Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 165 - 3/12/09 - $ 2
E
ste aniversario del 20 de diciembre se realizará en un momento muy especial. No tendrá el carácter “ritual” en el que podía haber caído en años anteriores cuando el proceso de la lucha y la recomposición de la vanguardia obrera era menos visible.
EN APOYO AL SUBTE, KRAFT, LA MARRÓN DEL NEUMÁTICO,Y POR UN NUEVO MOVIMIENTO OBRERO
El hecho es que hoy por hoy en el contexto de una coyuntura muy contradictoria, lo que se está viviendo a partir de la pelea de Kraft, el Subterráneo de Bs.As., de la disputa con Wasiejko en el neumático, de la lucha de sectores de docentes, estatales, salud en diversas provincias, etc., es una circunstancia de desborde por izquierda al gobierno K y de paso al frente de la lucha de sectores de los más importantes de la vanguardia obrera argentina. Está claro que no se trata de un ascenso de conjunto. En este aspecto sigue funcionando la traba que significan las burocracias de la CGT y la CTA. Pero los últimos meses han estado teñidos por la enorme preocupación de la burocracia sindical, las patronales y el gobierno por el peso que está adquiriendo la izquierda independiente en porciones de la clase trabajadora. Es más: cuando una discusión como la del modelo sindical pasa a ser un debate nacional esto no puede ser más que un claro indicativo de que por abajo la cosa está pasando a castaño oscuro. Insistimos: que el tema de la organización del movimiento obrero se transforme en un tema nacional, no puede estar indicando otra cosa que la propia recomposición de sectores de los trabajadores –a pesar de todos los intentos del gobierno K– está ganando en calidad, extensión y profundidad. Sencillamente entonces, este 20 de diciembre tenemos que hacer un actazo clasista. Tenemos que levantar una tribuna donde la vanguardia independiente y la izquierda partidaria lancen su desafío a la CGT y la CTA de que profundizaremos nuestro esfuerzo por un nuevo movimiento obrero, independiente, clasista y revolucionario que aspire a reorganizar de abajo a arriba las filas de la clase obrera en nuestro país.Tenemos que levantar una tribuna que esté al servicio de los compañeros del cuerpo de delegados del subte, de la nueva interna de Kraft, de la lista Marrón del SUTNA, de la comisión interna del diario Crónica en plena lucha, de los dirigentes de los ex SUTEBA combativos. Desde el Nuevo MAS –en plena realización de nuestro congreso– nos jugaremos con todo a un acto que como nunca seguramente será seguido por todos los medios, que intentarán contarle las costillas a la izquierda en el movimiento obrero. Por esta razón todas las corrientes debemos hacer los máximos esfuerzos por facilitar la asistencia de las delegaciones más representativas y masivas que sea posible.
HAGAMOS UN GRAN ACTO CLASISTA EN PLAZA DE MAYO
HONDURAS
El 65% dijo no a los golpistas
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2009 HONDURAS Con la farsa electoral de hoy, el imperialismo yanqui y la burguesía hondureña buscan legitimar el golpe • Honduras rumbo a las elecciones fraudulentas del 29/11 - El boicot activo es la consigna, por José Luis Rojo, Socialismo o Barbarie, periódico, 19/11/06 • La corriente SoB y el PST de Honduras denunciamos la entrega de la lucha popular por parte de Zelaya, declaración, 31/10/09 • ¡Ni violencia contra las mujeres, ni elecciones fraudulentas!, Feministas en Resistencia Nº 17, 25/11/09 (en .pdf) • Campaña de violencia para sacar de las calles a opositores - La derecha asesina, viola mujeres y usa todo tipo de vejaciones, por Arturo Cano, enviado especial, La Jornada, 27/11/09 • El Frente de Resistencia llama a un “toque de queda” el día de las elecciones, por Arturo Cano, enviado especial, La Jornada, 28/11/09 • EEUU logró apoyar el golpe y aparentar respaldo a Zelaya, por David Brooks, corresponsal en EEUU, La Jornada, 27/11/09 BRASIL Apesar da burocracia sindical, desemprego e o arrocho salarial empurram trabalhadores para a luta • Trabalhadores devem recuperar protagonismo para enfrentar os desafios do próximo período, editorial, Práxis, Dezembro de 2009, • Eleições de 2010 - No campo da democracia dos ricos as cartas se embaralham: utilizar as eleições como ponto de apoio para as lutas e para apresentar um projeto alternativo, p. 3 (em .pdf)
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
EL CUERPO DE DELEGADOS DEL SUBTE ACEPTA LA PROPUESTA DEL GOBIERNO
Se dejó pasar una oportunidad
“H
éctor ‘Chino’ Heberling,
dirigente del nuevo MAS, declaró: ‘los ofrecimientos realizados por Tomada a los delegados del Subte aparentan ser una gran concesión hacia la demanda de los trabajadores, pero esconden una trampa, porque en el fondo no se soluciona el reclamo central por el cual los compañeros realizaron los paros; claramente, no se les reconoce la inscripción al nuevo sindicato. La lógica del gobierno es ofrecer una solución parcial con la ‘tutela’, sumar varias demandas sentidas, pero no aflojar la más importante políticamente que es la inscripción. De esa manera, gana tiempo y patea todo para más adelante con el objetivo de que en un futuro pueda controlar este y otros cuestionamientos al modelo burocrático de la CGT. Es decir, el gobierno trata de encap-
zajes de todos: tanto de los delegados del Subterráneo, como su activismo, el resto de las experiencias de la vanguardia, los demás partidos de la izquierda y, obviamente, también el nuevo MAS, que para nada se siente una secta con la verdad revelada.
sular dentro del Subte el
CAMBIANDO
reclamo para evitar el con-
EN MEDIO DEL RÍO
tagio hacia otros sectores” (“La propuesta del gobierno es una trampa”, comunicado de prensa del nuevo MAS, 28 de noviembre del 2009). Lamentablemente, la mayoría de los delegados del Subterráneo de Buenos Aires terminó aceptando la propuesta del gobierno que les hace un sinnúmero de concesiones pero a priori frustra –en lo inmediato– el principal reclamo de la lucha: el reconocimiento de su nuevo sindicato1. Esta decisión fue luego ratificada por asamblea de todas las líneas. Desde ya que el nuevo MAS respeta sin atisbo de dudas la decisión de los delegados y la base del Subte. Pero esto no quiere decir que la compartamos. En lo que sigue, trataremos fraternalmente de fundamentar nuestro planteo de que habría que haber insistido en lograr –de manera inmediata– la inscripción del nuevo sindicato y que haber aceptado postergar este reclamo ha sido un grave error. En todo caso, creemos que este debate puede servir a la acumulación de experiencias y aprendi-
DE CABALLO
Partamos de los hechos: la circunstancia es que los compañeros venían realizando una serie de muy contundentes medidas de fuerza y que mediante el último paro por 24 horas habían logrado instalar en la palestra nacional el reclamo de su derecho de organizarse como ellos quisieran. Fue muy llamativo cómo durante el último paro los medios trataron de arrancarles declaraciones a los usuarios contra los trabajadores del Subte... y no lo lograban: ¡una mayoría social apoyaba su reclamo de reconocimiento ya contra la patota de la UTA! Como si esto fuera poco, con su lucha lograron instalar el tema de la “libertad sindical” como uno de los principales problemas políticos nacionales: el modelo sindical quedaba cuestionado. Tan es así que la CGT se puso nerviosa amenazando con convocar a una movilización contra la izquierda en el movimiento obrero... Tamaño despropósito, de haberse consumado, hubiera catapultado seguramente a las corrientes de la izquierda independiente hacia un auditorio que difícilmente tengamos habitualmente.
A tiempo, el gobierno K hizo retroceder este torpe accionar. Sin embargo, el hecho no dejó de reflejar el estado de desesperación en el que parecía estar cayendo parte de lo más granado de la burocracia sindical argentina. El acto finalmente no se hizo. Pero la situación continuó al rojo vivo: el reclamo por la simple inscripción del sindicato del Subterráneo siguió presente a lo largo de varias jornadas y todo el foco mediático se trasladó a las negociaciones en el Ministerio de Trabajo. Incluso más: durante el fin de semana posterior al último paro, varios medios de comunicación pusieron como un hecho cierto que “tres delegados del Subterráneo se reunieron con Néstor Kirchner en Olivos”. No sabemos a ciencia cierta si esto fue verdad. Pero en todo caso, lo que reflejaba la versión, era una inmensa preocupación en el gobierno alrededor de su política “gremial”: esta cuestión llegó a abrirle –por unos días– una cierta crisis política. En el medio algo pasó: el pliego de reivindicaciones fue cambiado. Es decir, de un pliego donde la inscripción del sindicato era el punto fundamental y casi excluyente se pasó, sin solución de continuidad, a otro donde esto quedaba en el último escalón. Cambiar el programa de la lucha en medio del “río” nos parece un grave error que cometieron los compañeros del cuerpo de delegados (o de la mayoría del mismo).
LO
OBTENIDO
Lógicamente, el gobierno K algo (o mucho) debía ceder si es que quería conformar a los compañeros para que retiraran el hierro candente de la inscripción de su nuevo sindicato2. Lo que se consiguió es lo siguiente: según el acta que ha sido hecha pública, lo obtenido en el plano digamos estrictamente “gremial” es: El reconocimiento de hecho del cuerpo de delegados del Subte por un año. Es decir, a los más de 80 delegados de la “Asociación” se les reconoció la tutela sindical. También se le reconoció la potestad de negociar paritarias. A cambio de lo anterior, los compañeros se comprometieron a una “paz social” por un año en materia de reclamos “sindicales”. Es decir, no pueden hacer medidas de fuerza por un año para insistir en la inscripción. Luego están las reivindicaciones estrictamente “económicas”. No tenemos claro si se acordaron de “palabra”, o si serán próximamente firmadas. Lo cierto es que hay tres enormes reivindicaciones económicas que al parecer están por ser concedidas al Subte: En primer lugar, los compañeros volverían a tener –como en el pasado– dos días de franco consecuentes por semana y no uno solo como es el caso hoy. En segundo lugar, obtendrían la jubilación a los 55 años mediante la implementación de una caja complementaria. Y, en tercer lugar, se les habilitaría una bolsa de trabajo para que los familiares de los compañeros
3
puedan trabajar en el Subte. Desde ya que todo esto no es poco. Lógicamente, estos reclamos seguramente actuaron como un “dulce” a la hora de la aprobación del acuerdo en las asambleas de base. Pero en todo caso, de lo que se trata, es de hacer una evaluación desencarnada del tema con criterios que no sean puramente “reivindicativos” sino políticos. Esto es lo que corresponde en un caso cuando de lo que se trata es de una pelea que excedió el mero terreno “sindical”3. PAN
PARA HOY Y HAMBRE
políticas y de independencia al movimiento obrero. Haciendo un poco de historia digamos que la segunda posguerra estuvo plagada de este tipo de mecanismos.Y si lo propio no ocurre hoy de manera general en las condiciones de un capitalismo salvaje y neoliberal que no hace concesión alguna, esto no quiere decir que en casos particulares y circunstancias excepcionales, la patronal y el gobierno no puedan optar por conceder esto a cambio de algo más grave para ellos: la quiebra del modelo de unicato sindical que le ata las manos al movimiento obrero argentino.
PARA MAÑANA
El hecho cierto es que, desde el punto de vista estrictamente “gremial”, los compañeros obtuvieron su funcionamiento de hecho como sindicato pero sólo por un año. Es decir, lo que se ve –al menos por ahora, y salvo que la “jugada” estrictamente judicial les salga bien, lo que no hay que descartarlo pero depende de un sinnúmero de factores independientes de la lucha misma– es un reconocimiento de hecho de su nuevo sindicato (de ahí la tutela sindical y la capacidad de negociar y firmar paritarias) pero solamente por el transcurso de un año. ¿Cuál es el problema de esto? Simple: en un año pueden cambiar todas las condiciones políticas que rodearon este momento de la lucha y en vez de extenderles el Ministerio por un nuevo período la tutela... podría acompañar una eventual ofensiva de la UTA por la cual ésta vuelva a la carga con su “potestad” sobre los trabajadores del Subterráneo4. Es decir: el reconocimiento de hecho del sindicato está marcado por una absoluta precariedad que puede ser pan para hoy y hambre para mañana. Esto hasta por el hecho de que las circunstancias que rodean una lucha no necesariamente se pueden volver a repetir. Como decía el gran revolucionario ruso León Trotsky, ¡el tiempo en política es mucho más importante que en gramática! Pero además, está la maniobra de cambiar reivindicaciones políticas por económicas: esto es lo que acaba de ocurrir con las reivindicaciones a las que acabamos de hacer referencia. Claro, quién podría no valorar los dos días de franco, una jubilación digna anticipada o la posibilidad de hacer entrar a sus hijos en un lugar de trabajo como el Subterráneo. Sería un marciano o un “izquierdista” de leso propagandismo. Pero lo que se les ha escapado a los compañeros es que este ha sido el mecanismo tradicional para cortarle las aspiraciones
EL PELIGRO DEL “CORPORATIVISMO” Lo anterior está ligado a otro gravísimo problema: obteniendo los compañeros del Subterráneo reivindicaciones para ellos solos, pero desentendiéndose del resto del movimiento obrero, los compañeros amenazan con que el gobierno K tienda una fosa entre ellos y el resto de la clase obrera... Esto en varios planos. Por un lado, el reconocimiento de “hecho” pero no de “derecho” deja todo el reclamo de libertad sindical “extra muros” del Subte como está. Por ejemplo: los compañeros de la UTA que estaban esperando el resultado de la pelea del Subte por su nuevo sindicato para pasarse con ellos al mismo, una conclusión que pueden a sacar ahora es que “el nuevo sindicato no salió” y que entonces no hay adónde pasarse... Además, aquí hay otra cuestión: el gobierno, la CGT y la propia UTA (a su manera) están ahora respirando más tranquilos porque, formalmente, el nuevo sindicato no ha sido reconocido. Lo que hay –al menos hasta ahora y en el caso que la vía judicial no prospere– es un reconocimiento de hecho que entonces no puede sentar precedente para el resto del movimiento obrero. Por último, está el mecanismo –estrechamente “reivindicativo”– de cambiar reivindicaciones políticas por económicas. Aquí lo que se pierde de vista es que, como decía Rosa Luxemburgo, las reivindicaciones más importantes de los trabajadores con conciencia de clase, son siempre las que le permiten avanzar en su organización independiente y conciencia, no las estrictamente económicas5. Por el contrario, muchas veces las concesiones económicas se utilizan, precisamente, para suprimir la independencia del movimiento de trabajadores del que se trata. En este contexto, insistimos: haber cambiado el pliego reivindicativo en medio de la lucha ha
sido un grave error que puede tener la consecuencia no sólo de postergar “sine die” el reconocimiento del nuevo sindicato sino, peor aún, abrir una brecha por donde la burguesía y el gobierno se metan para intentar separar a los compañeros del Subte del resto de los trabajadores. SINDICALISMO A
SECAS O
SINDICALISMO REVOLUCIONARIO
Profundicemos en esto que venimos señalando un poco más. La realidad es que en un contexto donde los compañeros del Subte instalaron su reclamo como uno de los principales problemas políticos de la agenda nacional, el cuerpo de delegados terminó quedando por detrás de la realidad que ellos mismos habían generado: se movieron con un criterio de mero “sindicalismo” en vez de responder a las exigencias planteadas. Es decir, estaban dadas todas las condiciones políticas para obtener la inscripción del nuevo sindicato ya. Y obtenerlo como subproducto directo de la lucha. Además, aprovechando el franco apoyo de la enorme mayoría de los trabajadores del país, los compañeros hubieran sentado un precedente que hubiera ayudado al resto de los trabajadores que tanto los han venido apoyando en su lucha a lo largo de estos años. Pero los compañeros cometieron el error de quedar de “espaldas” a este sentimiento: su reconocimiento de hecho no alcanza para ayudar a desatarle las manos al resto de los trabajadores argentinos que también pueden querer recorrer el camino de la libertad sindical. Esto nos conecta con otra cuestión: la idea de que las reivindicaciones se obtienen “paso a paso”, “una cosita hoy y otra más adelante”... Lamentablemente, en un sector de los delegados del Subte, se ha ido imponiendo una lógica “reformista”6 donde lo que se pierde de vista es el objetivo de ir hacia un nuevo movimiento obrero. La novedad y especificidad de este mecanismo tiene que ver con que hace décadas que entre los trabajadores siquiera se obtienen reformas. Es decir, la burocracia sindical lo que ha hecho, es administrar un retroceso histórico en las conquistas de la clase obrera. O, en todo caso, llevar adelante –como en los últimos años– disputas por porcentajes salariales (o peleas de “bolsillo” por encuadramiento sindical como Moyano y que no lo hace a éste un “ejemplo” como llegó a decir equivocadamente uno de los principales delegados del Subte). Pero justamente cuando la actual pelea (y discusión) sobre el
modelo sindical se ha puesto sobre la palestra, no se puede tratar entonces de “encapsular” todo en los estrechos límites de la obtención de reivindicaciones parciales para un solo sector: se trata de elevarse a la perspectiva de una unión mucho más estrecha entre las reivindicaciones económicas, las sindicales y las políticas, poner en práctica elementos de un sindicalismo clasista y revolucionario. Porque lo meramente “reivindicativo” es precisamente la tradición que marcó a la clase obrera argentina a comienzos del siglo XX y luego se perdió: primero de la mano de las traiciones del PC en la década del 30 y luego del sindicalismo peronista. Es un hecho que la clase obrera argentina es muy combativa. Pero todavía está marcada por un enorme “reivindicacionismo”. Por esto, es un hecho completamente verdadero que la más de las veces sostener reclamos “políticos” es muy difícil. Pero si alguien podría haberlo logrado era el cuerpo de delegados del Subte. Opinamos fraternalmente que su cambio de programa en el medio del río tuvo una influencia fundamental en que la base votara como votara a favor del acuerdo. TRANSFORMAR LOS ERRORES EN LECCIONES ESTRATÉGICAS
En fin: este error de los compañeros no quiere decir que todo esté perdido ni mucho menos. La pelea de la recomposición de la vanguardia y parte de la clase obrera argentina está pegando un salto y seguramente tendrá nuevos capítulos. En un sentido profundo, va mucho más allá del Subte. Incluso no hay que descartar que por un “golpe de suerte” la inscripción del nuevo sindicato sea lograda judicialmente, lo que sería –de todo modos– un triunfo si bien algo “mediatizado”, pero triunfo al fin. En todo caso, en el recorrido de esta experiencia de la recomposición, se trata de ir aprendiendo de los errores cometidos para transformarlos en leccio-
nes estratégicas. Porque de esta manera seguramente se comenzará a comprender mejor qué significa un sindicalismo clasista y revolucionario para el que se vienen acumulando cada vez más condiciones. Notas 1. Es “increíble” como con cartelones rojos y otras formas los medios salieron instantáneamente a informar que el Subte había levantado la lucha sin obtener el nuevo sindicato. 2. Señalemos de paso que la apelación judicial de este reclamo ya había tenido el fallo favorable en dos instancias donde se conminaba al Ministerio de Trabajo a que resuelva acerca del punto. En todo caso la vía judicial sigue abierta y el acta lo señala expresamente. Pero habrá que ver ahora si la “justicia” es tan “independiente” como habitualmente se dice. 3. El compañero Néstor Segovia hizo llegar a nuestra redacción un comentario respetuoso pero muy crítico por la posición de nuestro partido acerca del acuerdo. Por otra parte, otros delegados nos hicieron llegar “informalmente” su opinión de que nuestra posición era una emitida “desde afuera” de las circunstancias y presiones que tienen los compañeros del Subte. Humildemente respetamos todas estas posiciones, más viniendo de compañeros importantes dirigentes de la nueva generación obrera del país, pero no las compartimos. Y nuestra obligación como corriente revolucionaria es sentar posición con total honestidad. 4. No es por nada que el Ministerio de Trabajo, entre “gallos y medianoche” le acaba de reconocer a la UTA un nuevo Estatuto donde taxativamente se señala que el Subterráneo de Buenos Aires está “bajo su jurisdicción” (cosa que en el viejo no figuraba con tal claridad...). 5. Este es uno de los argumentos fundamentales de su clásico texto “¿Reforma o revolución?”. Es decir, Luxemburgo afirma aquí la justeza de la pelea por reformas (lo contrario sería puro sectarismo) pero siempre en la perspectiva e indisolublemente ligado a la pelea por la transformación revolucionaria de la sociedad. 6. Decimos “reformista” con todo el cuidado de que consideramos que –hasta el momento– el conjunto del cuerpo de delegados del Subterráneo está compuesto por compañeros independientes de todo aparato más allá de las equivocadas “ideologías” populistas que se están armando en la cabeza de algunos de ellos...
4
SIAT VALENTÍN ALSINA
La negociación sin lucha es trucha
L
a empresa Tenaris SIAT (del grupo Techint), que ha ganado millones de dólares en estos últimos años, quiere despedir para las Fiestas a 25 trabajadores contratados, a pesar de que el Ministerio de Trabajo dictaminó el fraude laboral, por lo cual estos 25 trabajadores son efectivos. Recordemos lo ocurrido el 23 de marzo del corriente año, cuando la empresa despidió a 63 compañeros contratados, por lo cual se realizó un paro total solidario en la planta de Valentín Alsina. Luego de la medida de fuerza se logró la reincorporación de la totalidad de los compañeros. Con esta acción concreta, se logró quebrar la intransigencia de la empresa en las negociaciones. Como siempre pasa, los avances de los trabajadores son producto de sus
luchas y movilizaciones y no de la mera negociación. Como ejemplo podemos tomar Terrabusi, que de no haber sido por la lucha de los trabajadores (aunque el gremio les soltó la mano a pesar de ser orgánicos) lograron reincorporar 80 compañeros de 130, y si el acuerdo no fue mejor, es por la política centrista e inconsecuente de Bogado y compañía. Como consecuencia de esa política, los trabajadores le pasaron factura votando al sector más combativo, encabezado por Hermosilla, un conocido militante del PTS. Desmintiendo de paso el cuento de que los partidos de izquierda espantan a los trabajadores y pudren las luchas. CÓMO
SEGUIR EN
SIAT
La empresa plantea que no sólo
quiere despedir a los 25 trabajadores contratados, sino que hoy por hoy le sobran más de 100 compañeros efectivos. Aparentemente esto sería un apriete de la fábrica para hacer pasar los 25 despidos, pero el hecho es que la fecha de los despidos llegaría en momentos en que muchos están suspendidos y justo antes o en medio de las vacaciones. Pero, aunque sea difícil defender a los compañeros cuando la fábrica no tiene carga de trabajo, sería querer engañarse confiar en que por vía judicial o Ministerio de Trabajo se puede hacer algo: recordemos que el Ministerio de Trabajo dijo que no tiene poder para impedir los despidos. Es necesario mantener y profundizar la movilización para sacar el conflicto a la calle. Porque esto es lo que justamente no quiere la
DOCENTES DE CAPITAL
Alumno PRO: desaprobado L
os trabajadores de la Educación de la Ciudad de Buenos Aires luego de más de un año de conflicto estamos más que preocupados al cierre del 2009. El resultado en este período de lucha fue nulo en cuanto a reivindicaciones materiales concretas. Al mismo tiempo comienza a darse un incipiente proceso de descontento y cuestionamiento hacia todas las conducciones sindicales: Ute, Ademys, Camyp, etc., (17 gremios en la Ciudad Autónoma) encuadrados en su mayoría en la CGT y la CTA. Ante la situación de crisis los diferentes distritos provinciales y el local llevan a la práctica la misma política: Presupuesto Cero para el 2010. Léase esto como ningún aumento salarial, precariedad laboral y ninguna inversión en educación.Todos los gobiernos provinciales y el local –avalados por el gobierno K– responden al parámetro capitalista: la variable de ajuste de la crisis son los trabajadores y los estudiantes. Desde todas las gestiones se exige a los docentes “excelencia educativa” y al mismo tiempo se recortan los presupuestos educativos, se ignoran las condiciones laborales miserables como así también se niegan aumentos salariales para este y el próximo año. Queda claro que en estas condiciones el objetivo es: educación para unos pocos y en este contexto la escuela pública deja de
producir conocimiento para pasar a ser contenedora social de los sectores más castigados. EDUCACIÓN: CERO En nuestra ciudad esta misma lógica de fragmentación y desguase de la educación adquiere un perfil escandaloso. Los proyectos a discutirse en la Legislatura (impulsados por el Jefe de Gobierno) como “La escuela nueva” y “Plan de inclusión Cero” entre otros, acentuaría aún más la diferencia entre pobres y ricos. Además del absurdo de no explicar en cómo estos cambios se llevarían adelante sin presupuesto, pondría en marcha el escandaloso traslado como ganado de miles de niños y adolescentes de la periferia sur de la ciudad hacia escuelas de la zona norte hoy despobladas. Además de negarles el derecho a una escuela digna y en condiciones, les quitaría a los estudiantes la pertenencia e identidad con su barrio. Se agrega a esto el montaje de la Policía Metropolitana y su espionaje sobre docentes instalado en el propio Ministerio de Educación a cargo de don Mariano Narodowsky; la ingerencia ideológica de diferentes cultos en la educación, sobre todo de la Iglesia católica y judía sobre la formación docente y los planes de estudio. Por ejemplo, en el Centro de Capacitación Docente de la Ciudad, la DAIA y la Policía Federal dictan cursos a maes-
tros. También hay que mencionar que la Ciudad Autónoma no posee Ley de Educación, entre otras cosas por el “lobby” ejercido por el Arzobispado porteño. Pero, hete aquí que para el año 2010 el gobierno PRO destinará un millón de pesos más para las escuelas confesionales quitándoselos a las arcas de la escuela pública. Esta política en lo educativo se condice con la que Macri está llevando en el plano de la cultura: vaciamiento y privatización, desmantelando y expropiando espacios y centros culturales de la comunidad para imponer una cultura en función del turismo y los fabulosos negocios para su grupo empresarial amigo del PRO. 2010: DESBOR DAR A LA BUROCRACIA Y ORGATAREAS
PARA
NIZARSE
La Ley Federal de Educación del menemismo, aprobada con la anuencia de todos los gremios, produjo el golpe final en la educación argentina. El Estado Nacional se desentendió de la educación pasando ésta a las provincias y dejándola librada a la suerte de cada jurisdicción. La desintegración de la educación pública fue posible también por la complicidad de las burocracias sindicales que siguen gozando de buena salud entre los trabajadores de la Educación. Esta burocracia cumple un rol funcional hoy en día, pues enfría
empresa, el sindicato y el gobierno. En este sentido es importante apelar a la solidaridad de todos los que quieran colaborar con la lucha (organizaciones, comisiones internas combativas, delegados, etc.). SIAT es una prueba más de que, sobre todo cuando estamos frente a despidos, es muy difícil ganar aislados, y que todo el discurso de la burocracia de la UOM de que “los problemas de SIAT se arreglan en SIAT” no es más que maniobras para aislarnos. Los despidos no son sólo en SIAT, se extienden en muchísimas empresas del gremio y de otros gremios. Así como la UIA se reúne en conjunto para exigir al gobierno medidas antiobreras, los trabajadores que queremos luchar tenemos que unirnos en un congreso nuestro, sin la burocracia
planes de lucha con “paros testimoniales”, aislados y discontinuos, y con la absoluta negativa de impulsar asambleas por escuelas y todo intento de nacionalizar los conflictos. Como muestra de esto, escuchamos en la última movilización ocurrida el 26 de noviembre frente a la Jefatura de Gobierno al dirigente de ATE, Rodolfo Arrechea, “apelar a la esperanza“ (!!) como toda salida para los trabajadores de la Educación en vez de convocar a la movilización y a la organización proponiendo medidas concretas de lucha. El 2010 a los trabajadores de la Educación nos debe encontrar más duros que nunca con los
vendida, para decidir planes de lucha para frenar los despidos y la baja del salario por las suspensiones. Si el Subte, por ejemplo, llamara a ese congreso, vendrían todos los delegados y trabajadores a los que la burocracia de su gremio les impide la lucha necesaria frente al avance patronal. * Saquemos a la calle el conflicto en SIAT * Unidad con los demás trabajadores en lucha de la zona sur y del país * Llamemos a las organizaciones populares de la zona para que nos ayuden a hacer una gran campaña en defensa de los puestos de trabajo METALÚRGICOS SIN C ADENAS ZONA SUR trabajadoressincadenas@yahoo.com.ar
gobiernos patronales, el empresario local devenido a político y los sindicalistas burócratas. Debemos impulsar nuevos caminos para que se canalicen y organicen las rebeldías y los enojos de todos los trabajadores mediante una genuina democracia sindical para poner en pie una nueva corriente independiente de los gobiernos patronales y de la burocracia sindical. Una corriente que defienda los verdaderos intereses de los docentes y una escuela pública para el pueblo y la clase trabajadora en su conjunto. DOCENTES DE CAPITAL
SMATA CÓRDOBA
Agreden a delegado La burocracia del SMATA, volvió a las andadas y dos de sus patoteros agredieron salvajemente a un delegado de Volkswagen que lleva una política independiente del sindicato metalmecánico. La golpiza fue dentro de la fábrica y no se descarta la complicidad patronal en ella, ya que el servicio médico de la misma se habría negado a constatar las lesiones que recibió el compañero, entre ellas la rotura del tabique nasal. La burocracia con estos ataques y persecuciones busca “preventivamente” no ser desbordada por sectores independientes que vienen surgiendo desde abajo tanto en la industria, como en sectores de estatales y docentes.
La agresión en VW viene de la mano de las expulsiones que tanto el SMATA, como la UOM realizaron a delegados independientes hace casi un mes, y junto a las declaraciones de varios dirigentes nacionales de la CGT contra la aparición de delegados independientes de la burocracia. Desde el Nuevo MAS nos solidarizamos con el compañero, como así también participamos en todas las marchas y acciones que se vienen realizando desde la Coordinadora en defensa de los delegados independientes que son perseguidos por la burocracia sindical, en complicidad con la patronal y el gobierno. CORRESPONSAL
5
GRAN MARCHA DE LOS TRABAJADORES DE PRENSA SIN LOS “DIRIGENTES” DE LA UTPBA
Crónica en pie de lucha contra los despidos S
oB estuvo en la marcha de mas de 300 compañeros, el 1 de diciembre día que vencía la conciliación obligatoria, y hablamos con Andrea Salmini delegada general de la interna de los trabajadores de prensa del diario.
SoB: ¿Qué impresión te dejó la marcha? Andrea Salmini: La marcha salió muy bien, vinieron más de 100 compañeros del diario, participaron también solidariamente 150 compañeros de prensa de muchos medios como Clarín, Crítica, Perfil, Telam, Canal 13, Canal 7, Crónica TV,América,TN, DyN, BAE, NA, Popular, Página 12, El Federal, Miradas al Sur, El Argentino, El Cronista, Ambito
una intervención directa en la decisión de condonarle una deuda provisional millonaria al diario Crónica. El argumento fue preservar al medio, pero el medio son los puestos de trabajo, les vamos a exigir al Ministro que intervenga para que la empresa no provoque ningún despido nuevamente.
Financiero, La Prensa, La Nación, Veintitrés, Radio Splendid, América, Continental, Nacional, Municipal, Canal 26, Radio Cooperativa, de Las Madres y de la Asociación de Reporteros Gráficos. Así que estamos muy contentos, vinieron trabajadores como los ferroviarios de Haedo, los compañeros de Fate, del Garrahan, del Subte, de EMFER, de Bosch,
del Htal.Francés, del INDEC y de muchos más lugares, estamos muy contentos. Hemos venido al Ministerio de Trabajo a pedirle a Tomada una intervención directa en el conflicto, porque ya hemos tenido varias audiencias administrativas en las que no se arribó a ningún acuerdo, así que de ahora en más esto está en manos del Ministro. Sabemos que la Presidenta tuvo
SoB: ¿Cuál es la situación al momento, qué novedades hay, los recibieron en el Ministerio de Trabajo? A.S.: Nos recibieron, nos dijeron que nos van a gestionar una reunión con Tomada, que probablemente salga ahora, y nos informaron que prorrogaron la conciliación, que la pidió la empresa, que quiere hacer una propuesta, bueno, estamos atentos, ahora vamos a hacer una asamblea en la puerta del diario.
VOCES EN LA MARCHA: HABLA JORGE AYALA
VOCES DE LA MARCHA: HABLA EL POLLO SOBRERO
SoB: Estamos con Jorge, delegado de Fate. ¿Jorge, vinieron a apoyar a los compañeros de Crónica? Jorge Ayala: Efectivamente, los estamos apoyando por todo lo que les está sucediendo a ellos, el ataque que están sufriendo los compañeros, no ocurre solamente en Crónica sino en varios lugares, está el caso reciente de Kraft-Terrabusi, obviamente los compañeros representan a toda la movida de trabajadores y delegados independientes y eso es exactamente lo que quiere atacar la patronal. Hay que apoyar la lucha de todos los trabajadores, porque es la única forma que la clase obrera se organice y pueda salir bajo el yugo de las patronales y de la burocracia.
SoB: Estamos con el Pollo Sobrero, dirigente ferroviario de la seccional Haedo. ¿Vinieron a apoyar a los trabajadores de Crónica? Pollo Sobrero: Sí, obviamente, lo de Crónica es algo que se enmarca en las nuevas peleas que se están dando en las nuevas condiciones gremiales, donde hay un ataque feroz del gobierno, por hacer que la crisis la paguemos los trabajadores, y nosotros, obviamente, como hacemos siempre, vamos donde hay conducciones nuevas a respaldarlas porque hoy es un día para nosotros muy importante, vimos una foto en los diarios matutinos, que significa mucho para nosotros que queremos un modelo sindical distinto que es verlo a Zanola esposado y eso nos da esperanzas de que podamos construir un sindicalismo distinto.
ULTIMO MOMENTO
Elecciones a delgados en el SUTNA
E
l miércoles 2 a la madrugada se realizó el escrutinio de las elecciones a delegados de sector en Bridgestone, la Lista Violeta ratificó la mayoría del cuerpo de delegados. La novedad es que en dos sectores se presentaron compañeros independientes y opositores a la conducción. Uno de los compañeros ganó holgadamente. En el otro sector quedaron empatados y se deberá volver a votar. La burocracia de Llavallol estaba desesperada y ve como en su propio terreno le surge una oposición. Esta a su vez tendrá que hacer sus primeros pasos bajo la presión de la patronal, la burocracia y de otros sectores que no son independientes. Felicitamos al compañero y ahora hay que redoblar los esfuerzos para la segunda vuelta y sacarle otro delegado a Santillan- Wasiejko. En Fate las elecciones son el 10 y 11 de diciembre. La marrón
que en el 2007 había ganado en 9 de los 14 sectores y hace 7 meses, en elecciones complementarias, ganó dos sectores más va para ratificar la mayoría. Todos los actuales delegados van por su reelección y se presentan en los tres restantes. La novedad es que entre la burocracia Violeta, la ex Bordo y la patronal apenas se pueden presentar en 8 sectores, en 2007 se presentaron en los 14 y además en esta oportunidad han tenido el cuidado de no dividir el voto opositor a la Marrón y polarizar “contra la izquierda loca”.Los compañeros están confiados pero es una elección difícil y en un sentido es mas política que la anterior. El 11 de diciembre a las 18 hs estaremos en la puerta de la fabrica haciendo el “aguante” alos compañeros que van por la ratificación del cuerpo de delegados independientes. CORRESPONSAL
9/12: JUICIO AL POLLO SOBRERO
Todos a Morón SoB estuvo charlando con Rubén “Pollo” Sobrero en la movilización convocada por los trabajadores de Crónica. Le preguntamos sobre el procesamiento que enfrenta. Pollo Sobrero: El 9 vamos a juicio oral y público, porque en el año 2004 Pedraza,“el muy democrático”, nos impugnó la lista cuando nos presentamos a elecciones,los trabajadores decidieron parar y cuando paramos el Ministerio de Trabajo en menos que canta un gallo, nos dio la razón, es decir que con dos minutos de paro logramos lo que no habíamos logrado en meses de negociación con la burocracia y con el mismo Ministerio de Trabajo que en ese momento estaba conducido por Noemí Real y el ministroTomada. Fue un paro espectacular, fue el mejor paro que hicimos en nuestra vida, porque ni se movían las hojas que estaban al costado de los rieles, y para nosotros fue el paro de la dignidad. Nos llevan a juicio por eso, es contra las nuevas direcciones, pero también contra un método que es el método de la democracia sindical. Por eso es muy importante que estén todos presentes,que nos acompañen el día miércoles a las 8 de la mañana en la estación de Morón, salimos de ahí, el juzgado queda a dos cuadras,porque lo que estamos defendiendo ahí no es a una conducción, a 28 compañeros, es un método de lucha que es el que se utilizó en el Francés, el que se utiliza en el INDEC,en Crónica,en Zanón,en el Subte y en Ferroviarios.
COMUNICADO DE LA AGRUPACIÓN ROJA Y BLANCA A todos los trabajadores del gremio de la carne: El día 27 de noviembre se realizó a espalda de los trabajadores la Asamblea General Ordinaria para aprobar la Memoria y Balance de nuestro sindicato. Esta fue convocada en forma legal y estatutaria, pero contrariando lo que dice el señor Segundo Molina, secretario general de nuestra organización, “este es un gremio democrático”, “que busca la unidad y el consenso”. Los afiliados no fuimos notificados ni por cartelera gremial, muchos delegados desconocían la convocatoria y ni siquiera en la junta de delegados se notificó de la asamblea. Todos tenemos derecho a conocer y saber qué se hace con nuestros fondos. Repudiamos que no se haya informado, ni fomentado la participación democrática de los afiliados. Esta actitud antidemocrática fue funcional a votar la memoria y balance de los últimos años a libro cerrado. Compañeros: también queremos denunciar la práctica antisindical y discriminatoria de varias patronales y en particular, en este momento, a la empresa Rioplatense que comenzó una persecu-
ción judicial –juicio de desafuero– al delegado Carlos Serrezuela, el único motivo es haber llevado a cabo sus tareas sindicales como corresponde. Este juicio constituye una agresión a toda la organización gremial. Llamamos a todo el gremio, a los delegados y al cuerpo de delegados a repudiar a la empresa y a realizar todas las acciones que los compañeros consideren necesarias. El 18 de septiembre de 2008 presentamos una alternativa democrática y de lucha para todo el gremio en las elecciones, el 9 de marzo del corriente movilizamos con todas nuestras fuerzas para conseguir un aumento de salario acorde a nuestras necesidades en el marco de las paritarias y el 28 de noviembre de 2009 realizamos una reunión de nuestra agrupación con delegados y representantes de más de diez frigoríficos y decidimos hacer pública nuestras opiniones y peleas para que toda la base del gremio sepa que la Agrupación Roja y Blanca sigue firme como alternativa democrática y de lucha para todos los compañeros de la Carne.
6
REFORMA POLÍTICA
No a la ley reaccionaria
E
l miércoles 18 de noviembre el gobierno pudo avanzar en la implementación de su Reforma Política al lograr media sanción de la Cámara de Diputados. El oficialismo kirchnerista tenía como objetivo dar un primer paso legislativo hacia la concreción de su proyecto, antes de que el Congreso cerrara su período anual y de que se establezca una nueva relación de fuerzas en el ámbito parlamentario. Como dimos cuenta en ediciones anteriores, más allá de los avatares, maniobras y compras de votos en esa cueva de bandidos que es el Parlamento nacional, la reforma está centralmente destinada a avanzar en la “normalización” institucional y a cerrarle el paso a un eventual ascenso de la influencia de la izquierda en el terreno político electoral. En el 2001, el régimen democrático burgués hizo crisis ante el embate de las masas en la calle echando al gobierno de De la Rúa y cuestionando a todas las instituciones burguesas, fundamentalmente a los partidos tradicionales. La consigna “que se vayan todos” y las asambleas barriales y los movimientos sociales, aún con importantes limitaciones políticas y de clase, fueron la expresión concreta del repudio de amplios sectores de masas a la estantería capitalista. El período presidencial kirchnerista iniciado en el 2003 logró imponer nuevamente la figura presidencial y un funcionamiento más “normal” del Congreso. No obstante, la división del peronismo y el estallido del radicalismo por la crisis, dejaron el campo político
patronal fragmentado en diversos agrupamientos y alianzas que mostraban la debilidad de implementar un recambio alternativo burgués. La proyectada reforma política aspira, en este sentido, retomar la senda del bipartidismo que fortalezca el régimen actual para enchalecar mejor a los trabajadores y los sectores populares. La oposición política burguesa, desde Macri hasta Pino Solanas, a pesar de que el gobierno K realizó muchas modificaciones al proyecto inicial, se opone. “Pese a que el kirchnerismo introdujo más de medio centenar de modificaciones al proyecto oficial, buena parte del arco opositor lo rechazó, al advertir que sólo se limita a una reforma electoral y que no avanza en cuestiones de fondo, como la introducción de la boleta única en reemplazo de la lista sábana o la limitación de la publicidad oficial” (La Nación, 19/11/09). Claro que los radicales han sido más cuidadosos y han tratado de no hacer mucho ruido ya que la reforma los beneficia porque son el partido llamado a jugar en el mecanismo del bipartidismo. La reorganización de las filas radicales está en curso y aspira a volver a ser la segunda fuerza para disputarle periódicamente el gobierno al peronismo. La oposición burguesa tiene diferencias aún en el terreno de oponerse a la reforma política. Es significativo el planteo de Ignacio Fidanza, quien dice:“La oposición parece encerrada en un espiral de bronca hacia el gobierno que acaso no le permite ver las oportunidades del momento. El rechazo frontal a la reforma política
podría llevarlos a desperdiciar un camino para ordenar el sistema y hasta sacar a Kirchner de la próxima presidencial” (La política on line, 25/11/09). En el punto opuesto, el periodista Joaquín Morales Solá, columnista de La Nación, fustiga al gobierno: “Los Kirchner no quieren, definitivamente, que el próximo Congreso resuelva sobre la reforma política. En una vertiginosa escalada sobre las instituciones, el perdidoso kirchnerismo está modificando con profundidad cuestiones cruciales del sistema democrático. El régimen electoral, la relación del Estado con los medios periodísticos, el destrato al Congreso y la propia independencia de la Justicia se encuentran en una zona riesgosa e incierta.” (La Nación, 25/11/09) UNIDAD
DE ACCIÓN CONTRA
LA REFORMA
El otro objetivo de la reforma, como dijimos, está dirigido a echar del circuito político electoral a las fuerzas de izquierda. En primer lugar, es importante reconocer que el terreno electoral no es nuestro terreno, sino que es un instrumento político patronal para embaucar a los trabajadores. Por otro lado, la representatividad que la izquierda gana en las luchas directas que los trabajadores dan a la patronal no se traduce mecánicamente en un apoyo explícito en el campo de las urnas. Pero, en el último período importantes conflictos obreros encontraron al frente de los mismos a direcciones sindicales de la izquierda. Subterráneos, Kraft, Neumático y otros mos-
UNA SEQUÍA HISTÓRICA: SU VERDADERA HISTORIA
La otra cara de la moneda
L
as consecuencias nefastas del cambio climático operado a lo largo y ancho del planeta han dejado de ser un preocupante pronóstico para pasar a ser una cruda realidad. En nuestro país este fenómeno se viene manifestando desde hace tiempo. Pero a medida que pasa el tiempo el problema se profundiza. La flora, la fauna, los recursos naturales y los sectores más pobres y explotados de la población sienten en carne propia el azote de este desequilibrio ecológico producto de la voracidad y la rapiña de los capitalistas. Los revolucionarios deben sumar a su lucha estratégica esta problemática que día a día se torna más aguda. Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) vienen realizando acciones en defensa de la ecología. Por lo tanto se trata de comenzar a debatir desde un punto de vista de clase, las cuestiones atenientes a los problemas derivados de la depredación de la naturaleza por parte del capitalismo. Presentamos aquí un artículo de Alejandro Romero acerca de la terrible sequía que asola gran parte de nuestro país (devenida en inundaciones en algunos territorios). La caracterización de las causas y los efectos están tratados desde un punto de vista que consideramos acertado y es un aporte importante a este debate.
traron una incipiente pero significativa influencia de la “izquierda roja”. Sin dudar, la burguesía y el gobierno tomaron nota de este hecho y alertaron sobre las consecuencias que eso traería si el fenómeno político se continuaba desarrollando, ya que si irrumpiera un proceso de radicalización en las filas obreras podría ampliar y alimentar el espacio de la izquierda también en la representación electoral. Las últimas elecciones a diputados nacionales mostraron que el conjunto de la izquierda había logrado un avance. El Frente de Izquierda (Nuevo MAS, PTS, IS), por ejemplo, se convirtió en la quinta fuerza en el distrito electoral más importante y de mayor concentración obrera como es la Provincia de Buenos Aires. En este sentido la reforma kirchnerista apunta a no dejar resquicio electoral a los partidos obreros de la izquierda. El reordenamiento del país es una necesidad de la clase dominante desde el 2001. La dependencia económica del país, las apetencias capitalistas, la degradación política de los partidos patronales y las urgencias electo-
La sequía de Córdoba no se debe a falta de lluvia, este es sólo un factor y aunque parezca mentira, es el menos importante. Lo que los medios masivos de las corporaciones ocultan, es lo que trataré de develar. Hay tres factores destacados. En primer lugar a la explotación minera. Desde Salta a Santa Cruz empresas como la Barrick Gold, explotan sin control nuestro recurso minero. Durante toda la década del 90, Gioja siendo diputado, se dedicó a crear leyes que hoy lo benefician aunque no al país. Solamente la mina Veladero consume 90 millones de litros de agua por día. Es agua pura, dulce, potable sin tratamiento, que se desperdicia para tratar y transportar minerales. El agua utilizada queda contaminada con cianuro y mercurio entre otros venenos. La empresa está exenta de impuestos, no paga retenciones, tampoco el agua porque la toma de pozos y encima, el estado nacional debe pagarle por el solo hecho de estar. ¿Imaginan la cantidad de agua que usan desde Salta a Santa Cruz? Va un dato… Córdoba posee ríos subterráneos que se alimentan mayoritaria-
rales del gobierno K provocan chisporroteos en las alturas. Los trabajadores no pueden esperar nada bueno de esta reforma, pero no puede quedar ajenos a este problema. Es importante pelear contra ella en defensa de la libertad para expresarse políticamente a través de los partidos de la izquierda como parte de una lucha global contra el régimen capitalista. Y hay que actuar en la más amplia unidad de acción con todas las fuerzas que se opongan al proyecto kirchnerista, sin renunciar a la independencia política de clase. Esta lucha política reafirma más que nunca la tarea central de la izquierda, que es intervenir prioritariamente en las luchas que cotidianamente dan los trabajadores en todo el país. En este terreno desde donde los obreros deben forjar su propia herramienta para poder proyectar a los demás sectores explotados y oprimidos una alternativa de clase que termine con la encerrona electoralista y restrictiva que los capitalistas nos quieren vender. OSCAR ALBA
mente de la cordillera catamarqueña, riojana y sanjuanina. Se extraen tantos millones de litros por día, que no llegan a Córdoba por los ríos subterráneos. La mayoría se han secado al igual que los ríos de superficie, alimentados por estos acuíferos. La tierra perdió a tal punto su humedad, que parece un terrón sin vida por este efecto de succión desmedida de agua. ¿Las leyes de Gioja protegen a las corporaciones de posibles demandas de los consumidores por este efecto sequía? Las demandas deben presentarse ante el CIADI, organismo creado por las mismas corporaciones. Argumentaron que en el Tercer Mundo los poderes judiciales no son confiables. Hoy, vemos que no es confiable el CIADI que viola la autonomía jurídica de los pueblos y su derecho a litigar en defensa de la vida. Veamos ahora el segundo factor de importancia. Córdoba es la provincia de Argentina más deforestada, destruyeron el 94% de bosques y montes. Millones de hectáreas de estos bosques sencillamente desaparecieron al ritmo que se cultiva la soja. Estos grandes humedales cumplían la función de drenar al subsuelo
7
CRISIS POLÍTICA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
¡Fuera Macri y su policía! El escándalo del espionaje de la Policía Metropolitana ya se llevó puesto a dos de los jefes que sucedieron a Palacios (Chamorro y Ontiveros, ambos cercanos a Palacios), y mandó a prisión al mismo, que era “el mejor candidato” para liderar la nueva fuerza policial según Macri. La crisis política que generó el escándalo tiene en la picota a los ministros de Educación, Narodowsky (al cual ya le están buscando reemplazante) y al ministro de Justicia y Seguridad, Montenegro, al cual Macri no quiere dejar caer, pero su nombre también circula en una lista de recambios ministeriales que el macrismo tuvo que salir a adelantar para calmar las aguas.Tal es la crisis que, buscando desesperadamente popularidad, Macri tuvo que salir a apoyar el matrimonio gay, fracturando duramente su gabinete entre “liberales” y “clericales”. Es que desde hace muchos años que no se veía un escándalo similar en la Ciudad de Buenos Aires. Cientos de legisladores, empresarios, dirigentes políticos y sindicales, activistas estatales, docentes y estudiantiles fueron espiados por una red de agentes que integran la estructura de la nueva Policía Metropolitana, y que, hasta donde se sabe, tiene una base en el Ministerio de Educación. Hasta donde se sabe, porque como se puede leer en Página 12 del domingo 1º del mes pasado, desde el macrismo dicen:“nosotros recibimos veinte plumas [espías] y nos quieren hacer un escándalo. La Federal tiene 400, con nombres falsos, y no le hacen ningún cuestionamiento…”. Dista mucho este armando de espionaje de la “poli-
cía de proximidad”, al “servicio de la comunidad”, que quería vender el macrismo, ¡y que comparte toda la oposición patronal! El proyecto de la Policía Metropolitana es crear una megafuerza contravencional, que, con la excusa del reaccionario y anticonstitucional Código Contravencional, le permita “ordenar” las calles porteñas e ir más allá del mismo Código. Como decíamos en una nota del periódico SoB Nº163 publicada en Internet:“Macri quiere institucionalizar y ampliar la labor de la UCEP, que según un informe del Ministerio al cual pertenece esta fuerza parapolicial, realizó 435 desalojos de personas sin techo en 7 meses de trabajo. Quiere una fuerza propia que responda a sus propios fiscales para reprimir a las manifestaciones de los docentes, los trabajadores y los estudiantes en la calle, como pidió que se haga con el acampe piquetero frente al Ministerio de Desarrollo Social el martes 3 de noviembre. Quiere una fuerza bien nutrida de espías y agentes de inteligencia para realizar sus operaciones de investigación y persecución de aquéllos que pelean contra las políticas privatistas y reaccionarias.” Ésta es la otra pata del escándalo: no es una policía que ayude al vecino con sus problemas, es una fuerza parapolicial para limpiar la ciudad para turistas y los pequeños burgueses procesistas que votan a Macri. Pero la crisis política tiene una raíz más profunda que el escándalo de espionaje. La gestión Macri está en plena crisis. La vasta mayoría de l@s trabajador@s, estudiantes y el pueblo porteño no traga el ajuste a la educación, a la salud, a la cultura
millones de litros de agua en cada lluvia. Actuaban como grandes esponjas garantizando que las venas de la tierra estén llenas de su sangre, el agua. Al no existir estos humedales, el agua no es depurada y depositada en el acuífero subterráneo. A esto le agregamos que muchos de los grandes sojeros, extraen agua de perforaciones clandestinas que no son controladas por el Estado, porque muchos funcionarios de primer nivel del gobierno de Córdoba son sojeros… sería como escupir para arriba. No sólo destruyeron los humedales, sino que secaron la poca agua de corrientes o canales subterráneos. El otro factor es la falta de lluvia, que sin dudas se debe a las causas de los puntos uno y dos porque al no haber “filtración” de agua, los vientos aumentan su velocidad y evaporan la poca humedad de la superficie, resecando y quitándole vida a la tierra. Mi amigo periodista Oscar Dagostino en su mensaje de correo dice: “Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río, pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se come”. ¿Se pusieron a pensar en esto? Sin embargo, nos quieren hacer creer
que viene haciendo el Jefe de Gobierno. Macri no sólo es Macri (como lo venden los progres, administrador neoliberal de la miseria argentina), sino que está profundizando esta misma miseria flexibilizando y persiguiendo a los docentes, estatales (ver periódico SoB Nº163 “La pandemia PRO”). Pero así como el Jefe de Gobierno es eficiente en ajustar y flexibilizar, no lo es en lo absoluto a la hora de resolver los problemas específicamente porteños (ni siquiera los que prometió en su campaña, como la extensión del Subte). El fracaso rotundo de la gestión PRO es el mar de fondo de la crisis política del Gobierno de la Ciudad y está desmoronando el capital político de Macri, que lo había planteado como uno de los pocos candidatos opositores presidenciables. EL
PROGRESISMO ES CÓMPLICE
Mientras se rasga las vestiduras y se llena la boca de discursos inservibles en el edificio de la Legislatura, el progresismo porteño pareciera dormido mientras su principal enemigo sufre su peor crisis política. Pareciera pero no es. El progresismo porteño no puede sostenerse en pie, la crisis del kirchnerismo lo ha dejado sin brújula y fragmentado. Más aún cuando, a pesar de las acusaciones mutuas de escuchas a los Watergate y de corrupción a lo Collor de Mello, el gobierno nacional y el porteño han llegado a lo largo del tiempo a sustanciales y variados acuerdos de gestión, especialmente en materia de la Policía Metropolitana (una vez que el macrismo dejó de reclamar los
que los culpables de la sequía y la falta de agua somos nosotros, los consumidores más pobres. Las empresas de gaseosas grandes, por cada botella de dos litros producida, gastan 400 de agua. ¿Por qué los medios no denuncian lo que aquí detallo? Porque son parte y sólo se muestra una sola cara de la moneda, la que nos culpa a nosotros. La otra queda oculta. La gente no es culpable. En tal caso, podemos hacernos de la culpa de no haber reclamado a las empresas concesionarias de agua la inversión necesaria, sólo se dedicaron a levantar y levantar dinero de los contribuyentes y a pedir aumentos de tarifas. ¿Esto no es causa suficiente para accionar ante el CIADI? Años atrás, cuando faltaba lluvia, los ríos de superficie alimentados del subsuelo cordillerano tenían agua. La sobre explotación minera condenó a muerte los ríos. Las cordilleras son nuestros tanques de agua, si las destruimos, padeceremos la sed. ¿Puede esto ser tipificado como crimen de lesa humanidad? ¿Y qué podemos hacer ante este panorama presentado? Veamos… Conociendo las causas reales, podremos
fondos de la Federal). Compartir la administración de la miseria argentina parece ser un vínculo más fuerte que la pelea políticaelectoral. De hecho, en el marco del voto de censura (no vinculante) al ministro Montenegro, Filmus salió a aclarar que “Macri no tiene que renunciar, sino que debe asumir su responsabilidad y la gestión de gobierno. No hay que hacer con Macri lo mismo que Macri hizo con el ex Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra”. Claramente están más preocupados ganarle votos a Macri que en evitar que espíe sistemáticamente a los docentes y estudiantes, reprima a los luchadores populares y las personas sin techo. Especialmente cuando del otro lado de la General Paz, Scioli está emprendiendo una brutal ofensiva policial, que tiene como base la reinstauración de nada más y nada menos que ¡los edictos policiales de la dictadura militar! Por su lado, la flamante bancada de Proyecto Sur, tanto nacional como local, no ha salido a hacer ninguna declaración particular. La gravedad política del gobierno en todo el campo de la centroizquierda todavía se hace sentir. ¡FUERA MACRI Y
SU POLICÍA!
La crisis política exige la renuncia de Macri y todo su gabinete. No sólo se han mostrado incapaces de resolver los problemas básicos del pueblo porteño, sino que los han agravado con su política de ajuste, privatización y flexibilización. Su respuesta es mentir mal, espiar mucho y plantear la necesidad de reprimir a quienes damos cuenta, en las calles, de los estragos que están haciendo en
promover petitorios para salvaguardar la vida por sobre los intereses corporativos. Investigar si las leyes presentadas por políticos como Gioja cuando fue diputado, fueron manipuladas de ex profeso para su beneficio y en desmedro de la Nación y sus habitantes.Verificar si los acuerdos firmados por Menem ante el CIADI, no atentan contra la libertad jurídica argentina beneficiando el abuso corporativo. Corroborar si la prensa favoreció estos acuerdos silenciando la publicación de los mismos en desmedro del pueblo argentino. Comprobar si los medios de difusión de Argentina, poseen conexiones o directivos relacionados con estas corporaciones. Contrastar las leyes, a efectos de verificar si las empresas están habilitadas a envenenar el agua o dañar el medio ambiente. Ninguna ley puede atentar contra el ser humano como hoy sucede. Estos petitorios deberán ser girados a los gobiernos municipales, provinciales, presidencia y Cámaras de diputados y senadores. Es sabido que la próxima camada de diputados fue financiada en su mayoría por estas corporaciones y por los
la Ciudad. No necesitamos más policía, sino más presupuesto para la salud, la educación, la cultura y la infraestructura. Los progres han demostrado en la Legislatura y en el gobierno nacional, así como también con la burocracia sindical y la intelectualidad, que están más cerca de acordar con el macrismo que enfrentarlo como corresponde. Hay que poner en pie una alternativa de izquierda, socialista, obrera y popular, que no le ceda a la centroizquierda, y que se apoye en la movilización y organización de l@s trabajador@s estales, docentes y privad@s también, de l@s estudiantes, de las mujeres que luchan por sus derechos y tod@s los luchador@s populares. Este es el camino que los socialistas revolucionarios del nuevo MAS consideramos como elemental para enfrentar a la Metropolitana, la política represiva y ajustadora de Macri y lograr su renuncia. Disolución de la Metropolitana, disolución efectiva de la UCEP, anulación del Código Contravencional! Por condiciones dignas de trabajo, efectivización de todos los contratados, el pago en tiempo y forma a los trabajadores. Aumento salarial ya! Más presupuesto para salud, educación, cultura y infraestructura! Fuera Macri y todo su gabinete. Pongamos en pie una alternativa de izquierda, socialista, obrera y popular! MANUEL RODRÍGUEZ
medios, por lo que no sería extraño que las sigan favoreciendo a cambio de suntuosas ganancias. Es necesario actuar de inmediato. El único fin deberá ser revertir este abuso y reestablecer el equilibrio natural antes que otras provincias padezcan la misma problemática. A los capitales golondrina no les interesan las naciones y su gente. Sólo responden ante el estímulo del dinero sin importar si en el proceso de ganarlo, mueren cientos de miles o contaminan a otros tantos, como es el caso de las mineras y del mercado agroexportador con millones de toneladas de agrotóxicos vertidos a la tierra. La activa participación desde escuelas, centros vecinales, municipios, cooperadoras, comisiones de fomentos, centros de jubilados y todo organismo u organización desde donde te puedas expresar será fundamental para revertir este abuso. Ya no es la tierra quien nos necesita, es la vida. ¿Cuándo comenzamos? ALEJANDRO ROMERO CALENTAMIENTOGLOBAL@YMAIL.COM
8
“L
a abstención se situó entre el 65 y el 70%. Está clarísimo que hay un rechazo a la legitimación del golpe, el pueblo ha dado un golpe al golpe de Estado... La abstención llegó hasta el 80% en zonas como San Pedro Sula. La prolongación de más de una hora no fue porque estuvieran llenas las filas en los colegios, sino porque estaban desesperados porque la gente fuese a votar”(RDH-HN, 01-12-09).
HONDURAS: PEPE LOBO GANÓ PERO SU LEGITIMIDAD QU
El 65% dijo no a los
Porfirio Lobo El pasado domingo 29 se realizaron las elecciones en Honduras. El régi-
men gorila salió a decir que la participación habría llegado en torno “al 62% del padrón”... Sin embargo, la propia compañía contratada por el Tribunal Supremo Electoral de los golpistas para organizar el escrutinio (“Hagamos Democracia”) informó una asistencia del 47%”...Esto sólo se puede calificar de fraude masivo. Porque la realidad es que la participación siquiera llegó a esa cifra: lo que se vivió fue una jornada donde el rechazo fue de masas: mayormente los centros electorales lucieron, literalmente,“desiertos”1. Según nuestros compañeros del PST H,la verdad es que la abstención alcanzó una cifra en torno al 65% del padrón. Incluso hubo regiones de gran tradición de lucha –como El Progreso, ex sede del Consejo General de Huelga de los sindicatos bananeros en 1954– donde la abstención habría alcanzado la friolera del 80%. En estas condiciones, lo que el régimen golpista busca jugar a su favor es el hecho cierto de que el rechazo fue más bien pasivo amén del abierto apoyo del gobierno de Barack Obama que presentó la elección como “un paso adelante”.
Sin embargo, siempre tiene alguna consecuencia esconder la tierra bajo la alfombra. Es decir, el régimen golpista logró que las elecciones se llevaran adelante en un clima general de “tranquilidad”. oero la legitimidad de Pepe Lobo quedó muy cuestionada en la medida que la participación fue realmente baja. LA COMPOSICIÓN DE LA ABSTENCIÓN
Tres componentes principales tuvo el pueblo “abstencionista”. En primer lugar, es un hecho que la abstención viene siendo importante en Honduras desde hace años2. Este es, en todo caso, un reflejo pasivo (y a la vez “despolitizado”) de que algo en el régimen hondureño de democracia de ricos nunca anduvo bien. Es que,en realidad,el régimen fue montado en las condiciones donde Honduras, en la década de los ‘80, fue el “portaviones insumergible” de los yanquis para sostener la lucha contrainsurgente en Nicaragua. Que un régimen armado hasta los dientes adquiera el mote de “democracia” al tiempo que es una plataforma para invadir un país que vive una revolución.Y que, al mismo tiempo, lleve ade-
9
UEDÓ CUESTIONADA
golpistas mental de la base social del Partido Liberal (que tiene rasgos que lo asemejan al PJ de la Argentina). Estos, asqueados por el comportamiento de dirigentes como el mismo Micheletti y Elvin Santos (candidato presidencial del PL y ex vicepresidente de Zelaya), los rechazaron por la vía de una masiva abstención. Por esta razón, los liberales perdieron por lejos con Pepe Lobo del Partido Nacional. E, incluso, peligran quedar muy en minoría en el parlamento golpista3. ES EL MOMENTO DE PONER EN PIE UN POLO DE INDEPENDENCIA DE CLASE
lante una represión “quirúrgica” que hace desaparecer a 150 de los mejores luchadores del país, es evidente que alguna “falla” de origen debe tener... Y ni hablar cuando nos referimos a Honduras, la llamada “República bananera”, dónde la dominación burguesa tuvo siempre tantos componentes “oligárquicos” y de exclusión política y social. El segundo componente lo constituyó la vanguardia de masas de la Resistencia. Está claro que si bien el “melismo” nunca fue consecuente con su llamado al “boicot” y que la dirección del Frente Nacional de la Resistencia no fue capaz de organizar un rechazo activo digno de tal nombre, la mayor parte de la base popular de la resistencia no fue a votar. Esto es lógico porque las elecciones terminaron siendo vistas masivamente, y sobre todo por los sectores más activos de la resistencia, como lo que fueron: un burdo operativo de legitimación de los golpistas. Pero, a la vez, se destacó un tercer componente entre los “abstencionistas”. Este lo constituyeron parte funda-
Un párrafo aparte merece el Partido Unificación Democrática de Cesar Han. No contento con presentarse a las elecciones fraudulentas de los gorilas, llegó a declarar que las elecciones eran una “fiesta cívica”: “Estas elecciones son una fiesta cívica.A todos los que hemos estado en la resistencia, les digo que necesitamos tener mayoría de diputados y alcaldías desde donde podamos impulsar el proyecto de una Asamblea Constituyente para lanzar reformas sociales en Honduras”4. Pero este vergonzoso comportamiento se cobró su respuesta. Evidentemente nadie vio en la participación en estas elecciones fraudulentas y legitimadoras de los golpistas un “canal” para “impulsar el proyecto de una Asamblea Constituyente”... Unificación Democrática no llegó a alcanzar el 2% de los votos, la más baja participación electoral de su historia.Y el clima interno es que diversos sectores están de alguna manera planteándose otra perspectiva rompiendo por izquierda con esta formación traidora. En esas condiciones, desde el Frente Nacional de Resistencia se está montando toda una ofensiva contra la Coordinadora Nacional y la Independiente. Juan Barahona, uno de los principales dirigentes “melis-
tas” del Frente Nacional acaba de plantear dos cosas. Por un lado, que la Coordinadora (que se está reactivando) debería “disolverse”. Está clarísimo que lo que se busca con esto es que no haya ningún sector del movimiento de masas hondureño que mantenga su independencia de todo sector burgués. Para completar la “obra” en el plano digamos “político” su segundo planteo es que a partir de ahora se debería conformar un “nuevo partido” con la confluencia de los sectores liberales descontentos y/o “melistas”, las rupturas de la UD disolviéndose a tal efecto el espacio de la Independiente. Desde los compañeros del PST H (apoyados por la corriente SoB) la posición es evidentemente la opuesta. Por un lado, más que nunca, hay que “reflotar” la Coordinadora Nacional mas aún cuando se ha demostrado palmariamente la bancarrota del “melismo” que ni siquiera logró su reinstalación entregando todas las reivindicaciones de la lucha. Pero incluso independientemente de esto, siempre el Frente Nacional tuvo la estrategia –cual abrazo del oso– de operar para que no hubiera en el país una expresión organizativa de lucha independiente de los explotados y oprimidos. Por otra parte, la discusión al interior de la Independiente es justamente la opuesta a la que plantea Barahona: es un momento histórico quizás único donde con el prestigio ganado de haber sido el único sector que no se prestó al circo electoral de los golpistas se tiene la autoridad de llamar a un reagrupa-
miento independiente y de clase a su alrededor. Esto se apoya en elementos que venían de antes del golpe y que el mismo golpe, evidentemente, se han potenciado. Porque el rechazo al tradicional bipartidismo burgués del país es muy sentido (este elemento también hace al componente abstencionista),Y, precisamente, desde un ángulo de clase, la candidatura independiente pretendía venir a resolver este problema. De lo que se trata ahora es de dar un paso adelante: nuclear en torno a un perfil de clase a sectores representativos de los explotados y oprimidos pero excluyendo cualquier representación política burguesa tal cual los Liberales en desgracia. Esto debería tomar la forma no de una estructura meramente electoral sino algo así como un movimiento político de los trabajadores. LAS PERSPECTIVAS DE AQUÍ EN MÁS
“Lo de Honduras es una vergüenza, lo de Honduras es bochornoso, y es bochornoso lo que ha sucedido en EEUU con el gobierno de Obama, sobre las expectativas que Obama había despertado, que están siendo defraudadas en América Latina y el mundo entero” (Reportaje a Eduardo Galeano hecho porTelesur). Pocos días después de las elecciones ocurrió lo que ya se sabía: el congreso se reunió para rechazar masivamente la reinstalación de Mel Zelaya. Desde estas páginas hemos ido analizando pormenorizadamente la bajísima estatura de Zelaya, incluso como dirigente burgués. Estaba claro
desde un principio que el famoso acuerdo “Guaymuras –San José–“ era una mera mascarada para llegar a las elecciones y vender la cosa internacionalmente: un poco como para cubrirle la retaguardia a Obama. Un acuerdo cuyos“cartuchos” sólo se pretendía que sirvieran para engañar, confundir y desmovilizar aún más a una resistencia que ya venía en baja dadas las continuas agachadas de Zelaya. En este sentido el “acuerdo” cumplió cabalmente su papel, más allá de los manotazos del gorila Micheletti, en su impunidad y torpeza, evidentemente fueran difíciles de vender más allá de las fronteras de la propia Honduras. Sin embargo, no siempre se puede maniobrar a la historia. Es decir, aunque la resistencia esté en un bajón profundo la carencia de legitimidad de Pepe Lobos es un hierro candente llamado a tener las más diversas consecuencias. En todo caso la tarea inmediata es reagrupar fuerzas desde la izquierda independiente,preparándose para las nuevas y agudas crisis que están por llegar. 1- Al parecer, sólo en aquellos lugares donde el Partido Nacional movilizó su aparato electoral esto fue distinto. 2- Fue del 21.46% en 1981,15.95% en 1985,24.09% en 1989,35.19% en 1993,el 28% en 1997,el 33.73% en 2001 y el 44.62% en 2005. 3- Esta es la razón por la cual en estos momentos se ha puesto en marcha –a todo trapo– una negociación tras bambalinas auspiciada por el gobierno de los EEUU para “dibujar” un reparto de la representación en el Congreso más “equilibrado” que incluso contemplaría las necesidades de la pata legitimadora por la “izquierda” de las elecciones: el Partido Unificación Democrática. 4- RDS-HN,01-11-09.
10
CHÁVEZ LLAMA A CONSTITUIR UNA “V INTERNACIONAL SOCIALISTA”
Cada vez más cerca de ser una frustración
D
el 19 al 21 de noviembre, se reunió en Caracas un “Encuentro Internacional de Partidos de Izquierda”, donde estuvieron presentes 55 organizaciones de unos 40 países. Fue el prólogo del I Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En esas reuniones, Chávez lanzó “la propuesta de convocar a los partidos políticos y corrientes socialistas a crear la V Internacional Socialista como una nueva organización que se adecúe al tiempo y a los desafíos que vivimos, y se convierta en un instrumento de unificación y articulación de la lucha de los pueblos para salvar a este planeta”.[1] Posteriormente, se dio a conocer el “Compromiso de Caracas”, un documento con las conclusiones y resoluciones del Encuentro.[2] Este “Compromiso” finaliza diciendo que “recibida la propuesta del Comandante Chávez de convocar la V Internacional Socialista... acuerda, a los efectos de concretarla en el corto plazo, crear un Grupo de Trabajo conformado por aquellos partidos y corrientes socialistas y movimientos sociales que suscriben esta iniciativa, para preparar un agenda... convocándose un primer evento constitutivo para el mes de abril de 2010”. FARSA Y TRAGEDIA EN “ENCUENTRO” DE CARACAS
EL
En este caso, es aplicable la tan citada frase con que Marx inició uno de sus textos:“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa.”[3]
En el caso particular de esta “V Internacional”, se da lo que dice Marx pero en orden inverso. Aparecen primero los aspectos, digamos,“surrealistas”... Luego su trasfondo más serio. Es que Chávez lanza la fundación de la V Internacional en un “Encuentro” conformado por organizaciones tales como el PJ (Partido Justicialista) de los Kirchner; el PT (Partido de los Trabajadores) de Lula; el PRI (Partido Revolucionario Institucional), responsable de mil crímenes contra los trabajadores y el pueblo de México y que hoy de hecho cogobierna con Calderón; Al Fatah, la corrupta organización del “presidente” palestino Mahmoud Abbas, a sueldo de EEUU e Israel; el PCCh (Partido Comunista Chino), que restauró el capitalismo más salvaje y que, bajo la consigna “hacerse rico es maravilloso”, convirtió en millonarios a gran parte de sus dirigentes, etc., etc. No hay necesidad de seguir con la lista, para darse cuenta de que es más propio de Groucho Marx que de Carlos Marx proponer a semejantes partidos la fundación de una “V Internacional” para instrumentar “una estrategia común en la lucha contra el imperialismo y la superación del capitalismo por el socialismo” y consumar así la tarea que las cuatro anteriores Internacionales no pudieron cumplir, porque “se quedaron en el camino por distintas razones”.[4] Pero esto tiene también su costado serio e incluso trágico. Es que el nacionalismo burgués de Chávez enfrenta dificultades crecientes, tanto al interior del país como a nivel internacional. Si no se desarrolla a tiempo una alternativa obrera y popular a su izquierda, la resultante
LA INTERNACIONAL DE CHÁVEZ
Gato por liebre
H
ay que reconocer que Chávez es un especialista en vaciar de contenido o, directamente, invertir el significado de conceptos fundamentales. Así, proclamó la construcción del “Socialismo del Siglo XXI” para, inmediatamente después, establecer que este peculiar “socialismo” se va a construir con los empresarios. O sea, sin expropiar a los capitalistas. Luego, cuando la clase trabajadora comenzó a hacer reclamos y a luchar por medio de sindicatos independientes del gobierno y el estado, Chávez habló de formar “consejos obreros”. Claro que esos
peculiares “soviets” no iban a ser organismos democráticos de masas (como los de la Revolución Rusa) sino organizaciones de chavistas para terminar con los molestos sindicatos, especialmente en el sector público o nacionalizado. Posteriormente, el anuncio de constituir “milicias populares” no tuvo nada que ver con organizar una Guardia Roja como en 1917, ni con las milicias de otras revoluciones, como las de España en 1936. Serían parte de las fuerzas armadas, para cuidar el orden. Ahora, le tocó el turno a la Internacional. C.T.
puede ser el triunfo de fuerzas a su derecha. UNA SITUACIÓN CHÁVEZ
DIFÍCIL PARA
Se está cumpliendo un proceso típico, que vimos en el siglo XX con regímenes similares en América Latina, Asia y África. Muchos de ellos también se proclamaron “socialistas”, aunque igual que Chávez jamás traspasaron los límites del capitalismo. Hoy se presenta el mismo mecanismo: el régimen enfrenta crecientes presiones a su derecha y a su izquierda. Es decir, desde el imperialismo y los sectores burgueses locales, por un lado, y desde la clase trabajadora y las masas populares, por el otro. Su papel de “árbitro” capaz de satisfacer y/o mediar entre unos y otros, se le va haciendo cada vez más difícil. Hoy un motivo principal de esas dificultades es la crisis económica mundial, que golpea a una Venezuela que, con el “Socialismo del Siglo XXI”, no ha cambiado ni su estructura productiva ni sus relaciones con el mercado mundial. ¡Sigue siendo esencialmente la misma “Venezuela saudita”, que vive pendiente de la oscilante “renta petrolera”... y de la disputa feroz por su reparto entre las distintas clases y sectores sociales, incluyendo la burocracia estatal! Pese a los aires “socialistas” del régimen, en esta disputa agudizada por la crisis, vienen perdiendo la clase obrera y las masas populares. Como lo demuestran las mismas estadísticas oficiales, “quien más ha aprovechado el crecimiento, ha sido la casta rentística y especuladora de la burguesía criolla... La plutarquía ha podido hacer pingües negocios y ha sabido filtrar la renta, exprimiendo más al trabajador... A medida que creció la renta nacional, la burguesía se ha apropiado más y más del producto”.[5] En ese contexto, el chavismo añade también los otros problemas que contribuyeron a la crisis de las anteriores experiencias nacionalistas burguesas, como la fenomenal ineficiencia y corrupción de los administradores “socialistas” del estado, de las empresas nacionalizadas y de los programas de asistencia social. La ausencia de democracia obrera y socialista impide cualquier control y gestión eficaz. Las consecuencias son que los sectores sociales sobre los que se apoyó inicialmente Chávez, están girando a la desilusión y el descontento. Así, corre el peligro de quedar cada vez más “en el aire”. Esto es visible, en primer lugar, en sectores de la vanguardia obrera, que vienen chocando crecientemente con el gobierno. Pero también, sin que haya todavía un pro-
ceso de radicalización a nivel de masas, crece una decepción generalizada. Así, José Vicente Rangel, una la figuras históricas del “chavismo”, ha dado la voz de alarma sobre los problemas “que deprimen a los venezolanos y contribuyen a agravar el pesimismo que peligrosamente se abre paso...”[6] OTRO
GRAN ORGANIZADOR
DE DERROTAS
Pero es en el plano internacional donde la propuesta de Chávez tiene sus principales motivaciones. Estas no son, por supuesto, las ilusiones de hacer una “Internacional Socialista” con Lula, los Kirchner, Hu Jintao y Mahmoud Abbas. Si algo concreto sale de la reunión fundacional de abril próximo, será un instrumento para cerrar filas con corrientes afines de América Latina.Y, sobre todo, para tratar de apoyarse, encauzar y represar a sectores de la vanguardia, especialmente latinoamericana. Esto es necesario después del vergonzoso desastre que fue la política de Chávez y del chavismo continental frente al golpe de Honduras, algo que lo ha debilitado políticamente. Por supuesto, el “Encuentro” de Caracas no podía hacer ningún balance serio de esto, más allá de constatar que EEUU ha instalado siete bases militares en Colombia (que amenazan en primer lugar a Venezuela) y que Obama terminó auspiciando las “elecciones” en Honduras para legitimar el golpe. Nadie recordó que Chávez, desde el primer momento, jugó todas las fichas a la carta de las negociaciones diplomáticas en la OEA, que teniendo fuerzas para convocar a una movilización continental de masas se limitó a la diplomacia y a la “lucha” por televisión, que en plena crisis de Honduras fue a la ONU a decir que con Obama “ya no huele a azufre, sino a esperanza”[7], que auspició el apoyo incondicional a la política de Zelaya (quien comenzó entregando la Constituyente y después su propia cabeza) y, finalmente, que calificó al infame “Acuerdo Tegucigalpa-San José” del 30 de octubre como “una victoria
moral” y sentenció que gracias a él “nunca más los ‘gorilettis’ podrán mandar en América Latina”.[8] ¡Y que, después de avalar esa escandalosa capitulación, Chávez y el PSUV siguen sosteniendo políticamente a Zelaya, como si no hubiese pasado nada! Al igual que los líderes nacionalistas burgueses del siglo XX, desde Perón a Nasser, Chávez es un “organizador de derrotas” de primera magnitud.Allí está la tragedia. Eso no se debe a cuestiones personales, sino a profundos motivos de clase. Al frente de una “Internacional” que podría reunir a una parte importante de la vanguardia continental, sería otro desastre, como acaba de demostrar en el caso Honduras. Nuestra crítica a ese proyecto no se debe, entonces, a “doctrinarismo” alguno. Es cada vez más necesaria una organización internacional obrera, socialista y revolucionaria, que agrupe a la creciente vanguardia de luchadores. Muchos de ellos ya se dan cuenta que las cosas no se van a resolver a escala local. Que la llamemos IV Internacional reconstruida o nueva Internacional Socialista no es el problema principal. Lo fundamental es el punto de partida: es necesaria su absoluta independencia en relación a cualquier estado y/o partido burgués (por más “socialista” y “antiimperialista” que se autoproclame). CLAUDIO TESTA Notas: 1.- “Chávez propone lanzamiento de la V Internacional Socialista”, Venezolana de TV-Aporrea, 21/11/09. 2.- Versión en .pdf: www.psuv.org.ve/files/tcdocumentos /compromiso.caracas.acuerdos.pdf 3.- “El XVIII Brumario de Luis Bonaparte”, Capítulo 1, Marxist Internet Archive. 4.- “Chávez propone...”, cit. 5.- Manuel Sutherland, “¿Para quién son los beneficios en la transición al socialismo bolivariano?”, www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 30/09/07. 6.- José Vicente Rangel, “Algo está pasando”, Últimas Noticias, 16/11/09. 7.- Discurso en la ONU, Agencia EFE, 25/09/09. 8.- “Chávez: Con lo ocurrido en Honduras los ‘gorilettis’ no podrán mandar más en América Latina”, Venezolana de TV- Aporrea, 31/10/09
11
ELECCIONES EN URUGUAY
Mujica se prueba un traje a la medida “Tabaré”
C
on el triunfo
de José Mujica el pasado
domingo en las elecciones uruguayas se inicia un segundo período del gobierno del Frente Amplio en aquel país. Gobierno que, siguiendo las coordenadas de los surgidos post rebeliones populares del nuevo siglo, dio el triunfo a esta coalición de partidos reformistas y burgueses pintados de “rojo”.Vieja coalición que se formó en la década del 70 y aglutinó a “izquierdistas”, “progres” y “patriotas” que en la República Oriental han sido, para desviar y controlar el ascenso obrero y popular. Con el triunfo de Tabaré Vázquez como presidente encarnó la variante progre más “normal”, semejante a Lula o Bachelet. Hoy se prueba un nuevo traje, “engalanado con glorias del pasado” pero que es una continuidad de la gestión anterior. LOS VOTOS
autorizó cuando no acordaba con las leyes que éste votaba (el caso de la despenalización del aborto que vetó el Presidente, aprobada previamente por las Cámaras). Con un discurso y una práctica cada vez menos progresista, dio muestras de manejar un país “normal”, sin sobresaltos molestos, como les ha ocurrido a otros de sus colegas presidentes, vapuleados por derecha o por izquierda. Con esa fortaleza se lo entrega a su seguidor, a quien la burguesía y el imperialismo, con gran confianza, le desea la misma suerte. No sabemos si la tendrá. No porque la nueva fórmula presidencial quiera cambiarse de traje, sino porque a pesar de las medidas económicas que trajeron más inversión al país (y que el ganador reafirma que seguirá con esa orientación), los pronósticos a futuro son más reservados y menos halagüeños. “Pero el Uruguay que podría liderar Mujica es distinto del que gobernó con éxito su compañero del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, que concluye con un inédito 70% de apoyo tras una gestión que hasta la oposición elogia. En este caso, Mujica no contará con un clima económico internacional favorable y deberá atender a demandas internas de distribución con un gasto público ya muy alto y una concentración de la economía cada vez mayor. El equilibrio, en suma, debería ser el norte del próximo gobierno.” Clarín 28/11 “Para los empresarios, sin embargo, se asoma un escenario tranquilo. ‘Pensamos que habrá continuidad’, dijo a Clarín Alfonso Varela, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios. ‘No tenemos temores’, admitió a su vez Javier Carrau, vicepresidente de la Cámara de Industrias.” Clarín 28/11
GANADOR EN TIEMPOS DE CRISIS Elogiado por conocidos y extraños porque dejó la lucha contra el sistema capitalista en décadas pasadas y pasó a ser parte de él, hasta llegar a Presidente de su país, el más que “confiable” Mujica ha manifestado reiteradamente su admiración por Lula. Presidente en el que reconoce una gran capacidad para negociar. En declaraciones a Clarín del 28/11 en relación a la entrevista de Lula con el presidente iraní, expresó: “Cuando más se haga un cerco a Irán, tanto más será peor para todo el mundo. Lo que está haciendo Lula es algo que me parece notablemente inteligente. La vida me enseñó que uno no debe acorralar. Es un error acorralar. El que acorrala obliga (al
otro) a luchar... El mundo no necesita guerras. Necesita salidas”. Pero donde deja “la pelota picando” en forma más trágica es cuando, ya consagrado su triunfo y en un relato sobre su vida, le dice al periodista:“Lo peor es que no fuimos útiles al pueblo uruguayo para parar el golpe que se venía. Ese es el mayor fracaso de los Tupa, creo”. (Clarín 30/11) ¿Y qué conclusión sacó Mujica de esa autocrítica? ¿Si los Tupamaros se equivocaron, quiénes no se equivocaron? ¿El PC, que llamó a confiar en los militares patriotas como Líber Seregni? ¿O los trabajadores que ocuparon las fábricas y las calles para derrotar a los golpistas? ¿Cómo habría que haber enfrentado al golpe uruguayo? ¿Qué hubiera hecho “Pepe” Mujica en Honduras ante el
levantamiento de Micheletti? ¿Negociar para no “acorralarlo”? Seguramente hará lo mismo que hicieron la mayoría de los mandatarios de los gobiernos latinoamericanos, desde Chávez hasta Tabaré: declaraciones, como la que acaban de firmar en Portugal, pero ni media medida efectiva. Ese es el perfil del ganador de los comicios uruguayos. Esa es la verdadera cara que encontrarán los hoy entusiastas y honestos trabajadores y jóvenes que le dieron su apoyo, cuando la situación “apriete” y no deje lugar para discursos componedores. Se va a enfrentar a los reclamos de los trabajadores y el pueblo vistiendo su traje nuevo con su mejor costura burguesa y patronal. ANA VÁZQUEZ
QUE SUPISTE
CONSEGUIR
Realizadas en el mismo día, todos los medios resaltaron el contraste entre las “conflictivas” elecciones hondureñas y el “ejemplo de democracia” de las de Uruguay. Es que el gobierno de Tabaré, favorecido porque no han irrumpido todavía en el país los coletazos fuertes de la crisis económica mundial, ha logrado sortear, gracias a planes asistenciales y la ayuda inestimable de la PIT-CNT (central sindical afín al gobierno), la posible irrupción de las luchas obreras y populares. Ha sido un gobierno fuerte, que tuvo hegemonía en el Parlamento e incluso lo des-
REFERÉNDUM SOBRE LA LEY DE CADUCIDAD
El FA se quiso lavar la cara y se la ensució con barro Como un anticipo premonitorio de lo que será la orientación de su gobierno, el Frente Amplio perdió el plebiscito sobre la derogación o no de la Ley de Caducidad de los crímenes de la dictadura. El Frente Amplio formó una Coordinadora Nacional que organizó la campaña por el SI para lograr su nulidad. Pero el resultado le fue adverso por escaso margen (logró el 48% de los votos). Luis Puig, secretario de DD.HH. de la principal central obrera
(PIT-CNT) y portavoz de los promotores de la consulta, dijo al conocerse los resultados: “la lucha por la verdad y la justicia no termina ni se menoscaba”. Más insulsas fueron las declaraciones de Mujica y Astori. El primero declaró: “Los plebiscitos quedaron opacados por las discusiones de carácter político.Yo no era partidario de ponerlos juntos y creo que ésa ha sido la causa fundamental (de la derrota)”. Sin embargo, dijo Astori, “ésa es la voluntad del pueblo y con serenidad se debe aceptar”.
Pero lamentablemente, mal que le pese a Luis Puig, la lucha por la verdad y la justicia ha sido menoscabada (y enterrada por ahora) por el gobierno del Frente Amplio que no derogó la ley desde el poder político y que el gobierno entrante se sienta tranquilo sobre el resultado desfavorable del plebiscito. Anuncia tranquilamente que no va a mover un dedo para impulsar ninguna nueva campaña en pos de modificar la implementación de esta nefasta reglamentación que deja sin juzgar a los militares.
Es todo un gesto que el primer político que se entrevista después de su triunfo electoral sea el líder del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, hijo de Juan María Bordaberry, dictador uruguayo. En aras de la democracia plebiscitaria entregaron la bandera de la verdad y la justicia para las víctimas de la represión. Con el plebiscito el FA se quiso lavar la cara y se la ensució con barro. A.V.
12
BOLIVIA:VOTE NULO, EN BLANCO O NO VAYA A VOTAR
COSTA RICA: CONFLICTO EN HEWLETT-PACKARD
¡Pago inmediato de los aumentos salariales atrasados! Por el PST de Costa Rica
S
e desató un serio y grave conflicto laboral en la empresa transnacional HewlettPackard (HP) que en Costa Rica tiene varias sucursales de centro de asistencia de servicio al cliente, consiste en que esta compañía, bajo la excusa de que la crisis económica internacional la afectado, no ha pagado a las y los trabajadores los incrementos salariales semestrales que por ley deben pagar para compensar el aumento del costo de la vida. Esta violación flagrante de los derechos de los trabajadores de esta transnacional viene desde 2008. Con justa razón las y los trabajadores se encuentran molestos e indignados. Es más, actualmente se habla de la posibilidad de que
se lancen a un movimiento huelguístico en protesta por esta injusticia y la exigencia de que se cumplan sus reajustes salariales atrasados. Frente a esta grave violación de los derechos de los empleados de HP, el grupo Emancipación, integrado por trabajadores de diversas empresas de zonas francas, llama a todos los compañeros y compañeras de esta compañía transnacional a formar un Comité de Trabajadores yTrabajadoras para que organice la lucha y la defensa de sus derechos laborales, tanto por la vía de hecho, como es el impulso y desarrollo de la huelga como por la vía legal, la demanda de la patronal. Por otro parte, el grupo
Emancipación llama a todas las organizaciones sindicales (ANEP, Rerum Novarum, CUSIMA,APSE y otras) a organizar una campaña de solidaridad activa en defensa de los derechos laborales de los trabajadores de HP, exigiendo el pago inmediato de los aumentos salariales adeudados por la patronal.Asimismo, llamamos a los trabajadores de HP a que, además de constituir el comité de lucha, avancen en el proceso de formación de un sindicato que les permita de forma permanente defender sus intereses, necesidades y derechos laborales frente a los abusos de la patronal y sus agentes. En esta dirección cuentan con el apoyo de nuestro grupo Emancipación.
H
Sobre la libertad sindical y las reformas laborales
P
ara nadie es un secreto que en nuestro país los sindicatos en la empresa privada están prácticamente prohibidos, y que el Código Laboral es ignorado a vista y paciencia de las autoridades del Estado. Junto con esto, el accionar antidemocrático y traidor que ha caracterizado al grueso de la dirigencia sindical burocrática ha dado como resultado un desprestigio que se ha extendido a toda la palabra sindicato. En los últimos días, organizaciones como la ANEP, en alianza con el partido Frente Amplio, han pedido al gobierno que envíe el expediente 13.475 a la Asamblea Legislativa para su discusión y votación. Este expediente consiste en una serie de reformas al Código Laboral para que los patronos cumplan las leyes vigentes que “alegremente” se han venido brincando. No es un cambio real de las relaciones trabajadorexplotador (empresario), y en realidad no propone nada radicalmente nuevo, sino que simplemente se limita a exigir que se cumplan los derechos de las y los trabajadores respecto de la sindicalización. Esos derechos están contemplados en la Constitución Política y en el Código de Trabajo desde hace décadas, pero la burguesía, en complicidad con los juzgados de trabajo, los ha ignorado para garantizar un mayor control sobre la clase trabajadora y explotarla de manera más cómoda. En esencia el proyecto consiste de dos partes: 1) qué es un sindicato, requisitos para inscribirlo y sus funciones; 2) el derecho a la sindicalización y las sanciones a los patronos que pisoteen este
derecho. En cuanto al primer punto, lo más destacable es que el proyecto garantizaría una reducción significativa de los trámites necesarios para inscribir un sindicato. En cuanto al segundo punto, lo principal es lo concerniente a la protección del fuero sindical, puesto que establece plazos cortos (que no sobrepasan los 15 días) para que los patronos demuestren en los juzgados de trabajo que no despidieron a un trabajador o trabajadora por persecución sindical, y de no poder hacerlo, se verían en la obligación de reinstalarlos inmediatamente en sus puestos de trabajo con la totalidad de sus derechos. Visto así, lo novedoso de este proyecto consiste en que este proceso legal donde los empresarios tenían que demostrar que no realizaron persecución sindical usualmente se llevaba varios años, y por lo tanto generaba el descabezamiento de un nuevo sindicato. Pero con este proyecto de ley 13.475, esto se resolvería en cuestión de pocos días y permitiría darle continuidad al proceso de organización sindical. ¡Esto no le gusta a los patrones y al gobierno de Arias, y por eso están haciendo todo lo posible por sabotear su discusión en la Asamblea Legislativa! Frente a esto, apoyamos críticamente este proyecto. No creemos que las leyes cambien la sociedad; por el contrario, las relaciones sociales se reflejan distorsionadamente en éstas. Pero independientemente de esto, la eventual aprobación del proyecto de ley 13.475 funcionaría como un instrumento de lucha que podríamos utilizar las y los traba-
Ante las elecciones generales del 6 de diciembre
jadores para hacer valer nuestro derecho a la organización sindical. A diferencia del Frente Amplio de Merino y la ANEP, desde Emancipación somos categóric@s en señalar que aun con la aprobación de este proyecto de ley, las y los trabajadores no tenemos que depositar ninguna confianza en los tribunales de justicia de la burguesía, que continuarán protegiendo los intereses de clase de los empresarios y avalando la persecución sindical. Una ley que deje en claro el derecho a la sindicalización y que proponga sanciones a los patronos que impidan este derecho es un avance que permite a las y los trabajadores más explotados de este país (que laboran en condición de semiesclavitud en las maquilas y zonas francas) tener margen de acción en el marco de la legalidad burguesa, pero no cambia la realidad (¡ni a los patrones y sus jueces!), ni eliminará los despidos por persecución; esto sólo se consigue con las luchas. ¡POR LA CREACIÓN DE SINDICATOS INDEPENDIENTES Y DEMO CRÁTICOS EN LAS FÁBRICAS!
¡POR LA APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE 13.475 COMO UNA ARMA DE LUCHA PARA LAS Y LOS TRABAJADORES!
!Q UE
LAS ORGANIZACIONES
SINDICALES IMPULSEN CAMPA ÑAS Y MOVILIZACIONES PARA EXIGIR QUE SE APRUEBE LA LEY
13.475 Y
PORQUE SE FORMEN
SINDICATOS EN LAS EMPRESAS PRIVADAS!
¡P OR
LA ELIMINACIÓN DE LA
EXPLOTACIÓN CAPITALISTA!
an pasado casi cuatro años del gobierno del MAS. Esta vez se llama a votar a la población para “empezar todo de nuevo” tras haberse aprobado la constitución política del estado. Tras tres años de crisis y de idas y vueltas, el gobierno pudo reencaminar a una situación más estable.Todo se refiere al pacto al que finalmente fue forzada la oligarquía del Oriente que determina que haya más “tranquilidad”. A esto se suma que casi toda la independencia que tenían las organizaciones de la clase obrera hoy día terminó en que se pasaron en masa al bando gobierno (como ocurre con las direcciones de la COB y la FSTMB). ¿QUÉ
SE HIZO EN ESTOS CUA-
echar a los presidentes del neoliberalismo. LA
CLASE OBRERA NO DEBE
APOYAR A ESTE GOBIERNO DE CONCILIACIÓN DE CLASES
El gobierno puso como estrategia repartir bonos por acá y por allá, dejando de lado lo que es esencial para los trabajadores: tener trabajo. La tasa de desempleo sigue siendo muy alta y no hay plan para contrarrestar esto. A esto se suma que en la mayoría de los trabajadores “sobran” los sueldos de hambre, que llegan solamente a un poco más que el sueldo mínimo y en muchos casos por debajo de él. El gobierno se planteó ocultar los rasgos más fuertes de la crisis económica para ir a estas elecciones sin protestas.
TRO AÑOS?
LA APUESTA A Una y otra vez el gobierno “le dio de comer” a las empresas trasnacionales. Cómo haberle regalado el Mutun a la Jindal, y seguir manteniendo la minería privada donde se llevan el mineral sin ningún procesamiento (como es San Cristóbal).Y todas estas concesiones (o las que vendrán, como el litio de Uyuni, que hoy es la esperanza de Bolivia, se darán bajo el código minero aprobado en la época del neoliberalismo. Tampoco se ha expropiado ninguna de las tierras de los terratenientes que las tienen sin producir. Por no hablar de que la empresa Petrobrás se sigue llevando grandes ganancias del gas y el petróleo, y que la remodelación de los contratos les dio ventajas y seguridad a estas empresas. Todo esto lo realizó el gobierno con el decreto 21060 a espaldas de la agenda de octubre y de la gente que luchó por
FUTURO ES
CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA DE IZQUIERDA CLASISTA
La propuesta de construir un instrumento político de los trabajadores tuvo solamente intentos que no llegaron a concretarse. Si bien estaba planteado en el último congreso de la COB, nadie se puso la tarea de desarrollar la alternativa. Las direcciones burocráticas miraron para otro lado y terminaron apoyando a un gobierno que no es de los trabajadores. Por esto es sumamente importante empezar a construir una alternativa que sirva de herramienta política para la clase obrera y que no traicione las reivindicaciones de los trabajadores. NINGUNA
CONFIANZA EN EL
GOBIERNO
VOTE NULO EL 6 DE DICIEMBRE POR UN INSTRUMENTO POLÍTICO DE LOS TRABAJADORES MARTÍN
CANACHO
13
ELECCIONES A CENTRO EN EL CNBA
Vamos por un CENBA que luche hasta ganar consejeros, además de repreresultado: CAPMSA logrando grandes corporaciones como destina el que ativo educ o puest sentar y defender a los estul momento quedarse con alguna porción CAPMSA. gobierno nacional (avalado diantes en este espacio, fueron del campo, o con el aval para Es sobre estos puntos que quede salir esta también en el Congreso por su los primeros en proponer una construir torres en su interior remos sostener un debate políalcanno hista) derec ición opos salida combativa a la asamblea edición, se en un futuro. tico y programático de cara a za: por eso los que gobiernan la estudiantil cuando el Consejo Como expresamos en múltilos estudiantes, para que todos están llevando a cabo UBA y el colegio quieren llenar votó las sanciones. ples ocasiones, nosotros consipuedan sacar sus propias conr“recu ando gener s bache los Entendiendo que las sanciones deramos que el campo nos las elecciones a estuclusiones y el movimiento sos propios”, en vez de exigir el representaban un ataque direcpertenece legítimamente y que pueda avanzar constructivadiantes y a consejeros aumento de presupuesto. Pero to a la libertad legítima del debe quedar tal cual está. Nos mente. En las pasadas por diviestudiantes los que saben ellos CENBA de decidir cuándo oponemos, entonces, a que la resolutivos en el siones algunos compañeros no nos dejamos pisotear así movilizarse, nosotros impulsaUniversidad le ponga la firma a nos preguntaron por qué menColegio Nacional de nomás: por eso atacan a nuesmos la postura de sostener la los negocios multimillonarios cionábamos a otras agrupacio, ones sanci con n izació organ tra toma hasta que las retiraran, de una corporación (bajar Buenos Aires. A contines. Nosotros creemos que como ocurrió el 16 de seppor lo que considerábamos nuestro FOT para subir el suyo contrastar públicamente la nuación reproducimos tiembre. inadmisible cualquier acuerdo es avalar la construcción de orientación de las diferentes mos quere es razon estas Por que no contemplara esto. La torres) para que, a cambio, nos el segundo material agrupaciones dentro de un construir un centro completapropuesta de González Gass, “devuelva” los títulos de nuesmarco de respeto sirve para de campaña que mente independiente de las además de mantener las santro campo (como si nos estufomentar el debate político, la de la y io coleg del s idade autor ciones, se demostró ficticia viera haciendo un favor). publicaron los compaconciencia y la participación. UBA, que sirva para la lucha. cuando los estudiantes votaSin embargo, esta no fue la No nos parece incorrecto ni ñeros de la Un centro que sea profundamos aceptarla y ella misma la posición de los compañeros de desleal salir a explicar al estuy particio crátic demo e ment terminó retirando. Además, de Desde Bolívar, que sostuvieron Agrupación Tinta diantado nuestras diferencias pativo, para que pueda organicualquier forma, el Consejo de a mitad de año que “había que con las demás corrientes, sobre Roja, quienes se prezar a los estudiantes desde Escuela Resolutivo terminó reconsiderar la negociación”, todo cuando las propuestas de un cen, todo sobre Pero . abajo aprobando tras la semana de que había que aceptar un camsentan como alternatodas pueden parecer similares tro que sea capaz de ir a fondo, octubre lo que ella supuestabio de FOT (o sea, la posibilisi se ven desde afuera. Nuestra tiva para construir un peleando hasta ganar. mente ofrecía durante la toma dad de construir torres) o un intención siempre fue, es y será un ién tamb mos quere eso Por (autorizar la marcha del 16 de cambio en el status legal del CENBA independienfomentar un debate constructiCENBA que no se quede solaseptiembre de aquí en adelancampo. vo dentro de nuestro CENBA, te de las autoridades, mente adentro del colegio te). En este punto nos diferenPor su parte, nunca nos enterapolemizando sanamente con y la os aislad os estam e (dond ciamos con los compañeros de mos de cuál era la postura de democrático, particinuestros compañeros para rectora controla todo, inclusive Desde Bolívar, que propusieron El Resto al respecto, porque poder avanzar en conjunto. pativo y que sirva a la mayoría de los docentes). aceptar el acuerdo con siempre se manejaron con una CENBA que un os sitam Nece González Gass en el momento serie de ambigüedades. En su para la lucha. LA LUCHA DEL CAMPO DE pueda salir hacia fuera, junto a en el que la lucha tenía más plataforma electoral no dicen DEPORTES jatraba los ios, coleg s demá de a los enter fuerza, e incluso, cuando esta na sema Ya pasó una nada sobre el tema del cambio lapopu res secto otros y s de dore largo lo propuesta fue rechazada, oral.A campaña elect de FOT o del status legal. Hace años que los estudiantes pode ra mane esta de Sólo hado res. escuc s impulsaron en la reunión con la hemo esta semana, venimos peleando para defencrademo la por fondo a ir ntas mos pregu y rectora su propia postura indiones diversas opini LAS SANCIONES DEL 16/9 der la integridad de nuestro puespresu r mayo por ón, añetizaci comp vidual, desconociendo el manros de parte de nuest campo de deportes, contra los s ajuste los a contr , ativo educ to obser os dato de la asamblea. Por otro pudim s ros, y también Respecto a este tema, apena negociados que el Consejo kichrno gobie el an plane nque difere las lado, nunca supimos cuál era la de ras var las postu González Gass aplicó las sanSuperior de la UBA quiere reapor ición opos su y ta Tinta neris e Desd postura de El Resto, ya que el es. ltes agrupacion ciones, desde Tinta Roja impu lizar con CAPMSA. Estos negoha. os derec deram balance de la toma (que publiconsi ces, Roja, enton samos que se tomara el coleciados cuentan con el aval del falta, hace ién tamb esto cuesPara as caron por primera vez en su algun r necesario aclara gio, ya que era un ataque frongobierno de Macri y la orplataf la en mos decía como zando refor plataforma electoral) omite es, tiones important tal contra el derecho del Legislatura, en la que tiene la tome que n ucció cond una de ma, ales todas estas cuestiones centragener s los lineamiento CENBA a movilizarse. Por eso mayoría. Sabemos también que los a e frent activa ra postu ndo una hacie y les. orma unuestra plataf inmediatamente el 16/9 prop los jueces no son “indepen” quier “cual no Pero . lemas tra prob nues fue Creemos que con estos ejemcuál énfasis en simos la toma, lo cual nos dientes”, sino que se inclinan comra postu una sino ra, ictos postu confl plos alcanza para mostrar la los en orientación habría dado dos semanas más hacia donde haya mayor fuerlimovi la rolle desar que a, el bativ año: del política que llevamos a lo largo es más important de margen muy valiosas, ya que za. nes ilusio e alient no que n, de 16 zació el y del año como agrupación, y rtes Campo de Depo no habría existido un límite de Por esas razones también sabea van iones soluc las que en cómo se ubicaron las otras el septiembre. tiempo tan apremiante como mos que el juicio del campo de fruto como a” arrib “de que venir mos frente a los principales probleidera de Nosotros cons que tuvimos con la semana deportes sólo terminando de la de n”, ciació “nego a algun esté de que BA mas que afrontó el movimiento CEN hace falta un octubre. Lamentablemente, no una manera puede ser favorade o o algun de d osida cias gener nstan estudiantil. Por eso llamamos a circu las las a la altura de fue ésta la postura de todas ble a los estudiantes: con los es” ccion tradi “con estas a va supu 2010 todos lo estudiantes a consaño El n. que se viene agrupaciones, y en la asamblea títulos en manos de la UBA y ejo Cons el y ra recto la La . entre lucha de truir realmente un CENBA que año os ser un nuevo los estudiantes terminam sin cambiar nada en su situauccond La . UBA la de rior el y Supe Gass vaya a fondo y que luche hasta ález rectora Gonz resolviendo esperar al Consejo ción actual, en la que nosotros e ment plena ser que tiene r ción segui a van ganar. rior Consejo Supe de Convivencia, que finalmente usamos la totalidad del predio. ianestud los que de iente con conc cios nego a hacer intentando validó las sanciones (debido Por eso, cualquier tipo de TINTA ROJA tes no tenemos nada que espela educación pública, como que la rectora tiene en ellos la entre a ocurr que n ciació nego la de rar del Consejo Superior, cuando quisieron negociar el mayoría absoluta). Nuestros las partes, sólo puede tener un rectora, de los jueces o de las presu El rtes. Depo Campo de
A
TINTA ROJA DICE: ¡BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! La agrupación Tinta Roja realizó una charla para preparar la movilización del 25 de noviembre, Día de la No Violencia hacia las Mujeres, invitando como oradora a la compañera Manuela de Las Rojas. Varios compañeros y compañeras asistieron mostrando gran interés en la discusión sobre el problema de la violencia hacia las mujeres desde sus diferentes manifestaciones. La discusión fue sobre ejes más generales
como la organización de la familia en el capitalismo patriarcal, la educación sexual, la necesidad de la legalización del aborto libre y gratuito, la trata de mujeres con fines de explotación sexual, entre otras cosas. Las compañeras y compañeros de Tinta Roja siempre llevan al colegio el debate sobre la opresión de las mujeres, convocando y participando de las movilizaciones, fomentando los espacios de discusión y organizan-
do charlas como ésta última. Es por esto que esta actividad se impulsó como parte de la campaña de las elecciones a centro de estudiantes, siendo un claro eje para la agrupación impulsar actividades referentes a la opresión hacia las mujeres. CORRESPONSAL
14
ELECCIONES CENTRO DE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL-UNLU SEDE SAN MIGUEL
Gran elección de la UNFETS E
n la semana del 23 al 27 de noviembre del corriente año se llevaron a cabo las elecciones para el Centro de Estudiantes de Trabajo Social-Sede San Miguel. La Agrupación UNFETS se presentó en las mismas. Esta agrupación está conformada por Las Rojas y estudiantes independientes, que se acercaron a nosotrxs luego de participar junto a otrxs compañerxs y agrupaciones del corte realizado el 25 de septiembre en San Miguel con motivo de apoyar a lxs compañerxs reprimidxs ese mismo día, y también muchas compañeras se acercaron luego de la charla PRE-ENM organizado por Las Rojas, entre otras experiencias como asambleas que se hicieron en la sede. Durante estas experiencias y otras reuniones surgió la necesidad de hacer un cambio en el Centro de Estudiantes actual, que lo gobierna una Agrupación K, (19 de diciembre). A partir de esta necesidad conformamos la agrupación UNFETS. Unos días después (6 de noviembre) y sobre el final del año el C.E. llama a presentar listas para las elecciones del mencionado centro (del 5 al 13 de noviembre). Luego de un debate decidimos presentarnos a elecciones (con el número de lista 25 rememorando la fecha de la represión en Terrabusi) y aprovechar la oportunidad para mostrarnos ante el estudiantado. Con el paso de los días observamos que la Agrupación Avanzada (PTS más independientes) también se presentaba a las elecciones, por lo que le propusimos hacer un Frente Unitario de Izquierda para ser una fuerza con mucho peso y para no dividir los votos, proponiendo un cambio en los cargos ya que planteamos hacer la lista con cargos compartidos, propuesta que Avanzada no aceptó, ellxs querían encabezar la lista porque se consideran la “vanguardia” dentro de la Universidad y considerando que nuestra Agrupación no ha hecho nada para la misma. Logrando así una división de los votos en lxs compañerxs de la sede. Con muy poco tiempo pero con mucha militancia y ayuda de los compañeros del Nuevo MAS y otras Rojas que no están en la Sede, llevamos adelante la campaña. El resultado fue excelente, salimos en 4º lugar con 59 votos de 488 que se presentaron a votar, y con el orgullo de saber que cada voto fue consciente, porque hablamos con cada compañerx a la hora de hacer la campaña, y no nos quedamos simplemente “repartiendo volantes”.
Hoy, en primer lugar queremos agradecer a lxs 59 compañerxs que nos han apoyado con su voto de confianza en esta agrupación reciente y que tiene muchas ganas y fuerzas para dar un cambio en la UNLu. En segundo lugar les queremos hacer llegar la alegría que nos da saber que hoy somos una de las principales fuerzas y una alternativa respetada en la UNLu. Esto se debe a que somos una Agrupación coherente con lo que decimos y hacemos, honestos a la hora de accionar y por sobre todas las cosas con críticas constructivas y con muchas ganas de hacer. Tenemos en claro que esto no finaliza aquí. El año que viene va a ser un año de lucha teniendo en cuenta que la Agrupación 19 de diciembre tiene la totalidad del Centro, y por eso vamos a estar preparadxs para cada reivindicación por la que haya que dar pelea, entre ellas: Fotocopiadora autogestionada por lxs estudiantes. Becas para todxs con un monto igual al de la canasta básica teniendo en cuenta la coyuntura actual. Por Centros de Prácticas Pre-Profesionales en Movimientos Sociales. Basta de instituciones privadas en los Centros de Prácticas!!! Por un edificio único y que éste no impida el ingreso de lxs compañerxs con capacidades diferentes. Por una Secretaría de Género en el Centro de Estudiantes, teniendo en cuenta que la mayoría del estudiantado está conformado por mujeres. Para que las compañeras embarazadas tengan la posibilidad de hacer cursadas semi presenciales. Por el apoyo a las luchas de los trabajadores, contra el gobierno y las patronales, porque la burocracia sindical es la misma peste en todas partes Y un etcétera muy amplio y no menos importante. Además llamamos a lxs compañerxs de la Agrupación Avanzada a trabajar en conjunto ante las luchas que tenemos por delante y así conformar un frente de agrupaciones por un centro basado en asambleas, democrático y de lucha que no espere las próximas elecciones sino que lo empiece a construir en los hechos. Karen UNFETS
EXITOSA CHARLA DE LA COMISIÓN DE MUJERES DE SOCIALES
Debate sobre qué lugar ocupa la opresión de las mujeres L
a Comisión de Mujeres de Sociales, de la cual Las Rojas formamos parte activa, realizó numerosas actividades preparatorias para la movilización del 25 de Noviembre, Día Internacional de la No Violencia Hacia las Mujeres.La actividad central fue la charla debate del martes 24 de noviembre en la sede de Marcelo T.deAlvear,de la cual participaron más de 50 compañeras y compañeros. El nutrido panel estuvo formando por compañeras de diferentes organizaciones de mujeres como Las Rojas, La Casa del Encuentro, la Línea Aborto–Más información, menos riesgo, el Plenario deTrabajadoras y Pan y Rosas. Esto permitió que se genere un interesante debate y si bien se discutió sobre diferentes formas de violencia hacia las mujeres, como el problema de la trata con fines de explotación sexual, la necesidad de conquistar nuestro derecho al aborto libre, legal seguro y gratuito, la discusión principal giró en torno al origen de la opresión de las mujeres y en este sentido a qué lugar ocupa en las sociedades capitalistas la opresión de las mujeres. Sobre esto, las posiciones fueron desde considerarlo un problema estructural al capitalismo, a entenderlo como un epifenómeno, o a vincularlo sólo al patriarcado, dando cuenta de la importancia del debate en torno a las relaciones entre género y clase. Desde Las Rojas, se explicó cla-
ramente sobre cómo el patriarcado constituye todo un sistema que el capitalismo toma, resignifica y hace parte estructural para garantizarse como modo de relación social de producción, es decir que capitalismo y patriarcado se combinan. De esta forma, y a través de la institución de la familia, se ahorra el gasto del trabajo doméstico, que obliga a la realización de forma individual de tareas fundamentales que hacen a la producción y reproducción social. De forma concreta, los datos estadísticos muestran la miseria social que la crisis capitalista impone al conjunto de la sociedad, pero en particular a las mujeres, con las millones de despedidas en el mundo, con el tenebroso número de víctimas de la clandestinidad del aborto, o de las desaparecidas por las redes de trata y prostitución. Desde Las Rojas se argumentó que esto es así para las mujeres no sólo como simple extensión de la barbarie que impone el capitalismo, sino porque éste necesita oprimir de forma parti-
cular a las mujeres para mantenerlas atadas al trabajo doméstico, que el capitalismo se ahorra. Este debate es fundamental, porque deviene en qué tipo de movimiento de mujeres debemos construir y éste tiene que ser uno en plena alianza con las trabajadoras y trabajadores, para terminar con el capitalismo, única forma de terminar con el patriarcado. Pero precisamente por ello, es que la opresión de las mujeres tiene una especificidad que obliga a no postergar las tareas del movimiento de mujeres. Desde Las Rojas valoramos la experiencia que se está haciendo desde la comisión, para fomentar este debate y profundizarlo. Apuntamos a extender esta experiencia a otras facultades y colegios para impulsar espacios de participación real en el camino de fortalecer a un movimiento de mujeres hermanado con las luchas obreras. LAS ROJAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
A la izquierda del dial TODOS LOS MIÉRCOLES DE 19:00 A LAS 20HS, POR FM PATRICIOS 95.5 Análisis político nacional e internacional, las luchas de los trabajadores, las luchas estudiantiles, género, frente de artistas, crítica literaria y muchos temas más. Conduce: Daniel Rodríguez Columnistas: Héctor “Chino” Heberling - Roberto Sáenz - Cesar RojasMarcelo Yunes Para comunicarse con el programa: 4912-6666/4911-0657 E-mail: alaizquierdadeldial@gmail.com.ar Para escucharlo en vivo en la Web: www.fm955.com.ar
15
MARCHA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
25 de noviembre: Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres
L
a marcha hacia el 25 de noviembre fue fruto del esfuerzo de diferentes organizaciones de mujeres, sociales, políticas, estudiantiles y de diferentes sectores que nos reunimos previamente con la intención de convocar de forma unitaria a una gran movilización. En estas reuniones, uno de los debates centrales fue si era necesario denunciar al gobierno de los K, sin poder llegar a acuerdos sobre este punto. Desde Las Rojas plantemos la necesidad de marcar la responsabilidad del gobierno nacional porque el problema de la violencia hacia las mujeres no tiene que ver sólo con una cuestión cultural, que desde ya reconocemos que está profundamente arraigada en la sociedad, sino también porque todos los elementos que necesitan las mujeres para escapar a la violencia, como el trabajo y la vivienda y con ello lograr independencia, les son negados por este gobierno y no sólo por “los Estados”. Es esta mujer presidenta que se pinta de progresista hablando de derechos humanos, la que reprime a trabajadoras y trabajadores como en Kraft, o les niega el derecho a la libre organización para enfrentar a la burocracia como en el Subte. Y esto es así, porque el gobierno se ha mostrado enemigo de los sectores populares, no sólo amparando a las patronales que
despiden y precarizan y quieren hacer pagar la crisis a las trabajadoras y trabajadores, sino también porque no ha hecho nada por los derechos de las mujeres: ¿Dónde está la legalización del aborto para que dejen de morir mujeres? ¿Dónde está la educación sexual científica y feminista para nuestras y nuestros jóvenes? ¿Y la libertad para Romina Tejerina? ¿Y el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución? Todas estas, y muchas más, son formas de violencia hacia las mujeres.
EL
DÍA DE LA MARCHA
Si bien el comienzo de la marcha resultó bastante accidentado, porque tuvimos que abandonar la Plaza Congreso rápidamente, no sólo por la lluvia sino por los enfrentamientos entre ex combatientes de Malvinas que se dieron al mismo momento de la convocatoria, asistieron una cantidad importante de compañeras de organizaciones políticas y sociales, independientes, de distintos sectores, como así también del movimiento estudiantil, como la FUBA, el
SUSPENDEN EL PRIMER CASAMIENTO GAY DE AMÉRICA LATINA
Basta de esperar que venga por arriba lo que podemos conseguir por abajo
A
l cierre esta edición, frente a una maniobra de abogados católicos, que contó con el aval de la Cámara Nacional en lo Civil, se suspendió el primer casamiento gay de América Latina. El día previsto, el martes 2, en el Registro Civil, más de 200 personas acudieron a ver si los dejaban casarse o no. Frente a las dos decisiones judiciales contrapuestas (una a favor y otra en contra) la expectativa estaba puesta en que Macri diese por segunda vez el OK a la unión, cosa que
finalmente no sucedió. Se realizó una conferencia de prensa, donde los novios, integrantes de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, junto con el resto de los dirigentes y activistas de dicha Federación, con varios legisladores de la centroizquierda y Almeida y Cortina, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, le recriminaron al jefe de gobierno esta actitud y pusieron las expectativas, esta vez, en la vía judicial, en un fallo favorable de la Corte Suprema, la cual ya
aclaró que va a tratar el tema el año que viene, y llamaron al Congreso a tratar nuevamente el tema. No se escucharon denuncias serias a la política de gobierno nacional, que enterró la discusión en el Congreso al no dar quórum para que se trate el tema. Cristina se esconde detrás de las faldas de Benedicto XVI, habilitando con su inacción el accionar de la Iglesia. Queda claro que no se puede confiar en su supuesto progresismo. Los compromisos con la Iglesia
Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, y la Comisión de Género de Ingeniería. De esta forma se pudo marchar hasta Plaza de Mayo, y hacer un escrache en la Catedral para denunciar a la Iglesia, institución oscurantista eternamente cómplice del gobierno y el Estado. Lamentablemente, algunos sectores del feminismo se negaron a cerrar la actividad y confluir de forma conjunta en Plaza de Mayo, llegando sólo hasta el escrache en la Catedral. Después del esfuerzo de las
pesan más que las promesas del INADI y de Aníbal Fernández. Tampoco hubo un llamado a la comunidad lgtb a tomar en sus manos la lucha por sus derechos. Sufrimos como convidados de piedra cómo políticos, jueces y periodistas hacen y deshacen la posibilidad de la equiparación de los derechos. Por su lado, los principales dirigentes del movimiento, nucleados en la Federación y en la CHA, no realizan una campaña amplia y militante, organizando al activismo y convocando a toda la comunidad a conquistar nuestros derechos. Es imperioso organizarnos y movilizarnos, no sólo en los pasillos de los juzgados y de los registros civiles, sino también en las calles, en los lugares de estu-
reuniones preparatorias, de llegar a una convocatoria común a pesar de las diferencias, nos parece que parte de construir y aportar a un verdadero movimiento de mujeres es poder respetar los acuerdos a los que llegamos y lamentablemente varios de los grupos feministas decidieron no cerrar la Marcha en Plaza de Mayo. Desde Las Rojas creemos que es necesario construir un movimiento de mujeres independiente del gobierno, como única forma de conquistar nuestras reivindicaciones más sentidas, como el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito; la educación sexual científica, laica y feminista; la libertad inmediata para Romina, el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución; el trabajo genuino para todas las compañeras. En este sentido, el próximo 20 de diciembre implica un desafío para unir a las agrupaciones de mujeres a la pelea del conjunto de los explotados y oprimidos contra el gobierno y las patronales que hunden en la miseria al pueblo trabajador, contra el golpe en Honduras y junto al Subte, porque las trabajadoras y trabajadores se organicen como quieran, para derrotar y terminar con la burocracia sindical. LAS ROJAS lasrojas@gmail.com
dio, y donde se pueda, de trabajo, para que el movimiento lgtb conquiste con su lucha y su impronta nuestros derechos, y esperar que caigan del cielo como concesiones de la campaña política de uno u otro partido patronal, más o menos progre. MANUEL CARNE CLASISTA - AGRUPACIÓN DE MINORÍAS SEXUALES
carneclasista@yahoo.com.ar PS: Para un posicionamiento más general sobre la equiparación de derechos, ver en el boletín nº2 de la agrupación, “Opresión sexual, unión civil y la perspectiva socialista” en carne-clasista.blogspot.com y “Entre el Orgullo y el Matrimonio” en el per SoB nº 164.
V CONGRESO DEL NUEVO MAS
La tarea del momento es empujar por un nuevo movimiento obrero: INDEPENDIENTE,CLASISTA Y REVOLUCIONARIO
D
urante el tercer fin de semana de diciembre el nuevo MAS realizará su V Congreso. Llevaremos adelante esta tarea en un momento muy particular. Desde el punto de vista objetivo, cuando la coyuntura del país sigue marcada –entre otros elementos– por una circunstancia privilegiada que muestra cómo la acumulación de experiencias en el proceso de reorganización de la vanguardia obrera está pegando un salto que puede ser de calidad. Subjetivamente, cuando nuestro partido se viene afirmando como una de las tendencias de la izquierda que va a “tallar” en la experiencia de la vanguardia obrera y estudiantil de los próximos años. Esto como parte de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie que se va transformando en una realidad y que tiene el orgullo de haber sido parte fundamental del retiro de la candidatura independiente de Carlos H. Reyes de las fraudulentas elecciones en Honduras. En este marco, presentamos a continuación un extracto de un capítulo de nuestro documento nacional para el Congreso.
Para algunas corrientes, por ejemplo la CTA y los intelectuales y abogados que a ella adscriben (y también parte de la vanguardia no partidaria), “no hay una recomposición”... En todo caso, “hay una nueva vanguardia que pelea y se organiza al margen de las direcciones tradicionales porque éstas no dan ninguna respuesta a los reclamos inmediatos y más concretos”. En todo caso “se recuperan algunas tradiciones y/o métodos de lucha que habían quedado en el olvido”. Para otros (aquí sí entra parte de la izquierda “trotskista” más tradicional y reduccionista) solamente se trataría de pelear “por una nueva dirección” en los sindicatos o más en general en el movimiento obrero y punto.Todas esas visiones tienen elementos de verdad pero son esencialmente falsas porque no ven la totalidad: que lo que se está peleando (e incluye con todo el problema decisivo de la dirección) es por un nuevo movimiento obrero independiente, clasista y revolucionario. Para el partido está totalmente claro que existe un profundo proceso de recomposición que es general, orgánico y que más allá de las idas y venidas se está profundizando y extendiendo (otra cosa son sus ritmos). Atañe a todos los elementos constitutivos del movimiento obrero. En primer lugar, hay que destacar que las bases materiales que dieron origen al viejo movimiento obrero no existen más. No existe más el pleno empleo, está en parte cuestionado el trabajo estable. No existe más el 50% de la renta nacional repartida entre los trabajadores. No existen más aquellas condiciones de
trabajo, el sábado inglés y las categorías rígidas. No existe más el Estado de benefactor, no existe más la jubilación masiva y digna, etcétera.También es un hecho que las viejas generaciones obreras forjadas bajo el peronismo y el sindicalismo peronista están cada vez más retiradas de los lugares de trabajo y que ha entrado a trabajar una nueva generación obrera que está forjando sus primeras armas y experiencias en otras condiciones totalmente distintas. Y desde el punto de vista político más general, tampoco existe más la Guerra Fría, no existe más la Unión Soviética y el Muro de Berlín (a pesar de los dichos del dinosaurio Juan Belén de la CGT y la UOM). No existen más los aparatos mundiales que encuadraban a las masas. En gran medida tampoco existe más el viejo nacionalismo burgués y el peronismo como encarnación de eso. Es decir, todas las coordenadas sociales, sindicales, económicas y políticas son radical (o parcialmente) nuevas y es nuevo el contexto general: la caída del estalinismo, la crisis económica mundial del capitalismo, el ciclo de rebeliones populares latinoamericano. Es verdad que en los 70 había clasismo, y que existieron tomas efectivas de plantas y que ahora son muy parciales e incipientes.También es verdad que en los 80 hubo otras vanguardias y que también se recuperaron sindicatos y que hubo nuevas direcciones. Pero lo realmente nuevo es que es otra totalidad. Es otra clase obrera en otro mundo que se está recomponiendo en nuevas condiciones y bajo nuevas bases. Esto es lo que está puesto en discu-
sión y es un proceso estratégico. Porque la recomposición es en clave de conciliación de clases, en clave economisista y reformista (como se expresa desde el CTA hasta los sectores “autonomistas” y/o “antipartidos” en diverso grado) o se va a un movimiento obrero clasista y revolucionario como defiende el partido. Porque en última instancia no hay otra, aunque se trate de un proceso que en ningún caso va a ser “puro”, que va a seguir mediado por experiencias desde abajo pero también por contradictorios puntos de apoyo “superestructurales” (como los fallos de la Corte), que en ausencia –por ahora– de un ascenso de conjunto, va a tener “alzas y bajas”, que va a tener momentos de ir con todo para adelante y también “rodeos”, etcétera. Pero al mismo tiempo, salvo que medie una gran derrota y se perpetúe la burocracia tal cual la conocemos hoy, este es un proceso abierto que, de conjunto, ha venido yendo para adelante sin que pudiera –hasta ahora– ser “suprimido” por el gobierno, la patronal y la burocracia aunque lo que hagan y dejen de hacer sus experiencias “estrella” (como el Subte, Kraft, Fate y el Neumático, etcétera) no dejará de tener inmensa importancia. En síntesis: ya está instalado este debate y ya están actuando las distintas fuerzas políticas para llevarlo a un rumbo u a otro en un proceso que seguramente va a tomar su tiempo de maduración pero que apunta a ser histórico.