EL PREGONERO - SEPTIEMBRE

Page 1

Nº16 PREGONEROEL HISTORIA CULTURA PATRIMONIO TRADICIONES COMUNIDAD Un nuevo entorno para Acho El proyecto de la nueva alameda y plazuela de Acho busca mejorar este espacio histórico. 2022SEPTIEMBRE-PROLIMA 25N.º

SilvaLucíaFoto:

Como parte de la implemen tación del Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima 2019-2029 (con visión al 2035) se vienen realizando múl tiples acciones para proteger y poner en valor la memoria, el pa trimonio cultural inmaterial y las fiestas tradicionales que son parte de la identidad limeña. En esa lí nea de trabajo, este 2022 la Muni cipalidad Metropolitana de Lima, a través de Prolima y con el aporte de representantes de hermanda des, congregaciones religiosas y comunidades de portadores, ha podido concretar la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación de dos tradicionales ex presiones religiosas que históri camente tienen lugar en el cen tro de la ciudad: la Festividad de la Virgen de Cocharcas de Barrios Altos y la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina, que representan espacios de culto, de voción y festejo popular de impor tante valor para la construcción de la identidad religiosa de la ciu dad. Este es el camino que se bus ca seguir con la música y canción criolla de Lima, cuyo expediente para ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación se encuen tra en el Ministerio de Cultura, a la espera de su aprobación.

Expresiones de devoción y festejo popular son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación

El Pregonero 2 -

SIN VALOR COMERCIAL Agosto 2022 Editado por: ProgramaProlima Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de MunicipalidadLimade Lima Jirón Áncash 229, Lima Edición de agosto

Iglesia de la Virgen de Cocharcas en Barrios Altos.

Editorial

Protegiendo el patrimonio inmaterial Actualidad. Manifestaciones religiosas por el Señor del Santuario de Santa Catalina.

El Pregonero Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima El Pregonero es el boletín mensual de Prolima (Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima) para informar a la ciudadanía sobre las labores de recuperación y puesta en valor del Centro Histórico de Lima (CHL), declarado Patrimonio Cultural de la Nación e inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

3 -

D urante el virreinato, el sistema de comunicación y distribución de corres pondencia estuvo administrado por el establecimiento del Correo Mayor de Indias. Por este medio podían circular las cartas del gobierno, del sistema de justicia y de la igle sia, así como los diversos mensajes escritos por personas particulares. Debido a las difi cultades de la geografía andina y la inexis tencia de carreteras, el servicio de transporte terrestre se realizaba a mula o mediante los chasquis o indios mensajeros heredados del sistema incaico, que en 1642 la Real Audiencia calculó en un número de 350. En los pri meros años de vida republicana se instaura la Administración General de Correos, cuyo edificio principal estaba en la plazuela de la Encarnación (actual plaza San Martín). La acuarela de Pancho Fierro retrata el tradi cional sistema de transporte del correo, con personajes montados en mulas, con poncho, bufanda y sombreros para soportar las incle mencias del clima. El animal de carga, ade más de las petacas llenas de cartas, oficios y recados, lleva la segunda bandera oficial del Perú, con bandas horizontales.(A.H.)

El correo. Autor: Francisco “Pancho” Fierro. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

Estampas

El servicio de transporte de correspondencia en el virreinato.

El correo de Lima

El Pregonero

Peatonalización

El Pregonero 4 -

Superunda. Ahora

caminoHaciendo

Empezó la tercera y última etapa del proyecto de peatonalización del CHL para la presente gestión municipal.

Cuadra 2 de Conde de habilitada con empedrado y mobiliario urbano para un mejor tránsito peatonal.

E l proyecto de peatonali zación contemplado en el Plan Maestro del Cen tro Histórico de Lima 20192029 (con visión al 2035) comprende un total de 172 ca lles del Centro Histórico. Al actual periodo le corresponde ejecutar 41 cuadras, las cuales se empezaron a trabajar en febrero del 2021 y se proyec tan terminar en noviembre

El Pregonero

5 -

Peatonalización del 2022. Ello equivale un to tal de 53 mil metros cuadra dos recuperados en beneficio de los peatones. El resto de la obra deberá ser ejecutada por la próxima gestión municipal. El proceso de peatonalización de las primeras 41 cuadras, actualmente en marcha, con siste en la pavimentación con piedra adoquín de granito para la calzada y piedra ba salto para la zona de las ve redas. Las obras incluyen la mejora del sistema sanitario y de iluminación de las calles intervenidas, instalación de bolardos, macetas y tachos de basura. De igual manera, el retiro y reordenamiento de cables aéreos. Con relación al tema de la inclusión social para las personas con discapacidad, la peatonalización del CHL ha previsto facilitar el tránsito de personas con mo vilidad reducida, por ejemplo, nivelando la diferencia entre la calzada y la vereda, usando pisos podotáctiles para facili tar el acceso a personas con visión reducida y utilizando Inicio de obras de la tercera etapa en los jirones Cailloma y Camaná.

Peatonalización

"De las 172 cuadras del plan de peatonalización, le corresponden 41 al actual periodo municipal" Transformación de la cuadra 1 del jirón Amazonas, que se ha convertido en un bulevar para vecinos y visitantes. to de la inversión privada, revalorización de los predios e incremento de visitas a los diversos negocios y atractivos turísticos, entre otros efectos positivos para el Centro His tórico de Lima.

Pregonero 6 -

El

amplios formatos de piedra en la vereda para reducir las vibraciones de las sillas de ruedas. Como complemento de las obras mencionadas, se trabaja en el mantenimiento de las fachadas de los inmue bles de las calles peatona lizadas. Adicionalmente, la comuna limeña cuenta con expedientes aprobados para la futura restauración de las mismas, lo que será tarea de las próximas gestiones mu nicipales. El tránsito de auto móviles se va a reducir consi derablemente con relación al pasado y va a estar restringi do exclusivamente a vecinos, personas con discapacidad y, según el área, a taxis, buses turísticos, transporte ecoa migable y bicicletas. En caso de emergencias, bomberos y ambulancias podrán even tualmente movilizarse por cualquiera de las calles del CHL, sea cual sea su uso predeterminado. Finalmente, se espera que la peatonalización conlleve a la reducción de los niveles de contaminación ambiental y sonora, aumen

Los comercios de antaño son parte de la historia de la ciudad.

Paneles informan sobre los comercios tradicionales que todavía operan en el Centro Histórico de Lima. QUEIR OLO

l QUEIROLO EL

La Bodega Queirolo

La Bodega Queirolo en el CHL, frecuentada históricamente por poetas y escritores, es vecina de una zona de venta de libros.

Comercios tradicionales

Adquirido usualmente en chinganas y pulperías, el licor representaba uno de los principales rubros de consumo durante la época virreinal. Hacia el alba y el anochecer, se podía encontrar a grupos de parroquianos bebiendo un cuartillo de aguardiente antes y después de la jornada laboral. Y fue a inicios del siglo XX cuando se popularizaron los cafés y los bares en el centro de la ciudad, celebrados puntos de encuentro de la bohemia local: intelectuales, artistas, escritores, periodistas y políticos. Algunos de esos locales todavía perduran y fortalecen su tradición con las bebidas y potajes que sirven hasta nuestros días. Uno de ellos es la Bodega Queirolo, que funciona como restaurante y bar desde los años veinte, con la res de pisco como una de las opciones predilectas en su carta.

El Pregonero 7 -

Francisco Lewis Crosby (1840-1912), Internacionallaynorteamericano,ciudadanofundadorprimercomandantedeCompañíadeBomberos14.

El Pregonero 9Archivo

En marcha el proyecto de recuperación del archivo documental y material de la institución fundada en el siglo XIX. Recuperando el material de los bomberos. Trabajo interinstitucional. Los documentos históricos de los bomberos que estaban en mal estado han sido trasladados al laboratorio para su adecuada restauración.

El archivo de Prolima al rescate de la Internacional 14

La recuperación y puesta en valor del archivo documental de la Compañía de Bomberos In ternacional 14 es parte de los convenios que la Municipalidad de Lima ha suscrito con varias ins tituciones del Centro Histórico de Lima, entre las cuales se encuentran las compañías de bomberos que históricamente operaron en esta parte de la ciudad. Tal es el caso, también, de las compañías Roma 2 y Francia 3, cuya documentación también está siendo recuperada por el equipo especializa do del archivo de Prolima, un departamento crea do en el marco del Plan Maestro del Centro Histó rico de Lima para conservar y restaurar el acervo documental de las distintas instituciones del CHL que así lo requieran. El archivo de la Compañía de Bomberos Internacional 14 contiene material bi bliográfico y documental, que incluyen los libros

Francisco Lewis Crosby (18401912), un ciudadano nortea mericano que arribó al Perú a los 17 años, participó en el Combate del Dos de mayo de 1866 y se convirtió en un dis tinguido comerciante. Con un grupo de personalidades de la sociedad limeña tuvo la idea de crear una compañía más democrática, que permitiese el ingreso de ciudadanos de distintas nacionalidades, pues las entonces existentes solo aceptaban entre sus miembros a connacionales franceses, ita lianos, españoles o ingleses. El convocante nombre de la com pañía nace de esa idea de tra bajar por la ciudad sin mediar nacionalidades. La Compañía de Bomberos Internacional arrendó su primer local en la plazuela de los Desamparados, con el objetivo de atender los incendios en Barrios Altos. Posteriormente, fue adquiri do un terreno que pertenecía al convento de Santo Domin go, en la calle Argandoña, hoy Cailloma, para lo cual se rifó el óleo del pintor Juan Lepiani (1864-1932), "El tercer reducto" (1894), que representa la batalla librada en Miraflores por la defensa de Lima entre civiles peruanos y las fuerzas superiores del enemigo. En 1904 se inauguró el cuartel propio con una vieja campana que fue donada por los herma nos dominicos. Al igual que el archivo documental, este ins trumento de aviso acústico de la época es parte de los bienes histórico-artísticos de la com pañía, junto con un estandarte del Combate del Dos de Mayo bordado con el logo institucio nal. Estos bienes se encuen tran actualmente en el local de Breña, donde la compañía se mudó en 1970, luego de haber estado en el Centro Histórico de Lima desde 1893, año en que fue fundada.

El Pregonero 10Archivo de ocurrencias y de parte de servicios, fotografías, afiches y diplomas; y bienes históri co-artísticos, como indumen taria de trabajo, instrumentos musicales, armas y lienzos, en tre otros. En la primera etapa del proyecto de recuperación se busca conocer el material documental y realizar un in ventario que ayude a identi ficar la temática, tipología y el valor de su acervo. La do cumentación histórica que se encontró en mal estado se ha seleccionado y está siendo in tervenida en el área de conser vación del archivo de Prolima. Finalmente, se procede a la di gitalización y posteriormente al almacenamiento adecuado en un espacio habilitado en la sede de la compañía. HISTORIA El precursor y primer coman dante de la Compañía de Bomberos Internacional fue El material que se encontraba en mal estado fue trasladado al área de conservación del archivo Prolima.

El Pregonero 11Archivo La Compañía de Bomberos Internacional 14, aquí en la plaza San Martín, atendió el devastador incendio en la Biblioteca Nacional del Perú el 10 de mayo de 1943 (foto abajo). El joven arzobispo Juan Landázuri Ricketts supervisa y se solidariza con las víctimas de un incendio.

Fertilizantes y monitoreo para un adecuado desarrollo. Sigue en marcha el programa de arborización para aumentar las áreas verdes en el centro histórico.

El Pregonero 12Vegetación1,980

Jirón Apurímac. Un pequeño árbol de floripondio se suma al paisaje urbano histórico de la ciudad.

2022plantadosárbolesen

Jirón Áncash. Mantenimiento y lavado de hojas de los ficus recién sembrados. tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciu dadanos, no solo a través del ornato, sino también de la re ducción de los altos niveles de polución. El proyecto se inició en el 2021 y al 2022 se han plan tado 1,980 árboles, con lo que se ha logrado incrementar en 1 m² el área verde por habitante en el CHL, y permitiendo que más de 125 mil habitantes sean beneficiados al contar con ár boles cercanos a sus lugares de vivienda o trabajo. Cuando los árboles logren su máximo de sarrollo, se alcanzarán 12,513 m² de aporte de masa foliar. Floripondios, tipas, jacaran dás, ficus, molles costeños y otros árboles de especies pro pias del paisaje urbano-históri co del CHL han sido plantados en 50 vías de la ciudad. En to dos los casos el proceso em pieza con la limpieza y acondi cionamiento de las áreas en la ruta del proyecto, plantación, labores de riego y monitoreo, así como trabajos posteriores de control de plagas y preven ción de enfermedades. Con el incremento de áreas verdes en el CHL se busca reducir la contaminación urbana con un enfoque de conservación del medio ambiente, en el marco de un desarrollo sostenible.

El Pregonero 13Vegetación

Así como los monumen tos históricos o cultu rales, los espacios pú blicos, las áreas verdes y los árboles de valor monumental también forman parte de los valores que constituyen el pai saje urbano-histórico del Cen tro Histórico de Lima (CHL). Por este motivo, y en el mar co de la implementación del Plan Maestro, surge el proyec to de reforestación de las vías del centro de la ciudad, el cual Calle Cervantes. Los tulipanes africanos van tomando cuerpo.

El Pregonero 14Las excavaciones y recientes hallazgos arqueológicos se dan en el marco de la futura puesta en valor del antiguo Hospitalde San Andrés. Arqueología

La fundación de la Ciudad de los Reyes en el va lle del río Rímac trajo consigo una serie de mo dificaciones en distintos niveles. El modo de pensar, de organizar el territorio, de construir y, en suma, de vivir, cambió progresiva y radicalmente. Precisamente, uno de los aspectos más sensibles fue el del comercio. Las sociedades prehispánicas estaban diseñadas en base a un sistema económico muy distinto al europeo, donde primaban los trueques, la redistribución y lo que hoy se conoce como “mo nedas de tierra”, que eran productos referenciales para la tasación de intercambios, como la hoja de coca, por ejemplo. Sin embargo, esto no era compa tible con la forma en la que los hispanos concebían Esta pieza, acuñada en el siglo XVI, sirvió como unidad de cambio en el floreciente comercio del virreinato del Perú. El comercio europeo basado en el metal se impuso sobre el trueque.

El hallazgo de las primeras monedas de la ciudad

El Equipo de Arqueología de Lima encuentra una valiosa macuquina en el antiguo Hospital Real de San Andrés.

El Pregonero 15Arqueología

Justamente, un reciente hallazgo arqueológico en el antiguo Hospital Real de San Andrés, data de esa época. Se trata de una muy interesante mone da macuquina de 1 real de plata: la primera mone da del siglo de fundación de la ciudad, encontrada en estos casi tres años de trabajo del Equipo de Arqueología de Lima en el Centro Histórico. Una verdadera joya numismática en excelente estado de conservación. Presenta en el anverso (o cara) el Escudo de Dominios de Felipe II, en el cual se sim bolizan los 11 reinos adscritos a la corona. Hacia la izquierda se observa la P de Perú, encima de la D del ensayador; hacia la derecha, la estrella de la Ciudad de los Reyes sobre el número uno en romanos, re ferencia al valor de la pieza. Todo esto circunscrito en la leyenda Philippus dei gratia hispaniarum, que culmina en el reverso (o sello) con et indiarvm rex, lo cual, en conjunto, significa: “Felipe II por gracia de Dios, rey de España y de las Indias”. El reverso en su sección central cuenta con un escudo cuartela do que representa las torres y leones del reino de Castilla y León, dentro de una orla de ocho lóbulos, que se asemeja a la planta de la pileta de la Plaza de Armas.Más allá del ámbito arqueológico, esta moneda, especialmente por el estado en el que se encuentra, es sumamente rara y destaca entre las más de 200 monedas encontradas por el Equipo de Arqueología de Lima en el Centro Histórico, las cuales se encuentran en proceso de ser estudiadas. Hasta el momento, vemos que una cuarta parte de la muestra es del siglo XIX, siendo la más antigua de ese grupo una moneda de 1804 (Carlos IV). Re saltan también en este periodo las monedas provi sionales acuñadas durante la Guerra del Pacífico, en tiempos de escasez de plata. Luego, la gran mayo ría de monedas que hemos recuperado son del siglo XX; no contamos con ejemplares de los siglos XVIII y XVII. Este hallazgo se suma a otros interesantes descubrimientos que hemos realizado en el antiguo Hospital Real de San Andrés, como el del cemen terio (publicado en la edición de El Pregonero de mayo 2022), donde se encontró medio centenar de cuerpos humanos, una cripta funeraria, y algunos objetos de metal, como cruces y medallas. La inves tigación arqueológica en este importante inmueble continúa aportando datos al conocimiento de la Lima antigua y también a la formulación del futu ro proyecto de puesta en valor del monumento, el cual permitirá desarrollar dinámicas culturales con la comunidad del Centro Histórico de Lima. (Ernesto Olazo R. / Equipo de Arqueología de Lima).

EL HALLAZGO EN SAN ANDRÉS

Arqueología

El Pregonero 16el comercio; por ello, el sistema metálico empezó a imponerse con fuerza. En un primer momento, con las llamadas “monedas de cuenta”, que no eran más que medidas ideales con las que se pesaba el oro y la plata. Así, una barra o marco de estos metales, que pesaba alrededor de un cuarto de kilo, se subdividía según la necesidad de lo que se iba a adquirir o pa gar, teniendo como base una escala de pesos; desde el castellano de oro hasta el maravedí de cobre. Esta forma provisional de realizar transacciones duró aproximadamente tres décadas, hasta que, en 1565, siendo virrey Cristóbal Lope García de Castro, por Real Cédula de Felipe II, se fundó la Casa de la Mone da del Virreinato del Perú, iniciando sus actividades recién en 1569. Se tenía permitido acuñar solamente monedas de plata, siendo las de oro exclusividad de la península; hecho que cambió en 1659. Las mone das acuñadas se llamaron macuquinas, posiblemen te derivación del vocablo quechua makkaiquna que significa “las golpeadas”, por la manera en que se fabricaban, toscamente en forma manual y a golpes de martillo; de ahí la forma irregular que las caracte riza. Tras cerrar temporalmente, la Casa de la Mone da reabre en 1577. El ensayador, es decir, la persona encargada de verificar y oficiar la finura o ley de los metales, fue en ese periodo Diego de la Torre, por eso su inicial (D) aparece en las macuquinas acuñadas.

El

Las excavaciones en el hospital de San Andrés, a cargo del Equipo de Arqueología de Lima, están sacando a la luz importante información sobre el pasado de la ciudad.

Arqueología

Pregonero 17 -

El Pregonero 18Conservación Las labores de mantenimiento periódico están a cargo del equipo de restauración y conservación de Prolima. Obras demantenimientodeesculturas El monumento en la histórica plaza.

U no de los procedimien tos de seguimiento, posterior a la restau ración de los monumentos públicos, es el monitoreo y mantenimiento de los mis mos. Este se viene llevando a cabo con la finalidad de garantizar el buen estado de las estructuras y mitigar el daño ocasionado por los efectos cli máticos de la intemperie y el Minuciosa limpieza de las partes de la escultura ecuestre. vandalismo. Tal es el caso de la escultura ecuestre de Simón Bolívar y las decenas de escul turas restauradas en el Centro Histórico de Lima (CHL) du rante los dos últimos años de gestión de Prolima. De hecho, el mantenimiento periódico es la única manera de garantizar que las esculturas del CHL no vuelvan al estado de deterio ro en el que se encontraban hasta hace un año. Estas ac ciones se ejecutan de manera sistemática y programada, ga

rantizando la adecuada con servación de los bienes cultu rales materiales recuperados y entregados recientemente a la ciudad. Cabe mencionar que las labores de mantenimiento y cuidado de las esculturas públicas del CHL, a cargo del equipo de restauración y con servación de Prolima, incluyen un conjunto de operaciones y protección necesarios para que dicho patrimonio y sus partes puedan seguir funcio nando adecuadamente. Labores de mantenimiento del monumento a Simón Bolívar, en la plaza frente al Congreso de la República.

El Pregonero

19 -

Conservación

El Pregonero 20 -

ProyectoEl

río Rímac y el entorno de Acho

Arriba: un futuro probable. Vista desde el puente Balta mostrando la fase 1 del proyecto. Abajo: en la actualidad, caos y falta de accesibilidad a la plazuela de Acho.

El proyecto de la nueva alameda y plazuela de Acho busca mejorar el ambiente de ese espacio histórico.

Nueva plazuela de Acho, con arborización, áreas verdes y sombreadores para confort de los ciudadanos. tectónico, cultural e histórico, actualmente la plazuela de Acho y su entorno es un espa cio muy degradado y fragmen tado, en parte, a consecuencia de la priorización del vehículo sobre el peatón. Esto ha gene rado que la propia infraestruc tura de movilidad se convierta en una barrera que imposibili ta la conexión directa, no solo entre la zona del puente Balta, la plazuela y la plaza de toros, sino también entre el entorno urbano del Rímac y su río. A ni vel urbano, el diseño actual de la plazuela imposibilita la exis tencia de un potencial corredor verde vinculado al río Rímac, y sus calles aledañas carecen de las condiciones para generar un adecuado confort urbano que tenga en cuenta o priorice al peatón y a la movilidad en bi cicleta. Frente a este escenario, la propuesta se rige bajo los si guientes lineamientos: 1. Revalorar el patrimonio histórico. Por un lado, la remo delación de la plazuela de Acho busca poner en valor la plaza de toros de Acho y el mirador Ingunza, hitos urbanos decla rados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1991. Por otro, el reordena

El Pregonero 21Proyecto

El proyecto de mejora de la plazuela y la creación de la nueva alameda de Acho conforman una de las 23 inter venciones del Proyecto Especial Paisajístico del Río Rímac, in cluídas en el convenio firmado este año entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y la CAF para el desarrollo del estudio de preinversión. A pesar de contar con un enor me valor patrimonial, arqui Imágenes del proyecto de la nueva alameda de Acho, reubicando paraderos y mejorando la accesibilidad peatonal.

El Pregonero 22Proyecto miento de la avenida 9 de Oc tubre tratará de rememorar la antigua alameda de Acho. Creada en 1773, este célebre paseo lineal del Rímac aprove chó los terrenos remanentes de los tajamares del río para servir también de ingreso a la plaza de toros de Acho, de la cual toma su nombre. La idea es que la zona de la pla zuela se convierta en un espa cio público articulador entre el puente Balta y el futuro Circui to Turístico del Rímac, a cargo del Mincetur. La remodelación de la avenida 9 de Octubre y del jirón Marañón, convertirá a la plazuela en la antesala de la Plaza de Toros de Acho, reno vando así el valor patrimonial de esta. Además de convertirse en un espacio de antesala para la plaza de toros de Acho, el proyecto buscará conectar con la futura alameda de Acho, ubicada entre el Parque de Es tancos y Piedra Liza. 2. Disminuir la barrera vehicular mediante conexiones longitudinales y transversales a nivel peatonal. La creación de la nueva alameda de Acho conectará el futuro Parque de Estancos de Sal y la Municipalidad del Rímac con la Plaza de Toros, extendiendo su diseño hasta los Baños de Piedra Liza, y que la vinculación transversal entre las áreas del fundo El Potao y el Paseo de Aguas se realice con la remode lación de los jirones Castañeta y Hualgayoc, respectivamente. Estas acciones ayudarán a re cuperar la condición de la pla

Fase 1: Mejoramiento de la plazuela de Acho y la avenida 9 de Octubre (tramo norte). Esta primera fase, que abarca un área de 24.428 m2, involu cra la totalidad de la plazuela de Acho (áreas peatonales, áreas verdes arborizaciónción,crucesdedelhiculares)estacionamientosornamentales,ycrucesveylaremodelacióntramonortedelaavenida9Octubre(veredas,calzadas,peatonales,iluminareubicacióndeparaderos,yáreasverdes).

Fase 2: Mejoramiento de la avenida 9 de Octubre (tra mo sur). En un área de 14.557 m2, se remodelará de manera integral esta parte de la ave nida, entre la vía colectora Cajamarca y el jirón peatonal Hualgayoc. 4. Conectar a nivel urbano y paisajístico el margen norte del río Rímac. Todas estas ac ciones previas buscarán acer car el entorno de Acho al río, convirtiendo nuevamente al puente Balta en el eje peatonal de conexión que antiguamente fue, vinculando sus riberas al tiempo que se pone en valor el río Rímac como corredor verde del Centro Histórico de Lima.

3.Dar viabilidad al proyecto mediante fases agregativas que vinculen los proyectos aledaños. Para que este plan sea factible, este deberá ser desarrollado en las siguientes dos fases agregativas, vincula das a otras intervenciones del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac:

zuela de Acho como espacio de estancia dentro de la alameda, lo cual se reforzará recuperan do la calle Marañon en el entorno de la Plaza de Toros.

Fase 2 del proyecto de la nueva alameda de Acho, con ènfasis en la arborizaciòn y conexion con el parque Estancos de Sal

Santa Rosa de Lima. Autor: Anónimo. The Walters Art Museum, Estados Unidos. Alegoría de la santa limeña

Santa Rosa de Lima es representada de manera alegórica en este cuadro virreinal de la Escuela Cusqueña del siglo XVIII. En efecto, la primera santa nacida en territorio americano aparece como brotando de una rosa, en medio de una corte de querubines y angelitos que dan luz a un cielo nuboso. Con un ancla, que simboliza la esperanza, en la mano derecha suspende una maqueta de la ciudad de Lima. Mientras que con la mano izquierda sostiene un anillo de guirnaldas de rosas con la imagen del Niño Jesús Eucarístico. En la parte inferior, a la izquierda, el continente americano se personifica con tocado de penacho, arco y flechas. A la derecha, la imagen del inca hispanizada con ornamentos de leones en los hombros. La composición de este lienzo se inspira en el grabado de Matías de Irala, que apareció en la portada del libro Vida de Santa Rosa, publicado en Madrid, en 1711 uno de los poemas épicos más relevantes del virreinato del Perú, escrito por el poeta y dramaturgo Luis Antonio de Oviedo y Herrera, conde de la Granja. (A.H.)

El Pregonero 23Arte

Santa Rosa de Lima y el continente americano: entre el pasado incaico y aquel presente virreinal.

Programa Municipal para la Recuperaci—n del Centro Hist—rico de Lima Jr çncash 229, Cercado de Lima @MuniLima @MuniLima Municipalidad de Lima@munlima @tiktokmunlima Programa Municipal para la Recuperaci—n del Centro Hist ico de Lim

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.