Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 171 - 04/03/10 - $ 3
CRUJE EL NEOLIBERALISMO AUTORITARIO EN EL PAÍS TRASANDINO
Chile como Haití Del terremoto natural al social y a la intervención militar E
l terremoto que desbastó parte de Chile sigue siendo noticia. Según especialistas, el temblor de magnitud 8.8 de la escala Richter que se abatió sobre el país trasandino, es uno de los más graves de la serie histórica. La destrucción en la región sur de su territorio y,sobre todo,en la ciudad de Concepción (la segunda del país), no deja de ser impactante y desata la inmediata solidaridad con el pueblo hermano. Tras el terremoto,han emergido otras“imágenes” no menos impactantes. No se trata ya de los efectos destructivos de la naturaleza sino de las consecuencias de la acción humana. Es que –como ocurrió en Haití– la primera respuesta de las autoridades del gobierno de Bachelet (apoyado incondicionalmente por el presidente electo Piñeira) ha sido la militarización de las zonas afectadas por el sismo. ¡Una verdadera vergüenza! Es decir, apareció un “rostro” contradictorio con el que nos han venido vendiendo las usinas del neoliberalismo capitalista acerca de Chile:un estallido social de furia e indignación se esparció por localidades y ciudades afectadas por el sismo a
modo de reclamo por la inoperancia de las autoridades y la situación de desabastecimiento. Esta “fractura social” (que incluye la realización de saqueos masivos a supermercados), no podría dejar de estar revelando gravísimos problemas estructurales en la sociedad chilena. Oculto tras la fachada de un modelo económico “exitoso” lo que se puede observar es la crítica a una situación de desigualdad social aguda. Resulta ser que en Chile, heredero de la dictadura sangrienta de Pinochet,hay millones de trabajadores“desheredados” condenados a una vida miserable. Increíblemente,en esas circunstancias,agravadas hasta el infinito por el terremoto, la primera orden del tándem Bachelet-Piñeira, ha sido movilizar un contingente de 15.000 soldados para “evitar saqueos” y “controlar a las turbas”! Está claro que nada les importa la vida humana y las necesidades de los que han perdido todo: sólo les preocupa la defensa de la sacrosanta propiedad privada frente a los necesitados y hambrientos. Esta tremenda represión –se puede ver las tanquetas en las calles de las ciudades chilenas– habla mucho también de otra
LA ABSORBENTE PELEA GOBIERNO K-OPOSICIÓN
El chiquero político de cada día
particularidad del susodicho “modelo”: su grado de su autoritarismo. Como es sabido, en Chile, las FFAA nunca perdieron su posición de privilegio, adoradas por las clases medias altas y la burguesía que reivindican su genocida accionar en la década del 70... Esta misma clase media alta es la que, histéricamente, está pidiendo que “los militares salgan a las calles” y “maten a quien tengan que matar” para reestablecer el orden... Si el terremoto fue, evidentemente, mucho más dramático en vidas humanas que en Haití,no deja de ser altamente aleccionador que la respuesta capitalista en ambos casos, haya incluido como primera medida el despliegue de un verdadero ejército de ocupación, sean los marines yanquis o los “carabineros” chilenos... Llamamos entonces a la solidaridad incondicional con el pueblo chileno frente a la catástrofe.Hagamos una campaña conjunta de solidaridad con los pueblos haitiano y chileno. Basta de represión.Desmilitarización de las ciudades afectadas por el sismo. Expropiación de las cadenas de comercialización. ¡Ayuda humanitaria sí,represión no!
SUTNA
GRECIA Y FRANCIA
Asambleas por fábrica para que la base haga escuchar su voz
Los “brotes rojos”de la lucha de clases
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN
DEL DOMINGO
DE FEBRERO DE
28
2010
Haití • ¡Fuera las tropas de ocupación!, campaña en Argentina lanzada por la agrupación juvenil ¡Ya Basta!, febrero 2010 • El terremoto del 12 de enero y su construcción histórica y social, por Franck Seguí, La Breche / Correspondencia de Prensa, 12/02/10 Honduras Represión paramilitar bajo el nuevo gobierno gorila • Asesinan a Claudia Brizuela, del Frente Nacional de Resistencia, Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), 24/02/10 • ¡Justicia para Claudia Brizuela! ¡Cárcel para los responsables del crimen!, declaración del PST, 25/02/10 • La “democradura” en Honduras - Cacería humana selectiva: otro asesinato a plena luz del día, Rel-UITA, 25/02/10 • Contra el terror fascista Se realizó gran marcha en Tegucigalpa, fotos de Feministas en Resistencia, 25/02/10 La huelga general de Grecia: primeras consecuencias en Europa • Joseph Stiglitz: “Las probabilidades de que el crecimiento se desacelere son casi del 100%”, entrevista de Larry Elliott,The Guardian, 12/02/10 • Sur la crise : une victoire à la Pyrrhus - Aucun des problèmes de fond n’est réglé, par Alain Bihr, À l’encontre, 26 février 2010 • Situación mundial - El caos como cosa cotidiana, por Immanuel Wallerstein, Agence Global, 15/02/10 • Marcha por Atenas con los huelguistas griegos, por Andy
LA ABSORBENTE PELEA G
DOCENTES
Crónicas de un acuerdo anunciado
S
i había algo que estaba claro del objetivo del gobierno nacional para las paritarias docentes, era que la misma no superase los índices de inflación proyectados para todo el año. Mientras se presentaba el aumento del 24% de la paritaria nacional con bombos y platillos, las provincias se apresuraban a cerrar acuerdos muy por debajo de ese porcentaje. Para ello necesitaban del respaldo de la burocracia sindical, que no tardó en darle el visto bueno y, entre gallos y medianoche, sin consultar a nadie, firmaron las respectivas actas-acuerdo. La burocracia no sólo no hizo nada para llevar adelante una lucha a nivel nacional del conjunto del gremio docente, ni siquiera en las provincias hubo nada que se parezca a una lucha. En la provincia de Buenos Aires (que cuenta con más de 300.000 docentes) la burocracia Celeste del SUTEBA (Baradel), la FEB (Petrocini) y demás organizaciones del frente gremial docente, firmaron un acuerdo paritario escalonado para todo el año que, en términos reales, no llega a superar un 15% de aumento: $ 100 al básico en abril llevando el básico del preceptor (cargo testigo) a la vergonzosa cifra de $ 889 (estaba en $ 789) , más $ 100 de suma fija remunerativa; en julio $ 50 al básico y $ 50 de suma fija. Y lo que es peor aún, presento dos “blanqueos” de $ 20 (que pasarían de suma fija al básico) hacia la segunda parte del año como un gran triunfo del salario móvil acorde a la inflación. Una conducción sindical que nos ata durante todo el año cuando todos sabemos que este aumento no llega ni a cubrir la inflación…pasada! ¡Un verdadero chiste! Desde la agrupación Carlos Fuentealba planteamos la lucha por un básico de $ 2.000 que nos vaya equiparando a la canasta familiar. Junto con éste llevamos nuestro planteo de escala móvil de salarios con paritaria cada tres meses para
evitar que los aumentos de precios liquiden nuestro salario. Encima la burocracia no hizo nada para que devuelvan los descuentos sufridos por los paros realizados hacia fines del año pasado y, encima, firmó una “paz social” garantizando los 180 días de clases. Pero si faltaba algo más para demostrar la política abiertamente pro kirchnerista de la burocracia Celeste y el frente gremial, bastaba con ver a Roberto Baradel y Mirta Petrocini en el acto de inauguración de las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial que inició con el discurso del gobernador Scioli destacando el acuerdo salarial docente. ¡A los Maldonado, Baradel, Petrocini y Cía. les sobra cara para sostener las políticas de ajuste y techo salarial del gobierno nacional y provincial! En la docencia se viene desarrollando una fuerte bronca por los bajos salarios (hacia fines del año pasado se realizaron varios paros masivos) y las malas condiciones de trabajo en las escuelas, la misma no se expresó en el no inicio de clases como medida de fuerza. La burocracia logró cerrar rápidamente la paritaria con un aumento irrisorio del salario. Esto se explica en parte por los descuentos sufridos por los paros del año pasado que golpearon fuertemente; pero además, también el año pasado hubo un retroceso importante de los sectores opositores nucleados en los SUTEBAs disidentes o combativos cuando se perdieron las seccionales de Sarmiento y Lomas de Zamora (en La Plata se montó un fraude escandaloso avalado por el gobierno) en manos de la burocracia de la Celeste, dejando sin un punto de referencia político a la docencia de la Provincia. Desde la oposición se llamaron a varios encuentros para discutir cómo posicionarse frente a la paritaria. El primer encuentro, llamado por el SUTEBA Escobar, se realizó en Capital
Federal y el segundo encuentro llamado por AGMER (gremio de la provincia de Entre Ríos) se realizó en Paraná. En ambos encuentros los sectores agrupados en la lista Lila (Azul y Blanca, Alternativa docente, etc.) que dirigen algunas seccionales en provincia de Buenos Aires y AGMER, habían planteado el No inicio de clases como medida de lucha, pero rápidamente se subordinaron a los cuerpos orgánicos sindicales dirigidos por la burocracia. Sólo se limitaron a exigirle a la burocracia el No inicio, pero en ningún momento se dieron a la tarea de organizar a las bases docentes para desbordarla; en el caso de la provincia de Buenos Aires todo fue a parar al plenario de secretarios generales que cuenta con abrumadora mayoría Celeste (en La Plata la Azul y Blanca, Alternativa docente, el Colectivo de trabajadores, Convergencia y La Fragua convocaron a la docencia a legitimar la asamblea del SUTEBA fraudulento de la Celeste, boicoteando la asamblea convocada al día siguiente por los sectores combativos); mientras que en Entre Ríos, AGMER cerró un acuerdo con el gobierno iniciando el ciclo lectivo. Son estos grupos los que no tienen la menor intención de enfrentar abiertamente a la burocracia. Está claro que el miserable aumento de salario firmado por la burocracia de Baradel y Cía. con el gobierno va a ser comido rápidamente por la inflación, y que en el corto plazo, la docencia tendrá que salir a luchar nuevamente. Es por eso que desde la Lista Gris Carlos Fuentealba planteamos realizar una campaña de rechazo al acuerdo paritario y avanzar en la organización de la vanguardia combativa y la docencia en general a través de los plenarios provinciales de delegados combativos. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
Todos los miercoles de 20 a 21 hs. FM 95.5 Artículos exclusivos disponibles en la página web www.mas.org.ar:
La nueva OEA
por Marcelo Yunes
“E
l nuevo Congreso que comienza a funcionar mañana será el mayor trampolín y escala previa para las elecciones presidenciales de 2011.Ya no quedan dudas de que tanto el oficialismo como la oposición utilizarán ese escenario como piedra angular para proyectar cualquier esquema de poder con vistas a la sucesión o continuidad de Cristina Kirchner” (La Nación, 28-02-10). El lunes 1° de marzo Cristina K inauguró las sesiones ordinarias del Congreso. No se trató más que de un nuevo round entre gobierno y oposición en la asfixiante pugna que vienen llevando adelante desde hace meses. Intuitivamente amplios sectores de los explotados se dan cuenta que no se está jugando realmente ninguna partida a favor de los intereses populares, de ahí su apatía respecto de las cotidianas peleas entre Cristina, Cobos, Macri, Carrió, De Narváez y un largo etcétera. La pelea a dentelladas que se está observando simplemente tiene que ver con la imposición de una u otra “agenda” (la de los K o la de la oposición) para que los trabajadores paguemos la crisis que viene desde el norte del mundo, al tiempo que se preparan para el recambio presidencial en el 2011 si es que éste no procede antes… “PONIENDO ESTABA LA GANSA”
La pugna que se concentra hoy en la cuestión de las reservas del Banco Central no tiene que ver con que unos quieran pagar la deuda y otros no.Tanto los Kirchner como la oposición quieren pagar. La pelea se reduce a la forma en que afrontar estos pagos. Si el gobierno pretende hacerlo con parte de las reservas, la oposición quiere “preservarlas” hasta el próximo gobierno al tiempo que le exige a Cristina –sotto voce– que lleve adelante un ajuste económico en regla. Como el gobierno no quiere terminar de incendiarse del todo con un ajuste explícito (la inflación es su forma “disimulada” para hacerles pagar la crisis a los trabajadores), de ahí que hayan buscado la vuelta a cómo hacerse de las susodichas reservas del Central: anular el anterior DNU emitido a comienzos del año... sólo para reemplazarlo inmediatamente por otros dos al mismo efecto. Se pretende así entregar 4.500 millones de dólares a los usureros internacionales que han mantenido bonos de la deuda externa argentina en default (adquiridos a precios de ganga del 10% de su valor nominal y que, canje mediante, obtendrían aproximadamente la friolera del 50%, pingüe negocio como se ve), al tiempo que se destinan otros 2.000
3
OBIERNO K-OPOSICIÓN PATRONAL
El chiquero político de cada día
millones a afrontar los pagos con los organismos internacionales (los tan denostados por los K FMI y Banco mundial). Repetimos: no es el pago de la deuda lo que objeta la oposición sino las “formas” mediante las cuales el gobierno pretende hacer frente a las “obligaciones externas”. En lo inmediato, el anuncio de los nuevos DNUs –en plena inauguración de las sesiones parlamentarias del 2010– parece haber desatado un nuevo capítulo en la crisis política en curso entre los de arriba. Sin embargo, no hay que excluir que la oposición (en primer lugar, los radicales, que son los que más cuentan) dejen pasar estos pagos y sólo cacareen para profundizar los costos políticos del gobierno (no hay que olvidar que los famosos “mercados” festejaron la medida de los K con un aumento de la Bolsa). DE LA PLAZA AL PALACIO Pero hay más cosas en juego en esta crisis que el pago de la deuda externa. Se trata de un determinado tipo de “procesamiento” de los conflictos que están buscando imponer los capitalistas por intermedio de una cierta recuperación –aún muy limitada por cierto– de la “legitimidad” de las instituciones de la “democracia”. Es que la Argentina de hoy no es exactamente igual que la del 2001. A principios de la década, cuando el “Que se vayan todos”, lo que se expresaba era el hecho de que tanto oficialismo como oposición patronal estaban completamente desprestigiados a los ojos populares. Ese fue un factor –sobre el trasfondo de una crisis económica más dramática que la actual– que determinó que la oposición terminara siendo “la calle”: los cortes de ruta, los piquetes, las asambleas populares, las fábricas recuperadas, las huelgas docentes, etcétera. La situación, hoy por hoy, no es igual, al menos no todavía. Porque la realidad es que a lo largo de los últimos años la burguesía se ha esforzado –y, hasta cierto punto, logrado– “institucionalizar” la vida política del país encauzando los conflictos por la vía de las instituciones de la
democracia de los ricos1. Esto es: volver a la normalidad de que la “mediación” de las diversas pugnas se “ventilan” mediante las instituciones mismas y nunca en las acciones de lucha directas de los explotados y oprimidos. La sede de los “reclamos” debe ser así el Congreso Nacional o la “Justicia”, instituciones monopolizadas por el personal político y administrativo de los de arriba, que son los que imponen, al mismo tiempo, su propia y tramposa “agenda”. Una agenda que nada de nada tiene que ver con las necesidades de los trabajadores y los sectores populares: “federalismo”,“republicanismo”, “el respeto de los procedimientos institucionales” y abstracciones por el estilo. La mismísima Ley de reforma política del gobierno K viene a colaborar con este objetivo: busca volver a poner en pie el tradicional bipartidismo al tiempo que, reaccionariamente, excluye a las fuerzas “menores” sobre todo las de la izquierda roja.
y noche– prácticamente toda la vida política nacional buscando la vía de desplazar la eventualidad de la acción directa en las calles. Hay que recordar que incluso, en las circunstancias del año 2008, la Mesa de Enlace de los patrones del campo cortó rutas y movilizó decenas de miles de personas de las clases medias altas del campo
cuestionarlos. En realidad, los legisladores no son los “representantes naturales” de la masa de los votantes sino de una y otra fracción patronal a la que responden (que son las que les dan de comer). Así, el Congreso es lo contrario a lo que nos inculcan en la escuela: es la institución por excelencia del engaño y la burla al
y la ciudad en defensa de sus egoístas intereses de “productores” capitalistas. Sin embargo, como ha reconocido el propio Biolcati (presidente de la Sociedad Rural), hay bastante consenso en que apelar a esos métodos “no es lo mejor en este momento”.Tanto los K como la oposición buscan dirimir sus disputas en el ámbito de las instituciones dejando a las masas populares como pasivos (tele) espectadores del inentendible teatro de la política patronal.
mandato popular: ¡un chiquero donde los bandidos representantes de los de arriba arreglan sus chanchullos! Esto no quiere decir que en la tradición de la izquierda revolucionaria no haya que tener parlamentarios. Al contrario: estos son importantísimos como herramienta para salir de la marginalidad política haciendo lo contrario a los políticos patronales: ¡para denunciar que lo que se hace en el Congreso Nacional es burlar las necesidades, intereses y voluntad de los trabajadores! De ahí que mediante la reforma política se pretenda asegurar bajo siete llaves que no haya representantes de la izquierda independiente en el Congreso. Pero hacer esto es lo opuesto de “institucionalizar el conflicto social” como pretenden Solanas y el resto de la centroizquierda. Por el contrario, el objetivo de la izquierda revolucionaria debe ser desatarle las manos a las masas de la “ciega” y atrasada confianza en las instituciones e impulsar la acción directa en las fábricas y las calles.
EL CONGRESO NACIONAL COMO CUEVA DE BANDIDOS
UNA PELEA DE PROCEDIMIENTOS QUE NINGÚN MORTAL PUEDE COMPRENDER
Esta misma “institucionalización” de la vida del país (repetimos, en la que no está en juego ningún interés favorable a los trabajadores) es la que transforma la vida política nacional en un acontecimiento “incomprensible” por las amplias masas. Este es un efecto –concientemente impulsado– de la permanente querella de procedimientos entre oficialismo y oposición: que DNU sí, que DNU no; que presidencia de las Cámaras, pero no mayoría en las comisiones; que reconocimiento de la nueva presidenta del Banco Central, que no; que recurso de amparo, o apelaciones en la Justicia; que quórum propio en las Cámaras, que no… y así hasta el aburrimiento. Se trata de toda una serie de procedimientos institucionales que han adquirido una importancia inusitada para dirimir sus peleas en la vitrina de los medios de comunicación. Una serie de procedimientos que, convenientemente, ningún mortal puede entender, pero que acaparan –día
En el contexto anterior, nada mejor que apelar a la definición de Lenin acerca del significado del parlamento patronal: una verdadera cueva de bandidos. El hecho es que el parlamento de la democracia de los ricos aparece –y es vendid–- ante los ojos de la población, como la “representación de la soberanía popular” en la medida que senadores y diputados son electos mediante el voto secreto. Pero esto esconde dos redondas falsedades. Por un lado, las elecciones con voto universal bajo el capitalismo siempre han sido un mecanismo tramposo en la medida que las mismas son monopolizadas por los grandes aparatos burgueses que son los que cuentan con fondos multimillonarios para hacer campaña y con el control absoluto de los medios de comunicación para vender sus eslóganes. Junto con lo anterior, hay otro elemento: la inexistencia de la revocatoria de los mandatos. Los candidatos hacen campaña prometiendo una cosa. Pero cuando se apoltronan en sus bancas hacen otra burlando sus “mandatos” sin que nadie pueda
LUCHA SALARIAL E IMPULSO DE UN SINDICALISMO CLASISTA
Como ya hemos señalado, los K han preferido el mecanismo de ajustar la economía por la vía inflacionaria. ¿Qué significa esto? Sencillo: en lugar de hacer un ajuste económico ortodoxo que “revalorice” el peso, salde los pagos de la deuda externa achicando los gastos y haga escalar el desempleo, prefieren pagar deuda con reservas, aumentar la cantidad de moneda circulando, mantener el peso devaluado contra el dólar y que los empresarios se hagan la “América” vía la demar-
cación de los precios:“La mayoría de los economistas estiman que la inflación este año va a superar –con mucha probabilidad– el 20%, y señalaron que se debe estar atentos a que no aumente la frecuencia de negociación de los contratos como las negociaciones salariales, porque ese es un primer indicio de una situación que se puede complicar más”2. Todo empresario sabe que siempre los precios irán por el ascensor y los salarios por la escalera. Esto por la sencilla razón que para aumentarlos dan una orden y punto, mientras que los salarios están atados a todo un procedimiento “administrativo” (las paritarias) que, para colmo, está en manos de burócratas sindicales funcionales a los K. Burócratas que, como CTERA, SUTEBA y UTE en el gremio docente, acaban de garantizar no sólo aumentos por detrás de la inflación… sino paz social para todo el presente año! Sin embargo, el ajuste inflacionario no puede dejar de tener eventualmente graves problemas para los de arriba en materia de “estabilidad social”: la demarcación de los precios es un aguijón permanente para los trabajadores que a la hora de hacer las compras, atenderse la salud o mandar a los chicos al colegio, se dan cuenta que no hay dinero que alcance. Este aguijón es el que a pesar de los servicios prestados por la CGT y la CTA, eventualmente podría hacer irrupción en las próximas semanas y meses en conflictos de magnitud ante la escalada inflacionaria. Para ese escenario hay que prepararse tratando de imponer aumentos por encima de la inflación, la votación de paritarios en asambleas para controlar las negociaciones, la revisión periódica de los acuerdos (por ejemplo, una vez cada tantos meses) que signifique una cláusula gatillo de aumentos contra la inflación3. En fin: de una u otra manera la lucha salarial podría convertirse en el elemento más dinámico para hacer estallar los planes de ajuste tanto de oficialismo como de oposición (así como el monopolio de la vida política solamente para sus asfixiantes peleas en las alturas), al tiempo que servir de punto de apoyo para desbordar a los “dirigentes” de la CGT y la CTA apostando al desarrollo del sindicalismo clasista que está emergiendo en múltiples lugares de trabajo y sindicatos. 1- Esa ha sido una de las más grandes contribuciones del kirchnerismo al orden de cosas capitalista existente en el país a pesar de todos sus discursos de “barricada”… 2- La Nación, 28-02-10. 3- Cláusula gatillo que no puede ser la trampa que se acaba de firmar en algunos casos por la burocracia docente y que es lo opuesto a la misma: el obtener aumentos escalonados.
4
Reprimen a los trabajadores de la Bosch
E
l 18 de febrero los trabajadores de la ex Bosch llamaron a un nuevo acto en la puerta de la fábrica mientras adentro la planta seguía produciendo con baja salarial y condiciones aún más esclavistas. La marcha encabezada por los compañeros fue acompañada por una nutrida columna de la SIAT, también en conflicto,y por delegaciones obreras de la zona coma la EMFER, FATE, Kraft, UF de Haedo, Frigorífico Rioplatense, y organizaciones políticas y sociales (CCC, MST, PO, Nuevo MAS y otras). La columna de más de 300 compañeros se dirigió a San Martín y General Paz con el objetivo de cortar esta última.A unas pocas cuadras, la marcha se desvió y se dirigió por una lateral; a metros de la General Paz fue brutalmente reprimida por un escuadrón de motos de la Federal para evitar el corte. La columna se reorganizó y se dirigió hacia la Av. San Martín, donde ya con la presencia de los medios y la evidencia de la brutal represión (el diputado “Toti” Flores de la Coalición Cívica tenia un profundo corte en la cabeza), la Federal se replegó hacia la Capital, del otro lado del puente, y se pudo bajar a la General Paz y cortarla por una hora. El dato más relevante de la jornada fue el paro que realizaron los compañeros de la fábrica mientras se iban enterando de la represión a sus compañeros, mostrando que todavía hay reservas en las filas obreras. Repudiamos el brutal accionar represivo antiobrero del gobierno de Cristina K que mas allá de sus palabras en
defensa de los derechos humanos muestra su verdadero rostro al reprimir las luchas obreras; ayer Kraft, hoy la Bosch. Mientras las patronales “sojeras” cortaron durante meses las rutas, a los trabajadores no se les permite luchar por la defensa de los puestos de trabajo, esta es la peculiar forma que tiene el gobierno de Cristina de “cuidar la mesa de los argentinos” LA SITUACIÓN DEL CONFLICTO Más de dos meses pasaron desde el cierre de la autopartista y la heroica ocupación que sostuvieron sus trabajadores por varios días en defensa de los más de 140 puestos de trabajo, de la Comisión Interna, el mantenimiento de sus conquistas salariales y condiciones de trabajo. A fin de año, después de 10 días de toma, parte de la interna propuso levantar la medida, en una asamblea minoritaria. Argumentó que el acta firmada en el Ministerio de Trabajo, entre la patronal y la UOM, garantizaba todos los puestos de trabajo y que luego con todos los trabajadores adentro seria más fácil luchar por el salario y otras condiciones de trabajo que se resignaban en el acta.También se dijo que la UOM se había comprometido a llamar a elecciones a delegados inmediata-
mente. Pero lo peor del acta era que no reconocía a los delegados y por esto es que ellos no firmaron. A mediados de enero y con el reinicio de la actividad de la planta ocurrió lo que muchos esperábamos: la nueva patronal de Río Bravo Internacional no dejó entrar a más de 40 trabajadores, entre ellos, todo el cuerpo de delegados y los activistas. Nuevamente la mayoría de la interna opinó que no había condiciones para ocupar la planta. Se abre una nueva etapa en el conflicto, pero esta vez con todos los delegados y el activismo más combativo afuera. Se sucedieron semanas de actos en la puerta de la fábrica denunciando el incumplimiento de la patronal del acta, con la complicidad de la burocracia que no sólo brilla por su ausencia, sino que hace todo lo posible para sacarse de encima a una interna que no controla y que es independiente. La única manera de que la burocracia repodrida de la UOM haga algo es si las bases se lo imponen. Los trabajadores realizaron las acciones judiciales correspondientes que la patronal no acató, el gobierno tampoco está interesado en que se haga cumplir el acta. Los trabajadores sabemos que las conquistas o los cumplimientos de las actas se arrancan luchando, el camino es intentar preparar el paro adentro para imponer la reincorporación de los despedidos.Basta de reprimir las luchas obreras ¡Reincorporación ya de los trabajadores despedidos de la Bosch! CORRESPONSAL
SIAT VALENTÍN ALSINA
Por la reincorporación de los despedidos
E
l 18 de febrero venció la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo quedando las partes liberadas. Los compañeros están legalmente despedidos, dejaron de cobrar el sueldo,Tenaris SIAT se desvinculó de la agencia que los tuvo contrataos por varios años. Ésta tiene 45 días para reubicar a los compañeros o pagarles la indemnización.Y por si fuera poco, la planta está parada con muy pocas perspectivas de trabajo para el 2010, la patronal viene hablando de un nuevo plan de suspensiones y hasta de otros 80 despidos. Quedó totalmente claro que el problema no eran los contratados como algunos decían, sino de políticas corporativas: salir de la crisis (recuperar el nivel de sus ganancias) aumentando la productividad, y la explotación de sus trabajadores. ¿CÓMO SEGUIRLA? El conflicto entró en una fase muy difícil y compleja. Hasta ahora la orientación general que tuvo fue esperar que la solución viniera por la vía legal, esperando a lo que pudieran hacer el Ministerio de Trabajo y la UOM. Ninguno de los dos resolvió nada importante a favor de los trabajadores porque no están para eso sino para cuidar los intereses de las patronales. Más aún en momentos como éstos cuando las patronales buscan hacernos pagar los costos de la crisis que ellos mismos provocaron.No podemos esperar nada de funcionarios patronales o burócratas traidores.Y si tomamos como ejemplo los conflictos obreros en los que se pudo conseguir algún avance o conquista (Massuh, Pilkington) o evitar una derrota catastrófica (Kraft) todos tuvieron que llevar sus luchas por fuera y contra la burocracia sindical y sus cuerpos orgánicos que siempre terminan sirviendo a los intereses de las patronales, La cuestión ahora es cómo seguir. Porque se realizan muchas actividades en torno al conflicto (volanteadas, pintadas, el fondo de lucha, soli-
daridad con otros conflictos, muchas cosas). Todos los días se hace algo y eso hay que valorarlo en su justa medida por el empuje, ganas y fuerza que ponen los compañeros. Entonces de lo que se trata, en nuestra opinión, es seguir haciendo cosas e incluso redoblar los esfuerzos pero sacando el conflicto hacia afuera, hacerlo visible y hacer actividades que denuncien y vayan contra la patronal,el gobierno y la burocracia sindical, los que, juntos, conforman una Santa Alianza que actúa contra los trabajadores. Una de las cosas que entendemos urgente es llamar a la más amplia solidaridad y coordinación a las organizaciones obreras, barriales, estudiantiles, sociales y políticas para sacar el conflicto con todo a las calles y darle la más amplia publicidad posible. Hay que evitar por todos los medios que nos aíslen del resto de los trabajadores y el pueblo. Hay que coordinar con todos los trabajadores en lucha (Kraft, Bosch, Frigorífico Rioplatense, etc.) y con todos los sectores que quieran apoyar esta lucha, no podemos poner limitaciones de banderas, ni color, ni de gremios, ni entre ocupados y desocupados. Hay que trabajar en el sentido de organizar una marcha a Plaza de Mayo y si es necesario coordinar cortes de puentes y avenidas (como hicieron los trabajadores de Bosch al cortar la General Paz). Hay que impulsar el fondo de lucha porque es cada vez más necesario. NI DESPIDOS, NI SUSPENSIONES REINCORPORACIÓN INMEDIATA DE LOS COMPAÑEROS. PASE A PLANTA PERMANENTE
P OR UN PLENARIO GENERAL DE DELEGADOS Y ACTIVISTAS DE LA
UOM PARA VOTAR UN PLAN DE LUCHA
COORDINAR CON TODOS SECTORES EN LUCHA Y LAS ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES
TRABAJADORES METALÚRGICOS - SIN CADENAS (MAS E INDEPENDIENTES)
ENTREVISTA A ROBERTO, DE LA EX BOSCH
SIAT-TENARIS: ¿CUÁL ES LA SALIDA DE FONDO?
“Estamos abocados a preparar el paro”
Estatización bajo control obrero
SoB: Contános un poco la situación del conflicto en este momento. Roberto: Bueno, seguimos en la lucha. Hoy por hoy no hay ninguna negociación con la empresa, venimos de un corte en la General Paz, con el apoyo de los trabajadores de la fábrica, de muchas comisiones internas y organizaciones políticas y sociales y ahora los compañeros están haciendo un quite de colaboración, los chicos no hacen horas extras reclamando nuestra reincorporación y hemos tenido una asamblea donde se decidió parar la planta, así que esta semana estamos abocados a preparar el paro que puede dar un cambio a la
dinámica que tiene el conflicto en este momento. SoB: ¿Han cambiado mucho las condiciones de trabajo dentro de la fábrica? R.: Adentro aparte de que bajaron los salarios en algunos casos un 40% y un 50%, es una cárcel, no se puede hablar, no se puede reclamar, desde ya no se puede hablar con los compañeros, aumentaron la producción e impusieron las condiciones flexibilizadas y esclavistas que querían imponernos y bueno, nosotros pensamos que el paro hay que hacerlo también por eso, para que no se consolide esa situación. SoB: Viendo un poco en
retrospectiva, ¿qué opinás cuando a fin de año se levantó la toma? R.: En ese momento hubo una discusión con los compañeros. Lo correcto hubiera sido seguir hasta obligar a la patronal a cumplir el conjunto de las reivindicaciones que teníamos. Digamos, seguramente la empresa registró esto como una debilidad de habernos retirado y bueno, después nos volvió a golpear al no dejarnos reingresar. Un sector de la interna, en el que yo estoy, planteamos la continuidad de la toma en la última asamblea antes de salir a la planta, pero bueno, la asamblea votó contrariamente a esa posición y bueno, salimos…
L
os trabajadores quieren que la planta trabaje. ¿Pero cómo? ¿Llenándole los bolsillos a Tenaris rebajándonos los salarios? ¿Con suspensiones eternas al 60%? ¿Y hasta cuándo se mantendrá esta situación? ¿Hay que esperar que el Estado licite un gasoducto, que va a ganar Rocca y que vamos a pagar los trabajadores con nuestros impuestos? Tenaris es ante todo una empresa capitalista que tiene por principal objetivo obtener ganancias, la producción de tubos es sólo el medio. Y si las ganancias no justifican mantener la planta en funcionamiento o por razones de mercado o reorientación del
flujo se inversiones o por lo que sea deciden cerrar la fábrica, ésta es una posibilidad muy concreta. SIAT es una fábrica estratégica para el desarrollo de la infraestructura energética del país, necesaria para el transporte de combustibles de manera segura y barata, más aún cuando cientos de miles de hogares obreros y populares carecen de gas natural y tienen que comprar garrafas mucho más caras. Por todo la salida de fondo es nacionalizar SIAT-Tenaris y ponerla bajo el control de sus trabajadores. Se pudo hacer en Massuh. Peleando a fondo se puede hacer con Tenaris.
5
SUTNA
Asambleas por fábrica para que la base haga escuchar su voz
E
l martes 2/03 el secretario general Pedro Wasiejko llamó a la seccional San Fernando a una reunión para tratar de imponerles su política de cara a las paritarias de convenio colectivo: las que discuten condiciones de trabajo, premios de producción y todo lo relacionado a las condiciones de trabajo pero no salario directamente. La política de Wasiejko, que tendría un preacuerdo con las empresas, sería una fórmula de suma cero. Nos explicamos.Se sacaría plata de ciertos ítems y se pasarían al básico, pero de conjunto la patronal no gastaría ni un peso más. Esto sería presentado como un aumento de entre un 3 al 7 % al básico producto de estos pases “mágicos”, pero al final de la película la plata sería la misma o menos… Esta propuesta tiene varios problemas. El primero, es que está fresco el recuerdo del año 2006 cuando se pasó plata del premio celular (de producción) al básico –cosa que en sí no es cuestionable– pero en el pase los trabajadores perdieron unos pesos... El segundo problema es que no se discutiría lo que realmente
quiere la base de la fábrica que es algún reconocimiento al esfuerzo obrero o alguna mejora real en las condiciones esclavistas y enfermantes que tiene la fábrica. Nada de esto está en la propuesta de P.W. que la única “virtud” que tiene es que los obreros “conseguirían” un 7% sin hacer nada, sólo gracias a la “genial” capacidad negociadora del secretario general... Con esto “demostraría” dos cosas, a saber: que los zurdos son unos locos que sólo quieren “kilombo” y que no entran en la “razonabilidad de lo posi-
ble”. Y que sería posible reformar el capitalismo detrás de algún sector patronal “razonable”. Que vía el “diálogo” y la “negociación” daría conquistas los trabajadores... Claro, todos los trabajadores del Neumático conocen –en sus propios bolsillos y cuerpos– todos los “beneficios” que han dado la empresas del Neumático vía el diálogo razonable y la negociación.... ASAMBLEAS EN LASTRES FÁBRICAS Ante esta situación, es urgente que la base del Neumático haga
saber su voluntad, es decir, que sea la base la que decida qué quiere pedir y que diga qué está dispuesta a hacer por sus reclamos. Pero, además, hay que retomar una cosa que se hizo en FATE en el 2007: pelear para que se elijan “veedores” de la base y dio muy buenos resultados y sirvió para impulsar la voluntad de los trabajadores. Estos veedores vinieron a recuperar una vieja tradición de los trabajadores argentinos: los delegados paritarios electos en asamblea que se elegían en los 70 y tenían el poder de negociar con las patronales. Los veedores de FATE no tuvieron esas funciones pero ayudó mucho a la lucha. Estos fueron compañeros electos en asamblea que iban a presenciar las negociaciones, que no tenían ni voz y que las patronales no los reconocían y que llegaron a no dejarlos participar ni en la misma sala... pero que desde un salón contiguo escuchaban las
BRIDGESTONE - FIRESTONE: NO CAER EN LA TRAMPA DE CAMBIAR LA SALUD POR UNOS PESITOS
Hay que parar la “picadora” de carne
L
a realidad en Bridgestone no es muy distinta a lo que se vive en FATE o en Pirelli.Un mito muy extendido en el gremio es que la realidad de cada empresa es muy distinta y que la otra es un paraíso y viceversa.Esto no es así.Si bien hay diferencias entre fábrica y fábrica y cada una tiene su propio anexo y escala salarial son más las coincidencias que las diferencias. Los salarios no alcanzan en las tres fábricas y nadie tiene un básico de $ 5.000.Los ritmos y las condiciones son extenuantes,la producción es continua,etc.,etc. Hace más de un año que el convenio colectivo está vencido y en vez de discutirlo íntegramente y en conjunto con los compañeros de las demás fábricas,como debería ser,para luchar para cambiar uno de los convenios más negreros y flexibilizados del país,sólo se discuten algunos puntitos y por separado.Esa es la estrategia de laVioleta que defiende como “muy bueno” el convenio del 2006...Pero nosotros opinamos todo lo contrario:el convenio del 2006 es de los más flexibilizados del país. En Bridgestone se corre el rumor que lo que se discutiría sería la recategorización y solamente para un sector:los armadores.De esta manera no sólo dejan afuera a la mayoría de los trabajadores,sino lo que es mucho más grave es que siguen avalando las enfermedades laborales que producen los altos ritmos de producción. Desde hace un tiempo que los compañeros con tareas livianas están siendo despedidos.El Departamento de tareas livianas está en vías de extinción.Esto era una rareza de Firestone y contrastaba con la política de FATE y Pirelli que siempre dijeron que en sus plantas no hay
tareas livianas y a los compañeros que se enfermaban los“colgaban”.Ahora esta nueva costumbre de Bridgestone iguala en esto también a las tres fábricas. Lo que es una realidad de todo el gremio es la cantidad de hernias de disco,columnas rotas,rodillas destrozadas,lo que convierte a estas enfermedades en verdaderas epidemias de la actividad.La patronal se niega reconocer que estas enfermedades son causadas por el tremendo esfuerzo físico que hay que hacer y esto se fue agravando con el aumento de los ritmos de producción.Los estándares en FATE o los métodos de Bridgestone son cada vez más altos y más inhumanos y convierten a las fábricas del Neumático en verdaderas picadoras de carne humana. Este tendría que ser un punto del convenio que unifique a todas las fábricas porque en las tres plantas las espaldas rotas y las hernias de disco son un mal común,que se puede solucionar bajando los ritmos o incorporando a dos compañeros en algunos puestos o incorporando maquinaria y tecnología y no rompiendo columnas. La política de las empresas es la misma en las tres fábricas,usar a los trabajadores como material descartable:te estrujan bien,te sacan todo el jugo en 2 ó 3 años y luego te tiran a la calle con unos miserables pesitos y con la columna rota,lo que hace que conseguir un nuevo trabajo sea casi imposible. Antes,en Firestone,esto no sucedía con tanta frecuencia y la razón no hay que buscarla en que antes se ganaba más,sino que antes había otro ritmo,antes había otra fábrica que es muy distinta a la que hay hoy.
Es por eso que no se puede caer en la trampa de seguir cambiando salud por unos pesitos. Lo primero que hay que poner en discusión es cómo se empiezan a cambiar los ritmos de producción,que se cambien los procedimientos,que cada vez que se ponga una máquina no se esté viendo cómo se puede exprimir al trabajador para producir más,sino que lo primero que hay que empezar a recuperar es nuestra salud y a partir de ahí discutir recategorizaciones para todos los compañeros y no para algunos. Las patronales automotrices se están preparando para un nuevo año record en producción y eso va arepercutir directamente sobre la industria del Neumático y sobre nuestros lomos.¡No podemos dejar que nos revienten a cambio de $ 100 más! Todas estas cuestiones nuestras no las desconoce el gremio y a pesar de que se llenan la boca de que van a pelear por mejoras no podemos esperar que realmente vayan a fondo por obtenerlas.No se llegó a esta situación de la noche a la mañana:la patronal contó con la complicidad o la negligencia del sindicato.Los cambios sólo vendrán si desde abajo se los empezamos a imponer aWasiejko y a Santillán. Hay que realizar asambleas por turno para imponerles nuestros reclamos y los planes de lucha para conseguir las mejoras que se nos vienen negando. HAY QUE BAJAR LOS RITMOS DE PRODUCCIÓN PARA DETENER LAS ENFERMEDADES LABORALES
RECATEGORIZACIÓN PARATODOS LOSTRABAJADORES
PARITARIOS OVEEDORES ELECTOS EN ASAMBLEA
ASAMBLEA GENERAL, POR LA UNIDAD DEL GREMIO UN SOLO CONVENIO PARATODOS LOSTRABAJADORES DEL NEUMÁTICO
conversaciones. Estos veedores fueron los que le marcaron la cancha a la burocracia de P. W. y a sus “sanatas” negociadoras y los que transmitieron a la base las verdaderas propuestas patronales. Estas asambleas por fábrica tienen que empezar a discutir la necesidad de unir a todo el gremio en la discusión del convenio y esto sólo se puede hacer en una Asamblea General para acordar un pliego común. Pero esta asamblea no será fácil de conseguir porque Wasiejko sabe que cada vez le es más difícil controlar a la base del gremio. Todavía está sufriendo por el susto que se llevó el año pasado en la asamblea de Memoria y Balance que ganó sólo por 6 votos. RODOLFO TORRES
PIANELLI: UN INVITADO INESPERADO
Quien te ha visto y quien te ve
E
n la sede central del SUTNA donde se llevó a cabo la reunión entre la dirección del gremio y los compañeros de la Marrón estuvo –invitado por P.W.– el delegado del nuevo sindicato de los trabajadores del Subte, el compañero Beto Pianelli. ¿Qué hacia Pianelli de la mano de Wasiejko? ¿Será que Pianelli no sabe quién es Wasiejko? ¿Será que no está enterado del justo odio que le tiene la base a este “dirigente” por una y mil entregadas a lo largo de toda su gestión? Pianelli estuvo como testigo privilegiado de la política entregadora de Wasiejko para el gremio. Su presencia fue totalmente funcional a la burocracia del SUTNA-CTA. Lamentablemente, su presencia de la mano de P. W., no puede significar otra cosa que ir a dar el aval por “izquierda” de la nueva entregada que prepara la dirección del sindicato. Este simple acto vale más que mil palabras. Sirve para clarificar muchas discusiones. Lamentablemente repetimos, el compañero Pianelli comenzó el camino de su integración a la burocracia de la CTA, que si bien tiene un discurso “progre”, no deja de ser una burocracia. Es decir, entregadora de las necesidades y las luchas de los trabajadores.
6
MARZO DE 1976
ORGANIZARSE PARA REPUDIAR EL ACUERDO Y SALIR LUCHAR POR SALARIO
Un bochornoso y espurio acuerdo
E
n la Ciudad Autónoma de Bs As el acuerdo firmado con el Gob. PRO con 16 gremios (excepto Ademys) tuvo un perfil escandaloso cerrándose un básico de acuerdo docente de menos de un 10%. Recordemos que en el 2009 UTE participó de una serie de enfrentamientos políticos y sindicales contra Mauricio Macri, y hasta llegó a pedir juicio político por sub-ejecución de presupuesto en educación y otros temas, pero hete aquí que llegado el momento de discutir salarios y condiciones laborales con el “cheto de Mauricio” (así lo llama la CELESTE-burocracia sindical de UTE), se arrodillaron de la manera más abyecta firmando este escandaloso acuerdo:$50 al básico en el mes de marzo; $50 al básico en el mes de julio; $50 al básico en el mes de noviembre; $50 al básico en el mes de diciembre; $80 en diciembre, bonificable y remunerativo (con descuentos provisionales pero que no van al básico). En síntesis, sólo miserables $280 cobrados en cuotas cobrados en 12 meses!! Pero esto no es todo, ya que total anuencia de la burocracia, la estabilidad laboral de los contratados y docentes interinos será “analizada” caso por caso y su situación se “resolvería” en noviembre de 2010. A todas estas agachadas de cabeza, la burocracia de la Celeste lo denomina “un acuerdo generoso” (claro que sin aclarar generoso para quienes..).A esta altura es más que evidente que CETERA, UDA, SADOP realizaron un acuerdo nacional para calmar la bronca de los docentes, evitar movilizaciones y paros garantizando el inicio de las clases y un miserable “techo” a las paritarias del resto de los gremios.
puesto que había presente empleados, familiares de los burócratas, jubilados y personas que están trabajando en Comisiones de servicio que inclinaron numéricamente la votación para que ganara la burocracia.
EL “PLENARIO” DE UTE El viernes 26/02 la propuesta del Gobierno del PRO acordada la Celeste de UTE fue llevada a plenario. Allí se evidenció una vez más la falta de democracia sindical, ya que desde la mañana muy temprano comenzaron a “testear” y presionar a los delegados más críticos y cuestionadores de la conducción sindical.Ya en el plenario LOPEZ, el secretario general, plantea la propuesta de que “había que firmar”, haciendo una defensa insostenible del paupérrimo acuerdo. Las voces de la burocracia sindical sonaban altisonantes defendiendo lo indefendible, aunque muchas lo hacían sin mandato real desde las escuelas. Los mandatos de las escuelas rechazando el acuerdo eran mayoritarios, ascendían a 15, mientras que los que aceptaban el acuerdo eran sólo 7. Es decir que la posición mayoritaria de la base era de no firmar e ir a medidas de fuerzas, pero a la hora del recuento de votos el aparato de la burocracia marcó la cancha,
Más allá de los números, claro está estos votos no expresan nada real. Es decir que el Plenario de UTE fue ganado por la Celeste con trampas, mentiras y trabajo sucio, puesto que tanto antes como después del Plenario, los activistas de la Celeste se presentaron en las diferentes escuelas (Normal Nº1, Nomal Nº 5 y el Comercial 4) para “convencer”(apretar) a los compañeros docentes para que no se fuera al paro de 48hs el 1 y 2 de marzo, convocado por ADEMYS, único sindicato que no aceptó el acuerdo. Al finalizar el plenario,los delegados, referentes y activistas nos convocamos en la Fac. de Psicología y allí acordamos redactar y difundir una declaración para denunciar y repudiar el acuerdo, convocando al Paro
E
ltriunfo obrero
logrado sobre el
para el 1 y 2 de marzo y la movilización hasta la Jefatura de Gobierno. POR UNA ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE DESDE ABAJO
Ante semejante entrega y genuflexión de UTE –Celeste se impone la necesidad política de construir una organización independiente de la burocracia sindical que sirva para salir a luchar. Ante la escalada inflacionaria y la miserable situación salarial acordada tanto con el gobierno nacional como con el de la Ciudad de Bs As, en un cortísimo plazo nuestros salarios deberán ser rediscutidos y actualizados. Del mismo modo la estabilidad laboral de los contratados e interinos no puede esperar un año para ser resuelta, por lo cual deben tomarse una medida de conjunto que ponga freno a la ofensiva macrista de eliminar puestos de trabajo. Para ir recuperando el sindicato para los genuinos intereses de los trabajadores se hace imprescindible un plan de lucha unitario; apostar a las asambleas de trabajadores afiliados y no afiliados, contratados y efectivos; consolidar comisiones internas y construir una agrupación independiente del gobierno,los partidos patronales y la burocracia sindical.Ya que no hay forma de desenmascarar las manipulaciones de la burocracia, de enfrentar su aparato y las negociaciones de sus privilegios a espaldas de los trabajadores, si no es con la lucha y la organización de los trabajadores. Para sumarte a éstos y otros desafíos te invitamos a contactarte con nosotros. DOCENTES CAPITAL DOCENTESCAPITAL@GMAIL.COM
gobierno de
Isabel Perón, echando abajo el plan económico de Celestino Rodrigo, profundizó la crisis política y económica, debilitando seriamente al gobierno y el régimen. La homologación de los convenios colectivos de trabajo impuesta por la huelga general de julio de 1975 demostró que los trabajadores no iban a tolerar fácilmente que la crisis económica del país cayera sobre sus espaldas. El gobierno de Isabel, luego del Rodrigazo, se vio obligado a reestructurar su gabinete y urgido de llevar adelante el ajuste, volvió a la carga ubicando a Emilio Mondelli, como nuevo ministro de Economía luego de un breve período de Antonio Cafiero al frente de dicho Ministerio. La situación económica se deterioraba día a día. “La situación previa a la asunción de Mondelli como ministro de Economía mostraba ya las consecuencias del deterioro que se había manifestado desde principios de 1975 y se había acentuado a partir del fracaso del plan de ajuste de shock elaborado por el ministro Rodrigo en junio de 1975. En el último trimestre de 1975 se había evidenciado una fuerte caída en la actividad de la industria (-7%) cuyas causas se fundaban en la fuerte disminución de la demanda interna (fruto de la erosión de los salarios reales a causa de la alta inflación) y de la dificultad para
A 28 AÑOS DEL ASESINATO DE ANA MARÍA MARTÍNEZ
Justicia para nuestros compañeros del PST asesinados
E
n este 24 de marzo, a 34 años del golpe genocida, desde el Nuevo MAS queremos reafirmar nuestro reconocimiento y nuestro compromiso militante hacia nuestros compañeros asesinados del PST. Ellos fueron un núcleo esencialmente de compañeros obreros y estudiantes muy jóvenes.Algunos dirigentes de sus lugares de trabajo o estudio, o importantes cuadros partidarios, como el “cabezón” Villabrille, dirigente de la Juventud Socialista de Avanzada; otros, abnegados militantes de base.Algunos compañeros tenían una acumulación de experiencia política y otros
recién empezaban a militar. Todos fueron expresión de una vanguardia que avanzó mucho más del sindicalismo, del clasismo “apolítico”, del frentepopulismo del PC y de las garras burguesas del peronismo que asfixiaban a la clase obrera y aun a elementos muy combativos de ella. Ellos avanzaron hacia la comprensión del marxismo como ciencia y como praxis y se pusieron a militar con devoción. Ana María culmina esa lista de compañeros asesinados que ya creíamos terminada en ese período de comienzos del 82. Porque la dictadura ya estaba tambaleándose, la
burguesía estaba discutiendo su salida “amortiguada”, sin caídas bruscas y precisando planes con los partidos patronales y la Iglesia de otorgarse una “autoamnistía” y una salida“elegante”. Hasta que la movilización del 30 de marzo y la posterior Guerra de Malvinas aceleró el proceso. En medio de él, cuando ya se respiraba “otro aire”, los milicos la secuestran un 4 de febrero de 1982. Como signo político de que se resistían a dejar el poder. El PST salió a hacer una fuerte campaña llamando a la unidad de acción a todos los organismos y los partidos por la aparición con
vida de Ana María. Enrique Broquen (abogado del partido y reconocida figura de los derechos humanos) firmó el hábeas corpus reclamando por ella y dirigió una carta pública concretando este llamado. Participamos de la marcha de los jueves de las Madres en Plaza de Mayo; junto a su compañero, recorrimos despachos y oficinas de figuras políticas, sindicales y de derechos humanos. Los medios de comunicación, comprometidos hasta los tuétanos con el Proceso, tuvieron que salir a denunciar el secuestro y sacarnos “en tapa”. Hasta funcionarios del gobierno yanqui inter-
vinieron. Ellos, que avalaron la masacre, salieron “horrorizados” a denunciar este “desborde” militar. Los mismos, que meses más tarde, festejarían el triunfo militar del imperialismo inglés. Haciendo asco a las lágrimas de “cocodrilo” de los hipócritas, nosotros nos seguimos jugando a la movilización y a aprovechar esas fisuras abiertas por el agrietamiento del régimen militar. Apreciábamos que por las circunstancias excepcionales que atravesaba el país había posibilidades de salvar su vida. Creíamos que esta vez podíamos ganar. Perdimos. Su cuerpo acribillado apareció 8 días después. Perdimos la batalla por su aparición con vida pero no perdimos
7
La lucha obrera contra el Plan Mondelli importar materias primas e insumos intermedios. También en este trimestre se evidenció una importante disminución en la actividad de la construcción (26,3% respecto del mismo trimestre de 1974)”. (1) En diciembre de 1975 se acelera el aumento de precios minoristas y la inflación llega a límites increíbles. Según Marongiu, la inflación de los dos primeros meses de 1976, en este sector, alcanzó el 637% para todo el año. Por otro lado los compromisos para el pago de la deuda externa que vencían en marzo y abril del año entrante chocaban con un fuerte déficit de tesorería. Mondelli entonces, echó mano a la receta de medidas que ya había intentado Rodrigo hasta que los trabajadores derrumbaron su proyecto. En ese sentido, la base del Plan Mondelli se asentaba en el alza de las tarifas de servicios públicos y los combustibles, liberación de precios, mercado único de cambio, una “tregua” social por seis meses y un paupérrimo aumento salarial del 12% que finalmente, y por la presión de la respuesta obrera terminó siendo del 20%, mientras que recurría al FMI por nuevos créditos y préstamos. CRISIS POLÍTICA E INSTITUCIONAL
En la situación política, producto de la huelga general triunfante contra al Plan Rodrigo, había cambiado la ubicación de las fuerzas sociales. La patronal en su mayoría comprendió que el gobierno peronista ya no le garantizaba controlar al movimiento obrero y veía con temor cómo amplias franjas de vanguardia se iban radicalizando en sus posiciones políticas. Las Coordinadoras fabriles se habían mantenido en su mayoría aglutinando al activismo en las
la pelea por el castigo a los asesinos de Ana María y el resto de los compañeros. Porque esa pelea está en curso. Está en las luchas de la nueva generación obrera que ha despuntado, en la rebeldía de los jóvenes estudiantes.Y no está circunscripta solamente a la exigencia de castigo a los autores materiales de los crímenes de la dictadura, sino que es por el triunfo de nuestra clase contra todo el sistema explotador capitalista. Eso es lo que entendieron nuestros compañeros.Y esto es lo que entiende el Nuevo MAS es la pelea definitiva en la cual comprometemos nuestro esfuerzo y honramos a nuestros compañeros.
Concentración de los obreros de Mercedes frente a las oficinas
grandes fábricas como Ford, Mercedes Benz, Grafa (textil) y otras. En cuanto al régimen parlamentario, el Congreso, acompañando el ritmo de la crisis, va a quedar prácticamente paralizado. Las bandas fascistas seguían operando, a pesar de que López Rega, principal referente del ala fascistoide del gobierno, tuvo que renunciar como ministro de Bienestar Social y salir del país. La guerrilla se lanzaba a una alocada y desesperada actividad, lo que era también usado como excusa por la burguesía para reclamar “orden”. Las estadísticas contabilizaban que desde la muerte de Perón en julio del 74 hasta fines de 1975, la violencia política había provocado 503 muertes, de las cuales 457 eran de militantes obreros y populares. La burocracia sindical se acercó nuevamente al gobierno de Isabel, no sin dejar de reclamar su cuota de poder político en las decisiones en las alturas. Es en este marco en el que los rumores de golpe se hacían cada vez más notorios. El 18 de diciembre de 1975, el brigadier Jesús Orlando Capellini encabeza un intento de golpe contra el gobierno. Hay paros en muchas fábricas y el brigadier golpista depone su actitud. El 16 de febrero de 1976 la Asociación Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE) declaró un “lockout” patronal reclamando una rectificación total de la política económica. Esta asociación patronal estaba presidida nada menos que por José Alfredo Martínez de Hoz, quien luego será ministro de Economía de la dictadura militar. Los trabajadores, por su parte, continuaban luchando ante la inflación, fundamentalmente, por aumento de salario y contra los despidos en varias empresas. En febrero del 76, poco antes del anuncio del nuevo plan económico, los 600 obreros de la fábrica Aguila Saint salieron al paro y se movilizaron por la reincorporación de 32 compañeros despedidos. De la misma manera lo habí-
an hecho los trabajadores de la textil Guilford de la sureña ciudad de Comodoro Rivadavia ante el despido de 80 compañeros durante un conflicto por aumento salarial. Durante la dura pelea los obreros echaron a la Comisión Interna que respondía a la burocracia textil y eligieron una nueva conducción. El conflicto se desarrolló a nivel provincial hasta que fue convocado un paro general en solidaridad con los textiles. En ese mismo mes los trabajadores de la Sanidad de Capital Federal, Provincia de Bs. As., Santa Fe y Córdoba pararon durante 10 días en demanda de un aumento salarial. Los metalúrgicos de SOMISA comenzaron un quite de colaboración por la misma demanda.Y en Mendoza, el 29 de febrero del 76 pararon los trabajadores del transporte por un aumento salarial de 600 mil pesos viejos. P LAN M ONDELLI Y
RESPUESTA
OBRERA
El 5 de marzo Eduardo Mondelli anuncia su plan económico y el contorno de luchas se extiende en rechazo a dicho plan. Los trabajadores de Mercedes Benz realizan una asamblea y resuelven ir al paro. En Córdoba,“la Mesa de Gremios en Lucha realiza el 11 un paro con abandono de tareas, con el siguiente planteo: ‘Contra el plan Mondelli, el gobierno, su política; contra el golpe de estado y la inmediata libertad de Rafael Flores, dirigente del Caucho, Luján y Pedro Flores, de Perkins, y demás desaparecidos’” (Clarín, 12-376, subrayado nuestro) (2) Para entonces, Ricardo Balbín, principal dirigente del partido radical, siguiendo la tradición golpista y antiobrera de los radicales, va a llamar a terminar con la “guerrilla fabril”, tal como mencionaba al duro activismo de aquellos años. Poco después, y en vísperas del golpe militar, al ser consultado públicamente sobre qué propuesta tenía ante la crisis
política, Balbín va a responder que “no tenía soluciones” en un claro guiño golpista hacia las Fuerzas Armadas. Los trabajadores van a multiplicarse en la lucha contra el plan. Saldrán al paro los trabajadores de las grandes fábricas dirigidos por las nuevas direcciones combativas y clasistas. No obstante, a diferencia del Rodrigazo, el movimiento de los trabajadores había sufrido, además de las bajas producidas por la Triple A, la ida de las fábricas de valiosos activistas y dirigentes orientados por la guerrilla montonera que en enero del 76 planteó formar una CGT en la clandestinidad. Esta medida política irresponsable y ajena al conjunto de los trabajadores, en ese momento, provocó el debilitamiento del activismo en varios lugares de trabajo. Opuesta fue la política del Partido Socialista de los Trabajadores, que siendo también blanco de la represión del gobierno y de los ataques de las bandas fascistas planteó, ante el nuevo plan del gobierno y la actitud de la burguesía:“Para los socialistas no cabe ninguna actitud de espera. Nosotros impulsaremos con todas nuestras fuerzas la movilización del movimiento obrero para que el plan antiobrero y proimperialista sea aplastado por los trabajadores y el pueblo”. La burocracia sindical ahora más cercana a Isabel, no va a enfrentar a Mondelli como había hecho con Rodrigo y tratará de negociar un nuevo plan, y un sector como el deVictorio Calabró, burócrata de la UOM y gobernador de la Provincia de Buenos Aires terminó inclinándose hacia el golpismo. De todas maneras, la lucha contra el Plan Mondelli volvió a demostrar que el gobierno de Isabel no podía dominar al movimiento obrero y la burguesía y los militares comprendieron que no podían dejar madurar la radicalización política y la perspectiva de una nueva dirección obrera clasista. “El último fin de semana previo al golpe encuentra a varios sectores
de la producción dispuestos a vencer la ‘parálisis gubernativa’ y actuar en consecuencia. Jorge Aguado, de CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa) exalta la ‘acción gremial cívica’, eufemismo para alentar el desabastecimiento, y la solidaridad contra la ‘insurgencia fabril’”. (3) El 24 de marzo las Fuerzas Armadas derrocan a Isabel Perón y ponen fin a una etapa de la lucha de clases en el país. Pero la clase trabajadora, en quien cae el mayor peso de la represión junto a las organizaciones de la izquierda revolucionaria, va a pelear aún en defensa de las conquistas laborales que los militares vienen a quitar. “En el mismo mes de marzo los trabajadores de IKA Renault-Córdoba inician el trabajo a reglamento y en el mes de abril la sección Pintura de la General Motors de Barracas inicia medidas de fuerza, ante lo cual efectivos militares ocupan la planta y secuestran a tres trabajadores. Entonces el resto de los trabajadores paraliza totalmente la fábrica y logra que los trabajadores sean liberados. En el mes de mayo comienzan paros rotativos de quince minutos en Mercedes Benz y se continuarán en la Chrysler de Monte Chingolo”. (4) En otras fábricas también se toman medidas contra la represalia que las patronales emprenden contra los trabajadores una vez producido el golpe. Y durante octubre y diciembre de ese año y enero de 1977, los trabajadores de Luz y Fuerza van a protagonizar una de las luchas más importantes durante el gobierno militar. En medio de persecuciones, arrestos y secuestros, los obreros pelearon por 200 compañeros despedidos y el recorte de conquistas obreras. En febrero es secuestrado el secretario general del gremio, Oscar Smith y, poco después los trabajadores serán derrotados.Así la dictadura militar inclinaba la balanza a favor de los capitalistas. El heroísmo de los trabajadores que lucharon en sus lugares de trabajo contra el Plan Mondelli y luego contra las medidas de Videla y Martínez de Hoz, demuestran a las nuevas camadas de activistas el potencial que anida en las filas obreras y son el punto de apoyo fundamental para avanzar hacia una nueva dirección política y sindical. OSCAR ALBA 1- “Políticas de shock en la agonía del Estado peronista: el Rodrigazo y el Mondelliazo” Federico Marongiu. U.B.A., Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) Julio 2006. 2- Citado en “Las verdaderas razones del golpe”, G. Pessoa, SoB Nº 74, 10/03/06 3- G Pessoa, op. cit. 4- “El golpe, la resistencia obrera y algunas conclusiones políticas”, O. Alba
8
TERREMOTO SOCIAL EN CHILE
¡Basta de represión y migajas humanitarias! ¡Hay que expropiar a los terratenientes y gra
“S
i tienen que matar, que maten, pero esto es ya el caos […] se lo suplico […] se han apoderado de la ciudad […] que pongan mano dura […] asuman con fuerza y con mano firme.Yo defendí la democracia y pienso que hay que defenderla hoy día de estos vándalos. No nos pueden robar la institucionalidad los malos. La institucionalidad de este país hay que cuidarla, y la vamos a cuidar y la vamos a defender aunque esto signifique dar la vida.” (Marcelo Rivera, Alcalde de Hualpén (PPD1), Conurbano del Gran Concepción. 01/03/2010)
Por Nicolás Mestre, desde Chile. Corresponsal de Socialismo o Barbarie - 02/03 y 03/03 Tras el sismo que azotó al país días atrás la democracia capitalista se ha desmoronado como un castillo de naipes. La miseria social heredada de la sangrienta dictadura militar y mantenida por los gobiernos de la Concertación, transformada ahora en rebelión social, se ha tomado las calles.Ahora desde la “izquierda” y la “derecha” de esa farsa burguesa se pide a los cuatro vientos represión y más represión al golpeado pueblo chileno que desborda la “institucionalidad” de los capitalistas, para entregarles migajas humanitarias. CAPITALISMO, DEMOCRACIA BURGUESA Y TERREMOTO: UN CÓCTEL SOCIAL EXPLOSIVO
En 1975 la dictadura militar, tras
una sangrienta represión a miles de chilenos, tras proscribir los partidos y organizaciones de la clase obrera, tras la deportación a campos de concentración, tras la tortura y el asesinato sistemático de miles de luchadores sociales y políticos, tras derrotar de manera brutal el proceso revolucionario chileno y desmantelar una a una las concesiones de la clase patronal chilena, se abocaba a la tarea de “reconstruir” el capitalismo. Hace 35 años se comenzaba a levantar el modo de explotación más brutal de la clase obrera y el conjunto del pueblo: el neoliberalismo. Ese modelo de capitalismo que ha llenado los bolsillos de los grandes capitalistas del país con millones y millones de dólares mientras
TOQUE DE QUEDA: UN ASESINADO Y 160 DETENIDOS
“R
especto a la entrega de ayuda, planteó
que lo hará ‘casa a casa’ para optimizar
el proceso. Pero también anunció que comenzaremos por los sectores que no participaron de los saqueos, postergando así a las villas cercanas a los supermercados que fueron desvalijados por la población.” Sobre los criterios de ayuda humanitaria de Van Rysselbergher, alcaldesa de Concepción. La Nación, Chile, 01/03/10
EXPROPIACIÓN DE ALIMENTOS EN CONCEPCIÓN Pasan las horas y tras el sismo y tsunami que azotaron a la zona centro–sur de Chile la
madrugada del sábado 27 de febrero, se ha venido una verdadera avalancha de militares en la zona. El gobierno en sintonía con la oposición ha desplegado en la región del
somete a millones y millones de obreros, campesinos, pobladores, mujeres y niños en la miseria y la explotación cotidiana. Han sido los dueños de las grandes cadenas de supermercados, farmacias, electrodomésticos y vestuarios los que han vivido todos estos años a costa de los hombros y las costillas del pueblo chileno. Luego de 17 años de una feroz dictadura de militares y empresarios basada tras la represión en el amedrentamiento y la criminalización de la pobreza, se fue forjando una clase media timorata y reaccionaria que sin salir de sus oficinas y atemorizada ante las crecientes movilizaciones sociales y protestas contra el régimen de desigualdad y opresión (al menos desde 1981–2), fue construyendo una alternativa al régimen a semejanza de su condición: una democracia timorata y reaccionaria que legitimó la obra de los militares (la
Constitución de 1980 y la configuración neoliberal del capitalismo chileno 1974–5) y que continuó con la militarización de la vida, la criminalización de la protesta social, y la explotación brutal de las masas trabajadoras. Ahora, tras el sismo que afectó la zona centro–sur del país, ha salido a las calles la miseria social heredada de ambos regímenes políticos de explotación capitalista, se han caído las miserables casas que nos legaran los explotadores del imperialismo español colonial, las casas de adobe, las miserables casas que se construyeron bajo los gobiernos de todo tipo y color, para que pobladores, campesinos y obreros tuvieran un techo para ir al día siguiente a trabajar, las miserables casas de la Concertación y la derecha pinochetista que hoy se caen ante nuestros ojos. En pie y firmes quedan las construcciones antisísmicas de los
grandes capitalistas nacionales y extranjeros, y sus mansiones desde donde llaman al gobierno y a sus políticos de “izquierda” y “derecha”, a los que les financian sus campañas electorales, para que pongan “mano dura” con el pueblo chileno, “si tienen que matar, que maten” para que continúe esta farsa de riqueza y miseria, esta farsa donde unos pocos viven a costa de la explotación y miseria de millones. ¡HAY QUE DESBORDAR AL GOBIERNO REACCIONARIO Y SUS MILICOS! ¡ABAJO EL TOQUE DE QUEDA!
El terremoto y posterior tsunami que devastó gran parte de la zona centro–sur del país ha generado un verdadero terremoto social. El precario equilibrio que se venía sosteniendo entre las clases sociales en Chile, desgastado luego de veinte
¡Fuera las tropas del Maule y el Bío Bío! Maule y la del Bío Bío un contingente de más de 10.000 efectivos de las fuerzas armadas. El gobierno decretó estado de catástrofe entre la región del Maule y el Bío Bío, y durante la noche de ayer toque de queda en la ciudad de Concepción. El balance de la jornada deja a 160 personas detenidas y una persona asesinada en el sector de Chiguayante por las “fuerzas de ayuda humanitaria”… Si habitualmente en la prensa burguesa la tónica son los delitos menores, hurtos, asaltos, que ocupan las portadas de prensa escrita y de radiodifu-
sión, tras el sismo los esfuerzos se han visto redoblados por estos títeres de los intereses del capital. Pues lo que se ha puesto en las calles es la miseria en la que vive el pueblo chileno y particularmente los sectores más marginales, excluidos de la relación capital–trabajo asalariado. El precario equilibrio de las clases se ha visto trastocado, y para los capitalistas y sus marionetas en el gobierno se vuelve necesario poner las cosas en orden… en su orden, el de la acumulación de riqueza y miseria, el orden portaliano
de los de arriba, aves de rapiña tras las ganancias que calculan con el plan de “reconstrucción nacional”. 1
EL
SAQUEO DE LOS CAPITALIS-
TAS: ESPECULAN CON LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS BÁSICOS
“Yo quiero hacer un llamado a la conciencia de las personas, (...) no es aceptable el pillaje y la delincuencia”. (Michelle Bachelet). En el marco de la tragedia en la que se encuentran más de dos millones de damnificados, y
9
De la conmoción general a la intervención militar
ndes capitalistas! años de Concertación gobernando en el marco de la caída del Muro de Berlín (y con ello la caída de lo que para las masas obreras era el “socialismo real”), y agravado por la crisis económica mundial (que ya venía carcomiendo las condiciones de vida de cientos de miles de familias obreras y campesinas), iba camino hacia un giro reaccionario con la elección del futuro presidente de la derecha pinochetista, Sebastián Piñera, cuando el movimiento de las placas tectónicas en el sur del Pacífico generara un verdadero estallido social que terminó rompiendo la “estabilidad” de la opresión clasista de la sociedad chilena. A millones de personas damnificadas y casi mil muertos y desaparecidos tras el sismo,se suman los más de doscientos detenidos y una persona asesinada por las fuerzas represivas del Estado.Y es que todo el variopinto espectro de políticos de la clase patronal chilena salió a pedir entre gritos y lágrimas que los milicos se tomaran las calles y volvieran a meter a patadas, en lo que quedaba de casas, a los pobladores de sectores obreros y populares, como es el caso del Conurbano del Gran Concepción. Luego de horas el gobierno decretó estado de catástrofe en la región del Maule y la del Bío Bío, y estado de sitio en la provincia de Concepción. Un despliegue de más de diez mil efectivos de las fuerzas represivas del Estado se distribuyó en la zona y con gases lacrimógenos, tanques, disparos al aire y a quemarropa (como es el caso de la persona asesinada en Chiguayante) salieron a reprimir al pueblo chileno devastado por el capitalismo, la democracia burguesa y el terremoto. Hoy el toque de queda se extendió de manera aberrante. Desde las seis de la
cerca de mil personas muertas y desaparecidas, se produjo una expropiación de las grandes cadenas, que fue un acto generalizado y de verdadera rebelión social. Sin embargo, este saqueo “minorista” a las grandes cadenas de supermercados tiene un peso cualitativa y cuantitativamente menor al lado del verdadero saqueo al bolsillo obrero y popular que se viene con la especulación sobre los precios de alimentos y artículos de primera necesidad, sólo el precio del pan ya ha subido al doble de su valor normal… Los capitalistas y el gobierno despliegan su lógica de “orden” y “seguridad” sobre la población para cimentar el camino de las ganancias de la recons-
tarde y hasta las doce del día no tiene que haber más que milicos en las calles. ¡Sólo seis horas del día la miseria del pueblo puede salir a la luz! ¡Y más encima quieren extender la medida a las comunas de la periferia de Santiago y otras comunas del país! Para colmo la alcaldesa cavernícola y reaccionaria de Concepción, Jacqueline Van Rysselbergher, ha declarado que las migajas humanitarias no se distribuirán en los sectores donde hubo saqueos, mientras criticaba al gobierno de por qué se demoró tanto en traer a la patota militar (¡se perdieron 24 horas! declaraba esta cavernícola del pinochetismo). ¡Estas medidas del pinochetismo más duro, el toque de queda, la militarización de la zona, la represión de los sectores obreros y populares hay que echarlas abajo! Ante las medidas reaccionarias de los capitalistas y su gobierno, es necesario organizar la rebelión de los sectores obreros y populares de manera independiente. • ¡ABAJO EL TOQUE DE QUEDA! • ¡BASTA DE REPRESIÓN Y MIGAJAS HUMANITARIAS! • ¡EXPROPIACIÓN DE LOS LATIFUNDIOS Y GRANDES CENTROS DE ABASTECIMIENTO, BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES! • ¡A ORGANIZAR Y COORDINAR LA DISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DE DELEGADOS ELEGIDOS EN ASAMBLEAS DE POBLADORES!
1- El Partido por la Democracia, fundado en 1987 por el ex presidente Ricardo Lagos, para el plebiscito convocado por la dictadura militar en 1988, tras romper con el reformismo socialdemócrata se pasó de frentón al bando de los capitalistas responsables de la miseria actual.
trucción. La clase trabajadora y otras clases oprimidas deben organizarse y actuar de manera independiente. • BASTA
DE ESPECULACIÓN
SOBRE LOS ALIMENTOS Y ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD
• FUERA LAS TROPAS DEL MAULE Y BÍO BÍO • QUE LA ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA SEA EN COORDINACIÓN CON ORGANIZACIONES DE LOS SECTORES OBREROS Y POPULARES
Notas: 1- Una consultora norteamericana estimaba entre 15 y 30 mil millones de dólares la destrucción y por ende los gastos de reconstrucción, esto es cerca del 10% del PIB en Chile.
“Se necesitan marinos y militares en las calles, porque hay un caos.” (Jacqueline Van Rysselbergher, alcaldesa ciudad de Concepción)
C
hile vive en estos momentos un verdadero drama humano. Un sismo de 8,8 grados en la escala de Richter con epicentro a noventa kilómetros de la ciudad de Concepción y posteriormente un tsunami azotaron en la madrugada del sábado 27 de febrero a la zona centrosur del país. Minuto a minuto se conoce nueva información de esta catástrofe natural.A la hora, se tiene conocimiento de 711 personas muertas, más de trescientas desaparecidas, mientras millones de personas pasan el día y la noche a la intemperie porque sus casas se encuentran con serios daños. Al desastre natural se le superpone un enorme desastre social. Ciudades y pueblos se encuentran prácticamente desaparecidos. El borde costero de la región del Maule y el Bío-Bío es sin duda la zona más afectada. En Constitución, un balneario del sector, se pueden observar diversas embarcaciones en medio de la ciudad. Lo mismo se repite en otras zonas urbanas, rurales y semirurales de la zona… LAS NECESIDADES SON CUBIERTAS A PALOS
“Por ganar unos pesos más llegamos a esta triste tragedia.” (Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal) La necesidad tiene cara de hereje, dice el dicho. La necesidad de cientos de miles de pobladores de sectores obreros y populares por alimentarse y protegerse, en medio de la desesperación e incertidumbre generalizadas, llevaron al conjunto de la población más pobre a saquear a las grandes cadenas de supermercados. Desde Santiago a Concepción, supermercados, farmacias y otros grandes locales comerciales fueron saqueados. La prensa burguesa ha criminalizado estos
hechos refiriéndose a esta acción popular como “actos de delincuencia y vandalismo”. Pero lo que no alcanza a ver esa prensa es la enorme miseria en la que vive la mayor parte de la población que en condiciones habituales es incapaz de acceder a estos artículos. Pues lo que descubre este fenómeno natural es la enorme pobreza y miseria en la que vive el pueblo chileno. El terremoto destruye sólo las casas-miserias, principalmente casas y departamentos de sectores urbanopopulares, viviendas de paja y adobe en los sectores rurales y semirurales, rémoras del siglo XIX y la colonia. Pueblos enteros fueron derribados de un plumazo en un país donde se edifica con normas antisísmicas. El sismo destruye, por otra parte, las condiciones de vida y el precario equilibrio social de los sectores populares. Una verdadera rebelión social se tomó las calles y los lugares de abastecimiento. “Es la única forma, no queda otra”, decía una anónima pobladora a las cámaras.Y es que amplios sectores de la población, sectores obreros y populares, marginales,sólo tienen acceso a los bienes de consumo, tecnología y otros mediante un endeudamiento usurero.Ésta,sin duda,“es la única forma” para acceder a la esfera moderna del consumo,“no queda otra”… El llamado al orden burgués y a la seguridad de la propiedad privada fue transversal al gobierno y la oposición.A esta hora,“la única forma” que encontró el gobierno para tomar el control de la zona fue decretar estado de catástrofe en la región del Maule y Bío Bío,y declarar toque de queda en la provincia de Concepción, restringir la libre circulación de personas y las reuniones públicas, etcétera, es decir prohibir y desarticular los esfuerzos de organización y
acción popular para cubrir las necesidades más urgentes... LUCRAN CON EL DRAMA
“Hago un llamado a las empresas y al sector privado a que tengan la actitud de solidaridad para ayudar a nuestros damnificados, y también para contribuir a la reconstrucción de nuestro país.” (Sebastián Piñera, presidente electo) En cerca de 30 mil millones de dólares estiman serían los daños producto del sismo (El Mercurio, 28/02/2010). Por una cifra similar esperan los capitalistas nacionales y extranjeros entregar su ayuda… la de la explotación de la clase obrera en las obras de reconstrucción de carreteras y viviendas. Piñera declaró que “enfrentar la emergencia es labor del actual gobierno (...),pero reconstruir el país será una tarea que le corresponderá al nuevo gobierno”. Y es que los capitalistas nacionales y extranjeros ya calculan las ganancias por daños que recibirán por la gran tarea de reconstruir Chile. Freud pensaba que ante los hechos que afectan dramáticamente nuestra existencia se impone la palabra que nos permita comprender lo irrepresentable, lo impensable. En este momento Chile vive un enorme drama humano y ante la confusión y el legítimo dolor de la población, se impone también reflexionar sobre lo acontecido y lo que acontecerá. Los capitalistas ya sacan cuentas jugosas de esta tragedia. No permitamos que sigan saqueando a la clase obrera y al conjunto del pueblo. No necesitamos una ocupación militar, sino ayuda humanitaria en manos de organizaciones de los sectores populares.
10
EUROPA
GRECIA
Los “brotes rojos” de la lucha de clases
Impresionante huelga general
E
nlosúltimosmesesdel2009laburguesíamundial,susgobiernos
ysusmedios(defalsificación)sededicaronahacercreerquela crisiscapitalistamásgravedesdelaGranDepresiónhabíasido
superada.Hablandelos“brotes verdes” de la economía mundial, una nueva primavera del capitalismo. Pero en los dos primeros meses del 201 comenzó una nueva y probablemente más traumática etapa de la crisis mundial.Así, el NewYorkTimes del 20/02 se lamenta que“en menos de dos meses del nuevo año,muchas suposiciones están bajo fuego”. Entre las“suposiciones” incineradas se encuentra la de esos “brotes verdes”...En cambio,están apareciendo otra especie de “brotes”,pero en la lucha de clases,“brotes rojos”. Aunque el corazón de la crisis mundial sigue latiendo en Estados Unidos,el ojo del huracán se ha trasladado en estos momentos a Europa.Allí,sectores del movimiento obrero comienzan a enfrentar las medidas que los patrones y los gobiernos están tomando para hacerle pagar la crisis a las masas trabajadoras.La huelga general de Grecia del 24 de febrero ha sido el“brote rojo”más notable de los últimos tiempos. Naturalmente,esto se da de forma muy desigual,de país a país y también de sector en sector.Y para dar una respuesta de conjunto a los capitalistas,hay un obstáculo fenomenal:las podridas burocracias sindicales.En Europa no usan la camiseta peronista,sino la de“socialistas”,“comunistas” o “laboristas”,pero hacen el mismo trabajo sucio de entregadores.Estrechamente relacionados con estos traidores,están los partidos y corrientes políticas que,aunque llamen socialdemócratas,laboristas,“socialistas” y “comunistas”,no son otra cosa que administradores“de izquierda” del capitalismo neoliberal se venden más o menos como“progresistas”.La suerte de los“brotes rojos” que están creciendo en Europa,dependerá de que las masas trabajadoras desborden a los burócratas sindicales y,al mismo tiempo,rompan políticamente con estos partidos. Aunque este panorama abarca varios países,aquí reflejaremos la situación que expresa la huelga general de Grecia y algunos desarrollos en Francia.
E
l 24 de febrero Grecia vivió una extraordinaria jornada de huelga general. No fue un paro “dominguero” de 24 horas, allí la cosa fue en serio. Más de tres millones de huelguistas, tanto del sector público como del privado, paralizaron totalmente la actividad de las empresas, bancos, oficinas y servicios. Es una cifra apabullante considerando que Grecia tiene 10 millones escasos de habitantes. Pero la jornada de lucha no fue pasiva. En Atenas, con menos de tres millones y medio de habitantes, hubo manifestaciones estimados en más de 50.000 personas, que desafiaron la dura represión policial tradicional en Grecia. En proporción a sus habitantes, es como hacer en Buenos Aires una movilización de más de 200.000. “La crisis, que la paguen los ricos” y “el pueblo es más importante que los mercados” fueron las consignas más repetidas por los manifestantes.
Como se puede leer en el recuadro, al realizar una huelga general, las masas obreras griegas han desbordado esa frontera, de allí la preocupación que ha cundido en la Unión Europea.Y sobre todo de los capitalistas germanos, ya que son los principales acreedores de Grecia, que está al borde del default de su deuda externa, comoArgentina en el 2001.Es por eso que en la TV y la prensa europea, especialmente en Alemania, se ha desatado una campaña repugnante patriotera y racista contra los griegos, vagos que no quiere trabajar ni hacer sacrificios para recuperar su país de la crisis. ¡Como si los banqueros germanos y del resto de la UE hicieran “sacrificio” alguno, aparte de ir a cobrar los billones de euros que el BCE y los estados les han regalado para que no vayan a la quiebra! Haber traspasado ese límite de
no hacer huelgas generales, no es sin embargo un mérito de los burócratas de la Confederación General Griega del Trabajo (GSEE), que hicieron hasta lo imposible para eludir una huelga general. Intentaron dividir la medida de lucha haciéndola en dos días distintos, uno para el sector privado y otro para los trabajadores del sector público organizados en el sindicato ADEDY. (Un relato de estos chanchullos puede leerse en la anterior edición Socialismo o Barbarie.) Por supuesto, los burócratas de la GSEE van a redoblar sus artimañas, para que el “desborde” del 24 de febrero sea contenido y las cosas vuelvan a “normalidad”. Para eso, lo primero es que esta huelga general de 24 horas no tenga continuidad alguna: que no sea el primer paso de un plan de lucha del conjunto del movimiento obrero y las masas estudiantiles y populares, con medidas cada vez más con-
cales y de los socialdemócratas, estalinistas y laboristas, y del veneno racista, islamófobo y antiinmigrante que han inyectado en las masas “blancas”, la burguesía teme con toda razón que se pueda llegar a estallidos sociales generalizados. Por eso, la preocupación Nº 1 es mantener fragmentadas todas las luchas y protestas de los trabajadores. Por intermedio de las burocracias sindicales, se hace todo lo posible para aislar y compartimentar los conflictos, no sea que la cosa derive en luchas y huelgas generales. Los burócratas, después de estable-
cer “cordones sanitarios” alrededor de cada conflicto, terminan negociando su entrega y derrota. Cuando el descontento general se hace ya insostenible, entonces las burocracias convocan a una “jornada” de marchas aunque sin paros, para que la gente “descargue la bronca”. Pero estas “movilizaciones” no tienen continuidad alguna, nunca son parte de un plan de lucha que vaya en ascenso... Pero como el límite de las burocracias es no hacer bajo ningún concepto un paro general, ni siquiera de 24 horas. ¡De allí la inmensa importancia de
¿DESPUÉS DE LA HUELGA GENERAL, QUÉ?
LOS TRABAJADORES GRIEGOS DICEN:
“No somos Irlanda!” L
a importancia del 24 de febrero griego excede los límites del país. Grecia es simplemente uno de los estados en que (por ahora) ha pegado más duro la crisis. Está en bancarrota. Pero lo realmente serio, es que Grecia no es una excepción. Las cuentas públicas y los números de la economía no son cualitativamente distintos en el resto de la Unión Europea. Grecia es hoy el esla-
bón más débil de un desastre general. Lógicamente, las burguesías europeas vienen haciendo todo lo posible para cargar los costos de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y los sectores populares. Pero, en una situación en que la crisis es generalizada en Europa, tanto en los países de la UE y la “zona euro” como fuera de ellas, también podrían generalizarle las
protestas y las luchas. Este es un peligro potencialmente muy serio, porque las burguesías europeas nunca pudieron imponer un grado de derrota del movimiento obrero como la lograda por sus primos, los capitalistas de EEUU. A pesar de los serios aunque desiguales retrocesos del movimiento obrero europeo en las últimas décadas del siglo pasado, de la monumental confusión ideológica que significó el derrumbe del falso “socialismo” burocrático en la Unión Soviética, del control y las traiciones de las burocracias sindi-
11 FRANCIA tundentes. Al mismo tiempo, en las manifestaciones de Atenas empezó a escucharse la consigna de huelga general indefinida. La brecha entre los burócratas, la vanguardia obrera y las masas trabajadoras no se cerrado sino ampliado con el paro de 24 horas. Es que, además, es evidente que los trabajadores, tanto del sector público como del privado, no van a lograr nada si “paran la moto”.A los dos días de la huelga general, los amos y acreedores de Grecia –el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo– dieron su veredicto: el salvaje plan de austeridad del gobierno griego es “insuficiente” y exigen “medidas adicionales de reajuste presupuestario”.1 ¡Esa es su respuesta! ¡La crisis pone al rojo vivo las contradicciones de clase! ¡Y, en lo concreto, la necesidad de un plan de lucha, con medidas escalonadas y cada vez más duras! UN DESAFÍO QUE NO ES “SINDICAL” SINO POLÍTICO Los trabajadores griegos están frente a un desafío que no es “sindical” sino político. En Grecia, como en todo el mundo, la crisis ha hecho aun más ilusoria la distinción entre luchas “sindicales” y políticas, una “separación” con la cual se confunde interesadamente a millones de trabajadores. En el caso de Grecia, el carácter político del combate emprendido por la clase trabajadora es aun más candente. Es que el partido que está en el gobierno –el PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico)– es al mismo tiempo, el partido de la mayoría de los burócratas sindicales que dirigen la Confederación General Griega delTrabajo. ¡Si en Europa (y en todo el mundo) los burócratas suelen ser entregadores cualquiera sea el que gobierne, en Grecia tienen un doble motivo para traicionar! Esta es una contradicción inmensa para que los trabajadores puedan defenderse del ajuste salvaje. El combate contra
que las masas trabajadoras griegas hayan traspasado esa “frontera”! La burocracia francesa es la maestra europea de este tipo de maniobras. Pero quizás el ejemplo más escandaloso lo dieron recientemente los burócratas de Irlanda. En febrero del 2009 convocaron a las manifestaciones “de protesta” más grandes de la historia de ese país.“No estamos dispuestos a vivir en una sociedad así”, vociferaban los burócratas irlandeses.1 Al poco tiempo, una vez “descomprimida” la situación, la burocracia firmó aceptando
los planes antiobreros del gobierno del PASOK no puede ser conducida... por el PASOK! La gran mayoría de los trabajadores y los sectores populares votaron al PASOK en octubre del año pasado, hartos del corrupto y represivo gobierno de derecha, que ya había comenzado a aplicar los ajustes.Tenían esperanzas en el “reformismo” socialdemócrata. Pero, una vez en el gobierno, los “socialistas panhelénicos” no sólo empeoraron las medidas, sino que continuaron con el método de moler a palos al que proteste. Esto es lo que sucedió en diciembre pasado, al cumplirse el primer aniversario de la rebelión de Atenas por el asesinato del estudiante Alexandros Grigorópoulos: la policía del gobierno “socialista” se dedicó a apalear manifestantes. NECESIDAD DE UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE
Según el corresponsal del Times de Londres, los manifestantes del 24 de febrero se unieron en un solo grito al pasar frente al parlamento: “¡traidores!”. La desilusión con el PASOK quizás podría abrir en Grecia posibilidades distintas a la jaula de la alternancia bipartidista de tantos países europeos: una calesita donde los partidos de derecha (PP en España, conservadores en Gran Bretaña, etc.) se alternan con los de “izquierda” (PSOE, laboristas, etc.) para aplicar las mismas políticas dictadas por el capital financiero. Es decir, el desarrollo de alternativas políticas realmente independientes de la burguesía griega y el capital europeo. Aunque no sea lo mismo, estrechamente ligada a este proceso político está igualmente la necesidad de que la vanguardia obrera griega vaya construyendo una dirección de alternativa a la burocracia, capaz de encabezar las luchas y desbordar los frenos y límites que desde la cúpula de la GSEE y los sindicatos se pretenden imponer para no ir más allá del 24 de febrero. El hecho es que, a diferencia de
el plan de ajuste más salvaje, que incluye rebajas de salarios del 20%! Es por eso que otra de las consignas más coreadas en las movilizaciones de la huelga general griega fue: “¡No somos Irlanda!” Grecia tampoco es España. En la misma semana de la huelga general de Grecia, la burocracia sindical del Estado Español hacía la misma maniobra de sus “compañeros” irlandeses, llamando a un día de manifestaciones sin continuidad. Al mismo tiempo, los burócratas “socialistas” de la UGT y los
otros países europeos, en Grecia parece haber más “materia prima” para avanzar en ambos procesos. En primer lugar, el “bipartidismo” griego es más limitado y débil.A la izquierda del PASOK hay una franja política de significativas dimensiones, tanto electorales como en materia de militancia (lo que es más importante). Es verdad que las dos principales corrientes de esa franja a la izquierda del PASOK, el KKE (Partido Comunista Griego) y la Synaspismós y su frente electoral SYRIZA, no son garantía alguna. El KKE ha evitado la bancarrota de otros PCs europeos que, después del Muro de Berlín, pensaron que su gran negocio sería hacerse socialdemócratas. El KKE dio marcha atrás a tiempo, pero para cultivar un “izquierdismo” y ultrasectarismo ridículo (una reedición del “tercer período” stalinista en el siglo XXI). Synaspismós (con su SYRIZA) es algo parecido a Die Linke de Alemania, pero más “rojo” (como corresponde al termómetro político helénico). Pero el mismo peso electoral del KKE y Synaspismós-SYRIZA (que en octubre obtuvieron el 7,54% y el 4,60% respectivamente) indica un sector a la izquierda que no se asimila a la trampa bipartidista ni al cuento del “voto útil para que no gane la derecha”. También, a los afectos de la lucha de clases, es un factor importante que el trotskismo –representado por una diversidad de corrientes– tenga un peso significativo en la vanguardia. En momentos en que las cosas no se están decidiendo en las trampas de las urnas sino en el terreno de las movilizaciones, este es un factor no menor para las perspectivas que se abren en Grecia. CLAUDIO TESTA Notas: 1.- “El FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea piden más ajuste - Afirman que el plan de austeridad no es suficien te”, en www.socialismo-o-barbarie.org, edi-
ción del 28/02/10.
“comunistas” de Comisiones Obreras juraban que jamás cometerían el pecado de convocar a un paro general,2 ni siquiera por 24 horas! C.T. Notas: 1- “Masivas marchas de trabajadores en Irlanda”, en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 01/03/09. 2.- “Los sindicatos anuncian que la huelga general no está en sus previsiones”, en www.socialismo-obarbarie.org, edición del 28/02/10.
Trabajadores cada vez más pobres Por Ramate Keita Corresponsal en Francia de Socialismo o Barbarie
P
arís.- La crisis fue primero dejando sin empleo a los trabajadores precarios. Pero también, desde hace meses, más y más sectores del primer círculo de trabajadores “estables” también están siendo despedidos.Ahora esa tendencia esta llegando nada menos que a las grandes empresas, como la petrolera Total que va a cerrar la refinería de Dunkerque, y quizás otras más, a pesar de que realiza enormes beneficios. La situación de los precarios,en su mayoría mujeres,jóvenes, inmigrantes e hijos de inmigrantes va de mal en peor.Ya desde hace tiempo se ve gente buscando comida en la basura que botan los comerciantes. Ahora conozco vecinos trabajadores que no pudieron pagar la cuenta de luz y gas,y que pasaron mucho frío en este largo y terrible invierno. Los sueldos no alcanzan para alimentar la familia, aunque los padres no estén desempleados. Muchos hogares viven del crédito del comerciante del barrio, que en Francia es generalmente un árabe que tiene un comercio de víveres. Miles de mujeres solas con hijos, aunque trabajen de manera precaria, deben ir a los centro de ayuda, los “secours” (socorros) católicos o laicos. Según un estudio del Observatoire Francais des Conjonctures Economiques (OFCE)1 de cada dos personas que perdieron sus empleos entre 2007 y 2010,una por lo menos pasará por debajo de la línea de pobreza.El 64,6% de las más jóvenes se enfrentan a problemas de vivienda.O no tienen,o viven en viviendas precarias,sin contacto con sus familias.La caída de los empleos “intérim” (precarios) penaliza a las madres jóvenes.La proporción de mujeres solas que buscan ayuda en los centros de la asociación “Secours catholique” aumentó de 49,5% en 1989 a 60,3% en 2008.2 Es un rasgo mundial de la crisis,la pobreza tiene cara de mujer. En su informe de 2009-2010 presentado 24 de febrero 2010,3 el ONPES (Observatoire National de la Pauvreté et de l’Exclusion) indica que ya en 2007 había 8 millones de franceses (13% de
la población) por debajo de la línea de pobreza (calculada con un nivel de ingresos supermiserable), porcentaje que dará un gran salto con el aumento formidable de los “desempleados crónicos”, que tienen más de dos años de paro. Después de ese plazo algunos pasan a cobrar un mínimo (“minima sociaux”) que no alcanza ni para comer. No se sabe exactamente la cifra de desempleados, porque las estadísticas oficiales no incluyen muchas personas que sólo trabajan algunas horas al mes. Probablemente son mucho más de 3 millones. Aunque, como dice un analista del millón de desempleados llegará en 2010 al del seguro de paro sólo un poco más de un tercio de los desempleados recibirían las ayudas estatales, dado que la elegibilidad depende de los recursos del hogar y no del individuo.4 En el medio de la campaña de las elecciones regionales del 14 de marzo,los partidos mayoritarios eluden hablar de la crisis. Sus medidas para enfrentar a la misma les hacen perder votos, porque quieren que sea el pueblo quien las pague.Ya Sarkozy habló de aumentar la edad de la jubilación.Como él sabe que esta situación explosiva le puede provocar en lo inmediato una derrota electoral,acaba de prometer“cursos de formación” para los desempleados, que les permitirían recibir un pequeño salario por algunos meses.Pero es sólo una promesa porque el déficit del estado francés es enorme,producto de las ayudas multimillonarias otorgadas para salvar los bancos. Notas: 1.- « Perspectives 2009-2010 pour l’économie française », Lettre de l’OFCE Nº 314. 2.- « La pauvreté en France concerne de plus en plus de femmes »,VEDURA, 06/11/09. 3.- « Pauvreté : la crise aggrave la situation des plus vulnérables », Vie Publique, le 26 02 2010. 4.- « 1.000.000 de chômeurs en fin de droits, une vraie bombe sociale », 20minutes.fr, 20/01/10
12
EL PTS CRITICA A SOB POR TÁCTICA ELECTORAL EN COSTA RICA
Cuando el voto es de “principios”
E
gobierno de Bolivia por
un segundo mandato. La realide la derecha recalcitrante que
vada de Costa Rica.1 Y seguidamente a esto, desde el PST-SoB hicimos –¡y hacemos!– énfasis en indicar que el FA no es el partido que la izquierda necesita en Costa Rica, es decir, una organización clasista y socialista que además de participar en las elecciones sirva como un instrumento político para impulsar las luchas de la clase obrera y los sectores populares. Por este motivo, la otra parte de nuestra política electoral –que el PTS ignoró de manera muy conveniente en su polémica– fue llamar a conformar un espacio unitario de toda la izquierda revolucionaria, con la finalidad de impulsar un proyecto unitario para las elecciones del 2014 y que además se proponga llevar a cabo la gigantesca e imperiosa tarea de organizar a la clase obrera industrial de Costa Rica.2 Según lo expuesto por el PTS, hacer este tipo de llamamiento electoral es causar “confusión” entre la clase trabajadora y subordinarla ante alguna variante burguesa. Pero la gran discusión de fondo que subyace en la posición del PTS radica en su incomprensión de que el voto es un asunto táctico… Si al PTS le parece que la política levantada por el PST-SoB es motivo de polémica, quisiéramos saber cuál es su posición ante las tácticas electorales de los bolcheviques, quienes en su momento apoyaron electoralmente a sectores burgueses contra el zarismo, claro está, sin retroceder un solo milímetro en su lucha política contra el conjunto de las expresiones burguesas y pequeñoburguesas en Rusia. Por ejemplo, Lenin reivindicó en 1920 –tres años después del triunfo de la Revolución– el accionar político de los bolcheviques en 1905, quienes “defendieron sistemáticamente la alianza de la clase obrera con los campesinos contra la burguesía liberal y el zarismo, sin negarse nunca, al mismo tiempo, a apoyar a la burguesía contra el zarismo (por ejemplo, en la segunda etapa de las elecciones o en las segundas vueltas electorales)…”3
asunto táctico y que lo determinante era la política revolucionaria que desplegara el partido bolchevique, o lo que es lo mismo, incorporar la táctica del llamamiento de voto crítico a la orientación estratégica de impulsar la organización independiente de la clase obrera. Lastimosamente el PTS adolece de esta misma visión, lo cual se explica -en buena medida- por su matriz teórica conservadora y de secta, reflejada particularmente en sus análisis sobre las revoluciones del siglo XX-. Por el contrario, desde el PST-SoB consideramos que tuvimos una política electoral acertada y que en ningún instante dejamos de lado la bandera por la organización independiente de la clase trabajadora. Por el contrario, apoyamos críticamente una candidatura que puede servir como palanca auxiliar para impulsar la sindicalización de bastos sectores de la nueva clase obrera de Costa Rica. Notas: 1. En Costa Rica formalmente existe derecho a la sindicalización en la empresa privada, pero en los hechos no es así debido a la fuerte persecución sindical por parte de las patronales ante lo cual las y los trabajadores no tienen ningún recurso legal para defenderse. 2. Muy diferente fue la posición electoral del grupo de la LIT en Costa Rica (MAS), quienes llamaron a votar por toda la papeleta del FA donde no faltaban los candidatos de corte más retrógrado, empezando por el candidato presidencial Eugenio Trejos, reconocido ultra-conservador católico y por el candidato a diputado en la provincia de Limón, el cura Gerardo Vargas. Nuevamente el PTS peca de tramposo en las discusiones, puesto que equipara con un solo plumazo nuestra posición con la del grupo de la LIT. 3. Lenin, Vladimir. La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo. Editorial Progreso, Moscú 1970, Obras escogidas en tres tomos, pág. 394 (t 3).
Es claro que para Lenin el voto era un
HONDURAS: ¡JUSTICIA PARA CLAUDIA BRIZUELA!
¡Cárcel para los responsables del crimen!
P
resentamos una declaración del Partido Socialista de los Trabajadores frente a los avances represivos del gobierno de Porfirio Lobo
El PST expresa su solidaridad con el compañero Pedro Brizuela y su familia por el cobarde asesinato de su hija Claudia. Este crimen que sigue a los perpetrados contra los compañeros Vanessa Zepeda, Julio Funes y decenas de compañeros más, son una clara muestra que las fuerzas oscurantistas y reaccionarias que dieron el golpe de estado el 28 de junio continúan en el poder y la
y Linera asumieron el
dad del país es que las fuerzas
Por Víctor Artavia, PST de Costa Rica n la edición 363 de LVO aparece una nota en la cual se acusa al PST de Costa Rica –miembro de la Corriente Socialismo o Barbarie desde julio del 2008– de hacerle “seguidismo” a la centro-izquierda por haber llamado a votar críticamente por uno de los candidatos a diputados del Frente Amplio (FA). De acuerdo al PTS esta posición es reprochable debido a que causa “confusión” al impedir que la clase trabajadora avance hacia posiciones clasistas e independientes. El PTS en su afán de buscar “pelos en la sopa” para diferenciarse del resto de las corrientes trotskistas –en particular del Nuevo MAS contra quienes realmente orientan la polémica– deja de lado las verdaderas razones por los cuales desde el PST-SoB llamamos a votar críticamente por el candidato a diputado del FA en San José, y peor aún, explican nuestra política a partir de argumentos que no aparecen en ninguno de nuestros artículos. Por ejemplo, en la nota del PTS se indica que llamamos a votar por el candidato a diputado José María Villalta por sus “posiciones progresistas dentro del FA”, algo totalmente tramposo y falso por lo demás. Tramposo porque el término “progresista” es muy propio de las agrupaciones de corte anti-neoliberal y reformista, por lo que su uso en el marco de un debate entre corrientes trotskistas que se reclaman clasistas no es circunstancial o inocente. Falso porque en ninguno de nuestros artículos llamamos a votar por José María Villalta… porque fuera un candidato “progresista”. Contrario a lo expuesto por el PTS, la política del PST-SoB consistió en llamar a votar por José María Villalta de manera táctica, crítica y con reservas, a partir de que ha defendido cuatro puntos que son realmente sensibles para el caso de Costa Rica: 1) apoyo a las leyes contra la agresión hacia las mujeres, 2) solidaridad con la lucha de la comunidad sexualmente diversa por la defensa de sus derechos, 3) defensa del medio ambiente contra las transnacionales y 4) apoyo a la reforma de ley para facilitar la organización sindical en la empresa pri-
E
n enero último Morales
impunidad que garantiza el gobierno de Pepe Lobo. El PST exige a las autoridades la inmediata y más completa investigación del crimen de Claudia mediante la conformación de una comisión en la que estén incorporados el CODEH, COFADEH y demás organismos independientes de Derechos Humanos con plenos poderes hasta lograr el encarcelamiento y castigo de los autores
materiales, intelectuales y políticos del asesinato. A la Resistencia proponemos iniciar un proceso de movilización nacional para exigir y obligar al régimen a parar los asesinatos. ¡Compañero Pedro Brizuela, reciba nuestro revolucionario y solidario pésame!
asediaron el gobierno masista por un período, luego del fallido levantamiento de agostoseptiembre del 2008, quedaron gravemente derrotas. En esas condiciones el gobierno del MAS goza de una suerte de “primavera política” aprovechando también que los precios de las materias primas no se han derrumbado –al menos no aún- como producto de la crisis mundial y que los elementos de capitalismo de Estado implementados por ellos le han permitido al propio Estado incrementar su recaudación por rentas e impulsar muy tímidas reformas. Sin embargo, está claro que capitalismo de Estado nada tiene que ver con el “socialismo” que está pregonando hoy el gobierno masista y que como el espejo venezolano lo indica, más temprano que tarde la ausencia de transformaciones estructurales reales se terminan pagando muy caras por parte de los explotados y oprimidos. El presente artículo busca entonces exponer los límites del renovado discurso “socialista” del MAS boliviano. La Paz.– Desde hace un tiempo en Bolivia empezó a escucharse con más fuerza la palabra “socialismo”. En las tapas de los diarios esto viene apareciendo como “socialismo comunitario” o bajo el interrogante “¿socialismo en Bolivia?” ¿Cuál es el verdadero carácter y rumbo del afianzado gobierno masista? En lo que sigue intentaremos responder a este interrogante. Este discurso, en apariencia más “radical”, podría dar la impresión de que, en su segundo mandato, el gobierno del MAS estuviera “girando a la izquierda”… En el fondo, es simplemente una forma de vender más ilusiones de que algo cambiara en el marco del raquítico capitalismo boliviano. No se trata de ningún giro a la izquierda del gobierno. Aunque sí expresa un afianza-miento en momentos que la derecha quedó muy desprestigiada desde el fallido levantamiento de agosto–septiembre del 2008. Estas palabras se dicen, pero en materia de acciones concretas no se ve ninguna medida “socialista”. Sólo recordemos la aberración de que todavía esté
13
BOLIVIA: EL SIGNIFICADO DEL ESTADO PLURINACIONAL
¿Socialismo “comunitario” o capitalismo de estado? Por Martín Camacho, Socialismo o Barbarie Bolivia, febrero 2010
vigente el tristemente célebre decreto neoliberal 21060. Se trata de la primera medida del tercer gobierno de Paz Estensoro (1985–1990) que privatizó la minería dejando en la calle la friolera de 50.000 obreros mineros, la flor y nata de la clase obrera boliviana. ¡Es una verdadera vergüenza nacional que esta ley siga vigente! Este discurso tiene una explicación más concreta: formar una falsa conciencia en la gente –fomentada obviamente por el gobierno de Morales– acerca del verdadero carácter capitalista del gobierno. Esto junto con los simbolismos de que Bolivia se “descolonizaría” por ser ahora un “Estado plurinacional” y poner la Wipala como símbolo nacional… UN
MEJOR REPARTO DE LAS REGALÍAS
Desde las rebeliones populares que surcaron varios países de la región como Argentina (2001), Ecuador (2000) y Bolivia (2003–2005) –en que se echaron presidentes con las movilizaciones populares– la cosa es muy distinta. Los gobiernos que han surgido de esas jornadas de lucha fueron gobiernos que tenían la tarea de reencausar las luchas: o sea, sacar a la gente de las calles. Es por eso que en nuestro país esta reabsorción se concretó cuando la “agenda de Octubre” fue –supuestamente– llevada a la “práctica”, por supuesto que no cabalmente como pretendían los explotados y oprimidos, pero muy hábilmente el gobierno logró esconder la realidad concreta de los hechos. Los dos pilares fundamentales de la agenda de octubre eran la nacionalización de los hidrocarburos junto con la industrialización y una nueva constitución política del estado. En la primera, sólo fueron una modificación de los contratos y, con ello, el Estado pudo tener mejores regalías y compró acciones de empresas como las distribuidoras. O sea, el reparto de la torta se hizo un poco más beneficioso para el Estado pero dejando a las empresas trasnacionales seguir sacando jugosas ganancias. No obstante a eso se lo llamó “nacionalización”… Entonces, la cosa es que el gobierno pudo disimular estas peticiones del pue-
blo en mediatizadas reformas. Junto con el reparto real de lo que entra por el IDH, realizar algunas obras de infraestructura y reparto por medio de bonos a la población mas pobre. Aquí se empiezan a ver los primeros rasgos de capitalismo de Estado pero sin llegar a esto realmente, porque no se trata de medidas de lisa y llana estatización. Pero con la aprobación de la nueva constitución y la implementación de la misma en este año, se podría dar el pie a determinar otro paso ulterior en el “cierre” del proceso de rebelión popular. Que no fue derrotado por derrotas concretas –como ha pasado en otros países– sino que está siendo reabsorbido por la mediatización de las luchas sociales y la cooptación de todos –o casi todos– los organismos que estaban en pie con una posición independiente al gobierno y que hoy día están en las filas del MAS. Caso concreto como la COB o la Federación de Mineros. Más allá de esto, no todo está saldado. Es el caso que se vio hace unas semanas cuando el candidato para la gobernación de La Paz, Félix Patzi, se lo encontró en estado de ebriedad y el propio presidente le pidió la renuncia a la candidatura. Pero la contradicción radica no en la figura de Patzi mismo (es un reformista más), sino en que la mayoría de las organizaciones campesinas que lo venían apoyando siguieron proponiendo a Patzi y amenazando con movilizaciones si es que seguía en pie la posición del presidente de sacarlo del ámbito político…1 Esto abrió una serie de conflictos dentro de las filas del MAS peligrando la plaza más importante del país. Se aclara que la mayoría de las “presiones” que se anuncian casi siempre quedan en palabras… pero la predisposición que se tiene plantearía que no todo esta cerrado. ESTADO
NO ES IGUAL A
SOCIALISMO
El trabajo que se fue realizando es ir re–estatizando aquellas empresas que antes habían sido del Estado pero que con el neoliberalismo de los ’90 pasaron a manos privadas. Hoy el gobierno incorporó muchas de estas empresas a su administración
(como ENTEL).Y tiene el proyecto de seguir avanzando en otras empresas como las de electricidad, agua, y transportes públicos. Con esto garantizan la entrada de algunos millones de dólares. A esto lo quieren llamar “socialismo”, pero solo se “afectó” una parte de la renta extraordinaria de las petroleras y las empresas mineras que eran del Goñi… Miremos un poco lo que se dijo en el discurso de re–asunción de Morales y Linera en enero de este año. El presidente Evo Morales, en parte de su discurso, dice: “que se consolida el ‘Estado socialista comunitario’ sobre las cenizas del Estado colonial” (La Razón, 23 de enero). Esto es pura simbología en el discurso pero que hoy con más fuerza se esta escuchando. La cosa es querer disfrazar lo que podría ser un mayor reparto de las riquezas –que no deja de ser reparto de miseria– sin llegar a expropiar nada considerable ni echar a ninguna trasnacional con la “implantación del socialismo” (o sea, que los medios de producción pasen a manos de los trabajadores). Esto jamás lo puede regular el Estado capitalista. Entonces, sigamos precisando qué clase de gobierno es este y hacia donde quiere ir verdaderamente. En otro discurso Morales les dijo esto a los militares: “Mi gran deseo, mi gran sueño, es que nuestras Fuerzas Armadas a nivel internacional sean reconocidas como unas Fuerzas Armadas ‘anticapitalistas’. No tengo temor ni miedo decirlo de manera sincera y de frente ante ustedes”. Esto es muy parecido a lo que dice Chávez con su discurso del “Socialismo del siglo XXI”, pero donde en realidad, de lo que se trata, es de rasgos de capitalismo de Estado, donde las fuerzas armadas, bajo el gobierno de Morales, tienen garantizada la unidad nacional del país (que de alguna manera los dirigentes cívicos del Oriente parecieron poner en cuestión) y seguramente más presupuesto vía las medidas tomadas respecto de hidrocarburos. Por otro lado, el vicepresidente García Linera es un poco más cauto al hablar de “socialismo”. Antes hablaba de “capitalismo andino”.Y que “el socialismo vendrá mucho tiempo después”. Pero como a Evo no le gusta esa palabra, “capitalismo”, hoy Linera dice: “nuestro horizonte estatal es un horizonte socialista”… volviendo a repetir lo mismo que hace unos años: se trata de un problema que está en el “horizonte”… faltan muchas décadas para que “los movimientos sociales vean el socialismo”… Mientras tanto, la gente se sumerge en la pobreza, sus casas se derrumban por la lluvia o miles siguen sin trabajo… ¿QUÉ SIGNIFICA EL ESTADO PLURINACIONAL? Pero pasemos ahora al tan rimbombantemente anunciado “Estado plurinacional”. Lo que podemos ver es qué es una forma de descentralización del Estado (aten-
ción: se trata de una suerte de “reparto del poder” pero hecha de manera tal que preserva el peso del estado Nacional). Esta perspectiva, sumada a las autonomías de diferentes signos, y la supuesta “soberanía económica” (como dice Linera) le darían el camino libre para que se produzca –por generación espontánea– el “socialismo comunitario” sin lucha por la revolución socialista… Y lo que plantean es que estaríamos en “un periodo de transición” hacia el llamado “Estado integral”... Al respecto del susodicho “Estado integral” (quién entiende este término) viene a hacer como un “remplazo” al “Estado aparente” dice Linera tomando un concepto del sociólogo Rene Zabaleta Mercado2 y aclara el vicepresidente: “Estado aparente era también –para Zabaleta– aquel Estado que no incorpora los hábitos, la cultura y las formas de organización política de la sociedad”. Esto es lo que quieren hacer entender por todos los medios el gobierno masista: que se va a un proceso de “integración” (¿cooptación?) en la vida estatal de los “hábitos, cultura y formas de organización” de la población originaria y campesina” lo que no modifica un ápice el carácter capitalista del estado boliviano, sólo introduce una superposición de instituciones, donde, claro está, las que saldrán ganando serán las que dispongan de más presupuesto… lo que, además, no significa ninguna vía hacia el “socialismo” lo que requiere la destrucción del Estado capitalista anterior. LAS
FALSAS PROMESAS DEL REFORMISMO
SIEMPRE ACABARON MAL
Todos estos discursos de “socialismo” puestos en las manos del Estado son como decir “quédense tranquilos que nosotros desde acá arriba los llevaremos por el buen camino”... Hoy los trabajadores y los campesinos están en su mayoría del lado del gobierno. Pero no podemos creer que desde el Estado burgués puedan venir siquiera verdaderas reformas sin la lucha en las calles.3 La tarea que está planteada es la construcción de un Instrumento Político de los Trabajadores para poder desenmascarar a este gobierno. Este tipo de gobiernos reformistas –con rasgos de capitalismo de Estado– es el que más engaña a la población: la cooptación de amplios sectores de trabajadores para que sirvan a sus intereses a través de las direcciones traidoras demuestra más que nunca la necesidad de construir un partido revolucionario para defender una perspectiva de independencia de clase y verdadero socialismo de los trabajadores. Notas: 1. Finalmente, la candidatura de Patzi se “cayó” lo que igualmente no niega las contradicciones –que podrían ser crecientes– entre el gobierno masista y su base social. 2. Uno de los principales analistas sociales de Bolivia de la segunda mitad del siglo XX, ya fallecido hace muchos años. 3. Rosa Luxemburgo insistía –con mucha razón– que las verdaderas reformas solo son el subproducto de las luchas revolucionarias.
14
8 DE MARZO - DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
Homenaje a las mujeres trabajadoras
A
propuesta de la dirigente revolucionaria Clara Zetkin, el Congreso de Mujeres Socialistas de Copenhague proclamó en 1910 el 8 de marzo como Día Internacional de Lucha de la Mujer Trabajadora. Al cumplirse 100 años de ese primer 8 de marzo, la agrupación de mujeres Las Rojas quiere rendir homenaje a las mujeres trabajadoras. Publicamos a continuación el testimonio de Lucy Luck, quien fue capaz de escribir sus memorias. Lucy nos muestra la opresión que sufren las mujeres trabajadoras y que lejos de la propaganda de que las mujeres estamos mejor que nunca, revela la continuidad de la opresión patriarcal burguesa. Lucy M. nació en Tring, cerca de Londres. Su padre, albañil, abandonó a la familia cuando Lucy tenía tres años; ella le describía como “un borracho y un bruto”. La madre de Lucy no tenía manera alguna de mantener sola a sus hijos. En 1848, en Inglaterra ya se había puesto fin al sistema de “ayuda externa”, que significaba que los necesitados recibían los donativos de caridad en su propia casa; en lugar de eso, a la madre de Lucy se le dijo que debía ingresar en el asilo local si quería reci-
bir algún tipo de asistencia. Lo hizo como último recurso (en todas las memorias de la gente de la clase obrera aparece el temor de tener que acudir a la asistencia pública y vivir en las condiciones carcelarias del asilo) y Lucy recuerda en sus memorias que cuando su madre llegó al asilo “se sentó en las escaleras con uno de nosotros a cada lado y con otro en brazos llorando amargamente por nosotros antes de meternos adentro”. Separada de su madre, Lucy creció en el asilo (a los niños se les separaba de sus padres para desanimar a la gente a entrar). Su recuerdo más vivo era el de una comida horrible:“Solíamos tener tazones de lata para tomar la papilla de harina y agua o la leche. Una mañana mi taza estaba medio llena de migas secas y la papilla casi fría no la mojó. Os dejo que adivinéis cómo era aquello cuando lo removí. He pensado en ello muchas veces, particularmente cuando veo pegamento para empapelar.” Lucy aprendió a leer en el asilo, y a los ocho años fue enviada a una fábrica de seda.“El primer día que fui trabajar estaba tan asustada por el ruido del trabajo y las ruedas girando a toda velocidad por
todos lados que no me atrevía a pasar a los talleres donde estaban trabajando solamente hombres, y me quedé quieta llorando, pero sin embargo, tenía que ir.Yo era demasiado pequeña para llegar a lo que tenía que hacer, y me tuvieron que subir en lo que llamaban un caballo de madera para que trabajara de pie sobre él.” En la casa de una de sus familias adoptivas cosía, en la otra trenzaba paja para hacer sombreros. Hasta los 18 años trabajó sucesivamente como sirvienta, en distintas casas “donde me trataban como un perro”. En el verano de 1864 trabajó como aprendiza en el trenzado de la paja, así lo describe: “Fui de un sitio a otro en busca de trabajo. A veces obteniendo sólo lo suficiente para conseguir un poco de comida. Pero no podía obtener nada más y mis botas se me deshacían en los pies, haciéndome ir a veces con los pies mojados. Cuán a menudo me vi tentada a llevar una mala vida, pero siempre pareció haber una mano que me retenía.” A los 18 años encontró trabajo cosiendo en un taller y se alojó con la familia que lo dirigía. “Yo había trabajado noche tras noche hasta las 11 ó las 12, usando una vela de junco, y mis ojos
habían comenzado a ponerse tan mal que apenas veía.” Su patrón le aconsejó que se casara con Will Luck, un labriego de 21 años, diciéndole:“Él nunca te pegará”. La única descripción de su marido dice: “Will era un muchacho responsable y ahorrador.” Continuó trabajando en la costura y trenzando paja. “Las cosas iban bien por lo general, viviendo felices juntos pero trabajando mucho; descubrimos lo difícil que era escapar de los problemas, y con el paso del tiempo, yo tuve tres niñas.” La tercera hija murió a los ocho meses; la segunda a los cuatro. Cuando nació el cuarto hijo, la familia necesitaba más dinero. Cuando Luck pidió un aumento le dieron un mes para que se fuera.Will se trasladó a Londres para trabajar en el ferrocarril. Lucy le siguió:“Nunca olvidaré mis primeros dos o tres meses en Londres… Creo que estuve llorando la mayor parte del tiempo, porque mi esposo tenía trabajo de noche y yo estaba entre extraños y pensando en mi pobre niña que tan poco hacía que había enterrado.” Pero se adaptó al cambio. Resumió el resto de su vida escuetamente: “He trabajado durante 47 años y no he perdido ni una sola tempo-
rada, aunque tengo una familia numerosa (al final tuvo 7 hijos
vivos)… En mis temporadas de trabajo he trabajado prácticamente día y noche.También he trabajado fuera de casa como asistenta y lavando, y he arreglado la casa de un caballero algunas veces, y también me he dedicado a la costura”. Compraba tela en las rebajas y hacía la ropa de sus hijos. Se enorgullecía de haber hecho siempre todo lo posible “para educarlos respetablemente” y cuando cumplió los 70 años fueron sus hijos los que la animaron a escribir sus memorias. Por las Lucy que todavía hoy sufren la opresión del capitalismo patriarcal y por las que se levantan y se levantarán para enfrentarlo: ¡VVA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA! INÉS -LAS ROJAS-
BUENA RESPUESTA DE LOS INGRESANTES
COLEGIO NACIONAL DE SAN ISIDRO
Enfrentemos el avance de la destructiva Ley K de secundarios
Charlas por Haití en la Universidad de La Plata
A
E
ntes de comenzar el ciclo lectivo los estudiantes y docentes del Nacional de San Isidro se enteraron que a partir del nuevo proyecto de educación del gobierno K, pretenden provincializar el colegio. Esto implica un avance contra el viejo proyecto 13 que todavía mantiene la casa de estudios, defendido por la lucha que dieron los estudiantes y docentes a fines de los 90 contra el avance de la Ley Federal de Educación. Esta nueva Ley de Educación secundaria del gobierno K es un cambio de forma y presentación, pero su contenido sigue profundizando una continuidad de la ley menemista. La Ley Federal cambió el principio de igualdad por el de equidad, donde establece que no todos los alumnos necesitan lo mismo: unos pocos son los que precisan una educación integral en ciencias, artes e idiomas; otros, sólo ir a comer, a ser contenidos; otros a aprender a hacer microemprendimientos de mermelada y huertas para subsistir, etc. Con esto se profundizó cualitativamente el modelo de circuitos diferenciados de escuela para ricos y para pobres. Todo al servicio de bajar el nivel cultural
y disciplinar a la población para el capitalismo, que necesita trabajadores acostumbrados a periodos de desocupación y a la flexibilización laboral permanente. Mientras la educación pública se cae a pedazos y su presupuesto es miserable, el gobierno K y su oposición patronal están preocupados en cómo pagarle miles de millones de dólares al FMI. Ante este nuevo avance los estudiantes y docentes comenzaron a organizarse realizando una importante movilización al Consejo Escolar de San Isidro el lunes 1º de marzo, donde lamentablemente no se les dio ninguna respuesta; otro grupo de docentes se movilizaron al Ministerio de Educación de La Plata donde la respuesta que obtuvieron fue: “la reforma ya está y hay que implementarla” y “que podían discutir cómo hacerlo lo mejor posible”, proponiendo realizar reuniones por separado con docentes, padres y el Centro de
Estudiantes intentando desorganizar y dividir la lucha. Desde la agrupación estudiantil ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS nos ponemos a disposición para enfrentar junto a los docentes y estudiantes del Nacional este nuevo intento por parte del gobierno K y de Scioli de destruir las conquistas que se obtuvieron con la lucha. En este sentido creemos que es indispensable mantener la unidad y no permitirle al gobierno tentativas de dividir esta pelea, como también es trascendental realizar una fuerte campaña de difusión en los distintos colegios de la zona y en toda la comunidad. LUCAS POLIT
n el marco de la campaña que desde ¡Ya Basta! lanzamos contra la ocupación yanqui en Haití, realizamos tres charlas para los ingresantes a la Universidad de La Plata: el martes 23 de febrero en Bellas Artes, el miércoles 24 en el edificio que comparten Humanidades y Psicología y el jueves 25 en Periodismo. Las charlas las convocamos bajo el lema “Haití, de la revolución de esclavos negros al saqueo imperialista: dos siglos trágicos y heroicos”.Ya en las pasadas por cursadas en el marco de la invitación encontramos buena recepción ante la denuncia de que el imperialismo yanqui, bajo la excusa de la ayuda humanitaria, redobló la colonización imperialista. Los ingresantes demostraron tener una visión más amplia que las agrupaciones populistas e incluso revolucionarias, que no le dan ninguna jerarquía a Haití. En las tres charlas surgió de parte de los estudiantes la inquietud por sacar a la calle la denuncia. Desde ¡Ya Basta! los invitamos a, juntos, acudir
a los centros de estudiantes, las comisiones de carrera y las agrupaciones combativas para poner en pie una campaña que ahora debe sumar la solidaridad con el pueblo chileno y el rechazo al estado de sitio impuesto. También convocamos a participar en las columnas del ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS ante el 34º aniversario del golpe genocida en Argentina en las marchas del 23 de marzo en La Plata y el 24 en Capital. CORRESPONSAL
15
8 DE MARZO
¡Marchemos a Plaza de Mayo! El próximo 8 de marzo nos movilizaremos junto con otras organizaciones. Desde la agrupación de mujeres Las Rojas marcharemos: Contra la invasión imperialista a Haití. Solidaridad con las mujeres, niños y el pueblo haitiano que está sufriendo las consecuencias del devastador terremoto y que es aprovechado por las tropas de la ONU, los yanquis y los gobiernos regionales para intentar imponer un orden totalmente subordinado a los mandatos imperialistas. Lejos de garantizar soluciones para el pueblo, la invasión constituye una verdadera traba para la ayuda humanitaria. ¡20.000 marines no son ayuda humanitaria! Por el retiro inmediato de las tropas imperialistas de ocupación y de las tropas argentinas y de la MINUSTAH. Cientos de niños son objeto de las redes de trata de personas, encabezadas por redes nortea-
mericanas, y las mujeres están sufriendo violaciones por parte de los soldados imperialistas. Saludamos las iniciativas de las mujeres centroamericanas que organizan puentes solidarios en la frontera para hacer efectiva la ayuda a la población. Fuera las tropas de la ONU y la MINUSTAH de Haití Coordinemos la ayuda humanitaria a Haití Frente a la carestía: aumento de salarios acorde a la canasta familiar Contra la carestía de la vida que afecta a la población trabajadora y contra los acuerdos entre gobierno, patronales y burocracia sindical, luchamos por aumento de salarios para todas y todos los trabajadores. Mientras el gobierno y la oposición política aliada al campo se disputan el botín del Banco Central para pagar la deuda externa, nosotras decimos: con ningún sector patronal, no al
pago de la deuda externa, aumento de salarios. Contra la embestida de la Iglesia, por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, libertad a Romina Tejerina, contra toda forma de violencia hacia las mujeres, desmantelamiento de las redes de trata y prostitución. La Iglesia católica ha montado una campaña contra los derechos de las mujeres, encabezada por el obispo de La Plata, monseñor Aguer y redoblada en el último Encuentro Nacional de Mujeres. Esta campaña se ha visto reforzada por los afiches reaccionarios contra el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestro propio cuerpo. Mientras aumentan los precios y bajan los salarios, la miseria creciente hace crecer la violencia hacia las mujeres, como en el caso de Eduardo Vázquez de Callejeros. Lejos de tratarse de crímenes pasionales, son expresiones de la violencia hacia las mujeres. Entre tanto, siguen
aumentando los casos de mujeres y niñas secuestradas por las redes de trata y prostitución. Una vez más la justicia muestra sus garras reaccionarias, al no permitirle a la joven de 15 años de Comodoro Rivadavia embarazada por la violación de su padrastro, realizarse un aborto terapéutico. ¡Exigimos que se le realice el aborto en un hospital público y responsabilizamos a la justicia y al gobierno por la salud mental y física de la joven! POR UNA EDUCACIÓN SEXUAL
LAICA Y CIENTÍFICA
POR ANTICONCEPTIVOS GRATUITOS EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS
POR EL DERECHO AL ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO
LIBERTAD A ROMINA TEJERINA CONTRA TODA FORMA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA Y PROSTITUCIÓN
Invitamos a todas y a todos a marchar junto con Las Rojas, concentramos a las 17 hs en Congreso para salir hacia Plaza de Mayo.
CHUBUT: NUEVO CASO DE PENALIZACIÓN DE ABORTO NO PUNIBLE
La mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener igualmente el de subir a la tribuna
Curso sobre
la Historia de las luchas de las mujeres Programa del curso: 1. Mater ialismo y patr do, 2. Histori iarcaa de las luchas de las mujere Ciclo de rebelio s, 3. nes populares y programa.
9-10-11-13 y14 de marzo . 17hs Chile 1362 Inscripcion $10
cc
cu
onsulta: lasrojas@gmai uier c l.com q l a primer día del se entregará todo el material el fotocopias. curso, se cobrará el costo de las
Una vez más: se impone la (in)justicia contra una joven mujer
M
ientras llegan las noticias desde España, donde el movimiento de mujeres dio un gran paso adelante, ya que, desentonando con gran parte de los países europeos, el gobierno de Zapatero seguía manteniendo en la ilegalidad el aborto (aunque desde 1985 en algunos casos no se penaba), en nuestro país las novedades no vienen en la misma sintonía. Si bien la nueva legislación española tiene todavía grandes límites, abarca estos puntos principales: es libre las primeras 14 semanas, hasta la semana 22 si hay riesgos para la madre, y después de las 22 sólo por mal formación del feto. Esto para las mujeres mayores de 18, y mayores de 16 acompañadas de alguno de los dos tutores (salvo alguna excepción pedida por la menor). Aunque es una gran conquista que se haya legalizado, no sería gratuito, por lo que sigue siendo inaccesible para las mujeres trabajadoras y pobres. Además, se limita sólo a las primeras 14 semanas de gestación, siendo que muchas mujeres acuden a realizarse un aborto pasado ese lapso de tiempo, y el punto que fue polémica en el Parlamento, que las chicas embarazadas menores de 18 años tienen que ir con permiso de los padres para poder realizárselo. Mientras tanto en nuestro país el aborto sigue resonando como parte de testimonios del dolor. A.G, no sabemos su nombre,
tiene 15 años, vive en la periferia de Comodoro Rivadavia, una petrolera y ventosa ciudad al sur de Chubut. A ella, igual que a Romina Tejerina, la podredumbre del sistema patriarcal les arruinó la adolescencia: quedó embarazada con sólo 15 años tras ser violada por su padrastro (policía...). Historias como las de ellas, se repiten silenciosa y trágicamente en los barrios de todo el país. La joven acompañada por su madre desde principios de enero que intenta realizarse un aborto, y acudieron a la (in)justicia sabiendo que su situación está amparada incluso dentro del marco de la retrógrada legislación de nuestro país, en el articulo 86 del Código Penal, que la habilita a abortar por estar en riesgo su salud y ser producto de una violación. Pero el Estado, que no garantizó su bienestar, que no
promovió acciones previas para que no se llegue a esto, la está condenando una vez más, negándole la posibilidad de resolver a tiempo la situación. Cómplice fiel de esto es la Iglesia católica, que envalentonada con el triunfo de la derecha campestre, ha reforzado su campaña contra los derechos de las mujeres, como lo demostró con su campaña de afiches condenando el derecho al aborto. Pero el pueblo de Comodoro no se quedó callado, las mujeres están saliendo día a día a las calles a pedir que se garantice el bienestar de A.G, y ahora la Corte provincial tiene que pronunciarse sobre el destino de esta joven. Estamos convencidas que es luchando en las calles, denunciando en unidad a este gobierno cómplice como vamos a conseguir que le den el aborto a esta joven, por lo que llamamos a todas las organizaciones feministas, sociales y políticas a ir juntas a la Casa de Chubut, exigiendo que se autorice el aborto ya para esta compañera! AUTORIZACIÓN INMEDIATA DEL ABORTO PARA A.G. EN EL HOSPITAL PÚBLICO
D ERECHO AL ABORTO LIBRE , LEGAL, SEGURO Y GRATUITO CÁRCEL AL VIOLADOR E SCRACHE A LA C ASA DE CHUBUT, JUEVES 5/3 MARÍA
¡El 24/3, TODOS A PLAZA DE MAYO!
PROVOCACIÓN K
La Plaza de Mayo es de las organizaciones independientes y de lucha
C
A
pesar de los intentos de convertir al 24 de marzo en una fecha histórica, anodina, de un contenido testimonial y relacionada solamente con el repudio al golpe y a los crímenes de la dictadura, los sucesivos gobiernos peronista y radical no lo han logrado. Lo propio corresponde al gobierno de los Kirchner que buscó transformar el 24 lisa y llanamente en un mero feriado... Sin embargo, esta conmemoración se ha convertido en un punto de referencia para los luchadores obreros, populares y juveniles que la han transformado en una jornada de protesta en las calles que resume las principales reivindicaciones del momento. Este año nos encuentra con las cúpulas del gobierno y la oposición patronal enredados en una disputa en la cual ambos coinciden (aunque difieran en las formas) en que la crisis la paguemos los trabajadores.Al terrible zarpazo que ya nos dieron con los aumentos de la carne y los principales productos de la canasta familiar, le siguen los tarifazos en los servicios, las cuotas de los colegios, etcétera.A nuestros salarios los están comiendo la inflación. Gobierno, patronal opositora y burocracia sindical se abroquelan para que, en nuestros reclamos en las discusiones paritarias, no superemos los índices inflacionarios y que nuestros sueldos sigan siendo de miseria. Ya se han apurado a concretarlo con los salarios docentes en la Provincia de Buenos Aires y algunos gremios de Capital. Los docentes de la Ciudad de Buenos Aires nucleados en ADEMyS están resistiendo este acuerdo y luchando por aumento. ¡Contra estos enemigos tenemos que pelear para conseguir aumentos salariales que superen la inflación y no devoren nuestros flacos bolsillos! Por eso este 24 de marzo la pelea por el salario ocupa el primer lugar en las reivindicaciones de los trabajadores porque sin ella, patronales, gobierno y sindicalistas van a hacer lo que quieran con nosotros, dejándonos no
sólo más pobres, sino en peores condiciones para luchar por condiciones de trabajo, contra los despidos y persecuciones a los delegados y activistas. Reafirmamos esta posición, como lo venimos haciendo en las reuniones preparatorias del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia frente a la polémica planteada con otras corrientes como el PCR y el MST que privilegian poner en el centro de los reclamos el No pago de la deuda externa. Consigna que, siendo justa, no es la que atraviesa hoy por hoy, como lo es el tema salarial, la necesidad más acuciante del conjunto de los trabajadores. Junto con esto, no podemos pasar por alto que hay una invasión imperialista en Haití. Los 20.000 marines hay ido para “ayudar humanitariamente” y se han quedado para someter aún más al pueblo de ese país. Incluso más: ahora mismo está el escandaloso caso en Chile, donde al tremendo sismo reciente se la ha sumado como primera “respuesta” la lisa y llana militarización de las zonas afectadas. Luchar contra la invasión imperialista en Haití y contra la represión en Chile, es parte innegable de esta jornada de protesta. Y junto con la exigencia de juicio y castigo a los asesinos del proceso militar, que desde el banquillo de acusados y la cárcel siguen reivindicando sus crímenes, debemos levantar bien alto esta exigencia para los secuestradores y asesinos de Julio López y Carlos Fuentealba. En el caso del primero, el estancamiento de la causa ya es un escándalo total. Se han sucedido peritajes, testimonios, cambios de jueces, declaraciones de los familiares exigiendo el esclarecimiento… y no hay ningún resultado, ningún sospechoso ni detenido. En el caso de Carlos Fuentealba se ha logrado la condena del autor material del crimen en el primer juicio, Fuentealba I. Pero en el juicio siguiente, Fuentealba II, que investigaba la responsabilidad política del entonces gobernador Sobisch, su gabinete y la jefatura de la policía provin-
omo lo viene haciendo desde hace unos años, el gobierno nac ional monta diversas provocaciones para impedir o desvirtuar el acto org anizado por el Espacio Memoria, Ver dad y Justicia. Esta vez, de la mano de las Madres y con el nombre de la Un idad Bicentenario de la Presidencia de la Nación (sic) organizan un festiva l en la Plaza de Mayo a la misma hora que está convocado el acto desde hac e 15 días. Ante esto, los organizadore s del Acto han reafirmado la convoc atoria y levantado la exigencia al gobiern o nacional para que garantice la libre realización de la misma. cial, éstos han quedado impunes hasta ahora. Dos casos aberrantes de injusticia y encubrimiento K que debemos levantar este 24 para lograr su esclarecimiento y castigo! Finalmente, también es una bandera de importancia para este acto del 24 el levantar bien en alto la lucha contra la criminalizacion de las nuevas direcciones obreras que están emergiendo. Es el caso de la Comisión Directiva y el Cuerpo de Delegados del SUTNA San Fernando donde prácticamente no hay compañero ejecutivo o delegado que no tenga abierta una causa de desafuero en su contra. La maniobra de la patronal es evidente: recurrir a las instancias judiciales para sacarse de encima una dirección que es independiente. Por esto, esta reivindicación también debe formar parte central de este 24. Por estas razones, desde el Nuevo MAS, llamamos a asistir masivamente a este acto del 24. Por nuestra parte, nos concentraremos en Plaza Congreso a partir de las 16 horas para formar una gran columna partidaria a la que invitamos a sumarse a todos nuestros simpatizantes y amigos. Como lo viene haciendo desde hace unos años, el gobierno nacional monta diversas provocaciones para impedir o desvirtuar el acto organizado por el Espacio Memoria,Verdad y Justicia. Esta vez, de la mano de las Madres y con el nombre de la Unidad Bicentenario de la Presidencia de la Nación (sic) organizan un festival en la Plaza de Mayo a la misma hora que está convocado el acto desde hace 15 días.Ante esto, los organizadores del Acto han reafirmado la convocatoria y levantado la exigencia al gobierno nacional para que garantice la libre realización de la misma.
aití. H y le hi C de os an rm he s lo eb > Solidaridad con los pu ción militar en rv te in e n ió es pr re de ta as >B los Fuentealba ar C y z pe Ló lio Ju de os in es as > Juicio y castigo a los rio la sa de to en m au r po ar ch lu a > Salgamos es obreros or ad ch lu s lo de n ió ac iz al in im cr > No a la