DARWIN_2065
2/10/09
12:42 AM
Page 2
HISTORIA
FOTOS: GETTY IMAGES
Darwin circa 1850, aún digiriendo su viaje entre los años 1831 y 36, y aún a casi un decenio de publicar su teoría. Abajo, grabado de su barco, el Beagle, encallado en el río Santa Cruz, Argentina.
DARWIN 200 AÑOS
La Ruta Peruana Hacia G alápagos
Charles Darwin (1809- 1882 ), en su viaje de cinco años previo a "El Origen de las Especies", pasó por Lima, donde estuvo más tiempo que en las propias islas Galápagos.
DARWIN_2065
2/10/09
1:15 AM
Page 4
Escribe: ROB WILLIAMS PHD *
La Ruta
U
N 12 de febrero, hace 200 años nació el naturalista británico Charles Darwin, famoso por su teoría del proceso de evolución de las especies a través de la selección natural, la que publicó en noviembre de 1859 en su obra: “El Origen de las Especies”.
56
CARETAS / FEBRERO 12, 2009
Tenerife Cabo Verde
creencias religiosas que le daban al hombre superioridad divina y consecuentemente autoridad para explotar los recursos naturales sin ninguna reflexión; esta actitud dio lugar a la extinción de muchas especies como el Dodo, a la explotación excesiva de otras especies y a la degradación de muchos ecosistemas. Afortunadamente esta percepción ha cambiado hacia una creciente sensibilización de la opinión pública, donde el hombre encaja como un habitante de un planeta compartido y con responsabilidad por la conservación de las especies y el mantenimiento de los ecosistemas y su funcionalidad, pues de eso depende nuestra propia supervivencia. En muchos aspectos, la publicación
Galápagos Callao Lima
Bahía Río de Janeiro Montevideo Islas Malvinas El Beagle
Del Callao a las Galápagos
Dijo Darwin de las limeñas: "más vale mirarlas a ellas que a todos los edificios e iglesias de Lima".
FOTO: GETTY IMAGES
*Coordinador del Programa de Conservación Andes-Amazonas- Perú Frankfurt Zoological Society / AVISA - SZF Perú.
Plymouth Azores
FOTO: LUIS JULÍAN
Las ideas de Darwin acerca de la evolución y sus posteriores conclusiones fueron el producto de un viaje de cinco años (del 27 de diciembre de 1831 hasta el 2 de octubre de 1836) que realizó alrededor del mundo en el navío británico “The Beagle”, cuya misión consistía en realizar estudios cartográficos de las costas sudamericanas. Solamente le bastó una corta estadía de seis semanas en las Islas Galápagos para desarrollar el punto central de su teoría. Curiosamente pasó más tiempo en el Perú, más precisamente en el Callao, pues su barco arribó al puerto la noche del 19 de julio de 1835 y zarpó el 7 de setiembre de ese año, aunque la mayor parte de su estadía estuvo a bordo del Beagle escribiendo y revisando sus notas. De primera impresión Darwin no encontró muy acogedor el clima de Lima y el Callao no fue de su agrado, inclusive le pareció peligroso y prefirió no salir mucho del barco. Aún así exploró la parte alta de la Isla San Lorenzo, el “valle verde” del Río Rímac y las Lomas cercanas a Lima. El tomó uno de los dos carruajes diarios que entonces cubrían la ruta Callao-Lima, ruta que era frecuentada por bandas de forajidos, y de su visita a Lima anotó “…pasé cinco días muy placenteros. Hay tanta hospitalidad en estos países y la conversación con gente inteligente de otros lugares no deja de ser interesante”. Darwin también fue muy impresionado por las mujeres peruanas llegando a decir que “más vale mirarlas a ellas que a todos los edificios e iglesias de Lima”. También se dio tiempo para probar y comentar una chirimoya, la cual calificó de “deliciosa”. El descubrimiento y la amplia aceptación de la teoría de Darwin acerca de la evolución, fue fundamental en la percepción del hombre de la naturaleza y para su relación con el medio ambiente. Previamente la norma se basaba en
(1831–1836)
Autor de la nota, Williams, 40 años trabajando en el Perú. Der, burlas contra Darwin por sostener
que descendíamos del mono.
de la teoría de la evolución fue el primer paso hacia la conservación moderna y la búsqueda del uso sostenible de los recursos naturales. Sin embargo la creciente toma de conciencia fue precedida por la destrucción desenfrenada del entorno natural y por la sobreexplotación de los recursos naturales sin pensar en el futuro. Me pregunto ¿qué habría pensado Darwin de la actual crisis ambiental que enfrenta el planeta?, con el calentamiento global afectando a los ecosistemas naturales, con una intensa deforestación agravando el problema y con una población mundial que sigue creciendo y consumiendo los ecosistemas del mundo más rápido que el tiempo que estos necesitan para recuperarse. Estamos jugando un juego peligroso con un sistema complejo que no acabamos de entender plenamente y del que depende nuestra subsistencia. Hemos llegado al punto donde 96 especies de aves (5.3% de las aves del Perú) y 55 (11%) de los mamíferos peruanos están considerados en peligro de extin-
El Albatros de Galápagos Phoebastria irrorata, fue
observado por Darwin durante su viaje. Esta especie anida en la Isla La Española de Galápagos, pero se alimenta en gran parte del mar peruano. Sin embargo hoy se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la alta tasa de muerte accidental causada por la pesca y por la cacería por su carne y plumas, especialmente en nuestro territorio.
ción a nivel global de acuerdo a la categorización UICN. En las últimas décadas el Perú ha desarrollado un sistema de áreas protegidas líder a nivel mundial, que abarca la mayoría de los principales ecosistemas del país, en gran medida para salvaguardar una diversidad biológica privilegiada. Estas áreas son muy importantes porque garantizan el abastecimiento de agua dulce para millones de personas, retienen y capturan carbono de la atmósfera, proporcionan refugio para la biodiversidad, son una gran atracción para los turistas, y en algunos casos permiten la extracción de materias primas y pueden generar empleos. Por desgracia, incidentes como los ocurridos en Pómac con el trágico resultado conocido y los comentarios desafortunados de algunos congresistas, nos devuelven a la imagen de una nación que aún no valora sus áreas protegidas y sus recursos naturales. Las áreas protegidas del Perú no cuentan con recursos suficientes, no cuentan con personal suficiente, por lo tanto están bajo amenaza. La entrada en vigencia del TLC y las medidas adoptadas como consecuencia de éste, deben ayudar a resolver en parte estos problemas, pero lo más importante es generar mayor conciencia sobre estas zonas y de la fauna y flora que protegen y entender como un asunto de orgullo nacional el hecho de ser uno de los países más biodiversos del planeta, con una visión moderna del uso sostenible de los recursos naturales para beneficio de la mayoría de sus pobladores. El establecimiento de áreas complementarias a las áreas protegidas por el Estado, como son las Áreas de Conservación Privada, las Áreas de Conservación Regional y las iniciativas para conservar las islas y puntas del litoral, constituyen un gran paso adelante, pero aún queda trabajo por hacer y corresponde a todas las personas que viven, visitan y quieren al Perú colaborar en la promoción de un mayor respeto a los ecosistemas naturales. A doscientos años de su nacimiento, la vida de Darwin, su mente inquisitiva y su fascinación por el mundo natural constituyen un ejemplo que haríamos bien en replicar y fomentar en las generaciones futuras; nuestras vidas dependen de la naturaleza, y durante mucho tiempo venimos abusando de nuestro poder y arriesgando nuestra propia supervivencia como ■ consecuencia de ello. CARETAS / FEBRERO 12, 2009
57