154

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 154 - 2/7/09 - $ 2

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DEL 28

El ocaso de los K

La patronal exige un duro ajuste económico. La nueva generación obrera debe prepararse para duros enfrentamientos. GRAN ELECCIÓN DEL FITAS

Más que nunca Frente de Izquierda

LA CAPITULACIÓN AL “CAMPO” SANCIONADA POR EL ELECTORADO DE IZQUIERDA

La debacle del MST

BOLIVIA

Triunfo minero contra la nueva rosca

FRANCIA

La crisis, el desempleo y los barrios populares


2

EL DÍA DESPUÉS

ELECCIONES DEL 28/6: UN VOTO CONSERVADOR NO EXENTO DE

Hacia duros choques de clase H

El ocaso de los K

asta el 28 hubo un acuerdo tácito entre la patronal y el gobierno de postergar despidos y aumentos. Además, el gobierno también vino postergando medidas de ajuste fiscal. Para colmo, el anunciado rebote de la economía mundial y acerca de que la crisis habría tocado ya su “piso” y comenzaría la recuperación, ha sido hecho más mirando a los inefables “mercados” que a los datos puros y duros que vienen de la economía real mundial. Sin embargo, pasadas las elecciones, se vuelve al terreno real: aumentos de precios de productos de la canasta básica y del combustible; negociaciones paritarias retrasadas y muy duras con circunstancias de empresas como Techint que plantean una rebaja del 15% de los salarios de los trabajadores en sus empresas; un previsible redoblamiento de la oleada de despidos y cuestionamientos a la continuidad de la estatización parcial de la papelera Massuh (así como en encontrar una salida para Mahle en Rosario); la patronal agraria que previsiblemente volverá a la carga con la reducción de las retenciones justo en momentos en que los precios de las materias primas han tenido una cierta recuperación; necesidad de poner las “barbas en remojo” en materia fiscal en momentos en que cae la recaudación. En fin, lisa y llanamente, las medidas de ajuste comenzarán a ser aplicadas por el mismísimo gobierno K. Pero no se trata sólo de esto: se trata que el programa de la oposición patronal está más a la derecha aún del ajuste K que se viene. Es que a pesar del permanente rol de las burocracias de la CGT y la CTA en el sentido de administrar la crisis sin que exploten conflictos de magnitud, esta misma administración de la crisis está en riesgo dado que los actores exitosos de estas elecciones expresan otras recetas más duras para enfrentarla, menos “mediadoras” para hacerle pagar la misma a los trabajadores. Pero es precisamente aquí donde se abre un tremendo interrogante: este sistema de partidos políticos patronales fragmentado, donde no está para nada garantizada la continuidad de Cristina K hasta el 2011 al tiempo que todavía no está madura del todo realmente ninguna opción patronal opositora y en las condiciones de que todo empuja para que desaten un brutal ajuste sobre los trabajadores, ¿cómo caerá entre la clase obrera? Nuestro pronóstico es categórico: a pesar del voto conservador en estas elecciones, la eventualidad de un duro ajuste económico en un contexto de persistente división en las alturas, puede provocar un estallido de bronca popular y luchas obreras de enorme importancia. Ni la situación mundial, ni la regional, siquiera el hecho de que la normalización del país si bien reabsorbió la rebelión popular en ningún momento significó derrotas de magnitud (mas bien se viene de triunfos como Massuh y Pilkington) preanuncia en el horizonte choques de clase y sociales de enorme magnitud. En ese sentido, estas elecciones no han cerrado nada. Mas bien han abierto un proceso donde estará en juego un intento de normalización conservadora del país que habrá que ver si es exitoso o no. Proceso que a nuestro modo de ver no dejará de ser enormemente convulsivo y nos permitirnos incluso dudar que tenga éxito. MÁS QUE

NUNCA

FRENTE

DE IZQUIERDA

Junto a la nueva generación obrera, juvenil, estudiantil que emerge y toda la franja de la izquierda que apoyó al Frente de Izquierda (que hizo una muy buena elección en Provincia de Buenos Aires y Córdoba) y/o opciones de la izquierda independiente, debemos prepararnos para esta pelea que está por delante manteniendo la conquista que ha significado el mismo Frente de Izquierda reafirmando su continuidad y dando pasos hacia la construcción de un gran partido socialista revolucionario en nuestro país. Para estas tareas te llamamos a sumarte a nuestro partido: el nuevo MAS.

S

e acaban de realizar las elecciones más importantes desde el 2003. Está claro que el gobierno sufrió una derrota categórica que expresa el final de un ciclo político. Buscó plebiscitarse con el adelantamiento electoral y terminó con un contundente rechazo: c asi el 70% le dio la espalda1. Este ciclo político que está terminando podríamos llamarlo de “normal i zac ión progresi sta” del país. Un ciclo político que se abrió con la asunción de Néstor Kirchner como responsable de reabsorber el proceso de rebelión popular que se había iniciado en diciembre del 2001. En esta tarea los Kirchner tuvieron un éxito rotundo: el país fue normali zado. La rebelión popular se reabsorbió dándose varios pasos en la labor que el mismo Kirchner formulara años atrás de hacer de Argentina “un país normal”. Hay que hacer una importante precisión: no se puede dejar de subrayar que se trata de toda la “ n o r m a l i da d ” q u e e s p o s i b l e e n u n p aí s s em i col on i al con l as i n ten s as con t r adi cc i on es de A rg e n t i n a , e n e l ma r c o d e l c i c l o de rebel iones popul ares l ati noam er i can o ( c i cl o q u e n o se h a cerrado) y, desde el año pasado, d e l a c ri s is e c o nó m ic a m un d i a l más grave desde los años 30 del siglo XX. Sólo en este marco general es que se puede hacer el balance electoral, así como proyectar los escenarios alternativos que el mismo puede terminar abriendo. DE LA

N ORM ALIZA CI ÓN PROGRESISTA A

LA CONSERVADORA

La normalización kirchnerista tuvo varios elementos “anormales” para los parámetros capitalistas “tradicionales”. Lo que los capitalistas intentan con estas elecciones es ensayar un escenar i o d e n o r m a l iz a c i ó n r e a l m e n t e más normal. Muchas veces hemos señalado que el de los K fue un gobierno capitalista lo más normal posible dentro de las an ormal es circunstancias creadas por las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001 y del contexto regional y mundial de esta primera década del siglo XXI. Comparado con el gobierno nacionalista burgués de Hugo Chávez en Venezuela o el de frente popular de Evo Morales en Bolivia, está claro que el gobierno de los K fue un gobierno capitalista mucho más normal. N o f u e nu nc a un nac i o nal i s m o b ur gu és con cierta resistencia al imperialismo2 y mucho menos de frente popul ar en el s enti do de un gobierno sobre la base de las inst i t u ci o n e s ca p i t a l i s t a s p e ro d e organiz ac iones no di rectamente

de los patrones (como es el caso boliviano). Sin embargo, esto no quita que el g o b ie r n o K h a ya si d o t o do lo normal que lo dejaron ser las circunstanci as que debió enfrentar. Claro que, en este sentido, una vez cumplidas sus tareas estabilizadoras, la clase capitalista ha terminado por bajarle el pulgar inclinándose hacia una variante de normalización, verbigracia, más normal: una normal iz ac i ón co ns e r va do r a , si n ve l e i d a de s “ p r o g r e si s ta s” , s i n c o n c e si ó n a l g u n a –por mínima que ésta sea– hacia las masas trabajadoras. Pero veamos primero a qué nos referimos cuando hablamos de las “anormalidades” de los K. En realidad, se ha tratado de una –y sólo una– “rareza” comparada con el escenario prevaleciente en los 90: cierta tendencia a la intervención política en la economía. Es decir, una tendencia a la intervención del Estado a “mediar” las relaciones entre clases y fracciones de clase. Esto, sobre todo en lo que hace a un determinado arbitraje entre sectores patronales. Pero también en relación a minúsculas “concesiones” (creación de empleo super explotado vía devaluación y ciertos mecanismos de proteccionismo económico) o políticas “reformistas” de casi nulo alcance en el terreno de los derechos humanos. Pues bien, e l c o n j u n t o d e l a p a t r o n a l d e l p a í s n o a d m i t e má s este ti po d e arbitraj e3 ni concesión alguna a las masas. De ahí la histérica campaña desencadenada por los más diversos sectores de la patronal y los medios acerca de que si Néstor Kirchner ganaba la campaña en Provincia se vendría una ola de “estatizaciones”… En el contexto del creciente impacto de la crisis mundial en el país, lo que en el fondo exigen es que se desencadene un duro ajuste sobre las masas trabajadoras y que la propiedad privada de sus empresas, tierras, ganancias y rentas n o a d mi ta c u e s ti on a mi e n to alguno por mínimo que éste sea. Más simplemente: ¡qque la crisis la p a g u e n l o s t r a b a ja d o r e s y l a s masas populares! En todo caso, lo que más fue provocando este alejamiento del c o n ju n t o d e l o s s e c t o r e s p a t r o nales fue esa intervención política del Estado en la economía. Intervención que si bien benefició a importantísimos sectores concentrados de la industria y el agro (vía subsidios multimillonarios y muchos otros mecanismos), dado el cambio completo de circunstancias provocadas por la crisis mundial, no es más admi tido por la clase capitalista. Hecho el trabajo sucio por parte de los K, los capitalistas quedaron a la búsqueda de un personal político de recambio que lleve a

cabo una etapa más conservadora de la vida política nacional. EL

CO NF L I CT O CO N E L CA MP O CO M O

BISAGRA REA CCIONARIA

Los cuestionamientos hacia los K venían en aumento en oportunidad de la elección de Cristina. Pero está claro que el salto cualitativo se produjo con el reacci onario l ock-out de l as patronales agrarias4. La derrota del gobierno en este conflicto le propinó un sopapo de tal magnitud que las últimas elecciones sólo han venido a ser la corroboración de su irreversible decadencia. En un texto que acabamos de publicar hacemos un exhaustivo análisis de esta pelea que sigue marcando part e i mport antí si ma de los parámetros de la vida política del país5. Básicamente, lo que ocurrió es que reabsorbida la rebelión popular, con el conflicto del “campo” emergió una oposi ci ón polí ti cos oc i a l p or d e r e c h a en c a b e z a d a por l as patronal es agrari as de l a Mesa de Enlace y apoyada en franj a s m a y o ri t a r i a s d e l as c l a s e s medias del campo y la ciudad. Este movimiento social conservador contó desde el principio con la equívoca simpatía de un amplio sector de la opinión pública de masas que en su creciente y justa bronca con los K, terminó siendo canalizada no por izquierda sino a la derecha del mismo gobierno. A esta confusión contribuyó activamente un amplísimo arco iris: de s de l o s a sf i x i a n t e s m e di o s d e (des)información hasta figuras de “izquierda” como Vilma Ripoll. Con el transcurso de los meses, y ante la emergencia de la crisis económica mundial, lo que terminó ocurriendo es que no sólo la patronal agraria quedó de la vereda de enfrente del gobierno de Cristina K. En los hechos, la realidad es que en los últimos meses las princi pales organi zaciones de l a b u r g u e s í a i n d u s t ri a l – c o m o l a U I A y la A E A – se t e r m i n a r o n inclinando también hacia la oposición al gobierno. Está claro entonces que perdido el apoyo de lo más granado de la patronal, de las clases medias de la ciudad y el campo y también de amplias porciones de los sectores populares y los trabajadores, el gobierno quedó en el aire. No hay aparato que valga cuando se pierde el apoyo de las clases fundamentales. Necesariamente éstos (que no expresan políticamente otra cosa que clases o fracciones de clase) se tienen que dividir. Y esto es lo que pasó al interior del PJ (por ejemplo, todo el tema de la “traición” de los intendentes del Gran Buenos Aires) o de la burocracia sindical de la CGT y la CTA. El gobierno nunca pudo


3

CONTRADICCIONES

rios vía inflación. Ajuste fiscal del Estado porque las cuentas no dan, no importa si esto revienta el salario de docentes y estatales, y así de seguido. EL AJUSTE QUE VIENE

recuperar el aliento y perdidos sus apoyos fundamentales, terminó sufriendo una durísima derrota electoral. UNIÓN-PRO SE COLOCA COMO PRINCIPA L OPOSICIÓN

Sólo sobre estos parámetros de un análisis de clase se puede entender el resultado electoral. Es que el reflejo incluso en el “clima” electoral del 28 tuvo que ver con estas circunstancias políticas que venimos señalando. La campaña electoral fue una “hel adera”. Su rasgo dominante –entre las grandes masas– fue de apatía. Esto se podía notar en cualquier actividad de agitación política. Claro, es evidente que cuando en una campaña electoral su principal reflejo es la Casa del Gran Cuñado, el electorado muy a la izquierda no se puede expresar… Es que se trató de una campaña dominada absolutamente por una relación mediática de las amplias masas con la política; una campañ a “ e s p e c t á c u l o ” completa y absolutamente pasiva; vaciada de t o d o c o n t e n i d o que no fuera marketing; con cero relaciones militantes con los votantes a no ser las “recorridas” de los candidatos a modo de e s t r e l l a s d e ci ne… Un verdadero anti cl ímax del espíritu prevaleciente cuando el que se vayan todos del 2001. Es en este sentido que se terminó dando lo evidente. En la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal –que son las que dominan el panorama político nacional– l a “ es t rel l a” d e l a e l ec c i ó n fue Unión-Pro. Si bien su elección en Capital Federal fue más contradictoria (la insulsa reaccionaria Gabriela Michetti tuvo una performance bastante mediocre), el “batacazo” lo dio De Narváez en

el pri nci pal distri to electoral del país. Que dos empresarios multimillonarios sean los que dominen las marquesinas políticas en los principales distritos del país no deja de tener un profundo significado conservador. En este sentido, las matemáticas podrán indicar que la fuerza opositora que más votos sacó a nivel nacional (y que más representación parlamentaria tiene) ha sido la Alianza Cívico y Social. Sin embargo, la alianza CarrióUCR se quedó sin espacio político propio al estar tan corrida a la derecha. De ahí sus malas performances en Capital y Provincia donde quedó tercera. Con esto no alcanza a elevar a Carrió o más posiblemente al mismo Cobos (o Binner que perdió en Santa Fe) como opción “presidenciable” para la patronal. Esta se definirá, en todo caso, p o r a l g u n a v a r i a n te d e e s te t i n g l a do q u e v a de s de e l P R O h a st a e l PJ di si dente y post K (desde Macri hasta Reutemann). LO S K

T A M B I ÉN PI ER D E N V O T O S P O R

IZQUIERDA

Sin embargo, que el conjunto de la elección se haya expresado en el sentido de un proceso que hemos dado en llamar de normalización conservadora del país no quiere decir que el gobierno no haya perdido también votos por izquierda. Esto es muy importante subrayarlo. En este sentido, la importante votación de Solanas en Capital Federal –alcanzando prácticamente el 25% de los votantes– expresa esto. Está claro que Solanas “bebió” de varias fuentes: del kirchnerismo tomó la mitad de sus votos; pero también tomó los votos que supo tener en su

momento Luís Zamora (entre el 2001 y el 2003), e incluso de la misma Elisa Carrió, que se corrió hacia un estilo tipo derecha de la “Libertadora” del 55 y espantó a sus iniciales votantes progres. Desde ya que los votantes de Solanas seguramente no están al tanto de su vergonzosa posi ción cuando la crisis del campo. Es que de la mano de Lozano de la CTA también se alineó con la Mesa de Enlace de las patronales agrarias. Pero esto quedó opacado durante una campaña donde tocó otro ti po de “acordes” más cerc anos a l t e m a d e l a e s t a t i z a c ió n d e l o s recursos naturales6. En este contexto, es un hecho a destacar que en varios distritos la i z q ui e rd a “ ro j a” h i z o un a e l e c c ió n nada d e sp r e c i a b le . Elecciones modestas pero n o marginales que están expresando electoralmente la emergencia de u na nu ev a g en er ac i ón ob r e r a y j uv eni l luchadora que avanzó en su politización y cuestionamiento por izquierda a los K. Este es un dato a subrayar aunque los reaccionarios medios de (des)información se dediquen a tirar su mugrienta basura contra la izquierda independiente. Así, el tendencioso balance del diario Clarín es que se habría tratado de “otra elección para el olvido”… Sin embargo, la votación del Frente de Izquierda en Provincia de Buenos Aires y Córdoba (o votaciones como la del PO en Salta) expresaron que una franja i m p o r t a n t e de l a va n g u a r d ia obrera, estudiantil y de la izquierda votó por las expresiones de la izquierda independiente7. CUANDO SE PRETENDE EL RETORNO DE LA LEY DE LA SELVA DEL MERCADO

Sin embargo, este resultado de

normalización conservadora de la vida política del país entraña una tremenda contradicción. No se trata solamente del elemento más general acerca de que toda normalización en el país debe ser concebida dentro del marco de las tensiones creadas por la crisis económica mundial y las que tienen que ver con los vaivenes del ciclo regional (ver ahora la situación en Honduras). Se trata de consideraciones más concretas. Es un hecho que aquellos sectores de las masas populares que se inclinaron por la votación a De Narváez no tienen realmente idea del programa que su candidatura encarnó. N o s ab en q u e acab an de v otar u n ajuste general en clave neoliberal de l a economía K. Por ejemplo, en estos días se señaló profusamente que “la mayoría [de los grupos empresarios] apuesta a que con el resultado electoral, el gobierno no podrá avanzar en propuestas estatizadoras y que será más prudente en las negociaciones de precios y salarios” 8 . Traducido al castellano: nada de intervención del Estado en la economía. Retorno del pleno imperio de la ley de la oferta y la demanda, lo que significa que si los capitalistas quieren despedir, que despidan, si quieren rebajar salario, que los rebajen. Reprivatización de empresas estatizadas (aunque los K lo hayan hecho miserablemente, en cuotas y sin control de los trabajadores). Si una empresa cierra, bienvenido, mejor para sus competidores. No importa si cientos de familias obreras quedan en la calle. Devaluación del peso y libre exportación de los productos agrícola-ganaderos de la canasta familiar, no importa si esto genera un brutal deterioro de los sala-

En síntesis, se trataría de volver a respetar el “libre juego de la ley de la oferta y la demanda” y la intangibilidad de la propiedad privada a u n q u e c r e e n u e v a m e n t e desempleo de masas y un brutal deterioro del salario real. Ese es el contenido de la normalización conservadora en el terreno de la economía: un muy fuerte ajuste económi co para salvar l as ganancias de los capitalistas aun a costa del deterioro de las condici o n e s de vi da , t r a b a j o y sa l a r i o de los trabajadores. Es decir, un programa económico re a c c i o n a ri o heredero de los reclamos de la Mesa de Enlace; programa que ahora parece haber sido hecho propio por lo más granado de la patronal industrial y que seguramente comenza r á a s e r a p l i c a d o p o r l o s p r o p io s e sp o s o s K m á s t e m p r a n o que tarde en virtud de su expreso compromiso con la gobernabilidad del país. Notas: 1 En datos “redondos”, nacionalmente el kirchnerismo obtuvo un 30% de los votos, mientras que sumados el PRO, el Acuerdo Cívico y Social y el PJ no K se alzaron con un 60% de los mismos. Un nada despreciable 10 se repartió entre el centro izquierda y la izquierda “roja”. 2 Que los K nunca llegarían tan lejos se demostró en el conflicto con el “campo” donde no fueron capaces de hacer ninguna mínima concesión a las masas para ganarse los fervores populares. 3 No es casual que una figura como Guillermo Moreno, encargado de muchas de estas menesterosas intervenciones políticas en la economía sea hoy tan repudiado y este a punto de renunciar. 4 Paro patronal apoyado desde la “izquierda” por el PCR y el MST y que dado el alcance histórico-estratégico de tan escandalosa capitulación ha terminado por enterrar a este último quedando al bo rde de su li qui daci ón luego del lapidario balance expresado en su resultado electoral. 5 “La rebelión de las 4x4”, de Roberto Sáenz. 6 Sabattella en la Provincia de Buenos Aires no repitió el fenómeno de Solanas en Capital; su perfil es mucho más de “gestión honesta” que de otra cosa. Sin embargo, esto no quiere decir que no le haya sacado algunos votos también a los K, alcanzando casi el 6% de los votos válidos. 7 La izquierda (incluyendo aquí al Frente nuevo MAS-PTS-IS, al PO e incluso -por una cuestión de viejas tradiciones- al MST) de conjunto aumento su caudal y a su interior se vivió un claro proceso de redistribución “a izquierda” del propio voto de la misma izquierda con la debacle del MST. 8 Clarín, 30-06-09.


4

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos Edición del 28 de junio HONDURAS LA CRISIS DE LA “CUARTA URNA” Mel Zelaya (al centro) y una de las disputadas urnas • “Preservar la independencia de clase del movimiento popular y sus organizaciones y cerrar el paso a la reacción burguesa y sus intentos de recortar las libertades democráticas”, declaración del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), 27/06/09 • Volvió la calma, pero se mantiene el conflicto de poderes Zelaya sigue con la consulta, por María Laura Carpineta, Página 12, 27/06/09 IRÁN EL NUEVO MOVIMIENTO OBRERO ES DURAMENTE REPRIMIDO • Declaración del Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Autobuses Vahed de Teherán Las elecciones presidenciales y las organizaciones obreras, IWSN (Iranian Workers’ Solidarity Network), mayo de 2009 • Around 50 workers and labour activists arrested in Tehran on May Day, IWSN, 01/05/09 • Free all jailed workers now!, IWSN, 26/06/09 • The glorious strike of the Iran Khodro workers to get their unpaid wages and convert temporary contracts to permanent ones ends in victory, Iran Khodro workers, 18/05/09 • Sentencian a azotes a cuatro activistas sindicales, IWSN, 19/08/08 NO SE CALMAN LAS AGUAS • Polémica contra una escandalosa confusión: Defender incondicionalmente a Irán de cualquier ataque del imperialismo y de Israel, no implica apoyar al régimen monstruoso de los ayatolas - ¡Solidaridad con los trabajadores, los estudiantes y el pueblo en rebelión!, por Roberto Ramírez, para Socialismo o Barbarie, 27/06/9 ESTADOS UNIDOS • U.S. labor in the crisis Resistance or retreat?, by Lee Sustar, ISR July–August 2009 • De Detroit al Amazonas - El colapso de la industria automotriz imperial, por Greg Grandin, Tom Dispatch, 23/06/09

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

LA CAPITULACIÓN AL “CAMPO” SANCIONADA POR EL ELECTORADO DE IZQUIERDA

La debacle del MST

E

l balance del desastre electoral del MST no admite muchas dudas: p a g ó c o n cr e c e s su ca p i t u l a c ió n p o l ít i ca histórica a la patronal agraria de la Mesa de Enlace. Se trata de un derrumbe electoral sin atenuantes que deja colocado sobre la mesa su continuidad misma como organización de la izquierda. Hace un año decíamos: “Lo que importan son las consecuencias objetivas de las acciones de los actores políticos y sociales con los que el MST se ha embarcado como furgón de cola. L os i diotas útiles como el MST, que ‘pusieron el hombro’ al paro agrario, empujaron en los hechos [en la dirección d e u n a j u st e d e l a e c o n o m í a e n c l av e ne ol i ber al ]. O sea, en un determinado tipo de ajuste sobre los trabajadores. Pero el MST no entiende nada de todo esto. Su prédica no es de clase. Sólo hace p a r t e de l c o r o d e i d i o t a s ú t i l e s que, con el paro agrario, se pusieron al servicio de l as fuerzas que empujaban hacia un ajuste ortodoxo de la desbocada economía K”1. LO S

V O TA N T E S D E I Z Q U I ER D A N O

SON TARADOS

A lo largo de la campaña electoral, el MST intentó evitar de todas las maneras posibles referirse al conflicto del “campo”. Si esa había sido una “gran bandera” de su lucha del último período, no se sabe por qué entonces no la esgrimió durante toda la campaña en los incontables reportajes que se le hicieron a Ripoll… En todo caso, el electorado de la izquierda independiente (y de la nueva generación obrera y estudiantil) no es estúpi do. Es decir, tiene su tradición, sabe leer e interpretar –a su manera– los pasos políticos que da una u otra corriente de la izquierda. Y este electorado, evidentemente, sancionó con su voto el escándalo de haber visto a Vilma Ripoll de la mano de la Sociedad Rural cuando e l p a r o a g ra r i o p a t ro n a l d e l a ñ o pa s ad o. Hizo esto optando por votar a las corrientes que, como el nuevo MAS, con nuestra iniciativa de la Carpa Roja, mantuvimos una posición de intransigente independencia de clase. A esto se le pueden sumar todo el conjunto de elementos que vienen desde hace largo tiempo y que hacen al vaciamiento absoluto de lo que queda de esta organización en tanto revolucionaria, marxista y militante. Sin embargo, ese vaciamiento, podría no haber cristalizado de la manera escandalosa en que lo hizo, sino hubiera habido un hecho enorme de la lucha de clases como el paro agrario patronal del año pasado y si el MST no se hubiera lanzado con armas y bagajes a apoyarlo incondicionalmente..

UN

GRUPO E L ECTO RAL IS TA… CO N

UNA VOTACIÓN MARGINAL

Está claro, entonces, que el electorado de la izquierda independiente y la vanguardia obrera, estudiantil y popular, sancionó esta realidad cuando dejó al MST reducido a una expresión marginal donde realmente importa: Prov inci a de B u e n o s A i r es , C a p i ta l F ed e r a l , Córdoba y Santa Fe2. En la provincia, terminó perdiendo –de la mano del impresentable MIJD de Castells y Nina Peloso– el electorado de izquierda que lo seguía votando más por cuestiones de tradición y visibilidad que por otra cosa. De la suma de 100.000 votos que había cosechado en la elección presidencial del 2007 (MST más el MIJD) q u e d ó re d u ci d o a m a r g i n a l e s treinta y nueve mil votos (39.778 para ser exactos). En Capital, donde las encuestas le auguraban no se sabe qué “altísima” votación… terminó quedando muy levemente por encima del PO y con un porcentaje de cero coma para una fuerza electoral que supo hacer elecciones de un par de dígitos en anteriores elecciones de esta década (exactamente obtuvo 13.045 votos, el 0.72%). Como en realidad las explicaciones caprichosas no tienen ningún valor objetivo, el balance debería está claro más allá del hecho que hasta cierto punto Solanas acaparó parte del voto de la izquierda en la Capital. Porque en Provincia LOCALIDAD Avellaneda Alte. Brown Berazategui E. Echeverría Ezeiza Florencio varela Hurlingham Ituzaingo José C. Paz La Matanza Lanús Lomas de Z. Malvinas Arg. Merlo Moreno Morón Quilmes San Fernando San Isidro San Martín San Miguel Tigre Tres de Febrero Vicente López La Plata Berisso Ensenada Junín Chacabuco Gral. Pueyrr. Total Pcia

este último factor no se presentó (Sabattella hizo una relativa buena elección pero ni por las tapas llegó a la alta votación del cineasta) y ¡la d e b ac l e e l e c t o r a l d el M S T f ue mayor aún que en la Capital! Tampoco en Córdoba y Santa Fe hizo una elección digna de tal nombre si se siente en cuenta que cuando se habla del MST se habla de un grupo básicamente electoralista. Por otra parte, el resto del país cuenta muy poco a la hora de hacer una evaluación objetiva de un resultado electoral que deja fuera el 70% del votante nacional, hasta porque algún porcentaje superior lo ha obtenido en provincias marginales o donde no hay otras fuerzas de la izquierda.

de balance del estallido del viejo MAS de los ’80, y con una ubicación política capituladora irremontable, en todo caso, a la militancia del MST se le plantea el desafío de reflexionar. Los que quieran seguir manteniendo sus convicciones militantes, seguramente se verán obligados a ligarse con al gunas de l as corrientes de la izquierda revolucionaria que ma n t e n e m o s – co n t r a v ie n t o y marea– las posici ones de intransigente independencia de clase de todo bando patronal.

¿A DÓNDE IRÁ LA MILITANCIA DEL MST?

la primera, el 0.72% en la segunda, el 0.79% en la tercera y el 0.54% en la cuarta, muy poco para una corriente que viene esgriiendo que su diferencia con las corrientes de la izquierda revolucionaria es que ellos sí tendrían “vocación de masas”…

En estas condiciones, vaciado como grupo orgánico y militante, sin inserción real en la nueva generación obrera, si ningún tipo

PTS-MAS-IS 4198 (2,29%) 4813 (1,92%) 2822 (1,87%) 1865 (1,58%) 631 (1,01%) 2440 (1,44%) 1349 (1,43%) 1101 (1,25%) 2111 (1,86%) 9104 (1,55%) 5849 (2,33%) 6030 (2,03%) 3034 (2,13%) 3417 (1,49%) 2831 (1,58%) 1596 (0,90%) 6069 (2,11%) 1392 (1,65%) 2266 (1,28%) 3589 (1,79%) 1752 (1,38%9 2417 (1,69%) 3249 (1,83%) 2646 (1,64%) 5763 (1,98%) 829 (1,71%) 717 (2,22%) 558 (1,22%) 422 (1,52%) 3744 (1,29%) 106.764 (1,47%)

JOSÉ LUIS ROJO 1 “La rebelión de las 4 por 4”, Roberto Sáenz, de reciente aparición editado por Antídoto - Gallo Rojo. 2 Respectivamente sacó el 0.55% en

PO 2319 (1,26%) 3277 (1,30%) 1830 (1,21%) 1412 (1,20%) 653 (1,05%) 2018 (1,19%) 1236 (1,31%) 956 (1,09%) 1387 (1,22%) 6194 (1,06%) 3481 (1,39%) 3660 (1,23%) 1758 (1,23%) 3202 (1,40%) 2520 (1,14%) 1329 (0,75%) 3743 (1,30%) 968 (1,15%) 1515 (0,86%) 2445 (1,22%) 1274 (1,00%) 1666 (1,16%) 1951 (1,10%) 1794 (1,11%) 3384 (1,16%) 621 (1,28%) 479 (1,48%) 409 (0,90%) 157 (0,56%) 2220 (0,77%) 77.223 (1,07%)

MST-MIJD 1105 (0,60%) 1511 (0,60%) 908 (0,60%) 560 (0,48%) 335 (0,54%) 783 (0,46%) 432 (0,46%) 474 (0,54%) 732 (0,64%) 2675 (0,46%) 1787 (0,71%) 1495 (0,50%) 850 (0,60%) 1929 (0,84%) 1396 (0,78%) 512 (0,29%) 1890 (0,66%) 439 (0,52%) 874 (0,49%) 1513 (0,68%) 647 (0,51%) 859 (0,60%) 117 (0,63%) 875 (0,54%) 1847 (0,64%) 271 (0,56%) 238 (0,74%) 149 (0,33%) 99 (0,36%) 1334 (0,46%) 39.778 (0,55%)


5

GRAN ELECCIÓN DEL FITAS

Más que nunca Frente de Izquierda

E

l balance de la izquierda ha dejado elementos que van más allá de las elecciones mismas. Hay dos a destacar acerca de la votación. Por un lado, la izquierda (considerando aquí al Frente de Izquierda, el PO y –por razones más bien de tradición política que de actualidad– al MST) se alzó con medio millón de votos. Exactamente 523.800, el 2.8% del total de votos válidos emitidos. Se trata de una votación minoritaria pero nada despreciable ni marginal más aun teniendo en cuenta las circunstancias políticas conservadoras que rodearon la elección1. Por el otro lado, otro elemento a destacar es la evidente redistribución del voto de la izquierda en los principales distritos. Es un hecho que la votación expresó una debacle electoral del MST por su capitulación a la patronal agraria.También un claro estancamiento del PO por su desenfrenado sectarismo antifrentista2. En este contexto, lo que muestra la realidad política es la emergencia del Frente de Izquierda como principal referencia electoral de la i zquierda independiente en varios de los principales distritos del país: sobre todo Provincia de Buenos Aires y Córdoba. A la vez, hay también que destacar las razones políticas del voto al Frente. Nos parece evidente que las mismas tienen que ver con su carácter de clase, con el programa principista firmado, con el hecho de que fue visualizado por su independenci a de ambos bandos patronales. Y también, claro está, por su carácter de frente y no de secta autoproclamada… Razón demás entonces para apost ar al manteni mi ento al Frente c on su programa de intransigente independencia de clase, impulsando su extensión nacional y llamando al PO a sumarte de una buena vez al mismo3. PRIMERA FUERZA DE LA IZQUIERDA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y CÓRDOBA

EN

Dentro de la votación de la izquierda, y a pesar de la querella de los balances que ya se están echando a rodar (la más de las veces sobre la base de criterios arbitrarios), hay que partir de sólidos criterios objetivos. Esto tiene que ver con los resultados electorales en los principales distritos del país. La realidad es que la elección del Frente en la Provincia de Buenos Aires y en Córdoba fue realmente de importancia obteniendo el quinto lugar en ambos distritos. En este sentido, el resultado electoral ha resultado en una muy buena elección, nada “relativa” teniendo en cuenta las circuns-

hacer un frente. Un triunfo que comprendemos dentro del esfuerzo del conjunto del Frente en todos los distritos donde nos presentamos y que concebimos como una acumulación en la principal provincia del país que empuja para la reafirmación del Frente de Izqui erda como tal. JOSÉ LUIS ROJO

Notas

tancias políticas concretas que han rodeado a la misma y la escasa penetración electoral habitual de la izquierda revolucionaria4. Los 107.000 votos en Buenos Aires (el 1.47%) y los 37.000 votos en Córdoba (2.24%) con ser una elección evidentemente minoritaria, no dejan de tener un enorme valor en el sentido de que se ha tratado de una elección no “estadística”, sino que refleja una franja de amplia vanguardia que votó por el Frente y lo colocó como la quinta fuerza en ambas provincias. Está claro que en la Capital Federal la performance fue otra. Allí la elección resultó marginal, entre otras razones porque el Frente sufrió el fenómeno Solanas (al igual que el resto de la izquierda), aunque esta no puede ser la única razón de tan mala performance… Sin embargo, tomado los tres distritos más importantes del país en su conjunto5, el Frente quedó instalado como la primera fuerza de la izquierda. EL

BALANCE DEL NUEVO

MAS

El acuerdo tácito a la hora de la constitución del Frente era que la responsabilidad sobre Capital Federal quedaba a cargo del PTS, en Córdoba de los compañeros de IS y en la Provincia de Buenos Aires el nuevo MAS. De ahí quien encabezó en los respectivos distritos: Cristian Castillo, Liliana Olivero y Héctor Heberling. Esto no significa –como dice el PO– que el frente haya sido una “mera cooperativa electoral”. ¿Y si hubiera sido así, qué problema hay? Una cooperativa electoral es mucho más progresiva que el inveterado individualismo consuetudinario del PO que para colmo se expresa en un claro estancamiento electoral habiendo quedado derrotado tanto en la provincia de Buenos Aires como en Córdoba por el FITAS. Simplemente, la realidad es que en cada uno de estos distritos, cada una de estas fuerzas integrantes del FITAS, es más fuerte relativamente tomando un con-

junto de parámetros. En este sentido, está claro que nuestro partido –por un conjunto de razones estratégicas– se lanzó a concentrar su campaña en Provincia de Buenos Aires. Hicimos esto, básicamente, con tres ejes políticos: por un lado, salir con todo a pelear el voto de la izquierda y de la nueva generación obrera y estudiantil alrededor del balance de principal conflicto que ha polarizado el país en el último año y que confundió a la mayoría de los trabajadores, el conflicto entre el gobierno K y el “campo”. Ni K ni campo fue una de nuestras principales consignas acompañada con el llamado al voto a la izquierda consecuente. Junto con este, tuvimos un segundo eje: el destaque y acompañamiento de las experiencias de lucha que viene haciendo la nueva generación obrera que emerge planteando que la crisis la paguen los capitalistas y el incondicional apoyo a luchas obreras como la de Pilkintong, Massuh, Fate, etc. El tercer eje, fue destacar el carácter de conquista y acierto que significó el Frente como tal, en tanto también como camino y

práctica alternativa al aparatismo autoproclamatorio tipo PO (y que también tuvo en relativo “castigo” electoral). UNA CAMPAÑA MILITANTE Respecto de nuestra campaña, está claro que apelamos básicamente a una campaña a tiza y carbón, con un bajísimo presupuesto, una campaña militante que puso sus carteles en la calle casi antes que ninguna otra fuerza de la izquierda (imprimimos 200.000 carteles sólo para la Provincia), trabajamos sobre las estructuras obreras y estudiantiles más importantes del gran Buenos Aires e imprimimos 300.000 “volantones” para hacer agitación masiva en las últimas semanas6. Es por estas razones políticas y de actividad que creemos que el resultado en la Provincia de Buenos Aires es en gran medida un triunfo de nuestro partido que expresó en gran medida el acierto político de la posición independiente y de clase sostenida desde la Carpa Roja, así como también la buena visualización de los compañeros del esfuerzo de

1. Hay que tener en cuenta que para diputados nacionales en las elecciones presidenciales del 2007 las tres expresiones sumadas habían obtenido solamente 358.000 votos con una participación mayor del padrón electoral y un porcentaje sensiblemente menor. 2. En este sentido, no sirven los galimatías matemáticos que está haciendo el PO para su baja performance en Provincia de Buenos Aires (o en Córdoba) cuando estaba llamado a encabezar el Frente de Izquierda y se negó por pura ceguera aparatista. Claro que, a partir de ahora y hacia adelante, las condiciones ya serán otras porque como muestran los resultados la primera fuerza electoral es el Frente de Izquierda… 3. En este sentido, desde el nuevo MAS, estamos haciendo un llamado a nuestros compañeros del PTS e IS a reunirnos a la brevedad para ratificar el frente y ver como extenderlo a escala nacional. 4. Aquí polemizamos con los compañeros del PTS, que no se sabe por que razón, han salido a relativizar la elección en Provincia de Buenos Aires… 5. En el resto de los distritos realmente no hubo frente en ningún sentido real y, por lo tanto, sería un error sumar los votos o comparar votaciones nacionales absolutas… como hace el PO sólo para cretinamente justificar el haber negado a encabezar el Frente de Izquierda. 6. En menor medida, hicimos sin embargo campaña también en Capital Federal, Córdoba y Neuquén.

CÓRDOBA

Gran elección del Frente Las elecciones en la provincia de Córdoba no escaparon de lo que fue a nivel nacional, con una sola salvedad, fue derrotado el gobierno provincial por la UCR que todavía muestra que en esta provincia está viva, como así también por Luis Juez, quien a pesar de haber sacado menos votos que en la elección a gobernador, le alcanzó para ganar la banca de senador. En ese sentido, al interior de la provincia la sorpresa fue el fracaso de los dos gobiernos, tanto el nacional como el provincial. El nacional no fue sorpresa porque luego de la crisis con el sector

agrario el kirchnerismo estaba herido de muerte, pero sí lo fue ver cómo el aparato radical se reconstruye y hace una elección muy superior a la del oficialismo de De la Sota y Schiaretti. La otra gran novedad en la provincia fue la gran elección realizada por el Frente de Izquierda. El Frente hizo una gran elección en toda la provincia. Pero sobre todo en la capital provincial, en la cual obtuvo un porcentaje cercano al 4%. Esto tiene relación con las distintas luchas que se vinieron dando y en las cuales distintos referentes del Frente jugaron un rol protagónico.

Lo cierto es que en la provincia hay un espacio gigante, las contradicciones entre el gobierno provincial y el nacional se agudizan y el lugar que el Frente de Izquierda obtuvo en las elecciones deberá ser canalizado políticamente manteniendo el Frente e incorporando a aquellos sectores que han mantenido una política de independencia de clase, como el PO, a sumarse, para poder desarrollar las luchas de los trabajadores que se agudizarán en el próximo período. CORRESPONSAL


6

EL ABC DE LA GRIPE A QUE NO NOS CUENTAN

Las víctimas de siempre y los negocios sucios

P

asaron las elecciones y la gripe A sigue su curso. Todos los días crecen las malas noticias, en número de infectados, número de muertos y, sobre todo, en complicaciones para el conjunto de la población. La última medida fue extender las vacaciones escolares de invierno a todo el mes de julio, anunciada poco después del reemplazo de la ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña. Las autoridades políticas y sanitarias insisten en que todo está bajo control. Pero hay demasiadas cosas que no se saben, no se dicen y no cierran. PRIMERO LOS POBRES Ya pasaron los días en que los infectados eran todos de clase media alta o alta que viajaban a Estados Unidos. Hace rato que los sectores más afectados son los más humildes, especialmente en el Gran Buenos Aires. Y es aquí donde se hacen más visibles las tremendas carencias de infraestructura de salud, que naturalmente golpean más a los más desprotegidos. La realidad es que, sencillamente, el sistema público de salud no está en condiciones de sostener ninguna emergencia sanitaria por mucho tiempo. Las guardias de los hospitales públicos (e incluso de las clínicas de las obras sociales) están al borde del colapso. Las colas son eternas. Todos conocemos casos de compañeros que han asistido para atenderse ellos o sus hijos y ni siquiera fueron recibidos después de largas horas de espera. Por supuesto, en esas colas no existen las más mínimas condiciones de higiene: s i un o v a s an o , v u el v e e nfe r m o. Ni hablar de las internaciones: no hay camas disponibles.Adultos son derivados a hospitales de niños y viceversa. Todo esto ocurre en distritos donde los dineros públicos se gastan alegremente en asfalto y vereda electoral.Y mientras tanto, la desconfianza general hacia el gobierno agrava las cosas, porque todos temen que las cifras de infectados y muertos sean del estilo de las del INDEK. Ésa es la verdadera realidad de la gripe A, más allá de los anuncios y las campañas... para lavarse las manos. Por supuesto, los ricachos y quienes se pagan medicina privada tienen

menos problemas. Ellos también sufren menos las “picardías” criminales de los especuladores. Súbitamente, los precios de los barbijos, del gel con alcohol, del paracetamol, se dispararon un 200 o un 300 por ciento. El capitalismo tiene estas cosas. Pero tiene otras mucho peores, proporcionales al tamaño de los especuladores. “PANDEMIA DEL LUCRO” Así definen la actual situación con la gripe A dos médicos argentinos, José Raúl Oubiña, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UBA y Francisco Salvioli, del Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos San Juan de Dios de La Plata. En un mail en cadena de amplia circulación reciente, se preguntan: “¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina? En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero. Y los noticieros no dicen nada de esto. En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos. Y los noticieros no dicen nada de esto. Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año.Y los noticieros no informan nada... Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar, los informativos mundiales se inundaron de noticias. ¡Una epidemia, la más peligrosa de todas! ¡Una pandemia! Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos. Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año. La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo. (...) Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos? Porque detrás de esos pollos estaba (...) la farmacéutica transnacional Roche. Con su famoso Tamiflú, vendió millones de dosis a los países asiáticos”. Vaya casualidad: la misma monodroga

que ahora se va a importar en masa contra la gripe A. Agregan estos médicos que “el Tamiflú es de dudosa eficacia”, y ya se informaron casos de gripe A contra los cuales el Tamiflu no sirvió de nada. A todo esto, la caja de Tamiflu se vende a 50 dólares. Una de dos: o van a estafar a todos los gobiernos que compren el medicamento, o sólo va a llegar a los que puedan pagarlo. En verdad, lo más probable es que pasen las dos cosas. Pero hay más. Según Oubiña y Salvioli, “la empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Do na l d R um s fe l d, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Iraq... Los accionistas de las farmacéuticas Roche y Relenza están frotándose las manos, felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandem i a e s e l lu c r o , l a s e n or m e s g a n a n cias de estos mercenarios de la salud. No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países. Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿ppor qué no la declara como un prob l e ma d e s a lu d p ú bl i ca m un d i a l y a u to r iz a l a fa b r ic a ci ón d e me d ic a m e n t o s g e n é r ic o s p a r a c o m b a t i r l a ? Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Ésa sería la mejor solución”. Pero es justamente esta solución, que apuntaría a crear las condiciones más favorables para detener ésta y todas las próximas amenazas a la salud de la población mundial, la que difícilmente implemente ninguno de los gobiernos capitalistas. ¡No lo hicieron ni con la epidemia de SIDA en África, que mata a las personas como moscas! Tampoco con las “enfermedades de la pobreza”, como las que citan Oubiña y Salvioli y otras, que causan millones de muertes perfectamente evitable gastando poco... pero tocando grandes intereses. Así que si uno quiere intentar prevenir la gripe A, parece que lo único que queda es lavarse las manos muy seguido. Pero si se trata de evitar que el negocio de los monopolios imperialistas de la salud siga matando gente, hay que hacer lo contrario: no “lavarse las manos”, sino involucrarse activamente en la lucha contra el capitalismo. MARCELO YUNES

WASIEJKO AMENAZA CON TOMAR MEDIDAS, NO CONTRA LAS EMPRESA SINO...

Contra la Marrón y los obreros de FATE

A

raíz de que la asamblea d e F A T E n o a c a tó e l p a r o d i s puesto por la CTA, la directiva de la central amenaza a la directiva de la Seccional San Fernando y a la Marrón con “q ue se i mpul s arán todas las medidas para que actitud es c o m o és t as n o que d en s i n pagar la cuenta política y estatuaria que corresponda”. Esto significa, nada más y nada menos, que Wasiejko comienza a preparar la expulsión del gremio de los compañeros. Los argumentos para semejante ataque no pueden dejar de ser cali-

ficados como una verdadera canallada. Veamos algunos de ellos, que pueden entrar en el diccionario de las definiciones del peor burócrata sindical. Los compañeros hicieron asamblea para que las bases decidan. La comisión directiva dice que no era necesario que se hiciera una asamblea, ellos debían acatar sin más... “distinta situación hubiese sido si la seccional hubiese impulsado la medida que había decidido la comisión directiva del sindicato, resultando innecesaria una asamblea para tratar el asunto. La con-

ducta no resulta ajustada al principio de buena fe”. El principio de buena fe es con la base y son los compañeros que van a perder el dinero de un día de trabajo y los premios: ellos son los que deben decidir si quieren o no acatar la medida. Por hacer asamblea y no acatar a ciegas a Pedro, la comisión directiva acusa a los compañeros de “rompehuelgas”. Para empezar, nosotros entendemos por huelga una medida de lucha contra los empresarios y/o el gobierno para que les duela y para conseguir los

LOS DOCENTES DE GRAL. SARMIENTO OCUPAN EL CONSEJO Y LOGRAN LA SUSPENSIÓN DE CLASES

Triunfo de los maestros Mientras el gobierno K decía tener controlada la situación y el opositor Macri se quejaba de la exageración de “una gripe”…la epidemia se fue extendiendo con fuerza en todo el Gran Buenos Aires. ¿Qué efectos puede tener una epidemia de gripe en los superpoblados y pobres distritos del conurbano? ¿Cómo vamos a evitar que las escuelas se transformen en enormes focos de contagio? Los llamados de las compañeras eran preocupantes…Para enfrentar la situación y sacar nuestras conclusiones nos convocamos en asamblea promediando la tarde del viernes. Pero el fin de semana los ánimos se crisparon, ya que corrió de boca en boca la terrible noticia del tercer alumno muerto en una semana en la escuela 503 de José C. Paz. Ante esto las autoridades realizarían... ¡una charla de prevención en la escuela! La bronca de los maestros y la tradición de hacernos cargo de todas las cosas hizo que hagamos otra cosa que también es tradición en el SUTEBA combativo de Gral. Sarmiento: asamblea. El martes 30/06 se realizó y fue muy grande, cerca de 500 maestras se hicieron presentes. Los informe fueron contundentes: todas tienen algún alumno o compañera engripado pero nadie sabe cuántos casos son de “gripe A” porque ya no se hacen los análisis y en el mejor de los casos tardan entre 30 días y 50 días conocer los resultados, barbijos y alcohol en gel no se consigue y donde más se necesitan no hay con qué comprarlos. Los hospitales están colapsados, la gripe baja las defensas y las enfermedades “oportunistas” atacan, de ahí que se informen

reclamos por los cuales se luchan. Nada de esto fue el paro de la CTA/ SUTNA del 27/5. Fue una medida aislada que no iba contra la patronal y era un reclamo al gobierno por la personería que viene de más de 10 años y que pasó sin pena ni gloria. Para peor, la directiva del gremio trata de rompehuelgas a los compañeros pero hizo un acuerdo con Bridgestone para que paguen el día d e “h ue l ga ” a cambio de no se sabe bien qué. Pero muchos empiezan a sospechar que es a cambio de no discutir condiciones de trabajo y de patear lo más posible la discusión salarial. Raras l as huelgas de Wasiejko, ¿no?

como muertes por neumonía. Claro, no es la gripe en sí misma ¡se combina con la pobreza, la miserable situación de las instituciones de salud pública y de las propias escuelas donde el frío arrecia y los elementos de higiene tantas veces faltan! En la asamblea nos ponemos rápidamente de acuerdo: petitorio exigi endo la suspens ión inmediata de las clases para frenar el contagio y no esperar que se muera un pibe más. Una nutrida columna de 400 docentes se dirigió a la Jefatura de Inspección en San Miguel. El panorama allí era el de la desidia habitual: nadie se quería hacer cargo de nada. Justo los que estaban ¡no podían hacer nada! ¿Y los que podían resolver? ¡Reunidos en otra parte…! Qué oportuno y el SUTEBA central... que los de Salud, que los intendentes, que las UGD. Ante la falta de solución se ocupa el Consejo: l a nueva asamblea resuelve que no nos vamos hasta tener una respuesta, se van incorporando docentes del turno tarde y los funcionarios que podían hacer algo empiezan a aparecer.. A las 4 de la tarde ya estaba la suspensión para Malvinas y San Miguel, llegaron los medios y un poco después conseguimos la suspensión también en José C. Paz. Casi al terminar nos alcanzan un volante de la Celeste/Granate pidiéndole al gobierno lavandina y alcohol…Lamentablemente la misma situación recorre toda la Provincia, pero la conducción de Baradel, incapaz de reclamar un salario digno, también es incapaz de imponer medidas para cuidar la salud de la población. MARINA ALONSO

UN COMPENDIO DE MENTIRAS La carta documento que le enviaron al secretario general de la seccional es un compendio de mentiras. Por ejemplo, cuando los compañeros de la Marrón explicaron las razones que dio la base para no acatar, argumentando que la CTA no hizo nada por los despidos masivos en el gremio y en FATE, estos caraduras responden así: “La falta de respuesta eficaz ante los despidos masivos es de exclusiva responsabilidad de la Seccional San Fernando encabezada por su secretario general Sr. Langlois”. La verdad es completamente distinta. La responsabilidad de no haber tenido una respuesta eficaz


7

ANTE EL FRAUDE DE BARADEL Y LA CONDUCCIÓN DE SUTEBA/CTERA/CTA

Por una gran campaña por el reconocimiento del triunfo de la Rosa-Roja-Marrón Después de perder la elección a Consejo Ejecutivo Seccional en La Plata, la conducción de Baradel ha consumado un escandaloso fraude. Para justificar su “golpe de aparato” utiliza la argucia de impugnar una urna con 176 votos (la más numerosa, la urna de la sede sindical) con la excusa de que cerró 5 minutos tarde. En esto, la CTA (que se dice democrática) no se diferencia un milímetro de otras burocracias: si no gana en las urnas ¡las impugna! Y el Ministerio de Trabajo avala con similar complacencia atentados a la determinación de los trabajadores provengan de la central que sea. Ante esta situación escandalosa tenemos que apoyar la lucha de la docencia platense ¡hay que impedir que la camarilla de Baradel consume el fraude! Al servicio de esta tarea es necesario impulsar una gran campaña que recorra las principales estructuras del país: ¡que se pronuncien las internas y cuerpos de delegados antiburocráticos! ¡Que se pronuncien los centros de estudiantes de colegios y universidades! Pero también agrupaciones, personalidades y organismos de derechos humanos, partidos políticos. El SUTEBA La Plata ha lanzado un petitorio que reproducimos en estas páginas: ¡que recorra la base docente de todo el país! Desde la agrupación docente Carlos Fuentealba lo hacemos con la convicción de que la pelea por internas y cuerpos de delegados independientes de las patronales y la burocracia es parte de un proceso no sólo de la docencia, sino de crecientes sectores de la vanguardia trabajadora. AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA LISTA GRIS

Petitorio en defensa de SUTEBA La Plata la mesa Nº urna correspondiente a Ante la anulación de la provincial. ral te de la junta electo 1 con 176 votos por par la Lista de to os el reconocimien Los abajo firmantes exigim ccioele las de la legítima ganadora Rosa-Roja-Marrón como el 10 de junio. nes en SUTEBA La Plata inisterio de e l ctoral provincial y al M Reclamamos a la Junta E expresates cen voluntad de los do Trabajo que se respete la da en las urnas. tad de 176 ha proscripto la volun Denunciamos que se 13% de los el a urna que contenía docentes al impugnar un que una do tan el comicio, argumen votantes registrados en es real, no e qu n las 18 hs., cuestió docente votó después de l. cia vin la Junta Electoral pro hecho corroborado por por la apriete de la patota traída el Asimismo, denunciamos lar el anu tar en ultó a todos para int Celeste que golpeó e ins 1. escrutinio de la urna Nº e más del SUTEBA La Plata en la qu En dicha elección en el ramente cla ó nci docentes se pronu 70% de los compañeros la lista a r o d a n a g radel y resultó contra la política de Ba : o d a un evidente result Rosa-Roja-Marrón con rrón, 388 Seccional Rosa-Roja-Ma Para el Consejo Ejecutivo 5 votos; 34 , Lila ada, 364 votos; votos; Verde-Celeste-Plate tos. Amarilla y Negra, 234 vo ntad ¡¡Que se respete la volu s!! de los docentes platense NOMBRE

AFILIADO DNI ESCUELA FIRMA

DE LOS TRABAJADORES

DE NARVÁEZ FESTEJA CON DESPIDOS

Deschavate, deschavame El “Colorado” no esperó mucho para mostrar la hilacha de patrón gusano que es: tal vez mientras descorchaba champán por su victoria en la provincia de Buenos Aires, decidió despedir trabajadores en su multimedios, tanto en el canal América como en radio La Red. La cosa es más seria todavía porque este sujeto, que ha gastado millonadas obscenas para promocionar su cabecita tatuada, ni siquiera aduce razones económicas: se trata de despidos por razones gremiales, esto es, persecución política contra los activistas que buscan organizar a los compañeros sindicalmente. Al margen de que eso es ilegal, lo que sorprende es el descaro con que este aspirante a un capitalismo gestionado por sus propios dueños se saca la careta. Antes, los políticos capitalistas se tomaban algunos años, o meses, para desnudarse como embaucadores y tramposos, capaces de decir cualquier mentira con tal de ser votados y después gobernar para los ricos (y para sí mismos). Pero este personaje no quiso esperar ni 48 horas.Así que están todos avisados. Y a los incautos que lo votaron, que la inocencia les valga. M.Y.

SUTNA: PEDRO NO TIENE APURO, LAS EMPRESAS MENOS...

Los trabajadores sí Desde hace tres años los trabajadores del neumático vienen soportando el nuevo convenio. El convenio que se aprobó en abril del 2006 significó legalizar todos los anexos y acuerdos por empresa que las patronales (con las burocracias de cada fábrica)

ante los despidos es de Wasiejko, que en la asamblea general del gremio propuso dejar en banda a los despedidos.Todos se acuerdan que su moción fue cerrar el conflicto salarial y “seguir luchando por los despedidos”, de lo cual nunca hizo más ninguna medida de fuerza ni nada por el estilo. Lo único concreto que se consiguió fue sacarle unos pocos pesos por mes para los 11 compañeros de FATE que siguen firmes con la lucha por la reincorporación. Las mentiras siguen pero el objetivo es claro: amenazar toda experiencia independiente que no acate sus órdenes. RODOLFO TORRES

impusieron en todo el gremio luego de las duras derrotas de los 90. En el caso de FATE, la mayor responsabilidad le cabe al Pollo y sus secuaces. En Pirelli, al Paraguayo. Pedro avaló con su firma todos estos anexos y es el autor del nuevo convenio al que presentó como “un gran triunfo” y “un gran avance”. El nuevo convenio tenía duración por dos años. Pero como se homologó recién en marzo del 2007 tuvo validez hasta marzo de este año. Estamos en julio y seguimos en veremos… La razón de tanta demora es que la dirección del gremio se adecua a las necesidades de la patronal y no a la de los trabajadores. Por esta razón, propuso que “debido a la crisis económica mundial y a la necesidad de ser realistas” y “pedir lo posible”, discutir sólo un punto de convenio por cada empresa. Si a fines de febrero la propuesta “realista” de Pedro era discutir un punto solo… en julio se tradujo a la realidad concreta de no discutir nada de nada.

AHORA SE

VIENEN LAS PARITARIAS

SALARIALES

El 30 de junio terminó la vigencia del acuerdo del año pasado y todavía no hay una propuesta oficial del gremio. Pero lo que hay y muchos, como siempre, son rumores que se pediría el 10 o el 15%. Mientras uno lee en los diarios las propuestas de camioneros o de la UOM que oscilan entra el 20 y el 25 %, en el SUTNA hay sólo rumores y campañas maliciosas que cambian la verdadera historia de las cosas. La realidad es que en las reuniones del Ministerio, la patronal va a llorar miseria porque la crisis los está “arruinando” y amenazan con “preventivos de crisis” y cosas por el estilo. En el mejor de los casos, hablan de mantener la “empleabilidad”, olvidándose de los compañeros contratados y tercerizados que ya despidieron. L os trabajadores tienen que poner sus verdaderas demandas y necesidades sobre la mesa. La pelea es por tener un salario

mínimo igual a la canasta familiar y desde ahí analizar las propuestas que –por escrito– hagan los empresarios en el Ministerio de Trabajo y no hacer especulaciones que terminan favoreciendo a las empresas. LA CRISIS

Y LAS EMPRESAS

La crisis afecta el mercado mundial de automóviles y por ende de todas las autopartes, entre ellas las cubiertas. Pero a cada empresa le afecta distinto por su distinta inserción en el mercado mundial, por la diversificación o no de productos y por las medidas proteccionistas o no que aplica el gobierno, que a algunas les conviene y a otras no. En el caso concreto de FATE, por su integración al mercado brasileño y al MERCOSUR, y por toda una serie de medidas proteccionistas que consiguió del gobierno K, está si end o parcial mente beneficiada. Tal es así que prometió inversiones a cambio de “paz social”. Ahora habrá que ver con

la dura derrota del gobierno si estas se concretan o no. Pero lo importante a destacar son dos cosas. En primer lugar: las promesas de inversiones se convierten en un chantaje hacia los trabajadores. La empresa dice “si quieren que invirtamos comprométanse a no luchar por su salario y sus condiciones de trabajo y nosotros nos comprometemos a no despedirlos”… Lo segundo a destacar es que con crisis o sin crisis los patrones siempre actúan igual: la quieren toda para ellos y si los trabajadores no luchamos por lo nuestro, de ellos sólo podemos esperar despidos, suspensiones, congelamiento salarial, etc., etc. Hay que empezar por realizar asambleas en las tres fábricas para unificar un pliego de reclamos. Hay que elegir paritarios en asamblea para que acompañen al gremio en todas las negociaciones. Hay que enviar veedores y compañeros a las otras asambleas para forjar la unidad de las bases RODOLFO TORRES


8

LLAMAMIENTO A LA RESISTENCIA POPULAR DE LA APP

¡Huelga general indefinida!

L

a ciudad de El Progreso, junto con la de San Pedro Sula, es uno de los centros de la resistencia en el norte de Honduras. El diario ultra-gorila La Prensa, trata de explicar esto, porque “en El Progreso... las protestas están guiadas por venezolanos y nicaragüenses...”[1] Pero los trabajadores y estudiantes, organizados en la Asamblea Popular Permanente (APP) de El Progreso, adherida a la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), no han necesitado que vengan “agentes de Chávez y Ortega” para oponerse al golpe. Este es el Llamamiento de la APP, donde los compañeros del PST juegan un papel dirigente. (SoB) Las organizaciones populares de la Ciudad de El Progreso, Yoro, aglutinadas en la Asamblea Popular Permanente (APP) ante el golpe de Estado perpetrado en la madrugada de este día por Roberto Micheletti y su camarilla de delincuentes, al pueblo progreseño, en particular, y de todo el país en general, expresan lo siguiente: 1. Desconocemos a Roberto Micheletti como presidente de la República en virtud que su nombramiento es antidemocrático, arbitrario e inconstitucional. 2. Los hechos que han desembocado en este golpe de estado son constitutivos de delito, por lo tanto al restituir el orden constitucional, los responsables deben ser debidamente castigados conforme a la ley por los tribunales correspondientes. 3. Al pueblo progreseño le hacemos el llamado para que el día lunes 29 de los corrientes se concentren a partir de las 7:00 a.m., en el Parque Las Mercedes a efectos de continuar con las acciones de resistencia pacífica que hemos iniciado este mismo día del acto vandálico. 4. Recordamos que la actual constitución de la República expresa que “nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleo público por la fuerza de las armas”... y que en caso de producirse como desafortunadamente ha sucedido en esta fecha, “el pueblo tiene derecho a la insurrección en defensa del orden constitucional”... Por lo tanto llamamos a las organizaciones populares a nivel nacional a que coordinemos las acciones de desobediencia civil para derrotar este golpe de Estado. 5. A las organizaciones populares de todo el país proponemos la adopción de un acuerdo unificado de declaratoria de una huelga general indefinida hasta la restitución de Manuel Zelaya Rosales en la presidencia de la República. EL PROGRESO, YORO, 28

DE JUNIO DE

2009

1.- “Turba chavista atentan contra periodistas”, La Prensa, 30/06/09.

HONDURAS: ENTRE LA CONSOLIDACIÓN DE LOS GOLPISTAS Y LA REBELIÓ

E

l golpe de Estado contra el presidente Manuel “Mel” Zelaya es, en primer lugar, una señal de cómo la crisis mundial ha abierto también nuevos contextos pol íti cos en todo el mundo. El año pasado, al desplegarse la crisis, advertíamos que esto implicaría panoramas políticos má s p ol ar i z a d o s , tanto hacia la derecha como hacia la izquierda. Que se iban a producir situaciones más alejadas del “centro” político y con enfrentamientos más duros. Honduras, un país profundamente golpeado por la crisis mundial, es asimismo, estructuralmente, uno de los eslabones más débiles de la cadena semicolonial centroameric ana... y también donde se viene desarrollando desde hace más de tres años el proceso de luchas más avanzado de Centroamérica, con movilizaciones nacionales (los “paros cívicos”) que lograron paralizar varias veces el país. Parte de esta polarización previa, fue el nacimiento de la CNRP (Coordinadora Nacional de Resistencia Popular), que aglutina centrales sindicales y movimientos sociales, y que convocó a los “paros cívicos” y otras movilizaciones. En la esfera de la economía –como señala el artículo “Los efectos de la crisis mundial en Honduras”, que aquí publicamos– se trata de la b an c a rr ot a d e l n ue v o mo d o d e acumulación que pretendió reemplazar en los ‘90 el modelo de “república bananera” que abarcó casi todo el siglo XX. La fórmula “maquila + exportación de trabajadores a EEUU para que envíen remesas + exportaciones agrarias en el marco de los TLCs (tratados de libre comercio)” ya venía de mal en peor. Ahora, ha volado en pedazos con la crisis mundial. Pero ya antes de esto, el fracaso estaba teniendo profundas repercusiones y consecuencias, por abajo... pero también por arriba. Por abajo, ya señalamos el proceso de los “paros cívicos” y el surgimiento de la CNRP. Por arriba, se daría el fenómeno del “giro a la izquierda” del gobierno de “Mel” Zelaya, un presidente de orígenes oligárquicos, perteneciente a uno de los dos partidos tradicionales de derecha, el Partido Liberal. Los Zelaya, familia de terratenientes principalmente ganaderos, que viene del siglo XVIII, es parte de los “aristócratas” blancos que desde la independencia han sido los principales dueños y señores de Honduras, asociados luego a la corporaciones yanquis y protegidos por sus poderes coloniales, en primer lugar las FFAA de Honduras, producto directo de la “Escuela de las Américas” del Pentágono. El padre del Mel –José Manuel Zelaya– estuvo implicado en la famosa “m as a c r e d e L o s Horcones”: en junio de 1975, hizo asesinar a dos curas y 13 activistas

¡Movilización de hasta derrotar a

campesinos que promovían movilizaciones exigiendo tierras. Era difícil imaginar que, 24 años después, con estos antecedentes sociales, familiares y políticos, su hijo “Mel” terminara derrocado por un golpe de estado, bajo la acusación de “comunista”. LA D I V I S I Ó N D E L A B U R G U E S Í A Y

SU

PERSONAL POLÍTICO Y JUDICIAL

El atolladero económico-social en que desemboca Honduras incluso an t es de que la crisis agravara todo, va a motivar este desenlace. En noviembre del 2005, Mel Zelaya gana la presidencia como candidato del Partido Liberal, sin agitar ninguna bandera “progresista”. Por esas épocas, un analista, describía al nuevo gobierno de Zelaya como “un centro-derecha más bien tradicional, firmemente asido a los principios de la libre empresa, la protección de la propiedad privada y las relaciones preferenciales con EEUU”.[1] En los primeros tiempos de su presidencia, enfrenta una dura huelga docente, que finalmente le arranca concesiones.Y luego van creciendo las luchas populares –entre ellas contra la privatización del agua–, que tendrían su máxima expresión en los “paros cívicos” y la CNRP. Pero a Zelaya también se le comienzan a complicar las cosas

con la burguesía y las corporaciones extranjeras. Honduras se ve enfrentada al problema de la energía, que se hace dramático con la estampida de los precios de los hidrocarburos.Al mismo tiempo, el fracaso del modelo maquila + remesas + exportaciones agrarias no le asegura un ingreso de divisas suficiente para hacerle frente. Asimismo, el FMI comenzó a presionar, exigiendo la privatización de empresas estatales y el recorte de los gastos sociales del presupuesto, cosas peligrosas en medio de un ascenso del movimiento de masas. La “tabla de salvación” de Mel Zelaya es el gi ro ha c i a C h áv e z. Busca resolver la crisis energética ingresando a Petroamérica (Petróleos de América), una de las iniciativas de Chávez, y luego al ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe). Esto le asegura combustibles a precios preferenciales, pero también implica la ruptura con la Exxon-Mobil, Texaco-Chevron y Shell, las tradicionales proveedoras de Honduras. El giro hacia Chávez y otras medidas económicas y políticas que fue tomando Mel Zelaya, dividiría profu n d am e nt e a l a m i s er a bl e y v e n d e - p a t r i a b u r g u e sí a d e Honduras, y sus cortejos de “clase media” y del aparato del Estado


9

ÓN POPULAR

e masas a “Pinocheletti”!

señalamos en la “Declaración del Nuevo MAS” ante el golpe, “la acérrima oposición de la mayoría de la burguesía, se debe a los elementos potenciales de ruptura con el status quo que tiene la propuesta de Mel... Temen que, a partir de allí, se abran cuestionamientos más amplios. Asimismo, los intereses de la burguesía hondureña (y de sus socios mayores de las corporaciones yanquis) están entrelazados con las camarillas petrificadas del sistema bi parti dista –liberales y “nacionales” (conservadores)–”. Esto último, es algo bien concreto, y no sólo para la burguesía sino también para las pandillas de “clase media” que viven de esos “acomodos”. Tienen el precedente de la Constituyente de Venezuela, que acabó con los partidos tradicionales... y con la numerosa clientela que vivía de ellos... claro que reemplazada luego por una nueva clientela chavista. Las camarillas tradicionales de liberales y “nacionales” no quieren que les suceda lo mismo con Mel Zelaya y su Constituyente. LA OE A,

LA

O N U , O BA M A

Y LA

RESISTENCIA DE LAS MASAS

(políticos, funcionarios, jueces y militares). La gran mayoría se alineó cada vez más en contra suyo. En esa situación, se puso en marcha un mecanismo clásico: un gobierno burgués, qu e ti ene e n c ont ra a la ma yorí a d e l a burgue sí a, trata de sobrevivir apoyándose en el movimiento de masas. En Honduras, el ascenso de luchas encabezado por la CNRP, hacía que esta opción tuviese sustancia. Este “giro a la izquierda” para buscar apoyo en el movimiento de masas, Mel Zelaya lo hace sin otorgar grandes concesiones materiales a los trabajadores, obreros o campesinos. Más allá de pequeños aumentos del salario mínimo, suspensión de la privatización del agua y otras concesiones menores, el giro “populista” del Mel fue más bien cosa de discursos y de abrazos con Chávez y los hermanos Castro, y de reuniones con la CNRP. Sin embargo, esto fue i ntol erable para los cavernícolas dueños de Honduras y sus siervos de clase media. Una iniciativa incuestionable desde el punto de vista democrátic o, hizo estallar todo: fue la de hacer el domingo 28 una consulta popular, para que los ciudadanos decidieran si en las elecciones de noviembre se instalaba una “cuarta urna” para que se votase si se conv oc a b a o no a u na A s am bl ea

Constituyente el año próximo. Esto era además inobjetable desde el punto de vista de la Constitución vigente, que contempla el mecanismo de consultas, que en este caso había sido avalado por un petitorio con 400.000 firmas. Por supuesto, la Constituyente de Mel Zelaya no se propone instaurar el socialismo ni terminar con la propiedad capitalista. Es una institución democrático-burguesa cuya perspectiva es la de reformas menores del régimen político. Pero incluso los pequeños cambios en los marcos del capitalismo resultaron insufribles para esos cavernícolas. LA CAMPAÑA GOLPISTA: “HIJOS PASARÍAN A PODER DEL ESTADO” COMO EN

“VENEZUELA COMUNISTA” La campaña golpista que se desató contra esta iniciativa democráticoburguesa retrata de pies a cabeza a la burguesía y sus lacayos de “clase media”. Por ejemplo, días antes del golpe, un titul ar de primera plana del diario golpista La Prensa (24/06/09), decía así textualmente: “Hijos pasarían a p o d er d el E s t ad o ” como en “ V e ne z u e l a c o mu ni s t a” . ¡La Constituyente tomaría medidas como ésta! Pero, hablando en serio, como

El golpe estado puso en escena algo que las ilusiones “progres” creían antediluviano, de un pasado definitivamente superado: un golpe militar, respaldado por la mayoría de la burguesía y sectores de clase media de extrema derecha. Frente al golpe, se han producido dos respuestas condenatorias, pero de naturaleza y perspectivas completamente distintas: una, la reprobación de la “comunidad internacional” (la OEA, la ONU, los gobiernos latinoamericanos, de EEUU y de la Unión Europea); la otra respuesta opositora es la combativa resistencia de las masas trabajadoras. Aunque ambas actitudes –extrañamente– parecen coincidir, en verdad cada minuto que pasa confirma que discurren por caminos distintos. Las unánimes y solemnes votaciones condenatorias del golpe en la OEA y la ONU –incluyendo la novedad de que, quizás por primera vez en la historia, la Casa Blanca aparezca reprobando un golpe en América Latina– van encaminadas en última instancia a negociar con los golpistas una salida “pacífica”. Esto mismo ya ha provocado el retraso del retorno de MEL al país, retorno que de haberse concretado el jueves 2 de julio hubiera servido para desencadenar una verdadera rebelión popular. Sin embargo, la postergación del retorno no casualmente sugerida por la OEA… le ha dado un tiempo precioso a los golpistas para avanzar en la otra perspectiva que está sobre el escenario: la eventual consolidación del golpe como se está viendo en estos momentos con la suspensión de las garantías

constitucionales y la instauración de hecho del estado de sitio. Por los trascendidos, la “salida” de la OEA incluiría la reposición de Mel Zelaya para que complete su mandato hasta fin de año, pero conteniendo una amnistía para los criminales golpistas y la liquidación del proyecto de Constituyente. Por otra parte, una cosa es lo que opinen los distintos gobiernos burgueses (incluyendo a Obama) y otra la opinión de las corporaciones, especialmente de las que tienen intereses en Honduras y América Latina. La “firmeza” que están demostrando, hasta ahora, los golpistas de Tegucigalpa, seguramente tiene en qué apoyarse. Diarios como el Wall Street Journal abiertamente justifican a los golpistas! En cuanto a la OEA, toda su política es hacer de bomberos del incendio que ha estallado en Centroamérica. Pero su problema es que, por un lado, los golpistas hasta ahora, aparentemente, no se avienen a negociar, y que, por el otro lado las cosas se van polarizando cada vez más en su enfrentamiento con las masas. La gran “amenaza” de la OEA es que “supendería” a Honduras en caso que no se avenga Micheletti a reponer a MEL el próximo sábado 4. Es decir, palabras y más palabras! La resistencia popular ha discurrido en cambio por otras vías... nada negociadoras. Entre las masas, tomadas en gran medida por sorpresa, comenzó a desarrollarse un inmenso odio a “Pinocheletti” –como ha sido bautizado el gorila Micheletti– y a los empresarios, políticos y militares que lo respaldan. Por eso, las protestas y movilizaciones han ido creciendo día a día en Tegucigalpa y en todo el país, a

pesar de la feroz represión. La movilización de las masas trabajadoras y populares es la única garantía de derrotar a los golpistas Efectivamente, sólo la movilización de las masas de Honduras, acompañada de la acción solidaria de los trabajadores y los pueblos de América Latina y el resto del mundo, puede lograr la derrota categórica de los golpistas. Para eso, dentro de Honduras, como lo plantean los compañeros del Partido Socialista de los Trabajadores, es necesaria la más amplia unidad de acción –con la CNRP a la cabeza– de la clase trabajadora, los campesinos, los estudiantes y de todos que se opongan al gorila “Pinocheletti”. Pero, al mismo tiempo, esto implica no alentar la menor confianza política en “Mel” Zelaya, ni en las negociaciones en el marco de la OEA, que acaban de dejar pasar el momento en que se podría haber derribado a los golpistas. Punto fundamental de esto, es la cuestión de la Constituyente, que sería una “moneda de cambio” para arreglar las cosas entre Mel y la burguesía gorila. Contra cualquier capitulación en ese sentido, la consigna de Constituyente Libre y Soberana o Constituyente Revolucionaria que barra con todas las instituciones del régimen, está al orden del día. ROBERTO RAMÍREZ Nota 1.- Libardo Buitrago, “¿Quién es Manuel Zelaya Rosales?”, CIDOB, 01/12/07.


10

HONDURAS

Los efectos de la crisis mundial

H

onduras ha experimentado un rápido contagio de los efectos de la crisis económica mundial por su alta dependencia del consumo en el mercado norteamericano principalmente y la Unión Europea. La causa de fondo es que luego de la republiqueta bananera, el nuevo modo de acumulación basado en el TLC, en las maquilas, y en el giro de remesas ha logrado consolidarse. La década de los noventas representa en nuestro país el boom de las medidas neoliberales y el intento por consolidar un nuevo modelo de acumulación que sustituyera la Republiqueta Bananera que desde ya venía dando sus últimos suspiros. En ese afán se impulsa la apertura a l a i n d u s t r i a ma q u i l e r a y las tra ns nac i o nal e s d e s erv i c i os, se liberalizan algunas empresas estatales y se incentiva la exportación de productos como el café, tabac o , me l ó n , c a ma r ó n y o t ro s , la mayoría no tradicionales. Después de 1998 con el paso del Huracán Mitch la situación económica se precariza aún más, pues este desastre natural destruye gran parte de la infraestructura económica. Ante esta nueva realidad tanto el

gobierno de Carlos Flores como el de Ricardo Maduro buscan encauzar la salida por tres vías: En primera instancia las maquilas, con las que se busca crear fuentes de empleo en las zonas donde antes eran epicentros de los campos bananeros. En segundo lugar, se apuesta al ingreso fluido de divisas (remesas) p ro v e ni en t e s d e l o s mi les de hondureños que habí an emi grado del país hacia EEUU. Y, por último, la aprobación del Tratado de Libre Comercio de Centro América, Estados Unidos y República Dominicana (TLCEUCA - RD) del que se esperaba significaría la principal carta de juego de los empresarios. Pero ninguna d e e s t a s tr e s “ es t r a t e g i a s ” d i o resultado. LOS P RI MEROS RESULTADOS DE UN

AÑ O

DE RECESIÓN DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA

Los primeros datos de la crisis bailan relativamente al mismo son que se toca en el país del norte, según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) en el ultimo semestre se han registrado por lo menos 120 mil despidos y en lo que va del año unas 13 mil personas han quedado sin empleo. Solo en el sector maquila son ya unos 8 mil obreros que han sido cesanteados, y 1547 suspendidos temporalmente. Hasta el mes de marzo del presente 8 plantas maquiladoras de la zona norte cerraron operaciones y 11 mas que han solicitado ya la suspensión temporal de trabajadores y trabajadoras. A la espera también que en el 2009 serán unas 300 empresas que

tengan que cerrar. Pero estas cifras al día de hoy podrían ser mas dramáticas pues no se tienen datos sobre la perdida de fuentes de trabajo en el sector informal de la economía que hasta ahora alberga la gran masa desocupada del país, el 58.2% de los empleos en Honduras son informales. En el rubro de las r e m e s a s d e i nm i gr a n t e s, el asunto también esta d e s m e j o r a n d o , según el Banco Central desde enero hasta los primeros días de marzo de este año el ingreso por esta vía se redujo en unos 10.6 millones de lempiras es decir una disminución del 24%, esto debido a la pérdida de empleo por parte de los hondureños en los EEUU, de los que también en promedio unos 200 están siendo deportados a diario. Desde Europa también se ve la disminución de remesas en euros, ya que en el último trimestre de 2008 se registra una caída del 21% en comparación con el año 2007. En el sec tor agropec uari o, también ya se perfilan malos resultados. En el café por ejemplo, según los reportes del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) se obtiene una reducción de 353,008 quintales de café exportados, que implica el 18.7% de caída y por la cual se dejan de percibir unos 38 millones de dólares.También se reportan descenso en el precio y consumo de melones y otras frutas en los EU, lo que trae consigo la reducción de venta de insumos agrícolas en un 35 % aproximadamente, y el posible cierre de grandes productores de tabaco. Por otro lado los efectos de la

Por Juan Romero, desde Honduras para Socialismo o Barbarie, 17/06/09

crisis también se dejan ver en la recaudación del Estado, según informes de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) entre enero y febrero de este año se han dejado de percibir en las arcas nacionales unos 444 millones de lempiras menos en comparación con el mismo período del 2008, es decir una disminución de 22%. Esto se debe a la disminución de pedidos del mercado norteamericano y la disminución de las importaciones, pero también a las exenciones otorgadas por los Tratados de Libre Comercio.. Por otro lado, al nivel de consumo popular, hay un acelerado e incontrolable aumento de los precios en los productos básicos. Hasta enero de 2009, el costo de una canasta básica de 30 alimentos se incrementó en unos 1.100 lempiras, quedando en un costo de unos 6.200 lempiras, 700 lempiras por encima del salario mínimo. La crisis se refleja también en la disminución en el consumo de otros bienes, con un descenso del 14% en las ventas al detalle. Ante el panorama brevemente descrito, se deja ver un aumento de la precarización en las condiciones de vida del pueblo trabajador. Las medidas propuestas por el gobierno de Zelaya hasta ahora son insuficientes. Lo más “significativo” fue el incremento de un 57% en el salario mínimo que pasó de 3.500 a 5.500 lempiras. Pero la misma se convirtió en pura maniobra demagógica cuando dejó que los voraces empresarios de la ANDI y el COHEP realizaran despidos masivos, redoblando de esta manera la sobreexplotación del

personal que aún se mantiene con empleo. Por parte de las transnacionales las medidas son una copia traída de las casas matrices: despidos, suspensiones y rebaja de beneficios sociales. Hasta ahora éste es el único punto en el que han coincidido las distintas facciones burguesas: aliviarse de la crisis mediante un ataque brutal hacia la clase trabajadora, que se ve mermada con una gran cantidad de gente que a diario pierde su empleo. Ni la facción burguesa encabezada por el presidente Zelaya, ni las del COHEP, ANDI y FEDECAMARAS presentan propuestas que puedan beneficiar en lo más mínimo a la clase trabajadora. Al interior de las organizaciones populares se debe iniciar el debate sobre esta problemática, dejando claro que ni Mel Zelaya, ni l a oposición patronal van a dar respuestas a las necesidades de las y los trabajadores.Ya lo han demostrado. E l t e x t o c o m p l et o de es t e a rt í c u l o puede leerse en: www.socialismo-o-barbarie.org/ centroamerica_y_caribe/090621_hon duras_b_efectosdelacrisis.htm

GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: DECLARACIÓN DEL NUEVO MAS (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO), 28/66/09

Derrotar el intento golpista con la movilización de las masas 1- Se ha puesto en marcha un golpe de Estado en Honduras. El presidente Mel Zelaya –un presidente electo por el voto popular en los marcos de la democracia burguesa– ha sido detenido por el Ejército. Este es el resultado final del intento de los principales sectores de la burguesía y sus representantes en el Congreso, la Corte Suprema y las FFAA de desconocer la autoridad del presidente. 2.- La gran mayoría de la burguesía y sus representantes y agentes en el aparato político, judicial y militar del Estado se oponen furiosamente a realizar una consulta popular democrática. Este domingo 28, se iba a consultar a los ciudadanos si, en las próximas elecciones de noviembre, se ponía una urna adicional (la llamada “cuarta urna”) para que

votasen si estaban o no de acuerdo en convocar una Asamblea Constituyente. 3.- Es un derecho democrático elemental de las masas el querer llevar adelante, si así lo desean, una Asamblea Constituyente libre y soberana. Este es un derecho absolutamente i nc uesti onable, incluso en los marcos de la democracia burguesa. 4.- Esto es así, independientemente de los limitados y subalternos objetivos que pueda tener el presidente Mel en su convocatoria y en las peleas internas entre los políticos burgueses. La acérrima oposición de la mayoría de la burguesía, se debe a los elementos potenciales de ruptura con el status quo que tiene la pro-

puesta de Mel. Aunque Zelaya, por supuesto, ni sueña con afectar el orden burgués más de conjunto, su iniciativa de hacer algunos cambios y reformas menores, les resultan intolerables a esos sectores. Temen que, a partir de allí, se abran cuestionamientos más amplios. Asimismo, los intereses de la burguesía hondureña (y de sus socios mayores de las corporaciones yanquis) están entrelazados con las c amaril las petrific adas del sistema bipartidi sta –liberales y “nacionales” (conservadores)–. Es un régimen político de alternancia bipartidista, que viene desde el siglo XIX y que fue consagrado en la Constitución de 1982. 5- En este contexto, e independientemente de las pujas inter-

nas burguesas que siempre están en juego en estas situaciones, una intentona golpista a quien primero y fundamentalmente golpea es a los derechos democráticos, políticos y de organización de la clase obrera y el movimiento popular. Esto ha ocurrido infinidad de veces en Latinoamérica. Ahora, este caso está repitiendo una situación similar a la ocurrida en abril del 2002 en Venezuela. Desde ya que Mel no es Chávez. Pero no quita el problema principal: el golpismo contra un gobierno democrático burgués siempre termina teniendo como principal objetivo los derechos y las luchas de las masas. 6.- Por eso, en esta situación, y sin confiar en lo más mínimo en Mel Zelaya, el centro de la polí-

tica de las organizaciones obreras y populares, con la CNRP a la cabeza, es derrotar el golpismo en las calles, con los métodos de la clase trabajadora y las masas populares: l a huel ga g e n e r a l , e l p a r o c í v ic o , l a s tomas de carreteras y las movi li zaciones de masas. Se trata de llamar a la más amplia movilización de masas, al más amplio frente único para derrotar la intentona golpista. ¡Los métodos de movilización de masas son los únicos que pueden derrotar el golpe! • ¡Todos con el pueblo hondureño! • ¡Abajo el golpismo! • ¡Viva la CNRP y la movilización de masas en Honduras! • ¡Huelga general ya!


11

DECLARACIÓN DEL PST DE HONDURAS ANTES DEL GOLPE

Repudiar cualquier tipo de intentona golpista y preservar la independencia de clase del movimiento popular

E

stamos presentando la declaración de nuestros compañeros del Partido Socialista de los Trabajadores y de la corriente SoB, hecha el 27 de junio es decir un día antes que se de el golpe. La tímida propuesta reformista impulsada por el presidente de la República Manuel Zelaya Rosales (Mel) con el objetivo de impulsar un capitalismo con rostro humano y que se concreta en la incorporación de Honduras al ALBA del presidente venezolano Hugo Chávez en el plano internacional, y en un intento de coptar a la dirigencia obrera y popular hondureña para darse una base social con el planteamiento de “consultar al pueblo”, ha provocado la reacción violenta de las clases dominantes hondureñas. La burguesía de conjunto, los partidos burgueses incluido el del propio presidente, las iglesias y los sectores más reaccionarios formaron un frente único con el objetivo de cerrar todo intento de reformas. Pese a que la propuesta de Mel no excluye los pro imperialistas Tratados de Libre Comercio, ni los privilegios para los grandes capitalistas nacionales y extranjeros expresados a través de una política fiscal favorable a ellos, ni se pronuncia contra la presencia de tropas norteamericanas en Honduras, la reacción burguesa

ha demostrado no estar dispuesta a tolerar el más mínimo intento de reformas, y por esa razón han llevado la oposición a la propuesta de “consulta popular” al extremo de estar dispuestos, si tuvieran las condiciones favorables a dar un golpe de estado “técnico” (inhabilitando al presidente Zelaya y nombrando al actual Presidente del Congreso Nacional, el liberal Roberto Micheletti, presidente de la República). En la medida que no han tenido las condiciones favorables para dar el golpe, por ahora, la oposición reaccionaria pretende recortar las libertades democráticas impidiendo el proceso de consulta y todo tipo de expresión popular, a tal punto que amenazan con aplicarle quince años de cárcel al que participe en la consulta. Frente a este conflicto interburgués y que amenaza con recortar libertades democráticas el movimiento popular organizado se ha pronunciado a favor de Mel Zelaya, con posiciones que van desde el simple seguidismo hasta la justificación del “mal menor”, comprometiendo la independencia de clase de un movimiento de masas que ha venido en ascenso en los últimos años y protagonizando importantes luchas nacionales como la toma de la capital, y los paros cívicos nacionales del 2008, todos dirigidos por la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, organización

nacional democrática y para la lucha que se ha forjado en nuestro país en los últimos años. En este contexto, es tarea número uno del movimiento popular preservar la independencia de clase de sus organizaciones y su política, no brindando ninguna confianza política al gobierno burgués de Mel Zelaya, y al mismo tiempo cerrar el paso a la reacción burguesa y sus intentos de recortar las libertades democráticas, aún las mínimas como en el caso de la consulta. El Partido Socialista de los Trabajadores que ha venido luchando desde la fundación de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular por la independencia de clase, por confiar únicamente en las propias fuer-

zas del movimiento popular y que está impulsando la Candidatura Independiente Popular a la Presidencia de la República de Carlos H. Reyes como candidato del movimiento obrero y popular, hace un llamado a todas las organizaciones populares en particular a la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, con el objetivo de preservar su independencia de clase, así como sus conquistas y su agenda de doce puntos a: 1. Repudiar cualquier tipo de intentona golpista; 2. Repudiar la militarización de la vida cotidiana en Honduras bajo cualquier excusa venga de donde venga; 3. Defender todas las libertades y

garantías democráticas para el movimiento de masas, incluyendo el derecho a la consulta, a la libertad de expresión y de prensa. 4. Llamar a todas las regiones a declararse en estado de alerta y realizar asambleas informativas permanentes y conversatorios necesarios para preparar y organizar las medidas de lucha que cada región considere apropiadas en la perspectiva de un paro cívico nacional en defensa de los intereses populares. 5. Cerrar filas y fortalecer la Candidatura Independiente Popular como única alternativa propia del pueblo trabajador en la perspectiva del gobierno obrero, campesino y popular opuesto a cualquier intento de capitalismo con rostro humano.

LLAMAMIENTO DEL PST DE COSTA RICA

¡Abajo el golpismo! ¡Huelga general ya!

E

l día de hoy, 28 de junio del 2009, se ha llevado a cabo un golpe de Estado al gobierno de Mel Zelaya en Honduras, por parte del ejército hondureño; lo anterior en el marco de una disputa entre distintas facciones burguesas por el control del Estado. La última escena de este conflicto fue el intento del gobierno por hacer una consulta nacional para determinar si la población quería o no la instalación de una Asamblea Constituyente. La burguesía hondureña, en el marco de la crisis económica mundial, ha tenido una importante lucha interna para definir el control del Estado y sus instituciones, que son centrales para organizar mejor los negocios empresariales. En este marco general, el gobierno de Zelaya ha intentado coptar a parte del movimiento de masas, haciendo reformas mínimas, pero abriendo

expectativas democráticas en las masas. Contra esas expectativas de las masas se alza el golpe de Estado del alto mando del ejército en contubernio con la facción burguesa encabezada por el Presidente del Congreso, Micheletti. No confiamos en Mel Zelaya ni en su política, pero rechazamos radicalmente la intromisión del ejército hondureño, cuyo objetivo hasta ahora es el Presidente, pero cuya intencionalidad apunta al aplastamiento del movimiento de masas hondureñas, que ha estado en constante movilización desde el 2003 por distintas reivindicaciones propias. Independientemente de cómo termine la intentona golpista (que se opone a la OEA, a la política de los Estados Unidos, y de Venezuela, etc.) se ha provocado un cambio político en toda la región centroamericana, con repercusiones a nivel de toda Latinoamérica.

Por ahora, sabemos por nuestro partido hermano, el Partido Socialista de los Trabajadores de Honduras, que hay un proceso de organización de los sectores populares para resistir el golpe. Saludamos y reivindicamos esta organización. Reiteramos que no confiamos en Zelaya ni en sus políticas, pero siendo el presidente electo por el voto mayoritario de la ciudadanía hondureña, nos oponemos a cualquier intromisión por parte del ejército y sectores burgueses aliados a éste que pretenda destruir las expectativas democráticas de las masas, por lo que rechazamos el golpe, exigimos la salida de todos los golpistas del poder, y hacemos un llamado a la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) para que convoque a todo un movimiento de masas a luchar contra el golpe y sus protagonistas. Llamamos a las masas hondure-

ñas a luchar con los métodos de la clase trabajadora y las masas populares: la huelga general, el paro cívico, las tomas de carreteras y las movilizaciones de masas para detener el golpe, e incluso a armarse si fuese necesario. Se trata de llamar a la más amplia movilización de masas, al más amplio frente único para derrotar la intentona golpista. ¡Los métodos de movilización de masas que son los únicos que pueden derrotar el golpe! De la misma forma, hacemos un llamado a los pueblos centroamericanos para que en solidaridad con el pueblo hondureño denuncien el golpe y rechacen cualquier poder de facto que se imponga, asimismo desde nuestra organización lanzamos un llamado a todos los grupos políticos, sociales, culturales, feministas, ecologistas, comunales, etc. para que organicemos un mitin en la embajada de Honduras en Costa Rica, manifes-

tando nuestro rechazo al golpe de Estado, en fecha próxima, aún por definir y cuya convocatoria estaremos haciendo por distintas vías. Exigimos también al gobierno de Arias repudiar el golpe de Estado, así como a todos los gobiernos del mundo a no reconocer al gobierno golpista. Junto con esto, les hacemos un llamado a los países integrantes del ALBA para que llegado el caso, provean de armamento a las organizaciones populares hondureñas para que resistan al golpe de estado. • ¡Todos con el pueblo hondureño! • ¡Abajo el golpismo! • ¡Viva la CNRP y la movilización de masas en Honduras! • ¡Huelga general ya! Partido Socialista de las y los Trabajadores (PST) Costa Rica, 28/6/09


12

FRANCIA

La crisis, el desempleo y los barrios populares Por Ramate Keita, desde Pa r í s p a r a S o c i al i sm o o Barbarie.

“D

e sd e o tr o á n gu l o , lo

qu e s e p o ne s o b re l a m e sa e s t o d a l a r i c a d i v e r s id a d d e l a c l a se o bre ra m und i a l en l o que t i e n e q u e v e r c o n su s g ene ra ci o n es , o rí g en es n a c i o n a le s , d if e r e n c i a le s étn i co s , et c. , y c ó mo es ta p o ten ci a l ri q uez a , e s t a “ u n i v e r s a l i d ad ” , e s a pro v ec ha d a po r e l capitalismo pa r a lo c o ntr a ri o : d i vi d i r, em po nz o ña r y e m p o b r e c e r a l c on j u n t o d e l a cl a s e t ra ba j a d o ra i n t e r n ac i o n a l . ” [ 1 ] En los días previos a la campaña electoral, por los eurodiputados, volvió a estar de moda las noticias sobre la violencia en los barrios populares, el tema de la “seguridad”. Es el tópico preferido de Sarkozy en cada elección, una manera de atraer los votos de extrema derecha. Se sirve de la división de la clase obrera, entre los franceses de “origen” y los inmigrantes e hijos de inmigrantes. Ahora acaba de lanzar un ataque contra los jóvenes pobres, llamando a la “reconquista de los barrios sensibles”.[2] Es sabido que el estado burgués en todo el mundo siempre ha tratado de dividir a la clase trabajadora. Racismo, sexismo, xenofobia, han sido los principales instrumentos de esta división. El objetivo es pagar menos salarios a los obreros discriminados, sean árabes, negros o mujeres. Pero ha habido cambios en las últimas décadas. Nosotros, la parte más frágil de la clase obrera, estamos confinados en los barrios populares, donde hay una situación de desarrollo desigual y combinado de varios elementos: El carácter “issue de la immigration” (proveniente de la inmigración) de la gran mayoría de nosotros. No solamente “venimos del extranjero”, sino mayoritariamente de las ex colonias francesas o de las colonias actuales (los

Tom-Dom, como Guadalupe, Martinica, etc.). Hay una continuidad actual de la antigua situación colonial, que se ve en todo sentido: racismo, discriminación en los empleos, un sistema educativo que reproduce la desigualdad, viviendas insalubres, etc. Esto pesa no sólo en relación a los actuales inmigrantes, en gran parte “sin papeles”, sino también sobre los que son “ciudadanos franceses” de segunda o tercera generación, teóricamente “libres” e “iguales”. El status colonial sigue, de hecho, vigente: “Los hijos de las actuales colonias son, en Francia, relegados al estado de inmigrantes o de franceses de segunda categoría sin todos los derechos”.[3]... “Perseguidos por nuestro aspecto, [víctimas de] provocaciones policiales, la persecución se multiplica mientras las brutalidades policiales, a veces extremas, son raramente sancionadas por una justicia que funciona a dos velocidades”.[4] Sufrimos permanentemente ataques del estado, como la “renovación urbana” que busca aislar y alejar a los más pobres, con el fin de recuperar el terreno para las viviendas de “clases medias”. Crean guetos con barreras físicas, e impiden que las personas puedan hacer vida social en los espacios comunes; ejemplo: eliminando los bancos de un espacio verde entre varios edificios, para que los jóvenes no puedan reunirse. LAS

T R A NS F O R MA C IO NE S

DE LA

CLASE TRABAJADORA POR LAS DÉ CADAS DE CAPITALISMO NEOLIBERAL

Mundialmente, se han dado dos procesos unidos y contradictorios: por un lado, la extensión enorme del trabajo asalariado (con la proletarización hacia “arriba” –médicos, profesionales, etc.– y hacia “abajo” –artesanos, campesinos, etc.–). Por otro lado, la fragmentación no menos enorme de la clase trabajadora asalariada. Esta fragmentación no es sólo la antigua división (que se mantiene) de obreros y empleados, sino una mucho más amplia y compleja, al punto que muchos sectores de trabajadores asalariados no se reconocen conscientemente como miembros de una misma clase. “El capitalismo logró fragmentar y dividir profundamente a la clase trabajadora en los últimos 30 años. La asalarización se extendió a ojos vista, el número del proletariado aumentó, pero con ellos creció la atomización y fragmentación de los trabajadores: una clase obrera cuya estructura está marcada por una serie de ‘anillos concéntricos’. Esto se puede ver palmariamen-

te en momentos donde el eslabón más débil tiene que ver con todas las circunstancias de contratación informales. Aquí, se superponen varias ‘situaciones’: diferenciales de relación de contratación, cuestiones generacionales, cuestiones étnicas y migratorias.”[5] Nosotros estamos en el último anillo; somos los que trabajamos en negro, en ínterin, los que somos echados en primer lugar cuando hay problemas, los que debemos hacer los trabajos más duros y peor pagados. Sería largo contar todos los abusos que sufrimos como intérimaires (precarios) y como trabajadores no declarados. Un patrón declara en 2008: “Se nos machaca que el problema del mercado laboral francés viene de su rigidez. Desde un punto de vista global, nuestro mercado es tan flexible como el de los Estados Unidos o del Reino Unido. El problema del mercado francés se debe a que sólo un 15% de las personas deben soportar toda la precariedad.”[6] En plena crisis mundial, ese porcentaje son ante todo los habitantes de los barrios, los trabajadores precarios que son los primeros afectados por la crisis. “Estas ‘figuras obreras’ frágiles son las que vienen siendo la primera variable de ajuste de la crisis. En el caso de EEUU, la inmigración latina y la clase obrera de color; en al caso de la UE, se trata de la migración africana o asiática; en la de China, del proletariado venido del campo; en países latinoamericanos como Argentina –socialmente muy ‘homogéneo’– la variable de ajuste son los contratados. En todos estos casos, esta importantísima porción de la clase obrera mundial (estamos hablando de quizás casi la mitad del proletariado mundial), opera como ‘válvula de seguridad’ del sistema que permite dejar en la calle a la franja más débil de la clase obrera. Se trata de una ‘variable de ajuste’ –o, más conceptualmente, una de las leyes contrarrestantes del capitalismo a la crisis– que al no afectar directamente a las porciones más estables de la clase obrera funcionan a modo de ‘colchón’ social para producir despidos en masa sin que –en lo inmediato– se haya producido todavía una respuesta a la altura de la agresión. Este es un patrón internacional que explica materialmente también porque –mundialmente– la reacción no es todavía acorde al ataque en curso.”[7][8] Precisamente desde 2008 se han perdido más de 300.000 puestos de intérimaires. Ese sector había aumentado de 300 mil trabaja-

dores en 2001 a más de 700 mil en 2006. Es parte de la variable de ajuste, que impide que la luchas obreras contra la crisis sean mayores de lo que son, junto a la política criminal de las centrales sindicales, que movilizan a sus adherentes cada dos o tres meses, y esperan que el gobierno los invite a la “mesa de negociaciones”. Estamos en los barrios, esperando un turno en alguna agence de interim o algunas horas en negro... las mujeres viven buscando algunas horas de limpieza. Somos las primeras víctimas de la crisis, cuando ni siquiera disfrutamos de bienestar en la época de boom económico. ¡Siempre somos precarios! LAS

CENTRALES SINDICA LE S

La CGT nunca ha hecho su prioridad nuestras reivindicaciones, como la lucha contra la discriminación racial en los empleos.[9] Recién el año pasado comenzó una campaña de regularización de los “sin papeles” de pequeñas empresas. Pero estas luchas han quedado bajo el control del aparato burocrático sindical. Los burócratas no permiten que los mismos “sin papeles” tomen la lucha en sus manos, de manera autónoma. Un grupo de “sin papeles” decidió tomar la Bourse du travail de París, para pedir apoyo de las centrales sindicales sin perder su autonomía. Se trata de “sin papeles” que trabajan para particulares, o están aislados en su lugar de trabajo. La CGT consigue apenas para algunos un permiso de trabajo de un año, al final del cual el trabajador comienza de nuevo el calvario de encontrarse “ilegal”. Nunca las centrales burocráticas ni los principales partidos de extrema izquierda han hecho una prioridad de la lucha contra el racismo al interior de la clase obrera. Ven a la clase obrera como si fuese un bloque homogéneo, sin ver las diferencias y contradicciones en su interior. Niegan las dominaciones específicas y consideran como no prioritaria toda reivindicación que no interese a los sectores más privilegiados. Así, subestiman los intereses de los OS (los trabajadores peor pagados) en los sindicatos. Y, por supuesto, la mayoría de los trabajadores “issue de la immigration” son OS. Cuando se produjeron las “marches pour l’egalité”, manifestaciones enormes de los hijos “franceses” de inmigrantes en 1983 a 1985, no dieron importancia a la principal reivindicación, que era el rechazo a las discriminaciones institucionales, porque decían que eso “podía

dividir”. Entonces, se disolvió todo en un antiracismo sentimentaloide, apoyando la gran maniobra del Partido Socialista para controlar el movimiento, la creación de “SOS racisme”. Todo esto conduce hoy en día a una incomprensión de las formas de expresión y lucha de los barrios populares. EN

LA E XTREMA IZQUIE RDA

Cuando militamos en estas organizaciones, somos el “negro” o el “árabe” de servicio: simpático, pero que no sabe o no puede comprender las profundidades de la lucha de clases, y que necesita ser “dirigido”. No se permite que organicemos nuestras luchas de manera autónoma. Como con respecto a la juventud, la dirección del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) está contra la autonomía de los activistas de los barrios. A su vez, el poder interviene sobre los activistas con dos herramientas: el garrote y la zanahoria, la represión y la cooptación. Cuando surgen nuevos activistas, la falta de apoyo de sindicatos y partidos hace que éstos se vean empujados a conformar “asociaciones”. Se los tienta con buscar financiamiento del estado. En vez de luchar, se tienen que dedicar a montar dossiers de proyectos para las comunidades (ayuda escolar, atención a los ancianos, actividades para la juventud, etc.). Es el plan del estado neoliberal en casi todo el mundo, convertir a los luchadores en “gerentes” de miserables recursos, pero sin darles ninguna estabilidad. Como decíamos, la mayoría de la extrema izquierda no ha contribuido a cerrar las brechas que se dan en la clase trabajadora entre los de origen francés y los parias “issue de la immigration”. Esto también tiene que ver con las diferencias culturales de las poblaciones provenientes de la inmigración. Lamentablemente debemos recordar que uno de los dirigentes actuales del NPA, Pierre François Grond, fue en 2003 (cuando estaba en la LCR) el profesor responsable de la expulsión de un liceo de Saint Denis de las hermanas Levy, porque se negaban a quitarse el foulard (“velo” o pañuelo que usan las musulmanas). Este incidente, que tuvo amplia repercusión, marcó prácticamente el inicio de la campaña islamofóbica del estado francés. Esto lo hemos explicado en un artículo sobre la República imperialista y el foulard.[10] Ahora, en el NPA, discutimos los problemas de implantación en los barrios, cuando ni siquiera hay una posición clara de defen-


13

BOLIVIA

Triunfo minero contra la nueva rosca sa de los trabajadores y familias de cultura musulmana, víctimas principales del racismo. Muchos militantes siguen oponiendo la “laicidad” del estado burgués republicano, a la defensa de la población musulmana en Francia, que repetimos, es parte del sector más explotado de la clase obrera. Con esa actitud, que es la versión “roja” de las campañas islamofóbicas promovidas por los imperialismos de Europa y EEUU, y el Estado de Israel, ¿cómo creemos que vamos a ganar masivamente a la juventud de los barrios? Ahora, en las elecciones al Parlamento europeo, el NPA llevó entre sus principales candidatos a un joven de origen palestino. No está mal. Pero, sin un giro global de su política, huele demasiado a demagogia electoralista. La política que llevan adelante tanto las burocracias sindicales como las direcciones mayoritarias de la extrema izquierda, conduce no sólo a mantener esa división entre los núcleos centrales de la clase trabajadora y los “anillos concéntricos” –o sea nosotros, parias cada vez más excluidos–, sino también a reforzarla. Es que, en el otro lado, en la población proveniente de la inmigración, por un lógico fenómeno “defensivo” y de autoafirmarse ante la discriminación, se desarrollan el “comunitarismo”, los agrupamientos religiosos, etc. O sea, formas de asociación que, desde el otro extremo, cavan aun más la fosa que los separa del resto de la clase trabajadora. ¡No basta poner un “beur” [11] como candidato para solucionar estos problemas! Nota s [1] Roberto Sáenz, “Crisis laboral mundial y lucha de clases - La compleja mecánica del despertar obrero” en Socialismo o Barbarie, 21/03/09. www.socialismorbarie.org/economi a/090322_crisisyresp_a_desempleoy luchadeclases.htm [2]htp://tempsreel.nouvelobs.com/a ctualites/societe/20090528.OBS839 0/sarkozy_demande_un_plan_de_pr evention_de_la_delinquance.html. [3] Appel des indigenes… [4] Idem. [5] Sáenz, cit. [6]http://www.usinenouvelle.com/ar ticle/crise-et-recrutement-2-lesprecaires-en-premiere-ligne.149544 [7] Sáenz, cit. [8] Sáenz, cit. [9]http://www.grioo.com/info3559.h tml [ 1 0 ] h t t p : / / w w w. s o c i a l i s m o - o barbarie.org/europa/041024_b_lacu estiondelfoulard.htm [11] Se llama “beur” al hijo nacido en Francia de inmigrantes árabes. Se trata de Omar Slaouti, que encabeza la lista del NPA a las elecciones europeas.

“Venceremos, venceremos / mil cadenas habrá que romper / venceremos, venceremos / los mineros sabremos vencer”(Canto de los mineros durante su lucha contra la nueva rosca minera de la Glencore).

S

emanas pasadas los mineros de empresas privadas han tenido un triunfo, poniéndole un freno a la explotación que querían imponer estas empresas que se roban los recursos naturales del país. Este triunfo se da después de una gran marcha que realizaron los mineros de Potosí y Oruro de casi 200 kilómetros por el altiplano hasta la ciudad de La Paz. Hay dos cosas iniciales que destacar de este hecho. En primer lugar, hace tiempo que no se veían luchas del proletariado en el país; ahora hemos tenido la pelea de Amatex y luego los mineros. En segundo lugar, es para destacar también que esta lucha haya terminado en un triunfo. En el contexto de una crisis mundial histórica y de un proceso en Bolivia que no ha tenido centralmente como protagonista a la clase asalariada como tal, que se logren triunfos puede tener una enorme importancia hacia el futuro próximo. AÑORANDO LOS TIEMPOS DE LA ROSCA MINERA

Este tema viene desde el año pasado cuando la empresa SinchiWayra1, que es una subsidiaria de la trasnacional Glencore Internacional AG, plantea una serie de puntos para “revertir la baja de sus ingresos por efectos de la crisis económica mundial”... Estos puntos se habían propagado por los diferentes yacimientos que esta empresa mantiene en propiedad. Dichas minas son: Bolívar, Poopó, Colquiri, Totoral, San Lorenzo, Colquechaquita, la planta concentradora de minerales Don Diego y la central termoeléctrica de Aroifilia. Los minerales que se extraen son: zinc, oro, plata, plomo y estaño. Los puntos o el pliego de la patronal iba en el sentido de a u m e n t a r l a e x p l o t a c i ó n d e lo s t r a b a ja do r e s c o n e l f i n de “ n o perder las ganancias que se habían teni do años pasados”... Estos puntos son una rebaja del 15 % del salario2, el incremento de la jornada laboral hasta 12 horas, la reducción de precios de contrato, y el reajuste de personal que rondaba entre los 100 a 150 trabajadores por distrito minero. Es decir, ¡u n v e rd a d e r o pl i e g o d e esclavitud laboral!

Con estos puntos la empresa quería implementar mayor explotación y “revertir” la situación para volver a las ganancias que había tenido con los precios altos de los minerales. Aunque está claro –como dicen los mineros de Colquiri– que las minas no dejaron de ser rentables por la crisis. Contra estos puntos –que perpetuaban la explotación y retrotraían las conquistas obreras a tiempos de la Rosca– los mineros empezaron a movilizarse ya a principio de año. Empiezan a hacer las primeras tomas de minas para revertir tales avasallamientos de los derechos laborales. Mientras tanto, la empresa empieza a realizar el trabajo sucio (por supuesto que el gobierno del MAS se dedica a mirar para otro lado) habl ando p or sep ar ad o con l os c en tr os mineros. Algunos sindicatos caen en el juego y no plantean que no se negocia nada por separado. Otro de los elementos fue empezar a p a g a r a d e s t i e m p o creando descontento y presionando y chantajeando a que se firmen los acuerdos, uno de estos acuerdos es que no habrá aumento de sueldo por este año para “frenar los despidos”... EL SAQUEO CONTINÚA

Estas leyes vienen desde los años 90 con el aval del decreto supremo 21.060. Como reiteradas veces hemos denunciado, v e rgonzosamente el gobierno todav í a s i g u e m a n t e n i é n d o l a s . Se garantiza así la continuidad de la explotación de los mineros en vez de haber dado marcha a la re-estatiz aci ón de toda l a minería privada bajo el control de los trabajadores. De acá sale la explotación que hoy se ve en el caso concreto de la minería donde se van millones de dólares y para el país no queda casi nada. Otra confirmación de que el gob i erno d el M A S no ha roto con la “parábola” tradicional de los gobiernos del nacionalismo burgués una y mil veces incapaces de rev olucionar las fuerzas productivas nacionales! Las cifras lo demuestran claramente: de los 4.405,9 millones de dólares de producción anual, quedan en el país solamente unos 220 millones... Y esto contando sólo lo que se declara legalmente. Pero como es sabido, la producción es mucho mayor: ha y m i l a r ti l u g i o s p a r a s a c a r el m i n er a l i legal mente; se estima que sería e l d ob l e d e m i l l o n e s q ue s a l e n como exportación. El ex viceministro de Minería, Pedro Mariobo, explica este punto anterior: “declaran el mineral de menor valor, cuando sale otro. O bien declaran plomo,

pero hay indio, titanio, que van como ‘basura’; pero son separados en el exterior, eso tiene más valor que lo que declaran”. E L P A P E L D EL M A S

FR E N T E A

LA EMPRESA PRIVADA

El gobierno, una y otra vez en los conflictos obreros, se sienta como pasivo mediador, defendiendo en primer lugar el interés de la propiedad privada, custodiando y viabilizando a favor de los capitalistas. En este conflicto no hizo otra cosa que seguir su línea, la misma que viene teniendo hace tres años. O sea, pal os y más pal os a l a cl ase obrera. ¡Un escándalo y una vergüenza! Uno de los datos más significativos –como denuncia Econoticias bolivia– es que en estos tres años de gobierno de Evo Morales, l as em pr es a s h a n g a na d o m ás q ue e n 10 añ o s d e neoliberalismo puro y duro. En esta ocasión, el gobierno sabía desde un principio cómo estaba jugando la empresa. Pero dejó correr el tiempo y no determinó medidas para evitar que se llegue a tal situación. Porque aquí tenemos todo un ejemplo de cómo funcionan las “nacionalizaciones” del gobierno de Morales y Linera. Si bien en un principio había nacionalizado la fundición de Vinto, se “olvidó” que la misma empresa tenía un sinnúmero de yacimientos que podrían haber pasado a control del Estado de la misma forma que se hizo con dicha fundición, dejándolos entonces en manos privadas... Asimismo, cuando los mineros ya estaban a camino a La Paz, no hizo grandes esfuerzos para solucionar el problema.Y cuando los mineros llegaron a la ciudad de El Alto, desplegó a la policía para que los “escolte” hasta la sede del gobierno. Esta forma de intimidación se da cuando se tiene miedo de que las cosas no estén tan controladas por las direcciones. L O S M I N ER O S

MA R CA N E L C A MI NO DE

C Ó MO L UC H A R P O R ME J O R E S C ON D I CION ES

El domingo 17 de mayo, los mineros del distrito de Porco (Potosí) se ponen en movimiento para realizar la marcha que hará torcer el brazo a la empresa trasnac i onal. La marcha comenzará al día siguiente en la localidad de Caracollo (Oruro). En este día y los siguientes, se incorporarán los demás distritos mineros antes mencionados y será encabezada por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Al final bajan cantando: “vencere-

mos, venceremos / mil cadenas habrá que romper/ venceremos, venceremos / los mineros sabremos vencer”, a la ciudad de La Paz, 3.500 mineros, de m o s tr a n do c u á l e s e l c a m i n o pa r a l a v i c t or i a , d e t er m i na n d o un a l e c c i ó n p a ra t o d a l a c l as e obrera del país. En el transcurso de la marcha –que era escoltada por un centenar de policías– la población les daba la bienvenida a los mineros que siguen construyendo y dejando un legado de lucha. Pero en una de las tantas vueltas que se realizaron, los mineros del distrito de Porco querían ir a los hechos desoyendo lo que decía la dirección de (FSTMB) que quería realizar una asamblea para coordinar las reuniones que se iban a tener en horas de la tarde, e ir contra las oficinas de Sinchi Wayra. Esta acción –más de vanguardia– no fue oída por los demás trabajadores y la policía cortaba el paso hacia dicha oficina,l demostrando otra vez cómo el gobierno defiende l os intereses de las trasnacionales. El resultado fue que se obtuvo el aumento de sueldo del 12 % que fue anunciado a principio de año por el gobierno (y la empresa lo desoyó siempre), se suspendieron los despidos y se siguen manteniendo las ocho horas de trabajo. Es deci r, al parecer, ¡un triunfo en toda la regla! Este es el camino: los mineros han demostrado que con la unidad de todos se puede lograr pelearle a la explotación. Pero hace falta fortalecer las direcciones independientes a los gobiernos de turno. No como la actual COB, que vergonzosamente brill ó p o r su a u se n c i a e n t o do e l conflicto... MARTÍN CAMACHO 1 La empresa Glencore-Sinchi Wayra anteriormente era de propiedad del ex presidente, hoy prófugo de la justicia, Gonzalo Sánchez de Losada. 2 Ahora resulta que también en la Argentina hay empresas como Techint que están planteando rebajas de salarios del 15%. Si hasta en Inglaterra la aerolínea British Airwais propuso que los empleados trabajen por una temporada sin cobrar una libra de salario...


14

LOS SUJETOS SOCIALES DEL CONFLICTO AGRARIO

Bandidos Rurales

C

uando León Gieco hizo su disco dedicado a personajes como Bairoleto y Mate Cocido, prófugos de la justicia que asaltaban a empresas como La Forestal y Bünge & Born o secuestraban estancieros, despertando la simpatía popular en el interior del país, probablemente recogía las tradiciones orales de su niñez en el corazón de la pampa gringa santafesina, donde el chacarero que arrendaba su campo, vivía en él junto a su familia, siendo ésta su principal fuerza de trabajo, y era parte importante, como actor económico, de la producción agropecuaria pampeana. Sin embargo, en el largo período desde fines de los 30 a fines de los 80, muy bien descriptos por Javier Balsa en El desvanecimiento del mundo chacarero, profundas transformaciones se dieron en la región pampeana. Del predominio de los arrendatarios familiares, se pasó primero al de los propietarios familiares. Los agricultores hicieron ganadería, los criaderos e invernadores diversificaron sus actividades y se produce la concentración de la agricultura avanzando las explotaciones medianas sobre las más pequeñas, acompañado por una creciente disminución de explotaciones, el aumento de su superficie y en las inversiones de capital, basadas en la fuerza de trabajo asalariada, reducida, pero ya sin ser explotaciones familiares. El abandono de las explotaciones como lugar de residencia y los cambios en los modos de vida, producen el despoblamiento del campo. Todo este proceso se potenció con el nuevo marco de apertura y desregulación de los 90. Los que sobrevivieron en la región pampeana, o son rentistas, o tienen un capital y un nivel de ingresos que los califican muy lejos de la tradicional “pequeña

CHARLA DEBATE

burguesía” que explota su propia fuerza de trabajo. La alternativa ha sido convertirse en compradores de servicios: el 65% de los “productores” contrata la cosecha, y otro tanto la siembra y fumigación. Cuando el “pequeño productor” dice: “estoy cosechando”, en realidad expresa que está controlando al contratista para que éste realice correctamente su tarea (y de paso no se lleve algún camión con grano). Por otro lado, el desarrollo de la escala productiva no le deja demasiadas alternativas: el precio promedio de una cosechadora en 2007 fue de $ 512.000 y el de

un tractor $ 140.000, con lo que además se sobre capitaliza, ya que excede ampliamente sus necesidades. Si a pesar de la reactivación del mercado de maquinaria agrícola a partir de 2002 (622 cosechadores vendidas ese año contra 2.415 promedio en 2003/2007) con incorporación de tecnología de punta como monitores de rendimiento con GPS, monitores de proteína, tolvas autodescargables, nuevos cabezales, etc., se calculan en U$S 465 millones (según INTA Manfredi) las pérdidas por ineficiencia en la cosecha de soja y maíz, salta a la vista la imposibilididad de continuar

operando con los viejos equipos si algún nostálgico se resistiera al nuevo modelo. Siembra directa, fertilizantes, soja transgénica-glifosato, cosecha altamente profesionalizada, donde lo usual es que en los grandes establecimientos de más de 5.000 has. quien supervisa directamente el manejo de la cosechadora sea... un ingeniero agrónomo. El Censo Agropecuario 2002 es inapelable. Entre el 88-2002 desaparecieron 100.000 explotaciones agropecuarias en el país, y la región pampeana explica el 66% de este total. Aquí además la escala promedio se incrementó en un 35%, pasando de 400 a 533

Burguesía nacional y monopolios en la Argentina Un debate sobre las características del capitalismo en nuestro país y de su clase dominante.

El miércoles 8 de julio a las 19 hs, la librería Gallo Rojo, Chile 1362 Buenos Aires, se presentan los libros de Razón y Revolución: “Crítica del marxismo Liberal. Competencia y monopolio en el capitalismo argentino”, de Juan Kornblihtt y “El Ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)”, de Verónica Baudino Panelistas: José Castillo – Izquierda Socialista Marcelo Yunes – Nuevo MAS Juan Kornblihtt - Razón y Revolución Verónica Baudino -Razón y Revolución

hectáreas, siendo las explotaciones de hasta 500 has. las más afectadas por la desaparición de establecimientos. En este rango hubo una caída de un 34% de cantidad de establecimientos y de un 26% de superficie, y como contrapartida aumentaron en cantidad y superficie los establecimientos más grandes (ver cuadro Nº 1). Hoy, la producción agrícola ganadera pampeana está concentrada en menos manos que nunca, y el rol que Argentina tiene en el mercado mundial es el de exportador de aceite y harina de soja, más que de grano, rol reservado a Brasil. A tal efecto se han insta-


15

lado a la vera del Paraná en el Up River cercano a Rosario las más modernas plantas procesadoras del mundo, con una capacidad de molienda superior aun a las plantas estadounidenses, principal productor mundial de soja (ver cuadro Nº 2). No conforme con los actuales niveles de producción, este actor económico se venía planteando pasar de una media de 70 millones de toneladas de producción de granos en 2001-2/2003-4 a un escenario para 2015 de 115 millones de toneladas de producción. Pero para poder procesar ese volumen es necesario invertir en infraestructura: rutas, red ferroviaria e hidrovía, puertos, almacenamiento y ampliación del parque de camiones, lo que la misma Fundación Producir Conservando estima en U$S 6.500/7.000 millones (ver cuadro Nº 3). Además el nuevo paquete tecnológico implica un uso industrial de fertilizantes, que se encuentra en déficit aun a los actuales niveles, los que sería necesario duplicar para evitar que para entonces los rindes se desplomen. Al reclamo de estas obras, que el gobierno parecía no atender, se sumó la convicción que estaban contribuyendo en exceso de sus pares a la “recuperación económica” y que ya era momento que la renta extraordinaria volviera en su totalidad a sus dueños “naturales”.

Pero, ¿cómo lograrlo en el marco de una Argentina que viene del ciclo de rebeliones populares? ¿Cómo reclamar por sus ganancias y sus rentas cuando uno de los pilares del milagro K ha sido la postergación salarial y la continuidad del trabajo en negro? Cuando Miguens clamaba por un “plan agrícola ganadero” no se refería sólo a la baja de las retenciones, sino también a todas las inversiones que estos liberales le exigen al Estado, para ampliar sus ganancias. Uno de sus pilares clásicos, los medios de comunicación y los intelectuales y economistas a sueldo, siempre estuvieron a su disposición. Un ejemplo de ello es el trabajo de Llach, Harriague y O’Connor, “La generación de empleo en las Cadenas Agroindustriales”, donde afirman sin ponerse colorados que en 2003 este sector genera 5.500.000 puestos de trabajo, un 35,6% del total de ocupados en el país. Con una metodología más cercana al rigor mortis que al rigor científico, no dudan en meter por la ventana todo trabajador que pase cerca para obtener el resultado adecuado, que confiesan sin remordimientos: “se espera que este trabajo contribuya a otorgarle a este sector (el agroindustrial) la importancia crucial que tiene”. Lo que resultó inesperado aun para los propios dirigentes de las

entidades que llevaron adelante la protesta en 2008, fue la reacción de todos los “pequeños productores”, rentistas algunos, compradores de servicios otros, pero todos muy lejos de ser considerados productores en el sentido económico del término. Cuando los dirigentes pensaban volver a las rutas después de Semana Santa, se encontraron con miles de ¿chacareros? que se pusieron a cortar rutas sin ningún fervor católico, pero sí fanatizados por la vigencia de los mercados internacionales, o sea, que me paguen más alquiler, y que los impuestos los paguen otros, brindando una impensada y maravillosa “cobertura popular”. Como factor adicional, lograron además capitalizar la bronca en todo el interior pampeano contra los K, polarizando duramente contra el gobierno. Así, lo que comenzó como una protesta sectorial, se transformó en una conmoción social. También desnudo los límites del progresismo K. Lo que se presentó como una fórmula irrenunciable de distribución de riquezas (las retenciones) ocultaba que éstas habían sido usadas por gobiernos tan progresistas como el de Onganía. Asimismo, nacionalización del comercio exterior de granos y carnes, expropiaciones aunque a escala minúscula, planes de colonización, el Estatuto del Peón Rural, medidas del primer peronismo dentro

NUEVO TÍTULO

Cuadros: Cuadro 1: Región Pampeana (en has.) Hasta 500 1988 2002 EAPS

500/2.500 1988 2002

158.584 104.176 25.279

Superficie 20.888 miles has.

15.385

25.877

2.500/10.000 1988 2002

Más de 10.000 1988 2002

25.272

3.981

4.262

346

402

26.545

17.785

19.059

6.108

7.380

Cuadro 2: Plantas procesadoras Nº Plantas

Capacidad Total Capacidad media Planta más grande Tn/día Tn/día Tn/dia

Argentina

47

154.175

3.280

18.000

Brasil

116

143.205

1.235

6.500

USA

70

159.000

2.271

6.804

Total

223

456.380

1.959

Cuadro 3: Proyección Complejo Soja Departamento Agricultura EEUU - USDA

2005/06

2014/15

USA

Brasil

Argentina

Produccion

92

60

41

Molienda

47

33

31

Ex. Granos

30

23

7

Produccion

90,6

97,5

48,6

Molienda

52,5

43,6

39,5

28

49,4

6,7

Ex. Granos

del campo del nacionalismo burgués, quedaron a años luz siquiera de ser analizadas. Por otro lado, el ignorar como posible punto de apoyo a los obreros rurales, el sector peor pago de los trabajadores argentinos, donde se registra el mayor índice de trabajo en negro y que son sometidos junto a sus familias a un asesinato lento y silencioso con las fumigaciones a mansalva que requiere el modelo soja transgénica-glifosato, demuestra el rol que el proyecto K le asigna a la clase trabajadora: meros espectadores de cómo su sacrificio permite la recuperación empresaria, a los que hay por las dudas tener bajo control, de ahí su preferencia por la CGT, que cumple la función con mucha más eficacia que sus hermanos menores de la CTA. La alianza Federación Agraria, Sociedad Rural, CRA, Coninagro vino a certificar la total identificación de la amplísima mayoría de los productores pampeanos con la cúpula más concentrada de la producción. Son éstos los nuevos bandidos rurales, pero que viven en Puerto Madero, contando eso sí con una comparsa a la que le hicieron creer que los precios internacionales de la soja eran para siempre, los que sueñan con un país en el que sobran millones de personas. Y para pararles la mano el gobierno K debería avanzar más

Cifras: en Millones de Toneladas. Fuente: Fundación Producir Conservando

DE LA

allá del cobro de impuestos, sobre la sagrada propiedad privada, rompiendo los límites que tiene como representante general de la patronal. En momentos que la crisis internacional ha hecho pasar a segundo plano el sueño campestre, es necesario para los trabajadores adoptar una posición de independencia de clase. No es de la mano de ningún sector patronal, ni tampoco de un gobierno cuyo objetivo central ha sido recuperar la institucionalidad perdida en 2001, la manera de que las riquezas generadas en el país beneficien a la inmensa mayoría de quienes realmente las producen. Porque en última instancia, estamos hablando del trabajo no pagado que una clase le extrae a otra. MARCELO BUITRAGO (*) En todo este escrito nos referimos a la producción agropecuaria pampeana, que concentra el 89% de la superficie implantada de cereales y oleaginosas del país. Otra realidad, estructura social y económica se da en la región extrapampeana, tomando como ejemplo Santiago del Estero, donde de 21.000 explotaciones la mitad no tiene límites definidos, y de las que lo tienen, el 36% tienen menos de 25 hectáreas. No por casualidad allí se dan organizaciones campesinas como el MOCASE, prácticamente inexistentes en la región bajo análisis.

EDITORIAL ANTÍDOTO - GALLO ROJO

“La rebelión de las 4x4” de Roberto Sáenz


E

Como se canta en Tegucigalpa ¡PREFERIMOS MORIR DE PIE, QUE VIVIR BAJO LA BOTA DE LOS GOLPISTAS Y BURGUESES! ¡ABAJO EL TERRORISMO MEDIÁTICO! ¡TODOS A LA INSURRECCIÓN! ¡LOS GOLPISTAS SE VAN… LOS GOLPISTAS SE VAN…. LOS GOLPISTAS SE VAN…!

Sin embargo, la realidad es que de esta manera le han salvado la vida a la dictadura. Es que si Mel hubiera cumplido con su compromiso de retornar este jueves 2 hubiera estallado una verdadera rebelión popular en el país que seguramente los habría barrido de la escena. Lamentablemente, a estas horas, con la postergación, lo que está ocurriendo es lo contrario: Micheletti ha suprimido las garantías constitucionales (por ejemplo, las que marcan la inviolabilidad del domicilio) y decretado –de hecho– el estado de sitio. En estas condiciones, la actuación de la OEA (con el respaldo de la ONU, los gobiernos “progresistas” de la región y la propia administración norteamericana de Obama), si bien repudian de palabra el golpe… ¡tampoco parecen muy dispuestos que digamos a dar una lucha consecuente contra los dictadores! La verdad es que le temen más a la justa rebelión del pueblo hondureño en su lucha contra los golpistas que a estos últimos. De ahí que estén a la búsqueda de una salida negociada que eventualmente reponga a Mel Zelaya pero amnistié a todos los golpistas y bloquee toda eventualidad de Asamblea Constituyente. Esta realidad es la que hace muy concreto el planteo de que sólo la movilización de masas en Honduras y todo el continente podrán acabar con los golpistas. Por esto mismo, es hora también que Hugo Chávez, Evo Morales, Correa y todos sus seguidores en el continente pasen de las palabras a los hechos. El “chavismo” continental tiene la dirección de importantes organizaciones de masas en varios países de Latinoamérica. Les exigimos entonces el inmediato llamado a una verdadera jornada continental de lucha, con paros generales en las centrales sindicales, estudiantiles y populares que dirigen. Sólo así demostrarán que están consecuentemente contra los golpistas. Porque cada minuto que pasa sin una acción de masas contundente consolida más a los golpistas.

n el momento que cerramos esta edición, Mel Zelaya ha postergado su retorno a Honduras a pedido de la OEA. Esta organización le ha dado supuestamente un “ultimátum” de 72 horas a los golpistas para que “depongan su acción”, ultimátum que vencería este próximo sábado 4.

!Jornada continental de lucha para derrotar el golpe¡

HONDURAS: CON DECLARACIONES Y LÁGRIMAS DE COCODRILO NO ALCANZA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.