Revista El Ingeniero de Lima Ed. 78

Page 1

AÑO XIII

N° 78

SETIEMBRE 2016

CONAMIN Piura 2016

Innovaciones radicales P. 46

REVIS TA D E L C O L EG I O D E I N G E N I E R O S D E L P E R Ú - C D L I M A

DE LIMA

Ingeniería y Poder

P. 6




4 > SUMARIO REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

6 > Presencia de ingeniería Los ingenieros van tomando más notoriedad en la sociedad. Presencia que marca una diferencia. Un antes y un después. Su opinión sí que importa. Por eso hoy los vemos escalando el poder. Hay tres en la función de Ministros de Estado, 18 parlamentarios consolidándose como la segunda especialidad legislativa, dos consejeros presidenciales. Es una gran y saludable avance. Los ingenieros somos constructores.

20 > Cobre y futuro del Perú Es una bendición tener cobre. Somos el quinto productor del mundo. Seguimos los pasos a China, Australia, Chile y Rusia. Sin embargo, casi toda la producción se exporta. Porque no hay alto consumo interno. Tenemos que crear conciencia sobre su importancia y dar valor agregado a base de aleaciones y polvo. Hay que prestarle atención dice el especialista Aldo Guzmán, de la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología.

30 > Muros de Milán y empleo Ahora que está en boga hablar de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, surge un nuevo paradigma constructivo en nuestro medio. Los muros de Milán se convierten en una excelente alternativa en las estructuras subterráneas. Novedosa herramienta que bien puede emplearse en los proyectos previstos en la capital y el interior del territorio nacional. Su desarrollo empezó por primera vez en las estaciones del Metro italiano en 1957.

32 > Oleoducto Nor Peruano El origen, el estado actual y el futuro del Sistema Oleoducto Nor Peruano, atravesando dramáticas odisea, son presentados con crudeza por uno de sus constructores. Con conocimiento de causa el Ing. CIP Williams Dyer Raggio pone los puntos sobre las íes. Detalla los caminos por recorrer en pos del rescate de la mega obra construida poco después de descubrirse petróleo en Trompeteros, en 1977. Casi 40 años que merecen una mirada responsable.

51 > Se moderniza local CD Lima-CIP Es un hecho. El local del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú crece y se moderniza. Entre la avenida Prescott y la calle Barcelona, en San Isidro, se construirá un edificio antisísmico de cuatro niveles destinado a oficinas y auditorio para 800 personas y estacionamiento que albergará a 270 vehículos en cuatro sótanos. El primero de ellos, de mayor altura, podrá servir de refugio en casos de desastres. Será una expresión arquitectónica como corresponde a profesionales de la ingeniería.

Consejo Departamental de Lima Consejo Directivo 2016 - 2018

Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Decano CD Lima - CIP

Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Vicedecano

Ing. CIP Luis Barrantes Mann Director Secretario

Ing. CIP Hugo Guerrero Vílchez Director Prosecretario

Ing. CIP Luis Chivilches Ayala Director Tesorero

Ing. CIP Julio Cáceres Pérez Director Protesorero

Dirección: Marconi 210, San Isidro Central telefónica: 202-5000, anexos 5048 / 5051 Director Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Editora Lic. Sylvia Rodríguez Dávila Redactor principal Juan Albán Álamo Reporteros gráficos y diseños Joao Puente Rodríguez Vanessa Moreno Hidalgo Posproducción digital Franz León Rojas Colaboradores en esta edición Ing. CIP Paul Angulo Sánchez Ing. CIP Luis Barrantes Mann Ing. CIP Javier Cornejo Alméstar Ing. CIP Luis Chivilches Ayala Ing. CIP Williams Dyer Raggio Dr. Aldo Guzmán Duxtan Econ. Masayuki Eguchi Dr. Ing. CIP Mariano Gutiérrez Torero Ing. CIP Henry Quiroz López Ing. CIP María Eugenia Nieva Muzurrieta Ing. CIP Erick Portuguez Echegaray Ing. CIP Alfredo Rabines Flores Ing. CIP Luis Zúñiga Sánchez Publicidad Telf. 202-5048 / 202-5051 Cel. 9-9962-4856 E-mail: Sylvia.rodriguez@ciplima.org.pe prensa@ciplima.org.pe Empresa Editora Prensa Activa Agencia de Comunicaciones SRL www.prensactiva.com Depósito legal BNP 2000-1185 Portada La ingeniería en función transversal surca el poder, en estos momentos. Nítida participación en el Ejecutivo y Congreso de la República. Presencia para coadyuvar al desarrollo nacional y que bien merece estimular. Los artículos publicados son de responsabilidad de sus autores. La Revista El Ingeniero de Lima no se solidariza necesariamente con los contenidos.

Legalización del ejercicio profesional del ingeniero a través de la Colegiación, Registro oficial de firma y sellos(s), Emisión de certificados, Misión Pericial, Arbitraje, Proceso disciplinario en el Tribunal Departamental de Ética, Defensa Profesional, “Atención al Colegiado“, Recaudación y facturación, Gestión de inscripción y emisión de certificados/constancias de capacitación en los Capítulos de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y de Sistemas e Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, Afiliación, solicitud de carnet, pago de cuotas y reserva de bungalows en el Club Campestre, Cobro de la tasa por derechos de calificación de proyectos de edificación y habilitación urbana y pago delegados municipales calificadores de proyectos de edificación en la Comisión de Asuntos Municipales y Reserva y Alquiler de Ambientes.


EDITORIAL > 5 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Decano CD Lima-CIP

Gabinete Zavala y los ingenieros

E

s indudable que la exposición del Presidente del Consejo de Ministros, economista Fernando Zavala Lombardi, ante el Congreso de la República, ha generado expectativa en la clase política, empresarial, académica, trabajadores y en general en los peruanos. En principio ha podido generar la confianza de su representación parlamentaria que, por amplia mayoría, avaló el plan de gobierno orientado a la denominada Revolución Social que encarna el Presidente de la República, economista Pedro Pablo Kuczynski. Eso se traduce, a tenor del Premier, en acercar al Estado a la gente, en dejar el autismo y escuchar a todos los actores de la sociedad, sin excepción, rumbo a un bicentenario de nuestra emancipación política del dominio español como un país moderno y próspero, camino al primer mundo, sin violencia, ni odios, ni corrupción. Creemos que más allá de las promesas y palabras de acortar brechas en infraestructura o atender a poblaciones marginales y marginadas, donde campea la pobreza y extrema pobreza, la anemia y desnutrición infantil, ha llegado la hora de actuar, ir a los hechos y mejorar las condiciones de vida de la población. A tiempo de ir destrabando problemas que afectan las inversiones, en particular en minería, e inmovilizan el desarrollo nacional, es urgente ejecutar obras y convertir la gestión gubernamental en el quinquenio de la construcción, tal como prometiera el Presidente Kuczynski. Y ahí los ingenieros del Perú, representado en el Consejo Departamental de Lima-CIP, están listos y dispuestos a brindar su apoyo, conocimientos, experiencias y talen-

to para empujar los motores del desarrollo nacional. El CIP avala a sus mejores cuadros técnicos, reputados, a nivel nacional e internacional. Fogueados en mil avatares de la profesión. Creemos que esa expectativa tiene muy buenos cimientos. Parte de la conformación del Gabinete Ministerial con la inclusión de tres ingenieros colegiados en las carteras de Transportes y Comunicaciones (a su vez Primer Presidente de la República); Agricultura y Riego; y Vivienda, Construcción y Saneamiento; además de viceministros y dos consejeros presidenciales; y la reciente designación del nuevo Presidente Ejecutivo de PetroPerú. A eso debemos añadir la presencia activa de 18 ingenieros de distintas especialidades en el Congreso de la República que los convierten en integrantes de la segunda fuerza profesional en el Primer Poder del Estado que están demostrando interés por una audaz reingeniería legislativa. Nos sentimos aún más reconfortados por la elección universal y democrática de un ingeniero, como Orestes Cachay, como Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en simetría con la nueva Ley Universitaria, y también el Ing. CIP Carlos Quispe Atuncar, como Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial, a la sazón Presidente del Capítulo de Ingeniería Industrial y Sistemas de nuestra Orden Profesional. Todos estos son indicadores de la distinta mirada de la ingeniería y de los ingenieros en estos últimos tiempos en pro de un Perú, consagrado a la paz, unión, inclusión social y abocado a desterrar frustraciones traumáticas y la nefasta corrupción. Los ingenieros somos constructores por naturaleza y amantes de la patria. Tenemos esperanza de un gran bicentenario.


6 > Primera Plana REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ejecutivo y el Legislativo: Ingeniería y Poder

Notable presencia de ingeniería Tres ministros, 18 congresistas y dos consejeros presidenciales El compromiso del Presidente Pedro Pablo Kuczynski, asumido en la sede de nuestra institución profesional, cuando entonces era candidato, empieza a cumplirse hasta donde sus atribuciones le alcancen, como parte del reconocimiento de la sociedad al silente aporte de la ingeniería al desarrollo nacional y su protección pertinente.

S

u gobierno, el del Partido Peruanos por el Kambio-PPK, ha comenzado con buen pie, nombrando a tres reputados ingenieros como ministros de Estado en los despachos de Transportes y Comunicaciones; Agricultura y Riego; y Vivienda, Construcción y Saneamiento, más viceministros y dos consejeros presidenciales. Se trata de los ingenieros colegiados Martín Alberto Vizcarra Cornejo, Primer Vicepresidente de la República, en Transportes y Comunicaciones; José Manuel Hernández Calderón, en Agricultura y Riego; y Edmer Trujillo Meza, en Vivienda, Construcción y Saneamiento. Como viceministros están los ingenieros CIP Carlos Valdez Velásquez-López (Comunicaciones del MTC); Jorge Luis Montenegro Chavesta (Desarrollo de Infraestructura Agraria y Riego del MI-

Presidente Pedro Pablo Kuczyunski con el Primer Vicepresidente y Ministro de Transportes y Comunicaciones, Ing. CIP Martín Vizcarra Cornejo.


Primera Plana > 7 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ministro Martín Vizcarra en obras de la Línea 2.

NAGRI); y Guillermo Shinno (Minas en MEM). En tanto, el mandatario nombró al ex Vicepresidente de la República, ingeniero mecánico Máximo San Román Cáceres, y al ex Embajador del Perú en Estados Unidos, ingeniero Felipe Ortiz de Zevallos, como sus consejeros presidenciales ad honorem. Así confirman las resoluciones 182-2016-PCM y 183-2016-PCM, que llevan las firmas del Jefe de Estado y de su Premier, Fernando Zavala, y publicadas en El Peruano. San Román fue candidato a la Primera Vicepresidencia el 2011 en la fórmula de la entonces Alianza por el Gran Cambio, que lideraba Pedro Pablo Kuczynski, que no pudo llegar a segunda vuelta electoral. En 1990, Máximo San Román, fue Vicepresidente de Alberto Fujimori durante los primeros años de su gobierno, pero se convirtió en un opositor al régimen después del autogolpe del

5 de abril de 1992. En tanto, Fernando Ortiz de Zevallos, en la actualidad se desempeña como presidente de la sociedad mine-

ra El Brocal y de Cementos Pacasmayo. También es director de la compañía de minas Buenaventura. En instituciones del Estado,

Ministro Edmer Trujillo, ingeniero CIP del Capítulo de Ingeniería Civil CD Lima-CIP, dando inicio a obras de saneamiento en Sullana.

destaca el nombramiento del ingeniero de minas, Augusto Baertl Montori como presidente de Petroperú. El Ing. Baertl tiene una trayectoria de más de 50 años en los rubros de minería, agroindustria y servicios, ha sido en dos oportunidades presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). También fue el impulsor del proyecto cuprífero Antamina. A ellos se añaden los 18 ingenieros congresistas que provienen de Lima y de provincias y pertenecen a Fuerza Popular, Frente Amplio, Peruanos por el Kambio y Alianza para el Progreso. De este modo la ingeniería y los ingenieros han aceptado estas funciones y tienen el reto de contribuir con sus conocimientos y experiencias profesionales, académicas y empresariales de dar un rumbo al Perú.

Ministro José Hernández y el Ing. CIP Alfredo Rabines, Pdte. del Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnica, antes de su designación.

Están asumiendo responsabilidades donde tienen la oportunidad de demostrar liderazgo y trascender.


8 > Primera Plana REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ingenieros, segunda fuerza profesional en el Congreso Cuando menos esta figura se presenta en el período 2016-2021 como resultado de las elecciones democráticas del pasado mes de abril que confirmó la activa presencia de ingenieros en el Poder Legislativo. Ing. Geólogo: Jorge Castro Bravo (Tacna) PERUANOS POR EL KAMBIO Ing. de Minas: Moisés Bartolomé Guía Pinto (Junín) Ing. Industrial: Juan Sheput Moore (Lima) Ing. Forestal: Jorge Enrique Meléndez Celis (Loreto)

C

on 18 legisladores con formación académica en ingeniería especializada, procedentes de distintas universidades nacionales y privadas. Pertenecen a cuatro bancadas y provienen de varias regiones. Solo tres representan a Lima. Ingeniería industrial tiene cinco representantes: seguida de tres agrónomos; dos forestales; un civil; un mecánico; un geólogo; un químico; un pesquero; un zootecnista; uno de minas y uno de transportes. Por organizaciones políticas: Fuerza Popular tiene siete ingenieros congresistas; escol-

Sesión solemne en el Congreso de la República.

tada del Frente Amplio con seis legisladores; tres de Peruanos por el Kambio; y dos de Alianza para el Progreso. Ellos son:

Ing. Pesquero: Juan Carlo Yuyes Meza (Tumbes)

FUERZA POPULAR

FRENTE AMPLIO

Ing. Industrial: -Paloma Noceda Chiang (Lima) - Guillermo Bocángel Weydert (Huánuco) -Freddy Sarmiento Betancourt (Piura)

Ing. Industrial: Richard Arce Cáceres /Apurímac)

Ing. Agrónomo: Miki Joaquín Dipas Huamán (Ayacucho) Ing. de Transportes: Roy Ernesto Ventura Ángel (Pasco)

Ing. Mecánico: Edwin Vergara Pianto (Lima)

Ing. Agrónomo: Edynson Morales Ramírez (Ayacucho) Ing. Agrónomo: Wilbert Rozas Beltrán (Cusco) Ing. Civil: Rogelio Tucto Castillo (Huánuco) Ing. Químico: Mario Canzio Álvarez (Junín)

ALIANZA PARA EL PROGRESO Ing. Forestal: Ricardo Nárvaez Soto (Ancash) Ing. Zootecnista: Benicio Ríos Ocsa (Cusco) Los ingenieros congresistas están trabajando en distintas comisiones ordinarias del Congreso de la República desde donde esperan contribuir con una gestión ordenada, transparente y que refleje el sentir de los pueblos a los cuales representan. Y plantear ideas y propuestas conducentes a la reingeniería tan indispensable en el llamado Primer Poder del Estado.


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA


10 > Primera Plana REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ING. CIP JAVIER CORNEJO ALMÉSTAR Presidente del Capítulo de Ingeniería Civil.

Necesitamos urgente infraestructura Nos preocupan los Juegos Panamericanos Como constructores y miembros del Colegio de Ingenieros del Perú tenemos muchas expectativas sobre los anuncios del gobierno. Necesitamos a gritos infraestructura porque hemos avanzado poco y nos preocupan los Juegos Panamericanos de 2019.

L

as expresiones reflexivas son del Ing. CIP Javier Cornejo Alméstar, Presidente del Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Lima-CIP, comentando la exposición del Premier Fernando Zavala Lombardi ante el Congreso de la República. Tiene confianza en que se inicien ya las obras de la pavimentación de la red vial nacional, la elevación a autopista de la Panamericana desde Tumbes a Tacna. En particular, avanzar con la Línea 2 del Metro de Lima, la obra más cercana a nosotros, y la Línea 3 que a fin de año debe licitarse. El ingeniero Cornejo Alméstar da la misma mirada a la propuesta del tren de cercanía Barranca-Ica, proyecto que, dijo, está a nivel de idea, aunque considera muy importante. Y espera se inicie el estudio de ingeniería de detalle, que contempla el diseño vial y de toda la infraestructura, como también fabricación de trenes. El Presidente del Capítulo de Ingeniería Civil también estimó importante el sistema ferroviario longitudinal de Tumbes a Tacna, precisando que, en opinión suya, no se trata de un pro-

Proyecto tren de cercanía Barranca-Ica.

yecto a competir con la carretera. Cada quien tiene su propio mercado, aclara. Todo pasa, dice el ingeniero Cornejo Alméstar, por estudiar la rentabilidad de cualquier proyecto, desde el punto de vista económico. Las iniciativas del gobierno, señala, se orientan a acercar las provincias y distritos, a la necesidad de integrarlos, y permitir la dinamización de sus economías puesto que las poblaciones tendrán la oportunidd de llevar sus productos a los centros de consumo.

tado de la Carretera Central y los problemas que se presentan en situaciones de emergencia, el ingeniero Cornejo Alméstar evoca otras carreteras en construcción y la urgencia de culminarlas como es la de Yauyos que llega a Chupaca y las que van por Oyón hasta Huánuco. En suma, refiere, tenemos muchas expectativas como CIP y nos

preocupan los Juegos Panamericanos, porque en infraestructura hemos avanzado poco. Los tiempos, desde luego, pueden manejarse, pero los proyectos no pueden seguirse dilatando. Necesitamos infraestructura deportiva urgente para tener deportistas de alta competitividad, recalca el Presidente del Capítulo de Ingeniería Civil.

De otro lado observando el esSimulación recorrido del tren. Fuente: Peru.com


SEMINARIOS 2016

10–11 OCTUBRE

Cómo serán las autopistas y materiales del futuro

Cómo cambiará la industria con la evolución de la automatización y robots

LIMA

PERÚ

Cómo manejar Los desafíos de financiamiento de equipos y gestionar proyectos entre países

Cuáles son las habilidades necesarias para el personal con la evolución de la tecnología

UN EVENTO DUEÑOS Y UN EVENTO DUEÑOS Y PRODUCTORES PRODUCTORES AEM AEM

/conexpolatinamerica @conexpolatam

EVENTO EVENTO COMPLEMENTARIO COMPLEMENTARIO

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ASOCIADA ASOCIADA VIP VIP


12 > Primera Plana REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ING. CIP HENRY QUIROZ LÓPEZ, Presidente del Capítulo de Ingeniería Pesquera.

Pesca y acuicultura para alimentación y nutrición Es innegable que la pesca y la acuicultura contribuyen a la alimentación y nutrición de millones de personas en el mundo, sostiene el Ing. CIP Henry Quiroz López, Presidente del Capítulo de Ingeniería Pesquera del CD Lima analizando el discurso del Premier Fernando Zavala.

E

stas fueron sus respuestas en entrevista concedida a la revista El Ingeniero de Lima:

¿Usted cree que al bicentenario se podrá reducir la anemia infantil y la desnutrición crónica que afecta al 43,5% de niños menores de 3 años y al 14,4% de los menores de 5 años, respectivamente? Acorde con la tendencia de la información del gráfico 1, la posibilidad de reducir la desnutrición crónica es factible. El bienestar va ir lográndose enfocando un entorno favorable de políticas, instituciones y gobernanza; priorizando educación y salud pública, con la articulación del gobierno central, regional y local, alineados al Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. ¿Cómo podría la ingenie-

GRÁFICO 1: Malnutrición en niños menores de 5 años. Perú, 2006-2012 (patrón de referencia NCHS) FUENTE: INS - Sistema de Información del Estadio Nutricional. Elaboración: Cepes

ría pesquera responder a este desafío? La pesca y la acuicultura, actualmente continúan siendo importantes fuentes de alimentos, nutrición,

ingresos y medios de vida para cientos de millones de personas en el mundo. La oferta mundial per cápita de pescado alcanzó un máximo histórico de 20

kg. Cabe destacar el crecimiento de la acuicultura que aporta el 50% de todo el pescado destinado para consumo humano, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la nutrición.


Primera Plana > 13 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Leche y otros lácteos

0,1-0.6

Huevos

1,9

Pollo

1

Carnes

Carne roja

1,5-3

Paté

7,1

Pescado

1-3

Marisco

2,5

Cereales

7

Pan

2,2

Arroz y pasta

0,2-0,5

Legumbres

1,5-2,5

Verduras y hortalizas

0,5-1,7

Ciruelas, higos y albaricoques

2,5-3,5

Cítricos y fresas

0,1-0,4

Manzanas, plátanos y peras

0,5

Pescados y mariscos Cereales

Verduras y legumbres Frutas Frutos secos

0,5

Tabla I. Cantidad de hierro (en miligramos) por cada 100 grs. de alimento

¿Cómo está el consumo per cápita en nuestro país? En el Perú el consumo per cápita es de 22 kg. La importante función que la Ingeniería Pesquera desempeña en la nutrición conlleva a una mayor responsabilidad a cómo se gestionan los recursos, a fin de garantizar una alimentación nutritiva, saludable y sostenible (económica, social y ambiental). ¿Qué suplementos de hierro podrían contribuir a la superación del drama descrito? Los pescados y mariscos contienen mayor aporte de hierro.

tritivas podríamos cambiar el hábito alimentario?

¿Cree que con simples concursos comunitarios de comidas sabrosas y nu-

La difusión de preparación de potajes es masificar un uso determinado de un alimento. Referirnos a crear y/o cam-

biar un hábito alimentario es hablar de educación y orientación al consumidor. En tal sentido es importante considerar que los hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludable,

se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar en la edad adulta.


14 > Primera Plana REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ING. CIP MARÍA EUGENIA NIEVA MUZURRIETA Presidente del Capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias y Agroindustrias.

Hambre Cero con cultivos andinos El Programa Hambre Cero lanzado por el Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, en su exposición ante el Congreso de la República, requiere promover cultivos andinos ancestrales, recomienda la Ing. CIP María Eugenia Nieva Muzurrieta, Presidenta del Capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias y Agroindustrias.

T

ambién, como profesional, acoge el llamado a cooperar por el engrandecimiento de nuestro país, resaltando la manifestación de Zavala que el Perú de ahora es producto de la cooperación, del esfuerzo colectivo y que ello debe continuar. He aquí la entrevista: ¿Cómo cree Ud. que se pueda reducir la anemia infantil y la desnutrición crónica que afecta al 43,5 % de niños menores de 3 años y al 14,4% de menores de 5 años? Para reducir el problema de anemia y desnutrición en nuestro país se necesita la participación de varias instituciones. Muchas de las citadas, según la intervención del Premier, inciden en ayudar con la solución y con el control, y que se trabajará para reducir niveles de desnutrición crónica en menores de 5 años al 8% a nivel nacional, reforzándose el manejo de enfermedades diarreicas, agudas e infecciones respiratorias. Además ha precisado que se contará con un sistema de

salud integrado, basado en la prevención y centrado en la persona; el manejo de los programas sociales; el acceso a los servicios de agua y desagüe; el crecimiento sostenido de la economía por encima del 5% anualmente erradicando la pobreza; y programas en el sector agrícola que aseguren la producción y abastecimiento de alimentos, entre otros. Con estas políticas y otras medidas se logrará disminuir la anemia y la desnutrición crónica, ¿Qué suplementos de hierro podría recomendar para administrar a bebés a partir de 6 meses de nacidos como parte de alimentación y control de la salud infantil?

buenas prácticas de alimentación, higiene y acceso a agua y vivienda segura. Referente a alimentos ricos en hierro tenemos materia prima que se debe utilizar, como es el caso de la sangre de vacuno y ave pudiendo industrializarse y convertirla en harina micropulverizada y usarse como insumo de papillas. ¿Qué cultivos estima usted debería priorizarse para hacer realidad el programa gubernamental Hambre Cero? Promover los cultivos andinos ancestrales orgánicos, como tubérculos (papa, arracacha,

oca, mashua, yacón), pseudo cereales (cañihua, kiwicha, quinua), leguminosas (alverjas, pallares, habas, tarwi, variedades de frijoles) acompañado de frutas y verduras. Sin duda, con un programa de asistencia técnica continua y sostenible del MINAGRI. El logro del programa Hambre Cero es de interés del Capítulo de Ingeniería de Industrias Alimentarias y Agroindustrias, ya que nuestra misión como profesionales es aportar al logro de la seguridad alimentaria, Nuestra preparación, además, está enfocada a la producción, comercialización, transformación, gestión de calidad e inocuidad de los alimentos.

Si bien es cierto, este es un tema que compete al sector salud, quien implementará políticas respectivas en sus intervenciones, sin embargo de la experiencia en años anteriores tenemos que el aporte de micro nutrientes a la madre gestante, y que da de lactar, y a los niños de 6 a 36 meses ha dado buenos resultados, evidenciados en evaluaciones de impacto del CENAN, acompañado de un adecuado desarrollo de capacidades en FOTO: https://kinderxochimilco.wordpress.com/2011/10/


Primera Plana > 15 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ING. CIP ALFREDO RABINES FLORES Presidente del Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia.

Urge gran desarrollo agrícola en la sierra El Ing. CIP Alfredo Rabines Flores, Presidente del Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia del CD Lima, consideró importantes las medidas anunciadas por el Presidente del Gabinete Ministerial en el Congreso de la República, aunque hizo algunos reparos.

Agro para consumo interno y exportación.

O

bservando el prometido programa Hambre Cero dijo: tendría que hacerse un gran desarrollo agrícola en la sierra para tener en cantidad alimentos a base de productos tradicionales y destinarlos al consumo interno y los excedentes a la agro-exportación. También muestra su preocupación en cuanto al relanzamiento de Agrobanco pretendiendo otorgar préstamos baratos y rápidos a los pequeños agricultores. El dinero no va a llegar al pequeño

agricultor porque le exigen garantías y papeleo. Las argucias financieras -añadeson iguales a la de la banca comercial y eso hace inaccesible el crédito a quienes, en realidad, merecen el máximo apoyo y estímulo del Estado.

Graficó el caso del arroz y fideos en décadas pasadas, porque el precio módico hace que se cambie el consumo de alimentos. Como sucede ahora con el precio del pollo que es más barato que las carnes rojas.

Alimentos a bajo precio

El ingeniero Rabines trajo a colación a Japón que años atrás importaba mucha carne roja y le generaba serias dificultades a la caja fiscal. Y empezó a introducir el sabor de pescado a sus comidas. Así procedió a su cambio alimentario consumiendo productos hidrobiológicos. Cuestión de tiempo y paciencia.

Volviendo al pensamiento del Jefe del Gabinete Ministerial, el Presidente del Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia sostiene que el cambio del hábito alimentario siempre impone la comercialización de ciertos alimentos a bajo costo,

Sin especialistas En otra parte de sus declaraciones estimó que el MINAGRI carece de profesionales idóneos. La gente que tiene no conoce el campo y provoca serios problemas, como la exportación de quinua cuyos containers tuvieron que ser devueltas. Hay otras obras agrícolas con tremendos problemas y algunas de ellas, inclusive, están en arbitraje, En MINAGRI tiene que haber gente especializada, preparada, culminó manifestando el ingeniero Rabines Flores, ex Viceministro de Agricultura.


16 > ELECTRÓNICA REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Anuncia Viceministro de Comunicaciones

TICs y modernización del Estado El viceministro de Comunicaciones, Ing. CIP Carlos Valdez Velásquez-López, reconoce que el Perú ha avanzado en red dorsal con la cobertura de las 180 provincias y ahora empezará a utilizarse con aplicaciones en telemedicina y agricultura.


ELECTRÓNICA > 17

E

l alto funcionario del gobierno central, considerado como uno de los mejores ingenieros electrónicos del país, recibió un reconocimiento del Capítulo de Ingeniería Electrónica del Consejo Departamental de Lima CIP que preside el Ing. CIP Luis Mendizábal Pérez. Al término de la ceremonia cumplida en nuestra sede institucional, el Viceministro Valdez Velásquez-López accedió a la entrevista siguiente: ¿Cómo ha recibido su designación viceministerial? Me sorprendió la invitación. Es tremenda responsabilidad y una gran oportunidad de servir al país desde esta alta función. Entonces ¿Es serio compromiso de un repre-

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

sentante de la ingeniería nacional? Por supuesto. Somos constructores del país, como dice el himno de nuestro Colegio. En todo caso ¿Qué está faltando? Falta alinear esfuerzos. Sumar y multiplicarlos. Trabajar juntos para lograr desarrollo. Sin embargo ¿Hay temas transversales? Claro que los hay. Y en ese sentido reconocemos los avances que ha habido en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ¿Cuáles son sus primeras tareas? Tratar que la gestión sea lo más eficiente posible. Identificar las principales

trabas que podemos tener y de acuerdo a los principios de este gobierno, destrabar trámites que toman mucho tiempo. ¿Y luego de eso que sigue? Comenzar a ver el uso de tecnologías (TICs), porque ya se ha avanzado en infraestructura de telecomunicaciones, por ejemplo, en la red dorsal de fibra óptica y eso es un gran mérito para el país. ¿Qué se ha cubierto hasta el momento? Ya se cubren las 180 provincias y ahora se avanza en los distritos. ¿Cuándo se van a utilizar esas redes? Lo que sigue es utilizar las redes con aplicaciones, por ejemplo, en telemedicina, telediagnóstico y agricultura

y multiplicar las tecnologías. ¿Qué se está haciendo con las redes disponibles? Las redes ya disponibles están imponiendo un potencial tremendo de lo que podemos hacer, que en la gestión anterior no se logró. ¿Qué más se trata de hacer con las redes? Ahora tratamos de institucionalizar las TICs y modernizar el Estado con una estrategia de estas tecnologías que tanto necesita; y avanzar con todo con las aplicaciones. Volviendo al comienzo, ¿Cuánto va a demandar la temática de gestión? Creo que en dos meses podemos optimizar la gestión. En lo demás se requerirá, tal vez, una reforma a nivel estructural.

Luego de ceremonia de reconocimiento al viceministro de Comunicaciones, Ing. CIP Carlos Valdez, organizada por su Capítulo, presidido por el Ing. CIP Luis Mendizábal Pérez.


18 > HIDRÁULICA REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

En XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica

De la sabiduría ancestral a tecnología de punta Después de cuarenta años y bajo la égida De la sabiduría hidráulica ancestral a la tecnología de puna al servicio del desarrollo sostenible, Lima volverá a ser sede del XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica del 26 al 30 de este mes de setiembre.

N

ueve son los temas a discutirse durante tres días con la participación de connotados investigadores académicos, conferencistas y profesionales vinculados al agua, tanto de procedencia nacional como del exterior. Los dos primeros días se dedicarán al desarrollo de cursos internacionales. Análisis de riesgo en eventos naturales extremos, variabilidad y cambio climático; herramientas para la gestión del agua; ingeniería hidráulica y ambiental; educación en recursos hídricos; infraestructura hidráulica; mecánica de fluidos e hidráulica; hidrolo-

gía; geomorfología de ríos, costas y estuarios, serán los temas que se presentarán en las ponencias del trascendental certamen. El XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, es organizado por la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental-APIHA, y tiene el apoyo del Colegio de Ingenieros del Perú, la UNI, UNALM, PUCP, UNMSM y la Autoridad Nacional del Agua, entre otras entidades. El Presidente Honorario del Congreso es el Dr. Arturo Rocha Felices y el Ing. CIP José Nicolás de Piérola preside la Comisión Organizadora, el cual trabaja con un conjunto de reputados profesionales.

Conferencistas internacionales

Prof. Dr. Neil S. Grigg Civil and Environmental Engineering Faculty Colorado State University (CSU) USA Climate change, trends in water scarcity, and future management changes

P.E., C.C.E, Mike Applegate Presidente del Directorio del Northern Colorado Water Conservancy District, Colorado-USA. The Colorado-Big Thompson Project (C-BT)

Prof. Dr. Neil McIntyre Program Lead-Regional Water and Land Resources University of Queensland Brisbane Australia Feasibility and optimization of seawater supply networks to mines in the Atacama desert

Prof. Dr. Ing. András Bárdossy Institute for Modelling Hydraulics and Environmental Systems, Stuttgart University, Germany Optimal use of hydropower under climate change conditions

Prof. Dr. Pierre Julien Civil and Environmental Engineering Faculty Colorado State University (CSU) USA Sediment Sources and Yield of Mountain Watersheds

Prof. Dr. Ing. Wolfgang Kinzelbach Institute of Environmental Engineering Swiss Federal INstitute of Technology. ETH Zürich Quantifying groundwater model uncertainty or how to stay honest


Seguridad en las futuras construcciones Gracias a profesionales idóneos que califican proyectos de edificación y habilitación urbana

Ingenieros pueden acreditarse para ser DELEGADOS MUNICIPALES DE EDIFICACIONES Y DE HABILITACIONES URBANAS. SUPERVISORES MUNICIPALES DE OBRA. Y pronto REVISORES URBANOS

Consejo Departamental de Lima

Especialidades de Ingeniería: - Civil - Sanitaria - Eléctrica - Mecánica Eléctrica - Electrónica

Comisión de Asuntos Municipales (CAM) Garantía, idoneidad y ética

Marconi 210, San Isidro. Telf. 2025066 / 2025020

E-mail: asuntosmunicipales@ciplima.org.pe


20 > Química REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

DR. EN QUÍMICA ALDO JAVIER GUZMÁN DUXTAN*

El cobre, material ancestral y futuro En el 2015 el sector minero en el Perú ascendió al quinto lugar en la producción mundial gracias al inicio de operaciones como Constancia -Cusco- y Toromocho -Junín-, luego de varios años de estancamiento. Así es como subió dos ubicaciones, colocándose detrás de China (21%), Australia (12%), Chile (8%) y Rusia (5.6%).

Expectativa mundial por el dinamismo del cobre.


Química > 21

D

esde el 2012, nuestro país bordeaba el 4% de participación en el mercado mundial y en mayo del 2016 el Ministerio de Energía y Minas -MEM- reportó que la producción de cobre del Perú había alcanzado las 188,052 toneladas métricas finas (TMF) para marzo del presente año, superando en 45.69% al volumen obtenido en similar mes del 2015 que fue de 129,076 TMF.

Sin embargo, casi toda la producción de cobre se exporta, porque no hay un alto consumo interno. Actualmente es uno de los principales productos que el Perú exporta tradicionalmente y uno de los que le genera la mayor cantidad de ingresos al país, porque es utilizado en la tecnología aeroespacial (aleaciones de Al-Cu), los sistemas eléctricos utilizan Cu recubierto Ni-Ag, en las estructuras de los satélites y

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

celdas solares. Las nuevas tecnologías de CPUs incluyen chips de Cuº. La industria química valora la sobresaliente resistencia a la corrosión y a la conductividad térmica de este material. Por ello, y las rigurosas exigencias de higiene, las industrias de alimentos recurren cada vez más a utilizar Cuº. En el 2015, según Trade Map, el Perú, para el cobre de cementacion, con número de partida 7401, se importaron siete toneladas de China (9 miles de USD) y exportaron 2,051 toneladas (5.793 miles de USD). En el caso del cobre sin refinar, con número de partida 7402, se importaron 19 toneladas (161 miles de USD) desde Francia y exportaron 4.036 toneladas (22.037 miles de USD) hacia China. Para el cobre refinado, con número de partida 7403, se importaron 23 toneladas (255 miles de USD) principalmente de Estados

Diplomado en Gerencia de Proyectos bajo el enfoque del PMI Taller de Preparación para la certificación PMP PMCON Congreso de Dirección de Proyectos de Construcción Capacitación In House Consultoria en Gerencia de Proyectos Implementación de Oficinas en Gestión de Proyectos

Unidos de America, España, Francia y China. En el caso de las exportaciones fueron de 268.046 toneladas (1.502.507 miles de USD), dirigidos el 52.8% a China, 19.2% a Italia, 15.9% a Brasil. Por desperdicios y desechos de cobre con número de partida 7404 las importaciones fueron 434 toneladas (2.761 miles de USD), 100% Estados Unidos de America (2.761 miles de USD). Las exportaciones fueron 6.538 toneladas (29.777 miles USD) siendo 39.4% China (11.742 miles USD), 36.7% Republica de Corea (10.941 miles USD). Ahora, viendo el caso para las aleaciones madre a base de cobre con número de partida 7405, las importaciones registraron 17 toneladas (153 miles USD), 53,6% Estados Unidos (82 miles USD), 45.1% Chile (69 miles USD) y 1.3% Italia (2 miles USD) y cero (0%) las exportaciones. En el caso del polvo y escamillas de cobre, con número de

partida 7406, las importaciones reflejan 64 toneladas (599 miles USD), 85.6% Italia (513 miles USD), 6.8% Brasil (41 miles USD ) , 5% Alemania (41 miles USD) y 1.2% China (7 miles USD) y cero (0%) las exportaciones. En este sentido, nuestro país necesita proyectos que deben crear conciencia sobre la importancia del cobre para los peruanos y mostrarnos que, si le damos valor agregado en base de aleaciones y polvo de cobre en el Perú, con una cultura propia para su consumo, las ventajas referidas serían aún mayores y la valorizacion economica se incrementaria. El cobre es peruano, en tal razón hay que prestarle una especial atención. Consumir lo que el Perú produce. *Químico Asociado a la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología (ANCYT). Investigador de CONCYTEC. LabTecMC. Departamento Académico de Fisicoquímica-Facultad de Química e Ingeniería Química. UNMSM


22 > Empresarial REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Conflictos sociales, origen y como abordarlos Eficientes gestores egresan de la Diplomatura Gestión Estratégica de las Relaciones Comunitarias en las Industrias Extractivas y Energéticas de la PUCP

S

egún la Defensoría del Pueblo hay cuando menos 200 conflictos sociales pendientes y potenciales por resolver, relacionados en su mayoría a proyectos mineros o energéticos en sus distintas fases de actividad: exploración, operaciones, cierre. La principal fuente de conflictividad son enfrentamientos por razones socio ambientales. Su indicador de crecimiento tiene relación directa con el auge de la inversión en los últimos 15 años en el país, según reveló el Mag. Camilo León, docente de la Diplomatura Gestión Estratégica de las Relaciones Comunitarias en las Industrias Extractivas y Energéticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue al anunciar el inicio de esta especialización el 3 de octubre próximo, a cargo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Especialidad de Trabajo Social. El problema, refiere, no es exclusivo del Perú, ocurre en todo el mundo, por lo que ya hay una experiencia internacional en el manejo adecuado además de la investigación académica que será compartida en la Diplomatura de la PUCP a cargo de una selecta plana docente conformada por Baltazar Caravedo, Alicia

Abanto, Marlene Anchante, Rosa Elvira Figueroa, Rómulo Mucho, Silvana Vargas, Camilo León, Augusto Castro, Jenny Menacho y Miguel Ordinola. La Diplomatura tiene una propuesta teórica práctica. En esto último se incluirán casos del Perú y el mundo para recoger lo mejor de la experiencia y evitar los errores en lo que muchas veces incurre la inversión privada en su manejo comunitario, comentó. Se desarrollarán enfoques que brindarán metodologías y herramientas orientadas a promover en el participante una mejor gestión estratégica de las relaciones comunitarias, transversal al ciclo de vida de la actividad extractiva y energética. Los profesionales egresados estarán en condiciones de diseñar, gestionar y poner en práctica procesos sociales participativos aportando desde una visión empresarial al desarrollo local sostenible. Gracias a su especialización podrán manejar conflictos, prevenirlos, asumir situaciones de crisis, comunicar adecuadamente al interior de la empresa las políticas de relaciones comunitarias, generar proyectos de desarrollo rural, ganadero, agrícola, pequeña empresa. Todo ello poniendo énfasis en el ingrediente ético.

Integrantes de la plana docente.

Recibirán el Diploma que le otorgará la PUCP, universidad certificada en pre y posgrado por Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) , y en donde el saber fluye en los distintos eventos académicos, congresos, seminarios, foros.

Canadá, Noruega, Australia son países con mucha actividad extractiva ordenada, y con un Estado fuerte evitando los conflictos sociales. Vea la entrevista: http://www.rtvciplima.com/de-talla-mayor-solucion-deconflictos-sociales/



24 > Civil

ECON. MASAYUKI EGUCHI*

Apoyo japonés por terremotos y tsunamis Al igual que Japón, Perú es un país expuesto a terremotos y tsunamis. Japón ha sufrido grandes terremotos en 1995 y 2011, en donde se perdieron más de 6,000 y 18,000 vidas, respectivamente.

A

l ser difícil predecir la ocurrencia de fenómenos naturales, es importante tomar medidas preventivas para mitigar los daños. Por ello, se dice que la inversión para la reducción de desastres es 7 veces menos costosa de lo que costaría la recuperación. Japón ha invertido en la reducción de desastres, especialmente en las décadas 60 y 70, 5-8% promedio anual de presupuesto general. Como consecuencia, se ha disminuido dramáticamente el número de víctimas. En esta área, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón -JICA- viene apoyando al Perú, desde hace más de 45 años. Nuestro apoyo se inició con el Estudio del Plan

de Reconstrucción para el Terremoto de Ancash en 1970. El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres -CISMIDde la Universidad Nacional de Ingeniería fue creado con nuestro apoyo en 1986. Recientemente, desde 2010 hasta 2015, implementamos, con el CISMID, un proyecto de Cooperación Técnica Científica, “Fortalecimiento de Tecnologías para la Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú”. Durante el proyecto los investigadores japoneses y peruanos elaboraron conjuntamente: el Mapa de Microzonificación Sísmica de Lima, que ayuda a elegir el uso adecuado de los suelos; el Mapa de Inundación por Tsunami en Lima y Callao, el cual sirve para identificar las

Laboratorio de Estructuras CISMID.

Donación del gobierno japonés al CISMID de la FIC-UNI.

zonas de evacuación y refugio. Cuando se produjo el terremoto de magnitud 8.2 en la zona norte de Chile el 1 de abril del 2014, el equipo del proyecto realizó el análisis del tsunami, pronosticando su llegada y altura en el puerto del Callao. Dicho tsunami se produjo coincidiendo con los resultados del análisis. Asimismo, se realizaron las pruebas estructurales para reforzar las edificaciones existentes. Según nuestro estudio, unas 400 mil viviendas en Lima

serían dañadas severamente en un terremoto de magnitud 8, porque 60-70% de las viviendas son autoconstruidas. Finalmente, se elaboró el Mapa de Riesgo Sísmico y Tsunami, integrando las investigaciones arriba mencionadas lo que ayudará a crear los planes de mitigación. Deseamos que nuestra cooperación sirva para fortalecer la resiliencia de Perú ante desastres naturales. *Representante Residente en Perú, JICA



26 > Especial REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Afortunada Ing. CIP Xindel Chipile se adjudicó dicha colegiatura

190 000 colegiados CIP

Cada mes crece el número de ingenieras e ingenieros colegiados en la Orden CIP, representada en los 28 Consejos Departamentales del Colegio de Ingenieros del Perú. De lejos nos encontramos ante uno de los colegios profesionales más numerosos, desconcentrado, descentralizado y de reconocido prestigio en el ámbito nacional y más allá de las fronteras.

Juramentación de nuevos colegiados en la memorable ceremonia.


ESPECIAL > 27 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Xindel Chipile congratulada por el Ing. CIP Luis Barrantes Mann.

P

ara ejercer la profesión de ingeniería legalmente en el Perú, los profesionales requieren estar colegiados y habilitados, una condición que además salvaguarda sus derechos y su desempeño ético, responsable e idóneo ante la sociedad a la cual sirve. El distintivo de pertenencia a la Orden CIP está representado en el número de colegiatura. La ingeniera ambiental Xindel Chipile Chung, (23), titulada en diciembre de 2015 por la Universidad Privada César Vallejo, es la afortunada signataria del N° 190 000. Aquí una breve entrevista: ¿Qué representa para Ud. ser la ingeniera 190 mil del CIP? Creo que las cosas no se dan en vano. Si bien es cierto, llevaba meses retrasando el tema de la colegiación por motivos personales. Estoy muy contenta que se haya dado de este modo, de las atenciones y del trato

del CD Lima para conmigo por este número ya casi cabalístico y, además, fácil de recordar. Desde ya lo tomo como un buen augurio para el desarrollo de mi carrera profesional. ¿Por qué siguió Ud. ingeniería ambiental? Me motivé a estudiar Ingeniería Ambiental cuando pude percibir todo el campo de acción que tenía la carrera en ese momento y que va a tener en el futuro. ¿Cómo observa esta carrera universitaria y qué desafíos tiene de aquí al bicentenario de nuestra independencia nacional? La observo con gran protagonismo sobre las decisiones en el crecimiento del Perú. El desafío en este ámbito es que los ingenieros ambientales podamos proponer, participar y promover políticas ambientales sólidas y consistentes para el desarrollo sostenible del país. ¿Cuáles son las urgencias y prioridades para

En el podio, Ing. CIP Ing. CIP Luis Barrantes Mann, Director Secretario, presidió la ceremonia en la que se entregó la colegiatura 190 000.

una ciudad de Lima sana, sin contaminación? Tener en cuenta que no toda la basura es arrojada en los cuatro rellenos sanitarios existentes en la capital. Y, a los municipios aún les falta desarrollar programas efectivos de segregación en el cual se pueda recuperar gran parte estos residuos. Otro porcentaje va a los basurales en las afueras de la ciudad y a los ríos Rímac, Chillón y Lurín, cuyo destino final es el mar, conllevando a su vez a la contaminación de los cuerpos de agua. Con respecto a la contaminación atmosférica, el parque automotor crece y aún hay poco control. Hay ciertas industrias que están implementando medidas, pero en muchos casos son insuficientes a la luz de una urbe que sigue creciendo. Hace poco vi un reportaje sobre la ubicación de las 17 empresas que estaban siendo procesadas por contaminar el aire de Lima y Callao, la mayoría está en Ventanilla

dedicada a la fundición de cobre y plomo. Un buen número de ellas no habían levantado las observaciones ambientales y seguían operando. Es importante apuntar a entidades más fuertes y más sólidas y reglas del juego claras en el tema ambiental. Xindel Chipile, apellido de ascendencia mexicano, nació en Lima, y es hija de Eulogio Chipile y Rosa Chung. Aficionada a los viajes, conocer nuevas culturas y ampliar su visión del mundo para un mejor desarrollo profesional y personal. Acaba de terminar un PEE en Sistemas Integrados de Gestión en la Escuela de Posgrado de ESAN. A su corta edad, ha tenido la oportunidad de desempeñarse en el área de importantes empresas y en la actualidad es supervisora de seguridad industrial y medio ambiente en una de ellas, con operaciones en Perú y Ecuador. Y participa de capacitaciones de esa empresa en Cali, Colombia.


28 > Especial REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

LIMA SEDE DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE INGENIERÍA

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN

DEL 5 Y 6 DE DICIEMBRE DE 2016

En el marco de la reunión del Consejo Ejecutivo de la Federación Mundial de Asociaciones de Ingeniería (World Federation of Engineering Organizations – WFEO), que se realizará en Lima del 3 al 9 de diciembre del presente año, el Colegio de Ingenieros del Perú viene organizando la Conferencia Mundial de Ingeniería en Reducción del Riesgo de Desastres (World Engineering Conference on Disaster Risk Reduction – WECDRR), los días 5 y 6 de diciembre. El tema de la Conferencia fue propuesto considerando las diversas regiones del globo con potencial de crecimiento y desarrollo económico, pero que presentan una alta exposición a riesgos que devengan de fenómenos naturales. En el caso del Perú, por el alto riesgo en el que viven sus habi-

tantes, en especial Lima, donde residen más de 9,5 millones de habitantes, y ubicarse en una zona de silencio sísmico que está cerca de su período de maduración. Los desastres naturales son una amenaza mundial y requieren respuestas globales, la WECDRR 2016 se alinea a esos esfuerzos pretendiendo presentar y discutir las experiencias recientes en materia de desastres y evaluar propuestas que promuevan la contribución de la ingeniería en la gestión del riesgo de desastres. Con ese fin, está congregando a destacados expertos internacionales quienes activamente vienen abordando este tema en diversas partes del mundo, para compartir sus experiencias e intercambiar puntos de vista mientras ilustran con ejemplos concretos que serán relevantes para todos los asistentes.


ESPECIAL > 29 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

La Conferencia Mundial de Ingeniería en Reducción del Riesgo de Desastres tendrá como resultado un documento final conciso, específico, preparado con visión de futuro y orientado a la acción, que será la Declaración de Lima. LaLaConferencia ConferenciaMundial MundialdedeIngeniería IngenieríaenenReducción ReduccióndeldelRiesgo RiesgodedeDesastres Desastres

La Conferencia Mundial de Ingeniería en Reducción del Ries-

EXPOSITORES DE LA SESIÓN PLENARIA Allan Lavell

Premio Sasakawa 2015

Panorama de la reducción del riesgo de desastres

Ricardo Mena

Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres UNISDR

Planeamiento de ciudades resilientes

Julio Kuroiwa

Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, Perú

Protección de sistemas de agua y alcantarillado

Rubén Boroschek

Universidad de Chile, Chile

Protección de facilidades esenciales, caso de hospitales

Carl Luders

Pontificia Universidad Católica de Chile – PUC, Chile

Construcciones seguras

Shunichi Koshimura

Universidad de Tohoku, Japón

Tsunami

Fernando Ramírez

Grupo Banco Mundial – GBM

Protección de facilidades esenciales, caso de escuelas

Vilas Mujumdar

AAES/ASCE, Estados Unidos

Ingeniería y reducción del riesgo de desastres

Shawn You

MTS Systems Corporation, Estados Unidos

Mejoramiento de la seguridad en edificaciones a través de tecnología de prueba avanzada y simulación hibrida.

Fusanori Miura

Universidad de Yamaguchi, Japón

Protección de servicios públicos vitales

omo o resultado resultado un un documento documento final final conciso, conciso, específico, específico, preparado preparado con con visión visión dede futuro futuro y y go de Desastres y su proceso preparatorio hace extensiva su

invitación a participar y contribuir en este evento a todas las ola a la acción, acción, que que será será la la Declaración Declaración dede Lima. Lima.

partes interesadas, entre otros, al gobierno a nivel central, regional y municipal, a las instituciones públicas, a la sociencia renciaMundial Mundial dedecivil, Ingeniería Ingeniería enReducción Reduccióndeldel Riesgo Riesgo dedeDesastres Desastresy ysuasu proceso proceso dad a las en organizaciones no gubernamentales, las plataformas nacionales para reducción y/o gestión del riesgo orio o hace hace extensiva extensiva susu invitación invitación a participar a participar y contribuir yla contribuir enen este este evento evento a todas a todas laslas partes partes de desastres, a las universidades públicas y privadas, a los ,as, entre entre otros, otros, al al gobierno gobierno a nivel a nivel central, central, regional regional y municipal, y municipal, a las a las instituciones instituciones públicas, públicas, centros de investigación y al sector privado.

edad ad civil, civil, a las a las organizaciones organizaciones nono gubernamentales, gubernamentales, a las a las plataformas plataformas nacionales nacionales para para la la

La Conferencia ha seis públicas grandes n/oy/o gestión gestión deldel riesgo riesgo dede desastres, desastres, a las adefinido las universidades universidades públicas y privadas, y líneas privadas, atemáticas los a los centros centros

que permitirán, en 20 espacios técnicos, la presentación gación ción y aly al sector sector privado. privado.

de trabajos y estudios técnico científicos. Numerosas propuestas, nacionales e internacionales, fueron enviadas a ncia encia haha definido definido seis grandes grandes líneas líneas temáticas temáticas que que permitirán, permitirán, enen 2020 espacios espacios técnicos, técnicos, la la la seis convocatoria cuyo plazo terminó el 20 de agosto. Los trabajos seleccionados serán presentados en las sesiones ción n dedetrabajos trabajosy yestudios estudiostécnico técnicocientíficos. científicos.Numerosas Numerosaspropuestas, propuestas,nacionales nacionalese e paralelas las tardes del 5 y 6 de diciembre, de forma oral onales, ales, fueron fueron enviadas enviadas a la a la convocatoria convocatoria cuyo cuyo plazo plazo terminó terminó el el 2020 dede agosto. agosto. LosLos trabajos trabajos y en poster.

ados os serán serán presentados presentados enen laslas sesiones sesiones paralelas paralelas laslas tardes tardes deldel 5 y56y de 6 de diciembre, diciembre, dede forma forma

poster. ster.

INGENIERÍA: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES I.

Protección de sistemas públicos vitales

A: RÍA: REDUCCIÓN REDUCCIÓN DEL DEL RIESGO RIESGO DEDE DESASTRES DESASTRES II. Riesgo de desastres y cambio climático

III. DEDE Plan de continuidad de negocios y gestión de PROTECCIÓN PROTECCIÓN SISTEMAS SISTEMAS PÚBLICOS PÚBLICOS VITALES VITALES

.

continuidad de negocios IV. Planeamiento de ciudades resilientes PLAN PLAN DEDE CONTINUIDAD CONTINUIDAD DEDE NEGOCIOS NEGOCIOS Y GESTIÓN Y GESTIÓN DEDE CONTINUIDAD CONTINUIDAD DE NEGOCIOS NEGOCIOS V. Protección de facilidades esenciales enDEcasos DEDE deCIUDADES desastres PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO CIUDADES RESILIENTES RESILIENTES VI. DEDE Edificaciones seguras PROTECCIÓN PROTECCIÓN FACILIDADES FACILIDADES ESENCIALES ESENCIALES ENEN CASOS CASOS DEDE DESASTRES DESASTRES

I.

EDIFICACIONES EDIFICACIONES SEGURAS SEGURAS

.

I.

V.

RIESGO RIESGO DEDE DESASTRES DESASTRES Y CAMBIO Y CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO

Costo de las inscripciones: Categorías Categorías

Hasta Hasta 31/09 31/09

A partir A partir 01/10 01/10

General General

USD USD 500 500

USD USD 600 600

Miembro Miembro CIPCIP

USD USD 300 300

USD USD 400 400

Estudiante Estudiante

USD USD 8080

USD USD 100 100

Acompañante Acompañante

USD USD 200 200

USD USD 200 200

Cena Cena

USD USD 100 100

USD USD 100 100

Impulsando la participación en este importante evento, se está promoviendo las tarifas corporativas dirigida a grupos de 5, 10 y más personas. Para informes escribir al: wecdrr2016@cip.org.pe La Conferencia está siendo organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú y co-organizada por la WFEO y la PCM a través de su Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres. Cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Vivienda, CENEPRED, INDECI, IGP, INGEMMET, UNESCO Lima, UNI, CISMID, UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres). Contactos: Web del evento: www.wecdrr2016.com Email: wecdrr2016@cip.org.pe Teléfono: 01-4456540 (128) Facebook: WECDRR Conferencia

EXPOSITORES DE LA MESA REDONDA TEMA: EXPERIENCIAS RECIENTES EN DESASTRES Erick Mas

Universidad de Tohoku, Japón

Reconstrucción después del sismo y tsunami en Japón, año 2011

Rubén Boroschek

Universidad de Chile, Chile

Sismo en Chile, año 2010

Otton Lara

CONSULSISMICA, Ecuador

Sismo en Ecuador, año 2016


30 > Civil REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ING. CIP PAUL ANGULO SÁNCHEZ

Muros Milán y su empleo en estructuras subterráneas

El Muro Milán es de concreto vaciado en sitio que emplea las paredes de la excavación como encofrado. Sirve como estructura de contención definitiva y se emplea para la construcción de parkings, estaciones de metro, pasos a desnivel, cámaras de bombeo de agua, etc.

S

e conoce como Muro Milán porque hace referencia al lugar donde fue desarrollado por primera vez: las estaciones del Metro de Milán, Italia, en 1957. El Muro Milán es un muro de concreto continuo, de espesores entre 0.5 m y 2.0 m. Se ejecuta de manera alternada por paneles de longitudes variables. ¿Cómo se construye?

Primero se construye en muro guía a lo largo del muro a excavar. La excavación se hace con una grúa de celosía sobre orugas, dependiendo del suelo a excavar. Se emplean distintos tipos de herramientas: cucharas hidráulicas, de cables o hidrofresa. Durante la excavación se vierte lodo bentonítico (arcilla de alta plasticidad mezclada con agua) para sostener las paredes de la excavación, utilizando una

Muro de Milán, Torre Orden Mónaco.

planta de lodos cuya capacidad estará determinada por la velocidad de excavación. En muchos casos el lodo bentonítico puede ser reemplazado por polímeros o una combinación de ambos.

Llegado a la profundidad de la excavación, y ésta llena con el lodo, se instala la armadura del muro mediante una grúa auxiliar. Luego, se coloca un sistema de tuberías metálicas Ø=6” desde

la parte superior hasta el fondo de excavación y se vacía un concreto fluido. La tubería debe mantenerse embebida 3 m por debajo del nivel de vaciado para


Civil > 31 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

evitar que el concreto pueda mezclarse con el lodo. La colocación del concreto es continua hasta la parte superior. Entre cada panel se colocan juntas waterstop que contribuirán a la estanqueidad del recinto. De esta forma se ejecutan los paneles que conformarán el muro definitivo de la estructura.

por equipo, por turnos de 12 horas, según el tipo de suelo. La rapidez en la ejecución del muro mejora el rendimiento de actividades futuras, disminuyendo el tiempo de todo el proyecto. Permite excavar en terrenos bajo presencia de agua (nivel freático alto). El uso de juntas waterstop limita el ingreso de agua a la estructura durante la excavación.

Es compatible con el sistema Cut-Cover, el cual una vez construidos los Muros Milán se coloca una losa de cubierta y permite reestablecer el tráfico, continuando con la excavación del sótano tipo mina. Se emplea junto al sistema Top Down que permite construir los pisos superiores de un edificio, en simultáneo con la excavación de los sótanos.

Principales ventajas •

Seguridad. Permite una excavación más segura que otros sistemas, considerando que primero es construido el muro y luego se excava. El rendimiento de construcción es mucho mayor. Se construyen entre 60 a 120 m2 de muro

Muro de Milán, Torre Reforma México.


32 > Civil REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ING. CIP WILLIAMS DYER RAGGIO

Origen, presente y futuro

Sistema Oleoducto Nor Peruano En 1971 se descubrió petróleo en Trompeteros. Entonces se pensó que era una reserva de grandes proporciones. Se diseñó y construyó el Oleoducto Nor Peruano -ONP- con dimensiones y capacidades que resultaron altamente sobredimensionadas.

L

a producción diaria supuesta de 400,000 barriles por día -bpd- solo llegó a 25,000 bpd. En la actualidad produce 16,000 bpd. El ONP tiene tuberías con diámetros de 24”, 36” y 42”. Ahora únicamente se requeriría entre 10” y 14”. Esta situación es antitécnica y antieconómica, demandando un estudio profundo, imperativo y urgente. De igual manera, el Oleoducto Ramal Norte (ORN), con sus 16” de diámetro transportó hasta 90,000 bpd,. Para transportar actualmente 16,000 bpd requeriría sólo entre 10” y 12”. El ORN se encuentra en iguales condiciones que el ONP. Existen notas periodísticas mencionando que ciertos tramos de tuberías del ONP y el ORN han perdido espesor. Esto, tal vez, por uso y corrosión, resultando alta-

mente preocupante porque el acero podría estar sometido a esfuerzos fuera de los límites de seguridad, cerca a la fluencia y la rotura. Situación que, con urgencia, merece estudiarse detalladamente considerando los parámetros de diseño aplicados por sus autores. Si el acero está trabajando fuera de los límites de seguridad, el ONP o ORN podrían colapsar en cualquier momento y lugar, bajo presión. Ellas fluctúan entre 20 Kg/ cm2 y 110 Kg/cm2. El ONP y ORN, en conjunto, a decir de la prensa, han sufrido 20 derrames por diferentes causas y diversas magnitudes, entre 2011 y 2016. Los dos últimos causaron gran alarma y se penalizó a PetroPerú con S/. 12’640,000. Además, oportunamente se decidió paralizar las operaciones. En consecuencia, también la producción de petróleo. Esto

significa

cuantiosas

Derrame de petróleo del oleoducto norperuano (Andina)

pérdidas. Las noticias son incompletas, y hacen pensar que el sistema ONP ha perdido confiabilidad operativa. Más aún, si consideramos lo expuesto anteriormente. Debe investigarse si realmente los derrames ocurrieron por falta de mantenimiento responsable o no hubo fondos presupuesta-

les, y de no habérseles previsto, determinar el porqué. Ambas alternativas deben ser estudiadas. Además, pudiera ser que los dos oleoductos hayan llegado a consumir su posible “vida útil”, luego de 40 años de operación. La producción de petróleo se ha reducido de 120,000 bpd a solo 30,000 bpd. Esto


Civil > 33 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

obliga a esperar almacenar crudo por 26 días para bombear solo 6 días. El régimen de bombeo debe ser mínimo 120,000 bpd, a flujo turbulento y no laminar, que es dañino por adhesión y sedimentación. Transportar el petróleo selva desde Andoas hasta alguna refinería en el Océano Pacífico demanda recorrer alrededor de 1,800 km a un costo estimado en USA $ 16.00 por barril. Si este petróleo se lleva a la refinería Iquitos, aproximadamente 450 km, costaría solo alrededor de USA $ 7.00. Situación, técnica y económica discutible. Es más recomendable transportar vía nuevo oleoducto de 10” a 14” de diámetro por nueva ruta: Andoas-Trompeteros-Iquitos. Ese oleoducto podría requerir una inversión estimada en USA $ 950´000,000.

Actualmente hay reservas probadas en el Lote 192 de, aproximadamente, 135 millones de barriles con un valor de USA $ 5,400´000,000. El costo del transporte sería de unos USA $ 945’000,000. Es saludable este supuesto por ser posible. Hay otros lotes menores en producción y otros en período de exploración. El Presidente Pedro Pablo Kuczynski ha manifestado su deseo de construir una carretera en selva norte para acceder a Iquitos. Esto permitiría que el nuevo ONP y carretera corrieran juntos, con altas ventajas técnicas, económicas y desarrollo. Con tal alternativa podría desarrollarse la Región Loreto y las vecinas, sin tener necesidad de utilizar el actual ONP y ORN, posiblemente con vida útil ya cumplida y ahora más

Labores de limpieza tras derrame de petróleo.

que todo sobre dimensionados para los requerimientos del transporte de petróleo a Bayovar. Al momento, esos oleoductos tienen tuberías en diámetro de 16”, 24”, 36” y 42”, excesivamente grandes. Un inteligente plan de abandono permitiría recuperar buena parte de las inversiones efectuadas en ONP, ORN y Trompeteros Existe una feliz coincidencia entre la solución del ONP

que preparé desde abril y expuse el pasado 7 de julio en el evento convocado por el Capítulo de Ingeniería Civil del CD Lima-CIP y la propuesta del Presidente de la República, respecto del trazo para la carretera de Andoas a Iquitos, rutas parcialmente coincidentes. Con esta posibilidad, nuestro CD Lima-CIP da muestra, una vez más, que marcha a la vanguardia de los acontecimientos nacionales.


34 > Petróleo REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ING. MSC. ERICK PORTUGUEZ ECHEGARAY

¿Realidad o ficción?

Convergencia hacia precio internacional del GN En los últimos años se ha observado un período prolongado de desequilibrio en los precios del gas natural en los mercados internacionales, donde se ha visto el resultado de una mayor conectividad en las diferentes regiones a través de los suministros de gas natural licuefactado, sobre todo influenciados por los contratos a corto plazo y/o mercado spot.

E

xisten dos corrientes de especialistas a nivel mundial sobre la evolución internacional. Nuestro análisis se enfocará en la segunda posición debido a varias razones que aquí exponemos: La primera corriente afirma que el futuro de los precios del gas natural sería representado por un prolongado período de desequilibrio donde no se dará una convergencia en los precios internacionales a consecuencia de un retraso en la conectividad en las diferentes regiones. La segunda corriente dominante contempla que hay algunos hubs de gas (centros de transacciones comerciales de mercado) que podrían converger hacia un precio internacional único a nivel mundial, ocasionado por diversos factores: - Actualmente el gas no-convencional representará 68% del crecimiento de la nueva producción mundial.

GRÁFICO 1: Producción global de gas natural para no-convencionales

Su aporte pasará de 704 bcm en 2014 hasta 1,602 bcm en 2035, creciendo de 20% en 2014 a 34% en 2035. La mayor proporción de los no-convencionales será proveniente del shale gas. (gráfico 1). - Políticas internacionales de energía donde se está considerando el uso del gas natural de manera masiva, tales como en la India, MENA (países del Medio Oriente y Norte de áfrica), China y los EEUU. Por ejemplo, EE.UU. estará comenzando a desarrollar con mayor amplitud

las políticas sugeridas en el CleanPower Plan, que permitirá incentivar su demanda doméstica hacia combustibles limpios como el gas natural. Según Energy International Agency (EIA), para el 2040, el 80% de la generación eléctrica en los EE.UU. provendrá del gas natural. En paralelo comenzará a desarrollar programas de exportación de gas vía GNL.(gráfico 2) - Precio del henryhub estará incrementándose en los contratos de largo plazo.

- Progreso tecnológico en el mundo permitirán que tecnologías de bajo carbono continúen mejorando la eficiencia energética, principalmente para el sector eléctrico. - Iniciativas políticas que estimularán el desarrollo de tecnologías con bajo carbono. - Descarbonización es alcanzada en el sector eléctrico (poco probable en el sector automotor). - La amplia oferta mundial


Ahora, contamos con REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Centro de Resolución de Disputas

para controversias relativas a obras superiores S/. 20 millones

Centro de Arbitraje CD Lima-CIP Ing. CIP Alberto Bedoya Sáenz

160 árbitros entre ingenieros y abogados especializados en Derecho de Arbitraje, Administrativo y Contrataciones con el Estado. · · · · · ·

Absoluta independencia y transparencia en la administración de los procesos arbitrales. Total transparencia en la designación residual de ÁRBITROS. Tabla de HONORARIOS ARBITRALES y tasas administrativas, acorde al mercado arbitral. Las recusaciones de los árbitros son resueltas por el Directorio del Centro de Arbitraje. Celeridad en el trámite de los procesos que administramos. Certificación ISO 9001, lo que confirma nuestro esmero en brindarles el mayor profesionalismo en cada caso.

CLÁUSULA MODELO DE NUESTRO CENTRO DE ARBITRAJE: “Las controversias de cualquier índole u materia que surjan entre las Partes derivadas, relacionadas o vinculadas con el contrato celebrado entre ellas o relacionadas con el acto jurídico que en él se contiene, incluyendo aquellas que surjan del convenio arbitral, serán resueltas mediante un proceso arbitral que se encontrará bajo la administración y organización del Centro de Arbitraje del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, sometiéndose las Partes en forma absoluta e incondicional al Reglamento de Arbitraje de dicho Centro”.

Calle Guillermo Marconi Nº 210 – San Isidro, 3er Piso. E-mail: ccarbitraje@ciplima.org.pe Telfs: 202-5045 / 202-5069


36 > Petróleo REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

tando en la demanda. - Con una presión cada vez mayor sobre el precio spot y el probable aumento de los precios HH (la competitividad de LNG de EE.UU.) podrían permitir que los mercados se equilibren y converjan.

GRÁFICO 2: Capacidad de licuefacción de los proyectos bajo construcción y operación en los EE.UU.

combinada con la débil demanda mundial debería mantener los precios internacionales a niveles bajos entre 2016-2020. - El exceso de oferta mundial de LNG es más probable que dure hasta el 2022 o más. - Desarrollo nuclear, principalmente en Asia-Pacifico y en los países de la ex Unión Soviética, así como la mejora de la eficiencia energética, la disminución de los precios del carbón (China, Europa) y la expansión de las energías renovables continuarán afectando la demanda de gas. - La competencia por la venta de LNG de los EE.UU. y el excedente de gas de Rusia podrían permitir que muchos proyectos de exportación de gas en el mundo sean aún rentables en $ 4 / MMBtu.

- A pesar de los recortes de gastos en exploración y producción, en EE.UU, el aumento de la eficiencia de sus equipos y costos permitirán que EE.UU. continúe con su producción incremental de gas entre 20162020. Donde 63 mmtpa de LNG de los EE.UU. serán inyectados al mercado internacional para el 2020. Por lo que 63 mmtpa serán aportados por los EE.UU.al mercado global, durante un periodo estático de demanda. - El precio spot en Asia frente a bajo precios del petróleo están empujando arbitrajes entre Europa y Asia (contratos largo plazo), la débil demanda, los altos inventarios y un suministro abundante. (Gráfico 3) - Renegociaciones están dando tensiones entre los contratos a largo plazo y los precios en el spot en Asia que está impac-

GRÁFICO 3: Convergencia doble de los precios del gas natural, Asia/Europa, LT/spot

- Los contratos de ventas (spot) están perdiendo vinculación al petróleo, siendo los hubs de indexación y las formas de transacciones spot/short-term para LNG las de mayor crecimiento en los últimos años. Esta tendencia continuará en los próximos años. (grafico 4). La convergencia hacia un precio internacional único se puede observar que ya ocurre, como es el caso de Europa, donde la competencia está permitiendo que aparézcan, desaparezcan o se fortalezcan hubs existentes, Un mercado dinámico competitivo donde el marcador de precios en el futuro en la región estaría teniendo una conectividad y convergencia. Donde las operaciones en el mercado europeo del gas se han correlacionado sus precios estrechamente, evolucionándose hacia un precio único europeo de gas. Por ejemplo, un reciente documento Continental European Gas Hubs: Are they fit for purpose, escrito por Patric Heather, del Instituto de Estudios Energéticos de Oxford, Jun. 2012, el autor responde a la pregunta con

un rotundo sí. En un futuro se dará una convergencia de los hubs en el mercado europeo, con un portafolio físico más equilibrado. También una reciente presentación de Patric Heather apoya este enfoque: European gas hubs dynamics and their consequences on competition, Price. Heather, del Instituto de Estudios Energéticos de Oxford, Tartu Ülikool UTTV, abril de 2013, acentúa la tendencia probable de los precios de los hubs en Europa hacia una fijación de precio único del gas. En el otro lado del mundo, en Asia, según reciente informe del plan estratégico publicado por el gobierno de Japón, se está fortaleciendo la tendencia que todos los marcadores internacionales en esa región, podrían desaparecer y trasladarse a contratos por 20 años con precios Henry hub que cubrirán full costs. Ver: https://www.oxfordenergy.org/wpcms/wp-content/uploads/2016/06/ The-new-Japanese-LNG-strategy-a-major-step-towardshub-based-gas-pricing-inAsia.pdf De lo expuesto en este artículo se concluye que en un futuro podríamos tener una convergencia de los precios internacionales del gas natural, lo que permitirá tener una mayor predictibilidad de las transacciones comerciales internacionales del gas natural. *Candidato a PhD

GRÁFICO 4: Impacto del precio del petróleo en el mercado internacional del gas natural


Innovación > 37 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ING. CIP LUIS CHIVILCHES AYALA***

5 prioridades para ser foco de innovación Satyanarayam Gangaran Pitroda, popularmente conocido como Sam Pitroda***, nació en Titlagarh, Calcuta, India, en una familia de carpinteros pobres. Pueblo donde apenas había un colegio, de un solo salón sin ningún libro, ni electricidad, ni desagüe. A los 20 años conoció el teléfono. Con ayuda de su padre emigró a la ciudad de Paroda, graduándose de físico. Luego saltó a EE. UU. y obtuvo la Maestría en Ingeniería Electrónica. En Illinois aprendió a usar teléfono y crear uno propio.

A

los 30 años, en 1980, ya ciudadano estadounidense y también millonario, regresó a la India liderando una revolución en las telecomunicaciones. Ayudó a su país a ser exportador de software y foco mundial de innovación.

La revolución tecnológica en la India pasó por varias fases, pero apenas logró la independencia invirtió en educación basada en ciencia y tecnología orientada a la producción de alimentos, telecomunicaciones y software. Los fundadores pensaron que sin un talento técnico suficiente no se podía construir una nación. Crearon cinco institutos de tecnología, uno manejado por Alemania, otro a cargo de la entonces Unión Soviética y los restantes bajo responsabilidad de EE. UU.

FOTO: http://www.lawandtrends.com/noticias/derecho/la-innovacion-en-el-sector-legal-por-beatriz.html


38 > Innovación REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Luego el gobierno indio creó los centros de investigación de salud, energía atómica, agrícola, tardando 40 años en hacer que estas instituciones maduraran, creando talento y calidad. Llegó después telecomunicaciones. En 1981 tenían dos millones de teléfonos. Tomaba 10 años conseguir una línea. Ahora tienen mil millones de celulares y producen US$ 150 billones en software. ¿Qué visión tenia para su país al regresar de EE. UU. a la India después de 15 años? le preguntaron a Sam Pitroda, respondiendo: Quería conectar a la India para construir democracia y con apoyo de Indira Gandhi, en la parte política, fue vital. Los primeros obstáculos fueron la mentalidad. Luché contra el statu quo y empecé a solucionar problemas. La gente vive con mentalidad del siglo XIX, con procesos del siglo XX y tiene necesidades del siglo XXI. Todos nuestros procesos son obsoletos. El gran logro de las telecomunicaciones fue dar una identidad digital a cada persona. La India era un país diverso, muchas lenguas pero inocentada. Ahora somos una sociedad de mil millones de personas conectadas que gozan del derecho a la información como Internet, Skype. El siguiente paso es trabajar la educación y la salud. Si la tecnología puede hacer que la educación sea gratis y los servicios de salud baratos, pronto tendremos un mundo nuevo. Hace poco Sam Pitroda estuvo en el Perú y accedió a una entrevista para un diario de la capital** y respondió: Se dice que el Perú es un país con mucho emprendimiento y poca innovación, Para mi innovar consiste en captar el conocimiento que ya existe y usarlo para hacer cosas distintas. Con ello se reduce costos, aumenta la productividad y generar más acceso. Creo que al Perú le faltan dos eslabones en términos de innovación:

el estudio Prospectivo del sector Educación al 2030 y el Plan Estratégico Multianual de Educacion:2016-2021. Como 3ra. prioridad va la salud, un ciudadano o estudiante sin buena salud no rendirá los frutos en el aprendizaje.

Sam Pitroda

1) Falta de talento adecuado para la innovación. El Perú es un país con 30 millones de personas, pero solo 20 personas tienen maestría en informática, No es posible, se necesita por lo menos mil magister en informática, un gran número de programadores y el trabajo llegará por su propio peso. 2) Capital de riesgo. Se debe crear un fondo de unos 500 millones de dólares en capital de riesgo para ideas innovadoras aplicados por peruanos para el Perú. Se necesita gente local para resolver problemas locales utilizando tecnología global. ¿Qué prioridades sugiere o en qué nos enfocamos? Recomendaría usar herramientas digitales para mejorar asuntos de: gobernanza, educación, salud, agricultura y minería. Si se hacen esas cinco cosas, en diez años el Perú será un país distinto y mejor. Le recomendaría al próximo presidente crear un programa digital sobre todo para la salud y la educación y quizá en justicia como en la India. Me apasiona la biotecnología, la nanotecnología, la genética y otros, por ejemplo iluminar árboles de noche, lavado automático de ropa al sol; y finalmente no debe cambiar nunca la familia, la amistad y la interacción con la gente, refie-

re Sam Pitroda en la entrevista periodística. Confieso que coincido en casi todo con el ingeniero Pitroda en sus recomendaciones para el Perú, Debemos formar talentos para innovar y es tarea fundamental de los maestros y profesores, desde la escuela hasta la universidad. Sembrar para cosechar. Urge tener docentes de calidad motivados y bien remunerados, instituciones educativas con buena infraestructura y espacios para talleres, laboratorios, centros de investigación, parques tecnológicos, star ups, etc. En ese camino seremos un país emergente rumbo al desarrollo y sostenibilidad. Para que los colegios y universidades sean núcleos de desarrollo educativo y emprendimiento e innovación es necesario implementar en la dirección, liderazgo, buena gestión sectorial, uso de herramientas tecnológicas (TICs). Es decir, una buena gobernanza, gerenciamiento de las instituciones no solo educativas a cargo o con apoyo de otros profesionales no necesariamente del área o sector, como refiere Pitroda, gobernanza es 1ra. prioridad. Como 2da. prioridad es fortalecer la educación revolucionando el antiguo modelo memorista y teórico. Felizmente se ha avanzado buen trecho con el nuevo modelo Proyecto Educativo Nacional-PEN y

Luego, como 4ta prioridad va la agricultura si no hay una buena alimentación en los primeros 3 años de un niño a base de productos agrícolas naturales u orgánicos suficientes también no hay buen aprendizaje, se frustran los talentos. Y, como 5ta prioridad va la minería que es uno de los motores del desarrollo por las inversiones que atrae y contribución al PBI (12% al 2014), pero con un trabajo técnico y planificado, exportaciones con valor agregado, respeto al medio ambiente, la responsabilidad social, entonces justamente podrá crearse ese capital de riesgo que sugiere Pitroda para los proyectos e ideas de innovación. Como vemos de las cinco prioridades, dos sectores son de servicios o inversión en gasto social (Educación y Salud) en el corto plazo, ya que la gobernanza es un proceso administrativo. Sin embargo, la clave está en dos sectores estratégicos que generan ingresos, divisas y tributos que son la minería y la agricultura, allí está el detalle. El agro y la minería son complementarios y deben merecer en el planeamiento estratégico o prospectiva del Perú ser los ejes o motores de desarrollo del país. * Ing. Electrónico Indú, tiene 20 PhD honorarios y más de 100 patentes en tecnología. Ha sido asesor de tres primeros ministros Indúes, es considerado padre de la transformación tecnológica India: “Demografía, disparidad y desarrollo son sus grandes retos” ** Artículo publicado el 11.05.16 en el Diario El Comercio, de la entrevista a Sam Pitroda. *** Autor de nota Ing. CIP Luis Chivilches Ayala, Consultor, Docente Universitario, 2016.


Pesquera > 39 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

DR. ING. CIP MARIANO GUTIÉRREZ TORERO*

Gobernanza en pesca y acuicultura en Lima El Plan Nacional de Acción Ambiental -PLANAA- PERU 2011-2021, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, establece en su meta 7 que en el marco de la Gobernanza Ambiental se deben desarrollar las metas para su acción estratégica. 7.20: Gestionar de manera integrada las zonas marino costeras -MIZMC- teniendo en cuenta que para el año 2021 el 100% de los gobiernos regionales de la costa deben haber formulado y aprobado al menos un Plan de Manejo Integrado de las Zonas Marino-Costeras de su ámbito territorial.


40 > Pesquera REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

E

n las regiones se debe conformar grupos técnicos -GT- para el MIZMC, que tienen la misión de diseñar y supervisar el proceso de diseño e implementación de los planes de manejo. En la Región Piura el GT se halla en funciones; y en Ica ha sido recientemente conformado por la Comisión Ambiental Regional -CAR. También Lambayeque, Arequipa y Tacna han logrado algunos progresos.

La Región Lima puede aprender de esas experiencias para emprender su propio proceso hacia el MIZMC. Una de las primeras tareas del GT para el MIZMC será la de identificar todas las actividades y usos que se da al borde marino costero, dado que los usos y su diversidad está en crecimiento en nuestro país. La pesca, en general, y la artesanal, en particular, son las actividades dominantes en términos socioeconómicos, pero el turismo recreativo histórico y cultural, y las urbanizaciones están ganando terreno rápidamente. Se está estimulando la construcción de casas de playa, hoteles y todos los otros servicios relacionados, como restaurantes y transportes. El primer impacto que se hace tangible es la contaminación. El 80% de las poblaciones costeras no tiene un sistema de tratamiento de aguas. Es decir. los efluentes van al mar o a silos en ciertos lugares. Otro de los problemas, que tiene origen natural, aunque a veces motivado por el hombre, es la erosión del borde marino costero. En general la intensificación del viento, y por tanto de los oleajes, incrementa el potencial de erosión marina. Otro aspecto relacionado es la elevación del nivel del mar que también contribuye al incremento de la erosión. Otras condiciones de erosión están dadas por los oleajes anómalos que pueden provocar inundaciones en zonas costeras, generando daños a la infraestructura ribereña. Hay entonces peligros y efectos de origen marino, que se agregan a los ya conocidos sobre el uso no

queros indica una reducción de las tallas y disminución de las capturas. En este caso, se requieren planes de manejo con participación de los pescadores para revertir esta situación. Igualmente, urge el uso de nuevas tecnologías para reducir las capturas incidentales y promover la participación ciudadana en la recolección de información. Es necesario promover el desarrollo de la acuicultura y maricultura para así aprovechar todo el conocimiento generado por las universidades, el IMARPE y la empresa privada. Indicadores de Gobernanza

óptimo de los recursos pesqueros y la elevada incidencia de pesca incidental y descartes. Respecto a la gobernanza en la zona marino costera de la Región Lima se ha hallado que la coordinación intersectorial es costosa e inefectiva. Los diversos diagnósticos disponibles dan cuenta de la contaminación del borde costero, donde, además, es usual el uso de prácticas prohibidas. Asimismo, la alta informalidad atenta contra cualquier modalidad de cogestión, incluyendo los esquemas de vigilancia -COREVIPAS-. En el contexto pesquero la Ley de Pesca vigente no reconoce modalidades de cogestión. El SERNANP ha creado 22 comités de gestión a lo largo de la costa, tres de ellos en la Región Lima. Esta organización es representativa de la sociedad y debería ser base para el desarrollo de planes de Manejo de Recursos Costeros. Se requiere un inventario sobre las competencias de cada entidad en el sector pesca-acuicultura de la Región Lima, en el marco de los compromisos de los gobiernos regionales por contar hacia el año 2021 con planes para el Manejo Integrado de la Zona Marino Costera (MIZMC).

en la Región Lima ninguno de los DPA cumple las normas sanitarias, y, en cambio, las empresas privadas son ejemplo a seguir. Hay que modernizar los DPA, empezando por resolver las observaciones a los correspondientes proyectos SNIP.

En la actualidad no contamos con indicadores de gobernanza. Sin embargo, la Comisión Multisectorial del Borde Marino Costero, –COMUMA- presidida por el MINAM, ha decidido adoptar el Índice de Salud del Océano -ISOpara medir el estado de la gobernanza en cada uno de los 10 componentes indicados en la figura.

Asimismo, sentar las bases tecnológicas para una mejor selectividad de las redes de pesca, limitando su uso fuera de las 5 millas y reclasificando la pesquería artesanal según tipos de aparejos. También, se debe procurar una captura de calidad, pescada con calidad por personas capacitadas y sensibilizadas y socialmente respaldadas.

Es también objetivo de la COMUMA que cada Gobierno Regional de la zona costera se encargue de diseñar o adaptar sus indicadores según establece el ISO. En este ejemplo se calcularon las puntuaciones del ÍSO para los 17 estados costeros de Brasil y combinaron a efectos de producir puntuaciones para cada meta y sub-meta a nivel nacional.

En especial, procurar la trazabilidad de las pesquerías y combatirse la demanda irracional de recursos en veda o en tallas inferiores, lo que aumenta los riesgos generados por una gastronomía que debe cooperar de modo efectivo con la sostenibilidad.

Las puntuaciones totales se muestran como los pétalos en el gráfico adjunto: el largo del pétalo indica la puntuación de cada meta o sub-meta y el ancho del pétalo el peso objetivo (en este caso, cada meta es ponderada por igual, con sub-metas que constituyen la mitad de cada meta). El puntaje general se observa en el centro del pétalo, con una puntuación de 60 sobre 100.

Pesca artesanal y acuicultura

La gestión ambiental en la Región Lima observa que no se ha priorizado el monitoreo de la calidad de los ríos de la región. Además, se carece de una articulación entre GORE y OEFA. Hay también una desarticulación a resolverse para poder abordar las agendas comunes de los sectores, por ejemplo, avanzar en el proceso de MIZMC.

En pesca artesanal y Acuicultura

El monitoreo de los recursos pes-

*Mariano Gutiérrez Torero, DsC, MsC, BsC, ingeniero pesquero CIP. Doctor en acuicultura. Docente universitario. Es Oficial Técnico del Proyecto de las Naciones Unidas para el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt.


Pesquera > 41 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

En la Antártida

Desarrollo pesquero sustentable y turismo El fortalecimiento del conocimiento científico, ambiental y tecnológico para la sostenibilidad de los recursos vivos marinos, el cuidado del ecosistema y el desarrollo sustentable de las actividades pesqueras y de turismo en la Antártida, dejó como impactante contribución el encuentro de alta especialización del Capítulo de Ingeniería Pesquera del CD Lima-CIP.

tíficas del ecosistema marino antártico en el Estrecho de Bransfield, Bahía Almirantazgo y alrededores de Isla Elefante, a cargo del Instituto del Mar del Perú.

BAP Carrasco, moderno buque de investigación oceanográfico con capacidad polar que contribuirá a potenciar el desarrollo del país. FOTO: http://i1.wp.com/detrujillo.com/wp-content/uploads/2016/05/ peru-investigacion-oceanografica-bap-carrasco.jpg?resize=1000%2C666

E

l denominado Simposio sobre Actividades Científicas, Ambientales y Tecnológicas en el ámbito marino y costero de la Antártida: Programa Nacional Antártico-Perú fue promovido en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores -RREE- y el Instituto del Mar del Perú -IMARPE- realizado en nuestra sede de Marconi 210, San Isidro, el pasado 28 de junio. Participaron destacadas autoridades y profesionales científicos relacionados a las investigaciones antárticas nacionales, como el Ministro Luis Chang y el Dr. Rogelio

Villanueva de RREE; Ing. CIP Henry Quiroz, Presidente del Capítulo de Ingeniería Pesquera; Capitán de Navío AP Walter Flores, Comandante del BAP Carrasco de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú; Contralmirante German Vásquez-Solís, Ing. Jorge Zuzunaga y Dr. Rodolfo Cornejo del IMARPE; Blgo. marino Bernabé Moreno de la Universidad Científica del Sur -UCSUR- y el Ing. Wai Long, del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico -INGEMET.

ción científica de la temática antártica de acuerdo al Tratado Antártico y Política Nacional Antártica, ejecutados durante la Campaña Científica del Perú a la Antártida: •

Características del Nuevo Buque Oceanográfico Polar BAP Carrasco, a cargo de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina. Investigaciones cien-

Monitoreo y evaluación del krill antártico en Islas Shetland del Sur, a cargo del Instituto del Mar del Perú.

Factores ambientales que rigen sobre la distribución del macrobentos en la Ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge – Antártida, a cargo de la Universidad Científica del Sur.

Estudio hidrogeológico del acuífero Machu Picchu desde el punto de vista hidroclimático, a cargo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

La agenda del simposio ofreció las siguientes ponencias técnicas-científicas que permitieron conocer las actividades de investigaExpositores, directivos CD Lima en simposio científico sobre la Antártida.


42 > Forestal REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

ING. CIP RODRIGO ARCE ROJAS

Gestión de paisajes forestales sostenibles Avanzar hacia un enfoque de gestión de paisajes forestales sostenibles implica superar una visión sectorial de la gestión forestal y con frecuencia con un fuerte sesgo maderero.

N

o se niega el aporte importante que pueden cumplir las plantaciones forestales o los propios bosques naturales en la provisión de madera, pero los bosques son mucho más que madera. Ello implica capacidad de dialogar con los agroecosistemas y otras actividades productivas y de servicios de carácter sostenible. También conlleva la integración de diferentes enfoques de desarrollo, tales como el desarrollo territorial sostenible, la gestión de paisajes, la gestión de cuencas, la gestión integral de recursos hídricos, que tienen en el Ordenamiento Territorial un eje organizador. De esta manera los bosques

se integran con todo su potencial en bienes y servicios ecosistémicos al desarrollo de las poblaciones a través de opciones diversificadas de producción, conservación y desarrollo. Algunos elementos de las políticas públicas van en esa dirección. Por ejemplo, el enfoque sistémico consagrado en la legislación forestal y de fauna silvestre, el establecimiento del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, la Estrategia Nacional Sobre Bosques y Cambio Climático, entre otros. No obstante, para que ello funcione se requiere fortalecer la gobernanza y la institucionalidad en el país y en las regiones. Además de sistemas sólidos de participa-

Río Putumayo, compartido por Perú y Colombia, no constituye una frontera sino el centro del paisaje.

ción, se requiere una lucha frontal contra la corrupción que erosiona las bases mismas de la democracia. Un enfoque de gestión de paisajes forestales sostenibles conlleva a que los profesionales forestales sepan moverse en estos horizontes y prácticas de investigación y acción de carácter interdisciplinario y transdisciplinario que puedan superar las limitaciones de los enfoques disciplinarios.

La complejidad y la incertidumbre que forman parte de la realidad rural y rural-urbana exigen liderazgos que tengan capacidades para generar sinergias cognitivas, estratégicas y de acción para producir cambios innovadores. Todo ello debe llevar a superar las falsas dicotomías entre conservación y desarrollo para avanzar hacia un ejercicio profesional sistémico, totalizador, integrador. Manejo sostenible de paisajes.


Industrias alimentarias > 43 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

tárea en el caso de cultivos irrigados. Y 7 000 Kg., en promedio por hectárea, en cultivos regados en temporada de lluvia. ING. CIP LUIS GERMÁN ZÚÑIGA SÁNCHEZ*

Cúrcuma podría inhibir cáncer y VIH

L

as especias colorantes, al margen de sus cualidades aromáticas, tienen un uso versátil en virtud a sus propiedades saborizantes, colorantes y medicinales. La cúrcuma o palillo, para citar un caso, en la India y otros países asiáticos, ocupa lugar importante en la salud. Interviene en las formulaciones de aceites, pomadas, jarabes, entre otras fórmulas magistrales. Las acciones terapéuticas son sobre el sistema digestivo (carminativo, vermicida y antiséptico). La revista The World of Food Ingredients (edición Oct.-Nov. 2001), considera al palillo y su principio activo, curcumina, con propiedades antiinflamatorias y como probable inhibidor de cáncer. En tanto, la revista Natural Health Magazine (May-jun 2001), en EE.UU. señala que esa especia es utilizada como ingrediente en la fórmula de un multivitamínico (Greens today-72 powerful super foods). En la actualidad se sigue investigando sus propiedades para el tratamiento del Mal de Parkinson y Alzheimer. Estas enfermedades en la India son cuatro veces menor a la tasa de los Estados Unidos de Norteamérica. Más aún, para la publicación Eco Agricultor la curcumina podría ayudar a: promover niveles saludables de coles-

terol; suprimir la trombosis; el infarto de miocardio; los síntomas de la esclerosis múltiple; los relacionados con la diabetes tipo 2 y de artritis reumatoide; y la formación tumoral. También contribuiría a aumentar la secreción de bilis; evitar la oxidación de lipoproteínas de baja densidad; mejorar la curación de heridas; proteger contra las cataratas y el daño hepático, así como inhibiría la agregación plaquetaria y la replicación del VIH y la protección contra la toxicidad pulmonar.Las principales especias son: Palillo o cúrcuma / cúrcuma longa L, achiote / Bixa Orellana L, pimentón / capsicumannuum L (páprika), azafrán / crocussativum, cártamo o falso azafrán / carthamustinctorius. El palillo o cúrcuma es el rizoma seco de la cúrcuma longa L., hierba perenne perteneciente a la familia zingiberaceae (Jengibre / lión). Tiene un aroma y sabor bien definidos, pero es más usada por sus propiedades colorantes. El color es amarillo brillante. Varía según las variedades, entre un amarillo puro a un naranja fuerte; y según la acidez del medio en el cual es usado. Es muy sensible al pH y un buen indicador. El color amarillo claro se desarrolla en medio ácido y el naranja en medio alcalino.

Dentro del género cúrcuma se conocen, aproximadamente, 30 especies. Las principales: Cúrcuma longa L., y la cúrcuma aromática salib, esta última conocida como kasturi o cúrcuma silvestre. La cúrcuma longa L., es una hierba perenne que crece hasta un metro de altura. Tiene un tallo corto y grueso, prolongado en un rizoma del que salen numerosas raicillas. Las hojas son grandes, de base ancha y envolvente provista de un peciolo largo y acanalado, flores blanco-amarillentas. El palillo se desarrolla en zonas tropicales, pues requiere de un clima húmedo y cálido. Necesita, además, un suelo bien drenado. Se propaga vegetativamente por medio de rizomas. Los trozos de rizomas (fingers) son plantados a 5 ó 7 cm. de profundidad y espaciados entre 30 y 50 cm. En cultivos regados por lluvias, los rizomas empiezan a brotar al mes de plantados, mientras que en cultivos irrigados el brote tiene lugar a los quince días. El crecimiento vegetativo es rápido durante los primeros cuatro meses; después de esto, los rizomas empiezan a desarrollar y madurar durante los meses fríos. La cosecha puede efectuarse a los ocho o nueve meses de plantado. El rendimiento de palillo fresco varía entre 16 800 a 22 400 Kg, por hec-

El palillo o cúrcuma se halla distribuido prácticamente en toda la selva y en ceja de selva peruana, en condición de planta silvestre. No es un cultivo industrial sino de recolección. Las principales zonas de producción son los valles de La Convención, Quillabamba, en Cusco; rios Apurímac y Ene, Ayacucho; y Puerto Bermúdez, etc. A nivel mundial, la India es el principal productor y exportador de palillo y de su oleorresina. La curcumina, que es el colorante extraído del palillo, se usa principalmente en las industrias de productos lácteos y en la aceitera para colorear mantequillas, margarinas, quesos y aceites. Se emplea también en la coloración de productos de panadería: tortas, galletas; en la elaboración de confituras, helados y “snacks” (da color al aceite y sazonador del pop corn). Asimismo es aplicada en pickles, en salsas y condimentos; en sopas y caldos, purés de papas y en la coloración a la mostaza. El único colorante que el Perú aun no industrializa es la curcumina a partir del palillo. A nivel internacional, la curcumina es conocida como el colorante Natural Amarillo N° 3 que reemplaza al Colorante Sintético Amarillo N° 5, o tartracina, el cual es empleado en nuestro país en la coloración de las bebidas gaseosas, en múltiples refrescos y gelatinas. También sustituye al colorante sintético amarillo de quinoleína. Los códigos de la Unión Europea son: Curcumina / E-100, Tartrazina / E-102 y Amarillo de Quinoleína / E-104 *Ingeniero Industrias Alimentarias


44 > Mecánica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Comité de Seguridad Energética muy activo Seis conferencias del más alto nivel técnico, algunas de las cuales ofrecidas por ingenieros extranjeros que vinieron al país con otros objetivos y se aprovechó su estadía para colaborar con el Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, revelan la preocupación del Comité Técnico de Seguridad Energética por actualizar a los miembros de la Orden.

E

l Ing. José Serra Vega, consultor en energía y medio ambiente, el 19 de agosto, disertó sobre el proyecto de la implementación de la línea de transmisión de Moyobamba a Iquitos de más o menos 600 Km. de longitud, provocando un alturado debate. Antes, en una quinta jornada, el Ing. Víctor Ormeño, Gerente de Regulación Tarifaria de OSINERGMIN, habló de Interconexión Eléctrica Regional en el Mercado de la Comunidad Andina. El tema está sumamente ligado a la seguridad energética y es necesario tratar: Diversidad de fuentes de generación; Desconcentración geográfica de la utilización de los recursos naturales; Reservas de producción; Suministro confiable y oportuno; Ampliación del sistema de transporte y otros, que requieren un estudio permanente de sus características principales.

La exposición del ingeniero Ormeño ha motivado, en el Comité Técnico de Seguridad Energética, la organización de un foro sobre Interconexiones Eléctricas Internacionales, considerando que el Perú tiene una sobreoferta de energía, siendo propicia para implementar las intercone-

Generación de energía eléctrica.

xiones, tal como se estila en otros países vecinos y en Europa, pues fortalecen los sistemas eléctricos de potencia. En una anterior oportunidad, el Ing. Jesús Ormeño, Presidente del Consejo Directivo de OSINERGMIN, había explicado los planes y programas que el Estado ha propuesto para la seguridad energética, tomando en cuenta el aumento de la demanda y el crecimiento económico del país. También se escuchó al Ing. Roberto Tamayo, ex Director

General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, y actualmente en Regulación Tarifaria de OSINERGMIN, señalando los primeros alcances sobre las Interconexiones Eléctricas Internacionales y sus implicancias. En su momento el Ing. Walterio Ruiz, funcionario de la empresa estatal de energía de Cuba, enfocó la seguridad energética que están desarrollando, utilizando las energías fotovoltaicas y la “generación distribuida”, que es otro tema actual de vanguardia en los sistemas

eléctricos modernos. La primera conferencia fue desarrollada por el Ing. Francisco Javier Rey, catedrático de la Universidad de Valladolid, España, y se refirió a Edificios de energía casi nula, los cuales deben contar con su propia fuente de energía renovable no convencional. Esta nueva forma de generación de energía se está estudiando y debatiendo en el Comité de Energías Renovables, perteneciente al CIME, a fin de lograr su optima utilización en el país.


El arte y la impresión se unen para

impresiónarte

PRE-PRENSA

IMPRESIÓN

ACABADOS

10% de Dscto. En el servicio de impresión offset Consultores Gráficos S.A.C.

Av. Boulevard 1040 - Santa Anita - Ate

Teléfono 435-2486

Nextel 99417-1551

ventas@ver ticeper u.com


46 > Minas REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. Percy Ponce ganó

Premio CONAMIN 2016 Con el tema titulado Innovación y desarrollo de procesos metalúrgicos en Cía. de Minas Buenaventura, el ingeniero Percy Ponce ganó el Premio Congreso Nacional de Minería-CONAMIN Piura-2016. Se hizo acreedor de la invalorable presea denominada Sombrero de Plata en virtud a su mayor contribución, originalidad e impacto positivo en las actividades y operaciones mineras.

Lecciones del CONAMIN Piura 2016

Innovación radical y minería espacial Extraordinarias lecciones, en una suerte de aprender y enseñar, y profundas reflexiones sobre el futuro de la minería basada en innovaciones radicales y en la exploración y explotación espacial, ha dejado el XI CONAMIN Piura 2016.

El ingeniero Ponce pertenece a la Cía. de Minas Buenaventura y se impuso a otros 69 trabajos de investigación y tecnología minera sobre innovaciones, desarrollos tecnológicos, minería sostenible y experiencias operativas exitosas en las especialidades. Todo esto en: Exploración y Geología, Operaciones Mineras, Gestión Minera, Seguridad Minera, Procesos Metalúrgicos, Medio Ambiente, Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible. Los trabajos fueron evaluados y seleccionados por su originalidad, nivel técnico, contribución y formalidad a cargo de un Comité que integraron ingenieros de distintas especialidades y de reconocido prestigio profesional. En el X Congreso Nacional de Minería 2014 se premió al trabajo “Modelo de Gestión de Operaciones” de Volcan Cía. Minera S.A.A.

Inauguración: Dr. Ing. Javier Arrieta Freyre, Decano CD Lima-CIP (2do. izq.) flanqueado por el Ing. Miguel Angel Zúñiga, Presidente de CONAMIN, Dr. César Reyes Peña, Rector de la Universidad Nacional de Piura; M.Sc. Susana Vilca Achata, Presidenta de INGEMMET.


Minas > 47 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Foro Empresarial.

D

Auditorio XI CONAMIN.

vidas por diesel, sino a base de electricidad. Ya están en camino otras espectaculares tecnologías sobre las cuales hay que prepararse y capacitarse con exigencia.

urante cinco días, del 22 al 26 de agosto, la ciudad de Piura, fue sede del Congreso Nacional de Minería dotado de conferencias magistrales, ponencias especiales, mesas redondas, el Premio CONAMIN y la feria Maq-Emin. El Ing. CIP Miguel Ángel Zúñiga, Presidente del Congreso que hace 22 años surgió a iniciativa del Capítulo de Ingeniería Minas del Consejo Departamental de Lima-CIP, ha expresado su satisfacción por los gratificantes resultados obtenidos. El espíritu del importante certamen La minería somos todos ha quedado impregnado en cada participante que llegó desde distintas ciudades del interior del país e inclusive del extranjero, dando así un carácter de trascendencia internacional a CONAMIN, como remarcara el Ing. CIP Juan Retamozo Belsuzarri. El Congreso de Piura se caracterizó por ahondar en la prospectiva de uno de los sectores estratégicos de la economía nacional, dejándose en claro los desafíos en ahondar los estándares actuales y las innovaciones radicales en exploración y explotación de los recursos naturales najo tierra. En adelante, por ejemplo, ya no se usarán explosivos para voladura de rocas. Ni se emplearán máquinas mo-

Inauguración de la Feria MaQ-emin con asistencia del Decano, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, y el Pdte. de CONAMIN, Ing. CIP Miguel Angel Zúñiga.

Y también se habló de la minería espacial, de la necesidad de mirar la Luna y Marte donde tendrá que desarrollarse avezadas tecnologías. Pues allá en el satélite de la Tierra y el planeta rojo no hay agua, sino inmensas rocas. Tampoco se va a usar la gravedad. Sobre el particular, como deslizara el ingeniero Tulio Antezano, consorcios transnacionales tienen suscritos contratos con la NASA para las primeras exploraciones de minería espacial.

Arriba: directivo del CD Lima y del Congreso. Abajo: Ing. CIP Benjamín Jaramillo, Pdte. del Capítulo de Ingeniería de Minas (centro), acompañado connotados ingenieros de minas.

Junto con estos retos de la minería del futuro se pasó revistas a las inversiones nacionales e internacionales, a la minería artesanal y tradicional, a la peque, mediada y gran minería. Se detuvo en el abordaje de problemas y como resolverlos apelando a los mecanismos del diálogo y la comunicación entre Estado, empresa, comunidad y sociedad civil para evitar conflictos sociales. CONAMIN Piura 2016 puso énfasis en la convivencia pacífica entre la agricultura, minería y comunidad, el pleno respeto del medio ambiente. Y se apostó por una minería responsable en beneficio del desarrollo y bienestar de todos los peruanos.


48 > Aporte REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. Rafael Lucio Rojas León Presidente de la Comisión de Seguridad en la Construcción Consejo Departamental de Lima – CIP

¿Realidad o ficción?

Accidentalidad y los reglamentos sectoriales en seguridad y salud en el Aporte trabajo

dentalidad y los reglamentos sectoriales en a Organización tiene como objetivo pro- TR (RLSST), Internacional del mover cultura de pre- 25/04/2011, seguridad y salud en una el trabajo

L

publicado el dispone que el MTPE coordine la expedición de los reglamentos sectoriales con los sectores competentes.

Trabajo informa vención de riesgos laboraque en el mundo les en el país y dispuso que Lucio Rojas Leóncada 15 segundos los ministerios, instituciode la Comisión de Seguridad la Construcción un trabajador muereen debines públicas y organismos epartamental Lima – CIP do ade accidentes o enferme- públicos descentralizados dades ocupacionales; su- adecuen sus reglamentos A cinco años de vigencia desegundos la LSST solo sectoriales seguridad y 15 perando más 2´300,000 ación Internacional deldeTrabajo informa que en de el mundo cada un se adecuó salud en el trabajo a esta a la LSST el Reglamento en muertes por año. muere debido a accidentes o enfermedades ocupacionales; superando más de Electricidad, aprobado con Ley en un plazo no mayor muertes por año. En el Perú, el Estado regis- de 180 días desde su entra- R.M. N° 111-2013-MEM/DM y publicado el 27/03/2013 y tra las notificaciones, sien- da en vigencia. el Reglamento en Minería, do las cifras las siguientes: el Estado registra las notificaciones, siendo las cifras las siguientes: aprobado con D.S. N° 0242016-EM y publicado el ACCIDENTES DE TRABAJO EN ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL 28/07/2016; otras como la AÑO DE TODAS LOS SECTORES SECTOR CONSTRUCCIÓN G-050 “Seguridad durante NOTIFICACIÓN CANTIDAD % CANTIDAD % la Construcción” aún no se han adecuado. 2011 4,732 100.00% 641 13.55% 2012

15,488

100.00%

1,863

12.03%

2013

18,956

100.00%

2,758

14.55%

Mientras tanto, los reportes oficiales señalan que 2014 14,737 100.00% 2,003 13.59% los accidentes, siguen cre2015 20,941 100.00% 3,200 15.28% ciendo desde el 2011, jusFuente: A nuarios Estadísticos Sectorial 2011 al 2015 – M inisterio de T rabajo y Promoción del Empleo ( M T PE). to desde la vigencia de la LSST (en construcción los accidentes son en promeSeguridadLay Salud en el Trabajo (LSST), publicado el 20/08/2011, tiene como Ley de Seguridad y Sa- El Reglamento de esta dio el 14%); es probable omover una prevención riesgos el país que y dispuso que N° laborales 29783, en aprobaludcultura en el de Trabajo (LSST),de Ley las cifras oficiales no rios, instituciones y organismos descentralizados adecuen publicado públicas el 20/08/2011, do porpúblicos D.S. N° 005-2012correspondan a la realidad,

entos sectoriales de seguridad y salud en el trabajo a esta Ley en un plazo no 80 días desde su entrada en vigencia.

ento de esta Ley N° 29783, aprobado por D.S. N° 005-2012-TR (RLSST),

los cuales aparentemente son mayores a los registrados y que esta situación se debería, entre otros factores, a los escasos recursos que el Estado destina para la prevención de los riesgos laborales. Es necesario tomar acciones al más alto nivel y consideramos oportuno solicitar al Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Lic. Alfonso Grados Carraro, que proponga en la PCM la conformación de una Comisión Multisectorial, que en breve plazo, garantice la adecuación de los reglamentos sectoriales en materia de seguridad y salud en el trabajo a la LSST. Asimismo se destine mayores recursos para actividades de monitoreo, asistencia técnica, capacitación y fiscalización, que permitan disminuir los índices de accidentalidad a nivel nacional.


COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA

Fundado en 1998

Ley N°24648 Misión Pericial con Certificación de Calidad ISO 9001: 2008

Peritajes de Ingeniería, Valuaciones, Tasaciones, Pericias de Parte y de Oficio, Pericias Dirimenciales, para el Sector Público y Privado

Ÿ Institución líder en el país y en América Latina, con más de 17 años resolviendo Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

conflictos y dirimencias en Ingeniería. Más de 600 Ingenieros Peritos al servicio del país. Peritación en más de 1500 subespecialidades de Ingeniería. Idoneidad, Transparencia y Calidad en el Servicio. Estricta Confidencialidad con nuestros Clientes. Teléfonos: (511) 202-5065 (511) 202-5067 (511) 202-5068

Redes Sociales:

Correos Electrónicos: centrodeperitaje@ciplima.org.pe centrodeperitaje1@ciplima.org.pe centrodeperitaje@gmail.com

Horario de atención: De lunes a viernes 8:30 a.m a 9:00 p.m. (Horario corrido)

www.ciplima.org.pe

Misión Pericial Recertificada el año 2015 ISO 9001: 2008


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Campañas de Prevención Hipertensión Diabetes y colesterol S/. 30.00

CDLima Calle Marconi 210, San Isidro

S/. 20.00


Consejo Departamental de Lima

Tendrá refugio para casos de desastres

Crece y moderniza local CD Lima-CIP • •

Auditorio para 800 personas y estacionamiento en 4 sótanos Nuevo edificio antisismico de 4 niveles para oficinas

Las oficinas que funcionan hacia la calle Guillermo Marconi seguirán funcionando con normalidad, puesto que solo se ocupará la zona del jardín y la edificación de Prescott. En esta primera etapa, según el Plan Maestro, el auditorio acústico de 20 metros de ancho y 40 metros de largo, tendrá un estrado, una platea escalonada en la primera planta y un balcón, también escalonado. En la parte posterior se habilitarán vestuarios, en la segunda etapa.

E

l local del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú crece y se moderniza. Entre la avenida Prescott y la calle Barcelona, en San Isidro, se construirá un edificio antisísmico de cuatro niveles destinado a oficinas, cercano un auditorio para 800 personas y estacionamiento subterráneo que albergará a 270 vehículos en

Entre el auditorio y el predio de Prescott surgirá un edificio de cuatro pisos con estructuras prospectivas diseñadas para tres pisos más. En un principio se destinarán a los Capítulos y otras oficinas. Los adicionales, para rentarlos en un futuro.

cuatro sótanos. El primero de ellos de mayor altura, podrá servir también de refugio en casos de desastres. La nueva edificación antisísmica será una expresión arquitectónica como corresponde a profesionales de la ingeniería, según refiere el arquitecto Reynaldo Ledgard, quien estima que el anteproyecto arquitectónico pueda ser aprobado por la

Arq. Reynaldo Ledgard.

Municipalidad Distrital de San Isidro este fin de mes. En tanto, hacia noviembre estaría listo el desarrollo de especialidades. Y, optimistamente, en el primer trimestre del año próximo empezarían las obras.

El auditorio será, además, dotado de un patio delantero que muy bien puede servir para otros eventos y recepciones, por ejemplo, de los nuevos colegiados como se produce cada mes. La nueva edificación, a decir del arquitecto Ledgard tendrá una apariencia simple en su interior, pero compleja en su estructura como merece una obra de ingenieros para ingenieros. La primera etapa deberá estar lista para el 2018 y dejará sentadas las bases de una segunda etapa.


CONFERENCIA MUNDIAL DE INGENIERÍA

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

EN REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 5 - 6 Diciembre REUNIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO DE LA WFEO

WECDRR2016 Lima - Perú

3 - 9 Diciembre

LÍNEAS TEMÁTICAS

EXPOSITORES DE LA SESIÓN PLENARIA

Dr. Allan Lavell

Dr. Rubén Boroschek

Dr. Shunichi Koshimura

Dr. Carl Luders

Prof. Emer Julio Kuroiwa

Dr. Fusanori Miura

Dr. Vilas Mujumdar

Dr. Fernando Ramírez

EXPOSITORES DE LA MESA REDONDA

Dr. Ricardo Mena

Dr. Shawn You

Organiza:

Colegio de Ingenieros del Perú

Dr. Rubén Boroschek

Dr. Otton Lara

Dr. Erick Mas

Web: www.wecdrr2016.com Email: wecdrr2016@cip.org.pe Teléfono: 01-4456540 (128) Facebook: WECDRR Conferencia

Co organizan:

World Federation of Engineering Organization

Presidencia del Consejo de Ministros

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.