Revista el Ingeniero de Lima edición N°74

Page 1

AÑO XIII

pág.

Nº74

36

JUNIO 2015 Consejo Departamental de Lima

XXI CONIMERA 24 al 26 de junio

EL INGENIERO DE LIMA

SEMANA DE LA INGENIERIA 2015

pág.

Ingeniería hace un mundo mejor pág.

17

Industrialización de la basura

5


Principales proyectos*: Banco de la Nación Edificio República de Panamá Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Edificio Reducto (Gerpal) Centro Comercial El Quinde, Ica Hotel Costa del Sol *Proyectos construidos y en construcción

DISIPADORES SÍSMICOS TAYLOR Más de 60 años de experiencia a nivel mundial Excelente desempeño en el terremoto de Japón 2011 Cero mantenimiento y cero reemplazos

Teléfono 346 1002 anexo 25

RPC. 994810010 981025048

Web: www.cdvperu.com E- mail: cdv@cdvperu.com



Consejo Departamental de Lima Consejo Directivo del CD Lima-CIP 2013-2015

contenido

12-14

4

17-18

Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa Decano

Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Vicedecano

Transporte: ¡Sí hay soluciones!

Basura: gran negocio

Ing. CIP Luis Chivilches Ayala

El caos vehicular gobierna Lima. Sin embargo, la solución pasa por una reingeniería con una inversión mínima, frente a los 7 mil millones que se pierden anualmente. Aquí la receta de dos expertos: los ingenieros Edward Santa María Dávila y Oscar Cárdenas Bartra, para salir del entrampamiento con decisión, coraje y autoridad única en transporte.

La tecnología de la naturaleza en uno de sus principios básicos, en uno señala que la basura no existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto. Los especialistas ingenieros Ricardo Bisso Fernández y Rafael Ninalaya Vila nos ofrecen enfoques y escenarios enriquecedores.

Directora Prosecretaria

36

CONIMERA: un país para invertir Del 24 al 26 de junio Lima será sede del XXI Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Ramas Afines, oficializado mediante Resolución Ministerial Nº 442-2014 MEM/DM. Tres días de actualización con trabajos técnicos, conferencias magistrales, exhibición especializada, presentación de posters, charlas comerciales, bajo el espíritu de Perú: país de oportunidades.

Ing. CIP Gloria Valdivia Camacho Ing. CIP Jorge Gamboa Sánchez Director Tesorero

Ing. CIP Carlos Azcoytia Parra Director Protesorero

Re-Certificación otorgada al CD Lima-CIP En los procesos de Legalización del ejercicio profesional del ingeniero a través de Colegiación, Registro Oficial de Firma y Sello (s) y Emisión de Certificados. Proceso Disciplinario, Defensa Profesional, Atención al Colegiado, Misión Pericial, Arbitraje, Recaudación y Facturación.

¿Qué hacemos con la Costa Verde? Ya hemos visto la batahola que se armó por la construcción del tercer carril de la Costa Verde. El embravecido mar, en esos días, pasó la notificación. Advertencia de respetar sus fueros. Más allá de este límite, hay que tener en cuenta los procesos costeros y su desarrollo sostenible, según el ingeniero Darwin Loarte Pasquel. Polémico, sin duda.

Director Secretario

26 50-51

Conspiración transgénica A pesar de la Ley 29811 de Moratoria de Transgénicos el control no es óptimo. Entran semillas manipuladas y se siembra en la costa norte y otras regiones rodeando de peligros a la genética agropecuaria. El costo/beneficio, en todo caso, no hay que mirarlo y medirlo por la generación de riqueza, sino también por la salud humana, el medio ambiente y los recursos nativos. De esta conspiración habla con claridad el ingeniero Luís Vega León D.

Los artículos publicados son de responsabilidad de sus autores. La Revista El Ingeniero de Lima no se solidariza necesariamente con los contenidos.

Dirección: Marconi 210, San Isidro. Central Telf. 202-5000 anexos 5048, 5051 E-mail: prensa@ciplima.org.pe Director Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa Editora Lic. Sylvia Rodríguez Dávila Redactor principal Juan Albán Álamo Reporteros gráficos Joao Puente Rodríguez Yasser Ortiz López Joas Blas Olivares Colaboradores en esta edición Ing. CIP Luis Acosta Sullcahuamán Ing. CIP Ricardo Bisso Fernández Ing. CIP Leonor Camacho Gonzales Ing. CIP Oscar Cárdenas Bartra Ing. CIP Juan Incháustegui Vargas Ing. CIP María Cuadros Dulanto Ing. CIP Darwin Loarte Pasquel Ing. Franklin Marcelo Alonso Ing. CIP Rafael Ninalaya Vila Ing. CIP Hugo O’Connor Salmón Ing. CIP Aurelio Ochoa Alencastre Ing. CIP Edward Santa María Dávila Ing. CIP Enrique Vega León Dávila Revisión de texto Ing. CIP Marco Zapatel Sosa Publicidad Telf. 202-5048, 202-5051 Cel. 9-9962-4856 E-mail: Sylvia.rodriguez@ciplima.org.pe prensa@ciplima.org.pe Empresa Editora Prensa Activa Agencia de Comunicaciones SRL www.prensactiva.com Depósito legal BNP 2000-1185

Portada Síntesis de obras emblemáticas en Lima, y otras, como alegoría a la ingeniería que hace un mundo mejor.


E

n estos días del 28° aniversario de la creación del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, observamos, con preocupación colegiada, el desorden y la falta de responsabilidad técnica para solucionar los problemas de Lima que afectan a la economía del país. Es importante precisar que el Colegio de Ingenieros del Perú, durante la gestión que estamos por concluir a fines de año, está trabajando constantemente en tres ejes principales, los cuales son: 1) La seguridad energética 2) La seguridad en el tema del agua 3) La seguridad alimentaria Puntualmente señalamos que en el tema de Seguridad Energética se han emitido pronunciamientos respecto a la Modernización de la Refinería de Talara, y hace unos días sobre a la escasez del GLP, la más grande que ha afectado a las amas de casa y a los servicios de transporte en general. Señalamos que la solución es: • Realizar una reingeniería en el ducto de líquidos de gas natural que sale desde Camisea y llega a Pisco con la finalidad que no se produzca más fallas. • La Planta de Fraccionamiento en Pisco, propiedad de PLUSPETROL, debe ampliar sus islas de despacho de GLP por lo menos en nueve atenciones simultáneas, para que proporcionen un buen servicio a las regiones centro y sur del país. • Con el propósito de minimizar los riesgos de transporte marítimo, que durante varios años afecta el suministro de GLP, es necesario que PROINVERSION cristalice la construcción del poliducto de gas, desde Pisco al Callao, para interconectar al fabricante de GLP con los principales abastecedores (Petroperú, Repsol, Zeta Gas). • OSINERGMIN debe realizar las acciones que correspondan conforme a ley, para que todas las empresas que producen y tienen plantas de abastecimiento de GLP cumplan con los 15 días de almacenamiento. El Consejo Departamental de Lima ha identificado tres problemas que merecen opinión colegiada para su ámbito regional los cuales son: 1) El caos del transporte de lima El tema ha sido tratado en varios foros de transporte realizados desde el 2013 hasta la actualidad y las primeras consideraciones que tenemos son: - Debe existir una Autoridad Autónoma del Transporte. - Por tener Lima 9’000,000 de habitantes es de suma urgencia que cuente con Plan Maestro del Transporte hasta el 2035. - Las Líneas de Metro de Lima deben ser por lo menos seis (6) y los proyectos contemplar una adecuada selección de

los procedimientos constructivos y los costos óptimos para la nación. - Las líneas del Metropolitano y alimentadores conjuntamente con las del Metro deben ser parte de un sistema sincronizado y eficiente. 2) El Proyecto de la Costa Verde El Consejo Departamental de Lima está trabajando en la opinión colegiada del tema, teniendo como base lo siguiente: - Debe existir una Autoridad Autónoma de la Costa Verde. - Tener un Plan Maestro de la Costa Verde proyectado al 2035. - La extensión del Proyecto de la Costa Verde debe abarcar desde La Punta, Callao, hasta Pucusana, con miras de un Megaproyecto por ser Lima, en América, la única capital con frente al mar y estar en la vitrina del mundo dados sus atractivos gastronómicos y turísticos. Por lo tanto, el proyecto debe contemplar las mayores áreas ganadas al mar con lugares de esparcimiento, compras, juegos, etc., accesible a toda la población de Lima y provincias. Teniendo la variedad de transporte (acuático, funicular y subterráneo), dejando de ser una via rápida y peligrosa como lo es en la actualidad. 3) La industrialización de la basura El problema de la basura es grave en la mayoría de los distritos de la Gran Lima con más fuerza en los conos norte y sur, y es el momento de proceder a concesionarla para su industrialización y obtener energía eléctrica, que se puede interconectar a la Red Eléctrica Nacional. Nuestras comisiones especializadas están trabajando en estos temas e inclusive en la presente edición abordamos algunos de estos temas. Estos aniversarios, 28° del CD Lima CIP y 53° del CN-CIP encuentran a nuestra Orden como la mejor institución profesional del país, con 172,000 colegiados en todo el ámbito de la República y casi 70,000 en Lima. Además con la reciente elección del Ing. CIP Carlos Herrera Descalzi, para presidir el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales, en el periodo 2015-2016. Asimismo, el 11 de junio inauguraremos el DATA CENTER del CD Lima que nos permitirá tener un eficiente acceso a la tecnología del Internet. Tenemos estas y otras razones más que suficientes para sentirnos orgullosos de pertenecer al CIP, con el renovado compromiso de seguir trabajando e impulsando las buenas prácticas de ingeniería, con ética y responsabilidad ante la sociedad. Un cordial saludo colegas.

Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa Decano

5 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

Ingeniería y soluciones a problemas del país

Editorial


Primera Plana

CIP marca liderazgo como institución más solida del país

6

Ing. Carlos Herrera Descalzi es nuevo Decano Presidente del CDCP

E

l Colegio de Ingenieros del Perú ostenta nuevamente la Presidencia del Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales, dada la elección del Decano Nacional, Ing. CIP Carlos Herrera Descalzi, en tan alto cargo para el periodo 2015-2016.

En las recientes elecciones triunfó la lista del Ing. Carlos Herrera Descalzi, quien también ha sido dos veces ministro de Energía y Minas y es por segunda vez Decano Nacional CIP, mientras que en el Consejo Departamental de Lima el Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa ejerce el Decanato. Este periodo es histórico para el CIP porque los Decanos han logrado el retorno a la institucionalidad, luego de un periodo controversial derivado de la reforma estatutaria. El CDCP tiene como propósito coordinar la actuación de las primeras autoridades de los colegios profesionales del país, sirviendo incluso como órgano consultivo del Estado, de acuerdo a Ley. Su representación es en el ámbito nacional e internacional, en aspectos de interés común, respetando la autonomía y ámbito de cada colegio profesional.

La elección del Ing. Carlos Herrera Descalzi coincidió con un oportuno pronunciamiento que hizo el Colegio de Ingenieros del Perú respecto al

para seguridad del abastecimiento, y que, de ser necesario, se suspenda las exportaciones de GLP, privilegiado el consumo interno.

desabastecimiento de GLP en el país y el incremento de precios, panorama revelador de la vulnerabilidad de nuestra seguridad energética. El documento señaló siete medidas propuestas. Una de ellas, la necesidad que Proinversión acelere la construcción del poliducto de Pisco al Callao para no tener que sufrir las consecuencias de oleajes anómalos. También, planteó que el Ministerio de Energía y Minas revise sus medidas

Asimismo, de ser necesario, importar GLP para atender el mercado desabastecido y que se rinda cuenta al Congreso de la República.

El CIP pidió, además, que OSINERGMIN verifique si la capacidad de almacenamiento de GLP cumple con la prevista por las normas vigentes. Y que se realice una ampliación de la capacidad de las islas de despacho de Pisco, dimensionándolas con criterio de seguridad.

Para el Decano Nacional, Ing. CIP Carlos Herrera Descalzi, la crisis por el desabastecimiento del GLP en la capital merece una serie de explicaciones del MEM y del OSINERGMIN.


Sostiene ex Decano Ing. CIP Antonio Blanco Blasco:

Creo en vida

“Creo en la vida institucional, a pesar de sus defectos. Creo en que todos debemos dar parte de nuestro tiempo para fortalecer la ingeniería nacional. Y creo que el Perú será cada vez más grande cuando haya más educación, más cultura, más honestidad. Seamos más humildes y tengamos espíritu constructivo y no de confrontación”. Hermoso mensaje para la ocasión. Aquí la entrevista diseñada al cuadrado:

Cuéntenos ¿Cuáles fueron los antecedentes para la creación del Consejo Departamental de Lima y por qué la demora sí ya existía el CIP? Me colegié en 1974. El Colegio era uno solo y se organizaba por capítulos de las distintas especialidades. En los departamentos del interior existían las filiales del CIP. En la década de los 80 se hace la transformación del Colegio creando los Consejos Departamentales, lo cual fue recibido con beneplácito por los ingenieros del interior del país. En el caso de Lima hubo confusión, pues se tenían dos Decanos, uno como Decano Nacional y otro como Decano del Consejo Departamental.

los Consejos Departamentales. Al ser Lima el Consejo Departamental con mayor número de colegiados, aquí se tenía un buen presupuesto. Los Consejos Departamentales con menor número de colegiados tenían muy pocos ingresos.

Ing. CIP Antonio Blanco Blasco

Ambos despachaban en el local de la Av. Arequipa y allí también funcionaban los Capítulos que ya no eran nacionales, sino solo del Consejo Departamental de Lima.

Antes el Presidente de un Capítulo era a nivel nacional. Con la reforma estatutaria y la nueva Ley del Colegio, las directivas de los Capítulos pasaron a ser departamentales.

¿Cómo se pudieron vencer las dificultades que, como describe, se encontraban en el camino? Las dificultades se generaron en la Capital por la superposición de funciones en el Decano Nacional y el Decano de Lima. Además, a inicios de los 90, desaparecieron las rentas del CIP, pues se anularon los timbres a favor del Colegio, que se generaban de todas las obras de construcción. El Consejo Nacional perdió gran parte de sus rentas, pues ahora la contribución de los miembros colegiados era la renta principal y esa se daba en

Por otro lado, el Consejo Nacional solo recibía como rentas el 10% de las cuotas que se cobraran en los Consejos Departamentales y los cobros de la Colegiación de nuevos miembros. Esto restó importancia al CN, pues era un “padre” sin rentas y tenía que esperar que “sus hijos” cumplieran con darle el aporte del 10% de cada colegiado. En el caso de Lima, se compró la casa Marconi, iniciándose la separación física entre el Consejo Nacional y el Departamental.

Haciendo un poco de retrospectiva ¿Qué recuerdos o anécdotas tiene de esos inicios? Los recuerdos en la vida institucional siempre son muchos y de todo tipo. Algunos propios de las diferencias entre los mismos directivos, asuntos de personalidad, problemas en la distribución del presupuesto hacia los 17 Capítulos (unos muy grandes en número de miembros y otros muy pequeños). Problemas de mejorar la imagen pública (luego de la clausura del local), como también entre el Departamental y el Nacional. Problemas en las reuniones plenarias del Congreso Nacional de Consejos Departamentales, donde muchos colegas del interior se oponían a mociones presentadas por Lima, alegando ser el Consejo “rico y el más grande”, etc.

7 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

E

s ingeniero civil, dedicado al diseño estructural, profesor universitario. Ha sido dos veces Presidente del Capítulo de Ingeniería Civil. Dos veces Decano de Lima y dos veces Decano Nacional del CIP. Casado felizmente desde hace 44 años. Padre de tres hijos y abuelo de tres nietos. Nos referimos al Ing. CIP Antonio Blanco Blasco, quien nos obsequia un testimonio de fidelidad y lealtad a la Orden Profesional CD Lima en sus 28 años de historia.

Primera Plana

institucional y en el Perú


Primera Plana

…Tenemos más competencia y oportunidad de tecnología

8

De aquel momento a la fecha mucha agua ha corrido bajo el puente ¿Cómo observa a la ingeniería peruana actual? Hoy vivimos un mundo globalizado. Las empresas que hoy compiten en las diversas especialidades de ingeniería ya no solo nacionales. Tenemos gran cantidad de empresas extranjeras, lo que ha significado más competencia pero a su vez mayor oportunidad en la transferencia de tecnología. Mientras haya crecimiento económico, el nivel de pobreza seguirá disminuyendo, habrá menos problemas sociales y más desarrollo. Esta verdad, a nivel global, es también una verdad en los trabajos de los ingenieros y de las empresas de ingeniería.

Si hay crecimiento hay más oportunidad de capacitación, más actualización, mayores posibilidades en asistir a un congreso o curso y eso repercute en la mayor calidad del ejercicio profesional.

Cuando hay crisis económicas, hay despidos, sufrimiento en los ingenieros empleados y en los ingenieros empresarios, propensión a actos de corrupción, a falta a la ética profesional, etc. Cuando hay progreso, siempre puede haber problemas y faltas a la ética, pues eso depende de la propia persona humana.

Ya en prospectiva ¿Cuáles son los grandes desafíos de la ingeniería y de los ingenieros peruanos de aquí, por ejemplo, hacia el 2030? Los desafíos siempre serán: mayores conocimientos, actualización en las nuevas tecnologías o procedimientos, ética profesional, calidad en lo que hagamos.

Directiva 20132015 presidida por el Decano Ing. CIP Oscar Rafael.

Una de las anécdotas que evidentemente forman parte de la historia del Perú, fue la toma de la Residencia de la Embajada de Japón, ubicada al frente del local. Esos meses fueron complicados por las restricciones en la circulación, en la atención al colegiado, en la realización de conferencias y el temor en los empleados y en todos los que ingresaban al local, por si algún desenlace fatal pudiera ocurrir.

En ese entonces ¿En qué nivel se encontraba la ingeniería peruana o tropiezos para desarrollarse? La ingeniería peruana ha tenido en promedio un buen nivel. En los últimos 20 años, con la proliferación de

universidades privadas con fines de lucro, el nivel profesional ha decaído. Sin que esto quiera decir que no hay muy buenas universidades nuevas.

Las diferencias entre conocimientos de egresados de muy diversas universidades es más notoria, por el hecho que en los últimos años el crecimiento del número de ingenieros ha sido exponencial y porque la cifra de universidades también ha crecido exponencialmente. El Colegio debe hacer un gran trabajo de actualización a nivel nacional y no solo en los Consejos con buen número de miembros. Lo que falta son recursos.

Siempre estaremos viviendo algo hecho por ingenieros… ¿Es usted un ferviente creyente y convencido que solo con el liderazgo de la ingeniería y de los ingenieros se va alcanzar desarrollo y crecimiento? La ingeniería es sinónimo de desarrollo. En cualquier situación en que nos encontremos y en cualquier momento de nuestra vida, estaremos viviendo alguna experiencia que ha sido hecha por ingenieros: un camino, una casa, una industria, un vuelo, una radio, un televisor, un hospital, un tratamiento con equipos de medicina, una computadora, un auto, un teléfono, un proceso de cualquier tipo, un campo agrícola, una irrigación, un bosque de árboles, la transformación química de elementos, la exploración de pozos petroleros, gasíferos o mineros, el estudio de la tierra, la extracción minera, etc.

Recuerdo que cuando se inició la educación universitaria de Ingeniería en el Perú, don Eduardo de Habich, (convocado por el gobierno peruano para formar la Escuela de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería), venido desde Polonia, le dijo al Presidente del Perú: Las primeras especialidades de ingeniería que se necesita formar son la de ingeniero civil y de ingeniero de minas, pues el país necesita muchas obras de infraestructura y porque tiene mucho potencial minero. Años después fue convocado el Ing. George Vanderghem para formar la Escuela de Agricultura y Veterinaria del Perú. Eran los primeros años de la Ingeniería Peruana. Luego vinieron los ingenieros químicos, los mecánicos, los sanitarios, los industriales etc.


¿Qué dificultades recuerda de los primeros años del CD Lima-CIP en la casa Marconi? Los mayores problemas, luego de la mudanza, fueron el acondicionamiento de la Casa Marconi, (para que haya oficinas destinadas a los 17 Capítulos, la directiva Departamental y otros aspectos administrativos) y el hecho de la “Clausura del nuevo local” por parte del Municipio de San Isidro. El Municipio argumentó que era una zona residencial, que el Colegio ocasionaba molestias a los vecinos y que no tenía licencia de funcionamiento. Esta “clausura” se dio, un mes antes que asumiera el Decanato de Lima, luego

de las elecciones de noviembre de 1993.

La “batalla fue larga y compleja” y se realizaron una serie de trámites en la Municipalidad de Lima y en la de San Isidro. Se indicó que antes de comprar la casa (en el último año del Decanato del Ing. Edgardo Quintanilla), hubo conversaciones con el Municipio, habíase conseguido un certificado de parámetros de la casona precisando que sí podía tenerse la sede del CIP Lima. Se señaló que el Colegio no era una empresa ni una asociación de profesionales sino una institución con personería de derecho público interno, sin fines de lucro, creada por ley, reconocida en la Constitución del Perú, etc.

176.00 mm

Se construyeron estacionamientos internos, anulándose aquellos con frente a Marconi. También se sembraron árboles y definió el ingreso vehicular por la calle Barcelona. Se tuvieron reuniones con los vecinos y controlábamos el nivel de ruido.

En fin, se demostró que las reuniones con mayor asistencia eran conferencias gratuitas o cursos de capacitación con costos reducidos, para fines de la mejora de los conocimientos de los ingenieros, lo cual convertía al local en un Centro Cultural. Finalmente se solucionó el problema y empezó el desarrollo y transformaciones de la Casona Aspíllaga, hoy Casa del CIP Lima.

9 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

120.00 mm

Mudanza y una larga batalla


Semana de la Ingeniería Programa

9:00 h Izamiento del Pabellón Nacional, Parque Reducto – Miraflores.

10:30 h Homenaje y colocación de ofrendas florales ante el monumento del Ing. Eduardo de Habich. Parque Habich – Jesús María. 11:00 h Homenaje y colocación de ofrendas florales ante el monumento del Ing. George Vanderghem. Parque Polonia- Jesús María. 15:30 h Premio Clásico de la Ingeniería Peruana. Palco Oficial, Hipódromo de Monterrico.

Lunes 8

Auditorio C 19:00 h Inauguración de la Semana de la Ingeniería 2015. 28° Aniversario del CD Lima-CIP a cargo del Sr. Decano, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa.

19:15 h Conferencia Magistral: Acceso a la energía en el Perú: Una revisión de las opciones de política. Ing. CIP Jesús Tamayo Pacheco, presidente de OSINERGMIN.

10

19:45 h Conferencia Magistral: La presencia peruana en la Antártida y la nueva política nacional. Perspectivas y desarrollo. Abo. Noela Pantoja Crespo Ministra Directora de Asuntos Antárticos Ministerio de Relaciones Exteriores. Coffee break.

20:30 h Conferencia Magistral: Alianza del Pacífico. Ing. CIP Luis Vega Monteferri, Director de la Sociedad Nacional de Industrias. Brindis de honor.

Auditorio A 20:00 h Conferencia Magistral: Parque Eólico Marcona. Primer parque eólico del Perú. Ing. María Meyendia Pérez-Serrano Directora de Energías Renovables.

Martes 9

Auditorio A 19:00 h Conferencia Magistral: Ingeniería y Desarrollo Nacional. Ing. Isaías Quevedo De la Cruz.

20.00 h Conferencia Magistral: Proyecto de Modernización de la Refinería Talara Ing. Ernesto Barreda Tamayo, Gerente del Proyecto, Petroperú.

21:00 h Conferencia Magistral: Toma de decisiones empresariales para ingenieros: el rol de la irracionalidad. Dr. Pinkas Flint Black.

Auditorio C 19:00 h Conferencia Magistral: Sistemas de Líneas de Metro de Lima y Callao. Visión de un transporte integrado hacia el 2035. Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán, Presidente de Cesel Ingenieros. 20:00 h Conferencia Magistral: Perspectivas para el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico nacional. MSc. Ing. César Moreno Figueroa, consultor internacional. Coffee break.

21:00 h Conferencia Magistral: Políticas de prevención de riesgos y desastres. Dr. Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi, Presidente de la Comisión de Riesgos y Desastres del CD Lima-CIP.

Miércoles 10 DIA CENTRAL

Auditorio A 18:00 h Conferencia Magistral: Perú, ingeniería y oportunidades: Retos hacia el futuro. Ing. Fernando Villarán De la Puente, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Auditorio C 19:00 h Sesión Solemne por el 28° Aniversario del CD Lima-CIP. Condecoración a ingenieros distinguidos. Develación de la fotografía del Ing. CIP Francisco Aramayo Pinazo, Ex Decano CD Lima-CIP. Discurso de Orden del Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, Decano del CD Lima-CIP.

Vino de honor.

Jueves 11 Jardines CD Lima 13:00 h Inauguración del Data Center

Auditorio C Almuerzo Conferencia Sistema Data Center . Sr. Guido Hart Potestá. Ingreso con invitación.

19:00 h Conferencia Magistral: Avances Tecnológicos en Sistemas de Imágenes Médicas. Ing. CIP René Mitma Ramírez. 20:00 h Conferencia Magistral: Gestión del Riesgo de Desastres. Ing. CIP Máximo Ayala Gutiérrez, representante del Ministro de Vivienda y Construcción. Auditorio Colegio Santa Ursula. 19:00 h Presentación de la Orquesta Sinfónica de Lima “Amigos de la Música”. Ingreso con invitación.

Viernes 12

Parroquia San Felipe Apóstol. Calle Guillermo Marconi Cdra. 1, San Isidro. 10:00 h Misa de Acción de Gracias por el Aniversario de la Orden CIP. Auditorio C 12:00 h Almuerzo Diplomático. Ingreso con invitación..

19:00 h Conferencia Magistral: Temas emergentes en la regulación y prestación de los servicios de agua y saneamiento. Ing. CIP Carlos Silvestri Somontes. 19:45 h Conferencia Magistral: Diversificación e industrialización de la energía y minería para el desarrollo del país. Ing. CIP Rómulo Mucho Mamani. 20:30 h Ceremonia de clausura.

Instituto de Ingenieros de Minas. Calle Los Canarios 155 Urb. San César II Etapa La Molina. 22:00 h Fiesta de confraternidad. Ingreso con invitación.

10 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

Domingo 7



Transporte: ¡sí hay solución!

Transporte

Opiniones del más alto valor técnico y soluciones efectivas, sin necesidad de inversiones millonarias, sino decisiones políticas, son esbozadas por los ingenieros Raúl Delgado Sayán, Presidente de CESEL, Edward Santa María Dávila (docente e investigador) y Oscar Cárdenas Bartra (Asociación Civil El Primer Paso). Sigámosles.

12

Ingenieros peruanos en la Línea 2 del Metro La Línea 2 del Metro de Lima será 100% automatizada y contará con trenes sin conductor del tipo de Metro automático Ansaldo Breda. Además, estará presente la experiencia peruana a través de la empresa CESEL S.A. presidida por el Ing. CIP Raúl Delgado Sayán.

El Contrato de Supervisión de los estudios, obras y suministro de material rodante, pruebas y puesta en marcha de la Línea 2, suscrito hace algunas semanas, consolida esta presencia y su presidente no descarta, en un futuro cercano, participar en Metros de otras ciudades de Latinoamérica que van a desarrollarse próximamente, entre ellos la Línea 1 de Bogotá, Colombia; y la Línea 2 del Metro de Panamá.

Lo interesante es también la presencia activa de ingenieros peruanos en Metros,”… pues hemos garantizado que la participación de profesionales y técnicos en esta supervisión de la Línea 2 del Metro. El 72 % son peruanos y 28 % extranjeros, entre chinos y coreanos. Estamos consolidando la experiencia de profesionales peruanos en algo que se va a trabajar por muchísimos años, porque se va hacer la línea 2, luego el Estado convocará también las otras líneas de la red”, destaca el ingeniero Delgado Sayán.

Tomando en consideración los valores obtenidos durante la construcción de la Línea 1, y proyectándose a las labores que se realizarán en la Línea 2, se estima que en los momentos de marcha máxima de la construcción se generarán alrededor de 8,250 empleos directos y 80,000 empleos indirectos”, señaló Raúl Delgado.

planos, dependiendo de cómo sean presentados por el concesionario.

Así también precisó que la cantidad aproximada de m3 de material que habrá que excavar y transportar a lugares seleccionados, considerando el esponjamiento del material proveniente del túnel, patios, talleres, ductos verticales de ventilación y obras preliminares, suman alrededor de 6 millones de m3. “Para tener una idea de lo que esa cantidad significa, pensemos que si se tiene una plataforma de 30 metros de ancho y 2 metros de altura, se tendría 100 kms de longitud”, resaltó el presidente de Cesel.

Igualmente mencionó que el Consorcio Concesionario podría contratar, ya sea proveniente del túnel, patios, talleres, ductos verticales de ventilación y obras para construcción, Elm3. consorcio internacional conforpreliminares, suman montaje alrededor ydeservicios 6 millones de “Para tener una idea deestá lo que esa cantidad significa, pensemos si se tiene una plataforma 30 metrosChina de ancho y2 un promedio de 600 a 800que proveedomado por lasdeempresas Railway metros de altura, tendría 100lakms de longitud”, resaltó el presidente de Cesel. res. Tambien se se estima que cantidad First Survey & Design Institute Group de expedientes técnicos de ingeniería Co., Ltd., Xi´an Engineering Consultancy suman en número alrededor deconformado 110 &S upervision Co., Ltd.China FSDI, Railway de China; El consorcio internacional está por las empresas con Firstalrededor Survey de & 36,000 Design páginas Instituteen Group Co., Ltd., Xi´anEngineering Engineering las coreanas Dohwa co., Consultancy &S manera, upervision Co., Ltd. FSDI, de China; las coreanas Dohwa total. De la misma la cantidad Ltd., Busan Transportation Corporation Engineering co., Ltd., Busan Transportation Corporation la peruana Ceselde de planos de ingeniería de detalle del y la peruana CeselyS.A., por un valor S.A., porpara un los valor de US$ 110.6 millones delmillones total de(2% la inversión dela Proyecto expedientes técnicos US$(2% 110.6 del total de US$5,600 millones) incluido el I.G.V. inversión de US$5,600 millones) incluide ingeniería y planos post construcción puede variar entre 6,000 a 7,000 do el I.G.V. TRENES

Línea 2 Ramal L 4

CAPACIDAD FRECUENCIA

35 de 6 vagones c/u 1,200 pasajeros 7 de 6 vagones 1,200 pasajeros

150 seg. hora punta 600 seg. hora punta

En la tercera etapa se incrementará el número de trenes de acuerdo a la demanda, y a los trenes se les adicionará un vagón más a cada uno para llegar a una capacidad de 1,400 pasajeros por tren. Inversión no incluida en el presupuesto inicial. La frecuencia mínima a la que se llegará en la Línea 2 es de 80 segundos en hora punta.

*Tomado de la Revista Construcción e Industria de Capeco.


Capacidad vial en Lima

Antecedentes En muchas ocasiones se han tratado de justificar nuevas obras de ampliaciones de pistas y calles en función del aumento de la congestión (que podría ser descrita como la saturación vehicular de una vía y la consecuente disminución de la velocidad y confort de los conductores y pasajeros). Es decir, un incremento de los carriles aumentaría la capacidad para admitir más vehículos y mejorar la velocidad de desplazamiento. Este mecanismo tiene un inconveniente: mejora de la velocidad de circulación, atraerá mayor cantidad de vehículos, se iniciará un nuevo ciclo de saturación y generará, una vez más, la congestión. En consecuencia, aumentar el número de carriles aumenta el deseo de conducir, de contar con un vehículo propio e incrementar el tráfico de la ciudad. El análisis del flujo vehicular puede modelarse matemáticamente, en secuencias, donde se pueden incorporar variables como la cantidad de vehículos, el origendestino, la intensidad vehicular, la velocidad promedio, y otros. Capacidad vial Este parámetro puede definirse como la tasa máxima vehicular horaria que puede atravesar una sección geométrica de una autopista o calle (también puede hacerse referencia a un carril para que las mediciones tengan un solo patrón). Ligado a este parámetro, existe otro denominado el Nivel de Servicio, medida cualitativa que está relacionada directamente con los efectos de la congestión. Es decir, con la velocidad, la libertad de maniobra, el confort, la seguridad vial. Una

medida para el Nivel de Servicio es la Densidad que se interpreta como la relación entre la intensidad vehicular (veh/h) y la velocidad promedio (km/h) En mediciones realizadas en la Av. Javier Prado por un grupo de investigación de la UNI1, se ha podido determinar que las intensidades vehiculares máximas en una avenida importante como ésta, varía entre 1700 veh/h y 1900 veh/h; alcanzada esta medida, el nivel de servicio decae rápidamente y la congestión impide que se agreguen más vehículos a la circulación. Este número, es aproximadamente entre el 65% y 75% de las intensidades observadas en avenidas similares de otras ciudades de países industrializados, lo que en otras palabras significa que la vía en las actuales condiciones de operación se está subutilizando. En cuanto al nivel de servicio, a partir de las 7 a.m. la densidad empieza a subir a valores por encima de 30 veh/km/carril, calificado como Nivel Servicio D2 y a partir de las 8 a.m. valores que superan 50 veh/km/carril, calificado como Nivel de Servicio F. ¿Qué razones explican esta baja capacidad de las vías y el bajo nivel de servicio? Para hallar tal efecto, se han analizado variables estadísticas a través de procesamiento de imágenes de video y del entrenamiento de Redes Neuronales Artificiales (RNA). Entre las variables más significativas se encuentran la continuidad de la geometría de la vía, la distancia y posición de ingresos y salidas, el volumen del tráfico en entradas y salidas, así como en el eje de la vía, las maniobras (interpretadas como los cambios de carril que realiza un vehículo durante su trayecto), el tiempo. Los resultados confirman muchas hipótesis observables para que el

tráfico no sea un “flujo laminar”. Entre otras, podemos citar las siguientes: La infraestructura no se encuentra en condiciones óptimas de operación y mantenimiento, p.e. falta de señalética de carriles, anchos variables a lo largo del recorrido, ubicación de ingresos y salidas que provocan colas, señalética para la segmentación del flujo. La cultura del conductor, además de las conocidas maniobras temerarias para maximizar la velocidad superando los límites permitidos, también se observa que los cambios de carril aumentan en función inversa con la congestión, colaborando sensiblemente en la disminución de la velocidad promedio. - El transporte público mal administrado. La intensidad vehicular en las vías auxiliares del tramo en vía expresa no supera los 600 veh/h, esto significa que las vías auxiliares sólo se utilizan al 30% de la capacidad de la Vía Expresa en el mismo eje. Las razones son evidentes, mala ubicación de paraderos, paraderos informales, taxis informales. Algunas soluciones de reingeniería no implican necesariamente altas inversiones, por ejemplo: - Reordenamiento del transporte público (mayor capacidad de los buses, ordenamiento de las líneas, aprovechamiento de las relaciones Origen – Destino de mayor afluencia, etc.). - Reordenamiento del servicio de taxis (implementación de taxímetros, registro de taxis, paraderos autorizados de taxis, etc.). - Señalética y control del respeto a la señalización vial. - Semaforización inteligente en las vías auxiliares. Las soluciones del transporte deben estar orientadas a políticas simples para maximizar la utilización de la infraestructura existente. Y para que las inversiones en infraestructura futura tengan el máximo retorno para la comunidad.

1. Flores, Santa María, Coarita, Valero, Montenegro. Control del flujo de tráfico y optimización del tiempo de permanencia en la Av. Javier Prado, tramo Jockey Plaza – Paseo de la república. UNI IIFIC – 2015. 2. Transportation Research Board, National Academy of Sciences of US, Manual de Capacidad de Autopistas (HCM 2000)

13 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

Ing. CIP Edward Santa María Dávila


Plan de Contingencia ahora

Del caos a una ciudad

Transporte

para invertir y vivir

14

Ing. CIP Oscar Cárdenas Bartra

L

a magnitud del caos en el transporte de Lima es tremenda para una población que bordea los 9 millones de habitantes; un parque automotor de unos 42 000 vehículos y 11 millones de viajes diarios; además pérdidas anuales de alrededor de 7 000 millones de soles. Todo eso nos impulsa a lanzar las propuestas de solución dentro de los nuevos escenarios creados a partir de los cambios que realiza la administración municipal. En tanto y en cuanto no cambiemos el modelo de micro transportación a la mega transportación y se elimine el sistema comisionista-afiliador por la de empresas formales, podrá construirse muchos metros, pero no habrá solución concluyente. Viendo así el estado de cosas, trozamos el problema en dos componentes bien definidos. Por el lado de la demanda que generan quienes necesitan movilizarse en razón de trabajo, estudios, negocios, gestiones, etc., y al coincidir todos para el ingreso a sus centros de destino provocan las horas punta de transporte. De otra parte, la oferta que involucra elementos como

el tipo de vehículo (en Lima se utilizan vehículos de poca capacidad, un servicio muchas veces denigrante para el pasajero); la disponibilidad de infraestructura (con asfalto precario y deteriorado) fácilmente se llena frente a los permisos indiscriminados de operación de las unidades.

A eso añadimos conductores peleando por la comisión y el centavo; semaforización sin estándares de calidad, que muchas veces se convierte en obstáculo más en vez de solución; señalización horizontal y vertical inexistente o no es competente, componentes que son responsabilidad de la autoridad municipal y estatal para su correcta y eficiente implementación. Frente a la demanda de transporte, más crítico en horas punta, que ha superado largamente la oferta del servicio a la capacidad instalada de las vías expresas de Lima, Javier Prado y Grau, la Línea 1 del Metro, y los ejes viales de Lima Metropolitana, aquí algunas propuestas: Redefinir una nueva visión del Centro Histórico y Lima Monumental, mediante acciones a tomarse: Reubicación de los terminales terrestres interprovinciales Se evitará ingreso excesivo de unidades menores de transporte. Urgente implementación del gobierno electrónico Permitirá que los usuarios de las instituciones públicas realicen vía internet sus transacciones administrativas sin necesidad de desplazarse.

Intersección Av. Paseo La República / Av. 28 de Julio.

Reducción de la jornada laboral de la administración pública de 8 a 7,5 horas Facilitará que los trabajadores marquen sus tarjeta de ingreso inclusive hasta las 09:00 horas. Debe entenderse como una inversión que el Estado realiza como aporte a la solución del problema del transporte. Construcción de 5 nuevos puentes vehiculares sobre el río Rímac Ayudará a aliviar la congestión en los puentes Gambeta, Faucett, Dueñas y Puente del Ejército. Impactará en dinamizar el desarrollo económico local en cerca de 9 Kms a lo largo del nuevo eje Av. Morales Duárez.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIDAD DE POSGRADO

Gerenciamientos e Ingeniería de Proyectos para el Sector Público (Guia MPBOK ® - PMI)

Dirigido a:

Profesionales con responsabilidades directas en el desarrollo de proyectos, directores, consultores de diversa índole.

Ventajas Competitivas:

- Práctico: Altamente vinculado a los proyectos de infraestructura de instituciones publicas - Innovador: Estructura curricular 100% aplicativa en los proyectos de infraestructura - Generando conocimientos: Fomenta la aplicación de la teoría en la vida diaria de los participantes - Metodología: Medición y aplicación dinámica del conocimiento de un modelo estándar internacional - Plana docente: De primer nivel, con maestría y certificación PMP ® del PMI. - Otorgamiento de certificado: De 48 horas válidos para el examen de certificación PMP ® y CAPM ® - Valido como PDU categoría B para actualización del PMP ®

INICIO 7 DE AGOSTO

Estructura Curricular:

- Grupo de proceso de ejecución (Dirigir y Gestionar

- Test de inicio de Project Management el trabajo del proyecto; QA; Adquirir el equipo del - Marco referencial de la gestión de proyectos (Instituciones del proyecto; gestionar las comunicaciones, las adquisiciones Project Management; Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP; y los interesados) - Grupo de proceso de seguimiento y control Ciclo de vida de los proyectos privados y públicos) (Monitorear y controlar el trabajo del proyecto; - Inversión Publica - SNIP (identificación; Formulación y Evaluación) control integrado de cambios; validar y controlar - Modelo de Gestión de Proyectos de Inversión. el alcance; cronograma; costos; calidad; comunicaciones; - Grupo de Procesos de inicio (Acta de Constitución e identificar de riesgos; adquisiciones; interesados) Taller N°3 Seguimiento interesados) Taller N°1 Acta de inicio. y control con valor ganado. - Grupo de Procesos de Planificación (Plan para la dirección del proyecto, - Grupo de proceso de cierre (Cerrar proyectos o fase gestión de alcance; gestión del cronograma; gestión de los costos; y las adquisiciones) planificar la calidad; gestión de recursos humanos; gestión de las - Habilidades Blandas comunicaciones; gestión de riesgos; planificar las adquisiciones; - Sustentación de trabajo integrador de talleres - Examen final. gestión de los interesados) Taller N°2 Plan de dirección de proyectos. - Hora de capacitación: 48 horas - 4 sesiones de 2 días / sesión - Fecha: 7 y 8 de agosto, 21 y 22 de agosto y 4 y 5 de setiembre, 18 y 19 de setiembre (Quincenal) - Horario: Viernes de 6:30 pm. a 10:30 pm. y sábados de 9:00 am. a 1:00 pm. y de 2:30 pm. a 6:30 pm. - Inversión: S/ 2000.00 - Forma de pago: 2 cuotas (1° cuota al inscribirse y 2° cuota al inicio de la 2° sesión) 10 % descuento si el pago es al contado) - Grupo mínimo: 20 participantes - Instructores: José Salgado Ing. Civil - UNI, MBA - Uesan, PMP ®, amplia experiencia en la aplicación de metodologías de gestión de proyectos alineadas al PMI en los sectores de construcción, minería y petróleo, participación nacional e internacionalmente en la dirección de proyectos EPCM y PMC. Es profesor a nivel de posgrado en la UNI, ESAN, TECSUP, USCP, GERENS, ISIL.

Lugar: Unidad de Posgrado FIC-UNI Teléfonos: 381-3839 / 481-1070 anexo 362


porte de mayor capacidad, como pueden ser autobuses de doble acoplamiento, tranvías, trolebuses, monorriel y autobuses de 2 pisos. Ejemplo, los autobuses de dos pisos, muy comunes, en todo el Reino Unido. Creación de la autoridad única de transporte público Permitirá tener una sola autoridad encargada de planificar, normar, controlar, supervisar y monitorear el transporte público y ejecutar proyectos integrales. Conformada por las municipalidades de Lima, y Callao y el MTC.

Eliminación de la superposición de rutas y racionamiento de rutas Evitará que las vías se llenen al 100%, creando congestión y lentitud en la fluidez de las unidades de transporte.

Transporte

Paradero de taxis en plena Av. Emancipación.

16

Establecimiento progresivo de paraderos de taxis en puntos estratégicos Ayudará a formalizar aún más el servicio de taxi. Habilitación de nuevos ejes viales La Av. Morales Duárez, de aproximados 9 kms, podría constituir un nuevo eje vial, similar y en paralelo a las avenidas Argentina y Colonial. Creamos una nueva ruta alterna de alta capacidad de tránsito.

Plan agresivo de nuevo asfalto en las vías de Lima Los distritos de mayor deterioro de sus pistas que conectan con el centro de Lima: La Victoria, Breña, Surquillo, El Agustino. Permitirá mejorar la fluidez del tránsito y mejores estudios de tránsito de manera más real y objetiva. Explotación mixta del corredor metropolitano buses y tren eléctrico Utilizar buses con doble acoplamiento, para 291 pasajeros, y en forma paralela un tren eléctrico. Es necesario explotar al máximo la capacidad de transporte exclusivo del corredor metropolitano, similar al tren eléctrico que es una vía exclusiva.

Sincronización de semáforos desde 2 intersecciones Sincronizar dos intersecciones semaforizadas significa que el conductor de un vehículo al salir de la primera intersección segundos antes, se encuentre con verde en la intersección siguiente. Multiprogramación de los controladores de tránsito-semáforos Se tendría como mínimo 5 programas durante el día. De tal manera, que por software, el controlador irá jalando el programa predeterminado, dependiendo de la hora punta y valle por el que fue configurado. Es reducir el tiempo de espera de un vehículo, cuando en la vía que intersecta disminuye el tráfico vehicular. Diversificación del uso de vehículos de transporte masivo, en razón a su capacidad y tecnología Estudiar la factibilidad de diversificar soluciones de vehículos de trans-

Carga y descarga del transporte de carga pesada cuando la ciudad duerme Medida temporal. Evitará interrupción intempestiva del tránsito normal de vehículos, congestión y deterioro de pistas. Establecimiento progresivo de paraderos de taxis en puntos estratégicos Ayudará a formalizar aún más el servicio de taxi.

Racionalización en el uso del transporte privado a menos de 7 días a la semana Impedirá, de manera radical, que sigan colapsando las vías de circulación y ejes viales. Disminuirá la contaminación ambiental, empujará a los privados a utilizar transporte público y hacerlo más eficiente.

La mitigación del caos del transporte está planteada en un Plan de Acción de Contingencia. Solo faltaría voluntad política, decisión y coraje. La implementación nos aproximará a tener una ciudad apta para vivir e invertir.


Rentabilidad y protección para el medio ambiente Lima ciudad y distritos periféricos- Rímac, San Martín, Independencia, Comas- se asfixian con la basura. Parte de un paisaje hediondo cotidiano. Mal aspecto urbano, atentado contra el medio ambiente y salud humana. En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía siempre se reutilizan. Partiendo de ese principio básico, la basura no existe. Porque cada producto lateral es la base para uno nuevo. A la revista El Ingeniero de Lima le pareció un tema inquietante y planteó interrogantes resueltas en tres aspectos resueltos por dos prestigiosos especialistas: el ingeniero petroquímico Ricardo Bisso Fernandez y el ingeniero civil Rafael Ninalaya Vila.

Ing. CIP Ricardo Bisso Fernández

1) ¿Qué hacer con la basura? Entendiéndose como basura los desechos de la sociedad urbana que tiene una composición múltiple de elementos, que pueden ser rápidamente biodegradables como la materia orgánica (semanas a meses), o hasta durar cientos de años, como la materia inorgánica (vidrio, llantas usadas, etc.), la basura en los rellenos sanitarios o botaderos está sujeta a los efectos de la interperie: calor y humedad, y a descomposición emitiendo gas metano, considerado más dañino que los gases de efecto invernadero CO2. Esto significa que la

basura debe tener un proceso de descomposición controlada y sostenible para salvar al medio ambiente.

2) ¿Le damos un valor agregado convirtiéndola en fuente de energía como se hace en otras ciudades de países desarrollados o seguimos ensuciando la urbe y los ríos? En efecto, dándole un tratamiento sostenible adecuado como lo hacen, por ejemplo, en Tangerang, Indonesia. En las afueras se sitúa una central de tratamiento, que desde 2010 ha producido fuentes de trabajo y limpieza de las calles. La planta abarca 300 m2: almacena, separa y trata la basura como reciclado o compostaje. La recolección se hace usando motocicletas y triciclos que recogen hasta 400 Kg. diarios de basura de las calles. Son trabajadores manuales que separan la basura (papel, cristal, plástico, materia orgánica, etc.), reciclando lo que pueda devolverse al mercado. También, los desechos orgánicos, como cáscaras de fruta o restos de verduras y cereales, se transforman en composta-

17 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

de la basura

Debate

Industrialización


Debate

je para ser revendido como fertilizante, donde los principales clientes de este negocio son los dueños de granjas y viveros que compran el abono natural a sacos. Sólo un tercio de la basura no puede ser reutilizada, y se envía al vertedero.

18

3) ¿Las alternativas de solución pasan por tecnología e inversión y en todo caso, cuál sería la receta para Lima? Para los habitantes de la ciudad, una central de tratado de basura sería un nuevo pilar económico de avanzada, además del hecho de contribuir a la protección del medio ambiente. En Tangerang se ahorran emisiones de 130 toneladas de metano al año, según la Organización para el Desarrollo “Borda Germany”. Existen tecnologías varias disponibles para implementar procesos de tratamiento e industrialización de la basura: • Compostaje: Es la transformación y estabilización de la fracción orgánica de la basura en condiciones aeróbicas, termófilas y controladas. El proceso es siempre aeróbico permitiendo la fermentación. • Recogida selectiva de basuras: Se realiza a través de contenedores, cada uno de ellos con un producto determinado, tal como plásticos, papeles y cartones, envases, vidrio, materia orgánica etc. El objetivo es hacer una preselección de estos materiales, que una vez procesados son recuperables. • Ecoparques: Se comporta no como un vertedero sino como una planta de separación selectiva de residuos. Un punto limpio donde puede depositarse los residuos que se generan en el ámbito doméstico (muebles viejos, aparatos informáticos y electrónicos, aceites de cocina, aceites industriales, ropa, cristales, maderas, escombros, etc.). • Tratamientos biológicos por digestión anaerobia: En estos procesos, los microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno, generando gases, entre los cuales el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) son los más abundantes (dependiendo del material degradado). Estas unidades de procesamiento

llamadas “biodigestores” aprovechan esta liberación de gases para luego ser usados como combustible. El proceso anaeróbico tiene una intensidad y duración en función de varios factores, siendo los más importantes la temperatura y el pH del material biodegradado, que finalmente producirá biogás para que sea usado como combustible en un motor de combustión interna generando electricidad reutilizado en la misma planta o pueda venderse a la red local; y da también agua como subproducto, susceptible de ser aprovechado para usos industriales. • Clasificación de residuos: La basura, al estar formada por un conjunto de materiales homogéneos, casi el 50% está constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos (papel, cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros). La clasificación de estos materiales se hace de forma manual o totalmente automática, para poder reciclarlos y recuperarlos. • Plantas de transferencia: Tienen como misión eliminar los vertederos incontrolados, evitar la contaminación de los ríos y aguas subterráneas y reducir los costes de tratamiento. Son elementos claves en la reducción de costes de transporte, en el caso de distancias largas entre los puntos de recogida de la basura y los centros de tratamiento. Favorecen la gestión integral de los residuos sólidos en grandes ciudades y municipios distanciados entre sí. La función esencial de las plantas de transferencia es acumular residuos sólidos para optimizar el alto coste que supone el transporte a larga distancia: llegada de residuos sólidos urbanos aportados por los vehículos de recogida domiciliaria de basura, acondicionándolos en otros con mayor capacidad de carga, diseñados para transporte pesados, que permite a circulación hasta centros de eliminación o tratamiento. • Vertederos de basuras o relleno sanitario: Lugar destinado a la disposición final de desechos o basura para reducir los problemas generados por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos o botaderos. Dichas medidas son,

por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero. Para ello, es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas, como son; topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura. En estos rellenos sanitarios, conforme se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40 cm. de grosor y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado. • Crematorios/Incineración

4) En ese horizonte de limpiar la ciudad ¿Acaso se hace propicia la oportunidad también de empezar a limpiar el río Rímac y seguir con los ríos Lurín y Chillón? Consistiría en limpiar lo existente. Previamente deben haberse implementarlo en áreas idóneas, algunos de los procesos antes mencionados para tratamiento de la basura, según su calidad existente A partir de allí, la basura ya no irá a los botaderos de las costaneras de los ríos, sino que será orientada hacia las plantas de tratamiento. 5) ¿Cómo podría movilizarse la participación de los ingenieros especialista para ir cambiando el rostro de la ciudad y hacerla más atractiva a la industria turística? Los ingenieros y técnicos especialistas se movilizarán de acuerdo a la demanda que genere la inversión privada o estatal o en convenios APP’s. Definitivamente tiene que manejarse partidas presupuestarias de inversión en los gobiernos regionales y/o municipios, fomentados por el MEF y MINAMB, dentro de un contexto de filosofía y planeamiento estratégico de sustentabilidad.



Buen anuncio en

San Juan de Lurigancho

Construcción

• La planta de tratamiento de basura será una realidad en San Juan de Lurigancho. En sesión de Concejo se aprobó la propuesta de una empresa coreana para su ejecución, tratamiento de residuos sólidos, que contribuirá a industrializar las 800 toneladas de desperdicios que se recogen diariamente en el populoso distrito. Sería la primera y única en el país.

El Presidente del Directorio de Petramás, una empresa privada 100% peruana dedicada hace 20 años a la gestión integral de residuos sólidos, presentó el 17 de diciembre de 2013. en la Décima Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso el proyecto sobre “Generación de energía eléctrica a partir de la basura”. • Referencias: (http://www.petramas.com/), Piasa IWP SL, Tratamiento de basuras para salvar el medio ambiente, Autor: Po Keung-Cheung / lab Ing. CIP Rafael Ninalaya Vila

20

1. ¿Qué hacer con la basura en términos generales? ¿Las alternativas de solución pasan por tecnología e inversión y en todo caso, cuál sería la receta para Lima? Nuestra población crece a ritmos agigantados y con ello los desechos que generamos. Es primordial crear rellenos sanitarios, donde le den un correcto tratamiento. El 40% de lo que generamos es reciclable, y debemos encaminarlo para que sea formal. Lo no reciclable darle un tratamiento para generar energía

de los gases que producen.Los municipios son los responsables directos de la limpieza pública, deberían desarrollarse (construir contenedores soterrados). Como los hay en las grandes urbes.

2. En ese horizonte de limpiar la ciudad ¿Acaso se hace propicia la oportunidad también de empezar a limpiar el río Rímac y seguir con los ríos Lurín y Chillón? Todo esto genera que el mar se contamine, y los camiones de basura vierten sus desechos en los lechos de los ríos a vista y paciencia de las autoridades. Urge una inmediata fiscalización. Tenemos a organismos fiscalizadores pero nadie fiscaliza que los residuos de las obras de Lima sean vertidos en lugares autorizados.

Existe el Decreto Supremo 0032013 del Ministerio de Vivienda, pero solo está para leerlo. Nadie hace nada para que se cumpla. En las playas del Callao se vierte desmonte todos los días y nadie fiscaliza. No obstante, en Cajas Ecológicas, empresa a la cual represento,

trabajamos con empresas que están seriamente comprometidas con la conservación del ambiente y que están tras certificaciones LEED.

3 ¿Cómo podría movilizarse la participación de los ingenieros especialista para ir cambiando el rostro de la ciudad y hacerla más atractiva a la industria turística? Los volqueteros informales botan su desmonte en sitios de poca visibilidad, y en zonas descampadas de los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo. Esto con conocimientos de muchos contratistas y de no trabajar con empresas formales, para ahorrar costos. Esto se acabaría si las municipalidades cumplieran su rol de fiscalización conjuntamente con los organismos encargados. A través del Colegio de Ingenieros deberíamos promover las buenas prácticas y difundir las leyes ambientales y su cumplimiento. Y fomentar la inversión privada en lo concerniente a residuos municipales.


Infraestructura verde y agua para las ciudades

En los últimos años se ha realizado grandes inversiones en infraestructura de saneamiento, gracias a la cual mucha gente tiene acceso a agua potable y alcantarillado. Sin embargo, se hizo muy poca inversión en protección contra riesgos naturales y mucho menos en mantener los servicios ecosistémicos hídricos que abastecen de agua a las ciudades. Por el contrario, este tipo de infraestructura natural de protección y conservación, se ha ido degradando debido a actividades antrópicas. Como consecuencia, retrocedemos en lo poco que avanzamos en cerrar la

Casos emblemáticos que reflejan bien este problema son las represas construidas en la costa del país, cuya vida útil se vio reducida debido a la colmatación. Pero también existen otros ejemplos mucho más dramáticos, principalmente los relacionados con pequeña infraestructura de saneamiento. Para muestra, donde se construyó un sistema para abastecer agua potable a una pequeña población, pero al poco tiempo de funcionamiento la cuenca de aporte fue tan degradada que el caudal disminuyó a menos de la mitad del caudal de diseño, viéndose obligados a buscar una nueva fuente. Lógicamente más alejada y los costos mucho más elevados que el sistema inicial. Un nuevo enfoque, basado en infraestructura verde, se promueve desde el sector público3, la academia4 y la sociedad civil5. La infraestructura verde es una amplia gama de acciones que conservan o restauran los eco-

Este análisis costo-beneficio de la infraestructura verde es posible gracias a nuevos paradigmas en los sistemas de monitoreo hidrológicos, diseñados específicamente para responder la pregunta “cómo influye la recuperación o degradación de los ecosistemas en el comportamiento hidrológico de una cuenca?”. Es decir, qué significa en cantidad de agua el haber reforestado una determinada área. O qué significa en cantidad de agua el haber recuperado una zona de pastizales sobrepastoreada?.

Evidencias de este tipo de monitoreo podemos observar a través de la Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos 1MHEA6, que hace seguimiento a los beneficios hidrológicos de una docena de intervenciones de infraestructura verde. Por ejemplo, la de recuperación de pastos en la Comunidad Campesina de Huamantanga7 (Lima, Cuenca del Río Chillón).

1. Buytaert, W., and B. De Bièvre (2012), Water for cities: The impact of climate change and demographic growth in the tropical Andes, Water Resour. Res., 48, W08503, doi:10.1029/2011WR011755. 2. http://gestion.pe/economia/brecha-infraestructura-agua-y-saneamiento-asciende-us-3500millones-2065249 3. SUNASS y MINAM a través de la promoción e implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. 4. Varias universidades de la Región Andina participantes en la Iniciativa Regional de Monitoreo de Ecosistemas Andinos – iMHEA. 5. Condesan, TNC, Forest Trends, GIZ, entre otros... 6. http://imhea.condesan.org/ 7. http://infoandina.org/content/tecnolog%C3%ADa-ancestral-quesos-y-agua-para-lima

Riego

E

l crecimiento de las ciudades y la degradación de los ecosistemas son las principales causas de la escasez de agua en la región, y el cambio climático es un factor adicional que agudiza este problema (Buytaert & De Bièvre, 2012)1. Actualmente en el país tenemos USD 3 500 millones en brecha2 de infraestructura de agua y saneamiento y cada vez se hace más complicado disminuirla.

brecha en infraestructura. Es como el problema del gusano (durante el día sube 3 metros y en la noche resbala 2 metros), que todos los ingenieros tuvimos que resolver alguna vez en nuestra vida pre-universitaria.

21 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

Ing CIP Luis Acosta Sullcahuamán

sistemas en las cuencas. Tiene un rol complementario a la infraestructura gris (infraestructura tradicional de saneamiento). Lo nuevo de todo esto es que se ha avanzado en desarrollar metodologías para realizar el análisis costo-beneficio de esta infraestructura verde y con esto es posible incluirla como una alternativa más en el proceso de la toma de decisiones.


Construcción 22

Huaycos:

impacto demoledor

en Chosica Ing. CIP Hugo O’Connor Salmón

E

n el marco de la Campaña Chosica 2015, el CD Lima del CIP realizó el 10 de abril su segunda visita a Chosica. En esta ocasión por el huayco del 23 de marzo, para dar apoyo directo a los damnificados, evaluar daños en viviendas y servicios básicos y dar asistencia médica. Para ello se movilizaron comisiones (Peritaje, Riesgo y Desastre, Agua y Comité de Damas), acompañadas por ingenieros civiles, eléctricos, geólo-

Encuentro Técnico: Decano, Ing. CIP Oscar Rafael y ministro Milton von Hesse en Quebrada Corosio.

gos, geográficos y personal médico, realizando también donación de víveres a las familias damnificadas. Los huaycos se producen luego de una persistente e intensa lluvia de verano en una zona semiárida, movilizando gran volumen de lodo y rocas (boleos) por cauces y laderas al río. Pero cuando el drenaje está interrumpido por viviendas, edificaciones, carreteras, redes de agua/desagüe y energía, se produce el desastre.

El desordenado crecimiento de los asentamientos humanos se plasma en la extensa ocupación de quebradas, angostando, rellenando o incluso bloqueando su cauce natural. La vulnerabilidad, por exposición de decenas de miles de viviendas y población, es creciente, a pesar de la construcción de diques transversales al cauce (con o sin criterio ingenieril). Los huaycos ya los han colmatado, reduciendo o anulando su función de retención del material rocoso. Estos eventos en Chosica podrían haber sido mayores, teniendo en cuenta la capacidad de estas quebradas para recibir y concentrar decenas de miles de metros cúbicos de agua hacia su cauce principal. Encontramos sub dimensionamiento de las obras de mitigación o su inexistencia y la alta vulnerabilidad de los AA. HH. que han rellenado estos espacios.


En Carosio, grandes rocas se atascaron 40 m. antes de la Carretera Central, propiciando el desborde hacia la derecha, destruyendo más viviendas. Si el huayco hubiera seguido hubiera arrasado las viviendas que interrumpen su curso hacia el río.

Comisión de ingenieros CD Lima en la zona de huaycos.

Sin embargo, hubo una advertencia el 9 de febrero de este año: se activaron las quebradas Chacrasana, Yanacoto y Quirio, siendo visitadas por el CD Lima el día 16. En Carosio, grandes rocas se atascaron 40 m. antes de la Carretera Central, propiciando el desborde hacia la

23

Lo que dejó el huayco.

derecha, destruyendo más viviendas. Si el huayco seguía hubiera arrasado las viviendas que interrumpen su curso hacia el río. Esto es una seria advertencia para las familias en riesgo.

Los huaycos ocurridos en Chosica se han dado principalmente en la margen derecha del río Rímac, desde el AA.HH Buenos Aires-Santa Eulalia hasta quebrada. Libertad, y de menor magnitud en las demás quebradas. Pero han evidenciado, una vez más, la

extrema vulnerabilidad de la zona urbana en las quebradas y cárcavas en ambas márgenes. Por ello, el CD-Lima promoverá convenios con la Municipalidad para hacer estudios de riesgo que sustenten técnicamente secciones y trazo de los cauces hasta el río, considerando los estudios hechos en Pedregal, Quirio, Yanacoto y Corrales por PREDES entre 1989-91 y la Zonificación de Riesgo de Chosica del Programa Ciudades Sostenibles en 1999.

REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

Viviendas y cauces han quedado al mismo nivel. Por ello el impacto es demoledor. El 23 se activaron las quebradas de la margen derecha del Rímac en diverso grado: Quirio, Pedregal, Libertad, Carosio, Corrales (AA.HH Rayos de Sol y Trinchera), donde hubo el mayor número de muertos y en el asentamiento humano Buenos Aires (Chosica, Santa Eulalia y Urb. Pomaticla). En esta ocasión, las comisiones del CD Lima visitaron 3 puntos de mayor daño: Carosio, Libertad y zona baja de Corrales. En cada lugar, el equipo técnico levantó información detallada de viviendas afectadas y/o colapsadas.


Peruanos

construyendo en Mozambique Construcción

Ing. CIP Leonor Camacho Gonzales

24

Como ingeniera civil tenía un anhelo: “contribuir con un granito de arena en el desarrollo de otros países” y ese sueño se hizo realidad.

L

legué a Maputo, capital de Mozambique, el 7 de febrero de 1992 como voluntaria de las NN.UU. para colaborar con el Ministerio de Educación

en la construcción de escuelas. El viaje fue largo y agotador. Demoré 3 días debido a las conexiones aéreas. Hice escala en São Paulo y Johannesburgo.

En aquel momento Mozambique estaba en guerra civil y en las noches escuchaba explosiones en los alrededores de la ciudad, había restricciones para nuestra seguridad, solo podíamos movilizarnos en un radio de 15 km y a las 6 p.m. debíamos estar en casa. Las farmacias no tenían medicamentos para vender y las tiendas exhibían pocos utensilios domésticos. Las compras se tenían que hacer en Sudáfrica a donde solo se podía llegar vía aérea. El programa de construcción de escuelas, financiado por el Banco Mundial, para educar a los niños,


El 4 de octubre de 1992 los partidos opositores FRELIMO y RENAMO firmaron el Acuerdo de Paz en Roma y desde entonces fue posible expandir el programa de construcciones a todo el país. Ya no solo construíamos escuelas primarias sino también de secundaria, preuniversitarios, institutos pedagógicos y universidades, incluyendo dormitorios, refectorios, laboratorios y casas de profesores.

En 2005 cuando se establecieron las metas del milenio, el déficit de salas de aula era de 45 000, hoy es de 38 000. Aún hay mucho por hacer. Poco a poco va aumentando la tasa de alfabetismo y los niños dejan de estudiar bajo los árboles, sí porque en las zonas rurales “un árbol es una aula”. Para alcanzar las metas se ha utilizado construcciones convencionales, estructuras metálicas, prefabricados y otros

Existe una pequeña colonia de

20 peruanos: médicos, economistas, ingenieros, químicos y administradores. Late el “corazón peruano” y festejamos las fechas especiales de nuestro querido terruño.

métodos de construcción rápida son bienvenidos.

En los últimos años han aumentado los financiadores interesados en ampliar la red escolar para educar a los jóvenes y preparar los cuadros técnicos y profesionales del país. Están el Banco Mundial, Banco Islámico, Banco Africano de Desarrollo, Fondo Saudita, Banco Árabe, las agencias de cooperación del Japón, Alemania, Corea del Sur, China, Italia, entre otros. Es una

prioridad formar técnicos de nivel medio y superior de petróleo, pues no existe esta Facultad.

Con el descubrimiento de recursos minerales, carbón, piedras semipreciosas, gas (grandes posibilidades de petróleo) han llegado muchos inversionistas, constructoras y consultores pues Mozambique está ampliando sus vías de comunicación (carreteras, líneas férreas, aeropuertos), expandiendo la red eléctrica y telecomunicaciones. He tenido oportunidad de conocer colegas de la UNI, ingenieros civiles y electrotécnicos. Grandes hoteles y edificios están naciendo. El Mozambique de hoy es muy diferente del que conocí en 1992. Está en pleno crecimiento. Existe una pequeña colonia de 20 peruanos: médicos, economistas, ingenieros, químicos y administradores. Late el “corazón peruano” y festejamos las fechas especiales de nuestro querido terruño.

25 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

inicialmente sólo realizaba obras en los diferentes barrios periféricos de Maputo.


Procesos costeros en el litoral peruano es posible

Punto de vista

el desarrollo sostenible?

26

L

os diversos problemas que se presentan en nuestras costas demuestran los desequilibrios ocasionados durante décadas; y como consecuencia de ello el deterioro del ambiente costero con una notable destrucción paisajística y ambiental.

Los principales aspectos a considerar en el origen de estos problemas están directamente relacionados con la actuación humana, la falta de planificación urbana, el crecimiento desordenado y caótico en la línea de costa que han dado lugar a una serie de problemas al día de hoy fuertes, continuados y progresivos, con incidencia sanitaria, biológica y de contaminación de sus aguas. Todo ello, por falta de una cultura territorial, urbanística y ambiental en la sociedad peruana; y por autoridades que no son capaces de promover políticas como procesos de mejora de la calidad de vida de la población actual y futura sobre la base de un manejo integrado de las zonas costeras. Los problemas cada vez mayores de ocupación y proliferación de obras

Ing. CIP Darwin Loarte Pasquel

costeras, como ocurre actualmente en la Costa Verde – Bahía de Miraflores con la ampliación de vías, ocasionan stress costero y pone en peligro la funcionalidad de sus playas. Varias playas de la Costa Verde ya fueron arrasadas. Este tipo de actuaciones evidentemente demuestran la falta de planificación y la incapacidad de las autoridades y el Estado para gestionar un extraordinario patrimonio natural generador de riqueza.

En el Perú no se tiene ni idea de gestión costera y por lo cual estamos le-

jos de tener un modelo de gestión de costas. A lo largo de la costa peruana cada autoridad hace lo que quiere y diferentes entidades del gobierno promueven proyectos de desarrollo que no coinciden con un plan integral de desarrollo, por lo que terminan siendo un completo fracaso.

¿En esa perspectiva, es posible plantear y promover la explotación de nuestras playas como un recurso turístico cuando la sostenibilidad de nuestros recursos costeros no está garantizada?, La respuesta es evidentemente no, por todo el daño que el hombre está ocasionando a lo largo de la costa peruana. Si bien es cierto que las playas se presentan como uno de los pilares básicos de la motivación turística, la estrecha interrelación con el resto de bienes costeros y territorios adyacentes requiere de la gestión conjunta de todos estos recursos; y como tal su gestión integrada es esencial para un desarrollo sostenible aprovechando con eficiencia la riqueza y los recursos disponibles de cada municipio costero, protegiendo los entornos singulares y evitando la erosión de sus playas. Finalmente, con la finalidad de frenar el acelerado deterioro de nuestra estrecha franja litoral, se propone la creación de una Oficina de Costas o Dirección de Costas adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros como ente normativo y articulador, estableciendo para ello un programa de recuperación, defensa, lucha contra la erosión y, concatenado con él, la actuación y regeneración de playas arrasadas por las actuaciones del hombre en cada municipio costero. Abordar los diferentes problemas que afectan al medio costero será más sencillo en función de la existencia de legislación sectorial, intersectorial y de coordinación que faciliten una actuación simple y eficaz.

Ingeniero Pesquero Oceanógrafo e Hidrobiólogo. Master Universitario en Ciencias y Tecnologías para la Gestión de la Costa en la Universidad de Cantabria – España Master en Ingeniería de Puertos y Costas - Centro de Estudios de Puertos y Costas –CEDEX – Madrid – España



Publirreportaje

Vii Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones

28

Bitcoins, La importancia del open source en la industria, Computación en la Nube, Ingeniería de Software, Robótica, Computación Cuántica, Aplicaciones Web, Aplicaciones y dispositivos móviles.

Del 23 al 26 de setiembre de 2015

L

a Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones (FISCT), de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), organiza el VII Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones, COMTEL 2015, cuyo propósito es difundir e intercambiar conocimientos, mostrar experiencias académicocientíficas en las áreas de Computación, Telecomunicaciones y afines. COMTEL ha ido posicionándose a nivel nacional e internacional, debido a que ha congregado a destacados expositores internacionales y expertos en Tecnologías de la Información, constituyéndose como referente de los avances en computación y telecomunicaciones, contribuyendo a la investigación científica y tecnológica.

Esta versión del Congreso se llevará a cabo en el auditorio de Telefónica del Perú y en las instalaciones de la Universidad. En tal sentido, el Dr. Eduardo Ugaz Burga, Decano de la Facultad, nos comenta los detalles sobre la organización:

Para esta séptima versión, ¿qué expositores participarán? Tendremos la participación de expositores de primer nivel, destacados investigadores y expertos en

Dr. Eduardo Ugaz Burga Tecnologías de la Información, entre ellos: De España, el PhD. Luis Joyanes Aguilar y el MSc. David Cuartielles; de Colombia, la PhD. María Calle Torres; de Brasil, la Dra. Clara Amelia De Oliveira, el MSc. Aleksandro Montanha y el Sr. Cícero Moraes; de Argentina, el Sr. Maximiliano Firtman; de México, el Sr. Víctor Rodríguez Bahena y de Perú, el PhD. César Gonzáles Butrón.

¿Qué temas nuevos se abordará en el Congreso? Tratará temas importantes, entre los que destacan: Seguridad de la Información, Dispositivos Wearables: Relojes inteligentes y Google Glass, Redes Inalámbricas en ambientes con dificultades de propagación, Educación en el Siglo XXI: Construyendo un ambiente educacional integrativo, Rostros de la evolución y la historia: Trayendo vida del pasado con Blender y software libre, Internet de las Cosas, Tecnología de

En cada versión se publica la memoria ¿Qué nos comenta al respecto? La memoria es una publicación que identifica a COMTEL y certifica la calidad del Congreso. El proceso empieza con la llamada de trabajos (call for papers) en las áreas de Computación, Telecomunicaciones, Robótica, Computación Cuántica y Software Libre. Continúa con la evaluación y selección de éstos por parte del Comité de Programa, integrado por investigadores y revisores de América Latina y Europa, quienes aseguran la calidad de los mismos. En las diferentes versiones de COMTEL, los trabajos publicados en la Memoria han sido presentados por investigadores que proceden de distintos países, como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay y Perú. De esta manera, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega responde al compromiso con la sociedad en aportar a su desarrollo, capacitando a profesionales en temas de Tecnología actual, además de fomentar la transferencia tecnológica y la investigación científica hacia el sector gubernamental, empresarial y educativo.


REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

29


Extensión acuícola

Pesquería

y seguridad alimentaria

30

L

a FAO1 enfatiza que el pescado es fuente primaria de proteínas y nutrientes esenciales, con una función clave para la seguridad alimentaria. Sin embargo, su demanda creciente pone en riesgo la sostenibilidad de la pesca marina y de la acuicultura.

En los 70 la acuicultura produjo alrededor de 3 millones de toneladas de pescado y el 2012 llegó a 66,63 millones de toneladas, valoradas en 138 000 millones de USD con empleos directos e indirectos de 23 millones de trabajadores. El 2012 el 88,5 % de la producción mundial de pescado correspondió a la región Asia y el Pacífico. Una estrategia sostenible requiere que los acuicultores tengan una recompensa justa, distribución equitativa de beneficios y costes, gestión sostenible del ambiente, desarrollo acuícola ordenado y buena organización de autoridades e industria2. La Dirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de la Producción planteó un programa piloto de extensionismo acuícola. Se oficializó mediante Convenio con el Gobierno Regional de Puno para el desarrollo de un Programa Piloto de Extensión Acuícola -PROPEARP. Su ejecución estuvo bajo responsabilidad de la suscrita, para su posterior réplica a nivel nacional. El PROPEARP fue diseñado para optimizar y rescatar la acuicultura en zonas interandinas y amazónicas transformando sus ventajas comparativas3

Ing. CIP María Cuadros Dulanto

en el contexto territorial4 (espacio geográfico, sociología, recursos naturales, condiciones climáticas, etc.), con sostenibilidad social, económica y ambiental mediante la mejora tecnológica - productiva con enfoque de sistema, administrativas, constitutivas y prácticas ancestrales que permita adicionalmente acceder a nichos de mercado orgánico5, comercio justo y/o biocomercio. Estas consideraciones resumidas en mejora del bienestar humano la equidad social, y la reducción significativa de riesgos ambientales son factores que actualmente sostienen el crecimiento verde6o economía verde7.

Tras una evaluación nacional se seleccionó Puno por reunir la mayor cantidad de actividad acuícolas8 el 71% de producción nacional. Pero que no responde en calidad ni competitividad, mayor extensión de espejo de agua continental, ubicación en la mayor zona comercial transfronteriza actual e histórica a nivel de ferias interactivas y diferenciadas, su considerable e inex-

plicable población rural en pobreza extrema9, su sociología actual y ancestral, significativa cantidad de profesionales de la especialidad, muchos con pasantía y post grados en Chile.

El programa piloto, además, debía demostrar que es posible potenciar nuestra riqueza hídrica e hidrobiológica andinoamazónica con la acuicultura como estrategia demográfica, por cuanto a las condiciones naturales se suma un factor de país importante que lo constituye la producción de harina y aceite de pescado cuyo valor agregado justamente descansa en la acuicultura. Contradictoramente nosotros producimos solo el 0,1 % de la acuicultura mundial10 y somos el mayor productor y exportador de harina de pescado en el mundo11. Otro aspecto de importancia del programa en la zona es que la producción acuícola puneña por falta de calidad, volúmenes de producción, acceso a los mercados etc. termina en ferias tradicionales donde la compran comerciantes bolivianos, que luego le otorgan valor agregado para su exportación como producto suyo. Igual destino siguen la quinua, kiwicha, cañihua y el chuño que van a mercados europeos.

1. http://www.fao.org/aquaculture/es/ 2 Código de Conducta para la Pesca Responsable –FAO 3 Rubén Cáceres 2001, Caminos al desarrollo: el modelo de integración transversal, editorial Universidad de Pacifico 4 Paolo Biffany; Desarrollo y Medio Ambiente cuando invoca a Marx y Engels para esclarecimiento de problemática ambiental. 5 Acuicultores de Arapa Puno han accedido al sello de acuicultura Orgánica Natural Land 6 DENU/ CESPAP /CEPAL/PNUMA, UNIDO y países de Asia y América Latina.2014– 2015 7 Álvarez L., Jason Eis, 2014 Hoja de ruta para Estrategia Nacional de Crecimiento Verde 8 Estadística acuícola Ex Dirección Nacional de Acucultura- PRODUCE y poblacional de INEI 9 INEI Mapa de pobreza 10 FAO El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura – 2014, http://www.fao.org/ 11 IFFO, FAO and ISTA Mielke GmbH OIL WORLD


Regulación aeronáutica sobre uso de drones

E

n un parque conocido de nuestra ciudad un aficionado a los drones se dispone a filmar y fotografiar el paisaje urbano usando un drone que adquirió en un proveedor local. Lo que para él es una actividad recreativa para otros es una violación a su privacidad e integridad física. Esta escena es cada vez más frecuente en nuestra capital y podría estar sucediendo en estos momentos muy cerca de usted.

Se estima que se fabricarán en los próximos años 38 000 drones en todo el mundo, representando, obviamente, un problema en cuanto al uso adecuado de estos vehículos aéreos en la comunidad, industria y defensa. La capacidad de un drone de ala rotatoria para permanecer estático en el aire, su sencillez de ser radio controlado, un sensor incorporado capaz de grabar video en calidad de 4K y un tiempo de vuelo que hará que uno se canse de sostener el radiocontrol son las características más resaltantes de estos equipos. Sin embargo, represen-

tan una amenaza ya que vulneran el derecho fundamental a la protección de la información personal.

Actualmente en nuestro país aún no tenemos conciencia del reto que debemos asumir y surgen preguntas criticas ¿cualquier persona puede volar un drone sin autorización y no declarar intenciones? o ¿debemos permitir que autoridades políticas traten de regular esto sin un claro sustento técnico, basado en experiencias de distribuidores y colocando a instituciones castrenses como reguladores definitivos? Por ello es necesaria una regulación sustentada por los especialistas e intervención del Colegio de Ingenieros del Perú Finalmente, con el auge de los drones es labor de los especialistas difundir el uso responsable de estos vehículos aéreos y mostrar al usuario en general a utilizarlos como herramienta de trabajo y no irresponsablemente. Todo ello con el fin de contribuir a ser una sociedad moderna, que se ajuste a los cambios de la globalización.

31 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

Los drones-vehículos aéreos no tripuladostoman literalmente el cielo de Lima. Antes su uso era militar o de investigación científica. La tendencia va ganando terreno civil, comercial y de ocio. Sus aplicaciones y posibilidades parecen infinitas. Cada vez se les dotan de más elementos: sensores infrarrojos, radares de control. GPS, cámaras de alta resolución, sistemas de comunicación satelital. Inimaginable, en una palabra. Aquí, en nuestra ciudad, se direcciona a seguridad ciudadana, agricultura, topografía, seguimiento de evolución de recursos naturales, infraestructura urbana, prospecciones petroleras. También eventos sociales, como bodas. En fin, pero hay un vacío legal, como existen en muchas países, que es indispensable cubrir.

Electrónica

Ing. Aeronáutico CIP Juan Véliz Hinostroza


Petróleo y petroquímica

Desarrollar mejores políticas petroleras

Petróleo

recomiendan para el bien del Perú

32

T

res recomendaciones vitales: realizar estudios sobre estrategias para intensificar la exploración petrolera; el análisis de la contratación de campos maduros; y, que las definiciones técnicas en materia de hidrocarburos solo sean exclusividad de ingenieros calificados en petróleo y gas son el extracto de un informe técnico relacionado al impacto del descenso del precio en las operaciones del “oro negro” en nuestro país. Trilogía que permitirá desarrollar mejores políticas petroleras para el bien de la nación. Eso se subraya en el trabajo, resultado de un foro reciente, diseñado por los ingenieros de petróleo Freddy Morales Ciudad, Edgard Ramírez Cadanillas y Alberto Erazo Verano, de la Comisión de Hidrocarburos del Consejo Departamental de Lima-CIP para la Secretaría del Ministerio de Energía y Minas. Estas son:

• Realizar estudios que determinen estrategias para intensificar la exploración petrolera en nuestro país, fundamentalmente en normatividad del sector hidrocarburos y donde se consideren los recursos no convencionales y las actividades en las operaciones en aguas semiprofundas y profundas • Desarrollar estudios para el sector hidrocarburos donde se consideren el análisis de la contratación petrolera de campos maduros con evaluaciones económicas, a fin de

implementar sistemas de concesiones más atractivos y flexibles destinados a inversionistas de mayor envergadura, en términos de beneficios obtenidos tales como regalías y canon, características de cada yacimiento, niveles de producción y las variaciones de los precios internacionales del petróleo. Además de consideraciones para la innovación, Consulta Previa, permisología ambiental y el análisis y evaluación del cumplimiento del rol de PerúPetro durante 20 años.

• Para el bien del Perú, es importante que las definiciones técnicas en materia de hidrocarburos, sean hechas por ingenieros calificados en petróleo y gas, y que, con base en éstas, se desarrollen e imple-

menten mejores políticas petroleras y energéticas, en lugar de atender a las versiones de “expertos mediáticos” con total desconocimiento de la realidad petrolera del país.

Por ende, las conclusiones a que arribó la Comisión de Hidrocarburos del CD Lima-CIP fueron las siguientes:

• Es hora que se piense ya en una reducción considerable de las regalías que cobra el Estado (las cuales están entre las más elevadas de la región), pues desincentivan el ingreso de más inversionistas como lo muestran las rondas sin éxito de licitaciones convocadas por PerúPetro. En el 2007 se pasó de 5 % a 26 % de regalías mínimas y en el 2008 a 32 % en los contratos de exploración. ¿De qué sirve


tener regalías tan altas si no hay empresas a quién cobrárselas?.

• Se necesita actualizar el análisis de la contratación petrolera de campos maduros con evaluaciones económicas, para implementar sistemas de concesiones más atractivos y flexibles a inversionistas de mayor envergadura, en términos de beneficios obtenidos, características de cada yacimiento, niveles de producción y las variaciones de los precios internacionales del petróleo. • Es imprescindible maximizar la renta petrolera, sin disuadir al inversionista privado de su aporte de capital de riesgo a los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y comparar los contratos con los términos fiscales ofrecidos por otros países con el fin de determinar si los nuevos términos son “óptimos” para nuestro país. • Como consecuencia de la caída de precios internacionales del crudo se disminuyen o paralizan los proyectos de inversión en exploración; y esto ocurre a nivel mundial debido a que toda inversión en exploración conlleva un mayor riesgo financiero que cualquier otra actividad relacionada con las industrias de los hidrocarburos. • La caída de los precios desincentiva la inversión en exploración y producción de alto costo (shale) y gradualmente la producción decae.

Ante bajos precios del petróleo, las empresas con horizonte de mediano plazo reducirán sus inversiones. Esto ocasionará la reducción del empleo en el sector. En el corto plazo la producción es inelástica al precio:

Ing. CIP Freddy Morales en mesa de expositores.

• La producción de bajo costo se mantiene. • La producción de alto costo disminuye en el mediano plazo. Los bajos precios del petróleo producirán: • Fusión y adquisición de empresas. • Privatización de los NOCs. • Las empresas integradas verticalmente manejan mejor la crisis Se presenta la oportunidad de ampliar márgenes en las empresas del downstream: Refinación y Comercialización en países cuya cadena comercial es de libre mercado.

• Los bajos precios del petróleo se trasladarán a lo largo de la cadena de valor lo que permitiría a las empresas del downstream ampliar sus márgenes, en mercados de libre comercio, el precio final es aquel que el consumidor está dispuesto a pagar. Precisamente el objetivo matriz del trabajo desarrollado ha sido: Identificar, analizar y evaluar los principales impactos significativos por el descenso del precio del petróleo en los contratos más relevantes de exploración y explotación en el Perú y el entorno de los mercados nacional e internacional. No incluyen los contratos de gas natural ni líquidos de gas natural o condensado.

En todo momento se han tenido en cuenta estas consideraciones: El comportamiento del mercado del petróleo no es explicable solo con términos económicos tradicionales, sino que además se deben tomar en cuenta

términos sociales, geopolíticos, ambientales, etc.

Los precios del petróleo tienen impacto directo en las economías de todos los países, es por ello que es necesario realizar un análisis sobre las causas y los efectos de la volatilidad del mismo. El Perú es un país que no tiene influencia en el precio internacional del crudo.

Los países grandes productores de petróleo forman parte de la OPEP que, en la práctica, tiene la capacidad para manejar el mercado internacional de petróleo. Esta organización produce alrededor del 40% del petróleo mundial Entre las principales causas de la volatilidad del precio tenemos los siguientes factores:

• El alza de precios: se produce por mayor demanda debido al crecimiento económico, especulación de los grandes productores y debido a caídas o interrupciones de la producción.

• El derrumbe de precios: se produce por menor crecimiento económico mundial y el incremento de la producción por el ingreso de nuevos productores (shaleoil). • La demanda es inelástica y una expansión de esta genera un gran incremento de los precios, tal como sucedió entre los periodos 2004 - 2008 explicado por la expansión industrial de los países asiáticos (China).

33 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

• El acuerdo de asociación de Petroperú con la empresa GeoPark firmado el 30 de setiembre de 2014 para la explotación y exploración del Lote 64, yacimiento Situche Central, es un esquema que puede utilizarse también a efectos que Petroperú participe o ingrese en el Lote 192.


Petróleo 34

El caso peruano, ¿una opción perdida?

El petróleo en un escenario de precios

bajos y efectos geopolíticos

Ing. CIP Aurelio Ochoa Alencastre

E

n junio 2014, tanto en la plaza europea (Brent) cuanto en la americana (WTI), el barril de petróleo se cotizaba alrededor de US$ 106. Actualmente (abril 2015), viene fluctuando entre US$ 45 y US$ 53. Tal espectacular caída fue gradual, pero sostenida.


Los últimos cuatro meses viene consolidándose en aquellos niveles de precios que para unos (los importadores, como Perú) son una bendición, y para otros (los exportadores), una maldición.

“Nos comprometemos con el éxito de sus Proyectos” TOS

SU P

RE GE

PR DE I

ET MP O C

IAS ENC

OYECTOS

DE

EN

IS T

S DE GESTIÓN EMA

ME JO RA

Gestión Construcción Proyectos Innovación Seguridad Calidad

Oficina: Av. Militar 2715 - Lince - Perú Telefono: (511) 421 9645 Celular: 99027-8897 RPM: *244943 Página web: www.ist-sac.com Soporte@ist-sac.com

Ingeniería y Servicios Tecnológicos S.A.C.

35 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

DE

EC

NC I

A

OY PR

MP LE M

La menor dependencia de petróleo importado por parte de Estados Unidos (consume 19 millones de barriles/día y produce 9 millones/ día), consecuencia de la producción local del ‘shaleoil’, pero sobretodo del ‘shale gas’, ha hecho que aquel país consolide cierta independencia energética, que en los próximos años lo convertirán en exportador, particularmente de gas natural, lo que viene contextualizando un nuevo mapa energético internacional que a su vez se ve reflejado en la configuración de un nuevo mapa geopolítico mundial.

Además, si realmente queremos fortalecer a la petrolera estatal, no la confinemos a la refinación, que es la actividad menos rentable de la industria.

ÓN SI VI ER

Esto produjo una sobreoferta de oro negro que dura hasta hoy, y que seguramente continuará, en tanto la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) no resuelva recortar su producción. Pero aun así, probablemente esos vacíos de mercado serían aprovechados por los países NoOPEP, con lo que aquel esfuerzo quizá no tendría mayor efecto.

Si a ello agregamos las idas y venidas respecto a la participación de PETROPERÚ en los lotes petroleros, lo único que estamos proyectando al exterior como país es una imagen preocupante de dubitaciones en todos los niveles, y que obviamente nos pasarán la factura, más aún, en un escenario internacional muy competitivo como es el petrolero.

S DE

Las principales causas de este espectacular descenso de precios fueron, de un lado, la entrada en producción masiva del ‘shaleoil’ (petróleo de esquistos) por parte de Estados Unidos, y de la otra, la menor demanda mundial de petróleo como corolario de la crisis económica internacional.

En cuanto a efectos adversos de los actuales precios petroleros en nuestro país, están las futuras convocatorias para lotes hidrocarburíferos. Si bien con precios altos tuvimos poca o ninguna acogida (al menos en las dos últimas convocatorias), con el nivel actual es de esperar situaciones similares o peores, más aún cuando viene de surgir un gran

competidor: México, con su reforma petrolera.

N

Pero otros, que distribuyeron gratuitamente a diestra y siniestra, creyendo que el flujo de los petrodólares sería ilimitado, hoy vienen sufriendo las duras consecuencias del despilfarro primigenio.

Y volviendo al ámbito peruano, de persistir estos precios bajos del petróleo podrían representar al menos un punto adicional para el PBI 2015, y hasta algo más si se logra que tanto las refinerías como los comercializadores locales de combustibles trasladen a los consumidores los efectos positivos del petróleo barato.

Ó CI TA

En el caso de estos últimos, hubo países que supieron tomar previsiones y/o diversificaron sus actividades para épocas de ‘vacas flacas’. Y hoy pueden soportar los embates por algún tiempo.


XXI CONIMERA del 24 al 26 de junio 2015, evento técnico más importante del año

Perú: país de oportunidades

Mecánica

Hotel Sonesta El Olivar

36

L

ima será sede del XXI Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Ramas Afines, del 24 al 26 de junio próximo, con un récord de 400 participantes, duplicando a sus antecesores.

Durante los tres días se expondrán trabajos técnicos, conferencias magistrales, exhibición especializada, presentación de posters y charlas comerciales, según informa el Presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica del CD Lima, Ing. CIP, Ricardo Santillán Chumpitaz, organizador del transcendental certamen.

El XXI CONIMERA desde sus inicios en 1970 ha contribuido a afianzar la identidad de los ingenieros peruanos con la necesidad de aportar al desa-

Ing. CIP Ricardo Santillán Chumpitaz, presidente de CIME

rrollo de la nación. Está oficializado por Resolución Ministerial Nº 4422014 MEM/DM

De unos 80 trabajos técnicos presentados, nacionales y extranjeros (Ecuador Colombia, Brasil y México) 53 inéditos han sido seleccionados y van

a exponerse en las tres jornadas previstas. Los 27 resúmenes restantes, probablemente, pasarían al innovador concurso de posters. La temática aquí es: innovación tecnológica, energía y mecánica aplicada. Si antes la temática de CONIMERA se movía alrededor de energía y mecánica, ahora la tendencia ha sido modificada, tomando en cuenta los nuevos retos para el ingeniero. En esta oportunidad se hablará de generación termoeléctrica, hidroeléctrica, energías renovables, eficiencia energética, mecánica aplicada, `petróleo y gas, desarrollo industrial e innovación tecnológica. Hasta nuestra capital se desplazarán conferencistas de primer nivel profesional y académico, provenientes de Suecia, España, Brasil y Argentina.


REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

37


Mecánica

COPIMERA en Honduras

Este año también se realizará COPIMERA. El XXV Congreso Panamericano de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Ramas Afines tendrá lugar del 8 al 10 de octubre próximo, en la ciudad de Tegucigalpa, abrazando el lema “Ingeniería e innovación ante los desafíos de la competitividad”. Los dos primeros lugares en los trabajos técnicos presentados a CONIMERA van a ser solventados por el CIME en COPIMERA.

Ingeniería del cuerpo humano 38

El viernes 26, otros temas llamativos serán: “Innovaciones tecnológicas en la ingeniería del cuerpo humano”; y fabricación de bienes de capital para la industria minera y metalmecánica y sector eléctrico. Mecatrónica y robótica, competitividad empresarial y las conferencias magistrales del ex Vicepresidente de la República, Ing. Máximo San Román, y del ex Ministro de Energía y Minas, Ing. Jorge Merino Tafur, darán punto final al magno evento.

Innovación con Central Fénix y Parque Eólico interconectado a sistema eléctrico Tentadores temas de innovación presentará por primera vez el XXI CONIMERA, que tendrá como sede el Sonesta Hotel El Olivar, en San Isidro. Una novedad será el primer Parque Eólico del Perú interconectado al sistema eléctrico nacional.

Antes, los congresales apreciarán y valorarán cómo ha sido posible pasar de una central tradicional a otra dimensión, en cuanto a equipos y accesorios de generación como es la Térmica Fénix Power, a 64 kilómetros al sur de Lima, que utiliza agua de mar previamente tratada, desalinizada. La exposición de la Central Hidroeléctrica Chadin, (regiones Cajamarca y Amazonas) la más grande del país en plena construcción y que aprovecha agua del caudaloso río Marañón, es otra que despierta expectativa. Como también la conferencia magistral “Sistemas fotovoltaicos”. La fecha cerrará con el inédito Proyecto Geotérmico en el sur peruano.

La segunda jornada -jueves 25- estará marcada por las conferencias: “Experiencias en la operación de líneas de transmisión 500 kV”, “Integración energética regional” y “Tecnologías de sistemas de transmisión de energía para las interconexiones internacionales; experiencias y tendencias”. Al respecto, el Perú ya tiene interconexión con Ecuador. El Ing. Gian Carlo Vivone, de Argentina, hablará sobre “La generación distribuida”, el peruano Dr. José Ramos desentrañará “La cogeneración y trigeneración”, mientras el Dr. Rasmus Gullberg, de Suecia, enfocará sobre “Edificios inteligentes”.

Embarcaciones y aeronaves de exportación ca en el Perú, cautivan la expectativa de los participantes que vendrán de distintas partes del país y del extranjero.

Estas tendencias en las construcciones metalmecánicas, navales y avances tecnológicos en aeronáuti-

La mecánica aplicada será expuesta por los ingenieros Jorge Sandoval, de SIMA Perú y Carlos Dupeyrat, de SEMAN y el Mag. Víctor Acosta, de la Escuela de Ingeniería Naval FIM-UNI.


bladores con quienes dialogaron y levantaron información técnica.

Ingeniería y sociedad civil

XI Congreso Nacional de minería,

CONAMIN 2016

L

os ingenieros y la sociedad civil, literalmente, compartirán, por primera vez, la misma mesa del XI Congreso Nacional de Minería-CONAMIN 2016- para revertir la percepción negativa que subsiste en un sector de la población sobre esta industria estratégica.

La idea es dar otra mirada a la minería. Abolir aquello de contaminadora del medio ambiente, de causar daño a los ríos y atentar contra la salud humana, flora y fauna. Cuando todo es patraña de los grupos antimineros, los que están contra la inversión y la ingeniería.

Al contrario, la minería nacional se desarrolla con tecnología moderna y de punta inclusive, ofrece fuentes de trabajo directo e indirecto, genera importantes ingresos al fisco y es la locomotora del desarrollo nacional.

Esa nueva lectura será el eje de CONAMIN 2016 a realizarse en la norteña ciudad de Piura, bajo el espíritu que ”Minería somos todos”, según afirman los ingenieros CIP Miguel Ángel Zúñiga y Juan Retamozo, Presidente y Gerente General, respectivamente, de la trascendental convocatoria.

El XI CONAMIN estará precedido estará precedido de dos precongresos, uno programado para agosto de 2015 en la ciudad de Ica, y otro en Lima en mayo del próximo año. Esto es otra de las variables en relación a las anteriores versiones. Hay un creciente optimismo porque la sociedad civil sí hace caso a los ingenieros, en opinión del Decano del Consejo Departamental de Lima, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, quien graficó la reciente visita a Chosica, donde una comitiva de 21 profesionales de la ingeniería fueron recibidos entre aplausos por los po-

La sociedad civil, señalan, hasta ahora no opina, solo escucha y ese esquema vamos a cambiarlo en este XI CONAMIN que en la calurosa Capital del Tondero congregará a profesionales de la ingeniería y empresarios nacionales y del extranjero.

Ellos admiten el frenaje a la inversión en la minería porque nadie dice nada, cuando el valor agregado intangible de esta estratégica industria está en el hecho que los peruanos se unifiquen e integren a la sociedad civil en forma activa. Esa falta de cohesión resulta uno de los grandes desafíos de la ingeniería y los ingenieros y Piura puede empezar a cambiar la historia de una equivocada percepción sobre la minería. .

Buscando ese horizonte CONIMERA 2016 tiende a cuatro objetivos esenciales: 1) difundir aún más la tecnología e innovación, 2) ser foro de discusión, 3) constituirse en el medio para cambiar la percepción pública negativa de la minería y mostrar sus ventajas y beneficios, 4) continuar desarrollando la relación minería-población.

El ingeniero Retamozo, en particular, es consciente en la necesidad de trabajar fuerte para seguir el modelo de Canadá y Australia donde la ciudadanía está bien informada de los beneficios económicos, sociales y medioambientales de la minería. Es, según dijo, un compromiso de empresa y sociedad para desterrar intereses politizados.

39 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

Presentación CONAMIN.

Más allá de los temas tradicionales sobre transferencia tecnológica y la protección del medio ambiente, el objetivo esencial de CONAMIN 2016 es la sociedad civil que antes no ha participado en los congresos mineros, remarcan los ingenieros Zúñiga y Retamozo.


Telefonía en la nube

Informática

Ing. Franklin Marcelo

40

Cloud Communication, una herramienta para todos

E

l Cloud Communication es la virtualización de las comunicaciones de una empresa (voz, video y datos) utilizando el protocolo de internet (IP). El fundador de Apple, Steve Jobs, decía que el centro de la vida digital estaría en la nube. Y no se equivocó.

Según IBM, hacia el año 2016 más del 25% de las aplicaciones de negocio (cuyo número se estima actualmente en 48 millones), estará disponible en cloud. Y más del 50% de las empresas afirma que la nube es un factor diferenciador y que se ha convertido en una de las áreas de su inversión en tecnologías de la información que más crecerá en los próximos años. La consultora internacional Gartner refiere que el mercado de adopción de soluciones cloud superará los US$ 250 billones en el 2017. Martin Schroete, director financiero de IBM, informó

que en 2014 la división de servicios cloud del gigante azul generó ingresos por US$ 7 000 millones, monto que no esperaban conseguir hasta fines del 2015. Esta cifra representa un crecimiento de 60% con relación a las ventas registradas en el 2013.

Asimismo, las empresas exportadoras pueden instalar oficinas virtuales con números telefónicos similares a los de diversas ciudades de la región y atender a sus clientes desde Lima, sin necesidad de invertir en locales físicos que les demandaría muchos recursos.

Así, para las empresas mineras u otras cuyas operaciones de campo se encuentran dispersas geográficamente, contar con cloud communication resulta beneficioso pues pueden tener comunicación ahí donde la telefonía tradicional no llega.

Ahora todo eso es obsoleto y costoso. Las tecnologías cloud permiten avanzar en una dirección más creadora, innovadora y, sobre todo, más eficiente y productiva. La decisión está en usted.

En el caso de la telefonía significa pasar de una estructura para las comunicaciones montada sobre soportes físicos, a soportes virtuales basados en software alojado en la nube sin necesidad de invertir en costosos equipos como centrales telefónicas tradicionales. Solo es necesario contar con una conexión a internet.

Uno de los principales retos para adoptar el cloud communication y extenderlo en el campo empresarial radica en convencer a los futuros usuarios que no es necesario tanta infraestructura física empleando esta tecnología. Nos hemos acostumbrado a “ver para creer”, contando con numerosos cableados, terminales, servidores, centrales telefónicas, etc.


Se ofrecerán conferencias y cursos virtuales

CD Lima inauguró

Data Center de clase mundial

C

umple con los estándares internacionales y aplicando las mejores prácticas de la industria que permiten un alto nivel de fiabilidad y seguridad.

Una obra ejecutada por Telefónica a un costo aproximado de US$ 786,680.90 y que es el fiel cumplimiento de

41 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

El nuevo Data Center -DC- o Centro de Procesamiento de Datos -CPD- del Consejo Departamental de LimaCIP, a inaugurarse en la Semana de la Ingeniería Nacional, está categorizado de clase mundial, a la medida y especificación de la Orden Profesional.


Crónicas CD Lima 42

una promesa de la gestión del Consejo Directivo que lidera el Decano, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa. A partir de ahora, gracias al moderno Data Center, el CD Lima-CIP estará en óptimas condiciones de ofrecer algunos de estos servicios: - Pagos a través de la página Web con VISA - Conferencias y cursos virtuales.

- Central telefónica a través de la nube.

- Servicio de hosting y almacenamiento.

El Data Center ha sido equipado con lo siguiente:

- Equipos de red que van desde los switches de Core serie 4500, switches de acceso serie 2900 y los Access Point AIR-CAP1602EA-K9 para la conexión inalámbrica con su respectivo controlador Wireless.

- Equipos de Seguridad Perimetral. Se cuenta con Firewall Cisco - Equipos de almacenamiento Storage NetApp. - Cableado estructurado de categoría 6A

Adicionalmente, el Data Center contará con su respectivo Sistema de Detección de Incendios, Video Vigilancia, Control de Acceso, Sistema de Climatización, Sistema de Respaldo de Energía y Sistema de Puesta a Tierra. Así, pues, el Data Center permitirá mantener una conexión de hasta 10 gigas de velocidad de transmisión, facilitando el enlace con los Data Center de los bancos que tienen convenio con el CD Lima-CIP.

De esta manera, nuestros colegiados podrán hacer el pago en Línea sin necesidad de venir a las instalaciones del Consejo Departamental, ya que los niveles de seguridad y protección de la información crítica han sido mejorados de forma significativa. Es de remarcar que el CD Lima-CIP garantiza la integridad y continuidad de los datos, permitiendo el funcionamiento en forma óptima y evitando daños informáticos. Así como también la flexibilidad en la incorporación de nueva tecnología, optimizando el uso de la energía eléctrica.

En otras palabras, en el Data Center los datos son almacenados, tratados y distribuidos al personal o procesos autorizados para consultarlos o modificarlos.

Y los servicios en se albergan se mantienen en un entorno de funcionamiento óptimo, siempre.


Plan Maestro en Club Campestre

Ceremonia de inauguración con asistencia de los Decanos Ing. CIP Carlos Herrera Descalzi e Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa.

Entre la naturaleza, 16 nuevos bungalows

E

ntre la apacible y bucólica naturaleza, allende en el kilómetro 28,5 de la Carretera Central-Chosica- el Club Campestre del Consejo Departamental de Lima-CIP empieza a convertirse en el primer centro recreacional ecológico de esa franja geográfica.

Der, a izq. Ing, Angel Vega, Pdte. Club Campestre;

Aquí se ha entregado una obra Ing. Jorge Gamboa, Dir.Tesorero y Decano Ing. Oscar Rafael. completa, finalizada al 100%, para el disfrute de los ingenieros y sus familias, consistente en 16 mo- sala-comedor, cocina, que permite dernos y confortables bungalows que una estada agradable y relajante ense suman a los 8 existentes, dentro del tre el sol, verdor y clima invitante de marco del Plan Maestro en ejecución. retorno cuanto antes. Cada bungalow está dotado de cama matrimonial, otras habitaciones para niños, frio-bar, microonda, internet,

A todo eso se adicionan piscinas saludables certificadas por el Ministerio de Salud, canchas deportivas, juegos

Nuevos bungalows.

recreativos, zonas de picnic, playa de estacionamiento, cafetería y plena seguridad.

En la ceremonia de inauguración, nuestro Decano, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, anunció que en la próxima etapa se proyecta construir un auditorio, moderna capilla, cancha de tenis, biohuerto e invernadero, “para que los hijos de los ingenieros vean ingeniería cuando visiten el Club”.

También adelantó la pronta suscripción de convenios con los Consejos Departamentales CIP para acoger a los ingenieros del interior del país, en este lugar de ensueño y en contacto con la naturaleza. La nueva infraestructura tuvo como padrino al Decano Nacional, Ing. CIP Carlos Herrera Descalzi, y a la presidenta del Comité de Damas del CD Lima, Sra. Anita León de Rafael, quienes coincidieron en elogiar el esfuerzo del Consejo Directivo de la Orden Profesional al concretar tan valiosa obra. Reconocieron el buen trabajo cumplido por el presidente del Club, Ing. CIP Angel Vega Espinoza. También resaltó, el Ing. Herrera, la estima y credibilidad de la que goza el CIP en la sociedad. Animó tácitamente a no perder el sentido ético y cuidar siempre la coherencia entre el discurso y la práctica.


Crónicas CD Lima

Alimentaria y Agroindustria: Diplomado, coaching y más Importantes logros obtiene el Capítulo de Ingeniería Alimentaria y Agroindustrias del CD Lima con la intensa actividad académica que desarrolla, comenta su presidenta Ing. CIP Elizabeth Segovia Lizarbe. Entre la capacitación desplegada destacan Ing. Elizabeth Segovia (izq) presilos cursos “Negociacio- denta del Capítulo de Ingeniería de nes exitosas: el arte de Industrias Alimentarias y Agroinnegociar” y “El arte de dustrias. emprender” y el cursotaller “Equipos de alto rendimiento: equipos que marcan la diferencia”. En este mes de junio ofrecerá los cursos “El valor del coaching efectivo”, e “Interpretación de la Norma NTP ISO/IEC 17065:2013, requisitos generales para los organismos que operan Sistemas de Certificaciones de Productos”. También los diplomados: “Gestión de servicios de alimentación colectiva, restauración, hospitalaria y en medios de transporte” y “Sistemas integrados de gestión de calidad e inocuidad”.

44 Ing. Domingo Espinoza Oscanoa (2do. derecha) con agremiados distinguidos.

Ordenamiento territorial en Ingeniería Agrícola El ordenamiento territorial, sistemas de información y planes dc contingencia o mitigación de riesgo, y fiscalización ambiental constituyen una constante preocupación del Capítulo de Ingeniería Agrícola. En el foro del pasado mayo, con participación de especialistas, se analizaron los avances y propuestas sobre ordenamiento territorial. Y en el curso taller de fiscalización ambiental se pasó revista a normas e instrumentos jurídicos, aspectos técnicos, medidas preventivas, monitoreos y casos. También fue notable el abordaje de la valoración del impacto ambiental en obras de ingeniería, donde fueron vistos los medios abiótico, biótico y socio-económico


Agronómica siempre activo El Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia del CD Lima-CIP siempre se mantiene activo movilizando a sus agremiados e insistiendo en el cumplimiento de las Leyes de los Profesional Agrarios. Ha realizado eventos específicos donde se ha abordado el tema y la exigencia del cumplimiento del desarrollo agrario y la promoción de fuentes de trabajo para los profesionales. En lo que va del año ha promovido conferencias de jardinería, áreas verdes y agricultura urbana, desayunos agrarios, en los cuales, por ejemplo, se compartió opinión sobre el patrimonio genético peruano, pasando revista a los recursos fito y zoogenéticos.

Ingeniería biomédica en Semana Electrónica

Diplomado en Ingeniería Pesquera El I Diplomado en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Inocuidad, Ambiente y Seguridad y el curso sobre La Gestión Sanitaria Moderna en la Industria de la Conservería fueron un referente en el andar del Capítulo de Ingeniería Pesquera del CD Lima-CIP en estos primeros meses del año. En el Diplomado, de 200 horas de clases, presenciales y virtuales, tomaron parte 30 profesionales entre ingenieros pesqueros y acuícolas y ramas afines. Estuvo dirigido por los ingenieros Elia Rojas, Katia Custodio y Jorge Lescano. La conferencia denominada Superintendencia Nacional de Pesquería, pronunciada por el Ing. CIP Carlos Castellano, fue otro evento resaltante. Ing. Carmen Roque, presidenta del Capítulo de Ingeniería Química con entusiastas participantes en su Semana festiva.

Defensa profesional en Ingeniería Química La cerrada defensa de sus profesionales, quienes están capacitados para dirigir procesos frente a los químicos farmacéuticos que conocen solo de fórmulas medicinales y no manejo de laboratorios, caracterizó la Semana de la Ingeniería Química. Durante las conmemoraciones hubo conferencias enfocadas en la evaluación de estudios de riesgo para refinerías, destilación con swing de presión de lecho estructurado y ergonometría en el Perú. Además, en estos recientes tiempos ha seguido facilitando capacitación y perfeccionamiento a sus agremiados a través de cursos, conferencias y otras actividades académicas.

Minería: aliado estratégico del desarrollo nacional

El énfasis en que la minería es un importante aliado estratégico del desarrollo nacional sobresalió en el transcurso de la intensa Semana de la Ingeniería de Minas, El mismo panorama se ha observado en otras actividades desplegadas en estos meses por el Capítulo que preside el Ing. CIP Oscar Valero León. La Semana de la Ingeniería de Minas permitió, además, el reencuentro de profesionales, su reafirmación institucional y la premiación, con medallas y diplomas, a los colegiados que han cumplido sus Bodas de Oro y Bodas de Plata de ejercicio profesional. También se entregaron premios a los 10 mejores trabajos técnicos expuestos en el X Congreso Nacional de Minería realizado en la ciudad de Trujillo, y luego fue presentado el presidente de la XI versión a tener lugar en Piura.

45 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

El desarrollo y avances de la ingeniería biomédica en el Perú, edificios y semáforos inteligentes, tecnología de drones y otras conferencias de altísimo nivel profesional sacaron lustre a la Semana de la Ingeniería Electrónica del Consejo Departamental de Lima-CIP. El Dr. Abel Mestas, de la Universidad Campiñas, de Brasil, ponderó el progreso de la ingeniería biomédica peruana, mientras el Ph.D. Eunézio de Souza, de la Universidad brasileña de Mackensy abordó Tecnología 8K y actividades de pesquisa no centro de pesquisa en grafeno e nanomateriales (Mackgrahe). En tanto, sobre soluciones modulares adecuadas para centros de datos y telecomunicaciones habló el ingeniero Francisco Basurto. Y el Ing. CIP José Estrada Montes presentó la Norma Técnica de Semáforos Inteligentes.


Memorándum de Entendimiento con UPCH

Crónicas CD Lima

En el segundo semestre de este año podría iniciarse el I Diplomado para Ingenieros relacionado al ámbito metal mecánica y biomédico en la Universidad Cayetano Heredia en virtud a un Memorándum de Entendimiento firmado entre la Facultad de Ciencias y Filosofía y el CD Lima-CIP.

46

Será el principio de la realización de una serie de actividades que comprenden cursos y otros proyectos en beneficio de las comunidades profesionales y científicas de ambas entidades. Suscribieron el documento los decanos del CD Lima, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, y de la Facultad, Dra. Patricia Herrera. Del primer acercamiento de amistad al paso formal que culminará en un Convenio Marco es la historia del Memorándum de Entendimiento, que posibilitará mejores profesionales y comunidades científicas como exige la competitividad. En esta línea se orienta la producción y profesiones afines a la carrera de ingeniería biomédica, subrayaron las distinguidas autoridades, en el transcurso de la ceremonia cumplida en la Facultad de Ciencias y Filosofía.

Con U. San Luis Gonzaga y Centro de Competencias

Ing. CIP Oscar Rafael y Dra. Patricia Herrera.

CD Lima y RENIEC

En primer mundo con DNI electrónico Paso fundamental dio el Consejo Departamental de Lima-CIP para dotar a sus casi 70 mil colegiados del DNI electrónico, una suerte de tarjeta inteligente que permite autenticar y realizar gestiones y transacciones mediante Internet sin necesidad de moverse de casa u oficina. Es trasladarse al primer mundo, dejando de lado el tradicional DNI azul por uno electrónico, plástico, con 15 barras de seguridad, infalsificable e impreso con avanzada tecnología, destacaron el Decano, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, y el Dr. Jorge Yrivarren Lazo, al suscribir el Convenio Marco Interinstitucional.

El CD Lima-CIP se convierte así en prototipo para que otros colegios y gremios profesionales sigan el camino de obtener el DNI electrónico.

También el CD Lima-CIP está en víspera de firmar un Convenio Marco con la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y el Centro de Competencias del Agua para buscar soluciones a la escasez del líquido elemento que padece la ciudad de Ica. Ya se ha cursado la Carta de Intención para la suscripción del Acuerdo direccionado a encontrar salidas adecuadas al insoluble problema y desarrollar temas académicos sobre el particular.

Nuestro Decano ha sostenido interesantes reuniones de trabajo con el Dr. Mario Reyes Mejía, Vicerrector de la universidad iqueña y el Ing. CIP Carlos Silvestre, Director General del Centro de Competencia del Agua.

Decano Ing. Oscar Rafael y el Dr. Jorge Yrivarren consolidan cooperación institucional.


IEPI con rol estratégico en favor de los ingenieros El Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería-IEPImantiene un ritmo imparable en actividades de capacitación dirigida a los ingenieros y consolidando su formación ejecutiva, empresarial y también especialización en ingeniería. En lo que va del año ha realizado tres eventos de conferencias, un curso y un Diplomado, con un total de 179 horas académicas y 220 participantes. Las conferencias versaron sobre Tecnología limpia para el tratamiento integral de neutralización de efluentes y relaves metalúrgicos basados en el empleo de agentes calcáreos (Ing. CIP Silva Flores) y Wi-Fi, microondas y precauciones (Ing. CIP Werner Pacheco), el 30 de enero. “Motivación humana superación personal y liderazgo proactivo” (Prof. Víctor Vich), el 22 de abril; y “Aporte de la tecnología de llantas al transporte terrestre, medio ambiente y seguridad vial” (Ing. CIP Félix Vílchez), el 4 de mayo. En tanto, el primer curso SG-SST, de 90 horas, fue desarrollado del 20 de enero a 12 de abril, con un staff docente multidisciplinario que integraron ingenieros, un abogado y un médico. El II Diplomado en Project Management basado en PMI, de 180 horas, estuvo dotado de cinco módulos, del 18 de febrero y acaba de terminar el pasado 23 de mayo.

Buena performance del IEPI, dirigido por el Ing. CIP Luis Chivilches Ayala, Director Secretario CD Lima-CIP.

Fundamental actualización en ingeniería.

Centro de Peritaje: XVII aniversario La búsqueda de la verdad con objetividad, neutralidad y vocación de servicio se destacó en el XVII aniversario del Centro de Peritaje “Guillermo Vaudenay Reyes” del CD Lima, cuyo directorio

preside el Ing. CIP Luis Manuel Zelaya ferencias y dos paneles de expositores Arteaga. de primer orden, quienes abordaron temas técnicos periciales, normas interLas actividades conmemorativas del 6 nacionales de información financiera al 10 de abril comprendieron diez con- y valor razonable, sistemas catastrales.

Los participantes también escucharon disertaciones sobre asuntos relacionados a evaluación del grado de madurez de los sistemas de información de las empresas; daño emergente y cesante en procesos de expropiación; y valuación ambiental. Ing. CIP Luis Zelaya en el agradecimiento por la participación en el XVII aniversario del Centro de Peritaje.


Crónicas CD Lima

Celebración Día de la Madre 2015.

El sello del Comité de Damas

Vocación de servicio y compromiso de trabajo

48

Distinguidas en el Día de la Mujer.


V

ocación de servicio y ansias de trabajar por la gran familia de ingenieros del CD Lima-CIP es el sello distintivo del Comité de Damas que lidera la señora Anita León de Rafael.

Sobre la base de dos líneas principales: el servicio a los ingenieros colegiados y sus familiares, y la proyección a la comunidad gira la gestión asumida en enero de 2013 y desde entonces mantiene una actividad sin parar.

También ha logrado nuevos servicios como el minigimnasio y las exitosas campañas de salud, en coordinación con el Centro Médico. Y actividades recreativas en el Club Campestre del CD Lima. En proyección a la comunidad, el

Sra. Anita León e Ing. Norma Benites en labor social.

Comité de Damas ha impulsado la realización de campañas sociales tipo Dona un Libro para los niños de escasos recursos. Y también llevó aporte solidario a los menores de Tablada de Lurín y Puente Piedra.

Asimismo, una donación de leche al Hospital “Víctor Larco Herrera”, y una decidida participación en la colecta pública de la Liga Peruana de Lucha contra el cáncer.

Alta especialización: Derecho en Arbitraje Primordial atención concede el Centro de Arbitraje “Ing. CIP Alberto Bedoya Sáenz” del CD Lima al Derecho en Arbitraje, Administrativo y Contrataciones con el Estado para dotar a ingenieros, abogados y otros profesionales de los conocimientos y complementos necesarios en el desempeño arbitral.

Actualmente está en pleno desarrollo el I Diplomado en Derecho Administrativo. Hace poco concluyó el I Diplomado en Derecho de Arbitraje, en convenio con la UNMSM. Los diplomados contribuirán a que los participantes sean calificados por el organismo correspon-

diente y puedan desempeñarse como árbitros o asesores en la especialidad en armonía con nueva Ley de Contrataciones del Estado N°30225.

49 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

En el primer caso, los ingenieros colegiados y sus familias han podido disfrutar de las celebraciones tradicionales como recientemente el Día de la Madre, donde hubo reconocimientos especiales, regalos, sorteos y un espectáculo artístico. Las ilustraciones de estas páginas ahorran comentarios.


C Opinión

omo sabemos, una semilla transgénica es un nuevo ser vivo cuya composición ha sido alterada a través de la incorporación de genes externos que no eran propios por su naturaleza. Significa que estamos insertando, eliminando y modificando con la finalidad de conferir ciertas propiedades al organismo que producirá plantas y frutos diferentes al original.

50

Perú es la despensa natural genética del mundo

Conspiración de transgénicos

Indudablemente que la producción de semillas transgénicas es un negocio millonario y las empresas desarrolladoras de esta técnica de ingeniería genética han generado inmensas cantidades de dinero con la idea que podrían ayudar a combatir el hambre y cuidar el medio ambiente al no necesitar pesticidas contra plagas y enfermedades, según dicen. En buena cuenta, ya no se necesitarían agroquímicos. Sin embargo, el costo/beneficio no se puede considerar, en este caso, tan solo por la generación de riqueza en desmedro de la salud y seguridad alimentaria de millones de personas.

Un 81% de la superficie de OMG cultivada en el mundo corresponde a plantas resistentes a los herbicidas. Esto sería muy bueno si no lo analizamos en un contexto agroforestal en conjunto. Las especies que trataríamos de eliminar (malas hierbas) y que crecen alrededor de los cultivos transgénicos, crearían resistencia a los herbicidas y tendríamos que producir y aplicar productos químicos más fuertes y con mayor cantidad y frecuencia, contaminando campos y ríos.

Si se utiliza la ingeniería genética en plantas y animales, acaso está experimentándose en seres humanos con el pretexto de salvar a la humanidad de aquellos males heredados genéticamente. Y si, simultáneamente, es mal utilizada, implicaría un peligro para la intimidad genética, la diversidad humana, la heterogeneidad, el derecho

Ing. CIP Enrique Vega León D

Un 81 %

de la superficie de OMG cultivada en el mundo corresponde a plantas resistentes a los herbicidas.

a la vida, la identidad personal y la información genética que hace que seamos “nosotros mismos”.

La eugenesia nazi se utilizó con el propósito de mejorar la raza y estuvo dirigida a aquellos seres humanos que el nazismo identifica como una “vida indigna de ser vivida“(en alemán Lebensunwertes Leben). Pero mucho antes de ese régimen, diversas organizaciones internacionales y el movimiento médico internacional estaban a favor de la eugenesia y la eutanasia. En varios países realizaron esterilización masiva y experimentación como la que hubo en el Perú hace dos décadas. Algunos de ellos actualmente son productores de transgénicos, a través de empresas particulares. Riesgos de cultivos transgénicos El proceso de creación de Organismos Manipulados Genéticamen-


Los OMG son un peligro en el medio ambiente ya que supone el aumento de productos químicos tóxicos. Como muchos cultivos modificados son inmunes a los herbicidas, pasado el tiempo necesitan mayor concentración al crear resistencia, siendo asimilado por el humano al consumir cosechas transgénicas. Asimismo, los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles. Los transgénicos y su desarrollo están en manos de pocas empresas de países dominantes que acabarán controlando el mercado internacional de semillas y tendrán el control alimentario del Planeta. Muchas de las semillas son híbridas, no se reproducen, y debe volverse a comprar otras para nuevos cultivos. Y aunque digan que no es así, si se emplea la misma semilla para segunda producción, los resultados no son iguales.

Por otra parte, solo se abastecería las semillas de cultivos que económicamente las empresas crean conveniente para sus intereses, racionando la producción agrícola y controlar los precios y la demanda. De pocos sería el desarrollo del agro. Menos de los campesinos.

El Perú es uno de los países que importa más cantidad de productos agroquímicos de América y especialmente herbicidas y se utiliza indiscriminadamente sin ningún control de las autoridades, en desmedro de la biodiversidad y el medio ambiente milenario del país. Las estadísticas no son significativas, ya que se introduce grandes cantidades de estos agroquímicos de contrabando por las fronteras, especialmente la del norte.

El Perú

es uno de los países que importa más cantidad de productos agroquímicos de América y especialmente herbicidas y se utiliza indiscriminadamente sin ningún control de las autoridades, en desmedro de la biodiversidad y el medio ambiente milenario del país. Las estadísticas no son significativas, ya que se introduce grandes cantidades de estos agroquímicos de contrabando por las fronteras, especialmente la del norte.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer -IARCadvirtió, hace unos días, que el Glifosato, ingrediente activo del herbicida Roundup de la compañía Monsanto -el mayor productor de semillas transgénicas del mundoes posible cancerígeno para los seres humanos y, por que no suponer, muy perjudicial a la fauna silvestre, en donde nuestro país tiene mucho que perder.

La declaración de esta Agencia adscrita a la Organización Mundial de la Salud -OMS- se basa en el análisis del estudio de la exposición realizada en los Estados Unidos, Canadá y Suecia desde el 2001, que aporta pruebas que el Glifosato puede provocar el Linfoma de Hodgkin en seres humanos.

Un grupo de 17 expertos de 11 países se reunió en IARC para revisar la evidencia científica y evaluar la Cancino Genocida de 5 herbicidas e insecticidas organofosforados como Diazinon, Glifosato, Malathion, Paration, y Tetraclovinfos, pesticidas agrícolas que aún

se utilizan en el Perú y en muchos países en desarrollo con otros nombres comerciales. El resumen de las evaluaciones fue publicado en la revista The Lancet Oncology.

Los transgénicos están concentrados en 6 países, la soya o soja con 41 millones de Has. (61% de los cultivos), maíz con 15,5 millones de Has.(23%), algodón 7,2 millones de Has. (11%) y la colza con 3,6 millos de Has. (5%). Monsanto produce el 80% del mercado de transgénicos, Aventis 7%, Novartis 5%, Basf 5%, Dupont 3%. Estas firmas operan en el Perú y venden agroquímicos.

El Congreso aprobó, en el 2011, la Ley 29811 de Moratoria de Transgénicos por 10 años y el Consejo de Ministros el Reglamento. El Estado, a través de sus organismos competentes, tiene la obligación de aplicarla sin medias tintas. Sin embargo, podemos encontrar en el mercado productos terminados sin las indicaciones que deben tener los transgénicos. Con los cultivos transgénicos corremos el riesgo de causar daños a los nativos que poseemos, sobre los cuales hay grandes logros y reconocimiento a nivel mundial. Cuidado. Perderíamos la identidad y hasta la propiedad. No podemos permitir que se modifique genéticamente el maíz de Urubamba, nuestra variedad de maíces nativos de diversos colores, el choclo tarmeño, la quinua, la quiwicha, el yacón, los espárragos, la alcachofa y las más de mil variedades de papas andinas. El Perú es un país de gran diversidad ecológica que debe preservar para un mundo del futuro. Imagínense una variedad de papa transgénica de propiedad de Monsanto, porque ellos patentan lo que modifican y producen. Y tener que pagar el precio y condiciones que consideren conveniente.

51 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

te -OMG- está rodeado de peligro de cambio de la genética agropecuaria, como en la salud humana, alergias, resistencias a antibióticos y fármacos en general, aumento de toxicidad y residuos tóxicos en el organismo de una persona.


La formación de ingenieros,

creadores del futuro Academia

Ing. CIP Juan Incháustegui Vargas

52

L

uego de la promulgación de la nueva ley universitaria, nos parece necesario, analizar el tema de la formación de los ingenieros, a la que debe

apuntar la consecuente evolución de las carreras de ingeniería que se ofrecen en el Perú.

El análisis de cuan pertinente y adecuada es la formación de los ingenieros en la actualidad, y más aún en un país como el nuestro, donde en términos de ingeniería resulta mejor aplicable que en ningún otro la frase vallejiana de: “Hay hermanos muchísimo que hacer “ , es sin duda clave comenzar con la vieja receta de definir la ingeniería.

Encontramos útil para eso, tomar la definición del Acreditacion Board for Engineereing and Technology ABET, una de las más reconocidas acreditadoras de programas de ingeniería de los Estados Unidos que dice: “Ingeniería es la profesión en la que el

conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquirido mediante el estudio, la experiencia, y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales”.

La práctica de la ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico económica, la investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerenciamiento, dirección y operación de todo


“¿Cómo formar ingenieros capaces de enfrentar tales desafíos, y nada menos que en el amplísimo y poderoso escenario actual de desarrollo de la ciencia y la tecnología? ¿Cómo hacerlos capaces de buscar, seleccionar y dominar los conocimientos y las experiencias adecuadas, en medio de la explosión de tales elementos en el mundo globalizado actual?

Sin duda será necesario para ello, proveerles de un conocimiento suficiente de los principios de las ciencias y entre ellas especialmente de las físico-matemáticas. Empero, será a la vez indispensable lograr una profunda toma de conciencia de la imbricación, o conexión creciente e indesligable de la ingeniería con la sociedad; ya que no puede entenderse esa profesión sin una aplicación o ejercicio de la misma en el mundo real y cambiante de personas, y la realidad física que lo conforman. Para ello será preciso recordar – introduciendo la historia de la ingeniería en su preparación - que a lo largo del progreso de la humanidad, los ingenieros han desarrollado soluciones para atender las necesidades y elevar el bienestar de las personas. Ahora entonces, seguirá siendo necesario enfrentar tales desafíos, pero en magnitud y complejidad crecientes, por el crecimiento poblacional, fenómenos nuevos e inexorables y el cambio climático, de los que surgen- para citar solamente los más evidentes e importantes-temas como la provisión de energía o de agua a la sociedad.

Para diseñar e implementar las soluciones a estos desafíos, aplicando la ciencia y la tecnología, los nuevos ingenieros deben ser especialmente creativos e innovadores; lo cual conduce a una

Las universidades deben por ello crear espacios adicionales a las aulas y laboratorios tradicionales incorporando ambientes para el co-working, donde germina y se realiza el trabajo creativo, la construcción de prototipos a bajo costo y el trabajo multidisciplinario.

aprendizajes de mayor permanencia, “al enganche“ de los estudiantes en los temas tratados y a una dinámica participativa en clase.

nueva pedagogía para su formación. Esta nueva pedagogía deja el tradicional modelo de enseñanza matemática de las ciencias naturales y la tecnología, problemas de aplicación en cada curso y una tesis al final; y lo cambia por un aprendizaje de cómo funcionan las cosas, los fundamentos del mundo físico y químico acompañado de una temprana aplicación mediante el desarrollo e implementación de soluciones a problemas reales vagamente definidos donde se deba seguir un proceso de diseño, investigar el estado del arte del conocimiento sobre el tema, desarrollar prototipos, ponerle pasión a la construcción de la solución y no a una idea en especial, trabajar en equipos multidisciplinarios y mantenerse alerta a identificar oportunidades de emprender proyectos que puedan llevarse al mercado y constituyan soluciones a problemas reales, o medios de lograr eficiencia, bienestar o comodidad.

-Abrir espacios de interacción, distintos a las aulas tradicionales, para análisis, discusión de temas y acción grupal, proyectos e investigaciones que culminen en prototipos.

Las universidades deben por ello crear espacios adicionales a las aulas y laboratorios tradicionales incorporando ambientes para el co-working, donde germina y se realiza el trabajo creativo, la construcción de prototipos a bajo costo y el trabajo multidisciplinario.

Los docentes amplían su actividad tradicionalmente restringida al aula o laboratorio a espacios donde se unen a sus estudiantes en la construcción de las estructuras y sistemas diseñados, como a una reunión en la cafetería para dar consejos de carrera, o una visita a la comunidad que se beneficiará con el proyecto. El docente dirige entonces, su actuar al logro de

Como resumen de algunos nuevos métodos a incluir para una formación de ingenieros creativos e innovadores e integrados a la sociedad, tendremos entonces: -Establecer un curso relativo a la historia de la ingeniería y de la tecnología en el mundo y en el Perú.

-Introducir, de modo vivencial y valorativo, el tema de la ética, como base fundamental del ejercicio de la ingeniería, desde la formación inicial de los ingenieros. -Ofrecer asignaturas de artes y humanidades, para ser seleccionadas por los alumnos en función de sus especialidades, pero como requisito para completar currículos o créditos y alcanzar una “mención“ agregada a su especialidad. -Implementar un servicio de administración de carrera, que se acerca al alumno desde el primer día de clase, para orientarlo tempranamente y lo acompaña a lo largo de su vida universitaria, para darle permanente coaching.

Se atribuye a Einstein la sentencia: “Locura es: seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”. Pues bien, no se puede tener ingenieros creativos e innovadores que enfrenten los desafíos actuales de la humanidad si se continúa con una pedagogía enciclopedista que deposita conocimientos en los jóvenes y exige después que generen soluciones diferentes. Los peruanos que destacamos por nuestro ingenio, dejemos que esta capacidad fluya y tendremos los ingenieros que lleven al país a una nueva composición de sectores productivos con nuevos ingenieros creadores del futuro.

53 REVI STA DE L CO LE GI O DE I NGENIE RO S DE L PE RÚ - CD LIM A

tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente, constituyen aspectos fundamentales que la práctica de la ingeniería debe observar.


El arte y la impresión se unen para

impresiónarte

PRE-PRENSA

IMPRESIÓN

ACABADOS

10% de Dscto. En el servicio de impresión offset Consultores Gráficos S.A.C.

Av. Boulevard 1040 - Santa Anita - Ate

Teléfono 435-2486

Nextel 99417-1551

ventas@ver ticeper u.com


Unimos la calidad, experiencia y desarrollo tecnológico de nuestros representados para dar soluciones a los requerimientos del sector energético del Perú. TRINITY INDUSTRIES DE MÉXICO, es subsidiaria de Trinity Industries Inc., una Compañía Industrial diversificada, que integra a las Empresas líderes en el mercado, las cuales ofrecen productos y servicios para los sectores de energía, transporte, químicos y de la construcción. Ampliamente reconocido en Perú y a nivel mundial, toda su producción lleva el estampe ASME y las normas que se exigen en los distintos países que están presentes.

SIRAGA, compañía francesa, ampliamente reconocida y aceptada a nivel mundial. Es líder en la fabricación de plantas de envasado para el empleo industrial o doméstico. Socio de los grandes grupos petroleros y gaseros mundiales, Siraga realiza más del 80% de su actividad hacia el extranjero en un universo tecnológico a la vanguardia.

SIRAGA trabaja con el objetivo de desarrollar continuamente la calidad de sus productos y el funcionamiento de su organización. Entre los principales productos que manejan son: Llenado, Transporte y Palatización, Tratamiento Del Cilindro, Mantenimiento, Equipos Adicionales, Distribuidor Automático.

GRUPO CAVAGNA, empresa líder mundial en fabricación de equipos, accesorios y componentes para gas comprimido (gases que produzcan energía, gases combustibles alternativos, gases médicos, gases industriales y gases especiales y criogénicos), con fuerte presencia en el sector de Gas Natural debido a la adquisición de la compañía MESURA FRANCIA. Entre la diversidad de sus productos, podemos encontrar: Reguladores de GLP, Válvulas y tanques GLP, Equipos de Alta presión, Kits de conversión GLP. Tiene unidades de producción en Asia, Europa y Sudamérica. Todo esto hace de Cavagna Group un verdadero socio confiable tecnológicamente para el uso óptimo del gas, en términos de rendimiento, seguridad y fiabilidad, en diferentes aplicaciones.

Av. 28 de Julio # 399 of. 301 - Miraflores / Telefax: (511) 628 2818 Teléf.: (511) 628 2819 Email. crossgas.sac@xploratelmex.com.pe


POSGRADO

Nueva Biblioteca Central UNI.

Siempre con la calidad UNI

La Escuela Central de Posgrado te invita a participar de sus cursos. Doctorados

• Ciencias • Ingeniería Mecánica • Ingeniería Industrial y de Sistemas

Maestrías • • • •

Arquitectura, Urbanismo y Artes Ingeniería Ambiental Ciencias Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica • Ingeniería de Petróleo, Gas natural y Petroquímica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

• • • •

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales • ingeniería Industrial y de Sistemas • Ingeniería Química y Textil

Informes e inscripciones: Av. Túpac Amaru N°210- Rímac, Lima-Perú Escuela Central de Posgrado: 3er Piso del Pabellón Central UNI Telefax (+51-1) 381-3826 Central telefónica: (+51-1) 481-1070 anexo 252 E-mail:ccc_postgrado@uni.edu.pe Web: http://postgrado.uni.edu.pe Horarios de atención: Lunes a viernes: 09:00 a 13:00 horas. 14:00 a 17:00 horas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.