Tema para los papás
2
27 DE OCTUBRE DEL 2013
Tradición y cultura E
s muy importante saber explicarles a los hijos acerca de los vínculos o lazos espirituales que unen a los individuos de una misma nacionalidad son, entre otros, el idioma, la raza, las tradiciones y el folklore; y que lo más importante que los une es la conciencia de pertenecer a una misma comunidad y el sentirse identificados por un pasado que se proyecta en presente y en el porvenir. Estos vínculos o lazos han llegado hasta nosotros gracias a la tradición. La palabra tradición se deriva del latín y quiere decir donación o legado. Tradición es un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se transmiten de padres a hijos. La tradición de un pueblo es aquello que lo identifica y lo hace diferente de los demás, algo propio y profundo. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones, las que se manifiestan en el modo de vivir, en el arte, y que se conservan a través del tiempo. La cultura mexicana considera el Día de los Muertos como una celebración importante que mantiene viva una de las tradiciones más arraigadas de nuestro pueblo. El Día de Muertos es un elemento sociocultural que se ha transmitido de generación en generación y que encuentra sus orígenes en la época prehispánica. Según la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas
que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable, donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten. En el 2003, la UNESCO declaró a la festividad indígena mexicana del Día de Muertos, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es en las fa-
milias donde corresponde atesorar el espíritu de las tradiciones, tanto familiares como sociales. Que los padres, como los maestros, expliquen a sus hijos el significado de cada tradición es fundamental para que estas sigan conservándose.
D I R E C T O R I O DIRECTOR GENERAL Lic. Félix Garza Elizondo DIRECTOR EDITORIAL Lic. Patricia Garza Elizondo
CORREO ELECTRONICO miprensita@yahoo.com.mx
COORDINACION GENERAL Ana R. Beals
DISEÑO Rach Alberto Cruz Leal DEPORTES Raúl Castillo
RELACIONES PÚBLICAS, PUBLICIDAD Y SOCIALES Miriam Osuna
27 DE OCTUBRE DEL 2013
3
DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
L
os orígenes de la celebración del Día de los Muertos se sitúan en la época de los indígenas de Mesoamérica, como los aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3 mil años. En la era prehispánica era común conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el día de los muertos cayó en el noveno mes del calendario solar azteca, poco antes de agosto, y era celebrado durante un mes entero. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos. En el siglo XV llegaron los conquistadores a América y quedaron aterrados por las prácticas paganas de los indígenas y en un intento de convertirlos al catolicismo movieron el festival hacia el inicio de noviembre, para que coincidieran con las festividades católicas del Día de Todos los Santos y Todas las Almas.
LOS ALTARES Y OFRENDAS
Existen muchas formas de realizar estos altares, la más sencilla es la que hacen las personas dentro de sus casas, poniendo sobre una mesa cubierta con un mantel la fotografía de la persona fallecida y adornando con flores y objetos de recuerdo. Otros altares se realizan según la tradición, donde se establece que el altar debe constar de siete niveles o escalones que representan los siete niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande en el que pueda caber todo el altar. Primero se construye o fabrica la armazón del altar, ya sea con cajas de cartón o madera a fin de
que queden bien cimentados los siete niveles, de los cuales el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón es forrado con tela blanca o negra, también cada uno tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico.
4
P
27 DE OCTUBRE DEL 2013
Distribución de un altar
rimer escalón: Se pone la foto del santo o virgen de la devoción. Segundo escalón: Es para las ánimas del purgatorio. Tercer escalón: Se pone la sal para los niños del purgatorio. Cuarto escalón: Se pone el llamado “pan de muerto” que es adornado con azúcar roja, se acostumbra que este pan lo hagan los familiares porque es como una consagración. Quinto escalón: Se pone la comida y la fruta que fueron las preferidas por el difunto. Sexto escalón: Se pone la foto del difunto al que se le dedica el altar. Y en el último (el de arriba) se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas. Las ofrendas que se ponen en el altar son: cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales. Al lado del altar un anafre con una olla de barro conteniendo hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla, etc.
Elementos: Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte. El papel picado que da colorido y alegría de vivir. Las flores, como bienvenida para el alma, las flores blancas significan el cielo, las amarillas la tierra y las moradas el luto. Las velas, que significan ascensión del espíritu, luz y guía del camino. El lienzo nuevo y blanco representa la pureza y el cielo. El cirio representa el alma sola. El humo del incienso simboliza el paso de la vida a la muerte. También se acomodan en el altar: maíz, frutas, calaveras de azúcar, una vara, objetos personales del difunto, agua y diferentes platillos como pollo con mole, tamales, cabrito, etc., También se coloca la imagen de un Cristo, una cruz de cal, un camino desde la puerta de entrada hasta el altar, formado con flores de cempasúchil. El origen del pan de muerto se debe a rituales indígenas que
los españoles rechazaron y los cambiaron elaborando un pan de trigo en forma de corazón bañado de azúcar pintada de rojo, otros historiadores mencionan este origen en el rito de los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias. Hacían un pan con semillas de amaranto, este
pan fue modificándose hasta el actual.
27 DE OCTUBRE DEL 2013
5
El Día de Muertos (Ivar Da Coll)
J
En dos celebraciones
unto con las flores de cempasúchil, las calabazas aportan el intenso color naranja a las celebraciones de Día de Muertos en México y las de Halloween en Estados Unidos y otras partes del mundo. Existen distintas leyendas acerca de la calabaza iluminada, pero su simbolismo en las diferentes culturas se refiere siempre a la finalidad de iluminar y alejar los malos espíritus. Según una antigua leyenda irlandesa un hombre llamado Jack había sido muy malo y no podía entrar en el cielo. Tampoco podía ir al infierno porque le había jugado demasiados trucos al demonio. Tuvo por eso que permanecer en la tierra vagando por los caminos, con una linterna a cuesta.
En cada noviembre que viene la abuela nos trae, como siempre, historias, sorpresas. Papeles picados con mil calaveras. Pan rosa endulzado y atole de fresa. Más tarde sentados juntito a la abuela todos escuchamos sus calaveras, que cuentan la vida de los esqueletos y dan mucha risa sus cuentos de muertos. En un cementerio tocaba una orquesta pues todos los muertos andaban de fiesta.
Esta linterna primitiva se hace vaciando un vegetal y poniéndole dentro un carbón encendido. Jack entonces se conocía como “Jack of the Lantern” (Jack de la Linterna) o, abreviado, Jack-o-’Lantern. Para ahuyentar a Jack-o’Lantern, la gente supersticiosa ponía una linterna similar en la ventana o frente a la casa.
Cuando la tradición se popularizó en USA, el vegetal con que se hace la linterna comenzó a ser una calabaza la cual es parte de las tradiciones supersticiosas de Halloween. Para producir un efecto tenebroso, la luz sale de la calabaza por agujeros en forma del rostro de una calavera o bruja.
Las damas con falda los hombres de negro, llevaban corbata con saco y sombrero. La orquesta tocaba guarachas, boleros, rancheras y danzas con ritmo rumbero. Dos muertos bailaban un triste bolero pero se enredaban con sus esqueletos. Los muertos se suben volando hasta el cielo. ¿Será que las nubes son hechas con huesos? Termina la tarde se lleva los versos. se siente en el aire perfume de incienso. Las velas dibujan sobre el pavimento caminos que cruzan a los cementerios. Con música y flores y con alimentos, en muchos panteones hay fiesta de muertos. La abuela vendrá con todos sus cuentos y hará un nuevo altar del día de muertos.
27 DE OCTUBRE DEL 2013
6
COLEGIO LICEO FRANCO FUNDADO EN 1990
Jardín de Niños
• Contamos con Personal Docente altamente capacitado • Cupo Limitado
• Inglés • Francés • Español • Matemáticas • Educación Fisica
• Computación • Conocimiento del medio • Valores éticos y cristianos • Musica, Canto y Teatro
• Estancia Infantil Retorno 6 No. 1021 Fracc. Virreyes a un costado de Soriana Ribereña por la Ave. Zertuche Cd. Reynosa, Tam.
El Día de Brujas
E
n aquellos tiempos de los celtas, las personas no conocían al verdadero Dios y vivían aterrorizados ante las fuerzas de la naturaleza y las realidades del sufrimiento y de la muerte. De alguna forma buscaban desahogar aquella situación dándole expresión en toda clase de fantasías. Actualmente, esas culturas paganas deberían haber quedado realmente en el pasado, el hombre no debería de retroceder cada vez más a lo absurdo de la superstición y el paganismo. Debemos desenmascarar el mal siendo nosotros mismos una luz en la oscuridad. Todo esto no significa que no podemos celebrar el día 31 de octubre, incluso los niños se pueden disfrazar y compartir, aquí tienes una opción para celebrar sanamente el 31 de octubre y así puedes cambiar los negativos: Muerte y oscuridad… por vida. Terror y miedo… por alegría. Violencia….por paz y amor. Amenazas…por respeto. Acompañándose por un adulto, los niños pueden salir a compartir
con sus vecinos en un ambiente de sana amistad. Pueden disfrazarse de algo positivo y pedir dulces, pero para recibir dulces deben dar algo a cambio, puede ser un dibujo, una poesía, una oración, una flor, una tarjeta o algo hecho por los mismos niños.
27 DE OCTUBRE DEL 2013
7
27 DE OCTUBRE DEL 2013
8
P
ara muchos niños de todo el mundo la celebración de Halloween significa gran diversión, ya que consiste en disfrazarse y comer muchos dulces. La historia del Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el día 31 de octubre de nuestro calendario. El origen de las modernas celebraciones de Halloween está en el cristianismo medieval, y algunas tradiciones están arraigadas en el Samhain, una fiesta irlandesa muy antigua en la que se honraba a los muertos. El cristianismo se fortaleció en Europa en el siglo noveno y entonces la Iglesia declaró el día 1 de noviembre como Día de Todos los Santos, para honrar a los santos que aún no tienen su propio día de homenaje, la misa especial que se celebró se conoce como “Allhallowmas” o Misa de Todos los Santos, y la noche antes era conocida como “All Hallows Eve”. Se dice que en el Día de los Difuntos, los cristianos primitivos iban de puerta en puerta pidiendo “Tortas de Alma” y ofrecían a cambio una oración por el alma del donante.
Otros dicen que en Samhain los participantes se ponían máscaras que representan a los muertos y se van de casa en casa recogiendo los alimentos que habían sido reservados para los difuntos. La gente creía que en All Hallows Eve existía una línea entre los muertos y los vivos debilitados, y que los espíritus, para volver a entrar al mundo poseían a los vivos. Al parecer, la gente temerosa llevaba el traje de vampiros y fantasmas para evitar un encuentro con lo real y ser poseídos. La población celta también “decoraba” sus casas con huesos, calaveras y cosas desagradables, con el fin de que los muertos se guiaran por medio de estos y pudieran llegar a un lugar mejor. De ahí viene la tradición de decorar casas y otros lugares en la víspera de Todos los Santos, y también los disfraces. Halloween o Noche de Brujas es una tradición que no corresponde a los mexicanos, no es nuestra cultura. Sin embargo, se puede realizar una fiesta de disfraces en este día, pero recuerda que las fiestas reflejan e influyen en nuestros valores, siempre es posible bromear y divertirse sanamente.
E
n otras páginas de esta edición se ha explicado el origen de la Tradición del Día de Muertos y entre esas tradiciones mexicanas está la “calavera literaria”, que es una composición en verso, antiguamente se conocían como “panteones”. Estos versos nacieron en el siglo XIX, a modo de epitafio burlesco y como modo de expresar ideas o sentimientos que en otras oportunidades sería difícil decir. Aquellos versos fueron censurados o destruidos por la policía de la época colonial, porque también servían para expresar descontento con los políticos de la época. Las primeras calaveras impresas fueron publicadas en 1949, en el periódico “El Socialista” de Guadalajara. Los dibujos que suelen acompañar los versos son conocidos
9
con el nombre de “La Catrina” o “Calavera Garbancera”, figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera. Mixquic fue un centro ceremonial de notable importancia, donde la celebración principal fue el sacrificio de los prisioneros, sus cabezas eran depositadas en un lugar llamado Zompantli, un altar de calaveras. Una de las leyendas que cobró importancia en la actualidad dentro y fuera de la comunidad de Mixqui o Mixquic, es aquella donde los niños salen a “pedir su calavera.” Se cuenta que un niño macehual al no tener que ofrendarle a sus muertos, salía a “calaverear” es decir, recolectaba frutas, panes, dulces, comida, etc., para poner todo en ofrenda. Esta tradición se hizo
popular y actualmente niños y jóvenes de diversas comunidades mexicanas salen a pedir, pero piden dinero, con el cual después ellos compran dulces y otras cosas. Para pedir la calavera siguen ciertos ritos como el del 1 de noviembre: Rezan un Padre Nuestro y un Ave María y después dicen: “Si hay candela para las ánimas benditas” o “Si hay pan para el campanero” también se escucha: “Ahí viene la Chilindrina a pedir su mandarina” o “Ahí vienen los abuelitos a pedir sus tamalitos.” El día 2, salen acompañados de guitarras u otros instrumentos de cuerda y viento, después de rezar cantan: “Ayer no vinimos porque nos dormimos, ahora sí vinimos porque no dormimos.”
27 DE OCTUBRE DEL 2013
10
L
LOS TRADICIONALES ALFEÑIQUES
a palabra alfeñique es de origen árabe y se usa para llamar a la pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas. Llamamos alfeñique a las figuras de azúcar harinosa o azúcar glass que se hacen especialmente para el día de muertos, con varios diseños de acuerdo a la celebración. Los aztecas, durante su imperio ya hacían figuras para sus ofrendas, las hacían de amaranto y otras pastas comestibles, se dice que estos fueron los primeros alfeñiques que conocieron los habitantes de nuestro Continente. Luego, las monjas de los conventos relacionaban al alfeñique como figura tradicional de los meses de
noviembre y diciembre en las celebraciones del Día de Muertos, en las Posadas y la cena de Navidad. Comúnmente sus formas son calaveras, ataúdes, angelitos, animalitos y frutas. En cada estado de la República
Mexicana los alfeñiques se hacen de distinta manera. Los de Puebla, que son en forma de calaveras, cajitas de muertos o sepulcros. Su ingrediente principal es la almendra, el cacahuate o la semilla de calabaza mezclándola con el
azúcar y huevo al estilo de mazapán. En Oaxaca, las formas del alfeñique son calaveritas, coronas y cruces que están hechas de azúcar cristalizado con miel en el centro. Las formas de ataúd, carros con muertes, venados y calaveras de azúcar de pasta blanca son del Estado de México. En el Distrito Federal se hacen calaveras de azúcar natural, de chocolate y también paletas en forma de calaveras. También existen otros tipos de dulces como la cajeta de camote (puré de camote morado), calabaza en tacha, el dulce de la calabaza cocida con algunas frutas como la guayaba, se les puede agregar canela, clavo o anís para darles determinado sabor. Los dulces tradicionales del Día de Muertos son fascinantes, sobre todo para los niños, ya que después de este día, al quitar la ofrenda, se dan un gran festín. Además son muestra de la cultura y tradición que tenemos en nuestro país, por lo tanto hay que conservarlas sin transformarlas.
27 DE OCTUBRE DEL 2013
LACROSSE
11
Y SU HISTORIA
N
o se conoce mucho sobre los orígenes de este deporte, sólo se sabe que muchas generaciones anteriores a la llegada de los europeos a América, muchas de las tribus indígenas jugaban a un juego similar al lacrosse, conocido como “Guh-Chee-Gwuh” por los Iroquois, donde se utilizaba un palo con una red en uno de sus extremos, con el fin de lanzar y coger una pelota hecha de cuero. Desde sus orígenes, este juego fue fundamental en la vida cotidiana de los indígenas, siendo parte muy importante de sus creencias. Los Iroqueses, una de las primeras tribus que lo practicó, consideraba este deporte como “traído por el creador”. Ante cualquier dificultad recurrían a él, ya fuera para pedir un año de buenas cosechas, para sanar a un enfermo, para impartir justicia por disputas familiares, etc. En definitiva, el lacrosse era una forma de comunicarse con los espíritus. En los primeros partidos no había límites en el número de jugadores y hasta mil jugadores luchaban en campos de hasta 10 kilómetros de largo en partidos que duraban días enteros. Los jugadores no llevaban protecciones y tampoco existían porterías como ahora, utilizaban árboles o enormes piedras en las que había que golpear para marcar gol. Con este deporte fue con el que se encontraron los primeros jesuitas franceses que llegaron a
aquellas tierras para evangelizar a los indígenas, se dice que fueron ellos precisamente quienes nombraron ese deporte como “lacrosse”. Algunos dicen que el motivo de
ese nombre era porque el stick con el que jugaban los indios, les recordaba a los misioneros la cruz que sostenían los obispos franceses, pero también se dice que el nombre puede deberse a
cómo le llamaban los franceses al campo de hockey “le jeu de la crosse”. Pero el juego despertó gran interés entre los colonizadores y aprendieron de los indios a jugarlo. Por el canadiense William G. Beers se originó el lacrosse moderno, en 1856 creó el primer club de lacrosse y un año después expuso las primeras reglas de ese deporte, y consiguió que el gobierno canadiense proclamara el lacrosse como deporte nacional. Actualmente el lacrosse sigue siendo un deporte espectacular. Dos equipos de 8 jugadores se enfrentan en una cancha con las dimensiones de un campo de futbol. l objetivo es marcar el mayor numero de goles en la portería del equipo contrario, cada jugada esta previsto de un stick con el que impulsar la pelota, los porteros cuentan con un stick especial de mayor superficie. Los niños pueden iniciarse en este deporte a la edad de 10 años.
27 DE OCTUBRE DEL 2013
12
S
PERRITOS
DE LAS PRADERAS
on parientes de las ardillas de tierra, originarios de Estados Unidos y México. Quienes tienen este animal como mascota aseguran que son maravillosos y simpáticos, cariñosos y apegados a sus dueños. En México viven, entre otros lugares, en Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León, Chihuahua y Sonora. Su nombre científico es Cynomys ludoviciarus, “Cynomys” proviene del griego y significa “perro ratón”. El nombre común de perrito de las praderas se lo asignaron los asombrados colonos que cruzaban las grandes praderas de Estados Unidos encontrando complejos de túneles construidos por estos animales, de una extensión asombrosa, cuyos ocupantes ladraban para alertar a sus iguales de la presencia de los humanos. Tienen un cuerpo corto y pesado, con una cola corta cubierta de pelaje de color marrón, siendo muy claro en la parte del vientre. Su cabeza también es corta, con orejas proporcionalmente pequeñas, grandes ojos que les permiten detectar potenciales depredadores. Existen cinco especies diferentes de perritos de las praderas, pero la más común es “ludoviciarus”, que es
La araña modista (Cuento de Braulio Llamero)
de cola negra, uno de estos perritos puede medir entre 25 y 30 centímetros y pesar entre 1,4 y 1,8 kilos. Pueden vivir entre 10 y 12 años en cautiverio y en la naturaleza su esperanza de vida es de algunos 6 años. Estos curiosos animalitos se comunican mediante 11 distintos llamados y una gran variedad de
posturas y representaciones. La destrucción de su hábitat, la persecución de los granjeros y enfermedades, han hecho descender drásticamente las poblaciones salvajes de los perritos de las praderas. Juegan con gatitos y perros pequeños, son muy sociables y fáciles de adiestrar. ¿Ya los conocías? ¿Te gustan?
Era una araña que decidió ser modista. Su padre el arañón se sorprendió al saberlo. ¿Cómo modista? -Si, papá, lo mejor que se me da es tejer telas estupendas. Por tanto, me dedicaré al mundo de la moda y me haré rica y famosa. ¡Ah, bueno, tú quieres ser diseñadora de modas! –Si, modista. El arañón movió la cabeza con signo de desaprobación. A ver hija, esto es importante. Si quieres triunfar, sea en la moda o en pastelería, empieza por no llamar las cosas por su nombre. Bueno, yo… Tú, atiende. Una modista nunca llegará muy lejos, por bien que lo haga. Pero si te anuncias como diseñadora de moda y creadora de tendencias… eso ya. La araña que quería ser modista comprendió. Se hizo llamar diseñadora. De vez en cuando tejía una tela rara, para que no pensaran que carecía de creatividad.. y en efecto, llegó a ser rica y famosa.
13
27 DE OCTUBRE DEL 2013
Gral. Pedro Moreno González
P
edro Moreno González fue un insurgente mexicano, nació en Lagos (hoy Lagos de Moreno en su honor), en el estado de Jalisco, el 18 de enero de 1775. Se incorporó al movimiento
insurgente recién iniciada la lucha en 1814, dirigía su propio destacamento en contra del ejército realista. Combatió en la zona del Bajío, en 1817 se incorporó al batallón de Francisco Xavier Mina.
En una batalla contra los realistas, las tropas comandadas por Mina teniendo a Moreno como lugarteniente fueron aniquiladas, Mina fue hecho preso y Pedro Moreno murió en el combate el 27 de
las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo ideas democráticas y de reforma social. Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz le llevó a la cárcel en 191); se evadió a Texas y allí organizó la Revolución mexicana
de 1910. Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco y de Zapata, en 1911 se celebraron elecciones presidenciales, en las que triunfó Madero. Don Francisco I. Madero murió el 22 de febrero de 1913, asesinado junto con el vicepresidente
octubre de 1817.
José María Pino Suárez a causa de un golpe de estado organizado por Victoriano Huerta.
Los frescos de la Capilla Sixtina El 31 de octubre de 1512 se inauguraron los frescos de la Capilla Sixtina pintados por Miguel Ángel. La Capilla Sixtina es la capilla más famosa del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano. Es reconocida por su arquitectura, evocadora del Templo de Salomón del Antiguo Testamento. Miguel Ángel Buonarroti recibió en 1508 el encargo de Julio II de repintar el techo de la Capilla que en
un principio estaba pintado como un cielo azul con estrellas doradas. El trabajo comenzó el 10 de abril de 1508 y se prolongó hasta octubre de 1512. Treinta años después, Miguel Ángel pintó también el “Juicio Final” sobre la pared del altar, entre 1536 y 1541, por encargo de Paulo III Famese. El área que pintó el artista corresponde a la bóveda de la Capilla. Allí creó una obra inspirada en una interpretación
neoplatónica con la representación de nueve escenas del Génesis. Un poco más abajo se encuentran los antepasados de Cristo. Es así como
Efe
del 27 de octubre al 3 de noviembre
Don Francisco I. Madero Francisco Indalecio Madero fue un empresario y político de la Revolución Mexicana. Nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Hijo de un terrateniente, Francisco Madero estudió en Francia y en Estados Unidos. Su preocupación por
s e d i r e m
estas imágenes se han transformado en el trabajo más importante de Miguel Ángel, símbolo mismo del Renacimiento.
Día 27: El presidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson hizo entrega física a México, a través del presidente Gustavo Díaz Ordaz de la porción territorial denominada El Chamizal. El presidente Adolfo López Mateos recibió simbólicamente el territorio el 25 de febrero de 1964. -Fue hecho prisionero don Francisco Javier Mina en 1817. -Muerte del insurgente Pedro Moreno, 1817. Día 28: en 1492, Colón descubrió la Isla Fernandina, hoy conocida como Cuba. -En 1954 murió el distinguido revolucionario oaxaqueño, escritor y periodista Enrique Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana al igual que sus hermanos Jesús y Ricardo. Día 29: En 1821, la Provincia de Costa Rica, en Centroamérica, proclama su Independencia de España y se adhiere al Imperio de México. Día 30: En 1481, Tizoc es ungido Tlatoani de Tenochtiltán. - Natalicio de don Francisco I. Madero González, en 1873. Día 31: En 1811 nació el político y militar liberal Santos Degollado Sánchez. - En 1512 se inauguraron los frescos pintados por Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina. - En1794, John Dalton descubrió la enfermedad de la vista que lleva su nombre. Día 1: Día de Todos los Santos Día 2: Día de Muertos - En 1876 nació en Puebla, Aquiles Serdán Alatriste, valiente precursor de la Revolución Mexicana. - En 1911, la Cámara de Diputados declara oficialmente electos a don Francisco I. Madero y al Lic. José María Pino Suárez, como Presidente y Vicepresidente de la República, respectivamente. Día 3: En 1592, se fundó la villa de San Luis Potosí, hoy ciudad capital del estado con el mismo nombre.
14
Para colorear
27 DE OCTUBRE DEL 2013
27 DE OCTUBRE DEL 2013
LA BLANCA LA CALACA LA CATRINA LA CHICHARRA LA CIERTA LA COATACHA LA HUESUDA LA IGUALADORA LA JIJURRIA LA LLORONA LA PARCA LA PELONA LA SEGADORA LA TILICA LA TRISTE
Un día llega un niño y le dice a su padre: Papi fíjate que hoy el entrenador de fútbol me dijo que yo era una promesa de gol. Y su padre emocionado le dice: ¿Jugaste de delantero? Y el niño le responde: ¡No, de portero! ........... Pepito sale de la escuela y llega apurado a su casa, va a la cocina y se pone a preparar té. Su mamá extrañada le pregunta para qué hace eso: Y Pepito le contesta: La maestra me dijo: “Vienen los exámenes… ¡prepara.-te!”
15
Un pozo escondido salí a buscar paseando cien pasos debí de contar y en bote pesado me puse a remar. El pozo a la vista se puso al fin y piso el piso y cien pasos más llego al pozo ¿y qué es lo que pasa? seco cual pasa; seco está!
Ñoño Yáñez come ñame en las mañanas con el niño. ………………..
¿Qué es verde y salta mucho? ¡Una rana con hipo! Prima hermana del conejo, aunque de lomo más alto, domina bien la carrera y el salto. (erbiel al) ……………. Con su risa mañanera toda la playa alborota, pescadora y marinera. (atoivag al) …………….. ¿Cuál de las flores lleva en su nombre las cinco vocales? (aedíuqro al)