168

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 168 - 22/01/10 - $ 2

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE HAITÍ

¡Ayuda humanitaria, sí!

¡Ocupación militar, no!

Marines yanquis marchando por las calles de Puerto Príncipe

Fuera las tropas del imperialismo yanqui y la ONU

L

a tragedia de Haití ha conmovido a los pueblos del mundo. La magnitud de este drama obliga a despejar la nube de mentiras con que se lo pretende maquillar. No es sólo un “castigo de la naturaleza”. En ningún lugar del mundo donde vivan millonarios, un terremoto provoca nada parecido. La prueba está en el mismo Haití. Como informa el corresponsal del diario El País de Madrid, “en Pétion Ville, el barrio acomodado, los ricos salieron casi indemnes... Los habitantes del distrito privilegiado de Puerto Príncipe escaparon del terremoto sin un rasguño” (El País, 19/01/10). ¡Tenían dinero suficiente para construcciones antisísmicas!

Pero a esta catástrofe muy poco “natural” se le ha sumado otra: con el pretexto del terremoto, EEUU ha invadido Haití. La ocupación militar yanqui se suma así a la de las tropas de la ONU que están desde el 2004: una ocupación que venía siendo cada vez más repudiada y combatida por el pueblo haitiano. Después del golpe en Honduras y del establecimiento de siete bases en Colombia, el imperialismo yanqui aprovecha ahora el terremoto para establecer una administración colonial directa en Haití. Hacemos un llamado a rechazar la intervención de EEUU y demás potencias imperialistas. No nos oponemos a la ayuda humanitaria que vaya

llegando, provenga de donde provenga. Pero la ocupación militar de EEUU y/o de la ONU, no es ninguna “ayuda”. Ha sido y será para someter aún más a los trabajadores y el pueblo. Que sea el pueblo trabajador de Haití el que, mediante sus organizaciones sindicales, estudiantiles y campesinas, tome en sus manos las tareas contra la barbarie producida por el terremoto y la administración de la ayuda internacional. ¡Fuera la ocupación colonial! Llamamos, entonces, a todas las organizaciones políticas y sociales, obreras y populares a movilizarnos en solidaridad con el pueblo de Haití y en repudio a la intervención de EEUU y demás países.

FRENTE A LA CRISIS DE LAS RESERVAS pág. 2- 3


2

EL CASO REDRADO Y

EL NUEVO MAS NO MARCHA CON LA IZQUIERDA SOJERA

Pongamos en pie un polo de independencia de clase Con ajuste o con reservas, todos quieren pagar la deuda externa

E

l año comenzó con una crisis político-institucional en las alturas. El motivo: una disputa alrededor de con qué mecanismo afrontar los renovados pagos de la deuda externa (algo en lo que todos los sectores patronales están de acuerdo). Es un dispositivo que desde hace décadas tiene subordinado al país a los centros financieros del imperialismo. El gobierno de Cristina Kirchner, dejando atrás las falsas veleidades de la “compra de soberanía”, ha decidido “volver a las fuentes”. Es decir, saldar la deuda con los llamados “fondos buitres” (aquellos sectores que no entraron en el famoso “canje” de Néstor K. en 2005). Esto alcanza una friolera de 20.000 millones de dólares.Al mismo tiempo, por esa vía, van a poder volver a tomar deuda en los mercados internacionales de crédito, redoblando con mil cadenas la subordinación del país al imperialismo. Sin embargo, a pesar de esta medida al servicio de los “mercados”, la oposición patronal puso el grito en el cielo,desatando una crisis política e institucional. ES OBLIGACIÓN DE LA IZQUIERDA CLARIFICAR ESTA PELEA

¿Cuál fue la razón de fondo de esto? Muy sencillo: no es que la oposición esté en contra de pagar la deuda. La diferencia estriba solamente en los mecanismos para afrontar esta“obligación”. La oposición, que ya se está midiendo el traje para asumir el gobierno a más tardar en 2011, quiere que el gobierno le deje intactas todas las reservas internacionales, que rondan los 48.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, exige que se pague la deuda externa con las entradas ordinarias del Estado. Como esto provocaría un importante déficit fiscal, sería obligatorio un brutal “ajuste” de los gastos del Estado, que recae-

ría directamente sobre los trabajadores estatales y también del sector privado. La naturaleza del enfrentamiento está en que el kirchnerismo quiere mostrar su vocación “pro-mercado” pagando la deuda externa (y sirviendo a sus grupos capitalistas amigos), pero no quiere afrontar los costos políticos de un super-ajuste, multiplicando por dos el que ya están descargando sobre los trabajadores. La oposición patronal (desde Macri a la UCR y llegando incluso a sectores como el Partido “Socialista”) quiere que el gobierno deje de hacer clientelismo y haga el “trabajo sucio” antes del 2011.Al pedir que se pague la deuda con los ingresos corrientes del Estado, la oposición garantiza plenamente los intereses del amo al que sirven: el sector capitalista más concentrado de la banca internacional, los servicios y la industria. HAY QUE CONSTRUIR UN POLO DE CLASE E INDEPENDIENTE

En estas condiciones, algo vergonzoso volvió a ocurrir en las filas de la izquierda. De la misma manera que en el conflicto campo-gobierno K, un sector de la izquierda salió inmediatamente a apoyar a uno de los sectores patronales en disputa. Se trata de organizaciones como el MST y la CCC-PCR1. No solamente en las filas de la izquierda volvió a causar desconcierto ver a Marcelo Parrilli (integrante del MST y legislador de la Ciudad de Buenos Aires) encabezando un pequeño acto frente al Banco Central que terminó siendo en los hechos de apoyo al ultra-neoliberal Martín Redrado. Hasta el diario Clarín –muy satisfecho con el MST y Parrilli– llegó a titular un artículo al respecto, dónde destacaba el “inesperado” apoyo que Redrado había logrado de parte de una organización pretendida-

mente de“izquierda”… Como si esto fuera poco, la CCC-PCR, el MST y otras organizaciones menores realizaron un acto frente al Congreso Nacional el pasado lunes 11 de enero, coincidiendo justamente con el momento en que Cobos había convocado una reunión parlamentaria con toda la oposición patronal, para imponerle al gobierno no tocar las reservas e impedir la salida de Redrado como presidente del Banco Central.Este increíble acto público fue difundido ampliamente por la televisión.Ayudó, una vez más, al desconcierto de los activistas obreros, estudiantiles y de izquierda, que no pueden creer lo que ven sus ojos: que organizaciones que se dicen de izquierda, vuelven a apoyar a uno de los sectores de los políticos patronales (que, además, es el más reaccionario y de derecha). Ahora, estos mismos sectores de la “izquierda” –a los que se han sumado, lamentablemente, los compañeros del PO y otras organizaciones más pequeñas2– van a realizar una marcha“contra el pago de la deuda externa”, donde estas mismas organizaciones (MST y CCC-PCR) son las que monopolizan su convocatoria… Para el Nuevo MAS, como decía Marx, son los hechos los que valen más que mil programas. Formalmente, las consignas votadas para la marcha no dan un apoyo explicito a ningún sector patronal: sólo se habla de “no pagar la deuda”… Sin embargo, aquí hay dos problemas. Por un lado, se ha difundido un documento para la marcha que, si bien no ha sido firmado por todos sus participantes, tiene la adhesión mayoritaria de los mismos, este texto no sostiene una posición independiente y de clase frente a ambos contendientes patronales, sino que apela al Congreso cómo supuesto ámbito donde se podría lograr el“no pago de la deuda”.

Pero el problema más importante es que se trata de una convocatoria monopolizada por aquellos sectores que, igual que en el conflicto por las retenciones agrarias, corrieron ahora a alinearse con Redrado y Cobos. La marcha del viernes próximo es la continuación del vergonzoso acto frente al Congreso. No se le puede “cambiar el contenido”,aunque formalmente las consignas acordadas llegaran a plantear “el gobierno de los trabajadores”… Es en estas condiciones los hechos valen más que mil programas: muchísimos compañeros ya vieron esta política de subordinación a un sector patronal de parte organizaciones como el MST de Vilma Ripoll, antes con los “sojeros” y ahora con Redrado-Cobos & Cía. Por eso la marcha del viertes 22, lo menos que va a traer es clarificación política. Por el contrario, con una intencionada ambigüedad, se pretende eludir una definición tajante frente a esos sectores de la burguesía a los que se están subordinando. Por el contrario, el Nuevo MAS tiene una posición muy clara: se trata de levantar, de una buena vez, un polo de independencia de clase frente a los sectores patronales. El merecido hundimiento del kirchnerismo de ninguna manera podrá beneficiar a los sectores obreros y populares si no logramos poner en pie, simultáneamente, un polo de clase,que se base socialmente en las luchas de los trabajadores como las de Kraft, subte o el neumático. Al mismo tiempo, esto obliga a no dar pasos en falso: no se puede marchar en común con aquellas organizaciones que vienen hipotecando la independencia de clase, de la mano de los Biolcati, los De Angelis, los Cobos o los Redrado. Por estas razones,el Nuevo MAS no marcha el viernes 22 con la izquierda sojera. Llama a las organizaciones independientes de la izquierda y a los sectores sindicales combativos a poner en pie lo que más hace falta: un polo de clase frente a la creciente crisis nacional. Comité ejecutivo del nuevo mas Bs.As.21 de enero del 2010. 1- Desde la centroizquierda parlamentaria, está el caso del ex intendente de Morón, Sabattella, siempre presuroso a apoyar al gobierno, y el de Pino Solanas que se diferencia muy poco de la oposición reaccionaria, como ocurrió durante el conflicto con el campo, donde en los hechos apoyó a la Mesa de Enlace. 2.También el PTS será de la partida.

N

o pasaron diez días del año nuevo que se desató una fuerte crisis política, institucional, que incluso amenaza con ser financiera. La crisis ha sido disparada por el “atrincheramiento” de Martín Redrado en el Banco Central resistiendo su remoción. O, dicho de otro modo, por su pase –con armas y bagajes– a la oposición con la excusa de “la defensa de las reservas de divisas del país”… Más allá de cómo termine este episodio, es el primer acto de un año que va a estar plagado –seguramente– de crisis entre los de arriba. Y por donde se podrán colar –hay que trabajar para ello– las luchas y reivindicaciones de los trabajadores. Esto en la perspectiva de una irrupción independiente de la clase obrera, objetivo por el que tiene que trabajar la izquierda que se considera realmente revolucionaria. LOS HECHOS Repasemos los hechos de este verdadero sainete. El gobierno crea por decreto el Fondo del Bicentenario, con 6.500 millones de dólares de las reservas del BCRA destinados al pago de deuda externa. Redrado se opone a girar el dinero aduciendo que debía “cuidar el dinero de los argentinos” y que el Central tiene “autonomía”, ganándose el aplauso de la oposición de derecha (y parte de la de “izquierda”, ver en esta edición pág. 4). Cristina responde echándolo por decreto. Redrado presenta una medida de amparo, que una jueza anti-K le concede en tiempo relámpago. La oposición de derecha brama contra la remoción de Redrado y contra el Fondo del Bicentenario, y pide que todo se trate en el Parlamento, en sesiones extraordinarias, para voltear ambos decretos. A todo esto, aparecen los fondos buitres en los tribunales de Nueva York: argumentan que todo esto demuestra que el Banco Central no es más que una extensión (“alter ego”) del Tesoro nacional, y por lo tanto sus reservas pueden ser embargadas. El juez Griesa les da la razón… por unos días. En el medio se mete Cobos, a quien la oposición le pide que convoque al Parlamento si la Presidenta no lo hace. Cobos duda. Mientras tanto, Redrado está cada vez más agarrado del pincel porque hasta a la oposición se le hace difícil sostenerlo. Cristina pide que se reúnan comisiones parlamentarias (pero sin abrir sesiones extraordinarias) para cumplir los pasos legales de la remoción de Redrado. Lilita Carrió se digna interrumpir sus sesiones de bronceado en Punta del Este y se suma al coro opositor. Cristina cancela un viaje


3

EL FONDO DEL BICENTENARIO

Ni gobierno K, ni oposición reaccionaria

de Estado a China porque teme que en su ausencia Cobos haga quién sabe qué cosa… TODOS

QUIEREN PAGAR LA

DEUDA

¿Cómo se entiende todo esto? El Fondo del Bicentenario es parte de la política general del gobierno de “desendeudarse”, que lo ha convertido en el gobierno más y mejor pagador de la deuda externa de las últimas décadas y el más cínico e hipócrita. El “Fondo del Bicentenario de la Independencia”… remacha la dependencia con el capital financiero internacional y con el imperialismo. El objetivo confeso es cumplir con los acreedores (tenedores de bonos, los holdouts que quedaron afuera del primer canje, el Club de París) para poder volver a emitir deuda con tasas “normales”, no como las que se le pagaba a Chávez. Al cerrar esos pagos con plata de las reservas, y no del Presupuesto, como estaba contemplado, el gobierno pretende evitar un super-ajuste más duro que el actual y, además, le quedarían unos buenos millones en la caja fiscal para intentar una supervivencia política digna durante 2010 y continuar con su intervención en los mercados. Esto es, tener recursos para obras públicas, subsidios, intendentes, gobernadores y todo eso. Ése es el juego de los Kirchner. El juego de la oposición de derecha es otro. No le causa ninguna gracia que los Kirchner “distorsionen los mercados” vía subsidios y encima tendrán plata con que hacer política, en vez de tener que ajustar a lo bruto y quemarse definitivamente. Por eso se quejan: quieren que el gobierno pague la deuda, pero con plata del Presupuesto, que

como todo el mundo sabe no alcanza y por lo tanto debería hacer un ajuste fiscal clásico congelando y bajando salarios. Pero también, como le gusta decir al oposición reaccionaria, “sincerando la variables económicas”. Es decir, dejar de subsidiar el transporte, la luz, el gas, y un largo etc. y que no le sobre un centavo para hacer “populismo electoral”. Así, mientras los Kirchner se incineran, la oposición deshojaría tranquila la margarita de a quién le toca la sucesión, con las reservas del Central intactas para el que venga. ¿A qué juega Redrado? Simple: otra rata que abandona el zozobrante barco kirchnerista. Sus argumentos daban vergüenza ajena: si no tuvo problemas en girarle al Tesoro 10.000 millones de dólares en 2005 (cuando las reservas eran en total de 28.000 millones, y lo que quedaba apenas alcanzaba para respaldar el dinero circulante), menos debía tenerlos para remitir 6.500 sobre 48.000 millones. Pero al ponerse como “guardián del dinero de los argentinos” y “defensor de la autonomía de la autoridad monetaria”, sumaba puntos como futuro ministro de Economía del opositor que gane. Como se ve, está a kilómetros de “preservar los fondos del Estado argentino”, “salvaguardar el funcionamiento de las instituciones” o “reafirmar la soberanía”, las paparruchas habituales de oficialistas y opositores para consumo de los medios y de la clase media bobalicona que les cree. PINO SE “PLANTA” CONGRESO

EN EL

El “centroizquierda” volvió a cumplir un papel lastimoso. Al

principio sus figurones defendieron por omisión a Redrado: el reflejo anti K para hacer política es más fuerte que todo. Luego coquetearon con la oposición por la convocatoria a extraordinarias, después se dieron cuenta de que no sería para discutir la “deuda ilegítima” sino la agenda de la oposición, y ahora están casi de laderos del gobierno. Jamás fueron consecuentes con su reclamo de “investigar la deuda ilegítima” (algo que en su momento defendía hasta Carrió…). Además, esa investigación no sólo ya se hizo, sino que hasta tiene un fallo judicial: en el año 2000, el juez Jorge Ballestero, hoy camarista, declaró que buena parte de la deuda externa es “ilegítima y fraudulenta”. La propuesta –ahora– definitiva de “una comisión bicameral para que investigue” ya suena a chiste de mal gusto. Este parlamento es el que votó el uno a uno, es el que voto y aplaudió la mega devaluación del 2001/2002, es el que permitió pagarle 10.000 millones de dólares al FMI en el 2005 y también el que avaló el cambio de todos los bonos defaulteados. Pretender que este parlamento con tantos pro-hombres de los mercados investigue la deuda externa… es poner al zorro en el gallinero para que investigue quien se comió los huevos… LA

DEUDA Y LA

GOBERNABILIDAD

El debate entre gobierno y oposición de derecha es muy acotado. Los dos están de acuerdo en pagar la deuda, y sin cuestionar nada. Cristina lo dijo con todas las letras: cualquier medida con respecto a la ilegitimidad de la deuda debió haberla tomado

algún gobierno anterior.Ahora es caso cerrado y hay “continuidad del Estado”: a pagar todo sin chistar. Curiosamente, una referente de la oposición, Margarita Stolbizer, le dio implícitamente la razón. Lo que están discutiendo no es, por supuesto, si hay que pagar o no, sino cómo: el gobierno quiere hacerlo negociando de manera que le quede margen fiscal y político; la oposición quiere que los Kirchner hagan el trabajo sucio del ajuste sin comprometer las reservas que después les tocará administrar a ellos.Y si el ajuste es demasiado brutal y los Kirchner no llegan a octubre de 2011, siempre queda la carta de que asuma Cobos. Por eso, a pesar de que la continuidad de Cobos en la vicepresidencia es un vodevil digno de país bananero, la burguesía en su conjunto no se decide a exigirle que renuncie de una vez y arme su quiosco electoral fuera del gobierno. Macri y otros sí, ya están hartos de verlo en la misa y en la procesión a la vez, pero el establishment por ahora prefiere tener de fusible a ese falluto si el gobierno de Cristina se desbarranca demasiado rápido. A esto se reduce, por el momento, el “esquema institucional” que proponen la mayoría de la burguesía y la oposición: si el kirchnerismo no hace el trabajo sucio del ajuste, chantajearlo en el Parlamento con no dejarlo gobernar; si la cosa pasa de castaño a oscuro, retroceder, o ir improvisando algún “plan B”… En síntesis: ningún interés de los trabajadores está en juego en esta pelea entre los de arriba: solo se están “matando” para ver cómo pagar mejor la deuda, qué tipo de ajuste administrar y quién lo debe llevar a cabo. Esto es lo que la izquierda verdaderamente revolucionaria debería clarificar y no salir corriendo detrás de uno u otro sector patronal como vergonzosamente volvió a ocurrir en las últimas semanas. NO AL

PAGO DE LA DEUDA

HAY QUE PONER EN PIE UN POLO DE CLASE INDEPENDIENTE DE TODO SECTOR PATRONAL

Si a los Kirchner les preocupara la “soberanía”, y a la oposición de derecha “el dinero de los argentinos”, al centroizquierda los “intereses populares” y a todos juntos el “futuro del país”, no tendrían más que dejar de pagar la deuda, apoyándose, en primer lugar en el fallo Ballesteros. Que no lo hagan demuestra que es todo Realpolitik, o sea, es todo especu-

lación electoral de baja estofa, es todo demagogia, es todo defensa furiosa de la “continuidad” de la dependencia y de la propiedad privada, que es sagrada. En esta pelea entre los que están de acuerdo en pagar la deuda, sólo la izquierda roja, incluido el nuevo MAS, propone la única salida viable para el interés general: el rechazo al pago de la totalidad de la deuda, sea con reservas o sea con plata del Presupuesto. Porque es ese dinero “de los argentinos” el que en vez de engordar a los acreedores, los grandes bancos que quebraron Wall Street y los gobiernos imperialistas que quemaron cientos de miles de millones de dólares en rescatarlos, junto con la “patria financiera” argentina, debería ir a cubrir las necesidades populares más urgentes: salarios, jubilaciones, salud, educación y obras públicas para dar infraestructura y trabajo. No más sumisión al imperialismo, y reparto clientelar a punteros y empresarios amigos. Pero para dejar de pagar la deuda, no se necesita ninguna investigación parlamentaria sino un movimiento masivo de los trabajadores y el pueblo que apoyado en las luchas cotidianas de los mismos, imponga el no pago y la ruptura con el imperialismo. Y se necesita algo más: también, y sobre todo, que la izquierda no sea “lamebotas” de ningún sector patronal, sino verdaderamente independiente: sólo fiel a los intereses de la clase obrera y la lucha por el socialismo.


4

EL MST Y SU POSICIÓN FRENTE A LA CRISIS DEL BANCO CENTRAL

La autonomía del Central

Oportunismo sin fin

D

espués de “olvi-

darse” durante

meses de su apoyo a la patronal sojera, desde ya que sin hacer público ningún balance crítico, autocrítico o a-crítico de su posicionamiento frente al enfrentamiento Kpopes del agro, el MST aparece oponiéndose a la renuncia de Redrado, echado por los K de la dirección del Banco Central.

AUNQUE

Así titulaba el diario clarin del 8/11

LA

OPOSICIÓN

SE

VISTA DE SEDA...

Todo el mundo vio cómo en los primeros días del año el MST salió corriendo a realizar un acto frente al Central que los medios de comunicación interpretaron –no había otra manera de hacerlo– como de apoyo a Redrado. Luego, sus referentes se preocuparon de aclarar: “Con o sin Redrado, del BCRA no debe salir ni un solo dólar para pagar ese fraude que es la deuda externa. Tanto los K como Redrado y la oposición de derecha coinciden en pagar y volver al FMI. Sólo si ganamos los trabajadores y el pueblo esos millones se destinarán a dar trabajo, vivienda, salud y educación” (Declaraciones de Marcelo Parrilli). Hicieron lo propio mientras convocaban y participaban de un acto frente al Congreso llamado por la CCC, el Foro de la Deuda Externa, y otras organizaciones políticas de izquierda y sociales el pasado lunes 11, que oh! “casualidad”, coincidía justamente con la convocatoria de Cobos a una reunión de la oposición en el Parlamento para ver “cómo proceder frente a la crisis”… Y otra vez los medios interpretaban profusamente el mismo como “de apoyo de la izquierda a la oposición”. Pero si nos atenemos a esta declaración (y nos olvidamos de todos los pasos políticos prácticos dados…) la misma no dice lo esencial, lo que hay que decir en estas condiciones: que la clave desde el punto de vista de los intereses de los trabajadores, no

es que “no salga un solo centavo del Central” (los socialistas queremos lo contrario: arrancarles todos los “centavos” a estos buitres que manejan el Banco para crear puestos trabajo, aumentar los salarios y desarrollar obras públicas), sino que de ninguna manera, sea mediante dineros de las reservas, sea mediante recursos presupuestarios, se lleve a cabo ajuste sobre ajuste en los salarios y puestos de trabajo de los trabajadores. Es este elemental criterio de clase el que le falta al MST (y ni hablar del PCR) en su constante búsqueda de un ala patronal bajo la cual recostarse; no importa si en el medio de estas orientaciones de “acuerdos amplios” lo que se termina hipotecando es la independencia de clase de los trabajadores. Hoy como ayer, el MST se pega a la oposición al gobierno sin distinguir la camiseta “de clase” que tiene puesta. EL NO PAGO DE LA DEUDA Y LA LUCHA ANTICAPITALISTA

El no pago de la deuda externa es una justa reivindicación democrática y antiimperialista de los trabajadores y el pueblo. La misma debe ser levantada, entre otras cosas, para subrayar que es una hipoteca que viene pesando de generación en generación de los trabajadores y que es un mecanismo por el cual se mantiene atado al país –con mil cadenas– a la dependencia del imperialismo. Sin embargo, hay que decir algo más: no se puede levantar esta

reivindicación –como se ha hecho en el pasado– independizándola del resto del programa de la lucha contra el capitalismo (o como si fuera la solución a todos los problemas). Es decir, el no pago de la deuda no es una “variable independiente” que resolviéndola soluciona toda la “ecuación”. Es un punto fundamental pero que hace parte de otros más: la estatización bajo control obrero de toda la banca y los depósitos, la expropiación de todas las empresas que suspendan, despidan o pretendan cerrar sus puertas, el aumento general de los salarios y el freno a los despidos, etcétera. Es decir, se trata de una reivindicación que a diferencia de como se manejó en los 80 por el viejo MAS, debe ser enfocada desde el ángulo de la lucha anticapitalista y por la independencia de clase de los trabajadores y no de manera “independiente”. Lo anterior significa que junto con la unidad por el reclamo del no pago de la deuda, es necesario levantar un perfil de clase, independiente de todos los sectores patronales, para que esta reivindicación avance hacia una apuesta de cambio revolucionario, de real independencia del imperialismo, sólo posible bajo la dirección de la clase obrera. Si junto con el no pago no se levanta una alternativa de clase, se cae en el bolsillo roto de cualquier salida demagógica patronal u oportunista. La izquierda consecuente y la vanguardia independiente, deben dar pelea para que estas posiciones no confun-

dan a los trabajadores y los metan detrás de un sector patronal que es otro abismo, aunque sea antiK. ¡Claro que esto no lo puede hacer el MST, que no tiene balance, ni memoria, ni aprendizaje de la experiencia histórica, ni nada!

La supuesta “autonomía” del Banco Central es un invento del neoliberal Consenso de Washington (1989) para asegurarse que las autoridades monetarias siempre estuvieran en manos de “Chicago boys” –y sus mandaderos que son los grandes capitalistas de las finanzas y la industria– como el propio Redrado. En Argentina esa “autonomía” recién se aprobó en 1992, bajo Menem, y en otros países de Latinoamérica ocurrió lo mismo en fecha parecida. De más está decir que en ninguno de los países desarrollados la autoridad monetaria tiene ni por asomo la “independencia” del gobierno que tienen los países que adoptaron ese esquema. La autonomía del banco central es la forma cómo se manifiesta la dependencia económica y política al imperialismo en un tema tan delicado como lo es la política monetaria y da una idea clara del grado de sometimiento al mismo.

ANA VÁZQUEZ

NUEVAS EDICIONES ANTÍDOTO - LIBRERÍA GALLO ROJO Manifiesto Comunista

Programa de Transición

La rebelión de las 4 x 4

Palestina: 60 años de limpieza étnica


5 COMUNICADO DE PRENSA

Desafuero y amenaza de despido en el Hospital Larcade de San Miguel

P

resentamos el comunicado de prensa de los com-

pañeros de la Asociación de Profesionales

Universitarios del Hospital Larcade de San Miguel, integrante de la CICOP y confirmamos el llamado que están haciendo para realizar un nuevo acto en las puertas del Hospital el 28/01 a las 11hs. Llamamos todos las organizaciones a concurrir para frenar este nuevo ataque a delegados independientes El martes 5 se reunió el Comité de Disciplina del Municipio de San Miguel. Este Comité, integrado por dos miembros del Municipio y dos del Sindicato de Municipales no se reúne desde hace 18 años.Ayer se reunió para tratar un único punto: el dictamen sobre el sumario a Eduardo Barragán, médico del Hospital Larcade desde hace 19 años, dirigente de la Asociación de Profesionales del Hospital y de la CICOP, e integrante de la conducción del Sindicato de Municipales. El dictamen es: “se debe proceder a la cesantía del doctor Eduardo Barragán”. Los directivos sindicales presentes rechazaron el dictamen. La votación salió dos a dos, por lo que define el Intendente, quien ya había manifestado que Barragán era “incompatible con el perfil que requiere el proyecto de salud” del Municipio de San Miguel. Junto a eso, el 30 de diciembre, el Municipio presentó ante el tribunal laboral Nº2, un pedido de exclusión de la tutela sindical (para legalizar la suspensión por 60 días que ya había sido decretada). Se justifica el pedido diciendo que “la presencia de dicho profesional causa alteración y confusión en el resto de los empleados y pacientes”. En el mismo día el Juez falló a favor del pedido de exclusión de la tutela sindical y avalando la suspensión por 60 días. Es evidente que lo que ahora

se viene es el decreto y el telegrama de despido y se busca mostrar con este fallo el asidero jurídico para impedir a Barragán el acceso al Hospital. LA RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES

Una masiva asamblea del Hospital, reunida el 6 del corriente, rechazó el desafuero, votó paros progresivos a partir del día 7 y una declaración que entre otras cosas dice: “Queremos dejar bien en claro que si alguien genera alteración y confusión entre los trabajadores no es precisamente nuestro dirigente sindical, Eduardo Barragán, ni los otros cuatro profesionales sumariados, suspendidos, con demanda penal, pedido de captura y con orden de allanamiento del Hospital para ejecutar esta medida, sino la política llevada adelante por las autoridades municipales del distrito de San Miguel en el Hospital (…) el Dr. Barragán es el dirigente que en la última década ha defendido intransigentemente el carácter público, gratuito y de calidad del Hospital Larcade, conocido como Hospital del Pueblo, mientras que la crítica situación actual de este nosocomio es producto de la política actual del Intendente Joaquín De La Torre que intenta despejar el camino atacando a nuestros dirigentes para transformar al Larcade en un gran negocio a través de su privatización”. 6-01-10

NUEVO ATAQUE DEL GRUPO TENARIS A LOS TRABAJADORES

No a los despidos en SIAT, ni en la UOM A fines del 2008 Paolo Rocca, CEO de Tenaris,Ternium y Techint, en uno de los coloquios de IDEA, recomendaba a sus proveedores y socios comerciales algunas líneas de acción básicas para enfrentar la crisis económica que se estaba profundizando: parar las grandes inversiones de capital, reducir gastos y stocks, reestructurar los procesos productivos y cuidar los planteles del personal permanente para salir más fortalecidos de la crisis. Hablando en criollo volcar sobre nuestras espaldas y bolsillos los costos de la crisis. La política hacia el personal era clara: despidos y mayor explotación para los que quedaran trabajando. La mayoría de las patronales tenían la misma orientación: en la UOM se produjeron 20000 despidos (fundamentalmente entre trabajadores en negro, contratados o eventuales que son considerados trabajadores invisibles) sin que el sindicato moviera un solo dedo. Pero sí convocó a una asamblea general de la seccional Avellaneda durante la campaña electoral únicamente para que hablara Kirchner. Para eso sí se movió la UOM. Esta política general se empezó a aplicar en la planta de Tenaris Siat de Valentín Alsina en febrero del 2009 cuando la patronal empezó a reclamar la aplicación de un plan de suspensiones, lo que fue rechazado porque había mucho trabajo. El 23 de marzo la empresa juega fuerte despidiendo a los 60 compañeros de agencia que había en planta. Se llama a asamblea en puerta de fábrica y se vota parar. Conciliación voluntaria mediante se llega a un acuerdo por 3 meses: suspensiones al 85%, 20 efectivizaciones, y la puesta a prueba de cambios en modalidades de trabajo que la patronal venía reclamando desde hacía tiempo. Finalizado este acuerdo la patronal insiste en el despido de los compañeros de agencia y agrega que además tenían un exceso de personal efectivo de 100 compañeros más. Empieza una presión sistemática de parte de la empresa sobre los trabajadores: ofrece retiros voluntarios del doble o más de la indemnización a todos los que la empresa quiere sacarse de encima, cambios en las máquinas y líneas de producción que eliminan a los ayudantes y la reasignación de trabajadores a tareas secundarias. Se firma un plan de suspensiones hasta fin de año pero malo: 60% del sueldo más un RePro que nunca llegó y

encima las suspensiones fueron selectivas habiendo compañeros que trabajaron sólo un par de semanas.También la UOM presenta una denuncia por fraude laboral en el Ministerio de Trabajo, el cual falla a favor de los trabajadores, pero como no tiene poder de policía no puede obligar a la empresa a efectivizar a los compañeros de agencia. Para diciembre Paolo Rocca nos trae nuevas malas noticias: las grandes inversiones en infraestructura pública y privada están paradas, no hay pedidos en carpeta, el famoso gasoducto a Bolivia está parado por falta de financiación. El 2010 pinta muy mal. Y así fue. El 18 de enero a la vuelta de las vacaciones nos encontramos que no dejan entrar a planta a los compañeros contratados. Otra vez asamblea en puerta de fábrica, se decide parar, viene el Ministerio de Trabajo a inspeccionar la planta, el 19 audiencia en La Plata, conciliación “obligatoria” con todos adentro, el 20 la patronal no cumple dejando a los compañeros en la puerta sin dejarlos entrar. Cuando a la empresa le conviene se pasa las leyes y la Constitución por el c… El sindicato se va a mover entre la presión que pueda venir de abajo y los compromisos y acuerdos que tiene con la patronal. Al momento de terminar este artículo los compañeros estaban haciendo una batucada en la puerta de la fábrica. ¿Cómo seguirla? Como vemos, sólo podemos confiar en nuestras propias fuerzas, en nuestra unidad y en la solidaridad de los trabajadores, cuerpos de delegados, comisiones internas del gremio y de todas las organizaciones sindicales, barriales o políticas que quieran aportar a la defensa de los puestos de trabajo. Si tocan a uno tocan a todos No a los despidos en Siat, Bosch y en la UOM Reincorporación de Rodolfo Giardino, ex delegado de Fundición San Cayetano, ¡no permitamos que se persiga a los activistas con la complicidad del sindicato! Coordinemos la solidaridad Congreso de delegados y activistas de todo el gremio Que la crisis la paguen los patrones Trabajadores Metalúrgicos Sin Cadenas


6

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE SOCIALISMO O BARBARIE INTERNACIONAL ANTE LA CAT

La responsabilidad no es sólo de es también del capitalismo colon E

l pasado 12 de enero un sismo de 7.3 grados en la escala de Ritchter desató una verdadera catástrofe humanitaria en la República de Haití. De acuerdo a los primeros cálculos brindados por la Cruz Roja, la cantidad de personas fallecidas por el terremoto oscilaría entre las 45 mil y 50 mil, mientras que el gobierno haitiano estima que la cifra podría alcanzar las 100 mil víctimas fatales. Independientemente de cuál de estas estimaciones resulte más certera, es incuestionable que esta catástrofe es de dimensiones gigantescas, una de las más grandes que se haya vivido en la historia sobre el territorio de Latinoamérica. Desde la Corriente Socialismo o Barbarie Internacional, consideramos que la actual catástrofe humanitaria en Haití no debe enfocarse como una simple consecuencia de un “desastre natural”;por el contrario,interpretamos que la misma tiene largas raíces históricas y es de carácter político. Es que este terremoto, y sus desastrosas repercusiones, tan sólo ha venido a acentuar aún más la situación de barbarie económico-social a que ha estado sometido el pueblo haitiano tras siglos de expoliación imperialista; el desastre natural se ha superpuesto sobre un verdadero desastre social, que toma forma en un raquítico estado capitalista colonial donde se han realizado más de 160 golpes de estado; donde el 80% de su población vive en la pobreza; donde el 30% del PIB es producido por el envío de remesas y el 60% del presupuesto nacional proviene de donaciones internacionales…. UNA

CATÁSTROFE HUMANI -

TARIA CON LARGAS RAÍCES HISTÓRICAS…

En sus doscientos años de vida “independiente”, Haití ha sido víctima de un feroz saqueo por parte de las

potencias imperialistas –en particular los Estados Unidos y Francia– las cuales han utilizado a sus organismos internacionales –FMI, BM, ONU– y a sus fuerzas militares para garantizar la más efectiva expoliación de este país caribeño. El largo martirio del pueblo haitiano con las potencias imperialistas se inició pocos años después de su independencia de Francia en 1804. La misma fue conquistada mediante una verdadera revolución política y social (el más importante proceso de la independencia latinoamericana) que emancipó a la población negra y fue un ejemplo para toda la América hispánica. Sin embargo, como era de esperar, esto provocó la furia del imperialismo galo (y no solamente de él, también de España y demás potencias imperiales), el cual no tardó mucho en idear una forma más “sutil” de continuar con la explotación de su ex-colonia caribeña: le impuso –de manera ilegal– el pago de una compensación económica por las propiedades perdidas con la independencia. De esta forma, la joven nación haitiana tuvo que cancelar desde 1825 hasta 1947 la astronómica cifra de 21 mil millones de dólares para compensar los “perjuicios” económicos provocados a los capitalistas franceses, cantidad que supera en más de 19 mil millones de dólares la actual deuda externa haitiana. Pero la rapiña imperialista no provino solamente de Francia, sino que también contaría (y cuenta) con la participación de los Estados Unidos, que conforme aumentó su poderío político-militar, se fue haciendo del control de la antigua zona de influencia europea en Latinoamérica y el Caribe. Una buena muestra de esto son las tres invasiones militares (1915, 1994 y 2004) y los 19 años de ocupación militar (1915-

1934) estadounidense en Haití. Además de las intervenciones militares directas, el imperialismo estadounidense aplicó en Haití formas de dominación más indirectas por medio del establecimiento de gobiernos de su confianza. Así, los Estados Unidos apoyaron a la dictadura militardinástica de los Duvalier (1957-1986), la cual jugó un papel destacable como contención de la Revolución Cubana en el Caribe y que en su momento no presentó el menor reparo en masacrar al movimiento obrero y popular haitiano por medio de su policía secreta (los llamados “Tonton Macoutes”), además de saquear las arcas estatales y endeudar al país con los organismos internacionales (un 40% de la deuda externa actual haitiana se originó durante la dictadura de los Duvalier). UN CASO RECIENTE: LA OCUPACIÓN DE LA MINUSTAH

Pero las intervenciones militares imperialistas en Haití no hacen parte de un pasado lejano, puesto que en el 2004 los Estados Unidos y Francia encabezaron una nueva intervención militar bajo la máscara de la ONU, con la supuesta finalidad de “estabilizar” políticamente al país. Fruto de esta invasión se instaló la “Misión de Estabilización” –escandalosamente liderada por el gobierno de Lula, en su política de postular al Brasil como potencia regional–, que en realidad es un nombre elegante para denominar a una ocupación militar que persiste hasta la fecha. Tras seis años de ocupación militar de la MINUSTAH, las condiciones de vida del pueblo haitiano no solamente no han mejorado en absoluto, sino que ahora mismo ocurre la inmensa catástrofe que se está viviendo, lo que deja en claro que las fuerzas de la ONU tan sólo han actuado en función de garantizar los intereses del imperialismo en ese país.

Para explicar de mejor manera esto que acabamos de indicar, basta con repasar algunos índices socioeconómicos de Haití durante la ocupación de la MINUSTAH, que sin lugar a dudas tenderán a empeorarse hasta el infinito tras el terremoto: Un 80% de la población vive en la pobreza, lo cual hace de Haití el país más pobre del hemisferio. Aunque el salario mínimo oficial es de 1,80$ diarios, se estima que más de la mitad de las y los trabajadores tan sólo recibe 44 céntimos de dólar al día. 75% de la población no tiene acceso al agua potable. 49% de las y los niños haitianos no asiste a la escuela. Debido a la miseria extrema, gran parte de la población haitiana se alimenta con “galletas” de barro seco amarillo, el cual mezclan con sal y grasa vegetal, con tal de sobrevivir ante la imposibilidad de comprar mejores alimentos. Mientras todo esto sucede, el mantenimiento de las fuerzas de ocupación


7

TÁSTROFE HUMANITARIA EN HAITÍ

la naturaleza, nial

de la MINUSTAH –poco más de 9 mil personas– durante seis años ha significado una inversión de 700 millones de dólares para el gobierno brasileño y unos 3.200 millones de dólares para la ONU. POR

LA SOLIDARIDAD OBRERA

CON EL PUEBLO DE HAITÍ FUERA LAS TROPAS IMPERIALISTAS DE OBAMA Y LA OEA

Resulta claro que la histórica expoliación de Haití a manos del imperialismo –en colaboración con los capitalistas haitianos– es la verdadera causa de la catástrofe humanitaria en este país. Por esto, es absurdo pensar que van a ser los países imperialistas y la ONU quienes resuelvan la actual crisis humanitaria. Más allá de sus lamentos y discursos de corte “humanitario”, para el imperialismo lo fundamental es garantizar que, en el marco de la actual crisis social en Haití, el país permanezca lo suficientemente estable como para garantizar la

continuidad de sus intereses económicos. En este sentido, la ayuda “humanitaria” que ha prometido Obama (5.500 soldados y una verdadera flota naval al mando de la cual estaría el mismísimo George W. Bush…) y compañía para nada pone en cuestión el modelo de país que durante décadas ha sumido en la miseria a millones de haitianos y que ahora condena a los trabajadores y el pueblo haitiano a sufrir impunemente una catástrofe sin precedentes. Por todo esto, desde la Corriente Socialismo o Barbarie Internacional rechazamos la intervención de los EEUU y demás potencias imperialistas. Hacemos un llamado a que sea el pueblo trabajador de Haití el cual mediante sus organizaciones sindicales y de lucha tome en sus manos la organización de las tareas contra la barbarie producida por el terremoto. Desde ya que no nos oponemos a toda ayuda humanitaria que vaya llegando –provenga de donde provenga– y que es absolutamente necesaria. Pero ésta no debe estar en manos de gobiernos como el de Obama (u organizaciones imperialistas como la ONU). Debe estar en manos de las propias organizaciones de los explotados y oprimidos del país, más aún cuando los propios medios de comunicación están dando cuenta –en estos mismos momentos– acerca del “vacío de poder” que reina en la isla y de la inutilidad del gobierno de René Preval (agente del imperialismo), que no pudo prever la catástrofe. Al mismo tiempo, hacemos un llamado a las organizaciones obreras de todo el continente, a los partidos de izquierda, a los sectores que se consideran democráticos, a poner en marcha la más amplia asistencia que pueda ser posible para extenderle un brazo de solidaridad humanista, obrera y socialista al pueblo haitiano.

SOBRE LLOVIDO, MOJADO

Después del terremoto, ocupación militar yanqui A

unque desde hace seis años las tropas de la ONU ocupaban el país, EEUU ha decidido efectuar una segunda invasión por cuenta propia y sin siquiera hacer la farsa de “consultar” a los anteriores ocupantes. En el año 2004, se produjo una intervención militar conjunta de EEUU, Canadá y Francia que, con el pretexto de “poner orden”, derrocó al presidente Jean-Bertrand Aristide, líder del movimiento nacional-populista Fanmi Lavalas. Luego, como de costumbre, entró en escena la bendita ONU, para legalizar el atropello imperialista. Se votó, en el Consejo de Seguridad, la creación de la MINUSTAH (del francés, MIssion des Nations Unies pour la STAbilisation en Haïti). En esa ocasión, tanto para evitar un mayor rechazo continental y mundial, como para dejar a EEUU más tropas disponibles para Irak y Afganistán, la ONU votó que la tarea sucia la hicieran principalmente tropas latinoamericanas. El “progresista” Lula se puso al frente, secundado por su amigo el “nacional y popular” Néstor Kirchner. Así la MINUSTAH, comandada por Brasil, con la participación de tropas de Argentina y de otros gobiernos “progresistas” latinoamericanos como los de Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador, venía garantizando la ocupación colonial de Haití. En la MINUSTAH también había tropas de Francia y en menor número de EEUU. Desde entonces, bajo su protección, se han sucedido los gobiernos títeres, que reportan en línea directa a la Embajada de EEUU en PortAu-Prince. Pero ahora el imperialismo yanqui parece haber decidido dejar de lado a sus subalternos de la MINUSTAH, sin siquiera molestarse en avisarles. Primero, envió tropas que se apoderaron del aeropuerto a punta de pistola. Luego, tanto por aire como por vía marítima, inició una invasión en regla con los “marines”. Para que no hubiese dudas de lo que vienen a hacer a Haití, la Casa Blanca anunció que sus tro-

pas no tienen como misión realizar “tareas humanitarias”, sino “garantizar la seguridad”. La cosa ha sido tan brutal que Francia (que sigue viendo en Haití a una de sus colonias), Brasil (que comanda la MINUSTAH) y la Unión Europea pusieron el grito en el cielo. EEUU, después de apoderarse del aeropuerto, lo cerró a los vuelos que no fuesen norteamericanos. Desde entonces, ningún avión, incluidos los de Brasil, Francia y otros países de la MINUSTAH, puede operar sin permiso de los militares yanquis. Francia se quejó de que el aeropuerto de Puerto Príncipe se haya convertido en un “anexo de Estados Unidos”. Asimismo, Brasil, que con 1.700 soldados dirige el contingente de la ONU, anunció que no va a ceder su mandato a ningún otro país. Pero donde manda capitán, no manda marinero... Finalmente Lula y Sarkozy metieron el rabo entre las piernas. La respuesta de Washington, detrás de las frases diplomáticas, fue tajante: seguirá haciendo lo que se le dé la gana. De este modo, después del golpe en Honduras y la instalación de las siete bases en Colombia, la ocupación militar directa de EEUU en Haití pone más al rojo vivo la intromisión del imperialismo yanqui en América Latina. ¿“Seguridad” de qué? La intervención militar directa de EEUU para “garantizar el orden” tiene varias causas. El primer lugar, está la razón geopolítica de que el imperialismo yanqui considera al Caribe como una especie de lago o mar interior de EEUU, con derechos sobre todo lo que contiene. Ésta es, por ejemplo, una de las razones no menores por las que hasta ahora ningún gobierno de EEUU ha accedido a llegar a un “modus vivendi” con Cuba, dado su intolerable grado de independencia. Dentro del Caribe, Haití ha sido siempre considerado y tratado por EEUU como un protectorado colonial de su propiedad, por más que Francia proteste y exhiba

blasones esclavistas más antiguos que los de la Casa Blanca. En ese marco, Haití fue invadido repetidas veces por EEUU.Víctima de una larga ocupación militar yanqui desde 1915 a 1934, la mayoría de sus gobiernos posteriores han sido dictaduras sanguinarias auspiciadas por Washington, como las de “Papá Doc” Duvalier y su hijo “Baby Doc”, que duraron desde 1957 a 1986. No es de extrañar, entonces, que el reflejo inmediato de la Casa Blanca haya sido enviar los “marines”. Pero este reflejo básico se ha visto especialmente reforzado por la situación político-social de antes y después del terremoto. El hecho es que el “gobierno” de René Preval –ex colaborador de Aristide y ex dirigente del Fanmi Lavalas, hoy totalmente entregado al imperialismo yanqui– prácticamente desapareció con el sismo. No sólo se derrumbó el palacio presidencial, sino también el gobierno mismo. Un corresponsal europeo pinta bien esta situación: “El gobierno, que mantuvo en los primeros días una reunión al aire libre, está prácticamente desaparecido y el vacío de poder creado en el país es más que evidente. Por eso, muchos consideran que, con el desembarco masivo de sus tropas, será EEUU quien tome las riendas del país.”1 Pero este “vacío de poder”, generado por el sismo y la incapacidad absoluta demostrada por Preval para hacer frente a la situación, se da peligrosamente después de un crecimiento importante, en todo el 2009, de las luchas obreras, estudiantiles y campesinas, y de rechazo a la ocupación colonial y su gobierno títere. Efectivamente, uno de los motivos de la invasión de Haití es “garantizar la seguridad” de que ese “vacío de poder” no deje asomar finalmente una alternativa obrera estudiantil y campesina, independiente del imperialismo. CLAUDIO TESTA Notas 1.- “El Gobierno haitiano es el gran ausente en la crisis”, El Periódico, Barcelona, 21/01/10.


8

UN AÑO EN LA CASA BLANCA

EL SISMO SE PRODUJO EN MEDIO DE UN CRECIMIENTO DE LAS LUCHAS

Lo que la TV no cuenta

A

l cumplir un año en la Casa Blanca, Obama ha recibido un duro golpe electo-

ral, que refleja su creciente debilitamiento. En la elección realizada el pasado martes 19 en

L

a televisión mundial está dando, como de costumbre, una imagen falseada de la realidad. En el caso de Haití, es aún más indignante dadas las circunstancias. Con un trasfondo racista apenas disimulado, nos hacen la pintura de un pueblo sufriente pero “ignorante” y “bárbaro”, incapaz por sí mismo de “poner orden” después del terremoto, lo que hace necesario redoblar la ocupación colonial, ahora con la invasión yanqui.

En Haití, en mucho menor escala, se ha dado algo parecido. En la década pasada, el gobierno yanqui impuso a Haití la creación de “zonas francas” donde se instalarían luego fábricas de última generación, principalmente textiles. Estas maquilas emplean hoy casi 30.000 obreros y, contradictoriamente, a pesar de la crisis mundial, no parecen estar en retroceso. El secreto es que pagan los salarios más bajos del mundo (aún menores que los de China o las maquilas latinoamericanas) e imponen los ritmos de trabajo más infernales. Pero el capitalismo, al hacer esto, ha creado algo que no existía en la sociedad haitiana: una nueva clase obrera, una clase trabajadora joven y “moderna”, en medio de un atraso con elementos de barbarie y bajo un régimen político de ocupación colonial. IMPORTANTES LUCHAS OBRERAS Y ESTUDIANTILES

Por supuesto, nadie relata el bicentenario castigo que el capitalismo y el imperialismo impusieron al pueblo haitiano por haber realizado la única revolución social triunfante de esclavos en la historia.Tampoco se informan cosas más recientes, como las importantes luchas obreras, estudiantiles y campesinas, y de rechazo a la ocupación colonial y al gobierno títere de Preval, que se desarrollaron durante el 2009. U NA

NUEVA CLASE OBRERA

SUPEREXPLOTADA

La “globalización” del capitalismo, iniciada en los 80 y triunfante en los 90, significa, en primer lugar, “piedra libre” para buscar mundialmente, sin “trabas” nacionales, los lugares donde puede imponer la explotación más salvaje a los trabajadores. China, con salarios miserables y superexplotación brutal, es el mayor ejemplo, pero no el único.

En el 2009, esto comenzó a expresarse en importantes luchas obreras. Y, además, en este “cóctel explosivo” se mezcló un elemento de suma importancia: un movimiento estudiantil universitario radicalizado, que apoyó las movilizaciones obreras y que además reclama el cese de la ocupación colonial.Ya había sectores estudiantiles que venían en conflictos desde abril. En mayo de 2009, comenzó una batalla obrera que tendría casi inmediatamente consecuencias políticas, derivando en un enfrentamiento directo al gobierno y las tropas de la MINUSTAH, que se fue prologando, con intermitencias, casi hasta fin de año. En la represión de estas luchas, las tropas de ocupación,comandadas por los militares del progresista Lula, asesinaron o hirieron a decenas de obreros y estudiantes. La lucha se inició con la exigencia de un aumento del salario míni-

mo de 75 gourdes (1,8 dólares) diarios a 200 gourdes.Al mismo tiempo que comenzaron paros totales y parciales que duraron casi quince días, miles de trabajadores hacían diariamente manifestaciones en las calles de Puesto Príncipe junto con los estudiantes. Estas presiones obligaron en julio al “Congreso” a conceder el aumento del salario mínimo a 200 gourdes. Pero el “gobierno” de Preval vetó ese aumento para la industria textil, que es el sector más numeroso, rebajándolo a 125 gourdes. El 17 de agosto, el “Congreso” aceptó ese veto. Lógicamente, todo esto terminó de politizar la lucha, derivando en un enfrentamiento directo a la ocupación colonial y su gobierno títere, que se prolongó hasta agosto, donde se desencadenó una brutal represión de la MINUSTAH, se prohibieron las manifestaciones y fueron encarcelados numerosos luchadores obreros y estudiantiles.También muchos activistas fueron despedidos. Los despidos significaron una seria derrota para el nuevo movimiento obrero. Pero no implicaron el cese de la lucha política contra el infame gobierno títere y la ocupación colonial. El 18 de noviembre se conmemora la batalla de Vertières, donde en 1803 los haitianos derrotaron definitivamente a las tropas francesas. Ese día, los estudiantes volvieron a salir a la calle, produciéndose nuevos choques con la policía y la MINUSTAH. En síntesis: la situación de Haití previa al terremoto no era precisamente de“paz social”,ni de aceptación resignada de la esclavitud colonial.Ahora, preventivamente, el imperialismo yanqui quiere agregar un nuevo grillete a las cadenas que soportan los trabajadores y el pueblo haitiano. ¡No lo permitamos! C.T.

el estado de Massachussets, los republicanos ganaron la banca del Senado que había ocupado durante 47 años el difunto Ted Kennedy y así le arrebataron la mayoría a los demócratas en esa cámara. En la última elección general –realizada junto con las presidenciales del 2008 en que triunfó Obama– los diez congresistas demócratas del estado habían ganado sin oposición. Para el Senado,Ted Kennedy y el ex candidato presidencial John Kerry ganaron por 10 puntos de diferencia. La derrota de la candidata demócrata a manos de casi desconocido candidato republicano, fue un impresionante “voto castigo” a la gestión de Obama, doblemente significativo porque Massachussets es un estado que siempre votaba tradicionalmente a los demócratas. Para entender qué refleja este hecho, publicamos parte de uno de los capítulos de “Obama: ¿el Roosevelt que no fue?”, un artículo de Roberto Ramírez, que aparecerá en la próxima edición de la revista Socialismo o Barbarie (Nº 23). POLARIZACIÓN DESDE LA DERECHA: OBAMA EN UNA SITUACIÓN POLÍTICA PROGRESIVAMENTE DEBILITADA

El mini-reformismo de Obama comienza siempre con magníficos discursos: es un superstar, un actor-orador excepcional que contrasta con su torpe y analfabeto predecesor George W. Bush. Pero, después que Obama habla, hay que preguntarse qué es lo que dijo y propuso realmente. Al pasar de las frases bonitas a las medidas concretas, su discurso se reduce a nada o casi nada: a propuestas menores que, para colmo, muchas veces ni se llevan a cabo o quedan aun más reducidas si finalmente se hacen realidad. Las ilusiones, esperanzas y promesas han ido quedando así en el camino: la creación de empleos, la reforma del escandaloso sistema de salud, la ley para facilitar la sindicalización, la regulación del sector financiero, la pérdida de las viviendas por ejecuciones hipotecarias, la legislación sobre cambio climático, etc., etc. La política de Obama ha sido tratar de recomponer una perdida “unidad nacional”, que ya había quedado atrás en la primera presidencia de Bush. Para eso, ha intentado armar una especie de administración bipartidista demócrata-republicana, buscando “consensos” a toda costa, y cediendo a las presiones tanto de los republicanos como de las corporaciones. Pero el resultado de eso no ha sido un “gobierno fuerte” de “unidad nacional”, sino

ir perdiendo por abajo el apoyo popular. Esto ha puesto a Obama en un curso de debilitamiento político. Cada día que pasa se va erosionando por uno u otro costado, a su derecha y a su izquierda. Y esto no es compensado por haber evitado -paradójicamente, junto con Bush- una debacle financiera. Lo que pierde a su “izquierda” -las esperanzas de reformas “progresistas”-, no lo recupera bajo la forma de apoyo desde su derecha. DESILUSIÓN

ENTRE SUS VOTAN-

TES, PERO SIN GRANDES MOVILIZACIONES QUE PRESIONEN DESDE ABAJO

Por un lado, viene perdiendo el apoyo de quienes fueron sus partidarios, que no sólo lo votaron sino que conformaron un esbozo de movimiento político que expresaba un rechazo creciente y masivo en las nuevas generaciones al neoconservadorismo republicano que había predominado con Bush y, en general, a las ideologías reaccionarias en boga desde los ‘80. Hoy, una profunda desilusión recorre los sectores juveniles, populares, y de trabajadores y “minorías” (afroamericanos y latinos) que lo votaron. Como señalamos, las promesas electorales de Obama no eran muy avanzadas y conformaban apenas un neoliberalismo “light”. ¡Pero ni siquiera eso está cumpliendo! Obama, directamente, ha archivado algunas promesas (como la de facilitar la sindicaliza-


9

El irresistible descenso de Barack Obama Obama -y en que él, desde arriba, arreglaría todo- es también una premisa necesaria para que los sectores castigados por la crisis comiencen finalmente a reclamar por cuenta propia, en forma independiente. Pero estos procesos nunca son inmediatos ni automáticos. Hacer la “digestión” de fiascos como éste, lleva tiempos difíciles de predecir. NO

HAY “UNIDAD NACIONAL”

BURGUESA EN TORNO A

OBAMA

Y LA DERECHA RETOMA LA INICIATIVA

ción). A otras, ha dejado que la derecha republicana y los lobbies corporativos las vayan reduciendo a su mínima expresión; tal es el caso, de la reforma del sistema de salud. Para enfrentar esta situación, habría necesitado apoyarse en la movilización social y política de sus votantes. Pero Obama no quiere, de ninguna manera, revolver el avispero, ni siquiera para hacer mínimas presiones sobre los intereses corporativos. Y, por su parte, el movimiento obrero y de masas de EEUU, después de unos primeros síntomas alentadores el año pasado, no está hoy en pie de lucha. Obama no desea de ninguna manera incentivar al movimiento de masas, aunque si cambiase esta situación y se movilizara, trataría quizás de montarse en él, para utilizarlo y sobre todo mantenerlo bajo control y cooptar a sus direcciones, como hizo Roosevelt. Pero esto es “música del futuro”: hoy, un determinante fundamental de la situación política de EEUU es este hecho de que las masas obreras y los sectores populares están mucho más atrás que los de Europa y América Latina en materia de movilizaciones y luchas. Los incumplimientos de Obama, a quien votaron masivamente, hasta ahora no han generado grandes acciones ni movilizaciones de reclamo, sino una fría y enorme desilusión.[1] Por supuesto, contradictoriamente, la pérdida de confianza en

Sin embargo, mientras eso sucede a la “izquierda” de Obama, la derecha -mayoritariamente encuadrada por los republicanos pero con sectores más extremistas fuera de control- no ha perdido un minuto en pasar a la oposición sistemática en el Congreso y también a la movilización en las calles. Es que la conducta de Obama no le atraído el apoyo de los sectores a su derecha. Por el contrario, hoy es la derecha quien ha pasado al ataque, tanto en las calles como por arriba. La situación la resume bien una publicación de izquierda: “La derecha está a la ofensiva; y los demócratas la dejan seguir adelante...”[2] Dicho de otra manera: hoy el principal polo político frente a Obama no se ha instalado a su izquierda -desde las masas trabajadoras y populares que mayoritariamente lo votaron-, sino a su derecha. La derecha, en sus distintas expresiones, ya sea del Partido Republicano o de sectores aún más cavernícolas, después de quedar apabullada en las elecciones, ha ido progresivamente pasando a la acción y ganando la calle. Comenzó con movilizaciones de grupúsculos de extrema derecha -muchos directamente fascistas-, tolerados o auspiciados desde la alturas del Partido Republicano, especialmente desde la corriente neoconservadora que gobernó con Bush (hijo). Esto ha ido en crecimiento: el 12 de septiembre desfiló en Washington una movilización estimada, según diversas fuentes, entre 70.000 y 100.000 personas: una manifestación que -según el corresponsal de The Guardian de Londres, simpatizante de Obama- “sorprendió por su tamaño”.[3] Pero no hubo sorpresas en el contenido político delirante de la marcha, presidida por la consigna “Stop Socialism”, y con pancartas donde Obama aparece como el Che Guevara y denuncias que desde la Casa Blanca se auspicia el “comunismo” y el “socialismo”,

que reciben ahora el nombre de “obamunismo”. La marcha, casi totalmente de blancos, mostró también que el racismo se ha exacerbado con la elección de un presidente “de color”. La marcha de Washington fue precedida por un vasto despliegue de movilizaciones locales (town hall rallies). Entre ellas se destacan las convocadas por los Tea Party Patriots, donde confluyen otras organizaciones de derecha y extrema derecha. Este nombre de “Tea Party” de por sí tiene un aire “subversivo”. Es que el 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar en Boston el denominado Motín del Té (que pasó a la historia como el “Boston Tea Party”). Este incidente fue el prólogo de la guerra de independencia. En estos Tea Parties y otras movilizaciones de derecha, comienzan también a oírse exhortaciones poco disimuladas al asesinato de Obama. Se lo hace citando una frase de Thomas Jefferson, prócer de la Independencia: “El árbol de la libertad debe ser regado cada tanto con sangre de patriotas y tiranos. Es su abono natural.” Van, entonces, a las manifestaciones con carteles que dicen eso. No se menciona directamente al presidente, pero se sobreentiende que el “tirano” de hoy es Obama (y, además, ¡un tirano negro y “socialista”!). Esto llegó al colmo el 11 de agosto en New Hampshire. Mientras Obama daba un discurso en el town hall (ayuntamiento, municipio), apareció una contramanifestación de derecha, con hombres que llevaban armas ostensiblemente... y carteles con la cita de Jefferson. Increíblemente, la policía local no los detuvo. Sólo cuidó que no se acercaran a Obama.[4] Hoy gran parte de estos sectores -que son esencialmente de “clase media” blanca y de mediana edad-, están siendo golpeados por la crisis, pero además vienen en declive desde hace mucho tiempo. “Detrás de todo ese descontento -señala un observador-, hay problemas reales. La crisis no comenzó con la caída del sector financiero del 2008. Durante años, la economía de EEUU estuvo en constante transformación. La pérdida de la base manufacturera no sólo resultó en la pérdida de empleos, sino también en una dramática dislocación social de muchas comunidades antes prósperas y estables... Durante los ’90, a pesar de las ganancias de Wall Street, muchos estadounidenses de clase media fueron exprimidos... El trauma del 11 de septiembre, quitó la sensación de seguridad... A eso se añadieron las tendencias racistas, estimuladas por el gran número de inmi-

grantes del sur, el temor a nuevos extranjeros (desde el 11/09, los musulmanes) y la persistencia del sentimiento antinegro, y ya están los ingredientes de un caldo letal que ahora está comenzando a hervir.”[5] La agitación racista se mezcla, en el caso de Obama, con la difusión masiva de “teorías conspirativas” -algo típico aunque no exclusivo de EEUU-; teorías que calan en los sectores políticamente y culturalmente más atrasados. EEUU constituye un fenómeno complejo y único entre los países “desarrollados”. Su dominio mundial contrasta con el provincianismo extremo de una parte considerable de su población (especialmente la del centro y sur del país). Esto se refleja en el mapa político y electoral, donde suele haber contrastes entre la regiones “ilustradas” y cosmopolitas (las costas Este y Oeste y los estados al norte en los Grandes Lagos) y el atraso del llamado Bible Belt (Cinturón Bíblico) del centro y sur del país. El extraordinario desarrollo científico-técnico de EEUU desentona con ese fenomenal atraso cultural e ideológico de millones, con la cabeza llena de creencias “bíblicas” y otros disparates que dejan estupefactos a latinoamericanos y europeos. Así, hay mucha gente a la que se le puede hacer creer literalmente cualquier cosa, desde el púlpito o la pantalla de TV (que en EEUU a veces son lo mismo). Por supuesto, este atraso cavernícola ha sido cuidadosamente cultivado por el establishment, especialmente desde la “Revolución Conservadora” de Reagan, que se ocupó no sólo de poner en marcha el neoliberalismo y aplastar al movimiento obrero, sino también de combatir la radicalización ideológica de los ’70. Para eso, llueven dólares sobre los ejércitos de evangelistas, charlatanes racistas de la TV (como los de la cadena Fox), jefes de sectas de derecha y, en general, esa numerosa fauna que en EEUU vive de idiotizar a los sectores cultural y políticamente más atrasados de la población, y hacerles creer desde la cercanía del segundo advenimiento de Cristo, hasta que Obama es socialista. Uno de los tantos ejemplos de combinación de campaña racista con teorías conspirativas lo da Mark Williams, dirigente del movimiento Tea Party y de la movilización de Washington. Sostiene públicamente uno de los mitos racistas que se agitan cada vez más contra Obama: el presidente no es ciudadano norteamericano, sino de nacionalidad indonesia, y además, secretamente, de religión islámica.[6]

Otra variante de las “birther theories” (teorías del nacimiento) de Obama, es que nació en África y no en Hawai. Así, un afiche difundido por la derecha dice, sobre el fondo de un mapa de África: “Hawaii is in Africa!” Obama sería la cabeza de una vasta conspiración para apoderarse de Estados Unidos, y entregarlo a los inmigrantes y a las Naciones Unidas. Sacarlo de en medio sería un deber patriótico. El repertorio de teorías conspirativas se ha ampliado con las protestas de la derecha contra la reforma sanitaria -una “lucha” financiada obviamente por las farmacéuticas, las aseguradoras y las clínicas privadas-. En este caso se afirma que, imitando al sistema “socialista” imperante en Canadá y Europa, la reforma del sistema de salud va a establecer “death panels” (“comisiones de la muerte”). En ellas, los funcionarios del estado (por supuesto, “comunistas-obamunistas”), dispondrán quiénes serán curados y quiénes morirán. Y ha sido nada menos que Sarah Palin, ex candidata republicana a la vicepresidencia, uno de los personajes que ha lanzado a rodar esta patraña, que es creída a pie juntillas por millones de norteamericanos. “Hasta hace poco -advierte un analista de izquierda-, las teorías conspirativas eran el medio de vida de grupos de extrema derecha, que clamaban que se estaban preparando para defender la soberanía de EEUU contra los intentos de apoderarse del país de los inmigrantes o la ONU.... Pero es la primera vez que son avaladas por los líderes del otro gran partido capitalista, como Sarah Palin o senadores republicanos como Chuck Grassley. [...] Nunca antes turbas de linchadores han sido movilizadas por uno de los dos grandes partidos burgueses contra los representantes electos del otro, asociándose además con amenazas de violencia armada contra las instituciones democrático-burguesas.”[7] En todo esto, un elemento políticamente muy significativo es la actitud de Obama ante semejantes ataques de la derecha racista. Recientemente el ex presidente demócrata Jimmy Carter (197781) salió al cruce de ellos, subrayando el descarado racismo que transpiran. En una entrevista por la NBC, Carter denunció “que una aplastante mayoría de esa gran animosidad contra el presidente Barack Obama se basa en el hecho de que es un hombre negro, un afroamericano”.[8] Pero Obama, en vez de respaldar a Carter que había salido en su defensa, lo desautorizó públicamente, haciendo bromas de mal gusto a costa de él, en un programa de TV.[9] Por supues-


10

COSTA RICA: MOVIMIENTO OBRERO

viene de pag. 9

to, nadie esperaba que Obama fuese un Malcolm X. ¡Pero ha resultado un completo Tío Tom! Los ataques desde la derecha a Obama también incluyen temas de política exterior. Sin embargo aquí la situación es más contradictoria: la escasa popularidad de las guerras en Medio Oriente lleva a la paradoja de que incluso sectores conservadores (aunque minoritarios) estén a favor de irse. Al mismo tiempo, es un tema importante de ataque desde la derecha su política en América Latina, bajo la acusación de ceder ante el peligro del “comunismo” castro-chavista, lo que encuentra cierto eco en sectores de origen cubano y cipayos de otras comunidades hispanas residentes en EEUU. La campaña, que arreció con el golpe de Honduras, es que Obama es “kerenskista”: es decir, actúa con debilidad frente al peligro rojo en Latinoamérica, igual que Kerensky en la Revolución Rusa frente a Lenin y Trotsky.[10] ¿GIRO A

LA DERECHA?

Un reflejo de la desilusión con Obama y de la polarización instalada desde la derecha se manifestó en las elecciones del martes 3 de noviembre, a un año de ser electo. Aunque de alcances locales -elecciones a gobernador en New Jersey y Virginia, que dieron el triunfo a los republicanos- se transformaron en un plebiscito de la gestión de Obama. ¿Tanto este test electoral como las movilizaciones reaccionarias que mencionamos, implican que hay un giro global a la derecha de la situación política de EEUU? En verdad, la situación de conjunto aparece como más compleja y matizada. Sería equivocado sacar conclusiones unilaterales. Los cambios de humor de las masas que apoyaron o aún apoyan a Obama, no se están desarrollando en el sentido de una vuelta al neoconservadorismo republicano o a expresiones de extrema derecha. Quienes han ganado la calle con esas banderas, son esencialmente sectores que rechazaron a Obama por derecha desde el primer momento. Obama logra en gran medida la presidencia montándose en un giro ideológico progresivo en la mentalidad de las masas estadounidenses, especialmente en las nuevas generaciones. La elección de Obama fue un reflejo distorsionado de eso. Pero ahora, al decepcionar y lograr mantener desmovilizados a los trabajadores, la juventud y los sectores populares más avanzados que lo votaron, ha permitido que tome la iniciativa la derecha cavernícola, aunque los sectores que ésta moviliza sean minoritarios. Los estudios de opinión vienen revelando que hoy los norteamericanos son menos conservadores en cuestiones sociales y reli-

giosas que hace años. En abril, una encuesta reciente de un instituto de encuesta serio y, además, de derecha -Rasmussen Reports- dio un resultado sorprendente: una de cada tres personas menores de 30 años dijo que preferiría el “socialismo” al “capitalismo”, algo inconcebible años atrás. Sin embargo, al ser la derecha la que está movilizada, la balanza se inclina hacia ese lado, y más aun en la esfera electoral.A esto ayuda también el sistema electoral de EEUU, especialmente diseñado no sólo para imponer por arriba la jaula fraudulenta del bipartidismo, sino también para excluir por abajo el voto de los trabajadores y los sectores populares. Por supuesto, el gran interrogante es cómo y cuándo estos cambios en la conciencia, por un lado, y la catástrofe social producida por la crisis del capitalismo yanqui, por el otro, van a traducirse en el terreno de la acción; es decir, de la lucha de clases. Aquí entran a tallar dos cuestiones fundamentales, distintas pero estrechamente relacionadas: la primera es la de ir conquistando la independencia política e ideológica frente al Partido Demócrata. La segunda, los problemas de la recomposición del otrora combativo movimiento obrero y de masas de EEUU. ROBERTO RAMÍREZ Notas: 1.- “La administración de Obama no tiene todavía un año, pero ya ha perdido mucho de su lustre. Ha decepcionado a muchos de sus partidarios progresistas e incluso ha llevado a algunos a sugerir que estamos en el tercer período del gobierno Bush. A principios de agosto, el redactor progresista Frank Rich, en las páginas de opinión del NewYork Times, se planteaba la pregunta ‘¿Obama nos está cogiendo?’. Rich citaba a uno de sus votantes en Virginia que había declarado días antes al Washington Post: ‘nada ha cambiado para el individuo común. Siento como que he sido cogido’.” (Phill Gasper, “What ever happened to ‘change we can believe in’?”, ISR Nº 68, NovemberDecember 2009). 2.- Elizabeth Schulte, “Why won’t they call it racism?, ISR Nº 68 November-December 2009. 3.- Ed Pilkington, “Barack Obama denounced by rightwing marchers in Washington”. 4.- Joan Walsh, “Who was that guntoting anti-Obama protester?”, Salom.com, August 12, 2009. 5.- James Zogby, “Danger on the Right”,The Huffington Post,August 7, 2009. 6.- Elizabeth Schulte, ISR, cit. 7.- Gerry Foley,“The Ultra-Right Pot Boils Over”, International Viewpoint Nº 416, September 2009. 8.- The Guardian, 16/09/09. 9.- “Obama jokes about racism on Letterman show”, Daily Mail, 22/09/09. 10.- Armando Valladares, “Obama’s Kerenskyism, Honduras and the Chavist Abyss”, Diario Las Américas, Miami, July 24 2009.

¿Qué es y a quiénes defiende el

U

na de las más singulares invenciones políticas de la burguesía costarricense es el pensamiento solidarista, doctrina que con el transcurrir de los años se ha convertido en uno de los más eficaces dispositivos patronales para combatir al sindicalismo en la empresa privada. Tal ha sido su éxito en esta materia, que la “filosofía solidarista” se ha extendido por varios países de América Latina –El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia y Venezuela–. Sus orígenes se remontan a la década de los años cuarenta, cuando el país estaba inmerso en una fuerte polarización política debido al importante avance del movimiento obrero, que a pesar de su corta trayectoria ya había logrado importantes conquistas políticas y contaba con una tradición política propia –recordemos la lucha por la jornada de ocho horas, la fundación del Partido Comunista en 1931 y la gran huelga bananera de 1934–. Ante esto, sectores de la burguesía costarricense optaron por impulsar el solidarismo como una forma de contención ante los avances del movimiento obrero, evitando por medio de las prebendas económicas la formación de sindicatos en sus empresas. Este modelo solidarista se extendería luego de la Guerra Civil de 1948, puesto que el ideólogo del solidarismo, Alberto Martén, fue un importante comandante del ejército figuerista, ocupó el cargo de ministro de Economía y Hacienda de la Junta Fundadora y redactó el decreto de nacionalización de la banca. Debido a su carácter reaccionario y pro-patronal, el solidarismo ha contado con el apoyo incondicional de los diferentes gobiernos y de los empresarios nacionales y extranjeros, motivo por el cual hoy en día se cuentan alrededor de 677 asociaciones solidaristas agrupadas en dos grandes centrales: Movimiento Solidarista Costarricense y la Escuela Social Juan XXIII. Por este motivo, queremos aprovechar las páginas de Prensa Socialista y su sección Mundo Obrero para explicarle a nuestras y nuestros lectores –especialmente a quienes laboran en las zonas francas– la verdadera naturaleza del solidarismo y el por qué no representa los intereses de las y los trabajadores. Desde nuestra perspectiva esta discusión revierte una gran importancia estratégica, debido a que cualquier intento por impulsar la organización política y sindical de la clase obrera

industrial costarricense pasa por librar un enfrentamiento político con el denominado “movimiento solidarista”. EL

SOLIDARISMO Y LAS PREBEN-

DAS ECONÓMICAS

Cuando a un trabajador/trabajadora se le pregunta ¿qué es el solidarismo?, muy posiblemente la primera respuesta que se le viene a la mente sea “un buen negocio”. Y en alguna medida esto no deja de ser cierto, puesto que todo el sustento material del solidarismo radica en otorgar prebendas económicas a sus afiliados/afiliadas en aras de impedir la organización sindical dentro de la empresa. Las bases económicas del solidarismo costarricense fueron esbozadas a finales de la década de los cuarenta en el “Plan Martén”, según el cual era necesario materializar el principio de solidaridad dentro de las empresas fomentando la “capitalización universal” a través de un Fondo de Ahorro conjunto entre las y los trabajadores y el patrono, cuyos dividendos económicos estarían en beneficio de las y los primeros. En la actualidad este Fondo de Ahorro es administrado por cada asociación solidarista y se nutre principalmente de dos fuentes: a) una deducción mensual de entre un 3% ó 5% del salario de cada trabajador/trabajadora, y b) un “aporte” patronal al ahorro, que en realidad consiste en un adelanto mensual del derecho de cesantía de cada trabajador/trabajadora, cuyo monto es previamente convenido entre la asociación y la gerencia de la empresa [1]. De esta forma las asociaciones solidaristas se han transformado en pequeñas entidades financieras, que además de distribuir ganancias a sus afiliados al final de cada año, también garantizan la entrega del ahorro personal acumulado al trabajador/trabajadora cuando se retira de la empresa por cualquier motivo –despido justificado o injustificado, renuncia, etc.–. Pero con el paso de los años y el crecimiento económico del movimiento solidarista, las asociaciones han diversificado sus funciones, llegando en algunos casos a constituirse en importantes entidades acreedoras. Para ilustrar el poderío económico que ha desarrollado el solidarismo en Costa Rica veamos dos casos. Según el Estudio del Sector Solidarista en Costa Rica del 2005, las asociaciones solida-

ristas entregaron un 11% del crédito nacional en ese año, cuyo destino fue esencialmente para el pago de hipotecas, estudios o servicios de salud. Junto con esto, según los datos más recientes los activos económicos del solidarismo rondan los 2 billones de dólares, monto que representa un 12% del PIB de Costa Rica [2]. Indudablemente este poderío económico –además del impulso dado por las patronales– ha posibilitado el que las asociaciones solidaristas reúnan en sus filas a cerca de 425 mil trabajadores/trabajadoras, fundamentalmente en la empresa privada [3].Y es que su sistema de prebendas y beneficios materiales abarca una amplia gama de servicios. Al respecto, resulta interesante la imagen del solidarismo que detalla un artículo de reciente aparición en el diario La Nación, en el cual se destacaba la vigencia e importancia del movimiento solidarista en los siguientes términos: “Cada vez que un niño aprenda a nadar y a sumergirse en la piscina de un centro vacacional solidarista... Cada vez que la cesantía se convierta en una prima de antigüedad y en un derecho adquirido... Cada vez que un trabajador perciba excedentes anuales superiores al aguinaldo. Cada vez que un solidarista reciba por su condición de tal, un préstamo para construir o arreglar su vivienda con un crédito blando…Cada vez que un trabajador consiga un descuento importante para realizar estudios universitarios o de otra naturaleza, por gestión de su organización social. Cada vez que una entidad solidarista coad-yuve para que un trabajador adquiera, constituya o consolide una pequeña empresa…” [4] Pero esto nos lleva a nuestro siguiente punto que consiste en demostrar cómo estas prebendas económicas que otorga el solidarismo no son para nada gratis, y a la larga, su resultado es contribuir en el desmejoramiento de las condiciones de existencia de la clase trabajadora en su conjunto, al funcionar como un obstáculo para la organización política y sindical de las y los trabajadores. FUNDAMENTOS

POLÍTICOS DEL

SOLIDARISMO

Como indicamos al inicio de esta nota, el solidarismo desempeña un papel fundamental como un dispositivo de la patronal para evitar la organización sindical en la empresa privada.Y es que las prebendas económicas que otorgan las asociaciones solidaristas están condicionadas


11

solidarismo? a que las y los trabajadores se sometan dócilmente al mandato de su patrón. Lo anterior queda totalmente al descubierto cuando se analizan sus postulados políticos. Según la información brindada en la página web del Movimiento Solidarista Costarricense, su pensamiento se caracteriza por sostener una filosofía “contraria a la lucha de clases. Considera que debe unirse el capital y el trabajo, el patrono y el trabajador, para juntos incrementar la producción y mejorar las condiciones socioeconómicas de los trabajadores.”, y líneas más adelante señala que “Se propone unir sólida y fraternalmente a patronos y trabajadores para que ayudándose mutuamente logren un mayor bienestar al obtener una elevada producción y un equitativo reparto. Se propone también, cooperar en el mejoramiento de las relaciones para que más fuertemente pueda hacer frente a las doctrinas que incitan al odio, la lucha de clases y que conducen a la servidumbre; para que comprendan que en la defensa de la empresa, defienden sus propios intereses...” [5] Ambas citas no dejan lugar a dudas sobre el carácter político pro burgués del solidarismo, el cual tiene como finalidad primordial garantizar que bajo ninguna circunstancia la clase trabajadora se organice de manera independiente y luche por sus derechos y reivindicaciones; el solidarismo no se posiciona como un movimiento imparcial ante la lucha de clases, por el contrario asume como una tarea política el combatir todo intento de violentar la “armonía” entre los patronos y la clase trabajadora. Otra muestra del papel anti-sindical que desempeñan las asociaciones solidaristas lo podemos encontrar en los estatutos del Movimiento Solidarista, concretamente en el art.VI de los mismos, donde se indica que “La Junta Directiva, por voto no menor de los dos tercios de su quórum, podrá excluir o expulsar de la Asociación, a los asociados que violen los principios solidaristas, su ley y reglamento, los presentes estatutos, las resoluciones y reglamentos dictados por los órganos de la Asociación dentro del límite de sus atribuciones, así como el compromiso de ética solidarista que haya aprobado la Junta Directiva...” [6] Nótese bien: los estatutos del solidarismo señalan claramente que todo trabajador/trabajadora que opte por violentar la unión “fraterna” con los patronos –entiéndase ejer-

Por Víctor Artavia. Prensa Socialista 96 Enero 2010 Costa Rica

cer su derecho a huelga y a formar sindicatos en la empresa– puede ser expulsado/expulsada de la asociación solidarista y no gozar de los beneficios económicos que ésta ofrece. El chantaje solidarista no puede ser más claro!!! Pero quizás la mejor manera de comprender el carácter propatronal del solidarismo sea analizando el papel desempeñado por las asociaciones solidaristas ante un problema muy cotidiano para la clase obrera costarricense de la empresa privada durante el último año y medio: el desempleo y la flexibilización laboral. Fruto de la crisis económica mundial y sus repercusiones en el país, entre octubre del 2008 y octubre del 2009 se produjeron 7.600 despidos mensuales en el sector industrial y otros 12 mil despidos mensuales en la construcción [7]. Frente a esta difícil situación que afectó a miles de trabajadores/trabajadoras ¿qué hizo el movimiento solidarista en defensa de sus afiliados para evitar que la crisis capitalista la pagara la clase trabajadora? Respuesta: absolutamente nada. El solidarismo sólo se limitó a entregar los ahorros personales a cada afiliado que perdía su puesto de trabajo –cuya efectividad se puede comparar con la de un medicamento paliativo para un enfermo terminal– y ¡entregó préstamos para evitar la quiebra de sus patronos! [8] Igual ha sido la actitud del solidarismo ante la ilegal flexibilización laboral que muchas empresas están aplicando para reducir sus gastos –como por ejemplo la reducción de la jornada laboral para “evitar” despidos–, ante lo cual el solidarismo no ha hecho ni un pequeño comentario al respecto. PREBENDAS

ECONÓMICAS VER-

SUS ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE DE LAS Y LOS TRABAJADORES

La esencia política del solidarismo consiste en impedir la organización política-sindical de la clase trabajadora. Para ello se apoya en su sistema de prebendas económicas y su filosofía pro-patronal, mediante la cual distorsiona la conciencia de clase de las y los trabajadores, a quienes les induce a pensar que sus intereses sociales son los mismos que los de sus patronos. Pero la reciente crisis capitalista y la ola de despidos que ésta desató –incluido nuestro propio país– han puesto en evidencia para el conjunto de la clase trabajadora que sus intereses son

COSTA RICA. SEISVECESYTODAS LAS QUE SEAN NECESARIAS GRITAREMOS:

¡Ser diferente no es indecente!

D

esde la agrupación de mujeres

Las Rojas y Carne Clasista, saludamos la iniciativa de las compañeras y compañeros de Costa Rica, que una vez más se manifiestan contra las arbitrariedades del sistema patriarcal y por el derecho de toda persona a no ser discriminidx por su orientación y ejercer libremente su sexualidad. Una vez más estamos en una Ruta del Beso Diverso, esta es la sexta vez que nos manifestamos por el derecho a la libertad de los besos, porque esta vez un beso fue la causa de un despido. La Juventud Socialista se hace presente en esta ruta, parte de la Campaña Permanente por un Beso Diverso, en la que manifestamos una vez más que repudiamos la discriminación, esta vez ejercida desde una institución pública hacia una compañera que elige, como otrxs lo han hecho antes, no quedarse callada y convocar a la Coordinadora de la que formamos parte a marchar. El Banco Nacional despide por causal de “pérdida de confianza” a una mujer, y la razón de la pérdida de confianza es que esta mujer tiene una pareja que también es mujer, y a la que no

totalmente antagónicos a los de la burguesía. Y de igual manera, ha dejado al descubierto que el “movimiento solidarista” no ha movido un solo dedo en defensa de los puestos de trabajo y las condiciones laborales de quienes dice representar. Frente a esto, desde nuestra organización consideramos que es necesario avanzar en la organización de la clase obrera industrial, tanto en el plano gremial por medio de la creación de sindicatos democráticos e independientes de la patronal en las fábricas, pero también en la construcción de un instrumento político clasista-socialista de la clase trabajadora, es decir, un verdadero partido de la clase trabajadora. ¡POR

LA ORGANIZACIÓN POLÍ-

TICA Y SINDICAL INDEPENDIEN-

tiene miedo de besar en público, en sus horas no laborales. Esta es la razón que nos convoca de nuevo a esta movilización en la que exigimos al Banco Nacional que devuelva su trabajo a la compañera, puesto que no existe realmente ninguna razón legal para que una mujer lesbiana no pueda formar parte de la planilla de una institución pública o empresa. Mucho nos falta por pelear en Costa Rica para lograr transformar la retrógrada e hipócrita sociedad costarricense, opresora, machista y homofóbica, pero cada Ruta del Beso es una pequeña manifestación de cambio, puesto que esta movilización se ha convertido en una institución del activismo LGBTTTI de nuestro país, es nuestro espacio de lucha permanente que ha logrado hacer retroceder a varios comercios y hasta a los guardias de seguridad de la Universidad de Costa Rica, y por qué no pensar que podemos lograr también hacer desistir al Banco Nacional de sus directrices discriminatorias. Algo digno de resaltar es además, que muchos activistas estudiantiles, de organizaciones políticas, y activistas independientes y de varios espacios distintos, que en un principio no estaban involucradxs con el tema de la lucha contra la discriminación por orientación sexual se han sumado a esta convocatoria de forma permanente, y ahora conforman la columna de este movimiento que crece con cada movilización, aunque quedan todavía por acercarse y solidarizarse más organizaciones sociales, estudiantiles, feministas y sindi-

TE DE LA CLASE TRABAJADORA!

Notas 1) Esto es importante de resaltar: el aporte patronal no es una donación o regalo de la empresa a las y los trabajadores, tal y como suelen pregonar los escribas de la burguesía en La Nación y otros medios de prensa burgueses para embellecer políticamente al solidarismo. 2) Solidaristas reciben 230.000 millones en excedentes. La Nación, pág. 20A, 11/01/10. 3) Según los datos brindados en el Estudio del Sector Solidarista en Costa Rica del 2005, un 94% de las asociaciones solidaristas se ubican en el sector privado, contra sólo un 6% en el sector público. 4) En memoria de Don Alberto Martén. La Nación, Jueves 7 de enero de 2010. Ver www.nación.com 5) Historia del Solidarismo en Costa Rica.Ver www.solidarismo.com/pg_movimient o_historia.htm. La negrita es nuestra.

cales de todo tipo, asumiendo la lucha contra la discriminación por orientación sexual en todos los espacios, desde los más políticos hasta los más cotidianos de la vida. Y de la misma forma cada vez más el movimiento y el activismo LGBTTTI debe acercarse a las otras causas políticas sociales, a la lucha contra el estado que oprime y explota, contra la Iglesia que manipula a la gente para que odie la diversidad sexual a partir de la ignorancia, contra la forma de organización capitalista de conjunto, que alimenta y se alimenta de la forma en la que funcionan las relaciones humanas y que también queremos destruir: el patriarcado. Debemos empezar a unificar esfuerzos, a unificar luchas. Además, al ser esta denuncia, que generó la VI Ruta del Beso Diverso, una denuncia sobre el trabajo, se demuestra la necesidad de construir una sólida unidad entre el movimiento obrero y el movimiento sexualmente diverso, pues es la forma de garantizar realmente las reivindicaciones permanentes, que transformen nuestra sociedad en una realmente inclusiva y justa. Continuemos en esta Campaña Permanente por un Beso Diverso, denunciando la discriminación, ruta por ruta visibilizando nuestros besos, exigiendo que se respeten nuestras elecciones y referencias sexuales, sin que se violente por esto nuestro derecho al trabajo, y junto con los movimientos sociales, lxs estudiantes, lxs obrerxs, etc. vamos poniendo en tela de juicio la organización capitalista y patriarcal de la sociedad.

6) Estatutos del Movimiento Solidarista, cap. IV artículo VI, ver www.solidarismo.com/pg_leyes_est atus.htm 7) Para mayor información ver el artículo: ¿Cuáles son las perspectivas económicas de Costa Rica en el año 2010? publicado en esta misma edición de Prensa Socialista. 8) “El presidente del Movimiento Solidarista…confirmó que las asociaciones solidaristas les ofrecieron la liquidez necesaria a sus empresas madre para afrontar las restricciones de crédito que produjeron el año pasado…uno de los casos fue la asociación solidarista del Grupo Saba…El préstamo dado al Grupo Saba por su asociación solidarista fue de 60 millones y ofreció una tasa de interés inferior a las del mercados financiero tradicional…”. Ver Solidaristas reciben 230.000 millones en excedentes. La Nación, pág. 20A, 11/01/10.


Chile 1362 CABA tel: 43812718 gallorrojo@yahoo.com.ar

A PARTIR DEL PRIMER MIÉRCOLES DE FEBRERO VUELVE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.