Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 201 - 12/05/11 - $ 4
CRISTINA FERNÁNDEZ DE CAMPAÑA CONTRA LOS RECLAMOS OBREROS
El gobierno con la cúpula de la UIA
A PEDIR DE LOS EMPRESARIOS DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE SOB
No derramamos ninguna lágrima por bin Laden pero...
¡Repudiamos el terrorismo de Estado del imperialismo yanqui!
(Páginas centrales)
SOBRE EL REPARTO DE LAS GANANCIAS EN BRIDGESTONE
El árbol no nos tiene que tapar el bosque
(Página 5)
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos
CHACABUCO: LA RECOMPOSICIÓN OBRERA AVANZA
PENSANDO EN EL DÍA DES
Contra la esclavitud laboral
Cristina se
Edición del lunes 9 de mayo LA MUERTE DE OSAMA BIN LADEN La guerra infinita del gendarme mundial • No derramamos ninguna lágrima por bin Laden, pero... ¡Repudiamos el terrorismo de Estado del imperialismo yanqui!, declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 07/05/11 • Al Qaeda y las corrientes del “fundamentalismo” islámico - Hechos y mitos, por Claudio Testa, para Socialismo o Barbarie, 09/05/11 • Bin Laden ya había sido sobrepasado por la historia, por Robert Fisk, The Independent, 03/05/11 • Jerônimo Vive!, por Mário Maestri, Diario Nacional de Passo Fundo / pravda.ru, 09/05/11 • Bin Laden, la muerte increíble, por Zofeen Ebrahim, desde Pakistán, Inter Press Service (IPS), 04/05/11 • Mirando al cielo con temor, por Zofeen Ebrahim, desde Pakistán, Inter Press Service (IPS), 04/05/11 • La ilegalidad rodea la operación contra Bin Laden, por Thalif Deen, desde la ONU, Inter Press Service (IPS), mayo 2011 • El asesinato de Bin Laden Un volcán de mentiras, por Alexander Cockburn, CounterPunch, 06-08/05/11 • Insurgentes más divididos sin Bin Laden, por Ashfaq Yusufzai, desde Pakistán, Inter Press Service (IPS), mayo 2011 • Documento - Declaración del MAS (Movimiento al Socialismo) al producirse el atentado a las Torres Gemelas, septiembre de 2001 AFGANISTÁN • Se acumulan los síntomas de descomposición del frente afgano, Gara, 28/04/11
L
as condiciones de superexplotación hacen que la nueva generación obrera se pare y dé pelea contra condiciones laborales que parecen sacadas del siglo XIX. SoB estuvo con activistas de una importante fábrica de fideos de Chacabuco. Contra lo que uno puede imaginar, es una empresa de avanzada en materia tecnológica y produce para el mercado interno y externo. SoB: ¿Cómo empezaron a organizarse? Cro: La organización empezó por las condiciones de trabajo, que eran tremendas: jornadas de 14 y hasta 16 horas; se trabaja hasta los domingos, te pagan como quieren, todo en negro, sin horas extras y sobre todo hay muchos accidentes de trabajo. No pasa un mes en que no haya un accidente “grosso”, no estamos hablando de dolores de cintura: hay muchos compañeros que perdieron pedazos de los dedos. La empresa, para hacer más producción, cambió las cuchillas a las envasadoras y puso unas cuchillas muy filosas y es casi inevitable, después de trabajar 13 o 14 horas, que tengas un accidente. No teníamos delegados, ni sindicato, nada. Nos empezamos a organizar por fuera de la fábrica en la casa de algunos de nosotros, éramos un grupo de 5 o 6 compañeros. Hasta que un día uno de los compañeros con los que nos veníamos organizando fue a pedir un plus a la empresa y lo echaron. La verdad es que la patronal se enteró de que nos veníamos organizando y dio el golpe, pero no esperaba la respuesta que dimos. Ese fue el detonante, dijimos basta y a las 4 de la mañana nos fuimos para la fábrica, éramos unos veinte compañeros dispuestos a no dejar pasar a
nadie. Explicamos a los otros lo que estaba pasando y empezó el paro por la reincorporación del compañero. No pasó mas de media hora que apareció un gerente de la patronal y dijo que ya estaba todo arreglado, que no querían quilombo, y lo reincorporaron. Nos quedamos para informarles a todos lo que había pasado, y bueno, a partir de ese momento nos organizamos mucho más y empezamos a reclamar todo. Conseguimos las ocho horas, la media hora de descanso, el pago de las horas extras y la ropa, gracias a nuestra lucha. Elegimos delegados de los dos gremios de producción, y empezamos a hablar con los gremios. SoB: ¿Qué hace la fábrica? Cro.: Es una fábrica de unos 90 trabajadores, para Chacabuco es de mediana a grande. Está dividida en dos grandes sectores, la parte de pastas que es la más grande donde trabajan unos 40 compañeros y pertenece al gremio Fideeros (SATIF), es decir, estamos en ese convenio y nos descuentan para el gremio, pero hasta que no hicimos el paro ni le conocíamos la cara. Yo tengo varios años de antigüedad y nunca los había visto. La otra parte es una panificadora que ocupa a unos 30 trabajadores y tiene convenio de panaderos (SOP). Nosotros nos organizamos y paramos todos juntos, sin división entre fideeros y panaderos. En los últimos años hubo un recambio de gente muy grande, se fue toda la gente vieja y ahora somos la mayoría jóvenes. Mirá, desde hace veinte años que está la empresa y es la primera vez que pasa algo. SoB: ¿Cómo va la pelea por tener delegados legales? Cro.: Después del triunfo empezamos a hablar con los
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
!
gremios para tener delegados y empezaron a dar vueltas, a los 15 días aparecieron. Los de SOP llegaron, ni nos saludaron y se fueron directo a hablar con la patronal. Ahí nos juntamos como 40 y empezamos aplaudir, a gritar en la puerta de la oficina y los tipos tuvieron que salir. Recién en ese momento se presentaron y dijeron que eran de la CGT, que eran un sindicato fuerte, que tenían gente de las barras bravas de Junín y que podían venir a ponerse al frente de cualquier conflicto mientras nosotros nos quedáramos dentro de la fábrica. Bueno, ahí nosotros pedimos que hicieran la convocatoria para delegados, porque de hecho tenemos dos delegados por SATIF y dos de SOP elegidos en asamblea por los compañeros. Ahí la secretaria general de la seccional Junín del SOP –a la que correspondemos nosotros– dice que no; que no va a hacer la convocatoria hasta que investiguen a los que quieren ser delegados porque el gremio tiene que estar seguro de que no va a tener delegados corruptos que se vayan a vender a la empresa, ya para corruptos están ellos y se ve que no quieren competencia. Por el lado de SATIF todo más tranquilo, pero vinieron a decir que no sabían lo que estaba pasando, a lo que los compañeros les dijeron que le devuelvan los 15 años de aportes. No vinieron tan patoteros como el SOP, pero son unos burócratas terribles. Va a ser una pelea dura poner delgados de los trabajadores. Pero bueno, estamos contentos, conseguimos que no se trabaje más los domingos, la bronca contra la burocracia es tremenda y no hay reunión a la que vengan menos de 40 trabajadores. Seguimos en lucha y organizándonos.
“Y
o, la verdad, preferiría que, en lugar
de apoyarme tanto pidiéndome para que sea presidenta de los argentinos, me apoyen de una manera más contundente tratando de que las cosas puedan solucionarse sin necesidad de presiones, o de hechos que realmente crean demasiada conflictividad” (Cristina K, La Nación 11-05-11).
El gobierno de Cristina está comenzando a preocuparse por el día después de las elecciones. Al parecer, convencida que la reelección sería un hecho, su inquietud parecer estar centrada en cómo enfrentará los problemas que heredará su próxima gestión. Los mismos se han ido acumulando en materia de inflación, tipo de cambio, financiamiento, subsidios y un largo etcétera; cuestiones que podrían ameritar algún tipo de ajuste económico, mala palabra en el vocabulario K. Sin embargo, la realidad es que algunos de estos problemas podrían comenzar a “estallar” antes mismo de las elecciones de octubre, colocando un cuestionamiento a la idílica visión de las cosas que viene sosteniendo el oficialismo, visión que en algunos casos se ha transformado en una suerte de euforia anticipada aunque todavía deba pasar por la prueba de los hechos. Entre los problemas más graves hay dos de peso a destacar: la renovada escalada inflacionaria y el salto que se está confirmando en la llamada conflictividad social, materia de todas las últimas intervenciones públicas de la presidenta. La subida de precios y como está impactando en los bolsillos populares viene siendo tema de conversación cotidiana entre los sectores populares. Por el otro lado, los conflictos están metiendo presión en unas paritarias, que si bien vienen siendo mayormente controladas por la burocracia sindical no han dejado de tener eventos de desborde de importancia, el más importante de los cuales ha sido el de los petroleros de Santa Cruz. Es esta realidad la que nos lleva nuevamente al presagio gubernamental: el escenario reeleccionista quizás no resulte el “paseo” que creían los funcionarios K. Al servicio de garantizarlo están los preparativos para que las elecciones “internas” del 14 de agosto se configuren como una suerte de “plebiscito nacional” a favor de la reelección. LA ESCALADA INFLACIONARIA
3
SPUÉS
e abraza a los empresarios micamente con el creciente cuestionamiento que viene desde abajo, y que se expresa en que la izquierda independiente ha ido logrando progresos de importancia en fábricas y gremios de importancia. Este proceso de cuestionamiento es ampliamente extendido en la clase obrera argentina, lo que entre una amplísima vanguardia está dando lugar a la emergencia de un nuevo clasismo que si bien está todavía en sus primeros pasos, no deja de ser un dato cierto de la realidad de los trabajadores del país. EL PAPEL DE MOYANO El hecho es que los precios parecen nuevamente haberse disparado. Esto tiene que ver con varios factores. Uno: la escalada internacional de los precios de las materias primas, que si bien en los últimos días parecen haberse moderado en algo, no dejan de estar por las nubes respecto de los promedios históricos y meten presión en el mercado nacional, porque parte fundamental de las exportaciones argentinas son precisamente los productos primarios. Dos: sigue habiendo graves problemas de oferta en diversos rubros. Por ejemplo, en la provisión de petróleo, el país está siendo obligado a importar distintos tipo de naftas para atender la creciente demanda local, las cuales que vienen con los altos precios internacionales, empujando la escalada local. Tercero: los trabajadores han aumentado su capacidad reivindicativa, en la medida que la recuperación económica de los últimos años ha disminuido el desempleo en términos relativos, lo mismo que el temor al despido (amén del dato estructural que el 40% de la fuerza de trabajo es en negro o tercerizada). Cuarto: el hecho que los empresarios trasladan automáticamente a los precios los aumentos concedidos en paritarias como manera de mantener sus elevadísimos márgenes de ganancias. Así las cosas, lo anterior debe ser inserto en una reflexión más general: con el clásico ajuste deflacionario típico de los años ‘90 o con el “heterodoxo” inflacionario de los K, son los trabajadores los que siempre terminan perdiendo en la pelea por el “reparto de la torta” (algo que no dicen los plumíferos defensores del “modelo nacional y popular”). Y sin embargo, las circunstancias que rodean una u otra situación son completamente distintas. Si la estabilidad “deflacionaria” es siempre la “paz de los cementerios” de la ausencia de luchas, el mecanismo inflacionario responde a los tiempos que corren con importante presencia de las luchas obreras. Este mecanismo es simple: los precios le ganan la carrera a los salarios.
LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Es ahí dónde se inserta la preocupación del gobierno por la conflictividad. Porque el hecho es que la clase trabajadora no se queda con los brazos cruzados a ver como se deterioran sus condiciones de vida y salario. Precisamente este es uno de los datos que más preocupan a Cristina: su exigencia a Moyano es que debe hacer más por evitar la escalada de los reclamos. Aquí la situación de los dirigentes sindicales no es sencilla. Por un lado, algunos gremios de la CGT se han visto fortalecidos por el hecho que la generación de empleo aumentó y eso les permitió revitalizar las estructuras sindicales. Además, dado el contraste con la situación de desempleo de masas previo al 2001, el hecho es que el sindicalismo oficialista de la CGT y la CTA “cobran” en materia de estar “pegados” a un gobierno que goza de un importante apoyo por parte de sectores de los trabajadores. Sin embargo, lo señalado está cruzado por una enorme contradicción. La recuperación del empleo también introdujo en los lugares de trabajo a una nueva generación obrera que no deja de estar marcada por rasgos provenientes del cuestionamiento general del 2001. Una nueva camada que por su carácter joven ha llegado con determinadas expectativas que no siempre se ven satisfechas positivamente. Al mismo tiempo, esta joven generación está “preñada” de un ánimo democrático que cuestiona profundamente la complicidad de los burócratas de todos los colores con la patronal. Se cuestionan los bajos salarios, se cuestionan las deterioradas condiciones de trabajo, se cuestiona la tercerización laboral ¡y se cuestiona que al frente de los sindicatos estén verdaderos “dinosaurios” atornillados en sus sillones por dos, tres y hasta cuatro décadas! En estas circunstancias, la recuperación relativa de sectores de la burocracia sindical convive diná-
Camino a su reelección, a Cristina le preocupa sobremanera que la inflación creciente y la ascendente conflictividad le “arruine el estofado”. Ese es el contexto de las particularidades de la relación del gobierno con Hugo Moyano. Lo que ocurre es que este está intentando recrear el mecanismo habitual de los dirigentes sindicales peronistas “clásicos” por así decirlo: llevar adelante medidas de fuerza “de bolsillo” para hacerse valer en la negociación, en el arbitraje entre la clase obrera, las patronales y el gobierno. Esto en beneficio en última instancia del capitalismo argentino, aunque despegándose de los modelos sindicales de “relaciones carnales” con los capitalistas de la época menemista (esto no quiere decir que el mismo Moyano no sea parte al mismo tiempo del modelo de sindicalistas empresarios; él es uno de los más importantes del país). ¿Cómo viene funcionando este mecanismo? Lo ha dicho muy claramente Schmid de Dragado y Balizamiento, mano derecha del propio Moyano: “nunca le hemos hecho un paro general a los Kirchner”. Efectivamente: la CGT no movió un dedo durante las jornadas del 2001; y desde esa fecha se las arreglaron para no convocar a ninguna medida de fuerza nacional. Sin embargo, para no perder su capacidad de arbitraje, y para mantener su prestigio entre sectores de los trabajadores como dirigentes que al menos “consiguen algo”, se la pasan llevando a cabo medidas de bolsillo controladas –sobre todo entre los camioneros- con dos objetivos: aparecer luchando frente al conjunto de los trabajadores, y lograr una serie de reivindicaciones para su gremio bajo la divisa de que “al menos, Moyano consigue cosas”; de paso, se intenta cerrar el paso al creciente peso de la izquierda independiente entre sectores de la amplia vanguardia de la clase obrera. Claro que esto se hace mientras que, al mismo tiempo, se legitima la explotación general de la clase obrera.
EL AJUSTE QUE VIENE Son estas las preocupaciones centrales del gobierno en la coyuntura. Porque no hay que olvidar que uno de sus “activos” frente a la patronal es su capacidad de “contener el conflicto social”. Cristina busca mantener sin condicionamientos esta capacidad de gobernabilidad. Pero aquí hay algo que puntualizar. Aunque la coyuntura económica parece seguir siendo favorable, están acumulándose elementos de deterioro. Para evitar que escale aún más la inflación, es un hecho que el tipo de cambio se está retrasando y las exportaciones argentinas perdiendo de a poco su competitividad. Esto mismo está deteriorando el superávit en materia comercial. Las reservas del Banco Central se mantienen estables pero las obligaciones por delante son crecientes. Para colmo, el déficit fiscal también podría escalar, limitando, entre otras consecuencias, la posibilidad de seguir subsidiando tarifas y transporte. Ni que decir tiene la escalada de precios que habría si estos subsidios caen: el deterioro al salario sería inmediato. Es en el marco de estas preocupaciones que se insertan las renovadas gestiones por instalar un clima de “acuerdo social”. Cristina se ha reunido con la CGT y la CTA de Yasky, y viene de hacer lo propio con la UIA. La realidad es que el llamado al orden a Moyano hace parte de un curso político de “seducción” de los empresarios antes de octubre. Las recientemente elegidas autoridades de la Unión Industrial están expresando un relativo cambio en el rumbo político de los empresarios. La nueva presidencia de De Mendiguren busca configurar una gestión distinta a la del 2008, 2009 y 2010 marcada por el conflicto con el campo y el debilitamiento gubernamental. Los empresarios están ahora ajustando su discurso al hecho que el gobierno caminaría derecho hacia la reelección, aunque no por esto dejan de poner condiciones, y la principal es que Cristina cumpla con su promesa de avanzar en la “normalización” del país. Es en este contexto que el gobierno ha redoblado su discurso contra los conflictos obreros y no se trata solamente de las advertencias a Moyano: no hay mensaje de Cristina en las últimas que no se refiera críticamente a la reciente pelea de los petroleros de Santa Cruz, que terminó con la burocracia de Segovia echada a patadas del gremio. Como si fuera poco, acaba de premiar a la UIA con su público posicionamiento en contra de la participación obrera en las ganancias; en cambio ha propuesto incorporar a los convenios premios por productividad… Es decir ¡darle migajas de su propio trabajo a los obreros a cambio de que estos trabajen más arduamente aun!
En definitiva, toda esta preocupación contra la conflictividad obrera tiene dos objetivos: por un lado, que no haya desbordes hacia las elecciones de octubre; por el otro, asegurarse que si el gobierno a finales de este año o principios del próximo se ve obligado a tomar algunas medidas “antipáticas” la situación sea controlable. EL NUEVO MAS SE PRESENTA A TODOS LOS CARGOS EN LA
CAPITAL FEDERAL Así y todo, los hechos no dejan de ser testarudos: mientras en Santa Cruz, luego de los petroleros ahora son los docentes los que están cortando las rutas, en Buenos Aires se acaba de vivir un conflicto de los judiciales bonaerenses como hace años no se veía, y mientras tanto las burocracias de la UOM y la Alimentación aparecen pidiendo porcentajes muy por encima del 24% en cuotas acordado por Moyano para camioneros. Desde nuestro partido, ya en oportunidad del 1° de Mayo dijimos que se estaba ante una coyuntura electoral marcada por una escalada de luchas de importancia que la izquierda no podía desconocer. Este pronóstico se ha visto confirmado en las últimas semanas; y de allí que el vuelco a las luchas en curso sea la primera tarea del momento. Al mismo tiempo, está planteada una combinación entre el aprovechamiento de las tribunas electorales que podamos obtener para empujar en el sentido de la independencia política de clase de los trabajadores, al tiempo que no bajar la guardia en lo que hace a la denuncia de la proscriptiva e ilegítima ley electoral K. El hecho es que a medida que se acerca la fecha de las internas del 14 de agosto crecen los cuestionamientos a la ley desde los más diversos sectores.Al mismo tiempo, las elecciones más importantes en el horizonte inmediato son las que se vienen en la Capital Federal. Para las mismas, nuestro partido está a un paso de conseguir su legalidad, y ante nuestra exclusión del denominado “frente de izquierda” del PO y el PTS, nos presentaremos como nuevo MAS para todos los cargos. El objetivo será aprovechar las elecciones de la Capital para poner en alto un programa de independencia de clase, al tiempo que desarrollar una muy intensa campaña por el derecho al aborto. Para estas tareas estamos abriendo nuestras listas para que la integren aquellas organizaciones, compañeros y compañeros representativos de las luchas de la ciudad. ¡Manos a la obra en las luchas, la recomposición obrera y la pelea electoral por la independencia de clase, por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito, y contra la ley proscriptiva!
4
GOBIERNO-UIA 1 – CGT 0
Cristina enterró la ley de reparto de ganancias
V
aya sorpresa se llevó la CGT. Después del acto en la 9 de Julio, y cuando Moyano ya la contaba para su equipo en la discusión por el proyecto de reparto de ganancias, Cristina se puso abiertamente la camiseta de la UIA y definió el partido. En la mismísima Casa Rosada, la presidenta se alineó con el reclamo de la Unión Industrial Argentina ¡del día anterior! de que, en vez de una ley, se implementara el “modelo Firestone” vía paritarias. El lunes 9, la propuesta de la UIA fue “que se acuerde con los trabajadores en el marco de las paritarias y a través de los convenios colectivos –lo que permitiría reconocer las particularidades de cada sector– y que no sea único para todas las actividades de la economía” (BAE, 10-5). ¿Qué dijo Cristina al día siguiente? Esto: “Participar a los trabajadores de la rentabilidad de las empresas a través del convenio colectivo me parece realmente un instrumento muy idóneo. Una ley es algo general, lo general no puede ser aplicado a todo el mundo y a todas las actividades económicas” (La Nación, 11-5). ¡Exactamente, casi palabra por palabra, la posición de los patrones! (1) No es de extrañar que a José Ignacio De Mendiguren, presidente de la UIA y presente en el acto, no le alcanzaran las manos para aplaudirla. Las expresiones empleadas por la prensa para describir el estado de ánimo de los industriales tras el discurso fueron “música para los oídos”, “entusiasmo”, “estaban exultantes”. Y no es para menos, porque Cristina agregó otras definiciones que van en el mismo sentido: poner límites a las aspiraciones y a los “métodos” de Moyano y la CGT. Empecemos por lo segundo: Cristina se quejó de paros y piquetes y sostuvo que “hay que encontrar métodos más racionales para encauzar los conflictos” para “no someter de rehén al resto de la sociedad”. Y hasta se despegó con una ironía del respaldo cegetista: “A los que me están pidiendo que sea Presidenta, les digo que me apoyen de manera contundente solucionando las cosas sin presiones o hechos que crean demasiada conflictividad, que no le hacen bien a los argentinos (…) Cuando se discuten intereses, hay que ser sensatos e inteligentes para que la discusión no termine rompiendo los intereses de todos” (ídem). La CGT, aturdida, apenas atinó a contestar, por boca de Juan Schmid, de Dragado, que “el
gobierno y los empresarios también tienen responsabilidad” por los conflictos, y lanzó un recordatorio que sonó más a queja que a amenaza: “Nunca les hicimos un paro general” (ídem). Ahora bien, ¿cuáles son las consecuencias de este cambio de frente del gobierno? ¿Hay tanta diferencia entre repartir las ganancias por ley y repartirlas a través de las paritarias? Sí, hay un mundo de diferencia. Por eso los mismos empresarios pidieron ir hacia el “modelo Firestone” (2), y que el gobierno haya accedido es una clara señal de que mantiene el rumbo “normalizador” y “amigo de los negocios”, y de que la CGT puede despedirse del sueño de integrar la fórmula oficialista en 2011. La prioridad de Cristina, a todas luces, son las preocupaciones de los empresarios. VENTAJAS PARA LA PATRONAL I: SE REPARTE MENOS PLATA
Desde el anuncio mismo del proyecto de ley de reparto de ganancias, la patronal había puesto el grito en el cielo. Pero hay que saber discernir qué es lo que realmente les provocaba urticaria. Y por mucho que los empresarios, como el avaro de Molière, adoren el contenido de su cofrecillo de ganancias, hay algo que adoran todavía más: el monopolio de las decisiones y de la información sobre el negocio. Era eso lo que en el fondo más aterrorizaba a los capitalistas de todos los tamaños del proyecto de ley Recalde, como veremos luego. Pero empecemos por los dinerillos. Como señaló una periodista, si sólo nos detenemos en el reparto de ganancias en sí mismo, “a priori, la iniciativa es moderada y ninguna empresa tiene de qué asustarse. Abundan ejemplos de esquemas similares en otros países genui-
namente capitalistas” (Cledis Candelaresi, BAE, 5-5). Este mismo argumento adelantaron los cuadros kirchneristas, que buscaban mostrar el proyecto a la vez como progresista y perfectamente capitalista. Después de todo, “el reparto estaría limitado a grandes empresas que, en muchos casos, ya cumplen con esa consigna a través de bonus y otras herramientas (eso sí, manejadas a su arbitrio y no bajo el imperio de una ley)”; además, “las ganancias a repartir no involucran a aquellas que decidan reinvertir” (C. Candelaresi, ídem). Entonces, desde el punto de vista del dinero a repartir, la ley, más que obligar a ese reparto que es bastante común en las grandes firmas, lo que hace es establecer para ese fondo un criterio público y general, en vez de quedar librado a la vocación “filantrópica” de cada patrón o a las condiciones de cada empresa. Pues bien, son precisamente esas condiciones particulares las que la UIA y Cristina buscan ahora hacer valer como regla para el reparto de ganancias. No otra cosa quiere decir que se negociará por paritaria y hasta por empresa. Es por eso que la misma UIA reclamó, en vez de una ley, la generalización del “modelo Firestone”. Es decir, cada rama y hasta cada firma negocia con la burocracia del sector en cuestión, y no hay “paraguas” general para nadie. Es evidente que esta atomización de negociaciones favorece al sector con más fuerza relativa, que es siempre la patronal. No existe un piso a repartir (el 10% de las ganancias, en el proyecto de Recalde), sino que empresarios y burócratas, con la “responsabilidad” que les pide Cristina, acuerdan repartir lo que se puede… si se puede. Porque, en el caso de Firestone, el acuerdo tiene 10 años, pero
sólo en cuatro hubo distribución de ganancias. Además, como se quejaron los propios burócratas de la CGT después del anuncio, descentralizar el reparto vía las paritarias aumenta las desigualdades, ya que perjudica más a los gremios con menos capacidad de negociación y relación de fuerzas más desventajosa. En cambio, los sindicatos (y burocracias) con mayor “capacidad de presión” estarán en mejores condiciones para pelear unas migajas más de un reparto que, como no tendrá regulación general por la vía de una ley, dependerá de la fuerza bruta que puedan desplegar las partes. Así nomás es. Otro beneficio para la patronal es que no se establece con claridad qué parte de las ganancias se reinvierte y qué parte puede “distribuirse”. De más está decir que si la empresa esgrime el argumento de que no puede redistribuir porque va a reinvertir, el gobierno saldrá en su defensa. Justamente, la felicitación que Cristina les hizo a los empresarios en la Rosada fue “sigan invirtiendo”. En términos marxistas, el gobierno ha decidido que la acumulación de capital es mucho más prioritaria que su “redistribución”. El cacareado “fifty-fifty”, es decir, la igualación de ingresos globales de empresarios y trabajadores, se aleja sin remedio… Por otro lado, nadie podrá desmentir a una patronal si, para no repartir, aduce tener pérdidas, o ganancias muy bajas, o planes de reinversión muy ambiciosos, aunque no se cumplan. Y no se la podrá desmentir porque no se tendrá acceso a sus números. Es este punto el que generó el mayor alivio para los empresarios y su mayor gratitud hacia Cristina. Ventajas para la patronal II: ni el olor a “cogestión” Como señalamos, la patronal rechazaba de plano el proyecto Recalde en primer lugar no por los pesitos, sino porque consideraban que la iniciativa abría la puerta a alguna forma de “cogestión” de los asuntos de la empresa con los representantes de los trabajadores. No mentían los kirchneristas cuando argumentaban –en esos cercanos tiempos en que decían “vamos por todo”– que la propia Constitución habilitaba un proyecto como el del diputado abogado de la CGT. El artículo 14 bis (salido de la reforma de 1957) establece, entre otros derechos de los trabajadores, que “tendrán participación en las ganancias, con control de la pro-
ducción y colaboración en la dirección”. Claro que las condiciones políticas del país siempre hicieron que este punto fuese letra muerta, aunque no hacía más que seguir el esquema de otros países capitalistas desarrollados, sobre todo europeos. El proyecto Recalde estaba incluso muy por detrás de la letra constitucional. Pero alcanzó para que los capitalistas argentinos saltaran hasta el techo. El planteo de la UIA el día anterior a la definición presidencial apuntaba precisamente a repartir las ganancias vía convenios colectivos porque de esa manera sólo se discute por plata, pero no hay acceso a la información confidencial de la empresa por parte de los representantes de la parte obrera. En el análisis ya citado (cuyo significativo título es “Si se trata de ganancias, repartir es lo de menos”), la columnista afirma que “difícilmente haya algo que incomode más al dueño de una empresa que la obligación de participar información, no ya sobre sus balances –que en el caso de las firmas que cotizan en Bolsa son públicos– sino sobre cómo se consiguió el resultado allí plasmado, con detalles que muchas veces pueden no estar especificados en esos cuadros de resultados” (C. Candelaresi, cit.). A buen entendedor, pocas palabras bastan. Una cosa es presentar los números globales del balance, y otra muy distinta es tener que detallar manejos que, en el caso del empresariado argentino, son turbios por antonomasia: evasión de impuestos, trabajo en negro, compras y ventas no declaradas y un largo etcétera, que desde ya no se limita a las pymes, ya que las grandes lo hacen quizá con menos frecuencia, pero a mucha mayor escala. El proyecto Recalde establecía (ya podemos hablar en pasado) que “la asociación sindical podrá fiscalizar la información proporcionada por la empresa y requerir información complementaria”, y la firma que no cumpliese se vería sujeta a sanciones. En verdad, “la fórmula está muy lejos de la cogestión obreroempresarial, pero empieza a arrimarse un poco a ese modelo tan temido. (…) Como si esto no fuera suficiente para alborotar el ánimo patronal, el alcance preciso de la norma estará determinado por un consejo asesor en el que los empresarios tendrán participación pero serán minoría. Qué empresas estarán obligadas a repartir utilidades y cuáles quedarán eximidas es una sensible determinación sujeta al arbitrio de ese cuerpo” (C.
5
SOBRE EL REPARTO DE LAS GANANCIAS EN BRIDGESTONE Candelaresi, cit.). Cristina, en la Rosada, liberó a los empresarios de todo este angustiante panorama de sindicalistas que piden información sensible, entes con mayoría Gobierno-CGT que los obligan a pagar y mecanismos de control del trabajo en negro y de la evasión, entre otras pesadillas. En cambio, “planteó que la distribución podría plasmarse a través de bonos por productividad” (La Nación, 11-5). Un mecanismo mucho más inocuo, y que de paso condiciona el reparto de ganancias al aumento del sudor de los trabajadores. En resumen: los empresarios pagarán menos ya que la distribución no será general ni por ley y se negociará con la burocracia del sector; nadie cuestionará los números que den los patrones porque no estarán obligados a entregarlos ni mucho menos a dar detalles; a la burocracia sindical sólo le queda como herramienta de presión tomar medidas directas, que Cristina ya aclaró que no ve con buenos ojos porque no son “sensatas”; el interlocutor de la patronal será justamente una burocracia menos fuerte, sin el respaldo de una ley del Congreso y que acaba de recibir un severo tirón de orejas; desaparece el fantasma de la cogestión, por lavada que fuere, y Cristina guiña el ojo y palmea la espalda a los patrones pidiéndoles que “sigan invirtiendo”, que eso y no andar repartiendo plata es lo que importa de verdad. A la UIA y demás capitalistas argentinos todavía les deben doler las manos de aplaudir a una presidenta tan “racional” y preocupada por el bienestar y los derechos de “todos los argentinos”. MARCELO YUNES Notas 1. Y no sólo los patrones de la UIA: la CAME, representante de las medianas empresas y pymes, también mostró su beneplácito el mismo día (10 de mayo) en la Rosada, ya que iban con la misma postura que la UIA y descubrieron, en el encuentro con Cristina por el “diálogo social”, que no tenían que convencerla de nada. Por supuesto, con el nuevo esquema difícilmente les toque poner un solo peso a estos aliados del “proyecto”. 2. A esta altura, ya no es siquiera irónico recordar que fue Pedro Wasiejko, del SUTNA y número 2 de la CTA (sector oficialista), quien estableció este esquema, que la propia Unión Industrial defiende con tanto ardor como el mejor para sus intereses. Wasiejko no puede argumentar que firmó el acuerdo en plena crisis de 2001, porque jamás lo cuestionó; por el contrario, no dejó de proponerlo como “modelo”. Lo que no previó es que quienes lo tomarían como propio serían los capitalistas industriales…
El árbol no nos tiene que tapar el bosque
E
n el acto de la CGT del 29 de abril Moyano planteó casi como exclusiva demanda reivindicativa la ley de reparto de las ganancias empresarias. El 10 de mayo la misma Cristina salió a despejar todo tipo de dudas:“Una ley es algo general, lo general no puede ser aplicado a todo el mundo y a todas las actividades económicas” (La Nación, 11-5). Todos los alcahuetes del gobierno se acordaron del convenio de Firestone y de Pedro Wasiejko, donde la empresa acaba de repartir ganancias por casi 4000 pesos a cada uno de sus obreros. La primera aclaración es que la cláusula no es para todo el gremio sino solo para una fábrica: la ex Firestone. Presentamos el volante que el partido repartió en la puerta de la fábrica, el cual cayó muy bien entre los trabajadores. Finalmente el miércoles 27 se cobró el bono de participación en las ganancias en Bridgstone. La suma no remunerativa fue de $3924, algo que no ocurría desde el año 2005. La bocanada de aire que significa esta suma no logra tapar las fortunas que vienen amasando durante todos estos años gracias al esfuerzo que realizan los obreros cotidianamente. Pero sobre todo, no es casual que se cobre en 2011, un año electoral. Entre fines de este año y principios del que viene hay elecciones para renovar delegados, seccional y al secretario general del gremio. Es un año electoral y la patronal ha salido a tirarle un salvavidas a la Violeta, la lista de Pedro, Tapari y Santillán. Este es el comentario y la sensación que todos comentan. El entendimiento entre la dirección del SUTNA y la seccional Llavallol con la patronal es cada vez más evidente y a medida que se acerque la fecha de las elecciones esto se acrecentará. La lista Violeta siempre fue propatronal, pero al no haber oposición, en los años anteriores había cierto margen para algunas fricciones entre ambos, logrando ocultar los entendimientos que siempre tuvieron, sin dejar en última instancia de jugar en contra de los trabajadores. Como ocurrió con la rebaja salarial del 2001 o con el conflicto 2003/04 o más acá en el tiempo, en el 2008, cuando claramente y ya de manera abierta traicionaron la gran lucha que dio todo el gremio. Hoy la situación ha cambiado: con la oposición real que es la Marrón desde el 2007 en el gremio, se afianzó la alianza Violeta-
todos estos años, hay que dejar de confiar en la Violeta. Q UE
EL BONO SEA TODOS LOS
AÑOS Y SOBRE LAS GANANCIAS REALES DE LA EMPRESA
patronal que en el fondo no es más que un frente contra los avances que pueden lograr los trabajadores si se sacan a la Violeta de encima. Es una alianza para seguir manteniendo las condiciones que hoy reinan en el gremio, con los aumentos salariales detrás de la inflación, con las paritarias interminables, con los despidos y sanciones indiscriminadas y con los aumentos constantes de los ritmos de producción. El bono tiene como objetivo tapar todo esto, invisibilizarlo y lograr que la Violeta llegue en mejores condiciones a las próximas elecciones. GANANCIAS HUBO Y HABRÁ SIEMPRE
Pero los trabajadores del neumático no comen vidrio, intuyen todo esto y no se tragan el sapo. Si bien la plata ayuda y es un alivio, saben por dónde viene la mano. No se olvidan de todos estos años en los que les negaron la participación en las ganancias, a pesar de las fortunas que siguen amasando. Por esto no hay que dejar pasar la oportunidad y aprovechar para plantear desde ahora que este bono es un derecho adquirido y tiene
que estar presente todos los años y no solo cuando la empresa quiera. Muchos dirán (sobre todo los forros y alcahuetes de la Violeta) que ya está escrito en el convenio. Pero la realidad indica que es papel mojado, y les dejan las manos libres para que la patronal haga la cuentita y calcule cuánto corresponde de participación. Una ridiculez total. Hay que luchar para que la participación en las ganancias sea, precisamente, sobre las ganancias, que siempre existen y no solo cuando se supera el 6% del excedente, y sobre todo queremos ver los libros desde que se firmó el acuerdo para ver si hubo o no hubo ganancias, porque hay que ir por el retroactivo. Por otro lado, ya hubo fallos por los años en los que no se cobró el bono, favorables para los trabajadores. Fallos que los trabajadores no cobraron ya que desistieron de hacer el juicio correspondiente por el miedo que les metieron los delegados y la seccional Llavallol a las represalias por parte de la patronal y que luego ellos si cobraron de manera bastante llamativa. Ahí tenemos el ejemplo más cabal de la estafa y el robo que se ha ido perpetuando
Los trabajadores del neumático saben que las patronales son reacias a dar mejoras por más mínimas que sean. ¡En estos momentos se está hablando sobre el convenio y la discusión ya lleva varios años! Lo que han obtenido los trabajadores siempre a sido cuando se plantaron y lucharon por lo que les corresponde. Si la patronal les tira algo, como caído del cielo, se debe a razones políticas y también porque no les cuesta mucho esfuerzo. Todos intuyen que si hubo esa suma seguramente tenía que haber mucho más, pero se lo guardaron. Para que no pasen estas cosas hay que lograr una comisión que sea representativa de los trabajadores y pelee para que el bono se cobre todos los años, sin depositar ninguna confianza en la actual dirección, ni en la empresa. Hay que incluir a los contratados para que cobren la totalidad del bono al igual que a los despedidos que han sido invisibilizados, convenientemente para el negocio de algunos del directorio de Bridgestone. Pero para alcanzar esto no podemos dejarlo en manos de Pedro. Por medio de asambleas hay que imponérselo y alcanzar una comisión representativa, que se ponga a la cabeza, para obtener lo que sistemáticamente nos han negado estos años a todos los trabajadores de Bridgstone. No hay que dejarse conformar y hay que hacerles saber que los trabajadores del neumático ya no están para comerse ningún buzón más. Que la estafa que han venido haciendo se la van a cobrar con la caída de Wasiejko y la Violeta.
LA VERDADERA HISTORIA DEL PREMIO DE FIRESTONE
El “dulce” de la rebaja salarial E
n el año 2001 hubo una lucha muy fuerte en Firestone, el país estaba inmerso en el 1 a 1 y en la desocupación de masas, la industria nacional era poco competitiva para exportar y el mercado interno de automóviles y de reposición estaba muy deprimido y muy competitivo por las importaciones. En ese contexto Firestone amenazó con cerrar la planta, luego con despedir a cientos de compañeros y luego de una lucha muy fuerte, para reventar la lucha la empresa hace una oferta: no despedir a nadie, a cambio de una fuerte rebaja salarial y de flexibilizar ciertas condiciones de trabajo. El secretario general de la ejecutiva de ese entonces y aliado de Wasiejko, “Pipín”, se negó a firmar la rebaja salarial. La empresa con acuerdo de Wasiejko mejora la rebaja salarial incorporando el reparto a las
ganancias. Era tanto el rechazo a la rebaja que hasta Pipín, un hombre de la Violeta, se negó a firmar; finalmente capituló pero no firmó la rebaja, agarró su indemnización y se fue. Wasiejko firmó la rebaja y el reparto de las ganancias solo para esa fábrica, a partir del 6% de las ganancias netas, y sin ningún control de los números. La realidad es que a fines del 2003, todavía fresco el conflicto, se repartieron 11.000 pesos; en el 2004 cerca de 5000, y en el 2005 cerca 500 pesos; después nunca más se repartió nada. Obvio, en el 2005 Wasiejko había entregado la heroica lucha de casi un año de los 100 despedidos del 2004. Desde hace casi 6 años que no se reparte ni un peso, justamente los años de mayor boom productivo en Bridgestone. Esa es la verdadera historia: el que quiera oír…
6
POR EL SALARIO Y CONTRA EL MATONAJE
Sigue la lucha de los docentes de Santa Cruz
L
os trabajadores docentes de Santa Cruz continúan la lucha. El paro ya lleva más de treinta días y se ha fortalecido. A pesar de que el gobierno kirchnerista de Daniel Peralta y la justicia laboral atacan permanentemente a quienes están en lucha. El conflicto de los maestros, agrupados en la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) comienza en 2011 con paros progresivos en reclamo de aumento salarial. La situación se agudiza el 12 de abril, cuando una patota de la burocracia de la UOCRA ataca ferozmente a un grupo de compañeros docentes, de la salud y municipales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) que volanteaban en la ruta, a la entrada de la localidad 28 de Noviembre. Los compañeros golpeados debieron ser atendidos en Río Gallegos. La gravedad de la agresión se demuestra, por ejemplo, en la persona de un compañero, profesor de música que producto de esta salvaje golpiza sufre sordera aguda en ambos oídos. Frente a este hecho, los docentes de toda la provincia convocaron en forma urgente a un Congreso de ADOSAC, que se realizó en la misma localidad del sur de la provincia y votó el paro por
Asamblea de 500 personas de ADOSAC Río Gallegos rechaza la conciliación obligatoria del gobierno.
tiempo indeterminado. SE
PROFUNDIZA LA LUCHA
El gobierno de Peralta hace dos ofrecimientos que se reducen a un 25% escalonado en tres cuotas de 12%, 8% y 5%, modificando las fechas de liquidación (mayo, julio y setiembre). Para los docentes en realidad el ofrecimiento gubernamental es solo del 11%, porque se les
adeuda 12% acordado en paritarias de 2010 y les aumentaron 2% las retenciones jubilatorias con la nueva ley. Los trabajadores, entonces, rechazaron dicha propuesta y se profundizaron las medidas con marchas, caminatas, cortes de ruta, toma de escuelas. En la zona norte de la provincia, en Las Heras los manifestantes cortaron la ruta de acceso a las empresas petroleras. Se suma a
esas medidas la organización del fondo de huelga. El jueves 28 de abril el gobierno dicta la conciliación obligatoria y fija audiencia para el 5 de mayo, retrotrayendo todo lo ocurrido al día 13 de abril. Es decir, un día después del ataque de la patota a los compañeros. El Congreso de ADOSAC resuelve rechazar la conciliación y al día siguiente se intima a los docentes a volver a las aulas.
Los docentes tampoco acatan esta intimación y continúan el paro. El paro sigue firme. Con un porcentaje de huelguistas en la provincia del 80% y en localidades como Las Heras del 90%, siendo el sector más fuerte el de las escuelas primarias (EGB). Las consignas centrales son 50% de aumento al básico y juicio y castigo a los responsables de la agresión a los compañeros en la ruta a 28 de Noviembre. Ahora el gobierno provincial ha hecho una convocatoria a docentes suplentes para trabajar y así romper la huelga. Mientras el gobierno de Cristina levanta escenarios por todos lados para hablar de las bondades de su “modelo”, sus gobernadores no hacen otra cosa que seguir atacando a los trabajadores. En este caso nuevamente, los docentes de Santa Cruz pelean duramente para romper la política salarial del kirchnerismo. Al igual que sus compañeros petroleros, los docentes de la Patagonia austral deben recibir la solidaridad de los trabajadores y las organizaciones políticas y sindicales que se reclaman combativas en todo el país. CORRESPONSAL
ENTREVISTA CON RAÚL ZAFARONI
La pelea por la legalidad nacional del Nuevo MAS
E
l pasado martes 10 de mayo una delegación de la dirección nacional de nuestro partido se reunió en tribunales con el ministro de la Corte Raúl Zafaroni. El motivo de la reunión fue hacer llegar nuestras preocupaciones acerca del recurso extraordinario presentado por la legalidad nacional de nuestra organización. En el marco de una reunión respetuosa, le hicimos recordar al ministro acerca del estado de la apelación por la legalidad nacional partidaria que aguarda la resolución de la Corte. En el intercambio de ideas señalamos que la ley electoral K –votada entre gallos y medianoche a finales del año 2009– es ampliamente cuestionada en su legitimidad. No se trata solamente del hecho cierto de que diversas organizaciones políticas hemos realizado apelaciones –y, en nuestro caso, una campaña política militante– alrededor de la ilegitimidad de la misma, sino que incluso los principales jue-
ces electorales del país como Servini de Cubría en Capital Federal y el juez Blanco en provincia de Buenos Aires han hecho lo propio. El propio secretario de Zafaroni –presente en la entrevista– reconoció que había varios partidos reconocidos de la izquierda en una situación “muy difícil” en lo que hace a su legalidad nacional, lo que era un hecho “cuestionable”. Por nuestra parte, le recordamos que la actual legislación
electoral es la más proscriptiva desde el año 1983, que sanciona un sistema de partidos no basados en la voluntad libremente elegida de pertenecer a una organización política sino en la relación con el aparato de Estado y un escandaloso manejo clientelar de los afiliados. Le señalamos también que la dinámica de los “pisos” puestos por la nueva ley significan transformar a todas las organizaciones en “máquinas electorales” que prácticamente no podrían
desarrollar otra actividad que la de sostener las legalidades, cuando se supone que la vida política de los partidos atañe a un rango de actividades mucho mayor (ni que hablar cuando se trata de organizaciones de la izquierda). Así las cosas, le recordamos al ministro que en la Corte está pendiente un fallo en respuesta a nuestro Recurso Extraordinario, que ha sido presentado hace ya más de dos años; que en caso de no fallar antes del cierre de los plazos para las internas de agosto, se le podría estar cometiendo a nuestra organización un daño irreparable al dejarnos excluidos de participación sin que la cuestión de fondo de nuestro reclamo haya sido respondida. La entrevista resultó muy interesante, porque si bien el juez Zafaroni no se expidió sobre las cuestiones de fondo que están en debate –la ilegimitad de la nueva ley–, es evidente que en muchos estamentos de la mis-
mísima “justicia” no se encuentran argumentos para ocultar los elementos grotescamente antidemocráticos y proscriptivos de la nueva ley (elementos que vergonzosamente sectores de la misma izquierda han preferido ocultar). Por nuestra parte, utilizaremos la tribuna de la presentación del nuevo MAS en la Capital Federal para seguir dando la pelea contra la ley proscriptiva, así como reforzaremos nuestro empeño por la legalidad nacional en provincia de Buenos Aires, Neuquén, Córdoba y otras provincias, así como todo lo que podamos hacer para obtener un fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia para la legalidad nacional partidaria, que permita presentarnos con candidato presidencial en las elecciones de este año ante la vergonzosa exclusión y división que hemos sufrido por parte del acuerdo PO-PTS. JOSÉ LUÍS ROJO
7
FRENTE A LA TRAICIÓN DE MENDIBIL, BLASCO Y PÉREZ GUILLÉN
Que la bronca nos sirva para refundar nuestro sindicato
V
eníamos informando en nuestras notas anteriores que la burocracia de la AJB se había visto obligada a acompañar las acciones impulsadas por las bases, no por convicción, sino por no tener otra alternativa. Simuló ponerse al frente de la lucha, pero maniobrando por abajo en todo momento para dividir y alargar las cosas, jugando al desgaste de los compañeros. Esta situación cambió luego que Blasco rechazara el 26% ante la puerta del Ministerio de Trabajo, y al día siguiente convocara a asambleas impulsando la aprobación de la misma oferta que denigraron por insuficiente y no contemplar todas las categorías. La AJB empezaba abiertamente el operativo agachada, esperando enterrar la lucha en el Congreso Extraordinario del viernes 29. Allí pudimos comprobar que la burocracia había logrado parcialmente su objetivo: el desgaste y la amenaza de los descuentos desmoralizó a la mayoría de las departamentales del interior, y apoyado en eso y el control que mantuvo sobre San Isidro y San Martín pretendió cerrar el conflicto. E L ACTIVISMO Y LA BASE PARA UN LADO, Y LA BUROCRACIA PARA OTRO
Sin embargo el mandato de las asambleas, que representaba a la mayoría de los judiciales, fue muy claro: rechazar la oferta y continuar la lucha. Ante esta realidad,
sumado a la presencia militante de más de 200 compañeros de base, Blasco propuso rechazar por unanimidad lo que en realidad quería aceptar: les impusimos además, contra su voluntad, la movilización del miércoles 4, que demostró claramente que la mayoría estaba por continuar. Esto quedó ratificado ya que fue una de las más marchas más numerosas y con un fuerte espíritu combativo. Apareció entonces una nueva reunión el lunes 9 con la Corte y el Ejecutivo, con una condición a la medida de Blasco: que la AJB levantara las medidas. Y es que este lo último que quería era repetir su experiencia al salir de la primera reunión en el Ministerio de Trabajo, donde la presencia activa de mas de 400 compañeros convocados por Quilmes, Morón y Lomas lo obligó a convocar a una movilización provincial ante una nueva dilación del gobierno. Algunos compañeros, equivocadamente, no movilizaron ese lunes cediendo al argumento de la AJB que si la reunión no se hacía los que movilizaran cargarían con el costo político de la suspensión. La realidad es que perdimos la cuenta de las reuniones canceladas por el gobierno unilateralmente, y es más, llegamos hasta ese día luchando pese a las presiones, amenazas, procesos penales y advertencias de la Corte, el Ejecutivo y la burocracia de la AJB. La única garantía de
triunfo siempre es confiar en nuestras propias fuerzas, nunca en los “gestos” hacia la patronal. Lo demás es conocido: la “mejora” del 1% aceptado por la mayoría de las asambleas departamentales (12 a 6), se impuso sobre la voluntad de la mayoría de los judiciales: contabilizando los votos de todos los compañeros presentes en las mismas surge que una minoría del 40% aceptó y una mayoría del 60% la rechazó. Poco le importó a la AJB porque su único objetivo era levantar, pese a repetir como una letanía “la porcentualidad”… Eso sí, adornado con la increíble pretensión de conseguir dialogando lo que no se consigue luchando. Es así como la burocracia consumó una traición. No porque todas las luchas necesariamente triunfen. Distintas circunstancias y factores pueden provocar resultados adversos, pero claramente no era este el caso. La impresionante energía desplegada a lo largo de la provincia le impuso a la Corte la suspensión de los descuentos, al Ejecutivo lo obligó a rever un Decreto, y a los medios masivos difundir un conflicto que taparon durante un mes. El desgaste al que jugó la AJB se vio reflejado en las resoluciones de las asambleas que aceptaron, pero aun así, la mayoría estaba dispuesta a seguir luchando. L A AJB Y
LA
CTA
DIVIDEN LA
LUCHA CONTRA EL TECHO SALA-
GRÁFICOS: DONNELLEY (EX ATLANTIDA)
Reincorporación de todos los despedidos
L
a patronal más jodida no puede ser, el día que se festejaba el día del gráfico (el sábado 7) empezaron a llegar los telegramas de despido. En total 18 compañeros efectivos y unos 25 por agencia, muchos de los cuales estaban haciendo los papeles para quedar efectivos. Estos despidos no son por ninguna razón económica, son despidos totalmente políticos: ante la paritaria que firmó el “ongarismo” intenta frenar la lucha y la recomposición de los trabajadores, que en la zona norte ya ganó varios talleres y tiene como referencia a los delgados de Donnelley y se extiende. El lunes 9 la indignación ganó a los compañeros, la planta
estuvo parada hasta que salió la conciliación obligatoria para los 18 compañeros efectivos pero nada dijo por los compañeros de agencia que se están organizando para pelear por su fuente de trabajo; ese mismo día por varias horas se mantuvo cortada la Panamericana. En el corte estuvieron presentes varios compañeros del nuevo MAS y dos delgados de FATE. Al cierre de esta edición los 18 compañeros efectivos estaban trabajando y se estaban discutiendo nuevas acciones. NO A LOS DESPIDOS. REINCORPORACIÓN DE TODOS
CORRESPONSAL
RIAL DE SCIOLI
A lo largo de todo el conflicto varias preguntas estuvieron flotando. ¿Por qué el gobierno nos ofrece menos que al resto de los estatales? ¿Por qué tanta confrontación? ¿Por qué BlascoPérez Guillén no van al frente? Una respuesta hay que buscarla en la política económica del gobierno: Scioli fijó una pauta salarial del 26% con los gremios más numerosos, y nunca estuvo dispuesto a permitir que si alguien la sobrepasara esto actuara como ejemplo para los demás. A los que salieron a cuestionarla, como la CICOP, la amenazó con quitarle la personería gremial y a nosotros nos ninguneó durante 45 días. Pero la tan pregonada redistribución de la riqueza se muestra en los hechos como un falso discurso, no sólo para los estatales de la provincia, sino también para el conjunto de la clase trabajadora argentina: Moyano le regalo a Cristina un techo salarial del 24% adelantando la paritaria de los Camioneros, atento a los llama-
dos de la Presidenta a “reclamar con responsabilidad” en beneficio de la “estabilidad”. Y acá entra en escena el juego perverso de la AJB con la recategorización pasada, que nos dividió en dos sectores. Para el gobierno en todo momento fue parte del aumento salarial, nunca una deuda pendiente.Al aceptarla por etapas, la AJB fracciona nuestro reclamo, impide la unidad por objetivos comunes, que es la fuente de nuestra fuerza, crea malestar entre los que les toca y los que tienen que esperar, y abona la falsa conciencia que no somos parte de una misma clase, sino individuos aislados que se las arreglan como pueden: “beneficiate hoy y los otros que se arreglen”, cuando en realidad el “beneficio” de hoy es el origen de una futura debilidad. La AJB-CTA, ahora promovió aceptar una nueva división entre judiciales. Las descalificaciones a los inorgánicos, a los que se cortan solos, y las continuas invocaciones a la unidad, a lo mal que estaba plantear diferencias en una movilización, son en realidad una cortina de humo para mantener el monopolio de las decisiones y que los que luchamos sólo hagamos número. La unidad que nos reclaman no se la exigieron a la CTA, que dejó a cada sindicato estatal sólo estos últimos años, impidiendo una pelea unitaria contra Scioli. Los Mendibil, Blasco y Perez Guillen, han dejado de ser trabajadores judiciales. Su forma y nivel de vida no dependen de sus recibos de sueldo. Usan el sindicato como un trampolín para sus proyectos políticos personales en partidos patronales, contrarios a los intereses de los trabajadores,
y cínicamente critican a los que militamos en otros partidos diciendo “los partidos dividen”. Lo que nos divide con estos dirigentes es la realidad: luchamos contra la patronal por nuestro salario, y en ese marco, mientras algunos partidos están del lado de los trabajadores, difunden sus luchas y expresan la necesidad de que éstas se expresen en el plano político, otros partidos, como los de Blasco y Guillén, jugando a las escondidas, nos llevan como furgón de cola de los intereses de la patronal. P REPARAR
UNA ALTERNATIVA
INDEPENDIENTE PARA LA AJB
La bronca e indignación que sentimos deben ser el motor que nos permitan superar a estos dirigentes. La primer tarea planteada, ahora que la AJB se llena la boca con la Comisión Negociadora, de la que no saldrá nada, es contraponerle un proyecto propio sobre la Ley Porcentual a esa reunión de amigos entre los cortesanos y sus alcahuetes. Es necesario que sumemos fuerzas para la organización independiente y clasista de la nueva generación de judiciales, que empezó a foguearse en este duro conflicto. En esa tarea tienen mucha importancia las seccionales recuperadas de Quilmes y Morón, poniéndose a la cabeza de la construcción de una agrupación independiente de la AJB-CTA, donde todo el activismo antiburocrático se reúna para discutir, decidir y actuar en conjunto y que nos permita salir con más fuerza todavía. Manos a la obra compañeros. MARCELO GIECCO
8
DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE
No derramamos ninguna lágrima por bin Laden, pero...
E
l domingo 1º de mayo, en una inesperada conferencia de prensa, Obama anunció la muerte –o, más apropiadamente, el asesinato– de Osama bin Laden. Los informes y relatos confusos y contradictorios del gobierno yanqui, el hecho de que se niegue a mostrar una sola fotografía del occiso y que, además, diga que no puede presentar el cuerpo de bin Laden porque lo ha arrojado al mar, ha alimentado toda clase de dudas y especulaciones. Es que no hay ningún observador ni testigo independiente que pueda corroborar alguna de esas afirmaciones de Obama y sus funcionarios. Sin embargo, lo más probable es que, efectivamente, el comando de sicarios enviado por la Casa Blanca a Abbottabad, Pakistán, diese muerte a Osama bin Laden. Sus mismos partidarios en la región parecen dar eso por cierto. Detenerlo para someterlo a un juicio –aunque éste fuese una parodia– podía convertirse en un boomerang para un imperialismo responsable directo o indirecto de la muerte de millones de seres humanos en el “gran Medio Oriente”, desde que en 1991 Bush (padre) lanzara la primera guerra de Iraq y en la década siguiente su hijo iniciara las ocupaciones coloniales de Afganistán e Iraq. Para peor, Osama bin Laden era un “hijo descarriado” de la CIA. Su carrera de sangre no comenzó en septiembre de 2001 con el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, sino como coordinador –designado por la CIA y Arabia saudita– de los jihadistas islamistas que venían de muchos países a “combatir el comunismo” en Afganistán durante los años ’80. En ese entonces, para EEUU, bin Laden y su gente no eran “terroristas” sino “freedom fighters”, “luchadores por la libertad” alabados en las películas de Hollywood. ¡Hubiese sido, entonces, muy interesante oír a bin Laden en un juicio! Eso debe haber motivado que los mafiosos de la Casa Blanca, prudentemente, recordaran que “los muertos no hablan”. EL
TERRORISMO DE
ESTADO
DEL
GENDARME MUNDIAL
Sean como sean los porcentajes de realidad y de fábula en las infor-
maciones sobre la operación de Abbottabad, hay un punto central, infinitamente más importante. Este punto es que el imperialismo yanqui se arroga el derecho de asesinar a quien se le dé la gana en cualquier lugar del planeta. Estados Unidos tiene carta blanca para enviar un grupo de sicarios a otro país para matar a quien su gobierno quiera. Hasta desde el punto de vista del derecho internacional burgués, lo que ha cometido Obama es pura y simplemente un crimen, es un asesinato por motivos políticos, cometido además mediante el aparato militar del Estado norteamericano. Dicho de otra manera: es puro y simple terrorismo de Estado. Por ese motivo, los farsantes de la ONU quedaron en los primeros instantes mudos y confundidos... antes de deshacerse en felicitaciones a Obama y besar la mano que los alimenta. Es que toda la cháchara sobre el “derecho internacional” y la “comunidad internacional” se vino abajo frente a este hecho brutal. Con esta acción, EEUU trata de revalidar su título de gendarme mundial... pero con un agravante. En los estados burgueses “democráticos” y “normales”, no es legal para gendarmes y policías asesinar a quien quieran. EEUU, por el contrario, no sólo se autoproclama gendarme mundial, sino también juez y verdugo que no tiene que rendir cuentas a nadie!! Por eso, no “se hizo justicia” como proclamó Obama. ¡No “se hizo justicia”, ni siquiera en términos de legalidad democrático-burguesa! BIN LADEN, AL QAEDA Y
EL
CARÁCTER DEL “FUNDAMENTALISMO” ISLÁMICO
La gravedad de lo implicado en estos asesinatos (tanto del presunto “jefe de Al Qaeda” como de los que estaban en su residencia), ha quedado peligrosamente confusa por el carácter de un personaje como bin Laden, política y humanamente indefendible. El “fundamentalismo” islámico en general y bin Laden en particular no han sido corrientes progresivas, aunque hayan tenido finalmente choques con el imperialismo. La trayectoria de Bin Laden corporiza eso en gran medida.
¡Repudiamos e de Estado del i
Su carrera se inicia en los ’80 militando al servicio del imperialismo yanqui y de uno de los regímenes más retrógrados del mundo: el de Arabia saudita. En esos momentos, la política de Washington era apoyar a los “islamistas”, especialmente los dispuestos marchar a Afganistán. Allí bin Laden “creó” Al Qaeda. Inicialmente no fue una “organización”, sino la base de datos hecha por bin Laden para la CIA de los islamistas que iban a combatir allí. Pero la ruptura con EEUU y luego el atentado terrorista de septiembre de 2001 no hizo más progresivos a bin Laden y su corriente. Por eso, en esa oportunidad, quienes constituimos años después la corriente Socialismo o Barbarie, nos manifestamos “totalmente en contra de estas acciones terroristas”: “En primer lugar, la gran mayoría de las víctimas son empleados y obreros norteamericanos, a los que no se puede simplemente identificar con su burguesía y su estado imperialista. Nada humano nos es ajeno. Y, desde el punto de vista humano, nos solidarizamos con ellos y sus familiares, al tiempo que subrayamos la responsabilidad que el imperialismo tiene en esta tragedia. Con estos métodos no se va a acabar con el capitalismo ni la opresión imperialista, ni menos aun por ese camino iremos hacia
una sociedad más justa, el socialismo. “En segundo lugar, estas acciones, por más ‘espectaculares’ que ellas sean, no debilitan verdaderamente el poder del enemigo. Por el contrario, el momentáneo estrago que pueden provocar en sus filas no es nada comparado con la confusión que producen en el campo de los trabajadores y los pueblos. Así, un sector importante del pueblo norteamericano está pidiendo una ‘respuesta militar’; es decir, volver a ser carne de cañón de la burguesía yanqui como en Vietnam. Antes del atentado había, en cambio, una fuerte oposición a las aventuras militares en el extranjero. “[...]Como una de las consecuencias nefastas de los atentados, Bush, junto con otros gobernantes imperialistas como Tony Blair, los está aprovechando para estructurar un frente contrarrevolucionario y represivo a escala nacional y mundial.” (Declaración del MAS, septiembre 2001) ¡Y, lamentablemente, así fue! Sin los muy convenientes atentados de septiembre de 2011, al imperialismo le hubiese sido imposible desatar las guerras coloniales de Afganistán e Iraq, e impulsar en EEUU (y también en Europa) una ola de “islamofobia”, muy útil para cegar a las masas obreras y popu-
9
el terrorismo imperialismo yanqui!
lares de esos países sobre quiénes son sus verdaderos enemigos. Los atentados del 11 de septiembre fortalecieron al imperialismo, especialmente al de EEUU. Durante varios años sirvieron para legitimar a los ojos de las masas, especialmente de los países imperialistas, las más aberrantes guerras coloniales y el apoyo a los dictadores y autócratas prooccidentales de esa región, así como también el genocidio del pueblo palestino a manos de Israel. LA
REBELIÓN DEL MUNDO
ÁRABE Y LA MUERTE POLÍTICA DE BIN
LADEN
La desaparición física de bin Laden se da en un momento de ocaso de las corrientes fundamentalistas islámicas, como mínimo entre los pueblos árabes. No es casual que estas corrientes, entre ellas la de Al Qaeda, hoy sólo tengan peso en regiones no árabes (como Afganistán y sectores de Pakistán). Bin Laden ya había sido políticamente sepultado por la ola de rebeliones del mundo árabe. Es lo opuesto de lo que sucedió en las últimas décadas del siglo pasado, cuando se desarrollaron con fuerza las corrientes
islámicas fundamentalistas. La gran rebelión de los pueblos árabes ha mostrado, por el contrario, la irrupción de amplios sectores laicos, “seculares”. ¡En ninguno de los países donde han estallado luchas y hasta rebeliones, la religión y/o las disputas sectarias han sido una línea de demarcación! Simultáneamente, las corrientes del “Islam político” han estado por atrás de esos acontecimientos. Esto ha sido así tanto para las corrientes moderadas –como la Hermandad Musulmana de Egipto– como para las fundamentalistas ya muy debilitadas. No han jugado un papel relevante ni de vanguardia en ninguna de las revueltas y protestas. Asimismo, el proceso que se ha desatado amenaza directamente a los estados más religiosos y antilaicos de la región: Arabia Saudita e Irán. Aunque este último no es un país árabe, las “ondas de choque” del terremoto también lo afectan. OBAMA
SE ALZA CON UN
TRIUNFO COYUNTURAL PERO QUE NO CAMBIA LA TENDENCIA PROFUNDA DE CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIALISMO YANQUI
Organizado como un show de campaña electoral, Obama está haciendo sobre el escenario el papel de gran vencedor, con el ojo puesto en la reelección. Más ampliamente, esto se trata de presentar como un gran triunfo estratégico del imperialismo yanqui en la imprecisa e inacabable “guerra contra el terrorismo”. Sin embargo, después de que se apagan los reflectores y termina el show, el balance resulta mucho menos grandioso. Obama y el imperialismo yanqui han obtenido un triunfo pero coyuntural y de limitados alcances. Éste se basa, una vez más, en el casi único factor en que EEUU sigue llevando una ventaja decisiva: su poder militar. Pero nada de esto revierte las tendencias profundas de crisis y decadencia económica, social y geopolítica del imperialismo yanqui. Incluso en el plano estrictamente militar, puede surgir un serio problema. Que muchos estadounidenses se cuestionen: “Si ya ganamos la guerra contra el terrorismo, ¿qué estamos haciendo en Afganistán e Iraq?”. Mientras tanto, en EEUU la borrachera “patriótica” tiene como contrapartida que el desempleo no cede y que toda una generación está condenada a la “austeridad”, a los recortes presupuestarios, a los bajos salarios y la precariedad laboral... mientras el 1% de billonarios vuelve a tener superganancias... y paga cada vez menos impuestos. A escala mundial, esto no va a
revertir las tendencias a “indisciplinarse” respecto del imperialismo yanqui, lo que va configurando un mundo cada vez más caótico. Tampoco las masas en rebelión del “gran Medio Oriente”, aunque no prime en ellas el fundamentalismo islámico, van a volverse devotas de Washington. Todo esto, por supuesto, no implica subestimar el poderío que aún conserva este imperialismo. Está en franca decadencia pero no al borde del derrumbe. “El capitalismo estadounidense quiere establecer una autocracia imperialista sobre todo nuestro planeta”, alertaba Trotsky en 1924, cuando EEUU apenas iniciaba su ascen-
so. ¡Hoy, a pesar de su declive, esa pretensión sigue en pie! Es esa pretensión de sostener “una autocracia imperialista sobre todo nuestro planeta” lo que está detrás de la incursión criminal a Abbottabad, Pakistán, y no la preocupación por las víctimas del 11 de septiembre.Y es desde esa perspectiva que debemos definirnos, repudiándola. ¡REPUDIEMOS EL TERRORISMO DE ESTADO DEL IMPERIALISMO YANQUI! ¡FUERA EL GENDARME MUNDIAL! Corriente internacional Socialismo o Barbarie 7 de mayo de 2011
10
AL QAEDA Y LAS CORRIENTES DEL “FUNDAMENTALISMO” ISLÁMICO
Hechos y mitos
“O
riente ha sido casi una invención
europea... “[...] presuponía un Oriente inmutable, absolutamente distinto de Occidente (las razones de esto cambian de una época a otra)... “[...] El Oriente ‘orientalizado’, ¿pudo haber sido creado por otra relación que no fuera la relación política amo-esclavo?” (Edward W. Saïd, “Orientalismo”)
Una constante de todas las dominaciones imperialistas ha sido la creación de estereotipos acerca de los dominados, que justifiquen su sometimiento. Desde el barbaricus del Imperio Romano –al que era un deber esclavizar– hasta el peligroso “islámico” (con la bomba en el bolsillo) que agitan el imperialismo yanqui y sus socios menores de Europa. Todos esos espantajos han sido creados por esa “relación política amo-esclavo” que señalaba el gran intelectual palestino Edward W. Saïd (1935-2003). Después del fin de la “guerra fría” al derrumbarse la Unión Soviética en 1989/91, la “islamofobia” fue reemplazando al anticomunismo en el circo mediático e ideológico de Occidente. Y esto llegó al paroxismo con el atentado de las Torres Gemelas de 2001, que dio el anhelado pretexto a EEUU para lanzarse a las guerras neocoloniales de Afganistán e Iraq. Así, el imperialismo se dedicó a renovar viejos estereotipos acerca de un Oriente “islámico” inmutable por esencia, congelado en el “fanatismo religioso” desde hace siglos e incapaz, casi genéticamente, de “progresar” y “civilizarse”. Además de las versiones para analfabetos que brindan las series y películas yanquis, estos mitos racistas también se difunden entre públicos más “cultos”, por ejemplo, con el bodrio de Huntington acerca del “choque de las civilizaciones”.[1] Al-Qaeda y las corrientes del “fundamentalismo” islámico han venido como anillo al dedo a los amos de Occidente para meter los mitos de la “islamofobia” en la cabeza de sectores populares de EEUU y Europa, en especial en las clases medias que van de mal en peor con la crisis capitalista y que necesitan algún espantajo a quien temer y odiar. Lo paradójico de esto es que fue el imperialismo, en especial EEUU, quien jugó un papel decisivo en la eclosión del “Islam político” –y en especial del “fundamentalismo islámico”– en las últimas décadas del siglo XX. UN
CURSO DE DOS SIGLOS HACIA LA
MODERNIZACIÓN Y SECULARIZACIÓN, QUE FUE INTERRUMPIDO
En verdad, el llamado “mundo musulmán” (en el que los árabes tienen un lugar importante pero minoritario), lejos de ser inmutable ideológica y políticamente, siguió en los últimos dos siglos un pronunciado curso hacia la modernización, la secularización y el laicismo. Esta tendencia quedó interrumpida a finales del siglo XX, especialmente en los ’80 y ’90, por el fortalecimiento de corrientes políticas que se reclamaban del Islam, con posiciones más o menos extremas. De muy minoritarias en relación al nacionalismo laico e incluso a la izquierda, pasaron a tener influencia de masas en algunos casos. Hay que advertir, en primer lugar, que la aparición o refuerzo del fundamentalismo religioso en esos años no es exclusivo del mundo musulmán. Fue un fenómeno mundial. Simultáneamente, en la India estallaban los fundamentalismos hindú y sikh. En EEUU, un componente de la “Revolución Conservadora” de Reagan fue la epidemia del fundamentalismo cristiano con las sectas más reaccionarias y los insoportables predicadores tele-evangelistas. Ese fenómeno mundial político-religioso fue parte ideológica de una etapa reaccionaria, con derrotas generalizadas del movimiento obrero y de masas, que culminaría con el derrumbe de la ex URSS, la restauración capitalista en los (supuestos) países socialistas y el neoliberalismo imperando en todas partes. Derrotas, vacío ideológico y político, y acción del imperialismo Para la eclosión del “Islam político” en general y del fundamentalismo islámico en particular, se conjugaron una variedad de factores, algunos comunes a los que señalamos y otros más específicos. Los principales fueron: 1) La bancarrota y desastres de los nacionalismos laicos radicales, que además se proclamaban “socialistas”, cuya máxima expresión fue el régimen de Nasser en Egipto. Los nacionalismos laicos tuvieron, en su momento, un arrasador apoyo de masas. También, inicialmente, trataron de impulsar un desarrollo económico independiente y dieron amplias concesiones a las masas trabajadoras y populares. Este apoyo lo fueron perdiendo al compás de los fracasos económicos, la corrupción del aparato de estado y la recaída en la miseria de sectores de masas. 2) La izquierda, aunque también desarrolló fuertes partidos en Egipto, Iraq, Siria y otros países, nunca luchó por ser una alternativa a ese inevitable desastre del nacionalismo burgués laico. Hegemonizada por los partidos comunistas obedientes a Moscú, aplicaba la línea
de apoyo a los “sectores progresistas” de la burguesía que le dictaba el Kremlin. En 1979, la ocupación militar de Afganistán por parte de la Unión Soviética se agregó como un factor inmenso de confusión política y desprestigio del socialismo frente a las masas. 3) En medio de ese creciente vacío ideológico y político, el islamismo operó con el apoyo decisivo de EEUU a través de su principal agente en la región después de Israel, la billonaria monarquía petrolera de Arabia saudita. Ya desde mediados de los años ’50, después de fracasar en sus intentos de atraer a Nasser, EEUU definió como eje de su política promover a las corrientes islamistas contra los nacionalismos laicos y la izquierda. EL “ISLAM POLÍTICO”... MADE IN USA
EN PARTE,
El “revival” del “Islam político” no fue por supuesto un injerto de otro planeta. Pero, dentro de su complejidad, hay que saber que tuvo un fuerte componente nada “islámico”: la acción directa o indirecta del imperialismo yanqui.[2] Esto cubrió muchos rubros. Por ejemplo, mientras los gobiernos nacionalistas laicos se mostraban cada vez más incapaces de satisfacer las necesidades de las masas, desde los estados petroleros se financiaba una red billonaria de “obras de caridad” islámicas que actuaban desde las mezquitas. Así llegaban a las masas más desheredadas y de menor nivel político y cultural. Otro ítem –éste dirigido hacia las clases medias y sectores burgueses– fue montar redes de “banca islámica” (que supuestamente no cobra intereses, prohibidos por el Corán). Grandes bancos de EEUU, como el City y el Chase, le dieron apoyo operativo. Estos “sectores financieros islámicos” fueron predicadores del neoliberalismo y la privatizaciones... prédicas que tenían audiencia gracias a los fracasos del estatismo nacionalista. LA
GUERRA DE AFGANISTÁN
Pero el salto cualitativo fue la jihad (guerra santa) contra la ocupación soviética en 1979. Allí “nace” Osama bin Laden y pasan al frente los sectores más extre-
mos del “Islam político”. De las obras de caridad de las mezquitas y los préstamos de los “bancos islámicos”, se pasó a la organización del primer ejército internacional islámico de la historia: miles de combatientes venidos desde Marruecos a Malasia, que hablaban decenas de lenguas diferentes. Osama es puesto por la CIA al frente del reclutamiento y organización de esa fuerza. Su designación no fue casual. Como persona, Osama reflejaba la íntima asociación que había entre el “fundamentalismo”, el estado saudí y Washington. Los bin Laden son una de las familias más ricas de Arabia saudita, estrechamente ligados a la monarquía como concesionarios de obras públicas. Además, como socios de la familia Bush desde los años ’60 estaban en relación estrecha con el establishment estadounidense. Finalizada la ocupación soviética de Afganistán en 1989, los mujahedin reunidos por Osama se dispersaron por distintos países, donde muchos siguieron actuando, pero ahora fuera del control del imperialismo que los había armado y entrenado. Mientras tanto, el derrumbe de la ex URSS había también cambiado el juego de Washington y de los gobiernos de los estados musulmanes en relación a estos cada vez más molestos “guerreros santos”. Las acciones terroristas que antes hacían en Afganistán, ahora empezaban a cometerlas en otros países. En los años ’90, esto fue en crecimiento. Lo de septiembre del 2001 fue simplemente el pico de esa escalada. CLAUDIO TESTA Notas: 1.- Huntington, Samuel P., “The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order”, Simon and Schuster, New York, 1996. Hay edición castellana de Paidós. 2.- En esto hubo, por supuesto, elementos contradictorios: en Irán, donde predomina la shia, rama minoritaria del Islam, se desarrolló una fuerte corriente política que jugó un papel fundamental en el derrocamiento del régimen proyanqui del Sha en 1979 y que desde entonces ha tenido roces más o menos fuertes con EEUU. Pero, al mismo tiempo, después de la revolución de 1979, el aparato clerical terminó jugando un papel archirreaccionario, aplastando al movimiento obrero y la izquierda iraní.
11
HONDURAS: LA DOMESTICACIÓN DE LA RESISTENCIA
Los acuerdos de Cartagena y Caracas… ¿A dónde nos llevan? Por Carlos Amaya De Socialismo o Barbarie, Honduras
E
stá pasando desapercibido internacionalmente un hecho de importancia: se está negociando la domesticación de la Resistencia hondureña. En esto cumplen un papel de primer orden Juan Manuel Santos (presidente de Colombia y operador Nº 1 de Washington en la región) y su nuevo gran amigo, Hugo Chávez. En este artículo (resumido) de “El Trabajador Socialista” Nº 83 de SoB Honduras, se analiza la peligrosa encrucijada en que está la Resistencia. Su versión completa puede leerse en: www.socialismo-o-barbarie.org (SoB) Los sorpresivos acuerdos de Cartagena el 9 de abril entre los presidentes Santos de Colombia, Chávez de Venezuela y Lobo de Honduras, y la reunión de Caracas del 16 del mismo mes entre el presidente Chávez, Mel Zelaya y varios dirigentes del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) abrieron un debate trascendental al interior de la Resistencia. A cambio de abandonar la lucha, se le permitirá al FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) participar “cívicamente” en las elecciones del régimen golpista. SOBRE
LA INICIATIVA
Quienes avalan el proceso negociador con el represivo gobierno de “Pepe” Lobo justifican su confianza con la presencia de Hugo Chávez. Sin embargo, la iniciativa es de Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia, pieza fundamental del imperialismo yanqui para impulsar las “democracias” autoritarias y militaristas que frenen las rebeliones de los pueblos. Según el propio Santos, el objetivo de los acuerdos es bien claro: “Hemos venido haciendo una diplomacia discreta para tratar de normalizar la situación de Honduras en el hemisferio, para que vuelva a reintegrarse a la OEA y para que su situación sea reconocida por todos los países como una
situación normal.” Es el gobierno de EEUU quien está detrás de esa política. Es el principal interesado en que todos reconozcan que es “normal” que haya habido un golpe de estado, y es “normal” dos años de represión permanente, asesinatos políticos y criminalización de la protesta social. El objetivo de los acuerdos es borrón y cuenta nueva: ¡aquí no pasó nada! El mismo Santos afirma: “Todo esto [la aceptación de las “condiciones” de Zelaya por “Pepe” Lobo] ha sido puesto por escrito en un documento que será enviado a la OEA y, cuando ésta lo acepte, la situación de Honduras quedará «normalizada».” Finalizó diciendo “quiero agradecerle de corazón a Chávez la ayuda y la muy buena disposición, y su muy efectiva diplomacia para que este paso que se dio hoy fuera posible”. Lo que Obama no logró directamente, lo consiguió Santos con la ayuda de Chávez en Cartagena de Indias: reconocer al gobierno de “Pepe” y llevar a los principales dirigentes del Frente a una negociación para reconciliarse con los golpistas. Juan Barahona [dirigente del FNRP] “manifestó la confianza total que se tiene en la mediación del presidente Chávez y otros representantes del gobierno venezolano”. ¿Y cuáles son las motivaciones para semejante cambio de rumbo? Muy simples: negocios capitalistas. En la misma reunión del 9 de abril, Chávez firmó 16 acuerdos comerciales con el gobierno colombiano, lo que le permitiría acceder a los tratados que Colombia firmó con EEUU y con Centroamérica (recordemos que en una época Chávez estaba en contra de los TLC con EEUU). Además, con el alza del petróleo, vuelve a relanzarse el proyecto de Petrocaribe con el gobierno hondureño. Con la bendición de Chávez, los gobiernos latinoamericanos están casi listos para aceptar a Honduras en la OEA y olvidar el golpe de estado. LAS CONDICIONES ZELAYA
DE
MEL
Las condiciones puestas por Mel Zelaya para aceptar el proceso de “reconciliación” y el regreso de Honduras a la OEA
expresan un conjunto de “buenos deseos”: “Que se permita el retorno seguro de las y los exiliados, incluyendo al Coordinador General de la Resistencia, Manuel Zelaya Rosales. Que se detengan las políticas represivas y se castigue a los responsables de violaciones a los derechos humanos y a los golpistas”. Buenos deseos que, con las estructuras e instituciones que dieron el golpe de estado intactas, con la impunidad reinante y con la represión criminal vigente, son pura ilusión. Tratando de encontrar algo bueno en todo esto, Zelaya escribió el 24 de abril: “A nivel del Estado hondureño, reconozco que es la es la primera vez en casi dos años que se manifiesta voluntad para escuchar nuestro punto de vista..., lo que constituye, sin lugar a dudas, un avance ostensible...” ¿Opinarán lo mismo las bases campesinas del FNRP en el Aguán en momentos en que recrudecen los asesinatos de campesinos? ¿Opinará lo mismo el magisterio engañado y reprimido una y mil veces por el Lobo vestido de oveja? ¿Opinará lo mismo el pueblo hondureño que día a día sufre los embates de una política económica que nos hunde en la miseria para enriquecer a los ricos? ¿A quiénes escucha el gobierno oligárquico, señor Zelaya? Los otros puntos propuestos significan un cambio de agenda en el Frente. Es dar vuelta los Acuerdos de la Asamblea Nacional de febrero: “Que se inicie un proceso para la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, participativa, incluyente y democrática; Que se reconozca al FNRP como una organización política y social beligerante en Honduras.” Juan Barahona lo aclara más: en las negociaciones con “Pepe” Lobo, lo que se busca es “que nos permita tener la posibilidad de que se reconozca al FNRP como una fuerza política con la facultad de participar en futuros procesos electorales…” (Discurso de Barahona en Caracas, 16/04/11). La Asamblea de febrero votó luchar para derrotar al gobierno, no para reconciliarse con él. Y se pronunció en contra de participar en las
elecciones en las condiciones actuales de represión e impunidad y en contra de que el Frente se convierta en un partido electoral. NI WIKILEAKS
CONOCE EL
ACUERDO
¿Los acuerdos fueron algo sorpresivo realmente? Para el pueblo en resistencia, sí. ¿Y para los dirigentes? ¿Cómo es que llegamos a esta situación? Lo aclaró Santos al agradecer a Chávez por hacer “una diplomacia discreta” y lo confirmó Zelaya en su carta del 24 de abril: “el deseo de Colombia y Venezuela se dio a conocer preliminarmente hace varios meses, en lo que se entiende como «diplomacia de bajo perfil»”. Llamemos a las cosas por su nombre: esto es diplomacia secreta, a espaldas de los pueblos pero no del imperialismo. Sobre esta forma de hacer diplomacia, los escándalos que destapó WikiLeaks al publicar documentos secretos muestran que siempre van en contra de los verdaderos intereses de los pueblos. VOLVER
A DORMIR AL QUE
HABÍA DESPERTADO
¿A dónde quieren ir Zelaya y sus fieles liberales, y los compañeros del movimiento popular como Juan Barahona, Gilberto Ríos, la Tendencia Revolucionaria y Los Necios? Es difícil asegurarlo por los escritos de estos dirigentes. Lo único que tenemos a mano son declaraciones contradictorias y conductas impositivas. Pero todo indica que el objetivo permanente es el de participar en las elecciones del 2013 bajo las reglas de juego del bipartidismo y con la supervisión de los propios golpistas. En sus cartas y propuestas de
Estatutos, Zelaya ha insistido una y otra vez en el carácter político-electoral del Frente. La estructura propuesta es de una organización electoral estructurada alrededor de un líder que consulta pero que en última instancia decide todo. Ha afirmado que las organizaciones sociales deben mantenerse en su lucha reivindicativa y el Frente en la política. Siempre ha insistido en la idea de una alianza con el Partido Unificación Democrática, el mismo que está hoy en el gobierno represivo y mentiroso de “Pepe”, y también con el “Partido Liberal en resistencia”. Al mismo tiempo, se acusa a los que se oponen a la línea electoral como “militantes de ultraizquierda”.Y de los que no acuerdan con participar en elecciones en estas condiciones, se dice que “están por la lucha armada”. ¿Luchar por la Asamblea Constituyente, por la refundación de Honduras sobre bases anticapitalistas, antirraciales, antipatriarcales? ¡No! Eso es no “aprovechar la oportunidad”. La estrategia es simple: entrar al juego del bipartidismo, someterse a las instituciones golpistas, y participar en las elecciones. Es decir: volver a dormir al que había despertado. POR
UNA
SALIDA
OBRERA,
CAMPESINA Y POPULAR
Los acuerdos de Cartagena y de Caracas obligan a una definición estratégica: vamos a elecciones bajo el actual régimen (como proponen los principales dirigentes del FNRP), o ratificamos los acuerdos de la Asamblea Nacional con propuestas claras de lucha y dirigentes comprometidos a llevarlas a cabo. La juventud que ha puesto todo en las luchas, al igual que las mujeres y las bases del Frente deben tener la última palabra.
12
COSTA RICA
El PST en el 1º de Mayo
salió
Socialismo o Barbarie nº 25 mar -2011
En el día de lucha internacional de los trabajadores, desfiló por la capital, San José, una importante marcha de organizaciones sindicales, populares y de izquierda. A ella, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) aportó una buena columna.
A UN AÑO DE LA DETENCIÓN DE ROBERTO MARTINO
¡Basta de persecución a los luchadores!
E
"
l 4 de mayo de 2010 es detenido Roberto Martino, en una nueva escalada de la criminalización de la protesta obrera y popular. En este caso, por ser el principal referente de una organización política que participó de una marcha condenando los crímenes del Estado sionista de Israel, convocatoria de la que Martino no participó, pero en la que fueron detenidos cinco integrantes de su agrupación que, aunque fueron más adelante liberados, siguen procesados. A pesar de que en el transcurso de la causa, por resolución de la Sala I de la Cámara Federal [1] quedan sin efecto los cargos principales que pesaban sobre su organización, en relación a que era supuestamente delictiva y antisemita, el juez le niega la libertad. Negativa sistemática a lo largo de este año ante los reiterados pedidos de la defensa, de las organizaciones y personalidades que acompañaron las audiencias, de la huelga de hambre encabezada por él que puso en peligro su vida. Aún sumando las penas por las acusaciones por las que continúa procesado, podría
estar en libertad, porque éstas podrían efectivizarse en suspenso. Pero no se le ha concedido este beneficio. Cuando militares genocidas sí lo tienen y el padre Grassi tiene una condena firme del Tribunal de Morón de 15 años… y sigue en libertad, además de que ha sido sobreseído por otra causa sobre corrupción de menores por la Justicia del Calafate. La oposición a su libertad no es caprichosa, tiene su fundamento profundo en criminalizar la protesta, en este caso en particular, contra un estado garante de la explotación imperialista en Medio Oriente. ¡POR LA LIBERTAD INMEDIATA ROBERTO MARTINO Y TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS! ¡POR EL DESPROCESAMIENTO DE
DE TODOS LOS LUCHADORES OBREROS Y POPULARES!
ANA VÁZQUEZ 1. Los datos relacionados con la causa han sido extraídos del Dossier que acompañó el Comité por la Libertad de Roberto Martino a la Justicia el pasado 9 de mayo.
EGIPTO Y MEDIO ORIENTE Entre la rebelión y la revolución
Libertad a Carlos Olivera dirigente del SITRAIC
Conseguila en: Librería Marxista El Gallo Rojo - Chile 1362, Cap. Fed. -
13
LUCHA CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN EL GARRAHAN
“Miguel Bercovich, técnico de laboratorio, acosador sexual”
E
ntrevista de Las Rojas a Silvana Piñeyrúa, delegada y miembro de la Comisión de Mujeres del hospital. SoB: ¿Cómo empezó esta lucha? SP: Hace unos diez meses nos enteramos por un compañero del hospital que su novia T., una técnica del laboratorio, estaba sufriendo acoso sexual constante por parte de otro técnico, Miguel Bercovich. Ella es contratada, por eso también tenía miedo de hablar. El novio va a la junta interna, vamos a hablar con la compañera y nos cuenta que este tipo le hace un acoso permanente, la manosea. En una ocasión la “apoyó” cerrando la puerta de la habitación, mientras ella le estaba sacando sangre a un paciente. Nos mostró mensajes de texto... Nos dijo: “Si no me creen, tengo testigos”. Por supuesto que le creíamos, pero igual a instancias de ella hablamos con compañeros del sector, con enfermeras de los pisos, que confirmaron sus palabras. SoB: ¿Qué resolvieron hacer? SP: La compañera al principio no quería hacer público el problema, porque la esposa del acosador es compañera del hospital y está con cáncer, un tumor en la cabeza; además estaba ese miedo a que la despidieran. Entonces empezamos por acompañarla en la cuestión legal, con un abogado hicimos la denuncia. Pero a Bercovich lo citó la policía y negó todo, le hablaron los delegados y también negó todo; la jefa del laboratorio se hizo la boluda. La justicia en tres semanas lo absol-
vió, a pesar de los testigos que declararon a favor de la compañera. Frente a todo esto, ella comprendió que había que hacerlo público e involucrar a la patronal, que tenía que tomar medidas para protegerla. SoB: ¿Cómo comenzó la actividad? SP: T. vino a la comisión de mujeres y fuimos a hablar con la jefa de ella, porque le faltaba muy poquito para llegar al año de contrato y según el régimen del hospital, al año te tienen que pasar a planta. El pase de ella, que ya estaba en tiempo, estaba aparte, había un listado de los que habían cumplido el año listos para entrar en planta y el legajo de ella estaba aparte. Resultó que la jefa, que tiene que hacer una evaluación de la gente que va a pasar a planta, no la había hecho. Así que lo primero fue instar a la jefa para que mandara la nota de evaluación, y la mandó. También hablamos con la directora del hospital, e inmediatamente al acosador lo separaron del lugar de trabajo y lo mandaron a otro sector. La directora nos prometió pedir un sumario administrativo. Lo segundo fue hacer un afiche escrachándolo, que decía “Miguel Bercovich, técnico de laboratorio, acosador sexual” y llamaba a los compañeros a repudiarlo. Fue impactante, un revuelo. Además era el día de cobro y pegamos en los cajeros del hospital, y en el laboratorio donde trabaja el tipo. SoB: ¿Qué repercusión tuvo en el hospital? SP: Debate por todos lados; adonde ibas se hablaba de esto, nos preguntaban todos por el caso, así que dijimos: tenemos
que hacer un volante urgente explicando todo. Fue difícil ponernos de acuerdo para hacer el volante: estamos todos en contra del acosador, pero hay compañeros de la interna que no le ven relevancia suficiente a un tema de género como para hacer un volante sólo con ese punto, entonces salió todo mezclado, el acoso con el 82% móvil. Igual creo que se entiende. SoB: ¿Qué pasó en el laboratorio, en el sector donde trabaja T.? SP: Acá entró la pelea con la burocracia de UPCN, porque hay muchos técnicos de ese sindicato. UPCN salió con una campaña diciendo que la chica es una despechada porque el tipo le ganó un concurso, y además salió con él: la ensuciaron. Este sector hizo una reunión “en repudio al método del escrache”. Fue un delegado nuestro y no lo dejaron entrar. Como comisión de mujeres quisimos entrar y tampoco nos dejaron. Tampoco a Gustavo Lerer, con la excusa de que es bioquímico. En esa reunión, atacaron a T. diciéndole “te acercaste a la gente equivocada”, refiriéndose a la comisión interna antiburocrática, porque “usan esto políticamente y para hacer quilombo”, esto “lo tiene que resolver la justicia”. Ella les contestó que la justicia ya resolvió, resolvió dejarlo libre y el tipo le sigue jodiendo la vida. Le dijeron que no la iban a apoyar. Ella salió muy mal, al otro día no fue a trabajar. El sector del laboratorio que está con ella no son técnicos, son mucamas, enfermeras, auxiliares. SoB: ¿Cómo actuó la junta
interna frente a esto? SP: Discutimos convocar para el jueves a una reunión donde vengan todos los compañeros del sector, los que le salieron de testigos, las enfermeras de los pisos que vieron al tipo acosándola. Y sacar otro volante informando otras cosas que pasaron: a un delegado nuestro lo dejaron demorado en la comisaría 28, que está cerca del hospital, le mandan una citación “por una denuncia” y cuando va lo dejan adentro diciendo que no le pueden dar detalles porque la causa está en la fiscalía. Este delegado ya tenía una citación de antes, porque al enfrentar a Bercovich y conminarlo a que cesara el acoso a la compañera, el tipo lo denunció por amenazas. Esta nueva citación fue justo al otro día del escrache, y resultó que era otra denuncia por amenazas, supuestamente “de un jefe de quirófano”, pero cuando fuimos a la comisaría el que apareció como denunciante fue el acosador, que cuando nos vio salió corriendo. SoB: ¿Quiénes integran la comisión de mujeres? SP: Es abierta, pero la integramos cinco delegadas de la junta interna. Pero ahora con esto vamos a trabajar bien la próxima reunión para que se sumen más. Las compañeras esperan el viaje al ENM, porque siempre vamos desde el 2006, pero todavía no pudimos rodearnos de activistas porque este es el primer caso que tomamos que tiene esta repercusión. Lo que hay mucho en el hospital son casos de violencia familiar, y pudimos ayudar a algunas compañeras. También pasó que a la hija de una compañera la secuestró el novio, un caso de
trata; estuvo muy cerca de que la desaparecieran, pudimos rescatarla a tiempo. Pero recién después de este caso la comisión empieza a ser una referencia para las trabajadoras del hospital. SoB: ¿Qué más querés decir sobre esta pelea? SP: En el hospital hay un sector muy machista que siembra dudas sobre este hecho de acoso, no le creen a la compañera. Estoy preparando un volante dirigido a ese sector, explicando la posición que a nuestro entender tienen que tomar los trabajadores frente a estos casos, sobre todo las mujeres. Otra cosa importante es que en el hospital veníamos en un clima de poca predisposición de los compañeros para reunirse a discutir cuestiones gremiales, los volantes de la junta interna eran recibidos con indiferencia. Pero desde que explotó este caso, todo el mundo discute, nos piden los volantes. El que estoy haciendo va ser el primero referido al tema sin que tenga metidos a la fuerza todos los reclamos salariales en medio de un debate sobre un tema de género. Los delegados tenemos que aprender que con un tema como este podés luchar contra la patronal también, que el clasismo no termina en las cuestiones salariales, como demuestra el hecho de que la burocracia de UPCN está defendiendo al acosador. La posición firme de la junta interna antiburocrática en defender a la compañera nos está fortaleciendo como representantes de los trabajadores, y está reanimando el clima de unidad en el hospital.
BELLAS ARTES DE LA PLATA
Censuran un documental sobre el aborto A
l cierre de esta edición estamos proyectando en la sede Fonseca de Bellas Artes “Mujer no es sinónimo de madre”, un documental realizado por una estudiante de cine de esta facultad y del IUNA, como forma de lucha contra la aberrante censura y persecución de la que fue víctima. Se trata de un trabajo práctico para la cátedra Realización II, en el que la compañera da la palabra a una joven que se practicó un aborto y que reivindica su derecho a decidir; al final del cortometraje se explica el método de aborto con pastillas, que es lamentablemente la única
forma a la que puede acceder (casi) cualquier mujer, si no tiene miles de pesos para pagarse un aborto seguro hecho en algún hospital clandestino. La cátedra, al ver el video, conminó a la compañera a que borrara la última parte para aprobar la materia. Como ella se negó y presentó su trabajo tal cual es, el titular de la cátedra, Jorge Zanada, no sólo la desaprobó sino que la “expulsó” por escrito, negándole la posibilidad de recursar. ¿Por qué? Porque “atenta contra la moral de la cátedra” y “es apología del delito”. La compañera apeló a las auto-
ridades de la facultad, al Departamento de Cine y al Centro de Estudiantes (JUP), obteniendo de todos la misma respuesta: “No se puede hacer nada”. Una verdadera vergüenza, típica del doble discurso K: el Consejo Directivo de la Facultad y el Consejo Superior de la UNLP firmaron el año pasado sendas declaraciones a favor de la legalización del aborto... ¡pero no sólo no mueven un dedo para que algún día se legalice efectivamente el aborto, sino que ni siquiera defienden a una estudiante perseguida por hablar del tema en una facultad “nacional y popular”!
Y esto por no hablar del problema de la censura al arte si no dice lo que la autoridad quiere, del ataque a la libertad de expresión, que ya es una verdadera “moda K” instalada en Bellas Artes, donde el año pasado censuraron trabajos para la Bienal que celebraba la visita del CIN a la ciudad, y donde hasta hoy pretenden impedir que las agrupaciones independientes peguemos carteles en el edificio nuevo. Todas estas aberraciones hicieron que un grupo de compañeros de Cine se organizaran para defender a la autora del documental, con una jornada de pro-
yección a la salida de la cursada de Realización II, jornada a la que nos sumamos desde Las Rojas y el ¡Ya Basta! invitando en todas las aulas de ésta y las demás facultades, y a la que esperamos que se dé continuidad en toda la Universidad, para que el movimiento estudiantil se levante de conjunto por: ¡Basta de censura desde las autoridades! ¡Aborto legal, libre, seguro y gratuito! ¡Aprobación ya de la compañera! ¡YA BASTA!-LAS ROJAS BELLAS ARTES LA PLATA
14 ELECCIONES EN EL NACIONAL BUENOS AIRES
Balance del Frente de Activistas 3 de julio
E
l 2 y 3 de mayo se realizaron las elecciones a Consejo Resolutivo y Consejeros de Convivencia en el CNBA. En ellas se presentaron principalmente cuatro listas: el Frente Desde Bolívar-La Caravana (chavistas), La Jauretche (kirchneristas), el Frente 3 de Julio (Tinta Roja, independientes, Fel, Oktubre) y Claustro Central (Franja Morada). El resultado fue un claro primer lugar para el Frente DB-LC con algo más del 37%, relegado al segundo puesto salió el kirchnerismo con el 24%, tercera quedó la izquierda con algo menos del 12% y cuarta la Franja por abajo del 10%. Quedaron tres consejeros resolutivos para la primera fuerza y uno para la segunda. LA
DERROTA DE LOS
NECESARIA
K
Y LA
INDEPENDENCIA
POLÍTICA PARA SALIR A LUCHAR
La derrota del la agrupación K en principio es una buena noticia, pero esto queda cuestionado por la poca confianza en el movimiento estudiantil que históricamente demuestran DB y LC, agrupaciones que se caracterizan por tener mas fe en sus capacidades de genios negociadores con las autoridades que en la fuerza
de los compañeros reunidos en la lucha. Por otro lado el resultado de la Jauretche nos muestra una consolidación de esta agrupación al mismo tiempo que sus límites, puesto que en un marco nacional donde el ambiente político venia a favor del “proyecto K” esta agrupación se estancó alrededor de los mismos guarismos que había obtenido en las elecciones a CENBA.Vale marcar además que su principal espacio político está entre los compañeros de primer año, quienes recién están acercándose a la actividad política y recién comienzan a construir sus propias ideas de manera independiente. Como muchos saben, para estas últimas elecciones, a partir del llamado que realizamos desde Tinta Roja, se conformó el “Frente de Activistas 3 de julio”. El objetivo del frente era plantear una posición clara de cara a las elecciones de consejos, que se plantara por un centro de estudiantes independiente de cualquier gobierno y para la lucha. Una posición política que Desde Bolívar y La Caravana se niegan a asumir, dejando las puertas abiertas a cualquier arreglo de ocasión que amenace nuestra organización gremial. Muchos compañeros respondieron positivamente al llamado: principalmente
muchos independientes, a los que se sumaron el FEL y Oktubre-PO, que vieron la necesidad de generar y construir esta alternativa de cara a las elecciones. Uno de los principales objetivos del frente era aprovechar las elecciones para llevar el debate al conjunto de los estudiantes del Nacional sobre por qué es necesario un centro de estudiantes independiente de cualquier gobierno y por qué particularmente de este gobierno actual. En ese sentido nuestro balance es sumamente positivo, unas 230 personas eligieron votar al frente. Por otro lado mucha gente que no encontraba su espacio de militancia pudo, acercándose al frente, organizarse y discutir una política para llevarla a cabo durante la campaña electoral frente a todo el estudiantado. EL
BALANCE DE TINTA
ROJA
Entendemos que fue un acierto de Tinta Roja haber convocado a los compañeros a construir este frente electoral que surgió como un frente amplio para enfrentar al kirchnerismo dentro del colegio, que venía de ganar las elecciones a CENBA. En este marco, hacía falta un acuerdo políticoelectoral que fuese claro en sus
bases y limitado a la pelea concreta que teníamos que dar en las elecciones. Esta amplitud fue la que permitió formar un espacio en el cual participaran agrupaciones que en el día a día del colegio no tienen mayores acuerdos programáticos y sobre todo el hecho de que no se haya quedado como un frente cerrado por atrás entre las agrupaciones, sino que permitió un diálogo real con el activismo combativo del colegio y de cara a todos los estudiantes. Desde Tinta Roja valoramos positivamente la constitución del Frente 3 de Julio como frente electoral. Pero también queremos dejar clara nuestra posición sobre la posibilidad de continuar este frente durante todo el año de manera ininterrumpida. Tinta Roja considera que un acuerdo político permanente requiere bases mucho más fuertes que las que constituyen un acuerdo electoral. Con los compañeros del FEL y del PO no tenemos más acuerdos que el de ser honestos luchadores, que sostenemos una política independiente de las autoridades y del gobierno; de allí en adelante, nuestros caminos se bifurcan. Esta separación se hace muy profunda alrededor de los criterios de democracia estudiantil y de la relación entre los
estudiantes y los organismos estudiantiles. Desde tinta roja consideramos condición indispensable para el triunfo de los estudiantes y para avanzar en la politización y organización del movimiento estudiantil, que este debata libremente y resuelva a conciencia sobre sus luchas o posicionamientos políticos. El FEL y el PO tienen la misma base política, la que han demostrado tanto en el Nacional como en el Pelle, y sin dudas el PO en la FUBA: una enorme predilección por los acuerdos entre aparatos de espaldas a los estudiantes. Por eso es que no vemos bases políticas que nos permitan ir más allá de acuerdos provisionales, y menos de construir un frente estable. El “frente” en el futuro se va a dar en los hechos, en las asambleas en las marchas y demás, pero no es real que éste tenga futuro en este contexto. Como es costumbre de Tinta Roja, seguiremos impulsando cuando la lucha lo reclame todos los espacios de organización y participación de los estudiantes, como fueron los plenarios de activistas. Allí, en la lucha, nos encontraremos y construiremos el frente único que requiera el movimiento estudiantil. COLO Y WINO
JUECES QUE SON DOCENTES DE DERECHO EN LA UNLP DEFIENDEN A VIOLADOR DE MENORES
“Cuando Piombo vuelva a clases lo volvemos a escrachar” “C
omo a Barreda les va a pasar… a donde vayan los iremos a buscar”. Con esa fuerza más de 200 compañeras feministas irrumpimos en la Facultad de Derecho de La Plata para denunciar y escrachar la complicidad de los profesores-jueces con los violadores de mujeres. A principios de abril, dos jueces, que a su vez enseñan a futuros abogados en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata, le redujeron la condena a un pastor evangélico acusado de violación de menores. El argumento utilizado por los jueces para favorecer la situación procesal del religioso –y bajarle la condena casi a la mitad– fue que las víctimas “viven en comunidades en las que el nivel social acepta relaciones a edades muy bajas”. Se referían a que las chicas son pobres. El fallo agrega que “poseían experiencia sexual, incluso en estar con otros hombres”, lo que permitió la reducción de la pena,
porque absolvieron al abusador del delito de corrupción de menores. Para estos jueces, el hecho “no resulta moralmente edificante, pero tampoco un quehacer aberrante y repulsivo que hiera la integridad sexual”. ¡Son sus palabras textuales! Son estos jueces los aberrantes y repulsivos; para ellos, si una mujer es pobre no tiene derecho a elegir sobre su sexualidad, está condenada a los abusos y violaciones. Pero ojalá fueran sólo uno o dos jueces fascistas los que hacen esta diferencia de clase para negar u otorgar derechos a las mujeres. Vivimos en medio de esa aberración: las que se mueren de aborto son las mujeres pobres; también las condenadas a aguantar la violencia por no tener dónde vivir o dónde esconderse del golpeador. Lo más aberrante y repulsivo es que el Estado dirigido por el gobierno progre, re-progre, súper-progre, perpetúe este reparto de derechos según la clase social, manteniendo la
clandestinidad del aborto y pretendiendo tutelar a las madres pobres por medio de un mísero subsidio al embarazo, en lugar de financiar un verdadero plan de vivienda y trabajo genuino para las mujeres. Hay que anotar además que el abusador de este caso convencía a sus víctimas por medio de la religión. Probablemente este pastor no recibiera subsidios del Estado, pero sí lo reciben los curas abusadores, porque el gobierno sigue financiando a la Iglesia Católica.
LAS
FEMINISTAS ESCRACHA-
MOS A
PIOMBO
Ante semejante fallo machista, las organizaciones feministas Las Furiosas, Arde Pandora y la Coordinadora Justicia por Sandra llamaron a realizar un escrache. Ni bien recibimos la invitación, Las Rojas nos sumamos con todo para realizar la actividad. Nos juntamos en el hall de la Facultad de Humanidades más de 50 com-
pañeras que nos pusimos a hacer pancartas, carteles con la cara de Piombo y consignas como “Prof. Piombo cómplice de abusadores, Fuera de la UNLP”, “Justicia sexista, Escrache feminista”. Mientras estábamos preparando el escrache nos enteramos de que Piombo “se había roto una pierna y no iba a dar clases”. Sin embargo eso no nos frenó. Nos movilizamos todas las compañeras, que para el momento éramos unas 200 (también se sumaron muchos compañeros). Al grito de “¿Piombo está?, no está, entonces fuera, fuera Piombo fuera”, revolucionamos la facultad y logramos que muchos estudiantes se sumaran al escrache indignados por los profesores que tienen. Aunque Piombo no se animó a dar la cara, los alumnos fueron igual a la cursada. Nuestras voces gritaban cada vez más fuerte “ay ay ay que risa que me da, cuando Piombo vuelva a clases lo volvemos a escrachar”, lo que
impedía que el profesor adjunto pudiera dar la clase, por lo que decidió dejarnos entrar a hablar con los alumnos. La actividad incluyó la denuncia a la justicia y al gobierno: “Yo sabía que a los violadores los libera la justicia... de Cristina”. El escrache contó con la cobertura de medios de comunicación de La Plata. Finalmente se resolvió elevar el problema al consejo directivo para que tome cartas en el asunto. Estamos muy contentas de haber realizado esta actividad con otros grupos feministas. Apostamos a seguir este camino de unidad, como fue en la actividad del domingo cuando fuimos a escrachar a la iglesia que hacía un festival contra el aborto. Con la lucha en las calles y no depositando confianza en ningún gobierno, vamos a avanzar en nuestros derechos y acabar con todo tipo de violencia. LAURA – LAS ROJAS
15
FRENTE A LAS AMENAZAS DE SANCIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES
“La única salida que le vemos a este conflicto es la democratización” Entrevista a Mateo Rodríguez de la lista 39 Conducción del Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini, que se encuentra actualmente tomado por los estudiantes con apoyo de los no docentes y docentes, que están dictando clases. SoB: ¿Cómo se inició el conflicto? Mateo: El conflicto en el Carlos Pellegrini se inició desde fines del año pasado con la elección de Fornasari como rector y todo su equipo de gestión por parte del Consejo Superior, mediante un método antidemocrático que consistía en una terna no vinculante. Los estudiantes, graduados y no docentes decidimos no participar de ese método por considerarlo absolutamente antidemocrático y con el fin de no ser cómplices. A principios de este año los problemas siguieron con irregularidades en la designación de los docentes: en general acá en el Pellegrini los jefes de departamento de cada área recomendaban docentes al rector para decidir a quién darle las nuevas horas cátedra; esto no pasó este año. El rector no designó ningún jefe de departamento y puso a los docentes por sí mismo, lo que fue un atropello a la mínima existencia de democracia en lo referente a la designación docente. Por otra parte, en el claustro no docente desig-
naron a Carlos Jara, referente de la Franja Morada de la Facultad de Ciencias Económicas. Él vino a manejar la caja del colegio con un cargo difuso de “secretario de hacienda” que nunca tuvo una finalidad clara. Durante la primera toma este no docente se sentaba con nosotros a discutir como si él fuera la autoridad en el colegio en lugar de Fornasari. Entonces nosotros vemos que el de Jara es un cargo claramente político que viene a manejar distintas cuestiones, desde la caja hasta las reuniones con el centro de estudiantes. Asimismo, como centro de estudiantes no nos dejaban pasar por cursos para poder hablar con los chicos, es más, si nos lo permitían nos preguntaban qué íbamos a decir, en una clara intención de censurar ciertos temas y no de “impedir la pérdida de clases” como alguna vez alegaron.
S o B : ¿Cómo se llegó a la actual toma? M: El conflicto terminó de estallar el 30 de marzo en el t u r n o tarde, cuando no nos autorizaron a hacer la asamblea estudiantil a la vuelta de una marcha al Consejo Superior en la cual fuimos a reclamar al rectorado de la Universidad que se hiciera cargo de este equipo de gestión que habían designado y que dicho equipo no podía seguir manteniéndose en el colegio. Al volver al Pelle el rector no nos permitió hacer la asamblea e hicimos de todas formas una asamblea no autorizada con casi la totalidad del turno tarde, que decidió tomar el colegio por primera vez, toma que, luego de una semana y media, levantamos bajo la promesa del CS de convocar a una mesa de diálogo. En las distintas mesas no tuvimos ningún tipo de respuesta concreta, por lo que decidimos empezar a gestionar la medida del cordón que impidiera el ingreso de las autoridades (ya que la toma había sido con las autoridades en el colegio) para
hacer oír nuestros reclamos. En asambleas docentes, estudiantiles, de no docentes y de padres se consensuó que las autoridades no podían entrar más al establecimiento y que se mantenía el dictado de clases. Esta medida comenzó el miércoles pasado (04/05/11), continúa hasta el día de hoy y mañana pretendemos marchar nuevamente al Consejo Superior para reclamar por nuestras reivindicaciones referentes a la democratización. Es para mostrar que queremos defender un proyecto de escuela por la única vía que vemos posible, que es la de la lucha. Nuestro reclamo es por la democratización, la única forma en la que creemos que va a haber un cambio estructural y que dure a lo largo del tiempo en vez de un cambio de nombre o una lavada de cara de las autoridades. En resumen, esta es hoy la situación del colegio. SoB: ¿Cómo ves la salida a este conflicto y la marcha de mañana en la que va a participar también el CNBA, que es el otro preuniversitario? M: La única salida que le vemos a este conflicto es la democratización. Creemos que, tanto en el Pellegrini como en toda la UBA, es más que necesaria la democratización. Pero, ¿qué entendemos acá en el Pelle por democratización? Bueno, nos-
otros estamos mucho más retrasados que todo el resto de la UBA, ni siquiera tenemos un Consejo Directivo que, dicho sea de paso, funcionan muy mal y antidemocráticamente en el conjunto de la UBA porque votan sólo el 2% de los docentes titulares, pero en nuestro colegio no tenemos siquiera un Consejo Directivo, dependemos completamente del Consejo Superior. Queremos comenzar a tener voz y voto en las decisiones del colegio y básicamente esa, pensamos, es la salida: que los docentes, no docentes y estudiantes gobiernen en el colegio. Respecto del Nacional espero que sean muchos porque, aunque estemos sosteniendo una medida más fuerte, nos parece que el CNBA tiene un problema similar ya que, como nosotros, no tienen ningún tipo de representación real en las decisiones del colegio y con la unidad vamos a ser más fuertes. Desde Tinta Roja llamamos a marchar este miércoles con el Pellegrini, por la democratización y por la unidad de los preuniversitarios. Vemos en la lucha del Pellegrini un ejemplo a seguir: ante las avanzadas del Consejo Superior hay que salir a luchar. ENTREVISTÓ WINO – TINTA ROJA
TRAS LAS DENUNCIAS DE DESALOJO DE LOS QOM POR PARTE DE LA CÁMPORA
El “diálogo con garrote” del kirchnerismo
L
uego de años de conflicto y avance sobre sus tierras, en noviembre del año pasado el gobernador kirchnerista Insfrán ordenó el desalojo de la comunidad, matando a dos compañeros, quemando sus casas: todo con el objetivo de instalar allí un campus de la universidad provincial. Tras cinco meses de acampe en Plaza de Mayo, del corte parcial de la 9 de Julio y la huelga de hambre, su lucha fue tomando mayor notoriedad en los medios, fue recibiendo el apoyo de organizaciones sociales, figuras de la cultura, etc., tras lo cual el gobierno tuvo que pasar de ignorar su reclamo y apostar a su desgaste a no tener más alternativa que abrir el diálogo, poniendo como mediador al ministro del Interior, Randazzo. La condición para esto era que
se levantara su medida, el acampe. El desalojo se realizó en forma repentina y apurada el pasado sábado. No alcanzó con que la gendarmería proveyera el traslado, sino que también se hicieron presentes integrantes de La Cámpora (organización de la juventud del riñón oficialista) patoteando a los compañeros qom. Hasta Nora Cortiñas, cofundadora de la asociación Madres de Plazo de Mayo y afín al gobierno nacional, salió a denunciarlo: “No estaba planificado que hoy tenían que estar arriba de un camión yéndose”, “Vino una especie de patota de jóvenes a provocar”, y denunció públicamente a grupo de La Cámpora. También mencionaba que le sorprendía de estos grupos afines, con los que marchaban juntos por ejemplo en los 24 de Marzo. Randazzo salió rápidamente a
desmentirla, la acusó de cometer una “verdadera canallada”. A nosotros no nos sorprende nada, ya que vimos al “Cuervo Larroque” (dirigente de LC) a los besos y abrazos con la Juventud Sindical de Facundo Moyano en el acto de la CGT. Parece que La Cámpora está aprendiendo rápido de sus métodos patoteros. Tampoco nos sorprende que el discurso de este gobierno se contradiga con la práctica. El discurso de los derechos humanos, del “no reprimir” entran en jaque cuando se apoyan en una patota de militantes para desalojar a los aborígenes, de la burocracia sindical para perseguir a los trabajadores que protestan y se organizan, de la Policía Federal para expulsara y reprimir a la gente en reclamo de vivienda. Sin duda es parte del giro conservador que expresa el gobierno en este últi-
mo tiempo, con la constante persecución producto del temor a la protesta popular. Y que en nada lo diferencia de la clásica derecha con la que dicen confrontar. ORGANIZARSE
DE
MANERA
INDEPENDIENTE PARA ENFRENTAR AL GOBIERNO
Esta problemática la venimos tratando en la comisión antirrepresiva de la Facultad de Ciencias Sociales. Desde el Ya Basta entendemos que es un espacio en el cual nos podemos organizar para llevar adelante la denuncia y el repudio a esta política del gobierno. Infinidad de casos como este se repiten día a día, en los lugares de trabajo con la persecución a los que luchan, en los barrios o
en el interior del país, donde las comunidades aborígenes son hostigadas y despojadas, por la voracidad de las distintas empresas que avanzan sobre sus tierras con la absoluta complicidad de gobiernos locales, de la policía, la gendarmería, etc. Por ello invitamos a los jóvenes activistas a dar esta pelea contra el gobierno en estos ámbitos de participación, entendiendo lo necesario de una posición independiente, que nos permita enfrentar el constante atropello contra los sectores oprimidos de la sociedad. RULO Y LUZ
EL NUEVO MAS ABRE SUS LISTAS
¡Vamos por una campaña militante por el derecho al aborto! gurinario centrado en la “se cio do rra ce n ha ha En el día de la fec formación de una ación dad” y en la rm nfo co la ra pa os mp na, todo en los tie . policía metropolita ral de Fe al pit Ca la en pudiende alianzas neficio de las clases más be pro lo á rir ur oc s En pocos días má dad. de parti- tes de la ciu pio con la presentación , tampoco el kirchnergo ba En Sin em es. ral cto ele ras atu did obviamendos y can rismo de la ciudad (que o ev Nu el s, cia tan cional), estas circuns responde al gobierno na te clu ex su nte –a MAS ha definido Proyecto Sur han te de el radicalismo o ren “F do na mi no de l de sea retórica: sión c- ofrecido nada que no ele las a rse nta ese pr dedo Izquierda”– se les ha visto mover un no en ral de Fe al pit ciones de la Ca las luchas obreras y o bien en ninguna de nd nie ste so s, go car los s todo jalonado la ciuen- populares que han ep ind la r po as er nd ba altas las últimos años. de los tra- dad en los dencia política de clase ecisamente, de esto ntra la ley Porque, pr co ha luc la y es or jad o la ciudad en ba mericano –reprer- también se ha tratad bie go l de los explotaiva ipt scr al del Parque Indoa pit pro Ca la : os electoral mp cho de reivindicaciones de tie mu os so im ce últ pro los un s de do iva que r to ndo sede de sentat y oprimidos de la ciudad, no K, que pretende cerra s sie do tie ne de vie es os on añ aci ce up ha oc o de eión para as, estu- más ampli la derogación de la antid los canales de representac s abandonados en reclame algunas de las luchas obrer ble ue e inm qu e , s K” rra lítica la izquierda. pulares más importoda- mocrática “Reforma Po po as y nd les ma nti de dia yas cu , iza d– er de da act al oficialismo macrista amos en la ciu La Capital Federal se car realmente atendi- denuncie tantes del país. Record o sid na n cio ha fun no e vía qu oficialismo d da s por ser una ciu la ciudad, también al lugar los acontecimiento er im pr los de s. cia da an l y que se delicomo caja de reson de diciembre del 2001 obreras kirchnerista naciona s 20 y ha luc 19 l las de n . co les to na jun cio na centroizPero acontecimientos e mite de las alternativas echando a De la n sed ro o na sid mi ha ter al e pit qu Ca la ne , os vie has y sociales como las de Proyecto Desde hace cuatro añ Luego vinieron otras luc ndentes peleas quierdistas a. sce Rú tra y ses cri nd ma gra el r de po s ellos proyectos siendo gobernada histórica pelea del subte ente, hay Sur, por ser todo la am mo tim co Úl as. iar tic vac crá a mo o de ereses del mo, que se ha dedicad enos Aires por las ” en que defienden los int Bu zo nta de dia o ne stu “e rrá el r , da ón or aci uc pelea que rec los presupuestos en ed : la pelea capital. s horas de trabajo, o la sei taien or a un la segunda mitad del 2010 ne tie todo, para levantar los de es or salud y vivienda, jad iantil secun- Pero por sobre por los traba ud da est da to ien las y vim es mo l ad de sid a que medianción contra las nece rrahan y Francés (en el uni- bien alto una bander r Ga po les o ita ad sp añ ho mp aco en e, es qu or electoral dario luchas de los trabajad so, brutalmente r- te la actual campaña ca po im o s im má últ la te o es sid ha gran r un pro versitario, en avanzar general e intenta sostene puede s por los K), así como . os añ en una te ña tan pa grama reac- patoteado cam las duras luchas de enario medida: hacer de la esc fue d da ciu la ién Tamb pelea por nio tribuna para impulsar la las trabajadoras y mo tri ma el r po lea de de la pe al aborto. trabajadores obtención fue un el derecho ya cu o, ari alit igu teriores y frenprensa de los diarios o para el Sobre las bases an tic crá mo de fo un tri n gra exclusión de Crónica y Crítica en norías te a la vergonzosa mi y ro ne gé de to ien te” del movim estro partido del “fren nu defensa de los puesís. pa en todo el PTS, el Nuevo MAS no tos de trabajo. partir de este triun- PO y el a , rgo ba em Sin o error “prosTampoco se pueden compli- cometerá el mism la n (co mo ris ne ch kir fo, el do abrirá rzas criptivo”. Nuestro parti olvidar las luchas fue las de ría yo ma la cidad de poniendo la legalidad dadas por trabajadoles incluyendo el sus listas na tro pa cas líti po uistada en las res jóvenes en condiha dedi- duramente conq se r) Su cto ye Pro de o cas los luchaque calles a disposición de ciones de precarizalea pe a un r” ea jon a “ca cado a de la Capital, llamando res do mo tri ción o tercerización ma l de n ció ten s luego de la ob nuestras listas a toda laboral. Este fue el caso ar en el tapete: la integrar est ría ebe añ de mp nio llas organizaciones, co del Casino de Buenos del derecho al aborto aque n ció erden ten ob los - ras y compañeros que acu vin rei Aires, también de to, tui gra y uro seg libre, legal, delimitación de las opcio call centers, los empleala cual Cristina con una de do ión gra ac dic un - nes patronales y tengan dos “contratados” de la ha declarado estar expre r ne ch tatividad Kir alug objetivo de represen Ciudad y de otros a. ntr co en tos samente l o política, para pelear jun cia el so e qu res de trabajo. s ne icio nd co pie de una cams Es en estas á a elec- por la puesta en Y están muy cerca lucha tar sen pre se S MA evo lista en Nu an- paña de clase y socia lev de populares de inmensa a tiv ec rsp pe la n co ciones: endencia común. trascendencia como la tar una alternativa de indep ho tec sin los de reciente conjunto de clase, que sostenga el