editorial
H
AL GRAN PUEBLO LATINOAMERICANO ¡SALUD!
ace un año y medio varias agrupaciones estudiantiles de Universidades Públicas de toda Latinoamérica se reunían en un encuentro para debatir las posiciones de la salud en los diferentes países. Allí surgió la idea de crear un nuevo congreso en donde se pueda debatir, intercambiar, actualizar, informar y contrastar las distintas acusaciones y los varios discursos sobre la salud. Se denominó Congreso Latinoamericano de Salud (CLAS), y se realizó en la Ciudad de Maldonado (República Oriental del Uruguay). En él se discutieron las políticas de “Salud y Libertad en el Bicentenario de los Pueblos” con el objetivo de instalar el debate en torno a las principales problemáticas que atañen a nuestros sistemas sanitarios, dentro del marco más amplio de los procesos sociales, económicos y políticos que atraviesan los países de Latinoamérica y que nos comprometen como estudiantes y trabajadores del campo de la salud. Durante los días 7, 8 y 9 de Septiembre, la segunda edición nos vuelve a reunir. En esta ocasión fue San Luis la sede donde se pudo discutir sobre la salud como derecho fundamental, a fin de profundizar las discusiones y plantear líneas de acción conjuntas para la construcción de modelos de salud para nuestros pueblos. Se propone ampliar la convocatoria e incorporar al debate a todos los actores involucrados desde una perspectiva integral de salud, como realidad y problemática que afecta a la sociedad como un todo. Sabiendo las posibilidades de accesibilidad de los estudiantes hacia su futura profesión y la llegada que tiene la comunidad hacia la salud es que en este nuevo espacio realizado por los estudiantes pertenecientes al Movimiento de Participación Estudiantil, la Federación de Estudiantes Universitarios Del Uruguay, la Confederación de Federaciones Estudiantiles de Chile y la Organización Continental y Caribeña de Estudiantes decidieron plantear los siguientes debates: la problemática de los hospitales públicos, la identidad de género, la comercialización, las enfermedades patológicas, la nutrición, la salud bucal, la extensión universitaria y su rol en las universidades, y fundamentalmente la Atención Primaria de la Salud. Además surge como un objetivo fundamental la formación de la Federación Latinoamericana de Salud, creando en esta instancia de encuentro las condiciones para que nos visualicemos como actores de cambio social y valoremos la importancia de la herramienta que significa para proyectar la profundación del plan de acción. En esta ocasión se resaltaron tres ejes a partir de donde se desprendieron todas las actividades: “La Salud como Derecho Humano Fundamental”, “El rol de los diferentes actores sociales en el campo de la Salud” y “Desafíos y propuestas hacia nuevos modelos de Salud”. De esta manera el Movimiento Estudiantil vuelve a demostrar que tiene las condiciones de constituirse como un actor de peso y altura a la hora de definir las políticas relacionadas al campo de la salud. Donde el norte se plantea desde la articulación con el resto de los actores sociales, porque como alguna vez dijo Ramón Carrillo, primer ministro de salud de la Argentina, “solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo”.
La salud desde otro punto cardinal
acto de apertura
El Segundo Congreso Latinoamericano de Salud realizado en la Universidad Nacional de San Luis dio inicio con las autoridades y organizadores quienes dieron la bienvenida a más de 1000 estudiantes de toda Latinoamerica.
P
or la mañana del viernes 7 de Septiembre se realizó, en las instalaciones del polideportivo universitario, el acto de apertura del Segundo Congreso Latinoamericano de Salud. En él se hicieron presentes diferentes autoridades en representación de las instituciones provinciales, como ser Diego Saber, medico social; Esp. Beatriz Fourcade, Decana Normalizadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSL; Dr. José Riccardo, Rector de la UNSL; Dr. Liliana Urbina, Secretaria de políticas sociosanitarias en representación del Intendente de la ciudad de San Luis; y Emilia Trabucco, Presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas. Fue iniciado con la proyección de un video y entonando el Himno Nacional Argentino, a lo que siguió la presentación de las distintas agrupación y federaciones que avalan el Congreso. El Dr. Diego Saber fue el primero en expresarse y afirmó que se sentía muy contento por la realización de este tipo de congresos en la Provincia de San Luis. “Apoyo la iniciativa de impulsar una revolución impulsada por estudiantes dentro del ámbito de la salud, siendo ésta un derecho fundamental de cada individuo dentro de una comunidad. Estamos en un proceso de creación de nuevas universidades, como la de Villa Mercedes, y es muy importante el rol que tomarán las carreras de salud dentro de ella” sentenció el Médico Social que abrió la ronda de disertaciones. Seguidamente, Beatriz Fourcade estableció su discurso basado en una reseña histórica sobre el ámbito de la salud, resaltando este eje como un derecho fundamental,
compartiendo tratados y pactos vinculantes con los estados que los ratifican, incluyendo artículos relacionados con los derechos humanos y finalizó remarcando la importancia de las universidades en la formación de profesionales que puedan mejorar la calidad de vida de las personas. Por su parte el Dr. Julio Raba, se refirió sobre las necesidades de Latinoamérica en materia salud. “Es imprescindible en nuestra sociedad la importancia de la salud y la educación” resaltó. En representación del intendente municipal, Enrique Ponce, se hizo presente la Doctora Liliana Urbira quien remarcó la iniciativa de los estudiantes de poder lograr este tipo de encuentros y tomar como objetivo primordial la salud pública. Finalmente se explayaron al público presente el Rector de la Universidad Nacional de San Luis, José Riccardo, quien tomó principal atención en la creación de nuevos espacios de altos estudios, resaltó el modo de participación que vienen teniendo los estudiantes para lograrlo, propuso dar respuestas a la educación de las nuevas generaciones y felicitó a toda la organización. Concluyó con la presentación del II CLAS, la Presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, Emilia Trabucco, mencionó la primera experiencia del CLAS realizado en Maldonado (Uruguay), habló sobre la importancia que tienen este tipo de encuentros y los temas que se pueden tratar en este Congreso. Agradeció a todos los organizadores y colaboradores y dio por inaugurado el Segundo Congreso Latinoamericano de Salud (CLAS).
panel central
La Salud como Derecho Humano fundamental
L
uego de la apertura del segundo Congreso Latinoamericano de Salud, se llevó a cabo el primer panel central cuyo eje fue “la salud como derecho humano fundamental”. Con la moderación llevada a cabo por Macarena Valdez, disertaron Martha Escribano, Delegada Sanitaria Federal en San Luis; Pilar Gonzales, Coordinadora del Área de Promoción de salud y Prevención del Ministerio de Salud Publica del Uruguay y Subdirectora del Centro de Postgrado de la Facultad de Enfermería de la UdelaR; y el Dr. Fernando Tomasina, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República del Uruguay. La Dra. Martha Escribano resaltó: “no veía este compromiso desde los años 70 a esta época”. Además, habló acerca de la conformación y objetivos del Ministerio de Salud de la Nación argentina. El Ministerio trabaja conjuntamente con diferentes organizaciones para las regulaciones de normas, las cuales se cumplen a través de las diversas direcciones que tienen programas estratégicos y campañas nacionales. Además la doctora dijo que “aún falta trabajar” y que tratan de volver a la calificación de “Municipio Saludable”. Pilar Gonzales por su parte comenzó agradeciendo a la Federación de Estudiantes de Uruguay por permitirle el intercambio con los jóvenes, recalcando que los estudiantes están marcando un camino hacia la conquista de la
salud como derecho y bien público y enfatizó: “a partir de 2005 toma un aspecto trascendental gracias a la lucha de los pueblos, de los trabajadores y de los estudiantes”. Remarcó los objetivos a partir de los cuales se está trabajando, como asegurar el acceso universal de salud, interdisciplinariedad y trabajo en equipo, gestión democrática, participación social, entre otros. Para concluir, el Dr. Fernando Tomasina agradeció a todo el movimiento estudiantil latinoamericano y señaló: “que estén levantando estas banderas tan caras, como decir que la salud es un derecho de todos y la tenemos que conquistar entre todos es fundamental”.
“El estudiante sale afuera venciendo la soledad, la casa destruida el pueblo levantará, estudiante sale afuera y lo verás”, dijo Tomasina Realizó una reconstrucción del movimiento latinoamericano y señaló que la sociedad se está consolidando para construir justicia social, salud, enseñanza y desarrollo social. Recordó su participación en el movimiento estudiantil, en la época de dictaduras y represiones, donde hablar de salud pública era imposible. “El estudiante sale afuera venciendo la soledad, la casa destruida el pueblo levantara, estudiante sale afuera y lo veras”. En este marco tam-
bién hizo un recordatorio a Ramón Carrillo, primer Ministro de Salud Pública de la Argentina, continuando sobre la problemática planteada en los Estados Unidos, en donde se trabaja la salud comercializada, no todos tienen ese derecho a la salud pública y no existe equidad. Analizó el modelo de política neoliberal de los años ´90, donde se planteaba a la salud dentro del mercado. “Donde hay mercado no hay corazón”, señaló el decano de la Facultad de Medicina de la UdelaR. “Los profesionales, así como los actores sociales, son los responsables de cambiar el modelo, de tratar de hacer de la salud un derecho, y es una necesidad consolidar un proceso de cambio en Latinoamérica, a partir de la realización de estos encuentros que crean conciencia de un modelo más justo y solidario”, concluyó.
-Dr. Fernando Tomasina Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República del Uruguay
“Son los procesos políticos y económicos los que determinan las políticas públicas en la salud. Y por eso, es fundamental la participación de diferentes actores sociales. Como las universidades públicas, de las asociaciones de usuarios, de los sindicatos, en sí la ciudadanía organizada defendiendo el derecho a la salud. Del cual el Estado debe ser garante y ser uno de los elementos para achicar las brechas de inequidades que existen.”
-Martha Escribano -
Delegada Sanitaria Federal en San Luis
“En la década del ´90, los que trabajamos en el primer nivel de atención de la salud, sentíamos una gran desesperanza. Veíamos como poco a poco la calidad del sistema de salud iba decayendo al igual que la deserción en la educación aumentaba y la pobreza por desocupación se acumulaba. Ustedes no son el mañana, son el hoy, los líderes que están participando para que esta realidad de una buena vez empiece a cambiar.”
entrevista
MARIA EMILIA TRABUCCO,
Presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.
¿Qué significo para San Luis Independiente ser la sede del II CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD? - Decidir ser sede del congreso significó un trabajo de casi un año de muchísimos compañeros que estuvieron garantizando todo lo que se vio en el desarrollo del congreso. Fue un espacio que sumó compañeros a trabajar y profundizar discusiones, porque en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) nos falta mucho debate en el campo de la salud, entonces significó también empezar a tener articulaciones con docentes, gremios, colegios de profesionales. Después de que termine el congreso habrá un trabajo hacia adelante que nos va a fortalecer mucho como organización. ¿Cuál es la importancia de que el movimiento estudiantil discuta la salud, y la formación académica de Argentina y Latinoamérica? -Hoy los procesos que estamos viviendo hacen que tengamos que estar a la altura de la circunstancia, vivimos momentos en el que el movimiento estudiantil tiene un rol fundamental en la articulación con otros sectores y trabajadores principalmente , donde primero debemos darnos el trabajo de juntarnos, organizarnos, de empezar a discutir que universidad queremos, que formación profesional queremos, debemos trabajar para que la universidad puntualmente en lo que es salud nos forme como planificadores de un sistema de salud público, masivo , de calidad, dentro de un proyecto de país con igualdad. Considerar los derecho de toda la comunidad y empezar a pensar en favorecer los procesos de organización de los demás sectores.
talleres simultáneos
mercantilización de la salud. medicamento como un derecho. abordajes sociales desde la psicología comunitaria.
Con el objetivo de armar pequeñas jornadas de debate, diferentes comisiones se dividieron para poder llevar a cabo durante el primer día del Congreso diversos talleres simultáneos que tuvieron lugar en las instalaciones de la Universidad.
R
eflexiones sobre mercantilización de la salud, el medicamento como un derecho, abordajes sociales desde la psicología comunitaria y soberanía alimentaria, hasta problemáticas de salud y genero, enfermedades huérfanas y la atención en salud desde una mirada cultural, se desarrollaron el primer día de concentración. En él se pudieron reflejar las diversas problemáticas que enfrenta hoy en día la salud y las diferencias culturales que se notan a la hora de tratar a una persona desde enfoques totalmente distintos. Víctor Martínez, uno de los disertantes de la comisión sobre los problemas de salud y género, estableció como debate la igualdad de los sujetos ante la ley. El docente se refirió sobre las políticas actuales del gobierno argentino y resaltó que fue una plataforma para posicionarse por parte del Estado sobre los derechos humanos y agregó: “Me pareció muy conveniente, aunque haya otras problemáticas, pero sobre derechos fue lo más encomendable, pero lo que hay que mejorar es la visibilización que ha aumentado a diferencia de hace unos cuantos años atrás”. Y si bien la industria de medicamentos está siendo muy politizados y estatizados, como la implementación de Laboratorios Puntanos S.E., se siguen estableciendo conclusiones
sobre el porqué de la mercantilización de estos. Este fue otro de los talleres que se pudieron observar y con gran influencia en el público, demostrando como se planea para poder comercializar lo que debería ser una política de Estado para todos y no una venta. En cuanto a soberanía alimentaria, los disertantes se explayaron sobre la importancia de realizar estos espacios de debate en universidades públicas, pudiendo relacionar a toda América Latina. “La idea es demostrarle la realidad a cada uno de los siguientes profesionales de la salud”, expresó el disertante de la clase y concluyó con una frase del gran Arturo Jauretche: “La consagración de sabios e investigadores no tiene nada que ver con su labor sino con su actitud política, social y económica”. Fue un buen espacio para poder relacionar a docentes, alumnos, profesionales y egresados de la salud que lograron actualizarse e informarse sobre las virtudes y problemáticas del campo establecido en este Segundo Congreso de Salud.
soberanía alimentaria. salud y género. enfermedades huérfanas. atención en salud desde una mirada cultural.
s e r e tall
Durante viernes 7 y sábado 8 se realizaron en las diferentes aulas y anfiteatros de la Universidad Nacional de San Luis los talleres específicos que fueron marcados para fortalecer las ideas individuales que cada estudiante posee y adquiere para seguir el camino de su carrera.
A
lgunos de los talleres del sábado fueron Atención primaria de la salud como modelo de igualdad, poblaciones vulnerables: enfermedad es de la desigualdad, medioambiente: impacto de los agrotóxicos en nuestras poblaciones, salud mental y derechos humanos, cuidados paliativos en enfermedades terminales y ejercicio físico con adultos mayores, este último permitiendo realizar diferentes actividades prácticas que se realizaron en la explanada del rectorado de la Universidad Nacional de San Luis. Gran cantidad de estudiantes pudieron orientarse y profundizar sobre diversas temáticas elegidas de acuerdo a los ejes establecidos para este Congreso. Durante el segundo día se desarrollaron trece talleres para que los estudiantes puedan debatir a partir de variadas temáticas. Atención primaria de la salud: el rol de la comunidad, Abordaje interdisciplinario, Extensión universitaria, Investigación en salud: problemáticas sociales, Inclusión de la salud bucal en el sistema sanitario, El rol de las enfermerías en los sistemas de Salud, entre otros, fueron algunos de los que se llevaron a cabo. Fueron dos jornadas muy cargadas pero gratificantes; miles de participantes, entre estudiantes, docentes e interesados fueron los que se hicieron eco de estos talleres disfrutando cada charla como una pasión.
ral t n e el c
pan
Replanteando preguntas: salud pública en Latinoamérica
La salud en boca de los diferentes actores sociales, distintos enfoques sobre el territorio, la articulación institucional y la reivindicación de la salud como derecho integral, se conjugaron en el panel central del día sábado.
M
atías Goyenechea como representante de la Mesa Social por la Salud en Chile planteó el contexto que atraviesa su país. “Ha habido un debilitamiento sistemático a lo largo de 30 años que ha avanzado sobre las organizaciones de los trabajadores y sobre las organizaciones sociales, que descompuso y destruyó el tejido social en Chile”, afirmó Goyenechea señalando el modo en que la lógica mercantilizante que se perfiló en la dictadura de Pinochet alcanzó también la estructura de las políticas publicas en materia de salud; fundando un sistema privado de altísima concentración económica mediado por las aseguradoras y las clínicas. Ademá, explicó: “la meta a conquistar es la creación de una reforma tributaria para corregir la desigualdad y la inequidad de ingresos, en forma paralela a la necesidad de construir una lógica solidaria en el financiamiento de la salud contraria al sentido meramente mercantil”.
“El contexto obliga a que aquellos estudiantes que defienden el hospital universitario y a la sociedad, defiendan a la salud como derecho, junto a todos los valores dignos de ser defendidos” De reforma –agraria en este caso- también hablaron Alejandro Racca y María Jerez en representación del
Movimiento Nacional Campesino Indígena. Racca señaló que esta reforma, junto con la soberanía alimentaria, son las dos reivindicaciones por las que el Movimiento Campesino a escala mundial sigue luchando. Estos dos ejes están profundamente vinculados con el debate por la salud de las comunidades ya que: “el campesino sin agua, sin bosque y sin tierra, no puede ser campesino, porque su realidad esta directamente ligada al medio natural” remarcó Racca. En cuanto al sistema de salud pública, el disertante agregó que no solo falla en su estructura y su forma de administración, sino que directamente no reconoce un montón de situaciones que son cotidianas en la salud de las poblaciones indígenas campesinas. Por su parte, Víctor Tonto -director del Hospital Universitario de Uruguay- planteó la necesidad de cuestionar el rol que hoy están teniendo los profesionales de la salud en el mantenimiento o el ataque que pudiera llegar a darse contra el sistema nacional integrado de salud. “Es un ataque contra las bases solidarias del sistema de salud” remarcó. “El contexto obliga a que aquellos estudiantes que defienden el hospital universitario y a la sociedad, defiendan a la salud como derecho, junto a todos los valores dignos de ser defendidos”.
Salud del Pueblo para el Pueblo Con el planteo de poder disertar los desafíos y propuestas hacia los nuevos sistemas de salud, en el mediodía del día domingo 9 de septiembre se llevó a cabo el tercer y último panel central del Congreso Latinoamericano de Salud.
T
eniendo en cuenta el contexto en el cual estamos viviendo, dentro de un sistema capitalista, y visibilizando dos modelos de salud, la egresada en Medicina de la Universidad de la República (Uruguay), Dra. Luciana Silvera, comenzó su disertación con la diferenciación del sistema mercantilista, en el cual se desarrollan las actividades con fines de lucro y el que la plantea como derecho humano fundamental. “Los países como Chile, Colombia y Perú en los cuales se mantienen el tipo de modelo, con políticas neoliberales, donde la mercantilización es el eje fundamental y no hay inversión ni obra social. Otro grupo es el revolucionario, podría decirse, como Cuba, Bolivia, Venezuela y un tercer grupo en el cual se puede ubicar a Uruguay, Argentina y Brasil donde se han dado procesos de avanzada, se ha aumentado el gasto de inversión social y se ha avanzado mucho en materia de derechos humanos” sentenciaba Silvera. El Dr. Efraín Benzaquen, docente de la Universidad de Buenos Aires, se refirió a cómo implementan, los diferentes países la política de salud como modelos actuales: “donde toquemos una cuestión que lleve la salud a la comunidad, estamos tocando un poder económico y político, teniendo que ejercer un contrapoder, a través de la formación, el entendimiento y la compresión de cómo funcionan los sistemas de salud, tratando de averiguar quiénes lo manejan, con quienes vamos a combatir, pero sabiendo que se debe generar un gran poder popular”, expresó el docente. En tercer lugar y con un análisis histórico sobre la temática planteada en este espacio originado a partir de los estudiantes, Patricio de Urraza, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, se presentó ante los más de 1000 estudiantes que escucharon muy atentamente el pequeño homenaje a Ramón Carrillo y Ferrara, dos Ministros de Salud de nuestro país en el Siglo XX. Por su parte, Agustín Asuaje, graduado en Farmacia de la UNLP, afirmó que si bien ciencia y técnica van de la mano en los modelos hegemónicos no se puede ir al otro extremo y dejar de lado la importancia que tiene hoy en día la tecnología en el marco de la salud. Por último, la Lic. María Paula Rodríguez, egresada de la UNSL, habló sobre la importancia de militar en la política, en dónde se pueda canalizar una participación organizada. “La universidad es un actor muy estratégico que va a permitir hacer llegar a todos lados las propuestas para el objetivo de futuras transformaciones” finalizó.
tral
cen anel
p
entrevista
Lic. María Paula Rodríguez Egresada de la UNSL
¿Por qué es importante que surjan estos espacios de debate y estos congresos, para los estudiantes? - Creo que es importante porque no tenemos los espacios dentro de la carrera para discutir sobre nuestra disciplina en particular, ya se viene dando hace mucho años la discusión especifica en otras disciplinas como es el encuentro de veterinaria, el de ingeniería, el de agronomía, y lo que tienen de interesante todos estos encuentros es que no solo sirven para discutir la disciplina, sino, que también nos llevan a discutir la Formación profesional en general, y me parece que con el tiempo nos hemos dado cuenta de que el tronco común del debate siempre nos lleva a debates de perfil profesional, planes de estudio, ley de educación superior. Llegamos a darnos cuenta de que la formación profesional esta determinada por intereses, entonces esto te permite comenzar a develar cuales son esos intereses, a poder darte cuanta y generar propuestas con ese conocimiento que uno va adquiriendo. ¿Por qué plantear la creación federaciones de estudiantes? -El encuentro es el puntapié inicial para esto. Pero a través de las federaciones quizás se logra dar forma, se puede canalizar mejor estos congresos, las propuestas que salgan de aquí, en un espacio institucional que permita generar propuestas, y que estas, sean programáticas y se puedan llevar a distintos sectores, ya sea municipios, el gobierno provincial o nacional, las cámaras de diputados. De esto puede salir proyectos de ley, proyectos para llevar a los consejos directivos, me parece que esa es la riqueza de poder organizarnos en federaciones, es la forma que tenemos los estudiantes de una disciplina particular de poder empezar a hacernos sentir como movimiento estudiantil con propuestas concretas.
CULTURA LATINO de alla
Con la presentación de bandas locales, murgas y muestras artísticas, la realización de una radio abierta, juegos, regalos y mucha diversión tuvo lugar en la noche del Viernes el evento cultural y recreativo del congreso.
L
as distintas delegaciones participantes del encuentro, y la comunidad general de la ciudad de San Luis se hicieron tiempo, luego de las comisiones específicas en los talleres, para lograr un momento de relax con buena música y renovadas energías en la explanada del edificio del Rectorado de la UNSL.
Con la presentación de las más de 15 delegaciones, la radio abierta dió inicio a una noche que duraría cerca de seis horas. Desde un primer momento, el aire se cargo con el sonido del rock-reggae al subir al escenario Cordones Sueltos, quienes interpretaron diversos covers y cantidad de temas propios. Después de más de una hora de show, fue el momento de escuchar a Cosas que Pasan, un grupo de Folclore que se inició hace unos años en la ciudad capital de la provincia y fue participe en un Pre-Cosquín, en la provincia de Córdoba. Junto a ellos bailó Andanzas, este grupo de danza local supo hacer participar al público para bailar al ritmo de las chacareras armando grandes rondas de estudiantes en el medio de la pista. Ya con la primera parte culminada no faltó tiempo para la diversión y los concursos de chistes que hicieron participar a todos de los regalos preparados por la organización. Por otro lado, durante la jornada cultural hablaron representantes de la OCLAE (Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes), Leonardo Moyano tomó la palabra en representación del Movimiento de Par-
de aca
OAMERICANA Y de todas partes ticipación Estudiantil (MPE) “Camilo Cienfuegos”. Dijo estar orgulloso de la alegría que se muestra en cada uno de estos encuentros, propia del carácter del movimiento estudiantil y afianzadora de la libertad. Además Paul Floor Pilquil, en representación de la CONFECH, caracterizó el momento que vive el país hermano y manifestó: “estamos ante un gobierno neoliberal y no vamos a bajar los brazos, tenemos el apoyo de todo latinoamérica y eso es solidaridad. No se va a dar el brazo a torcer y nosotros desde América Latina debemos luchar y construir en conjunto para una salud y educación para todos”. Ya para el fin de la noche, se presentaron los integrantes de Aceite de Soja, que puso a saltar a toda la multitud durante casi dos horas al compás de sus propias canciones. finalmente, cerró Calle 63, orgullo provincial oriunda de la Ciudad de Villa Mercedes y ganadores del concurso Calle Angosta Rock de este año. Fue un noche cálida que mejoró luego de las lloviznas del día y se dejó disfrutar de comienzo a fin.
D
urante el sábado, en la Mesa Latinoamericana, se hicieron presentes integrantes de la Organización Continental, Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), junto a representantes de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba, de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), de la Federación de Estudiantes Uruguayos (FEUU), del Movimiento de Participación Estudiantil “Camilo Cien Fuegos” (MPE), y al Presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina del Ecuador. En representación de la CONFECH, Paul Floor Pilquil señaló la lucha que el pueblo chileno está llevando, en el marco de un sistema político neoliberal, tratando de llegar a una estabilidad; “los trabajadores están creyendo en los estudiantes, porque la lucha estudiantil está madurando”. Repudió las políticas represivas que se están llevando a cabo, y dijo que hay que estar organizados para terminar con esto y poder lograr un cambio. Recalcó el gran avance de la organización de los estudiantes y aseguró que el pueblo chileno va a salir adelante. “La única herramienta es la formación”, la articulación con las demás áreas, como los trabajadores y los pueblos indígenas. Luego tomó la palabra Ricardo Guardia Lugo, representando a la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba y remarcó las garantías del sistema de salud público cubano y el éxito de su desarrollo, con un alcance del 100% de la población. Es necesario recalcó, la importancia de tener un sistema de salud de carácter fuertemente preventivo. Eduardo Espinosa, representante de la Asociación de Estudiantes de Medicina del Ecuador, contextualizó el momento que viven como país, señalando una creciente y constante movilización de distintos sectores populares de la sociedad como el movimiento indígena, los docentes y
los estudiantes. Estas distintas expresiones están aunadas en pos de superar las barreras que impiden actualmente el mayor beneficio del pueblo en materia de salud. “La represión a las movilizaciones estudiantiles está muy presente, un claro ejemplo es la detención que sufre el actual presidente de la FEUE, pero en cierta forma esto es señal de que lo que hacemos lo estamos haciendo bien” remarcó Espinoza. Martin Randall, representante de la Federación Universitaria del Uruguay señaló que como estudiantes tenemos dos tareas principales: la de transformar la educación y luchar para garantizar el acceso a la misma, así como a un sistema de bienestar universitario completo e integral, y que esta reivindicación por la universidad pública se dé en cada rincón de nuestra América Latina. Del mismo modo, la responsabilidad de luchar por las necesidades de nuestro pueblo. “Para esto tenemos una herramienta que se consigue en la calles, que es la autonomía” continuó. Expresó que los estudiantes y los profesionales son los que tienen la posibilidad de cambiar los sistemas de salud, para mejorarlos y que respondan a las necesidades de los pueblos. Randall distinguió la importancia del CLAS como herramienta fundamental de integración no solo para dentro de cada regional, sino para la consolidación de la unidad latinoamericana en contra de la avanzada del imperialismo. Leonardo Moyano, referente del Movimiento de Participación Estudiantil “Camilo Cien Fuegos” resaltó que aquellos estudiantes que se deciden vincular a la salud, es porque tienen una vocación de servicio y deben aprovechar la instancia de un congreso para poder generar organización y movilizarse. “En Latinoamérica tenemos los mismos problemas, las mismas necesidades y es por
eso que hay que organizarse, poder debatir y estos encuentros son fundamentales para generar eso, no solo para el movimiento estudiantil, sino para todos actores de la sociedad” expresó Moyano afirmando en este mismo sentido: “nuestro compromiso primordial es cambiar la realidad”. Sobre el final de la mesa, Reinier Limonta, Presidente de la OCLAE, señaló: “Los latinoamericanos tenemos que entender que somos más que un manojo de países, que un día fuimos una nación y nos separaron”. Manifestó que no
hay otra manera de cambiar este planeta que unirnos y no es causal que las banderas de esta parte del continente tengas los mismos colores, “es porque somos un solo pueblo, con una misma historia, con una misma sangre” remarcó. Limonta afirmó también que hablar de salud y educación es defender una determinada manera de actuar para cambiar y lograr una patria distinta de un pueblo distinto por lo que invitó a todos a seguir militando “porque si queremos cambiar el mundo América Latina tiene un rol fundamental, porque en ella se está debatiendo el equilibrio del mundo”.
movimiento e
studiantil Reynier Limonta
Pte de la Organización Continental Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes
“El movimiento estudiantil latinoamericano ha crecido y estos encuentros son un ejemplo de ello y su compromiso, también es un homenaje a los cientos de miles de personas que sufrieron la dictadura, que no pudieron expresar sus opiniones, que murieron incluso soñando con ver este momento que hoy estamos cumpliendo la generación más joven.” Leonardo Moyano
Representante del Movimiento de Participación Estudiantil “Camilo Cienfuegos”
“Es importante poder confrontar los sistemas de salud y los sistemas de educación. Mientras Estados Unidos sostiene su economía en base a la industria armamentística y farmacéutica generando guerras y enfermedades y en opocisión tenemos a muy pocos kilómetros a Cuba que plantea un modelo económico social que garantiza educación, salud de manera gratuita y accesible a todo el pueblo.” Martín Randall
Secretario de Relaciones Internacionales de la FEU
“Es un congreso donde nos vemos mas decididos que nunca a participar de un proceso de unidad latinoamericana que sea desde el trabajo, la unidad solo se genera desde el trabajo, la confianza sólo se genera desde el trabajo, y trabajando como si fuéramos del mismo país, trabajando como si fuéramos de la misma patria.” Paul Floor Pilquil
Representante de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH)
“Los procesos son colectivos, tienen que seguir profundizandosé. Y en ese sentido la única herramienta, de un pueblo que realmente va a ser liberado, es la formación. No podemos depender de personas, sino de proyectos colectivos y políticos y sustentarlo en cada uno de nosotros. El unico proceso irreversible de todo esto, es cuando el pueblo está realmente educado, instruido, y convencido de la liberación.” Ricardo Guardia Lugo
Representante de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba
“El sistema de salud tiene que priorizar a la gente, no al mercado. Lo fundamental es resolver los problemas de salud de las personas, no obtener beneficios económicos de éstos. Si vamos a hablar de políticas en los sistemas de salud debemos plantearnos un modelo preventivo que se enfoque en la atención primaria” Eduardo Espinosa
Pte de la Asociación de Estudiantes de Medicina en Ecuador
“Aparte de confraternizar y cohesionar el movimiento estudiantil latinoamericano, ese compartir de las experiencias nos permite conocer lo que ha sucedido en otros países y los errores que también se pueden haber cometido de la derecha estudiantil. También de los aciertos que se han conseguido para mejorar las condiciones, en este caso: la salud en nuestros pueblos”
documento
II CLAS
P
ara comenzar debemos tener claro que nos encontramos viviendo en un sistema capitalista, sistema político económico y social, fuertemente desigual, donde lo que predomina es el mercado, donde la sociedad se divide entre aquellos que son dueños de los medios de producción y los que no lo son. Un sistema que le asigna a cada país un rol determinado en el mercado mundial, ubicando a la mayoría de América latina en un lugar de exportación de materias primas o productos con poco valor agregado, generando esto poco o nulo desarrollo de la industria, poco trabajo y poco desarrollo que impide un desarrollo soberano de los países centrales ya que estos no solo nos venden luego productos con mucho mas valor agregado, generando un balanza desfavorable para nuestros pueblos. Esto no genera una base para el desarrollo sustentable de nuestros pueblos ni para su soberanía. Esto genera un cirulo vicioso q nos hace cada vez mas dependientes. Y hay que tener presente que de esto solo podremos salir si construimos una america latina solidaria y cooperativa utilizando los distintos recursos para generar un fuerte bloque económico, político, cultural y social. Dicho sistema presenta contradicciones internas, que en el momento actual y con perspectiva mundial podemos plantear que se encuentra en crisis. Crisis vinculada a la sobreproducción. La crisis en el sistema capitalista trajo consigo graves consecuencias para el planeta, sobre todo para los trabajadores y los pueblos, para los países dependientes y atrasados. La respuesta que se ha dado en este ámbito desde las clases dominantes son las mismas soluciones, privatizadoras y guerreristas que siempre han aplicado, con ataque a la soberanía de las naciones, la explotación indiscriminada de los recursos naturales y el recorte de presupuestal, sobre todo en lo vinculado a politicas sociales. Claros ejemplos de esto son la militarización de América Latina y la distribución estratégica de las transnacionales. Dentro de esta última ubicamos a la industria farmacéutica, como un máximo exponente del capital financiero. Los golpes de estado en Paraguay y Honduras se enmarcan en esta estrategia de militarización, como forma de detener el avance de articulación de la región.
Situación de América Latina
En américa latina se encuentran emergiendo un proceso de cambios sociales y luchas populares. El avance de gobiernos que defienden los intereses de los sectores populares ha significado un cambio continental a nivel político
y social. Así podemos caracterizar 3 bloques de países con características particulares de cada uno. Por un lado los países que aun mantienen políticas neoliberales como ser chlie, Colombia, costa rica y Paraguay entre otros, sostienen estructuras tributarias que favorecen a las clases sociales mas favorecidas, donde se relegan los derechos sociales, y no se invierte ni en salud, ni en educación. En otros países como Cuba, faro histórico de la lucha social y política, Venezuela y Bolivia, fueron evidentes los cambios estructurales. Por ultimo países donde se realizaron reformas de avanzada, como ser el caso de Uruguay y Argentina, donde si bien se combatio el neoliberalismo, aun no se han alcanzado los cambios estrucuturales. Siendo un desafio fundamental el rol de las organizaciones sociales, para profundizar el proceso En este contexto América Latina aparece como un emergente, buscando alianzas políticas y económicas que tiendan a la integración regional y a la lucha por alcanzar hoy y con mas fuerza que nunca la querida patria grande, respetando la heterogeneidad de los pueblos pero con el compromiso de alcanzar la independencia económica, social, política y cultural. En este marco iniciativas como la CELAC, UNASUR el ALBA, aparecen como alternativas de integración, basadas en la solidaridad de los pueblos y tendiendo lazos entre los países buscando la sustentación económica aprovechando todos los recursos económicos, naturales y energéticos, para alcanzar la soberania de los pueblos. El grito de aquellos que lucharon por una Patria Grande, libre y soberana sigue vivo, resonando en los corazones del pueblo y escuchándose hoy más que nunca con gran fervor y cada vez más compromiso y heterogeneidad en las luchas. En este contexto podemos empezar a pensar la salud en base a modelos, antagónicos, con fuertes diferencias de concepción ideológica.
Modelos de Salud
Como grandes concepciones o paradigmas en torno a la salud podemos plantear dos modelos: La salud como mercancía, enfrentada a la salud como derecho humano fundamental. La salud como mercancía impero como concepción en nuestra América Latina desde los años 70 con la existencia de las dictaduras cívico militares, profundizado luego con las políticas neoliberales de los años 90. En este concepción de salud, se plantea a la salud como un deber
y no como un derecho humano fundamental, eximiendo así al estado de la responsabilidad de velar por la misma. En ese sentido se intenta en estas concepciones debilitar el sistema de salud estatal y favorecer la entrada del sector privado con fines de lucro. Los resultados de estos modelos son un desfavorecimento del sector publico, un enriquecimento del subsector privado, grandes gastos en salud sin correlación con las condiciones de salud de la población, invirtiendo en altas tecnologías, sin inversión en la atención primaria en salud, ni en la prevención de la salud. Ejemplo claro de esto es el sistema de salud chileno, enmarcado de mas esta decirlo en las políticas neoliberales. El objetivo de estos sistemas es abrir la salud al mercado, la mercantilización y la privatización. Siempre en detrimento de la salud de la población y en búsqueda del enriquecimiento de los sectores privados. El modelo antagonico y el que desde este espacio como movimiento social organizado impulsamos es el de salud como derecho humano fundamental, como bien inalienable de todos los seres humanos. En este sentido se le otorga al estado, al sector publico el deber de brindar la salud a la población, de ocuparse de la misma y favorecerela. Asi podemos hablar de reformas contrehegemonicas en salud, asi vemos como modelo paradigmatico nuevamente a la reforma de salud cubana, alla en los años 60. Posteriormente en los 80 la reforma del sistema de salud brasilero y por ultimo en el 2000 los procesos de reforma llevados adelante por Venezuela, Bolivia y con mas restricciones en Uruguay y paraguay. En estas reformas de salud, con las diferencias intrínsecas de cada una, se apunta al financiamiento desde lo publico, a la creación de fondos únicos de salud como forma de financiamiento y a la no inclusión del sector privado. Como objetivos se favorece la atención primaria en salud, como estrategia de atención integral, el desarrollo del primer nivel de atención, el vínculo con las comunidades, el trabajo interdisciplinario entre otros En este marco, tenemos el caso del modelo de salud cubano y venezolano, que a través de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), la Operación Milagro, la ELAM: Escuela Latinoamericana de Medicina han logrado descentralizar los servicios y llevarlos a toda la población. Por otra parte y en la misma línea, el avance del programa venezolano, Barrio Adentro. Desde esta mirada se entiende que la salud debe ser garantizada y regulada por los estados, siendo estos quienes deben proporcionar lo necesario para que se respete el acceso en todos los aspectos concernientes a la salud. En este escenario regional, resulta necesario debatir y generar propuestas para el cambio de paradigma de la salud de nuestros pueblos, lo cual implica redefinir quien tiene depositada la responsabilidad de la salud. Para romper con el modelo medico hegemónico, es esencial que cada persona pueda adquirir las herramientas que le permitan construir su propia salud, y comenzar a construir una lógica de trabajo multidisciplinar, en donde el trabajo en red sea premisa fundamental en la construcción de un nuevo modelo de salud. Estos debates en torno a la salud, deben incluir a todos
los actores implicados: trabajadores de la salud, profesionales, estudiantes y los sectores populares.
Rol de las organizaciones
Como movimiento estudiantil organizado nuestro lugar es continuar apostando para profundizar los cambios. Organizarnos en nuestras facultades, nuestras universidades, contribuir a la sindicalización de los trabajadores de la salud e intentar que cada vez mas la salud sea concebida como derecho humano fundamental. Continuar el proceso de fortalecimiento de la salud, atacando a las corporaciones, que sabemos no descansan y juegan todas sus cartas a continuar con este modelo injusto que más los favorece. Desde nuestro lugar como universitarios, apuntamos en esta instancia a comprender que es nuestro deber promover la articulación Universidad-Sociedad para la transformación y elaborar nuevas políticas que apunten al bienestar de los sectores populares. Las Universidades Públicas de América Latina deben comprometerse para generar conocimiento estratégico que posibilite hacer frente a las problemáticas del campo de la salud, para formar trabajadores que asuman la responsabilidad de aportar al acceso de las mayorías a sistemas sanitarios de calidad. Por ultimo debemos impulsar la formación de recursos en humanos en salud capacitados para desarrollar los modelos contra hegemónicos planteados. Creemos que frente a las transformaciones que hoy reclaman los procesos populares, es fundamental construir un espacio de organización, desde la interdisciplina y la articulación, desde las necesidades específicas en materia de salud de los diferentes sectores, para poder trazar una estrategia conjunta desde una perspectiva integral y latinoamericana. En el marco del Segundo Congreso Latinoamercano de Salud, en base a la discusión, debates, propuestas y a la problematización de la situación de la salud en America Latina, aparece la necesidad y objetivo fundamental de lanzar la conformación de la Federación Latinoamericana de Estudiantes de Salud, creando en esta instancia de encuentro las condiciones para que nos visualicemos como actores del cambio social y valoremos la importancia de la herramienta que significa la Federación para poder proyectar la profundización del plan de acción. Visualizamos a esta federación de estudiantes latinoamericana de salud como un espacio donde se articulen las diferentes federaciones y movimientos estudiantiles latinoamericanos que se enmarcanen la Organización Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes.