Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 152 - 04/06/09 - $ 2 BRASIL: U.S.P.
SE PROFUNDIZA LA CRISIS: QUEBRÓ LA GENERAL MOTORS
DESATAN REPRESIÓN PARA QUEBRAR LA LUCHA DE LOS NO DOCENTES
HONDURAS: ELECCIONES
Surge una alternativa independiente
La caída de un símbolo del VENEZUELA
Estatizaciones en medio de una seria crisis
visitá
www.socialismo-o-barbarie.org
capitalismo BLANCE DE LA JORNADA DEL 27
A CUARENTA AÑOS DEL CORDOBAZO
Alcances y límites de una generación El “paro” de la CTA y la lucha por un nuevo movimiento obrero de luchadores obreros
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN
DEL
31 DE MAYO
CRISIS MUNDIAL Va mejorando en la TV pero no en la realidad • El lunes, Obama llevaría a General Motors a la corte de bancarrota, Wall Street Journal, 29/05/09 • “Operación optimismo” De los “brotes verdes” a la dura realidad, por Alberto Castro, analista bursátil, Gara, 30/05/09 • El hundimiento del dólar, por Immanuel Wallerstein, Agence Global, 15/05/09 • La hiperinflación de la Alemania de Weimar ¿Podría volver a ocurrir?, por Ellen Brown, Global Research, 19/05/09 DESEMPLEO
Y SUPEREXPLOTA-
CIÓN
La clase obrera paga las consecuencias del desastre capitalista • La cura para los despidos ¡Despedid al jefe!, por Naomi Klein y Avi Lewis, naomiklein.org, 14/05/09 • Historias de la clase obrera - El trabajo es un infierno, por Michael D. Yates, CounterPounch, 20/05/09 FRANCIA El show de las elecciones al Parlamento europeo y las realidades de la crisis • La crisis, el desempleo y los barrios populares, por Ramate Keita, desde París para Socialismo o Barbarie, 29/05/09 • Jóvenes de Villier-le-bel festejan la destrucción de un carro de la odiada policía • Apatía en el final de la campaña europea - La abstención es la principal amenaza, por Eduardo Febbro, corresponsal en París, Página 12, 26/05/09 VENEZUELA • Estatizaciones en medio de una seria crisis, por Claudio Testa, para Socialismo o Barbarie, 26/05/09
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
GENERAL MOTORS SE DECLARÓ EN BANCARROTA
El ocaso de un ídolo del captilalismo
“U
n ‘autoapocalípsis’ ha golpea-
do Detroit. El año pasado, la industria automotriz tenía la capacidad para hacer anualmente 17 millones de coches. Las ventas en el 2009 escasamente llegarán a la mitad de esa cantidad. Los tres grandes constructores automotrices norteamericanos –General Motors, Ford y Chrysler– acumularon pérdidas ruinosas en las décadas de la posguerra. Las tres se están reestructurando desesperadamente. Solo Ford podría sobrevivir en su forma actual” (The Economist, 2805-09). Cuando arrecia la ridícula campaña mundial de que “lo peor de la crisis ya pasó”, se acaba de anunciar finalmente que General Motors, primera automotriz mundial a lo largo de prácticamente todo el siglo XX, se declaró en bancarrota1: un verdadero apocalipsis de la industria automotriz norteamericana. Las consecuencias de este hecho son de toda índole: económicas, políticas, geopolíticas y hasta “simbólicas” en lo que tiene que ver con la caída de un símbolo por excelencia del capitalismo norteamericano, tan o más importante que la “Estatua de la Libertad”. Los ejemplos de esto último son múltiples. Por ejemplo, en pleno apogeo en la década del ’50, el presidente de la empresa de aquella época, Charles E. Wilson, llegó a decir, textualmente, “lo que es bueno para General Motors es bueno para el país”: “La mayor automotriz estadounidense dictó las pautas sobre cómo una compañía debe ser dirigida, cómo un producto utilitario puede ser atractivo y de vanguardia y cómo debe ser comercializado. La automotriz ayudó a ganar una guerra, impulsó la prosperidad de EEUU y revitalizó los programas de las escuelas de negocios”2. En otras palabras, el quebrando de la GM no viene más que a reflejar la profundidad de la crisis en curso y, en todo caso, la
bancarrota en la que está sumida hoy parte importantísima de la economía capitalista mundial, la que sólo se está manteni endo en pie gracias a l os multimillonari os rescates de la mano del Estado. UN
DERRUM BE DE DIMEN SI ON ES HISTÓ -
RICA S
Para tener una idea más cabal de lo que se habla cuando se alude a la quiebra de una empresa de estas dimensiones veamos algunos números. En términos directos, GM empleaba hasta hoy la friolera de 244.000 trabajadores en todo el mundo, más de la mitad de ellos en los propios EEUU. Durante 77 años, de manera ininterrumpida, desde 1932 y hasta el año pasado, fue la primera productora mundial automotriz (habiendo sido desplazada ahora por Toyota). El pasivo reconocido de la empresa alcanza la friolera de 172.000 millones de dólares y sus activos están valuados en 82.000 millones. En los últimos años ha tenido pérdidas por 90.000 millones de dólares aun a pesar de que el Estado norteamericano ya inyectó en la empresa 20.000 millones a finales del 2008 y se apresta ahora a inyectar nuevamente 30.000 millones más a manera de dar continuidad a las operaciones de al menos una parte de la misma. En estas condiciones, la empresa ya está siendo desmembrada: su división automotriz europea (Opel y Vauxhal) estaría siendo adquirida por la autopartista canadiense (que cuenta con la participación de capitales rusos) Magna. Se dice que sólo en Europa estarían amenazados 11.000 puestos de trabajo de la G M sobre 55.000. Mientras
tanto, sus plantas latinoamericanas continuarían por ahora operando “normalmente”… En los que hace a los EEUU, ya se ha anunciado el liso y llano cierre de entre 14 y 20 plantas de aquí a finales del 2010 lo que implicaría el despido de al menos 20.000 trabajadores. Al mismo tiempo, las jubilaciones y planes de salud de cientos de miles de ex obreros jubilados han sido puestos en riesgo o completamente degradados. Todo lo anterior, claro está, con la siniestra complicidad de la burocracia de la UAW (Unión de Trabajadores de Automotrices) una de las más poderosas del país. Y esto lo señalamos sin hablar de las consecuencias de la quiebra de la tercera automotriz estadounidense (Ford, por ahora, estaría sobreviviendo…), la Chrysler, así como las dramáticas derivaciones que el achique de la industria automotriz norteamericana tendrá sobre toda la inmensa cadena autopartista. No casualmente, días atrás, se acaba de anunciar la quiebra de una muy importante ligada a la Ford y que viene de sufrir ocupaciones de fábrica en Gran Bretaña: Visteon. ESTATIZANDO
PARA RESCATAR LA PRO-
PIEDAD PRIVADA
Como reconoció Barack Obama, si su gobierno no hubiera salido al rescate de la empresa, las consecuencias hubieran sido más dramáticas aún. Es que estamos en presencia de la mayor bancarrota de una empresa industrial en la historia de los EEUU. Y, en consecuencia, de la mayor estatización de una empresa productiva que se haya visto en ese país. La estatización ocurre evitando el cierre liso y llano de todas las
plantas de la empresa lo que hubiera significado, de ser así, una verdadera hecatombe económico-social y seguramente política pudiendo afectar directamente los pues tos d e trabaj o d e 3.000.000 de trabajadores. Para evitar esto, el estado yanqui vuelve a inyectar 30.000 millones de dólares, se hace cargo del 72.5% (junto con Canadá) de la propiedad de la empresa y toma a su cargo la supervisión de un operativo por el cual se van a eliminar montos siderales de deuda con los trabajadores, con accionistas individuales, se van a desprender de partes del “negocio”, se van a cerrar plantas y despedir en masa trabajadores. Todo con el objetivo de que la empresa “vuelva a ser rentable”. Una vez que ocurra esto, cuando la empresa vuelva a dar ganancia, sería nuevamente reprivatizada. Es decir, se trata de una estatización transitoria pero para volver a poner la compañía en condiciones y, entonces, volver a entregarla en manos privadas. En síntesis: una estafa que no tiene nombre, porque se hará sobre la sangre, el sudor y las lágrimas de los obreros de la propia GM y los llamados “contribuyentes”. Es decir de toda la población trabajadora que vía impuestos sostiene el presupuesto del Estado. ¿OCUPACIONES EEUU?
DE FÁ BRICA EN LOS
“Desde el 2007, EEUU ha perdido 5 millones de empleos. Más del 15% de la fuerza de trabajo está desempleada o subempleada, algo en torno a 25 millones de trabajadores. Las únicas industrias que mantienen sus puestos de trabajo son los servicios de
3
DISCUTEN POR LAS “ESTATIZACIONES” DE CHÁVEZ Y SE PREPARAN PARA EL 29
mundial salud y el gobierno federal. El valor de las acciones de las empresas norteamericanas ha colapsado en un 57%. La producción industrial ha caído en un 12.8% en el año que va a marzo pasado, la peor desde la 2° Guerra Mundial”3. El análisis de todas las derivaciones de la quiebra de GM no podemos hacerlo en esta nota. Lo iremos haciendo en las próximas ediciones. En todo caso, aquí queremos referirnos a lo central: ¿cómo reaccionaran en definitiva esas decenas de miles de obreros automotrices que están llamados a pagar la cuenta de la quiebra? Es decir, aquellos compañeros que quedarán en la calle con indemnizaciones reducidas o lisa y llanamente sin ellas, aquellos que perderán su seguro de salud y jubilaciones. O mismo aquellos que conservando la fuente de trabajo vean reducido sideralmente su salario y agigantadas las condiciones de explotación de su trabajo. Claro, seguramente hoy el estupor y la parálisis todavía es inmensa. Además, los trabajadores deben enfrentar la feroz y cínica campaña antiobrera que reza que ellos serían los “culpables del fracaso de GM”; o el corsé impuesto por una de las burocracias más siniestras del mundo. Sin embargo, todo puede pasar. No está escrito en ninguna “Biblia” que miles y miles de obreros asistirán pasivamente al cierre de sus plantas. Tampoco que a nivel de las autopartistas afectadas “de rebote” por la quiebra del gigante los despidos en masas pasen sin pena ni gloria. En todo caso, en la mismísima capital del capitalismo mundial, se está colocando materialmente la lucha por la estatización definitiva bajo control de sus trabajadores de GM, Chrysler y demás autopartistas que cierren o despidan en masa. Esto, por intermedio del único método por el cual se puede hacer frente a una situación tan brutal: la ocupación de fábrica. De darse un proceso de ocupaciones de fábrica en los EEUU sería eventualmente el comienzo de un proceso de lucha de clases obreras en ese país como no se ve desde los años ’30 del siglo pasado. Algo que de ocurrir podría ser histórico. Un ejemplo para toda la clase obrera a nivel mundial que haría entrar el actual proceso de resistencia a la crisis que todavía se expresa de una manera muy fragmentaria en otra dimensión. JOSÉ LUIS ROJO 1- Al principio del mes pasado ya se había anunciado el procedimiento de quiebra de la tercera automotriz norteamericana, la Chrysler, con lo cual, hasta ahora, la única que sigue sobreviviendo a la bancarrota capitalista mundial es la Ford y en todo caso, nadie sabe por cuanto tiempo. 2- The Wall Street Journal Americas, 206-09. 3- The Economist, 28-05-09.
E
n m om ent os en que l a c ampaña el ec toral reflejaba la di s cus i ón d entro d e la c la s e c a p i t a l is t a ( y d e l a c orporac i ón po lí t ic a burguesa) resp ect o d el es ce nari o p ost 28 d e jun io , l as “nacionalizaciones” d e C háv ez y el conflicto con Tec hi nt c ambi aron u n p o c o e l cl i m a . L a U n i ó n I n d u s t r i a l A r g e n t in a c e r r ó f i l a s d e t rá s d e l o s R o c c a y l e p i d i ó a l g o b i e r n o a r g e n t in o q u e v e t e e l i n g r e s o d e V e n e zu e l a a l M e r c o s u r. P o c o f a l t ó p a r a q u e r e c l a m a r a l a r u p tu r a de r e la c i o n e s d i p lo m á t i c a s c o n e l “ b a n d i d o i n t e r n a c i o n a l” C h á v e z .. . En nota aparte en esta edición damos cuenta del nivel de exageración e histeria de la burguesía y la prensa argentinas al respecto. En todo caso, no hay que marearse por las declaraciones altisonantes de uno y otro lado. Esto incluye a Cristina Kirchner, que defendió el derecho soberano de Venezuela a tomar esas decisiones… siempre que pague la indemnización correspondient e, como en Sidor, y criticó a Techint por depositar la primera cuota de esa indemnización (400 millones de dólares sobre un total de casi 2.000 millones) en el exterior. Tal vez el conflicto crezca. Pareciera que ahora Techint no se conforma con que Cristina les gestione ante Chávez jugosos precios por sus nacionalizaciones, y quiere que el gobierno le oficie de policía internacional d e s u s i n v e r si o n e s y p r o p i e d a d e s . Pero lo más probable es que la relación entre la gran patronal argentina y los Kirchner vuelva adonde estaba hasta hace poco. Es decir, negoc iando el esquema i nstitucional y la estrategia económica a partir del 29 de junio. A HACER EL TRABAJO SUCIO
Los escenarios de máxima están casi descartados. Los Kirchner no van a ganar la elección por un margen que les permita hacer lo que les parezca.Tampoco parece avecinarse una derrota tan catastrófica que prácticamente fuerce la salida del actual gobierno. Si bien a parte de la patronal (los ruralistas) le encantaría “rajar” ya mismo a los K, los sectores más poderosos de la clase capitalista argentina (nucleados en AEA) parecen haberse convencido de que sería jugar con fuego. Después de juguetear con la idea de una “transición” sin los Kirchner (como deslizaron Macri y De Narváez), ven más razonable otro esquema. Los Kirchner van a salir debilitad os de la elección. En el mejor
El ajuste que viene
de los casos como primera minoría, sin mucho margen, y seguramente sin quórum propio en el Parlamento. De esta manera, todos l os p as o s po l í t i c o s y económic os a segui r demandarán de l “con sens o” que, dicen, tanta alergia le produce al actual gobierno. Dicho en criollo: l os c ol et az os d e l a c ri s i s i nt er nac i o na l, pero también las d i f i c u l t a d e s b i e n argentinas que devienen del agotamiento del “mod elo” ec onómic o kirchnerista, exigirán bien pronto una serie de ajustes profundos, en primer lugar en cuent a s f i sc a le s q u e da n si g n o s de estar exhaustas. Ese ajuste no es otro que el que propugnan –en voz baja claro– los candidatos de la oposición de derecha. A saber: v uel ta a ped ir créd i to al FMI, devaluación, más plata para l o s “ p r o du c to r e s” - e x p o r ta do r es d el c am po , r ec es i ón, c aí d a del salario real... e incluso despido s e n m a yo r ca n t ida d q u e lo que hemos visto hasta ahora. ¿HASTA
DONDE LLEGARÁ EL “P ROGRE-
SISMO ” K?
Ahora bien, ¿quién va a encabezar ese ajuste? Para la gran patronal, dejar eso en manos de la oposición, forzando la salida de los Kirchner, generaría demasiadas complicaciones juntas: económicas, políticas, institucionales... Mejor, entonces, obligar a la actual gestión a continuar hasta el 2011; eso sí, asumiendo l a r e sp o n s a b i li d a d d e t o d o e l trabajo sucio del ajuste. Para ello contará con el “respaldo institucional” (léase votación parlamentaria de paquetes de ajuste) necesario. ¿Que eso significará la licuación definitiva de los Kirchner como proyecto y como alternativa electoral? Sin duda, y justamente por eso es que la burguesía les pedirá que hagan el sacrificio (como lo hizo Duhalde) de poner por delante de sus aspiraciones políticas las necesidades de la clase que en
definitiva representan: l os c api talistas. Esto es, quemarse hasta el final y dejarle el campo orégano a los paladines de la oposición. Está por verse cuánto de este plan están dispuestos a llevar adelante los Kirchner. Aunque por supuesto sus márgenes de maniobra van a depender del resultado de la elección. Y hasta ahora no viene muy bien barajada para el gobierno, más allá de todo el circo de las candidaturas que se impugnan, se levantan, reaparecen, que si asumen, que si no, que no se sabe... Por estos carriles transitaba la trastienda de la campaña electoral cuando apareció el “cuco” Chávez. A la patronal argentina le da pánico que el venezolano les sugiera a los Kirchner un camino alternativo al de un ajuste que todos dan inevitable como hecho de la naturaleza. Ese camino sería un “giro populista”. Aun de darse (algo que parece altamente improbable, que no fueron capaces de hacer siquiera en los momentos más álgidos de la lucha con el “campo”), ese giro sería al estilo Kirchner, h e c h o m á s d e a nu n cios que de hechos. Pero todavía así, genera ataques de alergia en la burguesía y los grandes medios de falsificación. Sin embargo, repetimos, lo más probable es que lo que presenciem o s s e a un a j us t e es t i l o K , en todo caso en más cómodas cuotas y con cortinas de humo aquí o allá. POR EL FRENTE DE IZQUIERDA Y POR UN GRAN PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO EN NUESTRO PAÍS
En este marco, las responsabilidades de la izquierda revolucionaria no son menores. El Frente de Izquierda y los Trabajadores, Anticapitalista y Socialista, que conformamos el Nuevo MAS, el PTS e IS, tiene la tarea de pelear la cabeza de cientos de miles de compañeros alrededor de una
alternativa de independencia de clase, contra todas las opciones pat ronal es. Esta tarea se manifiesta en el campo de las elecciones, así como en el i ncondic ion al ap oy o a l as l u c ha s ob re ras q u e si g u e n s u r g ie n do d e sd e a b a j o y t i en d e n a d es b o r d a r a los dirigentes siguiendo la estela dejada por Pilkintong y Massuh. Pero todo esto se hará más candente aun después del 28 de junio. La necesidad de que los trabajadores se planten en la palestra nacional de una manera independiente, se pondrá al rojo vivo en el escenario económico y social que se viene. Todas las fracciones de la clase capitalista están de acuerdo en que los trabajadores sean los que paguen la crisis. En ese sentido, las diferencias que hay entre el actual gobierno y la oposición de derecha s ó l o s e m anifies t an en la may or o menor brutalidad con que piensan implementar el ajuste. En ese sentido, el Frente cumple un importante rol a nivel de la amplia vanguardia obrera y estudiantil en estas elecciones al defender un programa de independenci a de cl ase de todas l as fracciones patronales, esto con la bandera principal de que la crisis la paguen los capitalistas y preparar a lo mejor de la nueva generación obrera que emerge para las durísimas luchas que se avecinan. En lo inmediato, nuestros esfuerzos de campaña deben centrarse en extender la presencia y agitación del Frente en fábricas, barrios, colegios y universidades, difundiendo nuestro perfil de clase e independiente, y a p u n t a n d o a h a c e r un a f u e rt e acción de cierre de campaña. ¡Manos a la obra! ¡Que no haya un solo compañero de la nueva v anguard ia obrera y estudi anti l q ue no c onoz c a l as pos i c i ones d e l F re n t e ! ¡ A g a n a r c o m p a ñ e r os p ar a e l n u evo MA S e n l a perspectiva de luchar juntos por un gran partido soci al ista revolucionario en nuestro país!
4
SABBATELLA Y SOLANAS
Los candidatos de la CTA
D
e cara a las elecciones, y tironeados por la crisis capitalista mundial, los dirigentes de la CTA han salido a hacer varias “jornadas de lucha” caracterizadas por su inconsecuencia. En el terreno electoral, han decidido poner un huevo en cuanta canasta “progresista” existe en oferta. Así, en Capital Federal apoyan a Pino Solanas y en Provincia de Buenos Aires a Sabbatella. Eso sí, de dar un paso en el sentido de la independencia política de los trabajadores, o de sostener candidaturas obreras, ni hablar… SABBATELLA:
PROGRESISMO DE “GES-
TIÓN”
Sabbatella siempre fue un “niño mimado” de la progresía local, primero por la Alianza (en el 99 asume como intendente de Morón por dicha fuerza) y luego por el kirchnerismo, formando parte de la ola “transversal”. Consecuentemente con esta ubicación, toda su política para Morón fue la administración de la miseria (neoliberal) que profundizó la Alianza y continuó (aunque con importantes cambios) bajo el kirchnerismo, cuando se reemplazó el desempleo masivo por… la superexplotación laboral y los salarios de miseria. Es irónico que su campaña gire en torno a la “eficiencia y calidad” (¿qué querrá decir con estas palabras?) de su gestión como intendente. ¿Acaso se olvida de que en Morón, la Bonaerense sigue asesinando impunemente como denuncia Correpi? ¿Y que hay rebajas de salario y despidos (en Envases del Plata, por ejemplo)?
Es que no se le pueden pedir peras al olmo. Sabbatella es uno de los últimos vestigios locales del “reformismo sin reformas” que amenazó con conquistar al mundo desde Porto Alegre y terminó muy cómodo gobernando de manera más neoliberal que Wall Street, aplicando las pautas ajustadoras del FMI y del Banco Mundial como es el caso de Lula en Brasil. Como todo reformismo, buscan “humanizar al capitalismo”… pero no terminar con él. Los cambios cosméticos, como el “presupuesto participativo”: la posibilidad de que los vecinos “decidan” si gastar un infinitesimal porcentaje del presupuesto local entre tener 30 cuadras con iluminación nueva o arreglar alguna plaza, o una simbólica defensa de los “derechos humanos” (y de la mujer…), no pueden mejorar la “calidad de vida de los vecinos”. Menos que menos terminar con los despidos y la superexplotación. O con el gatillo fácil. O con el hundimiento de la salud y educación públicas. Sólo pueden legitimar –con medidas cosméticas– a un capitalismo que por más “progresista” que se pinte nunca podrá dejar de ser explotador y opresor. Se trata de una simple copia del “modelo de gestión” del Partido Socialista / Sojero de Hermes Binner (gobernador de Santa Fe): todo es pura “folletería”, nada realmente cambia. Ahora, desde que el barco de los Kirchner se hunde, Sabbatella viene aglutinando a otros huérfanos menores del kirchnerismo como “Libres del Sur” (“Huevo” Ceballos), los ex aristas de
MST
La “Nueva Izquierda” campestre en bancarrota En su prensa los compañeros nos critican porque nuestro frente anticapitalista y socialista incluye a IS, que ha apoyado a la patronal agraria en el conflicto del 2008 y ha firmado un acuerdo con sectores provenientes del PC en San Juan. Según ellos, estas posiciones de IS (que desde ya no compartimos) “contaminan” nuestro frente y tendríamos que “romperlo” porque estamos avalando a kirchneristas y proestalinistas... Se equivocan de cabo a rabo. Cuando se estaba desarrollando el proceso de conversaciones con los compañeros, hicimos pública nuestra posición (SoB Nº 149 del 16/4/09). En relación
a su posición “campestre” en el conflicto del 2008, expresamos: “...Esto no quiere decir que ‘vetemos’ la participación de IS en un eventual frente. Pero creemos que sólo se podrá avanzar en el caso que asuman un claro programa que tenga como elemento categórico y central una delimitación de clase de ambos bandos patronales: tanto respecto del gobierno K como de la Mesa de Enlace (y también se debería incluir a los ‘pequeños’ productores capitalistas de la FAA...)”. Y en base a este punto programático central se constituyó el Frente (los destacados son nuestros). Lo que el MST no se anima a
“Solidaridad e Igualdad”, el kirchnerista Partido Comunista (que presenta como candidato a diputado K en la Ciudad de Buenos Aires a Carlos Heller), la secta del Partido Humanista y el apoyo de todas las fracciones de la CTA: de Yasky a De Gennaro. “ P I N O ” S O LA N A S : “CAMPESTRE”
PRO GRE S IS MO
Solanas se ha caracterizado por tocar fibras sensibles a los sectores “nacionales y populares” con sus denuncias de la situación de los trenes o de la explotación del petróleo bajo el suelo argentino o su exigencia de un impuesto a la renta minera, reclamos justos pero absolutamente limitados; donde además, donde lo que nunca entra, son las necesidades y luchas de los trabajadores. Este cineasta es una expresión del nacionalismo burgués venido a menos, como el peronismo histórico o el chavismo hoy. Esto es, aquellos proyectos políticos que buscaban la independencia nacional del imperialismo y el desarrollo (burgués) del país sin romper con el capitalismo; esto es, en alianza con sectores burgueses “progresivos”; o bien desde el mismo aparato estatal, capitalismo de Estado mediante. Desde esta ubicación, sería lógico que Pino haya comprado el buzón del kirchnerismo. De hecho, sin ser nunca K de ley, le reconoció una serie de “méritos” al gobierno de los Kirchner en materia de derechos humanos, lo apoyó en la creación de Enarsa y se mostró seducido por algunos aspectos de los K. Esto fue así… hasta que se hizo decir claramente es que ratifica su política de apoyo a la patronal agraria, a la que, en una definición vaciada de contenido de clase, la disfraza de “pequeños productores a los cuales no defendería (refiriéndose a IS) por el crimen de haber contratado un maquinista o trabajador eventual”.* Patronal que se presenta en estas elecciones junto con los candidatos de los partidos patronales de derecha, conformando una oposición a los K que es una “verdadera oposición” reaccionaria, que exige un ajuste más ortodoxo para con los trabajadores y más mano dura con la juventud pobre y marginada. Para ellos, denunciar a las variantes patronales anti-K (por derecha) significa hacerle el juego al gobierno. Ya hace tiempo no les entra en la cabeza, ni en sus análisis políticos, la pelea por una alternativa de la clase obrera y los trabajadores. Es que ni
sojero de punta a punta. ¡En el principal conflicto nacional de los últimos tiempos, Solanas tomó abiertamente partido por la apropiación privada de la extraordinaria renta agraria y por toda la burguesía rural, pequeña, mediana y grande acompañando en el Congreso (desde Diputados) el voto no positivo de Cobos! El cineasta se embarca, desde Proyecto Sur (que conforma con el Partido Socialista Auténtico y el economista “sojero” de la CTA, Claudio Lozano) junto a los ex aristas de “Solidaridad e Igualdad” y algunos sectores de la CTA (como De Gennaro), en la complicada tarea de crear una especie de progres ismo antikirchnerista y procampestre… La paradoja es que denuncia “la traición K al pueblo argentino”… pero desde la vereda de la oligarquía terrateniente, en todo caso como su flanco de “izquierda”. Como montando un caballo al revés, Solanas se suma al “polo sojero” y preanuncia una “nueva
siquiera han logrado mantener elementales criterios de clase como se ve en el desliz de llegar a decir muy sueltos de cuerpo que explotar trabajadores (“contratar maquinistas o un trabajador eventual”) no sería un crimen de lesa explotación capitalista! ¿QUÉ
FRENTE ES NECESARIO ?
Desde el Nuevo MAS venimos sosteniendo la necesidad de poner en pie un bloque de independencia de clase frente a los bloques capitalista en que están divididos la patronal y la burocracia. En función de esa perspectiva, la conformación de este frente electoral es un correcto paso táctico en esa dirección. Esto en un momento en que una nueva generación obrera empieza a avanzar en su pelea contra las consecuencias de la crisis capitalista y no hay en el plano político un polo alternativo de la clase obrera. Y cuando estamos
era del peronismo”, de vuelta “democrático, nacional y popular” con él en el 2011 como Presidente… EL
CAPITALISMO NO VA MÁS
Como dice la declaración del Frente de la Izquierda y de los Trabajadores, Anticapitalista y Socialista: “Ante la crisis no hay medias tintas. Son ellos o nosotros. El capitalismo no va más. Tenemos que impulsar la acción común de los trabajadores y los pueblos para terminar con este sistema de hambre y miseria e instaurar gobiernos de trabajadores en la perspectiva del socialismo.” Desde esta perspectiva, desde el nuevo MAS llamamos a rechazar al reformismo sin reformas de Sabbatella y el callejón sin salida d e l “ n a c io n a l is m o ” d e P i n o Solanas y sumarse y votar al Frente de la Izquierda y de los Trabajadores que conformamos en común con los compañeros del PTS e IS. MANUEL RODRÍGUEZ
en una carrera contra el tiempo para que la maduración de la vanguardia y de las fuerzas de izquierda ayude a desarrollar este proceso incipiente para profundizarlo hacia una salida revolucionaria. Proceso en el que hay que intervenir políticamente para que no lo absorban variantes patronales o burocráticas. ¡De vida o muerte para nuestra clase! Este problema, por supuesto, le es totalmente ajeno al MST, que viene haciendo escuela en un alineamiento sin principios con los sectores de la patronal agraria. Para su vergüenza, por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires se ha aliado con el MIJD de Castells el que no sólo no tuvo vergüenza de apoyar a Blumberg, sino que en oportunidad del paro de las patronales agrarias cambió su apoyo al mismo por unas decenas de vacas… ¡Impresentable! Un verdadero “frente de izquierda y los luchadores”, para el
5 FRIGORÍFICO LA HUELLA
CONCILIACIÓN OBLIGATORIA EN SEALED AIR
Ganan los candidatos de la Roja y Blanca E
l 27 se realizaron elecciones en el frigorífico pero no fueron unas elecciones más. Los compañeros Borda y Suárez son los delegados y fueron por su reelección, pero la patronal no los deja entrar a ejercer sus funciones hace casi un año por ser delegados independientes y combativos. Hicieron las presentaciones judiciales y las ganaron. Sin embrago la patronal desconoció los fallos judiciales a favor de los delegados y estiró la situación hasta este momento donde apostó a que una derrota en las urnas terminara de desmoralizar y derrotar a los compañeros. Por primera vez en un año y apoyados por varios trabajadores, los compañeros entraron al frigorífico a votar y presenciar la elección. Este fue el primer golpe del día a la patronal, el segundo fue que los compañeros ganaron por poco margen pero le ganaron a las listas de la patronal y de la burocracia de Molina. Reproducimos la Carta a los compañeros con la cual hicieron campaña Borda y Suárez. Desde esta páginas felicitamos a los compañeros y llamamos a seguir trabajando en una alternativa para todo el gremio, la misma que comenzamos a construir con Borda, Suárez, Walter Espinosa, Mario Soria y otros compañeros: la Roja y Blanca. “Este miércoles 27 tenemos elecciones para delegados en el frigorífico y nuevamente aparecen los fantasmas del pasado.
MST-Nueva Izquierda, debería estar encolumnado detrás de un sector patronal (o de la burocracia centroizquierdista). El frente de sus sueños no es de izquierda ni independiente. Al parecer, así llegarían al socialismo del siglo XXI… “DIVIDEN
LAS LUCHAS”
En esta acusación sin ninguna fundamentación ni ejemplo concreto se alcanza un punto máximo de combate a una posición clasista dentro del movimiento obrero. Entendemos que se basa en que en los conflictos tenemos una posición de enfrentamiento no sólo a la patronal y al gobierno, sino a las burocracias que existen en cada lugar, que se oponen a las decisiones de lucha de los trabajadores no sólo con políticas sino con palos y armas en la mano. Si la intención es acusarnos que las queremos dividir de la influencia nefasta de la burocra-
Muchas situaciones que vivimos y no queríamos repetir, pero que lamentablemente algunas ya se están repitiendo. No es lindo vivir todo el tiempo con miedo a expresarse por temor a perder el trabajo, agachar la cabeza masticando bronca, sin saber a quién recurrir, desconfiando con quien se hable por temor a que te terminen mandando al frente, ¿saben qué? Nosotros pasamos por todo eso y mucho pero mucho más, ustedes saben las veces que fuimos traicionados por algunos lobos disfrazados de corderos. A esos nada les importa su familia, ni sus vidas, sólo defienden el bolsillo del patrón y sus propios intereses. ¡¿Ellos pensaron quizás?! Que nosotros estábamos “muertos” y nos dejaron solos como un animal abandonado en la calle buscando que nos den la espalda y se olviden de nosotros. Pero no saben que nos dieron más fuerza… que seguimos vivos… que vamos a seguir luchando por ustedes y nuestras familias!!! Demuéstrenle a esos ineptos que estamos vivos y no nos van a doblegar sin luchar este 27 de mayo. Ni delegados impuestos por la patronal. Ni delegados impuestos por el sindicato. Los delegados los eligen ustedes: los trabajadores, democráticamente. Por eso les pedimos sus votos. Démosle una soberana paliza a los caraduras y a la hipocresía de unos pocos. Sus compañeros y delegados. Carlos Borda – César Suárez”
cia, les decimos claramente que sí. Esa es la experiencia que están haciendo los nuevos delegados y el joven activismo en las luchas. Donde triunfaron o pudieron avanzar en sus reclamos o en su organización democrática, como en el Hospital Francés, FATE, Massuh o Pilkington, fue porque se dividieron de la burocracia, la desbordaron. Donde no lo lograron, retrocedieron o quedaron presos de acuerdos donde la crisis mayoritariamente la pagan los trabajadores. Es el caso de Paraná Metal de Villa Constitución, cuya dirección vanagloria el MST. Además de que durante el conflicto metieron por la ventana (desacatando una decisión de asamblea) la incorporación de la FAA de Eduardo Buzzi a un corte de ruta de los obreros, sus reclamos quedaron estancados en un acuerdo que legaliza las suspensiones y deja al frente de la planta a Cristóbal López, conocido
¡Apoyemos la lucha por la reincorporación! Esta multinacional se mueve con la siguiente política: cada vez que las paritarias fijan un aumento de salarios, la patronal simula una crisis y amenaza a los trabajadores con despidos, a menos que renuncien a una parte del aumento, y de paso a algún otro beneficio. La burocracia sindical de los petroquímicos, a través de la comisión interna, apura a los compañeros para que acepten estos “acuerdos”, con el argumento de que si no firmás quiere decir que te importa más la plata que el puesto de trabajo de tus compañeros. “Cada vez que había paritarias rogábamos que no saliera nada, porque sabíamos que venían despidos y aprietes; a ese punto llegamos”, cuentan los compañeros. El “acuerdo” de este año implica la rebaja del 23% del salario, renuncia al premio por producción y aceptación de suspensiones, y la excusa es el alza del precio del petróleo, que la empresa utiliza como materia prima. Pero esta vez, superando la vergonzosa “tradición” de la fábrica y a pesar de los aprietes de la interna, 60 trabajadores de la planta de Quilmes se negaron a firmar. Saben que los argumentos de la empresa son mentirosos: “La patronal nos dice que la crisis la obligó a desmantelar un lugar donde trabajan 36 compañeros, y que para no despedirlos nos tenemos que bajar el salario. Pero los técnicos
explotador y chupasangre. Para el MST, no hay que seguir la pelea para que no haya ninguna suspensión ni despidos, que se repartan las horas de trabajo sin rebaja salarial y, ¡horror!, menos que menos por la estatización bajo control obrero. Porque para plantar esa bandera hay que “dividirse” de la dirección burocrática de Piccinini y cía. Para colaborar a conformar direcciones independientes no basta con “apoyar las luchas”; hay que intervenir para que avancen hacia una perspectiva que supere los corralitos burgueses y burocráticos. El MST ha decidido quedarse dentro de ellos. En estas elecciones, llamamos a votar en contra de este proyecto “de izquierda en bancarrota”. ANA VÁZQUEZ * Periódico del MST Alternativa Socialista Nº 498. Nota: La izquierda “kambalache”.
saben que a ese lugar lo están refaccionando con nueva tecnología, o sea para producir más. Los puestos de trabajo no peligran por la crisis sino por la avaricia de la patronal”. Y es de creer, porque esta empresa tiene el monopolio de la fabricación de films para envasado al vacío, para toda clase de packaging, incluyendo la carne de exportación. Ante la negativa de los compañeros a firmar, la patronal respondió con vei nt e insól itos t elegramas de despid o c on causa, donde se acusa a los trabajadores de delitos tales como “repartir panfletos”. Los compañeros no perdieron el tiempo: fueron al sindicato y encontraron al secretario general “justo cuando bajaba del auto” y lo hicieron ir a la fábrica. Aunque por supuesto el tipo fue a frenar, los compañeros se pusieron firmes y lograron que se hiciera una asamblea en la puerta de la empresa para que pudieran participar los despedidos, y allí se votó parar hasta la a u d i e n c i a e n e l M i n i s t e ri o , donde se dictó la conciliación. La primera pelea va a ser que la conciliación sea con todos adentro. Si logran entrar va a ser un fuerte tira y afloje entre los despedidos y los trabajadores que los apoyan, contra los aprietes de la patronal, la interna y el sindicato. Tenemos que ayudar a los compañeros a torcerles el brazo, por ejemplo organizando un acto frente a la
intendencia de Quilmes y si no los dejan entrar durante la conciliación los despedidos podrían montarle una carpa a Gutiérrez en la puerta, para que el gobierno se expida sobre el conflicto, y que delegaciones de trabajadores en lucha de la zona se lleguen a la salida de la fábrica a expresarles su apoyo. El sindicato se negó a impugnar en el Ministerio el acuerdo de rebaja salarial, que es la verdadera “causa” de los despidos, argumentando que “fue una decisión individual de cada trabajador”. ¡Mentira! Como bien dicen los compañeros, es una renuncia a derechos adquiridos impuesta bajo amenazas. En la próxima audiencia, los despedidos tienen que entrar con los delegados. No es cierto que “no se puede”, como dice el sindicato: en muchos conflictos se han elegido veedores para presenciar las audiencias. ¡Movilicemos con los compañeros a la próxima audiencia, para que puedan entrar a defender sus derechos! Las luchas que últimamente vienen ganando los trabajadores, como la de Pilkington y la de Massuh, demuestran que esta historia de que los que luchan quedan afuera se puede cambiar con un final feliz. ¡No a los despedidos! ¡Basta de acuerdos truchos bajo amenazas! ¡Que el gobierno se haga cargo y anule los despidos! CORRESPONSAL REGIONAL ZONA SUR
FP IMPRESORA
TODOS ADENTRO YA
L
os trabajadores de la gráfica FP Impresora se comenzaron a organizar y se afiliaron al sindicato cansados de la prepotencia patronal y los bajos salarios. La respuesta no se hizo esperar el 27 de abril diecinueve trabajadores fueron despedidos. Ante esta injusta medida una asamblea de trabajadores decidió ir al paro con permanencia en el lugar de trabajo, y acamparon exigiendo la reincorporación de todos los compañeros.El 7 de mayo el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria con los despedidos en sus puestos de trabajo. Este primer logro se consiguió gracias a la unidad y la fuerza, pese a los aprietes y a que un sector minoritario no acató las medidas votadas en asamblea. La conciliación no hizo bajar los brazos a los trabajadores que siguieron organizando festivales y el fondo de huelga para difundir y preparase para cuando terminase la conciliación. El primero de junio día en que terminó la conciliación la patronal rea-
lizó un lock out, sin presentarse a abrir la empresa y dejando a la totalidad de los compañeros en la calle, los trabajadores decidieron acampar nuevamente para garantizar la defensa de la fuente de trabajo. Al cierre de esta edición se mantiene el acampe y los trabajadores están llamando a todas las organizaciones acompañarlos el jueves 4 a la municipalidad de Vicente López donde se realizará una sesión del concejo deliberante. Llamamos a ir a la marcha y hacerles el aguante en el acampe en la fábrica, donde se espera de un memento a otro alguna medida judicial o extra judicial para sacar a los compañeros. Al mismo tiempo llamamos a los trabajadores de la imprenta solo confiar en sus fuerzas, en la organización y en la asamblea y no en el sindicato que “literalmente” se borró. CORRESPONSAL
6
EL PTS EN UN GIRO OPORTUNISTA
De las coordinadoras al encuadramiento en la CTA
L
a ubicación del PTS frente al paro de la CTA tiene que ver con un problema más de fondo: la caracterización que de alguna manera, en el interior de la CTA, se estaría canalizando el proceso de recomposición de la vanguardia de los trabajadores. Acá hay como una parábola característica: estamos ante una corriente que se la pasó agitando –como una suerte de “mantra” para toda circunstancia de tiempo y lugar– la necesidad de la “coordinación” solo para terminar ahora de hecho llamando a todo el mundo a cerrar filas con la CTA1! DE LA CGT A
LA
CTA
No es casual entonces que en las páginas de su última edición estén anunciando –por boca del compañero Alejandro López y sin ningún tipo de alerta al respecto– el debate que se estaría abriendo paso entre los trabajadores de Zanón: sumarse a la CTA2. En la misma edición se informa cómo recibió el secretario adjunto de la CTA Neuquén, Edgardo Cherbavaz, la noticia: “positiva, muy posi tiva, y nos llena de satisfacción”3… Acá hay varios aspectos delicados a delimitar. Por un lado, existen efectivamente situaciones de hecho: la salida del Cuerpo de Delegados del Subte de la UTA (y, de hecho, de la CGT) dejó colocado el probl ema de su ubicaci ón ulterior. Aquí el problema es el del reconocimiento de la personería del nuevo sindicato que han decidido formar (y del cómo poder negociar “legalmente” con la empresa tanto el día a día como los salarios, convenios, etc.). Esta cuestión es la que está metiendo “presión” en el sentido de que todo un sector de la dirección del Cuerpo de Delegados estaría planteando el ingreso liso y llano en la CTA como forma de resolver este problema4. Más allá que de esta manera se resolviera o no la cuestión, y también del hecho que cómo mínimo habría que alertarle a toda la base del subte acerca del ca r á c t e r b u r o c r á t i c o de l a dirección de la CTA, ahora la novedad es que también Zanón ingresaría a la CTA como forma de resolver su aislamiento… Desde ya que desde el nuevo MAS respetaremos la decisión que en definitiva tomen los compañeros del Subte o Zanón. Pero esto de ninguna manera quiere decir que la compartamos o que dejemos de marcar las tremendas contradicciones que pasos como estos pueden implicar. No parece que el PTS esté haciendo lo propio…
De izquierda a derecha sentados: Claudio Dellacarbonara (delegado del nuevo sindicato del Subte), Hugo Yasky, Pablo Micheli, Estela Maldonado LA C TA
ES ENEMIGA DE LAS EXPERIEN-
CIAS INDEPENDIENTES
El curso que en definitiva tomen los compañeros del subte y Zanón será decisión soberana de ellos. Sin embargo, no puede de ninguna manera hacer perder de vista una cuestión central: la dirección de la CTA se parece como dos gotas de agua a la de la CGT en un punto absolutamente central: están jugados a destruir toda experiencia que emerja de recomposición independiente de los trabajadores y que cuestione su monopolio en la representación de los trabajadores. Es decir: ante todo son burócratas. Esta es su definición social más allá de su prédica “progre” o reaccionaria. Este debe ser un alerta también para los propios compañeros del Subte y Zanón. Es el caso evidente de los SUTEBAs combativos frente a los cuales Baradel está preparando –en tiempo real– un escandaloso fraude. Es el caso del Neumático: el año pasado a Pedro Wasiejko no le tembló el pulso para reventar un histórico conflicto –se perdió la asamblea general por sólo 42 votos– aun a costa de debilitarse frente a la patronal con tal de tratar de l iqui dar la experi enc ia de l a Marrón (que en el futuro puede disputarle el gremio). Además, no hay como desconocer que entre las bases con tradición de lucha de la misma central el odio a la dirección burocrática es enorme y tiene años. Es que la propia CTA surgió de la imposición de enormes derrotas a comienzos de los años 90 como el “Maestrazo” y no como la expresión burocrática pero de un justo proceso de lucha y reor-
ganización como fue el caso de la CUT en el Brasil a comienzos de la década de los 80. LLEVAR LA
PELEA A TODOS LOS GREMIOS
Entre la vanguardia de los trabajadores del país existe un extendido pero todavía fragmentario proceso de experiencias de recomposición: el SUTNA San Fernando, el Cuerpo de Delegados del Subte, los SUTEBAs combativos, Zanón, etc. Efectivamente, no se trata todavía de un proceso generalizado. Su punto de apoyo más objetivo es la nueva generación que entró a trabajar en los últimos años. Este proceso se expresa, básicamente, donde se desatan luchas y no remite a ninguna central en particular. Una muestra de ello son las luchas recientes en Massuh y Pilkintong formalmente encuadradas en la corriente “barrionuevista” de la CGT. Pretender entonces –como parece ser ahora el PTS– circunscribir el proceso mismo de la recomposición a los gremios agrupados en la CTA a lo más que se parece es a un desastre político que dejaría por fuera todo lo demás. También lo sería el pretender que sólo “por adentro” de esa central se podría dar expresión a este proceso. Claro que hay que militar donde están los trabajadores: esta es una irrenunciable obligación frente a la cual no se pueden contraponer sindicatos u experiencias “rojas”: eso sería un infantil ultraizquierdismo. Pero esto sólo puede querer decir –hoy por hoy– que hay que militar indistintamente en la CGT, la CTA y los gremios que agrupan. Que en todos los casos, para
los pasos a dar, se impone el análisis concreto de la circunstancia concreta. Que lo que sí es obligatorio en todos ellos es impulsar el desborde a la burocracia y sus “cuerpos orgáni cos”. Que en todos los casos hay que recuperar las instancias de organización de los mismos (comisiones internas, cuerpos de delegados y los mismos sindicatos enteros) en una perspectiva independiente.
y disputar los mismos sindicatos como es el caso del SUTNA, al tiempo que se va poniendo en pié una corriente clasista que atraviese –a lo largo y lo ancho– lo mejor de estas experiencias en la perspectiva de un nuevo movimiento obrero cl asista y revolucionario.
CONSTRUIR UNA
1 A nuestro modo de ver, está claro que ci rcunstanci as dis ti nta s no pueden dejar de implicar cursos de acción diversos. Sin embargo, no deja de sorprender cómo el PTS da volteretas en el aire sin detenerse un segundo a dar cuenta de las mismas. En esta corriente se ha hecho habitual la práctica instrumentalista de “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”… 2 “Queremos anunciar que desde la Comisión Directiva del Sindicato Ceramista tomamos la propuesta que nos han hecho los compañeros y compañeras de la CTA hace una semanas en este mismo lugar: que nos abrieron las puertas de la CTA para que nuestro sindicato pueda ingresar”. Alejandro López, Secretario General Ceramistas de Neuquén, La Verdad Obrera, n°327. 3 La Verdad Obrera, ídem. 4 Sin entrar en cuestiones acerca de la orientación que deben adoptar los compañeros del subte, aquí cabe una delimitación elemental: una cosa es verse forzado a ingresar a una determinada central sindical porque las circunstancias así lo imponen. Otra muy distinta es hacerlo dándole apoyo político a su dirección buroc ráti c a, como lamentablemente parece ser la posición entre algunos de los dirigentes del cuerpo de delegados del subte.. Si este no fuera el caso, no se explica porque en una reciente reunión realizada por el Cuerpo de Delegados del subte partic i pó , gratuitamente, ni más ni
CORRIENTE CLASISTA
En el marco anterior, no se nos escapa la existencia de una serie de instancias “en las alturas” que podrían liberar fuerzas: los fallos de la Corte respecto de la cuestión de libertad sindical; la pelea de la CTA por su reconocimiento que podría romper el monopolio de la CGT y abrir también grietas hacia abajo; el hecho de que en varios lugares se está planteando la formación de nuevos sindicatos que a la vez podrían decidir eventualmente su ingreso a la CTA que de alguna manera es vista como “menos mala”, etc. En todo caso, si estas tendencias cristalizan y por las razones que sean terminan canalizándose vía la CTA, habrá que darse una orientaci ón política específi ca. Pero esto es, hoy por hoy, música del futuro. De lo que se trata hoy es de dar la batalla por un proceso de reagrupamiento clasista que exprese estas tendencias hacia la recomposición de la vanguardia de los trabajadores por encima de las fronteras de una u otra central, no sólo al interior de la CTA. Esto es lo que está planteado hoy: disputar las comisiones internas, disputar las seccionales
JOSÉ LUIS ROJO
Notas
menos que Pedro Wasiejko…
7
BLANCE DE LA JORNADA DEL 27
El “paro” de la CTA y la lucha por un nuevo movimiento obrero
E
l pasado miércoles 27/5 la CTA realizó un “paro nacional”. En realidad, no fue un verdadero paro nacional y no sólo dado el carácter mi n ori t a ri o de esta central. Se trata de que siquiera se jugó a realizar una verdadera paralización de los gremios y sectores que agrupa. Esto era absolutamente previsible. Fue llamado por los medios; no convocó a una sola asamblea en los lugares de trabajo; en ningún momento planteó perspectiva alguna de continuidad; ni se colocó verdaderamente un programa que fuera más allá del reclamo político del reconocimiento de su personería gremial. Desde el nuevo MAS planteamos que había que aprovecharlo donde se pudiera, pero de ninguna manera dimos nuestro apoyo político a esta convocatoria. A LOS PIES DE YASKY, BARADEL Y CIA.
Sin embargo, corrientes como nuestros actuales aliados en el Frente de Izquierda y los Trabajadores, el PTS1, lamentablemente se compraron el buzón saliendo a jugarse el todo por el todo a “cambiarle el contenido” a la medida2. En vez de destacar las lecciones de los recientes triunfos de Massuh y Pilkintong, colocaron en el centro de su política el llamado a que “todos los sindicatos llamen al paro del 27 de mayo”3. Al servicio de lo anterior argu-
mentaron que “el del 27 de mayo es un paro que debería tomar toda la clase trabajadora en defensa propia. Por ello tenemos que exigir también, en todos los sindicatos de la CGT, un llamado unificado”4. Es decir, plantearon una política de pura ciencia ficción y, por lo tanto, completamente irrealizable. ¡F i cc ión que sól o s irvi ó para lavarle la cara a la burocracia de Yasky! Insistimos: una tarea que por lo ridículamente desproporcionada, terminó redundando lisa y llanamente en un puro seguidismo a la dirección de la CTA. Los compañeros llegaron al colmo de sentar –sin ninguna necesidad que los justificara– a su miembro en el Cuerpo de Delegados del Subte al lado de Yasky, Maldonado, Baradel, Tito Nenna y Micheli cuando el anuncio del susodicho “paro”. Un claro ejemplo no del necesario y hasta obligatorio frente único para la lucha real... sino de escandaloso seguidismo a la burocracia sindical. Pero hay más: en el caso del PTS se estaría en presencia de un “giro orgánico” que va más allá del problema –en definitiva “táctico”– de cómo ubicarse frente al “paro” del 27. Se trataría de un giro de más largo alcance que pareciera apostar a que el proceso de recomposición en curso –que con idas y vueltas viene desarrollándose desde comienzos de la década– se canali-
zaría vía la CTA. Una central que mi tad” sindicato: l a otra sólo es “m mitad es corriente político-sindical c entroiz quierdi st a.Y cuyo “mito fundacional” no es muy memorable que digamos5. EL 27M: SIN PENA NI GLORIA
Pero veamos primero el verdadero alcance del “paro general”. Entre docentes y estatales (los gremios principales de esta central) el “acatamiento” fue bien dispar. Mayor entre los docentes de la Capital, difícil de cuantificar entre los estatales; desigual en el interior del país. Entre los metalúrgicos de Villa Constitución, se trabajó normalmente. Lo mismo ocurrió en Telefónicos de Capital (a pesar de que Marín, uno de sus dirigentes, es miembro de la dirección nacional de la CTA). En el Neumático, Wasiejko hizo parar por unas horas las plantas de Firestone (está confirmado que la patronal pagará las horas de la “medida de fuerza”…) y Pirelli. En FATE, única fábrica donde se realizó una asamblea para resolver al respecto, la base decidió no parar junto con los burócratas que vienen de traicionar su lucha del año pasado. Otro lugar de tradición de lucha, el Hospital Garrahan, también decidió n o pa ra r. En el Hospital Francés y en el ANSES los compañeros ni s i q ui er a s e
enteraron que estaba convocada una medida de fuerza… Como de costumbre,Yasky y Cía. llamaron al paro por los medios: no realizaron una sola asamblea de base. El único sector que verdaderamente se hizo escuchar fueron los trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires, los que aprovecharon la ocasión para realizar una paralización de dos horas por sus propias reivindicaciones6. Eso es lo que había que hacer: ¡ a p r o v ec h ar l a c o n v o c a t o r i a d on d e re a l me n t e s e l a pu d i e ra aprovechar, pero no salirla a vend e r c o m o un “ p ar o n ac i o n a l ” hecho y derecho cosa que nunca podría haber sido y no fue! LA TENDENCIA A LA OCUPACIÓNES
Frente a la realidad del 27M, no es casual que nadie –gobierno, empresarios, oposición patronal, CGT y medios– haya tomado demasiado e n s e r i o l a “ m e di d a d e f u e r z a ” . Lamentablemente, corrientes como el PTS salieron a esgrimir el balance de que el paro habría mostrado “fuerzas para enfrentar a los capitalistas”7… Claro que hay fuerzas para enfrentar a los capitalistas: per o és t as están en otro lado de donde las ve e l P TS . Anidan no en el “paro” convocado por la burocracia ceteísta (o en las burocracias de todos los colores que en todo el globo
están jugadas a la c ontención de los reclamos de los trabajadores frente a la crisis): a rrai g an e n el proceso de lucha y desborde a la bu ro c ra c i a s i nd i c al q ue e s t á expresándose en la incipiente tendencia mundial a la ocupación de fábricas y la estatización. J.L.R. 1 Hay que habituarse a que es de las mejores tradiciones del movimiento obrero el que s e po l e m i c e fr a n c a m en t e i n c l u s o c u a n do s e es t án l l eva n d o a d e l a n te t a r e a s e n c om ú n co mo l a a ct u a l p a r t ic ip a c i ón e n la campaña electoral. 2 Una larguísima lista de organizaciones tuvieron la misma ubicación que el PTS: el PC, la CCC, el MST, la Darío Santillán, etc., etc. 3 La Verdad Obrera n°325. 4 La Verdad Obrera, ídem. 5 Nos apresuramos a recordar que el nacimiento de la CTA estuvo marcada por la nada gloriosa traición de la mayor lucha docente que se recuerde: el “ Ma es t ra zo ” d e 1 987. Volveremos sobre esto. 6 No se puede perder de vista la situación e s p e c í f i c a de los compañeros del Subte en mortal pelea con la UTA y en la brega por el reconocimiento de su nuevo sindicato. Que en estas condiciones, los compañeros hayan aprovechado la brecha abierta por la convocatoria de la CTA está perfecto p e r o n o cambia el carácter de conjunto de la me d i d a d e f ue r z a c on v oc a d a p o r Yasky y Cía. ni podría implicar generalizar una política sólo a partir de esta experiencia. 7 La Verdad Obrera n°327.
CARTA A LOS COMPAÑEROS DEL GREMIO
¿Quién es quién en el SUTNA?
P
resentamos esta carta publicada en la Gomera Nº 5 dirigida a explicar la decisión de los trabjadores de FATE contra la campaña de calumnias que largó la burocracia. A los trabajadores del Gremio es a quienes dirigimos estas palabras, para llevarles las razones y la claridad de por qué los trabajadores de FATE no adherimos a la convocatoria de la CTA. Obviamente la Violeta ya comenzó con la campaña sucia, contra la Marrón y los trabajadores de FATE. El día 27 en frente de la fábrica, en un paredón, apareció una pintada que decía textual: “Seccional San Fernando traidores, Marrones carneros”. Obviamente sin firma, tampoco es necesario. Mucho se va a decir sobre esto, y la Violeta lo utilizará para tratarnos de divisionistas y otras yerbas, utilizará este argumento para hacer lo de siempre: semb r a r co n f u s ió n y p r o vo c a r l a desunión del gremio. Lo primero que deben saber
todos los compañeros es que fi el a nuestras convi cc iones, de que todas las decisiones importantes deben ser resueltas por todos los compañeros, el día 26 convocamo s a un a as amble a general de fábrica y más de 500 compañeros presentes votaron no acatar esta medida, no acompañar a la CTA y mucho menos a Wasiejko. Dicho sea de paso, ningún miembro de la central u otros compañeros de la Violeta de FATE asistieron a la asamblea para plantear sus posiciones. Los trabajadores de FATE tienen muy fresco en la memoria las veces que marchamos a la CTA en busca de respaldo y no recibimos más que saludos. En el conflicto del 2007 nos dieron vuelta la cara y el año pasado en el 2008, cuando teníamos 200 despidos en el gremio, solicitamos a esa Central que se dice obrera, que convocara a un paro nacional o alguna medida efectiva y tampoco nos dieron “bola”. También pedimos que por lo menos sacaran una solicitada en algún diario haciendo un pro-
nunciamiento al respecto y nada. Todos sabemos bien, que la CTA en cuestión de lucha no hace nada, solamente por “Personería Gremial”, por intereses propios y ajenos a los trabajadores, n o t i e n e n co m o o b j e t i vo p l a n t e a r u n ve r d a d e r o p l a n d e lu c h a. También convocó a este paro en un marco de campaña electoral donde tienen candidatos en el oficialismo y la oposición (un huevo en cada canasta), que si no estábamos en ese marco, no había convocatoria. Marchar y parar con la CTA era un “saludo a la bandera”. Dice en su página web: “los trabajadores no vamos a pagar la crisis” , pero tampoco aclara quién debe hacerlo, no dicen que deben hacerlo los patrones que se estuvieron llenando de plata todos estos años. Dicen: “salario digno y defensa de los puestos de trabajo”. Pero desde siempre vienen acompañando los techos salariales que fijan los gobiernos y los empresarios. En el gremio lo sabemos bien, porque los únicos que hicimos algo para que nuestro sala-
rio fuera un poquito más digno, fuimos los trabajadores, que nos pu s i m os al fr e nt e d e n ue s t ro s r e cl a m o s e i m p u l s a m o s p a ra romper los techos salariales. Y qué pueden decir de la defensa de puestos de trabajos, hay que preguntarles a nuestros compañeros despedidos del año pasado, hay que preguntarles a los compañeros tercerizados y contratados despedidos a fin de 2008 y principio de 2009, en fin… hay que aclarar algo acaso, o ¿es que ahora se acuerdan de que hay que defender a los trabajadores? Por estas y otras razones, el día 26 de mayo, los trabajadores de FATE en asamblea decidieron no acatar la convocatoria de la CTA. Lo que no comprende la Violeta, y todavía no han aprendido, que es en las a s a m b l e a s donde se fijan las posturas, que es allí donde se da el debate y no cobardemente después se le falta el respeto a l a mayorí a de l o s t r a b a j a d o r e s q u e t o mó u n a dec i si ón y si vam os h ab l ar de tr ai ci ón y c ar n er os, s on l os menos indicados. Cabe aclarar algo importante: la
CTA no son solamente sus dirigentes, Yasky, Wasiejko y otros… En los gremios afiliados a la CTA hay trabajadores con ganas de pelearla en serio, hay comisiones independientes, que responden a la voluntad de los trabajadores, estos trabajadores tienen sus reclamos y sí utilizaron este paro para ir por sus reivindicaci ones, nos parece perfecto y apoyamos todas las experiencias independientes que surgieron y surgirán desbordando a la burocracia. Bueno, compañeros, como trabajadores seguimos apostando a la unidad del gremio, y vamos a salir a reclamar, pelearla cuando los planteos sean genuinos y para beneficio de los trabajadores. Allí estaremos en Pirelli y en B r i dges ton e c om o l o h i ci m os buscando la unidad imprescindib l e d e l o s t ra b a ja d o r e s p a r a reclamar lo nuestro. Un saludo fraternal JORGE AYALA (DELEGADO), GUILLERMO SILVA (DELEGADO), MARCELO QUIROZ (DELEGADO), MARTÍN RIGAUDI (EJECUTIVO) ,ALEXIS LANGLOIS (SEC. EJECUTIVO)
8 MAR DEL PLATA
CHARLAS DEL NUEVO MAS: LUCHAS OBRERAS, CRISIS MUNDIAL, ELECCIO
Charla-debate sobre el Cordobazo
E
l pasado viernes 22 de mayo realizamos en la Facultad de Humanidades una charla-debate a 40 años del Cordobazo, en el marco de la actual crisis capitalista mundial y las luchas de la clase trabajadora. Con la presencia y la palabra del “Negro” Oscar Alba, más de 35 compañeros, entre trabajadores y estudiantes, pudimos conocer qué fue el Cordobazo, su significado, su interpretación y vigencia y las lecciones que debemos tomar hoy en nuestras manos para continuar el ejemplo de aquella Córdoba del 69. La charla del Negro, amena, didáctica y repleta de contenido clasista, revolucionario y socialista, sirvió para que los más jóvenes, quienes fueron la gran mayoría de los asistentes a la charla, tuvieran una lección de la historia de nuestra clase, de los trabajadores, para apropiarse de ella, tomarla en sus manos y poder aportar a la lucha contra este sistema de opresión y explotación. Porque nadie mejor que el Negro, protagonista directo de tantas luchas, delegado tantas veces de sus com-
pañeros, para poder transmitir esa experiencia, esa enseñanza. Luego de esa intervención, fue el turno de nuestro compañero César Robles Urquiza, Secretario Intergremial de APU, No docentes de la Universidad, quien planteó el debate de porqué en esta situación de crisis económica mundial todavía nuestra clase no salió a contestar cada uno de los ataques de los capitalistas que buscan descargar sobre nuestros hombros esa crisis. Y ese planteo profundo y provocador sirvió para iniciar un debate interesante donde, entre los aportes de viejos compañeros y las preguntas de los más jóvenes se fue completando una actividad de la que salimos contentos, con la certeza que la llama y las enseñanzas del Cordobazo, a 40 años, siguen más vivas que nunca.Y que es nuestra tarea como militantes socialistas revolucionarios trasladar esas experiencias a la lucha viva de nuestra clase, de esta nueva generación obrera que está comenzando a salir con más rabia que antes a pelear por sus derechos. CORRESPONSAL
Charla en La Plata
Nuevo local en Boulogne
la a a r b la a p la le o d Dán
“Yo
voy a tomar el aspecto de por qué los trabajadores debemos participar en política, por qué integramos las listas del Frente en estas elecciones. En primer lugar que un obrero como yo sea candidato es para decir que somos nosotros mismos, los trabajadores los únicos que podemos dar una respuesta a nuestras necesidades, y que no podemos ir detrás de los candidatos de la UCR, del ARI, del PJ, el PJ disidente que sabemos que son netamente c api tali stas. Somos trabajadores y tenemos esa cualidad, de pelear por la independencia de clase. Cuando luchamos por mejores condiciones de trabajo, por salario, o por lo que sea, se nos abre la cabeza, y de hecho le planteamos la discusión al patrón, al gobierno y a todas las instituciones de un Estado que están a disposición de los patrones. Entonces es ahí, en la lucha, cuando el trabajador se puede sacar todo ese prejuicio que tenemos
Charla en la UBA
El 16 de Mayo inauguramos un nuevo local en Boulogne., en Rolón 1564. Más de 60 compañeros, participaron, entre los cuales había más de 15 obreros de Pilkington.También se comentaba en la fiesta el éxito de los piqueteos de SoB en la puerta de la fábrica más de 130 vendidos. Festejamos así por el nuevo local, como también por su reciente triunfo. EXCLUSIVO EN INTERNET
A 35 años de la masacre de pacheco Murió Guillermo Lora (1921-2009)
desde chiquitos, porque nos están metiendo eso en la cabeza constantemente, el tema de la propiedad privada, el tema de que el patrón tiene la razón, que el patrón por algo es dueño, que nosotros tenemos que trabajar y contentarnos con eso. En el momento que el trabajador sale a pelear, se saca eso de la cabeza, porque va por algo más, porque va en busca no solamente de un beneficio económico, va en busca de la dignidad como ser humano, como persona. Entonces cuando se produce eso, cuando se quita esa telaraña de la cabeza, es el mejor momento, donde el trabajador está dispuesto a escuchar, a receptar otra cosa a la que no está acostumbrado. Por ejemplo, todos sabemos que hay muchos prejuicios contra la izquierda, pero justamente, en el momento de pelear, la izquierda siempre está presente y el trabajador acepta a la izquierda en el momento de la lucha. Pasó en FATE, pasó en Pilkington, pasa en Massuh, pasa en todos lados;
ahora, termina la lucha y muchos trabajadores vuelven para atrás, vuelve a su estado de conciencia anterior,, a su estado de reposo, de prejuicios, te empiezan a hacer la “cabeza” nuevamente. Es importante ganarle la cabeza al trabajador, justamente la cabeza del trabajador tiene que dar un giro total de ciento ochenta grados, dar una vuelta completa. Hay oportunidades en las que da una vuelta completa, vean los compañeros de Massuh, que tenían un patrón, hoy los compañeros de Massuh, no quieren a un patrón, quieren ellos manejar la fábrica, ellos quieren tener el control de esa fábrica. Ese es un cambio terrible: decir no quiero más patrón, quiero manejar yo mi trabajo, no quieren un patrón que los tenga marcando el paso, es un cambio rotundo. El trabajador se tiene que sacar tanta dominación, la clase capitalista domina la cabeza de los trabajadores, la dominación que ejercen sobre nosotros es terrible, por ejemplo, yo entre a FATE en el 93, esto siempre lo recalco, yo era un trabajador común, nada de meterse en política o en sindicalismo, nada. Cuando empecé a organizarme para luchar, una de las prim e r a s cosas que aprendí fue a diferenciar las clases, a qué clase pertenezco, porque me ense-
9
ONES Y CORDOBAZO
a r e r b o n io c a r e n e g a v e nu
ñaron que la sociedad se divide en dos clases fundamentales: una clase burguesa y una clase obrera, una clase que oprime y una clase oprimida. A partir de ese concepto, que pertenezco a la clase oprimida, a que soy obrero, comprendo muchas cosas a partir de ese principio, y a partir de ahí empecé a crecer, mi cabeza se abrió. Justamente voy a contar una anécdota que me pasó hace muy poco con un jefe de turno. Me dice: “¿tiene un minuto para mí? Estoy asombrado”. Cuando le respondo, porqué estaba asombrado, me contesta: “sí, porque me enteré que va como candidato de un partido de izquierda”. “Sí –le digo– voy por el MAS, un partido representativo de los trabajadores, obviamente quiero hacer cosas por los compañeros, para los trabajadores, por eso me presento como candidato de un partido de izquierda”. Y me dice: “Ah, cómo cambió usted, porque si yo no mal recuerdo en el 93, 94, usted era operario, usted hacía campaña por Patti”. “Mire yo no recuerdo haber echo campaña por Patti, puede ser que haya estado contento con Patti porque me asfaltaba una cuadra, puede ser, pero tenga en cuenta que en ese momento era inconsciente, era totalmente inconsciente políticamente y no sabía nada de que Patti era un represor”. A modo de Chicana me dice: “de la derecha se fue a la ultraizquierda”; “Mire, disculpe, no soy de la ultraizquierda, soy de la izquierda sí, de la izquierda consecuente con los trabajadores, que hago cosas con los trabajadores y por los tra-
E
n los últimos días nuestro partido realizó charlas en varias de sus regionales. Con la “excusa” de las elecciones, realizamos una serie de charlas en las regionales de la UBA, La Plata, Norte, Sur, Capital, Mar del Plata, Neuquén, etc., con la participación de más cuatrocientos compañeros. En realidad, el eje rector de las mismas giró en torno a las experiencias de lucha y organización donde está haciendo sus primeras armas una nueva generación obrera. Así, en varias de las charlas, una parte importantísima de las mismas estuvo dedicada a las intervenciones de los compañeros de Fate, Massuh, Pilkintong, Sutebas combativos, diario Crónica, Hospital Francés, el relato del Cordobazo desde la experiencia de la textil Grafa, la experiencia de la UOCRA de Neuquén a comienzos de los años ‘90, etc. En este contexto, una parte central del debate giró en torno también a la pelea porque los compañeros obreros luchadores de la nueva generación vayan haciendo su experiencia política, y la experiencia de varios de ellos al sumarse a nuestro partido. Por último, también se habló de la actual coyuntura política del país y de la intervención de nuestro partido en estas elecciones con el eje de la independencia política de clase como parte del Frente de Izquierda y los Trabajadores que integramos junto con los compañeros del PTS e IS. A continuación presentamos entonces la intervención del compañero Jorge Ayala (miembro del Cuerpo de Delegados de FATE) en oportunidad de la charla realizada en la zona Norte del gran Buenos Aires.
bajadores”. Entonces me dice: “sí pero los socialistas quieren destruir el capitalismo”. “Chocolate por la noticia –le digo– mire lo que hace el capitalismo, entra en una crisis terrible y la descarga sobre los obreros con millones de despidos”. Y el tipo dice: “bueno, bueno otro día seguimos charlando”. Eso yo en el 93 no lo decía. Ha cambiado mi cabeza de tal manera… todo lo que he aprendi do me lo ha dado la pol itizaci ón en este partido. Se viene un momento muy crítico que es el momento de la crisis, ya la empezamos a sentir nosotros, a principios de año con el adelantamiento de las vacaciones y sabemos que se va a profundizar y a agudizar mucho más después del 28 de junio, y sabemos que los patrones van a hacer los ajustes que tengan que hacer, van a dejar millones de trabajadores en la calle, en las peores condiciones y no les va a importar un cuerno de nada, y todos esos trabajadores van a salir a buscar una respuesta y no la van a encontrar en la UCR, en el PJ, ni en el ARI, la respuesta la van a encontrar en la izquierda consecuente, en los trabajadores mismos, por eso tenemos que asumir la responsabilidad de ser candidatos. Uno politizándose se abre la cabeza y se educa, en este caso como militante, a mí en lo personal el acercamiento al partido me dio un aspecto diferente, primero que nada como trabajador, porque yo antes pensaba que tenía que darle gracias al patrón por darme trabajo cuando en realidad ellos te
explotan, si yo no muevo las manos, ellos no ganan nada, yo era ese tipo de trabajador. Acercarme al partido me ayudó a construirme como trabajador con la cabeza abierta, el ser delegado, representante de compañeros me da una responsabilidad y en los momentos que tuve que decidir, en el momento que tengo que tomar decisiones, obviamente me respaldo en el partido para tomar esas decisiones, lo hice en el momento que era activista en el 2007, lo hago ahora que soy delegado, encontré en el partido, la fuerza, el fundamento, las respuestas que busco, que sigo buscando en cuanto a todas las cuestiones que pueda tener un trabajador. Y en el aspecto personal, en el aspecto humano, he cambiado valores personales de mi vida que yo antes no tenía, por ejemplo, saber diferenciar que a mí me están sometiendo a vivir en un sistema que nos está oprimiendo
constantemente. El presentarme como candidato de un partido socialista es solamente darle al trabajador una herramienta más, pero en definitiva, en el fondo,, la gran responsabilidad que tenemos los socialistas es luchar para terminar con este sistema que ya no va más y dar la salida que todos anhelamos que es el socialismo. Quiero hacer crecer al partido para darle las mayores respuestas no sólo a los trabajado-
res, sino también al estudiantado y a otros sectores de la sociedad que sufren bajo este sistema. Sabemos que las elecciones son una herramienta más para los trabajadores, pero nosotros apuntamos a otra cosa, sabemos que el gran cambio no lo vamos a dar a través de las elecciones, a través del reformismo del Estado, sino luchando por la revolución socialista… Gracias Compañeros
Charla en Zona Sur
Charla en Zona Norte
10
HONDURAS: ELECCIONES PRESIDENCIALES EN NOVIEMBRE
Surge una alternativa independiente de los dos partidos burgueses tradicionales
D
espués de haber sido en el siglo XX el centro de la producción bananera de Centroamérica, Honduras hoy tiene la principal concentración de obreros de maquila, sometidos a una explotación feroz. Como otras burguesías centroamericanas, la de Honduras ha vivido también de la exportación de carne humana a EEUU: los trabajadores inmigrantes que envían remesas y equilibran así las cuentas nacionales. Pero ahora la crisis está arruinando todo. Desde hace unos dos años, se vienen produci endo allí las más importantes l uchas de la región c e n t r o a m e r ic a n a. Grandes movilizaciones y “paros cívicos” paralizaron varias veces el país. En este proceso ha jugado un papel fundamental la C o o r di n a do r a N a ci o n a l d e R e s i s t e n ci a P o p u l a r ( C N R P ) , que agrupa a organizaciones obreras, campesinas, magisteriales, estudiantiles y movimientos populares. La CNRP ha sido convocante de los paros cívicos y grandes marchas, especialmente en los períodos en que ha estado bajo la presidencia del compañero Carlos Amaya, del PST de Honduras. Ahora las elecciones generales ponen a la vanguardia hondureña ante un gran desafío: llevar adelante una l ucha también en el te rreno e l ec tora l, levantando candidaturas independientes de los dos partidos burgueses tradicionales, el Liberal y el Nacional (conservadores). CASI
DOS SIGLOS DE BIPARTIDISMO OLI-
GÁRQUICO Y PROIMPERIALISTA, Y UN IN ESPERADO GIRO “PROGRESISTA”
Ambos partidos se han alternado en el poder prácticamente desde
Acto del PST
Carlos Amaya, del PST de Honduras y uno de los referentes de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP),
la independencia. Pero no sólo han estado al servicio de los explotadores “nacionales: liberales y “nacionalistas” han sido por igual títeres de Washington y las corporaciones norteamericanas. Pero, en los últimos tiempos, el actual gobierno del liberal Manuel “Mel” Zelaya, se vio obligado a “matizar” esto. Sin romper las cadenas que atan al país al imperialismo –como el TLC con EEUU–, Zelaya se acercó a Chávez, firmó acuerdos comerciales y promovió el ingreso de Honduras al ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas). Las causas de este “giro a la izquierda” no son difíciles de comprender: la crisis mundial
24 DE MAYO
A cuatro años del asesinato de Edickson Lemus El 24 de mayo se cumplieron cuatro años de la muerte del compañero Edickson Roberto Lemus, dirigente de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) y del PT (actual PST) de Honduras, asesinado en un ómnibus mientras viajaba para apoyar a un grupo de pobladores que estaban siendo desalojados. Aunque hay abundantes datos acerca del autor material, y de
ta como amigo de los países latinoamericanos en momentos en que éste, aliado con las burguesías de todo el mundo, toma medidas para pasarnos la factura de la crisis económica mundial. [...] El gobierno «revolucionario» de Mel Zelaya es el que mandó a reprimir a balazos las movilizaciones de los maestros en el
los terratenientes y empresarios que ordenaron su muerte, la justicia burguesa de Honduras no ha movido un dedo para castigarlos. Por eso, el reclamo de juicio y castigo a los asesinos de Edickson Lemus es un reclamo permanente en las movilizaciones obreras y populares en Honduras, y que se redobla todos los 24 de mayo.
Campaña por la recolección de firmas
que golpea duramente al país, el debilitamiento del amo de Washington que además no da el menor auxilio a Honduras, las ventajas que ofrece Venezuela como proveedor de hidrocarburos y, por último, la bronca de las masas que alimenta las movilizaciones y “paros cívicos”. DEBATE
EN LA VANGUARDIA
Sin embargo, este giro “progresista” ha producido gran confusión en la izquierda y los luchadores. “Hay compañeros que equivocadamente creen que el discurso seudoizquierdista de Mel, constituye el punto de arranque para organizar nuestras fuerzas”, alerta el PST de Honduras, desde su periódico, “El Trabajador”.[1] “La clase trabajadora hondureña –prosiguen los compañeros del PST–, no puede poner su agenda de lucha en manos de un gobierno patronal que dice ser amigo nuestro para confundirnos y desmovilizarnos. El gobierno igual firma el ALBA que el Tratado de Libre Comercio [con EEUU]. Hoy se pelea con los empresarios, pero a renglón seguido acepta que bajo su gobierno éstos han ganado mucho dinero. Hace unos meses se abrazaba y llegaba a pactos con el gobierno de Chávez y después lo vimos abrazándose y firmando acuerdos con Bush. Lo mismo hace hoy con Obama, a quien presen-
2006 y el que reprimió a garrotazos el Paro Cívico del 17 de abril del 2008 y, en lo que va del año, reprimió a los compañeros de COPIN y a los estudiantes de San Pedro Sula. [...] Las posturas «progresistas» de Mel son el reflejo de las contradicciones en los sectores dominantes, producto de la misma crisis que su política genera y que no pasan, en las pocas veces que llegan a concretarse, de medidas paliativas, «parches» que no solucionan nada.” MANTENER
LA TOTAL INDEPENDENCIA
FRENTE A CU ALQUIERA DE LAS FACCIONES BURGUESAS
“Dichas contradicciones –concluyen los compañeros del PST–, que a veces ponen al país al borde de verdaderas crisis políticas e institucionales, muestran la falta de alternativas nacionales por parte de las facciones burguesas y sus representantes, abriendo la oportunidad de que la clase trabajadora y los sectores populares organizados irrumpan en la arena política y social con sus propias demandas y propuestas de solución. “Pero avanzar en la línea anterior sólo será posible a condición de mantener la total independencia de cualquiera de las facciones burguesas, no depositar ninguna confianza política en Mel y su gobierno, profundizar la democracia directa de las bases del movimiento popular en todo el
país para contrarrestar los intentos de cooptación de las dirigencias nacionales y mantener y profundizar la organización y movilización unitaria del pueblo trabajador.” (“El Trabajador”, cit.) UN SECTOR DE LA CNRP LANZA “CANDIDATURAS INDEPENDIENTES POPULARES”
En esta situación, frente a las elecciones generales de este año, un sector de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), ha lanzado la iniciativa de candidaturas independientes. “Tenemos la oportunidad colosal de dar una gran batalla política para reafirmar nuestra independencia. Se trata del histórico lanzamiento de la Candidatura Independiente Popular a la Presidencia de la República de Carlos H. Reyes, dirigente obrero probado en la lucha popular, quien junto a los designados presidenciales Bertha Cáceres, dirigente de los pueblos indígenas, Carlos Amaya dirigente del PST y de l a Asamblea Popul ar Permanente de El Progreso, así como Lidia Maribel Hernández dirigente COPEMH y del Bloque Popular en San Pedro Sula, son la fórmula presidencial que un importante grupo de organizaciones de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular han lanzado para iniciar la lucha contra el bipartidismo. “Estos compañeros respaldados por organizaciones del movimiento popular y fuerzas políticas de la izquierda hondureña, impulsan como programa de gobierno la solución a las 12 demandas que la Coordinadora Nacional le ha estado exigiendo a los dos últimos gobiernos desde el 2003. Se trata entonces de exigir políticamente en las urnas lo que pedimos en las calles, tenemos la oportunidad de acompañar las dos tácticas: la gremial y la política como si fueran una sola.” (“El Trabajador”, cit.) Para la lucha por la independencia política en las próximas elecciones, los compañeros enfrentan una primera y difícil tarea: consegui r 60. 000 firmas para legalizar a los candidatos independientes. Esto no va a ser fácil, considerando que los funcionarios y jueces electorales están servicio de los dos partidos tradicionales y de su monopolio bipartidista. Desde aquí les enviamos nuestro aliento para esa batalla. CLAUDIO TESTA 1.- Edición completa en .pdf, en www.socialismo-o-barbarie.org, actualización del 03/05/09
11
VENEZUELA
L
os nauseabundos medios de (in)comuni-cación
Estatizaciones en medio de una seria crisis
“argentinos”, en-cabeza-
dos por La Nación, Clarín, TN & Cía., se dedicaron en los últimos días a sembrar el terror entre la estúpida clase media-PRO. La espantosa ofensiva socialista de Chávez va a nacionalizar el resto de las fábricas del grupo Techint en Venezuela, después de estatizar en las últimas semanas una buena cantidad de empresas de otros sectores. Pero las cosas no se detendrán allí. Según fabula La Nación, si los Kirchner ganan las elecciones, la ola “socialista” arrasará también Argentina. Ya están confabulados con Chávez para comenzar aquí las “confiscaciones” (¡textual!): la prueba es la estatización de la papelera Massuh.[1]
Lamentablemente, la pintura que hacen La Nación y otros falsimedios sobre los a r r o l l a d o r e s avanc es soc ial i stas en Venezuela (y los que harían los K. en Argentina) tienen poco que ver con la realidad. Efectivamente, el gobierno venezolano, golpeado por las consecuencias nacionales de la crisis mundial y la situación de la luchas obreras, se ha visto obligado a estatizar un cierto número de empresas, la mayoría de capital extranjero. Pero esto no se debe a que Chávez esté impulsando un curso realmente anticapitalista y socialista, sino a la seria crisis que enfrenta su modelo naci onal i sta burgués. En la esfera de la economía, éste se configura como un clásico c a p i t a l i s m o d e e s t a d o , como los que abundaron el siglo pasado en los países del “tercer mundo”, en especial en los que viven de la renta petrolera. COMBINACIONES PECULIARES DE LA CRISIS VENEZOLANA
La crisis mundial no ha hecho una excepción con Venezuela. Pero aquí castiga en forma distinta que en otros países latinoamericanos. A ellos los golpea a través de la configuración n e o l i b e r a l que habían adoptado para su economía. En cambio, en Venezuela, son las estructuras del capitalismo de estado las que están demostrando su fracaso. Esto tiene varios aspectos. En primer lugar, el “nacionalismo d e l s i g l o X X I ” –como mejor correspondería denominar a la experiencia comandada por Chávez– no modificó el carácter monoproductor de hidrocarburos que tiene Venezuela en la economía mundial. No ha cambiado en lo esencial el esquema que viene desde hace casi un siglo: producir petróleo y otras materias primas (aluminio, hierro, etc.) para exportar y comprar el resto (hasta gran parte de los alimentos) en el mercado mundial. Venezuela sube y baja con los precios petroleros, con consecuencias t er ri b l e s: los ingresos del país y del estado dependen de ellos. En julio de 2008, el barril de “ligth” en Nueva York se cotizaba a casi 150 dólares. Hoy está a 60 y antes llegó a caer hasta casi la mitad de esa cifra. Pero, en segundo lugar, este grave problema no lo enfrenta un gobierno ni un estado realmente s o c i a l i s t a s . Por ejemplo, nadie puede explicar seriamente adónde fueron a parar los fenomenales ingresos que tuvieron el estado y PDVSA cuando el petróleo estaba a 150 dólares. Y además, increíblemente, PDVSA y otras empresas nacionalizadas están con graves problemas de pagos. En esa situación Chávez puso en marcha un “plan anticrisis”, basa-
do en endeudar al estado y sobre todo descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores, con medidas como aumentar el IVA, posponer la firma de los contratos colectivos de trabajo, etc. Esto nos lleva al centro del problema: el “socialismo del siglo XXI” de Chávez ha engordado ante todo a un sector de empresarios; es decir, a los llamados “boliburgueses” o “empresarios bolivarianos”. Como demuestra un estudio del economista venezolano Manuel Sutherland –fervoroso chavista– la distribución del ingreso en los últimos años ha i do des f avor ec i en do cad a v ez más a los trabajadores.[2] Chávez rechaza todo c o n t r o l democráti co de los trabajadores y sectores populares sobre las empresas estatizadas y el aparato del estado. Esto permite una c orrupc ión fenomenal y el enriquec i mie nto fabul os o de sectores empresarios. En verdad esto no es nuevo, ni creado por Chávez. Desde hace un siglo, casi todas las grandes fortunas de Venezuela se han amasado v í a l a a p r o p i a c i ó n d e l a r en ta petrolera administrada por el estado, apodado como la “gran teta”. Lo grave es que el “socialismo del siglo XXI” no ha cambiado este mecanismo, sino sólo los empresarios que se prenden a ella. P er o l a au s enc i a d e control democrático de los trabajadores t i e n e o t r a s c o n s e c u e n ci a s n o menos graves: el funcionamiento de l a empresas estatizadas es un desastre.. P a ra d ar u n e j em pl o , o t r o f e r v o r o s o c h a v i s t a p in t a l a catástrofe en el sector de la electricidad, alertando que “la industria e l éc t r i c a c o l a p s a r á ” : “ Cr eí m o s q ue [ c on l a na c i on al i z ac i ó n] s e resolvería el estado de deterioro del servicio que se venía arrastrando desde hace 15 años. A dos años d e c r e ad o po r d e c r et o l a Corporación Eléctrica Socialista, la si tuaci ón en el sector está peor, los cambios que ha habido es para c r e a r má s b u ro c r a c i a , v i c e p re s i dentes, directores y gerentes. [...] c oloc ánd olos por enc ima d e l os que ya existían y cada quien viene con altísimos salarios, con viáticos y por supuesto, buscando oficinas lujosas, carros de lujo, etc. , pero los problemas fundamentales no han sido resueltos.”[3] Por último, con la crisis se combin a o t r o f a c t o r fundamental au n q u e n o “ econ óm i c o”: e l movimiento obrero viene dando b a t a ll a s i m p o r t a n t e s y, so b r e t o d o , c o n s e c t o r e s independientes que la burocracia chavista y e l g o b i e r n o n o l o g r a n a ú n co n trolar ni someter. LAS NUEVAS ESTATIZACIONES
Las nuevas estatizaciones son producto, por un lado, de necesi-
dades d e f e n s i v a s ante la crisis económica y financiera. Por ejemplo, muchas de las empresas nacionalizadas, especialmente las del sector petrolero, que eran proveedoras de servicios y/o insumos de PDVSA, le estaban reclamando deudas impagas, en momentos en que la empresa estatal está en serias dificultades financieras.[4] Pero también, por otro lado, las nacionalizaciones son respuestas a las presi ones y l ucha s de l mov i mi ento obrero, que Chávez no logra terminar de controlar. En este último sentido, son triunfos –aunp a r ci a l e s muy que y di storsionados– del movimiento obrero, que además en varias de esas empresas venía reclamando su estatización. Sin embargo, este carácter de triunfos directos o indirectos se presenta desde el vamos muy distorsionado, por dos motivos fundamentales: a) Las empresas estatizadas no funcionan bajo control de los trabajadores, con la consecuencia de que se transforman en campo de saqueo de la “boliburguesía” y de desastre productivo. b) Se vienen pagando indemnizaciones fabulosas, muy por encima del valor de las empresas. Los casos de Sidor (propiedad de Techint) y del Banco de Venezuela (del Santander de España) han sido particularmente escandalosos.[5] Junto a las estatizaciones, mano dura contra el movimiento obrero y, sobre todo, contra los sectores independientes de activistas. Para sectores de izquierda proChávez, habría dos hechos c ontradictorios: por un lado, el avance de la estatizaciones (presentadas como pasos hacia el “socialismo del siglo XXI”); por el otro, mano dura con el movimiento obrero y especialmente con el activismo independiente. La represión de huelgas y movilizaciones está a la orden del día. Y los asesinatos de dirigentes sindicales, al estilo colombiano, quedan invariablemente impunes. En verdad, no son medidas contradictorias, sino compl ementar i a s . Precisamente porque Chávez “huye hacia delante”, profundizando las medidas capitalistas de estado, se le hace cada vez más imperioso poner al movimiento obrero bajo el chaleco de fuerza del control estatal. Éste ha sido un “clásico” de todos los gobiernos nacionalistas burgueses que le han precedido, desde Perón a Nasser. En el caso de Venezuela, se está dando de varias maneras: estatizando los sindicatos mediante una burocracia corrupta y sometida al aparato del estado y del PSUV, como también intentando la liquidación lisa y llana de los
sindicatos, especialmente en el sector estatal. Así, funcionarios como el diputado Ulises Daal comienzan a plantear que “en el sector de «propiedad social» los sindicatos están demás”.[6] Un plan en ese sentido es el de la creación de “consejos obreros”, que nada tienen que ver con “soviets” de la Revolución Rusa. En vez de sindicatos, se establecerían estos “consejos”, meros apéndices del PSUV, el partido único de Chávez, que es de hecho un organismo del estado. En ese sentido, la revista británica Th e E c o n o m i s t comenta admirada cómo el “socialismo” de Chávez está en proyecto de terminar con las molestas organizaciones sindicales.[7] Sin embargo, la cosa no es tan sencilla. Chávez está aún lejos de lograr eso, ni de un control burocrático al estilo del que impuso Perón en sus primeras presidencias. Recientemente, el gobierno debió decretar la suspensión de las elecciones en el estratégico gremio petrolero, porque las candidaturas chavistas corrían el peligro de ser derrotadas por una lista independiente y clasista, la Plancha 1, encabezada por José Bodas. Todo nos remite al problema central: la necesidad de desarrollar una fuerte alternativa obrera y soci ali sta i ndependi ente frente al desastre del “nacionalismo del siglo XXI”. Esta es una necesidad no sólo venezolana sino internacional. Es que, además, Chávez, al presentar a su régimen como “socialista”, amenaza con repetir a menor escala el desastre que fueron en el siglo XX los falsos “socialismos” stalinistas y nacionalistas burgueses. Aún estamos pagando el desprestigio y la confusión que estas falsificaciones produjeron en la conciencia de millones y millones de trabajadores. Las derrotas que ellos organizaron, las terminamos pagando todos. CLAUDIO TESTA
Notas 1.- Carlos Pagni, “Las quejas contra Chávez esconden el miedo a los planes de Kirchner”, La Nación, 25/05/09.2.- Manuel Sutherland, “Plan «anticrisis mundial» de Chávez”, en www.socialismo-o-barbarie, edición del 17/05/09 3.- “Nuevamente estalla la crisis en el sector eléctrico”, Marea Socialista Nº 18, 29/04/09. 4.- “Assets grab”, The Economist, 12/05/09. 5. Sobre Sidor, ver F. Krakowiak, “Sin sorpresa y con la plata en Alemania”, Página 12, 26/05/09 y, sobre el Santander, ver Y. Valery, “Venezuela: el Estado es el «gran banco»”, BBC Mundo, 22/05/09. 6.- Declaraciones al diario El Mundo, Caracas, 18/05/09. 7.- “Trade unions in Venezuela Socialism vs. labour”, The Economist, 07/05/09.
12
BRASIL: DESATAN REPRESIÓN PARA QUEBRAR LA LUCHA NO DOCENTE USP
¡Hace falta un paro universitario ya!
D
esde hace ya un largo mes, en la principal universidad del Brasil (Universidad de San Pablo, USP), se viene desarrollando una importantísima lucha de los no docentes (“funcionarios”) por una serie de reclamos. El principal es la reinstalación de Brandao, un dirigente no docente que fue despedido de manera persecutoria por el rectorado que responde al gobernador Serra (PSDB, partido dirigido por el ex presidente socialdemócrata F.H.Cardoso). El hecho es que, lamentablemente, a lo largo de todo este mes, por responsabilidad en gran medida de la dirección estudiantil en manos del PSTU, no se ha logrado que los estudiantes entren en huelga tanto en apoyo a los “funcionarios” como por sus propias reivindicaciones. La dirección del PSTU ha estado polarizada por una corriente ultraizquierdista de peso también en la universidad (“Movimiento Negación de la Negación”) que se la ha pasado montando acciones minoritarias como una reciente “ocupación” del rectorado… lo que terminó siendo la excusa perfecta para que el gobierno de Serra, en connivencia con el rector (y la vista gorda del gobierno de Lula), hayan enviado un masivo contingente represivo. En este contexto, desde nuestro grupo Praxis en Brasil, y con una inserción todavía muy incipiente en la USP, venimos participando de manera creciente en las asambleas estudiantiles con el planteo de que cada vez se hace más perentorio declarar la huelga estudiantil (así como exigir a los docentes que de una buena vez hagan lo propio). Un caso poco comprensible ha venido siendo el de los compañeros de la Ler-qui (ligados al PTS de la Argentina) que con importante peso entre los no docentes, no vienen luciéndose con mucha firmeza que digamos en esta pelea por el paro estudiantil… Sin embargo, ahora que está tallando la represión, creemos que no debería haber ni una excusa más para decretar inmediatamente el paro total de la comunidad universitaria de la USP hasta que se retiren las fuerzas represivas y se satisfagan los principales reclamos de funcionarios y estudiantes. A continuación, publicamos entonces un volante sacado por Praxis la semana pasada, es decir antes de estos acontecimientos que estamos denunciando.
POR UN
PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN
QUE RESISTA LA PRECARIZAC IÓN Y CONSTRUYA UN A
UNIVERSIDAD
PARA
LA CLASE TRABAJADORA
Para “adecuar” al Estado a las exigencias capitalistas ante la crisis económica, el gobierno de Serra, alineado con Lula en la política general de garantizar las altas ganancias a costa del desempleo en masa, la precarización del trabajo y la privatización/precarización de los servicios públicos, viene realizando una serie de ataques a los empleados públicos. Un claro ejemplo es la situación de la enseñanza básica: superpoblación de las aulas, brutal retraso salarial, eliminación sistemática de derechos de los empleados públicos, cesantía y persecución política contra los luchadores y explotación intelectual de los profesores a través de la centralización de los programas y materiales didácticos. La última “novedad” son los Proyectos de Ley Complementarios (PLCs 19 y 20) enviados por Serra a la Asamblea Legislativa, que buscan liquidar derechos conquistados por los profesores en los últimos 30 años de lucha. La creación de la Universidad Virtual del Estado de San Pablo (Univesp), la política salarial del gobierno y la virulencia con que Serra-Suely tratan a la comunidad académica, son parte de un plan más general de enmarcar los servicios públicos en una política de Estado –totalmente compartida con el gobierno nacional de Lula– que tiene como orientación central facilitar la transferencia de valor (riqueza) al capital privado. La huelga de los empleados de la USP, que tiene como pauta la defensa de más de 5.000 empleos amenazados, reajustes salariales y la defensa, no menos importante, de los derechos de organización, amenazados frontalmente por el despido de Brandao (dirigente sindical despedido por la
rectoría) debe encararse como punta de lanza de un proceso de movilización, no sólo de las universidades estaduales, sino del conjunto de los empleados públicos y estudiantes de la enseñanza pública de San Pablo. En este sentido, la Asamblea Estadual que van a realizar los profesores de enseñanza básica es un marco fundamental, porque el posible estallido de una huelga en este sector puede crear un proceso real de unificación de los que están en lucha contra Serra. EL VACÍO POLÍTICO QUE DEJAN EL DCE1 Y EL ULTIMATISMO PONEN EN PELIGRO LA NECESARIA MOVILIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Es escandaloso: en el contexto de la durísima huelga de los empleados (que ni siquiera son recibidos por la rectoría de la Universidad), que ya entra en su cuarta semana de los paros de profesores y del endurecimiento total de Serra-Suely, los estudiantes aún no cuentan con una mínima orientación de la DCE para salir de la inercia. En la situación vivida por los empleados, aunque no hubiera reivindicaciones específicas de los estudiantes (lo que no es el caso), el DCE tiene la obligación política de convocar a la movilización de los estudiantes (actos, marchas, huelga) en solidaridad con los luchadores. Los partidos que dirigen el DCE (PSTU con el PSOL como aliado táctico) perdieron totalmente la brújula de la lucha y olvidaron el ABC de la solidaridad de clase. En ese sentido, las resoluciones de la Asamblea de Estudiantes del 20 de mayo fueron un verdadero paso atrás en la movilización. Al mantener una falsa política de “construcción” y no votar un cronograma concreto de inicio
de la huelga estudiantil el DCE dejó al movimiento estudiantil d esarmado para enfrentar la situación. La política del DCE de no apostar a la lucha de los estudiantes hizo que empezáramos la semana sin una orientación clara. Así, ante la violencia del rectorado, que no permitió la entrada de Brandao a la negociación el 25 de mayo, y la ausencia (inclusive física) de la dirección del DCE, los estudiantes que participaban del acto quedaron sin orientación para luchar. La ausencia política de la dirección del DCE y de otros sectores que tienen responsabilidades efectivas en la dirección del movimiento (la LER-QI, por ejemplo), y la política ultimatista (MNN y otros) llevaron a los estudiantes a la división frente a la ocupación del rectorado. Para coronar su actuación antimovilización, la dirección del DCE desapareció políticamente de la escena, y después de la ocupación parcial del rectorado y de la evidente división entre los estudiantes, aparece y convoca a un plenario para “organizar” a los estudiantes. Es imposible saber cuáles son los cálculos que hacen estos “dirigentes estudiantiles”. Si no quieren enfrentar a los sectores más conservadores del estudiantado para no desgastarse electoralmente –hay elección de delegados para el Encuentro Nacional de Estudiantes– o si estarán obligados a hacer cambios de lugar y estructura de ese Congreso. Más allá de que haya una “razón” o combinación de “razones”, el hecho es que el cálculo mezquino que hace la dirección del DCE obedece a una lógica burocrática que no privilegia las necesidades que impone la lucha y la movilización directa de los estudiantes.
Otro debate importante en la asamblea fue el de las reivindicaciones de nuestra lucha. No sirve sumar una infinidad de reivindicaciones que diluyen el verdadero contenido de la lucha en curso. En primer lugar, esa lucha tiene un reclamo de fondo que es político, no solamente reivindicativo: quebrar el proceso de caza de brujas iniciado por el rectorado contra los principales activistas sindicales y estudiantiles, lo que en este momento se concreta en la inmediata reincorporación del compañero Brandao y terminar con todos los procesamientos debido a las luchas que han tenido lugar últimamente en la USP. De esta forma, quebraremos el intento del rectorado y del gobierno estadual de Serra de enchalecar nuestros movimientos reivindicativos. Aquí también entra la reivindicación democrática de defensa de los espacios estudiantiles, sistemáticamente atacados por el rectorado y los directores de facultades. En segundo lugar, está la cuestión del atraso salarial al que están sometidos los trabajadores de la USP. En este aspecto, los trabajadores de la USP comparten los mismos problemas de todos los trabajadores del país, sometidos a la política de ajustes económicos (baja salarial y despidos) que llevan a cabo los gobiernos capitalistas como el de Lula. En tercer lugar, existe una reivindicación muy sentida por todos los sectores respecto de la Univesp; ese reclamo unifica a todos. La USP debe superar su carácter elitista, debe abrir sus puertas a millares de compañeros trabajadores y de sectores populares que con la actual estructura de la Universidad y su elitización no pueden ingresar. En ese sentido, polemizamos con los compañeros de la LER-QI, que plantearon un debate sobre el programa de lucha que nadie entendió, y en el que los ejes programáticos se diluían en formulaciones generales. No consideran que si esta lucha triunfa (reincorporación de Brandao, Univesp, salarios, etc.), la relación de fuerzas dentro de la USP se plantearía en un escenario distinto. Estaríamos en mejores condiciones para derrotar el elitismo en la USP, imponiendo una perspectiva de construir concretamente una Universidad orientada a los intereses de la clase trabajadora, y donde ésta pueda tener acceso a sus aulas. 1 DCE: Directorio Central de Estudiantes, el equivalente de los centros de estudiantes de la Argentina
13
A CUARENTA AÑOS DEL CORDOBAZO
Alcances y límites de una generación de luchadores obreros
A
cuarenta años del Cordobazo, su evocación o conmemoración puede convertirse en un acto político ritual si no se extraen las enseñanzas que dejó en la historia de la lucha de clases aquella semiinsurrección obrera y la etapa política que abrió en nuestro país. La riqueza de las experiencias de lucha sindical, política e ideológica que llevó adelante el movimiento obrero en aquel momento deben estar al servicio de la lucha actual. Esto también lo hemos dicho muchas veces (y es correcto que sea así) pero es importante tratar de hacerlo desde los desafíos de la etapa política actual. EL
SURGIMIENTO DE UNA NUEVA
GENERACIÓN OBRERA
El Cordobazo hace eclosión en un contexto internacional de movilizaciones que globalmente cuestionaron las bases de dominación capitalista. En Latinoamérica este contexto tuvo diferentes expresiones de un ascenso de franjas del movimiento de masas que se extendió en varios países. De esta manera, el Cono Sur va a estar cruzado por diversas experiencias de lucha. En Perú con las luchas campesinas, en Bolivia con el movimiento minero, en Chile la lucha por la tierra de las comunidades indígenas y el ascenso obrero que pondrá en marcha el proceso más importante de la región llevando al gobierno a la Unidad Popular. Y así en otros países. Por su parte, el desarrollo de la Revolución Cubana va a tener una decisiva incidencia en el surgimiento de corrientes políticas que impulsaron la lucha armada. De esta manera, la caída del Che Guevara en la selva del Ñancahuazú irradiará su influencia hacia la vanguardia obrera y estudiantil. El Cordobazo va a ser una seminsurrección obrera como resultante de diversos factores de índole político, social y hasta económicos. En Argentina, este proceso va a ubicar al movimiento obrero industrial en el centro de la escena y erigiéndose como referente político y social de un posible cambio revolucionario. Esta ubicación política de la clase obrera se apoya en una nueva
generación de trabajadores emergente, fundamentalmente en los sectores industriales. El epicentro fue la provincia de Córdoba y se fue extendiendo a otras zonas del país dando surgimiento a una corriente nacional de nuevos activistas. La provincia mediterránea había alcanzado un desarrollo industrial importante. Fundamentalmente en la industria automotriz y con ello una concentración obrera de envergadura. Esta concentración de trabajadores a su vez también se va a reproducir en el establecimiento de barrios obreros que rodeaban a las grandes fábricas. “Las empresas automotrices y sus trabajadores eran parte de un ambiente social que se había modificado rápidamente en Córdoba. Entre esos cambios se contaba una rápida urbanización. Después de 1955 el crecimiento urbano se produjo con rapidez, acelerándose en el sur de la ciudad la construcción de nuevos barrios obreros que rodeaban las fábricas de IKA-Renault y Fiat. En las zonas del este, localización de las plantas de procesamiento de alimentos, textiles y otras industrias livianas, los barrios tradicionales de Córdoba experimentaron poco crecimiento; tampoco cambiaron los más viejos barrios céntricos o zonas como las del Barrio Clínicas, antaño una ciudadela patricia y para entonces – conjuntamente con Alto Alberdi– centros de la enorme comunidad estudiantil” (1). Ferreyra, San Lorenzo, Dean Funes y Empalme fueron barrios que se extendieron rodeando a la Fiat. Así como
el complejo IKA-Renault estaba lindero a los barrios Villa El Libertador, el Barrio Comercial y Santa Isabel habitados por miles de trabajadores mecánicos. Esta nueva generación de luchadores va a abrevar sindicalmente en sectores de trabajadores que ya habían hecho sus primeras armas en la resistencia peronista y va a tratar de revalorizar el rol del peronismo como factor de transformación de la sociedad. Esta valoración confluye, por otra parte, con el debate sobre la lucha armada que, a partir del triunfo de la Revolución Cubana aparecía como el método alternativo a la organización obrera. Pero el Cordobazo y las movilizaciones que le antecedieron y las que continuaron luego de mayo del 69 tenían una particularidad que va a ser distintiva de esta nueva generación: surgen independientes del aparato de la burocracia sindical peronista lo cual refuerza su carácter antipatronal. Desde el punto de vista político esto dará nacimiento a una corriente fuertemente clasista en amplias franjas del activismo obrero, ya que esa independencia de la burocracia peronista a su vez no podrá ser capitalizada por el Partido Comunista con su pasado “gorila” y, por entonces, con su estrategia reformista. ALGUNOS
FACTORES
PARA
EL
SURGIMIENTO DEL “CLASISMO”
Algunos historiadores han hecho hincapié en el carácter espontáneo del Cordobazo de mayo del 69 para explicar que fue esencial-
mente un movimiento reivindicativo y de oposición al gobierno del General Onganía. Efectivamente estos dos aspectos fueron hechos que promovieron la movilización, pero esta “nueva madera” aportada por la clase obrera traerá consigo nuevos elementos que aportarán al desarrollo de una vanguardia clasista. El orgullo de “ser obrero” por aquella época fue un componente primario, elemental y no consciente que comienza a ubicar a una franja de dicha clase no sólo en forma independiente frente a la patronal sino como un referente ante los demás sectores oprimidos. Y es a su vez una primer manifestación que lo ubica contra la burocracia sindical, que en su afán de lograr prebendas y privilegios no duda en ser “felpudo” de los intereses burgueses. En la conformación de la conciencia clasista de la vanguardia de los 70 van a intervenir distintos componentes. Por ejemplo, la organización del SITRACSITRAM cordobés remonta a una iniciativa de la propia patronal de FIAT que resuelve la creación de un sindicato de fábrica. “Los trabajadores de FIAT fueron los únicos en toda la industria automotriz que no estuvieron afiliados al SMATA. En lugar de ello FIAT presionó a los gobiernos de Frondizi e Illia para obtener sindicatos de planta, ignorando de esa forma las prácticas vigentes en el país de sindicatos por rama y asegurándose un interlocutor meramente formal que sirviera para controlar y disciplinar a la fuerza laboral” (2). Pero esta estrategia se volverá en contra de la “gran familia de FIAT” en 1970, cuando los obreros desconocen el convenio firmado por la burocracia de Torres y en una asamblea echan a burócratas y eligen una nueva dirección sindical luego de ocupar la planta con rehenes en su interior. La unidad obrera termina con la “unidad familiar” de FIAT. Otras fábricas ligadas a la producción autopartista y del gremio del calzado cordobés van a seguir el ejemplo del SITRAC-SITRAM. Porque, en el Cordobazo, la cadena de sumisión obrera no se corta por el eslabón más débil. Es decir, por los sectores más explotados y postergados. Se da en los complejos fabriles donde la concentración obrera está compuesta por elementos calificados. Agustín Tosco, René Salamanca o el “Petiso” Páez habían concluido sus estudios técnicos. El posterior desarrollo de las luchas hasta mediados de los 70 va a llevar a otros sectores más atrasados tradicionalmente como Textiles y del Vidrio, la existencia de nuevas direcciones combativas.
La radicalización de esta nueva generación se va a expresar también len las modalidades de lucha. “Lo novedoso entonces luego de 1969 fue que, recogiendo la experiencia previa de movilización y combatividad desplegadas para hacer efectivos las demandas corporativas, se produjeron cambios en el repertorio de la confrontación y en sus contenidos, evidenciados en la utilización de mecanismos más informales para la exteriorización de la protesta y en medidas de acción directa como la ocupación de fábricas con rehenes que ya formaba parte del acervo cultural de los trabajadores pero que antes se había ejercitado con otro sentido (3)”. LAS
LIMITACIONES DE LA LUCHA
La contradicción fundamental de la etapa, a nuestro entender, es que siendo una etapa de profundo ascenso obrero, no logró consolidar una alternativa política obrera revolucionaria. Sin duda en esta gran limitación influyó el accionar de la burguesía y sus gobiernos (sobre todo el tercer gobierno del General Perón). Desde la apertura “democrática” del 73 hasta el golpe militar videlista y pasando por los ataques de la burocracia sindical y las bandas fascistas de la Triple A, significaron un enfrentamiento permanente para los trabajadores. Pero el escollo y la limitación central fue la concepción guerrillerista que terminó anidando en la vanguardia y llevando al desastre a miles de luchadores obreros que en su mayoría fueron ganados para la misma. Como dijimos al principio, la influencia de la Revolución Cubana y la concepción guevarista hicieron pie en amplios sectores de la vanguardia obrera y desarrollaron organizaciones políticas que resultaron ajenos a las tradiciones de lucha del movimiento obrero. La huelga general, la asamblea con democracia directa de los trabajadores, fueron despreciadas o puestas en función del “aparato militar”. Extraordinarios dirigentes obreros fueron sacados de su ámbito natural de lucha para integrar los grupos guerrileros. En el caso de Montoneros, su estrategia de guerrilla urbana se asentaba sobre la incapacidad para romper con el peronismo y orientarse a una salida independiente. Lo cual significó ser la pata izquierda que el peronismo tenía puesta sobre la cabeza de los trabajadores como principal garante del orden burgués. UN
PRESENTE
CON
INMENSOS
DESAFÍOS
En la actualidad en un contexto internacional de crisis económica
14
profunda de la economía capitalista es imprescindible tener presente alcances y limitaciones de la llamada “década del 70”. Como en aquel entonces, una nueva generación de obreros ha sido lanzada a la esfera de la producción y por ende a nuevos desafíos políticos y sindicales. La comparación no puede ser mecánica si no a partir del estadio actual de las luchas. En este sentido, la experiencia que protagonizan los compañeros del Neumático de San Fernando, los triunfos de Massuh y Pillkington, la lucha de Paraná Metal y otros conflictos
en contra de suspensiones y despidos y por mejoras salariales nos ubican en un punto en donde se han puesto de manifiesto medidas de lucha radicales como las ocupaciones de fábricas. Las mismas han sido contra la orientación de la burocracia sindical peronista y en eso se asemejan a las ocupaciones de principio de los 70 aunque aún no indiquen una tendencia generalizada. Por su parte, la conciencia obrera ha retrocedido en relación a la conciencia que animó a los sectores de vanguardia que irrumpieron en el Cordobazo.
Retomar aquel nivel y superarlo es una tarea prioritaria. Esta nueva generación no ha sufrido grandes derrotas a manos de la patronal y está dando sus primeros pasos. Uno de los grandes desafíos que tiene por delante, y la izquierda debe tomar cuenta de esto, es construir esa conciencia de clase antipatronal y anticapitalista. El 30 de mayo de este año Moyano viajó a Córdoba y los medios destacaron su recordación del Cordobazo. En realidad Moyano fue a apropiarse de las banderas de aquella movilización
para utilizarla a favor de la campaña electoral del gobierno de los Kirchner y de esta manera volverla contra los intereses de los trabajadores. Moyano dijo que “hoy la lucha se da en las urnas”. Porque sabe que si se da en las calles peligra su propia existencia como burócrata.Y fue a decirles a los trabajadores cordobeses que el Cordobazo fue cosa pasada. Tal es el modo en que la burocracia quiere mantener a los obreros atados a la conciencia patronal. Los trabajadores debemos comprender que la construcción de una alternativa obrera revolucio-
naria es cotidiana y se debe dar en todos los terrenos. OSCAR ALBA
1- Anna Segre. “La localizzazione dell’industria automobolistica in América Latina: Il caso de Belo Horizonte (Brasile) e Córdoba (Argentina)” citado en “Córdoba rebelde” de James Brennan y Mónica Gordillo. 2- “El clasismo y los obreros. El contexto fabril del ‘sindicalismo de liberación’ en la industria automotriz cordobesa, 19701975.” James Brennan. 3- “Córdoba rebelde”. J. Brennan y M. Gordillo.
NEUQUÉN: BALANCE DEL CONGRESO DE LA FUC
¡Gran triunfo de los estudiantes!
E
l fin de semana del 15 de mayo se realizó el Congreso de la Federación Universitaria del Comahue. Hacía dos años que no se realizaba, más precisamente, desde que la CEPA se autoproclamó conducción en el año 2007, en un congreso bochornoso y de la mano de los Autoconvocados (la ultra derecha de la Universidad, donde están, entre otros, el MPN), que les dio el aval de espaldas a todos los estudiantes y al Congreso mismo. Este Congreso tenía características particulares, porque en estos dos años ha corrido mucha agua bajo el puente. Se pasó de una durísima lucha por la democratización, incluida una dura toma de todas las facultades, a un proceso de normalización del régimen universitario, absolutamente pactado entre las camarillas profesorales de la UNCo y la CEPA. A su vez, con la Federación en manos de esta burocracia estudiantil, el máximo organismo gremial no convocó nunca a los estudiantes a organizarse para pelear. Sólo tres semanas antes del Congreso organizó una movilización por el boleto, para poder decir en el Congreso que la CEPA salía a luchar… Como acostumbra a hacer la CEPA, jamás convoca masivamente a los estudiantes a discutir y votar, menos que menos cuando va a ser el blanco de la mayoría de las polémicas. El Congreso fue vaciado de participación por parte de la anterior conducción, que buscó que no se discuta nada de cara a los estudiantes, al no ser convocado masivamente en todos los cursos de todas las facultades (de hecho el cartel oficial salió dos días antes de la realización del Congreso). Necesitaban hacer un congreso burocrático que los mantenga en la conducción y nada más, haciendo lo imposible para barrer bajo la alfombra lo que verdaderamente son: los que transan con las camarillas en la Universidad, que van detrás de los oligarcas del campo a nivel nacional y no
quieren abrir espacios democráticos para que los estudiantes se organicen para salir a luchar. Pero el tiro les salió por la culata: si un día antes creían que mantenían la FUC en sus manos, el domingo a la madrugada un frente de la izquierda luchadora, en el cual ¡Ya Basta!-MAS es parte junto a la JUS, PTS, PO y CI, ganó la conducción de la Federación, con el aval del FER y otras agrupaciones. Desde nuestra agrupación ¡Ya Basta!-MAS sostuvimos la necesidad de barrer a la CEPA con un frente de la izquierda consecuente durante todo el Congreso, desde que empezó hasta que terminó. No dudamos en ningún momento, como sí lo hicieron algunas agrupaciones o sectores, que había que hacer lo imposible para que el Frente se constituyera y nos mantuvimos firmes en esa posición. El Frente se logró armar, dimos un gran paso para sacarnos de encima la loza burocrática que impedía desarrollar la pelea estudiantil, la CEPA, y ahora se nos abren grandes desafíos para volver a poner en pie al movimiento estudiantil combativo del Comahue.1 Un frente con un programa de independencia de las camarillas universitarias, el gobierno nacional y las patronales rurales El Frente para la lucha2, con el que ganamos la conducción, se posicionó claramente por la independencia política frente a las camarillas universitarias que atacan la educación, el gobierno nacional y los patrones del campo. Esta primera ubicación es muy importante, porque para conseguir nuestras reivindicaciones tenemos que saber cuáles son nuestros aliados y nuestros enemigos. Uno de los grandes problemas es el presupuesto universitario que cada vez alcanza para menos, mientras las universidades se caen a pedazos y miles de docen-
tes trabajan gratis. Después de las elecciones nacionales se viene el ajuste. El único aliado que tenemos los estudiantes son los trabajadores y sus luchas, que también van a tener que enfrentar los planes de ajuste provenientes de los capitalistas, estén ligados al gobierno nacional o al campo. Queremos un movimiento estudiantil comprometido con las luchas obreras, que apunte a la unidad obrero estudiantil como en el Cordobazo para luchar por una sociedad más justa sin explotados ni oprimidos. También es fundamental la delimitación de las camarillas universitarias, ya que éstas son las que, siguiendo las órdenes del gobierno nacional y de la mano de la CEPA, abrieron el camino de la “normalización” del gobierno universitario contra el reclamo estudiantil de democratizar. A su vez, avalan y promueven los ataques del gobierno contra la Universidad pública, privatizando de manera encubierta la educación y cambiando los planes de estudio para ponerlos al servicio de las empresas: de hecho ahora quieren volver a avanzar con la CONEAU en la UNCo y todos los profesorados de las universidades nacionales. Tenemos que salir a pelear ya por presupuesto, contra el gobierno nacional y los oligarcas rurales, por boleto estudiantil, becas, y por volver a echar a la CONEAU en el camino de democratizar la Universidad y derrotar la LES. Abramos canales de participación en la Federación a los estudiantes que salen a luchar: vayamos a fondo contra el gobierno y la Ley de Educación Superior El frente que ganó la Federación, encabezado por la JUS, tiene una gran responsabilidad en sus manos: volver a poner en pie, desde los cursos, al movimiento estudiantil de Comahue. Sabemos que esto no va a ser sencillo, pero queremos desde nuestro punto de vista hacer
algunas propuestas. En primer lugar, que las decisiones de la Federación sean tomadas bajo formas democráticas: asambleas interfacultades, plenarios abiertos o alguna otra instancia que tienda a abrir la participación estudiantil en la FUC. Si se utilizan formas democráticas, no dudamos que muchos estudiantes se van a sumar a la lucha y a construir la Federación. También es necesario retomar la experiencia de los congresos nacionales abiertos de estudiantes como en el 2005, junto a otras federaciones y estudiantes de todo el país, para luchar contra la LES, donde todos los estudiantes discutamos y votemos qué política y qué plan de luchar llevar adelante. En segundo lugar, nos parece acertado seguir llamando al FER a ser parte de la conducción y sumarse, sobre la base del programa que lleva adelante el Frente para la lucha. Nos parece que deben ponerse a la altura de las circunstancias y sumar sus fuerzas para construir una FUC con raíces fuertes en los estudiantes de todo Comahue. En tercer lugar, nos parece que hay que poner de inmediato la estructura de la Federación al servicio de la pelea contra la CONEAU: el ataque más inmediato viene de la mano de las autoevaluaciones y acreditaciones, y un gran primer paso es salir a enfrentar con todo este plan del gobierno y las camarillas. Una asamblea interfacultades donde se discuta la situación de
las distintas facultades y se vote un plan de lucha puede ser una buena iniciativa para empezar a enfrentar de conjunto a la nefasta Ley de Educación Superior. ¡Ya echamos a la burocracia, ahora hagamos una Federación de todos los estudiantes que quieran salir a luchar, junto a los trabajadores, contra el gobierno, las patronales rurales y las camarillas universitarias! YA BASTA NEUQUÉN NOTAS 1- Con el PTS hubo una serie de discusiones, pero una fue crucial para la conformación del Frente. Nosotros no nos bajamos ni un segundo de la necesidad de armar la lista e íbamos a ser parte de esta sí o sí, esté o no el PTS, pero En Clave Roja amagó varias veces bajarse por cuestiones puramente prestigistas. Dudaron hasta las cuatro de la mañana del domingo (amenazándonos incluso con romper el frente nacional con el MAS si no aceptábamos los caprichos), cuando en su zigzag aceptaron la segunda vicepresidencia en la FUC y se cerró la lista del Frente para la Lucha. 2- “Frente para la lucha” ganó con 47 votos, seguido vino la lista de la CEPA “29 de Mayo” con 43 votos, hubo 10 abstenciones, 8 votos a una lista impulsada por un sector de Autoconvocados y 2 de una lista del MNR de Económicas. El Frente para la Lucha traccionó los votos del FER y otras agrupaciones, que en total le dieron al Frente algo mas de 25 votos que permitió ganar la federación.
EXCLUSIVO EN INTERNET ALGUNAS POLÉMICAS DEL CONGRESO DE LA FUC
Posicionamiento político del ¡Ya Basta!-MAS en los debates MAR DEL PLATA: 4/06 9 HS. SALIMOS DEL COMPLEJO AL RECTORADO
Salgamos a pelear por el Comedor Universitario LA PLATA: EL LUNES 8/6, A LAS 18 HORAS
¡Todos al rectorado!
15
MEDICINA DE LA PLATA
Garantizar el derecho a estudiar
C
on asambleas de más de 400 estu-
ENDURECER
ULAR LA LUCHA PARA AN
LA RESOLUCIÓN
ulación de Facultad. Sólo con la an empezar os la resolución lograrem para que s a generar las condicione en una todos podamos estudiar tas. Y que facultad de puertas abier n los de los que queden afuera sea privatista Hoja de Roble, una elite ud y la que comercia con la sal educación.
dio un Con la movilización se impidió la paso muy grande: se n con la aprobación de la resolució de la era afu que pretenden dejar tes. ian ud est Facultad a cientos de e qu a, est La contundente respu e qu ró HO J A D E incluyó la toma, gene SE PUEDE DERROTAR A n u e d “se n ó i c ble a b Ro o r p de a l a ja ó Ho n fre Martínez y ROBLE firmar e u q ” d a i d r comprometieran” –sin a l u g “sistema de re olución a lucha va a nada– a pasar la res Todos sabemos que la a a r e r r a c a l arla”. e d vis “re ra pa s” posible ne deja afuera es sio ro mi “co ser muy dura, pe en lo sab no os ell a: robamp ap la u tra t a s Es un ganarla. Haber frenado cientos. La respuesta e na aro str mo de Lo una ar. es log a dia que es ción la semana pasad onc y a tie h e me u q do a r an t s cu e u o La m añ l til. i t de n ian ud dia principios muestra de la fuerza est ra pa ad ult Fac la a un en e a rec proron la policí brutalidad del ataque me diciones para anular el ian ud est los de t las cirprivatizar el buffe puesta a la altura de res n ó t i s le e g n a t s bié i t a tam i v r a p a sad yecto de l tes. La semana pa cunstancias: al rector que llamara a la la mayoría s u on s y ier o pid h – l e b o R e d a j 1- Hay que convencer a de Ho utir en isc “d de ca líti que la po La de a. policí de los estudiantes e iliu q ov r e sm n de o p sca m i bu e – lo o só clases i d s” d er n ne pe comisio Facultad no puede ten n co car ata a r lve vo ra está en los zarnos pa normalmente mientras nadie quede afuera, que mayoría. todo. juego la continuidad de la ” las s o n v i co s a p le “ sib o ” po s ultad para “cancelado El único lenguaje 2- Hay que tomar la Fac y Le la de io vic firma de udios autoridades al ser arrancarle a Martínez la puedan retomar los est l gobierde r, rio pe Su n y que ón aci ció uc olu Ed de la anulación de la res estricfunr r i pro a la e s es o , s e ios r g sar resi n l pre e sin e em u iar q y no y los todos podamos estud til. ian ud est ha luc la de s voldización tricciones. to. Desde ¡Ya Basta! no to, ses hasta la base de este proyec bre So 3- Hace falta parar las cla . a h a c u ntr l t a co s to e a ec o dir d o e t qu n que nos camos co que es un ata doblarle la mano a los e qu da na hay no te que los estudiantes, dejan afuera. Reproducimos el volan ción de la empieza a discutir. Sólo con la anula Ante la crisis capitalista, na e podeu b y tes u ian m ud n o est c s o los i m n t y también r a ció p ras olu re res haber luchas muy du ro est nu r de fen de en ssuh se ar nz Ma a nues mos ava triunfos. En la papeler do aceptación, al igual que an tiz an gar iar ud est ntinuia co derecho le impuso al gobierno la la s o, a l res n e ing s e el n o i to c ric n e v est jo ba quetras inter que sea irr dad de la fuente de tra la de eso egr el y permanencia
diantes y la toma ue se de la Facultad –con la q impidió que sesione el Consejo Académico– se
la fábrica brada por el patrón. En se reinde parabrisas Pilkington y se os did spe corporó a los de paro el n co al logró aumento salari y la toma de la planta. en hacer Las autoridades quier r la edupasar a los que luchan po ud como cación, el trabajo y la sal s demosunos loquitos. Podemo blica que pú trarle a la opinión contra en án ellos son los que est y la jo ba de la educación, el tra ros de da salud y nosotros los ver defenderla. en interesados s: los estuTenemos muchos aliado iversidad diantes del resto de la Un tricciores las que también sufren rectoel sde nes que imponen de dicos, mé rado y los decanatos; los jad ba ores enfermeras y demás tra n el vaciade la salud que enfrenta miento de los hospitales. ra derroEsta es la oportunidad pa antizar el gar y tar a Hoja de Roble profundilo derecho a estudiar. Só discusión zando la organización, la y la lucha se puede ganar. UCIÓN! - ANULACIÓN DE LA RESOL MISIONES O C N E O G - NINGÚN DIÁLO NDAMOS F E E D ¡ E L CON HOJA DE ROB OFUNDIR P R A ESTUDIA
EL DERECHO ZANDO LA LUCHA! NENCIA Y - POR EL INGRESO, PERMA
EGRESO IRRESTRICTO IÓN SUPE- ABAJO LA LEY DE EDUCAC RIOR
asambleas.
COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES
Que el CENBA diga no! al acuerdo SIGUE HABIENDO GATO ENCERRADO Hace 3 semanas se presentó una novedad en la lucha por el campo de deportes. CAPMSA impulsó una reunión con los representantes del centro de estudiantes, en la cual nos ofrecieron un “nuevo” acuerdo extrajudicial para “solucionar” el conflicto. Como decíamos en el número anterior de SoB, ya conquistamos con la movilización que la UBA pida sentencia en el juicio a la CAPMSA por los terrenos en litigio, y realizamos una marcha masiva y enérgica a la Legislatura para exigir la noapertura de la calle. Entendemos a la iniciativa de CAPMSA como una reacción ante esta relación de fuerzas que la perjudica. La “nueva” propuesta de acuerdo sigue consistiendo en que la Universidad le dé el visto
bueno a una corporación privatista en sus negocios sobre terrenos públicos i. A cambio, nos ofrecen lo mismo que antes (los títulos de propiedad que ya están siendo disputados judicialmente) y algunos dudosos beneficios que de cualquier forma podemos conseguir por otros medios: el borrado de la calle del plan maestroii, y la inscripción de los títulos como “para uso exclusivo” del campo. De esta propuesta de acuerdo extrajudicial ni siquiera existe un documento público, en el que podamos verificar que no se incluyan otras “cláusulas” que afecten al patrimonio de la Universidad y su valor de uso educativo. Y la realización legal de muchos de sus puntos ni siquiera pertenece realmente a CAPMSA, sino a la Legislatura porteña.
Desde ¡Ya Basta! secundarios decimos no! a negociar con CAPMSA y cualquier empresa capitalista. Esos terrenos pertenecen indiscutiblemente a la educación pública, y las empresas no tienen por qué entrometerse. Aceptar el acuerdo, en un momento en el que además la relación de fuerzas nos favorece, sería por lo tanto entregar la lucha en bandeja de plata. QUE NO
NOS MADRUGUEN
El CENBA está organizando para el 19/6 unas jornadas estudiantiles y docentes, con el propósito de definir el curso de la lucha y discutir sobre temas relacionados. Los secundarios de la agrupación ¡Ya Basta! vemos la necesidad de que éstas tomen la postura por el no acuerdo. Sólo así
estaríamos sentando las bases de una verdadera defensa del campo de deportes, que en última instancia es una lucha anticapitalista por enfrentarse a una gran corporación y su interés de lucro. Hay que dar la discusión en todas las aulas y en todos los claustros, porque entendemos que para conseguir nuestras reivindicaciones vamos a necesitar, no sólo de la claridad política para posicionarse en la lucha, sino también un apoyo real de los docentes y de la comunidad educativa en general. La CEBA se posicionó en este mismo sentido, y como integrantes activos de la agrupación, invitamos a los estudiantes del colegio a dar todas las discusiones necesarias y militar junto a nosotros esta postura en las jornadas, agitándola en
todas las instancias de organización estudiantil. POR ARANDA
Y
ALE BUSTAMANTE
Notas i- Al igual que en la primera propuesta, CAPMSA pide a la UBA que le brinde apoyo político en la legislatura, para aumentar la zonificación de la manzana en la que encuentran parte de los terrenos en disputa. Esto les permitiría construir torres en “su” parte de la manzana (que hace unos años también era utilizada por el campo de deportes), y abriría las puertas para futuros negocios con el resto del terreno, además de generar la “necesidad” urbana de abrir la calle en medio de él. ii- Actualmente hay dos proyectos de ley presentados en la legislatura para borrar del mapa la calle que cortaría el campo a la mitad. Hay que salir a las calles y movilizarse para imponer el proyecto.
Que la crisis la paguen los capitalistas
No los trabajadores
Frente de izquierda y los Trabajadores, Anticapitalista y Socialista
501 502
PTS
nuevo
EN CAPITAL
EN BS. AS.