Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 177 - 27/05/10 - $ 3
DESPUÉS DE LOS FESTEJOS POR EL BICENTENARIO,TODO SIGUE IGUAL. GOBIERNO K Y OPOSICIÓN PATRONAL SIGUEN GOLPEANDO A LA CLASE OBRERA CON LOS SALARIOS DE MISERIA, LA INFLACIÓN Y LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL.
La verdadera independencia sólo puede venir de la mano de la clase obrera Por la unidad socialista de Latinoamérica SE ABRE LA TERCERA FASE DE LA CRISIS MUNDIAL
LAS DIRECCIONES DE LA FUBA Y LA FULP BOICOTEARON EL ENCUENTRO DE SANTA FE
El mundo regresa (Des) Encuentro nacional: al abismo económico el PO con la izquierda sojera, la Mella y el FPDS con la izquierda K CORRESPONSAL DE SoB EN GRECIA DURANTE LA HUELGA GENERAL
LUCHANDO POR BECAS,VIANDAS Y BOLETO
Un pueblo rebelado
El movimiento estudiantil secundario se pone de pie
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos Edición del domingo 23 de mayo de 2010 UNIÓN EUROPEA: SALVAJES PLANES DE AJUSTE
• La Unión Europea endurece el plan de estabilidad, por Ricardo Martínez de Rituerto, El País, 22/05/10 • La crisis económica se expande en la Unión Europea - El temor por el euro hace caer las bolsas, Associated Press, 21/05/10 • Alemania sin una clara vocación europea - Entre un bombero y un pirómano, por Isabelle Le Page, Agence France-Presse, 22/05/10 CRISIS : LOS
PROBLEMAS
DE FONDO
• Economía mundial: cuando se prepara una recaída, por José Luis Rojo, revista Nº 23/24 (en . pdf) • Nueva fase de la crisis mundial - Grecia en bancarrota, por José Luis Rojo, Socialismo o Barbarie, periódico, 29/05/10 • Una comparación reveladora - Grecia 2010 y Argentina 2001, por Marcelo Yunes, Socialismo o Barbarie, periódico, 13/05/10 • El plan de salvataje sólo salva a los bancos, por Ramiro Manzanal, Página 12, 17/05/10 • Europa busca cómo salvar al euro, por Marcelo Justo, BBC World, 21/05/10 • La caída del euro genera temores en EEUU y China, por Bob Davis, en Washington, Brian Blackstone, en Fráncfort, y Dinny McMahon, en Beijing, Wal Street Journal, 21/05/10 • ¿Por qué cae Grecia y no Inglaterra?, por E.Libman, Crisis.economica.blog, 18/05/10
LAS JORNADAS DEL BI
“SALVEMOS AL DIARIO CRÍTICA”
Estatización bajo control de sus trabajadores
concluir las
L
a lucha de los trabajadores del diario Critica vive momentos decisivos y hay que tomar decisiones importantes. La patronal, el español vaciador de Aerolíneas Argentinas Antonio Mata y su cómplice Marcelo Figueiras dueño de Laboratorio Richmond, ha decidido dejar de pagar los salarios, lo que deja claro la intención de cerrar el diario. Ante está situación un grupo de trabajadores llevó su reclamo al stand que el Ministerio de Trabajo tenía instalado en el Paseo del Bicentenario. Allí Tomada dijo:“Nosotros ya manifestamos nuestro compromiso de mantener las fuentes de trabajo y que ustedes cobren los sueldos que les deben lo antes posible. También podemos poner publicidad nueva. Pero para eso necesitamos garantías de que el dinero va a ir efectivamente al pago de sus salarios. Veo complicada la continuidad del diario sin la entrada de un nuevo accionista.Yo puedo comprometerme a sostener los empleos, pero no me dedico a buscar inversores”, de acuerdo a un comunicado emitido por la comisión interna del diario el 23/05. Por su parte la UTPBA, como siempre, vine dando su apoyo “formal” a la lucha de los trabajadores, sin ningún resultado efectivo. Las medidas de lucha que los trabajadores vienen realizando: la ocupación del diario ante el abandono del patrón, las marchas y los actos, mantienen la férrea unidad y el estado de movilización, pero aún la solución de fondo no aparece. M ATA Y EL GOBIERNO DE CRISTINA SON RESPONSABLES El marco político más general inmediato es el de la pelea por la Ley de Medios, mejor dicho por
CAPITALISMO, CRISIS, ESTA-
jornadas de
festejos del Bicentenario. Hay dos hechos que saltan a la luz alrededor del mismo. Por un lado la participación popular los medios masivos de comunicación y la crisis del gremio de Prensa. En el primer caso se trata de una pelea entre dos bandos patronales: el gobierno y fundamentalmente el grupo Clarín y sus aliados. En el segundo la crisis del gremio de Prensa se expresa en las condiciones de precarización, explotación y despidos de trabajadores y la falta delegados en algunos medios, como La Nación y Clarín. Es sabido que el gobierno nacional, el provincial y hasta Macri poseen deudas millonarias con el diario Critica y que sobre todo el gobierno de Cristina no quiere pagar por tratarse de un medio opositor. La patronal aduce que por la falta de cobro de esas deudas no puede pagar los salarios.Es decir,los que quedan en el medio y a los que les quieren hacer pagar los platos rotos es a los trabajadores que no son responsables de las peleas entre el gobierno y la patronal y mucho menos de la situación del diario. En este panorama incierto aparecen los dichos del ministro Tomada que la juega de “bueno” con los trabajadores pero se lava las manos a la hora de una salida de fondo para salvar la fuente de trabajo. Desde el Nuevo MAS decimos que no hay que confiar en las promesas de los funcionarios, sólo hay que confiar en las propias fuerzas. POR UNA SALIDA DE FONDO Se hace imprescindible rápida-
mente tomar decisiones en asamblea general acerca de la orientación política del conflicto. Resulta obvio que el cobro completo del salario es lo primero a exigir, junto con que hay que rechazar cualquier tipo de reestructuración, el cierre y pelear por una salida de fondo a este conflicto. Desde el Nuevo MAS planteamos con total respeto a los compañeros trabajadores de Crítica que esa salida es la Estatización del diario Crítica bajo el control de sus trabajadores y para conseguirla hay que lanzar ya mismo una campaña nacional responsabilizando a Mata y también al gobierno de Cristina Kirchner. Al mismo tiempo que mantener todas las medidas de luchas. Esto fue lo que hicieron los compañeros del diario Crónica y lograron parar los planes de reestructuración de la patrona,l o el ejemplo de los trabajadores del Hospital Francés donde el gobierno se tuvo que hacer cargo y estatizar el hospital en el PAMI y de ese modo los compañeros lograron que ninguno de los 1.600 trabajadores quedara en la calle. PAGO
YA DE LOS SALARIOS
Socialismo o Barbarie
NO AL CIERRE DE CRÍTICA E STATIZACIÓN DEL DIARIO BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES
DANIEL DÍAZ
Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
MOLINOS CHACABUCO
Los primeros pasos
A
samblea en fábrica después de años de silencio de radio ante la mirada asombrada de los gerentes, elección de delegados por sector, recorrida de la Comisión Interna por todos los lugares de trabajo, el planteo del problema de los eventuales, ya han sido los primeros pasos dados por Alternativa Molinera en cumplimiento de su programa. La novedad de una interna independiente tuvo repercusión en los medios locales,entrevistas para los diarios,radios y televisión, empujaron al secretario general de la seccional
Chacabuco a expresar “la nueva comisión de Molinos Chacabuco va a tener todo nuestro apoyo”, después de llamar a no votarlos “porque el conflicto permanente va a hacer peligrar nuestra fuente de trabajo” y tuvieron como corolario el ofrecimiento de una gratificación extraordinaria de parte de la patronal antes de la próxima paritaria de $ 650 en mayo y $ 650 en junio. A pesar del intento de la burocracia, previa campaña “anónima” de ataques hacia la nueva CI acusándola de.. ¡propatronal!, de presentarse como gestores del aumento, la mayoría no se
en los eventos fue multitudinaria, pero por el otro, si dejamos de lado las luces y las mega puestas en escena, es difícil descifrar el contenido que tuvieron las jornadas mismas.
LA
MULTITUDINARIA
PARTICIPACIÓN
Respecto de la participación, hay que intentar dar una explicación del fenómeno: no de las “pompas” e internas que se vivieron en las alturas, sino del sentido de la participación de masas en los festejos. Creemos que a este respecto hay dos elementos centrales a rescatar. Por un lado, popularmente parece haber pesado el hecho de la oportunidad del calendario –los doscientos años
Libertad inmediata a Roberto Martino
ADEUDADOS
DOS Y DEUDA PÚBLICA
• Recordando un texto de Marx, por John Brown, iohannes maurus.blogspot, 11/02/10
A
caban de
engaña sobre el rol pasado y actual de los viejos dirigentes. Seguir avanzando en la organización de los delegados para expresar los reclamos mas sentidos por la base, junto a la paciente tarea de explicar la necesidad de lograr la efectivización de los eventuales, que son la variable de ajuste de la inversión en mecanización que tiene prevista la patronal, son las próximos desafíos en el camino de avanzar en el fortalecimiento de la organización y conciencia de clase de los trabajadores molineros. CORRESPONSAL
E
n mayo de 2009 un grupo de militantes de organizaciones sociales y políticas intentó desarrollar una actividad en repudio a las políticas bélicas e imperiales del Estado de Israel, así como también denunciar las permanentes violaciones a los Derechos Humanos en la Franja de Gaza. En represalia, a los dos días se realiza un allanamiento en un local del Movimiento Teresa Rodríguez y se lanza una orden de captura para Roberto Martino, por la cual, el martes 4 de mayo de 2010 (a casi un año de los hechos) es injustamente detenido. Este hecho se enmarca en una ofensiva del gobierno de los Kirchner contra todo aquel que cuestione el accionar fascista del Estado de Israel.
3
CENTENARIO
Mucha fiesta y poco contenido
cumplidos por la Argentina– una fecha histórica que uno y su familia no podía perderse. Es decir, pegó en cierta forma la idea –sin ningún contenido real– que se estaba participando de una fecha histórica, de un hecho trascendente y que entonces no se podía estar ausente. En segundo lugar, el contenido del festejo desde el punto de vista popular, pareció ser el festejo del aniversario de la “patria” sin mayores connotaciones ideológicas No parece que haya calado entre los participantes el tono “progresista” de las fanfarrias de los K, que fueron más bien un hecho distintivo de los actos por arriba organizados por Cristina, pero no así respecto del tono general de los festejos en las calles. Tampoco se podría decir que la participación masiva haya reflejado algún tipo de adhesión al gobierno K. Otra cosa es que el gobierno de Cristina, al haber presidido las actividades y el evidente éxito, de alguna u otra manera intente capitalizar políticamente los festejos. Pero este se equivocaría si creyera que lo que se puso en juego en la calle es un balance de su gestión o un apoyo multitudinario a la misma. Más bien las cosas parecieron ir por carriles bien separados: nadie dejó de volcarse a las calles debido a que los actos oficiales evidentemente fueron organizados por el gobierno K, pero de ninguna manera esto es asimilable a un apoyo político a los mismos. También es verdad que la oposición prácticamente pasó desapercibida. Si con la inauguración del Colon o el Tedeum de Bergoglio tuvo su “momento” por así decirlo, en todo caso esas actividades tampoco tuvieron un sentido del todo categórico anti-
gubernamental –aunque lo eran de contenido– y muchos menos podían opacar la marea humana que se volcó a las actividades organizadas por el oficialismo. En tercer lugar, hay otro factor de peso: la cantidad de eventos artísticos públicos completamente gratuitos, fueron un gran atractivo para los sectores populares y de las clases medias, privados por lo general de ellos. Es decir, no todos los días se puede asistir –incluso con el transporte gratis como fue el caso del 25 de mayo– a semejantes espectáculos al aire libre: desde recitales de Fito Páez hasta el impactante desfile histórico final organizado por el grupo teatral “Fuerza Bruta”. En definitiva, nada más que efímero parece surgir de la tan masiva participación, más allá del impacto por la masividad del mismo y que por la propia circunstancia de ser los K lo que estuvieron presidiendo la jornada. En todo caso suma un elemento más al relativo fortalecimiento que han venido exhibiendo en los últimos meses. UN
FESTEJO “PATRIO”
PERO NO ANTIIMPERIALISTA
La realidad es que el verdadero contenido del festejo quedó realmente oculto. Es decir, no se puede afirmar que el mismo haya sido un festejo realmente antiimperialista y latinoamericano como de alguna manera quiso ensayar el kirchnerismo, aunque cuidándose a limitar esto sólo en las pompas superestructurales. Es que el contenido digamos “antiespañol” y “patrio” de la independencia, nunca fue extensivo –y en los propios días originarios del evento histórico– al conjunto de la dominación imperialista. Sí en su orígenes, la inde-
pendencia solamente desató el vínculo formal con España para darle la suma del poder a las clases dominantes criollas, tampoco luego, en la evolución de la nación, la burguesía que siempre gobernó el país, nunca produjo una ruptura real, revolucionaria, con el imperialismo y mucho menos con la estructura capitalista semicolonial y dependiente del país. A decir verdad, respecto de los festejos del Bicentenario, las cosas fueron realmente más lejos: el gobierno K se cuidó como de “mearse en la cama” de que el mismo apareciera excesivamente politizado. Es que no está demás recordar que finalmente los Kirchner encabezan un gobierno redondamente burgués representativo de la Argentina capitalista –a pesar de todas las internas– que ha garantizado a lo largo de todos estos años, súper ganancias a los empresarios de la ciudad y del campo. Sí la ligazón de esta clase capitalista es orgánica con el imperialismo mundial, mal podría ser el festejo del “Bicentenario de la patria” consecuente en su contenido real “antiimperialista EL
BALANCE DE LA BURGUESÍA
En todo caso, lo que brilló por su ausencia es el balance del país burgués que la Argentina es. Es decir, como decía León Trotsky cuando se habla de un país hay que especificar realmente de que se está hablando. Porque no se puede hablar del mismo sin decir quién está al frente de él, que clase es la responsable de su curso histórico. Y está claro que cuando hablamos de la Argentina en ese sentido, solo podemos hablar del balance de la burguesía al frente del mismo. En todo
caso hasta podríamos decir que todo lo bueno del mismo ha venido solamente de las luchas y conquistas históricas obreras y populares, y todo lo malo –que es su condición estructural de país capitalista semicolonial y dependiente– tiene que ver con el balance burgués. En este sentido vale el contraste con los festejos del centenario de 1910. Por un lado es verdad que se festejó la Argentina agroexportadora oligárquica de aquél entonces que a la vez daba clases de persecución anti-obrera. Pero también se festejaba la ensoñación de que un país agroexportadora pudiera ser potencia mundial. Evidentemente esta era una utopía reaccionaria que las décadas subsiguientes vinieron a poner en su lugar. Sin embargo, en todo caso, lo que los K no han dicho en este Bicentenario es que a la Argentina capitalista actual no le queda ni eso. Hace décadas ya que perdió la “carrera” por querer sumarse a las “grandes naciones” capitalista del globo. Un proyecto reaccionario utópico como acabamos de decir –hay que recordar que también Juan Domingo Perón hablaba de “Argentina Potencia”– pero que en la actualidad, de tan poco realista, siquiera puede ser enunciado, a no ser por parte de los cuatro mosqueteros de la Mesa de Enlace campestre que suelen trasmitir la ensoñación agro exportadora en el siglo XXI de la mano incluso de algunos sectores de la “izquierda” vernácula. LA
PERSPECTIVA SOLO PUEDEN
UNIDAD SOCIALISTA LATINOAMÉRICA
SER LA
DE
En realidad, lo que estamos vien-
do hoy en la Argentina es todo lo que el “progresismo” capitalista y burgués puede dar: es decir, casi nada. En Latinoamérica ocurre algo similar: si bien gobiernos como el de Chávez y Lula son muy distintos (con rasgos de autonomía respecto del imperialismo el primero, neoliberal como el que más el segundo), no se están viviendo en la región verdaderos cambios estructurales en un sentido anticapitalista. Más bien, los rasgos de todos estos gobiernos han sido muy parecidos, gozando todos ellos las ventajas de los precios internacionales de las materias primas, tratando de compartir parte de las rentas alimentarias, gasíferas o petroleras con las multinacionales para hacer algunas concesiones y, sobre todo, garantizando súper ganancias a los capitalistas. Ni la verdadera independencia nacional, ni la solución de los flagelos de la miseria, el desempleo y los salarios súper-explotados, ni la flexibilización laboral, ni dejar de pagar realmente la deuda externa, ni castigar de una vez y para siempre a los genocidas: ninguna de las grandes tareas pendientes democráticas, nacionales, antiimperialistas, obreras y socialista pueden venir de la mano de estos gobiernos. Sencillamente porque para eso hay que acabar con la clase social y el Estado que está sosteniendo a los mismos: la clase capitalista. Por esto mismo también, la tan mentada unidad latinoamericana, la más de las veces, no pasa del apretón de manos entres los gobernantes “progres” y no mucho más. Mal que le pese al kirchnerismo y toda la cohorte de sectores políticos “nacionales y populares” cooptados por el mismo, la verdadera emancipación nacional y la unidad latinoamericana auténtica solo podrán venir de la mano de los explotados y oprimidos encabezados por la clase obrera continental en la perspectiva de la Unidad Socialista de Latinoamérica. No ha sido casual: el kirchnerismo se “olvidó” en los festejos de la independencia de Haití y sus próceres: la única verdadera revolución social ocurrida a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX y que precedió toda la lucha independentista ocurrida una década después pero que tuvo objetivos mucho más modestos: encumbrar a la clase dominante criolla solo descontenta con los funcionarios virreinales, no emancipar a los explotados y oprimidos.
4
LA “FIESTA DEL BICENTENARIO”
200 años de país burgués y un balance lapidario
E
s un hecho que los festejos del Bicentenario fueron multitudinarios. En nota aparte hacemos una reflexión al respecto. Sin embargo aquí queremos hacer referencia a otro aspecto: a la prácticamente ausencia de todo balance de lo que se está festejando. En la medida que en estos 200 años la Argentina estuvo gobernada por la burguesía, de lo que se trata cuando se aborda la suerte del país en todo esos años, es del balance de la propia burguesía que, más allá de todos sus matices, ha venido estando al frente del gobierno del mismo. Así las cosas, detrás de la enumeración sin ton ni son de próceres, figuras de la cultura, artistas y deportistas (todo suma a la “argentinidad”), y también de los matices entre oficialismo y oposición, lo que brilló por su ausencia es un balance realista y descarnado del país que ha sabido conseguir la burguesía argentina.Y no tiene nada de raro: sus laureles no tienen nada de eternos, y su trayectoria no está precisamente coronada de gloria. Más bien lo contrario, como veremos. DOSCIENTOS AÑOS DE DEPEN-
DENCIA Y FANTASÍAS IMPOTENTES
La lista de mitos, exageraciones y directamente burradas es interminable. Empezando por lo del “Bicentenario de la Patria”. ¿De cuál? ¿La Argentina? Pero la República Argentina nació en 1853. Cierto que ésta vino luego de la Confederación rosista, que a su vez venía de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero suponer que “el país”, este país, cumple 200 años es una ficción antihistórica. El actual Estado argentino no puede ser considerado la mera continuidad del Virreinato del Río de la Plata (entidad que, por otra parte, tuvo sólo 34 años de existencia). Suponer que se trata en esencia de la misma unidad político-geográfica, sólo que fue “perdiendo territorio” por el camino (primero la independencia de Paraguay, después el Alto Perú, luego Uruguay, etc.) es una puerilidad escolar. ¿”Primer gobierno patrio”? Pero la expresión sugiere una voluntad explícita de independencia de la corona española que en realidad estaba lejos de haber cristalizado en 1810. Incluso la bandera celeste y blanca, lejos del cuento de hadas de Belgrano mirando el cielo, se origina en los colores de los Borbones, justamente para exhibir lealtad a la dinastía que gobernaba España. Si bien tales gestos no eran muy sinceros, al menos muestran que las ínfulas de separación no eran nada unánimes. De todas maneras, la mitología oficial sobre el “Movimiento de Mayo” extraída de manuales de escuela primaria es el menor de los problemas. Mucho más serio es el resultado al que se llega tras ponderar con un mínimo de seriedad los “logros” de la burguesía argentina. Al res-
desarrollo desigual y el reforzamiento de los lazos de dependencia política, financiera, tecnológica y militar con EE.UU. dejaron a la Argentina en el lugar de siempre: país periférico y semicolonial. La dictadura militar se encargó de remachar ese clavo, y ninguno de los gobiernos posteriores se propuso sacarlo. PROGRESISMO REGIONAL, POPULISMO POSMODERNO...
¿Y EL PROYECTO?
pecto, es instructivo hacer una comparación con el primer centenario de la Revolución de Mayo, celebrado con gran pompa en Buenos Aires en 1910. La burguesía argentina rebosaba orgullo y confianza en su “destino manifiesto”. La capital del país abandonaba su fisonomía de “gran aldea” para levantarse a imagen y semejanza de París. Dos de cada tres de sus habitantes eran extranjeros y pobres, hacinados en conventillos, pero el centro porteño (al que había que ingresar con levita y ropa elegante) y los barrios ricos le daban el barniz de la ciudad “más europea” y moderna de Latinoamérica. La prosperidad de una economía orientada a las exportaciones agrícolas bajo el ala protectora de Inglaterra le permitía a la clase capitalista local soñar con ser una de las 10 ó 15 naciones más importantes del mundo. La ficción se prolongó unos años (descubrimiento de petróleo, el primer subterráneo del continente, inmigración incesante, sobre todo de países europeos, etc.). Pero la realidad se impuso con la crisis de 1929. Aunque la burguesía descubrió, tardíamente, que después de todo algo de desarrollo industrial no era un crimen, los lazos de dependencia se transformaron en cadenas, con hitos como el colonial tratado Roca-Runciman. Después vino el peronismo. La historiografía y los políticos liberales –con el coro de sus medios afines– se han encargado de difundir la fábula de que la “demagogia populista” truncó una oportunidad histórica para ser una de las “potencias”. Del otro lado, los revisionistas pintan la ensoñación simétricamente opuesta: el peronismo habría marcado el inicio de la “liberación nacional y social” enfrentándose a los “personeros de la antipatria oligárquica”. El conflicto fue tan real como limitado, y aunque el país logró mayores márgenes relativos de autonomía relativa (como otros del continente y fuera de él donde se desarrollaron movimientos parecidos), la sustitución de importaciones y la ampliación de derechos sociales a franjas mayores de la población no constituyeron un verdadero esquema de desarrollo capitalista. La caída sin gloria ni resistencia de Perón reafirmó un rumbo del que nunca se había desviado demasiado. La industrialización raquítica (“pseudoindustrialización”, la llamó Milcíades Peña), las rémoras del
El nuevo siglo trajo también nuevos vientos para nuestro continente, con una oleada de rebeliones en varios países que dieron fin a la hegemonía de gobiernos salvajemente antiobreros y proimperialistas y abrieron paso a otros gobiernos “progresistas”, incluyendo los Kirchner. Estos gobiernos, usufructuando las nuevas condiciones políticas heredadas gracias al impulso del movimiento de masas, se montaron sobre esos procesos también para controlarlos y frenarlos. Mientras se dedicaban a destacar sus diferencias con las gestiones neoliberales anteriores (algunas reales, otras exageradas o inexistentes), todos ellos hacían profesión de fe capitalista (salvo el “socialismo” bolivariano, en los hechos indistinguible del capitalismo de Estado). Desde Evo Morales a Cristina Kirchner, todos se encargaron de dejar claro que las inversiones capitalistas, las buenas relaciones con EE.UU. (mientras no fueran carnales) y la disciplina laboral para la clase trabajadora eran intocables. Lo único que reclaman, y a lo único que se reduce su prédica, es que el Estado burgués administrado por ellos tenga el margen político y económico como para regular a los capitalistas más insaciables y nostálgicos de los 90. Naturalmente, de ese mismo margen depende la supervivencia de un proyecto político muy poco definido (en ocasiones, improvisado) y de alcances históricamente cortos. Sin duda, unas pretensiones tan módicas alcanzan para buena parte del “progresismo” intelectual latinoamericano, que hace rato abandonó todo horizonte de transformación social revolucionaria. Más todavía cuando del lado de la oposición de derecha, como señala cáusticamenteAlejandro Horowicz“la política no es más que la continuación de los negocios por otros medios, y los programas políticos son escritos por profesionales del marketing” (BAE, 23-5). Lo que no era el caso de los propios partidos o movimientos burgueses del siglo XX. Una vez más, lo que resulta suficiente para los escribas oficialistas no alcanza ni de lejos para siquiera empezar a cumplir las tareas postergadas e inconclusas de las naciones latinoamericanas. En verdad, cada una de esas tareas democráticas, antiimperialistas, anticapitalistas y socialistas se transforma, en manos de los “progres” del continente, en una
caricatura casi vacía de contenido.Veamos algunos puntos. Primero: el fin de la dependencia financiera y económica de los centros imperialistas, tarea sin la cual es imposible pensar en un destino propio nacional o latinoamericano, pasa a ser reemplazado por los pagos “cash” al FMI y el “retorno a los mercados internacionales” pagando deuda con reservas del Banco Central. Lo irónico del caso es que esa voluntad de renovación de los lazos de dependencia se exhibe, en la mitología kirchnerista, como un combate épico contra los neolioberales. Los teóricos populistas, aunque no tenían ningún sector social tangible de qué agarrarse, al menos decían que había que romper con el imperialismo. El kirchnerismo no tiene nada de antiimperialismo; sólo aspira a tener una relación “no carnal” con los centros de poder mundial. Que eso le baste a los populistas de hoy es una medida de la degradación de esa corriente –que nunca fue muy consecuenteen lo teórico, y mucho menos en lo político– en la más burda Realpolitik. Segundo: la necesidad de la integración económica y política de las repúblicas de América Latina –sin la cual no serán más que un racimo de paisuchos impotentes– no pasa de ser una mención en discursos de ocasión y en entidades fantasmagóricas como la Unasur. No hablemos ya de que no hay verdadera unión latinoamericana sin proyecto de Estados Unidos Socialistas de América Latina. Las burguesías de la región, y la argentina como caso paradigmático, no son capaces siquiera de mejorar un miserable esquema de unión aduanera estilo Mercosur sin que eso no termine en conflictos comerciales recurrentes, que se resuelven a gusto y conveniencia de la nación más fuerte del área. Tercero: uno de los males sociales endémicos de América Latina es la extendida pobreza de buena parte de sus habitantes y la espantosamente desigual distribución de la riqueza, que la hacen uno de los continentes de mayor contraste social del mundo. Los Kirchner, también aquí, se llenan la boca con sus “logros” como la Asignación Universal por Hijo y la baja de la indigencia que ésta conlleva. Pero el valor de esas cifras sólo se sostiene en comparación con los peores índices de la historia argentina, los del cambio de siglo. En casi cualquier otro contexto histórico (como los años de Alfonsín o los del tercer gobierno de Perón), las cifras de pobreza de hoy serían escandalosas. Lo propio vale para el gran candidato regional a “nueva potencia del siglo XXI”, Brasil, y el supuesto “gran estadista latinoamericano”, Lula. Por fuera de los resultados del plan Bolsa Familia, la supuesta nueva potencia es incapaz de asegurar a la inmensa mayoría de su población un ingreso que vaya mucho más allá de la mera subsistencia. ¿Qué se puede decir de proyectos políticos “progresistas e inclusivos” cuyos
pilares son pobreza y desempleo estructurales de como mínimo un tercio de su población? Cuarto: en el fondo, el mayor fracaso de la burguesía argentina (como de toda la región, y a diferencia de las burguesías de los países centrales) ha sido su incapacidad de encabezar un proceso de desarrollo capitalista moderno real. Naturalmente, semejante tarea no era posible más que a condición de enfrentar la traba estructural que supone su integración en un lugar subordinado del sistema imperialista de naciones (lo que, a su vez, plantea ineludiblemente tareas de orden anticapitalista y socialista, como señalaran Trotsky y Milcíades Peña).Ambas cuestiones se encaran juntas o no se resuelven. Pues bien, ese fracaso palmario del siglo XX no da la menor señal de cambiar en el XXI.Argentina (y los demás) siguen siendo países atrasados con islotes de desarrollo en algunas áreas competitivas en el mercado mundial. Pero justamente esas islas que pueden integrarse a la economía globalizada son las atadas a las viejas “ventajas comparativas” naturales y los productos agrícolas.Así, hoy los vínculos de la Argentina con el mercado mundial dependen de los granos y oleaginosas tanto o más que en la época del “modelo agroexportador” (¡fines del siglo XIX!). Tampoco aquí es la excepción, sino la regla: hasta el “poderoso” Brasil sufre la primarización de sus exportaciones. En cualquier dirección que miremos, el panorama es el mismo: las grandes tareas históricas pendientes de la Argentina, algunas de las cuales fueron señaladas por los propios intelectuales populistas, no se han cumplido. Peor aún: los sucesores actuales del viejo nacionalismo populista, los Kirchner, junto con su séquito de intelectuales que se conforman con poco, bastardean esas banderas, incluso en su versión burguesa populista. Con liviandad casi posmoderna, remiten al discurso de esas tareas sin plantar ninguna base sólida o duradera para su consumación efectiva.Y el colmo es que intentan recrear una “épica política” que, cuando se la ve de cerca, se limita al viejo recurso de apelar a la comparación con lo más retrógrado social y políticamente, tanto como para que su chatura de objetivos no quede tan en evidencia. En el país de los ciegos, el tuerto es rey; a eso se reduce la propaganda oficial. Pero los trabajadores y los pueblos de Argentina y Latinoamérica necesitarán de los dos ojos si es que quieren mirar y transitar un camino que se aleje de verdad del pasado y del presente de atraso y dependencia. La burguesía manejó durante dos siglos el destino del país y la región. El veredicto de la historia es ilevantable: si no se lo arrancamos de las manos, podemos llegar al Tricentenario como hoy. MARCELO YUNES
5
BICENTENARIO DE LA REPÚBLICA
¿Segunda Independencia o revolución obrera y socialista?
D
esde la izquierda, el Bicentenario de la República no tiene una óptica común. Las conclusiones acerca del movimiento de mayo de 1810 y su relación con la situación que atraviesan las masas trabajadoras y los sectores oprimidos en la actualidad y las tareas que se desprenden de dicha relación política histórica están cruzadas por importantes diferencias en las posiciones de las distintas organizaciones que se reclaman revolucionarias. Presentamos aquí un segundo artículo sobre el Bicentenario de la República que complementa el artículo histórico de Guillermo Pessoa de SoB anterior (nº 176). Como muchos lo marcan, las jornadas de mayo de 1810 tuvieron su impulso en las convulsiones que sacudían a países centrales de Europa; fundamentalmente España, Francia y también Portugal. De todas maneras no puede confundirse en forma mecánica los choques entre estas naciones capitalistas europeas en aquella época con un supuesto advenimiento revolucionario y la conquista de una Primera Independencia en el territorio rioplatense. En este error común caen, entre otros, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el maoísta Partido Comunista Revolucionario (PCR). El MST al analizar el desarrollo del proceso histórico de nuestro país a partir de la semana de mayo de 1810 define:“En 1810 la Argentina era aproximadamente, el 2% de la economía de América Latina; un siglo después el 50% y ahora ha retrocedido al 8%. No son casuales estos números. De un primer envión de desarrollo luego de producida la Primera Independencia del imperio español se ingresó en una inexorable decadencia. Porque de hecho nuestro desarrollo como país capitalista de su fase de acumulación primitiva se produjo, dependiendo primero del imperialismo inglés y luego del imperialismo yanqui” (1).Y en el mismo artículo afirma, más adelante. “A 200 años de la Revolución de Mayo, podemos decir que hemos perdido esa Primera Independencia y deberemos luchar por una Segunda y definitiva Independencia. Es parte sustancial de la pelea por un nuevo proyecto de país, una Argentina Socialista” Por su parte, Otto Vargas, secretario general del PCR, en el suplemento Hoy, titulado “Bicentenario de la Revolución de Mayo. Por la Segunda y definitiva Independencia” escribe: “El 25 de mayo fue la fecha donde se le otorgó partida de nacimiento a la Nación argentina. El 25 de mayo no fue un invento, sino una revolución. Para ser más claro fue una insurrección popular”. En primer lugar, cuando se habla de “independencia” es fundamental no desligarlo del concepto del carácter de clase de la misma. Es decir, ¿la gesta de mayo significó la liberación nacional y social de las masas pobres y los esclavos en nuestro país? ¿O fue el interés de un sector de las clases dominantes por lograr
cierta autonomía en el intercambio comercial con la corona española? De esta manera, como lo muestra Guillermo Pessoa, refiriéndose al planteo de Milcíades Peña sobre el desenlace del mayo de 1810:“Este último (M. Peña) señalará que precisamente por las características ya mencionadas de la burguesía periférica rioplatense, el proceso no desembocó en la independencia (tarea que con razón, ubicaba con los presupuestos de un mercado nacional, una clase con un proyecto autónomo y una industria desarrollada) sino una especie de semicolonia agraria británica” (2). La sujeción al imperialismo inglés posteriormente, no va a ser la derrota de esta supuesta “Primera Independencia” ni tampoco porque “fuera entregada por los gobiernos capitalistas que se fueron sucediendo” (3), como dice el MST. Será el eslabonamiento en la cadena de la dependencia, producto de la lucha por mayores mercados entre las potencias europeas y la incapacidad y los intereses económicos de las burguesías nativas que signaron el surgimiento y el desarrollo de la Argentina capitalista hasta nuestro días. NO FUE UNA REVOLUCIÓN Tanto el MST como el PCR, viniendo desde vertientes distintas y opuestas (el trotskismo y el maoísmo) y entrelazando sus manos en la actualidad, bajo la Cruzada sojera de la Sociedad Rural y sus socios del campo, también coinciden en darle el carácter de revolución al movimiento de mayo. Para el PCR,“la revolución de 1810 no fue simplemente el producto de la acción de una élite cívico militar. Como en toda verdadera revolución, que enfrenta un poder constituido, hubo sí una minoría organizada en forma conspirativa en el llamado Partido de la Independencia, hubo también rebelión de una parte de las fuerzas militares, inspirada por esa minoría, y sobre la base del alzamiento popular generalizado. La derrota de las invasiones inglesas de 1806 y 1807, en la que jugó un papel decisivo el pueblo de Buenos Aires en cuyas milicias participaron también mujeres y negros, y las nuevas fuerzas militares creadas en el curso de la defensa y lideradas por criollos, estimularon la agitación política y militar, y la organización clandestina de los
sectores patriotas.” (4) Para Otto Vargas, que suscribe tal afirmación, su afán patriotero por embellecer el 25 de mayo de 1810 lo lleva a olvidar que en “toda verdadera revolución” lo primero que la define como tal es la expropiación de las antiguas clases dominantes a manos de una nueva clase. Así resultó la revolución burguesa expropiando a los señores feudales. Así la clase obrera expropió a los patrones en la revolución bolchevique de 1917 en Rusia. ¿Qué nuevas relaciones de propiedad estableció el advenimiento al gobierno de la Primera Junta con Cornelio Saavedra a la cabeza? Como Vargas no encuentra respuestas precisas a estos interrogantes, diluye la ausencia de una verdadera clase burguesa en mayo de 1810 bajo el abstracto término de “poder constituido” y habla de un “alzamiento popular generalizado” que fue la base para la rebelión de un sector de las fuerzas militares, inspirado en una minoría organizada. La participación popular en los días de mayo ha sido magnificada por diversas corrientes nacional-populistas. Pero por aquella época el significado de “pueblo” hacía referencia a quienes tenían derechos políticos, los hombres mayores de 25 años y con propiedades. Estos eran los que estaban habilitados para votar. Los esclavos, mestizos, los pobres, los indios y las mujeres estaban excluidos para intervenir en los debates y tomar resoluciones. La milicia, efectivamente, fue integrada por estos sectores, pero el ejercicio de la comandancia de las mismas era privativo de hombres pertenecientes a las clases dominantes y no existía posibilidad alguna de que algún negro o mestizo accediera a cargos superiores. Cuando Vargas dice que “el 25 de mayo no fue un invento” en parte tiene razón, fue un movimiento que tuvo su importancia histórica hecha por personas de carne y hueso. Lo que es un invento es hablar de “insurrección popular” o “levantamiento popular generalizado” como él lo hace, dándole una dimensión y un contenido muy diferente a lo real. SEGUNDA INDEPENDENCIA O REVOLUCIÓN SOCIALISTA A la hora de formular la salida política y las tareas que se desprenden del análisis de la relación entre la gesta
de mayo de 1810 y su desarrollo con la actualidad de la lucha de clases, hemos visto que continúa la coincidencia entre el MST y el PCR. La Segunda Independencia será la consigna central para la liberación nacional y social en nuestro país. Los maoístas del PCR proponen:“Para poder liberarse tenemos que hacer la Revolución, como en 1810, igual que el 25 de mayo de 1810” (5). A tal fin Guillermo Pacagnini (MST) plantea:“La Segunda Independencia nacional es un objetivo necesario y urgente en el cual coincidimos con muchos luchadores antiimperialistas y que empalma con los anhelos y sentimientos antiyanquis y liberadores de amplios sectores de nuestro pueblo. En ese camino, el espacio por el no pago de la deuda con el que venimos impulsando varias acciones y este mismo 25 de mayo levantamos una tribuna de lucha en Plaza Congreso, es un paso aún pequeño, pero muy positivo que reúne a la izquierda y a un arco de de sectores de la tradición peronista, nacional y popular” . Plantear la Segunda independencia supone, y así lo afirman MST y PCR, que en algún momento de nuestra historia fuimos independientes.Ya hemos visto que de ninguna manera ha sido así.Y esto significa que la burguesía, como ya dijimos, sólo fue encadenando cada vez más al carro de la dependencia a los trabajadores y las masas populares. Por otro lado, el no pago de la deuda externa sin duda es una medida necesaria, a partir de que es uno de los mecanismos de expoliación que el imperialismo y la banca usurera internacional utilizan para exprimir a los países periféricos empobreciendo a los trabajadores y sectores oprimidos. Pero plantear tal medida como la tarea central para lograr la liberación nacional y social significa confundir las perspectivas estratégicas que los trabajadores deben darse. No se puede hablar en general de los “anhelos y sentimientos antiyanquis y liberadores de amplios sectores de nuestro pueblo”. Debe ser el movimiento obrero quien encabece junto a los demás sectores explotados quienes lleven adelante la tarea de
expropiar al imperialismo y la patronal y tomar en sus manos el poder político y económico. La convocatoria al acto del 25 de mayo que realizó el MST, por ejemplo, con la cual coinciden otras organizaciones como el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) plantea tres puntos: 1) No al pago de la deuda externa. 2) Fuera el imperialismo 3) Por la independencia nacional y la soberanía de Malvinas. ¡El mismo día en que la burguesía llama a festejar 200 años de su existencia, este “acto unitario de la izquierda” no tuvo un solo punto sobre la necesidad de impulsar una revolución obrera y socialista para terminar con el sistema de explotación capitalista imperialista! Los trabajadores deben saber que la verdadera tradición peronista fue atar los intereses de la clase trabajadora a los beneficios y ganancias de los patrones. Y que fue inconsecuente a la hora de enfrentar, en las calles, a las fuerzas proimperialistas yanquis, como lo reclamaban los propios trabajadores. Mucho menos se puede confiar en el parlamentarismo de Solanas y su Proyecto Sur. No será desde una banca en el Congreso sino con la movilización obrera, independiente y revolucionaria, estableciendo a escala continental férreos lazos de clase, lo que puede abrir la posibilidad de triunfar sobre los imperialistas. Para esto es fundamental sentar las bases para la construcción de un verdadero partido obrero y revolucionario, esta es la otra gran tarea en que los luchadores deben poner manos a la obra. OSCAR ALBA 1- “Una Argentina colonial” Guillermo Pacagnini en Alternativa Socialista nº 522 del 19/5/2010. 2- Sobre la “revolución” y la “independencia”. Guillermo Pessoa en SoB nº 176 del 13/5/2010. 3- “Una Argentina colonial” G. P. 4- Suplemento Hoy.“Por la Segunda y definitiva Independencia”.
5- Ídem.
6
NEUQUÉN-CONFLICTO DOCENTE
La traición de una lucha heroica
D
espués de 13 semanas, el conflicto docente se saldó con una derrota. La conducción provincial de Guagliardo y la de ATEN Capital, a manos de Aguirre, impulsaron la aceptación de un acta-acuerdo que implica una derrota categórica para la lucha. Al comienzo del conflicto se elaboró un pliego de reclamos que incluía un aumento salarial del 35%, la normalización del ISSN, servicios de emergencias en las escuelas, solución a los problemas edilicios, que se garantice el funcionamiento de los comedores escolares, entre otras cosas. El acta que firmaron Guagliardo y Aguirre con el gobierno no satisface ninguno de estos puntos. A nivel salarial el aumento conseguido ronda el 6% para Media y un 12% para Primaria, Inicial y Especial. Respecto de la obra social sólo menciona la “intención” de mantenerla en la órbita provincial, pero no da solución al tema de las prestaciones. E incluso más, las conducciones han firmado que la devolución de los días de paro descontados está sujeta a la extensión de los días de clase. Esto en un marco en el cual la brutal dureza del gobierno no logró quebrar a la base. Primero recurrió a la conciliación obligatoria, que fue rechazada por las asambleas; después de manera totalmente fraudulenta decretó la educación como “servicio esencial”, buscando quebrar a algún sector, no lo logró; y por último decretando ilegal la huelga. Una medida salvaje, que no pudo con la firmeza y la convicción de los compañeros y compañeras docentes. EN LA TIERRA DEL PETRÓLEO… MIGAJAS Y PALOS PARA LOS DOCENTES
En esta provincia, donde según un informe de “Economía & Regiones” este año se percibirán ingresos que estarán alrededor de los $ 6.500 millones en concepto de regalías petroleras (La Mañana de Neuquén, 18/04/2010), se viene llevando adelante un fuerte desfinanciamiento en salud y educación. Al tiempo que se mantienen subsidios a las escuelas privadas y a los empresarios amigos del poder. El conflicto docente ponía en cuestión todo este armado. Tanto el gobierno K, como el de Sapag, utilizan a los trabajadores como variable de ajuste, condenándonos a salarios de miseria, mientras garantizan que las empresas petroleras sigan embolsándose miles de millones de dólares anuales limpios. Los días corrían y los ataques del
gobierno crecían. Sapag tenía bien en claro que era un costo político alto el que le implicaba ser la única provincia que aún seguía sin clases. El temor que tenía, trasmitido por el gobierno de los Kirchner, era la nacionalización del conflicto. En dos ocasiones a lo largo de estos casi 3 meses de lucha utilizó la Cadena Provincial para referirse al conflicto docente. La última vez fue el martes 18, cuando en un gesto de desesperación reiteraba amenazas y convocaba incesantemente al diálogo. En un claro acuerdo con Sapag, el obispo Melani convocó a ATEN para ofrecer mediación. Tras más de 5 horas de audiencia salieron con el mismo acta que había sido rechazada en las asambleas. A lo largo del conflicto fue madurando en la cabeza de los/as compañeros/as la necesidad de profundizar las medidas. Los cortes de ruta, luego del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba, eran bastante resistidos por las asambleas. Sin embargo aquí hubo un quiebre, producto de la comprensión política de que los cortes le implicaban un duro golpe al gobierno. En este sentido, la asamblea de Capital le había impuesto a la burocracia una profundización, votando cortar los puentes Neuquén-Cipoletti y Centenario-Cinco Saltos el viernes y sábado.Contra maniobras de todo tipo, intervenciones que buscaban meter miedo e incluso un provocador llegando a decir que con los cortes “están buscando un nuevo muerto”, la asamblea estaba cambiándole la agenda a las conducciones. Estaba planteado que Sapag retrocediera, de haberse llevado adelante algunas medidas como la del corte de los puentes. El gobierno había puesto toda la carne al asador, y de este lado había mucha fuerza y voluntad para seguir peleando. En este sentido,un paro nacional de la CTERA hubiese sido decisivo. Pero la burocracia de Yasky y Maldonado, fiel a su acuerdo con el gobierno nacional, no movieron un dedo por nuestro conflicto. Incluso, la firma en la paritaria nacional de la garantía de los 180 días de clases,es el marco general del cual se agarra el gobierno de Sapag para exigir la recuperación de los días caídos. Todo esto, obviamente, avalado por Guagliardo y Aguirre. La burocracia de la CTERA,que no movió un dedo cuando fue asesinado el compañero Carlos Fuentealba, nuevamente aisló nuestra lucha. LA TRAICIÓN DE GUAGLIARDO Y AGUIRRE
Una vez más la burocracia se encargó de salvar al gobierno y
entregar la heroica lucha. En este caso, a las conocidas traiciones de Guagliardo, se le sumó la de la conducción de ATEN Capital. La Lista Naranja –perteneciente a la Lila Nacional– que en la anterior asamblea había votado rechazar el acta, en ésta se jugó con todo a hacerla pasar, a tal extremo que manipuló escandalosamente la lista de oradores. A su vez, el gimnasio donde se hizo la asamblea se empezó a llenar de carneros, que por única vez adhirieron al paro… para ir a levantarlo. Como todos los años cuando se juegan a levantar, la conducción de Guagliardo, en este caso junto con Aguirre, arreglaron con el gobierno que mande a “los levanta mano”. La votación resultó 751 a favor del acuerdo, 593 en contra y 40 abstenciones. Sin embargo, de entre los que votaron aceptar el acta hay un sector de compañeros que vinieron llevando la lucha adelante, que por la falta de confianza en la dirección y ante el temor de que la burocracia los encamine a una derrota peor, tomaron esa decisión. Obviamente, aunque no compartimos esta postura, nos parece importante diferenciar a estos compañeros de los carneros y punteros del MPN. La Agrupación Azul y Blanca quedó muy golpeada a lo largo de todo el conflicto. Sus principales referentes eran repudiados y abucheados en las asambleas. Incluso se corría el rumor de la renuncia de Guagliardo, con motivo del rechazo del acta en la asamblea del sábado 15. La conducción de ATEN Capital, de manera oportunista se reacomodó en esa asamblea y llamó a rechazar el acta –que Aguirre había firmado el día anterior–, pero como no es menos burócrata que la Azul y Blanca, en última instancia terminó traicionando. La Lista Naranja de Aguirre y el MST son la burocracia de recambio para un Guagliardo desprestigiado, el cual ya no es garantía para el gobierno. El MST otra vez hizo gala de su hipocresía y su descomposición política. Mientras Marcelo Parrilli –dirigente nacional de ese partido– se hizo presente en la asamblea y se llenó la boca hablando de la heroica lucha, su principal dirigente en ATEN levantaba la mano para traicionar la lucha. EL
ROL DE LAS AGRUPACIONES
DE IZQUIERDA
Acá hay un debate que dar. Es con todas aquellas agrupaciones que a lo largo del conflicto llamaron a depositar confianza en los que nos traicionaron. La compañera Angélica Laguna, de Docentes en Marcha –Izquierda Socialista, en varias ocasiones frente al cuestionamiento de la asamblea a Guagliardo y a Aguirre al frente de las negociaciones– salió a “lavarles la cara” planteando que debíamos defenderlos porque eran compañeros y eran “nuestros negociadores” elegidos para eso. Con la excusa de no mostrarnos divididos frente al MPN, los habilitaba para preparar la traición. La cuestión es que tanto Docentes en Marcha, como la Lista Rosa de Gabriel Pillado, no hacen nada para cuestionar el estatuto burocrático de ATEN, que entre otras cosas plantea que las resoluciones las toma el Plenario de Secretario Generales, que en más de una ocasión pasa por encima la decisión de los miles que votamos en las asambleas. Los insistentes llamados a mantener la unidad, por parte de estas agrupaciones, esconden la intención de evitar cualquier situación de desborde a la burocracia. Como expresión esto y de su inconsecuencia en una perspectiva antiburocrática, la Lista Rosa llegó a plantear que la votación respecto de aceptar o no el acta era táctica, que a pesar de todo nos unía ser “compañeros de lucha”. Por otra parte, agrupaciones como la Colorada de Convergencia de Izquierda, adolecieron a lo largo de todo el conflicto de una indefinición respecto de la burocracia. En la asamblea posterior al discurso de Sapag, su principal dirigente llegó a plantear que el conflicto estaba ganado, parados sobre un objetivismo miope, “olvidaron” que quienes dirigían eran los que año a año entregan la lucha. Cabe aquí también hacer un
balance respecto del acto del 1º de mayo, atravesado por el conflicto docente. En el marco de un acto unitario,entendíamos que era un error regalarle el palco a Guagliardo y a Contreras, Secretario General de ATE Neuquén, que venía de traicionar la huelga. Se debía aprovechar esa tribuna y pelear para que estén representadas las posiciones a la izquierda de la burocracia. Las voces de los verdaderos luchadores. Lamentablemente esa fue una batalla que tanto el PTS como el PO se negaron a dar. Para ellos, la “pelea” era para que se lea un documento acordado entre los partidos y para que hablen los trabajadores ceramistas. Desde ya que para nosotros, los compañeros debían tener un lugar destacadísimo en el acto, pero con eso no se resolvía la cuestión.A su vez, el documento que consensuaron estaba totalmente “lavado”, no decía una palabra respecto del rol de la burocracia… para no ser descorteses1. TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LA AGRUPACIÓN CARLOS
FUENTEALBA Por todo esto es necesario conformar una alternativa antiburocrática consecuente, que nos sirva como herramienta de lucha para derrotar al gobierno. Peleamos por una perspectiva clasista, antiburocrática e independiente de los gobiernos, para los trabajadores de la educación. Si te interesa sumarte, conocer nuestras posiciones o intercambiar opiniones, escribimos: AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA - LISTA GRIS NUEVO MAS E INDEPENDIENTES Notas 1- Desde el Nuevo MAS decidimos no firmar el documento, que al no ser claro respecto de la burocracia que estaba preparando la entrega, conteniendo las luchas de punta a punta del país –como lo había hecho ya ATE Neuquén–, servía más de cobertura por izquierda al acto de Guagliardo que cualquier otra cosa.
7
LO QUE DEJÓ LA LUCHA DE LA ALIMENTACIÓN
Para ganar hay que desbordar
E
l conflicto de los trabajadores de la alimentación y, en primer lugar, la rebelión de los trabajadores de Arcor Córdoba, terminó en un triunfo para los obreros; parcial y en todo caso insuficiente en cuanto a los objetivos económicos que se habían fijado –la sensación de la base es que estaban para más–. Pero sin embargo no dejó de ser la primera paritaria que rompió el techo salarial que quiere imponer las patronales, el gobierno y la propia burocracia sindical. Las declaraciones triunfalistas de Morán, Morcillo y Daer son para la TV: la realidad es el frío que les corre por la espalda ante la posibilidad de perder sus privilegios por la presión a la que se vieron sometidos. ¡El triunfo es así, patrimonio de los trabajadores y los límites solo responsabilidad de los burócratas! Las bases cordobesas le impusieron desacatar la conciliación obligatoria, marchas, paros nacionales y, sobre todo, los 23 días de huelga en las plantas de Arcor Córdoba que se fueron extendiendo a toda la provincia y de ahí a todo el país. La gran huelga cordobesa –y la experiencia anti-burocrática de gran impacto que se está viviendo en Kraft con su interna independiente que le mete presión a Daer y Morán- puso sobre el tapete de la discusión nacional el salario: un grito desde las entrañas de la clase obrera se escucho en el país: ¡basta de miseria salarial! EL
MIEDO AL EFECTO DOMINÓ
La patronal, a coro, salió a decir que “el aumento de la alimentación no es extensible a otros gremios”, que las realidades “son muy distintas” en las diferentes ramas y que los aumentos salariales serían “los responsables de la inflación”. El gobierno, la CGT y la CTA hacen todo lo posible para contener las luchas y los reclamos de los obreros, pero todo tiene su límite: la rebelión de las bases. Todo el mundo sabe que desde fines del año pasado hasta marzo los alimentos de consumo masivo aumentaron un 50% en promedio y los salarios recién se empiezan a mover ahora. Por lo tanto, el salario no fue el culpable de dichos aumentos. En realidad, la patronal se hizo un “colchón” de precios previo a las paritarias que pagamos todos. A principios de año se hablaba de una pauta salarial de alrededor del 15%. El gobierno abrió el juego anunciando el 16% para los jubilados en dos cuotas. Siguieron los bancarios: el reo Zanola firmó rápido para tener tiempo para
dedicarse a su defensa y acordó un 23 % para todo el año en una cuota. Luego siguieron los docentes, Yasky y Baradel sellaron el miserable 23.7% en cómodas cuotas. La UOM firmó el 26% en cuotas y se fue estableciendo una pauta de alrededor del 25%. Mientras, por las bases y en los sectores independientes, se empezaba a reclamar el 35%, la rebelión cordobesa puso un nuevo techo del 35%. LAS
remunerativa de $300 por única vez, los trabajadores exigían los $3200 de una sola vez y no un aumento escalonado que llega 3000 como lo es lo negociado por el sindicato. Pero los trabajadores tomaron conciencia de que el aumento, aunque no es el
deseado, es fruto de su lucha y movilización. Los trabajadores sortearon todo tipo de trampas: la primera, y que deja una lección para todo el movimiento obrero, es que no acatar una conciliación no es la muerte de nadie: los traba-
jadores enfrentaron el discurso de la burocracia que llamó a “acatar la conciliación” y los fantasmas de la ilegalidad. Los compañeros enfrentaron la maniobra divisionista de Pagani cuando se jugó a dividir y arreglar la Planta de Arroyito: más 150 trabajadores de las otras plantas fueron a hablar. De a poco, el paro se extendió a otras plantas como Nestle, Georgalos y otras fábricas del sector en toda la provincia. Ahora hay que consolidar al activismo organizándose por fabrica ante la eventualidad que la patronal tome represalias contra los activistas. La lucha se debe extender. Y el primer paso es tener delegados que respondan a la base donde no los hay y tener la perspectiva de sacar a Morcillo del sindicato y reemplazarlo por los mejores luchadores del conflicto. RODOLFO TORRES
OTRAS PARITARIAS
Soplan Vientos de cambio
CUSAS DE LA REBELIÓN
CORDOBESA
Lo más objetivo -y es lo que ven los trabajadores de Arcor, pero que no solo ellos- son las ganancias fabulosas que están teniendo las patronales. De conjunto, la actividad está de parabienes: se está cerca de usar toda la capacidad instalada y la mayoría de la producción se exporta. Junto con esto, el salario obrero está muy retrasado y no solo por la inflación de los últimos meses, sino que el gremio viene de un retraso histórico. Mientras el salario industrial promedio del país estaba -antes de las paritarias- en 3200$, en las planta de la alimentación de Córdoba se llegaba a $2200. Es decir, un salario de miseria y con condiciones de trabajo ultra flexibles. La joven generación obrera dijo basta y le impuso a Morcillo (viejo Burócrata del sindicato Córdoba y adjunto del federación) la huelga. Con esto, marca la entrada en escena la recomposición a la provincia. Si bien hubieron conflictos anteriores, nada parecido a la rebelión en las plantas de Arcor, que como dijo Pagani “en 65 años nunca tuve una huelga así”... EL ACUERDO Y
E
n los últimos acuerdos la burocracia salió a reacomodarse y a firmar cerca del 30%. Pero estos aumentos están más cerca del 25% que del 35% y depende del grado de movilización independiente de las bases lo que se consiga. Pero el hecho que burócratas recalcitrantes como Cavalieri llamen a un paro de dos horas por turno habla de la bronca de la base y de la necesidad de descomprimir que tiene la burocracia. En el gremio de Comercio, la bronca crece pero todavía no desbordó a los dirigentes. Las jóvenes trabajadoras y trabajadores de los hipermercados, son uno de los sectores mas flexibilizados con turno de horarios reducidos y cortados, con los feriados, sábados y domingos pagos como días normales y con
salarios miserables. Pero todavía, en algunos lugares con mucha dificultad, la burocracia controla porque falta más acumulación de experiencias. El viernes 14 y 15 realizaron un paro de dos horas por turno en todo el gremio. El paro fue contundente se cerraron las puertas de los hiper de toda la provincia y se armaron batucadas adentro. En las sucursales del Carrefour San Martín y Vicente López se salió afuera y se cortó la calle. El ministerio decretó la conciliación obligatoria y la burocracia la acató en el acto. Mientras en los hiper de la zona sur la base se aprestaba para seguir la lucha, Cavalieri dijo que ya estaba “todo arreglado” y se estaría por firmar un 27% acumulativo (por eso hablan del 29%), en cuotas y donde se discute es el blanqueo de las sumas no remunerativas del año pasa-
do y de este nuevo acuerdo que se terminarían de incorporar al básico a fines del 2011. La UOCRA también estaría por firmar un 25 % acumulativo en 3 cómodas cuotas. Gastronómicos salió a pedir un 40% y también esta en conciliación obligatoria, al igual que el Sindicato capital de la Carne que llamó a un paro por tiempo indeterminado por los diarios para que le declaren la conciliación obligatoria. El SMATA salió a pedir un 35%. En todo caso el triunfo en la Alimentación mejora las condiciones de negociación y lucha para todos los gremios, aunque a condiciones de que siempre se intente ir más allá de las maniobras –que de una u otra manera- las burocracias de la CGT y la CTA siempre van a intentar hacer para agradar a un sector patronal o al gobierno.
LAS LECCIONES
Finalmente, la burocracia del gremio firmó con las patronales del sector un aumento del 35,2 %, escalonado más una suma fija no
Todos los miércoles de 20 a 21 hs. en FM Patricios 95.5 ¡Ahora con nuevo Blog! visitá: http://alaizquierdadeldial.ning.com/
8
SE ABRE LA TERCERA FASE DE LA CRISIS MUNDIAL
El mundo regresa al abismo ec
“L
as bolsas europeas se derrumbaron ayer en forma estrepitosa, arrastradas por los temores que suscita la situación española después de la intervención de CajaSur y la advertencia lanzada por Moody’s sobre la crítica situación que enfrentan las cajas de ahorro del país, muchas de las cuales se encuentran al borde del precipicio. Las plazas financieras europeas, que viven en estado de permanente estrés desde hace tres meses, también observaron con extrema inquietud las tensiones geopolíticas entre las dos Coreas y los riesgos de recesión que entrañan los planes de austeridad que se multiplican en la región” (La Nación, 26-05-10).
La crisis mundial ha vuelto de manera redoblada1. Nunca se había ido pero su “retorno” parece ser a plena orquesta: mucho más rica y multifacética. Todo parece estar crujiendo: la economía de los países centrales, las clases sociales en Europa ante lo draconiano del ajuste e, incluso, las relaciones entre los estados en el sudeste asiático a propósito del conflicto entre las dos Coreas. Es que cuando la que está afectada es la configuración económica del sistema mundial como un todo, las demás esferas de la sociedad, las relaciones sociales, políticas e incluso militares, difícilmente queden indemnes. DE EUROPA A CHINA EEUU
PASANDO POR
La nueva fase de la crisis que se está abriendo parece estar poniendo en cuestión algunos de los pilares que han caracterizado al capitalismo neoliberal en las últimas décadas: las relaciones entre EEUU y China, la construcción de la UE, la ausencia de grandes luchas obreras y populares en el Norte del mundo… Entre los elementos señalados, hay que destacar que lo que se está viviendo en las últimas jornadas es el hecho inédito que uno de los pilares de la “tríada” mundial capitalista neoliberal (integrada también por los EEUU y Japón), la UE, esté realmente
tambaleando. No hay que “naturalizar” que uno de los rescates económicos más grandes de la historia no esté logrando evitar la nueva escalada de derrumbe bursátil, la que amenaza emular los peores días de finales del 2008. En fin, la crisis económica ha trasladado su epicentro a Europa entrando en su tercera fase: “La confianza que se había acumulado desde la crisis de Lehman se está evaporando hasta cierto punto”2. Si la primera estuvo marcada por el derrumbe bursátil y productivo de finales del 2008 y comienzos del 2009, y la segunda por una recuperación relativamente “temprana” al compás de los mega-rescates estatales, ahora se está ingresando en el tercer momento: el de una recaída en W. Un analista tras otro está subrayando que la crisis del euro ya supone un “frenazo” al proceso de recuperación económica mundial o incluso algo peor: “Los mismos inversores que pretenden que países individuales endurezcan su política fiscal, están al mismo tiempo preocupados acerca del impacto de que tantos países avanzados lo hagan simultáneamente. Como acaba de escribir Greg Gibbs del Royal Bank of Scotland:‘imagínense el desastre si las economías mayores son forzadas desde déficits de dos dígitos a superávits; usted está hablando de un escenario de Gran Depresión o peor’”3. En la UE esto es evidente: de manera prematura se ha debido pasar de los rescates estatales de la propiedad privada al rescate de los mismos estados amenazados de bancarrota. Esto por la vía de una oleada sin parangón de ajustes económicos fondomonetaristas que ya han puesto irremediablemente en entredicho la recuperación económica. Se trata de un ajuste descaradamente clasista4 que salva a los banqueros a costa de los trabajadores y los pobres multiplicando los efectos depresivos: “Lejos, sin embargo, de sentar las bases de un espacio político-económico común, apto para permitir políticas fiscales expansivas anti-recesivas del conjunto de la UE (inversiones públicas, estímulo de la demanda efectiva, etcétera), lo que la reunión de la ECOFIN comenzó a instituir oficialmente a escala europea es una política de ahorro y austeridad del gasto público incentivadoras de una especie de concurso suicida de deflación competitiva entre los países de la eurozona: recorte de las inversiones públicas, recorte de los salarios de los funcionarios públicos, congelamiento de las pensiones, destrucción de los salarios privados por la vía de las
cimiento económico mundial, incluyendo el de EEUU”8. EUROPA
COMO ESLÁBON DÉBIL
DE LA CADENA
ulteriores flexibilizaciones del mercado de trabajo, aumento del IVA, etcétera. El dumping fiscal y social y la deflación competitiva pueden tal vez funcionar en un solo país (ha funcionado en Alemania catapultando sus exportaciones en los últimos años), pero a condición de que los demás se abstengan de hacerlo… Es una evidente falacia de composición pensar que todos o muchos pueden hacerlo a la vez: el 60% de las exportaciones alemanas van a parar a los países de la UE; la depresión de la demanda efectiva a escala europea no puede dejar de afectar negativamente a las exportaciones alemanas (y de cualquier otro país miembro)”5. Pero no se trata sólo de la UE: en los EEUU, el índice de pedidos de seguro de desempleo nuevamente ha comenzado a subir, factor que conjuntamente con la crisis del euro viene arrastrando a la baja a Wall Street: “Los decepcionantes datos económicos en EEUU también contribuyeron al derrumbe. El número de trabajadores norteamericanos que presentaron nuevas solicitudes para obtener los beneficios por desempleo subió inesperadamente la semana pasada por primera vez desde comienzos de abril. Además, la actividad en las fábricas en la región central se aceleró
menos de lo esperado en mayo”6. Y los vasos comunicantes con Europa y el resto de la economía mundial son demasiados estrechos como para que si la UE –un tercio del PBI mundial– cae, esto no afecte a los Estados Unidos. Yendo más allá, incluso en China parece haber señales de “recalentamiento” económico: sobreacumulación, sobreproducción y burbujas en diversos sectores, con lo cual las perspectivas del gigante asiático también se están deteriorando. Es obvio: si cae China, se derrumba el castillo de naipes del supuesto “desacople” de la periferia respecto de la evolución económica mundial. Esto parece haber funcionado hasta ahora pero sólo en la medida que la crisis mundial tuvo un primer capítulo muy concentrado en el Norte del mundo. Pero si esta tercera fase termina –de una u otra manera– arrastrando también a China, el deterioro de la misma se llevará puesta irremediablemente a la periferia7. En todo caso, las perspectivas parecen estar deteriorándose para el conjunto de la economía mundial: “Wilmintong Trust considera los problemas de deuda en Grecia como una señal de alerta temprana de que los niveles excesivos de deuda frenarán el cre-
“La crisis ya ha borrado diez años de crecimiento económico y progresos, y aún no ha terminado, como lo demuestra la situación en Grecia y los ataques a la estabilidad del euro”9. Un interrogante a responder es por qué Europa se ha transformado en el eslabón más débil de la cadena económica mundial. Dos son las explicaciones de que esté “crujiendo” la estructura de la Unión: una de orden económico y la otra política. Económicamente, se está viviendo el duro despertar de la “fantasía” de la moneda única: el pretender medir y “racionalizar” con una misma vara economías profundamente desiguales. Según Paul Krugman, la instrumentación de una misma moneda para países con potencialidad y productividad económica completamente dispar no ha dejado de ser una medida arbitraria y “voluntarista” que “nunca debió haber sido tomada”. Es la crisis la que ha venido a revelar esta “inercia”. Una crisis como la actual –de carácter histórica– se mueve según una mecánica del tipo del de las mareas marinas sobre la playa: cuando está alta, si la costa no está “limpia” y “prolija” no se nota. Pero el problema empieza cuando la marea se retira: todos los “detritus” quedan expuestos. Eso es lo que se está viviendo en la economía mundial: la crisis ha puesto a prueba todas las inercias de la “ingeniería” económicasocial-política capitalista europea. Ingeniería que buscaba “resolver” un rasgo estructural del sistema que afecta centralmente a Europa como competidor capitalista respecto de EEUU, China y Japón: su falta de unidad estatal en materia de moneda y de Estado, por así decirlo. No se trata de que la moneda única no tuviera su “racionalidad”: quien más se ha beneficiado del establecimiento de un campo económico “homogéneo” de explotación y comercio a escala europea es obviamente Alemania. Los países más débiles de Europa perdieron soberanía monetaria y competitividad para afrontar las exportaciones de Alemania convirtiéndose en importadores y deudores netos.Y ésta no era más que la expresión europea de un mismo mecanismo “universal” bajo el capitalismo neoliberal: un vendedor en última instancia –en el caso europeo, Alemania, mundialmente, China– y varios compradores
9
conómico en última instancia –mundialmente, EEUU, en Europa casi todos los demás países de la Unión–. “El consumo incrementado que los préstamos hicieron posible en Europa del Sur ayudaron a proveer de un mercado para las exportaciones germanas (dos tercios de las cuales van a la eurozona). Alemania fue capaz así de recuperar su posición como el principal exportador del mundo en el 2005 estrujando sus costos laborales sobre la base de un mayor desempleo logrado mediante el plan de ‘reformas’ Hartz IV comandado por la coalición roja-verde que gobernó entre 1998-2005, y con el desplazamiento de parte de la producción hacia el Este. Mientras tanto, los costos laborales crecieron mucho más en el resto de la eurozona. Así las cosas, el euro se transformó en un mecanismo para garantizarle a Alemania superávits comerciales y de balanzas de pagos que derivaban básicamente de la eurozona. Los países europeos periféricos se sumaron al sistema monetario adoptando políticas que exacerbaban la brecha competitiva. El obvio beneficiario de este proceso fue Alemania, porque posee la economía más importante con los más altos niveles de competitividad, y porque fue capaz de estrujar sus trabajadores más que los demás. Los flujos positivos de balanza de pagos han sido la única fuente de crecimiento de la economía alemana en las últimas dos décadas. El euro es la política alemana de ‘tirarle la basura al vecino’ (‘beggar-thyneighbour’), con la condición de tirárselas primero a sus
propios trabajadores”10. En definitiva, con la crisis del euro lo que se está viendo es el reverso del fenómeno de enriquecimiento ficticio de Grecia, España y otros países “PIGS” de la última década. Para comprar importaciones y “bienestar”, los países débiles de la UE se endeudaron a niveles inimaginables en la medida que podían hacerlo en una moneda fuerte, el euro: éste les dio acceso a crédito fácil generándose una situación artificial. Pero el problema viene cuando hay que pagar la “fiesta”. La cuestión es cómo generar recursos y divisas cuando no se tiene la suficiente competitividad económica y no se puede devaluar la moneda propia –porque no se la tiene– para generar “artificialmente” competitividad exportadora… La “única” respuesta ha sido entonces la vía de la ronda de brutales ajustes deflacionarios competitivos que buscan abaratar nominalmente los costos de la producción, en primer lugar, la rebaja abierta, lisa y llana, del salario obrero amenazando con llevar a toda Europa a la depresión! Sin embargo, la dureza social del ajuste, y la necesidad de sostenerlo en el tiempo es tal, que sólo puede generar lógicas dudas. De ahí que el derrape de los mercados luzca imparable. Es que liquidar las conquistas subsistentes en Europa del Estado de bienestar, y transformar a una parte de la población literalmente en “esclava”, no deja de ser una prueba que deberá pasar por las “arcas caudinas” de la lucha de clases…
En la picadora de carne del FMI hoy no se salva nadie
¿UNIÓN EUROPEA “REFUNDAESTADOS UNIDOS SOCIALISTAS DE EUROPA? DA” O
“Europa enfrenta una prueba histórica. La unión monetaria es una comunidad que comparte el mismo destino, por lo que se trata de proteger la idea de Europa, ni más ni menos. Sino enfrentamos este peligro, las consecuencias para Europa serán incalculables, así como las consecuencias fuera de Europa, consecuencias que no son siquiera imaginables”11. La segunda razón de la crisis del euro (y de la UE como un todo) es directamente política (o político-estatal): la carencia de un Estado centralizado en Europa. A este respecto, ya hemos señalado en otras oportunidades que la Unión Europea no es más que una “colcha de retazos” donde cada vez se notan más los matices y enfrentamientos entre distintos gobiernos. “Comenzó con una tragedia griega, siguió con una zarzuela española y puede culminar con una explosiva ópera alemana. La actual crisis económica europea crece, se diversifica y se complica. Si sigue así, puede acabar con el proyecto más imaginativo e innovador de la geopolítica mundial: la integración europea. El ambicioso objetivo de consolidar a Europa como un actor económico bien integrado y un protagonista político cohesionado en el escenario internacional es indispensable para los europeos y bueno para el resto del mundo. Europa no podrá defender eficazmente sus intereses, mantener los estándares de vida a los que se ha acostumbrado y ser un jugador relevante en el mundo si se vuelve a fragmentar. Lamentablemente, una Europa menos integrada ha dejado de ser tan inimaginable como lo era hasta hace unos meses”12. En el centro de los cuestionamientos está el propio gobierno de Angela Merkel que postergó la asistencia de Grecia hasta lo
inimaginable. Como si esto fuera poco, Alemania sigue tomando medidas unilaterales, como las recientes regulaciones introducidas en los mercados a futuro, medida criticada por el resto de los países europeos como “unilateral” e “inconsulta”. Es esta misma realidad la que viene a poner en su lugar muchas “divagaciones” propulsadas incluso desde sectores de la izquierda en los últimos años. El hecho es que desde el ángulo del marxismo revolucionario siempre se planteó que la única posibilidad de verdadera unión europea era la de los Estados Unidos Socialistas de Europa: no la mera y supuesta unión capitalista. Esto tiene que ver con las características estructurales del capitalismo, que si se expresa en la constitución de un mercado mundial, no dejan de ser un hecho las fronteras políticas-nacionales de sus respectivos estados. Si el capitalismo debería tender a ser –en su tendencia más ideal– un campo de competencia económica global “homogéneo”, un “capitalismo puro” en el terreno económico propiamente dicho13, no puede sin embargo dejar de estar marcado no sólo por productores privados en competencia sino por las fronteras nacionales de los estados; esta es una marcha del orillo de su constitución políticoestructural: el hecho de que el capitalismo es también Estados en competencia14. Esto lo hemos podido ver en estos meses de “desunión europea”. De ahí las crecientes políticas de “hacerle pagar la crisis al vecino” que se comienzan a expresar en estos momentos de recaída económica: la paradoja que todas las economías aspiren a ser exportadoras no se sabe a quién… La competencia incrementada entre países que no se expresa –por lo menos no todavía– en clásicas medidas proteccionistas tipo tarifas e impuestos a las importaciones como en los años 30. Pero sí en la especulación con el valor de las monedas: “China y Alemania, son, desde ya, muy diferentes una de la otra.
Sin embargo, a pesar de todas sus diferencias, estos dos países comparten algunas características: son los más grandes exportadores de manufacturas, con China ahora delante de Alemania; tienen superávits masivos de ahorros sobre inversión; y también tienen altos superávits comerciales. Ambos creen que sus clientes deben continuar comprándoles, pero parar su irresponsable endeudamiento. Pero desde que sus superávits implican el déficit de otros, esta posición es incoherente… Estoy comenzando a preguntarme en qué medida la economía global de libre mercado irá a sobrevivir a esta crisis”15. Todo lo anterior no hace más que poner en evidencia el “impresionismo” de tantos años y que se ha venido abajo bajo la prueba de la crisis: que la Unión Europea –o, sobre todo, la moneda común– es un proyecto con rasgos voluntaristas sobre el que se han abierto serios cuestionamientos. Y esto vuelve a poner en la palestra viejas discusiones acerca de las perspectivas históricas de Europa. La idea misma de la “Unión Europea” por parte de los capitalistas vino a pretender apropiarse del justo repudio popular a las carnicerías inter-imperialistas e interimperialismo europeo de las dos guerras mundiales del siglo XX. Esta preocupación de las masas populares era y es progresiva más allá que los mismos capitalistas que hicieron la guerra… usufructuaron las condiciones capitalistas (y anticapitalistas burocráticas) de la “paz”. Pero esto no debe dar pie hoy a perspectivas reaccionarias “posibilistas”: no de trata de defender la “construcción europea” dándole un sentido “antiliberal” (o “anticapitalista”) a la unión existente16. Se trata de hacer estallar una UE irremediablemente capitalista y neoliberal y construir otra unión, la de los trabajadores y los pueblos de toda Europa: la Unión Socialista de Europa. sigue en pág. 10
10 HACE
FALTA UNA HUELGA
GENERAL POR TIEMPO INDETERMINADO
“No ofrece duda: se trata de la mayor y más resuelta ofensiva contra los derechos sociales y económicos de las clases trabajadoras que se registra en el Reino de España desde el final del franquismo. Lejos de ser un plan de lucha contra el paro y por la reactivación económica, su único y declarado objetivo es mantener la deuda pública española en los mercados financieros internacionales. Con este plan de choque neoliberal, que constituye una agresión sin precedentes contra su propia base social, Zapatero y su gobierno se han suicidado políticamente [en el altar de su propia clase social, la burguesía, agreguemos, JLR] 17. En fin, el choque social que podría sobrevenir en Europa como un todo –si logra superar la diversas mediaciones que tiene en el camino– lleva “de cabeza” a los problemas de programa y perspectivas. Los lectores se preguntarán si podría haber otra salida a las recetas capitalistas: claro que sí. Como marco general, no se trata de afirmar la actual Unión sino hacerla estallar en mil pedazos. Pero esto no para promover salidas nacionalistas reaccionarias que están siendo agitadas por las formaciones de extrema derecha, sino la perspectiva de una unión socialista, obrera y popular de Europa. Esto pasa hoy, en primer lugar, por dejar de pagar la deudas externas (e internas) con los grandes capitalistas. La nacionalización de la
banca y el comercio exterior debería ser el paso inmediatamente siguiente.Y luego, la expropiación de todas aquellas empresas que suspendan, despidan y desabastezcan el mercado. Se trata de que la crisis la paguen los capitalistas y no los trabajadores. En esta perspectiva, con paros generales de 24 o 48 horas no se podrán frenar los brutales ajustes mancomunados de todos los gobiernos de la UE: amén de medidas reales coordinadas a escala de toda Europa, lo que debería estar sobre la mesa en Grecia es la huelga general por tiempo indeterminado. Es que ante la brutalidad del ataque, y el casi inexistente margen de maniobras que tiene el mismo para retroceder, si no se procede por la vía de una medida revolucionaria por tiempo indeterminado, será utópico derrotarlo. La propia The Economist se pregunta agudamente:“Lo más difícil
de todo será encontrar la voluntad política para recortar el ‘pletorismo’ en los gastos. La demanda alemana de que los países apliquen cortes presupuestarios salvajes antes de obtener dinero es una que, llevada a los extremos, podría condenar a Europa a la deflación y el estancamiento. Por otro lado, la violencia en Grecia es una recordación de que los gobiernos democráticos sólo pueden imponer duras medidas antes de que los levantamientos populares comiencen. Incluso si uno acepta que los déficits deben caer y las economías deben modernizarse, ninguno puede estar completamente seguro de qué vendrá primero, el crecimiento económico o la rebelión social”18… En la perspectiva de poner en pie una necesariamente revolucionaria lucha contra los draconianos planes capitalistas, la necesidad de una jornada mundial de solidaridad con
la lucha del pueblo griego y europeo es fundamental. JOSÉ LUIS ROJO Notas 1-El título de esta nota es el de un reciente artículo de Nouriel Roubini. 2- WSJA en La Nación, 25-05-10. 3- The Economist, 13-05-10. 4- Hasta Mario Blejer (ex funcionario del Banco de Inglaterra de origen argentino) se ha quejado en el diario La Nación de que no se hayan tomado medidas contra los “especuladores” y que el ajuste tenga un peso “desproporcionado” sobre los trabajadores, como preocupado por los problemas de legitimidad que pueda tener el mismo… 5- Sin permiso, ídem. 6- La Nación, 21-05-10. 7- Atención que esto incluye a la Argentina que por ahora ha tenido una versión muy atenuada de la crisis y que, en estos momentos, goza de una economía en relativo crecimiento. El mismo deterioro exhibido ya por los mercados a propósito de la crisis del euro han llevado a un cuasi fracaso el
canje de la deuda instrumentado por el ministro Boudou. 8- WSJA en La Nación, 24-05-10. 9- José Manuel Durao Barroso, presidente de la comisión europea, en La Nación, 23-05-10. 10- International Socialist, n°126, abril 2010. 11- Angela Merkel, La Nación 20 de mayo, discurso que marca en cierto modo un abrupto giro en las preocupaciones de su gobierno ante el abismo de perder el lugar de privilegio que Alemania tiene por intermedio del euro sobre todo el resto de los países de la Unión. 12- Moisés Naim, La Nación, 3-05-10. 13- Esta definición ilustrativa de una de las tendencias del capitalismo neolibeal de las últimas décadas ha sido planteada por Michel Husson. 14- Al respecto, sobre el contradictorio comportamiento de Alemania en la crisis europea:“Desde el inicio de la crisis la política europea de Alemania oscila entre la de un bombero y la de un pirómano que siembre al caos a raíz de una confusión originada en gran parte en los disensos internos de la coalición gubernamental de centroderecha: ‘Desde Konrad Adenauer nadie había arruinado tanto el eje franco-alemán como Merkel”. La Nación, 22-0510. 15- International Socialist, ídem. 16- Esta parece ser la perspectiva del reconocido economista marxista francés Michel Husson cuyo título del mismo artículo que citamos más arriba es sugerente al respecto: “Unión Europea: ¿refundación o caos?”. Porque, evidentemente, no se trata de “refundar” en ningún sentido la UE sino hacerla estallar por los aires en la perspectiva de una verdadera unión: los Estados Unidos Socialistas de Europa. 17- “La UE y Zapatero se superan, o cuando los locos son lazarillos de los ciegos”, Domenech, Nadal, Búster y Raventós. Sin Permiso, 17-05-10. 18- The Economist, 13-05-10.
GRECIA: PREPARAR LA HUELGA GENERAL INDEFINIDA E IMPULSAR LA SOLIDARIDAD EUROPEA Y MUNDIAL
La necesidad de avanzar para no retroceder N
o es muy difícil darse cuenta que la batalla de Grecia tiene y tendrá consecuencias europeas y mundiales. Esto ya lo comprende toda la burguesía de la Unión Europea y sus gobiernos, a los que se han sumado además Washington y el FMI. Han cerrado filas para dar en Grecia la principal batalla por los planes de ajuste salvajes y deflacionistas, que en estos días se están generalizando en Europa, desde España a Rumania, y desde el Reino Unido hasta Italia. Saben que si en Grecia este intento es derrotado, quedará seriamente cuestionada su aplicación en el resto de Europa. Y si esto sucede, la Unión Europea y el euro no serán más estables que un castillo de naipes. Para los trabajadores de Europa, la apuesta no es menos alta. El capitalismo europeo no tiene otra salida que barrer por completo lo que resta (y aún queda mucho) de las concesiones de posguerra. Tiene que sepultar lo que queda del “estado de bienes-
tar” para salir de esta crisis. ¡En la crisis más profunda desde la Gran Depresión, esa es la apuesta que está sobre el tapete! ¡Y la carta sobre la que se juega, es la carta de Grecia! Esta situación tiene, entre otras, dos conclusiones fundamentales: En Grecia, se vuelve imprescindible ir más allá de los paros generales de 24 horas. Está planteada objetivamente la necesidad de la huelga general por tiempo indeterminado, con movilizaciones masivas. En otras palabras, la “rebelión general” de que hablaron a nuestra corresponsal. Los paros de 24 horas con movilizaciones fueron un inmenso paso adelante en Grecia. En la Unión Europea, las burocracias sindicales se habían juramentado no tomar medidas semejantes. Y hasta ahora, en el resto de Europa, los burócratas lograron impedir que se les impusieran. Pero ya los paros de 24 horas cada tres o cuatro semanas son insuficientes, y pueden resultar un mecanismo de desgaste si se suceden sin que se logre nada.
Ya la huelga del jueves 20 muestra un rasgo no muy positivo: las movilizaciones fueron sensiblemente menores a las del 5 de mayo (aunque contradictoriamente, el paro fue más extendido). Los burócratas sindicales, tanto de la GSEE (Confederación General Griega del Trabajo) como los ADEDY (los del sector público), aunque tengan discursos con distintos matices, seguramente van a jugarse a ese desgaste. Es que, al parecer, no están todavía en condiciones de pisar el freno a fondo. Sus discursos “combativos” van a ser la música con que van disimular esa política traidora. Pero la segunda conclusión no es menos importante. La batalla de Grecia también hay que darla en el resto de Europa, con más razón aún porque casi todos los gobiernos han anunciado ajustes. ¡Es un plan único del capitalismo europeo! Y mientras los capitalistas y sus gobiernos se unen en ese sentido, tratan de dividir a los trabajadores. ¡De allí la abrumadora la
campaña racista y patriotera de los medios europeos contra los trabajadores griegos, para presentarlos como “vagos y derrochadores que no quieren trabajar”! Que quieren vivir a costa de los alemanes, los franceses y otros “pueblos laboriosos y ahorrativos”. Por el lado de la izquierda y la extrema izquierda, hay muchas declaraciones de solidaridad con los trabajadores griegos, pero muy poca acción en ese sentido. Un ejemplo, es la “Declaración de las organizaciones anticapitalistas europeas” del 5 de mayo, que aparece como “firmada por 40 organizaciones de 23 países, a iniciativa del NPA (Francia) y el SWP (Gran Bretaña)”. Lamentablemente, que sepamos, esas “40 organizaciones de 23 países” no han impulsado ninguna movilización concreta, ni siquiera de vanguardia. ¡Ha habido más manifestaciones de solidaridad con Grecia en Buenos Aires, que en París o Londres! Para dar otro ejemplo, en Francia, en estos momentos, se desarrolla la lucha contra los
nuevos ataques a los trabajadores en retiro (jubilados). ¡Es algo directamente conectado a los ajustes de Grecia y el resto de Europa! ¡Entonces, no se trata de un problema “francés” sino común a todos los trabajadores europeos! El NPA y el resto de la extrema izquierda tendrían que ir a esas luchas para combatir el interesado aislacionismo provinciano de los burócratas sindicales traidores, para convencer a los trabajadores que se trata del mismo combate de los griegos. ¡Sería extraordinario que para esa actividad de la lucha de clases, el NPA pusiera el mismo empeño y activismo que derrocha en las campañas electorales sin mayores resultados. Para esa agitación, sería un gran paso adelante que esas “organizaciones anticapitalistas” junto con otras fuerzas políticas y sindicales, se pusieran de acuerdo para fijar una jornada de apoyo a los trabajadores griegos, a realizar en Europa y en todo el mundo.
11
EN GRECIA DURANTE LA HUELGA GENERAL
Un pueblo rebelado Por Flor Beltrán, desde Atenas para Socialismo o Barbarie
L
legué a Atenas días antes de la huelga general del jueves 20. Al salir del metro que viene del aeropuerto, me sorprendieron los edificios en ruinas en pleno centro de la ciudad, frente a los hoteles donde vienen los turistas. Se ve que la crisis no ha comenzado recientemente. Hay edificios que tienen mucho tiempo abandonados. En la guía turística se habla de “la tradicional industria griega del cuero”. Pero sólo vi unas pocas tiendas que vendían cuero a precios prohibitivos, en primer lugar para los griegos. En las zapaterías, no se ven productos griegos. Por el contrario, allí y en las tiendas hay muchísimas ventas de zapatos y ropa china, como en cualquier ciudad latinoamericana. Un compañero militante me lo confirmó luego: “La industria y la agricultura griegas han sido destruidas con la integración a la Unión Europea y, sobre todo, a la ‘eurozona’, es decir, con haber renunciado a tener moneda propia y adoptar el euro.” Sólo quedó, entonces, el turismo. Pero esto, por supuesto, ya antes de la debacle, no alcanzaba para dar trabajo al pueblo griego. Y ahora, en estos tiempos de rebelión, huelgas y manifestaciones, el turismo se vuelve escaso. El gobierno dice estar muy preocupado y, desde arriba, aprovechan esto para culpar a las protestas de los trabajadores y la juventud contra el ajuste. El hecho es que los precios de los vuelos a Atenas y el alojamiento en los hoteles han disminuido notablemente. Pero los aviones no van colmados. En Atenas, cuando caminas por la calle, los meseros de los cafés y
restaurantes tratan de atraerte de todos los modos posibles: “¿De dónde eres? ¡Tenemos muy buena comida!”... Pero las mesas siguen vacías... Parece un país latinoamericano. En algunas calles turísticas, unas pocas tiendas conocidas internacionalmente. Algo mas allá, te encuentras con pequeñas tiendas de artículos religiosos junto a bazares chinos llenos de artículos de plástico, ferreterías sucias y muchas cantinas con los famosos sandwiches a la griega, que los trabajadores consumen rápidamente. Lo mismo que en Caracas, los artículos electrónicos son hasta más caros que en París. Inmigrantes de Blangadesh, frecuentan otra calle del centro. Los inmigrantes venden ropa, medias y zapatos en el suelo. En esa calle no circulan mujeres. Sólo inmigrantes varones, en su mayoría jóvenes. En el metro no hay caras alegres. Se ve que algo anda mal. Los pasajeros no van vestidos como en los barrios de París. Más bien parecen latinoamericanos. Entré a una tiendita a comprar agua. El vendedor pakistaní me advirtió que tuviera cuidado con mi bolso, que me lo podían arrancar. Pero yo me sentía mucho más segura que en las calles de Caracas. Pregunté con mi pobre inglés cómo se presentaría la huelga general del 20 de mayo. “¡Nothing!”, ¡nada! No habrá transportes, ni bancos, ni museos, nada de nada, me respondieron. Y así fue. Caminando se encuentran muchas pintas en las paredes, sobre todo en el barrio universitario, el famoso barrio Exarjeia. Es un lugar tradicional de luchas. Aquí, en noviembre de 1973, en el Politécnico, se inició un levantamiento contra la dictadura militar que gobernaba Grecia. La rebelión se extendió y en la represión
murieron unos 25 civiles. Pero, a partir de allí, la dictadura comenzó a desmoronarse. En diciembre de 2008, también en Exarjeia, comenzó el estallido de protestas por el asesinato por la policía del estudiante Alexandros Grigorópoulos, que se extendió luego en Atenas y en todo el país. De alguna manera, ese estallido del 2008 fue un síntoma de que detrás de la fachada de cartón de la “euro-prosperidad”, las cosas iban muy mal. Un profundo descontento ya embargaba a la sociedad griega, especialmente a la juventud, condenada al desempleo masivo o a trabajos precarios, con precios más altos que en Alemania y salarios latinoamericanos. Pero, de todos modos, en Exarjeia se nota un poco más de alegría que en las otras calles por las que caminé. Los jóvenes conversan y beben café en los bares. Me topé con muchos locales políticos, del Partido Comunista, de los anarquistas, y muchos trotskistas también. LA
HUELGA DEL JUEVES
20
Fue, en efecto, total. Fue un paro mucho más general que el anterior, pero la movilización fue menor. En la manifestación habrían unas 80 mil personas (la prensa burguesa y el gobierno reconoce sólo 20 mil). De todos modos, las manifestaciones fueron menores que en la huelga general del 5 de mayo, que habían superado de lejos las 200.000 personas. Otra diferencia es que ahora estas movilizaciones fueron pacíficas. Sólo 36 personas fueron arrestadas por la policía. Por un lado, el gobierno dio orden de evitar provocaciones y represión. Políticamente eso se le vuelve en contra, y además los desórdenes son de consecuencias muy graves para la industria del turismo. Por el otro, los medios y el gobierno hicieron una gran campaña contra los activistas y manifestantes, aprovechando el no aclarado incidente del incendio a la sucursal de un banco, donde murieron tres empleados. Los camaradas griegos me explicaron que también era menor la gente en la calle porque no estaban los cortejos de estudiantes tan grandes como el 5 de mayo, por el calendario universitario.
Manifesté con el “escuadrón” de la extrema izquierda e inmigrantes, que de todos modos era bastante grande. Hablé con un senegalés sobre los problemas de los “sin papeles”. Es la misma situación que en toda Europa: arrestos de trabajadores, expulsiones. Había mucha gente, más de 10 mil en este “escuadrón” de izquierda. Encabezando los cortejos de los diferentes partidos de izquierda marchaba un cordón de jóvenes armados con palos. La policía los seguía desde las aceras, pero sin intervenir como en otras ocasiones. La concentración empezó a mediados de la mañana y terminó hacia las cuatro de la tarde. Estuve con los compañeros de la OKDE (Organización de Comunistas Internacionalistas de Grecia), que me explicaron que para ellos la situación era muy dura. Como estudiantes y trabajadores precarios, la explotación en las empresas es terrible. Desde hace mucho tiempo, el Estado ha acabado con las conquistas obreras de los años 70. Pero todo eso se ha agravado en los últimos dos años. El nivel de vida del pueblo en general ha disminuido un 50% en ese período. Esto ya ha sido un enorme shock para la clase trabajadora y el pueblo. El desempleo es una humillación que ha golpeado terriblemente en la cabeza de los trabajadores. ¡A eso ahora le quieren agregar las medidas de ajuste impuestas por la Unión Europea y el FMI! Pero se está creando un clima social peligroso. ¡Mucha gente pasa hambre y siente que ya no tiene nada que perder! Las medidas actuales están provocando una enorme crisis política del Estado. Esto se suma a los innumerables escándalos de corrupción que venían golpeando los políticos burgueses y sus partidos. Al parecer, los mayores aparatos sindicales no controlan tanto al movimiento obrero como en Francia y otros países de Europa. Los burócratas sindicales son más débiles, y eso hace que haya más democracia sindical. Además muchos trabajadores ya no creen en los viejos sindicatos.Al mismo
tiempo, nuevas secciones sindicales han surgido entre los trabajadores precarios, de la educación, etc. La burocracia sindical dirige sobre todo el sector público y no tiene política alguna para organizar a los trabajadores precarios. La jornada del 5 de mayo habría sido un momento de cambio cualitativo en la movilización. Fue la mayor en 30 años, por su carácter político y por la combatividad de los trabajadores, que soportaron toneladas de gas lacrimógeno. Según los compañeros, todo indica que la burocracia sindical tiene muchas dificultades para parar el ascenso de las luchas. Por eso, promete que continuará la lucha. El gobierno reacciona con la represión. Pero esto también lo debilita. Además, necesita crear un “clima de paz” para que por lo menos el turismo funcione. Estiman que es necesario prepararse para una rebelión general, como fue en América Latina el Caracazo. Sería un “Atenazo”, que está en las tradiciones griegas. Ya pasó en 1936 y en 1973. Todo esto, además, se mezcla con un sentimiento de opresión nacional, por la brutal intervención exterior en el manejo de la economía. La UE, los gobiernos de Alemania y Francia, y el FMI dictan las medidas del plan de ajuste al gobierno griego, al estilo de lo que vimos tantas veces en nuestros países latinoamericanos. Por eso, en estos días ha golpeado una noticia. El histórico puerto de Atenas, el Pireo, de donde parten los barcos desde hace más de 2.500 años, sigue siendo uno de los más importantes del mundo. Ahora será entregado totalmente a capitales chinos. El gobierno de Pekín ya se había apoderado de parte de la administración del puerto hace un año. Ahora el Pireo va a ser algo parecido a lo del Canal de Panamá cuando estaba totalmente en manos de los gringos. (“The Chinese connection”, Athens News, 24/05/10) Me fui muy triste de dejar Atenas. El clima social me recuerda los años de lucha en América Latina.
12
AJUSTE EN LA UNIÓN EUROPEA
El fin del cuento europeo... en su versión espa Por Arturo Avilés; para Socialismo o Barbarie
E
stamos presentando una carta desde el Estado español, que nos manda el compañero donde hace una pintura viva de la situación de los trabajadores.
Valencia, 23 de mayo.– En diciembre de 2007, el Consejo Europeo encargó a una docena de personalidades un diagnóstico sobre los desafíos de Europa. Se trataba entonces de frenar el declive institucional. Casi dos años y medio después, con la UE sumida en la peor de sus crisis, el llamado “Grupo de Reflexión”, presidido por Felipe González, dio a conocer sus conclusiones... aquí algunas de ellas: “Nuestras conclusiones no son tranquilizadoras ni para la Unión ni para los ciudadanos”, advierte el documento: “Crisis económica global, estados yendo a salvar a sus bancos, envejecimiento de las poblaciones que amenazan la competitividad de nuestras economías y la sostenibilidad de nuestro modelo social, presiones a la baja en costes y salarios, desafíos por el cambio climático, creciente dependencia energética, cambio hacia el Este en la distribución global de la producción y el ahorro... “ “Por primera vez en la reciente historia de Europa existe el temor generalizado de que los niños de hoy tendrán una situación menos acomodada que la generación de sus padres.” “Hoy –añade el informe– vivimos en una época de inseguridad.” Los desafíos actuales, sostiene el informe, exigen que el “modelo social de mercado” sea “redefinido y adaptado al contexto cambiante”. Es cierto que ese modelo “ayudó a transformar Europa, después de la II Guerra Mundial,
en un área de poderosas industrias y servicios con un fuerte potencial de creación de empleo, que a su vez permitió un justo sistema de protección social”. Pero durante las últimas dos décadas, Europa ha perdido terreno frente a sus principales competidores en lo relativo al crecimiento, la generación de empleo y la posibilidad de mejorar sus estándares de vida. Por otra parte, el consenso entre la dimensión social y el mercado se ha visto “desprestigiado en la medida en que las desigualdades han aumentado.” Para muchos europeos la exclusión y las deficientes condiciones de trabajo son todavía una realidad. “Con un crecimiento más lento que sus principales competidores, la parte europea está inevitablemente declinando”.Y se prevé que en 2030 “Asia esté en la vanguardia del desarrollo científico y tecnológico.” Pero el desafío más inquietante
es la relación entre Europa y sus ciudadanos. Hasta ahora se habría caracterizado por “un consenso pasivo”. Ahora la situación pueda cambiar. El “consenso” y la “pasividad” se pueden ir al diablo: “los europeos cada vez demandan más a la Unión Europea, son muy críticos con sus resultados y expresan dudas sobre la legitimidad del proyecto europeo.” (Tesis para refundación de Europa, Felipe González, 15/05/10) EN ESPAÑA, EL FIN DE LA “PLATA DULCE” Y LA EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO INMIGRANTE
Mientras se encargaba este informe España vivía, en un estado de “felicidad colectiva”, una mezcla de alcohol, cocaína y fiesta rocambolesca amasada con dinero fácil, ladrillos pegados de prisa y sudor obrero, en buena parte extranjero. La octava economía mundial construía unas 450.000 viviendas al año, más que la suma de toda Europa junta. Los cuatro años precedentes a julio del 2008 fueron de una euforia sin precedentes. Se requería de ingentes cantidades de trabajadores para la construcción, ejércitos de empobrecidos llegaron de diversos sitios, Portugal, Argentina, Polonia, Rumania, Ecuador, etc. De África Subsahariana vinieron decenas de miles en pateras navegando por el Atlántico... cuarenta o cincuenta africanos apretados en un bote de madera de 15 metros de eslora con un motor fuera de borda. A medida que morían de sed en el trayecto los arrojaban al mar... his-
torias de desamparados bebiéndose su propio orín, para no perecer, estremecieron al más incauto, 3.000 murieron al año durante los últimos 6 años. Los había que huían de la guerra y el relato era este: “...En el Congo llegan a tu aldea, para reclutar soldados entre los niños, y obreros esclavos entre los jóvenes y adultos aptos para las minas de oro o diamantes. Para el que no quiere ir, la opción es simple... manga larga o manga corta... y el brazo tembloroso, extendido en una mesa muerto de miedo observando el frío acero del machete...” También los que huían del hambre y la sequía, son parte de este contingente. El calentamiento global está desertificando sin pausa grandes extensiones de tierras cultivables y la opción es de hierro. Recuerdo que hace cuatro años volví a Argentina a ver a mi familia. El primer comentario de unos vecinos fue:“Che... se les está llenando de negros Europa.” En esos años, un “humorista”, un tal Pettinato, hacía las delicias de la sociedad celeste y blanca con esos chistes racistas repugnantes. Pero la realidad es que el flujo inmigrante africano ha sido y es el más numeroso. Fue el soporte de mano de obra poco calificada, pero decisiva para la construcción de infraestructuras, recogida de hortalizas en el sur, y todo aquel trabajo que requiriera gran esfuerzo físico. DE
FONTANEROS
A EMPRESARIOS
La fiebre del ladrillo dio dinero, para todos los gustos... Los trabajadores desocupados, producto de la reconversión industrial
con la entrada de España a Europa, fueron absorbidos por la construcción y las actividades industriales colaterales. Hay pueblos enteros de España que se especializaron sólo en hacer puertas; sí... muchas puertas. Un piso normal tiene ocho puertas. Multiplicadlo por 450.000 al año y tendréis a mucha gente entretenida con eso. Albañiles, fontaneros, electricistas, aparejadores hicieron su agosto... pero al precio de entrar en la tercerización total. La patronal desde años venía tercerizando dentro de la industria y también fuera de ella muchos servicios, mantenimiento, etc. Algunos procesos productivos los hacían subcontratas de especialistas que deambulaban por distintas empresas. En la construcción, este concepto de contrato de obra y servicio se llevó hasta el final. Se contrata a un “autónomo” más algunos empleados para hacer la instalación eléctrica de una obra. Cuando finaliza la obra, fin de contrato, todos a la calle. Conocí un montador polaco que, al cuarto mes de trabajar en Valencia, se independizó, alquiló un piso grande, lo llenó de camas, unas encima de otras, tipo cuartel, compró un utilitario grande, se fue a Polonia y se trajo a seis parientes y vecinos, y los puso a trabajar para él en la obra. Les pagaba 600 euros. El polaco dejó de trabajar y se convirtió en su capataz... y el sueño de ser rico a la vuelta de la esquina. Si tú eras un constructor, estimulabas a los que contratabas para que a su vez contrataran cuadrillas y luego seguía el juego. Hubo obra pública que se hizo con 5 y 6 líneas de subcontratación... salario medio de un oficial unos 1.800 euros, oficial soldador, 3.700, chofer de transporte de hormigón 4.200. Pero al final de la cadena estaban los que en base a esas entradas, se endeudaban más y más. Finalmente, perderían hasta las ganas de comer... la nueva gleba del sistema bancario. LA ESPAÑA
DEL “LADRILLO
FELIZ”
En otras latitudes entrar a un banco a pedir un préstamo es algo impensable, en la España del “ladrillo feliz” tan común, como ir a comprar el pan. Si habías conseguido un piso usado, de 80.000 euros, el comercial del banco te vendería un paquete muy atractivo, que te haría saltar de alegría y todos los sueños de tu vida hechos realidad... te acordarías siempre de él... y después de la crisis también de su madre. El mecanismo era muy simple: se elevaba la tasación del piso en forma artificial. Con eso además
13
ñola pagabas la remodelación del piso y si también en vez de 25 años de cuota la llevamos a 30 años, tenías un cero kilómetro en su puerta... ¡Sea feliz, velamos por usted! Así, de a poco, todo el mundo fue subiendo al autobús de la ilusión del “hazte rico ya”. Efectivamente, era como un autobús. Los promotores y la burguesía en general iban sentados y con los cinturones puestos. Los partidos políticos y las cajas de ahorro también, Los sindicatos, presente, dijeron en la cita: con un manto de olvido miraron al costado a los centenares de muertos en accidente de trabajo. Pero en ese autobús iban de pie las decenas de miles subcontratistas y proveedores, los deudores esperanzados y por último los inmigrantes viajaban colgados de la puerta. El autobús iba a toda marcha por la avenida. Y pasó lo impensado: se cruzó un camión, el autobús frenó de golpe y se fueron al suelo todos los que iban de pie. Los más perjudicados, los que iban colgados del pasamanos, los últimos en subir... los inmigrantes. ¡Cinco millones de trabajadores aptos dejaron de producir! ¡Desde julio del 2008 estamos en esta caída y no para! A dos años y medio, se han agotado los seguros de desempleo. Cada cual sobrevive como puede. Ha crecido el trabajo en negro y la caída del salario. Donde ayer trabajaban 10 hoy sólo lo hacen 5.Aumentó mucho la productividad en términos de sudor obrero. ¡Pero no alcanza! ¡La burguesía quiere más! No hay posibilidades en el corto plazo de reactivar el mercado interno, no hay crédito, los privados están sobre endeudados. Hay que exportar, dicen. ¿Pero adónde? Los salarios europeos y españoles son altos en relación a los de China y la India. Si el mercado mundial de materias primas cotiza en Chicago, el mercado de salarios y condiciones laborales cotiza en Pekín. Son las reglas del capitalismo, las del FMI. Para sobrevivir en Europa, EEUU y Japón, el capitalismo deberá ajustar los mecanismos de apropiación de plusvalía y explotación del hombre por el hombre a las cotas de Nueva Delhi y los suburbios de Shanghai. ¡Arroz con palitos es el futuro de la clase trabajadora europea, si no logra autodeterminarse en la lucha por el dominio y control de las fuerzas productivas, de Europa y el mundo, para abolir la propiedad privada, la anarquía de producción, la irracionalidad del consumo y la destrucción del medio ambiente. La gente empieza a sentir que estamos al fin de una época. ¡Se acabó el Tiempo Feliz en Europa!
LAS DIRECCIONES DE LA FUBA Y LA FULP BOICOTEARON EL ENCUENTRO DE SANTA FE
(Des) Encuentro nacional: el PO con la izquierda sojera, la Mella y el FPDS con la izquierda K
E
l Encuentro Nacional de Estudiantes convocado en Santa Fe por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), la de La Plata (FULP), la del Comahue (FUC) y la de Patagonia (FUP) no se realizó por boicot de sus propios organizadores principales: el Partido Obrero, por un lado, y el Frente Popular Darío Santillán y La Mella, por el otro. Se unieron en cerrar toda posibilidad de debate político con el conjunto de la vanguardia estudiantil para dedicarse a roscas entre gallos y medianoches. El bochornoso método antidemocrático al que echaron mano se corresponde con su política de armar listas en la FUA que no son independientes: mientras el FPDS y La Mella se juntaron en una alternativa kirchnerista crítica, que apoya la Ley de Medios; el PO se juntó con la izquierda sojera de la CEPA-PCR, MST, IS y los ayer rabiosos K de Libres del Sur, hoy con Pino Solanas, Luis Juez y toda la centroizquierda campestre. La inconsecuencia en mantener una posición de independencia de clase ante ambos bandos patronales tiene antecedentes: La Mella y el FPDS levantaban “retenciones sí, exijamos redistribución” en el pico del conflicto entre el gobierno y las patronales agrarias. En tanto, el PO primero calificó de “rebelión popular” a los cacerolazos y cortes de ruta gorilas y todo este año mantiene un frente político con la izquierda sojera “contra el pago de la deuda” que al no delimitarse de Pino Solanas llevó agua al molino campestre. Su posición ante las elecciones en la CTA contra la “cooptación del gobierno por parte deYasky” también se desbalancea para el lado del “agrario” De Gennaro. LA PELEA DEL ¡YA BASTA! El ¡Ya Basta! concurrió al encuentro llamado por las cuatro federaciones con una delegación de más de 50 compañeros de 9 universidades nacionales del país. En la delegación se destacó la presencia de Jorge Ayala, delegado de FATE y miembro de la Seccional San Fernando del SUTNA recupe-
rada a la burocracia de la CTA. Más allá que los organizadores hayan garantizado el nulo debate previo en las facultades y participación masiva de los estudiantes, la instancia era propicia para intentar iniciar un debate sobre cómo prepararnos los estudiantes de cara a la crisis mundial y las primeras manifestaciones importantes de resistencia obrera como es el caso de Grecia; así de cómo combatir las políticas de ajuste y privatización de la Universidad que preparan el gobierno K y la oposición sojera; y de conjunto elaborar un plan de lucha no simbólico para enfrentar las políticas del gobierno y las camarillas universitarias… Lamentablemente nada de eso se pudo hacer. El sábado 22, a las 10 de la mañana, la mayoría de las delegaciones ya estábamos en la Facultad de Derecho para comenzar el Encuentro. Sin embargo, el inicio se demoraba. Cerca de las 12, desde el ¡Ya Basta! comenzamos la pelea por poner en pie el Encuentro cantando por comisiones y plenario general. Inmediatamente, la delegación del PO se fue de la Facultad a hacer un plenario a dos cuadras. Por su parte, La Mella y el FPDS, nos salieron al cruce con cantitos reivindicando el vaciamiento del Encuentro: el FPDS jamás llamó a un congreso extraordinario en los dos años que lleva al frente de la FULP, mientras La Mella se muestra reacia a hacer asambleas. En Clave Roja se sumó a nuestra pelea, aunque sus dirigentes se negaron a trabajar en común. Su sectarismo se combina con que no rompen frentes como el que mantienen en la FULP a la cola del Frente Popular e Insurrectos, hoy Proyecto Sur. Rato largo pasado el mediodía empezó a aparecer la izquierda sojera del PCR, MST, IS y Libres del Sur para el acto.Ahí vino la segunda maniobra: el acto no era el comienzo del Encuentro
sino que se marchaba al acto de la FUA en la cancha de Unión, pese a que la convocatoria resaltaba que de allí no podía esperarse nada. Cuando desde el ¡Ya Basta! y En Clave Roja cantábamos por la realización del Encuentro, el Partido Obrero avanzó hacia nosotros con el objetivo de echarnos.A la par de resistir la patoteada, nos plantamos en común contraponiendo a los actos burocáticos, la “lucha desde abajo, como la de FATE, Subte y Kraft”. Jorge Ayala, delegado de FATE, se retiró del improvisado palco al comprobar el vaciamiento político y democrático. La pelea dada llevó a que se planteara que “en la plaza al lado de Unión ponemos en marcha las comisiones”. Pero al llegar a la cancha, nuevo escándalo. De los convocantes al encuentro, sólo el PO entró al acto de la FUA junto a la izquierda sojera. Ni siquiera el kirchnerismo fue. La Mella, el FPDS y otras agrupaciones no ingresaron. Al finalizar el acto de radicales y socialistas del MNR, el PO se marchó para un lado y la “izquierda” independiente para otro, en un nuevo incumplimiento… a su mismo llamado. UNA OPORTUNIDAD PERDIDA A 40 cuadras de Unión, en una rotonda al costado de una ruta, a las 11 de la noche, el PO montó un simulacro de comisiones. Sus socios en la lavada
de cara, no tienen la defachatez del PO para reivindicar como la “realización del Encuentro” esa payasada y dejaron en soledad al comunicado del PO. Unos y otros ya estaban metidos de lleno en el Congreso de la FUA en el que como se sabía, la Franja retuvo la presidencia y los K, la secretaría general. El PO, La Mella y el Frente Popular Darío Santillán fueron los responsables principales de derrochar el esfuerzo militante de casi mil activistas independientes que quisimos discutir y resolver cómo poner en pie un movimiento estudiantil internacionalista ante la crisis capitalista, independiente de ambos bandos patronales en el país, que apoye las luchas obreras, las de las mujeres; que organice la pelea contra la CONEAU y por presupuesto, que enfrente la maniobra de relegitimación del gobierno y la Franja con la “Nueva LES”. Desde el ¡Ya Basta! vamos a ser unitarios para la lucha. Pero ya tenemos experiencia en que las medidas votadas entre gallos y medianoches entre quienes no priorizan la independencia de clase terminan vaciadas, por lo que seguiremos peleando por asambleas e interfacultades para que el movimiento estudiantil salga a pelear para ganar: desde abajo y con una posición independiente de las autoridades universitarias, el gobierno K, la oposición sojera y la centroizquierda. AGRUPACIÓN ¡YA BASTA!
ambas luchas, la de la clase trabajadora y las minorías son una,
14
LUCHANDO POR BECAS,VIANDAS Y BOLETO
El movimiento estudiantil secundario se pone de pie
E
l viernes 21 se convocó desde la CUES a una movilización por viandas, becas y presupuesto para la educación pública. Reproducimos a continuación el volante de la Agrupación Tinta Roja del Nacional de Buenos Aires, donde intervienen compañeros del Ya Basta! Junto a compañeros independientes. Este viernes 21 de mayo, cientos de estudiantes nos movilizamos del Ministerio de Educación a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, en reclamo del presupuesto necesario para las reformas edilicias, junto a las becas y viandas que necesitamos para estudiar. Organizados en la CUES, desde la discusión en las aulas y la democracia de base, los estudiantes realizamos esta medida de fuerza en defensa de la educación pública, lo cual significa un gran paso adelante para todos los secundarios. Macri (que cuenta con el aval del kirchnerismo en la Legislatura) recortó el 50% del presupuesto de Infraestructura de los colegios públicos, lo cual originó que se pararan las obras en varios colegios; a su vez, las becas y viandas son insuficientes, obligando a muchos de nuestros compañeros a la deserción. Mientras tanto, le aumenta sideralmente el subsidio a los colegios privados, y sacó este año a las calles a la nueva Policía Metropolitana, encargada de salir a reprimir a los estudiantes y trabajadores que nos movilizamos: saca plata de educación para dárselas a los empresarios y reforzar el aparato represivo de la Ciudad. El gobierno K reproduce esta misma política a nivel nacional, como podemos ver en una UBA que se cae a pedazos, con docentes ad-honorem, posgrados pagos, y el intento en la Facultad de Exactas de acreditar carreras a la Coneau, organismo de la Ley de Educación Superior menemista, al servicio de la privatización de la educación y sus acuerdos con empresas privadas. El rumbo de la educación pública sigue en manos del antidemocrático Consejo Superior, que quiere cerrar el turno noche del CNBA y vender el campo de deportes; Hallú, el rector de la UBA, fue elegido en el Congreso Nacional, en medio de la represión a los estudiantes que nos movilizamos: un rector elegido al servicio de la política de vaciamiento de los K. La crisis mundial está lejos de haber terminado, como muestran los problemas financieros que sacuden a toda Europa, en primer
lugar a Grecia. La respuesta de los gobiernos, como siempre, es ajustar a los trabajadores y el pueblo para seguir pagándole a los banqueros. En la Argentina, más allá de sus peleas en las alturas, tanto el gobierno como la oposición están de acuerdo en lo esencial: si hay que ajustar el cinturón por la crisis, no van a ser los empresarios quienes reduzcan sus ganancias, sino los trabajadores y estudiantes, a través de la inflación, la reducción salarial, los despidos y menos presupuesto para salud y educación. Pero no estamos dispuestos a pagar los platos rotos. Así lo evidencia la lucha del pueblo griego, que se puso en el centro de la escena internacional al protagonizar una dura lucha (cinco huelgas generales en lo que va del año) contra el programa de ajuste, que prevé hasta un 30% de reducción del salario de trabajadores estatales para pagarle a los bancos extranjeros. Los estudiantes de Exactas siguen en lucha contra las acreditaciones, los secundarios de Mar del Plata realizaron marchas de más de 1.000 estudiantes contra el aumento del boleto, los trabajadores y docentes de todo el país luchan por aumento salarial para que la inflación no se coma los salarios. La lucha por el presupuesto para la educación pública de Capital es una más de las luchas de los que comenzamos a levantarnos contra la política de estos gobiernos que salvan a los bancos en vez de a la gente. Los estudiantes secundarios somos parte de esa lucha contra el ajuste y debemos reconocer a nuestros aliados y nuestros enemigos. Hay que luchar contra el gobierno K y la oposición sojera, que quieren que nosotros paguemos el costo de la crisis. Hay que construir un movimiento estudiantil independiente de esos dos sectores, que representan los intereses de los empresarios, para poder salir junto a todos los que enfrentan día a día el ajuste, la destrucción de la educación, los despidos y los salarios de hambre. Para luchar en la Capital Federal por la restitución del presupuesto para refacciones, por becas y viandas para todos, boleto estudiantil a 5 centavos: para que la educación pública sea realmente pública. Hay que seguir organizándose en la CUES, debatiendo desde abajo para poder salir a luchar unidos: nuestras diferencias siempre serán sanas, en tanto las resolvamos en la democracia de base para poder avanzar hacia un objetivo común. También debemos hacer todos los esfuerzos por confluir con los otros sectores en lucha, y así golpear con un solo puño contra los
17 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA HOMO/
“La lucha de la clase trabajadora
T
ranscribimos el discurso del compañero César Rojas referente de la Agrupación Carne Clasista e importante activista por los derechos de las minorías sexuales invitado a la legislatura porteña a la seción especial que se hizo contra la homo/ lesbo/trans fobia “Compañeras/os: saludamos la iniciativa y agradecemos la invitación. Quería dedicar estas palabras a la lucha de nuestras/os 400 compañeras/os LGBT detenidos desaparecidos para que se sepa, ya que este dato se conocía a la hora de elaborar el informe de la CONADEP pero por presiones de la Iglesia, nunca figuró. Desde hace un tiempo como una suerte de campaña permanente lo mencionamos en cada intervención pública.También lo dedico a mis compañeras de Las Rojas presentes en la sala, y muy especialmente al pueblo griego que está luchando en las calles para resistir el feroz ajuste que su gobierno quiere imponer para hacerle pagar los costos de la crisis, descargándola sobre sus espaldas.Ajuste que cuenta con todo el aval de la UE y los EEUU, incluso de los gobiernos supuestamente ‘progres’ como el de Rodríguez Zapatero. Para comenzar, una consideración de carácter general que hace a la honestidad política y al contenido de nuestra intervención y es que para quienes venimos de la tradición del marxismo revolucionario, la sociedad no se cambia desde el parlamento sino con la lucha en las calles. De todas maneras, gustosamente aceptamos toda
que quieren que nosotros paguemos la crisis. Para construir un movimiento estudiantil independiente del gobierno K y su oposición sojera, que se alíe con los trabajadores y el pueblo, por una salida que reorganice la estructura social sobre la que estamos parados, te invitamos a discutir con nosotros estas perspectivas: vamos a hacer plenarios abiertos este martes 1º/6, en el claustro central del Nacional Buenos Aires.Turno mañana: 13 hs.; turno vespertino: 16 hs.; turno tarde: 17:30 hs. AGRUPACIÓN
ESTUDIANTIL
TINTA ROJA
ocasión que se nos presenta para transformarla en una tribuna pública donde dar a conocer nuestras ideas, debates y propuestas. Es con ese sentido que estamos presentes hoy aquí. Compañeras/os: la agrupación de minorías sexuales Carne Clasista junto a otras organizaciones hemos recorrido un largo camino desde el Argentinazo, nos asumimos como feministas militantes en la lucha por la libertad de Romina Tejerina luchando codo a codo con las compañeras de las Las Rojas en cada Encuentro Nacional de Mujeres, en la pelea contra los Códigos Contravencionales represivos denunciando al Estado y al gobierno local y nacional, en la lucha por la libertad de los/as presos/as en la puerta de esta misma Legislatura y, en la pelea por trabajo genuino para nuestras compañeras travestis en situación de prostitución. En las luchas obreras y populares lo hicimos junto a nuestros compañeras/os del Nuevo MAS. Hoy los ecos de esa rebelión popular de 2001 que nos vio nacer, resuenan en otra parte del mundo con el pueblo griego en las calles. Hoy que la sociedad capitalista y patriarcal vive una crisis de magnitudes históricas, los trabajadores de Grecia se han levantado para resistir al brutal ajuste que el gobierno capitalista quiere aplicar para descargar sobre sus espaldas el costo de la crisis. Hoy nos toca a nosotros en esta tarde, preguntarnos y tratar de responder por qué luego de décadas de lucha, pese a los avances obtenidos, sigue existiendo la homo/lesbo/trans/bi fobia en nuestra sociedad. Por qué la lesbofobia sigue cobrándose vidas como la de Natalia Gaitán y fundamentalmente qué tenemos que hacer para terminar con esto, y cómo debemos luchar para conseguirlo. Habitualmente el ‘progresismo’ nos dice que existe la homofobia porque todavía hay ‘ignorancia’ y ‘prejuicio’, y que con más acceso a los derechos ciudadanos y con más información, ésta se erradicaría como si fuera una infección extraña al cuerpo social que con una ‘pastilla de conocimiento’ se curaría. Llama a esto ‘batalla cultural’ e ‘inclusión ciudadana’. Pero quienes venimos del marxismo revolucionario, aun cuando el debate cultural o la adquisición de derechos civiles son importantes, sostenemos que hay bases materiales e históricas para que esta opresión se mantenga, y hasta que esas bases no sean removidas no puede haber solución de fondo.Y esas bases tienen
que ver con el sostenimiento de la familia patriarcal, monogámica y la imposición de la heterosexualidad obligatoria y meramente reproductiva. La familia es uno de los pilares imprescindibles para sostener la sociedad dividida en clases.Y esto tiene consecuencias directas para las minorías sexuales, puesto que para perpetuar la institución familiar y la opresión sobre las mujeres con el trabajo doméstico,también se debe reprimir, discriminar, estigmatizar y criminalizar a las personas lgtbi. Pero crisis y descomposición del capitalismo mediante, la familia y el ‘hogar dulce hogar’ se ha convertido en el lugar más inseguro para las mujeres por la violencia de género, el lugar donde se producen abusos de niños/as generalmente a manos de familiares adultos heterosexuales, y el lugar por excelencia donde se discrimina y violenta a gays, lesbianas y trans y desde donde son expulsadas tempranamente las niñas travestis. Para reforzar esta opresión, el Estado burgués y sus gobiernos cuentan con una siniestra e imprescindible aliada: la Iglesia, institución que se encarga de quebrar subjetivamente a las personas reprimiendo y culpabilizando la sexualidad. En nuestro país, desde hace un tiempo venimos enfrentando una ofensiva de la Iglesia y los sectores más reaccionarios en contra de los derechos de las minorías sexuales y las mujeres. Ante esta situación nuestro movimiento viene dando una dura batalla para conquistar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, ejercer libremente nuestra sexualidad y expresar nuestras identidades de género y conseguir la equiparación de derechos.Y aquí también entre las distintas agrupaciones del movimiento lgtb tenemos diferencias y debates: muchos creen que a través del ‘lobby parlamentario’ y la ‘lucha por arriba’ por los derechos civiles se puede terminar con la homofobia y la opresión a las minorías. Para eso lamentablemente buscan el apoyo de los partidos patronales afines al gobierno, o de la oposición patronal del campo. Nosotros hoy aquí queremos denunciar al gobierno de los Kirchner que pretende cubrirse de ‘progresismo’ con la sanción de la Ley de matrimonio no heterosexual, mientras es responsable por las 800 muertes por abortos clandestinos. Al tiempo que dice defender los derechos humanos, tiene procesados a más de 4.000 luchadores populares, ha reprimido en Las
15
LESBO/TRANS FOBIA
y la de las minorías son una” Heras, en el Casino, en KraftTerrabusi, y mantiene en las fuerzas armadas a más de 9.000 conocidos ex represores. Es responsable además de la desaparición de Julio López y garante de la impunidad del asesinato del compañero Carlos Fuentealba.Y aunque Cristina Kirchner se pelee con monseñor Bergoglio para las cámaras de TV, sigue sosteniendo económica y políticamente a la Iglesia represora y genocida de los curas abusadores, y sigue respondiendo a las órdenes del Vaticano. Del mismo modo que Macri, subvenciona las escuelas católicas con el presupuesto de la educación pública y se ampara en el Código Contravencional para reprimir la protesta social, sacar a las travestis en situación de prostitución de las calles y esconder las consecuencias sociales que su política privatizadora de los espacios públicos, la educación, la salud y la cultura han generado. Macri, que escandalosamente espía a los maestros porteños y arma a la Policía Metropolitana con pistolas Taser, prohibidas por organismos internacionales. Macri, que ha convertido la ciudad en un conjunto de negociados para su grupo empresarial amigo. Categóricamente, ninguno de estos dos bandos patronales pueden ser nuestros aliados a la hora de pelear por nuestros derechos como minorías. Que comprendamos la importancia del enfrentamiento con el Estado burgués patriarcal y sus gobiernos es central, so pena de quedar planteando la lucha contra el patriarcado como una abstracción, y convertir al patriarcado mismo una ‘entele-
quia’. Es en las políticas de estos estados donde se materializa la opresión patriarcal, y el control y las decisiones políticas de esos estados son de los gobiernos patronales de los Macri y los Kirchner. Por todo esto, no debemos depositar ninguna confianza en ellos y tomar la lucha en nuestras manos, salir a las calles mediante la movilización a conseguir nuestros derechos. En la revuelta de Stonewall del 69 la consigna fue ‘salir del closet y tomar las calles’, y el tomar las calles no es una frase vacía sino que entraña un contenido muy profundo: es una apelación al movimiento al sujeto político de cambio, no a supuestos ‘representantes’ del movimiento, e implica que en caso de golpes reaccionarios, el movimiento estará allí para defender ese derecho que se logró arrancar con la lucha.Y esto parte también de la comprensión de que
en el capitalismo, toda conquista está amenazada: lo que hoy la burguesía se vio obligada a dar, mañana nos lo puede quitar, si no pensemos en los derechos democráticos en Honduras. Por eso es imprescindible discutir el cómo luchar, porque si hay movimiento de lucha en las calles podremos, no sólo defendernos si no ir por más, y eventualmente ir por todo. En esta lucha debemos construir alianzas con el movimiento de mujeres y otros explotados y oprimidos. Todo esto no quiere decir que no sea importante el debate cultural o la adquisición de derechos civiles, ni que haya que esperar a la revolución para reclamar por los derechos de trans, gays y lesbianas, sino que la primera discusión que tenemos que hacer es quién lleva adelante esa pelea, quién es el sujeto, y para qué y con qué métodos. Es decir, si
luchamos contra la homofobia o por el derecho al aborto para lavarle la cara al capitalismo patriarcal, o si concebimos esa conquista como un paso más de su destrucción para instaurar una sociedad radicalmente distinta, sin explotación ni opresión. Por otra parte una sociedad que sería la única garantía de que no haya más Natalias Gaitán porque decidieron ser lesbianas, no exista ninguna muerta más por aborto clandestino, ninguna Romina Tejerina presa, un mundo en el que la decisión de ser travesti no sea sinónimo de situación de prostitución, ni en el que ser gay, bisexual o intersex tengan que ser lo mismo que ser objeto de burla o rechazo. Para ir terminando, recordemos dos hechos que por varias razones se nos juntan en nuestra memoria: uno es que a fines del siglo XIX se hablaba del amor entre hombres como ‘el amor que no se atreve a decir su nombre’, y otro que en el mismo siglo uno de los primeros luchadores mártires de la clase trabajadora, uno de los anarcosindicalistas de Chicago que peleaban por las 8 horas, al momento de ser condenados a la horca desafió a sus propios verdugos capitalistas diciendo: ‘llegará un tiempo en que nuestro silencio será más poderoso que las voces que hoy estranguláis’. Desde entonces la potencia de la ‘enorme mayoría silenciosa’ y las minorías silenciadas creció, y gracias a la lucha hemos logrado romper ese silencio y ese silenciamiento muchas veces: una y otra vez a través de rebeliones y revoluciones la voz de la clase trabajadora se levantó. En la revuelta de Stonewall, las minorías nos atrevimos a gritar no sólo nuestro nombre sino también nuestro amor por la revolución. En
MAR DEL PLATA
Las Rojas escrachamos a la Iglesia y a la derecha
H
ace un par de semanas aparecieron en toda nuestra ciudad afiches profundamente homofóbicos que igualaban el matrimonio gay con la zoofilia. Desde Las Rojas decidimos salir a escracharlos, logrando que mucha gente se parara a vernos y felicitarnos por repudiar la aberración de los afiches. Cuando nos enteramos que la Iglesia iba a organizar un “Congreso Diocesano de la Familia” destinado a legitimar la posición reaccionaria de la Iglesia y los sectores de derecha, decidimos salir a hacerles sentir en la cara el repudio. En apenas 4 días pasamos por las cursadas convo-
cando a participar del escrache , al tiempo que ofrecíamos el boletín nuevo de Las Rojas (logrando vender en una semana 150 ejemplares) y llamamos al resto de las agrupaciones de mujeres a sumarse. El resultado fue más que exitoso, el sábado por la nochecita cerca de 80 personas nos convocamos frente a la Catedral en el momento en que se celebraba la misa. Con cantos, acompañadas del bombo y el megáfono, las compañeras de Las Rojas junto a los compañeros del Ya Basta! y el Nuevo MAS, junto a muchos independientes nos hicimos sentir. Tanto fue lo que provocamos que por primera vez en años la Catedral tuvo que
cerrar sus puertas delanteras para seguir con la misa. A la Iglesia católica, tan acostumbrada a meterse en nuestros Encuentros Nacionales de Mujeres, logramos escracharle sus propias actividades. En este camino pensamos seguir, organizándonos junto a las compañeras y compañeros que demostraron su interés por nuestra campaña. Lamentamos que ninguna otra organización feminista se haya acercado, en especial Pan y Rosas, el Plenario de Trabajadoras y Frida (perteneciente al Frente Darío Santillán). AGRUPACIÓN DE MUJERES LAS ROJAS - MAR DEL PLATA
los 90 nuestra voz se alzó para hace saber que gays, lesbianas, trans, no éramos enfermos; en el Argentinazo gritamos ‘que se vayan todos’ y en Honduras el movimiento lgbt y las feministas en resistencia se alzaron contra el golpe. Hoy el pueblo griego está gritando su verdad en las calles a Europa y a todo el mundo, preparando la huelga general para el jueves. Para nosotros ambas luchas, la de la clase trabajadora y las minorías son una, puesto que cuanto más lejos han ido los trabajadores en sus conquistas, más lejos han ido las mujeres y las minorías. Pararnos sobre la conciencia de nuestros propios deseos nos lleva a comprender que tenemos que ir no sólo contra el prejuicio y la ignorancia , sino contra toda una sociedad para transformarla de raíz y crear las condiciones materiales que permiten ejercer nuestra libertad. Libertad para decidir sobre nuestra sexualidad y nuestras identidades de género, libertad para decidir con quién y cómo queremos relacionarnos, libertad para decidir con quiénes tener nuestros hijos y nuestros proyectos de vida. Quizá antes de los que esperábamos, estemos llegando a las puertas de un nuevo tiempo en que la crisis del putrefacto capitalismo patriarcal nos esté abriendo nuevas posibilidades, no sólo de guerras y crisis sino de cambios revolucionarios. De nosotros depende, compañeras/os aprovecharlo: nos vemos en la lucha, nos vemos en las calles!!” CÉSAR ROJAS Carne Clasista- Contra la opresión sexual y social carneclasista@yahoo.com.ar http://carne-clasista.blogspot.com/
CAMPAÑA DEL ¡YA BASTA! EN SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO GRIEGO
Viva la rebelión griega
C
omo parte de la campaña que está llevando adelante la juventud
del Ya Basta, el jueves 20 más de 150 compañeros fueron nuevamente a la embajada griega a repudiar el brutal ajuste y a mani-
festar su apoyo a la huelga que se realizaba en ese mismo momento en el país helénico. Publicamos extractos del discurso dado por Martín Primo dirigente del Ya Basta y el nuevo Mas en la puerta de la embajada.
or segunda vez en 10 días nos concentramos frente a la embajada de Grecia en 5 de apoyo a los trabajadores griegos. El prosal colo un ató marzo pasado se des el tra ceso de lucha en ese país con a del intento del gobierno socialdemócrat sta PASOK de descargar la crisis capitali ajatrab los de mundial sobre las cabezas bru te dores y el pueblo heleno. Un ajus tal que pretende recortar un 30% los isalarios de trabajadores estatales, elim s one laci nar los aguinaldos, ajustar las jubi jubi y elevar la edad mínima para poder os lead emp de a larse, despidos en mas ral públicos, flexibilizar la legislación labo pepara hacer más fácil y más barato des dir a los trabajadores. ar ¡Pero la clase trabajadora eligió luch sía! contra el brutal ajuste de la burgue en ¡Llevando a cabo 5 huelgas generales de as ístic cter cara lo que va del año con la rebelión popular! ¡Con el intento de y toma del Parlamento, con 3 muertos nidecenas de heridos y hoy han protago vimo con zado una nueva huelga general alizaciones de decenas de miles de trab jadores en las calles de Atenas! rre Es que compañeros, un fantasma reco sitali Europa: el fantasma de la crisis cap ta. aHace dos años vimos el festival de salv ema sist tajes para evitar el colapso del billofinanciero mundial. Fueron miles de dos nes de dólares bancados por los esta crila de ta nacionales, arrojados a la foga lica pub sis, salvataje que disparó la deuda de dichos países. Hoy no sólo Grecia está al borde del colapso, lo siguen en la lista España, Portugal, Irlanda e Italia; inclusive n Inglaterra, Francia y Alemania ya está de es plan programando sus respectivos ajuste. sólo El ataque a los trabajadores griegos itacap tal bru es el comienzo de un plan con lista de dimensiones continentales
“P
es tra la clase obrera porque esta crisis se una crisis histórica que vino a quedar y profundizarse. espeEn Europa ya es moneda corriente que cular con la continuidad del euro, lo de pone en cuestión la existencia misma la Unión Europea. Es que la crisis amenaza con romper de se todos los equilibrios mundiales don os lam Hab . lista asienta el dominio imperia clalas , de los equilibrios entre estados la ses, y al calor de la lucha de clases, men régi o com democracia burguesa hegemónico de dominación. s De producirse este quiebre, estamo estaque al into dist ante un mundo muy mos acostumbrados. La crisis socava las bases de la estabililas dad imperialista, es un mazazo sobre per de s one mill condiciones de vida de cia cien sonas. Es un mazazo sobre la con de millones de trabajadores. Por supuesto que la crisis no resuelve los problemas, sólo los plantea. de Los problemas los resuelve la lucha es clases y esa es la gran novedad. ¡Eso oajad trab los lo cualitativo que aportan res griegos! Porque junto con la crisis hay otro espectro que recorre Europa: es el espectro de la rebelión popular y la clase obrera. una Por eso es que hoy no tenemos ning el y era obr duda en afirmar que la clase la pueblo griego es la primera línea de chelucha de clases y Atenas nuestra trin ra. Hoy todos los luchadores, socialistas, que revolucionarios del mundo tenemos cia Gre gas. grie as cerrar filas con las mas o. ope eur es el ensayo general del ajuste ¡Las organizaciones de la izquierda revo vinlucionaria deben romper con su pro o es érid cialismo que privilegia las efem
su construcción particular por sobre los intereses de la clase obrera mun dial! Hoy es deber del activismo obrero, estudiantil y de la juventud llevar a todos los lugares de trabajo y estudio difundiendo la lucha y la solidaridad con los trabajadores de Grecia y Europa. ¡El triunfo de ellos es un triunfo de todos los explotados y oprimidos! Desde el Ya Basta!, el MAS y la ecorriente internacional SoB, entend mos que es urgente organizar un frente único, una gran jornada mundial de lucha y apoyo a la rebelión de los trabajadores y el pueblo griego.. DEL AJUSTE Y HAY UNA EL CAPITAL, DECIMOS QUE CIÓN SOLUCIÓN Y ES LA REVOLU
¡FRENTE A
LA
EUROPA
SOCIALISTA! A¡VIVA LA REBELIÓN DE LOS TRABAJ CLASE DORES GRIEGOS!¡VIVA LA !” OBRERA MUNDIAL