> La Prensa
Viernes 29
de Noviembre de 2012
Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam
MEJORAR SALARIO
INICIA PESO
FORTALECIDO • Saldo de la reserva internacional fue de 162 mil 236 millones de dólares • Saldo de 743 mil 642 millones de pesos en la Base Monetaria
Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
l peso mexicano se encuentra fortalecido al iniciar el nuevo sexenio 20122018, sin existir condiciones monetarias de una posible devaluación como la registrada el 20 de Diciembre de 1994 al iniciar el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-1999). La improbable depreciación del valor del peso mexicano, se demuestra y comprueba plenamente con las siguientes condiciones monetarias: Primera.- El Saldos del Estado de Cuenta Monetaria al 1º. de Diciembre del
2012, muestra variaciones relevantes que son resultado de la realidad económica y su tendencia positiva para los próximos meses. Segunda.- La reserva internacional se ha incrementado en le presente año 19 mil 760 millones de dólares, resultando un saldo al 1º. de Diciembre del 2012 que asciende a una cifra histórica de 162 mil 236 millones de dólares. Tercera.- La base monetaria que se integra por billetes y monedas, así como de los depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México, disminuyó 19 mil 850 millones de pesos, alcanzando un saldo al 1º. de Diciembre del 2012 de 743 mil 642 millones de pesos. Cuarta.- El saldo de la reserva internacional bruta al 1º. de Diciembre del 2012 es de 166 mil 774 millones de dólares, lo que significa un crecimiento acumulado de 17 mil 566 millones de dólares con respecto al cierre del 2011.
Quinta.- El mayor incremento de reserva internacional bruta fue resultado del ingreso de 17 mil 333 millones de dólares por venta de dólares de Petróleos Mexicanos (PEMEX) al Banco de México. Sexta.- El incremento de la reserva internacional bruta fue compensada por una reducción de -2 mil 195 millones de dólares en el pago de pasivos a menos de seis. En base a las condiciones monetarias anteriormente descritas, es recomendable que en el nuevo sexenio 2012-2018, se tomen las siguientes medidas monetarias para evitar una devaluación del peso mexicano: 1.- Incrementar la reserva internacional para respaldar el valor monetario de los billetes y monedas en circulación. 2.- Aumentar la reserva internacional bruta con los flujos de las operaciones netas en divisas efectua-
das por las entidades con el Banco de México. 3.- Evitar las subastas de venta de dólares al mercado que benefician exclusivamente a la banca extranjera en nuestro propio territorio nacional. 4.- Reducir los montos de las operaciones que constituyan pagos de pasivos a menos de seis meses. 5.- Evitar la impresión de nuevos billetes y acuñación de monedas sin respaldo de reserva internacional y se pongan a la disposición del banco central, bancos comerciales, banca de desarrollo, empresas y economías domesticas vía suelos y salarios de los trabajadores. 6.- Incrementar los ingresos provenientes de los ingresos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), flujos de operaciones en divisas de las Dependencia y Entidades del Gobierno Federal, utilidades de operaciones del mercado abierto y otros ingresos de la valuación de los activos internacionales y otras operaciones. El fortalecimiento del peso mexicano como una prioridad de la nueva administración pública federal, en funciones a partir de mañana día 1º. de Diciembre del 2012, requiere la aplicación de una Política Monetaria 2013-2018 orientada a garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
Inf pag. 2
ZONAS ECONÓMICAS SALARIALES • Salarios Mínimos que habrán de re-
gir a partir del 27 de Noviembre de 2012 • Viabilidad de la homologación de las áreas geográficas de salario mínimo general
• Precio pagado por la realización de un trabajo • Salario nominal es la cantidad de dinero que un trabajador recibe por su trabajo Lic. Alberto González Káram
En las distintas actividades que se llevan a cabo en una economía se obtiene siempre, por esa actividad, un retorno, una remuneración y la economía clásica divide estos retornos en tres grupos, dependiendo de quiénes los reciben: los capitalistas, o dueños del capital, quienes obtienen beneficios; los trabajadores que aportan mano de obra, quienes reciben un salario; y los dueños o propietarios de tierras, casas u otros bienes inmuebles o bienes que no se pueden mover de su lugar, quienes reciben rentas. El trabajo es la utilización, por parte de una persona, de talentos y habilidades propias, ya sean físicas o mentales, para llevar a cabo una actividad, siempre y cuando sea productiva, mediante la utilización de talentos y habilidades que generan un retorno económico que se denomina salario, es decir, el precio pagado por la realización de un trabajo, mismo que puede variar dependiendo del lugar donde se trabaja, la región, el país, la ocupación, entre otras. El pago por la realización de un trabajo se puede dar de distintas formas completamente en dinero, en dinero y en especie, entre otras, mientras que el pago de salario en especie es, cuando una empresa da, como parte del salario, la posibilidad de utilizar instalaciones de la empresa destinadas a vivienda o paga la educación de los hijos de los trabajadores o da una comida diaria u ofrece al empleado otros tipos de bienes y servicios a muy bajos costos. Las legislaciones de los países establecen el monto máximo de especie que se puede dar como parte del salario. Dentro del salario total que recibe un trabajador se incluyen ciertos beneficios extras, como son las primas, las bonificaciones, las cesantías, los pagos al sistema de seguridad social que les garantiza salud, pensiones de jubilación y recreación, lo cual significa que al tener estos pagos en cuenta, podemos diferenciar dos tipos de salario: el salario básico y el salario integral. Un salario básico es
aquel que determina cuánto se ha de pagar por día, hora, mes y año a un trabajador y a éste salario hay que sumarle los demás beneficios anteriormente mencionados como las cesantías y primas, lo cual significa que al tener ya todo adicionado, al salario total se denomina salario integral. En la legislación existe una figura llamada salario integral, que es un salario que se puede pagar completamente en dinero, incluyendo los pagos por horas extras y dominicales y toda la prestación social, es importante destacar que mensualmente, no debe ser menor a diez salarios mínimos más tres salarios mínimos por todos los beneficios, incluyendo extras y primas; es decir, el salario integral debe ser, al menos, un salario equivalente a trece salarios mínimos legales vigentes. Desde otro punto de vista, se pueden distinguir dos tipos de salarios: el salario real y el salario nominal. El salario nominal es la cantidad de dinero que un trabajador recibe por su trabajo por hora, día, mes, mientras que el salario real, por otra parte, es el poder de compra de esa cantidad de dinero; es decir, indica qué cantidad de bienes y servicios se pueden adquirir con ese dinero o con el salario nominal. El tema de los salarios reales y los nominales es de gran importancia, generalmente, porque los bienes y servicios que se encuentran en una economía pueden subir o bajar de precios. Para que un salario nominal pueda mantener su poder de compra, si aumenta el valor de los bienes, éste debe aumentar en el mismo porcentaje que aumentan los bienes y servicios, lo cual significa que cuando el salario de un trabajador aumenta en un 10 por ciento con respecto al año anterior, pero los bienes y servicios en la economía lo hacen en un 13 por ciento, el salario perdió poder de compra, por lo tanto, en términos reales, el salario es menor que el del año anterior, aunque nominalmente sea mayor. Teniendo en cuenta que el salario es un precio pagado por el trabajo, éste está determinado por la oferta y demanda de trabajo que exista en una economía, aunque existe un límite inferior que imponen los gobiernos de los países a la cantidad de salario que se le debe pagar a un trabajador que se ocupa en una jornada laboral completa de ocho horas, siendo denominado como el límite de subsistencia; es decir, el mínimo necesario para mantener con vida a una persona y cubrir sus necesidades más básicas, cuyo límite se conoce como el salario mínimo.
2
Portafolio
Viernes 29 de Noviembre de 2012 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA.<
IGUALACIÓN SALARIAL
ZONAS ECONÓMICAS
SALARIALES Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
n la presente semana apareció publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, relativa a la revisión de los salarios mínimos generales y profesionales vigentes desde el 1o. de Enero de 2012 y establece los que habrán de regir a partir del 27 de Noviembre de 2012. La Fracción VI del apartado A) del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, faculta a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para fijar éstos y a su vez el Artículo 570, Segundo Párrafo, y 573 de la Ley Federal del Trabajo la facultan para revisar los salarios mínimos generales y profesionales vigentes en el país. Es importante destacar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social fue quien formuló solicitud para que se convocara al Consejo de Representantes de la Comisión Nacional a proceder
•Salarios Mínimos que habrán de regir a partir del 27 de Noviembre de 2012 •Viabilidad de la homologación de las áreas geográficas de salario mínimo general
a la revisión de los salarios mínimos vigentes, en los términos del Artículo 573 de la Ley Federal del Trabajo. Con fundamento en la Fracción VI del Apartado A) del Artículo 123 Constitucional y la Fracción I del Ar-
tículo 573 de la Ley Federal del Trabajo, el Presidente de la Comisión convocó al Consejo de Representantes para someter a su consideración la solicitud de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
La fracción VI del Apartado A) del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en forma imperativa que los salarios mínimos se fijarán por una Comisión Nacional, a la vez que señala los atributos que deberá reunir el salario mínimo. El artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo en vigor, reglamentaria de este precepto Constitucional, recoge estos señalamientos y el Artículo 570 Fracción I del mismo ordenamiento legal, faculta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para solicitar la revisión de los salarios mínimos durante su vigencia. En la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, es donde se cuenta con los estudios que desde hace varios años ha venido realizando, por mandato del Consejo de Representantes, a fin de estudiar la viabilidad de la homologación de las áreas geográficas hacia un solo salario mínimo general, y por considerar que existen circunstancias que lo justifican, hace suya la actual solicitud de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social a efecto de lo dispuesto en el Artículo 561 Fracción II de la Ley Federal del Trabajo.
• Aplicable a la reciente decisión de incrementar los salarios mínimos • Cierre de las diferencias salariales entre las áreas geográficas A y B
El Modelo de Igualación Salarial que impartí a mis alumnos de la Carrera Universitaria de la Licenciatura y Maestría de Economía en el presente semestre, es aplicable a la reciente decisión de incrementar los salarios mínimos de la actual área geográfica B para igualarlos con los del área geográfica A, lo cual evitará posibles efectos perceptibles sobre la inflación o incremento de los precios y el empleo, mientras que contribuirá de manera moderada a fortalecer el mercado interno en el ámbito regional. Existe una diferencia entre los salarios mínimos generales de las áreas geográficas A y B de 8.04 por ciento que se estableció en su origen desde el 1o. de Marzo de 1988, misma que se ha reducido a 2.91 por ciento al 2012, mediante el proceso de cierre de las diferencias salariales entre las áreas geográficas.
En el período transcurrido de los últimos 24 años, desde Marzo de 1988 a Noviembre del 2012, los municipios que actualmente integran el área geográfica B han registrado un proceso de transformación que los ha llevado a ubicarse en condiciones económicas relativamente similares, y en varios casos incluso superiores, a las de municipios que actualmente pertenecen al área geográfica A. Los municipios con vocación industrial y de servicios, en los que el avance tecnológico y administrativo ha llevado a diversas actividades productivas a ser altamente competitivas a nivel internacional; o por ser municipios que albergan puertos marítimos en los que se concentran porcentajes significativos del tráfico comercial internacional del país; o bien por ser municipios petroleros en los que se generan altos ingresos laborales derivados de las ocupaciones que esta actividad requiere. Es importante destacar que los municipios pertenecientes al área geográfica B se caracterizan por demandar, en buena medida, mano de obra con competencias laborales especializadas y en las que los costos de vida han avanzado a la par de los municipios del área geográfica A. La gran similitud entre las estructuras por estrato de ingresos salariales que se pagan en las áreas geográficas A y B, exigen que el estrato salarial legal que constituye el piso de las pirámides, es decir el salario mínimo, sea equivalente en ambas áreas.
fortaleza del peso mexicano frente a las circunstancias financieras internacionales; el fortalecimiento de las finanzas públicas y la adecuada estrategia del manejo de la deuda pública.
En base a las condiciones económicas específicas es indispensable fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y se requiere avanzar en el combate a la pobreza.
Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
PRODUCTIVIDAD LABORAL
• Es indispensable fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores • Se requiere avanzar en el combate a la pobreza
Lic. Alberto González Káram La Directora Técnica de la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos, presentó el Informe a que se refiere el Artículo 573 Fracción I de la Ley Federal del Trabajo, en el que se presenta la evolución reciente de las principales variables macroeconómicas que junto con la información de la económica nacional e internacional que se presenta mes a mes, son determinantes de la Revisión de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales, vigentes a partir del 1o. de Enero de 2012. El desarrollo socioeconómico general y regional que ha experimentado el país desde 1988, año en que se instauraron las áreas
geográficas vigentes, se ha impulsado el desarrollo regional con el propósito de lograr reducir las diferencias económicas y productivas entre las diferentes áreas del país, lográndose avances significativos que a su vez han permitido mejorar la productividad general de esas áreas y, en particular, la productividad laboral. Las actuales condiciones económicas del país justifican la Revisión de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales vigentes a partir del 1o. de Enero de 2012 y avanzar en el cierre de las áreas geográficas a efecto de su convergencia hacia un
solo salario mínimo general y profesional para cada ocupación que tiene definido un salario mínimo profesional. Es importante destacar que las condiciones económicas específicas son las siguientes: El crecimiento que ha venido registrando el producto interno bruto en el país durante 2012, siendo superior de los que se observan en todos los países desarrollados y en la mayor parte de los países en vías de desarrollo; la estabilidad de precios que se ha registrado ya durante varios años y que está en la ruta de alcanzar la meta prevista por la autoridad monetaria; la
Portafolio
> LA PRENSA Viernes 29 de Noviembre de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
3
BENEFICIAN TAMAULIPAS
• Áreas geográficas para fines salariales que se ha dividido el Estado de Tamaulipas • Área geográfica A $62.33 y Área geográfica B $59.08
Lic. Alberto González Káram
CONVERGENCIA
SALARIAL 2012-2018 Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
l mercado retribuye las competencias laborales de los trabajadores por medio de los sueldos y salarios que paga a éstos, mediante la vía de homogeneizar o diferenciar niveles de salarios, que se evidencian similitudes o diferencias entre los estratos de las estructuras salariales de las áreas geográficas, con lo que se puede valorar las diferencias entre los mismos. En el análisis de los niveles de salarios promedios de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por municipio, se aprecia que existe una gran similitud entre las estructuras por estrato de ingresos
• Área Geográfica A y B para fines salariales • Convergencia salarial debe continuar en el futuro sexenio 2012-2018 de estos salarios que se pagan en las áreas geográficas A y B, lo que hace recomendable que el estrato salarial legal que constituye el piso de las pirámides, es decir el salario mínimo, sea equivalente en ambas áreas. La decisión en la presente semana de autorizar el cierre entre los salarios mínimos generales y profesionales del área geográfica B con respecto a los de la A es un avance importante en el proceso de convergencia salarial, misma que debe
continuar profundizándose en el futuro sexenio 20122018. Con el propósito de evitar posibles confusiones o dudas en la División de la República Mexicana en áreas geográficas para fines salariales, se decidió renombrar a la actual área geográfica C como área geográfica B, sin ninguna modificación en su integración municipal ni en los montos de salarios mínimos general y profesionales que figuran para esa área geográfica C en la Re-
solución de esta Comisión publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2011. La promoción y mejoramiento de las actividades económicas en las entidades federativas y en los municipios, así como el incremento en la productividad y el abatimiento de la inflación, será posible avanzar para la homogenización del desarrollo socioeconómico regional y los niveles de bienestar de los grandes grupos de la población mexicana. Con fundamento en la fracción VI del Apartado A) del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo, a partir del 27 de Noviembre del 2012, se divide la República Mexicana en el Área Geográfica A y B para fines salariales.
Las áreas geográficas para fines salariales que se ha dividido el Estado de Tamaulipas, son las que se señalan a continuación con un número progresivo, denominación y definición de su integración de los 43 municipios: I.- Área geográfica "A" integrada por los municipios de Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Camargo, Ciudad Madero, El Mante, Gómez Farías, González, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos, Ocampo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando, Tampico, Valle Hermoso y Xicoténcatl, del Estado de Tamaulipas.
II.- Área geográfica "B" integrada por los municipios de Abasolo, Burgos, Bustamante, Casas, Cruillas, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Méndez, Miquihuana, Padilla, Palmillas, San Carlos, San Nicolás, Soto la Marina, Tula, Victoria y Villagrán, del Estado de Tamaulipas. Los salarios mínimos generales que tendrán vigencia a partir del 27 de Noviembre de 2012 en las áreas geográficas del Estado de Tamaulipas, como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo, serán los que se señalan a continuación: Área geográfica A $62.33 Área geográfica B $59.08 Las definiciones y descripciones de actividades de las profesiones, oficios y trabajos especiales serán las que figuran en la Resolución de esta Comisión publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de Diciembre de 2011. Los salarios mínimos para las profesiones, oficios y trabajos especiales, como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo tendrán vigencia a partir del 27 de Noviembre de 2012.
PRESUPUESTO RESULTADOS 2012-2018 • Modernización de las administraciones públicas para el próximo sexenio 2012-2018 • Presupuesto basado en Resultados (PbR)
Lic. Alberto González Káram .
En la Nueva Gestión Pública (NGP) de nuestro país, se requieren grandes cambios y transformaciones que permitan la modernización de las administraciones públicas de la federación, estados y municipios para el próximo sexenio 2012-2018. El modelo a desarrollar consiste en el redimensionamiento del Estado Mexicano, a fin de lograr la eficiencia, eficacia y productividad,
mediante la utilización de herramientas metodológicas que permitan ampliar la participación de la gestión privada en el ámbito de las organizaciones públicas. Es importante destacar que este nuevo modelo tiene como finalidad la racionalización de estructuras federales, estatales y municipales, reducir y simplificar procedimientos, mejorar los procesos de toma de decisiones racionales e incrementar la productividad y la eficiencia de los servicios públicos que el Estado Mexicano ofrece a los ciudadanos.
A partir del próximo 1º. de Diciembre del 2012, se requiere implementar una nueva visión que exige aplicar profundas modificaciones a la dirección, funcionamiento, administración operación, ejecución y evaluación de resultados del sector público. Las Cámaras de Senadores y de Diputados, deberán aprobar las reformas institucionales que requiere nuestra nación con el propósito de dinamizar y fortalecer el quehacer gubernamental en la futura administración federal.
En materia de ingresos y gastos públicos, se requiere aprobar la nueva Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal del 2013. La adecuación y reorientación del marco presupuestario y el ejercicio del gasto público, exigen sentar las bases para lograr un ejercicio mucho más transparente del gasto con una orientación hacia el logro de resultados verificables y tangibles. En la Gestión para Resultados (GpR), se requiere
aplicar un nuevo modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional, en el cual se encuentre basado en los resultados económicos y su impacto en el bienestar de la población para lograr la creación y cuantificación del valor público. El Presupuesto basado en Resultados (PbR) se convertirá en el instrumento metodológico y el modelo de cultura organizacional que permitirá asignar los recursos públicos prioritariamente a los programas con mayor generación de beneficios a la población y se corrija el diseño de aquéllos que no están funcionando correctamente. En el presupuesto con enfoque en el logro de resultados, se requiere que los órganos públicos establezcan de manera puntual los objetivos que se alcanzarán con los recursos asignados a sus respectivos programas y que el grado de consecución de dichos objetivos pueda ser efectivamente confirma-
do mediante el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). La valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través del seguimiento y verificación del cumplimiento de metas y objetivos con base en indicadores estratégicos y de gestión, se orienta al logro de los siguientes tres valores: 1. Conocer los resultados del ejercicio de los recursos y el impacto social de los programas; 1. Identificar la eficacia, eficiencia, economía y calidad del gasto, y 1. Procurar una mayor productividad de los procesos gubernamentales. Lo anterior, con el objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto público y promover una adecuada rendición de cuentas.
4 Portafolio > LA PRENSA Viernes 29 de Noviembre de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
ECONOMIA Y FINANZAS
EDITOR: Alberto González Karam
AMORTIGUAR
PÉRDIDAS Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
os cambios económicos que el país requiere ante la recesión económica, exigen conocer la historia y analizar los factores principales que han conducido a la situación actual, entre las que destacan el crecimiento demográfico, el cambio de una estructura de producción rural a una urbana y los grandes retos en materia de servicios sociales, lo que permitirá fijar las metas económicas y sociales para el periodo 2012 al 2018. El combate a los principales riesgos de una nueva recesión, demanda la realización de novedosos programa públicos que además de permitir el crecimiento económico y ampliar los beneficios sociales, abatan la inflación y las tasas de interés, hasta colocarlas a niveles internacionales. La importancia de las políticas públicas antirecesivas, no solo reside en su capacidad para resolver los problemas derivados de las condiciones económicas actuales, sino en la solución del origen de los mismos, los cuales requerirán de mayores recursos presupuestales para darle un fuerte im-
• Incrementar la inversión y empleos • Economía social pulso al empleo y a la educación, así como atacar directamente las causas de la pobreza extrema que tanto daña a la sociedad mexicana. El país requiere de muchos cambios para crecer y se necesita manejar con rigor la política económica del país, lo cual exige definir un nuevo proyecto de Nación para lograr un mayor crecimiento económico y desarrollo social, orientado al combate de la pobreza y alcanzar la igualdad, especialmente para reducir la gran brecha entre los pocos que tienen mucho y los muchos que no tienen nada. La Reforma Fiscal Integral que se requiere impulsar, no solo deberá incluir lo que le corresponde hacer a la sociedad y al gobierno, sino como redistribuir el peso fiscal entre la Federa-
ción, Estados y Municipios. Las metas inmediatas para lograr un crecimiento económico y desarrollo social, consisten en alcanzar un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), crear más empleos y mejor remunerados, abatir la inflación a nivel de nuestros principales socios comerciales y sanear las finanzas públicas en el periodo 2012-2018. Entre las actividades a desarrollar se encuentran la cons-
trucción de viviendas, infraestructura básica de carreteras, puentes internacionales y puertos comerciales, infraestructura y equipamiento urbano, apoyo a la pequeña y mediana empresa que es generadora del 80 por ciento del empleo nacional, créditos suficientes y capacitación para la pequeña y mediana empresa, impulso al Turismo y duplicar el presupuesto destinado al Campo.
MAYOR IGUALDAD • Mayor igualdad, acelerar el crecimiento y conservar la estabilidad • Política social debe estar desvinculada ni subordinada a la económica
Lic. Alberto González Káram La persistencia de las desigualdades sociales y económicas, los elevados niveles de pobreza que subsisten a pesar de los múltiples programas que se han adoptado en las últimas décadas y de los propósitos audaces que han impulsado en esta materia los organismos internacionales, hacen necesario replantearnos la política social. El nuevo objetivo estratégico de desarrollo para el período 20122018, consiste en lograr simultáneamente mayor igualdad, acelerar el crecimiento y conservar la estabilidad. La lucha contra la desigualdad es un imperativo económico, donde más igualdad hará posible crecer a ritmos acelerados, pues al reducir la desigualdad se fortalecerá el mercado interno, único motor con potencial de crecimiento y generación de empleo en las condiciones actuales de la econo-
mía externa. Es importante destacar que la mayor igualdad sólo será perdurable en condiciones de crecimiento y ambos, más igualdad y crecimiento, sólo serán sostenibles con estabilidad. El lograr una mayor igualdad es también una necesidad para la seguridad, debido a que la desigualdad erosiona la cohesión social y facilita la violencia. Las actuales condiciones de inseguridad y violencia no son explicables sin considerar el deterioro de las circunstancias en que viven la mayoría de los jóvenes por el contraste y desigualdad brutal que padecemos. La política social debe estar desvinculada ni subordinada a la económica y la solución del problema de la pobreza debe estar ligada a la solución de la inequidad en la distribución del ingreso y ambos al crecimiento. Es de mencionar que la solución a la pobreza es un asunto de incorporación de la población a la vida económica, para lo cual se requiere un sistema con un mercado interno que integre a la mayor parte de la población por su trabajo y su capacidad de agregar valor en la producción y en los servicios. La nueva política social debe también limitar las acciones focalizadas que han provocado duplicidad de programas, errores de inclusión y exclusión, segmentación de programas y vínculos muy débiles con la raíz del problema, los esquemas de inserción laboral y la remuneración justa del trabajo.
RESOLVER PENSIONES 2012-2018
• Resolver las pensiones en el próximo sexenio 20122018 • Destinaron 395 mil 974.3 millones de pesos para pensiones y jubilaciones en 2012 Lic. Alberto González Káram
El principal reto consiste en resolver las pensiones en el próximo sexenio
2012-2018, debido a que los pasivos para el pago de pensiones de trabajadores del gobierno representan 104 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y equivale 20 veces del Fondo de Protección al Ahorro Bancario y 3 veces la deuda pública del país. Es importante destacar que el déficit del pago de pensiones de trabajadores del gobierno, crece 5 veces más rápido que la economía del país. El origen de los desequilibrios del sistema de pensiones en México tiene su origen desde hace varias décadas y ponen en riesgo la estabilidad económica del país, lo cual exige su solución integral en el período 2012-2018. Los elevados costos cre-
cientes de los pasivos laborales, representan el triple de la deuda pública federal y obligan a presentar propuestas de solución a corto, mediano y largo plazo. Las pensiones de servidores públicos que inician con tres meses de pago integro de prejubilación y jubilarse a los 65 años para gozar de una pensión hasta el día de su fallecimiento, se integran por un ahorro que el servidor público recolecta durante su vida laboral, mediante una aportación del 50 por ciento patrón y otra cantidad igual del gobierno. En cada institución pública descentralizada de gobierno, empresa paraestatal, estados y municipios, se tiene su propio sistema de pensiones, existiendo 105 sistemas que se integra
por 4.1 millones de pensionados, cuya cifra aumenta anualmente y crece el gasto público. El gobierno federal destinó 395 mil 974.3 millones de pesos para el pago de pensiones y jubilaciones en 2012, cifra superior en 126.3 por ciento a la destinada en 2005 que fue de 175 mil millones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las finanzas públicas se mantienen en un nivel de insolvencia ante el creciente gasto público. El país reclama soluciones urgentes porque no se puede permitir que se sigan tomando recursos del gasto público para ser destinados a cubrir déficits de pensiones.