano (1928) Poeta en Nueva York (1930) Poema del cante jondo (1931) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) Diván del Tamarit (1936) Sonetos del amor oscuro (1936)


6 Entrevista médicos que lo atendieron en Madrid? -Ah, sí. Hace unos meses, en febrero, tuve una descompensación muy fuerte. Me sentía para el carajo, así que me tomé la presión y cuando vi que tenía cinco de máxima llamé a un hospital. Pedí que me enviasen un médico, porque me sentía muy mal. “Vamos a ver, ¿cuánto tiene usted de máxima?”, me preguntó el que me atendió. “Cinco”, le respondí. “¡No puede ser!”, me dijo. “¡Eso no es compatible con la vida!”. Es como el chiste de la señora que acomoda el Guernica. Es Manolito. Lo lleva en la sangre. -Teníamos una casita en el Tigre y cada vez que llegábamos estaba todo húmedo. Teníamos un salero chiquitito, de cerámica, con un solo agujerito. La sal no salía, por supuesto, así que yo agarré un clavo y un martillo. Sin pensar que el clavo era más ancho que el agujero, le pegué con el martillo y estalló el salero para todos lados. Eso es Manolito. Con la montera puesta Quino no es Manolito. Ni Mafalda. Ni Libertad. Sino que tiene partes de todos los personajes de su tira más famosa. Hasta de Susanita porque, como ha contado más de una vez, es un fanático de los chistes. Para demostrar que también tiene algo de Miguelito, siempre recuerda cuando vivían en una pensión con Julián Delgado y de pronto le preguntó: “¿Cuánto pesa un árbol?”. “Por qué no te vas a la puta que te parió”, fue la indignada respuesta de su amigo, harto de semejantes delirios. Amigo del alma de Quino, con Julián se dejaron de hablar luego de una disputa sobre los primeros originales de Mafalda. “A los seis meses de publicar la tira en Primera Plana, me la pidió un diario de Bahía Blanca. Entonces fui a hablar con Julián, que era el secretario de redacción, y me dijo que los originales eran de la revista, no míos. ¡Mi amigo de toda la vida me dijo eso! Fue un dolor enorme. Así que fui al archivo, le pregunté al cadete si tenía mis originales y él me los dio... ¡y por eso estos carajos lo echaron! Ahí fue cuando dejé Primera Plana”. ¿Los sigue teniendo? -Casi todos. Pero el tomo siete de Mafalda se perdió todo. Un cadete se lo olvidó en un taxi. Y desde entonces nunca han reaparecido. ¿Dónde estaba la pensión en la que vivían con Julián? -En avenida Forest al 1400 o 1600, creo. No era una pensión, sino la casa de una señora que alquilaba dos piezas. Después que se fue Julián, llegó Rodolfo Walsh.

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

¿Se hablaban con Walsh, eran amigos? -Hablar teníamos que hablar, porque para salir de su pieza tenía que pasar por la mía. A mí Rodolfo me costaba mucho, así que amigos no éramos. Pero cuando él alquilaba la casa en el Tigre, allá fuimos. Sacaba un arma y tirábamos al blanco. ¿Mafalda significó la tranquilidad del trabajo fijo? -No, porque el trabajo fijo ya lo tenía antes con las páginas de humor. Antes de Mafalda llevaba unos once años publicando, así que estaba tranquilo con eso... Y continuó con esas páginas mientras hacía Mafalda... -Sí, era una locura. Pregúntenle a Alicia, nunca sabíamos cuándo podíamos salir de vacaciones. Yo siempre viví obsesionado con la entrega. Hasta el sexo conocí muy tarde por la puta obsesión de ser dibujante y publicar... Ser dibujante es una renuncia a vivir. Aunque ahora debe ser más fácil. -Bueno, ahora los chicos hacen sus blogs. Publican ahí sus ideas y no los jode nadie. Bah, tampoco les paga nadie. Antes dependías de que una revista te aceptara, y no era que te salvabas. Todas las semanas rendías examen. -Con las primeras páginas que publiqué, metí la pata. Dibujé un torero que había matado a un toro y estaba con la montera puesta. Un lector mandó una carta tratándome de bruto, cómo no sabía que el torero dedica el toro a alguien antes de matarlo y le arroja la montera. Eso me marcó. Por eso después me transformé en un obsesivo de la documentación. Es que el lector cuando se ensaña puede ser tremendo. Te está diciendo sos un bruto, te voy a seguir con la lupa. -Yo creo que Oski era el más documentado de todos... Pero no hacía chistes para el gran público... -Tenía Amarroto... Pero no necesitaba documentación para eso, eran cuatro personajes, un delirio. En cambio, usted es un dibujante casi realista. No hay otro caso. Después vino la escuela de Crist y Fontanarrosa, que se cagaron en todo. No se documentan nada, no les importa si el arma que dibujan puede funcionar o no... -Pero Crist de armas algo conoce... ... continuará

F

ederico García Lorca. Poeta, dramaturgo y prosista español (1898-1936) también conocido por sus destreza en las artes. Adscrito a la llamada generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Antonio Buero Vallejo. Federico Garcia Lorca nació en el Municipio de Fuente Vaqueros, (Granada), España, el 5 de junio de 1898; su padre fue Don Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Doña Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.Hijo mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel. Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Pasó unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de música, en 1908. En 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada. Entre 1915-1917 Hizo estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Desertó de la Escuela de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918 – 1928); eventualmente regresó a la Universidad de Granada donde sin dificultades se graduó como abogado. La ubicación, las costumbres, el folklore de Granada, quedaron impresas en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Además de su madre, Don Fernado de los Ríos estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario. La Generación de Lorca es la del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Ginér de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, y poco después Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una rebelión contra la realidad de España. Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

El “spanglish” y los “nuyoricans”

Más que un déficit intelectual o lingüístico, el “spanglish” puede considerarse un valioso recurso cultural, especialmente para los migrantes de segunda generación, que tienen que comunicarse tanto en inglés como en español, aunque varios estudiosos argumentaron inicialmente que esta práctica socavaba ambas lenguas. En 1983, el distinguido lingüista Manuel Álvarez Nazario desestimó el “spanglish” como una “manifestación oral empobrecida que oscila entre dos idiomas sin manifestarse plenamente en ninguno de ellos”.

M

uchos puertorriqueños han desarrollado algún grado de bilingüismo como resultado de la estrecha relación y la migración masiva entre Puerto Rico y Estados Unidos. Este tema ha generado una prolongada controversia entre estudiosos y otros ciudadanos. En 1984, el destacado politólogo Manuel Maldonado Denis sentenció que “nuestros hermanos puertorriqueños en los Estados Unidos -pero sobre todo las generaciones más recientesno tienen un dominio elemental ni del español ni del inglés... Tal vez sería mejor describirlos como ‘nolingües’ en vez de bilingües o unilingües”. La mezcla del español y el inglés, conocida despectivamente como “spanglish”, es cada vez más común en Estados Unidos. Varios estudiosos argumentaron inicialmente que esta práctica socavaba ambas lenguas. En 1983, el distinguido lingüista Manuel Álvarez Nazario desestimó el “spanglish” como una “manifestación oral empobrecida que oscila entre dos idiomas sin manifestarse plenamente en ninguno de ellos”. Muchos términos peyorativos para describir la ambivalencia lingüística en Puerto Rico se extendieron a la diáspora, entre ellos “espanglish”, “inglañol”, “nulingüismo”, “tartamudeo intelectual en ambas lenguas”, “semilingües en dos idiomas” y “analfabetos bilingües”. Numerosos residentes de la Isla han impugnado la puertorriqueñidad de los migrantes de segunda y tercera generación,

Artículo 3 por Jorge Duany

encasillados popularmente como “nuyoricans”. Parecería que el “nuyorican” encarna a un sujeto peligroso, marginal, híbrido y contaminado por la lengua inglesa y la cultura estadounidense. A los hijos y nietos de los migrantes de retorno en la Isla frecuentemente se les menosprecia como “americanos”, “gringos” y “asimilados”. Múltiples estudios han abordado el habla coloquial de la emigración puertorriqueña desde una perspectiva más balanceada. Varias investigaciones han reevaluado cómo, cuándo y por qué los boricuas y otros latinos fluctúan entre el español y el inglés en sus vidas diarias. Muchos expertos coinciden actualmente en que la llamada “alternancia de códigos lingüísticos” supone competencias en más de una lengua y no una ineptitud en una de esas lenguas. Más que un déficit intelectual o lingüístico, el “spanglish” puede considerarse un valioso recurso cultural, especialmente para los migrantes de segunda generación, que tienen que comunicarse tanto en inglés como en español. En general, la alternancia de códigos lingüísticos no refleja un empobrecimiento expresivo, sino la capacidad para combinar dos idiomas. Muchas comunidades boricuas en Estados Unidos se aferran al español, aun en la segunda y tercera generación, y se mueven habitualmente a lo largo de un vaivén lingüístico entre el español y el inglés, así como entre múltiples dialectos de esas lenguas. Aunque dos terceras partes

de las personas de origen puertorriqueño en el exterior hablan español, cada vez más descendientes de boricuas han adoptado el inglés como primer idioma. Según el censo del 2010, el 92.2% de las personas de origen puertorriqueño en Estados Unidos entre 5 y 17 años de edad solo hablaba inglés o lo hablaba muy bien, comparado con el 80.3% de las personas entre 18 y 64 años y el 43.6% de las mayores de 65. Las personas que hablaban español e inglés representaban el 73% de las mayores de 18 años, pero solo el 46% de las menores de esa edad. Tales datos apuntan a una creciente brecha lingüística entre diversas generaciones de migrantes puertorriqueños, al igual que en otros grupos étnicos en Estados Unidos. Mientras tanto, el 66.4% de la población de Puerto Rico no hablaba inglés o no lo hablaba bien. Por consiguiente, los puertorriqueños de aquí y de allá muestran un amplio repertorio de prácticas lingüísticas, desde el monolingüismo en español (principalmente en la Isla) hasta el monolingüismo en inglés (principalmente en el exterior), incluyendo distintos grados de bilingüismo en ambos lugares. La diversidad lingüística y la dispersión geográfica de la población de origen boricua requieren ensanchar el concepto de puertorriqueñidad para incluir a los descendientes de los emigrados que hablan inglés o “spanglish”. Tomado de El Nuevo Día


4 Entrevista

A Quino podemos hacerlo

A

ntes de cumplir ochenta años, Quino confiesa haberse puesto de muy mal humor. “Tenía un humor de mierda”, resume el padre de Mafalda, sin tenerles miedo a las malas palabras. Usará muchas durante esta charla, aunque en rigor de verdad casi ninguna de las que usa se puede contar a esta altura -del nuevo siglo, de los usos y costumbres, del diccionario- como realmente tan mala. Carajo, por ejemplo, será una de las más usadas. Quino es un hombre encantador, que camina con pasos cortísimos, casi deslizándose sobre el piso, un Chaplin de la vejez, y que dice mucho carajo. Ese es Quino, entre tantas otras cosas. “Estuve deprimido, medio jodido, de todo. Pero ahora que ya cumplí los ochenta todo eso se fue. Ya no me pasa nada con la edad”, aclara ante la mirada atenta de Miguel Rep, su colega y amigo, prácticamente uno de los hijos que nunca tuvo, con el que ahora comparte -a pesar del conocido gusto de Quino por un buen vino- un par de porrones de cerveza. El lugar es el living del departamento que Quino y su mujer Alicia tienen en el centro de Buenos Aires. La hora es al final de la tarde, luego de una tanda de firmas en la Feria del Libro Infantil porteña. “Lo único que me aturde es el desfile de nombres, uno atrás del otro, para las dedicatorias”, explica. Y la excusa para la reunión, por supuesto, es un cumpleaños con números tan pero tan redondos. “¿Siempre los números redondos ponen así, de mal humor?”, quiere saber Rep, quien asegura guardar aún una tarjeta con la que Quino, dos décadas atrás, lo invitó a celebrar sus sesenta años. “No”, responde enseguida Quino. “Nunca les di bola a esas cosas. Porque en mi familia nunca se festejaron los cumpleaños. Algo que a Alicia la hace sufrir mucho, porque siempre me olvido de esas fechas”. En estos días de celebración casi colectiva de sus ochenta, Quino recuerda que el primer cumpleaños que le celebraron fue recién después de que muriesen sus padres, cuando ya estaba viviendo con su tío Joaquín Tejón, un dibujante publicitario gracias al cual el pequeño Joaquín Lavado decidió dedicarse a lo que lo llevó a ser llamado Quino. Cada vez que nombra a su tío, Quino mira hacia un cuadro de ese otro Joaquín que está colgado en una de las paredes del living. Muestra a la maja desnuda de Goya, colgada en el museo, pero tapada -vestida- por los curiosos que la están mirando. “Fue mi tía la que me festejó mi primer cumpleaños”, precisa. “Me acuerdo de que compró bombones de Bonafide”. Rep: ¿Cuándo fue eso? Quino:-Debe haber sido en 1948, después de la muerte de mi madre primero y mi padre después. Recién entonces me festejaron algunos cumpleaños, pero tampoco es que hayan sido tantos los festejos... ¿Por qué no los celebraban? ¿Por algo en especial? -Me parece que en España es así, porque tenemos un amigo español que tampoco los festeja. Aunque no se encoge de hombros, los silencios de Quino son como si lo hiciera. Amable y de voz baja, parece decidido a recordar en esta noche de cerveza y ochenta años. “Mi madre se murió cuando se estaba terminando la Segunda Guerra Mundial. Como yo iba al cine solo desde los 8, me había visto todos los noticieros de la guerra. Por eso cuando me cosieron la franja de luto en la manga me sentí como un nazi al que le estuviesen cosiendo el brazalete con la esvástica. ¡Fue terrible!”. En esa época, dice Quino, además del luto en la manga se usaba la corbata negra y la tirita negra en la solapa. “No se podía escuchar la radio, y se tenía que dejar entornada la puerta de zaguán durante tres meses”, explica. “Antes de mi madre murió mi abuelo, y después de ella fue mi padre. Así que prácticamente me pasé de luto de los diez a los dieciocho años”. ¿Eso le formó la personalidad? ¿Antes era un niño más alegre? -Claro que sí. Lo fui hasta que mi madre se enfermó de un cáncer que la tuvo dos años en cama. Cuando fui a ver Gritos y susurros de Bergman, casi me tengo que ir del cine. No lo

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

5

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

por Martín Pérez

aguantaba. ¿Y cómo fue la relación con su padre? -Mi papá hablaba muy poco, pero cuando abría la boca era muy gracioso. Un andaluz gracioso. Era muy de café y jugar a las cartas, y una tarde de café se enojó con un amigo. No sé qué estaba diciendo el otro, pero mi padre le respondió: “¡Cállate ya, membrillo!”. A partir de entonces al otro le quedó el Membrillo. Lo cagó para siempre. Yankus y Marxistas “Antiperonista.” Así es como se define políticamente Quino en la época de sus comienzos como humorista. ¿Antiperonista pero...? “Pero nada”, asegura contundente. Recién después explica, sonriente: “Soy hijo de republicanos españoles, anticlerical a muerte”. Cuenta que su abuelo lo llamaba cuando era chico. “Niño, ven pa’acá”, le decía. “¿Tú sabes lo que es una misa?” El niño Joaquín decía respondía que no, y el abuelo le explicaba: “Una congregación de ignorantes adorándole el culo a un tunante”. Su abuela, además, era comunista. “Venía a vender bonos del partido a mi casa.” Y sus padres, aclara, eran “socialistoides”. “Se armaban unas discusiones del carajo”, recuerda con la mirada perdida y sin poder borrarse la sonrisa de la boca. “Por eso es que yo siempre fui muy politizado.” -Yo sintonizaba La Voz de las Américas y escuchaba a Bing Crosby. En esa época vos ponías la radio y escuchabas de todo: Radio Pekín, a los rusos, lo que quisieras. El éter estaba limpísimo. ¿Su abuela comunista le decía algo cuando lo descubría escuchando a Bing Crosby? -Venía con unas fotos de bombardeos norteamericanos sobre alguna ciudad alemana, que había quedado así, llena de escombros, al ras del suelo, y me acusaba: “¡Mira, niño! ¡Mira lo que han hecho los tuyos!”. ¿Por qué los tuyos? -Porque a mí no sólo me gustaban Bing Crosby y Frank Sinatra, sino también las películas norteamericanas, los musicales, Esther Williams. Todas esas cosas. ¿Ya dibujaba en esa época? -Empecé a dibujar como todos los niños, a los dos o tres años. Pero a los catorce decidí que iba a ser dibujante de humor.

¿Por qué de humor? -Porque me había criado con mi tío Joaquín, y él estaba suscripto a varias revistas norteamericanas, porque era publicista. A su casa llegaban Life, Esquire y Saturday Evening Post, donde había unos dibujantes norteamericanos que hacían humor mudo, como Eldon Dedini. Y cuando a los dieciocho años me cayó en las manos París Match y me encontré con Jean Bosc y Chaval, ni te cuento. Yo me crié con ese tipo de humor. Divito me decía: “¿Qué tiene que ver esto con el humor de la Argentina? ¡No tenemos nada que ver con un desierto o un elefante!”. Pero no me importaba, el humor que me gustaba era el de ese dibujo de Chaval, en que el tipo va mirando por la ventanilla de un avión y ve pasar un tranvía.

menta.” Parece que gustaron sus ideas, asegura Quino, porque enseguida pasó a ser atendido por el propio Divito, que hacía que le llevase sus dibujos en lápiz. “Me los corregía, yo los pasaba a tinta y después me los publicaban”. Una vez contó que en sus comienzos dibujaba más sencillo... -¡Mucho más! Yo hacía la línea, nada más. Pero Divito me decía que no, que la gente paga y hay que entregarle material... ¿Cuándo se dio cuenta de que había encontrado su estilo como dibujante? -Después de tomar unas clases con Demetrio Urruchúa. Habrá sido recién después del año 1965... Mucho después de haber empezado con Mafalda, entonces. -Es que yo a Mafalda la calcaba de un cuadro a otro porque no me salía igual y entonces

¿A partir de esas clases siente que se asentó su estilo? -Es que yo pasé por varias etapas. De narices puntiagudas o más redondas. Una vez hablando con Julián Delgado recuerdo que me dijo: “Che, estás haciendo los pies muy largos”. Yo miraba y no veía nada raro, así que pensaba que Julián estaba loco. Pero lo que pasa es que no había nada raro en el dibujo: me decía de los pies escritos. Les llamaba pies a los textos, de tan periodista que era.

El Guernica y el salero La única vez que Quino asegura no haber dibujado en su vida fue cuando hizo la colimba. Solo pintaba el banderín del equipo de polo de los oficiales de la Artillería Aérea de Montaña, allá en su Mendoza natal. “Tardaba mucho, porque cuCalcando a Mafalda anto más pintaba menos cosas tenía que hacer”, Patoruzú, Rico Tipo, El Tony y Tit Bits. Hasta recuerda. “Tres días más tarde...”, apunta Rep. una revista femenina llamada El Hogar. “La com ¿Además de anticlerical era antimilitar? Entrevista al humorista gráfico argenprábamos para mi tía y ahí Lino Palacio hacía -Es que de chico vivía obsesionado porque una tira llamada ‘El cocinero y su sombra’”, retenía que hacer la colimba. Y tenía razón. Es tino Joaquín Salvador Lavado “Quicuerda Quino, que no se cansa de recordar nomuna cagada. Bah, lo que pasa es que uno sale del no”, con sus 80 años como excusa: bres de revistas de aquella época, como quien remundo de su familia y se mete ahí con chicos cuerda los apellidos de la delantera de su equipo “en mi familia nunca se festejaron los de otras provincias. Me acuerdo de que había de fútbol favorito. “Hay una cosa de la economía un chico de Córdoba que no sabía lo que era un cumpleaños, siempre me olvido de esas tenedor. del momento que no me cuadra, porque me acuerdo que mi padre para comprarse un traje tenía Pensé que iba a decir que no conocía el fechas”. mar... que pedirles una forma a sus amigos para sacar “Estuve deprimido, medio jodido, -Yo conocí el mar recién a los doce años. un crédito... y sin embargo en mi casa se compraba todo tipo de revistas. Así que, o las revistas Fui a Mar del Plata, con mis tíos. Una tía de Joan de todo. Pero ahora que ya cumplí Manuel Serrat eran baratas, o los trajes eran carísimos”. tiene la anécdota más hermosa que los ochenta todo eso se fue. Ya no Alguna vez Quino dijo que su primer yo escuché nunca sobre el mar. Era una señora de sueño como dibujante fue ser ayudante de Divito, unos cincuenta años, así que la llevaron a la costa me pasa nada con la edad” la primera gran estrella del dibujo argentino. “Su y toda la familia se quedo atrás para ver qué romance con Amelia Bence salía en Radiolandecía. Estuvo mirando un rato muy largo, hasta dia. Y aunque era muy bajito se vestía de manera que se dio vuelta y le dijo a la familia: “¡Qué muy elegante”, recuerda Quino, quien señala que sufría. Oski calcaba muchísimo, él me animó, ocurrencia!”. El mar, qué ocurrencia. Es buenísiLino Palacio también tenía su fama. “Lo conocía tenía una mesa de vidrio inclinada con la luz de- mo eso. bajo. Yo nunca tuve una mesa así, por eso usaba Claro, porque a ella no se le había ocurtodo el mundo por las tapas de Billiken”. Para rido... Para los consumidores de humor, ya sea la ventana... llegar hasta Palacio, Quino recibió la ayuda de por curiosidad o profesión, el humor que más ¿Cómo eran esas clases? Dobal, su ayudante, que le daba consejos para su gracia les causa es el humor bruto, porque es más -Urruchúa tenía un ejercicio: te hacía dibujo. “Aún hoy siempre hablamos por telévirgen. fono”, se admira Quino ante la mención del autor pintar un cartón de los colores que quisieras. -Como el de Gila. Era el humor que en de la tira ‘El detalle que faltaba’. Y agrega: “Está Después te decía: usted es de familia sirio-libane- sa, rusa, o italiana, por los colores que habías una época sabían tener los taxistas de Madrid. cada día más bajito”. Antes de llegar a hablar directamente con elegido. Y era así. Algo increíble. A mí me decía: Una vez con Alicia nos tocó uno que decía: “Lo usted, andaluz, tiene que romper con esos colores que yo no entiendo es eso del vaso medio lleno y Divito, en Rico Tipo lo atendía un dibujante llamado Rovira. “Usaba muy grande el nudo de la de Goya, pinte amarillos y blancos. Yo me ponía medio vacío. ¡Si el vacío es la nada! ¿Cómo va a corbata, era muy elegante. Porque en Rico Tipo a hacerlo, pero una fuerza mayor que yo me estar medio vacío?”. todos sufrían la influencia de Divito en su vestihacía taparlo con colores ocres y pardos. ¿Cómo fue que le dijeron hace poco los


4 Entrevista

A Quino podemos hacerlo

A

ntes de cumplir ochenta años, Quino confiesa haberse puesto de muy mal humor. “Tenía un humor de mierda”, resume el padre de Mafalda, sin tenerles miedo a las malas palabras. Usará muchas durante esta charla, aunque en rigor de verdad casi ninguna de las que usa se puede contar a esta altura -del nuevo siglo, de los usos y costumbres, del diccionario- como realmente tan mala. Carajo, por ejemplo, será una de las más usadas. Quino es un hombre encantador, que camina con pasos cortísimos, casi deslizándose sobre el piso, un Chaplin de la vejez, y que dice mucho carajo. Ese es Quino, entre tantas otras cosas. “Estuve deprimido, medio jodido, de todo. Pero ahora que ya cumplí los ochenta todo eso se fue. Ya no me pasa nada con la edad”, aclara ante la mirada atenta de Miguel Rep, su colega y amigo, prácticamente uno de los hijos que nunca tuvo, con el que ahora comparte -a pesar del conocido gusto de Quino por un buen vino- un par de porrones de cerveza. El lugar es el living del departamento que Quino y su mujer Alicia tienen en el centro de Buenos Aires. La hora es al final de la tarde, luego de una tanda de firmas en la Feria del Libro Infantil porteña. “Lo único que me aturde es el desfile de nombres, uno atrás del otro, para las dedicatorias”, explica. Y la excusa para la reunión, por supuesto, es un cumpleaños con números tan pero tan redondos. “¿Siempre los números redondos ponen así, de mal humor?”, quiere saber Rep, quien asegura guardar aún una tarjeta con la que Quino, dos décadas atrás, lo invitó a celebrar sus sesenta años. “No”, responde enseguida Quino. “Nunca les di bola a esas cosas. Porque en mi familia nunca se festejaron los cumpleaños. Algo que a Alicia la hace sufrir mucho, porque siempre me olvido de esas fechas”. En estos días de celebración casi colectiva de sus ochenta, Quino recuerda que el primer cumpleaños que le celebraron fue recién después de que muriesen sus padres, cuando ya estaba viviendo con su tío Joaquín Tejón, un dibujante publicitario gracias al cual el pequeño Joaquín Lavado decidió dedicarse a lo que lo llevó a ser llamado Quino. Cada vez que nombra a su tío, Quino mira hacia un cuadro de ese otro Joaquín que está colgado en una de las paredes del living. Muestra a la maja desnuda de Goya, colgada en el museo, pero tapada -vestida- por los curiosos que la están mirando. “Fue mi tía la que me festejó mi primer cumpleaños”, precisa. “Me acuerdo de que compró bombones de Bonafide”. Rep: ¿Cuándo fue eso? Quino:-Debe haber sido en 1948, después de la muerte de mi madre primero y mi padre después. Recién entonces me festejaron algunos cumpleaños, pero tampoco es que hayan sido tantos los festejos... ¿Por qué no los celebraban? ¿Por algo en especial? -Me parece que en España es así, porque tenemos un amigo español que tampoco los festeja. Aunque no se encoge de hombros, los silencios de Quino son como si lo hiciera. Amable y de voz baja, parece decidido a recordar en esta noche de cerveza y ochenta años. “Mi madre se murió cuando se estaba terminando la Segunda Guerra Mundial. Como yo iba al cine solo desde los 8, me había visto todos los noticieros de la guerra. Por eso cuando me cosieron la franja de luto en la manga me sentí como un nazi al que le estuviesen cosiendo el brazalete con la esvástica. ¡Fue terrible!”. En esa época, dice Quino, además del luto en la manga se usaba la corbata negra y la tirita negra en la solapa. “No se podía escuchar la radio, y se tenía que dejar entornada la puerta de zaguán durante tres meses”, explica. “Antes de mi madre murió mi abuelo, y después de ella fue mi padre. Así que prácticamente me pasé de luto de los diez a los dieciocho años”. ¿Eso le formó la personalidad? ¿Antes era un niño más alegre? -Claro que sí. Lo fui hasta que mi madre se enfermó de un cáncer que la tuvo dos años en cama. Cuando fui a ver Gritos y susurros de Bergman, casi me tengo que ir del cine. No lo

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

5

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

por Martín Pérez

aguantaba. ¿Y cómo fue la relación con su padre? -Mi papá hablaba muy poco, pero cuando abría la boca era muy gracioso. Un andaluz gracioso. Era muy de café y jugar a las cartas, y una tarde de café se enojó con un amigo. No sé qué estaba diciendo el otro, pero mi padre le respondió: “¡Cállate ya, membrillo!”. A partir de entonces al otro le quedó el Membrillo. Lo cagó para siempre. Yankus y Marxistas “Antiperonista.” Así es como se define políticamente Quino en la época de sus comienzos como humorista. ¿Antiperonista pero...? “Pero nada”, asegura contundente. Recién después explica, sonriente: “Soy hijo de republicanos españoles, anticlerical a muerte”. Cuenta que su abuelo lo llamaba cuando era chico. “Niño, ven pa’acá”, le decía. “¿Tú sabes lo que es una misa?” El niño Joaquín decía respondía que no, y el abuelo le explicaba: “Una congregación de ignorantes adorándole el culo a un tunante”. Su abuela, además, era comunista. “Venía a vender bonos del partido a mi casa.” Y sus padres, aclara, eran “socialistoides”. “Se armaban unas discusiones del carajo”, recuerda con la mirada perdida y sin poder borrarse la sonrisa de la boca. “Por eso es que yo siempre fui muy politizado.” -Yo sintonizaba La Voz de las Américas y escuchaba a Bing Crosby. En esa época vos ponías la radio y escuchabas de todo: Radio Pekín, a los rusos, lo que quisieras. El éter estaba limpísimo. ¿Su abuela comunista le decía algo cuando lo descubría escuchando a Bing Crosby? -Venía con unas fotos de bombardeos norteamericanos sobre alguna ciudad alemana, que había quedado así, llena de escombros, al ras del suelo, y me acusaba: “¡Mira, niño! ¡Mira lo que han hecho los tuyos!”. ¿Por qué los tuyos? -Porque a mí no sólo me gustaban Bing Crosby y Frank Sinatra, sino también las películas norteamericanas, los musicales, Esther Williams. Todas esas cosas. ¿Ya dibujaba en esa época? -Empecé a dibujar como todos los niños, a los dos o tres años. Pero a los catorce decidí que iba a ser dibujante de humor.

¿Por qué de humor? -Porque me había criado con mi tío Joaquín, y él estaba suscripto a varias revistas norteamericanas, porque era publicista. A su casa llegaban Life, Esquire y Saturday Evening Post, donde había unos dibujantes norteamericanos que hacían humor mudo, como Eldon Dedini. Y cuando a los dieciocho años me cayó en las manos París Match y me encontré con Jean Bosc y Chaval, ni te cuento. Yo me crié con ese tipo de humor. Divito me decía: “¿Qué tiene que ver esto con el humor de la Argentina? ¡No tenemos nada que ver con un desierto o un elefante!”. Pero no me importaba, el humor que me gustaba era el de ese dibujo de Chaval, en que el tipo va mirando por la ventanilla de un avión y ve pasar un tranvía.

menta.” Parece que gustaron sus ideas, asegura Quino, porque enseguida pasó a ser atendido por el propio Divito, que hacía que le llevase sus dibujos en lápiz. “Me los corregía, yo los pasaba a tinta y después me los publicaban”. Una vez contó que en sus comienzos dibujaba más sencillo... -¡Mucho más! Yo hacía la línea, nada más. Pero Divito me decía que no, que la gente paga y hay que entregarle material... ¿Cuándo se dio cuenta de que había encontrado su estilo como dibujante? -Después de tomar unas clases con Demetrio Urruchúa. Habrá sido recién después del año 1965... Mucho después de haber empezado con Mafalda, entonces. -Es que yo a Mafalda la calcaba de un cuadro a otro porque no me salía igual y entonces

¿A partir de esas clases siente que se asentó su estilo? -Es que yo pasé por varias etapas. De narices puntiagudas o más redondas. Una vez hablando con Julián Delgado recuerdo que me dijo: “Che, estás haciendo los pies muy largos”. Yo miraba y no veía nada raro, así que pensaba que Julián estaba loco. Pero lo que pasa es que no había nada raro en el dibujo: me decía de los pies escritos. Les llamaba pies a los textos, de tan periodista que era.

El Guernica y el salero La única vez que Quino asegura no haber dibujado en su vida fue cuando hizo la colimba. Solo pintaba el banderín del equipo de polo de los oficiales de la Artillería Aérea de Montaña, allá en su Mendoza natal. “Tardaba mucho, porque cuCalcando a Mafalda anto más pintaba menos cosas tenía que hacer”, Patoruzú, Rico Tipo, El Tony y Tit Bits. Hasta recuerda. “Tres días más tarde...”, apunta Rep. una revista femenina llamada El Hogar. “La com ¿Además de anticlerical era antimilitar? Entrevista al humorista gráfico argenprábamos para mi tía y ahí Lino Palacio hacía -Es que de chico vivía obsesionado porque una tira llamada ‘El cocinero y su sombra’”, retenía que hacer la colimba. Y tenía razón. Es tino Joaquín Salvador Lavado “Quicuerda Quino, que no se cansa de recordar nomuna cagada. Bah, lo que pasa es que uno sale del no”, con sus 80 años como excusa: bres de revistas de aquella época, como quien remundo de su familia y se mete ahí con chicos cuerda los apellidos de la delantera de su equipo “en mi familia nunca se festejaron los de otras provincias. Me acuerdo de que había de fútbol favorito. “Hay una cosa de la economía un chico de Córdoba que no sabía lo que era un cumpleaños, siempre me olvido de esas tenedor. del momento que no me cuadra, porque me acuerdo que mi padre para comprarse un traje tenía Pensé que iba a decir que no conocía el fechas”. mar... que pedirles una forma a sus amigos para sacar “Estuve deprimido, medio jodido, -Yo conocí el mar recién a los doce años. un crédito... y sin embargo en mi casa se compraba todo tipo de revistas. Así que, o las revistas Fui a Mar del Plata, con mis tíos. Una tía de Joan de todo. Pero ahora que ya cumplí Manuel Serrat eran baratas, o los trajes eran carísimos”. tiene la anécdota más hermosa que los ochenta todo eso se fue. Ya no Alguna vez Quino dijo que su primer yo escuché nunca sobre el mar. Era una señora de sueño como dibujante fue ser ayudante de Divito, unos cincuenta años, así que la llevaron a la costa me pasa nada con la edad” la primera gran estrella del dibujo argentino. “Su y toda la familia se quedo atrás para ver qué romance con Amelia Bence salía en Radiolandecía. Estuvo mirando un rato muy largo, hasta dia. Y aunque era muy bajito se vestía de manera que se dio vuelta y le dijo a la familia: “¡Qué muy elegante”, recuerda Quino, quien señala que sufría. Oski calcaba muchísimo, él me animó, ocurrencia!”. El mar, qué ocurrencia. Es buenísiLino Palacio también tenía su fama. “Lo conocía tenía una mesa de vidrio inclinada con la luz de- mo eso. bajo. Yo nunca tuve una mesa así, por eso usaba Claro, porque a ella no se le había ocurtodo el mundo por las tapas de Billiken”. Para rido... Para los consumidores de humor, ya sea la ventana... llegar hasta Palacio, Quino recibió la ayuda de por curiosidad o profesión, el humor que más ¿Cómo eran esas clases? Dobal, su ayudante, que le daba consejos para su gracia les causa es el humor bruto, porque es más -Urruchúa tenía un ejercicio: te hacía dibujo. “Aún hoy siempre hablamos por telévirgen. fono”, se admira Quino ante la mención del autor pintar un cartón de los colores que quisieras. -Como el de Gila. Era el humor que en de la tira ‘El detalle que faltaba’. Y agrega: “Está Después te decía: usted es de familia sirio-libane- sa, rusa, o italiana, por los colores que habías una época sabían tener los taxistas de Madrid. cada día más bajito”. Antes de llegar a hablar directamente con elegido. Y era así. Algo increíble. A mí me decía: Una vez con Alicia nos tocó uno que decía: “Lo usted, andaluz, tiene que romper con esos colores que yo no entiendo es eso del vaso medio lleno y Divito, en Rico Tipo lo atendía un dibujante llamado Rovira. “Usaba muy grande el nudo de la de Goya, pinte amarillos y blancos. Yo me ponía medio vacío. ¡Si el vacío es la nada! ¿Cómo va a corbata, era muy elegante. Porque en Rico Tipo a hacerlo, pero una fuerza mayor que yo me estar medio vacío?”. todos sufrían la influencia de Divito en su vestihacía taparlo con colores ocres y pardos. ¿Cómo fue que le dijeron hace poco los


6 Entrevista médicos que lo atendieron en Madrid? -Ah, sí. Hace unos meses, en febrero, tuve una descompensación muy fuerte. Me sentía para el carajo, así que me tomé la presión y cuando vi que tenía cinco de máxima llamé a un hospital. Pedí que me enviasen un médico, porque me sentía muy mal. “Vamos a ver, ¿cuánto tiene usted de máxima?”, me preguntó el que me atendió. “Cinco”, le respondí. “¡No puede ser!”, me dijo. “¡Eso no es compatible con la vida!”. Es como el chiste de la señora que acomoda el Guernica. Es Manolito. Lo lleva en la sangre. -Teníamos una casita en el Tigre y cada vez que llegábamos estaba todo húmedo. Teníamos un salero chiquitito, de cerámica, con un solo agujerito. La sal no salía, por supuesto, así que yo agarré un clavo y un martillo. Sin pensar que el clavo era más ancho que el agujero, le pegué con el martillo y estalló el salero para todos lados. Eso es Manolito. Con la montera puesta Quino no es Manolito. Ni Mafalda. Ni Libertad. Sino que tiene partes de todos los personajes de su tira más famosa. Hasta de Susanita porque, como ha contado más de una vez, es un fanático de los chistes. Para demostrar que también tiene algo de Miguelito, siempre recuerda cuando vivían en una pensión con Julián Delgado y de pronto le preguntó: “¿Cuánto pesa un árbol?”. “Por qué no te vas a la puta que te parió”, fue la indignada respuesta de su amigo, harto de semejantes delirios. Amigo del alma de Quino, con Julián se dejaron de hablar luego de una disputa sobre los primeros originales de Mafalda. “A los seis meses de publicar la tira en Primera Plana, me la pidió un diario de Bahía Blanca. Entonces fui a hablar con Julián, que era el secretario de redacción, y me dijo que los originales eran de la revista, no míos. ¡Mi amigo de toda la vida me dijo eso! Fue un dolor enorme. Así que fui al archivo, le pregunté al cadete si tenía mis originales y él me los dio... ¡y por eso estos carajos lo echaron! Ahí fue cuando dejé Primera Plana”. ¿Los sigue teniendo? -Casi todos. Pero el tomo siete de Mafalda se perdió todo. Un cadete se lo olvidó en un taxi. Y desde entonces nunca han reaparecido. ¿Dónde estaba la pensión en la que vivían con Julián? -En avenida Forest al 1400 o 1600, creo. No era una pensión, sino la casa de una señora que alquilaba dos piezas. Después que se fue Julián, llegó Rodolfo Walsh.

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

¿Se hablaban con Walsh, eran amigos? -Hablar teníamos que hablar, porque para salir de su pieza tenía que pasar por la mía. A mí Rodolfo me costaba mucho, así que amigos no éramos. Pero cuando él alquilaba la casa en el Tigre, allá fuimos. Sacaba un arma y tirábamos al blanco. ¿Mafalda significó la tranquilidad del trabajo fijo? -No, porque el trabajo fijo ya lo tenía antes con las páginas de humor. Antes de Mafalda llevaba unos once años publicando, así que estaba tranquilo con eso... Y continuó con esas páginas mientras hacía Mafalda... -Sí, era una locura. Pregúntenle a Alicia, nunca sabíamos cuándo podíamos salir de vacaciones. Yo siempre viví obsesionado con la entrega. Hasta el sexo conocí muy tarde por la puta obsesión de ser dibujante y publicar... Ser dibujante es una renuncia a vivir. Aunque ahora debe ser más fácil. -Bueno, ahora los chicos hacen sus blogs. Publican ahí sus ideas y no los jode nadie. Bah, tampoco les paga nadie. Antes dependías de que una revista te aceptara, y no era que te salvabas. Todas las semanas rendías examen. -Con las primeras páginas que publiqué, metí la pata. Dibujé un torero que había matado a un toro y estaba con la montera puesta. Un lector mandó una carta tratándome de bruto, cómo no sabía que el torero dedica el toro a alguien antes de matarlo y le arroja la montera. Eso me marcó. Por eso después me transformé en un obsesivo de la documentación. Es que el lector cuando se ensaña puede ser tremendo. Te está diciendo sos un bruto, te voy a seguir con la lupa. -Yo creo que Oski era el más documentado de todos... Pero no hacía chistes para el gran público... -Tenía Amarroto... Pero no necesitaba documentación para eso, eran cuatro personajes, un delirio. En cambio, usted es un dibujante casi realista. No hay otro caso. Después vino la escuela de Crist y Fontanarrosa, que se cagaron en todo. No se documentan nada, no les importa si el arma que dibujan puede funcionar o no... -Pero Crist de armas algo conoce... ... continuará

F

ederico García Lorca. Poeta, dramaturgo y prosista español (1898-1936) también conocido por sus destreza en las artes. Adscrito a la llamada generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Antonio Buero Vallejo. Federico Garcia Lorca nació en el Municipio de Fuente Vaqueros, (Granada), España, el 5 de junio de 1898; su padre fue Don Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Doña Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.Hijo mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel. Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Pasó unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de música, en 1908. En 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada. Entre 1915-1917 Hizo estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Desertó de la Escuela de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918 – 1928); eventualmente regresó a la Universidad de Granada donde sin dificultades se graduó como abogado. La ubicación, las costumbres, el folklore de Granada, quedaron impresas en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Además de su madre, Don Fernado de los Ríos estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario. La Generación de Lorca es la del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Ginér de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, y poco después Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una rebelión contra la realidad de España. Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

El “spanglish” y los “nuyoricans”

Más que un déficit intelectual o lingüístico, el “spanglish” puede considerarse un valioso recurso cultural, especialmente para los migrantes de segunda generación, que tienen que comunicarse tanto en inglés como en español, aunque varios estudiosos argumentaron inicialmente que esta práctica socavaba ambas lenguas. En 1983, el distinguido lingüista Manuel Álvarez Nazario desestimó el “spanglish” como una “manifestación oral empobrecida que oscila entre dos idiomas sin manifestarse plenamente en ninguno de ellos”.

M

uchos puertorriqueños han desarrollado algún grado de bilingüismo como resultado de la estrecha relación y la migración masiva entre Puerto Rico y Estados Unidos. Este tema ha generado una prolongada controversia entre estudiosos y otros ciudadanos. En 1984, el destacado politólogo Manuel Maldonado Denis sentenció que “nuestros hermanos puertorriqueños en los Estados Unidos -pero sobre todo las generaciones más recientesno tienen un dominio elemental ni del español ni del inglés... Tal vez sería mejor describirlos como ‘nolingües’ en vez de bilingües o unilingües”. La mezcla del español y el inglés, conocida despectivamente como “spanglish”, es cada vez más común en Estados Unidos. Varios estudiosos argumentaron inicialmente que esta práctica socavaba ambas lenguas. En 1983, el distinguido lingüista Manuel Álvarez Nazario desestimó el “spanglish” como una “manifestación oral empobrecida que oscila entre dos idiomas sin manifestarse plenamente en ninguno de ellos”. Muchos términos peyorativos para describir la ambivalencia lingüística en Puerto Rico se extendieron a la diáspora, entre ellos “espanglish”, “inglañol”, “nulingüismo”, “tartamudeo intelectual en ambas lenguas”, “semilingües en dos idiomas” y “analfabetos bilingües”. Numerosos residentes de la Isla han impugnado la puertorriqueñidad de los migrantes de segunda y tercera generación,

Artículo 3 por Jorge Duany

encasillados popularmente como “nuyoricans”. Parecería que el “nuyorican” encarna a un sujeto peligroso, marginal, híbrido y contaminado por la lengua inglesa y la cultura estadounidense. A los hijos y nietos de los migrantes de retorno en la Isla frecuentemente se les menosprecia como “americanos”, “gringos” y “asimilados”. Múltiples estudios han abordado el habla coloquial de la emigración puertorriqueña desde una perspectiva más balanceada. Varias investigaciones han reevaluado cómo, cuándo y por qué los boricuas y otros latinos fluctúan entre el español y el inglés en sus vidas diarias. Muchos expertos coinciden actualmente en que la llamada “alternancia de códigos lingüísticos” supone competencias en más de una lengua y no una ineptitud en una de esas lenguas. Más que un déficit intelectual o lingüístico, el “spanglish” puede considerarse un valioso recurso cultural, especialmente para los migrantes de segunda generación, que tienen que comunicarse tanto en inglés como en español. En general, la alternancia de códigos lingüísticos no refleja un empobrecimiento expresivo, sino la capacidad para combinar dos idiomas. Muchas comunidades boricuas en Estados Unidos se aferran al español, aun en la segunda y tercera generación, y se mueven habitualmente a lo largo de un vaivén lingüístico entre el español y el inglés, así como entre múltiples dialectos de esas lenguas. Aunque dos terceras partes

de las personas de origen puertorriqueño en el exterior hablan español, cada vez más descendientes de boricuas han adoptado el inglés como primer idioma. Según el censo del 2010, el 92.2% de las personas de origen puertorriqueño en Estados Unidos entre 5 y 17 años de edad solo hablaba inglés o lo hablaba muy bien, comparado con el 80.3% de las personas entre 18 y 64 años y el 43.6% de las mayores de 65. Las personas que hablaban español e inglés representaban el 73% de las mayores de 18 años, pero solo el 46% de las menores de esa edad. Tales datos apuntan a una creciente brecha lingüística entre diversas generaciones de migrantes puertorriqueños, al igual que en otros grupos étnicos en Estados Unidos. Mientras tanto, el 66.4% de la población de Puerto Rico no hablaba inglés o no lo hablaba bien. Por consiguiente, los puertorriqueños de aquí y de allá muestran un amplio repertorio de prácticas lingüísticas, desde el monolingüismo en español (principalmente en la Isla) hasta el monolingüismo en inglés (principalmente en el exterior), incluyendo distintos grados de bilingüismo en ambos lugares. La diversidad lingüística y la dispersión geográfica de la población de origen boricua requieren ensanchar el concepto de puertorriqueñidad para incluir a los descendientes de los emigrados que hablan inglés o “spanglish”. Tomado de El Nuevo Día


2

Í

E

n d i c e De nuestra portada Luna de Sangre Foto: Archivo

Jorge Duany

A Quino podemos hacerlo

La Voz de Michoacán

¿Quién fue Federico García Lorca? • DIRECTORIO •

Lic. Felix Garza Elizondo Director General Mtra. Adriana Quintana Coordinación General Consejo Editorial MARTíN MENDO CANTÚ (†) OLGA FRESNILLO OLIVARES GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

d i t o r i a l

Causas del colapso de la civilización Maya E

De Notimex

l colapso de la civilización Maya en la Península de Yucatán en México durante el siglo IX se debió tanto al cambio climático como a las acciones humanas que "estresaron" el medio ambiente, afirman pag. 3 científicos de las universidades de Texas y Arizona. En un artículo publicado en la revista especializada "Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias", los científicos sociales B.L. Turner y Jeremy A. Sabloff, explicaron que la experiencia Maya pag. 4 permite utilizar los antecedentes históricos para informar sobre el cambio actual del entorno global y la sostenibilidad. Antes del colapso, los mayas habían vivido en armonía con el medio ambiente durante más de 2 mil años, desarrollando represas y canales de irrigación que les permitían sobrevivir hasta dos años consecutivos de las sequías, explicaron los investigadores. Sin embargo, conforme transcurría el tiempo la deforestación masiva exacerbada e intensificada por las sequías, además de un cambio en las rutas comerciales que afectó drásticamente la economía, provocó pag. 6 que los Mayas decidieran desocupar las tierras bajas centrales en lugar de mantener sus asentamientos. Las complejas combinaciones del sistema generaron el colapso y la despoblación de las tierras bajas centrales mayas, sostuvieron los científicos tras realizar un nuevo análisis de la interacción humana y ambiental durante la fase árida del siglo IX. "El estrés ambiental que se complementó con un cambio en el comercio de toda la península a su alrededor, redujo la economía de la élite gobernante para mantener la infraestructura de los medios de vida y evitar el punto de inflexión", explicó Turner, científico especializado en sostenibilidad, de la Universidad Estatal de Arizona. "Se reconoce el papel del cambio climático y ambiental antropogénico, y al mismo tiempo la función del comercio y de elección", dijo Turner. Sabloff, de la Universidad de Texas, señaló que en lugar de un período monolítico de colapso se dieron muchas variables de patrones, lo cual es consistente con el avance de la tesis, sostenida por él y Turner. "En el caso Maya da ideas para el uso de los antecedentes históricos y documentar el cambio del entorno actual y la sostenibilidad", señalaron los autores del nuevo análisis. Ambos científicos concluyeron que "el cambio climático, específicamente de aridez fue un importante imposición de las condiciones del entorno humano a lo largo de las tierras bajas mayas". ¿Cualquier parecido con la actualidad?..

El “spanglish” y los “nuyoricans” Martín Pérez

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

Semblanza 7

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

¿Quién fue Federico García Lorca? Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín e, incluso, “El cancionero popular”. En 1918 publicó su primer libro “Impresiones y paisajes”, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra “El maleficio de la mariposa”, en 1921 se publicó “Libro de poemas” y en 1923, se pusieron en escena las comedias de títeres “La niña que riega la Albahaca y el príncipe preguntón”. En 1927 en Barcelona expuso su primera muestra pictórica. En esta época frecuenta activamente a los poetas de su generación que permanecen en España: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le tributó “Oda a Salvador Dalí”. El pintor por su parte pintó los decorados de la primera comedia del granadino “Mariana Pineda”. En 1928 publicó la revista literaria “Gallo”, de la cual salieron solamente dos números. En 1929 marcha a Nueva York. En ese entonces además de sus obras , se publició sus libros “Canciones” (1927) y el “Primer romancero gitano” (1928), siempre su obra poética más popular y más accesible. A Lorca le molestaba mucho el que el público le viera como “gitano”. De su viaje y estancia en Nueva York surge libro “Poeta en Nueva York”, fue una época feliz para el éxitoso y bohemio español. En 1930 fue a la Habana, donde escribió parte de sus obras “Así pasen cinco años” y “El público”, ese año regresó a España donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular “La zapatera prodigiosa se estaba escenificando. En 1931 se instaura la II República y esta nombró a Don Fernando de los Ríos como Ministro de Instrucción Pública, quien a su vez nombró a Lorca codirector de la compañía estatal de teatro “La barraca” donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir, adaptar todo tipo de obras teatrales, escribió en este período “Bodas de Sangre”, “Yerma” y “Doña Rosita la soltera”. En 1933 viajó a Argentina como director de teatro con lo cual elevó la atención a esta rama del arte pues a manera de ejemplo su puesta de

De La Voz de Michoacán

“La dama boba” de Lope de Vega atrajo a más de sesenta mil personas, entre este año y 1936 escribió “Diván de Tamarit”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” que conmovió al mundo hispano, La casa de Bernarda Alba y trabajaba en La destrucción de Sodoma. Cuando estalló el alzamiento de Franco en Africa, rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su función de funcionario de la República, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano. Nunca se afilió a ninguna de las fracciones políticas y jamás descriminó o se distanció de ninguno de sus amigos por ninguna cuestión política, se sentía, como él lo dijo en una entrevista al Sol de Madrid poco antes de su asesinato: íntegramente español. Posiblemente en la madrugada del 19 de agosto de 1936 (aunque la fecha no se ha podido precisar), Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar. Había sido detenido unos días antes en la casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de “las autoridades” nacionalistas que sería puesto en libertad “si no existía denuncia en su contra”. La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, la detención del poeta. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca. Después de su muerte se publicaron “Primeras canciones”, “Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín” y “Odas y Suites”. Las obras de Lorca se definen por un palpable sistematismo: la poesía, el drama, la prosa se alimentan de obsesiones y claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración. Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante, puede simbolizar el erotismo, la fecun-

didad, la esterilidad o la belleza. Otros símbolos centrales en Lorca son: 1. La luna. 2. El agua: generalmente, tiene un significado negativo, de muerte. 3. La sangre: es vida; por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual. 4. El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte. 5. Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. 6. Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de diversos objetos: puñales, cuchillos, navajas…, con lo que esa muerte se liga a la violencia y a la sangre. La metáfora de Garcia Lorca, bajo la influencia de Góngora, maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. El neopopularismo, su obra está plagada de elementos tradicionales, que demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. Profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión…Tales características se muestran en obras como : Impresiones y paisajes (1918) Libro de poemas (1921) Oda a Salvador Dalí (1926) Romancero gitano (1928) Poeta en Nueva York (1930) Poema del cante jondo (1931) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) Diván del Tamarit (1936) Sonetos del amor oscuro (1936)


8 Nota

J

>LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

Las palabras que inventó Julio Cortázar

ulio Cortázar siempre consideraba la literatura como un juego. El escritor argentino jugaba con los géneros, jugaba con las formas, pero también con el lenguaje. “Yo ya no podía aceptar el diccionario, ni aceptar la gramática. (…) El buen escritor es ese hombre que modifica parcialmente el lenguaje. (…) Los prosistas introducen toda clase de trasgresiones que hacen palidecer a los gramáticos y que luego son aceptadas y entran en los diccionarios”, explicaba Cortázar. Entre sus invenciones, nos dejó ese significado ambiguo que cada lector le encuentra a los cronopios, a las famas y a las esperanzas en sus serie de relatos. Sin embargo, quizás sea el capítulo 68 de Rayuela, su anti-novela collage, donde el lenguaje creado por Cortázar cobre su máximo

> LA PRENSA Domingo 26 de agosto de 2012 Año 14 No. 728

por David González

No en vano, Cortázar inserta palabras imaginarias junto con otras incluidas en los diccionarios, para crear más verosimilitud en el lector. El resultado es una narración íntima entre los dos protagonistas de Rayuela, La Maga y Oliveira, que activa la imaginación del lector. Así, en este capítulo, leemos las palabras que inventan estos dos enamorados para describirnos uno de sus encuentros amorosos. Toda pareja usa ciertos vocablos solo reconocibles por ellos mismos, cuyos significados son ajenos al resto del mundo. Cortázar juega y el lector participa. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de

más, la complicidad con el lector, que, en este caso, se puede volver en contra de él, pues se avergonzará, quizás, al comprobar cómo su imaginación ha recurrido a términos más gráficos que los empleados por el escritor”, escribe Andrés Amorós en el prólogo de Rayuela publicado por la editorial Cátedra. Julio Cortázar murió el 14 de febrero de 1984 y fue enterrado en Montparnasse, el cementerio parisino al que acuden muchos de sus seguidores y donde descansan sus restos, junto a su última pareja, Carol Dunlop. El autor argentino nació el 24 de agosto de 1914. Justo este mes, el Cronopio Mayor celebraría su 98 cumpleaños. Tomado de Cubasí

El glíglico o lenguaje inventado de Cortázar funciona como juego y como un verdadero quebradero de cabeza para los traductores de su obra protagonismo formal. Cuando releemos el capítulo 68 de Rayuela, el escritor nos adentra en un nuevo mundo de palabras imaginarias, como ya lo había hecho Lewis Carrol en su poema “Jabberwocky”, u otros escritores vanguardistas. Aquí, Cortázar nos entrega un capítulo digno de la Torre de Babel. "Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo." El glíglico o lenguaje inventado de estos párrafos funciona como juego y como un verdadero quebradero de cabeza para los traductores de la obra cortazariana.

las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Una vez que el lector asume la invención, se deja seducir por la melodía de estos nuevos vocablos creados por el autor de Rayuela. Apenas importa el significado, la música de cada palabra crea una nueva y melódica sintaxis que nos muestra la sensualidad de la escena. “Vemos, una vez

¿Quién fue Federico García Lorca?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.