189

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 189 - 12/11/10 - $ 3

ANTE EL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA, EL GOBIERNO BUSCA DEFENDER A SU “COLUMNA VERTEBRAL”

Basta de enKubrimiento

¡CÁRCEL YA A PEDRAZA! E

n los últimos días el gobierno intentó mostrarse bañado de barniz progresista, generando una “aureola de gloria” alrededor de la figura del difunto del ex presidente Kirchner, y sosteniendo que va hacia una “profundización del modelo”. Pero de lo que no ha dicho una sola palabra, es de llevar justicia a fondo por el asesinato de Mariano Ferreyra, de encarcerlar tanto a los autores materiales como intelectuales. Esto se debe a una razón: cuando Aníbal Fernández sostuvo que la CGT era la “columna ver-

tebral” del proyecto de Cristina, el mensaje fue un “no vamos a tocar nada en relación a la estructura que encuadra al movimiento obrero”.Y para el nefasto Pedraza, esto significó una gran tranquilidad, ya que están empezando a montar un manto de impunidad. En la misma causa por Mariano, la fiscalía que había comenzado una querella de “asociación ilícita”, que involucraba a la cúpula de la Unión Ferroviara, ahora sólo pediría “homicidio con el concurso de dós o más personas”, haciendo eje en los autores materiales y dejando libres de culpa y cargos a quien gran parte

G-20 EN SEÚL: UNA REUNIÓN CONDENADA AL FRACASO

¿Hacia una guerra comercial?

de la sociedad ve como los responsables que reclutan y mandan las patotas: la burocracia sindical. Pero la lucha de los trabajadores puede más, y sería un triunfo histórico si para enero los trabajadores pasan a planta permanente como se le arrancó al Ministerio de Trabajo con una lucha que se cobró una vida.Y aún así habrá que permanecer alerta y con la guardia en alto. Esto puede potenciar no sólo una lucha nacional contra la precarización laboral, sino ser un nuevo mojón en la pelea por barrer a la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria, así como lo ha sido la

gran victoria de la Bordó sobre Pedraza en las elecciones en el Sarmiento y el Belgrano. A unas semanas del 20 de diciembre, cuando se cumple un nuevo aniversario del Argentinazo, desde el Nuevo MAS sostenemos que hay que hacer un gran acto obrero con fuertes presencias de experiencias del nuevo clasismo, poniendo como grandes ejes la lucha porque Pedraza vaya preso de inmediato, por barrer a la burocracia sindical de los gremios en la perspectiva de construir un nuevo movimiento obrero.


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN

DEL LUNES

NOVIEMBRE DE

7

DE

2010

ESTADOS UNIDOS El principio del fin de Barack Obama • Desastrosa derrota electoral de Obama y los demócratas - ¿Qué paso y qué sigue?, por Kasandra Dalton, corresponsal de Socialismo o Barbarie en EEUU, 07/11/10 • Rechazo al statu quo, no un espaldarazo a los republicanos - Escasa participación de los que votaron a Obama en 2008 - Mayoría de electores con mala opinión de ambos partidos, por David Brooks, corresponsal en EEUU, La Jornada, 04/11/10 • Obama, previsible paliza electoral - EEUU: los esperpentos vienen marchando, por Atilio Boron, atilioboron.com, 03/11/10 • Estados Unidos, asaltado por los moralizadores, por Paul Krugman,The New York Times, 31/10/10 ASCENSO Y CAÍDA DE OBAMA LAS CUESTIONES

NEUQUÉN: ELECCIONES EN ATEN

Gran elección del Frente Fucsia-Marrón-Colorada-Gris

A

l cierre de esta edición se estaba desarrollando el escrutinio de las elecciones de ATEN.Las elecciones a nivel provincial venían muy reñidas entre el frenteAzul y Blanca – Celeste (oficialismo a nivel provincial,al que se le sumó el yaskysmo) y la Naranja-Azul (actual conducción deATEN Capital),llevando la ventaja la lista del oficialista. EnATEN Capital el Frente Fucsia-Marrón-Colorada-Gris, integrado por laAgrupación Carlos Fuentealba,estuvo a 18 votos de alzarse con el triunfo en la seccional más importante de la provincia.La lista Naranja el oficialismo,que junto a laAzul y Blanca,entregó la lucha de este año- obtuvo 560 votos,mientras que el Frente opositor se alzo con 544 -quedando por detrás laAzul y Blanca con 329 votos. Sin embargo,la diferencia que hizo la actual conducción fue a nivel Consejo de Educación y en jubilados.Los miembros docentes del Consejo,todos de la Naranja,gozan de las prebendas que les da el Estado al poder definir un cuerpo de asesores

nombrados a dedo.Entre este sector de retaguardia sacó la ventaja la actual conducción. El frente ganó en las escuelas y ganó en el activismo.Esta conducción, que a partir de ahora estará a cargo de Daniel Huth, asume sumamente débil.Sabe que el triunfo entre los docentes es del frente.De acá en adelante, la principal tarea que tenemos es organizar a los compañeros y compañeras de cara al año que viene y postularnos como la dirección de hecho para torcerle la mano al gobierno. Párrafo aparte merece la lista Negra del PTS.Como en CTA y CTERA,enATEN también se jugaron a dividir.Su política en este caso fue criminal:sus 75 votos sirvieron para que la burocracia se quede con la seccional Neuquén.Ahora deberán rendirle cuenta a los compañeros y compañeras en las escuelas. Sin embargo,la experiencia con este grupo parece irse procesado: de un total de 9 listas en Capital,quedaron solamente por delante del MST (58) y el PCR (50).

EL GOBIERNO DE CRISTINA Y LA PELEA POR

D

os semanas han pasado desde la muerte de Néstor Kirchner. El gobierno ha proclamado “la profundización del modelo”. La imagen pública de Cristina ha aumentado de manera considerable y se observa cierta dificultad en la oposición para reubicarse en el nuevo contexto político.Así las cosas, insistentes voces del oficialismo han venido planteando que el objetivo es “la reelección de Cristina”. ¿Qué está pasando? ¿Se confirma el vaticinio de un “giro a la izquierda”, de la “profundización del modelo” luego de la muerte de Néstor? EL GRITO EN UN LADO… Y LOS HUEVOS EN EL OTRO

Para no pecar de incautos, hay dos planos que no deberían ser confundidos. Una cosa son los“discursos” –e incluso la eventual reelección de la actual presidenta– y otra muy distinta es si el gobierno está yendo hacia una “radicalización” izquierdista de su curso político. Porque más bien lo que parece estar verificándose es un“aggiornamiento” centrista en el contenido de su acción. Veamos los distintos elementos. Que el gobierno aparece fortaleci-

DE FONDO

• Obama: ¿el Roosevelt que no fue?, por Roberto Ramírez, Socialismo o Barbarie, revista, Nº 23/24 (en . pdf) • Auge de la ultra derecha El derrumbe de Obama y sus consecuencias, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, 16/09/10 • Acumulando material explosivo - Crecen las tensiones sociales en EEUU, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, periódico, 16/09/10 • Obama cuesta abajo “Colapso en el nivel de vida”, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, periódico, 22/07/10 • Un año en la Casa Blanca El irresistible descenso de Obama, por R. Ramírez, Socialismo o Barbarie

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

HABLA PABLO VILLALBA REFERENTE DE LOS TERCERIZADOS DEL ROCA

“Anular la posibilidad de los contratos basura y la precarización laboral”

do es un hecho.Al mismo tiempo, ha comenzado una crisis en el Peronismo Federal, con Reutemann y Solá tomando cierta distancia de ese espacio. Se trata de importantes figuras del PJ que especulan con la posibilidad de “reunificar” el peronismo eventualmente detrás de la figura de la propia Cristina. Claro está que resultaría difícil esperar una “izquierdización” gubernamental de la mano de estos personajes. Por otra parte, el debilitamiento coyuntural de la oposición no termina allí. En las filas del radicalismo salió disminuida la figura del vice Cobos.Es que si la patronal está buscando un próximo gobierno que baje la “crispación” (que tome medidas centristas que acaben con la relativa división que hay entre los de arriba) la polarización que implica la figura del “traidor” Cobos no ayudaría mucho… El hijo de Alfonsín tiene clara esta realidad, y por eso agudiza su perfil “bonachón” y se calza el saco de candidato presidencial de la UCR. También hay reconfiguraciones entre la patronal del campo. Esto no responde a un giro “izquierdista” de algún sector de ella o del propio gobierno, sino a lo siguiente: con el precio mundial de la soja por las nubes, a nadie se le puede ocurrir hablar razonablemente de la “rebaja de las retenciones”. Además, en materia de los precios de la carne, sus productores están realmente de parabienes: ¡sutilmente Moreno dejó aumentar su precio casi el 100% este año aun a costa del alza inflacionaria! Así las cosas,con una lectura política inteligente, Buzzi ahora hace movimientos de acercamiento al gobierno K, total los productores se muestran satisfechos con la coyuntura. Subsiste entonces el interrogante: ¿un gobierno que vive el acercamiento de Reutemann,Solá y Buzzi (por solo nombrar algunas figuras), puede ser uno en trance de “radicalizarse”? EL ASESINATO DE MARIANO

S

oB:Viste que el gobierno mandó un proyecto de ley que modifica parte de la ley del contrato de trabajo para que las empresas que contratan tercerizados sean responsables y se haga valer el convenio más favorable para el trabajador ¿Qué reflexión te merece? P.V: Creo que más allá de mejorar la ley lo que habría que discutir y plantear desde el Ministerio de Trabajo es un cambio de las leyes de trabajo y no una simple mejora porque esto lo único que hace es que el trabajador tercerizado siga como tercerizado, siga siendo contratado con mejoras en esas condiciones pero sin dejar de estar en esta con-

dición. Me parece que la discusión hoy tendría que ser directamente anular esta posibilidad de contratos basura y precarización laboral más allá que el trabajador contratado o tercerizado pueda ganar lo mismo que gana un compañero de planta y estar encuadrado dentro del mismo convenio, creo que se podría dar la discusión de que directamente un período de prueba como se hacía siempre y después quedar efectivo sería lo mejor y no darle estas pulidas a una ley que ha quedado claro que no sirve. SoB: ¿Qué es lo más jodido de la tercerización? P.V: Creo que lo más jodido es la división que se crea en

un trabajo, cuando lo único que cambia con el que está al lado tuyo es la ropa por el color o porque tiene el logo de una empresa diferente y porque bueno, justamente el trabajador tercerizado, es contratado para hacer un trabajo mucho más rápido o más exigente que el trabajador efectivo. Los sindicatos a veces están prendidos en este tipo de fraude, viven haciendo que el trabajador tercerizado trabaje más que el efectivo y genera esa división interna entre el trabajo que hace uno y otro y a veces bueno también hacen que ese trabajador cobre menos que el trabajador de planta que es un punto bastante importante.

FERREYRA: DE ESO NO SE HABLA

Sin embargo, hay otros datos más “estructurales” para evaluar la marcha del gobierno en estas dos primeras semanas sin Néstor. En primer lugar, la pelea contra la impunidad en el caso del asesinato del joven militante del PO Mariano Ferreyra. Desde la muerte del mismo, ningún funcionario de importancia –empezando por la propia Cristina– ha hecho una sola declaración al respecto. ¡Una verdadera vergüenza! ¡Han utilizado la muerte de Kirchner como cortina de humo para dejar en un segundo plano el asesinato del compañero! Es un hecho que producto de la presión de los trabajadores tercerizados, ha habido sendos acuerdos –en dos tandas– con un número importante de compañeros


3

EL JUICIO Y CASTIGO A LOS ASESINOS DE MARIANO FERREYRA

La lógica del enkubrimiento

despedidos, a los que se les ha garantizado su re-instalación y pase a planta permanente (del tema de la sindicalización no se ha hablado palabra). Por otra parte, han caído en prisión 7 barrabravas e integrantes menores de la Unión Ferroviaria (los“perejiles”) que actuaron el día del asesinato de Mariano, siendo Favale el más señalado como autor material del asesinato. Sin embargo, hay una serie de evidencias en el manejo de la causa que ya permiten comenzar a tener serias sospechas respecto de la orientación del gobierno de circunscribir las cosas a los autores materiales salvando de las responsabilidades políticas a la burocracia de la Unión Ferroviaria. Pruebas al canto: amén de que se ha vuelto a postergar el secreto de sumario, razón por la cual a varias semanas de la muerte de Mariano no se puede saber a ciencia cierta en qué anda la causa, está circulando una versión que podría estar expresando de manera “técnica” esta complicidad o encubrimiento K. El hecho es que según el diario Página 12, la fiscalía que en un primer momento había promovido la figura de “asociación ilícita” para la banda que asesinó a Mariano, ahora estaría considerando pedir simplemente la figura de “homicidio con el concurso de dos o más personas”. La diferencia es evidente: si la primera figura es lo suficientemente “genérica” como para contener tanto a los responsables materiales como políticos del asesinato, la segunda solamente parece poder abarcar a sus autores materiales, dejando a salvo al resto… Ahora bien: ¿a quién se le podría ocurrir que la actuación de una patota de más de cien personas, a plena luz del día, comandada por reconocidas figuras del sindicato,

podría no tener la venia de las más altas esferas de la Unión Ferroviaria? ¿Quién podría ser tan idiota como para creer que Pedraza no estaría al tanto de los acontecimientos que iban a ocurrir? Además, hay que retener un dato: la fiscalía es la representante del Estado (el Ejecutivo) en el Poder Judicial: si es el mismo gobierno él que en definitiva pediría la figura de “homicidio” y no la asociación ilícita, lo que aparece como un paso “jurídico” no sería más que una decisión política de dejar a Pedraza en paz… Si Cristina no habla de Mariano –cuyo asesinato sigue siendo uno de los hechos más relevantes de la actual coyuntura política– es simplemente porque su política es dejar a salvo a la burocracia sindical peronista de la CGT (empezando por salvar el pellejo de Pedraza mismo). Este hecho vale más que mil palabras acerca del verso de la “profundización del modelo” y su giro“izquierdista” en que caen tantos incautos. LA BUROCRACIA SINDICAL COMO “COLUMNAVERTEBRAL” ¿Cuál es la razón de fondo de este encubrimiento K? Alguna pista la podemos obtener en las recientes declaraciones del Ministro del Interior, Aníbal Fernández. Defendiendo la relación entre el gobierno y Hugo Moyano ha salido a decir que la CGT es “la columna vertebral del gobierno”. Estas declaraciones no dejan de ser significativas. Por un lado, es evidente que columna vertebral no es la cabeza: la que dirige es Cristina (una política patronal) y, además, como siempre en el PJ, la clase trabajadora (supuestamente “representada” por la CGT) nunca podrían ser cabeza de un gobierno… Por otra parte, Fernández quiso salir a dejar muy claro que el gobierno tiene una “relación privilegiada” con la CGT de

Hugo Moyano.Y que ese vínculo se va a mantener invariable luego de la muerte de Néstor Kirchner. Esta ubicación también juega un papel conservador en lo que hace a la discusión que se ha abierto en el país alrededor de la organización del movimiento obrero. Las cosas son evidentes, ya que el gobierno no sólo juega al no reconocimiento de la CTA, sino también a su división fraude cruzado mediante. No se trata solamente del problema político, que la fracción de Micheli sea “sojera” y la de Yasky oficialista. Lo fundamental es que el reconocimiento de la CTA jugaría cómo impulso de una línea “reformista”, con el peligro de cuestionar el monopolio de la representación obrera que sigue imperando sobre todo en el proletariado industrial por parte de la CGT, abriendo de hecho brechas para una recomposición más de conjunto de la organización obrera. En este sentido el gobierno es ultraconservador y peronista clásico. Efectivamente, la CGT es la principal columna vertebral del control burocrático-burgués del movimiento obrero y así debe seguir siéndolo para bien de los capitalistas. ¡Claro que esto muy “progresista” que digamos no luce! LA MIRADA IMPRESIONISTA DEL FUNERAL DE NÉSTOR K Uno de los elementos que han alimentado las elucubraciones acerca de si el gobierno no ingresaría en un curso más “izquierdista” tiene que ver con una mirada “impresionista” sobre la concurrencia masiva al funeral del ex presidente. Cuando se habla de “impresionismo” en el análisis político se está refiriendo a un razonamiento de los hechos que extrapola mecánicamente alguna de sus características. Más llanamente, cuando se exageran sin medida las cosas.Algo así es lo que ha pasado

con el examen de las exequias de Néstor K. Es verdad que durante las mismas se expresó un sector joven bastante “militante”. Si una parte de los que asistieron a rendirle homenaje eran militancia organizada de las tres “columnas vertebrales” del peronismo K (las intendencias, los sindicatos y los movimientos sociales) había también un componente espontáneo entre los mismos. Es un hecho que la polarización del gobierno de Cristina en estos últimos años con sectores de la patronal como la agraria o los dueños de multimedios como Clarín, de alguna manera politizó a un amplio sector. Es que si bien en la vanguardia, la politización viene de la mano de la izquierda, es obvio para llegar a más amplios sectores, estar encaramado en el Estado hace las cosas mucho más fáciles… Es a este sector al que pretende dirigirse en estos días el gobierno para organizarlo. Incluso mediante encuestas telefónicas se está invitando a los jóvenes a organizarse en La Cámpora (agrupación juvenil liderada por el hijo de Kirchner). Sin embargo,sacar de allí la conclusión de que ahora se viene“un giro izquierdista” del gobierno, o que este podría ser asimilado con los movimientos sociales que dieron vida a fenómenos como el chavismo o Evo Morales en Bolivia… hay un largo trecho. Recordemos que en estos dos casos el sistema de partidos patronales quedó realmente diezmado y que ambos movimientos en ningún caso son partidos patronales tradicionales. ¿Cómo podría escapársele a cualquier analista serio el hecho que él gobierno de Néstor y Cristina ha sido expresión –la más “izquierdista” si quiere– de un partido tradicional del orden burgués de nuestro país como el PJ? En justificación de esta realidad (la verdadera “infraestructura” pejotista de la “construcción” estilo K), Miguel Bonasso cita una conversación muy sugerente con Kirchner. Ante los cuestionamientos del primero por el abandono del segundo de la llamada “transversalidad” (la supuesta construcción de un espacio por fuera del PJ), este le solía responder que “una casa se construye también con ladrillos de bosta”… En esto, La Campora, programas como 6, 7, 8, ex militantes de izquierda arrepentidos devenidos en kirchneristas [1],pueden ayudar a alimentar un relato “combativo” y capitalizado por agrupaciones juveniles kirchneristas ligadas a su gestión del Estado. Pero de allí a creerse la posible recreación de un “movimiento de masas de liberación nacional” de la mano de los “ladrillos de bosta” de los varones del PJ y de la burocracia la verdad es que ya sería comprar buzones al por mayor…

CÁRCEL A PEDRAZA POR UNA “REVOLUCIÓN ANTIBUROCRATICA” EN LA UNION FERROVIARIA La prueba actual de la política del gobierno es la vergonzosa actitud con el caso de Mariano, estando la pelea contra la impunidad de los responsables materiales e intelectuales de su asesinato (tarea que tiene hoy gran anuencia popular) exclusivamente en manos de la izquierda. Un paso adelante ha sido la detención de varios de sus posibles autores materiales. Por otra parte, el gobierno ha debido comprometerse en la satisfacción del reclamo de una importante porción de compañeros tercerizados del Roca (si bien hay que seguir vigilantes de que estos acuerdos se cumplan cabalmente). Pero hay una cuestión clave para la cual hay que redoblar los esfuerzos. Se trata de una cuestión central que unifica los problemas políticos con la recomposición del movimiento obrero argentino: la pelea por meter en la cárcel a Pedraza. Este viene siendo crecientemente asediado en determinadas líneas del gremio como se acaba de ver en las recientes elecciones a cuerpo de delegados en el ferrocarril Sarmiento y el Belgrano (dónde triunfó la Bordó) y la buena elección en el Mitre (ahí se impuso la gente de Pedraza). Pero las cosas van más allá. Esta pelea está puesta a la orden del día también en el resto de las líneas, en primer lugar el Roca. Meter preso a Pedraza sería la punta de lanza para la profundización de una verdadera “revolución antiburocrática” que podría desatarse entre los ferroviarios de todo el país, cuestión que al mismo tiempo repercutiría favorablemente en la pelea contra la burocracia de todos los colores en el conjunto de la clase obrera. Para estas tareas, entre otras iniciativas, hay que ir pensando desde ya mismo en la realización de un acto obrero multitudinario en la izquierda el próximo 20 de diciembre cuando se cumple un nuevo aniversario del “Argentinazo” del 2001, así como un nuevo mensuario del asesinato de Mariano. Desde el nuevo MAS pretendemos prepararnos desde ahora mismo para dicho evento, en el cual se debe levantar una tribuna obrera dónde tengan rol protagónico los compañeros tercerizados del Roca, los de Kraft, los de FATE, los ferroviarios de la Bordó,etcétera. Nota: 1.- Por ejemplo el lamentable caso del periodista K,Pablo Llonto,el que acaba de hacer pública una carta dónde le pide perdón a Néstor Kirchner por las críticas que recibió en su gestión –salvadora del capitalismo nacional luego de la crisis del 2001- por parte de la izquierda… Una verdadera vergüenza que solamente puede dar lástima.


4

HABLA PABLO VILLALBA REFERENTE DE LOS TERCERIZADOS DEL ROCA

“Mantener el ámbito de las asambleas para todos los trabajadores ferroviarios”

S

oB estuvo con Pablo

Villalba uno de los compañeros votados por la asamblea de tercerizdos para hablar con la prensa y que participó de las negociaciones con el gobierno que logró no sólo la reincorporación de todos los despedidos a las tercerizadas sino también el compromiso que de acá hasta el 20 de diciembre pasarían todos a planta permanente. Si la reincorporación de los despedidos es un triunfo parcial el pase a planta permanente y su sindicalización sería –de concretarse– un triunfo completo. SoB: Contanos un poco las negociaciones en el Ministerio de Trabajo P.V: Bueno, la discusión en el Ministerio fueron bastante arduas, se tuvo que pelear muchísimo, discutir mucho con la gente del Ministerio y la gente de la Secretaría de Transporte, más que nada por el tema de los tiempos para hacer efectivo el pase a planta. Esto fue lo que más tiempo llevó. Había dos puntos que ellos nos habían ofrecido: la reincorporación de todos los despedidos y equiparación salarial a la categoría inicial del convenio colectivo de trabajo ferroviario, en esos dos puntos siempre hubo acuerdo. La discusión más que nada era por el tema del pase a planta, porque en esos dos puntos ellos se comprometían a hacerlo efectivo lo más rápido posible. La equiparación salarial la prometen para el 1º de diciembre, a partir de ahí todos los tercerizados estaríamos cobrando la categoría 7ª que es la inicial del ferrocarril. Finalmente, después de varias discusiones, quedó conformada una mesa de trabajo que se va a juntar a partir del día 23 de noviembre y en el plazo máximo del 20 de diciembre todos los tercerizados estarían en planta permanente. SoB: En la asamblea se debatió bastante el punto del acta donde dice que pasarían a planta todos aquellos trabajadores que cumplan tareas ferroviarias. Ahí la duda es sobre los compañeros que trabajan en la seguridad ¿Cuántos son los compañeros de seguridad de la totalidad de los tercerizados y si se

pudo avanzar en dejar más claros en que ellos también sean considerados como trabajadores ferroviarios? P.V: Si, la discusión está porque en el convenio colectivo de trabajo de la Unión Ferroviaria no existe la categoría de seguridad, pero si existen otros ítems que reemplazan a la seguridad como son los controles sobre formación, los controles en punto fijo y lo que son llamados brigadistas que son los que hoy circulan arriba de algunas formaciones y hacen custodia de algunas oficinas. La discusión con el Ministerio y con la Secretaría de Transporte va en ese punto y también se llegó al acuerdo de que estas personas tienen que estar encuadradas dentro de estos ítems y bueno dejar de hablar hoy de seguridad para empezar a hablar de brigadistas y prevención u otro tipo de ítem que si están dentro del convenio colectivo. Entonces no habría ningún problema de pasar a los más de 700 empleados de seguridad que hoy hay en todas las estaciones repartidos en cuatro o cinco empresas. Aproximadamente se calcula que hoy hay más de 2000 trabajadores tercerizados, más la gente de baños que entrarían a planta permanente periódicamente también en este período de reincorporación de los despedidos, la gente de los baños se tiene que ir incorporando ya a la planta permanente del ferrocarril. SoB: Una preocupación de muchos compañeros es la sindicalización, porque ya pasó en el mismo Roca que sectores tercerizados que pasaron a planta, después de una dura pelea, la burocracia nunca les permitió afiliarse para de esa forma impedir que salgan delegados y se puedan organizar. ¿Uds. vienen charlando en relación a este aspecto con el Ministerio o dicho de otra manera esto fue parte de las negociaciones? P.V: Si, eso también lo discutimos mucho y bueno la idea siempre fue ver ese tema, porque es un tema importante la idea es discutir también con el gremio la afiliación, ya hay un grupo bastante importante de tercerizados que estamos, que somos afiliados de la Unión Ferroviaria y lo que vamos también a pedir en el momento de las negociaciones es la afiliación de todos los compañeros y ver como podemos llegar a cumplir eso. La idea es seguir organizados y en las próximas elecciones tener un cuerpo de

delegados que responda en parte a todos los trabajadores y más que nada también a los tercerizados que vamos a ingresar ahora que vamos a tener una lucha bastante fuerte, justamente por la forma en la que estamos entrando al ferrocarril, que es una forma que la Unión Ferroviaria trató de impedir a toda costa La idea es mantener el ámbito de las asambleas y también para que esto vaya siendo algo que no solamente pase a ser de los tercerizados sino de todos los trabajadores ferroviarios que quieran reunirse ya que en el ferrocarril Roca exclusivamente hace más de 15 años que no hay asambleas. Entonces la idea es empezar a imponer nuevamente esta metodología de discusión y no que las discusiones pasen por los delegados y la conducción del gremio y que los trabajadores se enteren de todos los acuerdos cuando ya están todos firmados. SoB ¿Ha cambiado la actitud en este último tiempo de los efectivos en relación a ustedes? P.V: Si, hay un cambio bastante importante en el trato, hay compañeros efectivos que antes estaban en desacuerdo con nuestra política, con nuestra forma de protesta y hoy salen abiertamente a decir que están contentos por todo lo que vamos consiguiendo y también creo que tiene que ver un poco, porque el trabajador efectivo empezó a perder un poco el miedo que también le tenían a la burocracia porque no solamente los tercerizados tenían miedo al accionar de la burocracia sino que también el efectivo, porque así como nos apretaban a nosotros para que no hagamos una marcha, no hagamos un acto, la gente del sindicato, los delegados apretaban a los compañeros efectivos para que participen en las contramarchas, para ser parte de las patotas. Muchos efectivos empiezan a perderle el miedo a la burocracia y a los delegados ahora le discuten cosas que antes no podían discutirles. SoB: ¿Cómo fue tu experiencia en estos meses de lucha y qué opinión tenés de las distintas organizaciones políticas, sindicales que participaron apoyando? P.V: Experiencia política nunca tuve, nunca participé en ningún tipo de protestas, era uno de los que siempre puteaba a la gente que cortaba calles, cortaba rutas, cortaba las vías, pero quizás era

por un tema que no entendía el reclamo de fondo y eso creo que nos pasa a muchos cuando no entendemos por donde viene la discusión y por qué hay gente que toma estas medidas de protesta y a veces creemos que es en perjuicio nuestro y a veces es lo contrario. En relación a lo que me preguntas del tema de las organizaciones políticas en algún momento hicieron que las asambleas nuestras se dividieran, un poco por inexperiencia nuestra de no saber manejar algunas pautas que tienen algunos partidos políticos, no entenderlas y les dejamos el lugar para que ellos

manejaran las asambleas. Personalmente creo que hubo una mala concepción de los partidos políticos hacia el conflicto que hicieron que en un momento bajara mucho el proceso y mucha gente se fuera. Bueno, a raíz de la muerte de Mariano los compañeros volvieron. Personalmente creo que la muerte de Mariano se podría haber evitado con un poco más de organización del corte y lamentablemente terminamos con la muerte de Mariano y con la compañera Elsa que está hoy internada debatiéndose todavía entre la vida y la muerte.

ACTO EN LAS PUERTAS DE CLARÍN EL 4 DE NOVIEMBRE

Por la libre organización de los trabajadores

E

l gran diario argentino apostó a la gran Guardia de infantería y unos grandes vallados en sus puertas ante el acto organizado por delegados y activistas despedidos. ¿A qué le tiene miedo Clarín si ya están afuera? ¿A qué le tiene miedo Clarín si hace 10 años que dejó en la calle a la última comisión interna elegida democráticamente? Le tiene el mismo miedo que todas las patronales y la burocracia sindical a la organización independiente de los trabajadores. Y como los fantasmas existen, aquella epopeya del 2000 terminó en una derrota,pero no se liquidó de la

memoria colectiva de sus trabajadores y del conjunto de los trabajadores de Prensa. Y este año se reavivó e hizo presente en la lucha de los trabajadores del diario Crítica contra su cierre,en las elecciones de comisiones internas en distintos medios, en la presentación de una lista unitaria de la oposición contra la burocracia de la UTPBA en las elecciones del gremio.Y también en este pequeño pero representativo acto, que esperamos haya dado un espaldarazo a la organización de los trabajadores dentro del diario. En él estuvieron presentes la mayoría


5

ELECCIONES EN LA UF: DESCARRILÓ PEDRAZA

¡Gran triunfo de la Bordó en el Sarmiento y el Belgrano Norte!

E

l pasado miércoles 3 de Noviembre se desarrollaron las elecciones para elegir los Cuerpos de Delegados de los ferrocarriles Sarmiento y Mitre (TBA) y Belgrano Norte (Ferrovías). El estallido del conflicto de los tercerizados del Roca por la reincorporación y el pase a planta permanente y la reacción de la burocracia que para frenar el justo reclamo les mandó una patota que terminó en el asesinato a mansalva del compañero Mariano Ferreyra, influyeron decisivamente en el resultado de las elecciones. Es que en esta oportunidad, la burocracia de Pedraza aspiraba a darle un buen golpe a la oposición antiburocrática y antipatronal expresada en la Lista Bordó y tratar de seguir avanzando luego de que en las elecciones anteriores habían logrado recuperar la conducción en el Mitre (1). Gracias al manejo clientelar que tiene la burocracia de las incorporaciones de personal a planta permanente y un sinnúmero de favores para los “amigos” (2), la burocracia suponía que contaba con los suficientes “votos cautivos” para doblegar a la Bordó,aspiraban a una victoria contundente en el Mitre, un seguro triunfo en el Belgrano Norte luego de unificar en una sola Lista Verde a todas las fracciones burocráticas y un achicamiento sustancial de las diferencias en el Sarmiento que dejara a la Bordó debilitada y aislada a un solo ferrocarril. La burocracia de la UF, al igual que el resto de los dirigentes sindicales, apela a todas estas maniobras para tratar de contrarrestar la creciente deslegitimación frente a sus bases y el asedio que sufren por parte de nuevas camadas de luchadores que son expresión de una profunda recomposición de las filas obreras. El panorama cambió totalmente cuando en el medio del proceso electoral y faltando apenas 2 semanas para la votación, frente al

explosivo reclamo de los tercerizados del Roca, la dirección de la UF encabezada por Pedraza reacciona mandando una patota criminal que asesina al compañero Mariano Ferreyra que estaba solidariamente apoyando a los trabajadores de las contratistas. La reacción de la burocracia no sólo se debe a que defienden con uñas y dientes “el negocio” de las tercerizadas que los tiene como patrones, se trata de algo más profundo: la burocracia siente temor al proceso de cuestionamiento que crece entre la bases y en ese marco adopta todo tipo de métodos para “encuadrar” a los que se rebelan por abajo. Si con esta acción la burocracia intentó enviar un mensaje “ejemplificador” para fortalecer sus posiciones, el resultado ha sido totalmente opuesto, Pedraza y Cía han recibido un generalizado repudio no sólo entre los trabajadores, sino que este repudio se extendió por toda la sociedad expresándose en la multitudinaria Marcha del 21 de octubre que recorrió las calles de Buenos Aires exigiendo el Juicio y Castigo a los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Mariano. Las asambleas masivas que repudiaron a la burocracia, las medidas de fuerza que paralizaron el servicio y obligaron a correr los trenes con personal jerárquico y los cientos de compañeros ferroviarios que se movilizaron el 21/10 preanunciaban lo que podría ocurrir el día 3/11. La campaña se tensó mucho más y la Bordó salió a decir: “Compañero: Ud. votaría a un asesino”. La respuesta de la base y el activismo ferroviario fue apoyar con su voto a los candidatos de la Lista Bordó que desde hace varios años es la expresión de la oposición antiburocrática y antipatronal a laVerde de Pedraza. Es así que en el Ferrocarril

Sarmiento la Bordó encabezada por el compañero Rubén “Pollo” Sobrero obtuvo un triunfo categórico con 660 votos contra 277 de laVerde (3). A medida que llegaban los datos de las urnas ubicadas en los distintos sectores,los ferroviarios presentes en el local que tienen cerca de la Estación de Haedo cantaban, saltaban y gritaban festejando el triunfo, muchos opinaron que esta elección fue en la que más diferencia obtuvo la Bordó frente a la Verde: hubo 383 votos de distancia. Otro triunfo muy importante fue el conseguido por los compañeros de la Bordó del Belgrano Norte, ya que lograron ganarle a todos los burócratas juntos que se unieron en una sola lista, la cara de “los verdes” era la representación de la derrota más terrible,pocos días antes se restregaban las manos con el supuesto triunfo y se quedaron con las ganas. Aparte del repudio a los “asesinos de Pedraza” en el Belgrano pesó que estos delegados elegidos en el 2008 lograron a base de asamblea, organización y lucha, la ansiada equiparación de los sueldos de los ferroviarios del Belgrano con el resto de los concesionarios que siempre habían ganado más. Y por último,también se votó en el Mitre, donde los compañeros de la Bordó-Violeta (4) obtuvieron 515 votos contra 804 de la Verde, logrando una muy buena elección que recupera un importante espacio para la oposición en el ferrocarril. El resultado de las elecciones deja un balance muy positivo y un fortalecimiento de los sectores opositores a la Verde organizados en la Bordó. Si sumamos este hecho a que la burocracia de Pedraza ha quedado muy golpeada por el masivo repudio que recibió por ser los responsables del asesinato de Mariano Ferreyra y que el gobierno intenta echar lastre y despegarse de la UF y del asesinato,

metiendo presos a perejiles, dirigentes de segunda línea y reincorporando a los despedidos de las tercerizadas (aunque no hay que olvidar que hasta el día anterior fueron aliados de Pedraza). Estamos en un momento que hay que aprovechar con todo para profundizar la pelea por el pase a planta permanente de los tercerizados de todos los ferrocarriles y lograr la sindicalización y el reconocimiento de los delegados votados por ellos. Pero hay que ir más allá: es el momento de lograr una pelea común con los trabajadores de planta permanente para echar a Pedraza, Fernández y toda su “cría”, imponiendo un proceso de democratización que no deje piedra sobre piedra de la repodrida burocracia de la Unión Ferroviaria, que sería un formidable empuje para que se extienda “el nuevo clasismo” dentro de las filas obreras. Desde el Nuevo MAS saludamos y felicitamos a todos los activistas de la Bordó por los resultados obtenidos y que estos triunfos sirvan para impulsar el proceso más importante que está en curso en el país: la posibilidad de un recambio histórico en la dirección del movimiento obrero argentino.

de los despedidos de aquel año, algunos trabajadores del diario, representantes de Crónica,Veintitrés,Tiempo Argentino, ex diario Crítica, Canal 13, trabajadores de otras empresas periodísticas y fábricas; compañeros del Colectivo de Trabajadores de Prensa, de La Gremial, de la Lista Violeta. Mandaron su adhesión los compañeros de la ex Cerámica Zanón. La conducción de la UTPBA dijo: “Ausente!”, como en todos los lugares donde los trabajadores dieron pelea. Convocados por los ex trabajadores y delegados de Clarín y Olé, en un acto “de repudio a la patronal e independiente del gobierno, bajo las consignas de:“Derecho a la libre organización de los trabajadores de Clarín y de todos los trabajadores del país; respeto a la democracia sindical; contra la burocra-

cia sindical, sin mafias ni patotas”, desde el Nuevo MAS participamos de la misma. Fuimos a expresar nuestra posición con el objetivo de impulsar la lucha antipatronal y antiburocrática en este medio y en todo Prensa. Transcribimos la intervención de Ariel, integrante del Nuevo MAS: “Yo soyAriel Borenstein,uno de los 177 trabajadores de Clarín despedidos, uno de los diez integrantes de la Comisión interna despedida hace 10 años. Les hablo a uds.,que son parte del acto con nosotros, principalmente a los compañeros que hoy están militando,construyendo comisiones internas, organizando sus lugares de trabajo,que vienen de enfrentar a la burocracia de la UTPBA en una lista, a los compañeros de adentro, a los muchos que nos recibieron con mucho afecto,pese a la policía,pese

a las vallas, del pánico que tiene Clarín, que tiene la burocracia, como hace 10 años, a que se organicen los trabajadores. En ese sentido, quería reivindicar cada una de las cosas que hicimos: las que hicimos bien y las que hicimos mal. Porque las discutimos entre todos, porque nos organizamos no sólo los afiliados, nos organizamos los que la empresa ni siquiera nos consideraba efectivos, los que teníamos que facturar, los contratados. Nos organizamos en asambleas, pero también en comisiones, como las de las Mujeres, contra todas las arbitrariedades y cada una que había a diario en esta empresa.Y esa experiencia, compañeros, no fue un hecho aislado. Por aquel entonces, tuvimos que ir hasta el piquete de La

Matanza cuando para muchos era una novedad que había gente desocupada, pero paralelamente a que había desocupados, había gente que salía a luchar. Que decía o empezaba a decir: ‘queremos trabajar, queremos trabajar en condiciones dignas’.Y que después dijeron:‘que se vayan todos’. Todo el desprestigio que tiene hoy esta patronal fue hecho de manera independiente, por sus propios trabajadores, por la gente que el 19 y 20 de diciembre de un año después, hizo escarches en cada medio, muchos de Clarín. Porque también hubo despidos en empresas que se dicen progresistas como Página 12 porque también en empresas del Estado, con cualquier gobierno, tampoco hay libertad de organización ni libertad de expresión. Entonces, sólo los trabajadores, de

¡CÁRCEL A PEDRAZA! ¡JUICIOY CASTIGO A LOS AUTORES MATERIALES E INTELECTUALES DEL ASESINATO DE

M ARIANO

FERREYRA! ¡R EINCORPORACIÓN

Y PASE A

PLANTA PERMANENTE DE TODOS LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS;

RECONOCIMIENTO DE SUS

DELEGADOS!

¡F UERA LA BUROCRACIA DE LA UF! HÉCTOR “CHINO” HEBERLING 1.- La actitud divisionista del MST de romper las filas opositoras y presentar la Lista Violeta fue uno de los motivos que colaboraron al triunfo de la burocracia. 2.- Manejo clientelar y favores que pueden realizar sobre la base de que son parte íntima de la alianza integrada también por el gobierno K y las empresas concesionarias que en conjunto manejan los multimillonarios subsidios que recibe el transporte ferroviario.Alianza que por supuesto también está de acuerdo en sostener a la burocracia y “controlar” a los opositores. 3.- LaVioleta (MST) se presentó y nuevamente dividió a la oposición,en este caso también el PO apoyó la Violeta, habría que preguntarles a estos compañeros cuáles fueron sus argumentos; obtuvieron 227 votos. 4.- A diferencia del Sarmiento, en el Mitre en esta oportunidad hubo una lista Bordó-Violeta.

manera independiente, conseguimos desprestigiar a esta empresa y a otras y porque la tarea de organizarnos sigue pendiente y es una tarea no sólo contra Clarín, contra otras empresas. Es una tarea que han dado los trabajadores del Subte que todavía no tienen su inscripción. Es una pelea que están dando los trabajadores de las empresas tercerizadas del Roca,que un joven hace pocos días dio su vida, enfrentando no sólo a la empresa,sino también a la burocracia sindical. Entonces, este acto es una reivindicación, es una lucha contra Clarín,contra todas las empresas, pero es una lucha independiente, y es una lucha también contra la burocracia sindical. Entonces, ratifico las cosas hechas bien y mal pero desde los trabajadores. Hace 10 años y hoy.Gracias,compañeros.”


6

¿QUE FUE EL “MODELO NACIONAL Y POPULAR?”

Mitos y verdades de la economía K

I

nfinidad de periodistas y opinólogos, tanto del oficialismo como de la oposición de derecha, a partir de la muerte de Néstor Kirchner comenzaron la pelea ideológica y política por el balance de su gestión. En el terreno de la política, aparte de la “crispación” y la “intolerancia”, de los cráneos gorilas no fluían muchas ideas.Y en la economía menos todavía; de hecho, ése es un aspecto en el que los kirchneristas aprovechan para sacar pecho y hacer comparaciones que, inevitablemente, dejan peor parados a radicales, peronistas de derecha y ex aliancistas. Pero quienes creen que no alcanza con ser menos malos que Menem, Cavallo o De la Rúa harían bien en mirar con más profundidad hasta dónde llegan los logros del “nuevo modelo nacional y popular”. En lo que sigue, plantearemos algunos de los lugares comunes del discurso oficial sobre la economía bajo los Kirchner, a fin de compararlos con ciertos duros hechos de la realidad. “N OS INDEPENDIZAMOS DEL FMI, GANAMOS SOBERANÍA Y NOS UNIMOS AL DESTINO LATI NOAMERICANO” Es cierto que el kirchnerismo se paró frente al FMI desde un lugar de negociación y no de sumisión servil, y que parte de esa estrategia fue la cancelación de la deuda con el Fondo en un solo pago en 2005. Pero esa mayor soberanía relativa no fue ganada sino comprada a precio de oro. No sólo por el pago de casi 10.000 millones de dólares esa vez, sino porque desde la salida del default los Kirchner han pagado esa cifra en promedio hasta hoy. Son más de 60.000 millones de dólares, y el Presupuesto 2011 prevé pagos

por otros 12.000 millones. También Perón “ganó soberanía” comprando los ferrocarriles a los ingleses, pero esas divisas eran mucho más necesarias para un verdadero proyecto de desarrollo que el peronismo nunca tuvo, ni mucho menos puso en práctica. Los más realistas no, pero hay kirchneristas incautos que hasta se atrevieron a decir que “nos sacamos de encima la mochila de la deuda externa”. Esgrimen como argumento que la relación entre deuda pública y PBI bajó al 48%. Convenientemente, comparan esa cifra con el 75% de 2005 y, sobre todo, con el 165% de 2002. Lo que omiten decir es que después de 7 años de crecimiento a “tasas chinas” y superávits fiscal y comercial, la deuda representa ahora más o menos el mismo porcentaje del PBI que a fines de los años 90. Además, aunque la deuda es menor en relación con un PBI que crece, el número absoluto sigue creciendo: la deuda es en 2010 un 6,5% mayor que en 2009, a saber, 156.600 millones de dólares. Y todo esto después de la renegociación de la deuda con una supuesta “inédita quita”, que existió pero fue mucho menor a las míticas cifras oficiales. Más importante que esa quita es el hecho de que, debido a la estatización de los fondos de las AFJPs, una parte importante de la deuda pública es con el Estado mismo, lo que alivia las presiones. Pero de ahí a dar por solucionado el tema hay un mundo de distancia, porque el peso de los intereses sigue siendo inmenso, y si se acaba el ciclo de crecimiento y vuelve la recesión, estamos otra vez en la vieja rueda. En cuanto al “destino latinoamericano” de la Argentina, sin duda

suena mucho más simpático que las viejas “relaciones carnales” con Estados Unidos, pero los límites aparecen enseguida. La Unasur y la confluencia de varios gobiernos de la región marcan ciertas novedades en el plano político, pero la supuesta “integración” económica latinoamericana está mucho más lejos de lo que dicen los discursos. Una cosa es haber frustrado el ALCA; otra muy distinta es que el fallido intento yanqui de subordinación brutal de las economías de la región haya sido reemplazado por algo tangible. La única herramienta económica regional digna de ese nombre, el Mercosur, tropieza a cada paso con la falta de voluntad del conglomerado capitalista más fuerte de América Latina, la burguesía paulista. La FIESP, entidad que agrupa a los empresarios de San Pablo, ha dicho en todos los tonos que

considera el Mercosur como un obstáculo o, en el mejor de los casos, un mero instrumento para la hegemonía brasileña en Sudamérica. Pretender una inserción en el mundo capitalista vía un brumoso “bloque regional” liderado por Brasil es una apuesta de mucho riesgo y casi ningún premio. “AHORA HAY UN MODELO PRODUCTIVO Y A FAVOR DE LA INDUSTRIA NACIONAL, NO DE LA ESPECULACIÓN FINANCIERA”

Es una realidad que tanto en la economía como en el peso político de los sectores capitalistas respectivos, la industria ha sobrepasado la línea de los servicios, a diferencia de lo que ocurría en los 90. Entre otras razones, el tipo de cambio alto tras la devaluación diluyó el negocio de las empresas de servicios y protegió

TRABAJADORES DE LA CULTURA

El Teatro Colón en pie de lucha E l Frente de Artistas del Nuevo MAS quiere solidarizarse con la lucha de los trabajadores del Teatro Colón que han protagonizado la semana pasada un paro en demanda de una serie de reivindicaciones. Esta medida de fuerza se encuentra en suspenso hasta el lunes próximo en espera de soluciones concretas por parte de las autoridades del gobierno de Macri. Los compañeros del Colón son quienes vienen enfrentando el desguace y el vaciamiento macrista en el Teatro. Hoy siguen en pie de lucha por aumento salarial y mejoras en las condiciones de trabajo, ya que pese a la restauración cosmética del histórico teatro en sus aspectos visibles como la fachada y la sala principal, el resto de las instalaciones se encuentran en pésimas condiciones en las que trabajan cotidianamente sus artistas y técnicos. Por

ejemplo, hay decenas de bailarines lesionados por bailar en pisos que fueron modificados sin tener en cuenta los requerimientos específicos que se necesitan para no dañarse. A esto se le suman la falta de camarines, baños y demás limitaciones de un plan de reformas de la infraestructura que en lo último que ha pensado es en sus trabajadores y artistas. El Director del Teatro, Pedro Pablo García Caffi, salió a deslegitimar los reclamos acusándolos de ser sólo “un pequeño grupo que quiere cortar las funciones, como antes cortó las calles”. La Junta Interna de ATE salió a desmentir las reaccionarias declaraciones de García Caffi, denunciando la persecución a los trabajadores organizados y la miseria salarial que hace, por ejemplo, que un músico de la orquesta con 30 años de antigüedad cobre

un salario que pasa apenas los $ 2.000. Aunque hay una primera oferta del gobierno porteño, ésta no da respuesta de fondo a todos los reclamos. Momentáneamente se han retomado las actividades en el Colón, por lo pronto hasta el lunes próximo cuando se concretaría una respuesta efectiva en la reunión que los trabajadores tendrán en el Ministerio de Trabajo. Desde el Frente de Artistas del Nuevo MAS, queremos solidarizarnos con los compañeros del Colón y ponernos a su disposición para impulsar el triunfo de su lucha, que es la lucha de todos los artistas y trabajadores de la cultura. Frente de artistas del Nuevo MAS literaturayrevolucion@gmail.com

a firmas y ramas industriales enteras, antes al borde de la quiebra o languideciendo. Pero eso no autoriza para nada a hablar de “modelo industrial”, y mucho menos de que ese modelo sea “nacional”, por sólidas razones. En primer lugar, la estructura económica del país no ha cambiado en lo esencial: Argentina sigue siendo un país sujeto a la generación de divisas del agro. Sin los ingresos de la soja no hay superávits gemelos, y sin ellos no hay sostén del tipo de cambio para la industria, ni recursos fiscales para las “políticas sociales”, ni nada.Y esa fuente de divisas se apoya, sobre todo, en un ciclo de precios altos de las commodities que es ajeno a la voluntad de éste u otro gobierno. El kirchnerismo se queja de que los opositores atribuyen la bonanza económica exclusivamente a la suerte. Es verdad que no es toda la explicación, pero no es serio negar que los precios internacionales de los bienes primarios que exporta la región gozaron y gozan de un ciclo excepcionalmente positivo. Un estudio de Orlando Ferreres muestra que los términos de intercambio (precios relativos de exportaciones e importaciones) estuvieron en 2010 entre los cuatro más altos de los últimos 150 años. Y agrega que esos ciclos beneficiaron (o perjudicaron) a la economía en su conjunto bajo gobiernos de todos los signos. En segundo lugar, se debería explicar cómo un “modelo industrial” que además viene de siete años de crecimiento se traduce en una industria poco desarrollada, muy poco competitiva globalmente –salvo en el ámbito regional–, que sobrevive gracias a la protección y los subsidios estatales y que


7

depende dramáticamente de los insumos y tecnología extranjeros. El único producto industrial que figura entre los diez primeros rubros exportados son los automotores. Pero como sólo el 20% de las autopartes son nacionales, el superávit en ventas de autos terminados por 2.500 millones de dólares no compensa un déficit comercial de todo el sector automotor de 4.700 millones. Además, casi todos los 400.000 autos que se exportan tienen un único destino: Brasil.Y el déficit comercial del conjunto de la industria es de 27.000 millones de dólares. En criollo: si se caen los precios de la soja y demás granos, no habrá divisas para importar insumos industriales (ni pagar deuda). Es decir, a la vuelta de la esquina, con la primera recesión, volvemos al famoso esquema “stop and go” característico de los modelos fallidos de sustitución de importaciones de los años 5060. Que consistía en lo siguiente: crecimiento productivo-ahogo de divisas para importar insumosrecesión-devaluación-recomposición de la producción industrial y recomienzo del ciclo. Suponer, como lo hacen destacados economistas como Aldo Ferrer, que el modelo kirchnerista ha superado de manera definitiva la llamada “restricción externa” (esto es, la escasez de divisas), es impresionista y extrapola indebidamente tendencias de coyuntura a una escala decenal. En efecto, no hay razón para creer que el actual ciclo de precios altos para los productos primarios va a durar décadas.Al margen de la discusión de si la tendencia histórica es al deterioro o a la recomposición de los términos de intercambio, lo innegable es su alta volatilidad e imprevisibilidad. Jugar la suerte del “modelo” a que se anclen los precios de la soja hasta el 2030 es una verdadera quimera. Sin ir más lejos, la relativa abundancia de dólares vía el comercio exterior tiene ya un elemento artificial, que es la restricción a las importaciones que ejerce de manera formal e informal el gobierno argentino. En efecto, si se compara la evolución del comercio exterior de Argentina y Brasil, por ejemplo, surge que las importaciones argentinas están “pisadas” para conservar el superávit, a expensas de las compras de bienes de capital y de la consiguiente capacidad expandida de la producción. Para no hablar de la otra gran amenaza a la “soberanía de divisas”, a saber, la fuga de capitales, que el actual esquema no puede (ni quiere) controlar y que representa una sangría brutal. Entretanto, como la industria no puede competir internacionalmente y por ende tampoco exportar (salvo a países limítrofes o de desarrollo inferior al argen-

tino), su dependencia de la protección y los subsidios estatales no representa el comienzo de la creación de ninguna “burguesía nacional” alentada desde el Estado. Ese esquema, relativamente posible en la posguerra en algunos países asiáticos, es prácticamente inviable en el actual contexto histórico. Lo que hay es lo de siempre: industrias (e industriales) que sobreviven sustituyendo importaciones al amparo de un dólar relativamente alto, y temblando como hojas ante la posibilidad de devaluación, recesión, políticas de apertura comercial, fin de los subsidios y una larga lista de peligros. Tercero: eso es lo que explica que este modelo “nacional” asista a una pavorosa extranjerización de la industria. Los voceros oficialistas ponen los ojos en blanco con las PyMEs y algunos grupos locales desarrollados al amparo de subsidios o negocios con el Estado, pero omiten cuidadosamente registrar qué pasa con las grandes empresas. Dos datos son elocuentes: de las 500 mayores empresas que operan en el país, en 1993 el 44% (219) eran extranjeras, y se llevaban el 65% de las utilidades. En 2008, de las 500 grandes 338 (68%) eran extranjeras, y se quedaban con el ¡89%! de las ganancias. De paso, digamos que esta extranjerización consistió sobre todo en compra de posiciones de mercado (empresas y marcas ya instaladas), más que en inversión que aumenta la capacidad productiva. En cifras: mientras que hubo más de 600 fusiones y adquisiciones de empresas, es difícil encontrar más de 15 firmas nuevas de tamaño comparable. En este contexto, las invocaciones a la “burguesía nacional” y a la necesidad de “agregar valor” suenan tan o más vacías que en 2003. Ah, y en cuanto al “fin de la especulación financiera”, el único negocio que se cerró para ellos es la estafa de las AFJPs. Porque en todos los demás rubros, los bancos e intermediarios financieros están de parabienes. Las ganancias del sector financiero en los últimos años están entre las más altas de todas las actividades, gracias al altísimo rendimiento de los bonos de deuda y los créditos al consumo. Con tasas reales en dólares fuertemente positivas y una marcha triunfal del índice bursátil Merval, sumado a que no se paga un solo peso de impuesto a la renta financiera, si Argentina no fue el paraíso de los especuladores, como mínimo los trató muy bien. “REAPARECIÓ EL ESTADO PARA PROMOVER

LA

INCLUSIÓN

SOCIAL Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. QUEDAN DEUDAS PENDIENTES, PERO SÓLO SE PUEDEN SALDAR PROFUNDIZANDO ESTE MODELO”

En comparación con los brutales

ajustes de Menem y De la Rúa, la disminución del desempleo y la pobreza, el regreso de las paritarias, la ampliación de la base jubilatoria y la Asignación Universal por Hijo (AUH) les resultan a algunos el Jardín del Edén de la justicia social. Pero por poco que uno salga con la comparación de los pisos más escandalosos de los 90 y 2001-2002, los logros se relativizan al ponerse en una perspectiva histórica. Que es lo que corresponde, ya que los actuales panegíricos del “modelo” lo presentan justamente como un cambio de época estratégico en la economía argentina. La recuperación de la actividad y el empleo, desde pisos históricamente bajísimos, sin duda mejoró el panorama social catastrófico tras la salida de la convertibilidad, pero para los parámetros de las últimas décadas el núcleo duro de pobreza y desocupación es de un volumen inédito para épocas “normales”. En el fondo, la implementación de la AUH, a la vez que resulta un cierto paliativo para los “pobres estructurales” (una novedad sociológica argentina) y los sectores cercanos o por debajo de la indigencia, implica un reconocimiento de que esa situación se va a sostener en el tiempo y llegó para quedarse. Lo propio ocurre en el terreno del trabajo precario. Pese a la alharaca oficial sobre la derogación de la ley Banelco, la realidad es que el empleo en negro, que orillaba el 48% al fin de la convertibilidad, bajó al 36% (cifras del INDEK), lo que no es tan significativo. Y aún más grave es que todo el aparato legal creado en los 90 para dividir, precarizar y liquidar derechos a una porción sustancial de la clase obrera sigue completamente vigente.Ahí está el asesinato del compañero Mariano Ferreyra para atestiguarlo. Tampoco se puede decir que haya habido “redistribución del ingreso” significativa, salvo, otra vez, que el único criterio de comparación sea el piso excepcionalmente bajo de 2001-2002.Y una cosa es segura: si el ingreso de los trabajadores se recompuso un poco (especialmente en el período 2003-2006), sin duda no fue a expensas de las ganancias de la clase capitalista en su conjunto, que fueron de las más altas de las décadas. Lo que no es de extrañar, ya que en la industria los costos laborales fueron incluso más bajos que en los propios años de mayor crisis. Dos estudios del IARAF y CIFRA, dos consultoras privadas, señalan que el sector productor de bienes tuvo “ganancias extraordinarias”, y que en 2010 el costo laboral era un 16% inferior al de ¡2001! Otro estudio de ADEA calcula que el costo laboral en la industria manufacturera fue en 2009 el 50% del nivel de la época de la convertibilidad. El

costo unitario era en 2009 un 14,5% menor en pesos y un 40,5% menor en dólares que en 2001.Y el propio Ministerio de Trabajo estima que en 2010 el costo laboral unitario medido en dólares fue un 53% inferior al de 2001. En cuanto a la “mayor presencia del Estado”, hay que aclarar que su rol es más bien político, y que opera más como mediador para atemperar y controlar los conflictos que como actor propiamente económico. La supuesta “oleada de estatizaciones” se reduce a la de los fondos de las AFJPs, porque en los casos de el Correo Argentino, Aerolíneas y Aguas Argentinas, más que una decisión de estatizar, lo que ocurrió fue el abandono fraudulento e inescrupuloso del servicio por parte de las concesionarias privadas. Enarsa es una petrolera fantasma, sin pozos, producción ni estaciones de servicio.Y si este gobierno fuera “estatista”, debería en verdad terminar de estatizar los servicios públicos y el transporte, que sólo sostienen su operatividad gracias a los cuantiosos subsidios públicos. Por otra parte, la “redistribución” operó, irónicamente, más a través del mercado (por la vía del aumento de la actividad económica y las paritarias) que del Estado. Porque el instrumento por excelencia para modificar la distribución del ingreso, el sistema tributario, sigue siendo tan regresivo como en los 90 o 2001. No bajó el IVA, no se aumentó Ganancias ni se extendió su radio de aplicación, no se tocaron las rentas financiera y minera, y como resultado el ingreso por impuestos al consumo (IVA) es un 55% mayor al ingreso por Ganancias. La única novedad tributaria fueron las famosas retenciones... que instaló Duhalde en 2002. En cuanto a la “participación en las ganancias”, ya quedó claro que es un proyecto limitado, tramposo... y así y todo pateado por la misma burocracia sindical que lo impulsó para un futuro indefinido. En suma: la lista de logros es esquelética y la de “deudas pendientes” por demás obesa.Y lo que es más grave, sin perspectivas de que vaya a realizarse. Porque después de siete años de kirchnerismo, si algo queda claro es que los grandes problemas sociales, laborales y estructurales de la economía argentina no se van a resolver con esta lenta y moderada “redistribución” que no toca nada esencial de las ganancias capitalistas ni de los intereses de los acreedores externos. El “modelo” kirchnerista nació de una coyuntura política y económica particular, y postular, como lo hace el coro oficialista, que es el punto de partida de un esquema nuevo para el capitalismo argentino es una ilu-

sión sin sustento. La inflación, el techo de la inversión, los cuellos de botella energéticos y de productividad, son síntomas de un esquema que, así como está, sólo está atravesando una sobrevida. Curiosamente, un funcionario kirchnerista enfoca la cuestión de la crisis global de manera mucho más realista que los discursos “épicos” del kirchnerismo: “Si no se plantea un nuevo tipo de socialismo, no hay manera de salir de la crisis. O triunfa el capital financiero y somete a todos (...) o hay una protesta social que plantea un nuevo tipo de socialismo. Es así. No se sale de la crisis si no hay un cambio de paradigma fuerte (...) y eso sólo se puede hacer en marco de un severo conflicto social. Estoy convencido de eso” (entrevista al viceministro de Economía Roberto Feletti, BAE, 8-11-10). Si esto vale para los países centrales, con mucho mayor motivo vale para un país y una región periféricos, más allá de todas las veleidades de “políticas diferentes” o “desacople”. En efecto, el contexto actual sólo propone a escala histórica el triunfo del capital (“financiero” y del otro) o un “cambio de paradigma fuerte”. Esto último es exactamente lo que el “modelo” kirchnerista no representa, mal que les pese a quienes creen que 10 ó 20 años de “profundizar el modelo” van a cambiar la faz del capitalismo argentino. Tampoco lo hará un vaporoso capitalismo que apunte a la producción “con mayor valor agregado” (Cristina dixit), que por otra parte nadie sabe qué fracción de la burguesía argentina va a encabezar. Ninguna de las hoy existentes, eso está claro, e insistir en la creación de una “burguesía nacional” se parece, en las condiciones del capitalismo mundializado, a un ejercicio de mitología. Los dilemas del capitalismo argentino no han sido resueltos por el “modelo kirchnerista”: éste sólo ha logrado postergar las definiciones de fondo. Que, en verdad, son las que señala Feletti. Por supuesto, el “nuevo socialismo” del que él habla no tiene nada que ver con el que defienden el marxismo y el Nuevo MAS, y seguramente se acerca más al capitalismo de Estado al estilo Chávez. Pero eso poco importa en el marco de esta discusión; lo importante es retener que, efectivamente, la marcha del capitalismo conduce a crisis que se saldarán, en uno u otro sentido, con “un severo conflicto social”, cuyo desenlace favorable no podrá menos que ir mucho más allá de los estrechos límites de la experiencia kirchnerista. Es decir, avanzar en una senda anticapitalista y socialista con la clase trabajadora como protagonista. MARCELO YUNES


8

DESASTROSA DERROTA ELECTORAL DE OBAMA Y LOS DEMÓCRATAS

¿Qué pasó y qué sigue en EEUU? Por Kasandra Dalton Corresponsal de Socialismo o Barbarie en EEUU, 07/11/10 En el espacio de lo evidente hay que apuntar el desastre político que significa para el gobierno de Obama esta derrota electoral. Vamos a los números: el partido republicano conquistó la Cámara de Representantes al añadir 60 puestos más, lo que, según datos de David Brooks,[1] es el triunfo numérico más grande desde 1948; además aumentó en 6 el número de senadores, sin obtener mayoría; y se adueñó de 8 nuevas gobernaciones estatales. Los últimos resultados son: para la cámara baja 239 republicanos y 185 demócratas (se requiere por lo menos 218 para ser mayoría), 11 aún no están definidos; en el Senado 52 demócratas contra 46 republicanos y dos por determinarse; y 29 gobernaciones republicanas por 15 demócratas, una de un independiente, y cinco por determinarse.[2] Es fácil entonces constatar que la derrota fue aplastante y este aplastamiento se acrecienta en la medida en que, luego de su triunfo electoral de 2008, Obama gozaba de una mayoría importante en ambas cámaras. Ahora bien, una de las preguntas elementales por plantearse es: ¿qué pasó?, ¿cómo explicar que la super estrella de los demócratas cayera en tales niveles de desgracia

tan sólo dos años después de haber iniciado su gobierno? Pues la respuesta forma parte del nivel evidente de la cuestión: Obama no ha hecho nada por resolver los problemas fundamentales que aquejan a la sociedad norteamericana, estructuralmente y en el marco de la crisis. Pero fueron sus promesas de soluciones las que pusieron a Obama en Washington. Por eso, la actitud generalizada que experimenta la sociedad gringa frente a Obama es de un desencanto radical… ni tan siquiera dos años duró la borrachera que causó la elección del primer afroamericano a la Casa Blanca. Entonces es fácil explicar el desencanto generalizado frente a una administración que no ha hecho nada por resolver los problemas que aquejan a las masas que la pusieron en el poder. Pero lo que comienza a ser más complejo es responder a otra pregunta: ¿cómo leer estos resultados más allá de la simple constatación del desencanto y su subsecuente derrota? Frente a esta pregunta se abren dos posibilidades de interpretación. La primera diría que frente a los embates de la crisis económica y frente a la parálisis de Obama al momento de ofrecer respuestas concretas, sectores de masas norteamericanos mayoritariamente blancos, cristianos, conservadores

y con un tinte racista muy significativo han hecho irrupción en la escena política transformando las condiciones y obteniendo mayores cuotas de poder. Este fenómeno ha sido canalizado fundamentalmente por los republicanos y por elTea Party. No dejamos de asumir que existe un nivel de realidad objetiva en esta explicación. Pero lo que quisiéramos señalar enfáticamente es que la realidad política coyuntural de Norteamérica es más compleja y que esta sola explicación resulta insuficiente. Nuevamente veamos algunos números: Con un nivel de abstencionismo que llegó al 60%, la elección fue determinada por un incremento de participación de votantes conservadores blancos, sobre todo los de mayor edad (de 32% en las pasadas intermedias de 2006, a 41% este año), junto con más votantes independientes que votaron a favor de los republicanos que en los últimos dos ciclos electorales. Un 23% del voto fue de mayores de 65 años (en 2008 sólo fueron 16% del voto total). Los blancos fueron 78% del voto, comparado con 74% en 2008. Los jóvenes, votantes de entre 18 y 29 años, sólo fueron 11% de los participantes este año, un desplome de 18% que participó en 2008 –y que fueron un factor clave en el triunfo de Obama–, lo que marca el nivel más bajo en dos

décadas. Otros sectores claves que redujeron su participación fueron los latinos, que representaron 8% del voto emitido (en 2008 fue 9%), y los afroestadounidenses que en esta ocasión llegó a sólo 10% del total comparado con el 13% hace dos años).[3] ¿Hacia dónde apuntan estos números? Fundamentalmente señalan que estamos en presencia de un voto castigo contra Obama, más que gigantescos segmentos de masas afiliándose a las cuasi fascistas líneas delTea Party y del republicanismo ultraconservador, estamos frente al desmantelamiento del semi– movi- Acto del ultraderechista Tea Party miento político que puso a soluciones políticas basura y Obama en el poder. superficiales, como la supuesta Como señalamos antes, hay una health care bill, o “reforma” al presencia objetiva y material de la desastroso sistema de salud norultraderecha pero ésta no es la teamericano. explicación fundamental de lo que En este escenario de desencanto pasó en las elecciones de midterm. generalizado frente a la liberaliLa explicación central radica en dad demócrata, la izquierda que los sectores de masas que radical tiene un rol central por apoyaron a Obama lo han jugar: desgastar hasta el final la abandonado.Y lo han abandonaconfianza y dependencia de las do con razón, puesto que la práctimasas trabajadoras en relación al ca política de Obama ha demosPartido Demócrata. trado contundentemente su rapiEn este sentido, no es posible dez y efectividad para aprobar hacer concesión alguna a la falsa políticas procorporativas, como el salida del mal menor, argumento bailout federal a las pirañas de Wall utilizado por algunos sectores de Street. Pero en lo tocante a polítiizquierda para justificar su “apoyo cas dirigidas a las masas que depocrítico” a Obama.Todo esfuerzo sitaron sus esperanzas en él, desde la izquierda radical debe diriObama ha sido retardatario y girse hacia lograr la independencuando hizo algo, lo ha hecho con

POSTALES DESDE USA II

POSTALES DESDE USA III

Más de 15 millones sin empleo, 50% más sin vivienda en algunas ciudades

La caída de la esperanza de vida: del puesto 24º al 49º en diez años

[Citas de Christine Vestal, “Collapse in Living Standards in America: More Poverty By Any Measure 15 million unemployed, homelessness has increased by 50 percent in some cities”, Global Research, 14/07/10] Más de 15 millones de estadounidenses carecen totalmente de empleo, la cantidad de los que no tienen vivienda ha aumentado en un 50% en algunas ciudades, y 38 millones reciben cupones alimentarios, más que ningún momento en los casi 50 años de historia del programa. Hay amplia evidencia de las crecientes tribulaciones económicas. Hay un estándar utilizado comúnmente para medirlas: la tasa de pobreza de la Oficina del Censo de EE.UU. Se utiliza para guiar gran parte de los gastos federales y estatales destinados a ayudar a los que no logran ganarse la vida decentemente.

[Citas de Gennaro Carotenuto, “Il crollo dell’aspettativa di vita negli Stati Uniti”, Giornalismo Partecipativo, 12/10/10]

Por los remates de viviendas hay millones de personas viviendo en carpas

Pero una serie de Estados están convencidos de que las cifras federales restan importancia a la pobreza y han comenzado a utilizar diferentes criterios para operar sus programas sociales... Cuando la Oficina del Censo publique nuevas cifras, los expertos predicen que mostrarán un fuerte aumento en la tasa de pobreza. Un investigador independiente calcula que los datos mostrarán el mayor aumento de año en año en la historia escrita de EEUU. Según Richard Bavier, un ex analista en la Oficina Federal de

Administración y Presupuesto, los datos que ya están disponibles sobre tasas de empleo, salarios, y registro para cupones alimentarios sugieren que otros 5,7 millones de personas fueron oficialmente pobres en 2009. Eso llevaría la cantidad total de personas con ingresos bajo el límite federal de pobreza a más de 45 millones. La tasa de pobreza, espera Bavier, llegará a un 15%, un aumento respecto a los 13,2% en 2008, cuando la Gran Recesión comenzó a surtir efecto...

Según estudios realizados, por separado, por la Universidad de Columbia y la Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos ha pasado en sólo diez años del puesto 24º al 49º en la clasificación mundial de esperanza de vida, es decir, a vivir alrededor de 4,5 años menos que los longevos japoneses ó 2,2 años menos que los italianos, ubicados en el vigésimo lugar. En 1960, los ciudadanos de EEUU se encontraban en el quinto lugar, sólo detrás de dos países escandinavos: Holanda y Australia. Tardaron 40 años en perder 19 puestos y sólo otros 10 en descender otros 25.... ...Diversas estadísticas, análogas a las citadas de la esperanza de vida, confirman un empeoramiento aparentemente imparable de la calidad de vida: a finales de 2009, el National Center for Health Statistics colocó al país en el puesto 30º del mundo en materia de mortalidad infantil, uno de los parámetros básicos del desarrollo. Los

recién nacidos estadounidenses por razones similares a las de los debido a un inadecuado “modo de pobres” [1]; el número de nacidos turos, una de las principales ca mortalidad infantil, es de más de d el de Finlandia... Pero lo malo del asunto 3 qu Naciones Unidas coinciden, en t generales, y colocan a EEUU en 33º, los cálculos de la propia Intelligence Agency (CIA), lo rele 46º posición, en cualquier caso, d Cuba, situada en torno al 28º pues la par con Italia...

Nota: 1.- “Deaths: leading causes”, Pub U.S. National Library of Medicine – Institutes of Health, Natl Vital Stat R Dec. 23.


9

POSTALES DESDE USA I

Estados Unidos en el Tercer Mundo [Citas del artículo de Luiza Ch. Savage, “Third world America”, Maclean’s (publicación canadiense), 14/09/10]

cia política respecto a los demócratas, de esos sectores de masas progresivos que apoyaron a Obama en el 2008, y que ahora, luego de haber hecho la experiencia con él, se encuentran sumidos en la desesperanza y la apatía política. Con estas claves de lectura es posible entonces sacar conclusiones distintas a las de la izquierda moderada gringa: no es el momento de cerrar filas detrás de Obama para evitar el advenimiento del presunto fascismoTea Party. Por el contrario, es necesario pasar a la ofensiva, a la lucha y la movilización independientes de Obama, por empleo y contra los despidos,

mueren adultos, e vida de s premaausas de os veces

ue si las términos el lugar Central egan a la etrás de sto, casi a

bMed.gov, National ep. 2009

contra la degradación del salario y las condiciones de trabajo, contra el racismo xenófobo y los derechos de los inmigrantes. Pero esto exige e implica una política y una acción independientes de Obama y los demócratas. Eso es lo único que permitirá, además, derrotar a la ultraderecha del Tea Party y al capitalismo corporativista de los Estados Unidos. Notas: 1.- La Jornada, 04/11/10. 2.- Ídem. 3.- Datos citados por Brooks de los sondeos del Pew Research Center.

POSTALES DESDE USA IV

Estados Unidos va a la oscuridad [Citas de Paul Krugman –Premio Nobel de Economía 2008–, “America Goes Dark”, New York Times, August 8, 2010] Las luces se apagan en todo EEUU, literalmente. Colorado Springs ocupó los titulares de los diarios con su desesperado intento por ahorrar dinero apagando un tercio de las luces de sus calles, pero cosas similares están pasando o están siendo pensadas en todo el país, desde Filadelfia a Fresno. Mientras tanto, un país que antes deslumbraba al mundo, ahora está en proceso de despavimentarse: en una serie de estados, los gobiernos locales están rompiendo las rutas que ya no pueden mantener.Y un país que antes valoraba la educación –que se contaba entre los primeros que ofrecían enseñanza básica a todos– ahora está haciendo recortes. Se despiden profesores en masa; se anulan programas; en Hawai y otros estados, el año lectivo está siendo drásticamente acortado... ...Una gran parte de nuestra clase política está mostrando sus prioridades: ante la alternativa de pedir al 2% más rico de los estadounidenses que vuelvan a pagar las impuestos que pagaron durante el boom de la era Clinton, o permitir que los cimientos del país se desmoronen eligen esto último... Estados Unidos está ahora en un camino sin luz y sin pavimento a ninguna parte...

Puentes que colapsan, alumbrado público apagado, corte de servicios básicos: el declive de una superpotencia... ...En febrero, la dirección de comisionados del condado de Ashtabula en Ohio se enfrentó con una escena familiar a todos los gobiernos locales... el achicamiento del presupuesto. Empezaron cortando los gastos y redujeron también el presupuesto del sheriff... La planta permanente de la policía local que tenía 112 miembros, y que ya había sido reducida a 70, fue achicada otra vez a 49 policías y a sólo un patrullero para un condado de 1.900 kilómetros cuadrados... ...El sheriff departamental se adaptó. “No tenemos patrulleros. No hay nadie

recorriendo las calles. Respondemos solo a los llamados de hechos que se están cometiendo. No actuamos en delitos contra la propiedad”, contó a Maclean’s el sheriff Ron Fenton... “La gente esta siendo robada en sus propiedades, sus viviendas saqueadas y nadie está interviniendo ni investigando”, dijo.... ...¿Pero adónde lleva esto a los buenos ciudadanos del condado de Ashtabula en Ohio? ¿Cómo pueden estar a salvo de criminales?, le preguntó la estación de TV WKYC a un juez en abril. “Ármense ustedes mismos –fue la respuesta del juez del condado Alfred Mackey–. Nos vamos a tener que cuidar entre nosotros.” Y eso es lo que hicieron. En julio, un grupo de granjeros le sacó el seguro al gatillo y cargaron sus armas y rodearon un trailer donde un sospechoso de robar en una casa se estaba escondiendo. Mientras, esperaron que

llegase el último, solitario patrullero del condado... ...Un condado sin policía parece un raro retroceso hacia un pasado lejano... pero no es un caso único. “La vuelta hacia la edad de piedra” es el nombre de un seminario organizado en marzo por ingenieros civiles de la Universidad Purdue de Indiana dirigido a supervisores de condados interesados en ahorrar dinero transformando las calles con pavimento en calles de pedregullo... Esto permite ahorrar fondos en su mantenimiento... El estado de Michigan, por su parte, ya ha convertido al menos 50 millas [80,45 Kms.] de calles pavimentadas en calles de pedregullo... ...La ciudad de Cincinnati, Ohio, está suspendiendo la recolección de residuos y la limpieza de nieve y arreglando cada vez menos baches. Dallas no está juntando la basura en los parques públicos. Flint, Michigan, despidió 23 de los 88 bomberos y cerró

dos estaciones. En algunos lugares es literalmente la Edad Oscura: la ciudad de Shelton en el estado de Washington decidió seguir el ejemplo de otras ciudades y la semana pasada apagó gran parte de las luces de alumbrado público. Otras ciudades cortaron el servicio de ómnibus y las horas de atención de las bibliotecas públicas. En otras, las escuelas incrementan los alumnos por aulas y los docentes son despedidos. Algunos distritos escolares están cortando o la duración de la jornada escolar, o la semana o el año y en los hechos dándole vacaciones a los alumnos. La Asociación Nacional de Condados estima que los gobiernos locales eliminarán alrededor de medio millón de trabajadores en el próximo año fiscal y los departamentos más afectados serán seguridad, obras públicas, salud, servicios sociales, y parques y recreación...

POSTALES DESDE USA V

Enviar indocumentados a prisión genera ganancias millonarias [Citas de David Brooks, “Empresas carcelarias impulsaron la ley antiinmigrante”, La Jornada (diario de México), 29/10/10, y de Juan Gelman, “Plata, plata, dinero”, Bitácora, 31/10/10] Nueva York, 28 de octubre.– Empresas de la industria privada carcelaria elaboraron e impulsaron la ley antiinmigrante de Arizona para generar ganancias multimillonarias con el negocio de encarcelarlos, reveló hoy National Public Radio (NPR) en una amplia investigación periodística, negocio que se intenta repetir en otros estados del país... ...Las empresas de prisiones tenían “un nuevo modelo de negocios para encerrar a los inmigrantes indocumentados. Y el plan se volvió en la ley de inmigración de Arizona”, afirmó en su reportaje... La NPR reveló que el proyecto de esa ley fue principalmente redactada por la Corrections Corporation of America, la empresa de prisiones privadas más grande del país. Fue ahí donde se le dio forma a la idea... En cuatro días se elaboró el proyecto de ley “modelo”.con legisladores estatales... ...[Luego] la empresa CCA contrató

a un poderoso “lobbista” en Arizona, mientras 36 legisladores declararon de inmediato su apoyo al proyecto de ley ... Pronto empezaron a fluir donaciones financieras para esos políticos favorables a la ley... ...Varias empresas privadas administran prisiones por las que alrededor de un millón de sin papeles han pasado en espera de su expulsión y en condiciones de pesadilla: mujeres y niños violados por los guardianes y muertes causadas por falta de atención médica básica. Las más importantes son la Corrections Corporation of America (CCA) y el GEO Group, las financia el gobierno y gozan del pleno apoyo de Wall Street. No es raro entonces que alienten con fuerza la criminalización y el encarcelamiento de centroamericanos, mexicanos y otros que entraron a la potencia del Norte en busca de trabajo.... ... La T. Don Hutton, una verdadera cárcel con sede en Taylor, Texas, es un caso que grita: en los primeros días de marzo de 2006 se comenzó a encerrar en ella a los padres y los hijos que iban a ser echados y no tardaron los informes y denuncias sobre el maltrato que el personal de la CCA propinaba a los niños. La

Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) documentó los hechos en una querella judicial y se prohibió alojar a familias en T. Don Hutton, sólo podían ingresar mujeres (www.aclu.org, 26/8/07). El remedio fue peor que la enfermedad: se incrementaron los abusos sexuales y violaciones (www.aclu.org, 20/8/10). La Casa Blanca se ocupa de otras cosas, de guerras, por ejemplo. Los presos deben pagar su atención médica y que puedan es difícil y aun imposible: en el centro de detención del condado texano de Reeves murieron cinco hombres entre agosto de 2008 y marzo de 2009 –dos suicidios incluidos– por inatención a su salud... ...El sitio Seeking Alpha, que presenta análisis de mercado muy tenidos en cuenta por Wall Street, reveló que los ingresos de la Corrections Corporation of America ascendían a 1.600 millones de dólares en 19 estados...


10

G-20 EN SEÚL: UNA REUNIÓN CONDENADA AL FRACASO

¿Hacia una guerra comercial? “El problema no es que las monedas estén apreciadas, sino que los desequilibrios [estructurales] y la falta de coordinación de las políticas a la postre se dejan notar en los tipos de cambio (Strauss Kahn, director gerente del FMI).

L

a economía mundial está entrando en el cuarto año de la crisis desatada en agosto del 2007. Como es sabido, se trata de la más grave desde la de los años 30 del siglo pasado (aun cuando no haya alcanzado todavía tal intensidad). La crisis está comenzando a transitar una nueva etapa: la eventualidad de guerras cambiarias y comerciales. Si la primera fue el desencadenamiento de la crisis financiera, la segunda su impacto en la economía real, y la tercera los multimillonarios rescates y la crisis fiscal de los Estados, ahora se está entrando en una cuarta muy peligrosa: la pelea competitiva entre los Estados que se expresa en incipiente guerra de divisas y, eventualmente, comercial. EL AGRAVAMIENTO DE LA LUCHA COMPETITIVA

Guido Mantenga, el ministro de Economía del Brasil, definió lo que está ocurriendo como “una guerra de divisas”. Para tener algún parámetro, hay que señalar que este mercado mueve mundialmente la friolera de 5 billones de dólares (millones de millones) cada día, por lo que el “vaivén” de las cotizaciones amenaza con provocar grandes convulsiones. Esta incipiente guerra de monedas expresa desequilibrios económicos fundamentales. Se trata de los llamados “desbalances” de la economía mundial, y cuyo “trasfondo” es la existencia de países más competitivos en posición acreedora (China y Alemania son los principales) y países menos competitivos con posición deudora (Estados Unidos es el caso más dramático). Es “retocando” directa o indirectamente el tipo de cambio (lo que abarata o encarece las mercancías) que se pretende “resolver” estos problemas de competitividad y de allí la puja que estas medidas están desatando. Como si fuera poco, no hay modo de evitar que la creciente pelea alrededor de las cotizaciones y sus consecuencias reactúe sobre los tres planos de la crisis mencionados (el financiero, el fiscal y el débil crecimiento económico real) agravando nuevamente la situación al dificultar la sali-

da conjunta de la crisis. Porque concretamente, lo que está ocurriendo es que ha llegado la hora de ver quién va a pagar los platos rotos de la “fiesta”. No se trata solamente del ajuste de cuentas sobre los trabajadores que se está viviendo en EEUU o la UE (y que, está claro, es la principal política de los capitalistas para salir de la crisis). Tampoco solamente de la carrera competitiva desatada entre los grupos capitalistas, carrera que está en plena marcha aunque con la dificultad creada por el hecho de que los estados capitalistas no han dejado caer a los grupos más débiles, los que se rearman y vuelven al ruedo competitivo no dejando recuperar del todo la tasa de ganancia. Se trata en estos momentos de la agudización de la pelea competitiva entre los más grandes Estados de la economía mundial: de ahí la lucha que se ha desatado alrededor del precio de las monedas para intentar “copar” los mercados a expensas de los demás. El hecho es que en el mercado mundial la mayoría de las transacciones comerciales se hacen todavía en dólares. Por esto mismo, si EEUU devalúa su moneda, encarece sus importaciones, operando esa medida como una barrera arancelaria. Pero cuando exporta ocurre lo contrario: hace a sus mercancías más competitivas en el mercado mundial. De ahí el grito en el cielo de los demás. Contradictoriamente, el desencadenamiento de estas tensiones está ocurriendo en un escenario donde los mercados accionarios mundiales gozan de su mejor momento en meses. El Dow Jones alcanzó los 11.000 puntos, el precio del oro bate récords, y los bonos del tesoro norteamericano a diez años ofrecen una tasa de interés bajísima, del 2,35% anual. Es decir, según los susodichos “mercados”, la economía mundial debería estar “floreciente”... No es así: los propios economistas del establishment están hablando de una contradicción creciente entre la “microeconomía” (los balances de las empresas vienen mejor de lo esperado, rescate estatal y ajuste antiobrero mediante) y la “macroeconomía”: la posibilidad cada vez más cierta de una re-caída en la crisis para el 2011 sobre todo en las economías del norte del mundo [1]. Ese es el contexto que está por detrás de la guerra de divisas: el recrudecimiento de la lucha competitiva de los Estados por los mercados. Esa realidad de no recuperación económica es lo que está “apretando el zapato” al gobierno de Obama acosado por el fantasma del amplísimo desempleo de masas en EEUU, que lo ha llevado a una estruendosa derrota en las últimas elec-

ciones. EL DEBILITAMIENTO DEL DÓLAR Así las cosas, como “contrapeso” a esta dura realidad de falta de competitividad de los EEUU –pero también como dato real de su debilitamiento económico en el mundo– lo que ha venido ocurriendo en el último período es una persistente devaluación del dólar frente a las principales monedas mundiales: el euro, el yen, la libra esterlina, etcétera. Esto se viene realizando mediante el renovado compromiso de la Reserva Federal yanqui de que seguirá imprimiendo dólares vía, entre otros medios técnicos, la recompra de títulos del Estado. Este mecanismo de emisión lisa y llana de dinero (pecado “mortal” en los tiempos del neoliberalismo

puro y duro…) es llamado “QE”, “quantitative easing” (facilitamiento cuantitativo), y alcanzará en los próximos meses los 600.000 millones de dólares. La operatoria sería entonces la recompra de bonos del Tesoro a 10 años. En lo inmediato, inyecta más liquidez en el mercado, mantiene la tasa de interés de los bonos a diez años bajísima –2,35% por año– y se sigue devaluando el dólar frente a las demás monedas. En general, en una economía saludable, la emisión de moneda –siempre que acompañe y responda al crecimiento del PBI– no provoca devaluación. Pero este no es el caso: si una cantidad de dinero aumenta más que proporcionalmente por encima de la cantidad de mercancías, provoca una devaluación del valor de la misma (“sobra” dinero), objetivo que es bus-

cado con esta medida [2]. Es esta acción del gobierno de Obama lo que ha hecho poner el grito en el cielo a Alemania y países BRIC como China y Brasil. Angela Merkel acusa directamente a EEUU de buscar ganar competitividad de manera “artificial” devaluando el dólar en vez de hacer los ajustes necesarios como los hizo su país en la última década. China acusa de “hipocresía” al gobierno norteamericano porque devalúa su moneda mientras le exige a su país que aprecie el yuan.Y Brasil se queja de que los países del norte solamente pretenden “descargar la crisis sobre los del sur”, exigiéndoles que aprecien sus monedas mientras inundan sus países de divisas. Por su parte, EEUU contraataca diciendo que “lo que es bueno para Norteamérica, es bueno para el mundo” porque su economía

no se están quedando atrás en esta incipiente “guerra” competitiva. Los japoneses, y la mayoría de las economías orientadas a las exportaciones, han comenzado a tomar medidas para mantener la paridad de sus monedas frente al dólar. Incluso Brasil, que como hemos señalado arriba fue el primero en salir a “patentar” los acontecimientos en curso como “guerra de divisas”, ha fijado un arancel del 4% a la entrada de dólares a su país de manera que ese ingreso no le aprecie más el real [3]. Esta es una noticia de potencial gravedad para el libre mercado mundial capitalista (que de paso muestra los verdaderos límites de la “coordinación” económica bajo el capitalismo). Porque el hecho es que las medidas devaluatorias funcionan como instrumentos proteccionistas que al

es todavía la más grande. Al mismo tiempo, denuncia el depreciado valor del yuan al que estiman subvaluado entre un 20 y un 40%. Mientras tanto, crecen los proyectos de ley en el Congreso yanqui buscando “sancionar” diversos productos chinos por prácticas comerciales “desleales”. Son estos tópicos, que están subiendo de tono en el momento en que cerramos esta edición, los que van a recorrer las sesiones del G-20. Esta reunión se presenta bastante “agitada”.Y nadie espera que salga ningún acuerdo efectivo que no sea una nueva declaración de intenciones acerca de la “necesidad de cooperación internacional”…

desatar una mecánica de “guerra de todos contra todos” puede terminar trabando la recuperación del comercio mundial en un contexto de debilísima recuperación económica mundial sobre todo en el norte del mundo. Y esto es grave porque el comercio mundial tiene una importancia fundamental en la economía capitalista: las exportaciones de manufacturas a nivel mundial alcanzaron en el 2009 la suma de 20 billones de dólares (prácticamente la mitad del producto mundial anual) con la siguiente participación: la UE 44,1%, China 12,9%, EEUU 9,6%, Japón 6,3% (fuente de la Organización Mundial de Comercio). De ahí el incipiente temor de que, de desatarse una guerra de divisas, se termine fracturando el mercado mundial como en los años ’30...

LOS

PELIGROS QUE SE CIERNEN

SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL

En este contexto, otras naciones


11

En todo caso, la verdad es que en el contexto de la crisis se ha agravado la pelea competitiva por el mercado mundial entre los Estados capitalistas imperialistas y también de los países BRIC, y que de alguna manera todos los Estados intentan maniobrar con la productividad relativa de sus economías y con el valor de sus monedas de tal manera de no salir mal parados de esta pelea de vida o muerte. ¿REBALANCEO MUNDIAL? En todo caso, es en este contexto donde cobra importancia la política monetaria que lleva adelante Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de los EEUU. En los últimos dos meses, el dólar se ha devaluado con respecto al euro 15%; el 18% con respecto al yen; y, en general, contra todas las monedas de los países emergentes que tienen sus economías orientadas a las exportaciones: “El problema ya está ahí. Japón, Brasil, Corea del Sur, Taiwán, Malasia, Tailandia, Filipinas, Suiza, Reino Unido han tomado medidas para mantener la paridad cambiaria frente al dólar. Han empezado a usar las divisas como un arma” según palabras del propio Strauss Kahn, jefe del FMI [4]. En el fondo, lo que están haciendo es tomar medidas proteccionistas, comenzando –aunque todavía de manera incipiente– a recorrer el mismo camino que hizo estragos en el comercio mundial en la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado. El FMI, a la cabeza de todos los países, presiona a China para que revalúe el yuan, acusándolo de ser el “responsable” de esta situación. Y EEUU, colocándose en “víctima”, comienza a discutir medidas proteccionistas contra la entrada de algunas mercancías provenientes de China. Como señalábamos al principio de la nota,Angela Merkel

señala a EEUU como actor “fundamental” del problema. Como señala The Economist, lo que está ocurriendo no es en el fondo que la economía de la Unión Europea y la de Japón sean necesariamente más “saludables” que la norteamericana (aunque la alemana es hoy más competitiva) sino que emiten menos billetes y por eso sus monedas se revalorizan frente al dólar [5]. Obviamente, estas medidas que toma el gobierno de Obama son parte del intento de algo parecido a una “estrategia” (si se puede decir que algo así anida en este insípido gobierno): imponer un nuevo equilibrio de los flujos del comercio y los capitales, un rebalanceo en la economía mundial que al mismo tiempo no lo deje mal parado, no “sacrifique” su lugar de privilegio en la economía mundial. Por eso busca cambiar ciertas reglas del juego (como la cotización relativa de las monedas) a toda costa. Pero dado su evidente debilitamiento hegemónico, no le será una tarea fácil como antaño, como cuando mediante los acuerdos Plaza-Louvre le impuso a Alemania y Japón una apreciación de sus monedas contra el dólar. Sin embargo, todavía cuenta a su favor el hecho de que es el Estado emisor del dólar, que, aunque malherido, sigue actuando como moneda mundial; que la Unión Europea está corroída por sus disputas ínterburguesas y con un euro del que nadie apuesta que vaya a sobrevivir en la próxima década; que Japón hace veinte años que está postrado económicamente, y que China, su máximo acreedor, depende mucho del mercado yankee… LA CUADRATURA DEL CÍRCULO Sin embargo, lo anterior no puede tapar que los EEUU sufren una

decadencia económica, política y social de envergadura.Algunos de sus índices se parecen a los del Tercer Mundo. Y la derrota del gobierno de Obama puede acentuar las disputas interburguesas, con fracciones políticas cavernícolas como el Tea Party que solamente es otra expresión de esta decadencia… Lo paradójico del caso es que entre otras cosas EEUU ha sido víctima de su propia medicina: el neoliberalismo puro y duro. Todo su sector II (fabricación de bienes de consumo) ha sido trasladado lisa y llanamente a otros

der. La Merkel pone el dedo en la llaga cuando exige que EEUU recupere competitividad mediante mecanismos “reales”, no maniobrando con las monedas. Porque la competitividad real se logra, justamente, con una mayor “racionalización” de la fuerza de trabajo y con inversiones productivas para las cuales EEUU no parece estar preparado. Es que el país del norte tiene dramáticos problemas para hacer esto. Justamente, uno de sus problemas es que, como hemos señalado, para lograr competitividad “exportó” toda su rama de bien-

sus multinacionales. Es que dado el promedio relativamente alto del salario norteamericano –a pesar de la mano de obra inmigrante y las derrotas de las últimas décadas de la clase obrera yanqui–,“repatriar” la industria de bienes de consumo necesariamente implicaría aumentar el valor de la fuerza de trabajo (los salarios) haciendo caer la tasa de ganancia de las multinacionales norteamericanas… En fin: se trata de una situación de “cuadratura del círculo” donde por intermedio de la crisis se está procesando qué Estados saldrán de ella como ganadores y como perdedores. De ahí que se estén agravando las tensiones en un contexto de “frugalidad” general en el norte del mundo. Esta historia continuará. J. J. FUNES

Movilizaciones en Seúl contra el G-20

países con bajísimos salarios.Y su sector I (fabricación de bienes de producción) en muchos casos ha corrido la misma suerte por ser poco competitivo (aunque mantiene su primacía en las industrias de alto desarrollo tecnológico). De ahí que, inmensos déficits comerciales mediante, el país sea el más endeudado del planeta. Para revertir esto tendrá que hacer el ajuste monumental que ya ha comenzado, pero que difícilmente permitirá –entre otros elementos fundamentales– que un obrero yankee gane lo mismo que un obrero chino. En el fondo, el problema es entonces bastante simple de compren-

es de consumo a China y otros países de mano de obra esclava o semiesclava. Esto ha redundado en los dramáticos déficits comerciales y de balanza de pagos que se busca atenuar mediante la devaluación del dólar. Para atenuarlos “estructuralmente”, debería “reindustrializarse” volviendo a traer a sus tierras las industrias de bienes de consumo y relanzando la producción industrial en la rama I (bienes de producción) también. Pero, contradictoriamente, hacer esto beneficiaría a los Estados Unidos en tanto que Estado, pero “hundiría” las ganancias de

Notas: 1.- Ver a este respecto “Cuando se prepara una nueva recaída”, revista SOB n° 23. 2.- Al mismo tiempo, se busca también un aumento inflacionario frente a los peligros deflacionarios en curso. Es que la inflación acrecienta la recaudación y atenúa los quebrantos por deudas. 3.-En la última semana ingresaron a Brasil 14.500 millones de dólares. Brasil tiene tasas de interés muy positivas. Es una situación muy ventajosa para los capitales especulativos. Esta es una de las causas por la cual los balances de los bancos son tan buenos. Los bancos norteamericanos reciben el dinero en préstamo del gobierno al 0,25% anual y lo colocan al 15% en el Brasil: esta es una de las nuevas burbujas. Como dice un comentarista, la política arancelaria de Brasil para defenderse de estos capitales es como ponerle “portones al campo”. 4.- Claudi Pérez,“Peligro: guerra de divisas”, El País de España 10/10/10. 5.-“La bala mágica”,The Economist, 10/10/10.

CONTRA LOS PLANES DE AJUSTE DEL GOBIERNO DE CAMERON

¡Viva la rebelión estudiantil en Londres! L

os brutales recortes del gobierno de David Cameron, que incluye un plan de quinientos mil despidos en el estado para el año venidero, comenzaron a tener respuestas contundentes de movilización: los estudiantes universitarios salieron a masivamente a las calles contra el aumento en la cuota anual para poder cursar. El anuncio de subir la matrícula de 3200 a 9000 Libras (14.500 dólares al año) desató una verdadera rebelión en las calles como no se ve de hace por lo menos veinte años. Más de 50.000 personas se manifestaron hacia al Parlamento, y una multitud decidió ir a ocupar el edificio del Partido Conservador. El interior del

Las crónicas revelan que muchos jóvenes de entre 15 y 16 años fueron los que salieron a enfrentarse con la policía, porque lo que está en juego es lisa y llanamente la posibilidad de estudiar. En un comunicado los manifestantes sostuvieron que estaban “ocupando el techo en oposición a la mercantilización de la educación aprobada por el gobierno de Momento en que los estudiantes toman el enorme edificio del Partido Conservador coalición y el sistema que están aprobando edificio fue arrasado por los muebles (arrojándolos por las al ayudar a los ricos y atacar a estudiantes que lo ocuparon, ventanas) para defenderse de la los pobres (…) Esto es sólo el utilizando los matafuegos y los policía que intentaba desalojar. comienzo de la resistencia”

(extraído de Página 12, 11/11/2010). La lucha de los estudiantes ingleses, así como la de los franceses unas semanas atrás, muestra que la juventud puede comenzar a jugar un papel importante para enfrentar los planes de ajuste de la Unión Europea y los gobiernos capitalistas. Desde el nuevo MAS y la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie apostamos a que sean los estudiantes y trabajadores movilizados masivamente en las calles quienes comiencen a escribir nuevos capítulos en la lucha de clases. SERGIO REVELLI


12 resuelto por la vía institucional o ser ninguneado o desarticulado por completo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

¡Vamos por todo!

A

l cierre de esta edición, la Asamblea general de Filo, votó la continuidad de la toma de los 3 pabellones, con la posiblidad de radicalizar aún más las medidas de lucha. De esta manera, tras 43 días de toma, los estudiantes demostramos que no creemos los intentos de negociar de la Decana, que vía mail anuncia el compromiso de tratar por Consejo Directivo tan sólo dos puntos del pliego de reivindicaciones de los estudiantes, en una sesión extraordinaria que recién sesionará el 29 de noviembre. Vale destacar que este poco serio esfuerzo de destrabar el conflicto, no sólo demora la solución, sino que tampoco alcanza a satisfacer los reclamos, porque si bien se trata de dos temas sensibles en el estudiantado como son becas y plantas docente, esto se anuncia sin especificar la modalidad, ni la instrumentación de las becas, más un porcentaje limitado, y por otro lado, no se estaría realizando un nuevo pedido de cargos docentes, sino que se distribuiría los cargos en función de la partida presupuestaria ya establecida. Por tal motivo, los estudiantes continuamos con el plan de lucha que ya lleva 43 días y que

dada la coyuntura general, promete seguir al menos por un tiempo. LA INSTITUCIONALIDAD DE LOS K COMO POLÍTICA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA

Esta promesa de continuidad tiene como base la política que viene llevando adelante el gobierno universitario, tanto de la facultad como el rectorado. Ambas gestiones mantienen una línea común de tratar de no negociar con los estudiantes. La rectora Scotto ninguneo a los estudiantes cuando fuimos al Consejo Superior. Al querer entrar a este, la policía agredió a estudiantes, lo que provocó la ocupación de la sala del Consejo, que terminó sesionando de manera extraordinaria en otro Pabellón, custodiados por la Bisagra y la Franja Morada.Allí votaron lo que los estudiantes pedíamos: el repudio a la Ley de Educación Provincial, que hasta la ocupación no tenían pensado hacer. A su vez la movilización estudiantil le arrancó al rectorado que una delegación del Consejo Superior viniera a dialogar con quienes ocupábamos el Consejo, aunque la reunión no tuvo resultado alguno en cuanto a respuestas por el pliego de negociaciones. Una semana después, en la

LAS siguiente Sesión del Consejo Superior, (sin presencia policial formal, pero con policías de civil y muchas personas con físico de patoteros) se nos permitió leer el pliego de reivindicaciones, y se nos “invitó” a participar de las comisiones correspondientes en el marco del Consejo Superior, a fin de que el pliego de reivindicaciones sea tratado por los mecanismos institucionales correspondientes y con los tiempos de los mismos. Por su parte, en la Facultad la discusión es bastante similar, desde hace un mes, la entrada principal del Decanato permanece cerrada y se entra al mismo por una puerta lateral que puede ser abierta solamente desde adentro,tarea que lleva adelante miembros de la seguridad del decanato y efectivos de la policía. La fuerza policial está dentro del edificio a pedido de la decana con el argumento de “preservar el edificio, la documentación habida en el mismo, y el patrimonio de la facultad”, en pocas palabras, por miedo a que los estudiantes tomemos el edificio. Pero no sólo en eso coinciden con la política llevada adelante por Scotto y el gobierno K, sino que el acuerdo fundamental tiene que ver con que el reclamo estudiantil tiene que ser

AGRUPACIONES DEL CEN-

TRO PIERDEN LA DIRECCIÓN POLÍTICA DE LA ASAMBLEA

Pero para la institucionalización del conflicto también jugaron las agrupaciones estudiantiles que están al frente del Centro de Estudiantes, tanto El Andén como La Bisagra. Como buenos “ex independientes” devenidos K, ambos coinciden en que la solución al conflicto viene por el costado institucional. La Bisagra, ya se cansó de pedir que se levanté la toma con mil y una excusas, aunque fracasando no sólo en Filo, sino también en Trabajo Social y en Ciencias de la Información. Por su parte, El Andén, mucho más político, buscó primero desgastar desde adentro, haciendo que se trabaje el pliego para que sea presentado al Consejo, luego manifestó su desacuerdo en que en las comisiones del consejo participen también representantes de la asamblea sosteniendo los principios de la democracia representativa.También fueron garantes que se realicen las elecciones universitarias, hecho que desvío el plan de lucha por una semana y ahora plantean la necesidad de la suspensión o directamente levantar por lo que ellos consideran buena voluntad del consejo de tratar

el pliego. Es en este marco, en el que la asamblea estudiantil pasó por arriba a las agrupaciones estudiantiles de la gestión, como lo son El Andén y La Bisagra, ratificando el Plan de Lucha y analizando los pasos a seguir HAY

QUE PROFUNDIZAR EL

PLAN DE LUCHA

Lamentablemente, el desgaste propio de un plan de lucha que ya lleva 43 días, mezclado con movilizaciones por temas tan importantes como las que se realizan por Mariano Ferreyra,la suba del precio del colectivo a 2.30 o contra la nefasta Ley de Educación Provincial y la merma de gente en los pabellones hacen dudar a muchos de la fortaleza de nuestros reclamos. Esta duda está basada en que no se ve mucha gente acompañando la toma en el “día a día”, pero muy distintas son las asambleas, ya que ahí se ve la fuerza que tiene el reclamo estudiantil, en las que la participación sigue siendo masiva. Prueba de ello es la intimación a una respuesta por parte del decanato para que en 48 hs haya una solución política al conflicto. Esa moción votada en la última asamblea muestra que de no haber respuestas satisfactorias a nuestros reclamos se profundizará todavía más el conflicto y que el estudiante de Filo va por todo. ADRIÁN PERYAM

NEUQUÉN-CONGRESO DE LA FUC:TRIUNFO DE LA CEPA

La JUS le abrió el camino a la CEPA El pasado 28 y 29 de octubre se realizó el Congreso ordinario de la FUC. Los resultados fueron los siguientes: PCR-CEPA, 37 votos; FEI (ex FER), 26; JUS 13; MILES (K), 11; FTE, (MAS-PTS-PO-CI) 10 votos. Sin duda, que la FUC haya caído en manos de la CEPA es un retroceso para el movimiento estudiantil. Constituyen un obstáculo que los estudiantes del Comahue deberemos superar, en la perspectiva de construir y formar parte del nuevo movimiento estudiantil que está emergiendo. Es conocido su “prontuario” de traiciones… con su política de apoyo a los decanos y sectores “progres” de las camarillas –todos defensores de la LES– fueron co-responsables de la derrota de la lucha por la democratización en 2006,y responsables directos de no hacer nada frente al avance de la LES en Ingeniería.Y así como en la Universidad rifan la independencia política de los estudiantes, corriendo detrás de los decanos “progres”, en la escena política nacional son el furgón de cola de la Sociedad Rural y la derecha sojera. Sin embargo, su triunfo no refleja un avance de esta agrupación en la

Universidad, contradictoriamente, la dinámica que vienen desarrollando desde el 2008 es de retroceso. Pero en un Congreso donde prima la “rosca” –recibieron votos del radicalismo del asentamiento de Viedma– y ante el escenario que dejó la JUS, conteniendo y vaciando la FUC de estudiantes, pudieron alzarse con el triunfo. Diríamos que ganaron más por mérito de la JUS que propio. El Congreso, en lugar de servir como instancia de organización de los estudiantes para enfrentar al gobierno, las camarillas, derrotar la LES y darle nuevos bríos al estudiantazo, estuvo totalmente vaciado de estudiantes. Cabe aquí hacer un balance respecto de esta agrupación, que dirige los Centros de Humanidades y de Ciencias de la Educación. El año pasado, a poco de haberse constituido el frente que recuperó la FUC de manos de la CEPA, la JUS decidió unilateralmente romper este espacio, continuando el rumbo de vaciamiento que venía del 2006 de la mano del FER. Si bien programáticamente dicen estar contra las camarillas privatistas, lo cierto es que estas camarillas todavía le

deben estar agradeciendo que en un año “tan complicado”, ¡en Comahue no haya pasado nada! En el conjunto de las facultades vienen con una ofensiva renovada para aplicar la LES y la JUS miró para otro lado, aislándose completamente del movimiento estudiantil. Literalmente encerrados en el local de la fotocopiadora, salen para pegar carteles donde plantean algún comunicado y a eso se reduce toda su actividad... cuando no salen a romper convocatorias unitarias, como en la marcha de la Noche de los Lápices –en pleno estudiantazo– donde se jugaron a hacer su propia actividad desconociendo la marcha unitaria con estudiantes secundarios y docentes. Llegando a plantear que en Humanidades suspenden las asambleas “porque no vienen los estudiantes”. Son ellos los principales responsables de que la CEPA haya ganado la FUC y de la parálisis y el quietismo que cruzó este año al Comahue. “IL MORTO QUE PARLA” El otro actor que tuvo el Congreso

fue el FEI (Frente de Estudiantes Independientes). Los ex FER como es tradición suya a esta altura, se esforzaron más por diferenciarse de la izquierda que de delimitarse del gobierno nacional, y así lo plasmaron en la declaración que sacaron. Desde el comienzo sostuvieron la política de presentarse solos, a último momento vinieron a pedir los votos de la izquierda… ¿Pero quiénes son? Eran la conducción de la FUC en 2006 cuando se llevó adelante la lucha por la democratización que cruzó a las universidades más importantes. Su política durante todo el conflicto fue la del diálogo con los sectores “progres”, depositando confianza en sectores de las camarillas en lugar de apostar al activismo. Política que llevó a la derrota la toma de más de 100 días, levantando sin nada junto a la CEPA y a los autoconvocados del MPN. Pasaron los años, pero las cosas no cambiaron… el mes pasado sus consejeros entraron a sesionar en la reaccionaria Asamblea Universitaria que buscaba modificar los estatutos para facilitar la aplicación de la LES. Estos sectores independientes –de la izquierda y

de las luchas– también fueron artífices en “planchar” un año bisagra en la historia del movimiento estudiantil. POR

UN FRENTE DE LUCHA, CON

EL ACTIVISMO EN HUMANIDADES

En este escenario apostamos a construir un frente que levante las banderas del estudiantazo y que sirva como polo de referencia para el activismo. El frente que conformamos junto al PTS, el PO y CI tiene que ser un ejemplo para llevar adelante en las próximas elecciones de Humanidades. Como venimos planteando, necesitamos recuperar el Centro para la lucha y para arrancárselo a la JUS no hay salidas individualistas y sectarias, la única forma es unirnos bajo un programa claro: Independencia del gobierno K, la oposición patronal y las camarillas profesorales; que se maneje en base a asambleas y abra espacios de participación para el movimiento estudiantil; que levante la bandera que nos dejó Mariano: la de la unidad obrero-estudiantil. ¡Invitamos a todas los compañeros independientes a construir este camino de lucha, juntos! ¡YA BASTA! - COMAHUE


13

ELECCIONES ESTUDIANTILES

Triunfo del kirchnerismo en La Plata

L

as recientes elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata profundizaron el avance de las agrupaciones del rectorado y los distintos decanatos que se viene dando desde 2007. En particular, el triunfo fue de los kirchneristas vergonzantes de Utopía (MILES) que arrasaron en Humanidades, principal centro político, desbancando por 852 votos a la UNITE (CEPA). Esta misma fuerza junto al ALBA (JUP) forman Bellas Artes por el Cambio que ganó en Bellas Artes al Frente que integramos con Contraimagen (PTS) y Lucharte (PO) por 145 votos. En el 2007, las autoridades estaban completamente deslegitimadas tras la lucha por democratización, que dejó el saldo un rector y cuatro decanos “truchos”. Pero las distintas corrientes, con la CEPA y la COPA (Frente Popular Darío Santillán) a la cabeza, cerraron el camino de la lucha y permitieron la relegitimación de las instituciones del ajuste y la LES. En las elecciones de decanos de este año, ya nadie dudó en man-

tener los pies en el plato, incluyendo al PTS y el PO que se sentaron en el Consejo directivo de Bellas Artes. La política de diálogo con las autoridades llevó a que desde 2007 se perdieran ¡7 centros de estudiantes! Antes de Humanidades y Bellas Artes fue el turno de Ingeniería (CEPA), Psicología (FPDS), Informática (Liberación), Periodismo (La Redonda) y Arquitectura (Agite, PTS, PO y Cauce). El retroceso llevó a que este año estallara la FULP conducida por el FPDS y secundada por Insurrectos en el reciente Congreso. LA PLATA,

AFUERA DEL ESTU-

DIANTAZO

El estudiantazo que explotó en Capital y Córdoba abrió este año la posibilidad de reorientar al importante activismo que existe en la UNLP. Ya en el primer cuatrimestre estalló Medicina contra las restricciones al egreso. Sin embargo, la CEPA se reafirmó en confiar en el rectorado de los radicales y los K,

llevando a la derrota la impresionante toma de dos semanas. El FPDS y las fuerzas de la FULP se negaron a regionalizar el conflicto, lo que fue un verdadero escándalo. La desmoralización con el resultado de la lucha llevó a que la CEPA perdiera 650 votos y que le ganara por sólo 20 votos a claustro a la derechista Articular. Ya con el estudiantazo, Naturales se plantó por el presupuesto para los viajes de campaña. El rectorado, hasta ese entonces durísimo, se apuró en poner la plata que hiciera falta para mantener a La Plata por fuera de la lucha. El triunfo del conflicto le permitió al Frente Naturales duplicar en votos a la Tupac del PC. En la pelea de Naturales, la FULP nuevamente dejó pasar la oportunidad para regionalizar el conflicto pasando a la ofensiva contra el proyecto de aumento del Comedor. Por último, también la FULP dejó aislado a Periodismo en su lucha contra el fraude de la gestión del PJ y la Walsh, su agrupación (ver aparte). Desde el ¡Ya Basta! quedamos en

La derrota en Bellas Artes

L

a gestión kirchnerista ganó el centro a través de Bellas Artes por el Cambio (1.525) contra los 1.380 que sacó Bellas Artes al Frente, que integramos junto a Contraimagen, PTS, y Lucharte, PO. El centro de estudiantes se había ganado en el 2007, el año de la lucha por la democratización que empalmó con la pelea de los estudiantes de Música contra el vaciamiento de la carrera. En ese entonces nació en un plenario de 80 estudiantes impulsado por el ¡Ya Basta! Bellas Artes al Frente, que arrasó por mil votos ante la conducción de la CEPA que respondía a la gestión. Pero el PTS y el PO, lejos de integrar al activismo y politizarlo, cerraron el centro y se dedicaron a hacer sindicalismo barato. En un año dilapidaron el capital político logrado al querer abrir un buffet mediante una concesión privada. Ante la crisis del centro en el 2008, planteamos relanzarlo, pero el PTS y el PO, ya en la FULP del FPDS, se negaron, lo que nos dejó afuera del frente. De la nada, la gestión armó Bellas Artes por el Cambio, que quedó cerca de ganar el centro ante la debacle del PTS y el PO. El año pasado, la polarización contra la gestión K alcanzó para mantener el centro pero no para ponerlo al Frente, más preocupado en mostrarse razonable con la FULP que en organizar al movimiento estudiantil. Este año, nada cambió. De hecho, ante la elección de decano, se senta-

ron en el Consejo directivo. No hubo una sola lucha en regla en la facultad en estos tres años. Cuando estalló la FULP, se negaron a hacer un bloque regional juntos, al afirmar que “el bloque es el centro de Bellas Artes”. Ante estas elecciones, la discusión no avanzó y nos preparábamos para ir solos. Pero la situación política cambió ante el asesinato de Mariano Ferreyra, que ponía en primer orden la pelea por juicio y castigo a los responsables del asesinato del compañero, por cárcel a Pedraza. Desde allí nos sumamos a Bellas Artes al Frente. El kirchnerismo ganó la elección con la bandera de la despolitización al imponer una veda electoral de hecho, al duplicar las mesas de votación, con lo cual prácticamente no hubo cola y se redujeron las posibilidades de discutir con los estudiantes. En este tiempo ya habían conseguido achicar los espacios de politización estudiantil, al instalar un museo en los pasillos de la facultad y al “moisés” en el medio del hall en el que se hacen las asambleas. Esta derrota tiene que servir para retomar el camino de la lucha independiente, para armar un bloque regional junto al activismo, que impulse la pelea desde abajo y dispute con firmeza una orientación distinta a la del FPDS, la CEPA y todas las corrientes que llevan al retroceso al movimiento estudiantil. Ese es el camino para enfrentar a la gestión y para recuperar el centro.

soledad en la campaña por poner a La Plata a tono con el nuevo movimiento estudiantil que se empieza a gestar tras el estudiantazo. En Humanidades, donde este año profundizamos nuestra inserción con varios militantes nuevos del primer año, retrocedimos a escasos 71 votos, en una facultad donde Utopía, UNITE, la Llamarada –pinosolanistas– y el AULE-FPDS (que sumados tienen casi el 90 por ciento de los votos) llamaron en asamblea a votar al decano.Y, en el segundo cuatrimestre, mientras se tomaban facultades, colegios y terciarios en Capital y Córdoba, UNITE, AULE y la Llamarada, junto al PTS y el PO, llamaban a “discutir” un proyecto contra el aumento del Comedor… Con la facultad tan corrida a la derecha, se nos achicó el espacio electoral. En Psicología, sacamos 70 votos en la primera vez que nos presentamos, encontrando un terreno propicio para profundizar nuestra implantación en la facultad.

DESDE ABAJO, ES EL CAMINO

El retroceso de las fuerzas de izquierda obliga a ir al hueso en el debate. El camino de diálogo con las autoridades radicales y K de la Universidad sólo lleva a la desmovilización y la derrota. La lucha contra el fraude en Periodismo es una buena posibilidad para empezar a revertir el escenario político en una pelea contra el PJ. A su vez, hay que estar alertas ante la posibilidad de que las autoridades, envalentonadas por los resultados, quieran volver de inmediato a la carga con el aumento del comedor. En el escenario más polarizado entre una agenda nacional más conservadora y el nuevo clasismo que avanza, se avecinan tiempos de duras luchas. Es necesario tomar el camino de la independencia de las autoridades, junto a los trabajadores, para frenar el retroceso y poner a La Plata a tono con el nuevo movimiento estudiantil que se pone de pie. ¡YA BASTA! - LA PLATA

LA

LUCHA

INDEPENDIENTE,

Periodismo: la lucha contra el fraude y la elección En el marco del estudiantazo, un nuevo activismo salió con todo a la lucha en Periodismo contra la reforma del estatuto del centro de estudiantes de la gestión peronista y su agrupación Walsh. En una maniobra fraudulenta permiten que voten a centro de estudiantes las extensiones que tienen por todo el país, a las que sólo ellos tienen acceso. Así fue que en dos asambleas masivas, que terminaron en dos noches de toma de facultad, más de 400 estudiantes salieron a la lucha. Desde el ¡Ya Basta! planteamos que había que profundizar la lucha manteniendo la toma hasta que caiga la reforma. Sin embargo, Fandango-FPDS y Colectivo de trabajo desviaron la lucha al llevar todo al terreno de un frente electoral, sin previamente garantizar que se vote de acuerdo al

estatuto 2007 que cuenta a centro sólo los votos de La Plata. Cuando estas dos agrupaciones pasaban a aceptar de hecho el nuevo estatuto, el activismo se plantó y se negó a aceptar presentarse a centro con las reglas del fraude. La forma de golpear el fraude era garantizar que Estudiantes en Lucha ganara en La Plata a claustro para retomar las asambleas masivas y la lucha por imponer elecciones a centro limpias. Desde esa política, llamamos a votar a Estudiantes en Lucha, que ganó 1015 a 883 en La Plata. Insólitamente, el PTS que se negó a presentar lista el año pasado para no enemistarse con el Colectivo de Trabajo y Fandango a quienes se subordinaba en la FULP, este año presentó una lista contra la que integró un sector del

MIÉRCOLES 17/11

Reunión del G-20 y la Guerra de Monedas. Ajuste en Cuba: Ni economía de comando burocrática, ni socialismo de mercado, planificación democrática de los trabajadores. Invitado: Roberto Sáenz dirigente del Nuevo MAS y de SoB internacional. Miércoles de 20:00 a 21 hs. por FM 95.5 o www.fm955.com.ar www.radioalaizquierdadeldial.blogspot.com

activismo y que fue apoyada por el conjunto de los independientes que salieron a la lucha. Si Estudiantes en Lucha fuera un frente de organizaciones, se hubiese presentado con el estatuto 2010, como intentó Fandango hasta último momento. Pero el activismo se plantó y se negó a legitimar, lo que mantuvo abierta la pelea, que ahora tiene un nuevo capítulo con el triunfo electoral en La Plata que reabre la lucha por el centro. El PTS es dócil con las corrientes que dialogan con las autoridades si les aseguran un puesto superestructural y sectario con el nuevo activismo en su proceso de lucha y politización. Es la hora de retomar la lucha contra el fraude, con asambleas masivas y lucha. Por elecciones limpias a centro de estudiantes.


14

POR UN FRENTE DE LA IZQUIERDA Y LOS LUCHADORES

¡Hace falta un plenario ya! A la experiencia hecha durante el estudiantazo por un sector de la juventud con las políticas de destrucción de la educación pública del gobierno K, luego se sumó el doloroso hecho del asesinato de Mariano Ferreyra en manos de la burocracia sindical,“columna vertebral” del gobierno de Cristina. Desde ¡Ya Basta! sostenemos que hay que salir a luchar porque Pedraza vaya preso de inmediato, al tiempo que reivindicamos el camino de lucha y militancia de Mariano. La batalla por un movimiento estudiantil independiente del gobierno y cualquier sector patronal, hoy implica para los luchadores y la izquierda marcar una raya a fuego con quienes quieren presentar falazmente al difunto Kirchner como una suerte de reencarnación del Che Guevara o San Martín. Este gobierno no fue el la “liberación latinoamericana”, sino el mejor pagador de la deuda externa, quien mantuvo la flexibilización laboral, los salarios de miseria y quien apañó a la burocracia sindical de Moyano y Pedraza. Contra los que quieren llevar al movimiento estudiantil detrás tanto del gobierno como de algún sector de la oposición patronal, nuestra perspectiva es reivindicar la unidad obrero estudiantil y luchar como lo hizo Mariano, junto a los trabajadores y contra el gobierno, la burocracia sindical y los capitalistas. Reproducimos a continuación extractos de la

declaración de ¡Ya Basta! sobre las tareas inmediatas de cara a las elecciones a Centro de Estudiantes de Sociales de la UBA, luego del triunfo de la larga y dura toma de la facultad durante más de cuarenta días. TENEMOS QUE RECUPERAR CENTRO DE ESTUDIANTES

EL

Desde el ¡Ya Basta!-MAS entendemos que el principal balance de la lucha, es que fueron las asambleas y la toma de las tres sedes de la Facultad las que nos permitieron organizarnos de forma masiva y nos dotaron de las fuerzas necesarias para reponernos de las mil y una zancadillas que nos metió el gobierno y la gestión; superar las permanentes vacilaciones de la conducción del Centro; y en definitiva nos templó para ir al Ministerio a llevarnos la victoria. Por todo esto necesitamos poner al CECSo en sintonía con los estudiantes de Sociales. Si el gobierno y la gestión fueron nuestros principales enemigos en esta lucha, La Mella-El Tren, fueron el principal lastre. Así quedó demostrado cuando desde el tercer día de toma, ya estaban intentando desalentarnos, recomendando que no insistiéramos con la toma, que debíamos ser “razonables”, “flexibles”, “tácticos”;“que la inflexibilidad de la toma nos llevaría al fracaso”. Que había que “dialogar con la gestión”, que se podía “llegar a acuerdos sin la toma”; que “la toma nos debilitaba”, que “nos ponía a todos los estudiantes en contra”… Y podríamos gastar litros de tinta. Y tanto fue así, que la primera “victima” del triunfo de Sociales fue El Tren, el cual ya ha dejado

de existir. De manera sorpresiva y sin que mediara ninguna discusión pública, La Mella y Prisma han roto su vínculo. No se entiende qué diferencias políticas los llevaron a esto, porque si bien es cierto que durante la toma sus orientaciones no fueron las mismas, también es cierto que tanto unos como otros, una vez finalizada ésta, no dudaron en felicitarse mutuamente por haber sido los “consecuentes luchadores”. Pero al final, todo terminó en una típica ruptura de apara- Asamblea masiva en pleno proceso de lucha to: La Mella, consciente cientos de luchadores no agrude que puede perder el Centro, pados dotarnos del instrumento decidió sumar otros aliados a su necesario para poder recuperar frente (devenido en La Juntada). el CECSo. Debemos llamar Prisma, viendo licuada su particicuanto antes a un Plenario de la pación en la rosca, determinó Izquierda y los Luchadores no finalmente su alejamiento. Un agrupados. Un plenario que disargumento despolitizado y ajeno cuta un balance del conflicto a todo el proceso de lucha. como primer paso a la conforLos estudiantes de Sociales mación de un Frente Político, debemos superar al extinto independientes del gobierno, la “Tren”.Y el primer paso es darle oposición patronal y las gestioal movimiento estudiantil de nes, y aunado a la lucha de los Sociales la dirección que necesitrabajadores. ta. El plenario es imprescindible para que los activistas no agru¡HAY QUE HACER UN PLENARIO pados tengan una instancia para YA! discutir, resolver y ser parte activa del Frente y no convidados Para los militantes del ¡Ya Basta!de piedra. Porque sólo con la MAS sería un error dejar pasar participación del conjunto del esta oportunidad y hacer un activismo es posible construir frente estrechamente electoral. una alternativa que ponga al No se pueden subsumir las CECSo a la altura de las necesinecesidades de los estudiantes dades y los luchadores no deben de Sociales a intereses electoraquedar al margen de la pelea por les de alguna corriente en otras la recuperación de los centros. facultades. Entendemos que es Porque no es lo mismo un responsabilidad de las organizaCentro de estudiantes dirigido ciones de izquierda el dejar de por la izquierda y los activistas a perder el tiempo y junto a los

uno dirigido por La Juntada o incluso la UES. ¡Imaginemos sino a un Centro organizando, no a los luchadores, sino a los anti toma, y junto a Caletti y Sileoni deslegitimando, en cadena nacional, la toma de la Facultad e incluso la misma toma del Ministerio! Desde el ¡Ya Basta!-MAS consideramos que el CECSo debe volver a estar en manos de los estudiantes y organizaciones que lucharon consecuentemente para que esta pelea terminara con un triunfazo; en manos de las compañeras que entienden que el mundo va más allá de Sociales y fueron a Paraná por el derecho al aborto; en manos de los que luchamos incondicionalmente junto a la clase trabajadora. En definitiva, en manos de quienes no vamos a parar hasta poner la Universidad al servicio de las necesidades de los trabajadores.

HABLAN LUDMILA Y NICOLÁS, PRESIDENTA Y SECRETARIO DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DEL TOMÁS ESPORA,TEMPERLEY

“Los problemas que tenemos fueron causados por el gobierno” S

oB: ¿Cómo y por qué surge la idea de formar el centro de estudiantes? Ludmila: La necesidad de formar el centro de estudiantes surge a partir de que hay un montón de problemas adentro del colegio con cuestiones edilicias y porque nadie se está ocupando de nada.Adentro del colegio nos intentan manipular, callándonos, no dejándonos debatir. Justamente por eso surge, para que desde algún lugar uno pueda tener esa formación que en el colegio no te la están dando. Nicolás: Sumándole a todo esto la necesidad de conformar una organización propia y al mismo tiempo aprender que entre nosotros se puede llegar a muchísimos

logros como solucionar problemas y debates que por ahí dentro del ámbito escolar no se pueden lograr.

SoB: ¿Cómo vieron y cómo afectó el proceso del estudiantazo en la propia conformación del centro? Nico: Fue una sorpresa que de repente aparezca tanta organización estudiantil, contrario al contexto social mostrado por los medios, en donde nos muestran desinteresados totalmente, y que se haya generado tanta organización para lograr un objetivo político común fue un gran apoyo para los proyectos que nosotros veníamos planteando para el colegio. La idea de hacer el centro estaba

planteada desde hace tiempo pero no se podía conformar por diferentes motivos. Lo que más nos ayudó, más que nada todo el mes de octubre, fue la organización y manifestación de los diferentes colegios y organizaciones en Capital y había mucha más difusión en los medios y muchos compañeros se empezaron a informar en qué es un centro de estudiantes, para qué sirve, etc. Lud: Creo que ayudó en la cuestión de que los estudiantes pudieron ver que tienen poder de decisión en la escuela y en las decisiones que se toman, y que en sí ellos mandan. SoB: Están formando una coordi-

nadora con otros colegios por fuera de la COES. ¿Quiénes la conforman y cuáles son los objetivos? Lud: Por ahora está conformada por el ENAM de Banfield, la Media 3 de Turdera y el Tomás Espora de Temperley. El objetivo es unirse para tener más fuerza y luchar contra las problemáticas que tenemos las escuelas. La semana pasada con la Media 3 que protestaba por viandas y marchamos como coordinadora para tener más fuerza. También impulsar más centros en los otros colegios que no los tienen. La COES está cooptada por el kirchnerismo con lo que no concordamos, ya que los problemas que tenemos fueron causados por

el gobierno. Al mismo tiempo ir a las marchas del PJ no queremos. Nico: También entendemos que solos no podemos hacer mucho, pero al estar unidos es más llamativo y organizado y podemos lograr más cosas, sumar gente de diferentes instituciones. Se genera mucha más presión que peleando por separado. SoB ¿Quieren agregar algo más? Lud: Que vamos a seguir luchando por las reivindicaciones, las reformas edilicias y seguir promoviendo los centros de estudiantes en los otros colegios con la coordinadora.


15

LA OPRESIÓN NO ES SÓLO IRANÍ

¡No al asesinato de Sakineh Mohammadi Ashtiani!

S

akineh Mohammadi Ashtiani es una mujer iraní de 43 años, madre de dos hijos, está detenida en Irán desde el año 2005, tras el asesinato de su marido. Sakineh fue condenada por ese asesinato a la horca en el año 2006, y además, por tener una relación con dos hombres, fue condenada a la lapidación. Ya había recibido 99 latigazos por mantener esas relaciones “ilícitas” para la ley iraní. El proceso de lapidación está descrito en los artículos del Código Penal iraní. En primer lugar se entierra en un agujero al condenado,“hasta la cintura” si es hombre y “hasta por encima de los senos” en el caso de las mujeres. Parece evidente que en el primer caso es más fácil escapar, extremo que garantiza el perdón. Una más de las discriminaciones hacia la mujer que tiene la ley iraní. Después se le tiran piedras hasta ocasionar su muerte. Una muerte atroz, inconcebible… SAKINEH ES UNA DE NOSOTRAS Y en estos días escuchamos muchas voces en defensa de Sakineh, horrorizándose por su condena a la lapidación y pidiendo por su vida, entre ellas las de EEUU y otras del mundo occidental y cristiano, que aprovechan para atacar al mundo islámico creando en la opinión pública la idea de que ese mundo sería la barbarie y el mundo occidental, por el contrario, sería el reino de la civilización. [2] Por un lado la crítica de EEUU se ubica en el contexto de enfrentamiento con Irán y su intervención en Oriente Medio por las reservas petroleras.

Por otro, en Irán y en el mundo islámico ha habido en estos últimos años movilizaciones de mujeres en reclamos de sus derechos (ver SoB 185). Las voces occidentales y cristianas se alzan contra la lapidación de Sakineh, pero nada dicen de la lucha de las mujeres en medio oriente, de sus encarcelamientos por juntar firmas contra las leyes patriarcales, nada hacen por ellas. No es sólo cuestión, como hacen algunas ONGs, de promover la condena a los países que tienen pena de muerte (aunque esté bien ya que generalmente los que son ejecutados son en su mayoría hombres, mujeres y menores provenientes de sectores marginados, sin trabajo y de minorías étnicas). Shirin Ebadi (abogada iraní, ex jueza, expulsada después de la revolución islámica, trabaja gratis en defensa de mujeres encarceladas por luchar) nos da algunas pistas para entender la opresión de la mujer en Irán y a la vez poder verla como la expresión nacional de una opresión que no tiene fronteras y nos quiere a todas bajo su yugo. Dice en un reportaje: “Hay

dos factores que impiden que las mujeres en los países musulmanes puedan dejar atrás el sistema patriarcal. El primero, que todavía las mujeres no son lo bastante fuertes para poder defenderse, y hasta que las mujeres no adquieran independencia económica, se encuentran en esa situación de debilidad. (…) el 65% de los estudiantes universitarios son mujeres, (…) sin embargo eso no se traslada al mercado de trabajo. (…) mientras no sean independientes no podrán enfrentarse a la discriminación. El segundo factor es el abuso de la religión, que siempre se ha interpretado a favor de los hombres.” Y profundiza “En Oriente en general, y en especial en el caso de Irán, las leyes no apoyan a las mujeres ni los gobiernos hacen nada por ayudarlas. Desde el punto de vista de las leyes y el gobierno, lo único importante de la mujer es que trae niños al mundo. La familia es más importante que las leyes que deberían apoyar a la mujer.” Y esto es lo que pasa en todo el mundo capitalista patriarcal: debemos cumplir con un papel principal en nuestras vidas, trayendo hijos al mundo, criándolos, educándolos. Para esto debemos en primer lugar olvidarnos de que somos personas completas, y dejar todo los que querríamos ser o hacer para ocuparnos de los demás, sean hijos o esposo, alienando de esta manera nuestro ser y dedicándolo a los otros.Y aunque muchas de nosotras podamos acceder a desarrollar otras áreas de nuestras vidas, la mayoría de las mujeres pobres y trabajadoras del mundo están destinadas a ese único papel en sus vidas. Las mujeres iraníes es que son encarcela-

das, condenadas y asesinadas de manera atroz, por resistirse a obedecer las leyes que les impone el régimen patriarcal. Pero en todo el mundo el feminicidio avanza como la expresión concreta y brutal de un sistema que no quiere que seamos todos iguales. LAS MUJERES IRANÍES LUCHAN EN MEDIO DE UN RÉGIMEN DE TERROR

Vivir siendo mujer en Irán no es fácil, y oponerse al sistema es mucho peor. Sin embargo Shirin Ebadi plantea que el movimiento feminista es muy poderoso. “Ahora hemos empezado una campaña para conseguir un millón de firmas de iraníes en contra de las leyes que discriminan a la mujer. El gobierno ha llevado ante los tribunales a casi medio centenar de voluntarias, hay varias condenadas a largos años de cárcel. (…) Por cada mujer que detienen, llegan diez a sustituirla.” En Argentina la ley que más nos discrimina y obliga a morir a cientos de mujeres es la prohibición del aborto. Nuestra lucha en este momento es lograr el aborto legal, seguro y gratuito. Juguémonos como las iraníes, salgamos a las calles, hagamos sentir nuestra voz. LAS ROJAS Notas 1.-Ver periódico Socialismo y Barbarie nº185.p.12 2.- Islamofobia:“bajo la cobertura de la crítica a la religión, se estigmatiza a toda una comunidad, reenviada a su identidad musulmana que sería ‘natural’,‘biológica’(…)convierte sus convicciones y percepciones en evidencia irrecusable” I.C.Bernal, SoB revista nº17-18

XIX MARCHA DEL ORGULLO LGBTTI

¿Integración y parlamentarismo o lucha en las calles?

E

l pasado sábado 6 de noviembre se realizó en Capital Federal la XIX Marcha del Orgullo LGBTTI. El Nuevo MAS, Las Rojas y Carne Clasista marcharon en el Bloque diferenciado de la Marcha junto a los sectores que sostienen una política independiente del gobierno, el Estado y las organizaciones tradicionales del movimiento. Las consignas levantadas por el bloque fueron: Ley de Identidad de Género YA!; Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. El gobierno es responsable por las muertes por aborto clandestino; Separación de la Iglesia del Estado; Basta de represión a las lesbianas, gays, travestis y trans; Justicia por Natalia Gaitán; Juicio y castigo a los asesinos de Mariano Ferreyra y Fuera la burocracia sindical de Pedraza. La Marcha de este año se dio luego de la victoria aplastante sobre la Iglesia y los sectores más reaccionarios que significó la conquista del matrimonio igualitario para personas del mismo sexo y tuvo además la particularidad de sucederse inmediatamente a la entrada del nuevo ciclo político que abre la muerte del Néstor Kirchner. La convocatoria oficial

de la Marcha tenía dos ejes centrales: uno era la propia consigna sobre la Ley de identidad para p e r s o n a s trans/travestis/transexuales (de próximo tratamiento en el Congreso), y por otro los homenajes y el panegírico a la figura de Kirchner como supuesto “benefactor” de la comunidad lgbt, en particular alrededor del matrimonio igualitario. Pero quienes participamos de ese debate por el matrimonio en el que toda la sociedad se vio involucrada pronunciándose positivamente, sabemos de los mil y un titubeos del gobierno K y su bloque para enfrentar a la Iglesia y todo el parlamento reaccionario que salió a defender con uñas y dientes los valores más retrógrados y patriarcales. Tanto fue así que hasta último momento la ley estuvo a punto de no salir, y fue la presión y la movilización popular las que inclinaron la balanza para el lado del triunfo, mientras que el gobierno y las organizaciones como la Federación LGBT y la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) se negaron sistemáticamente a movilizar por miedo a “confrontar” y eligieron la vía de la “seducción y

el lobby parlamentarios”. Por eso desde las organizaciones de la izquierda sostuvimos desde el primer momento la necesidad de luchar en las calles y de hacer un llamado para que el movimiento y la comunidad lgbt y todo sector que se reivindique democrático se movilizaran para derrotar a la derecha y la Iglesia oscurantista. Es fundamental que sean las propias minorías sexuales las protagonistas y los sujetos de esas luchas, sin “representantes” puestos por arriba, y que esas luchas las den de manera independiente, sin depositar ninguna confianza en el gobierno ni el parlamento burgués y organizándose para presionar y exigir en las

calles. La gestión de Kristina, abiertamente conservadora y antiabortista declarada, que mantiene presa a Romina Tejerina, que ni se ha pronunciado por el crimen de la joven Natalia Gaitán asesinada por lesbiana, en modo alguno puede ser nuestro aliada. Puesto que es éste el gobierno que tiene más presos por luchar, el mismo que tiene a su lado a la burocracia de Pedraza que asesinó a Mariano Ferreyra. El mismo gobierno que subsidia por millones a sus empresarios amigos y a la Iglesia genocida y sus colegios religiosos. El mismo que es responsable de las muertes por los abortos clandestinos y que en gran parte del territorio nacional mantiene vigentes los Códigos Contravencionales y de Falta con los que se reprime a los lgbt. Por todas estas razones, fue muy importante que Las Rojas y Carne Clasista el pasado 6/11 confluyéramos en el bloque con organizaciones como El viejo topo, Pan y Rosas, Izquierda Socialista y

otros activistas (1). Justamente para hacer oír nuestra voz y nuestras propuestas, ante un mar de genuflexiones y claudicaciones escandalosas ante los Kirchner, en medio de toda la parafernalia que despliega el aparato del Estado con el INADI a la cabeza y el “mercado rosa” que mueve millones cada año. Hacer oír nuestra voz que en medio del festejo y la genuina alegría de manifestarnos por nuestra diversidad sexual, también reclama para sí la independencia política del movimiento y una tradición de lucha como fue la revuelta de Stonewall “Salir del closet para tomar las calles” por todos nuestros derechos. Y que finalmente, grita con orgullo de luchadores la exigencia de juicio y castigo para los responsables políticos y materiales del asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra. CÉSAR ROJAS AGRUPACIÓN CARNE CLASISTA 1- Significativamente el escenario principal que tradicionalmente se emplazaba “frente” al Congreso en señal de reclamo, este año se ubicó sobre la vereda del propio Congreso,“integrado” a éste y frente a la Plaza.


CAMPAÑA FINANCIERA 2010

Aportá a la construcción del Nuevo MAS undarios conla pelea de los pibes sec eó on fog las o añ uando se acerca fin de brujo trucho no pudo tra Macri y como todo dipe les as rer s liberadas corrientes ob sus hechizos, las fuerza rar nju co pa sim s, por el país, miles mos a los compañero se siguen esparciendo er fu es un s, igo Córdoba. tizantes y am es siguen pelando en en jóv de dior al pusieron ante los zo económico extra Los secundarios de Capit s plu un tra en e la educación. ta qu millones el deterioro de nario tomando en cuen de s ojo cia an fin ldos. El auto l país los edificios se de dinero con los aguina En el distrito más rico de la es s ria na cio olu rev , ni ventanas… miento de las corrientes vienen abajo, no hay gas al nte fre ca líti po ia nc de a los universitarios garantía de la indepen La onda expansiva llegó l nta me da fun ro est l Ministerio estado y los patrones. Nu Filo y Sociales –toma de en e qu ilim te to es el apor un triunfo político recurso de financiamien mediante– consiguieron pa m co de s ile NA siguen ym te. Los estudiantes del IU tante de centenares an on res ra pa s so igan unos pe . El despertar a la ñeros y amigos que res pelando por sus edificios ta en mi rra he a est de es brujería, es la aportar a la construcción lucha miles de jóvenes no e muestra el reverque es el nuevo MAS. punta de una iceberg qu o añ te Es s. má o to estues un Pero este fin de año no de un nuevo movimien r ce de íos saf de to estues luchas y de ese nuevo movimien rte Pa estuvo cruzado por grand il. nt dia o el nuevo MAS estuv s obreras fue políticos, ante los cuales que hace suyas las lucha l nti dia ta jus n un política ado por la burocracia en la primer línea co Mariano Ferreyra, asesin er ac se e qu y r ce ar la lucha de que nos permitió cono al, por “el delito” de apoy dic sin s. ro ñe os compa quen decenas de nuev los tercerizados del Roca. pro-kirchnetre en cia cimos en la cra ro bu la de La división s esos jóvenes que cono do to A las a ió bles, que stre convirt samos noches intermina pa e ristas y pro-alianza campe qu s, ma to un hecho político haciendo sus prielecciones de la CTA en amos juntos, que están rch ma y o añ l ena parte de de clases, a todos nacional que cruzó bu meras armas en la lucha er est los en os tam . Es dir un aporte. que todavía no terminó también les queremos pe os ell la de n isió ciarían la div eras y compañeros tores finales que senten A las decenas de compañ os peleando central. sde Las Rojas conocim de e qu les , cas líti comtalmente po trimonio igualitario, a las ma de Al ser unas elecciones to ley la r po rutinarismo, y puso ales echamos y compañeros con los cu sacó cualquier vestigio de ras ñe pa la te an os añeros afiliad iglesia de la Plaza a miles y miles de comp a los provocadores de la ca. líti po ón ici fin ellos también de o el 14 de julio, a todos disyuntiva de tomar una res ng Co n ció ma for pulsamos la orte. Desde el nuevo MAS im les queremos pedir un ap el o tuv e qu – sta asi que este año de la Lista 5 –Frente Cl cientos de compañeras las A n Sa A TN recho al a por el SU á a dar batalla por el de ran Pa mérito de ser encabezad a n ro fue periencias más e están hartas Fernando, una de las ex to. A las compañeras qu or ab el te an e qu clasismo, y poner todas las avanzadas del nuevo de hacer “cabildeos” la y os ch mu n ica act pr d de los legissindicalismo lato que s en la buena volunta ha fic l de n ron y la direcció las compañeras que pelea A K. defección al yaskismo de es or lad la nerse al frente de rdadero plan de subte tuvo el valor de po n por poner en pie un ve lea pe er alt a un das que sólo les para que se vea en to cal las batalla por clarificar en ha luc en ser consecuente legal, seguro y nativa clasista puede s la necesidad del aborto rte pa os ch re de sa de los bién les queremos la lucha y en la defen gratuito, a todas ellas tam de los trabajadores. pedir un aporte. con lista 5 muestra a las mpañeros y compañeras co los La buena elección de la s do to A la vanguardia indetodas esas bataclaras que un sector de es dimos y compartimos ien qu ió rt pa m te ecojado y co más les pedimos un apor as ch pendiente se sintió refle mu y llas la s y unitarios de un bono, que los postulados clasista co: que nos compren mi nó e qu s para compañero unas rifas, todo suma an Lista 5. A esos nuevos nd ve s no riañaron en las recor herramienta conocimos y nos acomp ir construyendo esta gu se los de , les ia y sociahospita clasista, revolucionar , das de las escuelas, de los ha luc de les as a todos ellos MAS. tribunales y de las fábric lista que es el Nuevo te or pedimos un ap el kirchnerismo Como aprendiz de brujo

C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.