> La Prensa
Viernes 20
de Julio de 2012
POLITICA SOCIAL
Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio
pag/2
Editor: Lic. Alberto González Karam
APOYAR A LOS DISCAPACITADOS
CRECIMIENTO
INDUSTRIAL
• Actividad Industrial aumentó 4.0 por ciento • Industrias Manufactureras y la Construcción se elevaron 4.9 por ciento Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
a Actividad Industrial aumentó 4.0 por ciento en términos reales en lo que va del año, producto del desempeño positivo de los sectores de la Industrias Manufactureras y la Construcción se elevaron 4.9 por ciento, en donde la Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final aumentó 2.5 por ciento y la Minería creció 0.2 por ciento. El Indicador de la Actividad Industrial se expresa mediante un índice que refleja el volumen real del valor agregado bruto a precios básicos para 321 de 374 clases de actividad económica del Sistema
de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Es importante destacar que se integra de 29 clases de subsectores de actividad económica que se agrupan en los siguientes 4 sectores: Minería; Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias Manufactureras. La Minería, comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no metálicos; incluye la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina, así como los servicios de apoyo exclusivos a la minería. En el cálculo del indicador de la Minería, se utilizan datos provenientes de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica y de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, de la compañía Exportadora de Sal, S. A. de C. V. y de Petróleos Mexicanos (PEMEX). La Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final, comprende los servicios de
generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final; las principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía (CRE) y PEMEX. En la Construcción, se incluyen las actividades de edificación residencial, tanto vivienda unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la realización de trabajos especializados, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y otras preparaciones a los suelos, siendo utilizados los datos de la Balanza Comercial,
de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la manufacturera y la relativa a la construcción. Las Industrias Manufactureras, abarca las actividades dedicadas a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos, incluyendo la maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares, cuya principal fuente de información es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera que se complementa con datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas, como: PEMEX, Banco de México (BANXICO), Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. y Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C., entre otras.
Redistribución y compensación • Distribución de fondos a estados y municipios
Lic. Alberto González Káram El principal elemento para avanzar en el federalismo mexicano, será el manejo adecuado de los recursos fiscales con fines de redistribución y resarcimiento a los estados y municipios para alcanzar un verdadero equilibrio regional. El Impuestos al Valor Agregado (IVA) y el Impues-
to Sobre la Renta (ISR) son recaudados por el Gobierno Federal porque así resulta más eficiente, mientras que los impuestos como los aplicables a la propiedad son recaudados por los gobiernos locales. Para participar de los ingresos fiscales recaudados por el Gobierno Federal en el año 2013, los estados deberán suscribir un convenio de adhesión previa aprobación del Congreso Estatal, lo cual exige alentar las vocaciones productivas en cada estado y municipio a fin de que las economías regionales fuertes
generen más recursos para atender los requerimientos locales. Sin embargo, la gran condicionante reside en la responsabilidad compensatoria que seguirá conservando el Gobierno Federal, particularmente en un país con grandes carencias y contrastes como es México, cuyo deber social es canalizar recursos de las regiones con una mayor prosperidad hacia las regiones con más necesidades. En el Federalismo Fiscal este deber social es irrenunciable y debe cumplirse
con eficacia y transparencia, lo cual exige reformar la Ley de Coordinación Fiscal para determinar las bases de distribución de los fondos federales hacia los estados y municipios. Es importante destacar que la distribución fiscal a partir del año 2013, se deberá llevar a cabo mediante una fórmula que reconozca la capacidad de recaudación de cada estado, pero que también redistribuya recursos a los estados con mayores carencias. La función redistributiva o compensatoria es esen-
• Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad • Creación del Programa de Estancias para Adultos Mayores
Los electores depositaron su voto a favor de aquellos candidatos y partidos políticos que buscan proteger a los grupos vulnerables, particularmente a los que impulsan la reforma integral a la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad. La propuesta consiste en la integración de padrones de beneficiarios, así como de una Base Nacional de Datos de los programas sociales de los estados y municipios, de la misma manera con la que se cuenta con un Padrón Nacional de Beneficiarios de los programas sociales federales. El objetivo consiste en fortalecer la política de desarrollo social desde la vertiente de generación de ingresos y empleo, mediante la capacitación y el fomento de actividades productivas para la economía familiar. Uno de los retos de la política social deriva de la atención de las necesidades de aquellas personas que por razón de su edad, enfermedad o discapacidad requieren apoyos para desarrollar sus actividades pri-
marias. Es indispensable impulsar una ley para apoyar y fortalecer los servicios y necesidades que requieren las personas dependientes, así como para facilitar la coordinación entre dependencias y entidades públicas cuyo objeto es la atención de las personas en esta situación y de sus familias. Uno de los éxitos de la política social ha consistido en la creación y mantenimiento de las estancias infantiles como un medio no sólo para la promoción del empleo sino también para facilitar el que las madres trabajadoras puedan desarrollar su potencial laboral. En este sentido, en el Presupuesto de Egresos de la Federación se propondrá la creación del Programa de Estancias para Adultos Mayores, cuyo funcionamiento y regulación partirán de la exitosa experiencia de las estancias infantiles. El Programa seguirá favoreciendo a las familias mexicanas con medidas que promueven el empleo y el cuidado de los adultos mayores y las personas con alguna discapacidad. En México existen 1.6 millones de niños huérfanos, lo cual contrasta con el número promedio de adopciones anuales que se encuentran en alrededor de 2 mil cada año, siendo necesario facilitar y agilizar los procesos de adopción que incluya mecanismos para unificar los criterios en las legislaciones federal y local, permitiendo con ello acortar tiempos en el procedimiento y medidas de coordinación entre todas las instancias relacionadas con la materia.
cial para que el federalismo fiscal verdaderamente contribuya al desarrollo integral y a la justicia social, en donde la unidad de una federación es precisamente para ser más fuertes y ayudar unos a otros, siendo los más aventajados quienes respalden a los menos avanzados. El federalismo fiscal deberá equilibrar el valor de la unidad nacional y la vida propia de estados y municipios, lo cual es una demanda que se ha mantenido por muchas generaciones y continuara vigente en los años por venir, a pesar
de los constantes ataques de algunos Gobernadores, quienes se han convertido en fervientes defensores de la concentración de riqueza y centralización de los ingresos fiscales. El centralismo se reproduce y fortalece a sí mismo, su propia inercia tiende a concentrar cada vez más la administración, decisiones y oportunidades, lo que conduce a la concentración de la riqueza e inversiones en algunos estados y municipios del país, mientras que la mayoría se conservan marginados.
Lic. Alberto González Káram
2
Portafolio
Viernes 20 de Julio de 2012 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA.<
POLÍTICA SOCIAL Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
a política social durante el segundo semestre del 2013, se deberá orientar a beneficiar las comunidades con más acciones en educación, salud, nutrición, vivienda, así como obras de agua potable, drenaje, electricidad, caminos, incluso teléfono para comunicar a las poblaciones distantes con las cabeceras municipales.. También es importante el apoyo a proyectos productivos que generen empleo y que permitan un mejor nivel de vida, siendo necesario invertir en infraestructura que permita atraer más recursos y que genere oportunidades de trabajo digno para sus habitantes.
• Educación, salud, nutrición y vivienda • Agua potable, drenaje, electricidad y caminos
La política social deberá mejorar las condiciones de vida de los más pobres, y en general de las comunidades, misma que sólo puede lograrse con acciones coordinadas y en todos los frentes, siendo necesario el trabajo conjunto entre gobiernos estatales, municipales y el Gobierno Federal, en donde los esfuerzos coordinados lograrán avances efectivos hacia el acceso universal de los mexicanos a los servicios de salud, a una educación de calidad y a la superación de la pobreza extrema. El principal instrumento del Gobierno Federal para reducir las desigualdades y construir un mejor país
es el gasto público, debido a que al gastar mejor y en forma transparente, constituye la única vía para que se oriente efectivamente a las personas, familias y comunidades más necesitadas. Es importante destacar la especial atención a los grupos vulnerables o con necesidades especiales, a quienes al mismo tiempo se deberán promover acciones que propicien la equidad entre los mexicanos, entre otras, aquellas que promuevan mayor igualdad entre mujeres y hombres. El lograr la igualdad de oportunidades, solo es posible al atender a la población en condiciones de pobreza, siendo recomenda-
ble destinar mayores recursos para poner en marcha programas y acciones que permitan a la mayoría de los mexicanos ampliar sus capacidades para alcanzar un desarrollo más pleno e integral. La política social se deberá orientar a focalizar los recursos en los programas que han demostrado ser más efectivos; utilizar sistemas de evaluación y seguimiento que permitan monitorear y mejorar los programas en forma constante; y promover la coordinación de acciones entre las dependencias y organismos del Gobierno Federal, así como los distintos órdenes de gobierno.
REGULARIZACIÓN URBANA • Brindar certidumbre jurídica sobre la propiedad • Incrementar la disponibilidad de suelo Lic. Alberto González Káram En el segundo semestre del 2013 se requiere ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más desfavorecidos, así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos. Es necesario brindar certidumbre jurídica sobre la propiedad a través de la homologación de registros públicos de la propiedad, catastros municipales y rurales, y de la obligatoriedad del registro público de inmueble. La modernización y homologación de los registros públicos de la propiedad y los catastros municipales y rurales, así como la obligatoriedad de registrar públicamente las propiedades inmuebles, son los instrumentos fundamentales para ofrecer la certidumbre jurídica para las familias y para los proyectos de construcción. La construcción de viviendas permitirá a las familias potenciar el valor de su patrimonio, garantizar su heredabilidad o transmisión de dominio sin conflicto, y acceder a fuentes formales de financiamiento en beneficio de su propia calidad de vida, siendo la certidumbre jurídica necesaria para poder emprender proyectos más ambiciosos.
La disponibilidad de financiamiento para vivienda debe responder tanto a las diferentes necesidades, preferencias y prioridades de la población, como a la evolución que presenten las familias a lo largo de sus distintos ciclos. Para lograr todo ello, es indispensable promover una mayor movilidad del patrimonio que permita a los hogares aspirar a mejorar el tamaño y características de su vivienda de acuerdo a su ingreso, capacidad de pago y necesidades específicas en cada etapa de su vida. Es necesario fomentar el desarrollo de nuevos instrumentos y opciones de financiamiento que permitan a las empresas del sector conseguir los recursos suficientes para sus proyectos, así como diversificar el riesgo asociado a los mismos, siendo el gobierno federal quien apoyará esta estrategia mediante el otorgamiento de seis millones de créditos para la construcción, adquisición o remodelación de vivienda. El incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo económico y para la construcción de vivienda, permitirá impulsar los mecanismos financieros para la creación de reservas territoriales tanto con vocación económica como habitacional, en los tres órdenes de gobierno, sujetos a disposiciones que garanticen el desarrollo de proyectos de construcción y habitacionales en un entorno urbano ordenado, con certidumbre jurídica, con infraestructura adecuada y servicios sustentables.
RESCATAR FRONTERA
• Realizar obras básicas de infraestructura • Incremento de las aportaciones federales
Lic. Alberto González Káram En la actualidad se presentan serios problemas que agudizan y generan atrasos en las condiciones de vida de la gran mayoría de los fronterizos que padecen de pobreza y marginación. La falta de recursos es uno de los problemas más graves de los municipios y este problema adquiere características diferentes si se toma como referencia un municipio urbano favore-
cido por el poder estatal a uno que carece del mismo. Mientras en los municipios urbanos la falta de recursos puede ser resuelta a través de la ampliación de la recaudación fiscal, en muchos municipios como el nuestro, no es posible recurrir a estas medidas. Para municipios como Reynosa, la disponibilidad de recursos depende de su capacidad para obtenerlos del exterior y la obra pública se realiza con escasos recursos del municipio y con la cooperación monetaria y trabajo que aportan los ciudadanos. Por esta razón, incrementar los recursos propios es una tarea difícil. El reconocimiento municipal por parte del Gobierno Federal a la aplicación de mecanismos compensatorios, al trasladar directamente al municipio y al otorgarle el manejo de los recursos de diversos fondos federales. El resultado indica que al ampliar la posibilidad
de realizar obras básicas de infraestructura, requiere del reconocimiento de la autoridad estatal para transferir gran parte de los recursos que forman parte de la coordinación fiscal y que aún no se aplican en Reynosa. Entre las limitaciones más fuertes para los gobiernos municipales se encuentra la dependencia de los recursos federales. El federalismo significa fortalecer los gobiernos estatales y los municipales, y ello significa transferir competencias, recursos, autoridad y poder. La Constitución también establece que los estados deben adoptar la forma de gobierno republicano, representativo y popular. La base de su división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Tamaulipas es el municipio libre, sin que exista ninguna autoridad intermedia entre el Gobierno del Estado y los
municipios. Los municipios deben ser administrados por un Ayuntamiento y tienen plena libertad para administrar su hacienda pública. Por ello, es sumamente extraño que la teoría constitucionalista siga chocando con las prácticas centralistas. En el plano económico, el centralismo solo favorece al desarrollo y que las inversiones se concentren en unos cuantos municipios del estado, mientras que otra, como Reynosa han quedado más rezagados. Por ello, se convoca a la ciudadanía de Reynosa para evitar que el gobierno municipal sea más dependiente, sometido a la subordinación y sujeto a organismos intermedios anticonstitucionales, y en general sin atribuciones y recursos suficientes para atender las crecientes necesidades de los Reynosenses.
Portafolio
> LA PRENSA Viernes 20 de Julio de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
3
PARTICIPACIONES
FEDERALES • En relación directa al número de habitantes 45.17 por ciento • Con relación a la actividad económica de Tamaulipas 45.17 por ciento
CÓDIGO MUNICIPAL Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
n mi carácter de Primer Coordinador del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tamaulipas (COPLADET), tuve la fortuna de elaborar los Capítulos en materia de Planeación del Código Municipal para el Estado de Tamaulipas, mismo que fue aprobado el 2 de febrero de 1984. Recuerdo que la aprobación estuvo a cargo del Diputado Presidente del Congreso del Estado de Tamaulipas, Lic. Tito Resendez Treviño, la Diputada Secretaria, Lic. Mercedes Del Carmen Guillen Vicente y el Diputado Secretario, Guadalupe Puga García. El Gobernador del Estado de Tamaulipas era el Dr. Emilio Martínez Manautou y el Secretario General
• Aprobado el 2 de febrero de 1984 • Prohibido que exista una autoridad intermedia entre el Municipio y el gobierno del Estado
de Gobierno, Lic. José Bruno Del Río Cruz, lo que permitió contar en esas fechas con el más avanzado Código Municipal a nivel Nacional. La última reforma aplicada data del 12 de septiembre de 2006, en el que se establece que el Código Municipal, contiene las normas relativas a la organización, administración, funcionamiento y atribuciones de los Municipios del Estado de Tamaulipas, con base a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política del Estado.
gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa, e integrado por un presidente, regidores y síndicos electos por el principio de votación mayoritaria relativa y con regidores electos por el principio de representación proporcional. Las facultades que la Constitución Federal otorga al gobierno municipal, El Código reconoce al se ejercerán por el ayuntaMunicipio como la unidad miento de manera exclusiva, básica de la división terri- sin que pueda existir autoritorial y de la organización dad intermedia entre éste y social, política y administra- el gobierno del Estado. tiva del Estado de Tamauli Es importante destacar pas. que el Código Municipal es El Municipio es una tablece como deberes de los institución de orden público, vecinos de los Municipios, dotado de personalidad ju- los de respetar y obedecer a rídica y patrimonio propio, las autoridades legalmente autónomo en su régimen in- constituidas y cumplir las terior y con libre administra- leyes, reglamentos y demás ción de su Hacienda, recur- disposiciones normativas sos y servicios destinados a emanadas de las mismas, la comunidad local, sin más así como contribuir para los límites que los señalados ex- gastos públicos del Municipresamente en las leyes. pio conforme a las leyes res Cada Municipio será pectivas.
Lic. Alberto González Káram
El Fondo General de Participaciones se divide para su distribución en tres partes: la primera, en relación directa al número de habitantes, 45.17 por ciento. Su objetivo principal es otorgar participaciones uniformes por habitante. La segunda parte, se relaciona con la actividad económica de la entidad y se constituye con el 45.17 por ciento del total del fondo. Esta distribución se efectúa al aplicar un coeficiente que de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal, se determina con base en los incrementos de los impuestos asignables de un año a otro, que son los que se recaudan en cada entidad y que de algún modo reflejan el desarrollo económico de la misma. Esta segunda parte, se refieren a los impuestos federales sobre automóviles nuevos, tenencia o uso de vehículos y al especial sobre producción y servi-
cios, incluyendo cerveza, bebidas alcohólicas, tabacos labrados, diesel, gasolina y gas carburante para vehículos. El contribuyente asigna el impuesto a cada entidad federativa sin intervención alguna de la Federación. La tercera parte se distribuye en proporción inversa al per cápita de la suma de participaciones de la primera y segunda partes que corresponden a cada entidad. Se constituye con el 9.66 por ciento del Fondo General de Participaciones. Se incorporó para operar como factor de equilibrio a favor de las entidades que reciben menor participación en la suma de las otras partes. Adicionalmente, la ley establece una Reserva de Contingencia que equivale al 0.25 por ciento de la Recaudación Federal Participable (RFP) y se otorga a las entidades que no alcancen un crecimiento de la suma de sus participaciones de los Fondos General y de Fomento Municipal, igual al que tenga la Recaudación Federal Participable (RFP). La distribución del Fondo de Fomento Municipal se integra con el 1 por ciento de la Recaudación Federal Participable (RFP) y su distribución se hace mediante la aplicación de un coeficiente que tiende a dinamizarse de un año para otro, con los incrementos que registren el impuesto predial y los derechos por consumo de agua. Con esta fórmula se involucra a los municipios en el esfuerzo recaudatorio para que sean más eficientes en la administración de las contribuciones locales.
REFORMAR 115 CONSTITUCIONAL • Cobro de derechos por el servicio de alumbrado público • Determinación con base al consumo de energía eléctrica Lic. Alberto González Káram En la Constitución se establecen potestades tributarlas a la Federación y a las Entidades Federativas para que, en el ámbito de sus competencias, puedan establecer las contribuciones necesarias para sufra-
gar los gastos públicos. Conforme a lo dispuesto en el artículo 115 Constitucional, las haciendas públicas municipales pueden administrar libremente las contribuciones que las legislaturas locales establezcan a su favor. En base a dichas atri-
buciones, las Entidades Federativas han establecido en sus legislaciones locales el cobro de derechos por el servicio de alumbrado público, cuya recaudación corresponde a las haciendas municipales. Los ingresos que por este concepto aún no obtie-
nen los Municipios del Estado de Tamaulipas, resultan de gran importancia para sus finanzas al resarcirlos de los gastos y costos en los que se incurre para la prestación de dicho servicio. No obstante la importancia que estos ingresos revisten para la prestación del
servicio, el esquema previsto para el cobro de derechos con base en el consumo de energía eléctrica ha generado diversas controversias constitucionales, respecto de las cuales nuestro Máximo Tribunal ha considerado en su jurisprudencia la invasión, por parte de las Entidades Federativas, de la esfera de facultades exclusiva de la Federación. Con base en dicha jurisprudencia, los Municipios han incrementado considerablemente sus gastos por concepto del pago del servicio de alumbrado público con cargo a su propio presupuesto de egresos y no se han captado ingresos adicionales por concepto de derechos en la presentación de tan importante servicio público. En este orden de ideas, resulta indispensable modificar el marco constitucional
para permitir a las haciendas públicas municipales obtener los ingresos por las contribuciones que las legislaturas estatales establezcan por la prestación del servicio de alumbrado público, sin que el establecimiento de dichas contribuciones vulnere la esfera de atribuciones exclusivas de la Federación. Por ello, es indispensable reformar el segundo párrafo del inciso c) de la fracción IV del artículo 115 Constitucional, a efecto de delimitar claramente la potestad tributaria de las Entidades Federativas para imponer contribuciones por la prestación del servicio de alumbrado público, permitiéndoles además que para la determinación de las mismas se pueda tomar como base el consumo de energía eléctrica.
4 Portafolio > LA PRENSA Viernes 20 de Julio de 2011 Cd. Reynosa, Tam.
ECONOMIA Y FINANZAS
EDITOR: Alberto González Karam
DIVERSIFICAR INVERSIONES Lic. Alberto González Káram.
• Inversión determinada por la fase del ciclo económico que prevalezca • En recesión conduce a una reducción de la producción y del empleo La Inversión fija de las empresas, representa el gasto de maquinaria, equipo y estructuras, tales como fábricas y naves, siendo el componente mayor del gasto total en este rubro. En relación a la Inversión residencial, consiste en el gasto de inversión se canaliza a la construcción de viviendas, y es un componente fluctuante que está determinado en gran medida por la fase del ciclo económico que prevalezca. La demanda de casas está determinada por el crecimiento poblacional que depende de la formación de nuevas familias, el ingreso en función del y la tasa de interés por préstamos hipotecarios. Por su parte, la tasa de interés afecta tanto a la demanda como a la oferta de unidades habitacionales, debido a que las nuevas construcciones se financian con préstamos.
La Inversión en existencias, también es un componente muy volátil que depende de las fluctuaciones del mercado. Se compone de materias primas, bienes en proceso de transformación y bienes terminados almacenados. El nivel de existencias tiene que ver con: costo de pedidos nuevos, rapidez con que lleguen los nuevos pedidos y la tasa de interés. Este tipo de inversión expresa la diferencia entre la inversión anticipada o deseada y la no anticipada o no deseada. La no anticipada es la consecuencia de una disminución en la demanda agregada. Así, antes de una recesión, se genera una acumulación no deseada de existencias, lo que conduce a una reducción de la producción y del empleo. Por su parte, el stock de capital existente es generalmente menor al deseado, por lo que las empresas planifican un ajuste gradual de su stock de capital a lo largo de un periodo de tiempo. En una depresión, las ventas disminuyen y los inventarios aumentan, por lo que constituye una acumulación no deseada; en la última etapa de la depresión, conforme se anticipa la caída en las ventas, se genera una caída en los inventarios. El proceso inverso en el caso de un auge. Por lo tanto, la inversión en inventarios se mueve en forma procíclica, aunque retrasando el ciclo. La Inversión en bienes de consumo duradero, representa una forma de inversión de las familias.
IMPUESTOS FEDERALES Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
as participaciones directas en el impuesto especial sobre producción y servicios corresponden a un porcentaje de la recaudación, en los conceptos de cerveza, bebidas alcohólicas y tabacos labrados, y se distribuye a las entidades de acuerdo al consumo de esos productos. Por lo que hace a las participaciones del 0.136 por ciento de la RFP y del derecho adicional sobre extracción de petróleo, éstas se otorgan a los municipios fronterizos y colindantes con litoral, por donde materialmente se importen o exporten las mercancías en general o se exporte petróleo crudo y gas natural. De los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y el de automóviles nuevos, de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal, corresponde el 100 por ciento de
•Impuesto especial sobre producción y servicios •Impuestos sobre tenencia o uso de vehículos la recaudación a las entidades federativas, así como la administración de los mismos, siendo recomendable se eliminación inmediata en beneficio de los propios contribuyentes. Los incentivos económicos son las retribuciones que se otorgan a las entidades federativas y municipios por sus actividades de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, entre los que se encuentran la fiscalización, la vigilancia de obligaciones y la verificación del padrón de contribuyentes. Las Participaciones e incentivos que corresponden a los municipios en el marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Las participaciones e incentivos económicos que corresponden a los municipios, es-
tán definidos en el Artículo 6° de la Ley de Coordinación Fiscal, la cual señala que las Legislaturas Locales establecerán su distribución entre los municipios mediante disposiciones de carácter general. La federación entregará las participaciones a los municipios por conducto de los estados, dentro de los cinco días siguientes a aquél en que el estado las reciba; el retraso dará lugar al pago de intereses, a la tasa de recargos que establece el congreso de la unión para los casos de pago a plazos de contribuciones; en caso de incumplimiento, la federación hará la entrega directa a los municipios descontando la participación del monto que corresponda al estado, previa opinión de la comisión permanente de funcionarios
fiscales. Los conceptos y montos que corresponden a los municipios son los siguientes: Fondo General de Participaciones, en donde los municipios recibirán como mínimo el 20 por ciento de las participaciones de este fondo. Reserva de Contingencia, que de conformidad con el artículo 4° de la Ley mencionada, los estados participarán a sus municipios, como mínimo, una cantidad equivalente a la proporción que represente el conjunto de participaciones a sus municipios del total de participaciones de la entidad. En el conjunto de participaciones a los municipios, no se incluirán aquéllas a que se refieren las fracciones I y II del Artículo 2°-A de la Ley de la materia.
ENFOCAR INVERSIONES
Determinar el nivel de inversión óptima • El capital deseado es un múltiplo del ingreso actual
Lic. Alberto González Káram Los enfoques sobre la inversión son el clásico, acelerador de la inversión, de variación de la tasa, de independencia en las decisiones de inversión y de financiamiento, y el de irreversibilidad de la inversión. El enfoque clásico, es aquel en el que la demanda de bienes de inversión expresa la respuesta a los cambios de los precios relativos de los factores de producción. En el de acelerador de la
inversión, el capital deseado es un múltiplo del ingreso actual. Los Modelos de variación de la tasa, consisten en
determinar el nivel de inversión óptima que depende del cociente entre el valor de mercado de la empresa y el costo de reposición del capi-
tal instalado. La independencia en las decisiones de inversión y de financiamiento, es aquella en la que se concede impor-
tancia a las imperfecciones de los mercados financieros En la irreversibilidad de la inversión, adquiere relevancia la incertidumbre y la generación de nueva información. Los determinantes de la inversión, están sujetos en función de la inversión que depende de tres grupos de variables de cantidades, precios y choques autónomos. Con el primer tipo de variable se recogen los efectos de la demanda agregada interna sobre las decisiones de inversión; en el caso de países subdesarrollados es importante considerar al producto el efecto acelerador y la inversión pública. Las variables de precios expresan el costo de oportunidad de las decisiones de
inversión y se deben tomar en cuenta los precios relativos y la tasa de interés. Para el caso de México, la función de inversión ha sido poco estudiada. Sin embargo, destacan trabajos a nivel macroeconómico que resaltan la importancia de las restricciones de liquidez y del mercado de fondos externos en las decisiones de inversión de las empresas mexicanas. Igualmente, se ha encontrado que los factores causales de la inversión en el largo plazo son: la producción, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB); el costo de oportunidad, medido a través del precio relativo de los bienes de inversión con respecto a los bienes de consumo y la inversión pública.