24 minute read

Alto nivel

Congreso Nacional Quinquenal CIP

Advertisement

Un aporte al país

Ing. CIP Luis Moreno Figueroa logró con solvencia el éxito del certamen.

Comisión Organizadora

Ing. CIP Javier Cornejo Almestar Ing. CIP Reynaldo Villanueva Ure Ing. CIP Benjamín Jaramillo Molina Según el artículo 4.13 del Estatuto del CIP, cada cinco años debe desarrollarse el Congreso Nacional Quinquenal CIP para evaluar el desarrollo de la ingeniería peruana, la situación de los ingenieros y los problemas nacionales que se relacionan con la ingeniería. Sus resoluciones tienen carácter de orientación de los planes quinquenales y anuales de la institución. El Congreso Nacional Quinquenal CIP se realizó del 16 al 18 de mayo, con el lema Ingeniería Nacional presente en el Bicentenario, teniendo como sede el auditorio del CN – CIP. Presentó 42 conferencias magistrales y 64 trabajos técnicos, para lo cual invitaron a participar a profesionales de diversas especialidades sobre la base de tres ejes temáticos: Hubo una asistencia aproximada de 200 personas en forma presencial

Presidente: Titulares: Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Ing. CIP Julio Cáceres Pérez

diariamente y 10,000 en forma virtual.

Políticas de Desarrollo Nacionales Experiencias e Innovación Tecnológica Defensa y Formación Profesional.

Conclusiones Generales

(Por el Ing. CIP Luis Moreno) 1. Las políticas públicas del Estado Peruano deben estar orientados al desarrollo sostenible y no exclusivamente al crecimiento económico.

2. Las variables de metas de referencia no deben ser exclusivamente económicas, como el porcentaje de crecimiento económico o el déficit fiscal, sino más bien variables sociales como porcentaje de pleno empleo, sueldos y salarios efectivos, % de anemia y desnutrición.

Expresamos nuestra preocupación ante la posibilidad de gravar con impuestos a los trabajadores de menos ingresos, mientras se mantienen exoneraciones tributarias a empresas, las que se dieron en contextos superados de 20 años atrás cuando se buscaba incentivar las inversiones privadas.

3. En el Perú no hay objetivos nacionales ni planificación vinculante y como consecuencia de ello las políticas públicas fracasan en su implementación. Demandamos al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo que procesen con urgencia las reformas necesarias en el marco legal e institucional a fin de establecer el rol del Estado de planificar el desarrollo sostenible.

Parte del auditorio de las conferencias magistrales del Congreso Nacional Quinquenal CIP.

Mesa temática sobre seguridad energética.

Lanzamiento del Congreso Quinquenal en Tumbes en la reunión del Consejo Departamentales CIP con presencia del periodismo.

5. 6. 7. nuestro país cuenta con cuantiosos recursos hídricos, los fosfa-

tos de Bayovar, diversidad climática y pisos agroecológicos. La llamada Reconstrucción con cambios ha mostrado serias deficiencias de gestión en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, por la falta de enfoque técnico que se base en definiciones precisas de alcances, prioridades, plazos, calidad y costos, La gestión de riesgos de desastres debe ser parte de las políticas públicas permanentes del Estado peruano, el Fenómeno El niño es repetitivo y nuestro territorio tiene muchas zonas de alto peligro sísmico. Instamos a los poderes Legislativo y Ejecutivo a preparar las reformas necesarias en el marco legal e institucional para, sobre la base de lo avanzado, establecer una Autoridad Permanente y con poder, que conduzca la gestión de riesgos a nivel nacional.

En el Perú tenemos fuertes brechas de infraestructura y conectividad. Se pierden muchas horas de los peruanos por problemas de conectividad con el consiguiente impacto económico en la productividad del país. Las inversiones en transporte y conectividad son prioritarias y los beneficios esperados serán de gran impacto en el país.

El Perú es un país mega diverso de recursos y la explotación de muchos de ellos, como los mineros, energéticos y pesqueros, tienen un importante aporte en la economía nacional. Sin embargo, el país tiene muchas necesidades y brechas sociales, por lo que estos ingentes recursos deben servir para implementar políticas de desarrollo sostenible. Igualmente en este caso demandamos a los poderes Legislativo y Ejecutivo implementar

Ing. CIP Javier Arrieta ofreció la Conferencia Magistral Transporte y Conectividad.

políticas de valor agregado y diversificación productiva, incluyendo principalmente la refinación de metales, petroquímica, industria agropecuaria y forestal.

8. Es sumamente necesario que los poderes Legislativo y Ejecutivo implementen políticas de promoción de la innovación tecnológica, que facilite la participación de las empresas y las universidades en la formación de cuadros técnicos, desarrollo de tecnología para dar valor agregado a nuestros recursos naturales, incremento de productividad y formación de emprendedores.

9. La ingeniería nacional tiene grandes capacidades para la gestión pública y privada y dirigir grandes emprendimientos y las transformaciones que el país necesita. El Colegio de Ingenieros del Perú siempre ha expresado su mejor disposición para apoyar los esfuerzos del Gobierno.

10. El Colegio de Ingenieros del Perú condena el flagelo de la corrupción y su fuerte impacto en nuestra ciudadanía y no toleramos que existan miembros de nuestra Orden involucrados en estos actos delictivos. Sin embargo, el país no se puede detener, necesitamos de grandes transformaciones físicas y obras públicas por lo que es un reto de la ingeniería nacional y los poderes públicos implementar prácticas anticorrupción, con sustentos técnicos medibles, transparentes y perfectamente auditables, que se basen en el planeamiento y control del cumplimiento de los alcances de los proyectos, la calidad, plazos y costos de las obras.

En la ceremonia inaugural, los decanos ingenieros Jorge Alva y Javier Arrieta con los distinguidos Ing. Vilas Mujumbar y el Dr. Shumichi Koshimura.

Toda tragedia nos inspira, y 12° Simposio abrió camino

El Comité de Gestión del Riesgo de Desastres de la World Federation of Engineering (WFEO) del Perú liderado por el CIP, y cuya Secretaría General ejerce el Consejo Departamental de Lima, ha tenido un excelente debut en el esfuerzo de extraer de todo desastre natural la resiliencia necesaria y volver a empezar con creatividad, innovación y tecnología.

Las fechas del 5 al 8 de setiembre quedan registradas en los anales de la historia de la ingeniería peruana por haber sido anfitriona del 12° Simposio Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres bajo el lema Reconstrucción hacia ciudades resilientes.

Cuatro días de sabiduría que esparcieron renombrados académicos, investigadores y especialistas de élite de Asia, América y Europa quienes enfatizaron en sus experiencias y buenas prácticas en procesos de reconstrucción, contribuyendo a formular bases de políticas públicas alineadas al Marco de Sendai, acordado por la ONU, orientadas a la reducción de desastres al 2030.

Formidables mesas temáticas-paneles sirvieron para conocer normatividades y planificación, investigación y tecnología, articulación institucional y social, economía y gestión de proyectos, desarrollo de capacidades dirigidas a la resiliencia.

En palabras del Dr. Shunichi Koshimura, de la Universidad de Tohoku, el desastre de Sendai en el 2011, sirvió para tomar tres medidas: protección de la costa, construcción de ciudades resilientes, y preparación y respuesta a la emergencia. Traducido en castizo, caso Callao y otras ciudades costeras.

En la reconstrucción se levantó una ciudad con multiprotección que pueda detener el avasallamiento de las olas. En primer lugar, frente a la playa, se construyó un muro de concreto de 7.2 metros de altura. Detrás de la pared, para contener a las olas que superen el primer escudo, se ha construido una colina artificial y “sembrado” nada menos que un bosque de 400 metros de amplitud. Hasta allí está delimitada la “zona roja” o de mayor peligro.

Cruzando el bosque, se encuentra una pista costera con una elevación de 6 metros que evitará, a manera de barrera, que las aguas sigan avanzando. Solo detrás de esas construcciones se encuentran las viviendas. El suelo de esta ciudad es inclinado, levantándose conforme se aleja de la playa.

Conferencia magistral del Dr. Shumichi Koshimura recibida con gran expectativa.

Ing. CIP José Macharé especialista en gestión de riesgo de desastres.

Certamen de primera importancia para los ingenieros participantes. Asistentes al 12° Simposium realizado en el Centro de Convenciones de Lima.

El huracán Katrina (agosto 2005), categoría 3, causó la tragedia natural más grande en la historia reciente en EE.UU. Para el Ing. Vilas Mujumdar, de la Northeastern University, esto sucedió porque en Nueva Orleans, la ciudad más afectada por la fuerte velocidad de los vientos (233 km/h), los sistemas de ingeniería: construcciones, vías, defensas ribereñas, etc. fallaron y no resistieron el impacto.

Más de diez años después del Katrina, que en su momento obligó al desplazamiento de alrededor de un millón de habitantes, Nueva Orleans es una ciudad distinta. Más segura. Con nuevos puestos de trabajo y salarios más altos.

Haití, ubicada sobre una isla que comparte con República Dominicana en Centro América, sufrió el 12 de enero de 2010 un sismo de 7, 3 grados, y el 4 de octubre de 2016, el paso violento del Huracán Matthew, ambos con efectos devastadores, agravados por la situación que atraviesa ese país, uno de los más pobres de la región: alta exposición a amenazas naturales, malas prácticas constructivas, instituciones débiles, poco poder coercitivo del Estado, entre otras debilidades que lo hacen frágil.

Lectura del Acta de Lima en la clausura del 12° Simposio.

En la reconstrucción de Haití fue fundamental la contribución de la Cooperación Suiza, desarrollando dos programas que buscaron efectos a través de la respuesta de la propia población afectada. Ellos avanzaron de la reconstrucción a la prevención en las siguientes etapas: Reconstrucción (2010-2012), Institucionalización (2013-2015) y Apropiación (2016-2018).

Se trata de las iniciativas PARIS, Programa de Apoyo a la Reconstrucción de Infraestructuras Escolares y el CCR, (Centro de Competencia Reconstrucción), el cual tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de reconstrucción fortaleciendo las capacidades de obreros informales, estudiantes universitarios y, sobre todo, de las mujeres, un sector generalmente marginado de las tareas de construcción. La idea era que todos se sumen a las labores.

Para estos nuevos actores se realizaron talleres prácticos donde se les capacitó y certificó en uso de herramientas y metodologías que respondan a desastres naturales. Y se les preparó para convertirse en capacitadores de nuevos grupos. La motivación resultó clave para que estos centros funcionen como se planeó.

Mesa redonda, propuestas y análisis. Atención, rehabilitación y reconstrucción fueron las respuestas del gobierno de Colombia al devastamiento a causa del Fenómeno de la Niña en el 2010 y 2011, donde cerca de 1,6 millones de hectáreas en todo el territorio fueron afectadas por inundaciones.

La geóloga Doris Suaza, funcionaria del Banco Mundial- Colombia, explicó en la conferencia “Experiencia de reconstrucción post Fenómeno de La Niña en Colombia” que la fase de atención corresponde a la urgencia: la respuesta inmediata para poner a salvo a la población, evitar más daños, velar por la seguridad pública y atender las necesidades básicas de la población.

La rehabilitación implica restablecer en el corto plazo las líneas vitales y actividades necesarias para la normalización de las condiciones de vida de las comunidades afectadas. En el caso colombiano esta ejecución fue descentralizada, con responsabilidad transferida a las autoridades regionales y costó alrededor de USD 2,4 mil millones.

La reconstrucción, por último, es el restablecimiento definitivo de la infraestructura, las viviendas y los servicios. Una infraestructura adaptada al cambio climático y a la creación de ciudades con capacidad de resiliencia.

En la experiencia colombiana, esta fue una obra de responsabilidad compartida entre las autoridades nacional y regional. Tuvo un costo de USD 4,7 mil millones, es decir, fue la etapa de mayor inversión. Se distingue dos partes en la reducción del riesgo: reducción de la amenaza y reducción de la vulnerabilidad. La primera se logra con la intervención física del fenómeno y con la restricción del uso del suelo a través del ordenamiento territorial.

En síntesis, un cónclave que prestigia y posiciona a nuestra ingeniería y que contó con instituciones aliadas como INDECI, CENEPRED, PUCP, CISMID, PNUD, SENCICO, INGEMMET.

El Ing. CIP José Mendoza García, presidente del COINGEO, con el Ing. César León Pereira, uno de los expositores.

Cuidar el futuro mandato del COINGEO

Cuidar el futuro ha sido el mandato del Primer Congreso Internacional de Ingeniería Geográfica – 2018 (I-COINGEO) realizado el 18,19 y 20 de setiembre a iniciativa del Capítulo de Ingeniería Agrícola del CD Lima-CIP y que reunió a selectos expositores extranjeros y nacionales.

La gestión del riesgo, desarrollo sostenible, protección del ambiente, recursos hídricos, cambio climático, biodiversidad, seguridad y salud ocupacional, catastro urbano y rural constituyó la caja de herramientas de los congresales.

Las conferencias magistrales giraron en torno a las nuevas tecnologías y las posibilidades que ofrece la ciencia al servicio de la ingeniería geográfica y sus campos de acción, en tiempos en que los sistemas de recepción y transmisión de datos de los recursos naturales e hídricos, el territorio y la biodiversidad exigen cada vez mayor precisión. El Ing. José Cordeiro, vaticinando que entre el 2029 y 2045 la inteligencia artificial superará a la inteligencia humana, e invocó a los ingenieros aprovechar al máximo el gran potencial científico.

En el campo de la tecnología los expertos desarrollaron los alcances relacionados al sistema de información geográfica, aplicación de imágenes satelitales, como drones y scanner.

También se enfatizó que la gestión del riesgo tiene que convertirse en una prédica y práctica constante y permanente hasta crear una conciencia colectiva y ver ciudades sostenibles y resilientes.

La gestión territorial para evitar la presencia de escenarios vulnerables, como localidades asentadas en cerros o cercanos a ríos y territorios de huaicos, así como liderazgo en ingeniería han sido también abordados en el I COINGEO.

Ing. CIP Luis Moreno Figueroa, decano encargado CD Lima, dio la bienvenida en la Ceremonia de inauguración.

Construcciones seguras

El Consejo Departamental de Lima, a través del Capítulo de Ingeniería Civil, tuvo a su cargo la organización de las XXXVIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, trascendental encuentro de ingenieros e investigadores nacionales e internacionales, quienes se dieron cita para exponer los avances en tecnología y ciencia aplicadas a la construcción de estructuras cada vez más resistentes y seguras.

El desafío: lograr construcciones capaces de soportar los efectos producidos por terremotos, tsunamis u otros fenómenos de la naturaleza, así como detectar posibles riesgos de colapso o daños que permitan actuar y reducir la vulnerabilidad.

El resultado de tres días de productivas conferencias magistrales y charlas técnicas de los expertos fue fructífero. Se presentaron 22 conferencistas y más de 100 trabajos técnicos que aportaron con nuevas investigaciones para mejorar el diseño sismorresistente y las técnicas para prevenir colapso de estructuras.

Conferencias de alto nivel

Las conferencias internacionales abrieron el abanico de conocimientos que se alcanza en la actualidad con modelos matemáticos y computacionales para el trabajo de los ingenieros estructurales. La aplicación de la mecánica de sonido fue la base de la ponencia On seven- and twelve-parameter shell finite elements and non-local theories for composive structures, del Ing. J.N. Reddy, investigador del Laboratorio de Mecánica Computacional Avanzada del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Texas A&M University.

La experiencia chilena en el uso de la tecnología de los sensores para monitorear, evaluar y transmitir en tiempo real el estado de la estructura afectada por un sismo fue otra de las novedades expuestas en este cónclave.

El Ing. Civil Robert Boroshek disertó como investigador de la Universidad de Chile el tema Monitoreo de salud y protección sísmica estructural, una realidad para América Latina. Expuso cómo esta tecnología ayuda a las inspecciones y a determinar la urgencia de restaurar daños o fisuras, impedir que la edificación vuelva a ser ocupada y evitar un riesgo de colapso.

Las posibilidades de determinar el daño causado en las construcciones civiles a partir de sus emisiones acústicas fue expuesta por el investigador italiano Giuseppe Lasidogna, quien explicó los alcances del estudio aplicado a seis construcciones monumentales de Italia.

Ing. Rolando Battista, Presidente de la Asociación Sudamericana de Ingeniería Estructural, al inaugurar las Jornadas.

En estos pudo determinar que las señales de emisión acústica están relacionadas con la energía que liberan y la información que brindan permite prever posibles daños.

Aportes innovadores a la ingeniería y el diseño estructural fueron los referidos a la industrialización de la construcción; las experiencias de Colombia en la resistencia de estructuras con mezclas de concreto; y el uso de nanotubos de carbón en las vigas en el caso de Argentina.

Expositores de Brasil, Paraguay y Argentina aportaron sus experiencias en la normativa aplicada a los efectos de vientos de intensidad en las estructuras.

La trascendencia de estas Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural estuvo en la calidad de los expositores que dieron realce a las conferencias magistrales, como los expertos en diseño sismorresistente y gestión de reducción de desastres. Uno de ellos fue el ingeniero peruano Mario E. Rodríguez, doctor en ingeniería de estructuras e investigador de la Universidad Autónoma de México. Su conferencia destacó los continuos retos que supone para esta rama de la ingeniería el hecho que la naturaleza supera muchas veces las predicciones de los diseños sismorresistentes.

La autoridad científica en ingeniería de reducción de desastres, el ingeniero peruano Julio Kuroiwa no podía faltar en este foro de intercambio de conocimientos. El experto expuso ante la audiencia “Más allá de los daños estructurales en edificaciones y estructuras causados por terremotos, tsunamis y el cambio climático”. Sostuvo cómo las condiciones naturales del sitio, dadas por las características de suelo, topografía y geología, determinan la intensidad del fenómeno y el grado de los daños y de destrucción.

Las Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural son organizadas, desde hace 60 años, en forma bianual por la Asociación de Ingenieros de Estructuras (ASIE). La edición XXXIX de este foro internacional se realizará en la ciudad de Passo Fundo, en Brasil, en el 2020.

Reconocimiento al conferencista Mario Ordaz, de la Universidad Autónoma de México. Entrega a cargo del Decano, Dr. Javier Arrieta, y presidente de las Jornadas, Ing. CIP Javier Cornejo .

Conferencista Dr. Mario Tumialán, tuvo a su cargo la exposición sobre Tendencias y desarrollo futuros en la rehabilitación de estructura de concreto.

Delegaciones extranjeras participantes.

XX Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Avances y desafíos

Avances en la construcción de estructuras antisísmicas, innovación en materiales y nuevos estudios de factibilidad para hidrovías en zonas como la selva fueron algunos de los temas de trascendencia tratados en el XX Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Las conferencias magistrales, cursos especializados y talleres técnicos estuvieron a cargo de renombrados ingenieros, investigadores y académicos peruanos y representantes de países de Europa, Asia y América, quienes se dieron cita durante los cinco días que duró el cónclave organizado por el Capítulo de Ingeniería Civil. Los temas desarrollados abordaron los aspectos de estructuras, geotecnia, ingeniería del agua, vial y transporte, gestión de la construcción, formación, ejercicio y defensa de la ingeniería civil. Los avances y desafíos del riesgo sísmico en la capital peruana, así como las experiencias y aprendizajes de terremotos, como el sucedido el 19 de setiembre del 2017 en México, formaron parte de las conferencias magistrales. El XX CONIC fue inaugurado por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ing. CIP Javier Piqué del Pozo, quien anunciara la introducción de planes de respuesta a emergencias, una preparación del Estado y población ante situaciones como los sismos, con la decidida participación y apoyo de los ingenieros de todo el país.

Ministro de Vivienda, Dr. Javier Piqué del Pozo, inaugurando el XX

CONIC en Miraflores. El decano del CD Lima, Dr. Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, advirtió que el Perú no está preparado para hacer frente a desastres como sismos, tsunamis y huaicos. Por ello destacó que la Orden Profesional mantiene una agenda de capacitación y actualización profesional permanente para cubrir esta brecha.

El Decano del CIP, Dr. Ing. CIP Jorge Alva Hurtado, participó con sus estudios de geotecnia de suelos en la selva, donde destacó la necesidad de profundizar la investigación de suelos en esta región del país.

Investigaciones destacables

Las ponencias de alto nivel abordaron las investigaciones realizadas en torno a los efectos del fenómeno El Niño Costero y las limitaciones de la reconstrucción; los efectos de las condiciones locales del subsuelo durante los terremotos; las posibilidades de la construcción de hidrovías.

Asimismo, las posibilidades de abaratamiento y masificación de viviendas, en proyectos que consideran la medición de la madurez del concreto en tiempo real, aplicado a las edificaciones, fue otro los enfoques de las nuevas tecnologías en ingeniería civil que fueron expuestos en este Congreso.

Prestigiosos expositores en el certamen.

Periodistas de medios de comunicación asistentes al Congreso entrevistaron al Decano, Ing. Javier Arrieta Freyre.

Modelo a seguir XII Congreso Nacional de Minería CONAMÍN

El XII Congreso Nacional de Minería (CONAMIN) reunió a profesionales de la industria minera, gobierno, universidades e instituciones y arribó a importantes consensos en torno a las necesidades de la minería en un escenario de nuevas tecnologías y mayor demanda de productividad.

Las ponencias tecnológicas, conferencias magistrales, Foro de Competencias y mesas redondas se desarrollaron del 20 al 23 de agosto en la un banco de datos con muchas variables y muestras. Además permite

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El certamen fue organizaSe observa la tendencia creciente del uso de métodos masivos como taLa investigación de operaciones y la aplicación de software mineros en procesamiento.

do por el Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima-CIP.

Las conclusiones del XII CONAMIN dejaron importantes aprendizajes y una ruta decisiva a seguir para contribuir al desarrollo de la minería en el país.

Los trabajos de investigación, innovación y tecnología minera analizaron los logros, las necesidades de mejora de la productividad y competitividad de las actividades mineras para tener un mayor valor agregado de los minerales y concentrados, los que en el futuro deberían ser de mayor porcentaje que los metales.

Las empresas mineras están reactivando prioritariamente las exploraciones en proyectos conocidos como Brown Field (áreas aledañas), lo que significa la posibilidad de incrementar las reservas o descubrir nuevos yacimientos. Destacan los trabajos de la mina Raura, Yauricocha y Santander entre otras, donde se aplican métodos modernos como fotogeología, imagen satelital, geoquímica, geofísica y perforación con diamante, logrando incrementar sus reservas y la producción mineral. La aplicación de métodos de análisis multivariable facilita el estudio de la conformación de asociaciones geoquímicas, útiles como guías de exploración.

2.- Operaciones mineras ladros, largos, derrumbes por subniveles y otras variantes, aplicándose a vetas angostas polimetálicas con resultados en evaluación que hasta ahora muestran rentabilidades aceptables. el cálculo de leyes de corte diferenciales, diseño de mina, diseño de voladura, planeamiento de minas, estimación de reservas, optimización de límites, ley de corte crítica, permiten optimizar las operaciones con la explotación de reservas de menores leyes y la simulación de producción versus optimización de capacidades y recuperaciones en las plantas de 1.- Exploración y geología

Sobresalen los trabajos presentados sobre la mina San Rafael de Minsur y de la Universidad Nacional de Ingeniería sobre la aplicación de la mina subterránea de cobre. Los métodos de explotación innovadores como el T Room, aplicables a la mediana y pequeña minería especialmente, en pequeña minería sub-

Solemne acto de inauguración con la presencia del ministro de Francisco Ismodes Mezzano.

Mesa redonda en el XII CONAMIN.

terránea para mantos de potencias reducidas como en la mina Aután de Navarro, en Jalisco, México, demostraron eficiencia productiva, reducción de costos y menor disposición de desmontes. El trabajo Transformando una operación de mediana minería subterránea rumbo a clase mundial, de la compañía minera Raura destacó por la mejora de los índices de seguridad; sus exploraciones generaron un incremento de recursos minerales en 343% y un incremento de la vida de la mina mayor a 20 años. El cambio de método de exploración impactó en la disminución del cash cost; se incrementó la recuperación del zinc en 2.4%, logrando el 91.6% de recuperación metalúrgica. Beneficios de las herramientas tecnológicas en la geomecánica para el diseño de métodos de minado subterráneo. Sistema de minado en superficie Un Pit Crushing & Convenying está ganando aceptación a nivel mundial porque incrementa la productividad, reduce costo del transporte del mineral y facilita operar tajos de mayor profundidad.

3.- Gestión económica minera El Perú tiene un potencial de cerca de cinco mil ocurrencias y canteras en varias regiones, según la identificación y evaluación del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, lo que significa una oportunidad de desarrollo para la industria. La velocidad y el desarrollo de las tecnologías digitales han sido muy altas en los últimos cinco años y tienen un efecto directo en el mercado laboral del sector, así como en las habilidades que debe tener el ingeniero para los retos actuales. Las empresas mineras y profesionales del sector están preparados y son competitivos en tecnología minera, habilidades duras y proyecciones futuras. Preocupación por los trámites. Existe la percepción que no se avanza, que surgen nuevas instituciones que intervienen, leyes que complican más los procesos administrativos e impiden poner en marcha con celeridad los proyectos mineros. Las tendencias mundiales requieren de un nuevo perfil del profesional minero en: gestión, administración, habilidades blandas, tecnología digital y optimización de procesos.

4.- Seguridad minera La innovación y la tecnología con la automatización, la inteligencia artificial, entre otros, impactan y mejoran la seguridad, productividad y la calidad del producto. Por tanto, la innovación tecnológica en la gestión operacional y en seguridad exige modificar la forma en que se organizan los procesos productivos, desde la exploración hasta el cierre de la mina. Un aspecto clave en la mina Minsur, que contribuyó a la reducción de los accidentes incapacitantes y accidentes fatales, fue la gestión e investigación de los Eventos de Alto Potencial (EAP). Con ello se logró una Auditorio de la UNMSM acogió a los participantes.

reducción del 93% de los accidentes incapacitantes en el periodo del 2012 al 2017 y del 100% de los accidentes fatales.

5.- Procesos metalúrgicos El trabajo El incremento de extracción de oro en Leach Pad tiene el mérito de haber logrado optimizar sus procesos en la planta, incrementando la producción de valores en 12%, reduciendo costos operativos. El trabajo Recuperación fraccionada de zinc y cobre en soluciones de Merril Crowe muestra la mejora de la perfomance de la lixiviación de planta de óxidos de Volcán en Cerro de Pasco. La Optimización de procesos metalúrgicos en la compañía minera Raura para el incremento de tratamiento y recuperación de zinc, con respecto al 2015, mejoraron sus operaciones en la planta concentradora e incrementaron su capacidad, con la recuperación del zinc en 1,5% y el aumento de la recirculación de agua hasta un 100%.

6.- Medio ambiente El trabajo Lixiviación ácida, solución en tratamiento de aguas ácidas con elevada concentración de metales desarrollado en la mina La Zanja, innova el tratamiento de aguas ácidas con alto contenido de metales pesados disueltos con un nuevo proceso inédito a nivel mundial. Las experiencias en las medidas aplicadas para optimizar el balance del agua se demostraron en la mina Yanacocha, con lo cual sus mejoras se apreciaron en sistemas de captación, tratamiento y descarga en términos de cantidad y calidad.

7.- Responsabilidad social El rol de las empresas mineras hacia sus grupos de interés, especialmente las comunidades, con la transmisión de información veraz y oportuna de los impactos positivos y negativos de la actividad, es fundamental pues se establece el compromiso responsable de mitigar y prevenir impactos negativos. Con ello, se demuestra actitud proactiva, orientando sus programas al desarrollo sostenido de la comunidad con capacidades organizativas, técnicas y la promoción de iniciativas económico productivas y sociales. Digno de destacar el aporte de la mina Poderosa, que ha institucionalizado y formalizado una nueva gestión del agua de consumo poblacional, la cual ayuda a la prevención de conflictos socio ambientales. Se evidencia una relación directa positiva entre la disminución de los conflictos y un mejor relacionamiento social, y la generación de empleo y oportunidades locales y de la región. El éxito de una intervención minera responsable depende también de las condiciones para inversiones paralelas tanto públicas como privadas. Las empresas mineras deben adoptar la responsabilidad social empresarial como política empresarial, contribuyendo como un aliado estratégico del desarrollo conjunto de la minería y la comunidad. Una tarea en la que también juega un rol importante el Estado.

This article is from: