155

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 155 - 16/07/09 - $ 2

Dialogan el AJUSTE EDITORIAL

FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE A

El gobierno y las patronales negocian el ajuste LA DANZA DE LAS PARITARIAS

La “empleabilidad” es el nuevo techo salarial ELECCIONES EN PILKINGTON

Ahora más que nunca asamblea para seguir peleando

¡Que la crisis de la salud no la paguen los trabajadores!


2

Se actualiza los domingos Edición del 12 de julio EL GOLPE EN HONDURAS EL “DIÁLOGO” FUE UNA TRAMPA PARA DESARMAR AL MOVIMIENTO DE MASAS • Sigue la impasse en medio de un equilibrio muy inestable, por Roberto Sáenz, desde una Honduras en lucha contra el golpe de estado, 10/07/09 • Pronunciamiento de Socialismo o Barbarie: ¡Ninguna negociación con los golpistas! ¡Huelga general hasta que caiga Micheletti! • Tras dos días de negociaciones, sólo reina el pesimismo, por Pablo Biffi, corresponsal en Honduras, Clarín, 11/07/09 • Fractura política en EEUU en relación a Honduras, pero también consensos, por Jim Lobe, IPS, 10/07/09 • La situación en Honduras Una impasse a la espera de la negociación, por Roberto Sáenz, desde Honduras para Socialismo o Barbarie, 08/07/09 • Carta desde Tegucigalpa IV Movilización y masacre en el aeropuerto, por H. Z., dirigente estudiantil, 05/07/09 (crónica, fotos y videos) CHINA SANGRIENTOS DISTURBIOS • Violencia étnica en Xinjiang Advierten que los responsables de disturbios serán ejecutados, por José Reinoso, enviado especial a Urumqi, El País, 09/07/09 • Una protesta de los uigures desata la peor matanza desde Tien An Men, por Adrián Foncillas. corresponsal en Pekín, El Periódico, 07/07/09 IRÁN “LA PAZ REINA EN TEHERÁN” • Varios detenidos en una manifestación de estudiantes, por Ángeles Espinosa, corresponsal en Teherán, El País, 09/07/09

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

LUZ ROJA EN EL FRENTE FISCAL

La muerte de uno de los “gemelos”

E

s un lugar común que el “modelo” kirchnerista se sostuvo sobre los “superávits gemelos”: el comercial y el fiscal. Tal vez como símbolo de la decadencia irremediable de los Kirchner, asistimos a la muerte de uno de esos “hermanos”: el superávit fiscal. Ya ni siquiera alcanza con los fondos de ANSéS (ex AFJPs). El fisco argentino tendrá en 2009, después del pago de intereses de la deuda, un déficit estimado de 6.000 millones de pesos. En 2008, el superávit había sido de 14.600 millones (Economía y Regiones, citado por I. Bermúdez, iECO, 127). No sirve de nada argüir que aún queda superávit primario (es decir, previo al pago de intereses de la deuda), porque como esos intereses se pagan, lo que importa es el saldo final real. Por otra parte, ese superávit primario es de apenas el 1,6% del PBI, y del 1,2% si se computan las provincias, cuando supo ser superior al 4 ó 5% del PBI. Además, este cálculo, que considera todos los chanchitos rotos por el Estado (préstamos del Banco Nación, del Central, de ANSéS...), no incluye el seguro descenso de la recaudación por culpa de la gripe A, ni el casi seguro descenso de ingresos por retenc iones, que el propio gobierno se apresta a bajar. Como los pagos de la deuda no refinanciables (más del 3% del PBI) son sagrados, al gobierno no le queda mucha alternativa: deberá reducir gastos. Y esto incluye tres rubros muy sensibles: obra

colaborá con la campaña financiera

www.socialismo-o-barbarie.org

pública, subsidios al transporte y la energía y salarios estatales. Como era de esperar, buena parte de la obra pública anunciada con tanta bambolla antes de las elecciones va a quedar en la nada. Y en cuanto a los subsidios, el asunto es que bajarlos implica tarifazo salvaje, al estilo del que defendió el nuevo secretario de Transporte: un dólar (3,80 pesos) el boleto... Para no hablar de lo que pasará con la energía eléctrica y el gas: los usuarios le rezan a todos los santos cuando reciben la boleta. Ahora bien, ¿qué pasa con el otro “hermanito”, el superávit comercial? No vende salud, precisamente. Es cierto que se mantiene, pero a costa de un brutal descenso (en parte real y en parte artificial, bajo la punta de pistola de Guillermo Moreno) de las

importaciones: más de un 40%. Así, se disimula la baja de un 20% de las exportaciones. Por otra parte, este esquema, además de que difícilmente se sostenga, es típico de países en recesión permanente. Y lo más grave de todo es que, en lo que va del año, ese superávit de divisas originadas en el comercio exterior sólo sirvió para financiar una fuga de capitales brutal de 10.000 millones de dólares entre enero y mayo (A. Oña, Clarín, 11-7). Algo que mete tremenda presión sobre el tipo de cambio e, indirectamente, sobre el índice inflacionario. Por supuesto, esta situación se complica más por la baja de la tasa de inversión de nuestros capitalistas. Dejemos que los plumíferos de los medios atribuyan la retracción de la inversión a los malos modales de los Kirchner.

Más cerca de la realidad está el muy liberal Luciano Laspina, economista jefe del Banco Ciudad, quien recordó que entre 2004 y 2007, una universidad privada mi di ó la rentabil i dad de las empresas que cotizaban en Bolsa. Las cifras eran tan siderales que las firmas en cuestión le pidieron a la propia universidad que no las publicaran. ¿Cuál es la situación hoy? Para Laspina, “sse acabó la época en que se invertía en la Argentina por su extraordinario nivel de rentabilidad”. Así de “emprendedor” es nuestro capitalismo (y así de agradecidos con su personal político son nuestros capitalistas). MARCELO YUNES


3

“DIALOGAN” CÓMO REVENTAR MEJOR A LOS TRABAJADORES

El gobierno y las patronales negocian el ajuste

T

a r d e y a reg aña dientes, el gobierno asumió la derrota electoral y puso en marcha el “operativo consenso” respecto de las políticas de ajuste que se vienen. Tarea nada fácil, porque las patronales, envalentonadas con el resultado de los comicios, adelantan agresivamente una agenda durísima. A caballo de un creciente deterioro económico y de una inestabilidad política que no se cierra, las contradicciones por arriba podrían abonar la posibilidad, que se vuelve cada vez más urgente, de una irrupción desde abajo, para evitar que la cuenta de todas las crisis la pague, una vez más, la clase trabajadora. Todas las entidades patronales, sean del sector que fueren, asumen a su favor el resultado electoral. En efecto, la derrota de los Kirchner –personal político que el conjunto de la clase capitalista detesta hace ya un tiempo–, ante la ausencia de una alternativa del lado de los trabajadores, es vista con razón por el conjunto de la burguesía como un triunfo propio. Sólo faltaba que los Kirchner terminaran de reconocerlo. Cosa que hicieron... a su manera, con “cambios” en el gabinete que no cambian mucho y un llamado al diálogo político a los vencedores de la contienda del 28 cuya agenda es: la reforma política... tema que tiene sin cuidado a la vasta mayoría del país. Para la agenda que sí le interesa a la mayoría absoluta del país (salarios, empleo, subsidios, dólar, tarifas, etc.), llamó a las cámaras empresarias y a los burócratas sindicales del país. Justamente en razón de esa tibia respuesta, desde el 29 se redobló el aullido rabioso de las patronales y los medios de desinformación a su servicio reclamando “consenso”, “políticas racionales”, “mejorar el clima de inversiones” y otras formulaciones abstractas cuyo significado real es muy simple: plata, garantías para sus ganancias, y que la crisis la paguen los de abajo. LA

PATRONAL QUIERE COBRAR LA FAC-

TURA DEL

28

DE JUNIO

Así, desfilaron los industriales de la UIA reclamando “tipo de cam-

El presidente de la UIA, Méndez, y Cristina Kirchner

bio competitivo” (traducción: devaluación, dólar preferencial o ambas cosas), reintegros a las exportaciones (y que el fisco tape ese agujero cobrándole a otro) y carta blanca para remachar el clavo de la flexibilización laboral. Claro, como el objetivo declarado del gobierno es “proteger el empleo”, los industriales pedirán (sin comprometerse en absoluto a parar los despidos) toda clase de mecanismos para profundizar la explotación. Ni hablar de los patrones del campo, totalmente subidos al caballo, que exigen de una vez la eliminación de las retenciones (y que el fisco tape ese agujero cobrándole a otro, parte 2). En demostrar cinismo y derramar lágrimas de cocodrilo por su “terrible situación”, hay que reconocer que tienen más talento que sus congéneres. También quieren su parte las compañí as pri vatiz adas, sobre todo las de transporte y energía. Piden abiertamente tarifazos o, en su defecto, más subsidios (y que el fisco tape ese agujero cobrándole a otro, parte 3). Y, finalmente, los acreedores externos se frotan las manos, porque saben que se alejan las posibilidades de que los Kirchner hagan ninguna otra cosa más que pagar religiosamente. Lo que incluye renovar la voluntad de pagarle a los bonistas “holdouts” y al Club de París. La banca, una de las actividades que sigue ganando fortunas, se ha llamado a prudente silencio. Pero todos los sectores patronales

coinciden en pedir “mejor clima de inversiones” y llegar a un arreglo con los acreedores internacionales y arreglar el INDEC para “sincerar” las condiciones económicas. Dicho en criollo, ajustar, devaluar, bajar salarios y gasto público, y permitir el “libre juego del mercado”. Es decir, más inflación; embolsar más ganancias sin pagar impuestos o pagando menos; dar vía libre a despidos y bajas de salario, y una agenda que ya conocemos hace rato. ACUERDOS

Y CON TRADICCIONES ENTRE

GOBIERNO Y EMPRESARIOS

El problema para el gobierno, naturalmente, es que darle a todos todo lo que piden significa o bien hundir del todo las finanzas fiscales (ver aparte) o bien recibir préstamos no se sabe de dónde. El nuevo ministro de Economía Boudou ya descartó (ppor ahora) recurrir al FMI. Entonces, quién paga? La res¿E puesta que los K y la patronal entonan a coro es una sola: los trabaj adores y los sectores populares. Sólo los separan –pero esa diferencia puede ser motivo de nuevos episodios de crisis política– los ritmos y las formas de ese ajuste. Los empresarios quieren ir por todo ya: congelar los salarios vía neutralizar las paritarias y facilitar los despidos. Y, en el terreno de las políticas estatales, todo para ellos (subsidios, tipo de cambio favorable, rebaja de impuestos) y nada para la población (obras públicas, subsidios en

reemplazo de tarifazos, medidas de protección del empleo). Los Kirchner quieren evitar el suicid io político manejando esa misma agenda de manera de evitar un estallido social, si es que antes no estalla la crisis fiscal. Y el 2011 está muy, muy lejos... Para la tarea que tiene por delante, el gobierno cuenta con un solo aliado de peso: la burocracia sindical, tanto de la CGT (sobre todo) como de la CTA. Porque el delicado equilibrio que propone entre las exigencias de la clase capitalista y las necesidades de la administración política de la crisis sólo podría llegar a sostenerse si el movimiento obrero no talla en las sacudidas sociales que se vienen. Ésa es la misión de Moyano, Yasky y compañía: frenar todo intento de enfrentar de manera efectiva y con luchas generalizadas el ajuste en pinza de la patronal y el gobierno. Lo que ya nos da una pauta para las luchas que vendrán: casi seguramente y desde el comienzo deberán plantearse el desborde a la burocracia sindical, agente del ajuste estilo K (no estilo UIA, o Sociedad Rural). PREPARARSE PARA ORGANIZAR LA LUCHA CONTRA EL AJUSTE

El activismo y la vanguardia obrera y popular pueden llegar a afrontar una gran responsabilidad. Termine como termine el minué del “diálogo” entre los Kirchner y los patrones (que el gobierno capitule del todo, que la patronal bufe porque no obtiene

tanto como quería), lo seguro es que nada bueno para los trabajadores va a salir de allí. Porque mientras tanto la recesión sigue avanzando con su seguidilla de cierres (C&A) y despidos. A pesar de eso, la inflación no se detiene, deteriorando aún más salarios que vienen bajando desde mediados de 2007 por lo menos. Más allá de los porcentajes, es seguro que aumentarán las tarifas de los servicios, los transportes, así como el precio del combustible, fogoneando el ascenso del costo de vida. Las patronales van a querer avanzar en la flexibilización, negociando puestos de trabajo por condiciones de trabajo y/o salario. A todo esto, que viene de las propias condiciones económicas generales, se le debe sumar la cuota de ajuste que, grande o chico, gradual o brutal, va a venir desde el gobierno. Y cuando esta marea de problemas se nos venga encima, la burocracia de la CGT y la CTA van a hacer todo para frenar las luchas y tirarle a los trabajadores un salvavidas de plomo. Sean las paritarias –con cartas marcadas a favor de la patronal si los que negocian son los burócratas–, sea el “diálogo” de Moyano con los Kirchner. Por supuesto, nada de eso será suficiente para compensar ni mínimamente el paquetazo antiobrero y antipopular que se viene. La patronal tiene su lista de reclamos. El gobierno tiene su lista de problemas. Los trabajadores no pueden quedar supeditados a una u otra: para tallar con energía en este contexto de crisis, deben formular e imponer su propia agenda. Por lo tanto, si cunde la bronca en las bases obreras, si empieza a aumentar la disposición de lucha de los trabajadores para enfrentar el ajuste, el activismo puede cumplir un rol de primera magnitud. No sólo en la organización de los compañeros en luchas, sino en orientar esas luchas alrededor de un pliego de reclamos obreros en respuesta a la crisis capitalista: - No a los tarifazos y al congelamiento salarial. Reapertura de las paritarias ya - Por delegados paritarios electos en asamblea - Por un básico que cubra la canasta familiar - No a los despidos y suspensiones. Reparto de las horas de trabajo sin reducción de salario - Nacionalización con control obrero de toda empresa que cierre o despida - Suspensión de los pagos de la deuda externa: la plata que se llevan los banqueros la pagan los trabajadores


4

LA BATALLA GRIPAL

Paro en ANSéS por la gripe porcina

H

1, N1, 48F, 42K, 48E, 48G... parece la batalla naval

pero no lo es, aunque varios hacen agua y a los trabajadores previsionales quieren hundirnos. H1, N1, es el nombre científico con que se conoce la gripe porcina. Siempre es mejor pronunciar una letra y un número, neutrales, que decir gripe porcina, que antes de dar miedo empieza por dar asco. 48F y 42K son los dos artículos que la patronal de ANSéS, en acuerdo con los gremios UPCN, ATE, SECASFPI Y APOPS, permiten tomar distintas “licencias” a los trabajadores: a las madres o padres porque sus hijos tuvieron unas largas vacaciones inesperadas y a los que tienen enfermedades y son considerados grupos de riesgos. Todo en sintonía con la política que está llevando el gobierno nacional en relación a la gripe A. Una buena parte del personal de ANSéS, entonces, desde los primeros días de julio, está de licencia por estos motivos. Mientras el resto empezó a estar inquieto, molesto, a la espera de una salida real y de fondo al problema, que nunca llegó. El martes 7 y miércoles 8 de julio

en distintos sectores de ANSéS los trabajadores pararon por la falta de garantías por el flagelo de la gripe porcina. Un paro que fue convocado por arriba por APOPS, con muy pocas ganas de darle continuidad. Ante la impaciencia de los trabajadores es la dirección ATE quien primero saca a relucir el art. 48F “fuerza mayor”. A la semana se sumó UPCN y ayer lunes 13 de julio terminó por cerrar filas con el 48F APOPS, olvidándose del paro por completo. De ese modo los trabajadores de ANSéS quedan dando vueltas entre una patronal que no ha comprado ni siquiera el famoso alcohol en gel y un gremio que

llama al paro sin haber hecho asambleas. Un gremio que prácticamente ni existe y otros que dejan librado a la suerte de cada trabajador la decisión de trabajar o no trabajar, decisión que debería tomarse en asambleas por sectores. A esto se sumó que con todo descaro los delegados de las burocracias dicen a los cuatro vientos: “si tenés miedo o tenés que viajar en subte o tren justificás la ausencia con el 48F”. Una vergüenza que aquéllos que debi eran i mpul sar una sal ida colectiva, incentivan la salida individual y la desmovilización. Pero siempre hay algunos focos de resistencia y delegados de base que escapan a la vergonzosa

SUTEBA LA PLATA

Una campaña que no termina de arrancar

L

a campaña contra el fraude de la burocracia Celeste de Baradel y la dirección de la CTA en SUTEBA La Plata no termina de tomar forma, pese a que ya pasó más de un mes de las elecciones en que la docencia eligió como conducción a la RosaRoja-Marrón. La campaña está diluida por la propia conducción que puso en el centro de la agenda la lucha contra la gripe A. Lo que en algunos lugares como General Sarmiento fue un gran acierto al movilizarse por la suspensión de las clases, en La Plata se convirtió en una errática y tardía definición política cuando los establecimientos escolares ya están cerrados. La insistencia en poner el eje en la lucha contra la gripe A deja en un segundo plano lo que debe ser el centro: la lucha por el reconocimiento de la Rosa-RojaMarrón al frente del SUTEBA. Así lo entendió también el sector de la docencia que concurrió al acto de asunción en la puerta del SUTEBA, pero no decidió acom-

pañar la marcha al Ministerio de Salud, con la que se completaba la jornada. El gobierno, que avala el fraude de la Celeste y la CTA, volvió a refrendar su apoyo a la burocracia con una salvaje represión que encierra el claro mensaje de que no reconocen a la legítima dirección de la docencia. Diez días después, el eje de la lucha contra la gripe A fue rechazado en los hechos por las decenas de delegados que no se sumaron a la marcha a Desarrollo Social al finalizar la reunión en la sede del sindicato. Perdida en la agenda quedó la movilización al Ministerio de Trabajo de la Nación contra el fraude. Al problema de la falta de jerarquía de la campaña contra el fraude se suma la política de Convergencia de Izquierda y el PTS, que integran la lista ganadora. Convergencia se dedica a hacer campaña para que se integren a la directiva la dupla PCRMST y el Colectivo, con lo que de hecho culpa de la división en el

SUTEBA a la lista que defendió un SUTEBA combativo, cuando en realidad la fragmentación se debió a que los otros dos sectores eligieron un camino de oposición pero no de enfrentamiento con la burocracia. A su vez, el PTS se niega a denunciar a la dirección de la CTA como parte del fraude, pese a que dirigentes de ATE y dicha central estuvieron al frente del fraude con la patota el día de la elección y estuvieron presentes en la “asunción” de la Celeste. Sus dirigentes José Montes y Tito Bustos en una reunión del comité de apoyo, defendieron con uñas y dientes la posición de mencionar sólo a Baradel en los afiches y no a la dirección de la CTA, como si Yasky y Baradel fueran distintos. ¡No se puede perder más tiempo! La campaña contra el fraude de la Celeste y la dirección de la CTA debe ordenar las tareas del activismo docente y de todos los sectores antiburocráticos. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA LA PLATA

postura de sus direcciones: en Verificaciones Capital Federal la semana pasada en asamblea se decidió de conjunto parar y no trabajar el día miércoles, el martes había asueto por desinfección en ese edificio y los demás días no se trabajaba por el feriado y el asueto del viernes. De este modo los verificadores con alto riesgo de contagio, ya que están trabajando en la calle y con papeles todo el tiempo, no realizaron sus tareas en toda la semana. También es el caso de UDAI de la calle Córdoba al 1300 en Capital y otras dependencias, donde fueron los compañeros por abajo los que le impusieron a la burocracia y la patronal suspender la

atención al público. A todo esto la situación, como en el resto de los lugares de trabajo del país, se agrava. En Informática se están realizando guardias, ya que hay 4 casos de gripe A y una compañera en Chivilcoy falleció por este virus. No hay que esperar que aparezcan otros casos y tengamos que lamentarnos. Es necesario que los trabajadores tomemos la solución en nuestras manos y decidamos en asambleas medidas de lucha que impongan a la patronal el cese de actividades con pago de salario, hasta tanto se termine la epidemia. KARINA RUBIN

EL SUTNA SAN FERNANDO CONTRA EL FRAUDE EN EL SUTEBA LA PLATA

L

a Comisión Ejecutiva del SUTNA San Fernando y el cuerpo de delegados de FATE se pronuncian porque se respete la voluntad expresada en las elecciones del SUTEBA La Plata del 10/6, donde resultó ganadora La Lista Rosa-RojaMarrón con el siguiente resultado para el Consejo Ejecutivo Seccional: Rosa-Roja-Marrón, 388 votos; Verde-CelestePlateada, 364 votos; Lila, 345 votos; Amarilla y Negra, 234 votos. Denunciamos el fraude que pretende llevar adelante la burocracia Celeste que dirige Roberto Baradel. La maniobra es muy burda: se impugna una urna de 176 votos con la excusa de que una fiscal estaba votando fuera de horario. Esto no tiene fundamento alguno: la docente ya se encontraba en el recinto desde antes de las 18 horas. Tampoco tiene fundamento impugnar toda una urna por un voto. La maniobra es

obvia: si no se cuenta esa urna gana la Celeste por 4 votos. Esta maniobra que es avalada por la junta electoral controlada por Baradel, secretario general del SUTEBA provincial (CTA), no cabe dentro de ninguna norma electoral y no tiene precedentes y es una burla a la voluntad de la docencia platense. Desde ya apoyaremos todas las acciones destinadas a que se respete la voluntad de los docentes. - No al fraude en el SUTEBA La Plata - Que se respete la voluntad de los docentes - Reconocimiento de la nueva conducción del SUTEBA La Plata (Lista Rosa-Roja-Marrón) - Que asuma ya la nueva conducción COMISIÓN EJECUTIVA DEL SUTNA SAN FERNANDO Y EL CUERPO DE DELEGADOS DE FATE


5

FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE A

¡Que la crisis de la salud no la paguen los trabajadores!

L

uego de las primeras semanas de desconcierto y pánico, en diferentes distritos y establecimientos, encabezadas por las compañeras, surgieron asambleas, paros y movilizaciones para defender la salud y la vida de los trabajadores y sus hijos. Docentes de General Sarmiento, ANSES, obreras de la alimentación de Terrabusi y de Stani, trabajadoras de la salud, se pusieron a la cabeza para exigir al gobierno y a la patronal medidas en defensa de la vida de la población. Entrevistamos a Silvana Piñeyrúa, delegada del Hospital Garrahan, quien nos relata cómo se está dando en este lugar de trabajo este reclamo. SoB: ¿Cómo ha afectado la aparición de este nuevo virus a la atención de la salud pública, en relación a años anteriores? S.P.: Todos los años, en invierno, si no es por bronqueolitis o gripe, siempre los hospitales se ven desbordados. Porque por un lado, hay más pacientes y por otro lado, escasez de personal. Con este nuevo virus, el tema es que al no haber, desde el primer momento, de parte del gobierno, un criterio unificado, hubo muchas desprolijidades. No se sabía realmente cómo tratarlo. Por ejemplo, en el Garrahan, las primeras semanas, a los pacientes se los aislaba. Y después se rompieron los aislamientos y se ubicaban chicos con esta gripe, que está comprobado que es más contagiosa que la estacional, con otros con otras patologías. Y eso generó contagios que se podían haber evitado. La atención de la salud pública está col apsada desd e hac e muchos años, en el invierno es donde más se nota, pero también se agudiza en el verano con las diarreas estivales, este año tuvimos el dengue. Esta pandemia lo que muestra es que la salud pública no está a la altura de las necesidades de la población. Hay otro problema que es que el gobierno estaba en plena campaña electoral y no la tomó con la importancia que tenía. El primer responsable de que esto haya avanzado es el gobierno, porque ya este tipo de gripe había pasa-

grosa. Las compañeras estuvieron en asamblea permanente. Amenazaron que si no tenían una respuesta favorable, paraban las actividades. Lograron de esa forma el cierre de la guardería a partir del 2 de julio. A partir de que las compañeras lograron el cierre de la guardería-jardín, las madres que mandan sus hijos allí tienen licencia. Nosotros habíamos ampliado el reclamo a todas las madres o padres que tuvieran a su cargo hijos en edad escolar. Para la administración pública, hay un decreto que lo establece. Tratamos de que acá se extendiera, no sólo para las madres, sino para el resto, y no lo pudimos lograr. El punto central es que se niegan a tomar personal.

do por México, EE.UU. Se demoró en salir con un plan de emergencia que todavía no es nacional. Se ocultó información y no se tomaron las medidas necesarias. Eso se trasladó al hospital. Este es un hospital público, autárquico, cuya dirección es compartida por la Nación y la Ciudad de Buenos Aires, a cuyo frente están funcionarios del gobierno, son puestos políticos. Lo mismo que hizo el gobierno hizo la dirección del hospital. No se aplicó un criterio ni de profilaxis ni de tratamiento unificado. SoB: ¿En qué medida se vieron afectados los trabajadores del hospital? S. P.: Al ser personal de salud, estamos particularmente afectados, somos población de riesgo.Y en ese sentido, no estamos protegidos por la dirección. Hay un decreto del Ministerio de Trabajo que plantea que trabajadores con determinadas patologías como cardiopatía, diabetes, enfermos oncológicos, respiratorios, algo que tendría que ser automático el otorgamiento de las licencias porque el trabajador tiene su historia clínica en el hospital, no tendría que ser más que un trámite, sin embargo, le buscan la vuelta para negarle la licencia. Por ejemplo, con relación a la diabetes, el decreto dice: “enfermos diabéticos” y acá si no sos insulino-dependiente, no te quieren dar la licencia. Tenemos que intervenir los delegados, amena-

zarlos con que vamos a hacer una denuncia al Ministerio de Trabajo y ahí recién aflojan. Pero tratan de que te quedes trabajando porque falta personal. Tenemos un registro aproximado de 100 trabajadores del hospital enfermos. Tuvimos un caso grave de una compañera que estaba con licencia porque estaba atendiendo a su hijo con gripe A. Cuando reingresa ya presentaba síntomas y se presenta a medicina laboral y pide la medicación. Allí le otorgan la licencia pero le niegan la medicación y esa misma noche la compañera es internada en t e ra p i a i n t e n s iv a . Afortunadamente se está recuperando. En otros hospitales hubo trabajadores de la salud fallecidos: en el Hospital Posadas, en el Evita de Berazategui, un camillero en el Hospital de Niños (ex Casa Cuna).

SoB: En relación a la incorporación de nuevos trabajadores, con las vacantes producidas que no se cubren y con el personal contratado, ¿se podría solucionar el tema de la necesidad de personal? S. P.: Acá personal contratado queda muy poco. Después del conflicto del 2005, uno de los logros más importantes fue que no hubieran más contratados. Hay un contrato de 6 meses para el que ingresa y después pasa a planta. Pero sí lo que hay son muchos becarios. El becario es un trabajador precarizado que no t iene derechos l aboral es, vacaciones, aguinaldo, no puede enfermarse. Es una nueva modalidad que ha tomado el hospital que se ha extendido en las áreas médicas y técnicas. Uno de los reclamos es el pase a planta de todos los becarios. Pero no sólo en las áreas donde hay trabajadores con esta modalidad hacen falta nombramientos, sino también en Enfermería. Personal para cubrir hay porque durante el conflicto, muchos trabajadores dejaron currículums. Cuando estábamos de paro, de un día para el otro, encontraron personal...

SoB: ¿Se llevaron adelante las medid as sanit ari as anunci adas por el ministro de Salud? S. P.: Se dieron licencias a todas las compañeras que tenían hijos en la guarderí a porque ésta cerró. Esta medida la cumplieron porque se la arrancaron las compañeras del sector, antes que el gobierno sacara el decreto extendiendo las vacaciones de invierno. Las compañeras que tenían chicos con gripe estaban muy preocupadas. La guardería del hospital también es jardín. Una guardería-jardín dentro de un hospital es doblemente peli-

SoB : ¿Qué med ida proponen para exigir a las autoridades? S. P.: Desde la Junta Interna nos propusimos conformar un comité de crisis de los trabajadores, no sólo de nuestro hospital, sino de otros establecimientos. Hicimos una convocatoria amplia con un programa preliminar. Realizamos una primera reunión donde participaron docentes y trabajadores de la salud. Convocamos a una próxima reunión esta semana. Llamamos a organizarnos y luchar por ese programa en defensa de la salud de los trabajadores.

EL NUEVO MINISTRO DE SALUD

Los supuestos méritos

E

l gobierno no tiene cara. A la falta de información, las medidas parciales e improvisadas, le agrega la designación del nuevo ministro de Salud, Dr. Juan Manzur. Más allá del bombo mediático con el que desplazó a la deslucida ministra Ocaña, el currículum del funcionario despierta cierta desconfianza en el tratamiento de la gripe y de la salud pública en general. Según denuncias realizadas en el año 2008 por el senador José Cano, en Tucumán, siendo secretario de Salud el actual ministro de la Nación, se lograron reducir los índices de mortalidad infantil cuando en el resto del país subían. De acuerdo a datos dados a conocer por la ex ministra de Salud Ocaña en la reunión del Consejo Federal de la Salud el 26 de noviembre de 2008, dicha tasa en esa provincia en el 2007 bajó a 12,9 por mil en relación a un 13,5 por mil en el 2006. Justamente cuando la media nacional aumentaba. Así lo denunciaron profesionales de la maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, que fueron destituidas y el resto del personal vivía bajo un régimen de terror. “ ‘El método usado es anotar como muertes fetales casos de mortalidad infantil’, había confirmado la epidemióloga Evelyna Chapman, quien fue removida después de dirigir la comisión encargada de revisar las historias clínicas de los bebés fallecidos. También resultó desplazada Ángela Zóttoli, ex jefa del Departamento de Series Demográficas del gobierno tucumano.” “Trabajadores del Área de Identificación, que pidieron resguardo de sus identidades, relataron que ‘en 2004 los jefes de guardia reunieron a todos los identificadores y comunicaron que a partir de ese momento debíamos registrar como nacido muerto a todo bebé que pesara menos de 500 gramos’. La orden incluyó la indicación de ‘no practicarle ninguna asistencia médica. Se los deposita sobre una bandeja de instrumental hasta que muere’, explicaron las fuentes.” (Crítica de la Argentina 30/6/09). ANA VÁZQUEZ


6

LA DANZA DE LAS PARITARIAS

La “empleabilidad” es el nuevo techo salarial

L

a discusión paritaria este año no tiene como hito la foto de Cristina, Yasky y Moyano celebrando el techo salarial. Lo que ronda hoy en día en todas las negociaciones paritarias, las que se cerraron, las que se postergaron y la que se están desarrollando es la “empleabilidad”, esto es, el mantenimiento de los puestos de trabajando sacrificando condiciones de empleo y salario. Algunos gremios, como docentes (CTERA y universitarios), bancarios, estatales y comercio, cerraron las paritarias antes de las elecciones. Se trata en general del 15% y el 19%, en cuotas, y en la mayoría de los casos no remunerativos. Pero la tónica más general antes de las elecciones no fue ésta, sino que la mayoría de las conducciones gremiales negociaron con las patronales sumas no remunerativas para discutir paritarias luego de las elecciones. Es el caso de la Carne, del SMATA, Vidrio, UTA, Luz y Fuerza, UOM y camioneros entre otros. Porque no sólo estaba la incertidumbre sobre la situación política nacional luego de las elecciones (que terminó con la derrota de los Kirchner), sino también los efectos de la crisis económica mundial, cuyos costos las patronales y sus gobiernos pretenden hacer pagar al conjunto de los trabajadores. Es por eso que desde mediados de julio hasta agosto todos estos gremios, en los cuales hubo sumas fijas no remunerativas, junto con otros como el SUTNA, vuelven a entrar en discusión paritaria.

EMPLEABILIDAD

Las patronales y el Estado han creado esta vez no un techo al aumento salarial, sino un techo al costo laboral, camuflado bajo el término “empleabilidad”. Con la necesidad que tiene la patronal de descargar sobre los trabajadores el peso de la crisis, “mantener la empleabilidad” significa que para mantener los trabajadores su puestos de trabajo deben aceptar menos aumentos de salario, en cuotas y no remunerativos (como sucedió en la primera tanda de paritarias) y/o reducciones directamente a los salarios (como propone Techint en Siderca), reducciones en la jornada de trabajo y consecuentemente en el sueldo (como propone el Ministerio de Trabajo de Santa Fe, una de las provincias, junto con Córdoba, económicamente más golpeadas), flexibilización de las condiciones de trabajo (como en Telefónicos). Más allá de la negociación paritaria, el gobierno nacional ha instalado un subsidio de 600 pesos a las patronales por cada puesto de trabajo que no recorten (que las patronales computan como 600 pesos no remunerativos al salario). Se trata de otra forma de subsidio a las ganancias de los capitalistas, y es especialmente utilizada en las autopartistas. Este plan (Repro, Programa de Recuperación Productiva), según el diario Página 12 del 27 de junio, alcanza a más de 90.000 trabajadores y le insume al Estado más de 240 millones de pesos. El Repro es sólo una medida limitada, temporal, que los Kirchner

diagramaron para “evitar que la sangre llegue al río”, que los trabajadores salgan a luchar masivamente contra los despidos, porque todavía la clase obrera no está dispuesta a dejar que ataquen a los grandes núcleos de trabajadores efectivos de las principales empresas (no así con los contratados y tercerizados, que suman junto a las suspensiones, más de 200.000 trabajadores). Es que allí están los ejemplos de Massuh y de General Motors de Rosario, donde tuvo que salir el Estado nacional no ya con 600 pesos mensuales, sino que la lucha de los obreros de ambas fábricas logró arrancarle una millonaria intervención en cada empresa para mantener las fuentes de trabajo. Fueron estas luchas, de resultados dispares y triunfos parciales, las que marcan toda la dimensión del “problema social del empleo”, esto es, la decisión de la base obrera para luchar duramente por sus puestos de trabajo. Ni el gobierno puede permitir, ni todas las patronales pueden soportar, que el ejemplo del cierre de C&A, que dejó a 1.100 empleados en la calle, sea el mecanismo básico de ajuste, la forma en la que paguen la crisis los trabajadores. Dicho zarpazo produciría, de repetirse en varias de las grandes empresas del país, y que es lo que la oposición patronal viene promoviendo solapadamente, un ascenso obrero muy difícil de encauzar bajo este gobierno y bajo las condiciones actuales del capitalismo argentino. Ya el intento de recortar los salarios en Siderca,

por parte del grupo Techint, produjo una movilización obrera en Campana, cosa que hacía tiempo que no se veía. EL

ENEMIGO DE ADENTRO

Si la patronal dice que por culpa de la crisis no puede sacrificar algo de las extraordinarias ganancias que tuvo (y muchos sectores todavía tienen) durante el crecimiento K, y el Estado la juega de promover la “empleabilidad”, de “desflexibilizar el empleo”, mientras son cientos de miles los despedidos y suspendidos en el país, todo esto puede correr porque los trabajadores tenemos un enemigo dentro de nuestras filas: la burocracia sindical. Moyano, Yasky, las direcciones de la CTA y de la CGT vienen asegurándole al gobierno de los Kirchner los techos salariales y la paz social. Están más preocupados en mantener el control sobre los fondos que manejan las Obras Sociales y el apoyo a los diferentes armados electorales de una u otra variante patronal, que en organizar y preparar al conjunto de la clase obrera argentina para enfrentar la crisis económica mundial y terminar de una vez por todas con las condiciones neoliberales de superexplotación, flexibilización laboral y miseria salarial. Estos burócratas no han salido en estos últimos años, a luchar, más que en los discursos y en medidas aisladas, por ningún reclamo obrero, ya sea por salario o por condiciones de trabajo. Es más, han salido a enfrentar a las luchas independientes, como

en el caso de las luchas de FATE y de los SUTEBAs combativos, por parte de la CTA, y del Subte y Pilkington, por parte de la CGT. Sólo se puede confiar en la base obrera organizada en asambleas y en los Cuerpos de Delegados y delegados y activistas combativos e independientes de la burocracia que han surgido al calor del proceso de recomposición de la clase obrera luego del Argentinazo, de diciembre del 2001. Así como Yasky y toda la dirección de la CTERA a principios de año hicieron de los docentes uno de los primeros gremios en firmar las paritarias e intentar marcar un precedente favorable al gobierno K, hoy Moyano pretende hacer lo mismo para todas las paritarias que están por venir, o que se reanudarán en las próximas semanas. Ya cerró el 17%, de julio a julio, en 3 cuotas (7 ahora, 5 en noviembre y 5 en marzo), cuando sólo la inflación del año pasado fue del 25% y la que va del año según el gobierno es del 3%. A la política de que la crisis la paguen los trabajadores que tienen las patronales, el gobierno K y las burocracias dirigentes de la CTA y CGT (con la “empleabilidad” y los aumentos no remunerativos y en cuotas), hay que oponerle la lucha obrera desde las bases, con paritarios electos en asamblea, la coordinación de los sectores en lucha y el desborde de las conducciones burocráticas y sus cuerpos orgánicos. MANUEL RODRÍGUEZ

NEUQUÉN

Balance electoral de la izquierda

L

as elecciones a diputados nacionales en Neuquén dejaron una serie de conclusiones políticas. En primer lugar, la iz quierda aumentó su caudal electoral respecto del 2007, de 7.449 a 11.319 votos, aunque en porcentajes el aumento sea un poco más relativo, ya que del 3,95% se pasó al 4,55% (contabilizando en aquella oportunidad, aparte de la lista del PO y el Frente de Izquierda, al MST, que esta vez no se presentó). EL

SECTARISMO DEL

PO

Estos resultados hay que leerlos desde los desafíos generales de la izquierda a nivel nacional, ya que de no haber prevalecido el sectarismo del Partido Obrero, la izquierda que no estuvo ni

con el campo ni con el gobierno hubiese aparecido con más fuerza que yendo divididos. La gran elección del FITAS, sobre todo en provincia de Buenos Aires y Córdoba, debería ser fuente de algún replanteo por parte de los compañeros del Partido Obrero, que no dejan de hacer los balances mirándose al ombligo. Con frases como “el Partido Obrero fue el único que creció” (Prensa Obrera Nº1089) no sólo profundizan su auti smo, sino que se niegan a sacar conclusiones más de conjunto. En la sumatoria general de votos, la izquierda creció, además que se redistribuyeron los votos (el MST dejó un espacio vacante, acá ni se presentó) y el que más creció relativa (en porcentajes) y absolutamente fue el FITAS.

EL

FRENTE SIN FRENTE

Pero la polémica en el balance para el nuevo MAS en Neuquén no es sólo con el autobombo del PO, sino el preguntarse por qué el Frente de Izquierda (siendo tres fuerzas) no logró capitalizar la mayor parte del voto general a la izquierda y de la no presentación del MST (tanto el PO como el Frente de Izquierda aumentaron 0,9%). El elemento principal a destacar para explicar este déficit es que el Frente en Neuquén tuvo falencias desde el comienzo del mismo, cuando el PTS por extorsionar con “tener ellos la legalidad” impuso un formato de Frente que lejos estuvo de ser un frente: primero y segundo candidato para el PTS.. Lo mismo que a nivel nacio-

nal criticamos desde el Frente de Izquierda al PO (pretender todos los cargos para ellos mismos), el mismo PTS tiende a reproducirlo a menor escala. Esto desarticula el funcionamiento como Frente, repitiendo el mismo error sectario para la próxima elección a concejales. En un Frente de tres fuerzas, los primeros tres candidatos sostenemos que deben ser uno de cada fuerza dándole más carácter frentista. El PTS con el argumento de “tener la legalidad” vetó como cabeza de lista a Alcides Christiansen, que los resultados del 2007 lo ubicaban como el mejor candidato del Frente. En las elecciones a Intendente de aquel año nuestro compañero, ex Secretario General de la UOCRA Neuquén se ubicó tercero, por encima del mismo PO

(para ver los resultados visitar http://www.muninqn.gov.ar/elecci ones). En las últimas elecciones el PO en la Capital estuvo por encima del Frente de Izquierda, quedando aun más en relevancia la importancia de Christiansen como candidato y referente para amplios sectores de trabajadores. Desde el nuevo MAS vamos a seguir apostando a la construcción del Frente de Izquierda, ya que lo vemos como una necesidad para que la izquierda consecuente dé una batalla política contra todas las variantes patronales, al tiempo que vamos a redoblar fuerzas para conseguir nuevamente la legalidad, fortaleciendo nuestro partido como herramienta política. SERGIO REVELLI


7

ELECCIONES EN PILKINGTON

Ahora más que nunca asamblea para seguir peleando

F

inalmente el 10 de julio, luego de dos postergaciones (la fecha original era el 26 de junio), se realizaron las elecciones para comisión interna resultando ganadora la lista Gris, que representa la continuidad de los delgados anteriores y que van a cumplir su tercer mandato. Esta lista sacó el 66% de los votos (170) contra 69 votos de la lista Naranja.

momentos decisivos hicieron escuchar su voz y fueron determinantes, su programa en todo, momento fue “todos o ninguno”. Hubo un tercer sector centrista, que osciló durante todo el conflicto entre las listas para negociar “estos se quieren ir, estos no…” y el “todos o ninguno” del activismo pero que también jugo un rol porque fue el puente entre los viejo y los “pibes”.

CÓMO

LA LISTA NARANJA

SE LLEGÓ A LA ELECCIÓN

Luego del triunfo, que significó la reincorporación de los 33 despedidos y algunas reivindicaciones económicas, se planteó inmediatamente la discusión sobre la conformación de la lista para la elección de delegados. En este debate se volvieron a delinear los tres sectores que se expresaron durante todo el conflicto. El odio común a la patronal y al sindicato, y el funcionamiento por asamblea permitió mantener la unidad en la lucha. Una vez vuelto a la normalidad, trabajando 6 por 2, con 12 horas diarias, con una relación de fuerza favorable en la fábrica, la elección se hizo más “política” en un sentido y menos reivindicativa. Además desde los delegados no hubo ninguna política unitaria para que la nueva comisión contenga a todos los sectores que se expresaron en el conflicto. Por ejemplo, el día del Obrero del Vidrio, en que se festejó el triunfo, se “acordó” que no se hablara

del tema cuando se podría haber hecho una asamblea antes de empezar los festejos. No se hizo ese día y no se hizo jamás. Es decir, sin una política de unidad, la división era inevitable, o mejor dicho, la unidad que se buscaba era sin los activistas y es lo que expresa la lista Gris. LOS

TRES SECTORES

Durante todo el conflicto se manifestaron tres sectores. Un sector de compañeros más grandes de edad, con muchos años de antigüedad en la empresa, más conservadores en sus posiciones y que en todo momento confiaron más en las negociaciones que

ELECCIONES 2009: PERDIERON LOS MALOS, GANARON LOS PEORES...

Massuh: sólo los trabajadores vamos a defender nuestras conquistas La estatización parcial de Massuh, que permitió conservar cientos de puestos de trabajo, fue un triunfo que los trabajadores lograron con meses de lucha, aprovechando las necesidades electorales del gobierno K. Para hacerse una idea de lo importante que fue, basta leer en los diarios las declaraciones furiosas de muchos empresarios, horrorizados porque el Estado se metía con “la propiedad privada”. El que más clarito expresó su opinión fue Blaquier, el dueño de Papelera Ledesma: “Si Massuh se funde, mejor, un competidor menos; que desguacen la fábrica y nosotros le compramos las máquinas”. Como no es novedad para nadie, el destino de los cien-

tos de trabajadores y sus familias les importa un cuerno. No es que a los K les importe por principios la suerte de los trabajadores. Les importó el voto de los trabajadores, que es otra cosa. Pero ese interés en ganar el voto obrero los hizo tomar medidas para proteger el empleo, una de las cuales fue hacerse cargo de Massuh.

en la lucha, pero que más allá de algunas vacilaciones se mantuvieron firmes en la pelea. Dicho sea de paso siempre las propuestas “negociadoras” del ministerio fueron una trampa que dejaban a una parte de los activistas sin reincorporar. Los compañeros expresan el sentido común, el “no hacer olas”, ese sector que hay en todas las luchas: la retaguardia. Hubo un sector de jóvenes, que fueron el motor activo del conflicto. Los que garantizaron las medidas, el fondo de huelga, la olla, las movilizaciones, y sobre todo, los que encabezaron la toma. Este sector casi no habló en las asambleas, sólo en los

crisis mundial sobre la vida de los trabajadores. Macri y De Narváez son como Menem: capitalismo de mercado, nada de intervención estatal en la economía. Si hay que bajar el salario, lo bajamos; y si hay que despedir, a la calle con los obreros. Por si alguien lo duda, veamos qué están haciendo los patrones en estos pocos días después de las elecciones. Aumentaron los precios de casi todo. Empezaron los despidos en masa, en metalúrgicos y Edesur por ejemplo. El nuevo ministro de Transporte declaró que “en todo el mundo el boleto cuesta un dólar”, o sea que van a quitar el subsidio estatal al transporte, y el que no puede pagar tres pesos por boleto, que camine. PELIGRA PAPELERA QUILMES

¿QUIÉN

GANÓ LAS ELECCIONES?

La derrota electoral de los K fortalece a los patrones que no quieren que el Estado se meta en sus negocios ni siquiera un poquito, ni siquiera para ganar votos, ni siquiera para hacer pasar “con vaselina” las consecuencias de la

¿Qué va a hacer el gobierno en el tiempo que le queda? ¿En qué medida va a “defender su modelo”, como dice, y cuánto se va a “adaptar” a los reclamos de los ganadores? Se rumorea que van a echar a Moreno; ¿eso significa que el proyecto de Papelera

Desde el nuevo MAS aportamos durante el conflicto nuestro apoyo y experiencia para que triunfe. Para las elecciones, nos pareció lo más correcto la unidad de los tres sectores que se expresaron durante el conflicto. Ante la imposibilidad de lograrla, apoyamos a los compañeros más activistas y más consecuentes en la lucha que formaron la Naranja. Ellos tuvieron una política unitaria, que se expresó en varias cartas que escribieron a sus compañeros y sobre todo en la actitud de abrir la lista, cuando ya estaba presentada, para que se incorporen otros compañeros, cosa que sucedió. Contradictoriamente esta actitud unitaria debilito a la lista y abrió el juego para maniobras que terminaron debilitando la campaña. De todas maneras, nos parece una elección muy buena de los compañeros, más en el marco de la elección nacional conservadora que vimos el 28 y en el contexto que más

Quilmes se va para atrás? No lo sabemos con seguridad, ni sabemos cuándo ni en qué términos. Lo seguro es que para los trabajadores de Massuh, las cosas no están igual ni mejor: están peor. A los problemas que ya había, como las peleas de Moreno con Mercedes Marcó del Pont (presidenta del Banco Nación) porque no quería librarle fondos para la fábrica, ahora hay que agregarle este triunfo electoral de los patrones que, como Blaquier, pretenden que las fábricas que cierran sean carne para buitres como él, aunque miles de trabajadores queden en la miseria. Otra cosa es segura: los Kirchner ya no están en carrera para las elecciones del 2011, que incluso podrían adelantarse. La crisis mundial no da signos de retroceder, mas bien se viene agravando. Si los K no quieren transformarse en Menem, lo más probable es que se vayan, no que peleen. Francamente, no la vemos a Cristina apoyando las luchas obreras ni tomando medidas de fondo para que la crisis la paguen los patrones. Ojalá nos equivoquemos y Moreno se

temprano que tarde intentarán también en Pilkington que la crisis la paguemos los trabajadores. LO

QUE SE VIENE

Ahora los trabajadores deben encarar la discusión de paritarias, el premio anual y otros reclamos pendientes. La relación de fuerza es favorable a los trabajadores, tienen una comisión interna legitimada, que no es patronal, ni de la burocracia. Además hay todo un sector muy luchador. Entonces el desafío es doble: por un lado, hacia adentro de la fábrica, es lograr un pliego de reclamos unitario y salir a luchar por los que les corresponde; basándose en la gran herramienta de lucha y unidad que son las asambleas. Por otro lado, hacia afuera, para mantener las conquistas que se consiguieron en Pilkington y no quedar expuestos a los ataques y maniobras que le van a hacer la patronal y la burocracia, la comisión interna y los trabajadores tienen que salir a dar a conocer su experiencia a las fábricas de la zona y en especial a las del vidrio. Hay que trazar una estrategia para recuperar la seccional Caseros para los trabajadores, como punto de apoyo para recuperar el gremio nacional. Desde el nuevo MAS seguiremos apoyando todas las luchas y los reclamos de los trabajadores de Pilkington. RODOLFO TORRES

atrinchere en la fábrica con los obreros de Papelera Quilmes dispuesto a resistir la embestida del capitalismo salvaje, pero lo vemos muy difícil. Los únicos que tienen un verdadero y sostenido interés en conservar su fuente de trabajo son los trabajadores, y son los que tienen que empezar ya mismo, sin esperar al día que rajen a Moreno, a reunirse, discutir y decidir qué medidas van a tomar en caso de “novedades” desagradables. Es lógico que después de tantos meses de pelea los ánimos en la fábrica se hayan enfriado, pero lo mejor es ser previsores y no esperar que el primer paso lo dé el gobierno, la justicia o el Banco Nación. Hay que hacer asamblea ya y que tanto el gobierno como los buitres que rondan la fábrica se enteren de que los trabajadores están dispuestos a resistir. Por la estatización definitiva de Papelera Quilmes Que la empresa funcione bajo control de sus trabajadores CORRESPONSAL REGIONAL SUR


8

HONDURAS: ENTRE EL GOLPE, LA REBELIÓ

S

e han cumplido exactamente dieciséis días desde el golpe de estado en Honduras. El gobierno de facto de Micheletti se ha consol id a d o. Ha logrado esto dejando atrás una primera etapa de la resistencia en la que estuvo plantada su caída revolucionari a. Esto ocurrió entre el jueves 2 y el domingo 5 de este mes. En esos días se fue desatando una creciente movilización de masas que llegó a s um ar 20 0 . 0 00 p er s on a s e n l a jornada del 5 en Tegucigalpa, cifra sin precedentes en el país. Pero ese momento se perdió. El factor fundamental para este desenlace ha sido la instalación de la “Mesa de diálogo”: el “ Mel i s mo ” s u b o r d i n ó l a mo v i l iz a c ió n a l a infructuosa negoci aci ón por arri ba. Esto ocurrió no en cualquier momento –como pretenden presentarlo sus representantes en el movimiento de masas hondureño– sino cuando estuvo planteada la caída efectiva de los gorilas. La negociación no sólo generó expectativas falsas entre las masas populares sino que peor aún, l e dio un tiempo vital al régimen golpista para consolidarse. UN INMENSO CALIDOSCOPIO Dicho lo anterior, hay que señalar que la situación política del país no deja de ser profun dame nte co nt r a d i c t o r i a. La circunstancia es que si bien el gobierno gorila logró sortear un primer embate que podría haberlo tirado abajo, para nad a ha l ogrado derrotar el proceso de la resistencia popular. La misma está configurando u n a s u e r t e de c r e c i e n t e r e b e l i ó n d e masas contra lo goril as al tiempo que entre la “opinión pública” del país parece haberse ido debilitando la legitimidad de los golpistas con el transcurrir de los días más que fortaleciéndose2. Es el primer go lpe de est ado d el si g l o X XI, donde todo es extremadamente p a r a d ó j i c o . Y sin embargo, en ningún momento se debe perder de vista que en la lógica de los acontecimientos está inscripta la posibilidad de crecientes zarpazos represivos. En estas condiciones, Honduras parece hoy a un inmenso “Macondo”3; una suerte de “calidoscopio” o “Torre de Babel” –como lo ha definido un compañero del PSTH– donde p a r e c e posibl e que convi van un golpe de e s t a d o y u n a s u e r t e de r e b e l i ó n popular... Esta circunstancia tiene que ver con varios factores: tanto con el “ambiente” regional e internacional en medio del cual se ha producido el golpe. También como las específicas características de un país que está inmerso en un ascenso de las luchas populares desde el 26 d e a g o s t o d e l 20 0 3. Ascenso que no se veía en esa magnitud d e s d e l a h is t ó r ic a h ue l g a d e lo s o b r e r o s r u r a l e s de l b a n a n o – l l a -

m a d o s “ c a mp e ñ o s ” – e n e l a ñ o 1954 y que el golpe gorila todavía no ha logrado derrotar. Es fundamentalmente c on tra l as consec ue nc ias eventual es de es e a s c e n s o p o p u l a r (frente al cual Zelaya hacía las veces de aprendiz de brujo) q u e s e h a d i r i g i d o e l g o l p e g o r i l a . E s e n e s e co n t e x t o q u e d e b e n se r co m p r e n di d a s l a s contradicciones en las alturas que el mismo también expresa al interi or de s u c lase dominante y con el imperialismo y no al revés. En medio de esta realidad hay otro elemento que caracteriza la situación de las masas hondureñas y que las diferencia de todo el ciclo de rebeliones populares latinoamericano: a l c o m p á s d e l a r e s i s t e n c ia s e e s t á e r i g ie n d o u n a dirección de las masas antigolpistas. Se trata del “Frente Nacional cont r a e l G o l p e d e E s t a d o ” y la “ C o o r d in a d o r a N a c io n a l d e R es i s t e n c i a P o p ul ar ”, instancias diferenciadas aunque hoy día mayormente superpuestas que configuran u na s ue rt e d e fr en t e ún i c o d e t e nd e nc i a s de mayoría “Melista” que es la que está dirigiendo las acciones de resistencia de masas y de la cual forma parte el PST H –integrante de la corriente Socialismo o Barbarie Internacional– c o m o s u a l a d e izquierda revolucionaria.

“Tienen miedo po no les tenemos

UN GOLPE DE ESTADO DEL SIGLO XXI

Primero lo primero: hay que insistir que se está frente a un golpe de estado hecho y derecho que ha depuesto, por la vía de la fuerza, un gobierno constitucional. Golpe que al momento de escribir estas líneas –y como ya nos hemos encargado de señalar– aparece consolidado. Un golpe reaccionario que se puede colocar entre las posibles tendencias de evolución del ciclo regional –aunque no como la perspectiva más probable– con los gobiernos “progresistas” asediados por la oposición de derecha4 y, sobre todo, dentro de los “usos y costumbres” más propiamente centroamericanos. Sin embargo, hay una importantísima precisión que hacer: se trata de un golpe gorila donde paradójicamente el movimiento de masas n o h a s i d o d e r r o t a d o . No hay ambiente de desmoralización; por el contrario, creci ent es s ectores están desarrollando una experiencia de politización que ha dejando l a s r e l a c i o n e s de f u e r z a s m u c h o más “equilibradas” que si se tratara de una situación golpista “clásica”. Cumplidas dos semanas y media del golpe, la situación política sigue siendo extremadamente cont radictoria. La circunstancia es que la dinámica política más de conjunto no deja de revelar una c i e rt a impasse entre un golpe que se ha consolidado pero que para que ser tal l e fal tan t odaví a at ri butos represivos característicos5.

Por Roberto Sáenz, El Progreso, Honduras, 14 de julio del 2009

Al mismo tiempo, en el movimiento de masas se vive una situación de cierta rebelión popular pero que, sin embargo, todavía no se ha transformado verdaderamente en tal ni adqui ri do sufi ci ente magni tud como para desbordar el régimen d e facto. Esto es así en gran medida porque la resistencia ha sido de masas y popular pero el movimiento obrero y, sobre todo, sus sectores privados (con la honorable excepción de los docentes que cumplen un rol de columna vertebral de la lucha), h a n s i do m a n t e n i d o s cu i da d o s a mente fuera de la resistencia antigolpi sta por las direcciones si ndicales6. A favor y en contra del golpe –y que terminan haciendo a sus específicas características– juegan también otros elementos de peso. De manera extremadamente propicia, el hecho que entre la clase capitalista, las FFAA, las instituciones del régimen, los dos partidos tradicionales (el Partido Liberal y el

Partido Nacional) hay una férrea uni da d alrededor del golpe y del desplazamiento de Mel Zelaya. También juega a favor de ellos el hecho que la burguesía yanqui aparece dividida alrededor del golpe. Está claro ya que un importante sector de los parlamentarios Republicanos (y también de los Demócratas), del empresariado, de los medios de prensa prestigiosos como el Wall Street Journal y otros, están jugando abiertamente a favor de los golpistas. CONSOLIDÁNDOSE SI N GANAR LEG ITI MIDAD

Sin embargo, hay factores que están jugando en contra del golpe gorila dificultando su legitimación. En primer lugar, están las relaciones de fuerza más generales subsistentes en Latinoamérica y sobre las cuales las consecuencias del golpe hondureño tendrán importancia para su “bascular” en uno u otro sentido: una evolución por así

decirlo, progresista o reaccionaria, una mayor estabilidad conservadora o una inestabilización al menos en la región centroamericana con m ás el e m e nt o s d e po l a r i z a c i ó n social y política. En el terreno de la “superestructura” política, la legitimación del golpe se ve dificultada por el posicionamiento general del gobierno de Barack Obama (amén de ser los impulsores de la tramposa mesa de diálogo), la ONU, la OEA y su Secretario General Insulza, la mayoría de los gobiernos de la región, etc. Esto mismo ha generado una contradicción de importancia que hace a los límites de legitimidad del golpe: es que s e t r a t a d e u n g o l p e de e s ta d o q u e d i c e n o s e r tal… El golpe se ha “arropado” de elementos que le ponen límites a su actuación: el señalar que no se trataría de “un golpe de estado”; que seguirían “imperando las instituciones”; que sólo se trataría de la “aplicación de la Constitución”


9

ÓN, LA NEGOCIACIÓN Y LA RESISTENCIA

orque miedo”11

etc. Elementos que con ser evidentemente falsos no dejan de generar circunstancias “extravag a n t e s ” . Por ejemplo, el hecho que se esté –a priori– ante un golpe a “plazo fijo”, con golpistas “comprometidos” a respetar la fecha electoral presidencial del próximo 28 de noviembre, etc., etc. Esto último supondrá a la brevedad graves contradicciones no vistas hasta el momento entre los de arriba en la medida que al Partido Liberal de Zelaya y Micheletti le esperan unas elecciones inevitablemente muy desventajosas. Parte de esta realidad desfavorable para el PL es el hecho que la candidatura independiente de Carlos H. Reyes (del cual Carlos Amaya, dirigente del PST H, es designado vicepresidencial) acaba de ser reconocida en medio del proceso golpista… Candidatura que está llamada a quebrar desde un punto de vi sta independiente el bipartidismo tradicional, todo lo cual es fuente de

crecientes contradicciones ulteriores7. Por otro lado, está el hecho de que los golpistas están en el control del país, que las masas no han logrado desbordarlos, que los gorilas están a la espera de alguna provocación ultra izquierdista para ceñir el torniquete represivo s obr e l a v ang ua rd i a y l a s m as as, hasta ahora las contradicciones de este golpe del siglo XXI configuran un equili brio inestabl e que e n a lg ú n m o m e n t o de l c a m i n o deberá romperse hacia un lado o hacia el otro. EL LIBERALISMO “SOCIALISTA” DE ZELAYA

Es interesante reseñar alguna definición acerca de la evolución del gobierno de Mel Zelaya. Éste asumió en el año 2006 como un típico candidato conservador Liberal. En su arranque, se trató de un gobierno burgués completamente normal y hasta se podría decir que conservador para los

parámetros habituales en Latinoamérica. La cosa es que esta realidad “interna” se conjugó con las coordenadas internacionales de creciente crisis económica mundial y la crisis de hegemonía yanqui. En esas circunstancias, Zelaya se fue recostando –de manera creciente– en el gobierno de Hugo Chávez, l l e g a n d o e l a ñ o p a sa d o a su m a r a l p a í s a l b l o q u e del ALBA. “Desde la adhesión de Mel Zelaya al ALBA en agosto del 2008, se produjo un c ambio notable en la conducción política del gobierno. La acuñación de frases como ‘liberal i s mo s oc i al i s t a’ o ‘ s oc i a l i s mo liberal’ muestran en un entendible lenguaje popular la intencionalidad de un nuevo rumbo político. Mel se aproxima al ‘modelo’ de los gobiernos de izquierda de la región y trata de establecer una prudente distancia con el gobierno de EEUU, que aporte señales de mayores cuotas de autonomía

con respecto a la tradicional dependencia del amo del norte. Los cambios de gabinete en diciembre del 2008 no hacen más que confirmar el nuevo rumbo. Además, está rompiendo con la tradición del Partido Liberal, consistente en ejercer el último año de gobierno en función de los intereses del candidato presidencial, promoviendo su agenda electoral y asegurándole votos. Es un hecho que en este año 2009, el gobierno concentrará esfuerzos en consolidar su política exterior, orientada a d iv ersi fi car sus relaciones políticas y comerciales (por ejemplo, sobre el tapete está la apertura de relaciones con Irán y China continental); también fortalecerá su participación en el ALBA y, a la vez, reforzará iniciativas orientadas a fortalecer la participación del Estado en la economía (las nuevas hidroeléctricas, la ENEE y otras)”8. Que un gobierno del clásico bipartidismo conservador del país tuviera esta evolución, y más tratándose de un país como Honduras, con una burguesía cipaya hiper-reaccionaria que fue “ p o rt a v i o n e s i n s u m e r g i b l e ” de EEUU cuando el operativo antisandinista de la década del ’80, no dejó d e p ro v oc ar hi l ar i d a d e nt re s u clase dominante. Esta histeria se sumó a la campaña de los medios de (des)información y el giro a derecha de las clases medias altas (protagonistas de las escuálidas Marchas Blancas). En estas condiciones, Zelaya fue perdiendo –uno tras otro– sus puntos de apoyo entre las clases dominantes, recostándose cada vez más en las masas populares aunque sin los favores de las FFAA que caracterizan a las clásicas experiencias bonapartistas sui generis, de ahí l a ext rema debil idad en que quedó colocado. Tomó una serie de medidas “progresivas” del tipo reestablecimiento del estatuto docente, un importante –aunque no cumplido por los empresarios– aumento general de salarios, el dar impulso a la convocatoria a una Asamblea Constituyente, todo esto más allá de contradicciones varias subsistentes y de mucho peso: la continuidad de la base militar yanqui de Palmerota, la persistencia del TLC, etc. Así las cosas, se terminó convirtiendo en una verdadera sombra d e s u cl as e so ci al: “La propuesta de Zelaya de colocar una cuarta urna en las elecciones generales de noviembre para consultar sobre convocar a una Constituyente ha generado muc ho nerv i osi smo en las elites de los partidos tradicionales. La fuerte oposición de la institucionalidad estatal y de los partidos políticos a esta propuesta ha llevado a Zelaya a emitir un Decreto Ejecutivo para organizar y llevar a cabo una consulta popular donde se responda al interrogante

siguiente: ‘¿Está usted de acuerdo con que en las elecciones generales de noviembre del 2009 se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que apruebe una nueva constitución política?” 9 . Está claro que la clase dominante de Honduras ya respondió: n o es tá d e ac u er do con u n a C o n s t i t u ye n t e q u e – a t o d o s l o s e f e c t o s p r á ct i c o s– s ig n if i c a b a p a t e a r e l t a b l e r o d e l t r a d i ci o n a l status quo bipartidista del país. SÓLO LA HUELGA GENERAL PODRÁ DERROTAR A LOS GOLPISTAS. POR UNA

ASAMBLEA CONSTITUYENTE REVOLUCIONARIA

“ E n H o n d u r a s , la jo r n a d a d e l 2 6 de a gosto d el año 2003, i ndi c a que las condiciones para el resurg i r d e u n m o v im i e n t o o b r e r o , campes ino y popul ar unido en l a lucha de masas no es un sueño del pasado y pone a l a orden del dí a r e c u p e r a r n u e s t r a h i s t o ri a y sobre todo las lecciones de la gloriosa huelga del ’54. El surgimient o d e l a C o o rd i n a d o r a N a c i o n a l de R e si st e n ci a P o p u la r e s u n i nt ento –no del todo consci ent e todaví a– de vol ver al Cami no d e M a y o c o m o p ro g ra m a y m é t o d o revolucionario por las reivindicac io n e s d e cl a s e y l a l ib e r a c i ó n nacional”10. Es importante insistir que las contradicciones en obra en las alturas de la clase dominante hondureña se dan sobre el trasfondo del proceso de lucha popular más import a nt e e n H o nd u r a s en d é c ad a s . Este proceso de lucha debe ser comprendido dentro del contexto del ciclo político regional como un todo al cual se podría decir que Centroamérica llegó algo “tardíamente”. En el país “Catracho” la señal de largada del proceso de lucha se dio con la m o vi l i za ci ó n n aci on al a Teguci gal pa del 26 de agosto del 2003. Esta movilización, convocada alrededor de una serie de puntos reivindicativos, fue la que terminó constituyendo una experiencia que tiene pocos antecedentes en estos momentos en la región: l a c o n f o r m a c i ó n d e l a C o o rd i n a d o r a N a ci o n a l d e Res i stenc i a Popul ar , un fr ent e único de movimientos de lucha y tendencias políticas que constituy e l a di r e c ci ó n e f e c t i va de p a r t e de los explotados y oprimidos del p a í s . El hecho es que en el año 2008 la Coordinadora –arrastrando tras de sí a las tres centrales sindicales del país– convocó a una serie de paros cívicos nacionales que sin llegar a configurar verdadera huelgas generales, s igni fic aron efecti vos pasos en esa dirección. Para comprender la importancia de este proceso en curso se puede hacer referencia a un par de elementos. En primer lugar, el hecho que exista una i n s t a n c i a


10 c e n t r a l i za d a n a c i o n a l m e n t e q u e logra d irigi r una parte del movi miento de masas del país configurando un organismo de coordinación mayormente independiente aún a pesar de las crecientes presiones del “Melismo” sobre parte importante de sus dirigentes. En segundo lugar, y no se trata de un elemento menor, el hecho que desde la gran huelga bananera del año 1954 (el más grande acontecimiento de la lucha de clases del país11) que no se veía un proceso de lucha y recomposición de los explotados y oprimidos como el que está en marcha desde algunos años en Honduras12. Parte de esto mismo es el d es af i ó al t r ad i c i o n a l b i p a rt i d i s m o del país y, sobre todo, al tradicional encuadramiento de las masas populares en el Partido Liberal, cuesti ón esta que se está expres a n d o e n e s t o s mo m e n t o s e n e l p ro c e s o d e l a c a n d i d a t u r a i n d e pendiente. Con estos elementos en la mano debería estar claro que el golpe de estado contra Mel Zelaya es u n z a r p a zo f u n da m e n t a lm e n t e d i r ig id o co n t ra e l p r o c e s o d e lucha y recomposición que están protagonizando l os trabajadores en Ho nd ur a s y que s on l os qu e a ct u a lm e n t e l e da n co n t e n id o vi t a l a l p r o ce s o d e re s i s t e n ci a antigolpista. En este contexto, el pasado lunes 15 se dio una importantísima discusión en el ámbito de la dirección de la resistencia antigolpista. Los representantes del

“Melismo” tuvieron que hacer malabares para justificar su persistente apuesta a un diálogo que siquiera los aláteres de Zelaya en el movimiento de masas pueden defender ante la evidente falta de todo resultado. En estas condiciones, les cupo a los compañeros del PST H el plantear el verdadero balance del susodicho dialogo que sirvió para perdonarle la vida a Micheletti al tiempo que plantear que con la movilización de los sectores populares no iba a alcanzar para tirar abajo a Micheletti. Desde la organización de SOB en Honduras p l a n t e a m o s q u e s e debí a empl azar a las di recci ones s i n d i c a l e s ( p r es en te s en l a r e u nión pero pasivas) la preparación de una v er dad er a Huel ga General: porque que sólo sumando la f u e r za d e l a c la s e o b r e r a asalariada al movimiento popular m o v i l i z a d o se p o d r á d e r r o t a r a l o s g o l p i st a s i m p o n ie n do u n a A sam bl ea Cons ti tuy ente Revol uci onari a sobre la bas e de l a d er r ota de to do el r égi m en golpista y el castigo a los gorilas. Junto con lo anterior, una delegación de compañeros de SOB de la Argentina planteamos que hacía falta que Chávez, el FSLN, el FMLN y demás direcciones reformistas de la región debían pasar de las palabras a los hechos: que con las organi zaciones de masas que diri gen en Centroaméric a y el resto del continente deben llamar a una verd ad era j ornada de lucha continental contra los gol-

pi st as: sól o as í s e l os podr á d e r r ot a r y no c o n ed u l c or ad a s negociaciones en las alturas. Notas: 1 Canción cantada en las movilizaciones populares en El Progreso, Honduras. 2 Por ejemplo, hace ya varios días que no se ven las escuálidas “marchas blancas” de los golpistas, constituidas básicamente por sectores de las clases medias altas y trabajadores acarreados. 3 Pueblito de fantasía sede de la novela de Gabriel García Márquez. 4 Golpe cuya naturaleza de clase se parece como dos gotas de agua a la Mesa de Enlace de la patronal agraria de la Argentina. 5 El régimen de facto carga ya con varios muertos en su haber. Los de características más persecutorias son los recientes asesinatos de dos dirigentes sociales “medios” de Partido Unificación Democrática (centroizquierdistas) a los que se hizo pasar por una suerte de “ajuste de cuentas entre bandas mareras”… 6 Desde el PST H ya hemos comenzado a colocar la batalla política en el Frente de Resistencia al golpe acerca de la necesidad de una huelga general p a r a d e r r ot a r a l os g o l p is t a s. Volveremos sobre este punto más abajo. 7 En estos momentos, desde el Partido Liberal y sectores de ultra izquierda y “melistas”, s e es tá mo ntando la presión de que H. Reyes no s e pr e s e n t e a l a s e l e c c i o n e s . Esta posición sería un completo error: a los golpistas se los derrotará con la lucha en las calles. Pero la candidatura independiente apunta a ser un punto de referencia independiente en el terreno electoral de la lucha antigolpista. Levantarla sería un desastre

que trai cionaría la lucha por la independencia de clase en la circunstancia histórica donde se puede dar un paso de masas en este sentido: un paso histórico en un país donde las masas trabajadoras siempre han estado sometidas al monopolio político de los liberales y que solo serviría para hacerle al juego al Partido Liberal en general y al “Melismo” en particular. 8 Gustavo Irías, revista Envió n°21, marzo 2009. 9 Gustavo Irías, ídem. 10 Carlos Amaya Funes, introducción al folleto “El camino de mayo es la victoria” de Ramón Amaya Amador. 11 Para tener una idea acerca de lo que significó en la historia de la clase obrera hondureña esta enorme huelga veamos lo siguiente: “obreros industriales, obreros agrícolas, trabajadores de los ferrocarriles y del comercio, de los puertos y de las minas de El Mochito, desde Colón, a Santa Bárbara, estaban plantados ante los amos reclamando sus derechos inalienables. En Progreso, donde se ubicó el Comité Central de Huelga, la clase obrera tomó prácticamente el poder en sus manos haciendo su primera gran experiencia de gobernar. En Progreso se realizó la pequeña Comuna de París hondureña”. “El camino de mayo es la victoria”, Ramón Amaya Amador. S e tr at a de u n te xto m uy cont ra d icto rio d e l n o v e lis t a na c i o na l d e H o nd ur as , m iembro del PC, que a pes ar de lo s r e f l e j os d e l a t r a d i ci ó n e s t a l in i st a q ue tie ne e l te xt o, con tie ne una i m pr onta d e re iv in d ic a c ión de la a cci ón i nd epe nd ie nt e d e la cla se o brera. 12 Sobre la histórica huelga de los obreros rurales del banano ver –entre otros textos– “El silencio quedó atrás” de Marvin Barahona.

SALUDOS DESDE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras 14 de julio del 2009 a Asociación de Estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Por este medio hace llegar al pueblo argentino un saludo combativo y revolucionario. Es para nosotros un gusto enorme saber que hay camaradas de todo el mundo que nos estén alentando en esta lucha que sostenemos contra un régimen golpista, represor y asesino. En estos momentos nuestra organización sostiene una huelga indefinida al interior de nuestra casa de estudios. Soportando la represión de las autoridades universitarias y de los gorilas de verde. La energía del internacionalismo proletario traducida en las acciones de los trabajadores y luchadores argentinos y de los y las camaradas aglutinados en el Nuevo MAS y en el ¡YA BASTA! nos llenan de fuerzas y espíritu combativo para continuar luchando. Estas acciones emprendidas por ustedes camaradas nos hacen sentir que no estamos solos y que hay millones de personas en el mundo repudiando el golpe de estado en Honduras. Es por esto que esta asociación de estudiantes quiere hacer llegar a todo el pueblo argentino un enorme agradecimiento por apoyarnos en esta lucha. La cual por ningún punto estamos dispuestos a perder y decirles que lucharemos hasta las últimas consecuencias. Sin más que decir camaradas no despedimos con un fraternal abrazo proletario. Atentamente: Los y las estudiantes de la A. E. de CC.SS “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción biológica” Allende

L

D

espués del pico de la movilización –la marcha al aeropuerto del domingo 5 de julio–, las negociaciones de Mel Zelaya con los gorilas en Costa Rica sembraron confusión y falsas esperanzas en las masas. Pero también comenzó a obrar el freno de las direcciones conciliadoras: no daban una orientación clara ni preparaban la huelga general; se limitaban a convocar acciones dispersas que fueron provocando un desgaste de los sectores movilizados. H. Z., dirigente estudiantil universitario en Tegucigalpa y militante del PST, relata esto: TOMAS DE MEDIO DÍA Tegucigalpa, 09/07/09.– El punto de reunión pactado fue plaza Loarque... Bajo un sol abrasador los manifestantes se comenzaron a organizar en la calle para comenzar la movilización y luego la toma de la carretera que conduce a las fronteras con El Salvador y Nicaragua. Los militares salieron al paso para


11

HONDURAS EN LUCHA CONTRA EL GOLPE

La ciudad es una cebra multicolor

P

resentamos a continuación una serie de cartas, pronunciamientos y saludos enviados desde Honduras por luchadores populares, estudiantiles y compañeros del PST H.

A LA ESPERA DE MEL ZELAYA: UN MAR DE GENTE INDIGNADA

Movilización y masacre en el aeropuerto Por H. Z., dirigente de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Sociales y militante del PST, 05/07/09 Un día decisivo fue el domingo 5, con el frustrado retorno de Mel Zelaya, donde se alcanzó el pico de la movilización de masas antigolpista. Luego de ese pico, entró en acción la maniobra de las negociaciones de Mel con los gorilas. Éstas crearon falsas expectativas, alentadas por Mel Zelaya y muchas de las direcciones del movimiento obrero y de masas en Honduras. La siguiente es una crónica de la gran marcha al aeropuerto. La movilización de este día no pudo ser mayor. Se calculan más de 200 mil personas. Las calles totalmente abarrotadas. Irónicamente la marcha gigantesca se desplazó por el llamado “Bulevar de las Fuerzas Armadas”. Esta marcha se concentró a unas diez cuadras del pontón principal del aeropuerto de Toncontín. En este punto se encontraba una valla de militares. Al ver el mar humano que se acercaba fueron retrocediendo hasta el punto que tomaron como trinchera la entrada principal de la terminal aérea. Gran parte de la policía se había retirado. Los manifestantes se dejaron llevar por la emoción y comenzaron cantos de victoria. La

impaciencia colmó la movilización después de cuatro horas de espera. Instintivamente los manifestantes comenzaron a rodear la parte sur de la terminal aérea. Existía un ambiente de paz atenuado por los nervios de estar frente a los militares gorilas. [...] Esa paz que se respiraba fue cercenada por completo porque, después de retirarse la policía, los gorilas comenzaron a disparar a discreción, centenares de casquillos quedaron esparcidos en la calle. La sangre de nuestros mártires vuelven a manchar las calles de nuestra patria. Un estudiante de 17 años –Isis Obed Murillo– fue fulminado por un disparo en la cabeza, se presume que fue un francotirador; un infante de 8 años fue herido de muerte, también falleció un par de minutos después. Se trasladaron cuatros personas heridas al Hospital Escuela (hospital estatal) uno de ellos con un disparo en la ingle. El compañero falleció en la sala de urgencias. Los otros 4 heridos están en estado grave. No nos explicamos cómo no mataron a más compañeros. [...] Las tanquetas y camiones del ejér-

cito fueron desplegados en la pista de aterrizaje. Los manifestantes estaban con todos los deseos de ingresar a la misma, para permitir el aterrizaje del presidente. El avión en que se desplazaba la comisión de presidentes sobrevoló varias veces la zona del aeropuerto. Los gorilas inmediatamente mandaron dos aviones de guerra a perseguir el jet presidencial. ¿QUÉ HACER ANTE

LA BRUTALIDAD?

Si en uno de nuestros informes anteriores dijimos que la guerra civil estaba a la vuelta de la esquina, hoy día estamos parados en la esquina. La población está indignada y sobran los deseos de tomar las armas y arrancarles a los golpistas lo que nos arrebataron por la fuerza. No nos queda más que la movilización y resistir hasta el final. Forjando esa fuerza popular, la marea humana es incontenible hasta para el mejor ejército del mundo y estos gorilas no lo son. ¡Todos a las calles para derrocar a los gorilas!

Tegucigalpa 12/07/09, La ciudad está repletas de pintas con caricaturas de los golpistas desde los militares, dueños de medios de comunicación, dirigentes religiosos y todo tipo de leyendas reivindicando a nuestras mártires y llamando a la población a la desobediencia civil y a la insurrección popular. Esta actividad ha sido fundamental para poder hacer la denuncia y ha sacado de esa atmósfera de “normalidad” que tenía la gente que estaba obligada a ir a sus trabajos. [...] En otra parte, relato las actividades que hoy se realizaron en el Parque Central. [Ver en “Borregos de blanco”, “Un asalto al «recinto de los perfumados»”] LOS

JÓVENES SE EXPRESARON

La juventud dio una cátedra de desobediencia y de quebrantamientos de los esquemas “normales” en nuestra sociedad, haciendo cualquier tipo de pintas antigolpistas lanzando consignas contra las iglesias golpistas y sus líderes, puntualmente a la Iglesia católica. El lienzo de estas expresiones artísticas fueron las paredes de la Catedral Metropolitana. La pintura jugó un papel muy

importante. Los compañeros con este talento, construyeron marcos muy grandes donde plasmaron su sentir antigolpista, creando obras muy interesantes desde un punto de vista artístico. El pueblo hondureño vio todo, desde el nacimiento de las obras artísticas hasta la finalización. Estas acciones llenaron ese vacío de arte que existe en nuestro país. En su mayoría, los artistas que participaron de esta jornada fueron jóvenes universitarios y secundarios. Están contra el golpe de estado y les da asco la situación del país. EL

TEATRO CALLEJERO, LA POESÍA

Y LA CANCIÓN

También, el día de hoy en el Parque Central, otras expresiones artísticas –la música, el teatro y la poesía– tuvieron un fuerte contenido político donde, los jóvenes pudieron liberar todo el sentir que estaba reprimido. Frases como “golpistas de mierda”, “periodistas basuras, fuera de Honduras”, “militares hijos de puta”, etc.”, horrorizó a las beatas que cruzaban por el Parque, al ver la irreverencia de la juventud combativa, que hoy día es la gran vanguardia popular en esta lucha.

Las direcciones negociadoras desgastan las movilizaciones interrumpir la marcha de los manifestantes. Pero la presión de las consignas y los gritos de la gente los hizo ceder. No fueron confrontativos y los militares no reprimieron. Al final dieron paso a la multitud: ya para las 10:00 am éramos unos 10 mil manifestantes. La caminata hizo de la marcha una jornada muy pesada. La toma de carretera se realizó a la altura del puente Germania, transcurrió sin contratiempos y concluyó a las 2:00 pm. Como de costumbre, esta actividad contó con un buen número de docentes, el único sector que está en huelga indefinida. ¿Resistiremos o lucharemos? El problema es que a la gente no se le está bajando una estrategia de lucha. Todo se maneja en torno al regreso de Mel Zelaya y las negociaciones. La gente disciplinadamente está resistiendo, pero se discute cómo y con qué política. Entonces, no sé cuánto tiempo la gente estará disciplinadamente en las calles. Aparte de esto, la dirección del

Frente Nacional contra el Golpe de Estado lo que menos tiene hoy día es carácter nacional, las columnas de regiones concentradas en la Capital de a poco se fueron retiraron y sólo contamos con pequeños grupos del interior. La dirección del Frente sólo está preocupada por apurar a Zelaya y para disponer en qué lugar se llevará la movilización del siguiente día. Para mañana, 10 de julio, han llamado a un paro cívico nacional, pero sin preparación. ¿CUÁL PARO CÍVICO NACIONAL? Tegucigalpa, 10/07/09.– La dirigencia de Tegucigalpa tuvo el cinismo de llamar a las acciones de hoy “paro cívico nacional”. Éste nunca fue preparado en serio, ni tuvo entonces las características de los anteriores, a pesar de que en varios departamentos del país se realizaron acciones. ¿El desgaste es resistencia? La dirección es totalmente desconsiderada con la base que se moviliza. El punto de reunión hoy

fue en la gasolinera de El Carrizal. Esto queda a unos 5 km. de distancia para marchar. Si bien la distancia no es tan larga, la pendiente para llegar allí es pronunciadísima, y se hace bajo un sol abrasador. Los manifestantes somos variados en edades. Hay un sector de personas mayores. Si ese camino para nosotros, los jóvenes, es pesado, ya nos podemos imaginar lo que fue para los mayores. Esta caminata cuesta arriba duró más de 3 horas. La gente se fue desgranando. Llegó de a poco, ya que el andar no fue en bloque; mas bien fue independiente por organizaciones o personas. [...] Los gorilas respiran, la dirección se pierde y la negociación es una traición Esta resistencia a medias que se está haciendo, deja respirar y operar al sistema burocrático y policial-militar de los golpistas. Todos los ministerios y secretarías del país están trabajando. Sólo algunas empresas públicas no lo están haciendo, pero éstas no represen-

tan gran problema para los golpistas. [...] La dirección sigue ofuscada esperando el retorno casi mesiánico de Zelaya y el buen final de las negociaciones. Pero muchos ya piensan que nunca va a llegar. Desde nuestro punto de vista, la dirección ya tendría que haber informado a la bases de la situación y preparar con ellas, de manera contundente, el paro cívico nacional. Sólo así podía hacer tambalear al gobierno golpista. Por otra parte, ese respiro de la negociación en Costa Rica sólo le da más tiempo a los gorilas para consolidarse y a los melistas, para traicionar al pueblo. ¿QUÉ HACE LA DIRECCIÓN? T eg uc i g al pa, 1 2/ 07/ 09 . – Esta dirección es capituladora a los intereses de Mel. Esta semana ha organizado acciones que para un revolucionario son totalmente equívocas y que no caben en una cabeza normal. En vez de trabajar para organizar la huelga general, organiza caminatas

de más de 7 kms. a cerros empinados, para decirle a la gente al llegar que la toma ya terminó y mandarlos de regreso a pie cansados, mal comidos y deshidratados. El magisterio esta solo en el paro nacional. Es el único sector parado por completo. Los compañeros no resistirán y perderemos ese bastión de lucha. La negociación en Costa Rica ha confundido a mucha gente y le ha dado tiempo suficiente a los golpistas para acomodarse.


12

HONDURAS EN LUCHA CONTRA EL GOLPE

Frente Nacional Juvenil Contra el Golpe de Estado

E

3.- Condenamos la expulsión de los medios de comunicación internacionales así como el cierre temporal e intimidación hacia varios medios de comunicación independientes, creando así un cerco mediático propio de un gobierno usurpador y violento.

l 13 de julio se reunieron en Tegucigalpa distintas organizacio-

nes juveniles. A propuesta de los compañeros del PST, constituyeron el “Frente

4.- Como estudiantes universitarios y de educación media nos sumamos decididamente al paro del sector educativo, emprendido por la Federación de Organizaciones Magisteriales (FOMH).

Nacional Juvenil contra el Golpe de Estado”, firmaron este Pronunciamiento y programaron actividades de lucha contra los golpistas. Esto tiene una gran importancia, dado el desastre de las direcciones conciliadoras y subordinadas a Mel Zelaya que, al apostar a las negociaciones vía la OEA, llevaron a una vía muerta la rebelión antigolpista que comenzaba a despuntar. Por el contrario, el Frente Juvenil hace suyo el llamado a la huelga general. (SoB)

Pronunciamiento El Frente Nacional Juvenil contra el Golpe de Estado que aglutina los diversos sectores juveniles organizados a nivel nacional; conscientes de la actual crisis política que han generado los distintos poderes oligárquicos y explotadores de la clase trabajadora hondureña. Nos pronunciamos en los siguientes términos: 1.- Repudiamos la violación de los derechos humanos individuales, sociales y la represión de la cual está siendo objeto el pueblo

SALUDOS DEL FRENTE NACIONAL JUVENIL CONTRA EL GOLPE Tegucigalpa, Honduras 14 de julio del 2009

E

s para nosotros un gran honor enviarles un gran saludo combativo desde el centro de América. A todo el pueblo argentino que se ha solidarizado con nuestra lucha y en especial a los compañeros y las compañeras del Nuevo MAS y del ¡YA BASTA! Hoy vivimos días de una enorme convulsión social donde la clase obrera, campesina y popular está al frente de una lucha feroz contra el golpe de estado propinado por la oligarquía nacional, las traidoras fuerzas armadas de Honduras y los sectores más recalcitrantes de nuestro país como son: la iglesia católica y la iglesia evangélica. A lo cual estamos combatiendo desde cada trinchera donde se encuentre un obrero, estudiante, campesino, pobladores organizados y no organizados. La juventud combativa nos hemos aglutinado en el Frente Nacional Juvenil Contra el Golpe instancia de lucha que tiene cobertura nacional. En estos momentos a 18 días de lucha contra todo el aparato represivo y el cerco mediático de los golpistas. El pueblo hondureño saca fuerzas de lo más profundo de su alma para seguir luchando. Y un gran

aliento para todos los hondureños y hondureñas que hoy nos mantenemos en las calles es la solidaridad de los pueblos hermanos que nos hacen llegar su calor solidario. Compartiendo nuestra lucha desde cualquier calle del mundo y en especial al heroico pueblo argentino que después de una ardua lucha logró derrocar a los golpistas. Es por esto camaradas argentinos y argentinas que el pueblo hondureño y en especial el Frente Nacional Juvenil Contra el Golpe les queremos hacer llegar el más grande agradecimiento y reconocimiento por apoyarnos en esta lucha contra los golpistas y tengan la certeza que la clase obrera unida jamás será vencida. Atentamente: la conducción del Frente Nacional Juvenil Contra el Golpe “Juramos vencer y venceremos”.

hondureño, que se traduce en el vil asesinato de Isis Obed Murillo, Ramón García, Roger Vados, y asimismo centenares de detenidos de forma ilegal y arbitraria. 2.- Denunciamos la reactivación de escuadrones de la muerte, encabezados por el ahora asesor presidencial del gobierno golpista, el capitán retirado Billy Joya Amendola formado en la asesina escuela de los Carabineros de Chile, miembro del temido batallón de la muerte, el 316, y principal responsable de los detenidos y desaparecidos en la década de los 80.

5.- Hoy más que nunca ratificamos la indiscutible necesidad de instalar una Asamblea Nacional Constituyente Libre, Democrática y Soberana que construya una nueva Constitución a beneficio de las grandes mayorías. 6.- Exigimos al sector obrero organizado preparar y declarar la huelga general como única vía que garantiza el derrocamiento del gobierno golpista. 7.- Llamamos a toda la juventud organizada y no organizada a

integrar este espacio unitario a fin de constituir una trinchera de lucha que contribuya decisivamente a restablecer el orden democrático y con ello conducir al movimiento popular a mayores triunfos. ¡A n t e e l g o l pe po l ít ic o - m il it a r , todos a la huelga general! Frente Nacional Juvenil contra el olpe de Estado INTEGRANTES: • CU: UNIVERSIDADES DE LA ZONA NORTE (UNAH) • UNIÓN REVOLUCIONARIA DEL PUEBLO • PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES • FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA • FUERZA UNIVERSITARIA REVOLUCIONARIA • JUVENTUD UNIFICACIÓN DEMOCRÁTICA • LOS NECIOS • FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES MORAZANISTAS DE HONDURAS • ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES • FRENTE DE REFORMA UNIVERSITARIA • TENDENCIA REVOLUCIONARIA • RED DE JÓVENES DEL COMITÉ DE FAMILIARES DETENIDOS DESAPARECIDOS DE HONDURAS • ASOCIACIÓN ARCOIRIS

Borregos de blanco

F

rente al repudio nacional e internacional, los gorilas

comenzaron a organizar sus propios actos para demostrar “apoyo popular” al golpe. Empresarios de traje y corbata, y señoras con ropas y sombreros a la última moda, protagonizaron bajo el sol del trópico “movilizaciones” al estilo de nuestros “sojeros” –aunque en Honduras se evitó la vergüenza de que algún sector de “izquierda” (como aquí el MST y el PCR), los apoyase–. El lugar donde se concentraban vestidos de blanco, el Parque Central, fue rebautizado como “el recinto de los perfumados”, por la cantidad y costo de las esencias que se respiraban allí. Pero como su número no era suficiente, los “perfumados de blanco” apelaron a otros medios. Esto nos pinta H. Z.:

Tegucigalpa, 30/06/09 y 03/07/09.La gran farsa del día son las disque “coaliciones patrióticas”, que salieron a las calles [en apoyo al gobierno golpista]. Hay compañeros estudiantes que trabajan en empresas privadas, que nos comunicaron que los obligaron a salir a la disque marcha y les regalaban camisas blancas y comida. Los pastores evangélicos llevaban a sus rebaños de borregos no pensantes a esta marcha. Este circo cuenta con una logística increíble. Tienen cualquier cantidad de buses para desplazar a los golpistas y sus borregos de blanco. Su circo se escuchaba a hasta donde estaba el cordón de seguridad que teníamos los estudiantes movilizados [contra el golpe]. El problema era que gente que venía obligada, trataba de irse. Entonces, al fondo, se escuchaba un eco de voz apresurada que interrumpe un discurso golpista, diciendo: “¡No se vayan! ¡Acá hay alimentos, refresco y agua gratis! ¡Vengan que si no, vienen Mel y el comunismo!”. Otra voz gritaba: “¡Las pancartas que les dimos al principio, enróllenlas y tráiganlas para acá! ¡No las tiren! ¡No se las lleven!”. Un asalto al recinto de los “perfumados” Tegucigalpa, 12/07/09.- El Parque

Central de Tegucigalpa fue el escenario de todo tipo de expresiones artísticas populares contra el golpe, desde pintas, batucadas, murales, mimos, obras teatrales, bailes, cantantes, declamación de poesía, etc. Este lugar, días atrás, fue el cuartel de los “perfumados de blanco” (los burgueses), acompañados de las ovejas de diferentes iglesias y sus empleados obligados. Pero este escenario fue tomado hoy por el movimiento popular. No se lo preparó durante días y días, ni se realizaron grandes desembolsos de dinero, ni se convocó por todos los medios, como sí lo hicieron los “perfumados”. Fue una actividad de alguna manera casi espontánea. No existía una gran organización. Únicamente se hizo un llamado a los artistas antigolpistas, que llegaron de manera masiva. Este espectáculo popular contó con un público muy nutrido. Sobrepasó las 5 mil personas. Eso bastó para llenar el Parque Central.


13

PERÚ

La huelga general golpea a Alan García

L

a lucha de las comunidades indígenas de la Amazonia peruana contra la política entreguista y de expoliación de los recursos naturales de la región del gobierno de Alan García se ha extendido a sectores campesinos y mineros. Los medios informativos de nuestro país han ocultado deliberadamente, la actual situación política peruana y la crisis del gobierno de Alan García. La lucha de las masas peruanas es heroica y ha logrado avances sustanciales y deben ser un punto de referencia para los trabajadores de la región. Mientras el gobierno aceptó reanudar el diálogo con comuneros de la selva, luego de la matanza de Bagua y hasta se comprometió a derogar los decretos 1090 y 1064 que atacan la propiedad colectiva de las comunidades, en la provincia de Yauli-La Oroya se realizó un paro regional en defensa de las fuentes de trabajo en la minera Doe Run Perú. Allí los mineros se enfrentaron a una suspensión de tareas por 90 días ante la crítica situación de la empresa que se encuentra acosada por los acreedores. La patronal minera propuso pagar el 50% de los salarios. Esto motivó la convocatoria para el 19 de junio, a un paro regional en apoyo de los trabajadores. “El alcalde de la provincia de Yauli-La Oroya, César Gutiérrez, sostuvo que algunas organizaciones de La Oroya han convocado un paro regional para hoy, aunque no mencionó cuáles. Piden la pronta solución del problema. En aquel momento el congresista Jorge del Castillo informó que tenía conocimiento de esta amenaza y que se trataba de un grupo reducido. ‘Yo he llegado a un acuerdo con los trabajadores. Si realizan desmanes, yo me retiro de la mesa de diálogo que se ha formado con ellos y el Ministerio de Trabajo’, explicó”. En realidad, como ocurriera con las comunidades del Amazonas, se trató de encerrar las demandas de los trabajadores en el pantano parlamentario peruano. Desde la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del

Perú, su dirigente Luis Castillo expresó que el gobierno no tiene intenciones de solucionar los problemas de los trabajadores. El paro regional incluyó el bloqueo de las rutas que comunican las ciudades de Huanuco y Pasco con Lima y Huancayo y Huancavélica con la Capital. Pero no eran éstos los únicos puntos de conflictos. La zona de Guacara en el distrito de San Ramón, fue tomada por sus habitantes. Y campesinos apoyaban la medida llegando desde Pasco, Huanuco y Junín. De esta manera el paro en la región de Andahuaylas se consolidó y la iglesia junto a la Municipalidad de dicha localidad debió organizar una reunión con los principales dirigentes del paro. La combatividad de la medida quedó reflejada, por ejemplo, cuando después de una semana, la periodista Vilma Ayala Rojas expresaba: “El alcalde de la localidad de Huancarama, Carlos Cavero, y el presidente comunal, Julio Palomino, fueron retenidos y azotados por algunas horas por más de 500 comuneros que llegaron a esa zona desde la ciudad de Andahuaylas. El ataque fue un acto de represalia contra las autoridades debido a que se negaron a acatar la medida de fuerza, ya que están a puertas de celebrar el aniversario de esa localidad”. Finalmente, el gobierno logró abrir una nueva instancia de diálogo. El ministro Yehude Simón llegó a un acuerdo con los andahuaylinos tras firmar un acta de treinta y tres puntos que abarcaban la mayor parte de los recla-

mos. Entre ellos estaba un nuevo tratamiento de la legislación sobre los recursos hídricos de la región. En cuanto a la minería se aprobó una nueva elaboración de una propuesta para que una parte de los recursos del canon minero vaya directamente a las comunidades campesinas. Ante este acuerdo los campesinos y los indígenas habían levantado el paro. HACIA

LA HUELGA GEN ERAL

Mientras el ministro Simón lograba atenuar el conflicto en esa zona, nuevos focos conflictivos seguían alimentando una llama que amenaza al gobierno con convertirse en hoguera. El martes 30 de junio la oleada de conflictos entró a la ciudad. Diversos gremios del transporte paralizaron sus unidades ante el alza de las multas por infracciones de tránsito. Esto derivó en un alza de tarifas que llegaron al 600%. El ministro de Transporte y Comunicaciones, Enrique Cornejo, reconoció que la Capital limeña estaba paralizada por la medida de fuerza. Por otro lado, el paro no tuvo nada de pacífico, ya que transportistas y policías se enfrentaron en distintos puntos urbanos. “En la Carretera Central el principal piquete estuvo en el kilómetro 15, donde los policías lanzaron bombas lacrimógenas y dispararon al aire para dispersar la protesta. A pocos kilómetros de allí, en la avenida Wiese, así como en el óvalo Mariátegui y Puente Nuevo, en San Juan de Lurigancho, la policía también

tuvo que usar la fuerza para controlar a manifestantes que rompían los vidrios de automóviles o bloqueaban la vía con piedras. En Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, supuestos chóferes cerraban el paso a autos particulares y obligaban a bajar a la gente que había subido.” (1) Los 4.500 efectivos de la policía que se habían dispuesto para garantizar la circulación de los transportes fueron desbordados por los manifestantes que atacaban a las combis y coches “truchos” que buscaban hacer su negocio en medio del paro llevando pasajeros por costosos pasajes. Más de un centenar de detenidos, coches volcados y policías heridos fueron la consecuencia de la huelga. El estallido delos trabajadores del transporte de Lima indicó que la llamarada de lucha llegaba hasta las propias barbas de Alan García. Nuevos paros se registraban al interior del país. El 27 de junio había comenzado un paro en la provincia de Chumbivilcas en defensa de los recursos hídricos y contra la política de penetración minera por parte de empresas multinacionales. Levantando idénticos reclamos campesinos del Cuzco marcharon hacia la capital del departamento. Ante esta situación, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), llamó a una huelga general para el miércoles 9 de julio para protestar contra la política del presidente Alan García. El llamado a la huelga de la CGTP coincidió con un paro general de 48 horas resuelto por la Confederación Campesina del Perú y la Confederación Nacional Agraria. Dos días antes Alan García había informado que se realizarían cambios en el gabinete de gobierno, reflejando la profundización de la crisis política en las alturas. La convocatoria al paro general tuvo centralmente dos reclamos: que el gobierno abandone su política neoliberal y otorgue un aumento salarial. Éste se hizo fuerte en la región de los Andes sureños, el centro y la Amazonia. Mario Huamán, secretario de la CGTP, destacó que “el llamado a huelga se acató de manera absoluta en sectores como comercio minorista, textiles, agroindustria, agricultura, transporte, petróleo, pesca y educación. Los campesinos se mantienen movilizados en las regiones sureñas de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Tacna, Moquegua y Ayacucho.” De esta manera la huelga estuvo acompañada por bloqueos de carretera y marchas en todo el país. En Puerto Maldonado, ciudad limítrofe con Brasil, fue saqueada e incendiada la sede del gobierno

regional y el ministro del Interior, Luis Alva Castro, informó que se registraron 200 detenciones a escala nacional. UNA

NUEVA SITUACIÓN POLÍTICA

Desde el estallido de la selva, la situación en Perú siguió un curso de luchas de trabajadores y comuneros en distintos puntos del país. Esto abrió una nueva situación política. Los reclamos abarcan un amplio espectro que va desde la defensa de los recursos naturales y los intereses de las comunidades indígenas y campesinas, hasta la defensa de las fuentes de trabajo, como en el caso de los mineros de la Doe Run Perú y la huelga de los transportistas. Desde otro ángulo, este paro general se realizó en el marco de un crecimiento desigual de la economía peruana. Globalmente el alza económica llega a un 10%. Pero recae en la Capital, Lima, y en algunas zonas costeras, mientras que en las zonas de la selva y la región sureña y del este andino se profundiza el abandono por parte de las supuestas política de desarrollo del presidente García. La política del gobierno peruano no ha sido otra que la aplicación del Tratado de Libre Comercio (TLC) propuesto por el imperialismo yanqui para toda Latinoamérica que, como sabemos, significa mayor superexplotación, marginación y saqueo a los trabajadores y sectores populares y rapiña de los recursos naturales de los países de la región. Alan García ha debido retroceder frente al embate de un amplio sector de las masas peruanas pero no está derrotado. El gobierno ha oscilado entre la represión y el diálogo, pero los trabajadores están estableciendo una nueva relación de fuerzas en la lucha de clases peruana. Por eso, la pelea actual de los trabajadores del país andino requiere de una centralización nacional para golpear en forma decisiva al gobierno aprista. La coordinación y la solidaridad en algunas regiones muestran las posibilidades de seguir avanzando en esta dirección y conformar un organismo obrero y popular que centralice las medidas de lucha erigiéndose en una nueva dirección política y sindical. La movilización va a continuar y su desarrollo puede fortalecer la pelea en los países vecinos. Nuestra solidaridad con trabajadores y comuneros peruanos también está puesta en esta perspectiva. VICENTE CALHEL Notas 1- El Comercio, 1º/7/09 2- La Jornada, 10/7/09


14

ACERCA DE LA MUERTE DE ROBERT MCNAMARA

Un genocidia del imperialismo yanqui

E

l martes 7 de julio murió Robert McNamara, ex secretario de Defensa de los presidentes demócratas John F. Kennedy y Lyndon Johnson entre 1961 y 1968 y quien fuera una de las figuras más emblemáticas y representativas del imperialismo yanqui. Su trayectoria política es la personalización clara de la política de opresión y sojuzgamiento de los trabajadores y los pueblos en el mundo por parte del imperialismo y la de sus actos asesinos. Los medios de prensa le dieron un espacio importante a su muerte e incluso lo hicieron mostrando cierto arrepentimiento por hechos ocurridos bajo su responsabilidad. DE LA FORD A BAHÍA DE LOS COCHINOS Nacido en 1916 en Oakland, San Francisco; Robert McNamara se graduó en Economía en la Universidad de Berkeley y luego prosiguió su doctorado en Harvard. Siendo docente universitario dejó los claustros y se incorporó a la Aeronáutica norteamericana. Allí, su manejo de las cifras numéricas lo llevó al Centro de Estadísticas donde se estudiaba la eficacia de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Fue parte del mecanismo que organizó el bombardeo sobre la ciudad de Tokio en la que fueron muertas 100.000 personas. Como dato significativo de la manera en que veía su trabajo, hay que saber que al momento de analizar las estadísticas de los bombardeos, las víctimas civiles no contaban en sus balances. McNamara, un tiempo después se hizo ejecutivo de la Ford, llegando a ocupar el sillón de la presidencia de la empresa. Pero en el año 1961se va a hacer cargo del Ministerio de Defensa y desde allí dirigió el Pentágono, centro militar de los Estados Unidos. Junto al presidente Kennedy planificó la invasión a Cuba para derrocar al gobierno de Fidel Castro que se había encaminado a la expropiación de la burguesía cubana. El desembarco de los “marines” en Bahía de los Cochinos apoyados por

Despedimos a “El Papi”

C

on profundo dolor y tristeza nos enteramos del fallecimiento del compañero Rubén Carranza, “El Papi”. Su vida fue marcada por su militancia socialista desde la década del 70 ingresando a las filas de la izquierda revolucionaria, fue activista y delegado en distintas fábricas del gremio metalúrgico, y fue precisamente en este período que empezó a conocer a otra organización, el PST (antecesor del MAS). Con el golpe militar del 76 y la derrota de la clase obrera se produce un repliegue de la clase y con él también de

colgados de las patas de los helicópteros. En octubre de 1967 fracasa una incursión aérea que tenía como objetivo 57 blancos en Hanoi y va a ser el punto de crisis en la gestión de McNamara como responsable militar del gobierno yanqui. La guerra va a ir tomando un cariz no esperado para la población de Estados Unidos y cuando comenzaron a llegar miles de bolsas con los cadáveres de soldados estadounidenses, la movilización contra la guerra va a ocupar las calles en Norteamérica. DE LA GUERRA AL BANCO MUNDIAL

El 22 de noviembre es asesinado el presidente John F. Kennedy y lo va a suceder en el cargo quien era el vice, Lyndon Johnson. Y McNamara va a alcanzar renombre con el estallido de la Guerra de Vietnam en el marco internacional de la llamada “Guerra Fría” entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética. El pueblo vietnamita había luchado duramente contra el coloniaje francés hasta lograr su derrota militar en Dien Bien Phu en 1954. En aquel entonces, en la ciudad de Ginebra se firmó un acuerdo por el cual Vietnam quedaba partido temporalmente en Vietnam del Norte (dirigido por el Partido Comunista vietnamita) y Vietnam del Sur (con un gobierno anticomunista). El acuerdo contemplaba elecciones a dos años para reunificar el país. Pero el gobierno de Saigón (1) apoyado por los yanquis se negó a realizar las elecciones lo que derivó en un nuevo enfrentamiento armado. En 1964, McNamara fue el artífice en el montaje de una provocación en el Golfo de Tonkín, presentando

al Congreso norteamericano supuestas “pruebas” del ataque de lanchas norvietnamitas a buques estadounidenses. Ante esto el Congreso resolvió dar amplios poderes al presidente para obviar limitaciones legales a la hora de la preparación de la guerra. En 1965 el presidente Johnson va a ordenar u n a e sc alad a milit ar q u e t e n ía como táctica, el bombardeo indisc r imin a d o s o b r e V ie tn a m de l Norte. Los bombardeos descargar o n 10 m i l l on e s d e t o n el a d a s d e bombas y 55.000 toneladas de desfoliante, conocido como “el agente naranja”. De esta manera las bombas de napalm tuvieron como objetivo el delta selvático del Río Mekong. Pero no pudieron evitar que se convirtiera en el pantano sudasiático donde se fueron hundiendo, en aquel momento, las apetencias imperialistas y las siniestras estadísticas de McNamara. Otras estadísticas mostraron los verdaderos cálculos de McNamara y los asesinos imperialistas: 900 mil muertos del Vietcong y norvietnamitas y entre 250.000 y 430.000 civiles (2). El 20% de los bosques fue destruido y los cultivos y el agua quedaron contaminados dejando serias secuelas en la población, sobretodo en el nacimiento de los niños. McNamara va a dejar su cargo al frente del Pentágono antes de que los yanquis huyeran de Vietnam

“El Papi”. Ya en 1982 con la caída de la dictadura militar y la apertura democrática lo conocimos en el barrio de la Boca, empezamos a discutir y coincidimos en la necesidad de construir un partido revolucionario socialista que dote a los trabajadores de la herramienta política que la ayude a destruir el sistema capitalista y construir otro sistema más justo, o sea un sistema socialista. Recordamos su voluntad a realizar las actividades que el equipo o el partido decidía. Lo recordamos caminando juntos las calles de la Boca, volanteando, haciendo pintadas o pegando afi-

ches partidarios durante años y corroborando una y otra vez lo querido y respetado que era en el barrio. “Hola Papi, ¿cómo estás?” era lo que escuchábamos los que lo acompañábamos en cada cuadra. Compartimos con él momentos de alegría y de los otros, pero siempre convencido de su militancia, esto hacía en él sobrellevar todos los inconvenientes cotidianos. En el 2001/02 con la rebelión popular del Argentinazo (y el surgimiento a nivel masivo de las organizaciones de desocupados en las cuales también nos habíamos volcado) nos encontró nuevamente junto a él, hasta el año 2006, año en el cual

los “gusanos” exilados en Estados Unidos, va a sufrir un duro revés. El heroísmo de las milicias y el pueblo cubano va a rechazar la invasión y será una de las estadísticas de McNamara en que los números le cerraron mal. EL HOMBRE DEL NAPALM

Pero en 1968, el ex Ministro de Defensa y masacrador del pueblo vietnamita, va a ocupar un nuevo puesto en defensa de los intereses imperialistas: presidente del Banco M u n d i a l . Asume el cargo en momentos en que el imperialismo debía valerse de una nueva estrategia política y económica para seguir expoliando a los países y los pueblos, para recuperar y acentuar sus ganancias. El endeudamient o económico de los país es perif éricos y e l so s te n i mie n to d e g o b ie r n o s a u to r i t a r i o s o d i c t a t o r i a l e s s e r á n uno de los puntos de apoyo de esta polític a. El Banco Mundial junto al FMI ejecutarán a fondo este proceso. Algunos medios buscan ocultar la verdadera faz de McNamara durante esta etapa. En la nota necrológica del martes 7 de julio, correspondiente al deceso del genocida de Vietnam, el diario Clarín dice: “Ya salido del gobierno, fue presidente del Banco Mundial durante 13 años, buscando fomentar el desarrollo en esos mismos países que antes sólo habían sido objeto de la banalidad del mal de sus diseños bélicos”. Lo que McNamara y el imperialismo buscaron fueron nuevos negocios para que los usureros internacionales aumentaran sus ganancias, “abrir los mercados” de los países al exterior, privatizando servicios públicos y expoliando las fuentes de materias primas, entre otras medidas, en beneficio de las corporaciones multinacionales. Bajo la presidencia de Robert McNamara, el Banco Mundial aumentará el volumen de sus préstamos de 1 a 13 mil millones de dólares.“Presionados por el Banco, varios países no tuvieron más remedio que pasar por las arcas caudinas de decide junto a otros compañeros de nuestro frente de desocupados ir a militar al PO. Reconocemos en “El Papi” a un obrero luchador y militante socialista que entregó los mejores años de su vida a esta tarea histórica que tenemos los trabajadores por delante: la de construir un gran partido socialista revolucionario y honrar de ese modo a los muchos “Papis” de la clase. Compañero y amigo” Papi”, ¡Hasta el Socialismo... siempre! TUS COMPAÑEROS DEL NUEVO MAS-LA BOCA

McNamara. Éste ya no destruía poblados para salvarlos sino economías enteras. El Tercer Mundo se encuentra hoy con grandes embalses encenagados, carreteras en ruinas que no conducen a ninguna parte, edificios de oficinas vacíos, bosques y campos asolados. Deudas monstruosas que el pueblo nunca podrá devolver. Estos son los frutos venenosos de la política llevada a cabo por el Banco Mundial desde McNamara... Por muy grande que haya sido la destrucción que sembró este hombre en Vietnam se superó a sí mismo durante su mandato en el Banco”(3). McNamara, desde su puesto, va a presionar permanentemente para que l o s países pobres acepten las condiciones leoninas de sus préstamos desquiciando las economías tradicionales para bien de los capitalistas imperialistas y sus socios. UN PECULIAR “ARREPENTIDO” Unos años después McNamara, escribe su libro “En retrospectiva: La tragedia y lecciones de Vietnam (Times Books,1995) donde, aparentemente, reconoce que fue un error embarcarse en la guerra de Vietnam. Pero este balance lo hace partiendo de que fue un error porque no s e podía ganar, no porque fuera una guerra injusta. En sus últimos años trastocó su imagen de guerrero a filósofo y “maestro de la vida”. Colaboró con Errol Morris en el documental “La niebla de la guerra” que tiene como subtítulo “Once lecciones de vida de Robert McNamara”. En estas “lecciones” tal cual un anciano venerable, McNamara mezcla generalidades con cínicos juicios para justificar sus atrocidades en la guerra, como el que señala que “para alcanzar el bien muchas veces hay que pasar por el mal”(4). Pero no hay un McNamara guerrero y presidente del Banco Mundial y otro McNamara, filósofo y abuelito bueno. Fue un mismo representante de la historia de rapiña y genocid i o d e l i m p e r i a l i sm o ya n q u i . Q u e actuó de acuerdo a las necesidades imperi alist as en c ada et apa que l e tocó vivir. Los gusanos irán por sus restos en el lógico proceso de la naturaleza. Esa misma naturaleza que él bombardeó con napalm, asesinando y envenenando a generaciones de vietnamitas o contaminado ríos y sumiendo en la miseria a pueblos enteros desde sus dictados en el Banco Mundial. Lo que hace más que nunca necesario redoblar la tarea es tratégica de los trabajado r e s y l o s r ev o l u c i o n a r i o s p a r a terminar con toda la mugre imperialista y construir la verdadera historia de los pueblos. OSCAR ALBA Notas 1. Saigón era la capital de Vietnam del Sur y la ciudad de Hanoi era la capital de Vietnam del Norte. 2. Datos del Comité senatorial de Edward Kennedy sobre los refugiados. 3. Jerry Mander. “Le proces de la mondialisation” Fayard, 2001, citado por Jean Ziegler “Los nuevos amos del mundo” (Destino 2003). 4. Citado en Clarín 7/7/09.


15 COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES

A 40 AÑOS DE LA REVUELTA DE STONEWALL

Se disolvió la CEBA, la lucha continúa

La madre de todas las revueltas

E

S

l día 4/7 la Corriente Estudiantil del Buenos Aires (CEBA), conducción del Centro de Estudiantes, decidió finalmente disolverse tras un largo período de discusiones políticas internas. Esta agrupación se había fundado en el año 2007, como espacio de organización democrático y abierto del activismo, con un grupo muy heterogéneo de compañeros. Este grupo fue cristalizándose como combativo e independiente de la rectora González Gass, y hacia fines de ese año se presentó a elecciones junto a la UJS conformando el FEL, para dar pelea contra aquellas agrupaciones que tenían una postura ambigua frente a las autoridades. El FEL tuvo la conducción del CEBA durante el año 2008 y se rompió a mediados de año, por las diferencias de método existentes entre la CEBA y la UJS (que atropellaba permanentemente a los activistas independientes). Luego de la ruptura del FEL, la CEBA fue consolidando nuevamente un perfil propio, que seguía siendo independiente y combativo, pero con contradicciones que se derivaban de su heterogeneidad, falta de experiencia de la mayoría de los miembros, etc. Durante el año 2008, militantes del Ya Basta ayudaron a los compañeros de la CEBA a resistir el desmoralizante proceso de ruptura del FEL, y mantuvieron una relación política fluida con varios de sus miembros. Hacia fines de 2008 este trabajo político se intensificó con el ingreso de varios compañeros del colegio al Ya Basta, que se pusieron al hombro la tarea de construir la CEBA, por considerar que era el espacio que necesitaban los activistas combativos para organizarse democráticamente y salir a luchar por sus demandas. La CEBA ganó las elecciones de fines 2008, y durante los primeros meses del año 2009 encabezó la vigorosa lucha estudiantil en defensa del Campo de Deportes, como vienen reflejando varias notas publicadas en este periódico. Sin embargo, a lo largo de esta lucha fueron surgiendo discusiones cuando un sector de la agrupación, encabezado por el Presidente del Centro y la secretaria del Turno Tarde, comenzaron a oponerse a denunciar a la rectora González Gass, diciendo que “no era el momento para hacerlo”, es decir, planteando una estrategia de “alianzas” con las autoridades delegadas del Consejo Superior que ataba de pies y manos al Centro de Estudiantes. En varias notas de este periódico señalamos la responsabilidad de la rectora en las negociaciones sostenidas entre el Consejo Superior de la UBA y la Corporación Puerto Madero, por lo cual una estrategia de “Frente Único” con las camarillas

no podía sino resultar en un desastre para la lucha. Este grupo mantuvo esa línea de “no denunciar a la rectora” durante todo el año, oponiéndose abiertamente al programa histórico de la agrupación y a su plataforma electoral (votada por los estudiantes) que sostenía de forma inequívoca la independencia frente a las autoridades. Pero eso no fue todo: tras la exitosa marcha a la legislatura del día 7/5 (que también fue comentada en este periódico), ese grupo de compañeros comenzó a plantear que había que aceptar el acuerdo que CAPMSA le ofrecía a la UBA alrededor de los títulos del campo de deportes, lo cual significaba abandonar la lucha y rendirse ante los negociados privatistas. La mayoría de la agrupación se opuso, se fue a votación y ganó la postura de continuar la lucha sin aceptar negociaciones. Viéndose en minoría, ese grupo planteó que no se podía seguir con el método de la votación, y que la agrupación debía fraccionarse en un “frente” en el que cada parte tuviera libertad para actuar por su cuenta. De esta forma, podían utilizar sus cargos para llevar adelante una política distinta a la delineada democráticamente por la agrupación y que había sido votada por los estudiantes. Ante la negativa de muchos compañeros, ellos consideraron que la agrupación debía disolverse, cosa que terminó ocurriendo. Un grupo de 12 compañeros de la CEBA publicamos una declaración explicándole a los estudiantes las causas de esta disolución, cuya responsabilidad recae exclusivamente sobre esa minoría por haber abandonado el programa de la agrupación, haberse negado a funcionar con democracia de base y finalmente haber llevado a la ruptura. Llamamos a mantener la independencia política del Centro frente a las autoridades y las corporaciones capitalistas, amenazada por este giro político de sus principales figuras públicas. Convocamos también a un plenario (a realizarse en las próximas semanas) para conformar una nueva agrupación, que mantenga el programa y la tradición de lucha de la CEBA. Los secundarios del Ya Basta seguiremos impulsando este proceso de organización democrática del activismo combativo e independiente del Buenos Aires, para llevar las luchas hasta el final. OCHO Y ALE B.

e cumplieron 40 años de la revuelta que cambió la historia del movimiento de lucha de las lesbianas, los gays, las y los trans y bisexuales. Como escribíamos hace 3 años “…un 28 de junio en la ciudad de Nueva York, un grupo de travestis, lesbianas y gays resistieron con piedras y botellazos una razzia de la policía a un pub llamado Stonewall. Esta revuelta, que se prolongó por varios días, que demandó organización para resistir y que tuvo un resultado de decenas de heridos y detenidos, pasó a ser un hito en la historia del movimiento de minorías sexuales. Fue el ejemplo que dio origen en todo el mundo a las agrupaciones que, haciendo eco de la gran lucha que en esa época libraba el pueblo vietnamita contra el imperialismo yanqui, formaron los “Frentes de Liberación Homosexual”. En Francia, Inglaterra, Estados Unidos y también en Argentina, activistas y militantes se unieron para luchar contra la opresión sexual, opresión que todas identificaban como ligada intrínsecamente a la explotación capitalista.” (Recuperemos las banderas de la Revuelta de Stonewall, Periódico SoB, 22 de Junio 2006). Por más que le pese a los realizadores de la muy buena película Milk, Stonewall y el movimiento de minorías sexuales no salieron de un repollo, o del entusiasmo de un militante. La revuelta se enmarca en de la lucha por los derechos civiles de la comunidad negra, de la juventud contra la guerra de Vietnam, y con los ejemplos del Mayo Francés, la Primavera de Praga, el Cordobazo, etc. Stonewall y el movimiento que se desarrolla reflejan el ascenso obrero y popular en el movimiento lgtb, y también Stonewall es parte y contribuye a este movimiento. Ascenso en la lucha de clases que fue causa y consecuencia de la crisis del llamado capitalismo fordista. Stonewall es un hito de la lucha de nuestra historia, la historia de las minorías sexuales. Hubo luchas previas, como la desarrollada por el impresionante movimiento alemán en el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Y claro que hubieron luchas después de Stonewall, luchas que tomaron otros carriles, otros métodos, otras reivindicaciones, pero no alcanzaron, salvo alguna que otra excepción, la masividad, organización y radicalidad de la oleada de Stonewall. Era muy complicado que sea de otra

MAR DEL PLATA: JUEVES 16/07 14 HS. PEATONAL Y SAN MARTÍN

MAR DEL PLATA

Marcha contra el golpe en Honduras

Talleres de formación 1) Taller de Introducción al Marxismo Textos: “El Manifiesto Comunista” y “A 90 años del Manifiesto Comunista” Fechas: Jueves 16/07- Lunes 20/07Jueves 23/07 16 hs. Lugar: Local del Nuevo MAS (Funes 3045)

manera. Porque si bien nuestro movimiento tiene identidad e historias propias, nuestra lucha acompaña como una sombra arco iris a la lucha de clases, ya que, como sector oprimido bajo el capitalismo patriarcal que somos, nuestra lucha empalma con la lucha de la clase trabajadora y el resto de los explotados y oprimidos y también constituye parte innegable de la misma. Hoy en día el capitalismo atraviesa la crisis más grave que haya conocido, desde los años 30. Nadie puede esperar que nuestra comunidad no se vea afectada ¡cuando se están preparando grandísimos acontecimientos en la lucha de clases! (como la lucha del pueblo hondureño contra el golpe de Estado). Especialmente teniendo en cuenta que bajo el neoliberalismo, hoy en día en plena bancarrota por la crisis, el movimiento y la comunidad obtuvieron, contradictoriamente, importantes avances y conquistas. Por eso, tenemos que prepararnos para defender estos avances, desde abajo, con la organización y politización de las y los compañeros, junto con el movimiento de mujeres, la clase obrera y el resto de las y los explotados y oprimidos. Para esto es imprescindible aprender de las experiencias positivas y negativas y sacar todos los balances necesarios de la etapa neoliberal. Sin ser exhaustivos: el fracaso de la política de integrarse al Estado y a las instituciones patriarcales, de confiar en el mercado rosa y en el lobby sobre los partidos patronales, de separarse del movimiento de mujeres y también del movimiento obrero y del pantano del separatismo y del academicismo. La crisis del capitalismo es y ha sido la madre de todas las revueltas. De nuestro movimiento y de todo movimiento progresivo. Podemos estar seguros que vendrán nuevos acontecimientos de la lucha de clases (incluyendo en ella a nuestro movimiento) y, porque en un escenario de mayor intensidad y polarización de la lucha de clases, tenemos que estar a la altura de las circunstancias para defender lo conquistado y avanzar por más, con más lucha y organización. En este 40ta aniversario y a comienzos de la crisis capitalista mundial, ¡Stonewall marca el camino! MANUEL Agrupación Carne Clasista carneclasista@yahoo.com.ar carne-clasista.blogspot.com

2) Taller Clásicos del Marxismo “El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo”. Fechas: Viernes 17/07- Martes 21/07Viernes 24/07 20 hs. Lugar: Local del Nuevo MAS (Funes 3045)


HONDURAS: ABAJO EL GOLPE. POR UNA JORNADA CONTINENTAL DE LUCHA stá jugando el sen n Honduras se e cia latinoameritido de la tenden de clases. La clase cana de la lucha s comres populares y lo o t c e s s l o , a r e r b o mbros hondureños (mie pañeros del PST arie ocialismo o Barb de la Corriente S ates án llevando comb Internacional) est seno están solos. El decisivos, pero n anas asas latinoameric timiento de las m n las mo lo demuestra está con ellos, co o y a lo zaciones a lo larg numerosas movili ente. ancho del contin abó el Obama que se ac Chávez le dijo a a la vía labras, y que pase tiempo de las pa que ambién es tiempo de los hechos. T proales, Correa y los Chávez, Evo Mor con el ntina prediquen gresistas de Arge rnada desarrollar una jo ejemplo. Hay que e. En la cha contra el golp continental de lu eclarientes que nos r Argentina las cor rrientes e obrera y las co mamos de la clas emos democráticas ten que se reclaman ontra el omité de Lucha c que formar un C ntido es r paso en este se Golpe. Un prime 20 a realizará el lunes la reunión que se otel Bauen. las 18 hs. en el H acional o Barbarie Intern Desde Socialismo aciones rte de las moviliz no sólo somos pa s que n los países en lo contra el golpe e os también aportam estamos, sino que ecto. miso militante dir nuestro compro ota ontinuación una n Presentamos a c oberto tro compañero R enviada por nues 10 de sde Honduras el Sáenz enviada de

E

El “diálogo” fue una trampa para desarmar al movimiento de masas

Julio.

El promocionado “diálogo” impulsado por el gobierno de Barack Obama ha terminado como se esperaba: sin pena ni gloria. Desde el vamos, para los socialistas revolucionarios estuvo claro que no se debía tener ninguna confianza en el susodicho “diálogo”. Lo que buscaba era sacar la tensión de la resistencia antigolpista del terreno de la lucha en las calles en Honduras, para llevarlo a las alturas de las negociaciones y los “buenos oficios” de la diplomacia capitalista. Y esto fue lo que ocurrió. A todos los efectos prácticos, para lo único que sirvió, fue para que el gobierno de Micheletti ganara ti empo, para que entre los explotados y oprimidos de Honduras s e generase una falsa expectativa y para que los golpistas se paseen por el mundo dándose el lustre d e “ g o b i e rn o e n e je rc ic i o d e Honduras”... Como habíamos señalado, desde el comienzo el diálogo estaba condenado a ser una pérdida de tiempo, porque ambas partes estaban dispuestas en conceder en todo, salvo en un punto antagónico fundamental: la re-asunción o no de

Zelaya, el desplazamiento o no de Micheletti. El propio Micheletti al bajar de su avión en Costa Rica, antes de ir a la casa de Arias, proclamó que él era el presidente “constitucional” en ejercicio de Honduras, y que en ese punto de ninguna manera iba a retroceder... UN

I M P A S SE Q U E C ON TI N Ú A . . . P E R O

QUE NO PODRÁ DURAR ETERNAMENTE

¿Qué explicación tiene esta posición tan dura de los golpistas? Es muy sencilla: la clave es que todavía la situación interna de la propia Honduras no term i n a d e f o r za r l a s a l i d a d e l o s golpistas. El golpe de estado de Micheletti tiene el l í m i t e que marca la situación internacional y regional, que se expresa en que los principales gobiernos de la burguesía mundial se han declarando -de palabra- en contra suyo. Al mismo tiempo, también es verdad que el gobierno de facto está enfrentando una importantísima respuesta de amplios sectores de masas... pero todavía no es de tal magnitud que lo desborde. Y, en una situación en que mantiene el control del país, puede

hac er la bravuc onada de dec i r que no piensa retroceder. La otra paradoja está en el terreno de las masas: aquí, da toda la sensación de que un amplio sector de masas (quizás ya una mayoría de la masas populares) se ha inclinado contra el golpe. Sin embargo, la propia Jornada Nacional de Lucha, viernes 10, de hoy ha estado por debajo de las expectativas. Salvo con honrosas excepciones, en la mayor parte del país la jornada fue muy desigual. Una de esas excepciones fue la de la región de El Progreso. Allí la movilización fue todo un éxito, con la participación de más de 5.000 personas a pesar de momentos de lluvia torrencial. No casualmente, en El Progreso tiene peso una dirección independiente con mucha incidencia de los compañeros del PST, integrantes de la Corriente Socialismo o Barbarie Internacional. Lo que sucedió es que no sólo entre las masas anidaron expectativas en la negociación: la dirección del movimiento popular ligada Mel Zelaya, evidentemente t a mp o c o e s t á a favor de impulsar una movilización de masas que desborde a los golpistas. Que se transfor-

me realmente en una rebelión popular, que los derrote en el terreno de la lucha de clases. Es en este sentido que, entonces, en Honduras se vive una situación de impasse tal cual insistimos en nuestro anterior informe del miércoles 8. NADA ESTÁ DECIDIDO AÚN

Y se trata de un impasse que, si bien no se termina de resolver ni para un lado ni para el otro, por ahora favorece a los golpistas. En la medida en que no hay una rebelión que los desborde, el tiempo -en un sentido- juega a favor de ellos. Sin embargo, nada está decidido a ú n . Se está en un e q u i l i b r i o muy i ne st abl e. Por eso, siguen planteadas tanto la eventualidad de un salt o represi vo, como la posibilidad de que c u a l q u i e r hecho detone lisa y llanamente una rebelión popular. En todo caso, los socialistas revolucionarios, en Honduras y en el exterior, debemos seguir apostando al estallido de esa verdadera rebelión aquí, y desarrollando verdaderas acciones de masas contra los golpistas en toda América Latina. Es hora que Chávez y Cía. pasen de las palabras a los hechos: ¡hace falta

una j or nad a c onti nenta l de lucha! Ahora el peor peligro es que las cosas se “adormezcan” con el paso del tiempo, se “naturalicen”, perdiendo de vista que los golpistas siguen ahí y que, inevitablemente de afirmarse, habrá un giro represivo. Esto significaría un precedente terrible para todo el ciclo político regional. Las tendencias que venimos señalando están inscritas en la lógica misma de los acontecimientos: el golpe se deberá afirmar como tal golpe, actuando acorde a su naturaleza, o, alternativamente, las masas deberán pegar un salto en su resistencia y transformar su lucha en una rebelión popular hecha y derecha: ¡el actual impasse no puede durar cien años! En Honduras, desde los sectores más de vanguardia de la resistencia, es fundamental ir desarrollando una lucha por u n a di r e cc i ó n co n s e cu e n t e de la re si ste nci a, so pena de quedar enredados en los enjuagues por arriba que impulsa el “melismo” y que son un callejón sin salida. ¡Ésta es la tarea que cabe a los sectores independientes de la CNRP y a los socialistas revolucionarios hondureños!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.