> La Prensa
Viernes 5
de Octubre de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio
DEFENDER MUJERES pag/2
Editor: Lic. Alberto González Karam
DESEMPLEO JUVENIL
TRABAJO DIGNO
• Tener acceso a la seguridad social y percibir un salario remunerador • Conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
a Reforma Laboral incluye un conjunto de normas del trabajo que tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. El nuevo concepto de trabajo digno o decente es aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador, al no existir discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexua-
les o estado civil. Con la Reforma Laboral el trabajo digno o decente, consiste en tener acceso a la seguridad social y percibir un salario remunerador, donde se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad y del bienestar del trabajador, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva. Es importante destacar que la Reforma Laboral considera al trabajo como un derecho y un deber sociales, donde no se convierte en artículo de comercio y no se podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores o cualquier otro que atente contra la dignidad humana. En la Reforma Laboral el trabajo es considerado como de interés social al promover y vigilar la capacitación, adiestramiento, formación para y en el trabajo, certificación de competencias laborales, productividad y calidad en el trabajo, sustentabilidad ambiental, así como los
beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadores como a los patrones El Hostigamiento Laboral, es un delito que consiste en el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas. Por su parte, el Acoso sexual, es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia, a favor de otra persona física o moral que resulta beneficiaria de los servicios contratados, la cual fija las tareas a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. La subcontratación es un tipo de trabajo que deberá cumplir con las siguientes condiciones: 1. No podrá realizarse en las actividades sustantivas que constituyan el objeto principal de la empresa; 2. Deberá
justificarse por su carácter especializado que agregue un insumo adicional a los procesos de producción o de servicios; 3. No podrá abarcar la totalidad de las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo; y 4. No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del beneficiario. De no cumplirse con las condiciones anteriores, el beneficiario se considerará patrón para todos los efectos y consecuencias legales, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social. El contrato que se celebre entre la persona física o moral que resulte beneficiaria de los servicios y un contratista, deberá constar por escrito y la empresa beneficiaria deberá cerciorarse que la contratista cuenta con la documentación y los elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. La empresa beneficiaria de los servicios deberá cerciorarse permanentemente que la empresa contratista, cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo, respecto de los trabajadores de esta última.
• Crecimiento insuficiente que impide generar los empleos necesarios • Pobreza económica se refleja en una generación insuficiente de empleos de calidad
Lic. Alberto González Káram La economía mexicana tiene un crecimiento insuficiente que impide generar los empleos necesarios, siendo requerido la generación de fuentes laborales para incorporar a un millón de jóvenes que año con año se incorporan a la fuerza de trabajo, contando con un sistema económico actual que tampoco es capaz de producir los bienes y servicios suficientes para permitir a todos los mexicanos un nivel de vida digno. En las últimas tres décadas, mientras la población crecía a un ritmo de 2.4 por ciento anual, la economía sólo creció al 2.3 por ciento en promedio anual, cuya insuficiencia se ha acentuado en los últimos diez años, en los que la economía ha crecido en promedio a un menor ritmo, lo cual significa que el producto por habitante está peligrosamente estancado y con ello el nivel de bienestar. El pobre crecimiento de la economía es resultado de diversas debilidades, entre
ABATIR POBREZA
• Falta de crecimiento produce más pobreza y desigualdad Lic. Alberto González Káram
La insuficiencia de empleos produce un panorama de bienestar desalentador,
debido a que no logramos romper el círculo vicioso en el cual la falta de crecimiento produce más pobreza y desigualdad y esto, a su vez, restringe el crecimiento y nos hace más vulnerables. En el último decenio la reducción de la pobreza porcentual de sólo 4 puntos en nuestro país, significa que en 2012 hay más pobres que
en el año 2006. Los niveles de pobreza en el país son excesivos, debido a que las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) revelan que de más de 112 millones de personas que conforman la población nacional, menos del 20 por ciento, alrededor de 21 millones, tiene
las que destaca la reducida inversión nacional, bajas tasas de ahorro, falta de financiamiento de la banca al sector productivo y baja recaudación. En años recientes la inversión pública, sin incluir PEMEX y CFE ha sido de 2.25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), monto que resulta insuficiente para cubrir la infraestructura y la provisión de bienes y servicios públicos esenciales para soportar mayor crecimiento. Las limitaciones al crecimiento por el bajo financiamiento privado en el país son preocupantes, debido a que el crédito doméstico otorgado por la banca apenas alcanza el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El bajo potencial de crecimiento económico está relacionado a la existencia de demasiados mercados, todos vinculados a alguna concesión o permiso público, donde hay jugadores que actúan con enorme poder monopólico, afectando la competitividad general de la economía. Este crecimiento tan pobre de la economía se refleja en una generación insuficiente de empleos de calidad, debido a que los casi 50 millones de mexicanos que tienen la capacidad y la disposición de aportar su esfuerzo al desarrollo nacional y la legítima aspiración de acceder a una vida digna, sólo alrededor de 15 millones personas lo logra. En la actualidad contamos con más de 2.7 millones de desempleados y más de la mitad de la población depende de la economía informal, lo cual constituye un grave problema social y un desequilibrio de la economía nacional.
ingresos suficientes y un empleo de calidad que les permite acceder a un nivel de bienestar satisfactorio, mientras que 52 millones son pobres, de los cuales casi 12 millones se encuentran en pobreza extrema.
PAGINA 2
2
Portafolio
Viernes 5 de Octubre de 2012 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA.<
ABATIR POBREZA
Viene de la 1
Adicionalmente, hay otros 32 millones de mexicanos que si bien tienen ingresos por encima de la llamada línea de pobreza, su situación es vulnerable pues no tienen acceso a la salud, la seguridad social o vivienda, entre otras necesidades básicas, y otros 6.8 millones son vulnerables por ingreso, esto es, aunque cuentan con seguridad social, apenas ganan por encima de la línea de pobreza. Como estudiosos de la economía, debemos proponer una serie de instrumentos de políticas públicas para el período 2012-2018 que permitan abatir a una quinta parte de la población que ni siquiera tiene ingresos para comer lo suficiente. La pobreza es sin duda el gran reto que enfrentamos como país y la perspectiva es preocupante, debido a que la mitad de la población menor de 18 años que
equivalen a 33 millones de niños, viven en condiciones de pobreza, siendo este grupo de edad donde está nuestro futuro, lo cual dimensiona el tamaño del reto, esfuerzo y compromiso al que nos enfrentamos todos los mexicanos. Es de destacar que la estrategia económica aplicada en los últimos años ha sido insuficiente e inadecuada para lograr más inversión, mejorar el funcionamiento de los mercados, ni mucho menos ha resuelto el problema de pobreza, sino que ha producido más desigualdad. En nuestro país, los desequilibrios son abismales, debido a que destacamos en el Continente Americano con la mayor desigualdad económica y la incapacidad de la acción pública para corregir o minimizar sus devastadores efectos mediante tributaciones y transferencias económicas.
EMPLEO RURAL • Falta de dinamismo productivo en el campo • Producción de principales productos agrícolas no ha crecido de manera significativa
DEFENDER MUJERES
Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
a desigualdad tiene múltiples manifestaciones y todas ellas son formas de exclusión, siendo gravísima por las serias implicaciones en el presente y futuro, debido a que más de 7 millones de jóvenes, entre 15 y 29 años, viven actualmente en condiciones vulnerables. El sistema económico y las políticas públicas no han tenido la capacidad para ofrecer a estos jóvenes una oportunidad de ingreso adecuada o la posibilidad de mantenerse en la escuela. La situación de penuria y falta de horizontes se ha tornado más grave en la segunda mitad de la década, con la pérdida de oportunidades que permitía la mi-
• Propiciar el desarrollo integral de las mujeres • Mujer gana menos y trabaja más
gración, principalmente a Estados Unidos. Es importante destacar que la migración masiva de la primera parte de la década, significó una sangría social de talento y fuga de cerebros, al menos para las familias que ofrecían una posibilidad y un horizonte potencialmente mejor. Los elevados niveles de desempleo en nuestro vecino del norte y el endurecimiento de su política migratoria se traducen en que menos jóvenes pueden emigrar, lo cual sucede justo en el momento que la economía nacional genera menos empleos y con ello crece el problema social, debido a
que más jóvenes se les niega una oportunidad para aportar su talento al desarrollo nacional y su potencial se pierde en la pobreza, en el riesgo de las adicciones o de engrosar las filas de la delincuencia. La situación de la mujer sigue siendo una tarea pendiente en México, debido a que nuestro país ocupa el lugar 91 de 134 naciones en cuanto a desigualdad de género debido a la disparidad en condiciones económicas, políticas, educativas y de salud. El país no ha sido capaz de crear las condiciones adecuadas para propiciar el desarrollo integral de las mu-
jeres ni fomentar el respeto por su persona y su trabajo, en virtud que el 67 por ciento de las mujeres mexicanas de 15 años o más, ha sufrido de algún tipo de violencia o discriminación. Esta situación se torna más abrumadora cuando se analizan las condiciones laborales adversas en las que las mujeres se desarrollan, debido a que en la fuerza laboral activa el 35 por ciento son mujeres y las condiciones de ingreso para ellas son considerablemente peores que para sus iguales masculinos, resultando que una mujer recibe el 42 por ciento del salario que un hombre en igualdad de puestos y el 96 por ciento de las mujeres que trabajan comparten su actividad con las responsabilidades domésticas, con lo cual el género femenino en México no sólo gana menos sino que también trabaja más.
Lic. Alberto González Káram Las actividades primarias dependen de la fuerza laborar de las zonas rurales de nuestro país, cuya población campesina buscar ingresos en otras actividades, lo cual se demuestra en el ingreso no agrícola de los productores con menos de cinco hectáreas que representa cerca del 80 por ciento de su ingreso total. Esta situación se agrava por la falta de dinamismo productivo en el campo, debido a que la producción de los principales productos agrícolas no ha crecido de manera significativa en los últimos años a pesar de condiciones favorables de precios de los granos, de presupuestos cuantiosos hacia el sector y de incrementos significativos en los rendimientos de la agricultura de riego. Los productos vinculados al mercado internacional han crecido de manera importante y mantienen de manera sostenida una demanda creciente de jornales, mas no de empleos permanentes, aprovechando el acceso a la mano de obra migrante de zonas como Oaxaca, Guerrero y Puebla. En los últimos años se registran varias tendencias que afectan de manera fundamental el sector agropecuario: la primera, referida a los precios históricamente más altos de los últimos 20 años de los granos y olea-
ginosas, producto de mayor demanda por el crecimiento de China y la asociada a la Política Energética de diversos países que han impulsado dicha demanda para la producción de bioenergéticos como el etanol y el biodiesel; no obstante estos altos niveles de precios hay una alta volatilidad. La segunda tendencia está vinculada a los efectos del cambio climático, que ha implicado el acortamiento, a unos cuantos meses, de la validez de los pronósticos del tiempo, así como la necesidad de nuevas tecnologías, desde genética hasta mecanización, diferentes a la de otros años para hacer frente a las nuevas condiciones climáticas. La tercera tendencia es relativa al agua, debido a que de la tierra arable, sólo cuatro millones de hectáreas cuentan con infraestructura de riego, sin embargo, la escasez de agua y la disminución en los mantos acuíferos, hacen de esto una opción inviable para el productor, al existir alrededor de 250 sistemas de riego, de los cuales 100 están identificados, clasificados y el resto no sabemos qué es lo que está pasando con ellos. Las desigualdades en estas zonas explican en gran parte el grave contraste existente en el país.
POBREZA MULTIDIMENSIONAL • Desequilibrios regionales afectan el nivel de competitividad de los estados • Atraer elevados flujos de inversión que detonen el desarrollo de las comunidades
Lic. Alberto González Káram En nuestro país es indispensable solucionar el problema del rezago y la marginación de los grupos indígenas que viven en un gran número de pueblos y comunidades que han logrado preservar su identidad y su lengua, en donde su acceso a los bienes públicos es limitado y son objeto de discriminación y exclusión. En la medición de pobreza multidimensional, en la cual se incorporan seis derechos sociales: educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación, muestra que el 93.9 por ciento de la población in-
dígena estaba privada al menos de uno de estos derechos y el 64.2 por ciento al menos de tres. Los desequilibrios y desigualdades existentes entre el Norte y el Sur del país, en particular Chiapas, Guerreo y Oaxaca se han agravado en las últimas dos décadas, en donde municipios clasificados con alta y muy alta marginalidad que se ubican en su mayoría en la región Sur del país y en el centro, mientras que en nuestros estados de la región Norte del país presentan mejores
niveles de vida. El impulso al mayor comercio internacional que ha permitido el Tratado de Libre Comercio ha sido mejor aprovechado por los estados del Norte, como Baja California, Sonora, Nuevo León y Coahuila, por la ventaja de mejor infraestructura para la actividad productiva, como lo reflejan el mayor crecimiento del ingreso per cápita de esos estados, 20 por ciento contra sólo 8 por ciento en los del sur. Estos desequilibrios regionales afectan direc-
tamente el nivel de competitividad de los estados, siendo indudable que los niveles de pobreza y marginalidad inciden de manera negativa en este indicador y es imperativo que regiones con mayores rezagos económicos alcancen un nivel mínimo de desarrollo en educación, salud e infraestructura para atraer elevados flujos de inversión que detonen el desarrollo de las comunidades y mejoren la calidad de vida de los mexicanos, debido a que sin estas condiciones seguiremos alentando la polarización, alejando cada vez más el México del norte del México del sur. La situación del campo merece atención especial, debido que en las zonas rurales del país vive el 25 por ciento de la población y sólo contribuye con el 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que evidencia enormes desigualdades de productividad y su correlato de bienestar campo–ciudad. Los bajos niveles de productividad laboral de las actividades primarias se traduce en bajos ingresos con motivo que el 60 por ciento de los ocupados recibe menos de un salario mínimo y bajos niveles de capitalización.
> LA PRENSA Viernes 5 de Octubre de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
CREAR EMPLEOS Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
a problemática de productores como de diseñadores de políticas públicas y legisladores, se encuentra en la retirada del Estado al financiamiento del sector agropecuario en gran escala, pues las instituciones que lo sustituyeron prestan a un número menor de productores. El actual modelo de atención de las instituciones públicas al sector, ha generado una serie de programas dispersos en diferentes dependencias del gobierno y se han diseminado las responsabilidades, ello con un alto costo presupuestal y un bajo impacto productivo. Las facultades de normas están en Economía; las de inocuidad están en la Secretaría de Salud; las
• Empleos que demandan los jóvenes que se incorporan a la fuerza de trabajo • Economía capaz de generar los empleos suficientes
de inspección y certificación no existen; las de seguros y financiamiento, en Hacienda; las de abasto de alimentos en Desarrollo Social; las de promoción comercial en PROMÉXICO y las de apoyo a empresas rurales en SEDESOL. Las organizaciones que se especializan en el trato con las instituciones públicas, han provocado el encarecimiento de los costos de transacción de los productores, derivado a que presupuesto asignado al sector se define anualmente, producto de una negociación que se
inicia en septiembre y se cierra en diciembre, mientras los dos ciclos agrícolas de otoño-invierno y primaveraverano, tienen otra calendarización, lo que implica que para cuando llegan los recursos ya no se necesitan en el campo. La actual estrategia de desarrollo ha privilegiado la estabilidad macroeconómica como propósito central, la cual ha tenido éxito, pero ello no ha sido suficiente, debido a que los resultados son desalentadores al tener más pobreza, mayor desigualdad y seguimos siendo vulnera-
bles. Es necesario crecer más y lo suficiente para que se generen en México los empleos que demandan los jóvenes que año con año se incorporan a la fuerza de trabajo y quienes actualmente se encuentran sin horizontes de ingreso y educación. El esfuerzo de desarrollo debe orientarse a lograr que la economía sea capaz de generar los empleos suficientes para: 1. Absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo. 2. Cubrir en un lapso razonable, no más de 15 años, el rezago actual de empleos de calidad. 3. Producir mejoras constantes en los salarios reales. 4. Sostener dichos ritmos de empleo y mejoras en los salarios reales por un largo periodo; dos décadas al menos.
Portafolio
MODELO ECONÓMICO 2012-2018 • Crecimiento, estabilidad, confianza y justicia • Privilegiar mercado interno, diversificar comercio exterior y poder de compra Lic. Alberto González Káram
MODELO ESTADO 2012-2018 • Nuevo equilibrio entre Estado, mercado y sociedad • Estado debe contar con la capacidad financiera, técnica y humana
Lic. Alberto González Káram El nuevo Modelo de Desarrollo que se propone para el período 2012-2018, exige construir un nuevo equilibrio entre Estado, mercado y sociedad, a fin de lograr el crecimiento, estabilidad, confianza y justicia. El mercado por sí solo no puede resolver las debilidades de la economía nacional que impiden un mejor desempeño económico, siendo requerido integrar los diversos mercados competitivos para servir de base sólida que permita
alcanzar una economía dinámica, capaz de generar empleos de calidad en forma sostenida y crear así la plataforma material para una vida digna y decente para todas las familias. Con el fin de que existan mercados competitivos, el Estado debe jugar un papel relevante y no sólo rescatándolos cuando fallan, sino como actor destacado que represente, por su origen democrático, los inte-
reses de la mayoría en el proceso económico. El Estado debe contar con la capacidad financiera, técnica y humana necesaria para cumplir sus obligaciones: proveer las normas y regulaciones, los bienes y servicios públicos para que funcionen competitivamente los mercados y hacer posible una economía dinámica, distributiva e innovadora. Requerimos un Estado
con instituciones sólidas, capaces de enfrentar la inseguridad, la violencia y al crimen organizado, la inestabilidad financiera mundial y garantizar la igualdad de todos ante la ley, sin privilegios, sin impunidad. El Estado requiere de la más amplia participación social e importantes aportes de instituciones privadas, no gubernamentales, transparentes, capaces y deseosas de contribuir de manera significativa a este esfuerzo de desarrollo; ciudadanos con los instrumentos suficientes para evitar cualquier abuso de poder del Estado o del mercado. En el nuevo Modelo de Desarrollo que propone para el período 2012-2018, se requiere lo siguiente: 1. Un nuevo propósito estratégico: crecer con igualdad y estabilidad. 2.- Un nuevo orden de prioridades: el nuevo motor de desarrollo estará en nuestras fortalezas internas. Del exterior poco podemos esperar; y 3. Un nuevo equilibrio entre Estado, sociedad y mercado, que potencie el aporte de cada uno al desarrollo nacional.
3
El nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 requiere que a la par de crecimiento y estabilidad busquemos más igualdad, que deliberadamente nos propongamos reducir sostenidamente las desigualdades actuales entre personas, grupos y regiones. Este nuevo propósito estratégico es fundamental porque una sociedad desigual y con pobreza es una sociedad que, más allá de su injusticia, es menos productiva, que crece a ritmos mediocres y que tendrá a su disposición menores recursos para hacer frente a los grandes desafíos del presente. El objetivo estratégico de desarrollo, consiste en alinear todos los instrumentos de la política económica y social, apoyándose mutuamente, sin subordinar una a la otra. Todos los instrumentos de política deben estar alineados para garantizar, de
manera simultánea, más crecimiento, igualdad en la distribución del ingreso y entre regiones, todo ello en un marco de estabilidad que haga posible que dicho crecimiento del empleo sea sostenible por muchos años. Es indispensable crear un nuevo círculo virtuoso de justicia para alcanzar un mayor crecimiento, estabilidad, confianza y justicia, que será sostenible a medida que beneficie a todos, no sólo a unos cuantos. Ésa es la ruta que puede llevarnos en un futuro cercano a alcanzar mayor seguridad, bienestar, libertad y justicia. La magnitud de los rezagos y retos que enfrentamos es colosal, mientras que la historia y la experiencia internacional muestran que el actual esquema de desarrollo se ha agotado. El adoptar un nuevo modelo de desarrollo cuyo objetivo central sea: crecimiento con igualdad y estabilidad como base para una vida digna y segura para todos, a fin de disminuir radicalmente la pobreza y erradicar el hambre. Este nuevo modelo que se propone, requiere de una nueva jerarquización de los motores del crecimiento. La gran concentración de nuestras exportaciones en el mercado estadounidense, implica crecer a tasas de 3 por ciento, ritmo insatisfactorio ante las necesidades de los mexicanos, lo cual exige privilegiar el mercado interno, diversificar el comercio exterior y usar el poder de compra de las empresas públicas como motores del crecimiento.
4 Portafolio > LA PRENSA Viernes 5 de Octubre de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
ECONOMIA Y FINANZAS
EDITOR: Alberto González Karam
TRIADA ESTADO 2012-2018 • Papel del Estado en la promoción y gestión del desarrollo • Reforma monetaria y financiera para fomentar las actividades industriales
Lic. Alberto González Káram El construir un nuevo equilibrio entre Estado, mercado y sociedad, requiere un acuerdo amplio sobre el nuevo papel del Estado en la promoción y gestión del desarrollo, y con ello la actuación que toca al mercado y a la sociedad. En este nuevo equilibrio, el Estado debe asumir los siguientes tres nuevos papeles: 1. El Estado como el gran equilibrador social. En este papel debe promover una nueva política social que no esté subordinada a la política económica, como sucede actualmente y cuyo objetivo ha sido únicamente mantener con los mínimos de subsistencia a los pobres de México sin afrontar las limitaciones estructurales que tenemos para alcanzar mayor bienestar. 2. El Estado como rector del desarrollo. En este papel el Estado tiene la responsabilidad de proveer las instituciones y normas necesarias para que los mercados actúen de forma adecuada y competitiva; dotar de la infraestructura suficiente y de calidad para soportar los ritmos de crecimiento buscados, garantizar seguridad respecto a los derechos privados y sociales; darle vigencia al estado de
derecho; proporcionar salud, educación, seguridad social de calidad y para todos; infraestructura e investigación para el desarrollo, entre otros. 3. El Estado como promotor del desarrollo. En este papel debe movilizar la energía de todos los actores sociales para lograr los ritmos de crecimiento deseados, siendo prioritario alinear todos los instrumentos de desarrollo hacia este propósito: una reforma monetaria y financiera, una nueva política de fomento a las actividades industriales, comercio y servicio, y una nueva política de fomento al campo. La ciencia económica nos enseña que no es válido suponer que el mero crecimiento económico llevará por sí mismo a la reducción paulatina de la pobreza y la desigualdad. Tampoco es aceptable la visión predominante en las últimas décadas de que la estabilidad macroeconómica, por sí sola, hará que los mercados generen suficiente crecimiento y bienestar para todos, provocando una separación entre la política económica y la social, llevando a la política social a una existencia solitaria y subordinada y a la política económica a la insensibilidad social total. La realidad muestra que nunca habrá suficientes recursos públicos para enfrentar el problema de la pobreza ante una política económica que no genera empleos suficientes, debido a que la estabilidad ha producido más pobreza, una brutal concentración del ingreso y la riqueza en un pequeño grupo, un debilitamiento del Estado y un fortalecimiento de poderes privados que logran beneficios y privilegios monopólicos que afectan nuestra competitividad, el potencial de desarrollo y ponen en riesgo nuestra vida democrática.
MODELO LABORAL
• Aplicable al Mercado Laboral y de Vivienda • Modelo Diamond-Mortensen-Pissarides D-M-P
ta la contratación final. Lic. Alberto González Káram Los mercados laboral y Presidente de la Comisión Binacional de la vivienda, donde buscar de Asuntos Fronterizos del Colegio y encontrar son esenciales Nacional de Economistas, A.C. características y donde el comercio se caracteriza por as vacantes de pares coincidentes de los empleo tienen compradores y vendedores, diversas dificul- es particularmente aplicable tades para ser el Modelo Diamond-Mortencubiertas por las sen-Pissarides D-M-P. personas desempleadas, Es importante destacar debido a que en el proceso que dicho modelo economéde búsqueda se presentan diversas fricciones que im- trico fue elaborado por los piden la realización de tran- galardonados en 2010 del sacciones y conducen a que Premio Nobel de Economía, los oferentes y demandan- quienes han mejorado nuestes de empleo aumenten sus tra comprensión de los mercostos que se acumulan has- cados de búsqueda.
L
Peter Diamond ha realizado importantes contribuciones a la teoría fundamental de estos mercados, mientras que Dale Mortensen y Christopher Pissarides han incorporado a la búsqueda del mercado una nueva teoría más desarrollada que es aplicable a los análisis del mercado de trabajo. Los logros de tres economistas ganadores ayudan a comprender una serie de importantes cuestiones económicas en general, y los factores determinantes y el desarrollo del desempleo en particular. La idea básica en la teoría de la búsqueda es que los participantes del mercado se conviertan en socios de cooperación con el fin de realización de proyectos conjuntos. Esto puede ser aplicado
en los casos más sencillos donde participan compradores y vendedores de un producto, así como en las más complejas relaciones entre empleadores y buscadores de trabajo o entre empresas y sus proveedores. Como es habitual en el caso de la investigación básica, hay muchas áreas posibles de aplicación, como el mercado de la vivienda que tiene un paralelismo claro con el mercado de trabajo, en virtud que tanto el número de vacantes de empleo y el tiempo que se necesita para vender una casa varían con el tiempo. El Modelo DiamondMortensen-Pissarides D-MP, también se ha utilizado para estudiar las cuestiones de la teoría monetaria, economía pública, economía regional y la economía familiar.
MERCADOS DE BÚSQUEDA • Mercado de búsqueda se caracteriza por los efectos externos • Costos de búsqueda pueden variar los posibles resultados
Lic. Alberto González Káram La Teoría Económica de los Costos de Mercados de Búsqueda de Empleo, se empieza a desarrollar en la década de 1960, cuando un pequeños grupos de investigadores, estudiosos, expertos, especialistas y académicos de la economía empiezan a utilizar modelos matemáticos para estudiar la mejor manera posible en que un comprador puede tratar de encontrar un precio aceptable. En un artículo famoso de 1971, Peter Diamond
examina cómo se forman los precios en un mercado donde los compradores buscan el mejor precio posible y los vendedores de forma simultánea ofrecen su mejor precio, mientras que las conductas de los compradores varían durante la bús-
queda de encontrar lo que demandan. Incluso los altos costos de búsqueda eran absorbidos por los compradores y el resultado final era radicalmente diferente en comparación con el equilibrio competitivo de la teoría clásica de la oferta y demanda sin costo de búsqueda. De hecho, los precios de equilibrio son iguales a los precios que ha establecido un monopolio en un mercado correspondiente sin los costos de búsqueda, cuyo resultado atrajo considerable atención y la investigación iniciada en la búsqueda intensiva los mercados. Varios estudios importantes en los mercados de búsqueda han sido publicados alrededor de 1980 por Peter Diamond, Dale Mortensen y Christopher Pissaride, quienes examinaron las propiedades de los distintos mercados. Proporcionaron nuevas respuestas a muchas cuestiones sin resolver y podría
también plantear cuestiones totalmente nuevas en investigaciones anteriores que no habían sido capaces de formular. Dos ideas fundamentales surgieron de sus investigaciones, en primer lugar, un mercado de búsqueda se caracteriza por los efectos externos que no son tomados en cuenta por los agentes individuales, debido a que ante el crecimiento del desempleo, la actividad de búsqueda y sus costos, dificultan a los desempleados encontrar trabajo, mientras que al mismo tiempo será más fácil para una firma de reclutamiento cubrir sus vacantes. El segundo hallazgo se refiere a una cuestión conexa, relacionada con el modelo clásico de la competencia, donde los costos de búsqueda pueden variar los posibles resultados del mercado y sólo uno de los resultados puede ser el mejor, lo que implica aplicar políticas económicas por parte de los gobiernos para tratar de encontrar maneras de inducir a la economía para avanzar hacia el mejor resultado.