Revista El Ingeniero de Lima N°87

Page 1

AÑO XXV

Nº 87

DICIEMBRE 2018

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

¡Casi lista!

pág.

12/

pág.

16/

CIP con nuevos decanos Gestión 2019 - 2021 Deslindando a la ingeniería nacional f /ingenierodelima

t @ingenierolima


DIPLOMATURA DE ESTUDIOS

EN DISEÑO ESTRUCTURAL 2019-I PRESENTACIÓN

DIRIGIDO A

La Diplomatura forma profesionales capacitados para diseñar, analizar, revisar proyectos estructurales y actuar eficientemente ante situaciones reales de la construcción de obras de ingeniería civil.

Ingenieros que se encuentren trabajando en diseño y construcción de estructuras de edificaciones, ingenieros revisores de proyectos estructurales y profesores universitarios que deseen desarrollar o renovar las técnicas y herramientas involucradas en el diseño estructural.

OBJETIVOS • Formar profesionales especializados en el análisis y diseño estructural de

concreto armado, acero, albañilería, concreto postensado, etc.

• Brindar herramientas efectivas y sencillas de diseño convencional para

protección sísmica de edificaciones.

• Presentar las herramientas de diseño de sistemas de disipación de energía

y aislamiento sísmico.

• Brindar el conocimiento de técnicas para la reparación y refuerzo de

estructuras existentes utilizando materiales diversos.

DOCENTES Y CURSOS La plana docente está compuesta por profesionales, líderes en diseño estructural y referentes académicos en sus materias. El plan de estudios, se desarrolla alrededor de 195 horas de cursos y talleres que se organizan en casos reales y actuales.

CURSOS SUGERIDOS: • Diseño y Aspectos Constructivos de Edificios de Concreto Armado

Para acceder a la diplomatura es necesario poseer el grado de bachiller, título profesional o algún grado académico.

CERTIFICACIÓN El diploma en Diseño Estructural será otorgado por la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP. Para obtener el diploma, los alumnos deberán aprobar todos los cursos. Asimismo, tener una asistencia mínima del 80% a las clases y talleres.

MAYOR INFORMACIÓN Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitaria 1801 – San Miguel – Lima 32, Perú Contacto: Srta. Viviana Velarde Teléfono: 626-2000 anexo 4604 Correo electrónico: estructuras@pucp.edu.pe

• Diseño de Sistemas de Concreto para Contención de Tierra y Líquidos

Coordinador de la Diplomatura: Nicola Tarque, Ph.D.

• Diseño de Estructuras de Acero

http://facultad.pucp.edu.pe/ingenieria/diplomatura/ diplomatura-de-estudio-en-diseno-estructural/ presentacion/

• Diseño de Edificios Industriales • Diseño de Puentes • Diseño Sismorresistente • Diseño de Elementos en Concreto Postensado • Tópicos Especiales en Proyectos Estructurales • Reparación y Refuerzo de Estructuras Existentes *Nota: La relación de cursos podría variar antes del inicio de las inscripciones.

INSCRIPCIONES FEBRERO 2019

INICIO DE CLASES ABRIL 2019



» SU M A R I O

44/

ÉTICA

Ética y corrupción

PRIMERA PLANA

08/ Ícono de la modernidad

Ya se aprecia la silueta de la torre de oficinas administrativas de la nueva sede del Consejo Departamental de Lima, ubicada en una de las mejores zonas de San Isidro, exactamente en la esquina de la avenida Prescott y calle Barcelona. Corresponde a su primera etapa que incluye un auditorio con capacidad para 804 butacas y cuatro sótanos destinados a estacionamientos vehiculares. Una obra signada por el esfuerzo de la actual gestión que lidera el Ing. CIP Javier Arrieta Freyre. Una promesa hecha realidad. Sintetizada en ¡tarea cumplida!

En estos tiempos que campea la corrupción en todos los niveles, y de modo transversal, se hace indispensable una coalición para luchar contra esta lacra social. El CD Lima es el primero en empujar y tratar de acabar con este comportamiento alienante y frena el desarrollo. Daña conciencias. Ante tamaña realidad, se está proponiendo un modelo mental y buena moral como fortalezas. Sobre su desarrollo nos explica el Ing. CIP Ricardo Bisso Fernández. Los invitamos a ponerle atención.

12/Elecciones e institucionalidad

Culminaron las elecciones y ya se tiene nuevo Decano del Consejo Departamental de Lima para el periodo 2019-2021. Es el Ing. CIP Oscar Bernabé Rafael Anyosa, elegido junto a los miembros de la Asamblea Departamental y las Directivas de los 17 Capítulos, encabezadas por su Presidente. Una vez más se dio otra lección de madurez cívica. La institucionalidad ha sido robustecida.

ESPECIAL

22/ Jornadas y menores riesgos

Novísimas tecnologías ya pueden aplicarse para dar mayor seguridad y reducir al mínimo los riesgos en la construcción de las estructuras. Los modelos matemáticos y computacionales. El perfil de reconstruir considerando las condiciones naturales. Los retos del diseño sismorresistente. En fin, toda una retahíla de nuevos conocimientos e innovaciones que nos han dejado las exitosas XXXVIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural realizadas en nuestra capital bajo el liderazgo del Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Lima-CIP.

Calle Guillermo Marconi 210, San Isidro Telfs. 202-5051, 202-5048

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA

CONSEJO DIRECTIVO 2016-2018 Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Decano CD Lima-CIP Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Vicedecano Ing. CIP Luis Barrantes Mann Director Secretario Ing. CIP Hugo Guerrero Vílchez Director Prosecretario Ing. CIP Luis Chivilches Ayala Director Tesorero Ing. CIP Julio Cáceres Pérez Director Protesorero

4>

EL INGENIERO DE LIMA

Director Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Editora Lic. Sylvia Rodríguez Dávila Co-Editor Juan Albán Álamo Redacción Richard Rodríguez Revollar Publirreportajes Lic. Mery Callalle Fanola Reporteros gráficos Joao Puente Rodríguez Vanesa Moreno Hidalgo Claudia León Narciso Coordinación: Pilar Marín Bravo

Comité Editorial Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Ing. CIP Jaime Luyo Kuong Colaboradores en esta edición Ing. CIP Roberto Avendaño Delgado Ing. CIP Ricardo Bisso Fernández Ing. CIP Santos Alejandro Camarena Ames Ing. CIP Yuri Casaverde Guillén Ing. CIP Percy Cueva Ormeño Ing. CIP Mariano Iberico Ocampo Ing. Flemming Jorgensen (Dinamarca) Ing. CIP Gladys López Rivadeneyra Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Ing. CIP Jaime Neyra Torres Ing. CIP María Eugenia Nieva Muzurrieta Ing. José Miguel Pérez García (España) Ing. CIP Henry Quiroz López Ing. Javier Romero Sanz (España) Ing. Maximiliano Stempels Segura (España) Publicidad Empresa Editora Prensa Activa Agencia de Comunicaciones SRL Telf. 441-2134 www.prensactiva.com Depósito Legal Hecho el Depósito Legal en la BNP N° 2000-1185 Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. La revista El Ingeniero de Lima no se solidariza necesariamente con los contenidos.

Legalización del ejercicio profesional del ingeniero a través de la Colegiación, Registro oficial de firma y sello(s), Emisión de certificados, Misión Pericial, Arbitraje, Proceso disciplinario en el Tribunal Departamental de Ética, Defensa Profesional, Atención al Colegiado, Recaudación y facturación, Gestión de inscripción y emisión de certificados/constancias de capacitación en los Capítulos de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y de Sistemas e Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, Afiliación, solicitud de carnet, pago de cuotas y reserva de bungalows en el Club Campestre, Cobro de la tasa por derechos de calificación de proyectos de edificación y habilitación urbana y pago de delegados municipales, calificadores de proyectos de edificación en la Comisión de Asuntos Municipales, y Reserva y alquiler de ambientes. Portada Decano, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, e Ing. CIP Jorge Cueva Nolberto, presidente electo del Capítulo de Ingeniería Electrónica, con arnés, en la obra de la nueva sede del CD Lima. De fondo, se vislumbra la silueta del moderno y emblemático edificio sobre la avenida Prescott y calle Barcelona, en San Isidro.



» EDITO R I A L

¡Misión cumplida!

E

l periodo de gestión de tres años, podemos decir, ha pasado tan rápido que no nos hemos dado cuenta de la llegada del final. Ha sido un trienio intenso de gestiones, actividades y obras tangibles como testimonio de una vocación institucionalista sin pausa. Anticipamos que nuestra única y mejor recompensa es haber sido parte de un sólido equipo de trabajo y tenido el alto honor de servir con ética, lealtad, honestidad, transparencia y responsabilidad a toda prueba. Ese es el máximo reconocimiento. A modo de resumen presentamos el significativo avance de la modernizada sede institucional de cuatro niveles en su primera etapa, más cuatro sótanos para estacionamientos vehiculares y un auditorio de 804 butacas. Y la segunda etapa ya está en camino, a nivel de anteproyecto. El Centro de Esparcimiento El Cencerro, km, 28.5 de la carretera a Chosica, es otra muestra de la preocupación que hemos tenido por mejorar la infraestructura y cumplir con las exigencias de la Norma ISO 9001:2008 y migrar a la ISO 9001:2015. Ahí se instaló el tótem con la identificación del CD Lima y El Cencerro, el sistema contra incendio, señalética y luces de emergencia, colocación de lockers en vestuarios de damas y caballeros en la zona de piscinas y construcción del almacén de productos químicos, entre otras obras. Pasamos los requisitos exigidos por DIGESA del Ministerio de Salud. La internacionalización del CIP, apoyo decidido al Consejo Nacional que lidera el Decano Jorge Alva Hurtado, ha sido una constante; y de ese modo hemos logrado afianzar presencia y posicionamiento de la ingeniería y de los ingenieros peruanos en el mundo, a través de World Federation of Engineering Organizations (WFEO), que agrupa 30 millones de ingenieros por todo el mundo y tiene 10 Comités Internacionales; y APEC Engineer Group, organización de carácter mundial que reúne a 14 países y economías del planeta. La transparencia con información veraz y oportuna al Consejo Directivo, a la Asamblea Departamental, reuniones frecuentes, según normas vigentes, y una política de puertas abiertas constituyeron otras señales de nuestra prístina conducta. Los pronunciamientos y opiniones técnicas del CD Lima y de los Capítulos y Comisiones especializadas sobre el transporte urbano, el mejoramiento de contratos de concesiones y de la seguridad en las líneas del Metro han sido parte de la agenda de trabajo. Igualmente el Congreso Nacional Quinquenal de Consejos Departamentales del CIP, realizado en Lima, con el lema Ingeniería nacio-

6>

EL INGENIERO DE LIMA

nal presente en el bicentenario, y orientado a brindar aportes en asuntos que requieren soluciones urgentes en el país. El proceso electoral, del pasado 18 de noviembre, que ha culminado con la elección de los nuevos órganos de gobierno es también reflejo de una invariable línea de comportamiento como debe ser en otras órdenes profesionales e instancias nacionales. Nuestro saludo a las autoridades electas, Decano Nacional, Ing. CIP Carlos Herrera Descalzi; al Decano Departamental, Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, así como a los miembros de la Asamblea Departamental de Lima y directivos de los Capítulos. Hemos expresado, asimismo, nuestra preocupación y seguimiento a temas no resueltos en los poderes del Estado instando soluciones que conlleven a un desarrollo sostenido y satisfacción de ingresos de la población. De ninguna manera ahorraríamos comentar los grandes esfuerzos desplegados por la capacitación y actualización profesional en todos los Capítulos, Comisiones y también por el Consejo Directivo en procura de mantener la excelencia profesional. Queremos cerrar este editorial remarcando que en los tres años de gestión se colegiaron 12,922 ingenieros, totalizando a la fecha de esta edición 82,221 colegiados. No se incluye fallecidos ni temporales. Es de subrayar también la activa presencia femenina y de jóvenes que conforman la generación del cambio, que con pensamientos renovados y nuevos conocimientos, estamos seguros, seguirán el camino de la institucionalidad. Y en estas tradicionales fiestas de Navidad y Año Nuevo invocamos a la reflexión, deseándoles unión y prosperidad para toda la familia de ingenieras e ingenieros. Felicitaciones y éxitos a las nuevas autoridades CIP. Dr. Ing. Javier Arrieta Freyre

Decano Consejo Departamental de Lima-CIP


ED ITOR I A L Âş

Mission Accomplished!

T

he management period of three years has passed so fast that we did not realized the arrival of the end. It has been an intense three-year period of negotiations, activities and tangible works as a testimony of a permanent institutional vocation. We declare that having been part of a solid work team constitutes the best reward for us and a great honor of working with ethics, loyalty, honesty, transparency and full-fledged responsibility. This is the highest recognition. As a summary, we present the significant progress of the modernized four-level institutional headquarters, in its first stage, plus four basements for vehicle parking and an auditorium of 804 seats. And the second stage is already underway, as a preliminary project. The Cencerro Recreation Center located at 28. 5 km of the road to Chosica, is another example of the concern we have had to improve the infrastructure and comply with the requirements of ISO 9001: 2008 and migrate to ISO 9001: 2015. There, the totem was installed with the identification of the CD Lima (Lima Departmental Council) and El Cencerro, the fire protection system, signage and emergency lights, lockers for ladies and men’s changing rooms in the pool area and construction of the chemical products warehouse, among other works. We passed the requirements demanded by DIGESA (Directorate General for Environmental Health) of the Ministry of Health. The internationalization of the CIP (Peruvian Engineers Association) has been a permanent action as a strong support to the National Council led by the Dean Jorge Alva Hurtado; in this way we have managed to strengthen the presence and positioning of engineering and Peruvian engineers in the world, through the World Federation of Engineering Organizations (WFEO), which groups 30 million engineers worldwide and has 10 International Committees; and APEC Engineer Group, a global organization that brings together 14 countries and economies of the planet. Transparency with truthful and timely information to the Board of Directors, the Departmental Assembly, frequent meetings according to current norms, and an open door policy constituted other signs of our pristine conduct. The pronouncements and technical opinions of the CD Lima and its Chapters and Special Commissions on urban transport, the improvement of concession contracts and of safety on the Metro lines, have been

part of the work agenda. In the same way the Five-Year National Congress of Departmental Councils of the CIP, held in Lima, with the slogan National Engineering present at the bicentennial, and aimed to provide contributions on matters that require urgent solutions in the country. The electoral process of last November 18, which culminated with the election of the new governing bodies is also a reflection of an invariable line of behavior as it should be in other professional associations and national bodies. Our greetings to the elected authorities, Eng. CIP Carlos Herrera Descalzi, National Dean; Eng. CIP Oscar Rafael Anyosa, Departmental Dean, as well as to the members of the Departmental Assembly of Lima and directors of the Chapters. We have also expressed our concern and follow up on unresolved issues in the branches of the State, urging solutions that lead to sustained development and satisfaction of the population income. We would not stop commenting the great efforts made for the professional training and updating in all the Chapters, Commissions and the Board of Directors in order to maintain professional excellence. We want to finish this editorial highlighting that 12,922 engineers were registered in this three year of management, amounting 82,221 members to the date of this edition. Does not include deceased or temporary. It is also worth noting the active presence of women and young people who creates the generation of change and will follow the path of institutionalism with renewed thoughts and new knowledge. And in these traditional Christmas and New Year celebrations we encourage to think, wishing you union and prosperity for the whole family of engineers. Congratulations and successes to the new CIP authorities.

Eng. CIP Javier Arrieta Freyre

Dean of the Lima Departmental Council of the Peruvian Engineers Association EL INGENIERO DE LIMA

<7


» PR I ME R A

PLANA

A prueba de fuego y de sismos

Casi listo emble del CD Lima-CIP • Segunda etapa está en anteproyecto

A

paso firme y seguro se está concluyendo la primera etapa del nuevo edificio de cuatro pisos del Consejo Departamental de Lima-CIP, en la esquina de Av. Prescott-Ca. Barcelona, en San Isidro. Al cierre de esta edición podemos decir que está casi listo. Su arquitectura es moderna, con estructuras resistentes a fuego y sismos (gracias a diseño antisísmico y sistema ACI). Tiene un diseño que contempla la ampliación a 3 niveles más, en una segunda etapa en caso hubiera un cambio de zonificación. A eso se agrega una terraza de 400 metros cuadrados, de área libre, con barandas de acero inoxidable y vidrio templado, contigua al auditorio y que ilustra un edificio emblemático. La inversión total llega a 45 millones 900 mil soles. Cuando usted esté leyendo esta información tendrá la ocasión de apreciar aún más la silueta de la emblemática obra de 2,426.52 metros cuadrados de área y 13,372.52 M2 de área construida. Esto se ha logrado utilizando modernas técnicas, según informa el ingeniero residente César Jara Ortiz, como son los aportes del BIM, Lean Construction y VDC, que implica los más altos estándares de calidad, seguridad en el trabajo y disminución de desperdicios de acero y concreto. Además, en el modelo de la obra han utilizado ArchiCad, Revit, Naviswork, Tekla, BIMx entre otros programas. La gestión BIM está a cargo del Ing. Gerardo Matos, que es certificado VDC en la Universidad de Stanford En los trabajos del muro anclado de 6 niveles se ha utilizado concreto premezclado de 280 y 350 kg/cm2, acero dimensionado y encofrado metálico, en las zapatas y cimenta-

8>

EL INGENIERO DE LIMA

Su arquitectura es moderna, con estructuras resistentes a fuego y sismos (gracias a diseño antisísmico y sistema ACI). Tiene un diseño que contempla la ampliación a 3 niveles más

ciones concreto de 280 kg/cm2. A su vez, en la estructura en sótanos se utilizó concreto premezclado de 280 y 350 kg/ cm2, acero dimensionado y encofrado metálico. En arquitectura se han hecho trabajos de contrapisos, muros de albañilería, columnetas, vigas de amarre, tarrajeos y solaqueos en los sótanos 1, 2, 3 y 4 y mezanine, utilizando concreto premezclado 175, 210 y 280 kg/cm2 y ladrillos de arcilla.

Tarrajeo del casco Al 15 de diciembre estará avanzándose en el tarrajeo del casco de la torre de oficinas administrativas y de todo el auditorio que puede observarse gris. Ya está en un grado de limpieza al 99%. Virtualmente listo para utilizarse. Acorde con la arquitectura moderna, se ha empleado concreto caravista y no necesita pintarse. La edificación estará dotada de luminarias Led ahorradoras de energía y bajo costo operativo. Se tendrán mamparas cortafuego. También se tienen cinco cisternas que permiten la conservación del medio ambiente, dos de las cuales son de aguas grises, con filtros especiales para el reuso del agua en los inodoros. Asimismo cuatro ascensores (dos del primero al cuarto sótano; y dos del piso 4 al cuarto sótano), preparados inclusive con botonera para llegar al nivel 7 en caso de ampliación del edificio.

Zona de refugio Del piso 1 al 4 hay un espacio libre para refugio y dos escaleras presurizadas (están a presión), según norma de INDECI vigente desde el 2013. Eso pone a buen recaudo a personas discapacitadas en caso de humo.


PRIM ERA PLA NA º

mático edificio

IP

Arquitectura moderna y estructuras resistentes a fuego y sismos en la nueva sede CD Lima-CIP. Proyectado auditorio con 804 butacas y paneles acústicos. 

EL INGENIERO DE LIMA

<9


» PR I ME R A

PLANA

Impresionante auditorio acústico y escenario de 21 metros de ancho Elegante e impresionante de principio a fin será el auditorio de 804 butacas y provisto de paneles acústicos que impiden cualquier filtración foránea. El escenario tiene 21 metros de ancho y está a una altura de 2.20 metros desde el ras de piso. Las butacas son españolas y están llegando de Puerto de Palos al Callao y estarán asentadas sobre tapiz rojo apropiado para alto tránsito de personas. Las pasarelas son de madera pumaquiro y de alfombra. Todo aquello le concede al auditorio un ambiente especial. La construcción está a cargo de JE Construcciones Generales SA. La Gerencia y Supervisión es responsabilidad de la empresa JL Vitteri Ingenieros SAC. De parte del CD Lima se tiene como Administrador del Contrato al Ing. CIP Ricardo Valega.

Develación de la placa.

Estacionamientos para 243 vehículos Los cuatro sótanos están destinados para estacionamientos de 243 vehículos y se caracterizan por los sistemas de extracción de monóxido. Los estacionamientos son amplios, con espacios libres de mas de 6 metros para comodidad de los usuarios. El ingreso es por la calle Barcelona por ser de menor tráfico, según se ha subrayado. Y se espera la autorización municipal para reubicar un árbol y dar mejor acceso al área de ingreso a los sótanos de estacionamientos.

Montaje de estructuras metálicas En una extraordinaria jornada de cinco horas, incluyendo el previo balanceo de la grúa telescópica certificada Liebherr de 300 toneladas, se hizo el exitoso montaje de tres vigas metálicas de 10 toneladas cada una en el sector del auditorio de la nueva edificación del Consejo Departamental de Lima-CIP. El singular acto se realizó entre las 9:00 de la mañana y 3:00 de la tarde, del sábado 29 de setiembre, con la observación paso a paso

10 > EL INGENIERO DE LIMA

 Pesada viga en momento que es transportada por la grúa.

del Decano de Lima, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, quien estuvo acompañado de la gerente del Consejo Nacional, Ing. CIP Luisa Ulloa. Representantes de JE Construcciones Generales, responsable de la modernización de la nueva sede, subrayaron la primera vez de un suceso de esta magnitud en una obra institucional en espacio urbano, donde se impuso la alta pericia. El proceso de instalación de las vigas metálicas y de concreto, de 21 metros de largo cada una, también contó con la supervisión de JL Vitteri que, asimismo, destacó el trascendental momento. Las vigas quedaron empernadas en los extremos, soldadas y listas para el techado del auditorio, que se produjo posteriormente. Todos los detalles fueron grabados por un dron.


PRIM ERA PLA NA º

Equipos y herramientas Se siguió un riguroso plan, incluyendo la selección del operador de la grúa. Durante el desarrollo del montaje se utilizó la grúa telescópica; plataforma elevador (ManLift); tarquímetro de 1000 Lb.; tecle de 2 Tn.; tecle Señorita de 1.6 Tn.; tirford; escalera telescópica; tiralíneas; eslinga de 4Tn; máquina de soldar. Asimismo, amoladoras 4 ½” y de 7”; turbineta; wincha de 8 Mts.; nivel topográfico; estación total calibrada; arnés de seguridad con doble cola; nivel de mano de 24”; llave de cola; y comba de 4 Lb. Jornada de techado se inició en presencia de directivos CD Lima.

Presidente de Comité de Obra:

Esfuerzo de directivos y compromiso asumido

Ing. CIP César Jara, residente de la obra  Rigurosidad en los trabajos de construcción.

Ing. CIP Guillermo León Suematsu, loable trabajo al frente del Comité de Obra

Para el Presidente del Comité de Obra, Ing. CIP Guillermo León Suematsu, el primer sótano de estacionamientos puesto en prueba con la llamada marcha blanca marcó un nuevo hito en la modernización de la infraestructura del CD Lima. Más aún, según declaró a El Ingeniero de Lima, es un esfuerzo del Consejo Departamental de Lima y de sus directivos y ratifica el compromiso de la gestión asumida hace tres años. Los trabajos físicos están bastante avanzados y la modernizada sede del Consejo Departamental de Lima será un ícono y un referente por estar ubicada en la zona administrativa y financiera de San Isidro, refiere el también Presidente del Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

 Marcha blanca  Maqueta

EL INGENIERO DE LIMA

<11


» ELECC I ON E S

Ing. CIP Rafael Oscar Rafael Anyosa Anyosa nuevo es Decano nuevo Decano

E

l Ing. CIP Oscar Bernabé Rafael Anyosa, de la especialidad de ingeniería mecánica, es el nuevo decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Ejercerá el cargo en la gestión institucional 2019-2021. Estará acompañado por los ingenieros CIP: Roque Sánchez Cristóbal, Vicedecano; José Correa Guarniz, Director Secretario; Jorge Arroyo Prado, Director Tesorero; Miguel Ángel Ramos Flores, Director Prosecretario; Jesús Tamayo Pacheco, Director Protesorero. Desde el 1 de enero próximo el ingeniero Rafael Anyosa asumirá el decanato y sucederá al Ing. CIP Javier Arrieta Freyre que el 31 de diciembre concluirá su mandato de tres años.

12 > EL INGENIERO DE LIMA

Junto con el ingeniero Rafael Anyosa, en las Elecciones Generales CIP del domingo 18 de noviembre se eligió a los miembros de la Asamblea Departamental y a las directivas de los 17 Capítulos especializados de ingeniería, encabezadas por sus respectivos presidentes.

Ing. CIP Carlos Herrera Elegido Decano Nacional

Ing. CIP Oscar Rafael declarado ganador al Decanato CD Lima

El Ing. CIP Carlos Fernando Herrera Descalzi será Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú para el período 2019-2021 a partir del 1 de enero próximo. En su administración le secundarán los ingenieros CIP: María del Carmen Ponce Mejía, como Vicedecana; Segundo Reusche,


ELECCION E S º ELECCIONE

Director Secretario Nacional: Aníbal Meléndez Córdova, Director Tesorero Nacional, Darwin Cosío Meza, Director Prosecretario Nacional: y Jaime Ruíz Béjar, Director Protesorero Nacional. El ingeniero Herrera Descalzi sucederá en el cargo al Dr. Jorge Alva Hurtado.

Presidente Vizcarra y Ministro Piqué dieron cátedra

El Presidente Constitucional de la República, Martín Vizcarra Cornejo, y el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dr. Javier Piqué del Pozo, como ingenieros colegiados y habilitados dieron cátedra de civismo y responsabilidad democrática cumpliendo con el sufragio en las Elecciones del CIP. Con esa reconocida vocación institucionalista que los caracteriza, las altas autoridades del gobierno central acudieron a emitir su voto y recibieron, una vez más, el multitudinario cariño y respeto de sus colegas reunidos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El mandatario, ex Decano del Consejo Departamental de Moquegua-CIP, depositó su voto en una de las 20 mesas de transeúntes instaladas en la Decana de América. Mientras el Ministro Piqué del Pozo cumplió con su deber en una de las mesas ordinarias. El Jefe de Estado y el titular de Vivienda llegaron por separado. Con su presencia dieron legitimidad al proceso electoral del 19 de noviembre.

Presidente de Comisión Electoral: Madurez cívica y fiesta democrática

Presidente Martin Vizcarra emitio su voto en mesa de transeúntes

También, Oscar Anicama Correa, Néstor Paredes Ríos, Jorge Sandoval Zambrano, Luis Espino Quijandría, Richard Navarro Rodríguez, Edwin Chávarri Carahuatay, Carlos de los Santos Serna, Silvia Jaramillo Moscoso, Juan Díaz Camargo y Simón Hinostroza Macuri.

Presidentes de Capítulos de Ingeniería y juntas directivas, período 2019-2021

Decano Javier Arrieta emitiendo su voto para la elección de su sucesor en el CD Lima-CIP

continuación damos damos aa conocer conocer la la relarelaA continuación de los nuevos presidención de los los miembros nuevos presidentes y miembros teslas y Juntas Capítulos de de de Juntas Directivas Directivas de los 17 Capítulos del CD CD Lima-CIP Lima-CIP para para el el periodo período Ingeniería del 2019-2021.

Para el Presidente de la Comisión Electoral Departamental, Ing. CIP Jesús Chávez Saldaña, el proceso eleccionario se erigió como una lección de madurez cívica y fiesta democrática de los ingenieros. El sufragio se cumplió de 9 a.m. a 5 p.m. en 170 mesas. Asambleístas elegidos Los ingenieros colegiados que resultaron elegidos miembros de la Asamblea Departamental, acompañado a la lista del electo Decano Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa son: Carlos Shimomura Ura, Ramón Barúa Lecaron, Marco Zapatel Sosa, Yuen López Hurtado, Juana Segura Gonzales, Luis Morán Meneses, Fernando Campos Rosemberg, Jenny Guerrero Aquino, Andrés Ciudad Campos, Flor Galarreta Ríos.

EL INGENIERO DE LIMA

<13


» ELECC I ON E S

Ing. CIP Bartolomé Macavilca Tello Prosecretaria: Ing. CIP Ana Morán Carrión Vocales: Ing. CIP Ramón Remolina Delgado Ing. CIP Carmen Higaona Oshiro

Ingeniería Eléctrica Presidente; Ing. CIP José Torres Torres Vicepresidente: Ing. CIP Edson Berríos Lozano Secretario: Ing. CIP Javier Lucana Jaramillo Prosecretario: Ing. CIP Luis Arellán Yanac Vocales: Ing. CIP Darwin León Cárdenas Ing. CIP Alberto Alvarado Arellano Ing. CIP Toribio Cantu Mallqui Ing. CIP Emiliano Contreras Cana Ing. CIP Raúl Herrera López

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Agrícola Presidente: Ing. CIP Javier Chiong Ampudia Vicepresidenta: Ing. CIP Merly Chang Arévalo Secretario: Ing. CIP Wilfredo Huarcaya Huamaní Prosecretaria: Ing. CIP Karla Bedía Sánchez Vocales : Ing. CIP Juan Espíritu Gálvez Ing. CIP Macedoni Hondemann Núñez Ing. CIP Ciro Janampa Huaytalla Ing. CIP Hermes Valdivia Aspilcueta Ing. CIP Antonio Flores Chinte

Ingeniería Agronómica y Zootecnia Presidente: Ing. CIP Martín Serrano Cubas Vicepresidenta: Ing. CIP Antonia Caro Rossell Secretaria: Ing. CIP María Bejarano Ángeles Prosecretaria: Ing. CIP Elizabeth Culqui Díaz Vocales: Ing. CIP María Lara Valderrama Ing. CIP Alberto Híjar Rivera Ing. CIP Gerardo Espino Álvarez Ing. CIP Raúl Belzusarre Huamán

Ingeniería Civil Presidente: Ing. CIP Elías Tapia Julca Vicepresidente : Ing. CIP Jorge La Cruz Aguirre Secretario: Ing. CIP Ededy Scipion Piñella Prosecretaria: Ing. CIP Blanca Pachas Crisóstomo Vocales: Ing. CIP Roque García Urrutia Olavarría Ing. CIP Juan Páucar Guerra Ing. CIP Luis Domínguez Dávila Ing. CIP Benito Román Vásquez

Ingeniería Económica y Administrativa Presidente: Ing. CIP Miguel Torrealba Evaristo Vice´residente: Ing. CIP Javier Sicchar Valdez Secretario:

14 > EL INGENIERO DE LIMA

Orientación durante elecciones

Presidente: Ing. CIP Jorge Cueva Nolberto Vicepresidente; Ing. CIP Paul Troncoso Castro Secretario: Ing. CIP Alex Chávez Ramírez Prosecretario: Ing. CIP Enrique Rocafuerte Díaz Vocales: Ing. CIP Wilfredo Fanola Merino Ing. CIP Orlando Jáuregui López Ing. CIP Jorge Saavedra Ángeles Ing. CIP Julio Tello Nicho Ing. CIP Carlos Chancafe Rocanegra

Ingeniería Forestal Presidente: Ing. CIP Helmut Scheuch Rabinovich Vicepresidente: Ing. CIP Daniel Orrego Medina Secretario: Ing. CIP Galo López Preciado Prosecretario: Ing. CIP Celler Carbajal Ramón Vocal: Ing. CIP Aldo Cárdenas Oscanoa

Ingeniería Geológica Presidente: Ing. CIP María del Rosario Guevara Salas Vicepresidente: Ing. CIP Manuel Olcese Huerta Secretario: Ing. CIP Alfredo Apaza Zamata Prosecretario : Ing. CIP David Olano Gálvez Vocales: Ing. CIP Olga Luza Hinostroza Ing. CIP Julio Mena Calderón Ing. CIP Julio Cuentas Quenaya Ing. CIP Edgar Camarena Barzola

Ingeniería Industrial, Sistemas y Transportes Presidente: Ing. CIP Leoncio Acuña Pinaud Vicepresidenta: Ing. CIP Jéssica Yuta Villalta Secretario: Ing. CIP Henry Valle Reyes Prosecretaria: Ing. CIP Rodolfo Chávez Collado Vocales: Ing. CIP Clorinda Rojas Solís Ing. CIP Héctor Zevallos León


ELECCIONE S º Ing. CIP Olga Angulo Aspinwall Ing. C IP Alexander Escalón Campos Ing. CIP Carlos Rodríguez Rodríguez Ing. CIP Christian Díaz Álvarez

Ingeniería de Minas Presidente: Ing. CIP Oliverio Muñoz Cabrera Vicepresidenta: Ing. CIP Luis Alva Florián Secretario: Ing. CIP Ricardo Cáceres Alemán Prosecretario: Ing. CIP Alfredo León Landeo Vocales: Ing. CIP Jorge Soto Yen Ing. CIP Félix Guerra Rivas Ing. CIP Juan Quiroga Coronel Ing. CIP Miguel Berrocal Mallqui Ing. CIP Adalsón Torres Zegarra

Ingeniería de Pesquería Ing. CIP Vicente Salazar Felipa Ing. CIP Julio Torres Cornejo Ing. CIP Benito Gil Vásquez

Ingeniería de Industrias Alimentarias y Agroindustrias Presidenta: Ing. CIP Zusi Castro Grandez Vicepresidenta: Ing. CIP Ana Mercado del Pino Secretaria: Ing. CIP Nilda Quispe Alvarado Prosecretaria: Ing. CIP Yanet Moncada Lozano Vocales: Ing. CIP Marcial Silva Jaimes Ing. CIP Jaime Lescano López Ing. CIP Teresa Apaza Alfaro Ing. CIP Bettit Salva Ruíz Ing. CIP Alfredo López Dávalos Suárez

Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica Presidente: Ing. CIP José Armas Solf Vicepresidente: Ing. CIP Oscar Navarro Escobar Secretaria: Ing. CIP Verónica Cáceres Fernández Prosecretario: Ing. CIP Jorge Villafuerte Fuerte Vocales: Ing. CIP Edgar Gutiérrez Saavedra Ing. CIP Guillermo Olivares Maldonado Ing. CIP Rigoberto Valdez Estrada Ing. CIP Ricardo Picho Torres Ing. CIP Carlos Contreras Paredes

Ingeniería de Metalúrgica Presidente: Ing. CIP Rusty Berastain Rodríguez Vicepresidente: Ing. CIP Manuel Caballero Ríos Secretario: Ing. CIP Erick Valencia Vargas Prosecretario: Ing. CIP Hermes Basilio Minaya Vocales: Ing. CIP Ricardo Castillo Ungaro

Fiesta democrática

Presidente: Ing. CIP Walter Alvites Ruesta Vicepresidente: Ing. CIP Nicolás Hurtado Totocayo Secretario: Ing. CIP José Rodríguez Lava Prosecretario: Ing. CIP Daniel Rojas Hurtado Vocales: Ing. CIP Julio Alarcón Vélez Ing. CIP Ingrid Sano Sánchez Ing. CIP Rodolfo Cornejo Urbina Ing. CIP Federico Iriarte Ahon

Ingeniería de Petróleo y Petroquímica Presidente: Ing. CIP Antar Bisetti Solari Vicepresidente: Ing. CIP Víctor Huerta Quiñones Secretario: Ing. CIP Ubaldo Aguilar Flores Prosecretario: Ing. CIP Luis Montoro Negrón Vocales: Ing. CIP Víctor Orozco Zevallos Ing. CIP Rigoberto Rojas Gallo Ing. CIP Miguel Cermeño Rodríguez

Ingeniería Química Presidente: Ing. CIP Daniel Rojas López Vicepresidente: Ing. CIP Oscar Chunga Pingo Secretaria: Ing. CIP Carmen Cruz Morales Prosecretario: Ing. CIP Godofredo León Ramírez Vocales: Ing. CIP Gloria Contreras Pérez Ing. CIP Jos{e Moscoso Echeandía Ing. CIP Remigio López Daga Ing. CIP Mery Fuertes Briceño

Ingeniería Sanitaria y Ambiental Presidente: Ing. CIP Marco Ramírez Chávez Vicepresidente: Ing. CIP Richard Acosta Arce Secretario: Ing. CIP Carlos Alva Huapaya Prosecretaria : Ing. CIP Cira Bringas Masgo Vocales: Ing. CIP María Medina Díaz Ing. CIP Deisy Pérez Lazo Ing. CIP Ernesto Flores Icaza Ing. CIP Naya Zapata Cuadros Ing. CIP Marietta Li Carruitero

EL INGENIERO DE LIMA

< 15


» DEFE N SA

PRO FES IONAL

En defensa de la

Ingeniería Nacional, contra la corrupción La Ingeniería Nacional y las Obras Públicas La ingeniería nacional tiene un historial de más de 140 años de formalidad contribuyendo a la construcción y desarrollo del país. Desde hace 56 años de existencia del Colegio de Ingenieros del Perú se ha formalizado el ejercicio legal de esta noble profesión en el Perú, incorporando altos niveles de responsabilidad, fomentando la calidad, la seguridad, el compromiso con el país y la ética profesional, que impide hacer cosas incorrectas. La ingeniería es una profesión que se orienta por la defensa y el desarrollo de la vida humana. Es la única profesión cuyas malas prácticas pueden originar magnicidios, destruyendo muchas vidas, y afectar infraestructura costosa, el medio ambiente y los recursos económicos, muy escasos y necesarios en nuestro país. En el país ya existe legislación que establece responsabilidades y penaliza las malas prácticas de los ingenieros, a lo que se suma la permanente vigilancia del Colegio de Ingenieros. Las obras públicas requieren de la participación de los ingenieros nacionales en las fases de planeamiento, diseño, construcción, supervisión, operación y mantenimiento. La Inversión Pública en el Perú alcanza cifras cercanas al 7% del PBI, monto importante para un país con mucho déficit de infraestructura y cuyo gasto debe ser efectivo y libre de mal uso de estos fondos; de allí la necesidad de prestar atención a las modalidades y fuentes de corrupción relacionadas con las obras públicas. Diversas modalidades y fuentes de corrupción Existen diversas modalidades potenciales para generar el empleo deshonesto de los fondos públicos. • En la fase de supuesto planeamiento de las inversiones públicas, cuando se establecen prioridades con sustentos endebles, pues lamentablemente no se cuenta con planes

16 > EL INGENIERO DE LIMA

vinculantes de desarrollo para el país y las diferentes regiones. En el Perú, solo se practica una planificación referencial muy pobre, no vinculante e incompleta. Como resultado muchas de las inversiones públicas realizadas no tienen la prioridad que las necesidades de desarrollo sostenible lo demandan. • En la fase de Estudios de Preinversión, comprendiendo perfiles, estudios de pre factibilidad y factibilidad, en muchos casos a priori se establece la viabilidad de la inversión. Muy raros son los casos en que se concluye que una inversión no es viable. En muchos casos con acomodos y presiones se subestima los montos de inversión (CAPEX: capital expenses), así como los gastos de operación y mantenimiento (OPEX: operational expenses) y se sobre estiman los beneficios, para obtener artificialmente la viabilidad de los proyectos de inversión. • Poca o nula cultura de estimación de costos en las inversiones. Parece no entenderse que la estimación de costos de inversión se efectúa por aproximaciones, según el nivel que tenga el desarrollo del proyecto de inversión, es decir en fases preliminares de perfiles, pre factibildad y factibilidad; la precisión en los estimados de costos es mucho menor que en fases posteriores en las que se hay investigaciones de campo y se realicen diseños detallados. Sumado a la tendencia a “desinflar” los estimados de costos de inversión en los estudios de pre inversión, se agrega la absurda pretensión de algunas autoridades y fiscalizadores que los montos de inversión reales no cambien respecto a los estimados iniciales en la fase de pre inversión. • Poca estimación y gestión de riesgos de las inversiones. Riesgo es todo aquello que puede originar retraso y sobrecostos en los pro-

ING. CIP LUIS MORENO FIGUEROA*

yectos en ejecución. Existen muchos factores de riesgo (naturales como sismos, fenómeno El Niño, cambio climático; de entorno económico como variación internacional de precios de materiales, inflación, devaluación; disponibilidad y aptitud de agentes como contratistas y proveedores; políticos, sociales, etc.). Debemos ser enfáticos en que no existen proyectos en el mundo absolutamente libres de riesgos y por tanto están obligados a establecer un margen de contingencias como previsión adicional al monto de inversión. En el país se ha establecido normatividad para realizar estudios de riesgo en las inversiones, para identificar los factores de riesgo en diferentes etapas, pero solo para establecer obligaciones y responsabilidades de gestión y manejo de riesgos que no permitan variar los montos de inversión previstos, es decir lograr contingencias “cero”, lo que es un absurdo y también constituye una fuente para realizar actos incorrectos. • Bajas asignaciones presupuestales para realizar diseños y estudios definitivos de las obras públicas, lo que descarta la participación de los ingenieros de mayor experiencia, y da lugar a pocas investigaciones de campo, resultando en Expedientes Técnicos sin bases sólidas y que después son la causa de adicionales en la ejecución de las obras, que principalmente sirven para corregir diseños con supuestos que no corresponden a la realidad e incertidumbres sobre las condiciones de los sitios en que se ejecutan las obras. • Los Expedientes Técnicos pobremente elaborados pueden ser fuente de Licitaciones de Obras arregladas, en las que se puede ganar la buena pro con una base


D EFENSA PROFESIONA L º de metrados inferior a sabiendas que después se van a generar muchos adicionales. • Procedimientos de Licitación en las contrataciones del Estado, que a pesar de las continuas modificaciones, no llegan a controlar las posibilidades de concertación y acuerdos entre los postores. En defensa de los ingenieros nacionales Es más que evidente que los destapes de corrupción y coimas, forman parte del modus vivendi de empresas corruptas, que incorporan los montos previstos para las coimas a sus presupuestos de gastos generales y comerciales. Cabe destacar que el Perú es un país en que los accionistas y gerentes de empresas de ingeniería y construcción no necesitan ser ingenieros; en cambio en casos de empresas de seguridad si es obligatorio que esos puestos sean cubiertos por oficiales en retiro de las fuerzas armadas y policiales. Si bien los casos de corrupción tanto presuntos y reales se derivan en procesos judiciales y penales contra los representantes legales, por la naturaleza técnica de todos los aspectos involucrados en los proyectos y obras, muchos ingenieros están resultando involucrados. No nos estamos refiriendo a los casos de conocimiento público de ingenieros claramente identificados como receptores de coimas, sino a los ingenieros que suscriben planos y documentos técnicos, suscriben la conformidad técnica y dan opinión favorable a adicionales que corrigen incertidumbres de los expedientes técnicos. No se puede permitir que los ingenieros se sientan presionados para cambiar su opinión técnica y suscriban Estudios con presupuestos de inversión subestimados. Tampoco que se vean obligados a disminuir los márgenes de seguridad de las obras diseñadas para lograr que los presupuestos encajen en las bajas previsiones presupuestales de los estudios previos, poniendo en riesgo la vida humana. Igualmente no se puede permitir que los ingenieros que pretenden corregir las incertidumbres despejadas durante la ejecución de las obras y por tanto suscriban la necesidad de adicionales, sean tratados como delincuentes. En la misma forma debemos defender a los ingenieros que se ven comprometidos a validar con su sello y firma proyectos ejecutados por profesionales extranjeros y que no quieren cumplir con la obligación legal de registrarse temporalmente en el Colegio de Ingenieros.

Queremos también manifestar que está circulando desde agosto la iniciativa legislativa de un congresista, denominada “Ley que establece responsabilidad penal para proyectistas y supervisores por la inadecuada formulación del expediente técnico y de ejecutores y supervisores de obra por incumplimientos, omisiones o deficiencias en sus labores”, la misma que sin mayor detalle establece pena privativa de la libertad no menor de 4 ni mayor de 8 años. De prosperar esta iniciativa que trata a los ingenieros como delincuentes solo traerá como efecto que ningún profesional de experiencia, y que se respete, quiera participar en proyectos de obras públicas. Lo que se sumaría a la ya evidente negativa de ingenieros funcionarios de suscribir expedientes y autorizaciones de adicionales, considerados prácticamente como delitos. Todo lo cual se viene constituyendo en factores de frenaje de las inversiones públicas que el país necesita. No se pueden detener las inversiones El Perú es un país con muchos problemas, sobre todo de grandes brechas sociales. Sin embargo, también tenemos muchos recursos, somos un país mega diverso, con recursos mineros en todos los andes que atraviesan longitudinalmente el país, abundantes recursos gasíferos y energéticos, una extensa selva con abundante biodiversidad, un litoral marítimo de más de 2000 km y extensos recursos pesqueros. Esta contradicción de muchos problemas con muchos recursos se debe resolver con grandes transformaciones físicas, que significa inversiones en obras de infraestructura e inversiones productivas para poner en valor los inmensos recursos naturales y lograr

que el beneficio de estos recursos lleguen a todos los peruanos y no a un grupo reducido, para así avanzar a una sociedad de bienestar para ciudadanos con plenos derechos e igualdad de oportunidades. Se necesita invertir en diversos proyectos que deben conducirse con altas competencias técnicas, compromiso con el país y gran integridad ética, lejos de todo tipo de corrupción. Estas inversiones no pueden detenerse, pues necesitamos con urgencia acortar brechas internas con la población menos favorecida y también las brechas externas que nos restan competitividad en las relaciones económicas globales. Construir institucionalidad en el país Los desbarajustes y escándalos en los sistemas judicial y político en el país solo permiten concluir en la necesidad de construir una nueva institucionalidad en el Perú, que comprenda a los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y otros organismos del Estado que permitan orientar y regular la marcha del país con una visión de desarrollo sostenible, con énfasis en el cierre de las brechas sociales y avanzar hacia una sociedad de bienestar con ciudadanos con plenos derechos e igualdad de oportunidades. Pero la construcción de una nueva institucionalidad no debe recaer solo en los organismos estatales, sino sobre todo en la sociedad civil organizada y dentro de ella en los colegios profesionales y el Colegio de Ingenieros en particular. * Vicedecano del Consejo Departamental de Lima


» ELÉC TR I C A

Autos eléctricos y

generación distribuida virtual

L

os primeros prototipos y pruebas de vehículos eléctricos tuvieron lugar a mediados del siglo XIX. A principios del siglo XX permanecía la competencia entre las distintas tecnologías del transporte: vapor, electricidad y petróleo. El primer vehículo que alcanzó la barrera de los 100 km/h fue un vehículo eléctrico en 1899. Entre 1900 y 1914 estas unidades estaban de moda, llegando incluso a superar 40 mil unidades en los Estados Unidos. A finales de 1920, la industria del automóvil eléctrico desapareció por completo quedando relegada a algunas aplicaciones. A finales del siglo pasado los vehículos eléctricos surgen con nuevos lanzamientos. Ya para el año 2015, más de un siglo después de su creación, se produjo el hito mundial porque de mil millones de vehículos convencionales que transitaban en el mundo, más de un millón de carros fueron eléctricos, en apenas muy pocos años de su comercialización. En la actualidad, la oferta de estas unidades nunca ha sido tan creciente. Recientemente, se vienen produciendo avances tecnológicos y científicos a una velocidad inusitada: en el almacenamiento de energía, en la electrónica de potencia, la robotización a gran escala, el big data, los teléfonos inteligentes, el internet de las cosas, las plataformas digitales, la impresión en 3D a bajo costo, etc., que nos conduce a la cuarta revolución industrial, caracterizada por la conectividad, la inteligencia artificial y un mundo cada vez más digital. La tecnología V2G (vehicle to grid) utiliza la energía almacenada en la batería de los vehículos eléctricos, impactando positivamente en la flexibilidad del sistema eléctrico y pieza clave para mejorar la competitividad de los países: i) El uso más eficiente de la energía y

18 > EL INGENIERO DE LIMA

ii) Su contribución a la reducción de los gases de efecto invernadero en el sector transporte.

Tecnología de punta

ING. CIP PERCY CUEVA ORMEÑO*

Esta tecnología V2G utiliza energía en baterías, energía almacenada en los vehículos para proporcionar electricidad a la red cuando los operadores lo soliciten, almacenando en los momentos de superávits de las energías renovables - cada vez más se incorporarán los sistemas fotovoltaicos al sistema eléctrico- y utilizándolos para inyectarlos en las horas pico o para el uso de servicios complementarios. Serán los próximos generadores eléctricos virtuales. Sobre todo porque su ubicación cuando están estacionados se encuentra en los lugares de mayor densidad de consumo de las ciudades. La ventaja de esta tecnología no es solo la reducción en el costo equivalente en el transporte, sino también el aumento de la confiabilidad y eficiencia de la red eléctrica, al mejorar la calidad del servicio y disminuir el uso de combustibles contaminantes con la integración de una mayor proporción de energía renovable intermitente.


ELÉCTR I CA º

La desventaja, por su régimen de operación y adecuación para la bidireccionalidad y gestión de energía, es que requieren accesorios especiales que encarecen este vehículo. Sin embargo, los costos también tienden a reducirse con la masificación de su uso.

Más cerca de los Smart Grids Nada es casual, todo está concatenado en las “Smart Grids” (red eléctrica inteligente): los medidores inteligentes, las micro redes, la generación distribuida con energía renovable, los vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Aparecen las oportunidades de negocio para los usuarios (prosumidores), las empresas eléctricas y la banca financiera; los elementos activos cada vez se integran a un sistema que progresivamente levanta las barreras de la interoperabilidad.

La pregunta es: Piensa si deseas convertirte en un generador de electricidad virtual para reducir el tiempo de recuperación de la inversión con la tecnología V2G de tu próximo automóvil. El auto eléctrico ha regresado para quedarse y el Estado es el llamado a ser el catalizador del cambio.

El vehículo eléctrico dentro de las Smart Grids

El vehículo eléctrico dentro de las Smart Grids

Por lo tanto, incorporar esta solución en el Perú, se convertiría en uno de los impulsores que nos acerquen a los Smart Grids, a fin de aumentar la confiabilidad y la calidad de los servicios del cliente dentro de los estándares mundiales, reducir los cuellos de botella de la red eléctrica de distribución, aumentar la flexibilidad operativa y mejorar la eficiencia del uso de la infraestructura existente. Entonces, el almacenamiento de energía comienza a ser parte de la cadena de valor y el auto eléctrico podrá ser un elemento activo en los próximos años, dando opciones de ahorro al usuario.

Fuente de la imagen: https://muhimu.es/medio-ambiente/coches-electricos/ Fuente de la imagen: https://muhimu.es/medio-ambiente/coches-electricos/

Todo lo que tiene que saber

Esquema básico sobre los componentes de un vehículo eléctrico Para decidir la compra de un vehículo elécMotor en corriente Motor en vehículo corrienteeléctrico continua Esquemaalterna básico sobre los componentes de un trico se debe considerar una serie de inteMotor en corriente alterna Motor en corriente continua rrogantes que deben ser atendidas y que van desde la inversión inicial, su autonomía (km), el rendimiento (kWh/km), los tiempos requeridos para la recarga lenta o rápida, los servicios de mantenimiento y la gestión de residuos (baterías) que ofrecen los concesionarios de venta de vehículos en el largo plazo, sobre la infraestructura de puntos de Fuente: Elaboración propia sobrede la base de información de la Comisión de Integración EnergéticaRegional Regional recarga domiciliaria (la potencia para la car- Fuente: Elaboración propia sobre la base información de la Comisión de Integración Energética ga lenta requiere como mínimo 3.6 kW para un vehículo eléctrico) y la distribución de las electrolineras (en las carreteras, estaciona* Ingeniero electricista, prosecretario del Capítulo mientos, centros comerciales, etc.). de Ingeniería Eléctrica. Experto en gestión de empresas eléctricas y de servicios, regulación normativa y sistemas. EL INGENIERO DE LIMA

<19


» ELÉC TR I C A

Generación eléctrica Imagen 1: Turbogenerador PERGA de 150 kW

ecológica en sistemas de abastecimiento de agua Imagen 1: Turbogenerador PERGA de 150 kW

la seguridad y correcta operatividad de la red; y que suponen un potencial energético desaprovechado. Por otra parte, las empresas gestoras del ciclo del agua, por su naturaleza y procesos, son grandes consumidores de electricidad, siendo el consumo eléctrico uno de los principales costes operativos en este tipo de empresas.

Turbogenerador para generar energía renovable La empresa española Perga Ingenieros, S.L. ha desarrollado un Turbogenerador, una máquina innovadora, patentada y rentable que, por sus características, hace viable técImagen 2: Turbogenerador PERGA de 60 kW instalado en el depósito de Plaza de Castilla nica y económicamente los aprovechamien(Madrid, España) tos hidroeléctricos existentes en las redes l desarrollo y fomento de tecnoloImagen 2: Turbogenerador PERGAyde 60 kW instalado en el depósito de Plaza dedeCastilla de abastecimiento agua, que hasta ahora gías renovables, que sean fiables eran descartados. rentables, de la generación distri- (Madrid, España) buida y de una cultura social y emEste turbogenerador es un grupo micropresarial basada en el ahorro de los recursos turbina hidráulica - generador asíncrono y en la eficiencia en los procesos son conceptrifásico sumergible (IP68), con una unión tos fundamentales en la sociedad actual y del directa a través de un eje de acero inoxidafuturo. ble (sin necesidad de elementos intermedios, ING. JOSÉ MIGUEL tales como multiplicadores, etc.). Todo ello Un sistema de abastecimiento de agua a PÉREZ GARCÍA* montado en el interior de una tubería de una población está compuesto, entre otros acero al carbono con bridas normalizadas en elementos, por conducciones forzadas que sus extremos, que genera energía eléctrica de comunican embalses o captaciones con 1 origen 100% renovable. Aporta las siguientes plantas de tratamiento, depósitos principales ventajas: y con la red de distribución. Existen múltiples puntos en los que se manifiesta un exceso de • Elevado rendimiento, de hasta un 70% presión producido por la diferencia de cotas • El generador sumergible confiere una a lo largo de las conducciones, que es preciso óptima refrigeración del generador y de disipar mediante elementos reductores o sus cojinetes (alargando su vida útil) elireguladores, con el objetivo de garantizar

E

20 > EL INGENIERO DE LIMA

1


ELÉCTR I CA º

mina totalmente el riesgo que supone para la máquina ser instalada en emplazamientos altamente susceptibles a inundación (cámaras subterráneas) y suprime la necesidad de instalar equipos de refrigeración o ventilación forzada (consumos adicionales y mayor mantenimiento). • El diseño axial proporciona un aspecto compacto y menos voluminoso, una ausencia total de ruidos y vibraciones, un rápido y sencillo montaje (ubicar el turbogenerador en el hueco y atornillar las bridas) y reducidos costes de instalación (no requiere obra de anclaje), permitiendo su instalación en posición horizontal, vertical o inclinado • Es una tecnología probada: 18 instalaciones ejecutadas. • Impacto ambiental nulo

Imagen 3: Segunda fase del aprovechamiento hidroeléctrico del nuevo depósito de Majadahonda (Madrid, España), compuesto por dos Turbogeneradores PERGA de 110 kW cada uno

• Su funcionamiento es autónomo, al estar controlado por un PLC. Y no requiere de personal permanente asignado en la instalación • Apto para su uso en agua potable (dispone de certificación ACS), no requiere del uso de aceites o lubricantes. Condiciones en el Perú Perú dispone de una topografía muy favorable para este tipo de instalaciones, por lo que existe un enorme Imagen 4: Esquema hidráulico tipo de una instalación equipada con un turbogenerador potencial energético pendiente de ser exploPERGA tado y una gran oportunidad para imple- llado el turbogenerador PERGA en el Centro mentar la novedosa tecnología española en de Investigación Energético de Totana (Mursus redes de abastecimiento, con los impor- cia). Este turbogenerador recibió el reconocitantes beneficios sociales y económicos que miento a la Novedad Técnica en la Feria del Salón Internacional del Agua y Riego Smaello conlleva. gua 2017. La empresa española PERGA INGENIEROS, S.L., fundada en el año 2003 por el ingeniero D. José María Pérez, con más * 20 años de experiencia en el sector de 40 años de experiencia en el desarrollo electrohidráulico. Presidente de PERGA e instalación de estaciones de bombeo y INGENIEROS S.L. plantas térmicas hidráulicas, ha desarro-

2

EL INGENIERO DE LIMA

<21


» ESPE C I A L

J ORNADAS SU DAMERICA NA S

XXXVIII Jornadas Sudamericanas de Ingenieria Estructural

Seguridad y

menor riesgo

T

ecnología aplicada a la construcción de estructuras cada vez más resistentes y seguras, capaces de soportar los efectos producidos por terremotos, tsunamis u otros fenómenos de la naturaleza, y también detectar posibles riesgos de colapso o daños para actuar y reducir la vulnerabilidad, fueron las principales contribuciones de la XXXVIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, desarrolladas exitosamente del 24 al 26 de octubre en Lima. En tres días de fructíferas conferencias magistrales y charlas técnicas de ingenieros expertos e investigadores nacionales e internacionales intercambiaron experiencias y actualizar conocimientos sobre las nuevas tendencias e innovaciones registradas en esta disciplina. El Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, presidido por el Ing. CIP Javier Cornejo Almestar, estuvo cargo la organización local de este cónclave continental que hace 60 años pone en marcha la Asociación Sudamericana de Ingeniería Estructural (ASIE) en forma bianual. Los avances tecnológicos y nuevas investigaciones en el diseño de estructuras, protección sísmica, detección y control de daños, marco normativo, estudios de impacto y nuevos modelos para la reducción de riesgos fueron los puntos desarrollados por 22 conferencistas internacionales y más de 100 exposiciones técnicas de representantes de 18 países que se dieron cita. Compartimos los alcances de algunas intervenciones.

Modelos matemáticos y computacionales La aplicación de la mecánica de sonido, de herramientas computacionales que utilizan

22 > EL INGENIERO DE LIMA

Ing. J. N. Reddy, investigador de la Texas A&M University.

Conferencistas internacionales compartieron su conocimiento, entre ellos el Ing. CIP Gustavo Tumialán (der.).

los avances teóricos y métodos numéricos, como bases para el trabajo de los ingenieros en estructuras, fue abordada por el Ing. J. N. Reddy en su ponencia On seven- and twelve-parameter shell finite elements and non-local theories for composive structures. El Ing. Ing. J. N. Reddy, investigador del Laboratorio de Mecánica Computacional Avanzada del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Texas A&M University, explicó que, en esa perspectiva, es necesario realizar además validaciones experimentales físicamente significativas para entender y predecir los riesgos de falla, es decir, entender lo que está sucediendo y usarlo para evaluar los riesgos. “Todo lo que hacen los ingenieros es modelar fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza; y el modelado requiere modelos matemáticos y computacionales”. Advirtió que los modelos matemáticos no son exactos: “de hecho, no hay un modelo matemático completo de todo lo que estudiamos”. Finalizó señalando que solo dos cosas son lo que más


ESPECIA L JORNA DA S SUDA M ERICA NA S º importa en ingeniería: (1) Funcionalidad confiable (o probabilidad de caída) y (2) costo del producto.

Tecnologías e industrialización La tecnología de los sensores para monitorear, evaluar y transmitir en tiempo real el estado de la estructura afectada por un sismo es una de las herramientas que ya se aplica en países como Chile y que ayudan en la prevención e intervención de las estructuras afectadas. Los resultados de este trabajo fueron expuestos por el Ing. civil Robert Boroshek, de la Universidad de Chile y profesor honorario de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. En su conferencia Monitoreo de salud y protección sísmica estructural, una realidad para América Latina, basándose en sus estudios de los sismos registrados en México y Chile en los últimos años y estudios desarrollados en estructuras, explicó la importancia de la aplicación de los sistemas de sensores para transmitir millones de datos de información de las estructuras afectadas por terremotos, así como ayudar a las inspecciones y determinar la urgencia de restaurar los daños o fisuras o impedir que vuelvan a ser ocupados si hay riesgo de colapso. El Ing. Boroshek, renombrada autoridad internacional en el tema de la instrumentación y Premio Nacional 2017 al Ingeniero Estructural en Chile, explicó que los sensores miden una serie de variables como la frecuencia, aceleración, intensidad, velocidad y desplazamiento en la estructura, aportando valiosa información para determinar la magnitud del daño. Esto significa que permite determinar si una estructura está a punto de colapsar. Con ello, se puede actuar con rapidez en medidas como la evacuación, inspección rápida y acciones para evitar posibles daños y destrucción en estructuras de edificios o puentes, por ejemplo. Por su parte, el investigador italiano Giuseppe Lasidogna, expuso las posibilidades de determinar el daño causado en las construcciones civiles a partir de sus emisiones acústicas. En su conferencia sobre el monitoreo de emisiones acústicas de estructuras, explicó los alcances del estudio aplicado a seis construcciones monumentales de Italia, donde pudo determinar que las señales de emisión acústica están relacionadas con la energía

Ing. Rubén Boroshek en conferencia sobre la tecnología de los sensores para la transmisión de datos de las estructuras en riesgo.

Entusiasta delegación visitante.

Nuevas tecnologías para construcciones más resistentes a los riesgos sísmicos.

que liberan. Las emisiones acústicas transmiten una valiosa información que permitirá prever posibles daños en la estructura, como rajaduras o fracturas y así actuar para su restauración, sostuvo. Otro de los aportes innovadores en ingeniería estructural fue el ofrecido por el Ing. Felipe Quiroz Mory, especialista en automatización y constructabilidad, director de la empresa IDB, quien planteó cómo acelerar la industrialización de la construcción. La idea central, es lograr que el proyecto conceptual desde su diseño, sea ejecutable tal y como fue concebido originalmente, evitando luego su modificación. Sostuvo que el principal problema en este campo es la falta de definición de los productos, en cuanto al costo de ejecución. Es necesario modelar el diseño estructural para representar la cantidad exacta de lo que se va a ejecutar, aplicar el sistema BIM y que proveedor y constructor trabajen juntos desde el comienzo para avanzar hacia la industrialización constructiva. El bajo costo de diseño dificulta la adopción de BIM, de manera que el constructor soluciona los problemas de diseño con un BIM de compatibilización (no de fabricación) mientras negocia con los proveedores. Los proveedores que tienen la mayor incidencia en el costo del proyecto no participan en generar las soluciones para optimizar el proyecto; se prioriza la reducción del costo unitario en la negociación, con lo cual se pierde tiempo valioso de intervención de los especialistas en etapas tempranas, donde realmente se puede impactar en los costos. Por ello destacó la importancia que desde el comienzo trabajen juntos el constructor con el proveedor.

EL INGENIERO DE LIMA

< 23


» E S PEC IAL

JO RNADAS SUDA M ERICA NA S

Las jornadas también permitieron conocer los estudios experimentales desarrollados en las universidades de Sudamérica para aumentar la resistencia de estructuras con mezclas de concreto, como de la Resistencia del hormigón en Colombia y Amortiguamiento en vigas compuestos con nanotubos de carbón, de Argentina.

Experto en reducción de desastres, Ing. Julio Kuroiwa

Reconstruir mejor y considerar las condiciones naturales

Retos del diseño sismoresistente Uno de los aspectos que deben considerar los ingenieros de estructuras es que en materia de terremotos y tsunamis, la naturaleza supera muchas veces las predicciones de los modelos sismorresistentes, lo que plantea continuos retos en esta disciplina, sostuvo el Ing. peruano Mario E. Rodríguez, doctor en ingeniería de estructuras e investigador de la Universidad Autónoma de México. Fue durante la conferencia: Diseño sismorresistente de edificios de concreto armado. Una revisión retrospectiva y actual, en la cual, en base a la experiencia de estudios de los terremotos y sismos registrados en diversos países del mundo, particularmente en América Latina, el experto dijo que persiste mucha incertidumbre para definir la respuesta de una estructura que sea afectada por un movimiento sísmico.

Ing. Julio Kuroiwa, experto en ingeniería de reducción de desastres en magistral conferencia.

Futuro demandará funciones de vulnerabilidad La tendencia de la ingeniería estructural a futuro es lograr cada vez diseños más racionales que incluyan la vulnerabilidad. Eso solicitan los inversionistas, en palabras del Ing. Mario Ordaz (de México) exponiendo su conferencia magistral en as XXXVIII Jornadas Sudamericanas. Ya se escucha con frecuencia al inversionista hacer preguntas a los proyectistas y constructores sobre las posibles fallas de la estructura, o cuántos días dejaría de operar el inmueble por los eventuales daños, o también cuál es la prima de seguro justa que podrían pagar, según refirió. Aspectos que ya tiene que considerar el ingeniero estructural, recomendó.

24 > EL INGENIERO DE LIMA

Ing. Mario Ordaz.

Las condiciones naturales del sitio, dadas por las características de suelo, topografía y geología, determinan la intensidad del fenómeno y el grado de los daños y de destrucción, explicó el Ing. Julio Kuroiwa en su conferencia magistral “Más allá de los daños estructurales en edificaciones y estructuras causados por terremotos, tsunamis y el cambio climático”. El experto en Ingeniería de reducción de desastres y autoridad internacional reconocido por la comunidad científica mundial, expuso los resultados de las investigaciones realizadas en torno a 27 desastres en las Américas, Japón, China y que incluyen el fenómeno de El Niño . 1983-87, 1997-98 El Niño Costero. Reconstruir mejor, subrayó, es una de las lecciones que dejan los resultados del informe de Japón tras el terremoto y tsunami de Tohoku, en el 2001. El Ing. Kuroiwa valora las lecciones aprendidas, incide en tomar en cuenta para prever posibles escenarios donde la naturaleza vuelva a poner a prueba los diseños sismoresistentes de estructuras. Subrayó que muchas construcciones altamente resistentes han colapsado. La reconstrucción exige técnicas actualizadas y utilizarlas para diseñar y construir edificios, carreteras, puertos, defensa de costas contra temporales y tsunamis y son recomendaciones que son parte del consenso de la comunidad científica internacional.


ES PEC IAL JORNA DA S SUDA M ERICA NA S º La experiencia de la Universidad Nacional de Taiwan

Formando a los ingenieros estructurales del futuro

La mejor manera de formar a los ingenieros del futuro es que aprendan haciendo. Así lo hace la Universidad Nacional de Taiwán, donde su currícula está adaptada para que los jóvenes diseñen durante su carrera proyectos de estructuras, resaltó el Ing. Lian-Jenq Leu, en su conferencia: Educando a los futuros ingenieros: Trilogía de los cursos diseñados en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Taiwán. El experto remarcó que de esa manera preparan a los futuros ingenieros para resolver problemas complejos: Prácticas de simulación y manos a la obra en el diseño de estructuras. Gracias a estas prácticas han logrado liderar la formación de ingenieros, obteniendo premios con la beca del Ministerio de Educación.

 Ing. Lian-Jenq Leu, de la Universidad Nacional de Taiwan.

Marco normativo aplicado a los efectos de los vientos en las estructuras Una de las responsabilidades de la ingeniería estructural está relacionada con la carga de los vientos que puedan actuar contra la edificación y, particularmente, los efectos que pueda tener ésta cuando la intensidad de los vientos. Según su localización geográfica, son de tal magnitud que afectan la vida útil de la estruc- Participantes internacionales tura y la integridad de las personas, como en el caso de los tornados, tormentas o huracanes. Las experiencias del marco normativo que regula este tema en Brasil, Paraguay y Argentina fueron compartidas por ingenieros de dichos países, como parte de las conferencias durante las XXXVIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural. Los ingenieros Acir Mercio Souza y Jorge Daniel Riera expusieron sobre la normativa en Brasil, basada en las experiencias de los daños causados por tormentas y tornados en la estructura de edificaciones. Se aprobaron normas específicas para intervenir y tomar acciones de prevención, un reglamento para regular Futuros ingenieros infaltables en la cita. los datos de la velocidad máxima de la intensidad de los vientos. Asimismo, se transmitió la preocupación de profundizar en este tema en la formación académica de los ingenieros en la especialidad, habiéndose incorporado este año en la universidad la cátedra Aerodinámica en las construcciones, como materia electiva.

Paraguay, por su parte, recoge parte de las normas que regulan la carga e intensidad de los vientos en Brasil y Argentina. Este país, se encuentra localizado entre dos zonas de convergencia de masas de aire de características diferentes: una polar proveniente de Argentina y otra tropical que viene de la Amazonía, lo que propicia intensos temporales. En el hermano país han elaborado un anteproyecto que elevaron su Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para que financie la construcción de un túnel de vientos, a cargo de Facultad de Ingeniería Civil y que ayude a la investigación y a la aplicación de mecanismos para la medición y prevención, a fin de reducir la vulnerabilidad de las estructuras ante la carga de los vientos intensos.

Próxima edición de cónclave de ingeniería estructural

La XXXIX Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural que se desarrollará en el 2020 tendrá como sede la ciudad brasileña de Passo Fundo, en el estado de Río Grande del Sur. Durante la clausura de las XXXVIII Jornadas en Lima, cuya organización local estuvo a cargo del Capítulo de Ingeniería Civil del CD Lima, se designó a la ciudad de Bucaramanga, en Colombia, como sede de las jornadas para el 2022.

EL INGENIERO DE LIMA

< 25



PUBLIREP ORTAJ E ยบ


» PER ITAJ E

Muros anclados o pantallas Muros anclados o pantallas

Ing. CIP Jaime Neyra*

ING. CIP JAIME NEYRA TORRES*

Caso muros de contención del Proyecto “Combate de Abtao”

En la tarde del 24 de setiembre ocurrió el desplome de una edificación de 2 pisos como consecuencia del colapso parcial previo de un muro de contención, ejecutado como parte de las obras para conformar los sótanos del proyecto de edificación “Combate de Abtao”, en el distrito de Santiago de Surco.

Inmediatamente y a solicitud de la Municipalidad de Santiago de Surco, el Centro de Peritaje del CD Lima designó Peritosdel a fin de evaluar“Combate los daños y,de ante la emergencia, Caso- CIP muros deingenieros contención Proyecto Abtao” recomendar las acciones inmediatas. Posteriormente se procedería a la elaboración de un dictamen pericial, con el propósito de determinar las causas que generaron tal evento; así como la cumplimiento tarde del 24 de setiembre ocurrió el desplome de una saber si se handado a la normatividad correspondiente.

E

edificación de 2 pisos, consecuencia del colapso parcial previo de un muro de contención, ejecutado como parte de las Con referencia a la norma aplicable, se tiene entre la “Norma Suelos y de Cimentaciones” obras para conformar los otras, sótanos del E.050 proyecto edificadel Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada mediante D.S. N° 011-2006-Vivienda, que ción “Combate de Abtao”, en el distrito de Santiago de Surco.

Norma E.050 – Suelos y Cimentaciones

incluye el “Artículo 33. Sostenimiento de Excavaciones”, donde se contemplan diversos tipos de sostenimiento provisional y definitivo, tales como entibaciones, muros anclados, tablestacas, pilotes secantes, pilotes anclados, diafragma, muros pantalla, calzaduras, de anclaje, Inmediatamente y a muros solicitud de la Municipalidad depernos Santiago de cortinas de micropilotes, jet grouting.

Surco, el Centro de Peritaje del CD Lima - CIP designó ingenieros Peritos a finesdeobjeto evaluar los daños y, ante emergencia, recomendar Dicha norma de actualización por parte de lala “Comisión Permanente de Actualizaciónlas del Reglamento Nacional de Edificaciones”, donde se estaría planteando, entre las siguientes acciones inmediatas. Posteriormente se procedería a laotras, elaboración modificaciones y/o complementaciones principales: de un dictamen pericial, con el propósito de determinar las causas que generaron tal evento; así como haprofundidad, dado cumplimiento  Aplicable a excavaciones verticales de mássaber de 1.5simsede que no deben sin sostenimiento. No se permiten excavaciones sin soporte, cualquiera que fuera a lapermanecer normatividad correspondiente.

su profundidad, si las mismas reducen la capacidad de carga o producen inestabilidad en las

Norma E.050 – Suelos y Cimentaciones Con referencia a la norma aplicable, se tiene entre otras, la “Norma E.050 Suelos y Cimentaciones” del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada mediante D.S. N° 011-2006-Vivienda, que incluye el “Artículo 33. Sostenimiento de Excavaciones”, donde se contemplan diversos tipos de sostenimiento provisional y definitivo, tales como entibaciones, muros anclados, tablestacas, pilotes secantes, pilotes anclados, muros diafragma, muros pantalla, calzaduras, pernos de anclaje, cortinas de micropilotes, jet grouting. Dicha norma es objeto de actualización por parte de la “Comisión Permanente de Actualización del Reglamento Nacional de Edificaciones”, donde se estaría planteando, entre otras, las siguientes modificaciones y/o complementaciones principales: • Aplicable a excavaciones verticales de más de 1.5 m de profundidad, que no deben permanecer sin sostenimiento. No se permi-

28 > EL INGENIERO DE LIMA

ten excavaciones sin soporte, cualquiera que fuera su profundidad, si las mismas reducen la capacidad de carga o producen inestabilidad en las cimentaciones vecinas. Los materiales, producto de la excavación deben ser acumulados a una distancia no menor de 2 m del borde de la excavación. El tipo, diseño y construcción del sostenimiento son responsabilidad del constructor de la obra. El expediente será entregado por éste a la entidad que otorga la licencia de edificación o autorización. En caso de obras provisionales de sostenimiento en el límite de propiedad o debajo de las edificaciones vecinas colindantes con el proyecto, éstas deben ejecutarse tomando en cuenta el artículo 959 del Código Civil “Actos para evitar peligro de propiedades vecinas”. De producirse un sismo, el constructor procede de inmediato a revisar el estado del sostenimiento y reforzar, mediante sostenimiento adicional, en caso de observarse algún efecto, daño o desplazamiento del sistema de sostenimiento. El constructor debe efectuar un monitoreo permanente y verificar si se producen deformaciones en las estructuras adyacentes existentes, a fin de tomar las medidas correctivas del caso de manera oportuna. La supervisión verifica el fiel cumplimiento del procedimiento constructivo y especificaciones técnicas, así como las pruebas que se efectúen para garantizar la calidad de todos los elementos que se empleen en los sistemas de sostenimiento. En ausencia de un supervisor, el ingeniero civil residente de obra asume la responsabilidad. El Análisis de Estabilidad Global de las estructuras de sostenimiento contempla un Factor de Seguridad mínimo de 1.5 en condición estática y 1.25 en condición pseudo-dinámica. En caso de estructuras de sostenimiento


colocación deanclajes concreto, desencofrado, en donde del terreno 4.5 m en formados por cablesetc., de acero, ni de 3elm sostenimiento si se emplean barras de acero.seLalogra longitud libre mínima anclaje Así, no será inferior a de 4.5 avance m para anclajes de cables y 3 mque paraes de mediante la ejecución de del anclajes. la secuencia de un muro anclado, y debe garantizar, otros, la localización inicio de que la cimentación arribaanclajes abajo, de en barras un proceso similar al de entre una calzadura, pero con ladeldiferencia los muros son del bulbo un mínimo de 1.5 m detrás de la superficie crítica de falla resultante del análisis de definitivos. estabilidad global, y que la distancia desde el centro del bulbo a la superficie natural del

ancladas, el dimensionamiento del acero de refuerzo (cables o barras) depende del carácter provisional o permanente del sistema de sostenimiento, considerándose anclajes provisionales aquellos que se ejecutan en obras que permanecen sin un sistema de sostenimiento definitivo que no exceda de 2 años. El espaciamiento entre los ejes de bulbos de anclajes no debe ser inferior a 1.2 m, con longitudes del bulbo no inferiores a 4.5 m en anclajes formados por cables de acero, ni de 3 m si se emplean barras de acero. La longitud libre mínima del anclaje no será inferior a 4.5 m para anclajes de cables y 3 m para anclajes de barras y debe garantizar, entre otros, la localización del inicio de la cimentación del bulbo un mínimo de 1.5 m detrás de la superficie crítica de falla resultante del análisis de estabilidad global, y que la distancia desde el centro del bulbo a la superficie natural del terreno no sea menor a 4.5 m cuando no existan estructuras cimentadas sobre el anclaje o no inferior a 3 m en caso existan estructuras cimentadas sobre el anclaje, tal como se muestra en las

PERITAJ E º terreno no menor a 4.5 m cuando no yexistan estructuras cimentadas sobre el anclaje o no Este sistema es sea de uso extendido en el país generalmente con resultados exitosos, sin embargo, inferior a 3 m sistema en caso existan sobre el anclaje, tal como sey muestra en del la efectividad del es muyestructuras sensible acimentadas la calidad del proceso constructivo a la calidad las figuras siguientes. estudio geotécnico que dio origen a su diseño. Así, por ejemplo, una deficiente caracterización de los suelos en el Estudio Geotécnico puede dar lugar a un subdimensionamiento del sistema de anclajes y generar, como consecuencia, el colapso del muro y/o desplazamientos superiores a los esperados, que afectarán a las edificaciones vecinas. Similares consecuencias pueden ser originadas, también y, entre otros, en la inobservancia de la secuencia constructiva del muro. En tal sentido, es importante que la propuesta de actualización de la “Norma E.050 Suelos y Cimentaciones” haya incluido la obligatoriedad de la participación de un supervisor que verifique el fiel cumplimiento del procedimiento constructivo y las especificaciones técnicas, así como la obligatoriedad de un monitoreo permanente y de precauciones adicionales ante un sismo. Como ejemplo de muros anclados, se muestran en las imágenes siguientes los ejecutados en la construcción de los sótanos Requerimientos de la nueva sede institucional CD Lima. geométricos para sistemas anclados Requerimientos geométricos para sistemas anclados

Las modificaciones y/o complementaciones planteadas significan un importante aporte a la “Norma E.050 Suelos y Cimentaciones”. No obstante y, con referencia a los tipos Muros Anclados - Nueva CD Lima Muros Anclados - NuevaSede Sede Institucional Institucional CD Lima de sostenimiento, es conveniente aclarar los conceptos “muro anclado” y “pantalla”, dado Por otro lado, una pantalla (conocida también como pantalla continua de concreto armado ó que frecuentemente son mal interpretadosmurosubdimensionamiento de anclajes como conde Milán ó diaphragm walldel ó sistema paroi moulée en beton yó generar, ortbetonschlitzwand) es una en los expedientes técnicos y contratos deestructura secuencia, el colapso del muro y/o desplazamientos superiores de sostenimiento de concreto armado ejecutado in situ, en un solo proceso,aenlos toda su profundidad y previo la excavación masiva del terreno.vecinas. Es un sistema con una secuencia ejecución de obras. esperados, quea afectarán a las edificaciones Similares conseconstructiva de abajo a arriba, al muro anclado que es de arriba cuencias pueden sercontrario originadas, también y, entre otros,a abajo. en la inobserUn muro anclado es una estructura de vancia de la secuencia constructiva del muro. Tiene la siguiente secuencia constructiva: sostenimiento que se ejecuta en módulos independientes, posterior a otras múltiples fa- Construcción En tal de sentido, es importante la propuesta actualización un murete guía para la que cuchara bivalva o dededoble almeja, con una de 1 mE.050 y anchoSuelos similar y al Cimentaciones” del muro a construir. Este incluido murete guíalaa obligala maquinaria ses, como son excavación y refine, armadura profundidad de la “Norma haya excavaciónde a fin garantizar la verticalidad de la cuchara yque evitaverifique el derrumbeeldel terreno de acero, encofrado, colocación de concreto, detoriedad ladeparticipación de un supervisor, fiel en la parte superior de la zanja como consecuencia del golpe de la cuchara durante el proceso desencofrado, etc., en donde el sostenimien- decumplimiento del procedimiento constructivo y las especificaciones excavación. to del terreno se logra mediante la ejecución Excavación técnicas,deasí como obligatoriedad un monitoreo permanente y se la zanja conla cuchara. Para evitar elde derrumbe de las paredes de la excavación, de anclajes. Así, la secuencia de avance de un emplea de precauciones adicionales ante un sismo. un lodo bentonítico o polímeros no agresivos al medio ambiente. muro anclado, que es de arriba abajo, en un Izado y colocación de la armadura de acero previamente fabricada, dentro de la zanja. delejemplo concreto, desde el fondo de la excavación con empleolos del ejecutados denominado tubo proceso similar al de una calzadura, pero con Colocación Como de muros anclados, se muestran “tremie”. la diferencia que los muros son definitivos.  Terminados en la construcción de los desela construye nueva sede institucional CDen la todos los tramos de sótanos la pantalla, una viga de coronación Lima. intención que todos los módulos trabajen solidariamente. Este sistema es de uso extendido en el país y generalmente con resultados exitosos, sin Por otro lado, una pantalla (conocida también como pantalla conimágenes siguientes, se muestra el proceso constructivo de una pantalla así como embargo, la efectividad del sistema es muyEn el esquema tinua dee concreto armado ó muro de Milán ó diaphragm wall ó paroi parte de la maquinaria empleada en su ejecución. sensible a la calidad del proceso constructimoulée en beton ó ortbetonschlitzwand) es una estructura de sostevo y a la calidad del estudio geotécnico que nimiento de concreto armado ejecutado in situ, en un solo proceso, en dio origen a su diseño. Así, por ejemplo, una toda su profundidad y previo a la excavación masiva del terreno. Es deficiente caracterización de los suelos en un sistema con una secuencia constructiva de abajo a arriba, contrael Estudio Geotécnico puede dar lugar a un rio al muro anclado que es de arriba a abajo.

EL INGENIERO DE LIMA

< 29


» PER ITAJ E

Tiene la siguiente secuencia constructiva: • Construcción de un murete guía para la cuchara bivalva o de doble almeja, con una profundidad de 1 m y ancho similar al del muro a construir. Este murete guía a la maquinaria de excavación a fin de garantizar la verticalidad de la cuchara y evita el derrumbe del terreno en la parte superior de la zanja como consecuencia del golpe de la cuchara durante el proceso de excavación. • Excavación de la zanja con cuchara. Para evitar el derrumbe de las paredes de la excavación, se emplea un lodo bentonítico o polímeros no agresivos al medio ambiente. • Izado y colocación de la armadura de acero previamente fabricada, dentro de la zanja. • Colocación del concreto, desde el fondo de la excavación con empleo del denominado tubo “tremie”. • Terminados todos los tramos de la pantalla, se construye una viga de coronación en la intención que todos los módulos trabajen solidariamente. En el se muestra el proceso constructivo de una pantalla así como parte de la maquinaria empleada en su ejecución.

Proceso constructivo de una pantalla Proceso constructivo de una pantalla

Proceso constructivo de una pantalla

Equipo para ejecución de una pantalla

Equipo para ejecución de una pantalla

cual se tiene una mayor garantía ficie, sin requerir excavación alguEquipo para ejecución de una pantalla de calidad. na del terreno. Comentario final • La ejecución de un muro anclado • El plazo de ejecución de un muro Comentario final Comentario anclado es mayor que el de una Como se puede observar, los muros finalconstituye un proceso prácticaComo se puede observar, los muros anclados y pantallas, si bien cumplen fines similar pantalla. mente manual (excavación y refianclados y pantallas, si bien cumplen constituyen sistemas distintos, pues: armadura los de acero, encofrado, fines similares, constituyen sistemas Como se puedene,observar, muros anclados y pantallas, si bien cumplen fines simi Siendo así, es conveniente que en colocación de concreto, desencodistintos, pues: constituyen sistemassedistintos, pues:  Un muro anclado en múltiples fases, los mientras una pantalla ejecuta en un ún expedientes técnicos, se presupuesfrado, ejecuta reparación de juntas, etc.) mientras la ejecución de una pan- tos, bases de licitación, contratos de • Un muro anclado se proceso. ejecuta en  Un muro anclado se ejecuta enproceso múltiples fases, mientras una pantalla seclaro ejecuta un ejecución de obra, etc.,mientras quede talla constituye un múltiples fases, mientras pan-anclado  Ununa muro tiene una secuencia de prinejecución de arriba abajo, queelunaenpanta sistema adoptado por el proyectista cipalmente mecanizado, donde la talla se ejecuta en un único proceproceso. se ejecuta de abajo a arriba. Así, ladeejecución de un muro (públicas anclado requiere previamente y entidades privadas) que li- una pan excavación, armaduso.  Un muro anclado tiene colocación una secuencia de ejecución de arriba abajo,o mientras excavación terreno fases sucesivas hastacitantes, alcanzaryalasea profundidad requerida, mient muro anclado o sea de aceroeny concreto se efectúan • Un muro anclado tiene una se- del ra se ejecuta de abajo a arriba. Así, la ejecución de un muro anclado requiere previamen pantalla ejecuta íntegramente desde pantalla, superficie, sin excavación alguna a fin derequerir evitar discrepancias consemaquinaria. cuencia de ejecución que de una arriba excavación sucesivas alcanzar requerida, mie durante la faseladeprofundidad ejecución, dado que La terreno ejecuciónen de fases un muro ancladohasta abajo, mientras que una pantalla • del terreno. que una se múltiples ejecuta íntegramente superficie, sin requerir excavación algun sistemas tienen plazos y costos juntas horizon-desde se ejecuta de abajo a arriba. Así, la pantalla La ejecución degenera un muro anclado constituye un ambos proceso prácticamente manual (excavació de ejecución distintos e, inclusive, distales entre los múltiples módulos ejecución de un muro anclado reterreno. refine, armadura de acero, encofrado, colocación de concreto, desencofrado, reparación tintos riesgos. (en donde no anclado se puedeconstituye asegurar un quiere previamente la excavación La ejecución de un muro proceso prácticamente manual (excavac juntas, etc.) mientras la ejecución de una pantalla constituye un proceso principalmen fehacientemente la continuidad del terreno en fases sucesivas hasrefine, armadura de acero, encofrado, colocación de concreto, desencofrado, reparació mecanizado, donde la excavación, del concreto), mientrascolocación que en la de armadura de acero y concreto se efectú ta alcanzar la profundidad requejuntas, etc.) mientras la ejecución de una pantalla constituye un proceso principalm ejecución de una pantalla no se rida, mientras que una con pantalla se maquinaria. *de Miembro del Centro de Peritaje CD donde la excavación, colocación armadura de acero y entre concreto efec juntas horizontales, con lo ejecuta íntegramente super desde Lamecanizado, ejecución detienen un muro anclado genera múltiples juntas horizontales los se múltip Lima-CIP.

30 > EL INGENIERO DE LIMA

con maquinaria. La ejecución de un muro anclado genera múltiples juntas horizontales entre los múl


AGUA º

Aguas residuales

Nuevas técnicas de aireación en plantas de tratamiento Transferir oxigeno de la fase gas a líquida, en un proceso biológico, requiere el uso intensivo de energía en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), de lodos activados, sea de tipo convencional o con aireación extendida, y es un aspecto muy importante para que este proceso funcione satisfactoriamente. La degradación biológica de la materia orgánica presente en el agua residual, que es tratada en las PTAR, se realiza en reactores biológicos donde el principal insumo es el oxígeno, que oxida el carbón orgánico y el nitrógeno. El oxígeno requerido es obtenido del aire, que es insuflado por medio de sopladores, siendo éstos los mayores consumidores de energía en una PTAR, lo cual motiva a tener un adecuado control de todo el sistema de aireación, ya que éste es responsable de la mitad de energía utilizada. Estudios en PTAR existentes reporta el consumo del 75% de toda la energía consumida por estos equipos.

Importancia de los sistemas de aireación El sistema de aireación y su adecuado control son importantes para poder cumplir con los límites máximos permitidos (LMP) exigidos por las normas ambientales; y la eficiencia de uso de energía en las PTAR es un tema actual en la agenda de investigación. La aireación debe proveer el necesario oxígeno disuelto (OD) para lograr la remoción de la demanda biológica de oxígeno (DBO) y mantener la biomasa en suspensión. Por ello, la selección del equipamiento adecuado para proveer de aire de forma eficiente a la PTAR es un aspecto que se inicia desde la etapa de diseño, para lograr el óptimo control del DO en la etapa de operación. El equipo de aireación, además debe fun-

ING. CIP ROBERTO AVENDAÑO DELGADO*

cionar considerando la variación de la demanda de aire durante el día, semana o mes, por lo que la flexibilidad es muy importante para el desempeño eficiente del sistema de aireación, debido a la variación de la carga orgánica que ingresa al proceso de tratamiento. Los dos principales tipos de equipos para suministrar aire a las PTAR fueron los sopladores de desplazamientos positivos y centrífugos. El primer tipo de soplador funciona en el rango de 50%-60% y son más utilizados en pequeñas PTAR, mientras que los segundos pueden funcionar en el rango de 65% - 85% y no siempre se logra la flexibilidad requerida para el suministro de aire en función de la carga orgánica que ingresa a la planta.

Turbocompresores Actualmente se viene utilizando otro tipo de equipos con mayor eficiencia de desempeño y con alta flexibilidad en función de la carga orgánica que debe ser removida. Estos equipos son denominados turbocompresores y son utilizados en PTAR en Europa y Asia. En América se han instalado en Brasil y otros

EL INGENIERO DE LIMA

< 31


» AGUA

países, reportándose beneficios operativos por el logro de eficiencia energética y reducción de los costos de operación. Existen dos sistemas de funcionamiento de los turbocompresores, diferenciados por el tipo de rodamiento que utiliza cada uno: i) con rodamiento magnético y ii) con rodamiento de aire. Ambos giran a alta velocidad sin multiplicadora y regulados por un variador de frecuencia. Existen varios fabricantes a nivel mundial que fabrican estos equipos.

Ya está en el Perú En el Perú, la empresa SEDAPAL ha comenzado a utilizar los turbocompresores con rodamiento magnéticos por su alta eficiencia y calidad, superando en ahorro energético entre 7% y 10 % con respecto a equipos similares. Existen varios fabricantes en el mundo de ambos tipos de equipos de turbocompresores. En la tabla de la siguiente página se muestra una comparación de estos equipos de baja presión y alta velocidad. Se recomienda hacer una comparativa a varios puntos de trabajo representativos y a varias temperaturas para poder hacer una comparativa completa. El hecho de aspirar el aire de proceso desde fuera de la sala es una buena práctica de ingeniería. Para plantas de gran tamaño, siempre es recomendable aspirar el aire de proceso de fuera para que tenga una temperatura la más baja posible. Es debido al hecho que con menor temperatura la densidad de aire es mayor; y, por tanto, se requiere una menor potencia para comprimir la misma cantidad másica de aire. Esto es válido para los dos tipos de turbocompresores. Fabricantes como Sulzer ofrecen equipos que pueden aspirar el aire de proceso desde dentro de la sala, pero recomienda aplicar la buena práctica de ingeniería. Con una alta eficiencia energética y, por consiguiente, con el beneficio de conseguir excepcionales ahorros económicos, los turbocompresores ofrecen el máximo caudal de aire posible por cada kilovatio suministrado. Al tener integrados los silenciadores y otros accesorios, su instalación requiere menos espacio y el equipo es más silencioso, con valores siempre por debajo de 70 dB(A). Si a esto añadimos el control intuitivo mejorado para optimizar el proceso, es fácil de entender que el turbocompresor se convertirá en el corto plazo en el equipo preferido para los sistemas de aireación en las PTAR.

32 > EL INGENIERO DE LIMA

Fuente: Catalogo técnico de Sulzer 2016

Tecnología de rodamientos magnéticos El turbocompresor centrífugo radial de una sola etapa, para la operación y suministro de aire, es totalmente libre de aceite con la tecnología de rodamientos magnéticos y con las siguientes características: Está diseñado para servicio industrial pesado y continuo, capaz de proporcionar 60 arranques por hora y una vida útil mínima de 20 años antes de que sea necesaria cualquier reparación mayor. La operación se realiza dentro de límites de vibración sin sobrecargar el motor y el rotor está soportado por rodamientos magnéticos, que lo mantienen levitando durante todo el tiempo de operación en que estén energizados por la red de alimentación. Posee una curva de presión-volumen que se extiende a partir de la presión de diseño del sistema hasta el límite de presión máxima, con características de aumento continuo. El suministro de aire es sin aceite y sin pulsaciones para el sistema de aireación. El motor y panel eléctrico son refrigerados por aire del medio ambiente. La referencia de caudal es siempre definida, de forma que el límite de estrangulamiento corresponda a 100% del caudal y el límite de carga corresponda al caudal mínimo. El caudal puede ser controlado dentro de estos límites modificándose la velocidad: i) Incrementando la velocidad se incrementa el caudal y ii) disminuyendo la velocidad se reduce el caudal. Tanto la presión de entrada como la de salida son medidas en forma continua, el punto de operación puede siempre ser mantenido dentro de los límites, aunque haya variaciones en los valores de presión. El turbocompresor cuenta con variador de velocidad integrado para control continuo de la variación de potencia, en función de los cambios en la temperatura de entrada


AGUA º y presión diferencial, así como todos los controles de seguridad para el sistema de monitoreo y aislamiento de sonido, todo armado sobre una base común. El turbocompresor es una unidad completa, lista para ser instalada y entregada probada desde la fábrica, lo cual reduce las dificultades de equipos como los sopladores centrífugos, que requieren de equipos de elevación y transporte permanentes para realizar su mantenimiento. Esta nueva tendencia de usar equipos de última generación como son los turbocompresores, de una sola etapa para el suministro de aire al proceso biológico, marcará la diferencia con respecto a los equipos convencionales de aireación. El control del sistema de aireación también se hace más fácil ya que está equipado con una Unidad de Control Maestro (MCU por sus siglas en inglés), que permite mantener la presión en el sistema y con el caudal de aire necesario. Además permite determinar la mejor combinación para la operación de los equipos, de manera que se alcance la configuración más eficiente para producir el flujo de aire con la presión y caudal requeridos, reduciendo la discrecionalidad del operador. Un aspecto importante es la capacitación que los fabricantes deben dar al personal de las empresas prestadoras de servicio, usuarias de estos equipos, desde la etapa de instalación y puesta en servicio, así como garan-

DESCRIPCIÓN

MODELO / FABRICANTE AERZEN/K-TURBO NEUROS/INVENT

HST/SULZER

TURBOMAX/GE

Comentario general

Desarrolla todo del paquete: turbo, motor, rodamientos

Tecnología koreana. En Europa se vendio con la marca RKR y ahora como Aerzen de alta calidad

Perfil

Alta eficiencia , calidad y tecnología

Mejor calidad, supera en Calidad mejorada, eficiencia eficienca al Aerzen y Kmedia Turbo

La calidad de la fundicion no es de buena calidad

Finlandia

Korea

Korea

Pais de origen Año inicio de fabricacion Tipo de Rodamiento Fabricante del rodamiento Sello de aire Tipo de motor

Korea

1996 Magnético HST Labyrinth Rotor solido de inducción, permanentemente magnetizado

2003

De aire

Labyrinth

Labyrinth

Labyrinth

Permanentemente magnetizado

Permanentemente magnetizado

Permanentemente magnetizado

Aire(pequeños equipos) y Aire(pequeños equipos) y con agua(equipos grandes) con agua(equipos grandes) Neuros KEB (Alemania) KEB MagPlus(Korea) Aire Aire Aluminio sólido 35 - 224 hasta 448 undades dobles

63 - 400

Rango de presión (kPa)

40 - 125

Rango de caudal (Nm3/h)

1,000 - 16,000

Eficiencia total

Referencia

Menor al HST

Fabricante del motor

HST/ABS Sulzer

Fabricante del Variador de Velocidad

Vacon/Cutler Hammer

Enfriamento del Variador de Velocidad Aire Tipo de impulsor Aluminio sólido

IP Unidades instaladas en el mundo Reduccion de velocidad

DESCRIPCIÓN

Comentario general

33 1,500

30 - 300 500 - 18,000 cercano al nivel del HST modelo 9500

1,000

Menor al HST 800

100% - 45%

MODELO / FABRICANTE PILLER TURBLEX/SIEMENS

ATLAS COPCO 100-160

ATLAS COPCO 5-120 Diseño proiop del turbo y Usa tecnologia de del paquete completo. El rodamientos de Korea, motor y rodamientoses de probablemente parecidos al AenTL, produccion Aerzen intermitente Alta calidad. Tiene doble Alta calidad, alto costo, punto de control. Presenta todos los aspectos son problemas en el estandarizados rodamiento. Alemania Dinamarca (USA) 2000 2008 2009 2010 Magnético De aire De aire Levitec Labyrinth Labyrinth Labyrinth

Tienen su propio diseño del turbo, rodamientos, motor, se comercializa solo en Estados Unidos

Perfil Pais de origen Año inicio de fabricacion Tipo de Rodamiento Fabricante del rodamiento Sello de aire

2009

De aire

Rango de potencia (kW)

Aire

2004

De aire

Aire(pequeños equipos) y con agua(equipos grandes) K-Turbo K-Turbo ensamblado con partes Mitsubishi Aire Acero fundido SUS 630 18 - 186 simple hasta 448 doble 20 - 180 300 - 400 - y 500 800 300 - 16,000

Enfriamiento de motor

Desarrolla su propio motor, Es una copia del neuros, no rodamiento, el turbo, con la muy aceptado norma de Korea

Belgica Magnético S2M Labyrinth

Desarrolla su propio paquete de turbo, incluye motor y rodamientos magneticos

Tipo de motor

Permanentemente magnetizado

Permanentemente magnetizado

Permanentemente magnetizado

Igual que AenTL

Enfriamiento de motor

Agua

Agua

Agua

Aire

Fabricante del motor

S2M

Lust Levitec

Fabricante del Variador de Velocidad

KEB

Lust

KEB

AenTL

Enfriamento del Variador de Velocidad Aire Tipo de impulsor Aluminio sólido

Agua Aluminio sólido y Titanio

Aire Aluminio sólido

Aire igual que el turbo koreano

Rango de potencia (kW)

100, 130, 160

150 y 300

75, 110, 200, 315

igual que el turbo koreano

Rango de presión (kPa)

25 - 160

40 - 120

41- 96

igual que el turbo koreano

Rango de caudal (Nm3/h)

1,500 - 5,700

1,000 - 13,000

1,500 - 13,000

igual que el turbo koreano

Eficiencia total

Cercano al HST 6000

Menor al HST

Menor al HST

Menor al HST

IP Unidades instaladas en el mundo Reduccion de velocidad

tizar el suministro de repuestos durante el periodo de vida útil. Para ello, es recomendable que se exija la presencia de los fabricantes a través de un representante local o en forma directa. Esta será la nueva tendencia en el futuro para las PTAR de lodos activados, ya que cada vez más se exigen calidades de efluentes con menores con-

AenTL

1,000

1,000

centraciones de contaminantes orgánicos, lo cual tiene relación directa con la calidad y eficiencia de los equipos de aireación que deben utilizar. * Ingeniero químico, MSc Gestión de Energía. Consultor en proyectos de saneamiento y elaboración de proyectos de inversión pública y privada. Actualmente en el consorcio GKW-LAE para estudio de las PTAR La Atarjea – SEDAPAL. EL INGENIERO DE LIMA

< 33


» AGUA

E

l agua es un recurso valioso, pero escaso, cuya gestión afecta de manera muy notable al desarrollo de cualquier región o país y tiene una incidencia muy importante a nivel económico, social y ambiental. En América Latina, el acceso al agua y el saneamiento es todavía insuficiente. A pesar de contar con la tercera parte del agua dulce del planeta, según fuentes del Banco Mundial, todavía hay más de 75 millones de personas sin acceso a agua limpia y otros 116 millones que carecen de un adecuado saneamiento. Según la CAF, es necesario invertir un 0,3% del PBI de las naciones durante los próximos años para que los países latinoamericanos cuenten con infraestructuras de agua solventes. En el Perú, la cobertura de agua potable es superior al 80%, y en saneamiento supera el 63%, pero sigue existiendo una notable desigualdad entre zonas urbanas y rurales que debe ser abordada urgentemente, al ser los recursos hídricos esenciales para el desarrollo. En el Plan Nacional de Inversiones 2017 - 2021, desarrollado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), se ha determinado que para lograr cobertura universal de agua y saneamiento, se requiere una inversión total de S/. 49,5 mil millones. El importante reto que tenemos por delante es el desafío de dotar de recursos hídricos óptimos tanto en cantidad como en calidad a toda la ciudadanía. Compete a todos. Administraciones públicas, sociedad civil y compañías privadas deben hacer importantes inversiones en el sector con el fin de garantizar la necesaria creación y mantenimiento de las infraestructuras. En este sentido, el ODS 17 de las Naciones Unidas se centra en la importancia de la colaboración público-privada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Según las propias Naciones Unidas, estas alianzas inclusivas, construidas sobre principios, valores, visiones y metas compartidas, colocan a la gente y al planeta en el centro y son necesarias a nivel global, regional, nacional y local. Además del acceso a financiación privada de infraestructuras públicas, otras ventajas de estas colaboraciones público-privadas (APP) son la transferencia de riesgos hacia el sector privado, la adquisición de know-how y tecnología, o las economías de escala mediante las cuales entidades estatales menores se pueden beneficiar de la pertenencia a un sistema de mayor tamaño.

34 > EL INGENIERO DE LIMA

Aqualia.

Soluciones para el ciclo integral del agua Aqualia es la empresa de gestión de agua de FCC, uno de los principales grupos de servicios ciudadanos de Europa y está entre las diez primeras compañías privadas en gestión de agua en el mundo. Líder en procesos de gestión integral del recurso

ING. MAXIMILIANO STEMPELS SEGURA*

Compañías como Aqualia, con fuerte implantación en todas las áreas de gestión del ciclo integral del agua, pueden desarrollar fructíferamente concesiones en todo el espectro de este ciclo: desde las relacionadas con la construcción y operación de infraestructuras hidráulicas hasta las que tienen que ver con la gestión de servicios municipales. Aqualia aúna las cuatro capacidades necesarias para acometer con éxito estas concesiones: consultoría con equipos multidisciplinares, construcción de obras y suministro de bienes de equipo, aporte de recursos financieros y mantenimiento, y explotación de infraestructuras. Aqualia ofrece al mercado todas las soluciones a las necesidades de las entidades y organismos públicos y privados, en todas las fases del ciclo integral del agua y para todos los usos: humano, agrícola o industrial. Su actividad principal es la gestión de servicios municipales del agua. En la actualidad atiende a 22,5 millones de usuarios de 1100 municipios en 22 países (España, Italia, Portugal, República Checa, Polonia, Rumania, Montenegro, Bosnia, México, Chile, Uruguay, Argelia, Egipto, Arabia Saudita, EAU, Serbia, Panamá, Túnez, Qatar, Omán, Colombia y Ecuador). En el año fiscal 2017 la compañía facturó 1.025 millones de euros y alcanzó un EBITDA de 241 millones de euros. * Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Maestría en el Centro de Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Delegado de Aqualia para el Perú.


QUÍMI CA º

Resolución de Indecopi

Reconocen labor del ingeniero químico

U

na resolución del Tribunal de INDECOPI reconoció la competencia profesional del ingeniero químico en los alcances de la Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, para asumir la jefatura de las áreas de producción, aseguramiento y control de calidad de los laboratorios de los productos sanitarios. El hecho reviste significativa importancia para el ejercicio profesional de los ingenieros químicos, pues con ello vuelve a desarrollar sus labores profesionales en estos campos, tal como lo venía realizando anteriormente. Barrera burocrática ilegal La Resolución N° 246-2018/SEL-INDECOPI declaró como barrera burocrática ilegal que sea un químico farmacéutico el único profesional idóneo para la jefatura de control de calidad en las áreas de producción, aseguramiento y control de calidad de los productos sanitarios. Estos productos son los que están destinados a la limpieza, higiene personal, absorbentes, cosméticos y artículos para bebés. La citada resolución, dictada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Tribunal de Indecopi, motivó el reclamo del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, el Colegio Químico Departamental de Lima y el Colegio Químico Farmacéutico del Callao, los cuales acusaron a la citada institución de poner en riesgo la salud de los peruanos con esta medida. Sin embargo, la respuesta del Tribunal de Indecopi ha sido contundente y sus argumentos confirman el reconocimiento de las competencias que tiene el ingeniero químico como profesional calificado para asumir las

jefaturas de las mencionadas áreas para los productos sanitarios. “La SEL ha reconocido que el director técnico de los laboratorios de productos sanitarios debe ser un profesional químico farmacéutico, lo cual se encuentra conforme a la Ley 29459.

ING. CIP MARIANO IBERICO OCAMPO*

Sin embargo, las jefaturas de otras áreas de dicho laboratorio, como las de producción, aseguramiento y control de calidad pueden ser ocupadas, además de químicos farmacéuticos, por otros profesionales idóneos y capacitados”. Asimismo, aclara que la Ley no contempla formación profesional de los jefes de otras áreas. “La SEL reconoce que, según el artículo 23 de la Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios se determina legalmente las cualificaciones profesionales de director técnico de los laboratorios de productos sanitarios (que deben ser químicos farmacéuticos). Pero esta ley no contempla exigencia alguna con respecto a la formación profesional que los jefes de otras áreas (aseguramiento de la calidad, producción y control de calidad) deben tener”. De esta manera, se cumple a cabalidad con la Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Las competencias del ingeniero químico son reconocidas en este contexto y no interfieren con las del químico farmacéutico que ya están delimitadas en esta Ley. Se recupera así el respeto al ejercicio profesional que les corresponde a los ingenieros químicos en este ámbito, debidamente calificados para cumplir con las responsabilidades en las diferentes áreas de los productos sanitarios. * Presidente del Capítulo de Ingeniería Química.

EL INGENIERO DE LIMA

< 35


» EN E RGÍ A

Desalinización de agua de mar

Recuperación de energía mediante ósmosis directa

D

ebido a la creciente demanda de agua para consumo humano y a la escasez de este recurso en algunas partes del planeta, la desalinización de agua de mar se plantea como una solución de presente y futuro para paliar el déficit hídrico. Reducir el consumo de energía específico que implica la producción de agua potable mediante su desalinización de agua, es una de las principales preocupaciones de la industria de la desalación de agua, que busca e investiga constantemente nuevas tecnologías. GS Inima ha desarrollado un nuevo proceso que utiliza la tecnología de ósmosis directa para reducir el consumo de energía y la salinidad del vertido, buscando la sostenibilidad mediante la sinergia entre la desalación de agua de mar y la reutilización de las aguas residuales.

La experiencia en Alicante. La planta desalinizadora de agua de mar de Alicante-II, en España fue diseñada, construida y operada hasta la fecha actual por un consorcio liderado por la empresa GS Inima. Tiene una capacidad de producción de 65.000 m3/día y consta de siete líneas de producción mediante ósmosis inversa cada una provista de un bastidor de 122 tubos de presión que a su vez alojan 7 elementos de membrana, de poliamida aromática y arrollamiento en espiral, en una configuración híbrida, de manera que en cada tubo de presión se instalan seis membranas con capacidad de producción de 28 m3/día y una membrana con capacidad de 34 m3/día. La planta dispone de un sistema de recuperación de energía mediante intercambia-

36 > EL INGENIERO DE LIMA

dores de presión que permiten un ahorro del 50% en la energía consumida por la osmosis inversa. Estos elementos aprovechan la presión de la salmuera de rechazo y la transfieren a la nueva agua de mar que llega del pretratamiento.

ING. JAVIER ROMERO SANZ*

El rechazo de las membranas de ósmosis inversa es de 79.444 m3/día y tiene una salinidad de 68,2 g/l. Parte de esta salmuera se utilizará para evolucionar el proyecto de investigación y desarrollo que tiene por objeto aumentar la eficiencia energética del proceso de desalación por ósmosis inversa.

Proyecto de I+D para recuperación de energía mediante ósmosis directa. La constante evolución de los sistemas de recuperación de energía, las membranas de ósmosis inversa y los rendimientos de los equipos de bombeo han permitido reducir el consumo de energía en la producción de agua potable a partir del agua de mar. Sin embargo, parece que estamos alcanzado un techo tecnológico que está siendo difícil de superar en los últimos tiempos.


ENERG Í A º vertidos. Tras varios años de trabajo y mejora en el proceso de ósmosis directa, testeando diferentes tipos de membranas y configuraciones de las mismas, hemos logrado tasas de recuperación de energía de un 210 %, lo que supone una importante reducción del consumo de 2,44 kWh/m3 del tren convencional de ósmosis inversa a un consumo de 1,85 kWh/m3, cuando se incorpora el sistema de ósmosis directa, y todo ello consiguiendo una salinidad del vertido de 29,26 g/l, considerablemente inferior a la salinidad del agua de mar. Por este motivo, se plantea la energía osmótica como una nueva alternativa para reducir el consumo de energía en la desalación del agua de mar a través de la recuperación de energía de la salmuera. Actualmente, GS Inima está desarrollado un nuevo proceso que busca aumentar la producción de agua potable a partir de dos vertidos: la salmuera procedente de una planta desalinizadora de agua de mar y el agua salobre procedente de una planta de tratamiento terciario de aguas residuales. Para desarrollar este proyecto de innovación, se instaló una planta piloto dentro de las instalaciones de la planta desalinizadora de agua de mar que consta de un módulo de ósmosis directa y un módulo de ósmosis inversa, cada uno de ellos con su sistema de pretratamiento y su sistema de limpieza química. La salmuera rechazada en la planta desalinizadora por ósmosis inversa y el efluente de un tratamiento terciario convencional de una planta de aguas residuales urbanas pasan a través de un módulo de ósmosis directa y a continuación a través de una nueva línea de ósmosis inversa. Así, se logran los objetivos de reducción del consumo de energía, reducción de la salinidad del vertido de salmuera y el aumento de la producción de agua potable. La investigación tiene de dos objetivos: primero demostrar la viabilidad de aplicar una desalación mediante ósmosis directa, segundo comprobar si el agua obtenida en la segunda ósmosis (ósmosis inversa) es potable. Los resultados de la ósmosis inversa han demostrado un buen rendimiento de la membrana y las pruebas que se están llevando a cabo con esta segunda ósmosis confirman que el agua permeada obtenida es de calidad alimentaria. Por lo tanto, los resultados obtenidos demuestran que es posible obtener agua potable a partir de dos

La aplicación de este proceso nos permite obtener más agua potable con el mismo consumo. De hecho, hemos constatado que con este sistema (ósmosis inversa existente + ósmosis directa + nueva ósmosis inversa), somos capaces de aumentar la producción de agua potable de la planta original en un 46 % en el caso que nos ocupa. El consumo total de la planta que combina la ósmosis existente, la ósmosis directa y la nueva ósmosis inversa es de 1,81 kWh/m3, muy inferior al consumo de la ósmosis inversa existente. En caso de vertido, obtendríamos un volumen de producción básicamente igual al de la planta existente original, pero obteniendo una salinidad de la salmuera de 53,97 g/l, lo que supone una reducción del 15 % inferior. Conclusiones. Combinar la desalación con la reutilización de aguas residuales en un solo proceso de tratamiento es posible, económicamente viable y sostenible desde el punto de vista medioambiental. Es una solución completa utilizando ambos procesos como uno solo dentro del ciclo integral del agua, lo que permite aumentar la producción de agua potable a través de la sinergia entre ellos. La ósmosis directa es un proceso que puede aplicarse en la desalación de agua de mar y nos permite dar un paso más para reducir el consumo de energía y la salinidad del vertido. Este nuevo proceso nos permite obtener agua potable a partir de dos vertidos. Desarrollo y responsabilidad. El proyecto de investigación fue desarrollado por la Dirección de I+D+i de GS Inima Environment y dirigido por D. Antonio Ordoñez, la Dra. Belén Gutierrez y D. Fernando Huertas. Documentos protegidos por los derechos de patente PCT/ES2011/070218. *

Gerente de Desarrollo de Negocio Internacional en GS Inima Enviroment, empresa española especializada en temas de medio ambiente asociados al tratamiento y gestión del agua.

EL INGENIERO DE LIMA

< 37


» EN E RGÍ A

Energía termosolar:

Fuente de energía que falta explorar

C

uando se habla de energía renovable mucha gente piensa en parques eólicos o en plantas fotovoltaicas. Estas son buenas tecnologías productoras de electricidad; sin embargo, la electricidad representa solo una pequeña parte del consumo total de energía. Este artículo se enfoca en el sector industrial, en el cual, según un estudio de IRENA,1 solo un 26 % del consumo energético corresponde a la energía eléctrica. El 74 % “de la demanda de energía final en la industria a nivel global” es energía térmica o calor. Así, para mitigar el cambio climático, es importante producir calor con fuentes renovables. Una planta termosolar tiene la misma función que un calentador de combustibles fósiles, con la única diferencia de que la planta solar no usa combustible ni contamina. Al hablar de energía renovable, una queja frecuente es que no existe una manera económica de almacenar la energía para su uso posterior. Las plantas termosolares no tienen este problema. En ellas, el calor se produce mientras hay sol, y se almacena en un tanque de agua aislada sin ningún inconveniente. De esta manera, el calor queda a disposición de los procesos que consumen calor cuando se necesite. En la actualidad, el Perú es un importador neto de hidrocarburos. Aplicando la tecnología termosolar, el Perú podría aumentar su producción de energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y sus empresas podrían incrementar la rentabilidad. En 2016, formé parte del equipo que construyó la planta de calefacción solar más grande de América del Norte en Milpillas, en el estado mexicano de Sonora. Existen varias plantas de ese tipo en el mundo, pero no muchas en América Latina. La planta de Milpillas produce calor para el proceso de electro-obtención de

1

Fuente: International Renewable Energy Agency (IRENA), cálculos realizados por Deger Saygin basados en la fuente International Energy Agency (IEA), World Energy Statistics 2016.

38 > EL INGENIERO DE LIMA

una mina de cobre de Peñoles (la segunda minera más grande de México). Puesto que el Perú es un país minero, podría obtener los beneficios de este tipo de tecnología.

Posibilidades, costos y beneficios

ING. FLEMMING JØRGENSEN*

*

¿Cuánto costaría la energía térmica producida en una planta termosolar? El factor determinante es la tasa de interés del tipo de financiamiento, aunque también es importante el recurso solar disponible. En el Perú hay mucho sol, por lo que si se financiara una planta solar con un préstamo de 6 %, el costo por MWh sería de $38 USD. En comparación, el calor producido en un calentador de diésel con una eficiencia del 85 % es de $71 USD. Las plantas termosolares a gran escala para producir calor destinado a procesos industriales son una manera eficiente de reducir costos y emisiones, obtener un suministro de energía más seguro y protegerse contra la fluctuación en los precios del combustible. La energía termosolar es la fuente de energía que nos falta explorar.

Ingeniero industrial. Representante local de la empresa finlandesa Savosolar en el Perú, Chile y México.

CV Flemming Jørgensen Ingeniero industrial (1998) dedicado al campo de la energía solar térmica desde 2006 en Dinamarca y México. 2011: Gerente de proyecto del diseño de la planta termosolar más grande de Dinamarca (Gråsten Fjernvarme). 2016: Gerente en sitio de la construcción de la planta de calefacción solar más grande de América del Norte (la planta de Peñoles en Milpillas, México). Desde 2017: Representante local de la empresa finlandesa Savosolar en el Perú, Chile y México.


M INA S º gital y de datos para cambiar su forma de operar y desbloquear nuevas y mejores oportunidades de crear rentabilidad, reemplazar/transformar procesos, y desarrollar la capacidad de cooperar y compartir conocimiento. Esto significa, en nuestro concepto, que la digitalización es el primer y esencial paso; y la automatización es el objetivo final lógico de todos estos esfuerzos.

Mayor impulso a la productividad

La mina digital en acción

E

ING. YURI CASAVERDE GUILLÉN*

piroc ha inaugurado recientemente en sus instalaciones de Örebro, Suecia, una Torre de Control de alta tecnología donde el visitante puede explorar máquinas controladas a distancia y automáticas que pueden estar operando en cualquier lugar del mundo. Además, las soluciones de gestión de la información muestran, a través de telemática y sistemas integrados, lo que es una mina digital y conectada. La tecnología digital está transformando el trabajo, los negocios y la economía global, pero la industria minera está aún rezagada. Según la compañía global de software SAP, las empresas de energía y recursos naturales gastan solo el 1% de los ingresos anuales en tecnología de la información en comparación con el 3% para otros sectores. Esto limita su capacidad para desbloquear la próxima ola de mejoras de productividad, que podría lograrse al aprovechar tecnologías para automatizar la mayor cantidad posible de sus operaciones y hacer que sus negocios sean más predecibles, ágiles y sostenibles. Para Epiroc, digitalización se refiere a cómo las empresas usan la tecnología di-

El objetivo entonces es lograr, a través de la digitalización, nuevas formas de impulsar la productividad, gestionar los desafíos de variabilidad encontrados en el entorno minero típico y buscar la excelencia operativa y comercial. Algunos ejemplos de lo que las compañías mineras pueden lograr con el enfoque correcto en iniciativas digitales incluyen: Análisis predictivo en geo modelamiento para optimizar los patrones de perforación y voladura, crear un plan de mina ejecutable y evitar problemas de calidad en el origen. Los datos en tiempo real y los mejores motores analíticos hacen posible las decisiones de programación y procesamiento que maximizan la utilización y la productividad. Las estimaciones de probabilidad de fallas aumentan la disponibilidad y la confiabilidad, lo que evita paradas no planificadas y reduce el gasto de mantenimiento. El aumento de la mecanización y la automatización permite la extracción en áreas que antes eran inseguras o antieconómicas. La capacidad de visualizar la cadena de valor de la minería, de extremo a extremo, en tiempo real, brinda a los mineros la conciencia de las capacidades de operación, los cuellos de botella del sistema y las oportunidades de mejora. En una encuesta de SAP, el 85% de las organizaciones del sector de la energía y los recursos naturales (ENR) confirmaron que creen en la capacidad de la digitalización para desbloquear todas estas oportunidades. Epiroc está convencida, por ello La Torre de Control es mucho más que una sala de exposición: es parte de la estrategia para ayudar a los clientes a tomar las medidas correctas hacia la seguridad, la productividad y la mejora de sus operaciones.

*

Especialista de producto en excavación de roca subterránea de EPIROC.

EL INGENIERO DE LIMA

< 39


» A LI M E NTA R IA

Productos nativos innovadores en ExpoAlimentaria 2018.

Desarrollo sostenible y riesgos de la seguridad alimentaria El cambio climático es uno de los mayores problemas que afectan la seguridad alimentaria.

L

a alimentación es un tema de interés mundial y considerado como un derecho fundamental, teniendo en cuenta los aspectos de cantidad, calidad y de aceptabilidad cultural, según las costumbres y tradiciones. Para lograr el bienestar de la humanidad es primordial el compromiso de conseguir la erradicación del hambre y la pobreza, siendo uno de los objetivos alcanzar la seguridad alimentaria, planificando un desarrollo sostenible.

La visión desde la industria alimentaria es contribuir con el logro de la seguridad alimentaria, entendiendo que ésta se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias; y así poder llevar una vida activa y saludable. Es importante que se transmita la máxima

40 > EL INGENIERO DE LIMA

ING. CIP MARÍA EUGENIA NIEVA MUZURRIETA*

confianza posible a los consumidores, indistintamente si se trata de obtener el alimento en un mercado nacional o internacional. Podemos decir entonces que la seguridad alimenticia está directamente ligada a la salud, ya que los alimentos que se consumen deben ser inocuos, asegurando no producir riesgos, evitando la tendencia creciente de casos de personas con diagnóstico de enfermedad transmitidas por alimentos (ETA). Así como es importante considerar los factores que determinan el manejo de los alimentos como de disponibilidad, acceso, estabilidad, utilización, existen otros de igual relevancia.

Riesgos del cambio climático El cambio climático es uno de los mayores problemas relacionados con la seguridad alimentaria. Las altas temperaturas y el aumento de la frecuencia de desastres relacionados con el clima afectan también la seguridad alimentaria, especialmente a los más pobres. En nues-


A LIM ENTA R I A º tro país tenemos las experiencias de sequías o las inundaciones vinculadas en parte al fenómeno de El Niño. La situación de la seguridad alimentaria ha empeorado en varias zonas, sobre todo en las situaciones de conflicto, por la carencia de condiciones adecuadas de sobrevivencia; y en algunos entornos pacíficos tenemos casos que son afectados por la desaceleración económica. Países que dependen de las exportaciones de productos básicos han sufrido una drástica disminución de sus ingresos. Respecto al crecimiento demográfico, se estima que la población mundial crece de manera constante y se estima que llegue a 9 600 millones de personas en el 2 050. Para entonces los sistemas alimentarios tendrán que adaptarse y asegurar la productividad y sostenibilidad de los mismos.

Materia prima y protección del medio ambiente Tenemos que poner énfasis en la materia prima, sea agrícola o pecuaria, especialmente promover la protección

del medio ambiente y el logro del desarrollo sostenible, particularmente en la zona rural donde se desarrolla la agricultura familiar y la de pequeños agricultores. Dependerá de su desarrollo para que la industrialización de estos alimentos tenga el valor agregado que requiere, incrementando su vida útil y garantizando su disponibilidad, en el marco de un comercio justo. Otro factor importante para la seguridad alimentaria es la disponibilidad de agua, (dulce). El acceso limitado al agua es un obstáculo cada vez mayor para la producción de alimentos. Alrededor de un 70 por ciento del agua dulce utilizada debe destinarse a la agricultura. La FAO estima que para el 2 030, las necesidades mundiales de alimentos aumentarán en un 60 por ciento. Alrededor del 80 por ciento de estas nuevas necesidades provendrán de la agricultura intensiva de regadío. En ese sentido, el agua es un factor a considerar no solo por la amenaza de la escasez, sino por el uso industrial y do*

20.5cm*14.5cm

méstico que se incrementa en relación al crecimiento poblacional. En nuestro país es importante proteger la vida y la salud de las personas, garantizando la inocuidad de los alimentos. Hay que promover el desarrollo sostenido en todas las etapas de la cadena alimentaria, además de considerar la gestión sanitaria de alimentos a través de un enfoque de riesgos, involucrar al sector privado en relación a su responsabilidad social, reconocer y asegurar los derechos e intereses de los consumidores. El Capítulo de Ingenieria de Industrias Alimentarias y Agroindustrias del CD Lima tiene el compromiso de aportar con la seguridad alimentaria. Este tema fue desarrollado en la Semana de aniversario con la participación de los decanos de las universidades, autoridades gubernamentales, industriales, alumnos de últimos ciclos de las carreras afines y de técnicos que intervinieron con iniciativas y aportes para este fin.

Presidenta del Capítulo de Industrias Alimentarias y Agroindustrias, CD Lima-CIP.

Gana hasta el

Con tu cuenta sueldo Tasa normal sin cuenta sueldo de 7%

PREMIAMOS EL FRUTO DE TU TRABAJO

Además obtienes gratis un seguro de Protección Familiar


» PESQU E R A

Seguridad alimentaria y nutrición

L

da) o inestabilidad a mediano o largo plazo (que puede redundar en inseguridad alimentaria crónica). Los factores climáticos, económicos, sociales y políticos pueden ser fuente de inestabilidad.

a seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.

Dimensiones de la seguridad alimentaria: Disponibilidad: Establece si los alimentos se encuentran efectiva o potencialmente presentes en forma física o no. Trata además aspectos de producción, reservas alimentarias, mercados y transporte así como alimentos silvestres. Acceso: Si los alimentos se encuentran efectiva o potencialmente presentes en forma física. La siguiente pregunta es si los hogares y las personas tienen o no acceso suficiente a tales alimentos. Utilización: Si hay disponibilidad de alimentos y los hogares tienen acceso adecuado a ellos. La otra pregunta es si los hogares están aprovechando al máximo el consumo de nutrientes y energía alimentaria. Una ingesta suficiente de calorías y nutrientes es el resultado de las buenas prácticas de atención y alimentación, la elaboración de los alimentos, la diversidad alimentaria y una distribución adecuada de alimentos dentro del hogar. En combinación con una utilización biológica adecuada de los alimentos consumidos, esto determina el estado nutricional de las personas. Estabilidad: Si las dimensiones de disponibilidad, acceso y utilización se cumplen de manera adecuada, la estabilidad es la condición de que todo el sistema garantice la seguridad alimentaria de los hogares en todo momento. Los problemas de estabilidad pueden referirse a la inestabilidad a corto plazo (que puede llegar a inseguridad alimentaria agu-

Los objetivos del Desarrollo Sostenible al 2030 ING. CIP HENRY QUIROZ LÓPEZ*

Estado nutricional: Estado fisiológico de una persona que deriva de la relación entre la ingesta de nutrientes, las necesidades de nutrientes y la capacidad del organismo para digerir, absorber y utilizar dichos nutrientes. La meta al 2030 “… poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tar-

42 > EL INGENIERO DE LIMA

¿Cómo afecta la variabilidad climática y los eventos climáticos extremos a la


PESQUE R A º

dar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad”.

¿Cómo afecta la variabilidad climática y los eventos climáticos extremos a las causas inmediatas y subyacentes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición? La variabilidad climática y los eventos extremos están menoscabando de múltiples formas la disponibilidad de alimentos, el acceso a éstos y la utilización y estabilidad de los mismos, así como las prácticas de alimentación, cuidado y salud. La variabilidad y las condiciones extremas del clima están perjudicando la productividad agrícola, la producción de alimentos y los planes de cultivo, contribuyendo así a una falta de disponibilidad de alimentos.

ble. Debido a que todos estos factores causales básicos de la inseguridad alimentaria y la malnutrición se ven potencialmente afectados por los demás y dependen unos de otros, las respuestas para abordar estas causas deben ser exhaustivas y estar bien integradas. La información del 2017 mostró que la incapacidad para reducir el hambre en el mundo está estrechamente relacionada con el aumento de los conflictos y la violencia en diversas partes del planeta. Los datos preliminares indicaban que en algunos países los fenómenos relacionados con el clima estaban minando también la seguridad alimentaria y la nutrición. Causas subyacentes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición

Vínculos entre la seguridad alimentaria y la nutrición. Causas subyacentes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición El marco conceptual muestra los vínculos entre la seguridad alimentaria y la nutrición; y los factores básicos subyacentes que impulsan el estado de seguridad alimentaria y nutrición. Este marco conceptual muestra también cómo la variabilidad climática y los eventos extremos, ya sean puntuales o continuos, pueden influir en las causas inmediatas y subyacentes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas. Estas incluyen la disponibilidad de alidemás y dependen unos dey otros, las respuestas para abordar estas causas deben ser mentos, el acceso a éstos y la utilización estabilidad de los mismos, así como las prácticas exhaustivas y estar bien integradas. Seguridad alimentaria Nutrición de cuidado individuales, los servicios sanitarios de calidad y un entorno de vida saludaEl marco conceptual muestra los vínculos entre la seguridad alimentaria y la nutrición; y los factores básicos subyacentes que impulsan el estado de seguridad alimentaria y nutrición. Este marco conceptual muestra también cómo la variabilidad climática y los eventos extremos, ya sean puntuales o continuos, pueden influir en las causas inmediatas y subyacentes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas. Estas incluyen la disponibilidad de alimentos, el acceso a éstos y la utilización y estabilidad de los mismos, así como las prácticas de cuidado individuales, los servicios sanitarios de calidad y un entorno de vida saludable. Debido a que todos estos factores causales básicos de la inseguridad alimentaria y la malnutrición se ven potencialmente afectados por los

* Presidente del Capítulo de Ingeniería Pesquera.

La información del 2017 mostró que la incapacidad para reducir el hambre en el mundo EL INGENIERO DE LIMA < 43 está estrechamente relacionada con el aumento de los conflictos y la violencia en diversas partes del planeta. Los datos preliminares indicaban que en algunos países los fenómenos


» ÉTIC A

La ética contra el virus de la corrupción

L

a corrupción es un comportamiento situación  Las normas que han sido adquiridas desde una la sociedad y que les exige un camino (coalienante inherente al ser humano y rrecto o incorrecto) teniendo en cuenta:  todo El modelo mental desarrollado desde su infancia. que se manifiesta en país desde • Las normas que han sido adquiridas desLa ética contra el virus de la corrupción épocas milenarias y hasta se podría de la sociedad y Ing. CIP Ricardo Bisso Fernández* decir desde siempre. Allí está la historia para • La ética contra el virus de la corrupción El modelo mental desarrollado desde su demostrarlo o evidenciarlo. infancia. Ing. CIP Ricardo Bisso Fernández* Faltas a la ética ica contra el virus de la corrupción Esta tendencia alienante humana no orespeta Existen 3 fuentes causales que conllevan a cometer CIP Ricardo Bisso Fernández* La corrupción es un comportamiento alienante estatus socio económico ni cultural, porque falta a la ética y ocurrentan por: ING. CIP RICARDO inherente al ser humano y que se manifiesta en todo corrupto puede ser un analfabeto que La nunca corrupción es unFERNÁNDEZ* comportamiento alienante BISSO país desde épocas milenarias y hasta se podría decir estudió, como un millonario que estudió en las  La presión y/o incentivos que se soporta, que inherente al ser humano y que se manifiesta en todo desde siempre. Allí está la historia para demostrarlo mejores universidades. hacen que para lograr la meta u objetivo “el fin país desde épocas milenarias y hasta se podría decir o orrupción es un comportamiento alienante evidenciarlo. desde siempre. Allí está la historia parasídemostrarlo o medios” (“…tenemos que ganar o ente al ser humano y que se manifiesta enjustifica todo los Por eso, en esta oportunidad evidenciarlo. desde épocas milenarias y hasta se podríasí…”, decir“…haz lo que tengas que hacer para lograr quiero recordar a Beatriz Val- Esta tendencia alienante humana no respeta estatus e siempre. Allídivia está (1) la historia para demostrarlo o socio el objetivo…”, “.. sialienante logras tal meta, te tanestatus económico ni cultural, porque corrupto cuando le da más valor Esta tendencia humana no respeta nciarlo. al buen comportamiento y premiaremos…”. prin- puede socio económico ni cultural, porque estudió, tan corrupto ser un analfabeto que nunca como un cipios éticos que la vitrina de  La oportunidad que se presenta, ya sea en puede ser un analfabeto que nunca estudió, como un millonario que estudió en las mejores universidades. tendencia alienante humana no respeta estatus pergaminos o títulos que pueda millonario que estudió en las mejores universidades. sacarle la vuelta al sistema o aprovechar vacíos de controles débiles (“…nadie se va a dar económico ni cultural, porque tan corrupto FaltasaaBeatriz la ética Por“…no eso, en esta oportunidaden quiero recordar almacenar. cuenta…”, está contemplado la norma o procedimiento…”, “…si lo dispone el e ser un analfabeto que nunca estudió, como un Por eso, en esta oportunidad quiero recordar Existen 3 fuentes y oprincipios causales queque conlleacomportamiento Beatriz Valdivia (1) cuando le da más valor al buen éticos la vitrina de jefe o yo,Valdivia nadie se va a dar cuenta…”); y nario que estudió en las mejores universidades. van a cometer falta a la ética y ocurren por: (1) cuando le da más valor al buen comportamiento y principios éticos que la vitrina de Por otro lado, se tiene lo con- pergaminos o títulos que pueda almacenar.  yLaamracionalización estima se almacenar. tiene la razón y no está equivocado (“…es lo justo, pergaminosque o títulos queque pueda trario, buscar más poder so, en esta oportunidad quiero recordar a Beatriz • La incentivos quebuscar se soporta, me lo merezco…”, “…todo el mundo lo hace…”).Por otropresión lado, sey/o tiene lo contrario, más poder y más aspectos via (1) cuandobición, le da más valor al buenmateriales, comportamiento y principios éticos que la vitrina de Por otro lado, se tiene lo para contrario, buscar más poder que hacen que lograr la meta u ob-y que generalmente conlleva a la ambición, más aspectos materiales, que generalmente minos o títulos que pueda almacenar. ambición, más“el aspectos materiales, que generalmente jetivo fin justifica loslos medios” (“…teneHoy en presión para obtener objetivos pérdida de valores como la día em-las competencias de mercado ejercen mucha conlleva a la pérdida de valores como la empatía, la conlleva a laque pérdida desívalores como la loempatía, la mos ganar o sí…”, “…haz que trazados y los trabajadores constantemente están sujetos a ello y ante el teos de perder el tenpatía, la austeridad, laotro solidariPor lado, se tiene lo contrario, buscar más poder y austeridad, austeridad, la solidaridad, primando una actitud la solidaridad, primando una actitud gas que lograr el objetivo…”, “.. dad, primando unaambición, actitud egotrabajo, el servidor logra sus propósitos cueste lo que cueste; y allíhacer radicapara la posibilidad de caer más aspectos materiales, que generalmente egocéntrica totalmente trastocada por siempre egocéntrica totalmente trastocada por siempre desear desear si logras tal meta, te premiaremos…”. céntrica totalmente entrastocada actos nopérdida éticos de y hasta corrupción. Por laotro lado, los sistemas que tienen controles conlleva a la valoresdecomo la empatía, tener tener másmás . . por siempre desearausteridad, tener más. débiles, siempre están sujetos a ser violentados y es considerado como oportunidad para hacer la solidaridad, primando una actitud • La oportunidad que se presenta, ya sea en Ambos casos, se podría decir que representan los Ambos casos, se podría decir que representan los egocéntrica trastocada por siempre desear un acto nototalmente ético. sacarle la vuelta al sistema o aprovechar Ambos casos, se podría decir modelos mentales y sociales de una sociedad en su modelos y sociales una sociedad tener más. vacíosmentales de controles débilesde (“…nadie se va a en su que representan los modelos conjunto, en elencaso de Beatriz, el modelo mentalmental de la de la Dilemas éticas, cómo resolverlas: conjunto, el caso de Beatriz, el modelo dar cuenta…”, “…no está contemplado la mentales y sociales de una so- se podría decir que representan los ética y la buena moral será una fortaleza y evitaráen Ambos casos, caer Un dilema ético es la situación en que la persona tieneética quenorma tomar una decisión y espera quelosea y la buena moral será una fortaleza y evitará caer o procedimiento…”, “…si dispone ciedad en su conjunto, en elmentales caso eny las modelos sociales de launa sociedadque enensuel caso contrario, antes descrito, que el modelo social de redes de corrupción, la más conveniente, siguiendo las siguientes decisiones: el jefe o yo, nadie se va a dar cuenta…”); y en las redes de la corrupción, que en el caso contrario, antes descrito, que el modelo social de de Beatriz, el modelo mental conjunto, ende el caso Beatriz, el modelo mental la su de entorno, contempla penas muyde severas como la muerte. su entorno, contempla penas muy severas como la muerte. la ética y la buena moral será ética y la buena moral será una fortaleza y evitará caer 1. Hacemos lo que es más conveniente • La racionalización Entonces ¿Qué es la ética?que estima que se tiene una fortaleza y evitará caer en s redes de la corrupción, que en el caso contrario,lo antes descrito, que el modelo social de 2. Hacemos que debemos para ganar Entonces ¿Qué la ética? la razón y no es está equivocado (“…es lo juslas redes de la corrupción, que torno, contempla penas muy severas3.como la muerte. Es la decisión que toman las“…todo personas cuando se to, me lo merezco…”, el mundo lo Justificamos en el caso contrario, antes des- nuestras opciones con relatividad Eshace…”). la decisión que toman lasexige personas cuando se encuentran en una situación que les un camino crito, que el modelo social de ¿Qué su es la ética? Entonces encuentran en unateniendo situación les exige un camino (correcto o incorrecto) enque cuenta: entorno, contempla penas muy (correcto o incorrecto) teniendo en cuenta: Hoy en día las competencias de mercado ejer¿Por puedeque resultar toma una decisión? Es laqué decisión tomandifícil las personas cuando se Para severas como la muerte. cen mucha presión para obtener los objetivos contestar, el paradigma conductor de encuentranrecordemos en una situación que les exigedel un camino trazados y los trabajadores constantemente Entonces ¿Qué es la ética? (correcto o incorrecto) teniendo en cuenta: Página 1 están sujetos a ello y ante el teos de perder el Es la decisión que toman las perPágina 2 Página 1 trabajo, el servidor logra sus propósitos cuessonas cuando se encuentran en

na 1

44 > EL INGENIERO DE LIMA


Porque nos lleva a la excelencia y calidad personal y decisión que se tome, siempre existirán personas afectadas. interesarnos la ética? organizacional, como transmitía¿Por en qué su debe reflexión el Porque nos lleva y calidad personal y catedrático de ética Sr. Francés Torrealba la excelencia Un dilema ético también puede definirse conenauna elección indeseable o no placentera organizacional, como transmitía en su reflexión el ÉTI CA º Universidad de Lull. relacionada con un principio o práctica moral. catedrático de ética Sr. Francés Torrealba en la La ética es bussines Universidad de Lull. ¿Por qué debe interesarnos la ética? Todo apunta a perdurar y subsistir en ely Porquenegocio nos lleva a la excelencia calidad personal Lay ética es bussines tiempo para mejor generando y organizacional, comofuturo, transmitía en su bienestar reflexión el te lo que cueste; y allí radica la posibilidad de Todo negocio apunta ganancias económicas; solo un Torrealba comportamiento catedrático Sr.yéticos Francés en la a perdurar y subsistir en el caerdeen ética actos no y hasta de corrupción. tiempo paracontromejor futuro, generando bienestar y tienen ético puede sentido “sustentabilidad” de gestión. Es decir, las empresas que no Pordarle lado, losde sistemas que tienen Universidad deotro Lull. ganancias y solo un les débiles, sujetos aeconómicas; ser vio-visto centenas comportamiento éticosiempre no sonestán sustentables. Se ha de comportamiento casos sobre este tema, lentados y es considerado como oportunidad La ética es bussines puede sentido “sustentabilidad” de gestión. siendo el caso de la corporaciónético ENRON a darle comienzos delde2000 y el caso LAVA JATO enEsladecir, las empresas que no tienen para hacer un acto no ético. comportamiento ético no son sustentables. Se ha visto centenas de casos sobre este tema, actualidad. Todo negocio apunta a perdurar y subsistir en el siendo el caso de la corporación ENRON a comienzos del 2000 y el caso LAVA JATO en la Dilemas éticas, cómogenerando resolverlas: tiempo para mejor futuro, bienestar y actualidad. Un dilema ético es la situación en que la perganancias económicas; y solo un comportamiento sona tiene que tomar una decisión y espera ético puede sentido de “sustentabilidad” Es decir, las empresas que no tienen quedarle sea la más conveniente, siguiendo de las gestión. sicomportamiento no son sustentables. Se ha visto centenas de casos sobre este tema, guientesético decisiones: siendo el caso de la corporación ENRON a comienzos del 2000 y el caso LAVA JATO en la 1. Hacemos lo que es más conveniente actualidad.

2. Hacemos lo que debemos para ganar 3. Justificamos nuestras opciones con relaImportancia de los códigos de ética y deontológicos tividad

Estos códigos son importantes porque guían y brindan ¿Por qué puede resultar difícil tomar unacódigos de ética y deontológicos los a la persona un conjunto de Importancia normas y de deberes, decisión? Para contestar, recordemos el paEstosdecódigos son importantes porque guían y brindan dirigidos alradigma colectivo de trabajadores una empresa y del conductor de ferrocarril que le a de la él persona un conjunto de normas y deberes, CÓDIGO profesionales para ejercicio de sudos profesión, fallan los orientar frenos y el delante ve líneas DEONTOLÓGICO dirigidos al colectivo de trabajadores de una empresa y a seguir: una que contiene a 5 personas en la desde una perspectiva ÉTICA de buen DEL INGENIERO vía y la otra a una sola persona. ¿Qué hacer?, profesionales para orientar el ejercicio de su profesión, comportamiento. Importancia losrecomendación códigos de ética deontológicos no de hay ni yrespuesta a esta desde una perspectiva ÉTICA de buen pregunta. Cada persona actuará o tomará la Estos códigos son importantes porque guían y brindan comportamiento. decisión su perfilde ético-moral a la persona un que conjunto normas le y indique deberes, Página 3 y buscará el menor impacto a causar. Esta sidirigidos altuación colectivo de trabajadores de una empresa es indeseable porque sea la decisión y Importancia de los códigos de ética y profesionales para orientar el ejercicio de su profesión, que se tome, siempre existirán personas afecdeontológicos Página 3 tadas. Estos códigos son importantes porque guían desde una perspectiva ÉTICA de buen y brindan a la persona un conjunto de norcomportamiento.

Página 3

Un dilema ético también puede definirse con una elección indeseable o no placentera relacionada con un principio o práctica moral.

¿Por qué debe interesarnos la ética? Porque nos lleva a la excelencia y calidad personal y organizacional, como transmitía en su reflexión el catedrático de ética Sr. Francés Torrealba en la Universidad de Lull.

La ética es bussines Todo negocio apunta a perdurar y subsistir en el tiempo para mejor futuro, generando bienestar y ganancias económicas; y solo un comportamiento ético puede darle sentido de “sustentabilidad” de gestión. Es decir, las empresas que no tienen comportamiento ético no son sustentables. Se ha visto centenas de casos sobre este tema, siendo el caso de la corporación ENRON a comienzos del 2000 y el caso LAVA JATO en la actualidad.

mas y deberes, dirigidos al colectivo de trabajadores de una empresa y profesionales para orientar el ejercicio de su profesión, desde una perspectiva ÉTICA de buen comportamiento. Como todo código que demanda cumplimiento, está sujeto a sanciones en caso de faltas, desde suspensión de sus funciones: despido del trabajo o deshabilitación para ejercer el cargo profesional.

Conclusiones Como única conclusión debemos mencionar que manteniendo presente siempre los principios éticos y valores se evitará ser arrastrado y carcomido por el virus de la corrupción.

* Miembro del Tribunal de Ética del Colegio de Ingenieros CD Lima-CIP. Coach Ontológico, expositor de temas éticos en cursos de Postgrado FIC-UNI. Miembro del Comité Consultivo de la Acreditación ABET -Facultad de Petróleo y Petroquímica UNI. EL INGENIERO DE LIMA

<45


» PER ITAJ E

Importancia de las pericias informáticas y forenses

L

a implicancia de la informática en el ámbito laboral y profesional aumenta día a día en gran medida haciendo mayor su participación en actuaciones judiciales. La prueba pericial informática es de suma importancia para cualquier acto del ámbito judicial y/o arbitraje que precisen conocimientos científicos o técnicos especializados. El peritaje informático es la técnica utilizada en la obtención de datos útiles que, potencialmente, podrían convertirse en evidencia o prueba en un proceso judicial. El campo de las pericias informáticas y forenses involucran la identificación, extracción, documentación y preservación de la información almacenada o transmitida de forma electrónica o magnética (o sea, evidencia digital). Dado que este tipo de evidencia es intangible, y puede ser fácilmente modificada sin dejar rastros, debe ser manejada y controlada cuidadosamente. Es posible que el peritaje sea solicitado por una o ambas partes de un proceso judicial o arbitral. La intervención del perito puede ser en carácter de delegado técnico o “perito de parte”, en cuyo caso su función es la de asistir a la parte que lo contrata, ya sea redactando puntos de pericia, controlando la producción de la prueba o evaluando su viabilidad antes del ofrecimiento de la misma. Asimismo, la intervención del experto puede ser como perito de oficio, en cuyo caso su participación en el juicio debe ser imparcial como consultor y auxiliar de la justicia.

46 > EL INGENIERO DE LIMA

ING. CIP SANTOS ALEJANDRO CAMARENA AMES*

La prueba pericial informática es un instrumento de suma importancia para cualquier acción judicial y/o arbitraje que precisen conocimientos científicos o técnicos especializados. En una distinción muy general, podríamos decir que la informática se ve implicada en conflictos por varios tipos de relaciones: > Cuando la informática es utilizada como medio de un delito como violaciones de sistemas, fraude de tarjetas de crédito por Internet, etc. > Cuando la informática es el objeto propio del delito (por ejemplo, la venta ilegal de software ). > Los incumplimientos de contratos de programación y desarrollo; entrando estos en riesgos por ende entra a arbitraje. > Cuando la informática tiene lugar en el conflicto de forma colateral pero, en ocasiones, determinante. Para estos casos se requiere contar con un equipo de ingenieros en sistemas, colegiados y habilitados en el CIP, con gran experiencia en actividades privadas y públicas, a disponibilidad de las empresas privadas, entidades públicas y comunidad del derecho para los siguientes servicios: → → → →

Estudio pre – pericial Análisis de pericias realizadas de oficio Pericias de parte Asesoramiento general para estudios jurídicos → Redacción de acuerdos de confidencialidad y normativa sobre la utilización de los recursos informáticos En el Consejo Departamental de Lima-CIP existe el Centro de Peritaje “Guillermo Vaudenay Reyes” que cuenta con miembros en sus diferentes especialidades de amplia experiencia. Al igual, las Cortes Superiores de Justicia cuentan con nóminas de ingenieros peritos judiciales (REPEJ) al servicios de la sociedad

*

Miembro del Centro de Peritaje del Consejo Departamental de Lima del CIP Nómina de Peritos Judiciales de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur – REPEJ #30-00021-2017 Nómina de Peritos Judiciales de la Corte Superior de Justicia de Cañete Asesor ad hoc en el Ministerio Publico – Fiscalía de la Nación.


IN M EM OR I A M º

Sensible pérdida para la ingeniería

ING. CIP ANTONIO BLANCO BLASCO:

N

os deja un enorme vacío, una huella imborrable como eminente profesional de la ingeniería estructural y persona muy querida. El prestigioso Ing. CIP Antonio Blanco Blasco falleció la madrugada del 27 de octubre y el Colegio de Ingenieros del Perú expresó su duelo y su pesar ante la comunidad de ingenieros por esta sensible pérdida de quien ha sido considerado un referente de la ingeniería nacional. Juan Antonio Tomás Blanco Blasco nació 21 de mayo de 1950. Fue el hijo menor de cuatro hermanos y estudió en el colegio italiano Antonio Raymondi. Ingresó a la Pontifica Universidad Católica del Perú en 1967 a la carrera de ingeniería civil y culminó sus estudios en el año 1972. El ingeniero Antonio Blanco fue Decano Nacional de Colegio de Ingenieros del Perú, Decano Departamental de Lima y destacado docente universitario. Miembro del Comité de Concreto Armado, Presidente del Instituto Americano del Concreto (ACI Perú) y autor de libros sobre Estructuración y diseño de edificaciones en concreto armado. Su destacada trayectoria profesional como especialista en estructuras lo llevó a dirigir

El Ing. CIP Antonio Blanco participando en sesión del Comité de Obra para la construcción de la nueva sede CD Lima. Fue distinguido miembro.

más de 2 500 proyectos de edificaciones, industrias, locales comerciales, colegios, universidades, iglesias, hoteles, viviendas, etc. Fundó y dirigió Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R (Abbings), firma que tuvo a su cargo el diseño, elaboración y análisis de proyectos estructurales de los edificios más importantes y emblemáticos para el país. Trascendentales obras como el hotel Westin, Torre Begonias, clínica Delgado, el Gran Teatro Nacional, Mall Aventura Santa Anita, Colegio Médico de Miraflores, entre otros son algunas de las obras que contaron con la firma del ingeniero Blanco Blasco.

EL INGENIERO DE LIMA

< 47


» SOCI A LE S

1

5

Semana de Capítulos Como es tradicional, las celebraciones incluyeron conferencias magistrales y reconocimientos a miembros de la Orden.

2

5. Ing. CIP José Correa, presidente del Capítulo de Ingeniería Eléctrica, e Ing. José Zapata, vocal, anfitriones de la Ceremonia Bodas Profesionales. 6. Ing. CIP Henry Quiroz, presidente, flanqueado por destacados conferencistas en la Semana del Capítulo de Ingeniería Pesquera. 7. Ing. CIP Gladys López, presidenta del Capítulo de Ingeniería Forestal, en reconocimiento póstumo al Ing. Gilberto Alva Paino. 8. Ing. CIP Javier Cornejo Almestar e Ing. Joao Goncalvez Correia, conferencista magistral con el tema “Instrumentación y automatización en maquinaria pesada. Beneficios y resultados”. 9. Ing. CIP Manuel Caballero Ríos, presidente del Capítulo de Ingeniería Metalúrgica, , al término de las conferencias magistrales durante la Semana del capítulo. 10. Ing. CIP Omar Valdez Ortíz, presidente del Capítulo de Ingeniería Económica y Administrativa, con sus directivos y participantes en la clausura de las actividades por la Semana de su Capítulo.

3

4

CD Lima de Gala, con la presencia de ingenieros e investigadores de la Región del 24 al 26 de octubre 2018. 1. Ing.CIP Javier Arrieta, Decano, departiendo amigablemente con el Ing. Dario Klein, secretario de la Asociación de Ingenieros Estructurales (ASIE) y el Ing. Javier Cornejo, presidente del Capítulo Ingeniería Civil CD Lima-CIP. 2. Ing. CIP Luis Moreno Figueroa, vicedecano, en ceremonia inaugural de las trascendentales XXXVIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural. 3. Ing. J.N. Reddy, quien abrió las conferencias magistrales, con ingenieros participantes. 4. Conferencistas y participantes internacionales.

48 > EL INGENIERO DE LIMA

9


SOCIA LE S º

11 12

6

18° aniversario del Centro de Esparcimiento El Cencerro CD Lima-CIP 7

En Chosica, y en contacto con la naturaleza, se realizó la preciada celebración, el 10 de noviembre, donde primaron el reencuentro y la alegría. 11. Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, decano, en amena compañía con directivos e ingenieros en las instalaciones de El Cencerro. 12. En nombre del Consejo Directivo, los ingenieros CIP Luis Moreno y Luis Barrantes felicitaron al Ing. CIP Ricardo Patiño, presidente de El Cencerro. 13. Música, colorido y diversión en los momentos cúspides de la fiesta de aniversario.

8 10

13

EL INGENIERO DE LIMA

< 49


» F ORE STA LE S

Restauración de áreas degradadas por actividades extractivas en bosques tropicales

L

as actividades extractivas como la explotación de hidrocarburos en áreas boscosas producen impactos al ecosistema forestal generando pérdida de cobertura vegetal y biodiversidad; compactación, erosión y contaminación de suelos, salinización, modificación del régimen hídrico y cursos de aguas produciendo su degradación. El ecosistema forestal al degradarse llega a un punto en el cual es incapaz de recuperarse por sí mismo, perdiendo su funcionalidad y dinámica. Por tanto, es necesario implementar estrategias para lograr la recuperación, mediante una restauración activa o asistida. En la restauración activa es necesario asistir al ecosistema, para garantizar que se puedan desarrollar procesos de recuperación en sus diferentes fases y superar las barreras que impiden la regeneración natural (Vargas, 2007). La revegetación forma parte del proceso de restauración y se define como el fenómeno por el cual las plantas colonizan un área, en la que su cobertura vegetal original ha sido removida por efecto de un disturbio (Vargas, 2007). Esta técnica ha sido reportada como una alternativa para disminuir la erosión del suelo y su degradación y para restaurar la integridad ecológica de ecosistemas (Cheng & An, 2015).

Trabajos de restauración El presente trabajo consistió en la restauración un ex campamento abandonado (9.30 ha), el cual anteriormen-

50 > EL INGENIERO DE LIMA

dad de regeneración natural. ING. GLADYS LÓPEZ RIVADENEYRA *

te fue utilizado como base logística para la exploración de hidrocarburos en la selva peruana. Las actividades de restauración formaron parte del cumplimiento del Plan de Abandono Total (PAT), según la Protección Ambiental en Actividades de Hidrocarburos-DS-039-2014-EM. La técnica consistió en realizar un manejo de los suelos con problemas de compactación y mal drenaje; control de malezas; fertilización y propagación de especies forestales y arbustivas nativas, seleccionadas para el proceso de revegetación. Las especies forestales y arbustivas que se utilizaron en la revegetación fueron los elementos más importantes que se tomaron en cuenta al diseñar la estrategia de restauración, tomando en consideración que deben ser especies heliófitas efímeras (pioneras) y heliófitas durables de crecimiento muy rápido, con buena cobertura y adaptabilidad a las condiciones edáficas y climáticas de la zona. Se trata de especies en su mayoría leguminosas (fijadoras de nitrógeno) por su aporte de nitrógeno al suelo y abundante hojarasca, creando condiciones propicias para aumentar la capaci-

Las actividades para el proceso de restauración comprendieron también labores de mantenimiento in situ con periodos semestrales y monitoreos anuales de la cobertura forestal, mediante la toma e interpretación de imágenes satelitales worldview-2 (Pleiades) por el periodo de dos años. Impacto en la fertilidad de los suelos Los resultados de las actividades de restauración a los 24 meses se reflejaron en un incremento de la fertilidad de suelos, pH, materia orgánica, fosforo y potasio disponible. Asimismo, la cobertura forestal conformada por el porcentaje de la vegetación arbórea llego a un total de 98.9%, cumpliendo en un tiempo menor con los compromisos del Plan de Abandono Total (PAT) que indicaba llegar a un dosel sobre el 70% en 36 meses. La finalidad de la técnica aplicada en el presente trabajo fue restaurar en un menor tiempo la cobertura vegetal de las zonas intervenidas, en base a las características de la vegetación, estructura y composición; similar a las que existían inicialmente, contribuyendo con la recuperación y sostenibilidad del ecosistema. * Presidenta del Capítulo de Ingeniería Forestal.



» AG RON Ó MI CA

52 > EL INGENIERO DE LIMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.