203

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 203 - 9/06/11 - $ 4

EN UNA COYUNTURA POLÍTICA MARCADA POR LAS ELECCIONES, EL ESCÁNDALO “SHOCKLENDER” Y LAS INTERNAS PATRONALES, LAS LUCHAS DE TRABAJADORES SIGUEN DICIENDO PRESENTE.

Todo el apoyo a los docentes de Santa Cruz

Movilización de los docentes en Río Gallegos

¡POR EL TRIUNFO DE LAS LUCHAS OBRERAS! Movilización de los trabajadores del INVICO (Corrientes)

EN LA CAPITAL FEDERAL, JUNTO A ASAMBLEAS DEL PUEBLO

¡Avanza nuestra campaña por el derecho al aborto y contra la proscripción!

(Páginas Centrales)


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos E DICIÓN DEL MARTES 31 DE MAYO DE 2011 L OS " INDIGNADOS " DE ESPAÑA NO LOGRAN ACABAR CON SUS PROTESTAS

¿QUÉ RUMBOS DEBE TOMAR LA INDIGNACIÓN? • ¡Viva la protesta de los jóvenes y los trabajadores "indignados", que se niegan a pagar la crisis capitalista! - ¿Qué rumbo hay que tomar?, declaración de Socialismo o Barbarie, 23/05/11 • Plaza Catalunya - Reprimen con dureza a los indignados y reavivan la protesta (texto y videos), por D. Cordero y P. Rodríguez, desde Barcelona, Público.es, 28/05/11 • Los “indignados” deciden mantener la acampada en Puerta del Sol, por Héctor Juanatey, desde Madrid, Público.es, 29/05/11 ITALIA GRAVE DERROTA ELECTORAL DE BERLUSCONI • El centroizquierda arrasa en Milán y Nápoles - El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, encaja una histórica derrota en la segunda vuelta de las elecciones municipales, por Miguel Mora, desde Milán, El País, 30/05/11 GRECIA MOVILIZACIONES MASIVAS ANTE LA AMENAZA DE AJUSTES

PO-PTS: LLAMADO A QUE DEPONGAN SU SECTARISMO

Enfrentar unitariamente la proscripción K

E

l año avanza y los resultados electorales muestran una realidad adversa para la izquierda independiente. El terreno electoral siempre es difícil para los revolucionarios, pero en las actuales circunstancias parece empeorar. Si bien las elecciones en Catamarca, la Rioja, Chubut y Salta, son poco representativas del padrón nacional, las de Santa Fé, cuarto distrito electoral en importancia no lo son, y muestran la misma tendencia: una disminución de los guarismos de la izquierda. Como es público, a principios de año planteamos la necesidad de aunar esfuerzos para enfrentar la reforma política k desde una perspectiva de independencia de clase. Llamamos a hacer una campaña que explicara la relación entre la ley proscriptiva contra la izquierda y los ataques del gobier-

no contra los conflictos obreros, en general, y el nuevo clasismo, en particular. Tanto el PO como el PTS se negaron a enfrentar la ley del gobierno, con distintos argumentos como que era imposible derrotar la ley por la ausencia de un movimiento de masas, entonces solo había que preocuparse por la legalidad de cada partido como forma eficaz de sortear la proscripción, o como dijo Altamira en un programa televisivo que la proscripción ya estaba derrotada por la mera presentación del frente. Tanta es la miopía que los 10 puntos del acuerdo constitutivo del frente, la lucha contra la proscripción no figura. En el último acuerdo programático del 2 de junio que contiene 22 puntos tampoco figura la lucha contra la ley proscriptiva.

En lo que si tuvieron acuerdo estos izquierdistas “flojos” de principios fue en tratar de utilizarla contra nuestro partido y los luchadores en general. Pero la ley proscriptiva es un ataque general contra la izquierda independiente y los luchadores, no pelear contra la proscripcion y no unificar esa pelea configura una capitulación al régimen. Habiendo obtenido el Nuevo MAS la legalidad en la Provincia de Buenos Aires y teniendo muy avanzados los trámites de la legalidad nacional en la Corte Suprema, llamamos nuevamente al FIT a no dividir esfuerzos ante la proscriptiva elección K; a deponer actitudes sectarias y a luchar unificadamente contra la proscripción, por el triunfo de las luchas obreras y a levantar la bandera de la independencia de clase.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES: APROBARON LAS AFILIACIONES NECESARIAS

¡Reconocen la legalidad del Nuevo MAS! C

on orgullo, anunciamos que la Justicia Electoral Federal de la Provincia de Buenos Aires nos aprobó las más de 4 mil afiliaciones necesarias para poder presentar candidatos a diputado y senador nacional en las próximas elecciones. Logramos el objetivo propuesto tras una intensa actividad desarrollada desde comienzos de este año. Tanto las adhesiones como las afiliaciones requeridas las conseguimos de la mano de una fuerte campaña política contra el gobierno K y su ley proscriptiva, con agitaciones públicas en las terminales de ferrocarril de Constitución, Retiro y Once y las principales esquinas de La Plata, Mar del Plata, Boulogne, Lomas de Zamora y otros puntos del conurbano. Durante la campaña, explicamos a miles y miles de trabajadores y estudiantes que la avanzada proscriptiva del gobierno contra la

izquierda va de la mano del intento de aislar y derrotar al nuevo clasismo que en los últimos años se pone de pie en las fábricas. De dejar sin representación política en las elecciones a la vanguardia obrera y estudiantil. No casualmente la juventud universitaria y trabajadora fue la más receptiva a afiliarse. Con muchos de ellos hubo ricos diálogos políticos, sobre todo con sectores que espantados con la oposición de derecha, se paraban con posiciones de simpatía hacia las medidas “progres” del gobierno. Una y otra vez explicamos que el gobierno no es lo que parece, que busca acabar con el nuevo clasismo y marginar a la izquierda revolucionaria.

La campaña electoral a desplegar en la provincia de Buenos Aires ya tiene pavimentado el camino tras estos meses de fuerte agitación política del Nuevo MAS contra el gobierno K y su ley proscriptiva, por el triunfo de las luchas de los trabajadores y la independencia de clase, y por el derecho al aborto. ARIEL ORBUCH

AUN MÁS SANGUINARIOS

• Miles y miles de "nadies" indignad@s toman las plazas de 69 ciudades por quinto día Impresionante manifestación en Atenas (texto y cinco videos), Kaos en la Red, 30/05/11 • La UE negocia un segundo paquete de ajuste para Grecia, El País, 30/05/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

CONTINÚA EL DURO CONFLICTO EN LA PATAGONIA

¡Por el triunfo de la lucha de los docentes de Santa Cruz!

H

ace más de cuarenta días los docentes de la provincia de Santa Cruz están en huelga. La lucha es durísima y a pesar de la conciliación dictada por el gobierno provincial de Daniel Peralta el paro ha seguido. Mientras Cristina K aparece en actos y habla de supuestas mejoras para los trabajadores, los maestros y profesores santacruceños deben enfrentar las patoteadas del gobierno por luchar por superar los salarios de hambre que quieren imponerles. El Congreso realizado el pasado sábado 28 de mayo en Caleta Olivia ratificó el paro por tiempo indeterminado. Mientras tanto, padres y alumnos se han organizado para reclamarle al

gobierno que escuche a los docentes y se siente a negociar con los mismos. Se han realizado varios intentos para negociar a través de distintos mediadores como padres de los alumnos, la Cámara de Comercio de la Cuenca Carbonífera, la decana de la Unidad Académica Río Turbio (U.A.R.T) de la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral); también hizo su intento el propio Obispo de la provincia, monseñor Romanín... Ninguno tuvo éxito. Peralta además de negarse a abrir una vía de negociación volvió de Buenos Aires con una caravana de camionetas y con el argumento de que no hay plata. Por otra parte el gobierno de la provincia culpa a los docentes de

que por el conflicto y sus medidas se ven afectados la producción y el transporte de petróleo en el norte de Santa Cruz y no se pueda pagar el aguinaldo, buscando de esta manera quitarle el apoyo de otros sectores de trabajadores.Y como frutilla de este postre amenaza con imponer nuevamente el presentismo para los docentes. La dureza del conflicto tiene otras consecuencias, como la renuncia del Presidente del consejo de Educación, Boselli y el acuerdo 078 por el que se intenta nombrar suplentes no está dando resultados satisfactorios para las autoridades gubernamentales. Lejos de asustarse, los docentes continúan el paro manteniendo

casi el mismo porcentaje semana a semana. Acompañado de cortes de ruta, escuelas tomadas por alumnos y la toma de la Dirección de Nivel Primario de Río Gallegos. El miércoles 8 la CTA declaró un paro provincial. Y se está evaluando la posibilidad de que padres y docentes de la cuenca se movilicen a Río Gallegos. Ante esta situación es fundamental rodear de solidaridad y apoyo a este conflicto haciendo llegar adhesiones de delegados, Comisiones Internas y otros sectores de trabajadores. La lucha de los docentes de Santa Cruz debe triunfar para doblegar al gobierno de la inflación, el doble discurso y las patotas sindicales. CORRESPONSAL


3 POR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES, EL TRIUNFO DE LAS LUCHAS OBRERAS, EL DERECHO AL ABORTO Y CONTRA LA PROSCRIPCIÓN

¡Extendamos la campaña a nivel nacional!

M

ás allá de todos los esfuerzos del gobierno para que ningún alto funcionario quede abiertamente pegado en el caso Schoklender, lo que más preocupa al kirchnerismo son los conflictos obreros. Pasa que estos cuestionan al gobierno y la burocracia sindical, enfrentando los propios límites del “modelo K”: de inflación más alta que la suba de salarios, de superexplotación de la fuerza de trabajo y de falta de inversiones en la industria. La heroica lucha de los docentes de Santa Cruz contra el gobierno provincial y nacional que se encamina a los 50 días de paro, cortes de ruta, bloqueo a petroleras, ocupación de edificios públicos, etc, etc muestran un grado de combatividad que es un ejemplo de la fuerza y creatividad de la lucha. Peralta apuesta al desgaste y a las patoteadas, pero no son solo los docentes de Santa Cruz, ahí están los trabajadores de INVICO en Corrientes que desafían los planes del gobierno radical y nacional de vaciar la institución y profundizar la tercerización laboral, donde nuestro partido esta jugando un rol de dirección. O como el caso de la valiente y denodada pelea de los 22 trabajadores rurales que, junto al apoyo activo día y noche de los compañeros y compañeras de nuestro partido, consiguieron un gran triunfo, que para lograrlo tuvieron que enfrentar al mismo tiempo a las patronales, el gobierno y la burocracia de la UATRE. Las luchas siguen diciendo presente y se cuelan en la coyuntura electoral. Al cierre de esta edición, los trabajadores de la línea 60 estaban en plan de lucha votado en asamblea. Todo esto, a los candidatos patronales los pone nerviosos; pero a los de nuestra lista, del Nuevo MAS junto a Asambleas del Pueblo, los encuentra en la calle luchando junto a ellos. Las contradicciones se acumulan y el gobierno las va pateando para adelante. EL GOBIERNO Y EL CASO SCHOKLENDER El oficialismo pretende salir de este zafarrancho cuidando la ropa. Es por esto que le tira todo el fardo a los Schoklender para salvar a las Madres. En todo este lío Hebe, después de hacer “silencio de radio” durante largos días, no tuvo más remedio que romper con los Schoklender para acotar el daño político al gobierno, al tiempo que quitar las dudas sobre su organización, justo en plena campaña electoral. Frente a esto, la derecha gorila se frota las manos, e intenta invalidar el conjunto de la lucha por los derechos humanos, apoyándose

en que una referente histórica queda en el medio de un asunto de lo más turbio. Pero, como marcamos en esta misma edición, el problema de fondo es el cambio de carácter de Madres de Plaza de Mayo desde que los Kirchner son gobierno. Hebe se pasó con bombos y platillos a las filas de los K, de hecho fue una de las fundadoras de “Las Cristinas”. En todo este pasaje dejaron de ser una organización que –más allá de nuestras diferencias, a veces importantes–, se había mantenido siempre independiente del Estado y los partidos patronales, para pasar a una relación casi simbiótica con el Estado nacional. Abrazaron de manera totalmente acrítica la política kirchnerista, no sólo en el tema derechos humanos sino globalmente. Con el bochorno de estas últimas semanas, una lección queda en evidencia: dejar de ser independientes y pasar a depender materialmente del financiamiento estatal (para no hablar de hacer emprendimientos con plata del Estado) es abrir la puerta para que entren en la misma organización las prácticas corruptas habituales en la administración del Estado capitalista. LOS REACOMODAMIENTOS DE CARA A LAS PRESIDENCIALES

El panorama de las candidaturas patronales muestra múltiples paradojas. Con el aparato kirchnerista más preocupado por cuidar su imagen, la de sus aliados y esperando que baje un poco la marea, los que dieron tela para cortar fueron las candidaturas de la oposición burguesa. Por un lado Alfonsín hizo un giro más a la derecha con su alianza con De Narváez, persiguiendo el propósito incierto de ganar votos peronistas, pero al precio de perder a sus aliados seguros de la centroizquierda. Sumado a esto, algunos sectores de la UCR entraron en crisis, como el del histórico Storani, ya que se resisten al acuerdo. Para colmo, luego que Alfonsín pusiera como límite a Macri, su nuevo socio sale a decir que apoya al hombre PRO en la Capital y que su triunfo “equilibraría las cosas”. Los vaivenes de Alfonsín son expresión más de una oposición patronal que desde hace un largo tiempo está mas cerca del sainete que de conformar un bloque burgués opositor, que se proponga competirle de igual a igual al kirchnersimo. A todo esto, sellada la alianza de la UCR con De Narváez, los “socialatas” tuvieron que bajarse de la “realpolitik” con los radicales para disfrazarse nuevamente de “progresistas”: parece finalmente que Binner lanzará su candidatura encabezando la fórmula

de la centroizquierda con Pino Solanas Lo que une a Solanas, con Binner, con Luís Juez, con Libres del Sur, el MST y las CCC no es ni mas ni menos que la soja y su supuesto anti-bipartidismo, del cual todos ellos han sido funcionales. Pero la comedia de la oposición no termina acá: Das Neves, después de que su candidato ganara por el canto de una uña, en medio de una elección fraudulenta, no tuvo mejor idea que acompañar a Duhalde en la fórmula. Pero hete aquí que su delfín y flamante gobernador prefirió ir a los bifes y correrse para el lugar de donde sopla el viento y viene la plata: el gobierno nacional. Con este escenario, el gobierno, por más escándalos que hayan, parece seguir haciendo la plancha, aunque existan algunas olas que le hacen tragar un poco de agua no deseada. LA PELEA ELECTORAL EN LA CAPITAL FEDERAL

En el escenario electoral propio de la Capital Federal las cartas ya están echadas. Macri no montó nada novedoso: su campaña es puro merchandising cuya cara aparece lavada de contenido y de fondo es profundamente reaccionaria. Filmus en cambio, mientras intenta mostrar una careta “progre”, no sólo tiene la difícil misión de despegarse del escándalo arriba mencionado, sino que toda su perorata es de cortísimas patas: su vice jefe de gobierno es amigo íntimo de José Pedraza y quien lo asesora para salvar a la Lista Vede del Ferrocarril. Es decir, el discurso progresista se evapora frente a burocracia y la lucha de los trabajadores. Pero como si fuese poco, Filmus participó activamente del lanzamiento de la colectora encabezada por Aníbal Ibarra, responsable político de la masacre de Cromagnon, y absuelto de culpa y cargo. Algo verdaderamente impresentable y que muestra una vez mas como el armado kirchnerista se nutre de personajes de los mas rancios. Por el lado de la centroizquierda, aparte que el discurso de Solanas contra el bipartidismo no resiste la prueba de los hechos, su posible apoyo a Filmus en un casi seguro ballotage lo hace coquetear con el

que el mismo se encargó de defenestrar. ¿En qué quedamos Pino? En este marco, la propuesta del Nuevo MAS y Asambleas del Pueblo es de denuncia explícita contra las candidaturas de los distintos sectores patronales y el régimen, habiendo sido un claro ejemplo de esto la pelea por el derecho al aborto libre, legal seguro y gratuito que dimos en el acto convocado por la campaña verde en la Plaza Congreso: frente al oportunismo del FIT que no dijo nada contra Cristina ni movió un dedo para que se expresaran voces opositoras como la nuestra –a la cual el abanico por K quería excluir–, luego de una dura pelea política intervino nuestra candidata Manuela Castañeira, quién por poner como eje político la denuncia al gobierno nacional fue aplaudida y abrió así un importante debate público. P ROFUNDIZAR Y EXTENDER LA CAMPAÑA EN C APITAL Y G RAN BUENOS AIRES La campaña del Nuevo MAS y las Asambleas del Pueblo en la Capital Federal está llevándose adelante con una gran abnegación militante. Con los carteles por el derecho al aborto hemos salido a dar una pelea política en numerosos lugares de la ciudad, habiendo provocado numerosas discusio-

nes alrededor del tema. A su vez con los volantones en las estructuras y las agitaciones realizadas en común, estamos ampliando nuestra llegada a amplios sectores de la capital.Y ahora, con la legalidad en Provincia de Buenos Aires se nos plantea el desafío de extender aún más la campaña en el conurbano bonaerense y a nivel nacional. En este sentido, desde el Nuevo MAS venimos dando una dura batalla contra la proscripción, y planteamos desde hace meses que la izquierda revolucionaria debía enfrentar este ataque político de manera unificada: la lista que impulsamos junto a Asambleas del Pueblo es expresión de este objetivo político. Una vez más desde el Nuevo MAS pondremos nuestra legalidad en la provincia a disposición de todos los luchadores, para que integren nuestras listas, para seguir enfrentando la proscripción, brindando el apoyo a las luchas y pelear por la independencia de clase. ¡TODO EL APOYO A LOS DOCENTES SANTACRUCEÑOS! ¡P OR EL TRIUNFO DE LAS LUCHAS OBRERAS! ¡POR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES! ¡P OR EL DERECHO AL ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO YGRATUITO !¡VAMOS POR UNA GRAN CAMPAÑA A NIVEL NACIONAL!


4

EL TURBIO MANEJO DE LOS FONDOS DE LA FUNDACIÓN “SUEÑOS COMPARTIDOS” DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

El escándalo de Schoklender y Hebe de Bonafini que salpica al gobierno K

E

n una coyuntura electoral donde el gobierno quiere aguas calmas de cara a octubre, le explotó debajo de la mesa un escándalo público como hace tiempo no saltaba a la luz, el cual taparlo a cualquier precio es una de las primeras misiones de todo el kirchnerismo. Schoklender, Hebe de Bonafini y los manejos de los fondos para hacer viviendas por parte del gobierno nacional a la fundación de las Madres de Plaza de Mayo “Sueños Compartidos” quedaron en el centro de la tormenta. Las denuncias públicas sobre el nivel de crecimiento del patrimonio de las empresas ligadas a Shocklender y sus bienes son elocuentes: desde una Ferrari hasta un yate… en menos de 20 (¿) años y tras salir de la cárcel rascando el fondo de la lata. El escándalo saltó en el momento menos propicio para el gobierno, que intenta instalar al “progre” Filmus en la Capital. A Sergio Schoklender, hijo pródigo de Hebe Bonafini que ahora es señalado por todo el arco K como único responsable de todo, no le alcanzaron los medios para explicar que él era solo un empleado y que su fortuna “la hizo trabajando”. Pero aunque quieran tapar el sol con las manos poniendo a los hermanos Schoklender y a un grupo pequeño que lo acompañaba como corruptos sin escrúpulos y al resto de los miembros de la fundación como desentendidos de la cuestión, el principal problema que cruza a Hebe y la dirección política de las Madres de Plaza de Mayo es que han vendido su independencia política al gobierno K, para transformarse prácticamente en una oficina de administración pública donde circulan millones de pesos y se cocinan jugosos negocios inmobiliarios. EL

MECANISMO DE COOPTA-

CIÓN KIRCHNERISTA MÁS EFICAZ ES LA BILLETERA

Apenas asumido el mandato de Néstor Kirchner empezó un proceso de cooptación de distintos sectores de la vanguardia luchadora y del movimiento de masas. En primer lugar, las que más le molestaban en el 2002: los

movimientos de desocupados. La política fue dar planes sociales y fondos a los movimientos afines (Movimiento Evita, Libres del Sur —en aquellas épocas eran rabiosos kirchneristas, hoy “sojerosolanistas”— y un largo etc.) y buscar reventar a los independientes y opositores. Pero no se quedaron ahí, sino que tuvieron como estrategia cooptar a dirigentes de distintos movimientos de lucha. En este sentido, también avanzaron, por ejemplo, hacia las organizaciones del movimiento de mujeres, y mientras organizaciones del movimiento como Las Rojas se mantenían luchando por el derecho al aborto y contra el gobierno que lo niega, muchas ex luchadoras independientes vendieron su independencia por un puesto en el INADI. También lo hicieron con algunos dirigentes sindicales que se mantenían independientes: con la CTA de Yasky sucumbieron a las tentaciones de la burocracia dirigentes como Beto Pianelli. Con estos casos vemos distintos ejemplos de la cooptación, pero la de los organismos de DDHH como las Madres de Plaza de Mayo es otra historia, porque distinta es su historia. Por el contexto político en el que surgieron (el año de más represión de la dictadura), porque sus acciones democráticas tuvieron impacto y confluyeron con la lucha obrera y popular para tirar abajo al gobierno militar. Y además, porque (a pesar de políticas erradas y divisiones) se mantuvieron independientes bajo los distintos gobiernos democráticos en la lucha por el juicio y castigo a los genocidas… Hasta el gobierno de Néstor K. Éste arrebató sus banderas y las soldó con el accionar institucional del gobierno. Fue ahí cuando entregaron su independencia política, para terminar transformándose en un Ministerio más (que ni siquiera es de derechos humanos), sino que en los últimos tiempos podríamos ubicarlas en el ámbito del Ministerio de Planificación o Vivienda. Porque del “apoyo” al gobierno a participar de los negociados capitalistas en la construcción de viviendas, cuando está de por medio la cooptación de la “billetera”, hay un camino de ida.

EXCLUSIVO EN LA WEB www.mas.org.ar EL DESBARRANQUE DE HEBE DE BONAFINI

Crónica de la pérdida de la independencia política POR ANA VÁZQUEZ

Hebe y Schocklender de la mano de visita por una de sus obras

Lo intragable del caso para cualquier luchador honesto es que el símbolo histórico de la lucha contra la dictadura a nivel nacional y mundial arrebatado por los K esté metido en el asunto. DE

LOS DERECHOS HUMANOS

YA NO MENCIONAN UNA PALABRA

En forma cada vez más desembozada, Hebe demostró su ligazón con los K en el terreno de los negocios bajo el paraguas de las cooperativas de trabajo “para construir viviendas para los más pobres”. El broche de oro de esta escalada cada vez más fuerte hacia el aspecto comercial de la gestión del organismo, abandonando incluso la actuación en los juicios contra represores, fue el acto en el Mercado Central el último 24 de marzo. Hace menos de tres meses, desde estas páginas señalábamos su total desbarranque y capitulación cuando declaró que “hoy nos importa más que un niño sea feliz que meter preso a un milico”, y agregábamos que con su dicho de “meter presos a los milicos es tarea de los abogados”, el acto de Bonafini no era otra cosa que “la clausura oficial de Madres como organismo de lucha contra los crímenes del Estado, y su inauguración plena como empresa constructora de casas de telgopor y organización de propaganda electoral oficialista, sin molestos aditamentos como ‘meter presos a los milicos’, tarea de la que de ahora en más se ocuparán ‘los abogados’” (ver SoB 1981/4/11). Los efectos del giro hacia los negocios inmobiliarios de este organismo de derechos humanos se empezaron a sentir fuertemente con la renuncia traumáti-

ca de Schoklender al frente de la Fundación, que puso al desnudo las cifras millonarias de los negociados. Negociados que no sólo incluyeron manejos turbios de la plata del Estado, sino que lucraron con el sudor y el salario de los obreros de la construcción empleados en los emprendimientos y con las viviendas de telgopor de los trabajadores que tenían acceso a ellas. LOS ÚNICOS ETERNOS SON LOS LAURELES

La lucha de clases, los procesos políticos y el accionar programado, insistente y tenaz de la burguesía y sus gobiernos acorralan a las organizaciones y dirigentes independientes para convertirlos en apéndices de su política. A veces los fractura, otras no lo logra y otras compra hasta a los más “pintados”. Las organizaciones de lucha (también agudamente los partidos o movimientos revolucionarios), sean obreras o democráticas, sufren esas terribles presiones de la burguesía y las burocracias. Cuando sucumben y pierden su independencia, se transforman, cambian el objetivo por el que se han constituido. Como mantienen el nombre y su “chapa” histórica, confunden a los que las siguieron y respetaron. Actúan en contra del avance de su conciencia. Ayudan a afirmarla o desviarla hacia la confianza en la burguesía y sus instituciones. En el caso de las Madres, la vanguardia más activa ya hizo su experiencia frente a su degeneración precipitada. Pero para amplios sectores de masas siguen siendo las Madres luchadoras, más como símbolo que como realidad presente. Tal es así que,

frente a esta situación, ni los más reaccionarios ponen en duda su “honestidad”. Por este viraje y nueva ubicación se transformaron en el principal eslabón para aplicar la política central de derechos humanos del gobierno. Poner presos a algunos centenares de genocidas (204 según registros de la unidad fiscal de la Procuración General de la Nación publicados en Clarín del 14/4/11), pero relegitimando a la principal institución represiva y resguardo del régimen: las FF.AA. En el acto que encabezó el jueves pasado en Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, Julio Piumato, secretario de derechos humanos de la CGT, dijo que las Madres “necesitan saber que no están solas”. ¡Vaya trágica paradoja! En 1981, en la primera marcha multitudinaria contra la represión en la dictadura, el órgano del PST (Partido Socialista de los Trabajadores) titulaba en una nota al respecto: “No estuvieron solas”. Sus acompañantes eran en ese momento luchadores obreros, estudiantiles, democráticos y de izquierda. Los que ahora no sólo son ninguneados, sino que atacados de manera directa, tanto por los K como sus acólitos. Sus nuevos acompañantes intentan levantar una Muralla China alrededor de las Madres y por consiguiente, alrededor del gobierno, para que el escándalo no las salpique. Pero la corrupción está unida como la sombra al cuerpo a la obtención de la ganancia capitalista, sea de empresarios privados, del Estado o de una ONG samaritana, aunque su devenir sea de un movimiento heroico.

Y

ANA VÁZQUEZ SERGIO REVELLI


5

LA LUCHA DE INVICO SIGUE DE PIE

“Llegamos hasta acá por estar en lucha”

E

ntrevistamos a un compañero terceri-

zado de INVICO en

lucha por el pase a planta permanente y por las demandas salariales de los efectivos. SoB: ¿Cómo comenzó el conflicto? Compañero de INVICO: El conflicto comenzó cuando los compañeros que estamos trabajando en negro, veíamos que nuestros sueldos no aumentaban, no nos permitían a acceder a premios, y los aguinaldos y aumentos que había en la Provincia no nos tocaban. Hace un año y medio cuando asume la nueva la nueva intervención y el nuevo gobierno, nos quitan $ 500 del sueldo y no nos dieron un premio que nos daban a fin de año, con la excusa que les demos unos meses para ordenar las cuentas. Hicieron una reestructuración total, nos desarmaron. SoB: ¿Cómo empezaron a organizarse? C: Fue muy orgánico, nos juntamos y hablamos de los problemas que estábamos teniendo y hubo gente que nos costó muchísimo unir. Para el conflicto de ahora, que hace un mes y medio estamos llevando adelante, la organización fue toda muy de pasillo. Empezamos a organizar encuentros entre 10 ó 15 compañeros, nos reconocimos la idea y así fue el comienzo de este movimiento. Lo bueno es que la gente que nos juntamos ya conocíamos quienes nos traicionaron una vez. Y lentamente, muy lentamente, después fue convencer a cada oficina, a cada compañero. Yo tuve que hablar a compañeros de mi misma situación. Empezamos a tener de a poco, hace un año y medio, el reconocimiento de ATE de que

estamos en negro. El click fue en un último aumento, que no nos tocaba a nosotros por estar en negro, y entonces nos movilizamos, salimos de abajo naturalmente así como en los cacerolazos. Bajamos y nos pusimos a hablar (en asamblea junto a los de planta), que no podía ser que sigamos así. Ahí estaba Juan Arnedo, y se le planteó que queríamos salir y salimos. Esto fue un cambio de tres años, y no fue que se dio de un día para el otro. Y la bronca comenzó a crecer, y creció, creció, y también los compañeros de planta que tenían dudas se empezaron a dar cuenta que había una injusticia. El sueldo nuestro quedó totalmente estancado, no participamos todavía de premios SoB: ¿Participaban de las asambleas? C:Yo nunca participé de una asamblea hasta antes de esa primera movilización, porque mis propios compañeros me decían: por qué ibas a participar de una asamblea si cuando vayas a una asamblea vas a escuchar canalladas, de que los factureros (tercerizados) no trabajan, que están para cobrar un sueldo y nada más, están para nada, no tienen una función. SoB: ¿Esta división se fue superando? C: Los compañeros de planta nos pidieron disculpas en las reuniones, diciendo que se equivocaron, que no veían compañeros, veían alguien que vivía del Estado de arriba. SoB: ¿Ahora los tercerizados y los de planta realizan asambleas en conjunto? C: En este momento sí, en las asambleas que se convocan llegamos a un nivel de igualdad en que las decisiones que se toman en asamblea, ya que abarcan también al personal en negro. Con los delegados de ATE nosotros vamos jun-

tos, nuestros pedidos se plegaron a los de ellos. Las posturas se fueron unificando tomando las decisiones en asamblea, y se llegó a tal cambio que ya trabajamos de igual a igual. El personal de planta permamente toma decisiones del personal tercerizado y los tercerizados toman decisiones del personal de planta. El personal tercerizado dice: “apoyamos eso, nos parece correcto, porque en el futuro sostenemos que vamos a ser personal de planta permanente”. Entonces temas como la recategorización salarial, que las sumas en negro se pasen en blanco, es algo que nos compete a futuro. Y en las medidas se ve la unidad, por ejemplo, el quite de colaboración que son las medidas que estamos tomando ahora, son sostenidas por los compañeros, la jefa de departamento a esta altura respeta nuestra postura. Esto para nosotros es otro nivel de reconocimiento que no teníamos al principio. SoB: ¿Cómo actúa la conducción de ATE? C: La conducción de ATE están de agregados culturales, nos dan

prensa por el reclamo, nos prestan el sonido, pero gente no llevan. Lo que logramos es que nos metan en el discurso, nos dan una salida mediática. Los delegados sí se mueven saliendo a la calle, entonces para nosotros son más importantes los delegados.Y cuando hablo de ATE, para mí son los delegados de INVICO, porque los otros tienen un papel muy alejado de nosotros, la retórica que usan da fuerza pero no más que eso. SoB: ¿Qué avances, qué logros se fueron logrando? C: Uno de los logros fue el diálogo, de pasar por ese interventor autista, que nos hayan abierto la puerta y recibido es muy importante. Ojo, muchos compañeros consideramos que no solamente con el diálogo vamos a lograr algo. Llegamos hasta acá por estar en lucha, por la unión que tenemos. Empezó a haber un pequeño cambio a nivel de los compañeros de trabajo. Hasta que llegó un momento en que los mismos compañeros que hasta dos tres años nos rechazaban, que decían que éramos factureros, que no merecíamos tener un pase a plan-

ta, un aguinaldo, o directamente no nos consideraban trabajadores, nos comenzaron a decir compañero. SoB: El unificar el discurso, sentirnos y tener un compañero a lado para mi es lo más grande. C: Hay una tendencia del gobierno provincial, de achicar programas de ayuda mutua, de tercerizar a las empresas y que nosotros trabajemos como un empresa contratista que planifica y le da trabajo a las otras empresas y no es casualidad que el gobierno esté alineado con la cámara de la construcción. No solamente los que están en negro sino también los que están en blanco. La idea era sentirnos hacernos sobrar, achicar INVICO a la mínima expresión, y que deje de funcionar. SoB: ¿Cuáles son sus reclamos? C: Lo otro que pedíamos es que los trabajadores en negro pasen a planta permanente directamente, primero pensábamos que éramos 100, después que hicimos el padrón éramos 190.

LOS TRABAJADORES PAGANDO LOS PLATOS ROTOS DEL CONFLICTO ENTRE LOS GOBIERNOS ARGENTINO Y BRASILEÑO

Suspensiones en la FIAT

L

a crisis comercial desatada con Brasil por la aplicación de las licencias no automáticas de importación al ingreso de vehículos y autopartes amenaza con transformarse en un problema importante para los trabajadores de las automotrices y todas las industrias ligadas a dicho mercado. Este conflicto entre los gobiernos, a los trabajadores nos trae problemas porque en las fábricas hay amenazas de suspensiones y en algunas secciones ya lo comenzaron a hacer como es el caso de FIAT que ha comenzado a suspender trabajadores en sec-

tores vinculados a chapería y carrocería. Esta preocupación por las partes que no llegan desde el exterior también fue utilizado por la patronal de Renault que dice que no tiene partes para fabricar la Kangoo como consecuencia de los terremotos en Japón. Si bien estas suspensiones todavía no son masivas, empieza a correr cierta preocupación en muchos de los compañeros que vemos que las mismas serán más si es que no se logra resolver el conflicto desde los estados y las patronales. Pero para que esto suceda existe

una complicidad del SMATA. Ni bien surgieron las primeras suspensiones, un sector de la burocracia se acercó a la planta para decir “acá no pasa nada”, queriendo confiar en soluciones entre los gobiernos. Pero es sabido por todos que si en los próximos días el conflicto no se soluciona las suspensiones serán más. Estas empresas obtienen fabulosas ganancias con la producción de automóviles, ya que el gobierno ayuda a estos sectores subsidiando a las fábricas y por la vía inflacionaria deteriora cada vez más el salario y esta es otra de las preocupaciones existentes

entre los compañeros, ya que día a día ven cómo sus salarios quedan atrasados respecto a la inflación galopante. El rechazo al acuerdo salarial acordado por la burocracia con el gobierno a espaldas de los trabajadores con un 7% cada tres meses, es sentido como insuficiente frente al incesante aumento del costo de vida en las terminales automotrices. Este rechazo al acuerdo burocrático e insuficiente se reflejó en la lucha de Volkswagen, que han realizado un quite de colaboración por 6 semanas por un aumento de salario superior. Ante la respuesta irrisoria de entregarle un monto en horas equivalente aproximadamente de $ 3.000 a cambio de una paz social, (que se realicen

horas extras todos los sábados y domingos por 28 semanas) los compañeros lo rechazaron, pero en una votación por urnas (que impuso la vieja burocracia) muy pareja, ganó la posición de suspender la medida y seguir negociando una propuesta mejor. Los trabajadores no podemos confiar en que todo se va arreglar, como dice la burocracia, no podemos permitir ninguna suspensión y tenemos que organizarnos para enfrentar los ataques que podamos sufrir en estos días y avanzar sobre los convenios entre los gobiernos con las burocracias y conseguir un aumento de salario acorde al incremento real de la canasta familiar. ADRIÁN PERYAM


6

BLASCO-PÉREZ GUILLÉN PREPARAN UNA NUEVA ENTREGA

Vamos con el M.T.J. a Necochea a impedir la traición

D

espués de años de negarse a tratar paritarias y convenios colectivos, sorpresivamente la Corte ha dado un giro de 180 grados y está negociando con la burocracia de la AJB el texto de la Ley Marco que habilite su tratamiento. La paritaria es el instrumento que establece las reglas de negociación entre el sindicato y la patronal. Funciona como comisiones especiales integradas en números iguales por representantes de trabajadores y de la patronal, que tienen la facultad de analizar puntos específicos de las relaciones laborales (salarios, condiciones de trabajo, horarios, etcétera), intervenir en conflictos y modificar los convenios colectivos de trabajo. En nuestro caso habría una Comisión negociadora con el Ejecutivo para tratar salario y otra Comisión con la Corte para tratar condiciones de trabajo. A su vez los Convenios Colectivos son acuerdos surgidos de las discusiones paritarias. La mayoría de los convenios existentes en el país datan de la primera mitad de la década del 70 cuando se convocaron paritarias por sector. ¿Qué ha provocado este cambio de actitud en la Corte? Así como producto del balance del conflicto hecho por los luchadores nació el Movimiento de Trabajadores Judiciales, ellos también hicieron su propio balance. La dirigencia de la AJB, en estas condiciones, no les garantiza más el control de los trabajadores. El vacío legal que les significaba la falta de paritarias, que jugaba a su favor como patronal con la anuencia de un sindicato cómplice, ahora se demostró ineficaz como herramienta de control. ¿Qué es esto que asambleas de una o varias departamentales decidan parar, bloquear edificios departamentales, correr inspectores, bloquear la Corte, cor-

tar la autopista, difundir los recibos de sueldos de los ministros e imponer por la fuerza la no aplicación de los descuentos? Esto no es normal, deben pensar los representantes del poder político. Así las cosas, la burocracia se despliega en todo su esplendor en búsqueda de sus cómplices: la Corte y el Ejecutivo Provincial.Y bajo el manto de establecer cuestiones que pueden resultar de interés a la mayoría de los trabajadores hay una sola intención: disciplinar. Solamente con el disciplinamiento de los trabajadores, a partir de la Ley Marco pueden garantizar un Poder Judicial sumiso al gobierno de turno. Y acá no importa a qué sector de la CTA responda la burocracia, ellos saben que en la alternancia del poder, van a usar de “pasa manos” las paritarias ejemplificadoras y disciplinadoras. A pesar de la exigencia de más de 1.700 compañeros solicitando Congreso Extraordinario para que se informe y así debatir todo lo que la AJB quiere negociar con la Corte, juegan a las escondidas con el proyecto.Y cuando asoman la cabeza llevan el Congreso bien lejos, a Necochea. Sin embargo, viendo la ley de paritaria docente bonaerense de 2006 de sus hermanos mayores del SUTEBA, no es difícil adivinar lo que se traen entre manos. La exclusión de los secretarios del ámbito de representación de la AJB, modificando de hecho el articulo 1º del Estatuto de la AJB, la limitación para tomar medidas de fuerza estableciendo toda una serie de requisitos para su validez y la reglamentación del derecho de huelga, de la mano de caracterizar a la justicia como “servicio esencial”, con esas palabras o con otras, son los ejes de la ley que la burocracia está negociando a espaldas de los trabajadores.

UNA

ESPADA SOBRE LA CABEZA

DE LOS TRABAJADORES

Con esta Ley, si lo permitimos, la Corte reforzará sus mecanismos de control sobre los trabajadores, nos dividirá aún más y harán muy difíciles cualquier tipo de medida impulsadas por la base. En esas condiciones, no ya la Ley Porcentual, o la carrera judicial, sino pelear por un aumento salarial va a ser muy difícil. ¿Qué Convenio Colectivo vamos a poder discutir sin nuestra herramienta de fuerza? Blasco explica que van a hacer incluir la Porcentualidad dentro de los Convenios Colectivos. Copiando el argumento de Baradel [1], nos explica que de este modo es mejor que una ley, ya que la ley puede ser modificada, y en cambio ningún acuerdo paritario puede ser modificado unilateralmente. Esto no es cierto. La paritaria es un instrumento, y depende en manos de quién esté. Esta dirigencia levantó el conflicto por un 1% adicional, en contra de la mayoría de los compañeros, ¿ahora va a traer la Porcentual de la mano de la Corte? Las conquistas y derrotas de los trabajadores se verifican en el campo de la lucha de clases. La diversidad de variables sociales, políticas, económicas, ideológicas y el grado de organización y conciencia de los trabajadores modelan la relación de fuerzas entre las clases sociales, y como resultado, una clase gana y otra pierde. Y esto no necesariamente se refleja en leyes. Sin duda un triunfo histórico de los judiciales cristalizaría necesariamente en la Ley Porcentual, ley que hemos obtenido sin tener aún la AJB personería gremial. Pero al revés, los Convenios Colectivos fueron letra muerta en los 90 sin necesidad de ninguna ley. El fantasma de la desocupación de masas fue el

disciplinador social que permitió arrasar con conquistas históricas de la clase trabajadora argentina.Y que a nosotros nos congeló el sueldo durante una década. ¿Ahora Blasco nos va a decir que eso pasó por no tener paritaria? Por otro lado, la realidad desmiente la plena vigencia de los Convenios Colectivos hoy en la Argentina. ¿Qué convenio acepta el trabajo en negro que hoy atraviesa al 40% de los trabajadores? ¿Qué artículo de cualquier convenio acepta a los contratados y al trabajo precario? De cualquier modo, la ley que está negociando la burocracia con la Corte no va a incluir ningún sistema, ni procedimiento, sobre la Porcentualidad, carrera judicial o condiciones de trabajo. Se trata de un proyecto de 17 artículos que establece que durante las negociaciones se procurará la abstención o limitación de las medidas de acción directa, y obliga a establecer los casos en que sea imprescindible el trabajo directo de los judiciales para garantizar el acceso irrestricto a la justicia (servicio esencial). Si a pesar de todo saliéramos a luchar, se establece la intervención del Ministerio de Trabajo, que dictará resoluciones con el fin de favorecer la negociación (conciliación obligatoria). Y finalmente, si el acuerdo salarial implica la modificación del Presupuesto, será necesaria la aprobación del Legislativo.

dad organizativa y política de dar respuestas. El Segundo Plenario realizado en Quilmes el sábado 4 de junio aprobó concurrir al Congreso de Necochea y no sólo a dar la discusión política con aquellos congresales que van a levantar la mano, sino a denunciar a esta conducción burocrática de traidora. Para el MTJ es bien claro: La Ley Marco que trata de impulsar la AJB y la Corte representan la más clara y contundente traición a la lucha de todos los compañeros. Nos quieren imponer el sometimiento a condiciones de trabajo aún peor que en la década del 90 y a la pauperización salarial negándose a levantar una bandera histórica de todos los judiciales: la Ley Porcentual. El gran desafío para el MTJ, como movimiento de base, antiburocrático, independiente y clasista, es la disputa concreta del poder con la burocracia. Disputando en cada asamblea, en cada movilización, en cada jornada de lucha el poder al autoritarismo burocrático, sumando compañeros a esta construcción donde los judiciales dejen de ser un objeto para transformarse en sujetos, opinando y decidiendo para luchar por nuestro salario y condiciones de trabajo, podremos erradicar y extirpar el cáncer patronal en la AJB. MARCELO GIECCO

PONGÁMONOS

DE

PIE

PARA

ENFRENTARLOS

El Movimiento de Trabajadores Judiciales, que nació como resultado de la experiencia vivida por centenares de compañeros, se enfrenta a su primer desafío concreto: la lucha por defender sin condicionamientos nuestro derecho a huelga. Quedó claro que el M.T.J. está con capaci-

Nota: 1. La burocracia de SUTEBA argumentaba ante su base lo extraordinario de la Paritaria, ya que el Estatuto del Docente, al ser una Ley puede ser modificada o derogada por el Legislativo., no así la Paritaria que requiere acuerdo de las partes. Sin embargo, a cinco años de vigencia de la ley el sueldo docente y las condiciones de trabajo siguen siendo nefastas.

REPORTAJE A UN COMPAÑERO DE LA PILKINGTON

“La Naranja es la gente que quiere el cambio” El próximo 6 de julio hay elecciones a delegados en la Pil, por tal motivo SoB estuvo hablando con un activista de la fábrica. SoB: ¿Cuál es la situación de la empresa? Cro.: Desde finales del año pasado la producción aumentó bastante, incluso están tratando de aumentarla más porque no dan a basto con los compromisos que tienen con las terminales. Ahora alquilaron un depósito grande –donde era antes la Colorín– para mudar una parte del depósito porque están produciendo a

“full”. Por el lado nuestro, lleva a que haya horas extras para todos los compañeros y que aumenten los ritmos de producción. La gente se la pasa trabajando 12 horas. La empresa, en lo que va de este año y el año anterior, facturó millones y eso no se ve reflejado en nuestro salario porque los aumentos que dieron fueron un desastre y en cuotas y recién ahora nos dieron un 20% todo junto a cuenta de la paritaria. SoB: ¿Cómo ves a la comisión interna desde el conflicto a esta parte?

Cro.: Mirá, por ejemplo con esto que te contaba de que aumentan los ritmos de producción tiene que ver mucho la actitud de la interna, que les pide a los compañeros que hagan más producción: en vez de delegados parecen capataces. Pero lo más grave es que no defienden a los compañeros, hace más de un mes que despidieron a Ronal y dijeron que no se podía hacer nada. Eso fue un ataque de la patronal hacia el activismo, la empresa quiso medir fuerzas; si bien el compañero despedido no era un activista de primera línea, sí era un activista reconocido. La cues-

tión es que lo dejaron tirado al compañero. Siempre que pasa algo la interna dice lo mismo: no se puede hacer nada. También están las pequeñas conquistas que se habían logrado con el conflicto y que se fueron perdiendo. Por ejemplo, se había logrado sacar a los traidores del sindicato de la fábrica, no podían ni pisar, y con el tiempo volvieron y quizás lo más importante que logramos durante el conflicto, que fue la unidad y que todo se decidiera entre todos en asamblea, eso también se perdió. En estos dos años no hicieron ni una asamblea. Para

mi forma de ver, la interna está con la empresa. SoB: Hay elecciones a delegados; ¿cómo las ves? Cro.: Difícil. Como te decía, hay un retroceso en este tiempo, pero al mismo tiempo hay muchos compañeros que quieren un cambio. Desde la Lista Naranja siempre pelamos por la unidad de los luchadores, pero eso también está complicado porque dentro de los activistas hay compañeros que no aceptan hacer una lista de unidad, quieren ir por su cuenta y eso es un error. Debilita mucho. Hicimos


7

SUTNA: WASIEJKO Y LA ETERNA DISCUSIÓN DEL CONVENIO

Para ser escuchados hay que imponer un plan de lucha

E

l 8 de junio se realizó una reunión más en la central para evaluar el avance de las negociaciones de convenio con las patronales, donde asistieron las tres seccionales. Santillán y Tapari (Llavallol) informaron que están avanzando en el diálogo con la empresa, lo mismo dijo Giroldi de Pirelli. La seccional San Fernando informó que no se avanzó en casi nada y exigió un plan de lucha, a lo cual los presentes la responsabilizaron. Según la Violeta el problema no es la que la patronal “la quiere toda para ellos”, no, para nada… Tampoco es que los récord de producción son gracias al esfuerzo obrero y a que aumentan los ritmos, no, nada de eso ocurre, parecen decir los alcahuetes de Pedro. No, todo el problema es que “los de FATE no saben negociar”. Hace más de dos años que venció el convenio colectivo y hace más de dos años que se está negociando con “importantes avances” según el gremio; lo que no aclaró fue si el avance es para las empresas o para los trabajadores. Pero lo concreto es que las espaldas se siguen rompiendo y la plata no alcanza. El importante avance según el gremio fue una recategorización parcial en dos sectores en Firestone. Hace un tiempo que corre el rumor de un 15% de aumento por todo concepto del convenio, pero como siempre son rumores, no hay nada escrito en el ministerio. Ahora la última novedad es que en vez de pedir las horas al 200 (que ya se pidieron) se pedirían 5 horas más al 100 los días sábados, es decir desde las 8 y no desde las 13 como es en la actualidad. Pero no hay que

creer en los rumores y en los cantos de sirena de la Violeta. LO

UNICO CONCRETO SON LAS

HIPER GANANCIAS DE LA PATRONAL

El 2010 terminó con un récord absoluto para la industria automotriz local, se vendieron 660.000 unidades. La producción de autos creció en 2010 en un 41% respecto del 2009, lo que significó también superar en un 21% los niveles de producción alcanzados en 2008, el récord de producción hasta ese momento. Hubo 15 meses consecutivos de patentamientos récord de autos 0 Km. En lo que va del año ya se superaron las 200.000 unidades y solo en marzo se produjeron en el país 70.487 unidades, lo que significó un crecimiento de 33,8% respecto del mismo mes de 2010. Se calcula que la producción crecerá entre un 12% y un 16% este año, superando las 800.000 unidades. La industria del neumático no se queda atrás, como la sombra al cuerpo sigue a la industria automotriz y también se están haciendo “la América”. En Fate, Bridgstone y Pirelli se está al máximo de la capacidad productiva. Las inversiones millonarias no paran, se sigue tomando personal constantemente y se están modernizando las plantas. Pero a pesar de todo esto los trabajadores del neumático siguen siendo convidados de piedra en el festín patronal. A decir verdad, Bridgestone acaba de pagar como premio anual por ganancias del año pasado 3900$. Pero a cambio de no esperar mucho más en las paritarias de junio. QUÉ

SE DISCUTE CUANDO SE

DISCUTE CONVENIO COLECTIVO

un par de reuniones para discutir cómo defendíamos a Ronal [el compañero despedido] y hubo muchachos que se cortaron solos. Desde la lista Naranja estamos proponiendo hacer una interna abierta para que no sea la cuestión de los puestos lo que nos divida, que sean todos los compañeros que quieren el cambio los que elijan a los que crean mejores y punto. La Naranja no es una persona, es toda la gente que está en la oposición con esta interna que no defiende a los compañeros, la Naranja es la gente que quiere el cambio.

Este convenio es de los más negreros y flexibilizados del país, con la consecuencia inevitable de enfermedades laborales que no paran de crecer, junto con esto esta todo el problema de los departamentos médicos que mas que médicos parecen carniceros. Estas cuestiones son las centrales y no se están discutiendo. El actual convenio está acorde a las necesidades productivas de las patronales, no de los trabajadores. Dentro del convenio, cada fábrica tiene sus anexos que le garantizan a que cada empresa tener su metodología con los turnos y categorías, dividiendo de esta manera a los trabajadores que hacen el mismo trabajo, incumpliendo el principio constitucional “a igual trabajo igual salario”.

Corte del acceso norte en el año 2007

Hay un acuerdo entre la central y las empresas para mantener el actual convenio y solo hacerle –con suerte– unos retoques cosméticos actualizando algunos puntos, los que seguramente vendrán con alguna trampa. Como pasó en Fate con el premio celular, en donde se vendió como un triunfo la absorción porcentual del premio pero a la hora de pasar por caja se terminó cobrando menos de lo que se venía cobrando. O como paso en Bridgestone, donde las recategorizaciones fueron con el compromiso de cambiar los métodos de trabajo (estándares, como le dicen en FATE) y aumentar la producción. En Firestone se llegó al colmo de recortar parte del premio por objetivo, que era de un promedio de $200, para quedar en $50 después de la recategorización. Se anuncian aumentos, “logros” y “avances” cuando en realidad se termina cobrando lo mismo o inclusive menos. No hay que permitir que pase esto otra vez, hay que estar atentos a los “perros” que pueden meter las empresas y Pedro. Pero sobre todo hay que parar con las enfermedades laborales, que siguen creciendo en todo el gremio y que tienen su fundamento en el convenio de la picadora de carne. Hay que ponerle freno de una vez a la explotación obrera: que se automaticen las tareas más pesadas, que se tome más personal para alivianar el esfuerzo, que se acaben los premios celulares y que se parta de un básico que cubra la canasta familiar. BASTA

DE CUARTOS INTERME-

DIOS PARA SEGUIR NEGOCIANDO: IMPONER

UN PLAN DE

LUCHA PARA QUE GANEN LOS RECLAMOS OBREROS

Los cambios que se necesitan empiezan por poner sobre la mesa todas estas cuestiones, algo que Pedro y Cía. no van a hacer. La estrategia de la Central es mirar para los costados y consensuar chirolas con las empresas mientras toman café. Seguir la estrategia de Pedro es seguir perdiendo el tiempo. La patronal viene dilatando la discusión del convenio, ellos no tienen ningún apuro y ninguna intención de ceder ante los reclamos. La complicidad de la Violeta se hace evidente al responsabilizar a la seccional San Fernando de no saber negociar, a decir verdad, la seccional acompañó demasiado tiempo la estrategia dialoguista de Pedro, cuando era evidente que el único dialogo posible con las empresas es decir que si a todo lo que ellos quieren. Ante el planteo correcto de San Fernando de un plan de lucha para empezar a revertir la situación la central dijo que no. Pero la verdad es que no hay manera de conseguir mejoras si no se prepara un plan de lucha de todo el gremio. De la otra manera, entre cuatro paredes, solo gana la patronal que quiere seguir avanzando sobre las condiciones de trabajo. Para lograr esto hay que empezar por generar ámbitos de debate en las tres fábricas donde participen la mayor cantidad de compañeros sobre todo en Bridgestone y Pirelli. Hay que realizar asambleas informativas por sector y explicar en qué situación está la discusión actual del convenio y mientras dure la discusión del convenio no hay que realizar horas extras. Hay que retomar el camino de la lucha y movilización para imponerle a Pedro un verdadero plan de lucha que responda a las necesi-

dades de los trabajadores de las tres fabricas. Ya pasó demasiado tiempo de las “negociaciones”; hay que hacerles saber que hay calentura ante la falta de respuestas. Al mismo tiempo hay que estar muy alertas porque ya empieza la paritaria salarial y no sea que quieran abrochar las condiciones de trabajo y el aumento todo junto y terminen pagando el aumento los trabajadores mismos con mayor producción, con la misma cantidad de obreros y por dos pesos más. Ya sobran ejemplos de que Pedro no va a mover un dedo para revertir esto, salvo que vea que las papas queman y tenga que hacer algo para ubicarse; hay que hacerle saber que por abajo los trabajadores no se comen ninguna maniobra más. Que no hay excusas para no obtener las mejoras que los trabajadores del neumático necesitan. Los trabajadores tienen que poner sus demandas sobre la mesa en el camino de una asamblea general del gremio para discutir entre todos un pliego de reclamos y un plan de lucha que le haga saber a la patronal que ya se les acabó el tiempo. Una primera oportunidad es movilizarse a la próxima audiencia. MOVILICEMOS

A LA PRÓXIMA

AUDIENCIA

NO AL

PLEBISCITO Y AL COMBO

SALARIO/CONVENIO

ABAJO

EL CONVENIO DE LA

HERNIA DE DISCO

NO CAMBIAR SALUD POR MONEDITAS

POR

UNA ESCALA ÚNICA DE

CATEGORÍAS EN EL GREMIO

POR POR

LAS HORAS AL

200%

UNA ASAMBLEA GENERAL

PARA HACER UN PLIEGO COMÚN DE RECLAMOS


8

EN LA CAPITAL FEDERAL, JUNTO A ASAMBLEAS DEL PUEBLO

¡Avanza nuestra campaña NO PODEMOS CONFIAR EN CRISTINA, QUE ESTÁ ALINEADA CON LA IGLESIA

Claudicación del “Frente” de izquierda

L

a Campaña Nacional por el Derecho al Aborto convocó el

31 de mayo a un acto-festival con el nombre “Aborto legal, una deuda de la democracia”. El Nuevo MAS y Las Rojas concurrimos con nuestros materiales, afiches, pancartas y banderas, en los que denunciamos la complicidad del gobierno nacional con la iglesia para negar este derecho a las mujeres y exigimos aborto legal ya y separación de la iglesia del Estado. Compañeras y compañeros de Asambleas del Pueblo, que integran nuestra lista para

las

elecciones

en

Capital, concurrieron con sus remeras con la consigna “aborto legal ya” que encabeza el programa de nuestra campaña electoral conjunta, y unieron la mesa con sus materiales de propaganda a la mesa del partido. Así es la campaña que vamos construyendo con los compañeros de Asambleas: actividades conjuntas donde reina el compañerismo y la alegría por llevar adelante entre todos esta dura pelea por presentar una alternativa socialista y revolucionaria en la Ciudad. U N ACTO

ORGANIZADO PARA

LAVARLE LA CARA AL KIRCHNERISMO

Lo más notorio del acto fue que, mientras entre la gente movilizada no había una sola organización kirchnerista, arriba del escenario, en cambio, desfiló el kirchnerismo en varias versiones: Carta Abierta, Las Cristinas, Lubertino, etc., junto a diputadas de otras fuerzas como la Coalición Cívica, que tampoco movilizaron a nadie de su partido. El acuerdo de todos, convocantes incluidas, era no mencio-

nar al gobierno nacional para nada. A tal punto, que nuestra carta de adhesión fue leída dos veces por la mitad, deteniéndose en el renglón que hacía responsable al gobierno K por el aborto clandestino. Este acuerdo fue respetado por todos excepto nosotros, incluidos Proyecto Sur e, increíblemente, el Frente de Izquierda y los Trabajadores, representado por Andrea Datri del PTS, como veremos más adelante seguido. Una tras otra, las organizadoras del acto y las diputadas y personalidades que subían al escenario reclamaban a los legisladores el tratamiento del proyecto de legalización del aborto, como si la eterna postergación se debiera a la modorra o a una posición personal de los diputados y no a la política expresa del gobierno K. Muchas denunciaron que la misma iglesia que fue cómplice de los crímenes de la dictadura es la que ahora presiona contra los derechos de las mujeres. Pero una tras otra guardaron el mismo silencio sobre lo que todos sabemos: que Cristina de Kirchner ya se ha pronunciado clara y explícitamente en contra del derecho al aborto. El punto más alto de este sinsentido lo protagonizó la diputada Lubertino, afirmando que cuando la lista kirchnerista de Capital (que ella integra) gane las elecciones, va a impulsar en la Legislatura porteña la reglamentación de los abortos no punibles. Pregunta inocente: Lubertino ya es diputada, no tiene que esperar a ganar las elecciones para impulsar esta reglamentación; entonces, ¿por qué no lo hace ahora? Si ya lo hizo, ¿por qué no dio resultado? La diputada ex presidenta del Inadi no puede decir la verdad, y la verdad es que Cristina en persona frenó la reglamentación del artículo 86 de aborto no punible que una funcionaria (que no es Lubertino) intentó enviar a los hospitales públicos. Lubertino fue al acto con el mismo objetivo que el resto de las diputadas y funcionarias K: pedir votos para el kirchnerismo diciendo una mentira que nadie en ese acto creía, ocultando lo que todo el activismo de género ya sabe, haciendo del acto una comedia bastante lamentable. La pelea con las organizadoras para hacer uso de nuestro dere-

cho a hablar en el acto se prolongó durante horas. Las excusas para negarnos la palabra eran de este tenor: “Las Rojas nos critican en la prensa de su partido”; “Ustedes son un partido y nosotras somos la sociedad civil”. Como organizadoras de un acto que denunciaba “una deuda de la democracia”, las dirigentes de la Campaña no se mostraban muy democráticas que digamos. LA CLAUDICACIÓN DEL FIT En eso estábamos, cuando sube al escenario Andrea Datri, dirigente del PTS, a hablar en nombre del FIT. Cuál no sería nuestra sorpresa cuando vimos que llevaba un pañuelo verde, insignia de la organización que convocaba al acto (la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto). El PTS integró esa organización en algún momento, pero luego rompieron con serias diferencias con su política y métodos; incluso en el Encuentro Nacional de Mujeres se negaron a asistir a una asamblea porque estaba convocada por la Campaña verde, y nos criticaron a Las Rojas por participar en ella. Consecuente con la insignia que se puso para subir al escenario, Datri dirigió su discurso contra la iglesia, y lo único que dijo del gobierno es que Cristina fue al Tedeum y los curas la felicitaron por extender la Asignación Universal por Hijo a las mujeres embarazadas. Hablando en nombre del frente electoral que integra con el PO e IS, el PTS se adaptó totalmente a la línea oficial del acto, y su única alusión al gobierno nacional fueron esas dos palabras “de costado” metidas en medio de denuncias contra la iglesia. Ninguna contraposición con los discursos de las diputadas K, ningún llamado a enfrentar la política del gobierno. Su único llamado fue a apoyar la Ley de Identidad para las personas trans. El kirchnerismo también impulsa esta ley, como parte de su careta progre tras la que pretende esconder su negativa total frente a los derechos de las mujeres. Pero esto no lo dijo Datri: solo llamó a apoyar la ley sin expresar ninguna diferencia con el kirchnerismo. ROMPIENDO LA PROSCRIPCIÓN En el acto se encontraba un acti-

vista recientemente expulsado de la CHA, que era parte de los organizadores del acto porque trabaja junto a la Campaña verde. Este compañero, en una actitud principista que el PTS debería imitar, se puso firme y exigió que se nos permitiera hablar. No aceptó que Las Rojas y Carne Clasista, agrupaciones de reconocida actividad en la lucha de género, tuvieran prohibida la palabra en un acto por los derechos de las mujeres. Así que nuestra compañera Manuela Castañeira pudo hablar en nombre del partido, Las Rojas y Asambleas del Pueblo (ver discurso en el recuadro). CONCLUSIONES A pesar de que el gobierno K logró un amplio terreno de apoyo electoral, las contradicciones entre su discurso progresista y su política reaccionaria frente a las luchas obreras y los derechos de las mujeres hacen que mucha gente, sobre todo entre el activismo, haga frente con nosotros a la hora de la lucha y la denuncia. Si pudimos presentarnos a elecciones en Capital, y si estamos a punto de obtener nuestra legalidad en provincia de Buenos Aires, es porque mucha gente decidió solidarizarse con nosotros frente a la proscripción de la ley electoral K a la que denunciamos claramente, y nos dio su adhesión o afiliación. Y la proscripción que quisieron hacer en este acto, quitándonos el derecho a intervenir, la rompimos sin claudicar, sin adaptarnos ni ponernos ningún pañuelo ajeno: la rompimos porque somos parte real del movimiento de lucha de género, cosa que fue reconocida por uno de los organizadores del acto, a quien reconocemos una vez más su actitud democrática y fraternal.Y rompimos también el silencio que reinaba en ese acto sobre el problema de los problemas que tenemos para conseguir la legalización del aborto, el hecho de que el gobierno nacional ha pactado con la iglesia para negarlo. Los aplausos que cosechó Manuela con su discurso nos demuestran que ser principista “paga” más que los acuerdos de aparato, las claudicaciones y los disfraces. PATRICIA LÓPEZ

HABLA MANUELA CASTAÑEIRA

“Cristina Iglesia la

“B

uenas noches, compa compañeros, desd Nuevo MAS y la a ción de mujeres Las Rojas nos ha aquí presentes una vez más en est por el derecho al aborto libre, lega ro y gratuito. No puede ser que v en un país donde son 800 las m que mueren año a año porque el es clandestino. Son las trabajado mujeres de los sectores popula que dejan su vida en los barrios clandestinidad.

“Queremos decir frente a Congreso, y también que lo escu Presidenta, que en ocho años de g no no se ha transformado, no se h zado absolutamente en nada en lo

POLÉMICA CON LAS FEMIN

La lucha por movimiento

L

os días 3, 4 y 5 de junio tuvo lugar el Encuentro de Estudiantes por el Cambio Social, organizado por el Frente Popular Darío Santillán, La Mella y otras organizaciones. Uno de los paneles fue el de “Teoría y práctica feminista para la transformación social”. Las Rojas participamos como oyentes, ya que el famoso horizontalismo de estas agrupacio-

CONVOCATORIA DE LA C

Marcha desde Seguridad

A

partir de los intentos de secuestro sufridos por estudiantes de la Facultad de Psicología y el IUNA, la Comisión contra la Trata de Psico, a la que se han sumado vecinas de la zona de Once que también han sido atacadas por las redes de trata, convoca a una marcha desde Plaza Once hasta el Ministerio de Seguridad el miércoles 22 de junio a las 17 hs. Las Rojas convocamos en todas las facultades y a todos los que quieran sumarse a la lucha, a movi-


9

por el derecho al aborto!

EN NOMBRE DEL NUEVO MAS, LAS ROJAS Y ASAMBLEAS DEL PUEBLO

a ya dijo que no está a favor del aborto y es la a que está festejando”

añeras, de el agrupaacemos a pelea al, seguivamos mujeres aborto ras, las res las por la

este uche la gobiera avans dere-

chos de las mujeres (aplausos). Es necesario que la Iglesia deje de decidir, que se deje de meter en la educación; este gobierno también se lo permite cuando le deja opinar en materia de la educación en los colegios públicos. Si queremos avanzar necesitamos también educación laica, científica y feminista (aplausos), para educar nuevas generaciones con otra cabeza, que repudien el machismo, que repudien el abuso… (fuertes aplausos). “En este año electoral, de la fiesta de las elecciones de la democracia de los ricos, ya hemos escuchado a candidatos que nos dicen que apoyemos a Cristina porque nos va a dar el derecho a decidir. Esto es mentira. Lamentamos que sea así, pero esta es la verdad (aplausos), ya dijo

que no está a favor del aborto y es la Iglesia la que está festejando. En las elecciones de Capital, nuestra lista del Nuevo MAS, Las Rojas y los compañeros y compañeras de Asambleas del Pueblo, está a disposición para dar esta pelea.Y por eso van a ver esos afiches en toda la Ciudad por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, porque es una pelea que nos debemos y es una pelea que se conquista acá, en las calles, como hicimos con el matrimonio igualitario el año pasado, que no lo querían dar y con la movilización lo conquistamos. Compañeros y compañeras, ese es el camino: ¡vamos adelante por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito y por la separación definitiva de la Iglesia del Estado! Muchas gracias. (Aplausos).”

Las Rojas y las compañeras de Asambleas del Pueblo hicieron una amplia campaña política en el acto

NISTAS AUTONOMISTAS

r el lenguaje… o cómo alentar un de mujeres inofensivo nes queda reducido a un grupo de “expertas” (todas integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, por cierto) hablando al micrófono, y el resto de la gente escuchando. El público no podía intervenir, a lo sumo enviar una pregunta por escrito, que era leída si las organizadoras querían. En primer lugar, se reduce el movimiento de mujeres a las organiza-

ciones y feministas que integran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, desconociendo gran cantidad de organizaciones y mujeres que luchan y se organizan y que no formamos parte de esa organización. Primer problema, no sólo por autoproclamatorio, sino por conceptualmente interesado y equivocado: reducir el movimiento de mujeres de la Argentina a las femi-

COMISIÓN CONTRA LA TRATA DE PSICO

Plaza Once al Ministerio de lizarnos por: DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA AMPARADAS POR EL PODER POLÍTICO Y POLICIAL

GOBIERNO NACIONAL Y DE CIUDAD. DESTITUCIÓN DE JORGE O. FERNÁNDEZ Y DEL TITULAR DE LA COMISARÍA 8ª. DEROGACIÓN DE LA LEY DE TRATA IMPULSADA POR EL GOBIERNO K Y APOYADA POR LA OPOSICIÓN PATRONAL. LAS ROJAS DEL

LA

nistas que vienen alentando desde hace años la confianza en que el gobierno K va a dar el derecho al aborto y que el cabildeo con los funcionarios es el método adecuado para conseguirlo, en lugar de aportar a la movilización y organización de las mujeres de a pie, que no figuran en ningún ministerio K ni en ninguna cátedra de género, sigue educando en la idea de que las “expertas” y “feministas de profesión” constituyen el movimiento, mientras mantienen separadas al resto de las mujeres. Todas las panelistas reivindicaron la consigna de los movimientos de mujeres de los años ’60 y ‘70 del siglo pasado: “lo personal es político”. Claro que nosotras también reivindicamos esa consigna. Pero en la concepción autonomista se utiliza para señalar que la gran fuerza del feminismo reside en que cuestiona la vida cotidiana y en que puede modificar las relaciones patriarcales en la vida cotidiana. Como si fuera posible cambiar la vida cotidiana sin cuestionar las relaciones sociales de conjunto. Los movimientos feministas lograron politizar los problemas que la sociedad patriarcal hace ver como sólo personales, privados o domésticos, a eso se referían con la consigna “lo

personal es político”. Pretender que eso significa que no hay que cuestionar las instituciones sino intentar “prefigurar una nueva manera de estar en todas las instituciones” es invertir en 180° el significado que le daba a esta frase el feminismo de los 60, todo para concluir que la acción queda reducida a lo que una de las panelistas, del colectivo La Revuelta, calificó de “pedagogía feminista”. Las acciones que realiza su agrupación tienen el sentido de educar a los compañeros varones que luchan en distintos ámbitos sobre el “lenguaje no sexista”. Esto a primera vista puede parecer muy loable. Ahora bien, como movimiento de mujeres que se propone “ser parte del cambio social” (tal como decía el título del taller), nos parece que queda un poco estrecho tener por objetivo simplemente cambiar el lenguaje de los compañeros organizados en internas combativas, organizaciones sociales o políticas. Y si ese es el único objetivo, ya se vuelve lamentable. Opresión de las mujeres significa kilómetros de camisas planchadas, kilos de comida cocinada, horas de vida dedicadas a las tareas de la casa y el cuidado de los demás; y también el crecimiento de los femicidios, la masacre del aborto clandestino y las redes de trata. Dudamos seriamente que el programa para terminar con esta barbarie tenga como eje educar a los hombres de la clase trabajadora en que dejen de hacer

chistes sexistas. Pero sobre todo, nos parece que esta “pedagogía” adquiere un tufillo antiobrero y anti-izquierda cuando el primer sexismo cuestionado no es el de la burocracia sindical que avala la expulsión de las mujeres del mercado laboral, ni el del Estado proxeneta que protege las redes de trata y mantiene la clandestinidad del aborto, sino el lenguaje de los trabajadores que luchan contra la burocracia sindical junto a los partidos de izquierda, como los obreros de Zanón, a los que la panelista se dedica a “educar”. La lucha por la emancipación requiere la organización de las mujeres en un movimiento que pueda enfrentarse a todas las manifestaciones de la opresión patriarcal y que pueda aliarse a la clase trabajadora en la lucha por revolucionar la sociedad y construir una sociedad opuesta a la capitalista, sin clases sociales, sin oprimidos ni explotados. Reducir el feminismo a la negociación con funcionarios de los gobiernos capitalistas y constituirnos en pedagogas del lenguaje políticamente correcto del sistema… es una caricatura de feminismo. Las Rojas seguiremos luchando para contribuir al surgimiento de un movimiento de mujeres feminista y socialista, aliado de la clase explotada, que luche por la emancipación de las mujeres y por un mundo sin explotación ni opresión. INÉS


10

DE GRECIA A ESPAÑA PASANDO POR EGIPTO Y EL MUNDO ÁRABE

El despertar del “mundo mediterráneo” Por Roberto Sáenz Desde París, 6 de junio del 2011

A

continuación van unas someras líneas de análisis de un diario de viaje que ha llevado al autor al recorrer Grecia, Serbia, Alemania y Francia y tomar impresiones a partir de esta experiencia. Las iremos presentando en varias entregas. UNA CRISIS HISTÓRICA QUE NO TERMINA

El contexto material de los nuevos desarrollos en curso en los países del sur de Europa y el mundo árabe está dado por la nueva ronda de crisis de la economía mundial, sobre todo en el norte del mundo. Los temores se anudan alrededor de dos elementos fundamentales. El primero, el miedo creciente a que Grecia finalmente caiga en un default que termine detonando una crisis de deuda generalizada en la UE y haciéndola salir del euro. Realmente han vuelto las discusiones sobre el futuro de la moneda europea y los problemas “estructurales” a la hora de su puesta en pie. Es por eso que para los analistas, por ejemplo del Financial Times, un no pago de la deuda griega significaría un liso y llano “nightmare” en el que no quieren siquiera pensar, presionando porque no se hable de “reestructuración” de la deuda griega y por un nuevo paquete de asistencia del FMI y el BCE, aunque esté atado obviamente a nuevas condiciones, como la privatización hasta de los puertos. Simultáneamente, están creciendo las preocupaciones acerca de las posibilidades de recaída económica: una nueva recesión internacional. Es que los datos que están viniendo de la economía de los EEUU no son alentadores: si el mercado inmobiliario está en una crisis de doble caída, tampoco los datos del producto y el empleo han sido buenos en las últimas semanas. Son estos números lo que están replanteando la discusión acerca de las posibilidades reales de que el norte del mundo pueda entrar nuevamente en recesión cuando desde hace meses y meses todos los corifeos venían afirmando que este horizonte estaba completamente fuera de todos los escenarios… A estos dos elementos se le debe agregar la continuada crisis de los precios de las materias primas. Este proceso continúa

La impresionante rebelión de los “indignados” en España

más allá de los altibajos del último período. Lo que está en foco acá son las perspectivas económicas de China, India y, en menor medida, Brasil; economías que en la coyuntura se están desarrollando con un índice de crecimiento algo menor. Y, sobre todo, el temor a las crecientes presiones inflacionarias en el conjunto de los países “emergentes”, las que están detonando una ronda de luchas obreras desde la mismísima China hasta, créase o no, Bielorrusia, pasando por algunos puertos en Italia y un importante etcétera. En síntesis, el trazo grueso más general de la coyuntura económica es la confirmación del hecho que la economía del norte del mundo parece acercarse nuevamente a un escenario de posible recaída. La crisis económica mundial abierta cuatro años atrás no ha terminado. Por el contrario, sigue gozando de buena salud. Y esto por una razón en definitiva muy simple:

se trata de una crisis histórica, que ha puesto sobre la mesa un conjunto de problemas estructurales (insuficiencia de ganancias, problemas de realización, crisis hegemónica) que están llamados a perdurar y que no tienen fácil solución. “REVOLUCIONES

POST–ISLÁMI-

CAS”

Bien, el tema que nos convoca ahora es el de la lucha de clases: el hecho cierto es que parece estar extendiéndose por varios países europeos un evidente salto en el proceso de la lucha. Los rasgos de rebelión popular parecen estar haciéndose presentes realmente, de manera redoblada, en Grecia, España, y, claro está, en el mundo árabe como un todo, donde una rebelión que sigue profundizándose, evoluciona hacia la revolución lisa y llanamente por así decirlo. Insistimos. El proceso en algunos

de los países “mediterráneos” de la UE está ocurriendo en “paralelo” con el proceso de rebelión-revolución que sigue extendiéndose a ojos vista en el mundo árabe. Luego de un cierto “impasse”, con la intervención imperialista en Libia que marcó como una segunda etapa del proceso de la lucha, ahora se está abriendo claramente una tercera fase con la prácticamente caída del gobierno en Yemen y la revuelta que se extiende en Siria, donde a pesar de la tremenda represión gubernamental, la lucha abraza nuevas ciudades y cada vez más analistas se preguntan si el gobierno de Assad resistirá. Así las cosas, la mecánica de la rebelión en el “mundo mediterráneo” que comenzó en Grecia a finales del 2008, se expresó a comienzos del año con el salto en calidad del estallido en el mundo árabe, y en él último mes termina impactando en España. Esto está teniendo sus “réplicas”

a escala de vanguardia en Francia, Alemania y en otros países donde se ponen en pie experiencias similares a las de las asambleas populares españolas, aunque hay que insistir que en estos casos, esto ocurre solamente en “miniatura”, de manera totalmente incipiente, y sin cambiar por ahora su situación de conjunto. Si se le presta atención a las cosas, es como que se están “reproduciendo” –en el mundo árabe a escala ampliada– ciertos rasgos característicos del proceso de rebelión popular que conocemos en Latinoamérica. Claro que decimos esto sin dejar de insistir en la escala ampliada para el caso del mundo árabe, donde quizás el concepto de rebelión haya quedado ya lisa y llanamente superado; de ahí que haya que hablar de “rebelión–revolución”, porque no solamente los enfrentamientos son más duros. No en Egipto, pero sí en Libia y habrá


11

ciencia quizás es todavía inferior al que impera en América Latina, tanto en lo que hace a los elementos antiimperialistas, como a rozar cuestiones anticapitalistas. Pero las cosas se mueven rápidamente: digamos que la conciencia promedio es más o menos laica y democrática radical lo que no es poco, asumiendo también de manera creciente motivos económico-sociales. EN

LUCHA POR LA

“DEMOCRA-

CIA REAL”

que ver la dinámica en Siria, el ejército se quebró y, además, característicamente en Túnez y el propio Egipto (en Libia el proceso es más complejo y no podemos detenernos acá en él), vienen desarrollándose y creciendo nuevas experiencias autodeterminadas de enorme importancia: desde la Plaza Tahrir (experiencia que tiene impacto directo en España) hasta la puesta en pie de experiencias, organismos y/o sindicatos más o menos independientes. En total, el proceso está yendo más lejos en el terreno de los enfrentamientos con el aparato de Estado (fuerzas armadas y represivas) que lo que ocurrió en la generalidad de los casos en Latinoamérica. Y hay que destacar el extraordinario elemento laico de la experiencia de la lucha, lo que expresa que de alguna manera se está cerrando el ciclo oscuro de la hegemonía islámica. En total, el nivel de con-

En Francia se está teniendo como una réplica en miniatura del impacto de la egipcia Plaza Tahrir y España: la corriente SoB ha estado asistiendo a las comisiones y asambleas de los “Indignados” de París. Se trata de un movimiento básicamente juvenil –pero no de estructura estudiantil, aunque la mayoría lo sean– donde muchos de los compañeros y compañeras de vanguardia que organizan el movimiento son españoles, estudiando o trabajando en Francia, y que tiene muchos de los rasgos de autoconvocatoria, temas y problemas de las asambleas populares argentinas del 2001: por ejemplo, a la hora del programa, uno de los debates fue el del trabajo genuino. Pero no se trata solamente de esto. Está el problema de que la policía les está haciendo “marca personal”: no los dejan acampar, hasta para hacer reuniones públicas hay que pedir autorización en la intendencia, les imponen hora de comienzo y finalización, en cuanto se juntan sin la misma, verdaderos “robocops” los cercan y dispersan, y solamente se trata de anodinas reuniones, círculos de debate, o incluso de llevar a cabo un mero “acampe” en alguna plaza pública. ¡Así funciona la autoproclamada “democracia” imperialista francesa que no respeta siquiera el derecho de reunión! Está clarísimo que en Francia el movimiento simplemente es, hasta ahora, a escala de una vanguardia de cientos. Pero eso no quiere decir que no sea de enorme importancia sintomática. Es cierto que en Francia se viene de un enorme movimiento de lucha de los trabajadores en septiembre-octubre del año pasado, derrotado por culpa de la burocracia y la falta de una política alternativa de, entre otros, el NPA. Pero eso no quiere decir que el “revival” de la lucha que pueda significar este movimiento juvenil no sea de enorme importancia: todo lo contrario. Por lo que hemos podido ver, la “réplica” parisina expresa –insistimos que en miniatura– varios de los rasgos, características y problemas que conocimos en Argentina: el problema de la masificación del proceso de la lucha, el problema de sus reivindicaciones, la necesidad de la

confluencia con la clase obrera, la desconfianza inicial en los partidos políticos en general, su “inorganicidad”, etcétera. Sin embargo, su punto de partida no deja de ser enormemente progresivo. La divisa del movimiento, con ser limitada, no deja de pegar en un aspecto central: la aspiración es a la “democracia real”. Se trata de un marco general reivindicativo que viene del ángulo del movimiento en España, similar al “¡Que se vayan todos!” argentino del 2001 y que cuestiona los límites de la “democracia” capitalista: su carácter no democrático, así como también las promesas no realizadas de la misma, la falta de trabajo y de oportunidades laborales para la juventud (ampliándose a la clase obrera como un todo), el tema de los desempleados, el tema salario y jornada laboral, etcétera. Es decir, la divisa general por la “democracia real” no deja de ser enormemente progresiva cualesquiera que sean sus limitaciones, teniendo en cuenta, además, que se trata de un movimiento recién inicial y que, claro está, hay que hacer avanzar –sin ningún condicionamiento previo o sectarismo– hacia el cuestionamiento al sistema como tal y hacia la confluencia con la clase obrera. NEGRO

ES EL MUNDO PARA EL

MANDELISMO

En ese marco, la cosa es que, en general, las corrientes “trotskistas” no parecen acercarse mucho al proceso… Increíble pero cierto: en el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) da la impresión que domina un “mirada” sectario-oportunista hacia el proceso, por el hecho que el movimiento cuestiona toda la política establecida. Muchas de las tendencias del NPA se sienten digamos “tocadas” por este cuestionamiento general a la política “representativa”, por el hecho evidente de que han reducido toda la política revolucionaria solamente a las elecciones, mientras el movimiento destaca la democracia directa y desde abajo. No tenemos del todo claro, pero la impresión es que, por ejemplo Lutte Ouvrière, directamente no ha tenido intervención alguna en el movimiento. Las corrientes del NPA al menos parecen tener alguna intervención, pero esporádica y fragmentaria (cada una va con su política, no hay ninguna centralización, algo similar a lo que ya conocemos del proceso del PSOL en Brasil). Y los grupos más chicos del trotskismo que se están volcando, lo hacen tomando algún aspecto parcial sin atinar a formular una orientación para el conjunto del movimiento… Pero está claro que los proble-

mas más graves los encontramos en la composición de lugar del “tronco histórico” de la corriente mandelista. Su ubicación general impacta por su derrotismo total. Hay que restregarse los ojos una y otra vez cuando se los escucha diciendo que no sería la rebelión en el mundo árabe lo que estaría dando, de alguna manera, la tónica general (ya se sabe que siempre con todo tipo de desigualdades), sino el ascenso de las formaciones de extrema derecha fascista en Europa… En este sentido, intercambiamos unas breves pero jugosas opiniones con el compañero responsable del trabajo internacional de la “IV Internacional”, Jean Malewsky. El compañero Malewsky nos trató de convencer que los desarrollos actuales en Europa “en muchos aspectos son peores que los de los años 80” dada la contraofensiva económica del capitalismo por la crisis. Nosotros replicamos que si esa contraofensiva de terrible ajuste, de desmonte de las conquistas restantes del Estado benefactor era un hecho, el marco político no tenía nada que ver con los años 80. Es que los 80 y 90 estuvieron marcados por enormes derrotas sociales, ideológicas y políticas de la clase obrera mundial, con “muerte del socialismo” mediante [1]. Eso fue un hecho. Pero la realidad es que en el mundo de la segunda década de los años 2000, lo que está dominando es la crisis del capitalismo y la progresión de una acumulación de experiencias de la clase obrera mundialmente hablando –más allá, insistimos, de todo tipo de desarrollos desiguales y combinados y de la todavía evidente herencia de la derrota anterior, crisis de alternativas mediante–. Es decir, no se trata ya el actual ciclo de un período de grandes derrotas –aunque también las haya, evidentemente–, sino lo contrario: de acumulación de fuerzas y experiencias. ¿Qué nos contestó el compañero? Que en los 80 también “había crisis del capitalismo” y que ahora también hay “enormes derrotas” como la de la FIAT de Italia donde en una planta los obreros votaron a la baja sus condiciones de trabajo. Sin negar que hoy también hay derrotas, y sin conocer al “dedillo” la situación europea (y, sobre todo, lo que resta como “agujero negro” del continente, los países del Este europeo y Rusia), le señalamos que en su análisis se perdía totalmente de vista el proceso de ascenso en el mundo árabe, a lo que se nos replicó que, en realidad, “había todavía que ver qué va a pasar allí”… Con esta última afirmación terminó nuestra conversación.

Y sin embargo, de sorpresa en sorpresa, con los materiales adquiridos en La Breche (librería del NPA) descubrimos que los textos escritos de los compañeros hacen un análisis aún más unilateral que los señalados oralmente… “[…] en esta etapa, al contrario, al nivel político, lo que aparece más netamente, es el reforzamiento en toda Europa, de las derechas autoritarias, y de partidos populistas o fascistas. Lo que tenemos es una polarización de fuerzas ligada a la profundización de la crisis de civilización [concepto que puede dar para cualquier cosa, R.S.] que conoce el mundo capitalista, que refuerza en esta etapa la derecha y la extrema derecha, y que pone a la defensiva el movimiento obrero en sentido amplio. Nos encontramos, desde un cierto punto de vista, en una situación política que recuerda ‘los años treinta’ pero en ritmo lento. Años 30, con la crisis y el fortalecimiento (poussée) de las derechas, populistas y fascistas. Se trata de un ritmo lento (ralenti) porque no es la explosividad del enfrentamiento revolución-contrarevolución fascista, como en los años 30.” (“Por un debate estratégico en el NPA”, León Cremieux, Francoise Sabado, 5 de abril 2011). En fin, acá se dice sin pelos en la lengua que la situación europea actual sería una suerte de “años 30 en cámara lenta” y que el principal fenómeno político en Europa sería “el ascenso de las corrientes de extrema derecha”; o sea, lo característico del momento sería el ascenso de corrientes fascistas de baja intensidad. Se trata de un análisis increíble por lo unilateral, pero que no deja de tener su funcionalidad política: un marco derrotista que abre las puertas a una orientación en la cual puede caber casi cualquier cosa. Nota 1. Extremando quizás demasiado las cosas, el mandelismo caracteriza a este proceso de los 80-90 como “derrota histórica de la clase obrera internacional”, derrota que extiende hasta los días de hoy… Habría que ver los alcances de tal derrota histórica. En un sentido fue así, aunque su desarrollo incluso fue anterior, hundiendo sus raíces en la imposición del estalinismo en la ex URSS a partir de los años 30 del siglo pasado. Pero ya extender el posible carácter histórico de esa derrota hasta los días de hoy, es un despropósito completo cuando el signo actual es la acumulación de experiencias de una nueva clase obrera que se va poniendo de pie y haciendo sus primeras armas y experiencias.


12

EL FRACASO DE LA ESTRATEGIA DE LOS PARTIDOS “AMPLIOS”

¿Crisis terminal en el NPA? Por Roberto Sáenz Desde París, 6 de junio del 2011

E

s en este contexto en el cual se está desarrollando una tremenda crisis en el proyecto del NPA. Luego del hundimiento de experiencias similares como la de Respect en Inglaterra años atrás, o la crisis aguda que vive el P-SOL en el Brasil, ahora le ha tocado al NPA. Lo que ha desatado la misma es la renuncia a ser candidato presidencial de su principal figura pública (“portparole”) Olivier Besancenot. Todas las crisis señaladas han estado marcadas por la “misma tijera”: se trata de proyectos que atan su suerte a una figura electoral: sea Heloisa Helena en Brasil, sea Galloway en Respect, sea ahora Besancenot en Francia. La cosa es que cuando sus figuras –marcadas la más de las veces por todo tipo de “veleidades”– renuncian a ser candidatos o entran en crisis, todo el proyecto amenaza con venirse abajo. Es que, por su carácter electoralista, además, se trata de proyectos atados pura y exclusivamente… a resultados electorales. Hoy, con la crisis de Besancenot, el NPA no alcanza en las expectativas de voto ni el 1%… En este marco en el NPA, con la falta de candidatura, y el derrumbe de las expectativas electorales, se ha fortalecido la derecha del “partido”, que se caracteriza por tener una política de “unidad de la izquierda”. Es decir, la unidad de la supuesta “izquierda” en general (criterio ideológico y no de clase), lo que va desde el NPA hasta, eventualmente, apoyar en segunda vuelta al Partido Socialista (cuyo candidato hasta ayer no más iba a ser Dominique Strauss Kahn), pasando por un acuerdo electoral explícito con una figura de la centro izquierda burguesa (Melenchon). Es decir, lo que se rifa en pos de la “unidad de las izquierdas” es todo criterio de independencia de clase. ¡Esta corriente o “sensibilidad” alcanza, hoy por hoy, casi el 50% del NPA! Es en ese contexto que se está dando un cierto reagrupamiento del centro hacia la izquierda para defender, al menos, una candidatura independiente del NPA, movimiento obviamente progresivo, al que se podría eventualmente dar algún tipo de apoyo crítico, al tiempo que hay que extremar los esfuerzos por construir una corriente revolucionaria al interior del NPA, que

plantee su refundación como organización revolucionaria cuyo centro sea la lucha de clases, y no las elecciones. Pero más allá de los pasos tácticos a dar en lo inmediato (y en los que no podemos detenernos aquí), lo importante es dar cuenta –de manera crítica– de algunos de los supuestos “teóricos” sobre los que se montó este proyecto, hoy en aguda crisis. La cosa tiene su “irracionalidad”: es que mientras que se hacen análisis donde todas son dificultades, imposibilidades, “derrotas históricas”, y cero recuperación de la clase obrera, al mismo tiempo, sin decir “agua va, agua viene”, se plantea la construcción de “partidos amplios anticapitalistas de masas”… A primera vista ya, en la sola definición, la cosa suena como desproporcionada: la orientación política no se corresponde en nada con los análisis. Se trata, en realidad, de un proyecto con rasgos voluntaristas-oportunistas evidentes. No es que no parta de un elemento real: la crisis de la socialdemocracia y los partidos comunistas que abre –de manera todavía indeterminada– un “espacio” hacia la izquierda. Pero el problema es que el curso de esta evolución no puede dejar de depender de los procesos reales en el terreno de la lucha de clases, y de todas sus mediaciones reales; así como de la evolución de un proceso orgánico de recomposición de la clase obrera. Si no es así, la cosa queda puramente “gaseosa”. Claro que puede haber, y hay, inevitablemente, todo tipo de desarrollos desiguales. Pero la experiencia histórica siempre ha indicado que los fenómenos electorales son los más “lábiles”: los votos van y vienen, así de simple es la cosa. Siempre las conquistas más importantes en el terreno de la recomposición son las “orgánicas”, es decir, en el terreno de la organización de la clase obrera, sea sindical o de sus partidos (partidos con P mayúscula) y no de los votos. ¿Cómo se podrían construir partidos –como se propuso– “anticapitalistas de masas”, si aún no se da un proceso de radicalización revolucionaria de las masas populares hacia la izquierda? En ausencia de esto, lo que se ha hecho es elegir el camino de diluir hasta el hartazgo los límites programáticos del partido y su estructura organizativa. La organización se transforma en un “rejunte” izquierdista general que, además, no tiene ninguna unidad política, ninguna centralización en la intervención

en la lucha de clases. Digámoslo claramente: ¡son organizaciones “flan” que no sirven para intervenir y orientar las luchas en ningún sentido real del término! Pero, incluso, está la contradicción del proyecto formulado en sus propios términos (es decir, con las propias definiciones de sus autores). La realidad es que el proceso apenas está en sus inicios y no hay aún condiciones objetivas para partidos “anticapitalistas de masas”. Detrás de esa quimera, lo que se termina disolviendo, es la construcción de lo que sí es posible en la etapa actual: la construcción de fuertes organizaciones revolucionarias de vanguardia, que podrán aspirar a la influencia de masas cuando las cosas se radicalicen realmente. En ausencia de esta estrategia, lo que tenemos es la crisis del proyecto electoralista del NPA: una organización que agoniza, aunque no bajo el peso de “millones de votos”, sino que muere “de muerte natural” porque no hay proyecto electoralista que aguante votaciones de vanguardia. R ELANZAR

LA LUCHA POR EL

SOCIALISMO

A lo anterior deberíamos agregarle un capítulo que aquí no entra: el NPA no supo ni pudo dar una alternativa a la traición de la burocracia cuando el inmenso proceso de septiembre-octubre del año pasado. Es que el NPA respeta a pie juntillas a las organizaciones sindicales tal cual son, con la burocracia sindical a la cabeza de las mismas. Y esto bajo el amparo de una enorme negativa y tradición de “autonomía sindical” del movimiento obrero francés (tradición que viene de un famoso congreso sindical de 1906), por la cual los partidos políticos no pueden intervenir en los sindicatos... Los sindicatos son así el reino de los “sindicalistas”, sean éstos de derecha o “izquierda”. Los elementos en obra no dejan de ser una confirmación que, al menos en Francia, hace falta una refundación del movimiento trotskista. El hecho cierto es que las inercias acumuladas son sencillamente demasiado grandes. En todo caso, lo que queremos señalar, es que el trotskismo francés ha llegado a una verdadera encrucijada. Es que la crisis del NPA no es solamente la crisis de un proyecto electoralista: se trata de que una de las principales formaciones del trotskismo que acumula tremendos elementos de inercia: electoralismo, pérdida de parámetros ele-

mentales de independencia de clase, capitulación sistemática, una y otra y otra vez, a las burocracias sindicales, y fundamentalmente pérdida completa de reflejos de inter vención en la lucha de clases como centro de la actividad de los socialistas La pelea contra la reforma laboral de Sarkozy revo l u c i o n a rios. Un eledamental el que debe volver a mento, este último, vinculado a ser colocado en el centro de la la pérdida de perspectivas estraestrategia revolucionaria. tégicas revolucionarias: En todo caso, está claro que la “Desde el principio queremos valoración que estamos hacienresponder una primera cuestión do es sumaria (no hay espacio (…) la opción por construir un aquí para otra cosa) y que el partido como el NPA es una NPA están lleno de compañeros idea que viene de lejos. Ella y compañeras muy valiosos que corresponde a las nuevas coorson una acumulación histórica denadas creadas por el período de enorme importancia. histórico abierto por ‘la caída Pero no nos estamos refiriendo del Muro de Berlín’ y la globalia esto; ni pretendemos desprenzación capitalista. Dentro de la der de esto una orientación secex LCR y más ampliamente dentaria. Todo lo contrario: de lo tro de la IV Internacional, hicique se trata es de intervenir en mos referencia a un tríptico: los procesos reales, y en las ‘nuevo período, nuevo prograluchas políticas al interior del ma, nuevo partido’. Los últimos NPA con una orientación de desarrollos políticos mundiales lucha de clases, revolucionaria. confirman este nuevo período Es decir, hacer girar a la mayor histórico: crisis económica y cantidad de compañeros y comsocial de una amplitud como la pañeras hacia la puesta en pie de de los años 30; crisis de civilizauna amplia tendencia o corriención, verificada lamentablemente cuyas coordenadas sean realte con la explosión nuclear de mente revolucionarias, de vuelFukushima; nuevas revoluciones co a la lucha de clases, de indeen el mundo árabe; evolución de pendencia de clase, de recuperaamplios sectores del movimiención de lo mejor de la tradición to obrero hacia el social-liberadel marxismo revolucionario y lismo; emergencia de nuevas el trotskismo. generaciones de resistencia. Es decir, de abandonar la “diaEstos desarrollos exigen una rrea mental” que caracteriza a renovación programática, en muchos de los intelectuales del particular frente a la crisis ecomandelismo, que se han atado a nómica mundial, y sobre todo la la errónea definición de que la climática. Ella exige asimismo caída del Muro de Berlín habría nuevas formas de organización significado “el cuestionamiento a que respondan a estas nuevas toda la estrategia histórica del experiencias de radicalización.” marxismo revolucionario”: ¡ya (Cremieux, Sabado, idem). no se trataría de que la clase Como se ve, se trata de una verobrera tome revolucionariadadera “diarrea mental”, que mente el poder para acabar con pierde de vista todos los paráel capitalismo y abrir paso a un metros por una lectura impreauténtico proceso de transición sionista de los cambios histórisocialista! cos vividos en el mundo, y que, Esta perspectiva, así como en la increíblemente, no llega a desimprescindible construcción de tacar el verdadero problecorrientes y partidos revolucioma teórico-programático narios, no se podrá llevar adelanque sí se ha puesto a la orden te –menos que menos en del día en las últimas décadas: la Europa– bajo el ropaje de un “critica” a las revoluciones anti“atajo doctrinario”: no debe capitalistas de posguerra, que haber región en el mundo donde llevadas adelante sin la centralisea más importante poner sobre dad y el poder de la clase obrela mesa el balance de la experienra, no se transformaron en cia del estalinismo para relanzar socialistas y llevaron a un callela pelea por el socialismo. jón sin salida. Es ese aspecto fun-


13

HONDURAS: EL RETORNO DE MEL ZELAYA TRAS EL ACUERDO NEGOCIADO POR CHÁVEZ

¿Reconciliación y fortalecimiento de la democracia con los golpistas? Por Carlos Amaya, de Socialismo o Barbarie de Honduras El Trabajador Socialista Nº 84, junio 2011

E

l 28 de mayo pasado, Mel Zelaya, el presidente destituido por el golpe de estado de junio de 2009, volvió a Honduras. Este retorno es producto de un “Acuerdo” negociado por Chávez y Santos (presidente de Colombia), con la bendición de Washington y de todos los gobiernos latinoamericanos. Su primera consecuencia ha sido la readmisión de Honduras en la OEA y la legitimación del gobierno de “Pepe” Lobo, surgido de las fraudulentas “elecciones” organizadas por los golpistas en 2010. En el siguiente artículo, los compañeros de Socialismo o Barbarie de Honduras analizan este hecho y sus consecuencias (Redacción de SoB). Finalmente regresó Manuel Zelaya a Honduras. Decenas de miles de hondureños estuvimos en el aeropuerto de Toncontín, en Tegucigalpa, para expresar la alegría por haber logrado uno de los principales objetivos del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Sin embargo, la oligarquía también está contenta, al igual que el imperialismo (gringo y europeo) y los gobiernos latinoamericanos (incluidos los llamados de “izquierda”) con el regreso… de Honduras a la OEA y a los demás organismos internacionales. La “crisis del 28 de junio del 2009” se ha cerrado, Honduras va camino a la “reconciliación” y el “fortalecimiento de la democracia”. La calma ha regresado a Honduras y al continente como si nada hubiera pasado. La negociación de Cartagena ha sido un éxito. EL ACUERDO

LEGITIMÓ EL GOLPE

DE ESTADO

El “Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras” firmado por “Pepe” Lobo y Mel Zelaya –en medio de una brutal ofensiva represiva del régimen– garantiza en sus nueve puntos lo siguiente: 1) Regreso de Honduras a los organismos regionales y multilaterales: Tras el arribo de Mel a Tegucigalpa, Honduras fue reincorporada a la OEA, gracias al presidente de Colombia, Juan Santos y al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con la rápida gestión del presiden-

te de Nicaragua, Daniel Ortega, y los aplausos de Hillary Clinton y de José Miguel Insulza, logrando el reconocimiento y la legitimidad internacional. Pero lo más grave, el propio Manuel Zelaya se convirtió en el principal defensor del reintegro a la OEA al afirmar que “si el Presidente Lobo le está reconociendo los derechos democráticos que nos habían violado a nosotros y al pueblo, la Comunidad Internacional entonces tiene ahora, la obligación de reconocerle los derechos al Presidente y a su Gobierno” (Discurso de Mel Zelaya en Toncontín, 28 de mayo 2011). No se trata sólo del regreso a la OEA. El tema central es que el golpe de estado es perdonado por la comunidad internacional, garantizando la impunidad para los autores y sentando un nefasto precedente para el resto de Latinoamérica. Bastará que las fuerzas golpistas den un golpe de estado, convoquen a “elecciones a punta de fusil” y luego firmen “acuerdos de reconciliación” para quedarse en el poder sin pagar por sus crímenes. 2. Reconocimiento de la legitimidad del régimen: El ex presidente Zelaya –y actual Coordinador General del FNRP–, al aceptar los nueve puntos del Acuerdo, reconoce y legitima las instituciones y actores del golpe de estado. El gobierno de “Pepe” Lobo, el Congreso Nacional, la Fiscalía General de la República, la Procuraduría General de la República, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo Electoral y la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, son –según el documento– las instituciones legítimas que deben garantizar el respeto a la Constitución y las leyes de Honduras. Se reconoce la legitimidad y vigencia de la Constitución del 82, la misma que la burguesía utiliza y viola según su conveniencia. También se reconocen las leyes y reformas constitucionales hechas por el régimen, dejando de lado el famoso artículo 3º constitucional que dice: “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.” No sólo en el papel se reconoce al gobierno de “Pepe”, sino que el mismo Mel, en su discurso en Toncontín, reconoció “paladinamente” al gobierno que hasta no hace mucho era prohibido nombrar.

¿LEGITIMACIÓN A CAMBIO DE QUÉ?

decreto o cumpliendo requisitos).

Los dos puntos anteriores son el principal objetivo del Acuerdo, a tal punto que ya se cumplieron. En cuanto a los demás, el blanqueo del régimen no garantiza ninguna de las grandes demandas nacionales que movilizaron, organizaron y dieron razón de ser a la Resistencia y que están enmarcadas en la Refundación de Honduras y ratificadas en la Asamblea de Febrero, abandonando acuerdos fundamentales votados por los delegados nacionales. Desde el momento que se reconoce al régimen, sus instituciones y sus leyes, no hay garantías para el cumplimiento de las demandas populares, ni siquiera desde el punto de vista jurídico burgués, ya que como señala el abogado Daniel Flores Henríquez, coordinador general del Frente de Abogados y Abogadas en Resistencia, “contiene trampas jurídicas”. Lo más grave es el abandono en el documento de la lucha por el castigo a los culpables intelectuales, políticos y materiales en materia de violación a los derechos humanos, al ceder dicha tarea a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos del gobierno que, como señala el COFADEH, no tiene “hábitos, prácticas ni políticas que hagan suponer que la institución referida marque una diferencia siquiera mínima al interior del Estado respecto al estatal Comisionado de Derechos Humanos, deslegitimado a sí mismo por su parcialidad con la violencia institucional en contra de la población.” En cuanto a los olvidados Acuerdos de febrero, los compromisos firmados por Mel Zelaya implican la renuncia a la lucha por derrotar el régimen mediante la movilización para lograr mejores condiciones, incluso en la vía electoral. Se acepta, en cambio, un proceso electoral controlado totalmente por las instituciones golpistas como único recurso válido, separando nuevamente las luchas sociales de la lucha política. Se renuncia expresamente a la Asamblea Nacional Constituyente libre, soberana, democrática, popular y originaria, ya sea autoconvocada o arrancada mediante la lucha al régimen, al aceptar que la Constituyente se enmarque en el reformado artículo 5º constitucional sobre plebiscito y referéndum. Y finalmente, lo más celebrado por todos los gobiernos y algunos dirigentes del Frente: se dan todas las garantías para que el FNRP sea reconocido como partido políticoelectoral –independientemente de si es un frente amplio, alianza o partido– que deberá subordinarse a la actual Ley Electoral (vía

RESPONSABILIDADES

POLÍTICAS

Con Honduras en la OEA, sin castigo a los golpistas ni a los violadores de los derechos humanos, con “Pepe” Lobo reconocido como gobierno legítimo, y con todos los graves problemas que enfrenta el pueblo hondureño sin resolver, resulta evidente que la resistencia no ha ganado nada (salvo los que aspiran a participar en las elecciones). Lo grave es que la firma del Acuerdo de Cartagena no fue un lineamiento equivocado del Frente Nacional de Resistencia Popular que en la Asamblea Nacional de febrero acordó lo opuesto a lo firmado. Tampoco salió de la Asamblea Nacional Intermedia, ni de la Coordinación General (aunque esta última vergonzosamente terminó dando todo su respaldo y aval a los hechos consumados en la reunión del 28 de abril y en un comunicado del 22 de mayo). Tampoco fue una sorpresa que se dio de la noche a la mañana y donde no se pudo analizar ni consultar a nadie sobre una decisión trascendente para la vida del Frente y del pueblo hondureño en general. Mel Zelaya ha reconocido, al igual que los presidentes Santos, Chávez y Lobo, que las pláticas se venían llevando desde hacía meses, en lo que el Coordinador General del FNRP llamó “diplomacia de bajo perfil”, es decir a espaldas del Frente. Pero además, hubo numerosos dirigentes, organizaciones y delegados a la Asamblea Intermedia que nos pronunciamos en contra, alertando las consecuencias y solicitando a la dirigencia del Frente la apertura del debate. Por tanto, es indudable que la firma del capitulador Acuerdo de Cartagena es responsabilidad, en primer lugar, del Coordinador General del Frente, Manuel Zelaya Rosales y el círculo de políticos que estuvieron a su lado en la toma de decisión. En lo que respecta a la negociación de su regreso, Zelaya tenía todo el derecho de hacerlo según su propio criterio. Sin embargo, no podía poner en la mesa de negociaciones aspectos que tienen que ver con la política del FNRP sin el consentimiento de la asamblea. Desde el punto de vista del FNRP y en particular de sus componentes populares, la Tendencia Revolucionaria y Los Necios (ambos autodefinidos como revolucionarios, de izquierda y marxistas) son responsables directos de haber avalado, sin tomar en cuenta la Asamblea de Febrero y sin convocar la Asamblea Intermedia, dichos acuerdos. Avalar a Zelaya en la firma de los acuerdos y al mismo tiempo criti-

carlos, impulsar campañas descalificadoras contra quienes piensan distinto, los coloca como una dirección antidemocrática y burocrática que pone en peligro los objetivos generales del FNRP. LAS AGENDAS AJENAS Algunos dirigentes justificaron su apoyo al Acuerdo basados en la confianza en Zelaya, Chávez y Ortega, poniendo por delante de la agenda del FNRP la agenda de dichos presidentes que responde a lo que ellos llaman “razón de estado” o “realismo político” y que no es más que anteponer los intereses de los negocios capitalistas de su propio país por delante de los intereses de los pueblos en lucha. Tal como señalamos en EL Trabajador Socialista Nº 83, la negociación Santos-Chávez, con el visto bueno del imperialismo norteamericano, responde a la necesidad de “normalizar” relaciones para impulsar negocios capitalistas. En Cartagena los nuevos “socios” firmaron 16 acuerdos comerciales. Lo mismo puede decirse del presidente nicaragüense Daniel Ortega que fue el impulsor a nivel centroamericano. Pocas horas después de firmarse el acuerdo de Cartagena se realizó una reunión en Managua del llamado Grupo CA-4, integrado por los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; El Salvador, Mauricio Funes; Guatemala, Alvaro Colom, y Honduras, Porfirio Lobo. Además de respaldar el acuerdo LoboZelaya y plantear el reintegro de Honduras a la OEA y a “su participación plena en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”, Ortega dispuso “el inmediato pleno restablecimiento y normalización de las relaciones de Nicaragua con Honduras” congeladas desde el golpe militar. Y al mismo tiempo, en otra declaración, los presidentes expresan su acuerdo para “avanzar con mayor celeridad en la conformación de la Unión Aduanera” regional. CONCLUSIÓN El Acuerdo de Cartagena legitima el golpe de estado con el regreso de Honduras a los organismos internacionales, reconoce totalmente al gobierno de “Pepe” Lobo y las instituciones golpistas. Responde más a razones de negocios capitalistas y geopolíticos de los gobiernos latinoamericanos que a los intereses del pueblo en resistencia. Zelaya, la TR y Los Necios, simplemente contribuyeron con dichos objetivos a cambio del regreso de Mel y la participación electoral del FNRP. La lucha por la Refundación de Honduras debe superar un nuevo obstáculo en su camino hacia la liberación.


14

PERÚ: EL VOTO POPULAR EXPRESÓ EL PROFUNDO DESCONTENTO Y LA ASPIRACIÓN A CAMBIOS DE FONDO

Ollanta Humala se impuso en el ballotage

E

l candidato caracterizado exageradamente por los medios como “de izquierda”, logró finalmente el triunfo. Si nos guiáramos literalmente por las declaraciones del ganador –que ya antes de asumir ha archivado buena parte de su programa–, muy poco va a cambiar en Perú. Sin embargo, la victoria de Humala se debe al deseo, confuso pero fuerte, de cambiar una situación social cada vez más insoportable. Este voto, que fue contra las preferencias de la mayor parte de los inversores extranjeros y la burguesía nativa, refleja una acumulación de contradicciones sociales a las que el modelo neoliberal salvaje que reina desde hace dos décadas, es incapaz siquiera de moderar. Las tensiones acumuladas pueden, entonces, generar derivaciones imprevisibles. El voto también ha ido en contra del sometimiento perruno a EEUU, que ha caracterizado a todos los presidentes peruanos de las últimas décadas. HERENCIA COMPLICADA

Perú, junto con Chile, suele ser presentado engañosamente como una muestra del éxito del neoliberalismo rabioso, porque su economía ha venido creciendo a altas tasas. A lo sumo, a eso se agrega que, lamentablemente, hay cierta “demora” en lograr una “distribución más justa” de esa riqueza. En verdad, Perú, más que nunca, es un país semicolonial atrasado, mero exportador de productos primarios (sobre todo minerales), explotados principalmente por corporaciones extranjeras. Un sociólogo peruano –Jorge Lora Cam– hace esta breve pero exacta pintura del desastre social que en las dos últimas décadas impulsó a huir del país a millones de peruanos. Perú, dice Lora Cam, es “un mundo de enormes desigualdades, donde las mineras con rentabilidades del 33% –cuando en EEUU es de 14%– apenas pagan impuestos de acuerdo a su voluntad. Un país con un crecimiento del 7% anual, que en realidad sólo es para las trasnacionales y la lumpenburguesía criolla. Con un salario mínimo de 200 dólares y una canasta familiar de 500, con una participación del 20% de los salarios respecto al PBI. Con un 63% del PBI correspondiente a comercio y servicios y más del 75% de la población en la economía informal, y de estos 47% en la pobreza. El país en conjunto tiene un 70% de pobreza y paradójicamente las zonas más pobres están en los departamentos mineros, petrole-

ros y madereros. El gas, en las áreas aledañas a la Camisea Gas Corporation, llega a costar más de 25 dólares el tanque pequeño que en Bolivia tiene un precio de 3. “Un país donde sólo un pequeño sector tiene acceso a una educación y salud de calidad y la gran mayoría carece de servicios básicos. Un país que cada vez envía más gente al exterior. Donde los habitantes de las ciudades en la desembocadura de 52 ríos invadidos por las mineras, toman agua envenenada con mercurio, arsénico y cianuro. Un país bajo el dominio de trasnacionales norteamericanas, españolas, chilenas, canadienses, brasileras e israelíes... Un lugar donde la educación, la salud, la vivienda y los servicios básicos dependen del esfuerzo individual, mientras los impuestos son para un Estado represivo y gansteril, con unas enormes fuerzas armadas que protegen esas inversiones a sangre y fuego. Un país donde ahora florecen los agronegocios de exportación cuando la población muere de hambre. Un país donde la clase política está formada por los más inescrupulosos nuevos empresarios formados a la sombra de la economía colonial y las mafias de narcos y representantes de trasnacionales...” [1] En este marco, han ido creciendo tensiones que se reflejan en un salto en la conflictividad social que Alan García pasará en herencia a Humala, cuando el 28 de julio próximo le entregue el mando. Cuando Alan García asumió su segundo gobierno en el 2006, recibió un promedio de 84 conflictos sociales a resolver. Cuatro años después, los conflictos que endosará a su sucesor, Humala, se han triplicado: suman 251. [2] Pero la cuestión no es sólo el número, sino también el “volumen” político-social de muchos de ellos. No se trata simplemente de algunas pequeñas protestas aisladas. Buena parte de estos conflictos tienen que ver con la política de concesiones e inversiones mineras o de proyectos hidroeléctricos que afectan a amplios sectores de la población, algunos a regiones enteras. Uno de los principales ejemplos de esos conflictos es el que paralizó en mayo la región de Puno, que votó masivamente por Humala. Es que las escandalosas concesiones de Alan García a la gran minería, de llevarse adelante, van literalmente a destruir su economía. La mayoría de estos conflictos son eminentemente populares. Los obreros y trabajadores, aunque participen en ellos, vienen mucho más atrás en su acción como clase. En esto pesan aún las terribles derrotas de los 80 y 90, pero también un factor del presente: la podrida burocracia de la CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú), que en

las elecciones se alineó detrás de Humala. PERDIERON LOS GANADORES Aunque las tensiones sociales no cristalizaron en una opción de clase e independiente en las elecciones, los dos candidatos que llegaron al ballotage –Ollata Humala y Keiko Fujimori– expresaron ese confuso pero profundo descontento y hartazgo. Inicialmente, pocos pronosticaban que serían ellos los que llegarían al ballotage y menos a la presidencia. Por el contrario, primaban tres candidatos burgueses “serios”: Alejandro Toledo (ex presidente y graduado en Harvard), Luis Castañeda (ex alcalde de Lima, abogado de alto copete y director de numerosas empresas) y Pedro Pablo Kuczynski (economista y lobbysta de corporaciones). Pero el voto popular los rechazó. La candidatura de derecha fue, entonces, la de Keiko Fujimori, la hija del ex dictador, que representa primordialmente a los sectores lumpenburgueses más marginales, acompañada de un escandaloso séquito de ladrones y represores que actuaron en el gobierno de su padre. [3] Los problemas que esto suscitó, incluso en los medios burgueses, se reflejó en la actitud del escritor Vargas Llosa, un neoliberal rabioso que comenzó caracterizando a ambos candidatos como “el cáncer y el SIDA”, respectivamente... y que terminó haciendo campaña por el candidato “nacionalista” y de “izquierda” para impedir el triunfo de Keiko. Sin embargo, la candidatura de Humala fue aún más intranquilizadora para la mayoría de la burguesía y sectores de clase media, especialmente de Lima, satisfechos con el modelo neoliberal. Entonces, optaron por el “cáncer” (es decir, por Keiko). Pero, hasta ahora, el curso del ganador no apunta precisamente a una reedición del chavismo, el espantajo agitado por sus oponentes en la campaña electoral. OLLANTA,

CUANDO SE DISIPAN

LAS NUBES DE HUMO ELECTORALES

Desde el inicio, uno de ejes de campaña de Humala fue el de presentarse como un émulo del socialliberalismo de Lula, rechazando expresamente el modelo de nacionalismo de Chávez. Sin embargo, al mismo tiempo, el voto por Humala expresa una aspiración imprecisa pero relativamente amplia de reclamos y de cambios por parte de las masas populares que lo apoyaron. Su adscripción a Lula no es meramente ideológica ni menos aún romántica, ni por parte del candidato peruano ni tampoco de los brasileños. Ollanta Humala se ha

beneficiado de un apoyo político y financiero directo del PT y las corporaciones brasileñas, que tienen grandes intereses por sus inversiones en el país y sobre todo por mega-proyectos hidroeléctricos en la Amazonia peruana, como el de Inanbari, que abastecería principalmente a Brasil. Además de dinero en abundancia, desde Brasil llegó todo un equipo de expertos en marketing político del PT, que intervino en la orientación de la campaña.[4] Desde su mismo punto de partida, la campaña de Humala fue moderada, aunque con promesas de cambios y concesiones para ganar apoyo popular, desde el aumento substancial del salario mínimo y la rebaja de los escandalosos precios del gas y los servicios, hasta la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Pero, después de la primera vuelta, a medida que se acercaba al ballotage, Humala fue orientándose cada vez más en sus declaraciones a la conciliación con la derecha, la burguesía y también con las corporaciones extranjeras. Y esto se acentuó luego de ganar la segunda vuelta. Ya para la segunda vuelta, muchas de esas promesas habían quedado en el camino. Por ejemplo, la de la temida Constituyente. La justificación –un pretexto clásico– es que Humala no tendrá mayoría en el Congreso y deberá entonces negociar todo. Luego del triunfo final, la tendencia al acuerdo y la conciliación dominó por completo. Humala ya no cuestiona gran cosa, ni el TLC (Tratado de Libre Comercio) con EEUU, ni el modelo socioeconómico vigente, ni la Constitución autoritaria heredada de la dictadura de Fujimori. Ahora plantea: “Sabemos que gobernar no es un tema de una

sola persona, vamos a convocar a los mejores cuadros técnicos independientes e intelectuales para poder hacer un gobierno de concertación, de ancha base, donde nadie se sienta excluido y donde todos estén representados... Vamos a promover más inversiones, vamos a llevar una economía de mercado...” Humala ha llamado, entonces, a constituir un “gobierno de concertación nacional, representativo de las fuerzas democráticas y abierto a la sociedad civil”; es decir, una vaguedad donde cabe cualquier cosa. Ya el ex presidente Alejandro Toledo salió a apoyarlo y Vargas Llosa certificó que Humala “no es un caballo de Troya de Chávez”, y que por lo tanto seguirá sosteniéndolo. ¡Se curó del SIDA chavista! Pero, después del 28 de julio, se disiparán las últimas nubes de humo electorero y Ollanta habrá de tomar medidas concretas. Como sucedió con Obama, Humala fue votado por la aspiración popular a un cambio. Habrá que ver si las masas trabajadoras y populares del Perú aceptan tranquilamente ser defraudadas como las de EEUU. WASHINGTON HERRERA

Notas: 1.- Jorge Lora Cam, “Segunda vuelta de las presidenciales: ¿Entre dos modalidades de continuismo?”, www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 2 de mayo de 2011. 2.- Nicola Torriti Zolezzi, “La herencia García: los conflictos sociales urgentes que deberá resolver el próximo gobierno”, IPYS Infos, 31/05/11. 3.- Juan Paullier, “El controversial equipo de Keiko Fujimori”, BBC Mundo, 03/06/11.4.- Rafael Vereau Gutiérrez, “Inambari, una bomba de tiempo para Ollanta Humala”, IPYS Infos, 01/12/10.

CHARLA EN LA UNIVERSIDAD

Presentamos la revista SoB en Córdoba

E

l martes 31 de mayo realizamos en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba la presentación de la revista Socialismo o Barbarie Nº 25. La charla, a cargo de Sergio Revelli, sobre los problemas de la transición al socialismo y la situación actual de Cuba fue muy interesante y logró que se diera un muy agradable debate entre los más de veinte compañeros que se acercaron a la charla. Señalamos lo interesante del debate ya que en el mismo salieron polémicas sobre cómo debe ser la transición al socialismo, el rol del estado, el rol de la buro-

cracia y el que debería cumplir la clase trabajadora en procesos de transición, y muchos de los problemas que un tema polémico y apasionante como este despiertan.Y lo mejor de todo, todos los asistentes se fueron contentos por la actividad y por el resultado. ADRIÁN PERYAM


15

CON LA JUVENTUD AL FRENTE

En el Alto Valle se hizo escuchar la lucha de los peones rurales

L

a histórica lucha de estos 22 compañeros ha logrado poner de manifiesto las condiciones de cuasi servidumbre en las que trabajan los peones rurales. Jornadas interminables; escaleras en pésimas condiciones; compañeros que trabajan en la cura –fumigando con venenos tóxicos– sin las más mínimas protecciones; y un largo etcétera… condiciones de trabajo similares a las de comienzo de siglo pasado. Todo bajo la garantía del Gobierno Nacional y de la UATRE. Esta durísima batalla dada por los compañeros en Buenos Aires les ha torcido el brazo a las ART, a la SRT y a la burocracia sindical. Con los compañeros en huelga de hambre en la Plaza de Mayo, en el Alto Valle no nos quedamos de brazos cruzados. Familiares de los compañeros, junto a los compañeros del Nuevo MAS, nos hemos movilizado para difundir el conflicto y ejercer presión también desde la zona. Haciendo eco de la lucha que daban en Buenos Aires, el día jueves 02 realizamos un escrache a la Comisión Médica Nº 9 de

Neuquén. Denunciando públicamente a quienes les negaron las atenciones correspondientes a los compañeros; a quienes les fijaron grados de incapacidad menores a los reales; y que cotidianamente les brindan un pésimo trato a los trabajadores. Escraches que, como dijo la compañera de uno de los trabajadores, realizaremos las veces que sean necesarios hasta que reciban un trato digno. A su vez, con valiosos compañeros de la juventud hemos recorrido las facultades de Humanidades (Neuquén), Derecho y Ciencias Sociales (Roca) buscando la solidaridad activa de los compañeros y compañeras estudiantes; y desarrollando un fondo de huelga para las familias de los trabajadores. Participamos, también, de una importante asamblea de ATEN, en la cual los familiares apelaron a la solidaridad de los docentes y los invitaron al escrache desarrollado al día siguiente. ¿Y

EL

“FRENTE

DE

IZQUIERDA

Y

LOS TRABAJADORES”?

Nos ha llamado la atención la ausencia del autodenominado “Frente de Izquierda…”. Ni un solo compañero de los 3 partidos que lo componen (PO, PTS e IS) se ha acercado a brindar la solidaridad y a participar del escrache ni de las otras actividades: le dieron la espalda tal como lo hicieron en Buenos Aires. Atacados por una fiebre electoralista están más preocupados por lograr una bancada en Diputados que por la lucha de clases. Nos preguntamos, entonces: ¿para qué sirven “diputados de los trabajadores” si no van a apoyar las luchas? UNA JUVENTUD QUE MILITE JUNTO A LOS TRABAJADORES

El triunfo de esta lucha es un gran paso adelante, pero es sólo el primero. En lo inmediato resta que se haga efectivo el compromiso de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y que le brinden la atención correspondiente a los compañeros que no pudieron atender en Buenos Aires. Pero de ahí en

más la tarea es difundir el alcance de esta victoria y ayudar a que el resto de los trabajadores rurales se saquen las vendas que les ponen las patronales y la burocracia sindical de la UATRE; a que tomen conciencia de que las posibilidades de cambiar las cosas están en sus manos y en pos de eso hay que organizarse. Si en Neuquén y Roca la juventud jugó gran papel, es sólo una muestra de las tareas que tiene planteadas. En la perspectiva de seguir organizando a los trabajadores rurales que empiezan a levantar las cabezas, es fundamental seguir construyendo la juventud del partido. Una juventud que se juegue con las luchas obreras, que construya

un camino de unidad entre los trabajadores y los estudiantes, que politice a los compañeros y compañeras en la perspectiva de una transformación socialista de la sociedad. Donde los trabajadores tengamos las riendas y pongamos fin a la opresión y la explotación. Una verdadera juventud militante que en cada escuela y facultad sea portavoz de las luchas y organice a los compañeros para luchar codo a codo con los trabajadores. ¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES RURALES!

LEANDRO CALA

FACULTAD HUMANIDADES MAR DEL PLATA

La LES, por la puerta de adelante

L

a gestión de la decana Rosenthal intentó aprobar los planes de estudio de las dos nuevas carreras de la facultad, Cs. Políticas y Cs. de la Educación. Con el discurso “progre” (la decana pertenece al Frente para la Victoria) de “abrir las carreras cerradas por la dictadura” pretendía meter por la ventana los contrato programa estilo PROSOCPROHUM. Estas son siempre herramientas de violación de la autonomía universitaria, por la vía de obligar a aceptar fondos nuevos externos (asignados por la Secretaría de Asuntos Universitarios) que vienen con la condición de aceptar los dictámenes políticos del Ministerio de Educación. Ésta ha sido en muchas facultades del país una importante herramienta para imponer la CoNEAU. La gestión pretendía hacer esto con la intención de evitar que el movimiento estudiantil dijera “¿políticas de la LES? Ni por la ventana, ni por ningún lado”. Sin embargo, la respuesta de las corrientes universitarias fue ”por la puerta de adelante, señores”. CUANDO LUCHAR ESTÁ FUERA DE LA AGENDA

Esta discusión comenzó en el movimiento estudiantil con asambleas de una no despreciable participación de más de cien compañeros. En la primera asamblea, desde el Ya BastaMAS mocionamos exigir la apertura

de las nuevas carreras rechazando fondos externos y tomar el decanato un día como primer medida de fuerza contra la gestión. Esta acción era perfectamente viable en esas condiciones, en las que cien personas cómodamente podrían haber tomado el decanato sin enfrentarse al resto de los estudiantes (no afectaba las clases normales). La primera moción ganó por amplia mayoría a pesar de la resistencia de la Unidad-CEPAPCR, que la votaron a regañadientes. Nuestra segunda moción perdió por muy poco margen a pesar de que la mayoría de las corrientes votaron en contra debido a que la amplia mayoría de compañeros independientes votaron con nosotros, más algunas agrupaciones. La CEPA y Confluencia (Frente Popular Darío Santillán) pretendían convencernos de que la gestión nos daría un cuarto intermedio para debatir sobre el tema porque se lo pidiéramos amablemente (o “tácticamente”) en el Consejo Académico. Finalmente dieron el cuarto intermedio… después de reiteradas interrupciones al Académico, hechas contra la voluntad de la CEPA y Confluencia. Esta secuencia se repitió reiteradas veces, con lo que las asambleas se fueron vaciando más y más. Se votaban constantemente resonantes pliegos de reivindicaciones (entre las que estaba un nuevo Edificio Único para la apertura de las carreras y para las ya existentes), pero se “tiraba para atrás”

una y otra vez toda iniciativa que las hiciera carne en el movimiento estudiantil y permitiera enfrentar concretamente los planes de la gestión. MIRE QUIEN VOTA CON LOS K “Nosotros no votamos con ellos, ellos votaron con nosotros”. Para varios grupos ésta parecía ser una explicación suficiente para explicar cómo su boicot a la posibilidad de luchar contra la gestión quedaba marcado a fuego (o “escrachado”) por el incondicional apoyo de la JP. Para nosotros, semejante respuesta deja muy mal parado a quien la formula, pues deja sin explicar por qué la JP votaría con ellos. No es necesario explayarse mucho sobre cómo los K no tenían la voluntad de enfrentar a la gestión. Ante cada moción nuestra, nos encontramos con un extraño y amplio frente de organizaciones que votaban unificadamente contra ellas. La toma del decanato, una campaña denunciando las intenciones de la gestión y la necesidad de enfrentarlas, un… ¡¡¡Plebiscito!!! Nada era bueno para estas fuerzas, solamente contraponerles propuestas que después no se ponían en práctica (lo único concreto que se hizo fue un festival). ¿Quiénes conformaban ese “frente”? ¡EL KIRCHNERISMO, LA CEPA, EL FPDS, EL POY EL PTS! ¡Así es! Mientras el PO discutía tecnicidades sin dar una sola pelea política, el PTS simplemente se callaba. Después am-

bos votaban con la JP, el FPDS y la CEPA. Parecía esta secuencia la repetición de la cinta de la película de la Toma de Humanidades 2010, en el que la CEPA y Confluencia boicoteaban, y el PO y el PTS hacían, calladitos, de comparsa.

baran los planes de estudios en estas condiciones (olvidando sus propias posiciones de apenas semanas antes). Entonces, se le entregó alegremente a la gestión la herramienta necesaria de imponer sus políticas. Sin pena ni gloria, enterraron bajo tierra esa pelea contra la gestión. FERNANDO DANTÉS

SIN PENA NI GLORIA Cuando empezó el conflicto, el movimiento estudiantil no permitía que la gestión aprobara sus nuevos planes de estudio hasta arrancar su “pliego”. Después de sucesivos Consejos Académicos, la CEPA pasó de no votar los planes, a plantear que los votaría con la condición de que las carreras no sean abiertas ni con el presupuesto actual ni con presupuesto externo, a votarlos finalmente en una sesión del C.A. que no pudo ser boicoteada debido al vaciamiento de las asambleas y a que para la CEPA y Confluencia parecía una obviedad que no era necesario evitar que apro-

1. La participación de la JP en las asambleas se terminó cuando desde elYa Basta propusimos echarlos, después que matonearan un festival en la Universidad por la Libertad de los presos políticos. Nuestra moción de echarlos ganó por amplísima mayoría. 2. Ésta corriente se ha especializado en no participar de ninguna pelea política real en el movimiento estudiantil para después inventar nuevas realidades paralelas en aras de posar de combativos. 3. De la última asamblea nos retiramos en protesta del callejón sin salida al que nos habían llevado. Ésta asamblea terminó casi inmediatamente después que nos fuimos, sin llegar a ninguna resolución real.

EXCLUSIVO EN LA WEB MAR DEL PLATA

Fuera la CoNEAU de Psicología

Fuera las patotas K de la Universidad www.mas.org.ar http://www.masmdp.blogspot.com/


¡Por una nueva Patagonia rebelde! Triunfo de los peones rurales

L

legaron el pasado lunes 23 de Mayo desde Gral. Roca Río Negro, eran 2 mujeres y 20 hombres, se instalaron en la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada, y comenzaron una huelga de hambre seca hartos de los accidentes de trabajo cuyas secuelas e indemnizaciones no eran debidamente reconocidas por las ART. Encima cuando reclamaban el trato era denigrante por parte de la comisión médica de la Secretaria de Riesgos de Trabajo (SRT) de Neuquén. Desde el primer día la militancia del Nuevo MAS de Capital en especial la Juventud los acompañó solidariamente en su lucha. “Es una medida extrema, pero también nuestra condición es extrema” decían los peones. El jueves 26/5 salieron de la Plaza encadenados y caminaron por Diagonal Norte hasta el Obelisco donde cortaron la calle Corrientes, se hicieron presentes varias radios y canales de TV, la imagen era muy dura y la denuncia clara, en el “paraíso K” los peones rurales de la fruta la pasan mal y los cañones, para colmo, estaban apuntados contra los corruptos funcionarios K de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo dependientes del Ministro de Trabajo Tomada que se encuentra en plena campaña electoral. El doble discurso K quedaba nuevamente al desnudo, por un lado el gobierno denuncia “el trabajo esclavo y la explotación de los peones del campo” para enchastrar a los patrones sojeros, pero por el otro lado ocurre que el gobierno K y los funcionarios de la SRT avalan la estafa de las ART y todas las calamidades que hacen bajo su amparo. De a poco la denuncia comenzó a ser visible, molesta y también “peligrosa para la imagen del gobierno”, ya que comprobaron que la huelga de hambre seca no era joda y la cumplían a rajatabla, para el jueves 26/5 los médicos del SAME y la policía pudieron comprobar los trastornos que ya sufrían. Esta medida extrema tuvo como primer resultado que una delegación de los peones rurales fueran recibidos el viernes 27/5 por la viceministra Rial, reunión gestionada por los compañeros del Sindicato del Subte. La virtual ministra de Trabajo visiblemente molesta ante las denuncias de los compañeros, solo atinó a decir “a mi no me corresponde”, para inmediatamente llamar a la SRT y “ponerlos al tanto que tenía enfrente a una delegación de peones rurales que estaban reclamando soluciones que correspondían a su jurisdicción”. El gobierno jugó al desgaste por eso estiraron la resolución del reclamo, especulando que los peones abandonaran la lucha, pero se encontraron con la valentía y la firmeza de estos trabajadores del campo, que cuando salieron de Gral. Roca salieron con la convicción de ganar a costa de su vida. DE

camentos y bebidas calientes cuando empezaron a tomar líquidos, recorrieron junto a ellos varias facultades donde contaron su lucha y recogieron aportes de los estudiantes para bancar el acampe, también las Asambleas del Pueblo cobijaron en su local y dieron de comer a los compañeros más grandes o que estaban enfermos y no podían hacer la huelga de hambre, los chicos de la TPR también ayudaron, al igual que la FUBA que colaboró con el fondo de lucha. Párrafo aparte merece la actitud de los integrantes del Frente de Izquierda (PO y PTS) que no movieron un solo dedo en apoyo a la lucha no solo en Bs. As. sino tampoco en Neuquén y Rio Negro. Hace mucho tiempo que no se veía una actitud tan instrumentalista y sectaria hacia una lucha obrera por parte de corrientes que se reclaman “socialistas”, estas corrientes solo apoyan las luchas donde están ellos, es decir donde pueden sacar algún rédito partidario y reaccionan sectaria y mezquinamente cuando otra organización (en este caso el Nuevo MAS) tiene una ubicación dirigente en la misma. Además cometen otro error: caer en el reformismo electoral ya que como corrientes revolucionarias que participan de elecciones tendrían que utilizar la tribuna electoral para apoyar y propagandizar las luchas obreras cosa que no hicieron en la campaña electoral de Neuquén, crítica que también les cabe “a los candidatos obreros ceramistas de Zanón”. Y LLEGÓ EL TRIUNFO Aunque las fuerzas flaqueaban y alguno pegó la vuelta, la mayoría se mantuvo firme y continuaron

PRESENCIAS Y AUSENCIAS

Hizo frío pero siempre estuvieron cobijados por el calor que recibieron solidariamente de todos los que ayudaron, la Juventud del Nuevo MAS les hizo el aguante participando de los cortes y marchas, también les acercaron frazadas, algún colchón, mediRecibimiento de los comapñeros en Roca

con la lucha, se volvió a cortar el lunes 30/5 y el miércoles 1/6, para luego marchar hasta la SRT, al mismo en Neuquén también se realizaba una manifestación, fue así que con organización y lucha finalmente le doblaron el brazo al gobierno y a los funcionarios de la SRT, que no tuvieron otra alternativa que habilitar inmediatamente la revisación a todos los compañeros que concluyó en la reconsideración en todos los casos de los grados de incapacidad que antes no eran reconocidos y en el cambio a partir de ahora que las indemnizaciones en los casos de incapacidad de más del 50% se puedan cobrar en un solo pago. Un triunfazo en toda la línea, debe ser una de las pocas veces que mediante una medida de lucha de un sector de trabajadores se logra revertir decisiones de la mafia de las ART sin tener que recurrir a la lentitud de la “Justicia”. Mas valor tiene si tomamos en cuenta que se trata en su mayoría de compañeros chilenos. El jueves 2/6 por la noche festejamos en nuestro local de la calle Chile, hubo mucha emoción y algunas lágrimas cayeron después de escuchar las palabras de agradecimiento de estos hombres y mujeres curtidos en el trabajo y a partir de ahora en la lucha. Los militantes de la juventud presentes retribuyeron las gracias y al mismo tiempo redoblaron su compromiso con la causa obrera. El viernes se volvieron a su pago, se llevan un montón de enseñanzas y aprendizajes, conocieron al partido y como se juega a favor de la lucha obrera, los invitamos a incorporarse a nuestras filas y por supuesto se llevaron nuestro compromiso de que trabajaremos junto con ellos para poner en pié una nueva organización de los peones rurales de la fruta del Alto Valle que defienda los intereses obreros contra los patrones explotadores y sus ART, la traición de la burocracia de UATRE y las mentiras de los políticos y funcionarios del gobierno de turno que defienden a los capitalistas. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.