142

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 142 - 18/12/08 - $ 2 El ataque de las patronales, el gobierno y la burocracia a la vanguardia independiente fue una constante durante todo el 2008. Contaron con la ayuda del Ministerio de Trabajo, la justicia, la policía y cuando esto no alcanzó utilizaron patotas paraestatales. En las últimas semanas se sumaron tres hechos nuevos: la escandalosa patoteada en el subte, un nuevo juicio a toda la ejecutiva del SUTNA San Fernando y la quema del auto en la puerta de su casa a uno de los luchadores del Club San Fernando.

DEFENDAMOS a las internas y a los delegados independientes SE REALIZÓ LA CONFERNCIA DEL NUEVO MAS A NUESTROS LECTORES: La presente es la última edición del año 2008, Socialismo o Barbarie volverá a aparecer en la tercer semana de enero de 2009. Un saludo socialista revolucionario a todos. Picnic de fin de año en Parque Sarmiento. Organiza la juventud del Ya Basta de Regional Norte Domingo 2110.00 hs.

EEUU: REPUBLIC WINDOWS AND DOORS

“Un cambio de época que abre inmensos Un triunfo parcial desafíos para el marxismo revolucionario”

pág. 13

pág. 5 a 12


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN

10 2008

DEL MIÉRCOLES

DE DICIEMBRE DE

GRECIA: ESTALLIDO

SUBTE

La UTA fracasó

POLÍTI-

CO Y SOCIAL

• De los disturbios a una huelga general, BBC World, 10/12/08 • Tradición de rebeliones Cuando los griegos dicen "no", por Malcolm Brabant, desde Atenas, BBC World, 09/12/08 • La peor crisis en 35 años, por M. A. Sánchez-Vallejo, desde Atenas, El País, 09/12/08 • La "generación de los 600 euros" se ha decidido a protestar - Un país inmerso en el caos, por Takis Tsafos, desde Atenas, DPA, 09/12/08 • Otoño caliente por cierre de fábricas y despidos Grecia estalla por la muerte de un adolescente a manos de la policía, por Montse Martínez y Andrés Mourenza, desde Atenas, El Periódico, 08/12/08 BRASIL • Las consecuencias de la crisis mundial y la reacción de los trabajadores, por Antonio Carlos Soler, Práxis, 05/12/08 (en portugués) ESTADOS UNIDOS • "Un mensaje a los trabajadores" - Obreros ocupan fábrica en Chicago, por Lee Sustar, SW/Znet /Rebelión, 09/12/08 • La fábrica que se convirtió en símbolo de los desempleados - Los trabajadores ocupan la planta, DPA, 09/12/08 • "Enviadme a los desamparados..." yo los convertiré en ilegales - La guerra a los inmigrantes, por Victoria Taus, desde Nueva York para Socialismo o Barbarie, 01/12/08 • Promesas, promesas, por Juan Gelman, Bitácora, 07/12/08

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

E

l pasado viernes 12 los trabajadores del subte se adhirieron masivamente al paro en repudio a las elecciones truchas convocadas por la burocracia de la UTA. De manera categórica los compañeros demostraron el rechazo a este nuevo intento de la odiada burocracia de Fernandez de desconocer a los delegados que quieren y apoyan la mayoría de las bases. La presencia intimidatoria de la patota como ”custodia” de las urnas, la presencia de la Federal en apoyo de la empresa para garantizar el servicio y el aval del ministro Tomada rechazando la impugnación presentada por el cuerpo de delegados demuestra el acuerdo entre burocracia, gobierno y patronal para tratar de reventar la organización de los trabajadores. Nuevamente no pudieron, no solo anduvieron pocos trenes conducidos por personal jerárquico y algún otro carnero de la UTA, sino que lo que es más importante sobre un padrón de 4.000 trabajadores votó sólo el 8%. Contundente rechazo a la prepotencia de la patota de la UTA. Al cierre de esta edición los compañeros evaluaban los pasos a seguir y el primer paso sería la impugnación formal de las elecciones denunciando todas las irregularidades que se cometieron (p.ej. votaron colectiveros) avalada con las firmas de todos los trabajadores y presentarla con una marcha al ministerio. Otra derivación de este nuevo capítulo en la lucha del subte es el debate que se abrió en las bases en relación a la propuesta de un sector de los delegados de abandonar la UTA y comenzar a recorrer los pasos para fundar otro sindicato que agrupe a los trabajadores del subte. SoB estuvo conversando con compañeros de la línea E el día

anterior al paro para explicarnos desde adentro la situación por las que atraviesan. Sob: Después de mucho tiempo la burocracia de la UTA dio elecciones pero parece que vienen con trampa. ¿Como es la situación? Cro.: Las elecciones siempre históricamente fueron por línea sin dividir los sectores, es decir que tenías por ejemplo un delegado de tráfico pero de esa misma línea.Ahora lo que hacen es sectorizar, te ponen un delegado por boletería, otro por tráfico, de todos los sectores y así por un lado ponen menos delegados y por otro acomodan los que quieren ellos. Sob: El actual cuerpo de delegados no se presenta, pidió la impugnación de la elección y llamó a una medida de fuerza. ¿Cómo ven esto? Cra.: Nosotros hasta el momento vamos a mantener el paro, después tenemos que ver como lo vamos a encarar, porque puede salir el personal jerárquico como nos paso en el último paro. Nosotros paramos pero los trenes se movieron igual con menor frecuencia pero se movieron. Cro.: Si seguramente la empresa va a querer hacer eso, van a buscar gente para entregarle el registro de hoy para mañana y con esa gente van a querer mover los trenes. Sob: El gobierno dijo que iba a garantizar el funcionamiento del subte con la policía Federal ¿Cómo ven la posición del gobierno, a que está jugando? Cro.: El gobierno cuando tuvimos el problema de que querían el desafuero de los delegados; amenazamos con el paro y lo freno a través del ministerio de trabajo y no se paro. Pero eso igual quedo inconcluso porque fue sólo una suspensión que no descarta que los vuelvan a citar para el desafuero.Ahora en este caso el gobierno le pide a la empresa que garantice el servi-

cio por eso nosotros decimos que van a poner gente de ellos, supervisores y demás personal jerárquico a manejar los trenes. Sob: La burocracia hizo entrar gente a Metrovías que metió en las líneas. ¿Cómo juega eso? Cra.: Acá en realidad, nosotros por suerte no tenemos mucha gente de la burocracia dando vueltas y hablando todo el tiempo, tenemos gente tapada pero que cotidianamente no jode, pero lo que decimos es que ahora no es tan fácil, nosotros antes tomábamos una medida y todo el mundo paraba, ahora no. Sabemos que si tomamos una medida esa gente va a saltar en ese momento, lo que la burocracia va a hacer ellos es decirles “bueno, vos me respondés”, nosotros ahora vamos a tener más choques con nuestros pares, que responden a la UTA, eso antes no lo teníamos, antes era ciento por ciento nuestra y se paraba. Cro.: Gente que tenía miedo había, siempre hay gente que tiene miedo que no se hace ver, pero el compañero sabía que había que parar y paraba, no es que decía yo no voy a parar, ahora vos tenés la posibilidad de que trabajadores por presión de la burocracia digan:“yo no voy a salir”, y ¿cómo reaccionas ante una situación así?, recién mañana vamos a ver que se hace ante toda una situación, pero yo creo que existe la posibilidad que haya trabajadores que se animen y otros que se sientan presionadas por ese sector de la burocracia que quiere que haga lo que no tiene que hacer. SoB: ¿La patronal qué dice a todo esto, tiró algo por abajo, aprieta, no aprieta, deja correr? Cro.: Ellos dejan correr para ver como se desarrollan las cosas acá abajo entre nosotros, entre los trabajadores, cuerpo de delegados, gremio.Ayer salieron a decir que es una interna gremial, que ellos se lavan las manos, para ellos es mejor lavarse las manos, garantizar

que los pasajeros viajen, que no queden como rehenes, ese es el papel que juega la empresa. SoB:¿Cómo cayó acá el fallo de la Corte Suprema, en relación a toda la discusión de sindicato propio, etc.? Cra.:Y sí se abrió más el tema del sindicato, el tema de decir, bueno ahora se pueden elegir otros, porque nosotros si vamos a una elección teníamos la pregunta si iban los mismos, si el que va tiene que estar afiliado, lo que pasa que al no tener realmente claridad, tampoco es algo ciento por ciento beneficioso el fallo, porque eso también hay que tomarlo con pinzas mañana tenemos cinco sindicatos acá adentro y de los cinco no sacamos uno, eso tampoco sirve, así que eso es para hablar, lo que pasa es que también, a nosotros nos falta claridad de parte de todo el cuerpo de delegados, yo la puedo tener individualmente esa claridad, pero yo no tengo tampoco para venir al fondo y hablar con mis compañeros. En este momento tenemos charlas en los vestuarios entre nosotros, porque nosotros las promovemos, pero asamblea, lo que se dice una asamblea, de discusión de que estemos todos no. Cro.: No hay una asamblea donde el cuerpo de delegados diga “pasa esto, venimos de hacer esto”, no hay una asamblea, uno necesita que esté el cuerpo de delegados, porque que hable ella y yo, vos y nosotros, al resto de los compañeros no le sirve, porque necesita la figura del delegado. Cra.: Yo entiendo, hay gente que vos llegás acá y de repente te dice: “ché, ¿qué novedad, qué pasó?, sí yo le puedo informar, pero hasta ahí, la gente no me quiere ver a mí, no quiere que yo le de la información, yo no soy el delegado. Cro.: En parte hay que entenderlo porque tiene razón, el compañero que tiene que estar es la figura del delegado, no nosotros, me parece lo más lógico. Por eso nos parecen necesarias las asambleas.


3

UN FESTIVAL DE ANUNCIOS QUE PRETENDEN EVITAR UN VERANO CALIENTE

Plantar bandera con un programa obrero frente a la crisis

M

ientras en EE.UU. y en el mundo arrecian los vientos de la crisis, los Kirchner siguen haciendo pose de “tomar la iniciativa política” y anuncian una medida tras otra, un paquete tras otro sin mucho ton ni son. No se terminó el ruido por el blanqueo, la moratoria y las líneas de crédito para autos 0 km que enseguida se sube la apuesta del plan de obras públicas: de los 71.000 millones originales se saltó a 111.000 millones… Todo acompañado de la derogación de la “tablita” de Machinea, un agregado al impuesto a las ganancias, vigente desde 1999, que afectaba los sueldos mayores a 7.000 pesos. La admiración de Cristina por Obama parece que se extiende a los criterios para las medidas “anticrisis”: en efecto, los esfuerzos de imaginación, las corridas parlamentarias y, sobre todo, los recursos del Estado tienen como primer destinatario la gran patronal, y en segundo lugar los que tienen capacidad de consumo alto. Para la inmensa mayoría de la población, los trabajadores y sus familias, nunca hay anuncios positivos. Más bien lo contrario. Pasa en Estados Unidos... y en Argentina también. ANUNCIOS

POR DOQUIER

Es casi innecesario decir que el “mega plan keynesiano” es humo embotellado. En la edición anterior decíamos que no había ninguna precisión de fines, montos, plazos y financiamiento. Las pocas que se dieron luego confirman que no hay ningún plan serio de desarrollo nacional. No hay ni rastros de un esquema para sacar del atraso a la infraestructura energética y de transportes; son en su mayoría obras de mantenimiento, mal elegidas, de dudoso financiamiento (y realización), cuyo máximo resultado será algo más de empleo en la construcción y magníficos negocios para la “patria contratista” y los capitalistas amigos. Por otro lado, si uno tuviera que leer las medidas K en clave electoral, llegaría a la sorprendente conclusión que los sectores sociales más rabiosamente antikirchneristas (por la derecha, naturalmente) son aquellos por los que el gobierno se ha preocupado con más esmero. Los capitalistas que fugaron capitales (y lo siguen haciendo); los patrones de todos los tamaños que evaden impuestos y emplean gente en negro; los tenedores de títulos de deuda pública, fueron los primeros en recibir garantías,

elección de delegados organizada por el sindicato y en las cuales no llegaron a votar ni el 5% de los trabajadores. Esta ofensiva no es siempre tan coordinada, pero empieza a manifestarse una tendencia a un escenario más violento de la actividad sindical, o medidas más duras. Son los casos como el de un compañero ex delegado del Club San Fernando a quien además de ser despedido, la patota de UTEDYC le quemó el auto en la puerta de la casa, o los nuevos juicios contra la Ejecutiva del SUTNA San Fernando (motorizados por la patronal), o de compañeros de diversas fábricas amenazados de muerte por las mafias burocráticas. Esta modalidad se manifiesta incluso en recientes conflictos interburocráticos. QUE

LA CRISIS LA PAGUEN LOS

CAPITALISTAS

perdones, prebendas y facilidades. Enseguida, se instrumentaron diversos mecanismos de crédito para consumos caros, empezando por los autos 0 km. La clase media bien alta (y bien gorila) gozará de toda una serie de beneficios para que su sacrosanto consumo no se vea afectado, para que no se ponga de mal humor... En el mismo sentido va la eliminación de la tablita de Machinea, medida que celebran 360.000 personas que ganan más de 7.000 pesos por mes, una minoría de ellos realmente trabajadores, como podrían ser los petroleros del sur, algunos trabajadores de terminales automotrices y no muchos más. Una de esas 360.000 personas es Hugo Moyano, que festejaba como si hubiera logrado un aumento general de salarios del 100 por ciento. Ya bastante repugnante era oírlo ningunear los despidos porque se trataba de “contratados”, pero verlo saltar de alegría por una medida que le resulta indiferente a un alto porcentaje de los asalariados es el colmo… La burocracia no fue capaz de pedir (no digamos pelear) ni siquiera una mísera suma fija para el conjunto de los trabajadores, ni menos que menos insistir con la prohibición de los despidos cuando los mismos arrecian cada vez más. Este gobierno, acusado de “populista” mientras riega pesos y dólares a las clases sociales que más lo odian, todo lo que le dio a su supuesta base electoral son... 200 pesos a los jubilados. ¿Y esa mayoría de millones de asalariados que ganan menos de 7.000 pesos y no pueden ni pensar en

comprarse un 0 km, sino que tienen la cabeza en garantizar el sustento para su familia? “Bien, gracias”, según la asombrosa expresión del diputado Recalde (vocero de la CGT). EL RICO-KIRCHNERISMO Y

LA DEBI-

LIDAD DEL GOBIERNO

Si en el plano económico, el gobierno se prepara para lo peor, combinando con el típico pragmatismo peronista, blanqueos neoliberales y planes de obras públicas “keynesianas”, en el plano político, se apresta para las elecciones combinando, otra vez con el típico pragmatismo peronista, discursos contra EE.UU. y acuerdos a nivel municipal con lo más monstruoso del PJ... y de fuera del PJ. Naturalmente, hace rato que la demagogia contra los “barones” pejotistas del conurbano cedió paso a las transas con caciques peronistas impresentables. Pero la escandalosa alianza en San Miguel con Aldo Rico muestra que los K están dispuestos a raspar cualquier tarro, mientras tenga votos. Tan poco sólida es la sustentación política del gobierno kirchnerista que ahora resulta que todo pasa por el Parlamento. Los paladines del cretinismo jurídico no pueden creer tanta “calidad institucional” bajo la forma de debates y votaciones en el Congreso que son el resultado de negociaciones, debates y consensos bastante reales. No hace falta aclarar que ni en la supuesta “época dorada de la democracia” con Alfonsín el Parlamento era otra cosa que una máquina de

sancionar la voluntad del Ejecutivo. Si Cristina quiere hacer de necesidad virtud, allá ella; en todo caso, el “protagonismo parlamentario” no es un índice de “fortaleza institucional”, sino de debilidad de la principal institución del régimen: la figura presidencial. RECRUDECE

EL ATAQUE A LA VAN-

GUARDIA

En este marco de un gobierno que no las tiene todas consigo para capear el temporal de la crisis mundial, una cosa sigue siendo clara: el verdadero pavor para los K y para el conjunto de la burguesía es más que nunca la posibilidad de que se afirme una respuesta independiente del movimiento obrero. La política de atacar a la vanguardia obrera antiburocrática, ya hemos señalado, es una creciente constante de este gobierno junto con las burocracias de la CGT y la CTA, las patronales, la justicia y las fuerzas de seguridad. Pero al respecto cabe señalar una novedad: hay un endurecimiento (aún no generalizado, sino a modo de ensayo, pero bien real) de las formas de ataque y / o disciplinamiento de los sectores organizados que no responden a la burocracia. El ejemplo más evidente ha sido últimamente el del Subte, donde fue sumamente gráfica la imagen de la policía, la patronal y la patota burocrática encabezada por el propio secretario general de la UTA, en su pulseada contra el cuerpo de delegados, cuando éste lanzó el paro del viernes 12 en repudio de la fraudulenta

En estas condiciones, este sábado 20 se cumplirá el séptimo aniversario de las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001. Dada la actual coyuntura nacional, donde la CGT y la CTA no están dispuestas a hacer nada real para parar la actual ofensiva de suspensiones y despidos, es decir, ninguna medida de lucha nacional para imponer lo que ellas mismas atisbaron a reclamar semanas atrás (la prohibición de los despidos), la marcha y acto del 20 en Plaza de Mayo podrían significar el plantar bandera a este respecto desde la izquierda independiente. Claro que no olvidamos que en esta jornada participaran corrientes de la izquierda que sólo meses atrás le hicieron un escandaloso seguidísimo a la patronal del campo… Sin embargo, el programa que se levantará desde la movilización y el palco en la Plaza se trata de uno independiente de todo sector patronal y podría servirs como punto de referencia para una respuesta obrera a la crisis en la perspectiva de que la misma la paguen los capitalistas. En síntesis: en momentos en que la CTA acaba de realizar una marcha donde, en realidad, lo que ha estado detrás de la misma, es posicionarse electoralmente para el 2009, un fuerte acto independiente el 20/12 podría servir como punto de referencia para una perspectiva diferente: ¡Prepararnos para un verano que se preanuncia caliente! ¡Imponer que la crisis la paguen los capitalistas!


4

HOSPITAL FRANCES ÚLTIMAS NOVEDADES

El gobierno incorpora a los despedidos en el ANSES Luego de más de cuarenta y cinco días de aguante y producto de una serie de medidas y la sistemática denuncia al gobierno de CFK, los 35 compañeros despedidos fueron incorporados al Estado en el ANSES. Después de la expropiación del hospital el gobierno de CFK y en particular la ministra de salud Graciela Ocaña iniciaron una verdadera persecución gremial y política contra los delegados y activistas que dirigieron y organizaron la lucha que evito el cierre del hospital. Dentro de los compañeros se encuentran militantes del nuevo MAS, Izquierda Socialista, PO y la agrupación sindical 1º de Mayo. La estatización del Hospital Francés es un hecho histórico en el movimiento obrero. En el gremio de Sanidad importantes establecimientos fueron a la quiebra y cientos de trabajadores quedaron en la calle, es el caso del Sanatorio Antártida, Güemes, Mitre, Anchorena, entre tantos otros. En el caso del Hospital Francés por la heroica lucha de más de cuarenta meses 1600 trabajadores salvaron su fuente de trabajo. Ningún compañero quedo en la calle. De todos modos no podemos dejar de ver que en el plano político el gobierno cumplió su objetivo de dejar fuera del hospital a los delegados y activistas golpeando de esta manera a un sector la vanguardia independiente de la clase trabajadora. También hay que tener en cuenta que el gobierno mantiene injustamente procesados a seis compañeros, les atribuyen los destrozos que hizo la patota K en el hospital. En los próximos números de Sob publicaremos un balance de está importantes experiencia. CORRESPONSAL

HABLAN LOS DELEGADOS DE LA AUTOPARTISTA MAHLE DE ROSARIO

“La gente estaba decidida a que entren los compañeros, o entran o entran”

Son las 5.30 de la mañana, y mientras empiezan a llegar los trabajadores a la planta de Mahle, ubicada en la zona oeste de Rosario, todavía se dibujan en el aire las últimas imágenes de humo producto de las cubiertas que se quemaron en la calle el día anterior junto a otros sectores que se hicieron presentes para dar el apoyo y traer su solidaridad. SoB estuvo conversando con los delegados de la fábrica, mientras los trabajadores tomaban posición en el portón para continuar con la asamblea permanente. Esto nos decían los compañeros. SoB: Cuéntennos un poco cómo empieza el conflicto. Delegado 1: Para aclarar bien la situación, estamos en un estado de asamblea permanente, y el conflicto viene a raíz que tenemos en un año y medio 80 despidos y este fin de semana despidieron a dos compañeros y la gente no se bancó más los despidos. Básicamente es por los despidos y la reincorporación de los compañeros. La patronal manifestó ayer que no los va a reincorporar, que no es su intención reincorporarlos. La posición que tenemos en estos momentos es que la asamblea nos dictó que el estado de asamblea permanente debe continuar. Delegado 2: La empresa presenta el preventivo de crisis en la Secretaría de Trabajo, con el cual quería recortar el sueldo de los trabajadores. Mientras tanto despidieron 7 trabajadores más, mientras nosotros estábamos dialogando con la empresa en Secretaría. La empresa se mantuvo en la postura de bajar el sueldo a todos los operarios y el rechazo fue total tanto de la seccional Rosario de la UOM como de nosotros como cuerpo de

delegados, porque en asamblea la gente nos pidió por supuesto que no nos toquen el sueldo. Entonces salen con esta postura de seguir echando después de que las dos partes salen liberadas. Después, como no consiguieron lo que ellos querían, que era cambiar el horario, sacarle conquistas al personal, hay 90 personas que tienen un 22% histórico ganado, se lo quieren sacar, entonces la empresa volvió echar gente. En asamblea se decidió el estado de asamblea permanente hasta que se resuelva o vayamos a una conciliación obligatoria. Delegado 1: Lo que hay que tener muy en cuenta es que esta planta hace muchos años que está en este lugar, estamos en el Barrio Triángulo en la zona oeste de Rosario, y el barrio y la zona Oeste dependen de esta planta; y esta compañía viene a implantar cosas que no se condicen ni siquiera con la ley argentina. SoB: ¿Entonces echaron este fin de semana a dos compañeros y ya habían echado siete? Delegado: Sí, en dos semanas echaron a 9 compañeros.Y llevan echados 80, porque en realidad los despidos son por goteo, de a cuatro, de a tres, cosa que vayan pasando y no tenga mucha repercusión en los compañeros hasta que la tiene, mirá ahora. Esto es así, es como jugar a la ruleta rusa. SoB:Acá en Rosario también está en conflicto la General Motors, ¿tienen algún tipo de contacto? Porque por ejemplo en Córdoba se juntaron las marchas de distintas fábricas. Delegado: Ayer casualmente estuvieron los chicos de GM, vinieron 7 muchachos y una chica, nos vinieron a dar su soli-

daridad, su apoyo, nos trajeron firmas; la gente de Luz y Fuerza también estuvo, vino un delegado, porque si vos te pones a ver esta es una fábrica de 420 empleados, no es tan grande a comparación de GM, que tiene 2.000 o 2.500. Está en plena ciudad, es un contexto más difícil, hay mucho compromiso, la gente vive acá a la vuelta… Pero llega un momento en que todo cansa, no se puede vivir así, no se puede vivir porque no sabés si mañana entrás. Entonces llega un momento en que decís basta. SoB: Si hoy dictan la conciliación obligatoria, la medida que están llevando a cabo se levanta. ¿Tienen pensado hacer alguna movilización, alguna actividad? Delegado: Consultando a las bases, si nos mandan la conciliación obligatoria veremos qué deciden las bases, informaremos cuál es el marco legal, cuáles son las pautas de la conciliación obligatoria que todos los compañeras las saben. Si se puede hacer dentro de lo que marca la ley lo que los compañeros decidan hacer o sale alguna propuesta desde la base lo haremos. SoB: Además de la solidaridad de los compañeros de GM y Luz y Fuerza, ¿han recibido alguna propuesta de alguna actividad en común como para sacar el conflicto afuera? Delegado 2: El conflicto se está desarrollando, en realidad empezó hace poco, los muchachos fueron muy espontáneos. La asamblea permanente empezó a las 8.30 y a las 3 de la tarde estaban los chicos de GM. Como toda situación, tiene su tiempo de maduración. Todavía no nos han propuesto

nada, pero eso no quiere decir que hoy no pase, o mañana. Delegado 1: Hubo una movilización donde cortaron la calle Godoy acá, nosotros en ese momento no estábamos porque estuvimos todos más de 12 horas acá, así que estaban los otros compañeros delegados.Ahí sí se sumó mucha gente, ex compañeros, vecinos… Vos pensá que mucha gente depende de esto, negocios, familiares. Delegado 2: Hay que tener en cuenta que ésta es una ciudad hecha a palazos, nosotros sufrimos una de las peores desocupaciones que tuvo el país, casi un 27%, fuimos devastados por la desocupación, y hoy te puedo asegurar que tenemos una generación de gente que no le tiene miedo a la desocupación. No le tienen miedo a la desocupación porque fueron criados con padres desocupados, los mandaron igual a la escuela, se criaron y hoy son empleados y defienden sus derechos igual que nosotros. SoB: Hace un rato tuvieron una reunión en el Ministerio de Trabajo donde la UOM pide la conciliación obligatoria. ¿Cómo fue la reunión? Delegado 1: El tema es que el sindicato pide la conciliación obligatoria para que las partes vuelvan a foja cero a partir del 5 de diciembre. Entonces la Secretaría dictamina, debido a los hechos, debido al paro, que se perjudica la planta, dictamina que vuelvan a retomar al personal y que el personal vuelva a trabajar, es decir, conciliación con los despedidos adentro. Tenemos una citación para el viernes a las 9 de la mañana para empezar a dialogar con la empresa. Delegado 2: Aparte, la gente estaba decidida a que entren los compañeros, o entran o entran. Una vez más demuestra que todos unidos podemos lograrlo. En este caso, como decíamos recién, que todo esto sirva para un montón de compañeros que están en la lucha pensando que están solos y busquemos una salida entre todos, y que no asumamos que la variable de ajuste es siempre nuestro bolsillo.Y esto es una muestra, como decíamos adentro con los compañeros, esto es una batalla, la guerra sigue, hay que estar firme y claro nomás, siempre y cuando la voluntad esté y que las personas también acompañen, porque fuimos también muy acompañados por muchos sectores. Eso es lo fundamental, tenemos que tratar de unir esos islotes que están separados.


5

Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conf

“Un cambio de época que abre inmensos desafíos para el marxismo revolucionario”

C

on la presencia permanente de más de cien compañeros entre delegados plenos, militantes e invitados, se realizó los pasados 12, 13 y 14 de diciembre la Conferencia del Nuevo MAS. La oportunidad de la misma giró en torno a poner en “sintonía” a nuestro partido con los desarrollos que la crisis de la economía mundial está produciendo a lo largo y ancho del globo.También concebimos a la Conferencia como un paso previo a la realización –en el mes de marzo próximo– de una nueva reunión de nuestra corriente internacional, ahora ampliada con nuevos integrantes e invitados. Con la presencia de compañeros de Brasil (Praxis) y Bolivia (SoB Bolivia) la Conferencia estuvo cruzada por un rico debate político que fue recogido en el informe de cierre que estamos presentando en esta misma edición. Básicamente, se subrayaron dos o tres tendencias de la nueva situación mundial que se ha abierto, tendencias que cada minuto, hora y día que pasa parecen ir adquiriendo una confirmación mayor. Ellas son: las crecientes tendencias a la depresión de la economía en EE.UU. y, por tanto, en el mundo como un todo; el hecho cierto de que se ha abierto una nueva situación política mundial, la que está implicando un profundo trastrocamiento de las relaciones entre clases y Estados; la realidad de que tanto la lucha de los obreros de “Republic” en Chicago como la rebelión popular en curso en Grecia marcan que la respuesta de los trabajadores y las masas a la crisis está ya comenzando. Esta misma realidad fundamenta el planteo que emitió la Conferencia en el sentido de que hace falta que las corrientes de la izquierda revolucionaria tomemos una iniciativa frente a la crisis. Es necesaria la convocatoria a una Conferencia Internacional de las corrientes revolucionarias para discutir y eventualmente votar un programa y una serie de medidas prácticas frente a la crisis. Cuando más profunda se vaya haciendo la crisis, y cuanto más importantes vayan siendo las respuestas de las masas trabajadoras, este planteo seguramente adquirirá más fuerza y “perentoriedad”. Al mismo tiempo, y como no podía ser de otra manera, la Conferencia del Nuevo MAS asumió una votación en el sentido de subrayar las posibilidades que se están abriendo para la construcción de nuestra propia corriente internacional y que el partido se ponga a disposición para aportar a la construcción de SOB Internacional. Por otra parte, hay otro aspecto de la Conferencia que queremos destacar: la misma expresa muy claramente la emergencia de una nueva generación partidaria estudiantil y obrera, nueva generación que está marcando un fortalecimiento del Nuevo MAS. Desde ya que queda un largo camino por delante. Pero no es menor el hecho que la composición social de nuestra organización haya ido ganando, más y más, en organicidad y juventud. Si bien es cierto que está por delante el desafío de lograr una mayor densidad y tamaño partidario, el hecho es que habiendo partido de más atrás que otras corrientes cuando nuestra fundación en el año 1999, el partido y la corriente SOB se han ido fortaleciendo, afirmando su identidad teórica, programática y política como corriente.Y podría, en el próximo período, seguir fortaleciéndose tanto nacional como internacionalmente, consolidándose entre las corrientes de importancia del trotskismo con origen en esta parte del globo.

P

resentamos a continuación el cierre del debate de dos días de la Conferencia de nuestro partido sobre la crisis internacional del capitalismo a cargo de Roberto Sáenz.

Esta Conferencia ha sido realmente apasionante: hubo un debate político, un debate real acerca de las perspectivas históricas que abre la crisis económica internacional. UN

CAMBIO DRAMÁTICO EN LAS

CONDICIONES GENERALES DE LA LUCHA

La problemática de la relación entre factores objetivos y subjetivos en lo que tiene que ver con la crisis mundial abierta, es lo que nos ha “perseguido” en el debate a lo largo de esta conferencia. Partiendo de lo más general, de las determinaciones más generales hasta las más específicas acerca del programa y la orientación. Lo primero es partir de una consideración más general: la relación entre las condiciones materiales de existencia (trastrocadas por la crisis) y la lucha entre las clases. Alrededor de esto ha habido debate. Marx decía en el Manifiesto Comunista: “La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Se trataba de una “sentencia”, a primera vista muy simple, pero que ha dado lugar a muchísimas controversias entre los marxistas. Avanzando en el asunto, y poniéndonos en guardia contra lecturas mecanicistas de la realidad, Marx agregaba: “La historia no se hace sola; la historia no es un sujeto aparente por encima

de las clases”. La historia la hacen las clases sociales de carne y hueso. Sin embargo, Marx también agregaba algo esencial que de ninguna manera puede ser perdido de vista: las clases sociales no hacen la historia en condiciones elegidas por ellas, bajo su “libre arbitrio”. Porque el quehacer histórico de las clases sociales está vinculado a una determinación de suma importancia que es el que pone el terreno objetivo, material, de la lucha: las generaciones presentes luchan en condiciones que no eligen, condiciones que han sido legadas por las generaciones anteriores. Al mismo tiempo, estas nuevas generaciones, andando el tiempo, le legan a las posteriores, condiciones transformadas por ellas mismas. Aquí hay, entonces, otra determinación: son las clases sociales las que hacen la historia. Pero sólo pueden hacer la historia “en condiciones determinadas”. Esto es importante porque introduce la dimensión de las fuerzas productivas. Por ejemplo, los límites y alcances históricos de un Espartaco eran muy distintos de los límites y alcances históricos de la clase obrera de hoy. Los límites y alcances históricos de Espartaco, que además no pudo ganar, eran los límites y alcances de un período donde no estaba puesta la posibilidad material de emancipar a la huma-

nidad de la explotación del hombre por el hombre. Los límites y alcances históricos de la época que estamos viviendo son otros. Son ciertas condiciones heredadas del desarrollo de las fuerzas productivas que ha implicado el capitalismo que sí podrían poner a la orden del día la emancipación de la humanidad. Eso que Trotsky decía que, considerado históricamente, era un objetivo muy “mezquino”, limitado, elemental: que no haya miseria ni explotación. A eso la burguesía históricamente ha respondido: “imposible”, la sociedad es “la guerra de todos contra todos”, “siempre nos vamos a sacar los ojos”. O como decía Thomas Hobbes, unos de los primeros filósofos políticos contemporáneos: “El hombre es el lobo del hombre”. Pero eso no era más que un horizonte histórico determinado por el ascenso de la burguesía, el ascenso burgués al poder, no una condición de la existencia humana. No es que el hombre deba ser siempre, por “naturaleza”, el lobo del hombre. En condiciones históricas distintas, el desarrollo de las fuerzas productivas, lo que habilita, es a relaciones cooperativas en el seno de la humanidad en la medida que –obviamente– acabemos con el capitalismo, las relaciones de explotación y opresión y se abra paso la perspectiva del socialismo. ¿Todo esto por qué lo digo? ¿A sigue en pág. 6


6

Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conf cuenta de qué viene? Lo que estamos viviendo es histórico porque las condiciones determinadas en las cuales actúa la lucha de clases mundialmente hoy están cambiando drásticamente. Por eso la discusión debe arrancar, necesariamente, por lo objetivo. Todavía no hay grandes luchas de clases. Lo que sí hay es que las condiciones determinadas en las cuales las clases van a pelear, el escenario de la lucha de clases internacional, está viviendo una ruptura terrible, una ruptura de equilibrios mundiales histórica, se trata de otras condiciones históricas. Entonces, insisto: la discusión, necesariamente, debe arrancar por el análisis exhaustivo de las condiciones de la lucha, no todavía por la lucha misma. En esto, coincido con lo que decía un compañero: luchas, inevitablemente, van a haber, y ya las están habiendo (los obreros de “Republic,Windows and Doors”, Grecia, etc. etc.) porque en las condiciones determinadas en las cuales se produce la lucha, hay un cambio histórico, drástico, épocal. Como decía otro compañero, hay que arrancar de esta totalidad. Pero esta totalidad no es una indeterminada, sino que posee eslabones, tiene jerarquías internas, posee determinaciones específicas que le vienen del cuadro total transformado por la crisis. No se trata de una totalidad caótica. La totalidad del marxismo tiene determinaciones internas, determinaciones que en este caso –insisto– deben arrancar por el trastrocamiento completo de las condiciones objetivas de existencia de las masas. Lo que estamos discutiendo hoy es, entonces, que el capitalismo mundial está sumido en una crisis histórica, epocal, descomunal. Que las condiciones materiales de su existencia son relaciones materiales que presionan a las masas trabajadoras, que la “aplastan”, que ponen al movimiento obrero mundial contra la pared. De ahí que en el debate del Gallo Rojo diéramos esa definición de que la crisis significaba un martillazo cotidiano sobre las condiciones de vida y conciencia de las masas a nivel mundial. Por ejemplo: si a un gato le queman la cola (y un gato, obviamente, nunca podría ser “socialista”), o lo queman con un cigarrillo en la panza, ¿qué haría? Es obvio: rasguñaría, se defendería, “lucharía”. ¡Y eso que el gato no va a ser socialista nunca! Es decir, no hace falta una conciencia socialista para que la clase obrera mundial termine reaccionando, incluso violentamente, ante la agresión brutal

que está sufriendo. Porque el capitalismo –y más aún en medio de esta crisis descomunal– es una agresión permanente a la clase obrera; en eso coincido 100% en el espíritu de la intervención de Alcides (ver en esta misma edición). No hay ningún peligro objetivista en este momento de la discusión. Mas bien, el peligro hoy es perder las dimensiones históricas-objetivas de la crisis en curso. Hay una dramática ruptura de los equilibrios mundiales: entre las clases, en el seno de la clase dominante y entre los Estados, algo tremendo que recién está comenzando a desplegarse y que augura una serie de años por delante de casi inevitable durísima lucha de clases incrementada. Algunos compañeros han cuestionado la comparación que estamos haciendo de la actual crisis económica con la de los años ’30. Claro que cada crisis tiene sus especificidades; el mundo económico y político no es el de los años ’30. Pero no es a ese lugar a donde apunta la analogía; analogía que creemos, sin embargo, de enorme utilidad. Precisemos que no estamos frente a una simple crisis del neoliberalismo: lo que estamos viviendo es una dramática crisis de la economía capitalista como tal; es decir, una que tiene que ver con las leyes más intimas del sistema. La comparación con los años ‘30 tiene que ver con la magnitud del acontecimiento histórico que estamos viviendo, que está desarrollándose frente a nuestros ojos. Como señalara un compañero citando a Alan Greenspan (el ex presidente de la Reserva Federal yanqui): esto pasa cada cien años. La referencia a los años ‘30 no es por una cuestión dogmática: ¡tiene que ver con que una crisis así ocurre cada cien años! Por eso arrancamos por ahí y hay que profundizar todavía mucho más en el análisis y el estudio del lado objetivo de la cosa. Porque la relación entre Estados, la dinámica de la crisis capitalista, cómo están funcionando hoy sus leyes y tendencias a la crisis, si habrá keynesianismo o no, la crisis de hegemonía, son todos aspectos que tienen que ver con la “mecánica” de la crisis en curso en los que hay que profundizar siguiendo al milímetro la evolución de la crisis misma. Porque este es el gran factor revolucionario hoy: se está viviendo un dramático cambio en las condiciones en las cuales las clases hacen la historia, por eso la discusión debe comenzar por ahí.

LA

EVENTUALIDAD DE UNA TRANS-

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA EN UN SENTIDO GENERAL ANTICAPITALISTA

A partir de que las condiciones históricas de la lucha se están transformando hay que ver cómo evoluciona la lucha de clases en ese contexto transformado. Está claro que no hay ni puede haber ningún automatismo a la salida de la crisis. Esto en ningún sentido: ni porque la crisis pueda significar automáticamente una salida socialista revolucionaria (las mediaciones de todo tipo y color están, precisamente, para evitar esto); ni, menos que menos, que la crisis pudiera significar automáticamente una derrota: será la lucha de clases la que dé su veredicto. Contra las miradas economicistas de tipo burguesas, a la salida de una gran depresión, a la salida de las grandes crisis capitalistas, no hay ni puede haber automatismo que valga: no se impone el ciclo de la economía capitalista automáticamente como parecen creer también cierto tipo de corrientes e intelectuales de la izquierda. Las crisis son, digamos, connaturales al capitalismo, pero no en el sentido burgués de que “sí, el capitalismo tiene crisis, pero después sale como si no hubiera pasado nada”... Por el contrario, las crisis son oportunidades estratégicas para que la salida de las mismas sea la revolución social; esto, en la medida que el capitalismo es un sistema íntimamente contradictorio, íntimamente sometido a contradicciones mortales que en sentido histórico-tendencial no hacen sino reproducirse más y más a escala ampliada. Es de esta misma manera que está funcionando la actual crisis. Porque el trastrocamiento de las relaciones entre las clases es descomunal. Si la crisis se profundiza, y se confirma un pronóstico tipo el ‘30, si caen la General Motors, la Chrysler y la Ford, si siguen cayendo nuevos bancos (se habla de que sólo en EEUU deberían caer al menos unos 1.000 bancos chicos y medianos), la crisis va a pegar un salto descomunal y no está claro que la clase obrera vaya a dejarse esquilmar así porque sí, no vaya a hacer nada. Entonces, esta discusión tiene su lógica: debe necesariamente arrancar con lo más objetivo que es la crisis descomunal, la ruptura universal de los equilibrios del capitalismo que estamos viviendo y que puede dar lugar a una lucha de clases mundial de magnitudes históricas en la medida que la crisis se siga profundizando. Esto que estamos señalando está ligado a un segundo problema que cruzó nuestro debate: el

estado de conciencia y organización con el cual la clase obrera mundial llega a esta crisis. Algunos compañeros han señalado algo así como que la conciencia media de las masas mundiales “no estaría a la altura de las circunstancias”... Pero esta es una apreciación que peca de falta de comprensión dialéctica de los procesos. Porque, apreciada de manera no mecánica, es clásica la definición de Marx de que es la existencia la que determina la conciencia: y si la existencia es el actual trastrocamiento en todas las condiciones de la vida de la clase obrera yanqui o china o europea o mundial, de ahí se van a seguir, más o menos inevitablemente, elementos de conciencia transformados. Una experiencia transformada, unas condiciones transformadas de existencia, una experiencia no vinculada ya (por ejemplo) a un sueño americano “realizado”, puede dar lugar a la forja de otros elementos en la conciencia entre las masas trabajadoras. Porque no hay que olvidar que la experiencia de las masas se forjó en los últimos treinta años donde el capitalismo parecía haber cerrado un círculo perfecto. Porque la clase obrera había abierto una brecha en el capitalismo mundial con la Revolución Rusa a comienzos del siglo XX; la clase dominante temió realmente por su dominación, y los bolcheviques le dieron una fuerza terrible a la clase obrera, el poder, algo histórico. El neoliberalismo capitalista coincidió con un hecho histórico real: el fracaso de esos primeros intentos anticapitalistas. Había un elemento de verdad en la conciencia de la clase obrera mundial: el fracaso de esos “experimentos” iniciales, aunque combinado con un elemento de falsedad, que se trataba de la condena al fracaso de todo intento socialista, de la lucha de clases misma, de la clase obrera como tal, el fin de la historia. Pero si supuestamente “fracasó” históricamente el socialismo y ahora está, realmente, fracasando el capitalismo, entonces sólo quedaría el “suicidio” mundial, no habría salida alguna posible. Pero claro, esto no es verdad, y el hecho es que el que está fracasando brutalmente, en tiempo real, aquí y ahora, es el mismísimo capitalismo que estaba llamado a ser el supuesto último horizonte de desarrollo de la humanidad... La crisis capitalista actúa, entonces, como un elemento de propaganda de masas eventualmente anticapitalista: Wall Street, con sus derrumbes, es como que hace su strip-tease frente a las masas del mundo todos los días. Estas condiciones transforma-

das, esta crisis descomunal de la economía capitalista va a tener un impacto tremendo en la representación por parte de las masas de la realidad. Es decir, condiciones reales transformadas van a dar también lugar a transformaciones en la conciencia, veremos en qué grado, pero esto es prácticamente inevitable. Claro que la conciencia no es algo puramente pasivo, como una hoja en blanco, no es un foto; saco una foto y ya está, es la conciencia. Porque entre el sujeto y el objeto, entre la realidad y mi representación de la realidad (que al mismo tiempo es una parte de la propia realidad), se establece una relación de tipo activa, no puramente pasiva, de simple copia de la realidad. Es decir, la realidad impacta sobre la conciencia bajo la forma en que la misma se representa la realidad que la rodea. Pero se trata de una representación que no comienza siempre de cero sino que se inscribe en las representaciones anteriores.Y que, al mismo tiempo, esa forma de la conciencia se vuelca sobre la realidad bajo la forma de la actividad del sujeto, realidad que es transformada de una y otra manera. Por ejemplo, en las décadas de la segunda posguerra, la conciencia acerca del famoso sueño americano (el “American Dream”) se forjó en condiciones determinadas; no podría haber sido sólo falsa conciencia. Como decía un compañero, el sueño americano implicaba el coche, la casa, determinadas conquistas en materia de salud, educación, etc., etc. Pero si esto ya venia degradándose desde los ’80 en EEUU, ahora es terrible, es como que se acabó el auto, se acabó la casa, se acabó el trabajo, se acabó la jubilación, se acabó la cobertura de salud. Pero entonces, en estas condiciones, la representación de la realidad debe necesariamente cambiar; porque el sueño americano se acabó abruptamente. En realidad, hace décadas que se venia acabando, pero el mecanismo del crédito parecía recrearlo a cada momento. Aquí, en la Argentina, también se realizaba un fenómeno históricamente simétrico: el “sueño peronista”. Todos los compañeros obreros tenían su coche; la clase obrera tenía sus conquistas; entonces forjaba la conciencia peronista; no era socialismo, pero se apoyaba en hechos materiales. Esa conciencia, esa representación, no es pura conciencia falsa como se podría creer superficialmente. No es que las más amplias masas obreras y populares viven en la ignorancia total: esa es una apreciación poco materialista de la misma conciencia. Claro que tampoco se trata de una pura


7

Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conf conciencia verdadera. La realidad es que en la conciencia hay –lo decía Antonio Gramsci correctamente– una combinación de representaciones falsas y verdaderas. Las falsas ya la sabemos: los medios de comunicación, el atraso que sigue habiendo, o lo que sea. Pero en condiciones transformadas emergen también elementos de conciencia verdadera. Un lindo ejemplo es la frase de uno de los obreros de “Republic Windows and Doors”: “Republic se lo dejamos al patrón; pero los que hacemos las puertas y las ventanas somos nosotros”. Pero eso es conciencia verdadera. Entonces, condiciones transformadas generan apreciaciones y experiencias de lucha transformadas. Hasta qué punto, no se puede saber.Vamos a ver a partir de que comience la resistencia hasta qué punto la misma va a alcanzar y como hacemos en ese contexto para ahí sí, influir las corrientes sobre ese proceso –eventualmente revolucionario– de conciencia y organización. Porque, efectivamente, a partir de ahí empieza la necesaria e imprescindible interacción entre los revolucionarios, la vanguardia, la clase obrera, las masas; hay una serie de clásicos y correctos eslabones, la interrelación entre la acción de las corrientes revolucionarias y la experiencia de lucha de la clase obrera y su vanguardia, y es ahí donde de manera creciente se comienzan a colocar los problemas de dirección ahora sí cada vez más como determinantes del curso ulterior de la lucha. EL TRASLADO DE LOS ACONTECIMIENTOS AL CENTRO DEL GLOBO Y LAS PERSPECTIVAS DEL TROTSKISMO

Después está el problema de Europa, EEUU y China. Lenin decía que la democracia burguesa era el régimen de la normalidad burguesa adosado a determinado grado de desarrollo económico. En América Latina, el fenómeno de las últimas décadas es algo más contradictorio. Pero sobre todo en Europa y EEUU es el régimen de la estabilidad capitalista, de cierto desarrollo de las fuerzas productivas. En las condiciones de las últimas décadas, parece como si se hubiera vivido una especie de período mundial “bobo”. Esto a diferencia de los años ’70, por ejemplo del PST en la Argentina, donde hubo muertes, asesinatos, desaparecidos. Aunque todos saben que no nos reivindicamos morenistas, sí reivindicamos esa tradición, esa lucha de los compañeros del PST. Pero la generación, a partir de la mía, que empezamos la vida política a comienzos de los años ’80, los compañeros más jóvenes ni hablar,

vivimos en democracia burguesa prácticamente todo el tiempo. Pero ahora se abre un interrogante de enorme importancia: la democracia burguesa ¿va a sobrevivir? No podemos saberlo; dependerá del grado de desarrollo de la crisis que está en la base de la nueva situación mundial que estamos transitando. Pero no hay que darlo por descartado. Porque la democracia burguesa es un régimen de estabilidad capitalista y como régimen podría estallar por los aires dando lugar a desarrollos a derecha e izquierda. Incluso podría emerger una forma de democracia burguesa “bonapartizada”. Algo así ya viene ocurriendo. Por ejemplo, en los propios EEUU, con la Patriot Act de Bush, Guantánamo, el recorte de los derechos democráticos, etc. etc. Pero igualmente lo que ya está clarísimo es que las cosas se van a poner más duras. Ojo, que hablo del mundo, no de Argentina, aunque en la Argentina hay elementos de bonapartismo en lo que hace a la relación del gobierno K con la vanguardia independiente; un gobierno de mierda que tiene elementos de debilitamiento, pero también está más duro con la vanguardia. Hay que prepararse en ese sentido con un espíritu bien militante, de partido revolucionario: hay que prepararse para enfrentamientos muy duros. Porque la situación mundial prepara situaciones endurecidas de la lucha de clases, situaciones de casi inevitable adelgazamiento de la democracia burguesa. Pero aquí hay otro elemento de enorme importancia: el traslado, como hace décadas y décadas no se veía, de los principales acontecimientos mundiales al centro del sistema mundial, a los EEUU, a Europa, a China. La cosa “loca” es que de ser el factor de la estabilidad mundial, el policía del mundo, EEUU ahora se está transformando en el principal factor de transmisión de inestabilidad incrementada a todo el mundo. Trotsky decía en los años ’20: “EEUU aspira a ser la primera nación del mundo; pero por eso mismo, se le meterán inevitablemente en su interior, todas las contradicciones del mundo”. Pero ahora es el mismísimo EEUU el que traslada su inestabilidad al resto del mundo; era el policía del mundo, la nación hegemónica, la primera economía, el 25% del PBI, la nación hegemónica mundial, y se está transformando con esta crisis en el país que le transmite al mundo desastres y caos todos los días! Hay que subrayar que luego de la II Guerra Mundial y reventado

o reabsorbido el ascenso obrero que se desprendió de ella en Francia, en Italia, en Grecia, en el mismo Japón, con la estabilización capitalista y el reparto de las áreas de influencia de EEUU con la ex URSS, el centro de los acontecimientos revolucionarios mundiales se trasladó a la periferia. Muchos de los procesos de descolonización que se sucedieron luego, muchos de los procesos de revoluciones anticapitalistas (pero sin socialismo) que ocurrieron, aun de enorme magnitud como la Revolución China de 1949, no contaron con la centralidad de la clase obrera y por esto, a nuestro modo de ver, fueron procesos anticapitalistas pero no obreros y socialistas. Esta centralidad no podía ser dada por sentada en las condiciones de países donde la clase obrera o era muy débil o había sido sacada anteriormente de la escena (derrota de la 2° Revolución China en las postrimerías de la década del ’20). El ascenso de los años ’70 en gran medida tendió a revertir esto: el Mayo Francés, el ascenso obrero en Italia, la revolución en Portugal, el ascenso en el Cono Sur Latinoamericano (región históricamente con gran peso de la clase obrera). Pero este ascenso de las luchas no culmina con nuevas revoluciones sociales. Pero ahora está ocurriendo un acontecimiento de consecuencias potencialmente descomunales: están en riesgo los equilibrios políticos y sociales en países absolutamente centrales del sistema capitalista mundial, países con un enorme peso de la clase asalariada, de la clase obrera. Es que no hay que olvidarse ni por un instante que estamos hablando de EEUU, de Europa o China, países que concentran lo más granado de la clase obrera mundial, así esos contingentes estratégicos de la clase obrera internacional no vengan de importantes luchas desde décadas y décadas (salvo en el caso europeo en general y francés en particular). Ese traslado en la centralidad de los acontecimientos y luchas al epicentro del sistema mundial, es otro de los elementos estratégicos que está colocando esta nueva situación mundial que se comienza a abrir. Lo anterior se vincula a otro elemento de enorme importancia estratégica: el de la evolución histórica del marxismo revolucionario, del trotskismo. El trotskismo, la tradición organizada del marxismo revolucionario, viene siendo una corriente marginal desde la década del ’30. Esto viene siendo así, sobre todo, por testarudas condiciones objetivas: lo “reventó” el estalinismo, lo “reventó” la emergencia de la contrarrevolu-

ción estalinista. La década del ‘30 fue la noche negra del siglo XX. Y la marginalidad continúa porque a la salida de la II Guerra Mundial los acontecimientos centrales se trasladaron a una periferia con poco o nulo peso de la clase obrera; y el trotskismo es la corriente socialista revolucionaria de la clase obrera. Pero ahora puede estar comenzando a pasar una cosa histórica, objetiva todavía, que se vaya a dar o no, no lo sabemos todavía; pero que tiene una potencialidad histórica: es el ya señalado traslado al centro del mundo, a la clase obrera más concentrada del mundo, de los principales acontecimientos y, eventualmente, de las principales luchas. Hay que tener una mirada dialéctica. Porque al mismo tiempo también las corrientes del socialismo revolucionario, del trotskismo, actuamos en circunstancias históricas determinadas. Y si estas circunstancias se modifican, también se pueden llegar a modificar las condiciones y alcances de nuestra actuación. Imagínense la década del ’30, cuando se fundó la IV Internacional. Trotsky decía, de manera absolutamente correcta y consciente de su misión histórica, que ese había sido su mayor aporte al marxismo revolucionario. No la toma del poder con Lenin, porque éste podría haberla hecho sin él. Pero recoger la bandera del marxismo revolucionario en medio de la contrarrevolución estalinista no la podría haber hecho nadie sino Trotsky. Este es su mérito histórico imperecedero (hecho que reivindicamos sin cortapisa alguna): se trata del hecho que posibilitó que el trotskismo sea la síntesis del marxismo revolucionario de nuestros días, la única tendencia organizada del marxismo revolucionario. Afirmamos esto aunque en nuestra concepción el marxismo revolucionario no se reduzca sólo a Trotsky, sino que involucre en primera instancia al mismísimo Lenin y varios otros dirigentes históricos como Rosa Luxemburgo, Christian Rakovsky, etc. etc. Pero señalar esto último es secundario en estos momentos, porque el hecho es que la única corriente organizada del marxismo revolucionario es, hoy por hoy, el trotskismo, y esta no es una afirmación dogmática, sino un hecho, y como decía Lenin, los hechos son testarudos. Pero esto nos lleva a colocar otro interrogante en el contexto de la actual crisis histórica que se está abriendo: ¿va a ser siempre marginal el trotskismo? Para nada, no, o no sé, no está escrito en ninguna parte, mas bien creo todo lo contrario. Porque depende esa posibilidad de la evolución de la

lucha de clases mundial: no hay ni puede haber nada fatal, determinista en esto. En condiciones transformadas de la realidad, también hay posibilidades transformadas para que el marxismo revolucionario salga de la marginalidad a la que hemos sido condenados a lo largo de décadas y décadas. Precisamente por esa falta de condiciones más objetivas para el socialismo revolucionario en la posguerra Moreno decía algo que me parece atinado: se refería a él, a Mandel, a Lambert, a Cliff, como la “generación perdida del marxismo revolucionario”. Tenía toda la razón, estaba indicando los límites objetivos de su acción. Esto más allá de que si Mandel era un oportunista pero honesto intelectualmente, de si Moreno no era un oportunista pero tuvo muchísimos errores y dejó una síntesis errónea que hizo estallar a su corriente en mil pedazos. Lambert se transformó en un monstruo burocrático. Pero en términos generales: ¿eran malos compañeros? No, no somos una secta que escupe fuego por la boca. Tratamos de entender de conjunto la tradición nuestra, la tradición global del trotskismo. Trotsky era genial, pero las condiciones objetivas en que le tocó actuar implicaron que fuera “vencido” por el estalinismo. Por nuestra parte, no sabemos si somos una generación que va a hacer la revolución, dirigir una revolución, ser parte de la revolución, junto con la vanguardia obrera; no lo sabemos, no se puede saber. Pero tenemos que tener una perspectiva histórica en nuestra construcción, no una perspectiva inmediatista. Igualmente creo que las cosas están cambiando en un sentido progresivo como para poder enfrentar estos limites históricos del marxismo revolucionario, no en un año o dos pero sí en lo que tiene que ver con los procesos históricos que están en marcha y que pueden estar abriendo condiciones para el relanzamiento de la lucha por la revolución socialista en el siglo XXI. No hay que ser mecánicos, ni naturalizar nuestras actuales condiciones de existencia. Por circunstancias objetivas el marxismo revolucionario como corriente global viene siendo de vanguardia y marginal respecto de las grandes masas desde la década del ’30. Pero lo importante es que las condiciones para acabar con esta realidad podrían estar comenzando a ponerse en su lugar. HAY

QUE PARTIRLE EL ESPINAZO A

LAS RELACIONES DE EXPLOTACIÓN DEL CAPITALISMO NEOLIBERAL

El método es que estamos en un momento de la discusión donde


8

Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conferencia se trata de no ponerse locos o ansiosos para que ya vengan las grandes luchas; o conque tengamos listo ya un gran programa... Sin embargo, sí debemos delinear elementos de programa desde ahora mismo; y cuál debe ser el centro general del mismo. El primer andarivel es el problema del trabajo: es el primer problema político de la clase obrera mundial. La política arranca de ahí: hay una ofensiva capitalista con nombre y apellido que es la destrucción mundial del empleo y el primer eslabón del programa es el de apuntar a enfrentar la escalada mundial de destrucción del empleo obrero que es destrucción de capital y, sobre todo, destrucción de puestos de trabajo. Ahí entra todo el método del Programa de Transición, el clásico, porque el que sigue trabajando, sigue como esclavo en las mismas condiciones neoliberales capitalistas de existencia laboral, y la fragmentación y las jornadas laborales monstruosas, cinco días a jornadas de doce horas, turnos rotativos, ausencia de fines de semana, contratados, eventuales, de agencia. Hay que arrancar por partirle el espinazo al grado de explotación histórico del capitalismo neoliberal. Aquí hay, además, una especificidad de la crisis actual: se trata, paradójicamente, de una crisis que emerge sobre la base no de un período de grandes conquistas obreras como fue el caso de la crisis de los años ’70, sino en condiciones de inmenso incremento histórico en la tasa de explotación de la clase obrera, histórica, del siglo XIX,tal cual. Porque en los años ’70 era otra cosa: pleno empleo, ausentismo de masas los días lunes, efectividad en el puesto de trabajo, etc. Ahora no hay esa elección para la clase obrera. Ejemplo nacional: Pirelli, doce horas por día, te gusta, está bien; no te gusta, te vas. Esas condiciones de explotación son históricas, son un subproducto de la lucha de clases, de las derrotas de los ‘70 y ‘80. El capitalismo va a intentar que sobreviva eso, por eso Michelle Bachelet dice:“El libre comercio no tiene la culpa, pero puede ser parte de la solución”... Esto es muy profundo: sigue siendo el programa neoliberal, en todo caso con rostro “humanoi-

de”. Pero nuestro programa apunta a quebrar esa mierda. Y a las nuevas generaciones más que a las viejas, porque no tienen familia, se chupan la cerveza del universo para contrapesar la explotación. Hay que quebrar las condiciones históricas adquiridas del capitalismo en la explotación de nuestra clase. El programa se debe formular a partir de eso: responder a la masacre mundial de empleo con la lógica de quebrar el grado de explotación de la clase obrera de los últimos 30 ó 40 años. ¿Hasta dónde? Hasta poner las fábricas en funcionamiento por parte de la clase obrera, una experiencia argentina y venezolana del ciclo de las rebeliones populares que ahora podría extenderse, crease o no, al centro del mundo y a plantas un poco más grandes que lo que marcó la experiencia en nuestra región. Claro que, en sí misma, la ocupación de las fábricas no resuelve el problema. Es un paso importantísimo pero en una perspectiva, en una dirección mucho mayor, no sindicalista: los organismos y el poder de la clase obrera. Porque la ocupación es importantísima, un eslabón imprescindible, pero no resuelve el problema estratégico. Muchos ensalzan las fábricas recuperadas pero desde una perspectiva economicista, desde una perspectiva que las transforma en una suerte de “islas de la felicidad”, pero desligadas de las vicisitudes del resto de la clase, de los contingentes más grandes de la clase obrera y del potencial revolucionario de agruparse con otras experiencias valiosísimas (como son, en el caso nacional, el SUTNA San Fernando o el cuerpo de delegados del Subte) para impactar sobre el resto de la clase obrera en la perspectiva del poder: hay que tomar el poder.

Arrancando de la destrucción mundial del empleo el programa debe apuntar hacia el poder. HACE FALTA UNA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL MARXISMO REVOLUCIONARIO

Para ir finalizando, digamos que la crisis en curso ya está abriendo enormes desafíos constructivos. Nos da la impresión, vamos a discutirlo con el resto de los compañeros de nuestra corriente internacional, que hay que levantar a la ofensiva, un planteo de embrete en el sentido de que debería convocarse a una suerte de Conferencia Internacional de las corrientes socialistas revolucionarias para discutir la crisis y las posibles respuestas e iniciativas frente a la misma. Es decir, un evento de frente único. En todo caso, en la misma Conferencia se produciría seguramente una delimitación con las corrientes más oportunistas, trotsko chapistas, en varios aspectos, por ejemplo, en el tema del programa, de cuál debería ser el punto de referencia para la acción: si cada uno de los gestos de Chávez o las relaciones entre Estados, o como opinamos nosotros desde la corriente Socialismo o Barbarie internacional de arrancar de las necesidades y las luchas de la clase obrera mundial. Claro que esto no puede diluir otro plano esencialísimo: ya estamos sintiendo que en diversos países, determinados grupos y/o agrupamientos de compañeros tocan –por así decirlo– a la puerta de las corrientes con trabajo internacional. Es que está claro que en semejante crisis mundial, permanecer completamente aislado es un problema tremendo. La propia crisis puede empujar en

el sentido del fortalecimiento de nuestra corriente y debemos lanzarnos con todo a esta posibilidad de fortalecer los núcleos existentes de la corriente, al tiempo que poder crear nuevos en otros países y regiones, por e j e m p l o arrancando por extender el trabajo con la nueva edición de nuestra revista. Por último y junto con las tareas de la intervención en las luchas que ya están comenzando, está el problema también incrementado de la necesidad de extender la escala de la propaganda socialista, de actividades de propaganda anticapitalista, incluso en el terreno de la cultura. Esto tiene que ver con lo que ya venimos señalando del cambio ideológico que se está operando en el ámbito internacional, del fenómeno de deslegitimación del propio capitalismo o, al menos, de su forma neoliberal. En estas condiciones, las posibilidades y alcances de la propaganda anticapitalista se han fortalecido muchísimo. El problema de la lucha de ideas, lucha por la cabeza de la clase. Porque hasta hace sólo unos meses atrás hablar de anticapitalismo, hablar de socialismo, no dejaba de ser “delirante”. Pero ahora es tal la caída del muro del capitalismo que podemos estar viviendo un cambio drástico en este sentido. Incluso hay interrogantes en el terreno cultural: ¿va a haber desarrollos en el terreno de la cultura? ¿Van a haber manifestaciones culturales progresivas? Si se profundiza la crisis capitalista creo sí. Porque el desarrollo de la cultura, el desarrollo de las vanguardias está ligado al desarrollo de las expresiones vitales de la humanidad. La crisis capitalista puede abrir un flanco por ese lado: más intervención en la lucha de clases, más tareas de propaganda y formación socialistas, más posibilidades de desarrollos contraculturales, desarrollos todos estos apasionantes y en los que hay que involucrarse. Y sobre todo, un mayor impulso e involucramiento de nuestro partido en la construcción de nuestra corriente internacional.

l día 12 como

E

inauguración de nuestra

Conferencia hicimos un acto en parque Lezama, más de 600 compañeros participaron del mismo, y se hicieron presentes representantes de las luchas más emblemáticas de este año, los trabajadores de FATE , del Francés , como también delegaciones de importantes empresas. Presentamos extractos de los discursos que dieron los distintos compañeros, en primer lugar el del compañero Héctor "Chino" Heberling, por la dirección nacional del MAS Como todos saben, el año político nacional estuvo atravesado por la pelea campo-gobierno K. centrada en la disputa por los ingresos extraordinarios de las exportaciones agrarias. (...) Durante el año también hubo un segundo proceso, más “subterráneo” y molecular, pero no por eso de menor importancia. Se trató de una verdadera “guerra de guerrillas” del gobierno, los empresarios y la burocracia sindical contra las posiciones sindicales independientes logradas por la izquierda entre sectores del movimiento obrero. En este sentido, el año también fue difícil, en la medida que la mayoría de estas peleas de la vanguardia se saldaron con derrotas, en algunos casos durísimas por ejemplo, el caso de los chicos del Casino Buenos Aires que aunque desplegaron una heroica y valiente lucha quedaron en la calle los delegados, activistas y cientos de compañeros. En este marco, no creemos equivocarnos si señalamos que en el año que está terminando la lucha de los com-

MARCIO BARBIO, DE PRAXI

“Traigo un saludo n nombre de Praxis y de los compañeros que integran las otras organizaciones de Socialismo o Barbarie Internacional que no pueden estar acá, como los compañeros de Paraguay, como los compañeros que tenemos mucho orgullo de que se hayan incorporado a nuestra corriente, los compañeros

E


9

ncia y Acto del Nuevo MAS - Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conferencia y Acto

“Deben ser los capitalistas los que paguen la cuenta de la crisis”

pañeros de Fate, de Pirelli, de la Marrón y del Neumático estuvo entre las más importantes, especialmente porque se dio en el seno de una de las principales concentraciones de la clase obrera industrial del país. Si bien esta pelea también terminó en derrota, sobre todo porque pasaron los 200 despidos, sin embargo, y al mismo tiempo, para nada se ha tratado de una derrota catastrófica. La nueva generación de luchadores obreros encarnada en la Marrón en y los jóvenes dirigentes y militantes obreros del partido aquí presentes siguen en sus puestos de combate. Al mismo tiempo, no es algo menor el que hayan pasado por el necesario aprendizaje que ha significado esta dura pelea: una verdadera escuela de lucha de clases. Respecto de los compañeros que han quedado afuera, algunos de ellos, tenemos el orgullo de decirlo, han ingresado a nuestro partido. Es decir, más

allá del balance inmediato y coyuntural de la lucha, se sumaron toneladas de experiencia. (...) Pero como decíamos al comienzo de este discurso, la crisis ya llegó y podrían cambiar todas las tendencias políticas tal cual se han venido manifestando hasta el momento. (...) Porque la crisis ya está impactando en los trabajadores bajo la forma de una verdadera oleada de reducción de horas extras, vacaciones adelantadas, suspensiones y despidos. Porque la receta de los capitalistas, el gobierno K y los dirigentes sindicales es que seamos los trabajadores los que paguemos la cuenta de la crisis. (...) El problema del trabajo es hoy como el primer problema político de la clase obrera del país. En estas condiciones, la primera tarea planteada es comenzar a discutir en la vanguardia obrera con qué programa enfrentar la actual oleada de despidos y

suspensiones. Porque el programa de la clase obrera frente a la crisis debe ser opuesto al de los de arriba: deben ser los capitalistas los que a costa de sus inmensas ganancias paguen la cuenta de la crisis. Las suspensiones y despidos deberían ser prohibidos. Claro que esto difícilmente lo decrete el gobierno K o lo vote el Congreso Nacional. Hay que imponer en los hechos este reclamo elemental con la lucha. Porque lo que se debe hacer no es suspender ni despedir trabajadores. Por el contrario, se debe efectivizar a todos los contratados y reducir la jornada laboral a 6 horas con igual salario. (...) Si aducen procedimientos de crisis, hay que acabar con el secreto empresario: ¡que se abran los libros de la contabilidad para que todos los trabajadores sepamos acerca de las cuentas de los patrones! Hay que impulsar la expropia-

ción bajo control de los trabajadores de toda empresa que suspenda o despida masivamente. (...) Al hacer esto, para evitar los fraudes y vaciamientos tan usuales en los estados capitalistas, hay que imponer que la producción se ponga bajo administración y control de los trabajadores. (...) Este conjunto de medidas tiene un lógica de hierro: preservar las filas de la clase obrera, hacer que los capitalistas paguen la cuenta de la crisis, preparar las condiciones para que los trabajadores se acostumbren a planificar y, por qué no, a gobernar. (...) Un programa que, a lo que apunta, es a la transformación socialista de la sociedad. Para estos objetivos, los trabajadores deberán organizarse de manera independiente de los burócratas sindicales para llevar adelante un verdadero movimiento de lucha, que sume la experiencia combativa de los movimientos de desocupados, la vitali-

dad de la juventud estudiantil, para impulsar medidas de lucha radicales como las ocupaciones de fábrica, coordinaciones reales y efectivas, en la perspectiva de tomar medidas nacionales como la huelga general. Está planteado entonces comenzar a organizar la resistencia y las luchas de los trabajadores propagandizando un programa obrero y socialista frente a la crisis, y preparándose para la eventualidad de inmensas convulsiones sociales. (...) Esto plantea otro desafío: darle jerarquía a las tareas de educación socialista en amplios sectores de la vanguardia obrera y estudiantil, porque a partir de ahora, el capitalismo, muy probablemente, se volverá “mala palabra” para amplios sectores. De desarrollarse estos procesos, podrían generarse las condiciones para un nuevo salto en el proceso de reorganización de los trabajadores, donde los sectores de la izquierda independiente y revolucionaria logremos no ya sólo defender las posiciones conquistadas años atrás, sino ganar otras nuevas. Esto también está planteado en el terreno político. Es decir, debemos aprovechar la crisis que está comenzando para redoblar los esfuerzos para la construcción de nuestro partido, el Nuevo MAS. (...) Ser más fuertes nos permitiría, también, hacer valer con más fuerza nuestra política e iniciativas, llevando adelante frentes únicos con otras corrientes que tengan la posibilidad de impulsar en un sentido correcto, experiencias de lucha y organización importantísimas, como por ejemplo la que se está desarrollando alrededor de los compañeros de Fate y la Marrón.

PRAXIS DE BRASIL Y SOB INTERNACIONAL

ludo internacionalista a esta conferencia” del PST de Costa Rica, como los compañeros del PST de Honduras que próximamente ingresarán a Socialismo o Barbarie, traigo un saludo internacionalista a esta conferencia. Y también queremos saludar muy específicamente los compañeros obreros del neumático, de esa importante lucha que

fue sin duda alguna motivo de orgullo para toda la corriente, y que nosotros desde Brasil seguimos casi a diario. Una lucha muy importante, la principal lucha obrera en la Argentina en el último período, donde parte de la dirección es del Nuevo MAS y es motivo de orgullo para todos nos-

otros. También en nombre de los compañeros de Praxis estamos acá muy contentos. Se cumplen 10 años de la Conferencia de refundación del Nuevo MAS y nosotros, que los acompañamos en la crisis, vemos que el nuevo partido se ha construido con una juventud activa y

combativa. En nombre de Praxis y de SoB, queremos expresar nuestra felicidad de que el partido que tenemos hoy en la Argentina, el Nuevo MAS, se ha construido, con muchos frutos, en la clase obrera y en la juventud. Nosotros, desde Brasil, tenemos que decir que estamos acá muy contentos porque vemos la izquierda en el movimiento obrero argentino. En nuestro país, la

crisis llegó muy poco todavía, pero va a llegar. Como acá, decían que Brasil estaba blindado, que la crisis no pasaría. Ya están los primeros indicios de que la crisis llega a Brasil, como llega a todos lados, y la burguesía, como acá, quiere que caiga sobre las espaldas del obrero, quiere que éste pague los platos rotos.


10

Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conf INTERVENCIÓN DE ALCIDES CHRISTIANSEN

HABLA DANIEL RODRÍGUEZ DE LA AGRUPACIÓN ANTÍDOTO DEL HOSPITAL FRANCÉS

“La clase obrera mundial “Fue nuestra la propuesta de la estativa a acomodar todo” zación con control de los trabajadores”

Desde ya que todo es nuevo, todo lo que se vivió de acá para atrás, no tiene nada que ver con lo que se va a vivir de acá para adelante,.Yo creo que esta crisis no es otra crisis, es la crisis, hubo revolución, hubo crisis, hubo ascenso, hubo derrota. Acá lo primero es lo primero, hay algo arriba que nos estaba dominando, tirando bombas, vota presupuestos para matar gente, adonde se le antoje, votan rescates por 800.000 millones de dólares, todo eso..., Bueno eso que estaba arriba se destruyó, y cae y cae; y si bien el que está abajo no salta, está más arriba igual . Entonces estamos mejor, me refiero a las masas, no estamos peor. Va a venir peor que ahora la crisis, y se nos van a caer encima, y van a venir en contra de los trabajadores, nosotros tenemos un dicho, yo milito desde los 15 años, tengo 53, pero siempre cuando nos venía en contra decíamos:“vamos a ver cuando tengamos la revancha”. Y felizmente la revancha está. No es que la va a dar la Revolución Rusa solamente, o los trabajadores solamente, la va a dar la clase obrera mundial, la victoria de la clase obrera del mundo, porque yo creo que nos va a resolver un gran problema la clase obrera, va a acomodar todo, va a patear el tablero, y si no es así, muere la clase. Hoy tomaron una fábrica, agarraron la plata ellos, pero no se van a acostumbrar, porque esto cambia, cambia mañana, me caigo y me levanto y más veces las que se levantaron los trabajadores que las que se cayeron, por supuesto que se cayeron, por eso se levantaron. En ese sentido yo creo que no tenemos que tener miedo en relación a todas las tareas que tenemos planteadas. Por otro lado, también creo que vamos a tener gravísimos problemas en relación a las luchas, la burguesía nos va a tirar con todo, nos va a tirar con los matones, con la burocracia, nos va a tirar con la Iglesia, nos va a tirar curas por todos lados, antes te golpeaban la puerta y te querían leer el mensaje de Dios, ahora te golpean la puerta,

te leen el mensaje de Dios y te dicen: ¿qué opina de la crisis mundial? La Iglesia ya está preparada, con eso cuenta la burguesía y ahora más que nunca porque tiene la crisis adentro, los senadores no le quieren votar más nada a estos dos. La cuestión esa de la General Motors que le votaron en contra, yo creo que el capitalismo está “chapado” a la antigua, no ven la crisis, no la ven, “chapado” a la antigua ¿qué quiere decir? No van a votar el salvataje, van a jugarse a la quiebra y van a empezar de nuevo, como hicieron toda la vida. Por supuesto, van a pegar con todo, la lucha por la emancipación de la clase trabajadora se va a poner más dura porque ellos nos van a cortar todo, nos van a tirar de todo, van a poner guita a los sectores lúmpenes, marginales que se están alimentando hoy con la bolsa de comida, le van a decir:“che, te querés ganar mil, andá a la casa de los obreros de FATE y le empezás a hinchar las pelotas”. Lo que no saben ellos es que nosotros también lo sabemos, y lo que no saben ellos es que la clase trabajadora mundial tiene mucha experiencia de cómo nos mataron los compañeros, tiene mucha experiencia de cagarse de hambre, lo que no saben ellos es que los trabajadores se van a tomar revancha. Tenemos la suerte de que nuestro partido es la memoria histórica de los compañeros, entonces no se corta la memoria de la clase obrera, al obrero lo cagan, todavía lo cagan, sí, pero no pierde la memoria. Cuando decimos la crisis esta, la patronal esta, se unen, nosotros tenemos que ser más vivos y unirnos con otros sectores. No tenemos que ser sectarios, pero nosotros tenemos hoy una posibilidad muy grande de crecer, cuando las masas se muevan, para mí ya se empezaron a mover bastantes días atrás, pero hay un olor a movimiento, hay ese terremoto por abajo y que el trabajador, el obrero, empieza a ver, quiere escuchar, entonces el partido tiene una condición impresionante. ¿Por qué?, primero: la calidad política y humana que tiene en este momento, por eso la Conferencia. Yo no cambio estos centenares de militantes por los cinco mil de antes, para nada, porque están justo donde tienen que estar los jóvenes hablando, me hace acordar cuando yo era joven, y yo no soy estudiante. Estamos en una condición inmejorable para ganar compañeros, por la ubicación política que tenemos en relación a la consigna política, habría que hacer folletitos, ir a puerta de fábrica, no nos va a temblar el pulso y entrás al movimiento obrero, hoy que podemos.

Para comenzar les traigo el saludo del conjunto de los trabajadores del Hospital Francés para todos ustedes. Hablar del Hospital Francés es hablar de una lucha de más de cuarenta meses.A nuestro entender, una de las luchas más importantes de los últimos tiempos por su nivel de politización y confrontación con el gobierno de los Kirchner, como así también por la dureza con la que peleamos contra el vaciamiento para evitar el cierre del Hospital. También es una experiencia muy importante para el partido por la intervención política que tuvo durante todo el conflicto, recordemos fue nuestra la propuesta de estatización con control de los trabajadores, y también en el

plano constructivo es una de las luchas que fue un eje para el partido en general y la regional Capital se construyó alrededor de esta lucha. (...) Pero como todos sabemos, hace más de 45 días que el gobierno a través de la ministra de Salud Ocaña viene ejerciendo una persecución sindical y política sobre los delegados y activistas que encabezamos la lucha. Luego de que hicimos el aguante en la puerta del Hospital durante todo ese tiempo y de distintas medidas de lucha que tomamos y una sistemática denuncia al gobierno y a la ministra Ocaña, fuimos incorporados a otra dependencia estatal. Esto es importante, porque ningún compañero quedó en la calle,

pero no podemos dejar de ver que en el plano político el gobierno logró su objetivo de dejar fuera del Hospital a los delegados y activistas golpeando fuerte sobre uno de los sectores de la vanguardia independiente más importantes de Capital.

HABLA GUILLERMO SILVA DELEGADO DE FATE

“Los que agitan contra la política y contra los zurdos son los políticos patronales, el gobierno, la burocracia y los alcahuetes” ste año tiene una gran contradicción ganamos más económicamente que el año pasado pero perdimos a muchos compañeros: 200 en el gremio y 67 en Fate. Hay compañeros despedidos acá presentes y les queremos decir que vamos a seguir luchando por la reincorporación. (...) Siguen las persecuciones, siguen los juicios de desafuero y penales, siguen los castigos económicos, siguen las campañas contra los zurdos y ahora encima está la crisis mundial. Quieren hacer leña del árbol caído, pero seguimos firmes. Firmes con nuestros compañeros y firmes en nuestro compromiso de lucha, firmes en nuestras

E

convicciones clasistas y socialistas. (...) Compañeros ante todos estos desafíos que se nos vienen me parece que debemos reforzar la unidad y la confraternización. La unidad de la fábrica que logramos con las asambleas de base, la unidad del gremio y la confraternización que logramos los obreros de Fate y Pirelli yendo y viniendo de Merlo a San Fernando, la unidad por abajo. A los obreros les cuesta mucho politizarse, ser parte de los debates de la vanguardia, participar en las discusiones políticas. No hay lucha sin política, toda lucha es política, los que agitan contra la política y contra los zurdos son los políticos patro-

nales, el gobierno y la burocracia, o los alcahuetes y mulos que tienen en las fábricas. (...) Por eso, compañeros a pesar de los golpes no hay alternativa, tenemos que seguir batallando por una alternativa en cada lugar de trabajo y en el conjunto de la clase obrera, por una alternativa cada vez más clasita, antipatronal, más antiburocrática y sobre todo más socialista. Mi experiencia en el partido es de un par de años; me ha tocado vivir en FATE, me ha tocado arremangarme, quiero agradecerle al partido que me dio esta oportunidad de abrirme la cabeza, de elevarme, de elevar la conciencia política, así que muchas gracias y seguimos en la lucha, compañeros.


11

Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conferencia y Acto del Nuevo MAS - Conf HABLA EL COMPAÑERO MARTÍN “PRIMO” GONZÁLEZ BAYÓN,

“Se abre un período histórico donde es posible luchar por la revolución”

H

acemos este acto y Conferencia en condiciones en las que se ha abierto una dramática crisis económica del capitalismo, posiblemente la más grave en los últimos cien años. No todos los días ocurre un acontecimiento así. Un acontecimiento que está llamado a afectar la vida cotidiana de millones y millones de personas en todo el mundo. Por eso, este acto y la Conferencia Internacional de nuestro partido los concebimos como un evento de “anticipación”: ¡tratar de sacar todas las conclusiones que se desprenden del hecho de esta crisis para poder actuar en consecuencia! Es que no se trata de una crisis pasajera, de una crisis más. Se trata de una verdadera crisis del capitalismo como sistema social, de una crisis que expresa las contradicciones y disfunciones profundas de un sistema económico y social que, basado en la explotación de los seres humanos y la naturaleza, muestra una tendencia creciente a preparar crisis cada vez más graves, si es que los trabajadores, los explotados y los oprimidos no terminan con él. Hay algo más. Esta crisis ocurre 20 años después de la caída del Muro de Berlín, caída que había significado, supuestamente, el fin de la lucha entre las clases, el “fin del socialismo”, el triunfo histórico del capitalismo como “único y eterno” sistema que organiza el funcionamiento de la vida económica y social.

Pero lo que está ocurriendo hoy, frente a los ojos de millones, es un hecho de significado exactamente opuesto. El que se está cayendo en estos mismos momentos es “el Muro del capitalismo”, el Muro de Wall Street (la Bolsa de Comercio yanqui), ¡el santuario del capitalismo mundial! Este hecho podría tener consecuencias muy profundas, históricas, universales: este terremoto del capitalismo podría generar que se reabra en la cabeza de millones y millones de trabajadores la idea de que no estamos condenados a vivir bajo este sistema de explotación; que es posible luchar por otro sistema social, un sistema más justo: el socialismo. (...) Una crisis que, por su profundidad, está llamada a afectar, y ya lo está haciendo, todos los “equilibrios” mundiales. Es una crisis que abre una nueva situación mundial. (...)EEUU ha venido cumpliendo –en los últimos 50 años– el papel de policía del mundo. ¿Qué va a pasar ahora con este “policía”, cuando todo el mundo sabe que está empantanado en los “bárbaros” y “atrasados” países de Irak y Afganistán, al mismo tiempo que su economía muestra una tremenda bancarrota frente a los ojos del mundo? Y otro elemento más: en las últimas décadas nos hemos “acostumbrado” a que las grandes luchas sociales y obreras sólo ocurrían en los países de la “periferia” del mundo, los países “atrasados”. ¿Qué impacto tendría hoy si en países centrales del

mundo se desencadenaran grandes luchas sociales? El impacto sería tremendo: ¡imagínense un corte de ruta en Berlín, París o Londres, o una ocupación de fábrica, como ya está ocurriendo en estos últimos días en Chicago, transmitida en vivo y en directo por la CNN! Es a esta ruptura, este quiebre de los equilibrios a los que estaba acostumbrado el mundo, a lo que llamamos una nueva situación mundial. Es decir, a la eventualidad de un mundo muchísimo más cruzado por enormes crisis y convulsiones sociales, grandes luchas obreras y de masas, eventualmente más guerras y, por qué no, ¡nuevas revoluciones socialistas en el siglo XXI! Estamos ante las puertas de un nuevo período histórico donde

es posible que se dé la reapertura, luego de varias décadas, de la lucha por la revolución socialista; tarea que puede recobrar hoy renovada actualidad, jalonada por la dramática crisis del capitalismo en el centro mismo del sistema mundial. (...) El grito de guerra del capital es claro: ¡Los que siguen trabajando deben hacerlo como esclavos, y, los demás, a la calle sin compasión! (...) Ante la magnitud inédita de la crisis, compañeros, casi inevitablemente, más temprano que tarde, va venir una oleada de luchas obreras y de masas en los cuatro puntos cardinales del globo. (...) A eso apostamos desde el Nuevo MAS y la Corriente Socialismo o Barbarie Internacional. Porque las corrientes que se definen como socialistas revolucionarias,

tienen que apostar en la lucha estratégica y de cada día, precisamente a ese objetivo: impulsar, organizar y apoyar la lucha de la clase obrera y su vanguardia en la perspectiva de acabar con el capitalismo. En la perspectiva del poder de la clase obrera. En la perspectiva de nuevas revoluciones socialistas en este siglo que se inicia. Finalizando, para estos objetivos queremos hacer un llamado internacionalista desde la Corriente SOB. Se debería ir pensando en la realización de una Conferencia Internacional de corrientes socialistas revolucionarias para discutir un programa frente a la crisis y eventualmente la coordinación de acciones para cuando comiencen las grandes luchas de masas.

de clase. Entonces, en definitiva, un trabajador, como yo en este caso, necesita politizarse, necesita comprender por qué son estas circunstancias y por qué pasamos por esto. Por eso es necesario, y vuelvo a

repetir, tener un partido donde encontrar las respuestas y una alternativa a esta crisis que nos toca vivir.Yo lo encuentro en este partido revolucionario, en este partido que me está enseñando a ver las cosas de otra manera.

HABLA JORGE AYALA, DELEGADO DE FATE

“Hay que ver más allá de la fábrica” o quería contarles una parte de la crisis que no se ve, o se ve menos.Todos los días en la tele y en los diarios se habla de despidos, de suspensiones, adelantamiento de las vacaciones, etc. Eso ya está pasando en Fate, hubo despidos en las tercerizadas, nos dieron las vacaciones adelantadas y nos suspenden los miércoles. Pero adivinen una cosa. En el sector Diagonal, que es más o menos la mitad de la fábrica y que hace un tipo de cubiertas, estamos produciendo prácticamente lo

Y

mismo que antes que la crisis. (...) Es decir, en medio de la crisis siguen aumentando la explotación del obrero que trabaja. (...) Para lo que voy a decir a continuación no necesito mucho de apuntes, porque es algo que estoy aprendiendo y es algo en que me estoy empezando a cultivar.Yo en Fate hace 17 años que estoy, y 14 años fui perdiendo conquista tras conquista, vi cómo me iban quitando cosas y nunca pude hacer nada, y esto para mí,

en forma personal lo digo, cambió de 3 años para atrás, allá por el 2006. Ustedes se preguntarán por qué cambió, qué cambió en este trabajador, para que piense o vea las cosas diferentes. Y lo que quiero decir es que este trabajador se acercó y tuvo la suerte de ver un partido que le enseñó a diferenciar entre clases, un partido que le está enseñando a elevar la conciencia y ver las cosas más allá de lo que es la fábrica, le está enseñando a tomar una concepción


12

GRECIA: ESTALLIDO SOCIAL Y POLÍTICO

Un signo de los tiempos l sábado 6, en el barrio ateniense de Exarchia –donde están las universidades y habitado por estudiantes, artistas y gente de izquierda– un sangriento incidente provocó un estallido inicialmente estudiantil, pero que luego abarcó al conjunto de la sociedad y la política de Grecia.Al mismo tiempo, el acontecimiento tiene dimensiones continentales: es una muestra de las tensiones sociales que se vienen acumulando en la Unión Europea y que la crisis exacerba cada vez más.

E

La policía del gobierno conservador de Kostas Karamanlis tiene como tarea permanente las intimidaciones y arrestos de jóvenes del barrio Exarchia. Pero el sábado 6, los policías pasaron de la provocación al crimen: dispararon con armas de fuego sobre un grupo de estudiantes. Alexandros Grigorópoulos, 15 años, cayó sin vida. La respuesta fue casi inmediata. En minutos, el barrio entero salía a la calle. Poco después, como un reguero de pólvora, la protesta se extendía a toda la ciudad.Y, al otro día, el incendio llegaba a las principales localidades de Grecia en el continente y las islas. Comenzaba así un estallido político y social que paralizó Atenas y el país durante casi una semana y que está lejos de extinguirse. Sus dimensiones han sobrepasado el ámbito estudiantil y juvenil. Aunque los siniestros burócratas sindicales socialdemócratas –del PASOK– y stalinistas –del KKE– hicieron todo lo posible para frenar y dividir, en medio de este estallido también tuvo lugar un paro general obrero. Y asimismo amplios sectores populares han participado de las movilizaciones.

OTRO “MILAGRO

ECONÓMICO” AL

DESNUDO

La rabia juvenil y popular tuvo desde el principio un claro sentido social: arrasó con las calles donde se concentran los comercios y establecimientos de gran lujo, donde van los super-ricos nativos y los turistas no menos forrados de euros. Eran una bofetada en la cara de las masas juveniles que llevan una vida cada vez más miserable y sin porvenir, oscilando entre el desempleo y los trabajos precarios con salarios ridículos. Por enésima vez, el “griegazo” ha desnudado otro de los “milagros económicos” al que se le hizo una propaganda incansable. Grecia, originariamente uno de los países más pobres y atrasados de Europa, venía con un notable “crecimiento”. Se clasificó segunda entre los 30 países de la OCDE en cuanto a crecimiento del Producto Bruto per cápita en la década 1995–2005. En los últimos años, este crecimiento fue superior al 4%, cifra notable para Europa. Pero de este “crecimiento”, las

masas trabajadoras y juveniles no vieron nada, sino que empeoraron su situación. Como en todos los países de Europa y del mundo, el “crecimiento” capitalista de las últimas décadas sólo ha servido para engordar los bolsillos de una minoría. Así, el desempleo es atroz. El paro juvenil griego es el más alto de la Unión Europea, con casi un 23%. Y, como siempre sucede con las estadísticas de empleo, la realidad es mucho peor que los números. Los jóvenes que tienen la “suerte” de ser explotados en algún trabajo, lo hacen con salarios ridículos de 600 ó 700 euros. En Argentina y América Latina, estas cantidades pueden parecer satisfactorias, pero en Europa es prácticamente el hambre. Y la inflación desbocada en Grecia en los últimos tiempos, los reduce aun más. Un periodista griego –en un artículo titulado “La «generación de los 600 euros» se ha decidido a protestar”, y que puede leerse completo en la edición del 10/12 de www.socialismo-o-barbarie.org– pinta así las raíces del estallido: “Se trata de una cuestión mucho más profunda... La denominada «generación de los 600 euros» se ha decidido a protestar. Ellos nos están diciendo qué es lo que marcha mal. Son miles y miles los jóvenes que, tras cursar estudios superiores durante años y obtener excelentes notas, tienen un futuro sombrío ante sí. Han estudiado durante años, pero luego sólo encuentran empleos a tiem-

BOLIVIA: INSULTOS,AGRESIÓN Y AMENAZAS DE MILITANTES DE LA LOR-CI A UN COMPAÑERO DE SOB

Un comportamiento vergonzoso l lunes 1° de diciembre, después de cinco días de toma, se realizó una asamblea.Al finalizar, algunos estudiantes trajeron resoluciones de la asamblea a los compañeros que estábamos en el edificio tomado. Una de las resoluciones tenía observaciones concretas de parte de los que estábamos en la toma todos los días, ya que planteaba que se cerrase el edificio donde se pasan clases habitualmente y que se usara el edificio tomado para realizar esas clases. La posición de los que estábamos en la ocupación, era que no estaban dadas las condiciones para garantizar la seguridad de los compañeros, sabiendo, además que, entre los estudiantes, un sector defiende al actual decano. Fue entonces cuando empiezan

E

las agresiones verbales y luego la agresión física de parte de un militante de la LOR-CI a un compañero reconocido cuadro de SOB Bolivia. El militante de la LOR-CI no entendía nada en la cuestión de seguridad, por no haber estado nunca manteniendo la toma en el edificio. Sólo había pasado una noche para dormir. Pero donde más se equivocan estos “revolucionaros” es que no se puede agredir a nadie que está en la lucha y más en una toma de un edificio cuando está brindando seguridad a este. Y segundo, que los golpes no se dan entre compañeros revolucionarios. Este repudiable incidente se agravó mucho más. Poco después, se hizo presente el dirigente de esta organización (y no ya un mero militante de

base), Javo Ferreira. Este amenazó personalmente a Martín Camacho con “romperle todos los dientes” sí se demostraba que el compañero de SoB “había pegado primero”... ¿Estos son los métodos de la LOR-CI cuando se siente incapaz de entrar a un conflicto, o de ganar una argumentación política, golpear o pretender amedrentar a un militante integrante de otra corriente internacional? Por este intermedio, repudiamos entonces este hecho y exigimos una autocrítica por este vergonzoso comportamiento a la LOR-CI, integrante de la corriente internacional del PTS argentino.

po parcial... Con 600 euros no se puede formar una familia o permitirse una vivienda. Ahora salen a la calle...” Para mayor irritación de los jóvenes y los trabajadores, esta degradación viene acompañada de una corrupción fenomenal en el estado y los políticos burgueses. Frente a las narices de la gente, estallan casi a diario los

escándalos por negociados impunes de cientos de millones de euros, como el de la empresa de aviación Olimpia. El asesinato de Alexandros fue, entonces, la chispa que hizo estallar un abundante material explosivo acumulado por el capitalismo griego. CLAUDIO TESTA

EL PRIMER ESTALLIDO EN LA PRIMERA GRAN CRISIS DEL SIGLO XXI

Grecia, espejo de Europa unque por supuesto la situación del país tiene sus importantes particularidades, el estallido griego pone al resto de Europa frente al espejo de lo que puede suceder durante la Gran Crisis del siglo XXI. Es indudable que Grecia, económica y políticamente, es uno de los “eslabones débiles” del capitalismo europeo.Y que, además, no es uno de los países que decide los rumbos de la Unión Europea, ni del continente. Sin embargo, las tensiones sociales que encendieron en el fondo esta rebelión, están creciendo y actuando también en el resto de los países de la Unión Europea, comenzando por los más importantes, Francia y Alemania. Los agravios de la juventud y la clase trabajadora son los mismos de Grecia, aunque difieran de “tamaño” según el país. En todos lados, crece el desempleo y caen los salarios. En todos lados, para los jóvenes, el capitalismo sólo ofrece empleos precarios (y cada vez menos), con pagas ridículas. Más allá de las disputas en las alturas entre Sarkozy, Merkel, Brown y demás gobiernos de la UE, todos coinciden en seguir aplicando el neoliberalismo, con algunos cambios menores.

A

Su “keynesianismo” se limita a que el estado intervenga... para salvar a los pobres banqueros y otros piratas en peligro de naufragar. No hay el menor signo de un regreso al “compromiso keynesiano” posterior a la Segunda Guerra Mundial, de mejoramiento del ingreso y las condiciones de trabajo de las masas. El capitalismo europeo, como el del resto del mundo, no quiere retroceder ni un milímetro en los avances que logró en materia de esclavitud laboral y superexplotación. Por el contrario, la salida a la crisis la está buscando a través de reventar a las masas trabajadoras. ¡Su salida a la crisis es la de siempre: desempleo a gran escala! Si hay diez trabajadores, despedir a cuatro.Y que los seis que queden con empleo, se maten trabajando, produciendo tanto como los diez que había antes. Pero, aunque todavía no se han producido en otros países de Europa estallidos generalizados como el de Grecia, ya hay bastantes síntomas en Francia, Italia, Alemania y otros países que los trabajadores y la juventud no están dispuestos a pagar así la crisis. C.T.


13

EEUU: REPUBLIC WINDOWS AND DOORS, UN TRIUNFO PARCIAL

“Billones para el Bank of America y cero peso para los trabajadores”

Por Lee Sustar, Socialist Worker, 12/12/08

ace pocos días, la ocupación de una pequeña fábrica en Chicago fue noticia mundial. La magnitud de la crisis en EEUU explica la repercusión de este hecho que, normalmente, hubiese pasado en silencio. Pero ahora, aunque no se producen aún acciones de masas, la atmósfera se está cargando de electricidad, por el salvajismo con que el capital descarga la crisis sobre los trabajadores, con millones de despidos en los últimos meses. La ocupación de Chicago ha sido, además, la primera que se produce en EEUU en muchas décadas, y sus obreros la hicieron con consignas en su pancartas que golpeaban políticamente, como: “Billones para el Bank of America y cero peso para los trabajadores”. Los trabajadores obtuvieron un triunfo parcial –no se logró mantener la fábrica abierta–. Pero lo que lograron es importante, en el marco del profundo retroceso que ha sufrido la clase obrera norteamericana. Publicamos aquí un artículo de Lee Sustar, del periódico Socialist Worker, haciendo un balance de esta lucha.

H

La magnitud del triunfo laboral en Republic Windows and Doors está aún por verse, pero ya se pueden sacar algunas lecciones. • En primer lugar, mediante la ocupación de su planta, los trabajadores –miembros del United Electrical, Radio and Machine Workers of America (UE) Local 1110– tomaron decisivamente la ofensiva sobre sus patrones y los acreedores. La acción obligó a los bancos de la empresa a pagar por la indemnización exigida por la ley ante un cierre de la planta. De la noche a la mañana, la toma de la fábrica –algo generalmente reservado para los libros de historia obrera de la década de 1930 y los nostálgicos discursos en las convenciones sindicales– se convirtió en un punto focal de la resistencia de la clase trabajadora en medio de una profunda crisis económica. Hay, por supuesto, una diferencia importante entre los trabajadores de Republic y la más famosa huelga de brazos caídos en la historia de EE.UU., la ocupación de la planta más importante de General Motors en Flint, Michigan, en 1936–37. A diferencia de GM, que se mantuvo en operaciones durante la Gran Depresión de esos años, Republic cerró sus puertas. Una mejor comparación para la acción de los trabajadores de Republic puede ser la toma de fábricas en la Argentina y otros países de América Latina, donde los trabajadores reiniciaron la producción bajo su propio control después de que la gerencia trató de cerrar sus plantas durante la recesión de 2001. Los trabajadores de Republic no intentaron mantener su planta de funcionamiento –principalmente porque la gerencia ya había saca-

do algunas de las más importantes maquinarias– tal vez a la fábrica de ventanas sin sindicato que los patrones adquirieron recientemente en Iowa. El sindicato, sin embargo, ha establecido un fondo llamado "Ventanas de Oportunidad" para explorar la posibilidad de reanudar la producción en la planta en Chicago. Al tomar el control de la propiedad patronal, los trabajadores de Republic ha demostrado al resto del movimiento laboral que el poder obrero radica en el punto de producción. En una época en que piquetes de huelga son a menudo símbolos de protesta en lugar de esfuerzos decididos para detener la producción, los trabajadores de Republic pusieron de manifiesto que acciones más militantes pueden ganar. • La segunda lección clave de la victoria en Republic es la centralidad de la solidaridad. En pocos días, si no horas, la ocupación se convirtió en noticias nacional, incluso internacional. Al final de la lucha, las declaraciones de apoyo habían llegado desde organizaciones sindicales a través del mundo, incluidas las principales federaciones sindicales en Francia y Japón. En el plano local, la entrada a la fábrica fue el lugar de convergencia solidaria con la participación de una amplia gama de dirigentes sindicales, grupos sindicales de reforma, activistas de base, organizaciones comunitarias, radicales, socialistas y grupos religiosos. Allí, organizadores compararon notas, estrategizaron y hicieron planes no sólo para construir solidaridad con los trabajadores de Republic, sino también con otras luchas. • El tercer punto a considerar

EL GABINETE DE OBAMA

El desfile de los monstruos ste título de una antiquísima película de terror de Hollywood puede aplicarse al gobierno que está conformando Obama. ¡Para hacer cartón lleno, sólo le faltaría poner algún representante del Ku-Klux-Klan!

E

Con cierta razón, Paul Craig Roberts, un veterano analista político estadounidense, habla de “una estafa a los electores” y caracteriza a los funcionarios y “asesores” del nuevo gobierno como un

grupo de “criminales de guerra «democráticos»”.[1] Obama ganó la candidatura y luego la presidencia prometiendo el “cambio”. Su consigna fue “Change: we can do it!” (“¡Cambio: podemos hacerlo!”). Por supuesto, Obama ha sido y es un político de la burguesía imperialista yanqui, y su gobierno no iba a salir de ese terreno. Sin embargo, no era imposible que, dentro de esos límites, la gravedad de la crisis y los desastres geopolíticos y económicos acumulados en la era Bush, motivaran ciertos cam-

bios tácticos pero importantes. Por el contrario, Obama ha escogido un equipo que más bien proclama, ante el mundo y el pueblo de EEUU, la voluntad de continuidad. Los cambios van a ser de detalle o de “modales”. Esto es lo que comprueba con satisfacción David E. Sanger, columnista del New York Times (21/11/08), al verificar que “Obama planea gobernar con la derecha”. Y añade: “El presidente electo ganó la candidatura demócrata con el apoyo del ala izquierda…, entusiasmada por su vehe-

con respecto a la lucha es que mostró cómo el movimiento laboral puede hablar por los intereses de toda la clase obrera de EE.UU., a pesar de que los sindicatos representan sólo 12.1 por ciento de los trabajadores y el 7,5 por ciento en el sector privado. Gracias a la lucha de los trabajadores de Republic, los medios de comunicación que normalmente son hostiles con las luchas obreras se centraron en el hecho de que el principal acreedor de Republic, Bank of America, había cortado la línea de crédito a la fábrica a pesar de recibir $25 mil millones de los contribuyentes como parte del rescate económico que el Congreso dio a Wall Street. Los políticos y banqueros, por lo tanto, se sintieron presionados para resolver el problema a favor de los trabajadores. Por lo general, los trabajadores en esta situación pueden esperar años para recibir el dinero adeudado, si llegan a recibirlo. Pero, los trabajadores de Republic forzaron al Bank of America y otros acreedores para poner los casi $2 millones en menos de una semana, aunque los bancos no tenían la obligación legal de hacerlo. • Un cuarto aspecto de esta victoria es el papel fundamental de los trabajadores inmigrantes en el movimiento obrero estadounidense. La inmensa mayoría de los obreros de Republic son latinos, y la mayoría son inmigrantes. Sin embargo, en una creciente atmósfera de represión al obrero inmigrante con redadas y deportaciones, estos trabajadores estuvieron dispuestos a arriesgarse a ser arrestados o más a fin de defender por sí mismos. Las grandes marchas contra las leyes anti–inmigrantes desempe-

mente oposición a la invasión de Irak y por su historial de votos progresistas en el Senado. Ahora, sus candidatos para los cargos más importantes de su gabinete… indican que Obama está planeando gobernar con la derecha…” JURASSIC PARK

En efecto, los nombres de funcionarios y “asesores” no dejan dudas. Hagamos un breve recuento en relación a tres temas cruciales: la crisis económica, las guerras y ocupaciones imperialistas de EEUU e Israel en Medio Oriente y el trato a los inmigrantes. • En la esfera económica, Obama ha logrado la hazaña de poner en un mismo equipo

ñaron un papel en fomentar confianza de los trabajadores inmigrantes. "Aprendimos que tenemos derechos", dijo un trabajador. • Por último, la lucha en Republic subrayó el hecho de que la lucha de clase debe estar en el corazón de cualquier renacimiento del movimiento obrero. Después de “descertificar” a un sindicato dominado por la mafia, los trabajadores trajeron al United Electrical (UE), un sindicato con raíces radicales en la década de 1930. En esos años, el UE creció llegando a ser el sindicato más grande de antigua central “Congreso de Organizaciones Industriales” (CIO, por sus siglas en inglés), antes de retroceder en medio de la caza de brujas anticomunista de posguerra. En la década de 1950, el UE fue asaltado por rivales de la AFL y CIO, y reducido en tamaño. Hoy en día, sus miembros sólo suman 35,000 a nivel nacional –un número mucho menor que los grandes pero burocráticos "sindicatos seccionales" (“locals”) de la Unión Internacional de Empleados de Servicio (SEIU, por sus siglas en inglés)–. Pero mientras la SEIU busca influencia a través de acuerdos políticos de la asociación con los patrones, el UE promueve un sindicalismo democrático y combativo. La victoria de Republic fluyó directamente del sindicalismo democrático de base, practicado por el Local 1110 de UE. Si el triunfo de los trabajadores de Republic tiene un impacto en el resto del movimiento obrero, será porque más sindicalistas de base seguirán su ejemplar lucha.

desde los “padres fundadores” del neoliberalismo hasta sus hijos y nietitos. Está Paul Volcker que, como jefe de la Reserva Federal de 1979 a 1987 inicia el neoliberalismo bajo las presidencias de Carter y Ronald Reagan. Están los ex secretarios del Tesoro de Clinton, Lawrence Summers y Robert Rubin, que lo sucedieron, perpetrando la “desregulación bancaria” que llevó al actual desbarajuste. Rubin es, además, hombre del Citigroup y especialista en falsificaciones de libros contables, con habilidades demostradas en el caso Enron. Está, además, Rahm Israel Emanuel, jefe de Gabinete de Obama, que bajo fue Clinton director de Freddie Mac, y uno de los iniciadores del frau-


14

ARTE, POLÍTICA Y de hipotecario a gran estallaría después. Como secretario del Tesoro (ministro de economía), Obama ha designado al joven Tim Geithner, hombre de la banca neoyorkina y neoliberal rabioso. El resto de los funcionarios y “asesores” económico es una selección de ex ejecutivos del Citi, el JP Morgan Chase, Fannie Mae & Freddie Mac, Goldman Sachs y otros. Llama la atención la superabundancia de personajes del sector financiero, la mayoría de ellos con responsabilidades directas en el desastre. Pero también están representados sectores del capital “productivo”: James Jones, nuevo “asesor de Seguridad Nacional”, es como una “santísima trinidad”

del imperialismo yanqui: ha sido Supremo Comandante de la OTAN, ejecutivo de la Chevron (principal petrolera de EEUU) y también de la Boeing (pieza clave del “complejo militar-industrial”). • Con Hillar y Clinton de secretaria de Estado y Rahm Israel Emanuel de jefe de gabinete, la política exterior de Obama sólo va a diferir de la de Bush en el tema de qué guerras llevar adelante.Tanto Clinton como Emanuel son fichas notorias del lobby israelí. Hillary viene predicando desde hace tiempo el bombardeo de Irán.Emanuel es un caso aun más representativo. De nacionalidad israelí, adoptó luego la ciudadanía estadounidense. Su padre fue uno de los jefes del Irgún, el sanguinario grupo de

extrema derecha sionista, famoso en los años 40 y 50 por sus masacres de palestinos y atentados terroristas. Inspirado, probablemente, en esa tradición familiar, Emanuel se alistó como voluntario en la Guerra del Golfo de 1991 contra Iraq, donde actuó en tareas de enlace entre las fuerzas de EEUU e Israel. Muchos en EEUU dan por descontado que Emanuel es oficial del Tsáhal, el ejército israelí. La cosa se completa con otro nombramiento escandaloso: Robert Gates, actual secretario de Defensa de Bush, seguirá en funciones con Obama. ¡Continuidad total en el Pentágono! • Por último, Obama no se olvidó de los pobres hispanos. Ha desig-

CARTA DESDE NUEVA YORK

Una ilusión llamada Obama Por Leo Ríos, para Socialismo o Barbarie, 28/11/08 Bronx, New York.- A diario cientos de miles de trabajadores siguen perdiendo sus trabajos. Cada día que pasa es peor que el anterior.Va en rápido aumento el numero niños que viven por abajo del umbral de la pobreza.Ya suman más de 13 millones. Uno de cada cuatro niños en el país más rico del mundo. También ha aumentado el porcentaje de los que viven en la extrema pobreza (indigencia). Ésta la definen como la de una familia de cuatro integrantes que deba sobrevivir con menos de 10.000 dólares al año, según el CDE–Children's Defense Fund. Los latinos son los que se están llevando la peor parte en la “administración” Bush: 547.000 niños hispanos se han sumado a quienes viven en la extrema pobreza. La extrema pobreza es ya el 23% de total de pobres, que es el porcentaje más alto de todos los países industrializados. Para agravar más la situación, en el país más “solidario” –según muchos políticos estadounidenses– no existe seguro de salud universal,ni cuidados infantiles gratuitos para padres que trabajan, ni vivienda accesible para los más humildes. Mientras tanto, el gobierno sigue “ayudando” a los banqueros en quiebra... y recortando para eso los recursos destinados a ayuda social.

Hasta ahora se ha quedado en promesas lo de un auxilio financiero para los millones que están a punto de perder sus casas, porque hoy se encuentran sin trabajo o porque no pueden pagar. Y los que todavía pagan, lo están haciendo en una situación muy difícil. Es que en el momento que compraron el inmueble, éste tenía un valor mucho mayor que hoy. Por ejemplo, el precio era 500 mil dólares, y las cuotas inmobiliarias se firmaron por esa suma. Pero hoy resulta que esa propiedad ya no vale eso, sino mucho menos; por ejemplo, 400 mil dólares, siempre y cuando consigan venderla, porque hoy no hay compradores ¿Y las prometidas ayudas del gobierno? Bien, gracias. Hasta ahora han sido sólo eso... promesas durante la campaña electoral. Todas las “dudas” e indefiniciones por parte del gobierno para acudir en auxilio de los trabajadores y de los más humildes ya las pudimos ver años atrás cuando el huracán Katrina. El gobierno “dudó” hasta una semana en auxiliar a la población de New Orleans. Dejaron que cientos murieran ahogados en la inundación y que miles lo perdieran todo. Hasta hoy se escuchan los reclamos de ayuda que el gobierno no terminó de cumplir. Pero no hay “dudas” ni demoras alguna cuando se trata del bailout (salvataje) para los bancos y financieras responsables de todo este

Salió SoB 22, con un análisis de la nueva situación mundial, las causas economicas y las posibilidades para los revolucionarios.

nado a Janet Napolitano, gobernadora de Arizona, como secretaria de Seguridad Interior. Napolitano es famosa por su propuesta de militarizar la frontera con México. La práctica de tiro al blanco con los mexicanos y otros inmigrantes latinos que se atrevan a ingresar, va a ser un buen adiestramiento para los tropas que van a librar las próximas guerras de Obama. C.T. 1.- Paul Craig Roberts, “Obama, Rambo y el fin del «Nuevo Siglo (norte)Americano»”, en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 30/11/08.

desastre que hoy estamos pasando los trabajadores, No hubo dudas ni demoras: el gobierno acudió al llamado salvando a muchos de ellos con la inyección de billones de dólares para rescatarlas de la quiebra. ¡Ahora mismo ha corrido a salvar al Citicorp de la quiebra! ¡Y además ha dispuesto un nuevo bailout de 800.000 millones! ¿Y con los millones de familias quebradas por la crisis, qué? Esperanzas en Obama En mi opinión, es aquí donde empieza otro gran problema. Millones de estadounidenses esperan resurgir de la crisis de la mano de Obama. Pero empecemos por el principio: ¿es posible salir de este desastre económico con los mismos que lo generaron? Digo esto porque el nuevo gabinete de Obama estará compuesto por viejos conocidos. ¿No han sido, acaso, Lawrence Summers, Robert Rubin, Rahm Israel Emanuel, Hillary Clinton y tantos otros, ahora pegados a Obama, los promotores del neoliberalismo, del NAFTA con México (que tantos perjuicios tuvo para su economía), de la intervención y destrucción de la ex Yugoslavia, de los bombardeos y bloqueos económicos de Iraq y, al interior de EEUU, de la abolición de las leyes de F. D. Roosevelt de 1933, que prohibían la fusión de bancos, bolsas de valores y casas aseguradoras, lo que finalmente llevo al país a la actual crisis financiera? Pero la cosa no acaba allí. La elección para el gabinete de Janet Napolitano –que es una feroz propulsora de la militarización de la frontera con México– como secretaria de Seguridad Nacional, ha asustado a los inmigrantes. En suma, Obama sigue y profundiza la alianza de los ricos y poderosos para tratar juntos de poner más o menos orden en esta debacle capitalista. Es decir, seguir con lo mismo, con la devastación del planeta que ya no soporta semejante embestida capitalista, semejante forma de producción. Ya lo anticipó Obama en el discurso de presentación de su “nuevo” gabinete. Bosquejó un panorama sombrío para el 2009, señalando que millones de estadounidenses perderán sus empleos, que “la economía posiblemente empeorará antes de que mejore”. Esto último es lo único y verdaderamente seguro que podemos esperar de su gobierno... junto a los grandes conflictos que se avecinan, porque el “gigante dormido” tendrá finalmente que despertar de su actual “pesadilla americana”; para poner orden y marcar rumbos nuevos.

Paco

L

a producción artística en sus distintas expresiones se ha manifestado muchas veces acompañando o como parte de un proceso de ascenso del movimiento de masas. No sólo para contarlo desde la historia sino como acción concreta de búsqueda y transformación revolucionaria de la sociedad. En este sentido la literatura, la música, la pintura y otras expresiones del arte han sido armas empuñadas desde la intelectualidad para el desarrollo de los procesos políticos y sociales de cambio. A su vez esto ha dado lugar a debates y posiciones políticas sobre la relación entre el arte y la revolución. Con este objetivo vamos a ir presentando una serie de artículos sobre esta cuestión; tomando como referencia figuras de la intelectualidad.También damos cuenta de los talleres que estamos organizando referidos al tema desde una posición militante con el objetivo de aportar a la lucha política también en el terreno de las expresiones artísticas.

Francisco “Paco” Urondo nació en 1930 en Santa Fe y murió en un enfrentamiento contra la dictadura militar en junio de 1976. Poeta, narrador, periodista y militante montonero, toda su obra está recorrida por la preocupación social y política de su tiempo, las contradicciones de la militancia setentista y su honda preocupación humana sobre lo que él llama “lo que vale la pena” en este mundo de injusticia. En los últimos años, como en el caso de tantos otras figuras emblemáticas que condensan la experiencia del “artista militante” (R.Walsh, Miguel Angel Bustos, entre otros) sus respectivas trayectorias han salido a la luz con necesarias reediciones de sus obras, videos documentales, testimonios, ensayos críticos, etc. En el caso de Paco Urondo, prueba de estos rescates son la segunda edición completa de su “Obra poética” al cuidado de Susana Cella (Edit. Adriana Hidalgo) y la circulación por la TV de aire del documental “Paco Urondo. La palabra justa” (dir: Daniel Desaloms) y dos trabajos biográficos:“Hermano, Paco Urondo” por Beatriz Urondo y “Francisco Urondo. La palabra en acción” de Pablo Montanaro .


15

MEMORIA HISTÓRICA DEL PROGRESISMO

Urondo, contra los buitres de la derrota Estos hechos motivan nuestro modesto acercamiento a su producción y algunas reflexiones sobre la utilización de la “memoria histórica” del pasado reciente y de la trayectoria artística-política de algunas figuras por parte del populismo kirchnerista. Pensamos que estos “rescates”, necesarios claro está, no están ajenos al conjunto de debates de la lucha de clases y que no son “neutrales” sino persiguen móviles ideológicos políticos muy precisos, baste mirar para eso sino quiénes son los que preponderantemente “testimonian” por Urondo en el documental aludido: Miguel Bonasso y Horacio Verbistsky... Por otro lado, aunque la relación entre política y literatura no es tan mecánica, ni se puede pensar la obra de un autor, en este caso Urondo, como un “reflejo” de la época con sus contradicciones, sí creemos que en algunos casos como éste el proyecto político y vital están tan imbricados, y hay una voluntad expresa de que así sea, que no podemos dejar de mirar esta obra necesariamente a la luz de los distintos avatares de la lucha de clases y proyectos políticos (en este caso la vía armada de la izquierda peronista y los grupos que en ese entonces vieron al peronismo como una vía de acceso hacia un tipo de “socialismo”). Al mismo tiempo sería injusto y empobrecedor reducir esta obra a una mera reproducción en clave estética de un momento de la lucha de clases, sobre esto la tradición marxista ya ha reflexionado largamente, aunque el debate aún no se ha saldado. Convendría recordar a propósito aquello que Antonio Labriola dijera sobre el Dante “Sólo los imbéciles pueden tratar de interpretar el texto de la Divina Comedia utilizando las facturas que los mercaderes de tejidos florentinos enviaban a sus clientes.” LA

OBRA DE

URONDO

Ligado tempranamente al grupo de la revista Poesía Buenos Aires, que lideraban los poetas Raúl Gustavo Aguirre y Edgar Bayley, la obra de Urondo ancla en las corrientes literarias de los`50. Fundamentalmente hace pie en las últimas experiencias de lo que habían sido las vanguardias recientes: el surrealismo y el invencionismo, siempre buscando en un sentido, vías de la “antipoesía”, es decir que cuestionaran la “poesía pura” o la vía del “arte por el arte” que mantenían al poeta encerrado en la torre de cristal. A su tiempo, también irá saldando cuentas con las vanguardias que lo precedieron, por su caracteres individualistas y “solteros”, ajenos a unirse a los

destinos del pueblo: “El surrealismo ha muerto. Con los años/ fue perdiendo lozanía, convirtiéndose/ en un viejecito pequeño e irascible.También/ sus morisquetas perdían eficacia, sus grandes/ ademanes: el verbo reprimido, la vigilancia/ de los sueños y ese aire/ espontáneo y una sola luz verdadera//Sin ellos, grandes bufones, sin nadie/ que aguante el genio de la mala fe, sin estos/ solterones, individualistas, la sala/ ha quedado vacía y habrá que saltar/ al vacío. Tomar por asalto el tiempo enemigo, dolorido/ y escéptico: su-realistas del mundo, habrá que despedirse (“Despedida de soltero”). Consecuentemente su producción muestra una creciente influencia de giros coloquiales, voces populares y citas directas a la letrística del tango, aunque sin dejar nunca de lado la búsqueda de la armonía formal y de una férrea musicalidad que no abandonará hasta el final, ni tampoco desdeñar las referencias y el diálogo con la “alta” literatura y los clásicos. En los `80 y `90, la crítica literaria al centrarse exclusivamente en las últimas producciones que el poeta escribiera ya en la clandestinidad, lo confinó prejuiciosamente al rincón del “poeta meramente testimonial y propagandístico”. Afortunadamente en virtud de nuevas lecturas con una perspectiva más global, se le empieza a dar el lugar central en la poesía de los ´60, que la enorme riqueza y complejidad de la voz de este escritor merece. Además de sus libros de poesía: (Historia antigua (1956), Breves (1959), Lugares (1961), Nombres (1963), Del otro lado (1967), Adolecer (1968) y Larga distancia (1971), Son memorias (1970) y Todos los poemas (1972), Urondo escribió 2 libros de cuentos: Todo eso (1966), Al tacto (1967), Veinte años de poesía argentina (ensayo, 1968); Los pasos previos (novela, 1972), un libro de testimonios tomados en la cárcel de Devoto sobre la Masacre de Trelew (La patria fusilada), obras de teatro y guiones cinematográficos y adaptaciones de obras clásicas para televisión. A lo largo de toda su producción donde están tematizados el amor, la amistad, la historia y lo cotidiano, aparece como una constante ese llamado de compromiso con el mundo de lo viviente que abrazara en su juventud y luego reafirmara con su militancia, así dirá: No tengo/ vida interior: afuera/ está todo lo que amo y todo/ lo que acobarda// No tengo/ vida interior: tengo/ el gusto, un aire/ que me viene de afuera.// No me llega/ de lejos, sino de cerca,/ de ahora,/ y del recuerdo del pre-

sente.// La vida siempre/ me rodea, va porfiando vivir. (Acaudalar de “Son memorias” 1960/9) Como dijera su amigo el poeta Juan Gelman, Urondo como Walsh o Conti, “mostraron la profunda unidad de vida y obra que un escritor v sus textos pueden alcanzar.” No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo."Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez Paco.” En esta apuesta de unir vida y poesía, no en vano fue el poeta Juan L. Ortiz el máximo referente de Urondo como de tantos otros de su generación (J.J.Saer, Hugo Gola, etc). EL PROGRESISMO CONSTRUYE LA “MEMORIA HISTÓRICA” A SU MEDIDA

Para ubicar una trayectoria como la de Urondo, es imposible hacerlo por fuera de un balance de la militancia de la lucha armada de los ´70. Estos balances y revisiones se han hecho ya, y de la forma más penosa en las últimas décadas bajo la figura de los “arrepentidos”. Aquí todo el stablishment, la prensa burguesa en particular, dieron cabida a numerosos testimonios de ex militantes montoneros que abjuraban, haciendo mea culpas de sus “errores juveniles”. Hubo entonces todo un aluvión de biografías, testimonios de todo tipo y color. En medio de estos balances también salieron a la luz trayectorias de vida como la de Rodolfo Walsh, para nombrar uno de los escritores-militantes emblemáticos de ese período. Pero este campo de debate abierto (aún no cerrado) sufrió por parte de la burguesía lo que podemos pensar como una suerte de “operatoria sobre la memoria”, donde por un lado se “rescataba del olvido y reivindicaba” una cantidad de valiosas experiencias estéticas y de lucha, pero por otro lado se silenciaba y se congelaba toda una serie de ricas contradicciones bajo la recordación “heroica” de estos personajes, silenciándose al mismo tiempo sus costados más conflictivos dentro de las organizaciones y sus dirigentes. Todo esto para legitimar un estado de cosas como el único posible, el podrido y siempre “reciclable” régimen democrático burgués. También se ha buscado de esta manera personalizar al extremo la “singularidad” de esta figura, haciendo de ésta un personaje de “excepción” para sacarlo por fuera de todo un proceso social de cuestionamiento o ascenso revolucionario,Así como también limar toda aspereza en relación al liderazgo incuestionable de Perón, desligándolo de toda responsabilidad por ejemplo en

relación a la “Triple A”. De este modo se evitó hablar sobre las vías (efectivas o no) para llegar al socialismo, convalidando tácitamente la democracia burguesa y este modelo de capitalismo como el único posible, ante el evidente “fracaso” de la lucha setentista (que no casualmente reducen exclusivamente a la guerrilla). La novedad si se quiere, es que la parte “progre” del sistema, los antiguos “setentistas” ahora en el gobierno dicen “estos eran nuestros, son nuestros muertos”, pero sólo para llenarles la boca de tierra y hacerles decir algo absolutamente opuesto por lo que los compañeros lucharon. Desde nuestra posición como marxistas revolucionarios, no adherimos a la vía de la lucha armada para llegar a la revolución por el sustituismo que implica, y mucho menos al papel del “terrorismo individual” por el desprecio del papel de las masas en la historia que significa. Pero de todas maneras, para hacer un balance y un rescate partimos de reivindicar que muchos compañeros dieron su vida por el cambio revolucionario de esta sociedad, que aunque luego se demostrara equivocada la vía y los medios, para nada invalida la causa por la que entregaron todo, y que hoy sigue vigente más que nunca. Pese a las diferencias de método y de programa que tenemos, creemos que debemos partir de esta reivindicación básica para cualquier balance o valoración de una trayectoria artística y política. Hoy en día el “progresismo” dice que supuestamente “por fin” la Historia, está siendo contada por “los vencidos”, en oposición a la contada por “los vencedores” de la historiografía oficial. Pero esto no es verdad, la historia la están contando los “quebrados”, los arrepentidos de sus “locuras juveniles”. Una cosa es asumir una derrota, incluso revisando las vías por las cuales se pretendían llegar a esos objetivos, pero otra muy distinta es arrepentirse de esos fines (la revolución, el socialismo), convalidando tácitamente el status quo de este capitalismo “con rostro más humano que hoy tenemos”. En este sentido, en el video de Desaloms, son repugnantes las declaraciones de los adalides K como Bonasso y Verbitsky, y no menos repudiables las del reaccionario crítico literario Noe Jitrik, quien lamenta explícitamente que Urondo se haya dedicado a la política, “perdimos a un gran poeta, además del amigo”. Ante tanta miserabilidad y aunque no somos quienes para decir qué hubiera opinado hoy el propio Urondo de sus antiguos “compa-

ñeros”, quizá podríamos recurrir a su poesía como testimonio para refrescar sus convicciones: La crueldad no me asusta y siempre viví deslumbrado por el puro alcohol, el libro bien escrito, la carne perfecta. Suelo confiar en mis fuerzas y en mi salud y en mi destino y en la buena suerte: sé que llegaré a ver la revolución, el salto temido y acariciado, golpeando a la puerta de nuestra desidia. Estoy seguro de llegar a vivir en el corazón de una palabra; compartir este calor, esta fatalidad que quieta no sirve y se corrompe. Es bueno, entonces recordar las palabras de Gelman, quien quizá fue uno de los poetas amigos que más lo conoció y comprendió parte del espíritu de su generación, y que ha sabido defender lúcida y dignamente esa memoria de la derrota, ante tanta ave de carroña a sueldo que tiene la prensa: “Cuando en este tiempo de la despasión se recuerdan las polémicas de los años sesenta –unos pretendían hacer la Revolución en su escritura; otros, abandonar su escritura en aras de la Revolución–, se percibe en toda su magnitud lo que Paco, Rodolfo, Haroldo nos mostraron: la profunda unidad de vida y obra que un escritor y sus textos pueden alcanzar... ... Buitres de la derrota –que siempre se han cuidado mucho cada centímetro de piel– le han reprochado a Paco su capacidad de arriesgar la vida por un ideal. Paco no quería morir, pero no podía vivir sin oponer su belleza a la injusticia, es decir, sin respetar el oficio que más amaba. El había escuchado el reclamo de Rimbaud: ‘¡Cambiad la vida!’. Estaba convencido de que sólo de una vida nueva puede nacer la nueva poesía. Mi confianza se apoya en el profundo desprecio / por este mundo desgraciado. Le daré / la vida para que nada siga como está, escribió. Fue –es– uno de los poetas en lengua castellana que con más valor y lucidez, y menos autocomplacencia, luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. También luchó con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento, para que el mundo entero entrara en la historia de la alegría. Las dos luchas fueron una sola para él.Ambas lo escribieron y en ambas quedó escrito.” CÉSAR ROJAS


IMPORTANTE REUNIÓN EN EL SUTNA SAN FERNANDO

Poner en pie una campaña obrera contra las suspensiones y los despidos

E

l pasado sábado 13/12 se realizó una importante reunión en el SUTNA San Fernando con la participación de delegaciones representativas de distintos lugares de trabajo y partidos de la izquierda (Nuevo MAS, PO, PTS, etc.). La oportunidad de la misma tuvo los pasos que van dando los compañeros de la Lista Marrón de Fate, del cuerpo de delegados y de la seccional, en el sentido de proyectarse como punto de referencia para el agrupamiento de las otras

experiencias independientes que están en curso en diversos lugares de la zona norte del gran Buenos Aires. La importancia de esto es evidente: se trata de una de las regiones de mayor radicación industrial del país, donde están en curso una serie de experiencias obreras independientes y que en el próximo período podrían pasar a la palestra en la eventualidad de que el desarrollo de la crisis mundial y nacional impacte bajo la forma de una oleada masiva de despidos. Con respecto a esto, desde hace un tiempo se viene procesando una dis-

CÓRDOBA

No a los despidos

E

n el número pasado dábamos cuenta de las primeras apariciones en las calles de los trabajadores metalmecánicos cordobeses desde que comenzó la crisis internacional. Indudablemente, con la aparición en escena de los trabajadores de Iveco junto a un grupo de obreros de Gestamp se logró que la alianza entre patronal, gobierno y sindicatos reculara con los despidos, reincorporando a los cesanteados en calidad de suspendidos. Esta maniobra no significa que los trabajadores vuelven a sus puestos de trabajo, sino que se los suspende por un plazo y con un sueldo considerablemente inferior a lo que se debe percibir y subsidiado por el Estado. Es el caso de Gestamp, donde los trabajadores debieran volver en marzo, y mientras tanto cobrarán 1.050 pesos, de los cuales 300 son otorgados por el Estado. Mientras tanto, los empresarios de VW y de Iveco siguen negociando con los funcionarios gubernamentales y la burocracia del SMATA el monto que percibirán los trabajadores. Estas semanas resultarán clave, puesto que los trabajadores de las distintas fábricas comienzan a salir de vacaciones y no se sabe de qué sucederá cuando vuelvan a sus puestos de trabajo, porque en enero vencen muchos contratos. Por todo esto es necesario, que los trabajadores se mantengan en contacto y continúen saliendo a las calles para volver a ocupar los puestos de trabajo y para que la crisis la paguen realmente quienes la generaron: los capitalistas. Corresponsal

cusión entre las corrientes de la izquierda con peso en la zona. Este debate tiene que ver con que esta necesaria proyección de los compañeros de FATE es imprescindible y precisamente por esto se debe llevar a cabo de manera real y no artificial. Por un lado, es imprescindible, porque en los últimos dos años viene siendo una de las estructuras de concentración obrera que más activamente vienen realizando una experiencia de lucha y organización independiente. No creemos faltar a la verdad si decimos que en año que está terminando, los compañeros de Fate fueron posiblemente los que protagonizaron una de las luchas más importantes de la vanguardia obrera independiente de todo el país (junto con los del subte, ferroviarios, Zanon, etc.). Esto como

parte de la lucha del neumático donde llegaron, por momentos, ni más ni menos que a disputarle la dirección del gremio en su conjunto al propio adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko. Una experiencia que sigue abierta y que seguramente tendrá nuevos capítulos en el futuro. Al mismo tiempo, el progreso en la proyección como punto de referencia del SUTNA San Fernando no puede ser artificial: es decir, no se podrá hacer pasando por arriba de la experiencia de la misma vanguardia de la fábrica y parte de su base: estos deben sentir como propia la importancia de dar estos pasos para que las cosas no queden en una mera formalidad. Creemos que en este sentido esta última reunión apuntó a poner las cosas en su lugar: se trató

de una reunión más representativa que las que se vinieron realizando a estos efectos en los últimos meses.Y se resolvió un paso que podría ser de importancia para los meses venideros: el tomar como centro de su actividad el realizar una campaña contra las suspensiones y despidos en la zona, arrancando esta iniciativa con la realización de un acto obrero en la puerta de Volswaguen en la segunda mitad del próximo mes de enero. Al mismo tiempo, se resolvió comenzar a preparar una declaración más de conjunto al efecto de esta campaña contra los despidos al tiempo que volver a convocar a una nueva reunión para fines del primer mes del año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.