206

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 204 - 29/07/11 - $ 4 EL 14 DE AGOSTO, ROMPAMOS LA PROSCRIPCIÓN KIRCHNERISTA A LA IZQUIERDA

Jorge

Ayala

Héctor

Heberling

SENADOR NACIONAL

DIPUTADO NACIONAL

¡Votá nuestras candidaturas obreras y socialistas! Sumate a fiscalizar con el Nuevo MAS ÚLTIMO MOMENTO

¡Otra represión K se lleva la vida de 3 luchadores!

Una violenta represión en Jujuy, pedida por la familia Blaquier (dueña del Ingenio Ledesma), autorizada por el juez y llevada adelante por los gobiernos provincial y nacional, produjo la muerte de tres personas que reclamaban una porción de tierra para hacer su vivienda. Los manifestantes asesinados son Félix Reyes, Víctor Heredia y Ariel Farfán. En la violenta represión también murió un policía. Esta es otra muestra de como los gobernadores “transversales” defendidos por Cristina, en este caso Walter Barrionuevo, una copia fiel de personajes nefastos como Insfrán de Formosa, evidencian que este gobierno es tan represor como otros y que el discurso de los “derechos humanos” es puramente mediático. Hacemos responsables, en primer lugar, a los gobiernos nacional y provincial, al tiempo que exigimos cárcel ya a los responsables y una solución efectiva e inmediata a los reclamos populares.

ESTADOS UNIDOS: CRISIS DE LA DEUDA PÚBLICA Y AMENAZA DE CESACIÓN DE PAGOS (DEFAULT)

Bailando en el Titanic (Páginas Centrales)


2

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DE SANTA FE

www.socialismo-o-barbarie.org

EL 14, ROMPAMOS LA PROSCRIPCIÓN K POR LA FISCALIZACIÓN CONJUNTA DE LAS LISTAS DE LA IZQUIERDA

Se actualiza los domingos E DICIÓN DEL MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 CRISIS MUNDIAL FASE DE RECAÍDA EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS E UROPA , EL ESLABÓN MÁS DÉBIL . RESISTENCIA DE MASAS EN G RECIA Y PELEAS POR ARRIBA

ENTRE

BURGUESÍAS DE LA

LAS

UE ANTE

LA CRISIS DEL EURO

• Cómo se gestó la crisis de la deuda en Europa, por Damien Millet y Eric Toussaint, CADTM, 12/07/11 • Nouveau plan de austérité en Grèce, ataques inouïes contre les travailleurs et semicolonisation du pays, contribution de la Tendance Claire, 19 juillet 2011 (.pdf)

ESTADOS UNIDOS ESTANCAMIENTO, DESEMPLEO IRREVERSIBLE E INCREÍBLE AMENAZA DE DEFAULT POR PELEAS ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN

• Crece la tensión política en Washington: la imagen de solvencia ya está cuestionada El bloqueo de la negociación puede conducir a EEUU a la cesación de pagos, por Antonio Caño, corresponsal en Washington, El País, 14/07/11 • Standard & Poor's pone la deuda de EEUU en vigilancia con perspectiva negativa, Agencia EFE, 15/07/2011 C HILE , TODOS CONTRA P IÑERA . P ROTES TAS GENE RALIZADAS : TRABAJADORES , ESTUDIANTES , INDÍ GENAS , MINORÍAS

SEXUALES

Y

REGIONES SALEN A LA CALLE

• Chile convulsionado - El malestar de los chilenos, por Vladimir Hernández, desde Santiago, BBC World, 14/07/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

El kirchnerismo

Sumate para L fiscalizar la lista del Nuevo MAS Q

uedan sólo dos semanas hasta el domingo 14 de agosto. El kirchnerismo, por intermedio del juez Blanco, trató de montar el zarpazo de que el Estado se negara a repartir las boletas en las 35.000 mesas habilitadas para la votación. Lo escandaloso de la situación hizo que la Cámara Electoral nacional sacara una acordada resolviendo que en esta oportunidad, excepcionalmente, ella se haría cargo del reparto de las boletas. Superado este escollo que apuntaba a legalizar la entrega de los cuartos oscuros en la provincia de Buenos Aires (el 40% del padrón electoral nacional) a los punteros, eso no quiere decir, que en los hechos, el aparato del PJ no va a intentar tener igualmente el control del comicio. Porque la realidad de los últimos años ha venido siendo justamente que el aparato del PJ se apropia de las escuelas y mesas dificultando en grado sumo la fiscalización y “legalizando” la circunstancia de que si no hay un fiscal de determinado partido en la mesa, ésta funcione aun ante la falta de boletas de ese partido. La formulación es “si tu partido no tiene fiscal, no te quejes; sin fiscal, no hay boletas”. Pero para agravar toda la situación, está el hecho de que la elección será un verdadero festival de boletas. Esto se debe, sobre todo, a que en determinados municipios el kirchnerismo lleva hasta siente candidatos a intendente; el duhaldismo no se queda atrás, llegando a sumar cuatro en determinados lugares. Si los cargos a intendente a cubrir son más o menos 120, los candidatos alcanzan 1.200 en esta categoría. Así las cosas, los colegios, sobre todo en el Gran Buenos Aires, serán un sálvese quien pueda, una suerte de “tierra de nadie”, aunque el Estado se ocupe del reparto

inicial de las boletas. Frente a esta realidad, agravada por el hecho de que cada voto que pierda la izquierda la puede dejar afuera por no alcanzar el 1,5%, desde el nuevo MAS opinamos -y hacemos un llamado- que la fiscalización de la lista de la izquierda debería ser organizada conjuntamente entre nuestro partido, los partidos que integran el FIT, así como todos aquellos compañeros, colectivos, organizaciones, agrupaciones, etcétera, de la izquierda, en la comprensión de que solamente una fiscalización en común puede garantizar defender cada uno de nuestros votos el 14. Porque, además, no se trata solamente de la fórmula presidencial; se trata de que en cada una de las categorías -como las de diputados y senador nacional por la provincia- hay que pasar el proscriptivo 1,5% para llegar a la elección del 23 de octubre. Este llamado público va acompañado de nuestra disposición de reunirnos inmediatamente con las fuerzas del FIT para llevar a cabo esta fiscalización en común. Al mismo tiempo, hacemos también un llamado a todos nuestros simpatizantes, amigos, familiares de los compañeros militantes, etcétera a que se anoten en nuestros locales, con nuestros compañeros y compañeras, a que asistan a las reuniones y plenarios que vamos a realizar a los efectos de ampliar a cientos de compañeros la fuerza militante que podamos poner en las escuelas el 14 para pelear por la defensa de cada uno de los votos que obtengamos luego de la militante campaña que hemos realizado. FISCALICEMOS

EN COMÚN

LAS BOLETAS DE LA IZQUIERDA

SUMATE

COMO FISCAL DE LA

LISTA DEL

NUEVO MAS

as elecciones de Santa Fe, como era previsible, le han dado al kirchnerismo más motivos de preocupación. La elección a gobernador de su candidato, Rossi (jefe del bloque K en la Cámara de Diputados, además), fue mala, peor que la de Filmus: sacó un 22% y quedó tercero lejos. El candidato PRO, Miguel Del Sel, hizo una muy buena elección (35%), transformándose en la novedad de las mismas, y quedando a sólo 3 puntos debajo del gobernador electo, el oficialista (socialismo) Antonio Bonfatti, que no dejó de pasar sustos creyendo que podía perder la elección. Sin embargo, el resultado propiamente provincial está lleno de paradojas, ya que las tres fuerzas lograron algo pero se quedaron con un gusto amargo. Al kirchnerismo le fue mal a gobernador, pero como premio consuelo se aseguró el control de las dos cámaras provinciales gracias al 35% de Eugenia Bielsa. Del Sel apareció como la estrella de la elección (sin duda, se llevó los votos del PJ de derecha y Reutemann), pero en el fondo se quedó sin nada tangible: no ganó a gobernador y el PRO sacó sólo 6 diputados contra 15 del frente PS-UCR y 28 del PK. Y el binnerismo ganó a gobernador, pero está atado de pies y manos en las cámaras y depende del PJ. En un sentido, todos perdieron más de lo que ganaron, algo a lo que colaboró el sistema de boleta única, facilitando votos “cruzados”, evitando el engorro de los cortes de boleta (lo que de ninguna manera quiere decir que se trate de un método más “democrático” como han vendido los medios, sino solamente que es pasible de otro tipo de maniobras que las de la lista sábana).

CORRIMIENTO ELECTORAL CENTRO-DERECHA

AL

Sin embargo, las conclusiones más interesantes son las que se desprenden para el escenario electoral nacional. Luego de dos elecciones en distritos importantes (Capital y Santa Fe), y con los recaudos del caso para no extrapolar en exceso realidades con fuerte componente local, hay que decir que parece asomar una porción importante de voto conservador de centro-derecha, que puede manifestarse de distintas maneras. Las elecciones del PRO no pueden entenderse sólo como suma de dos realidades locales particulares; deben expresar también un corrimiento de parte del electorado hacia el centro derecha expresando electoralmente la actual coyuntura de estabilidad [1]. Quizá Del Sel resumió el pensamiento de esa franja

al decir “yo no quiero un país donde lo anormal sea normal; quiero un país normal-normal”. Como señalamos tras las elecciones de Capital, la “normalización” del país por la cual trabaja el kirchnerismo, tiene la contradicción de que le quita, en parte, su propia base de sustentación que le dio origen y razón de ser: las condiciones heredadas de la crisis del 2001. Superada esa “anormalidad”, el “progresismo” K no hace falta más: su trabajo ha sido “completado” abriéndole el camino a fuerzas más a la derecha tipo el PRO. Pero esta posible dinámica debe ser considerada como parte del cuadro más de conjunto, evitando extrapolaciones mecánicas. Porque lo más probable sigue siendo que la elección de Cristina el 14 de agosto se parezca más al buen resultado de Eugenia Bielsa que al casi papelón de Rossi. Además, la diáspora de la oposición hace que todavía ningún candidato en particular pueda capitalizar las últimas malas performances del kirchnerismo [2]. El voto “despolitizado” o “antipolítico” empalma bien con el estilo de campaña cuasi infantil del PRO, con música y globos de colores, pero no tanto con candidatos de perfil ideológico mucho más definido como Alfonsín o Duhalde, vistos además como políticos (demasiado) tradicionales. Es difícil que el propio Binner logre a presidente los votos que obtuvo su lista para gobernador. Irónicamente, el único que podría aprovechar plenamente estos aires conservadores despolitizados es Macri… que no puede ser candidato. LA APUESTA AL APARATO EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dicho esto, nos parece un hecho que de todos modos el kirchnerismo se ha llevado un flor de susto a partir de estos malos resultados (y todavía faltan el ballottage porteño y la elección en Córdoba, donde no hay candidato K puro). Así, tras pasarla mal en 3 de los 4 distritos más importantes del país, el gobierno quiere asegurar el cuarto: la Provincia de Buenos Aires. En ese marco hay que entender la escandalosa decisión de la justicia electoral de no garantizar la distribución de boletas y dejarla en manos de los fiscales partidarios, más allá de que ahora, al parecer, se haría cargo de esta tarea la Cámara Electoral Nacional. En todo caso, ese intento escandaloso hacía parte de un conjunto de medidas funcionales a asegurarle al gobierno una victoria con artes lícitas e ilícitas, apuntando a directamente repartirse los votos de las agrupaciones mino-


3

asustado prepara un zarpazo antidemocrático ritarias (lo que igualmente tratarán de hacer en el caso de los lugares donde las agrupaciones minoritarias no lleguen a tener fiscales para controlar el comicio a lo largo de todo el día). Estas “artes” representan un verdadero manotazo reaccionario en el plano electoral, uno de cuyos objetivos es borrar del mapa a la izquierda. Porque la realidad es que en la Provincia de Buenos Aires cada vez se vienen acumulando más mecanismos de distorsión masiva de las condiciones en que se dan las elecciones nacionales, por la vía de hacer desaparecer las boletas de los partidos que no tengan fiscales. Lo que es ya una práctica habitual del tipo “no se quejen que no hay sus boletas en la mesa porque no tienen fiscales”, frase habitual de los punteros del PJ, intentó ser “legalizada” con la escandalosa resolución del juez Blanco. Se trata ya de una práctica generalizada en la Provincia de Buenos Aires, no casualmente donde se concentra el 40% del electorado nacional, y, además, el grueso de los votos de la clase trabajadora. El sentido de estas prácticas kirchneristas que seguramente estarán al rojo vivo el 14, está muy claro: para lograr que las “internas” de agosto dejen instalada la sensación de reelección inevitable de Cristina, es indispensable una avalancha de votos al FpV en la Provincia de Buenos Aires, el electorado más numeroso del país. Si persiste la dispersión del voto opositor (de ahí la desesperación de Duhalde por conseguir un compromiso de unirse detrás del anti K más votado el 14), y la diferencia a favor de Cristina es grande superando el ansiado 40%, las últimas derrotas K pasarán a segundo plano y lo que quedará como

saldo es la “invencibilidad” del kirchnerismo, hoy cuestionada. Por eso la apuesta en la Provincia de Buenos Aires es tan decisiva para el gobierno, y por eso esa batalla la darán con todo el arsenal de trampas y fraudes de que puedan disponer. EL COSTO DE NO HABER HECHO CAMPAÑA CONTRA LA PROSCRIPCIÓN

Este operativo es tanto más peligroso para la izquierda por cuanto la coyuntura nacional sigue bastante “planchada” desde el punto de vista de las luchas. Esto no sólo quita presencia y visibilidad a la izquierda, puesto que ése es su verdadero terreno, sino que pone en primer plano de la escena política las idas y vueltas de la aritmética electoral, aspecto en el que las noticias no parecen auspiciosas. Lamentablemente, las fuerzas agrupadas en el Frente de Izquierda, que se dedicaron desde principios de año a minimizar el peligro de proscripción por la vía del piso del 1,5% (llegando al extremo de que este planteo no figura en ninguna de las dos versiones de programa presentadas públicamente), oscilan entre el autismo y una denuncia tardía. Porque a lo largo del año no hicieron nada concreto para enfrentar y derrotar los instrumentos con que el gobierno busca invisibilizar a quienes lo critican desde la izquierda. Para esto habría que haber hecho una tarea preparatoria de esclarecimiento entre una amplia franja que solamente ahora parece estar comenzando a acometerse... Desde el punto de vista electoral, y con las actuales reglas del juego, es evidente que la auto proclamación estilo Altamira (“tenemos un piso de

400.000 votos en todo el país”) y la pasividad pedante del PTS (“no hay que dramatizar”) son pésimos consejeros. La elección de Santa Fe volvió a mostrar una paupérrima performance del Frente (11.200 votos a gobernador, el 0,64%, y 19.300 a diputados, el 1,15%), nuevamente por debajo de la suma de los votos PO-PTS en 2009. Para colmo de males, si algo han mostrado las últimas elecciones es el tremendo grado de polarización entre los principales candidatos, que deja muy poco para el resto (aunque es difícil hacer pronósticos categóricos, precisamente porque recién el 14 se votará en Provincia de Buenos Aires, donde se concentra el grueso del voto de la izquierda independiente). En Capital, la suma de los votos a Jefe de Gobierno de las tres listas más fuertes fue del 88%. En Santa Fe la polarización fue aún más brutal: las tres listas más votadas se llevaron el 96,2%. El PO (formalmente en la provincia no alcanzaron a constituir el “frente”) salió cuarto… con el 0,64% (espere-

mos que el PO no salga a decir ahora con tono triunfalista “somos la cuarta fuerza de la provincia”). Digamos que este escenario muestra también un corrimiento al centro del electorado que supo votar a la izquierda. El peso del “voto útil” es aplastante y ex votantes de la izquierda roja se inclinan sin mayores contradicciones por un candidato, como mucho, de centroizquierdista reformista, pero que al menos “tiene chances” [3] y luego cortan boleta en los cargos legislativos. [4] REDOBLAR

LA PELEA CONTRA

LA ESCALADA PROSCRIPTIVA

En estas condiciones, la tarea número uno de la izquierda, el activismo y la vanguardia es poner todo para defender la existencia electoral de la izquierda independiente e impedir el avance kirchnerista sobre las reglas de juego electorales en un sentido reaccionario y antidemocrático. Más allá del resultado de los recursos judiciales, lo decisivo es poner en marcha una campaña masiva que tenga dos sentidos. El fundamental, naturalmente, es el político, de denuncia del atropello K a los derechos políticos de la izquierda. Pero también es necesaria una campaña de orden práctico, para que todas las fuerzas políticas que no dependemos del aparato de Estado, ni actuamos con estructuras punteriles y bandas semimafiosas sostenidas con dinero público, nos pongamos de acuerdo para la distribución de las boletas si fuera necesario y para la fiscalización, preservando el derecho democrático elemental de que las personas puedan votar a quien quieran y que su voto sea respetado. Los partidos y agrupaciones de izquierda y democráticas tienen la palabra y la oportunidad de

actuar en común para evitar una degradación de los derechos adquiridos por todo el pueblo y los trabajadores argentinos. Notas 1. Esto amén de la reaparición en escena del “voto campestre”, movimiento que si parecía “disuelto” con la renovación de sus super ganancias, se está haciendo presente de manera electoral introduciendo un elemento de presión conservadora sobre el escenario electoral en su conjunto. En el mismo sentido va el reciente discurso de Biolcati inaugurando una nueva exposición en la Rural, discurso en el cual volvió con la retahíla de la añoranza de la Argentina oligárquica agro-exportadora de comienzos del siglo pasado. 2. En el caso santafecino hubo otra novedad electoral: una franja se expresó en el voto en blanco o anulado. A diferencia de Capital, donde ese factor no tuvo peso, en Santa Fe (que igual tiene tradición al respecto), la suma de votos anulados y en blanco fue de 116.000 a gobernador y de casi 300.000 a diputados. Habrá que ver si este fenómeno se repite el 14 y cuál podría ser su significado. 3. Como máximo, se puede consignar que un sector al menos cortó boleta, votando partidos patronales a cargos ejecutivos y a la izquierda a cargos parlamentarios. En el caso del FIT, la diferencia entre votos a cargos ejecutivos y parlamentarios fue de un 30% en Capital (0,77% vs. 1,00%) y de un 80% en Santa Fe (0,64% vs. 1,15%). De todos modos, esto quedó lejos del 1,5%, incluso a cargos legislativos 4. Es en esa realidad donde se introduce un elemento oportunista en la campaña del FIT con el mismísimo Altamira llamando a cortar boleta lo que ya es directamente suicida porque conspira en contra de que la propia fórmula presidencial del frente supere el 1.5%.


4

LO QUE LOS INTELECTUALES DE “CARTA ABIERTA” NO DICEN

Son los K los que le allanaron el camino L

uego de la derrota electoral en la Capital Federal (y ahora más luego de las elecciones en Santa Fe) es evidente que se abrió una crisis política en el kirchnerismo. El espacio de intelectuales K “Carta Abierta” realizó un debate al respecto y lo subió a la web, lo que desató un cierto escandalete mediático. En aquel debate hubo cierto pase de facturas, sobre todo a Filmus, pero, obviamente, lo que no se dijo es lo esencial: es el propio kirchnerismo el que le abrió el camino al PRO. Horacio González volvió a salir en lo medios luego de aquel debate, ahora quejándose del mensaje despolitizado de Del Sel pero, nuevamente, escondiendo la responsabilidad K en esta evolución hacia la “antipolítica”. A continuación intentaremos fundamentar nuestro punto de vista al respecto.

El Gobierno Nacional recibió, producto de las elecciones en Capital Federal primero y luego en Santa Fe, dos sopapos importantes provenientes de la oposición patronal. Es que nadie esperaba ni que Macri le sacara una diferencia de 20 puntos a Filmus y en la primera vuelta a Jefe de Gobierno, ni que el impresentable Miguel Del Sel estuviera apenas a 3 puntos de ganar la gobernación santafesina y quedando Rossi, el candidato de la Casa Rosada, tercero cómodo con un magro 22%. Esta coyuntura electoral adversa al oficialismo nacional, que de hecho se les abrió justo a sólo semanas de las internas abiertas, es a la inversa de la que primó luego de las elecciones de Catamarca, e incluso Chubut, que desató una ola de triunfalismo cristinista. Con este nuevo “veranito amarillo”, Clarín, La Nación y todos los medios de derecha quieren mostrar que Cristina no es invencible… pero uno de sus principales problemas es que el verdadero candidato de la oposición, que es Macri, no se presenta a las nacionales. Por el lado del kirchnerismo, es lógico que frente a estos inesperados resultados se haya abierto toda una serie de debates en su interior, que de hecho los puso a la defensiva. Que la culpa “la tiene la gente”, “que da asco” como dice Fito Páez, o “los candidatos que hacen mal campaña” (como Filmus o Rossi) o “las consignas de campaña”, como sostuvieron los miembros de Carta Abierta.

Kirchner asumió la presidencia contando con el apoyo duhaldista y su meta fue normalizar: hacer “un país en serio”

Todos estos análisis no dejan de ser superficiales, por lo cual se hace necesario hacer un análisis estructural y de clase para comprender las razones de fondo de este avance del PRO. LOS CAMBIOS EN LAS COORDENADAS POLÍTICAS NACIONALES

La explicación que intentaron hacer los miembros de Carta Abierta tras el triunfo de Macri, que todo el mundo lo vio más como una “catarsis” que otra cosa, estaba centrada en darle palos a Filmus como candidato, cuestionar la campaña electoral e incluso la falta de militancia para ganar votos. [1] Pero lo cierto es que si hubo una corriente política que con el tiempo le sirvió la Capital en bandeja al macrismo esa fue la kirchnerista. Es que el rol jugado por el kirchnerismo para “normalizar” el país, hizo que en una década cambien categóricamente las coordenadas políticas generales, en primer lugar a nivel nacional.Y no se puede dejar de mencionar, aunque no sea eje de esta nota, el proceso regional, en el que Kirchner jugó un papel destacado junto a los otros presidentes latinoamericanos (“hijos bastardos” de las rebeliones populares de comienzo de siglo), en ponerle paños fríos a los movimientos de rebelión que se vivieron en el cono sur desde la UNASUR. ¿Cuáles fueron los cambios en la situación política antes y post kirchnerismo? Con el Argentinazo, las coordenadas políticas habían girado radicalmente a la izquierda. Cinco gobiernos habían sido volteados

por la rebelión popular, y entre los elementos distintivos de esa situación podemos mencionar que se había abierto una profunda crisis del régimen político de dominación (el “que se vayan todos” era la voz del momento) y la lucha política estaba en el terreno de la correlación de fuerzas en las calles. Duhalde intentó hacer un giro represivo para normalizar, y tras las movilizaciones masivas por los asesinatos de Kosteky y Santillán, tuvo que llamar a elecciones. Un elemento de profunda importancia fue la crisis de los partidos políticos patronales: el caso emblemático de la UCR, es que tras el Argentinazo, todo el mundo lo daba como un partido que había muerto. Tras la asunción de Kirchner en 2003, con una debilidad política de haber salido en realidad segundo detrás de Menem y con el 22% de los votos (Menem no se presentó al ballotage y por eso asumió Kirchner), desde el oficialismo se tuvo toda una línea de cooptar a los movimientos de lucha (vía política, billetera, o en algunos casos ambas) y de buscar reventar a todos lo que se mantuvieran opositores por izquierda. Salvo las corrientes que nos reivindicamos del clasismo, el resto tuvo distinto tipos de coqueteos, adaptación o sumisión con el gobierno nacional. El kirchnerismo volvió, lento pero sin pausa, a meter adentro del parlamento los debates políticos, volvió a recuperar la figura presidencial y ese fue su principal punto de apoyo para cumplir el papel de normalizador del país. Para poder lograrlo, tuvo que tener una ubicación con un relativo bonapartismo “progresista”, esto es, dar relativas concesiones

frente a reclamos de movimientos de masas, al tiempo que hacía de árbitro entre la clase capitalista y los trabajadores y sectores populares. Es que estos gobiernos surgen cuando una determinada correlación de fuerzas entre las clases lo “obligan” a actuar así: nadie se imagina en una coyuntura con un Argentinazo que todavía quemaba, la asunción de un gobierno como Macri. Estabilizar en clave burguesa fue la tarea que se propuso el kirchnerismo, y la propia normalización de un país en pleno auge de la lucha de clases hacia un país con democracia burguesa clásica es por naturaleza conservadora. Tras el segundo mandato kirchnerista al frente del Gobierno Nacional, y como producto de haber cumplido una etapa importante en su curso normalizador, el centro de la “gravedad” política se ubica ahora más hacia el centro. Entonces ya no tenemos que la lucha política se decide en las calles, sino en las tramposas urnas de la democracia de los ricos. Ya no tenemos una UCR como “muerto vivo”, sino como un partido que, con sus debilidades, ahora es capaz de presentar nuevamente una figura presidencial como Alfonsín. Esta normalización que llevó adelante el kirchnerismo, ahora se le vuelve en contra: un sector de la clase capitalista le exige que deje de lado los mecanismos de tipo bonapartistas “progres” y que vuelva a primar la lógica pura y dura del mercado: basta de subsidios, de retenciones, de congelamiento de tarifas en trasporte y servicios, etc. Basta de abrir frentes de “tormenta” atacando al grupo Clarín y metiendo “crispación” en la sociedad. El motivo es

simple, ya no se necesita contener grandes movimientos de masas que estén luchando, gracias al propio kirchnerismo que los sacó de las calles. Para un sector de la burguesía, ya no hace falta la política para ordenar el país, sino “administrar” la gestión, y todos felices y contentos. Y en ese discurso de “no confrontar”, mantener la estabilidad, el diálogo y el “todo va bien”, Macri sacó cerca de la mitad de los votos haciendo la plancha y Del Sel casi gana Santa Fe. ¿SE

VIENE UN TRIUNFO DE LA

OPOSICIÓN PATRONAL EN LAS PRESIDENCIALES?

Comprender a fondo estos resultados electorales impone necesariamente no caer en el impresionismo. En la editorial del número pasado mencionábamos cómo había funcionado el “voto estabilidad”, mecanismo por el cual se explica que muchos votantes de Macri seguramente lo vayan a hacer por Cristina en agosto y octubre. Esto es una expresión de que para mucha gente las cosas “no están tan mal”, por lo tanto “no es necesario cambiar nada”. Por el lado del voto a Del Sel influyó, aparte de un sector del aparato peronista que hizo descender al PJ en casi 20 puntos de la interna abierta en dicha provincia a la elección definitiva, lo que también explicábamos en el número anterior, el mecanismo de que “con la estabilidad ya no hace falta la política”: es por esto que el gran triunfador de Santa Fe haya sido el discurso totalmente vaciado de contenido. Como se puede ver, la complejidad de cómo puede actuar la estabilidad económica y política


5

EL FIT SALE A HACER CAMPAÑA CONTRA LA PROSCRIPCIÓN

al PRO en una elección es contradictoria, pero en las presidenciales lo más probable es que actúe a favor de Cristina apostando a este mismo criterio de ratificar lo que existe, la situación tal cual está. Porque será en la elección nacional, y no en la Capital o Santa Fe, donde realmente se juegue la estabilidad en su conjunto y eso, insistimos, a priori beneficiaría al oficialismo K. Claro que es lógico que la oposición quiera sacar la mayor cantidad de leña de los árboles que han caído, y si bien para la elección presidencial –como venimos señalando- no parece haber grandes cambios, lo cierto es que el centro político, en el plano electoral, está corrido un poco más a la derecha. Y en lo que respecta a la izquierda y la pelea contra la proscripción, el escenario general se pone más adverso. La ofensiva del gobierno contra la izquierda es un ataque global, que hoy se expresa en la ley proscriptiva intentando dejarla afuera de las elecciones, pero que también se expresa en la persecución a delegados como en Fate o en la represión a los docentes santacruceños, entre otros tantos conflictos. La respuesta del gobierno con las luchas obreras siempre fue dar palos, buscando fortalecer a la mafiosa burocracia sindical: la normalización persigue varios objetivos, entre los cuales se destaca el buscar reventar a la izquierda en su influencia tanto política como sindical y social. Hoy se nos impone defender los derechos políticos de la izquierda enfrentando la proscripción y al Gobierno Nacional en todos los frentes, el mismo que mientras acalla a la izquierda le siembra el terreno a la derecha.

De la soberbia a la desesperación... y el oportunismo

C

omo parte del proceso normalizador del gobierno K, que incluye el necesario acallamiento de la izquierda revolucionaria, la ofensiva proscriptiva está tomando dimensiones brutales: ahora, entre otras medidas escandalosas que ponen en manos de los punteros del PJ prácticamente el total de la elección en Provincia de Buenos Aires, el juez Blanco se niega a entregar las boletas en la interna abierta, dejando en manos de cada fuerza suministrarlas urna por urna, escuela por escuela. Aunque podrían dar marcha atrás con esta medida en cualquier momento, lo cierto es que este nuevo episodio es parte integral del ataque a la izquierda por parte del gobierno: cada semana hay una nueva medida que pone palos en la rueda a la presentación de la izquierda. Cada paso proscriptivo que da el gobierno y la justicia, da una razón más a la campaña que impulsamos desde el Nuevo MAS: la pelea contra la proscripción a la izquierda fue uno de los ejes principales de nuestra política. La impulsamos con todo desde comienzo de año, y la redoblamos luego durante toda la campaña electoral de Capital Federal y ahora en Buenos Aires y a nivel nacional. Pero lo que parecía una obvie-

dad, salir a enfrentar la proscripción al conjunto de la izquierda con una campaña unitaria como planteamos desde el Nuevo MAS, no fue tal, debido a que tanto desde el PO como del PTS se tuvo una línea opuesta: adaptarse a la nueva ley lo mejor que se pueda, buscando la legalidad partidaria (lo que es correcto) bajo el nuevo reglamento impuesto por el kirchnerismo sin protestar en lo más mínimo (algo absolutamente incorrecto). Es que la visión de secta de ambas corrientes sólo les permitió ver hasta dónde afectaba la nueva ley pero sólo a ellos mismos, a su ombligo, y no al conjunto de la izquierda y los luchadores, como problema político global. Tras meses de estar haciendo oídos sordos a nuestros planteos, nos terminan dando la razón por la vía de los hechos: el FIT ahora salió a despotricar contra la proscripción. Pero la magnitud del oportunismo que imprime este giro más electoralista que político, ya que los empujó más el pánico que una visión global del problema, queda contrastada con cómo este debate fue despreciado por ellos a lo largo de estos meses. Veamos qué decían el PO y el PTS frente a la proscripción hace sólo semanas y

SERGIO REVELLI Nota 1. Las filmaciones sobre las intervenciones en la asamblea de Carta Abierta están en youtube, canal “laspatasenlafuente”. Mención aparte merece la cruda caracterización que hicieron sobre algunos medios oficialistas como programas de Radio Nacional o “6-7-8”, así decía uno de los miembros: “[tienen] un discurso absolutamente inaceptable para aquel que tenga una mirada un poquito crítica simplemente (…) hay cosas que me ofenden la inteligencia (…) hay cosas que se dicen ahí y vos decís ‘flaco no podés decir esa estupidez’”… que es tan hipócrita (porque ellos mismos son abonados a dichos programas) como cierto…

Primer número del año de Socialismo o Barbarie planteando una campaña común de toda la izquierda contra la proscripción

cómo pasaron de la pedantería política a la cruda realidad, al tiempo que esperamos una respuesta positiva a nuestro planteo de encarar una fiscalización en común el 14 de agosto. “LOS

QUE CORREN EL RIESGO

DE NO OBTENER EL

DUHALDE DEMÁS”

Y

1,5

TODOS

SON LOS

Con esta frase que sorprende respondía Altamira en un reportaje en TN el 19 de abril a la pregunta del periodista Marcelo Zlotogwiazda, a propósito de las posibles dificultades de pasar el piso de la interna abierta. [1] Pasajes y comentarios como éste se pueden encontrar de a montones; es que el FIT nunca tomó con un mínimo de seriedad el problema de la proscripción. En esta tónica, el PO se mostraba desafiante contra los que planteaban darle un voto de tipo democrático al FIT para que pudieran pasar el “piso”: Pitrola decía en su prensa que “el énfasis en atravesar el 1,5% electoral es una autoconvocatoria a la marginalidad política, lo cual no interesa a nadie” (Editorial Prensa Obrera 1179). Esta subestimación a uno de los tantos aspectos de la proscripción la ratificaron en otras notas de ese mismo número, como cuando sostuvieron que “un riesgo tiene que ver con imprimirle al frente una línea electoralista, como sería la de oscurecer el contenido del frente con la insistencia en un ‘voto democrático’ que nos permita superar el 1,5% en las primarias”, o con el mismo Altamira cuando duplicaba la apuesta, rechazando el voto “antiproscripción” por una cuestión casi de principios: “Nuestra posición es: 1) no llamamos a nadie que tiene intención de votar por partidos capitalistas a que nos de un ‘voto democrático’ en nuestras internas, porque si se trata de luchar contra la proscripción el método es la movilización, no la confusión (estafa) política; 2) rechazamos el voto a los K en el primer o en un segundo turno, porque se trata del gobierno capitalista de los mineros, petroleros, cerealeros, banqueros, etc.”. Por el lado del PTS, lo que primó fue el seguidismo al PO, el ir de acá para allá a la rastra del mismo: cuando a propósito de la conformación del FIT y el

debate que ponía sobre la mesa el Nuevo MAS sobre la proscripción, sostenía que había que “desdramatizar”, “al afirmar que ellos, el PO e Izquierda Socialista están en condiciones de conseguir la legalidad a nivel nacional” (Página 12, 5/04/11). Más claro, echarle agua: para el PTS el problema de la proscripción era sólo por los requisitos para obtener la legalidad nacional, pero al haberla obtenido y habiendo hecho un acuerdo “técnico-político” para saltar la valla del 1,5%, daba por finalizado el problema. Y, de paso, se aprovechaban que otros partidos no teníamos la legalidad nacional bajo los parámetros de la nueva ley proscriptiva para ubicarnos por fuera del frente nacional. Es decir, utilizando la ley burguesa proscriptiva para proscribir a nuestro partido, un escandaloso criterio sin principios y, para colmo, al servicio de una “descafeinada” campaña donde no es ya sólo el PO el que pega carteles con caras sin consigna alguna, sino que el PTS ha seguido el mismo criterio: parecería que la despolitización debería ser la marca en el orillo para transformarse en un partido más “grande”...[2] La nula importancia que le dieron desde un principio a la proscripción, es tan así que en su programa de conformación no mencionaron ni una palabra del tema: en un principio eran 10 puntos (que vaya sea de paso, ni el derecho al aborto habían puesto en su plataforma inicial); luego de nuestra campaña en Capital, sacaron otro programa de 22 puntos donde sí incluían el aborto entre otras cosas, pero de la proscripción ni media palabra. Como se puede apreciar, la ceguera con la que se movían estos partidos la combinaban con la equivocada lógica de intentar resolver problemas de índole político con puras medidas técnico-organizativas: para ellos no había que hacer campaña contra la proscripción, no había que dar una batalla política contra el endurecimiento reaccionario de una de las normas principales de la democracia patronal, no había que explicar a la vanguardia qué es lo que implicaba este ataque a la izquierda y los luchadores y salir a enfrentarlo, sino limitarse a cumplir los requisitos de la nueva ley reaccionaria, lo que no configuró otro comportamiento que la lisa y llana adaptación oportunista a la misma. Está claro que la reforma (Sigue en la pág 6)


6 (Viene de la pág 5)

política no la tomaron como un golpe al conjunto de la izquierda y los luchadores por parte de un gobierno que se juega a acallar a la izquierda en todos los planos, sino como una nueva serie de problemas “técnicos” que cumplir para poder presentarse a elecciones, por lo tanto jamás intentaron enfrentarla políticamente. EL

SORPRENDENTE Y

VERGONZOSO “CORTÁ BOLETA, VOTÁ A AL

FIT”

CRISTINA Y [3]

DE ALTAMIRA

Pero cuando vieron los resultados electorales de Santa Fe, Capital, etc. y que el 1,5% del piso electoral era difícil de pasar también para ellos mismos (aunque se trata de una pelea abierta, y donde la Provincia de Buenos Aires, donde todavía no se votó, es la que más tradición tiene de voto a la izquierda independiente), borraron con el codo lo que

escribieron con la mano, y pasaron, en sólo días, de la más abierta autoproclamación y el desprecio por el voto democrático, al más burdo electoralismo. Para aquél que pueda tener alguna duda, veamos cómo el mismo Altamira lo explica en el periódico Diagonales (24/07/11): “yo creo que a la gente militante y luchadora del kirchnerismo hay que decirle: ‘Querés defender a Cristina, bueno votála sólo a ella. Para abajo votá al Frente de Izquierda’. Si Cristina es el proyecto y los demás son todos derechistas, votá al Frente de Izquierda.” [4] ¡Esto aparte de una vergüenza es un escándalo! Impresentable el oportunismo de llamar a votar al peronismo y al Frente, que es una posición capituladora para con el mismo gobierno que apaña a la burocracia sindical. Y en los términos que hablaba el PO anteriormente, ¿esto no era una “estafa”? Demás está decir que se trata de un llamado suicida, realizado

por el máximo candidato del frente, a que no lo vote a él mismo, y a que la izquierda no tenga candidatura presidencial en octubre, un dato que sería sin precedentes desde 1983. Días después, sin embargo, el PO sale a llorar por los rincones y a pedir por favor que los voten porque la ley electoral es proscriptiva, tiene un piso electoral del 1,5% que es difícil de superar, y que un juez sacó un fallo escandaloso… Y cuando desde el Nuevo MAS planteábamos hacer desde el conjunto de la izquierda una campaña contra la proscripción ¿Que decían el PO y el PTS? Desdramatizar, ya tenemos la legalidad, el problema es para Duhalde, acuerdo técnico-político… ¡Un poco tarde piaste! CONTRA

LA PROSCRIPCIÓN Y

POR LA INDEPENDENCIA DE CLASE

Desde el Nuevo MAS vamos a seguir sosteniendo bien alto las banderas contra la proscripción a la izquierda,

al tiempo que mantenemos firme nuestra consigna “Si votás a Cristina, votás a la burocracia sindical”. Seguiremos empapelando, pintando y volanteando en las calles, las fábricas, los lugares de trabajo, de estudio y los barrios, denunciando que es el gobierno nacional el que quiere silenciar a los luchadores, mientras sostiene a burócratas como Moyano, Pedraza, Martínez y Yasky.Te invitamos a participar de nuestra campaña electoral, sumándote a las actividades, y a fiscalizar el 14 de agosto, en lo que será una dura pelea contra el aparato kirchnerista. Un voto al Nuevo MAS es un voto contra la proscripción a la izquierda, contra el Gobierno Nacional y la oposición patronal: un voto por la verdadera independencia de clase. ¡Cortá boleta y uní a la izquierda! ¡Pero no votés a Cristina! ¡Votá a presidente al Frente de Izquierda y a diputados y senadores nacionales al Nuevo MAS!

Notas 1. Se puede ver la nota entera en Youtube, “Presentación del Frente de Izquierda en Palabras+palabras-”. 2. La campaña del PTS en Santa Fe tiene como eje el despolitizado “que los diputados ganen igual que un docente”. En todo caso, para no alimentar los prejuicios “antipolítica”, ¿no sería mejor poner “que los docentes ganen como los diputados”? 3. Recordemos que el llamado oportunista al corte de boleta también caracterizó la campaña del FIT en la Capital Federal. 4 . h t t p : / / w w w. e l a r g e n t i n o. com/nota-49974-A-los-quequieren-defender-el-modelo-quevoten-a-Cristina-y-para-abajo-anosotros.html. En la misma, Altamira agrega que “este Frente clausura una etapa de proscripciones dentro de la izquierda y el Frente de Izquierda es la respuesta a la inquietud que usted planteó. Hoy, vamos a una competencia contra los que no son de izquierda, y no entre la izquierda”. Después de haber proscripto al Nuevo MAS del frente, suena a ironía de mal gusto.

SERGIO REVELLI

MACRI Y CRISTINA DESFINANCIAN LA SALUD

¡Viva la lucha de los trabajadores del Hospital Gutiérrez!

L

os trabajadores del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez han cumplido ayer el paro número 12° en lo que va del año. Un breve racconto de sus reclamos debería llenar de vergüenza a los gobiernos nacional y municipal: falta de personal que se cubre con residentes haciendo toda tarea por salarios debajo del médico inicial, y el conjunto del personal entre la sobreexplotación y el stress laboral. Retraso o ausencia de concursos para cubrir cargos profesionales, déficit crónico de enfermeras y médicos en áreas críticas debido a los bajos salarios, profesionales en formación (residentes) cubriendo la falta de personal médico, pero también la de técnicos y camilleros... con turnos de ocho o más horas al que se agregan las guardias de 24 hs., salarios de $ 3.500 para los que tienen en su responsabilidad cuidar la vida de miles de niños por día. Al día de hoy un Jefe de Servicio al jubilarse recibe aproximadamente $ 2.500 por mes y el personal de escalafón $ 1.800. Falta de presupuesto que no se cubre con nada, y resiente en forma absoluta la atención. No se puede atender por falta de turnos, de camas suficientes para internación, de medicamentos, aparatología y lo que está es obsoleto, recibo de insumos de baja calidad que obligan al personal a revisar dosis a riesgo de ineficacia. Se llegó al extremo de funcionar con lo que llaman “delivery oncológico” para atender a

los pacientes en esa especialidad, aparatología de diagnóstico obsoleta. MACRI Y KRISTINA DESFINANCIAN LA SALUD

La respuesta del Jefe de Gobierno de lo Ciudad viene siendo la de ignorar completamente los reclamos. Es evidente que es un enemigo de la salud pública. Como en tantos temas, se aprovecha de la realidad de que la mayoría de los pacientes que se atienden en los hospitales de la ciudad son niños del conurbano y entonces no tiene tanto costo electoral. Filmus, por su parte, ha tratado de usar esta situación en términos electorales y como no le ha redituado... los K dejan de impulsar la lucha por el hospital, o directamente empiezan a boicotearla. PERO

ENTONCES... ¿QUIÉN TIENE

LA CULPA?

Los gobiernos nacional y municipal son cómplices de la crisis de la salud pública: sostienen la política menemista de fragmentación del sistema de salud, y son hoy los responsables de un Ministerio de Salud sin hospitales, del abandono a su suerte de los hospitales al mantener la descentralización, provincialización y municipalización y en muchos casos tercerización y privatización de los hospitales públicos de todo el país. Los trabajadores de la salud tienen que entender este problema para levantar unificadamente la

necesidad práctica de la nacionalización de todo el sistema de salud pública (bajo control de los trabajadores de la salud), unificándolo en un verdadero sistema de salud pública donde sean las necesidades de la población trabajadora y pobre las que lo ordenen y no la conveniencia electoral de los políticos patronales que se atienden en los sanatorios privados. Y mientras los gobiernos sostienen la fragmentación y consiguiente vaciamiento de los hospitales, los gremios mantienen la división entre los trabajadores de la salud. Es necesario romper esta política de división y construir la unidad alrededor de los que quieren luchar porque no se conforman con esta situación. ¡POR EL TRIUNFO DE LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES!

La masividad de las asambleas y de las medidas de lucha en el Hospital se apoya en la construcción de asambleas que han venido unificando los distintos sectores de traba-

jadores. Esto es un ejemplo a seguir. ¡Que los gremios se subordinen a las decisiones de las asambleas! Sin embargo, la lucha consume energías y los gobiernos ni siquiera los reciben. Es necesario extender la lucha a todos los hospitales, sean de la jurisdicción que sean,que estén dispuestos a luchar contra la destrucción de la salud pública. Y junto con eso hacer un amplio llamado para rodear la lucha del Gutiérrez de todo el apoyo que necesita. En primer lugar los estudiantes que serán futuros trabajadores de la salud. Es un hecho que los jóvenes residentes son la vanguardia del conflicto, y los unen mil lazos con los estudiantes. ¡Es necesario incluirlos desde ahora! Pero también hay que apelar a los secundarios organizados en la CUES, que

saben bien de falta de presupuesto y sobre todo que el año pasado han logrado arrancarle al gobierno presupuesto para edificios de la Ciudad y de Nación. Los trabajadores del Gutiérrez han votado una jornada de lucha con paro de 24 hs. para el próximo 16 de agosto. Impulsemos esta jornada para ir construyendo un plan de lucha. POR

UN SALARIO ACORDE A LA

CANASTA FAMILIAR PARA TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

POR AUMENTO DE PRESUPUESTO Y NOMBRAMIENTO DE PERSONAL

POR

REDUCCIÓN INMEDIATA DE

LAS GUARDIAS DE LOS RESIDENTES A 12 HS. CONTRA EL VACIAMIENTO DE LOS HOSPITALES EN EL CAMINO DE LA NACIONALIZACIÓN Y UN SISTEMA ÚNICO DE SALUD CONTROLADO POR SUS TRABAJADORES

CORRESPONSAL


7

LOS OBREROS DE FATE SALEN A LUCHAR

“Es justamente ahí, en la fábrica, donde vamos a dar la pelea más grosa”

R

eproducimos la intervención de Jorge Ayala, delegado de FATE y candidato a Senador por el Nuevo MAS, tras el corte de calles y marcha del Obelisco a la UIA, en defensa al ataque al delegado Víctor Ottoboni.

Buenos días compañeros. Obviamente un agradecimiento por habernos dado su apoyo, las organizaciones presentes: el MAS, el PTS, los compañeros de la TPR. Especialmente quiero mencionar a los compañeros de Fate que hicieron el sacrificio, como dijo Maxi, hicieron el sacrificio y veo que algunos están bostezando. Un agradecimiento especial a esos compañeros. Pero más que un agradecimiento, también un mensaje claro. Porque efectivamente, como han mencionado muchos compañeros, a veces consideramos que venimos 30, 25, 20. Parecemos que somos pocos, pero en realidad, compañeros, pero para nada es un número despreciable. Esa es la movida que tenemos dentro de la fábrica, de los compañeros que se comprometen a salir. Ahora, el llamado a la reflexión

concreta es que tenemos que prepararnos adentro de la fábrica y es justamente ahí donde vamos a dar la pelea más grosa, la pelea más fuerte. Los compañeros adentro tenemos que prepararnos para justamente defender al compañero Víctor pero no solamente el compañero Víctor en este caso, sino a toda la organización Marrón, a los delegados, a cada uno de los delegados, porque sabemos bien que si adentro no nos tocan después (…) los demás delegados. Entonces en ese sentido es que hago un llamado a los compañeros que están aquí y lo hago extensivo a todos los trabajadores de Fate, a empezar a preparar la fábrica para dar la pelea contra la patronal, por la defensa de Víctor, en este caso. Y en ese sentido, quiero referirme, como dijo el compañero, acá no está la directiva central de nuestro gremio, que es justamente la CTA oficialista. La CTA que apoya al gobierno, donde está Wasiejko. No está ninguno de ellos. Tampoco está el otro ala, el otro ala opositor que en su momento salió a venderse cuando las elecciones de la CTA como la alternativa a Wasiejko. Tampoco están. Entonces ahí se ve, compañeros, ahora, en estos momentos,

se ve para qué lado juegan. Efectivamente cuando decíamos, cuando denunciábamos en su momento que no representaban una alternativa para los trabajadores. Eso un poco en referencia a eso. En cuanto al otro punto, es importante también. Efectivamente hay que callar, hacer callar a los trabajadores que salen a pelear, a las comisiones internas independiente, no solamente como la de Fate, sino como la de Kraft, y otros lugares. Hay que hacer callar a estos trabajadores que salen a plantear la lucha, salen a plantear los intereses de los trabajadores: salario, convenio colectivo, un montón de cosas más. Entonces, ahí que callar a estas comisiones internas, tienen que callar sindicalmente a los trabajadores y obviamente, después no quieren darle paso a que se expresen políticamente. Y en ese marco, están estas elecciones proscriptivas, proscriptivas para todos, en este caso para los trabajadores, que somos representantes y que vamos en diferentes listas. Obviamente, tienen que acallarlos de todas maneras: sindical y políticamente a los trabajadores. ¿Para qué? Se viene algo muy fuerte, muy intenso, muy

pesado para los trabajadores. Obviamente, las patronales agrandan las empresas, facturan millones, pero, ¿a costa de qué? A costa de reventar a la clase trabajadora. En ese sentido, compañeros, no es solamente la organización de una fábrica, sino, me parece a mí, de todas las fábricas, no solamente de la zona Norte, sino de varios puntos del país, tenemos que empezar a elaborar. En ese aspecto, compañeros, también, a los compañeros de Fate, vuelvo a decirles: gracias por estar acá, compañeros. Me parece que todos los que estamos acá tenemos que empezar a hablar

con los demás compañeros, organizarnos adentro. Y la forma, la única forma que tenemos de llevar adelante esa organización, esa forma de definir cómo vamos a defendernos, compañeros, son las asambleas. Las asambleas que las ganamos en el 2007, peleando contra la burocracia podrida que teníamos de “El Pollo”, contra la misma burocracia que tenemos hoy arriba, como secretario general. Fueron las asambleas la forma en que decidimos los trabajadores. Muchas gracias, compañeros.

4 DE AGOSTO ELECCIONES EN ATE: DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE CARLOS FUENTEALBA, ESTATALES DEL NUEVO MAS

¡Ni De Gennaro ni Yasky! ¡Votá la Bermellón!

E

l próximo 4 de agosto se realizarán las elecciones en la Asociación Trabajadores del Estado. A nivel nacional se presentan sólo dos listas: la Verde, que responde al oficialismo, referenciado con De Gennaro y Micheli encabezada por el actual Secretario Adjunto Julio Fuentes y la Bermellón, que unificó a toda la oposición en el “Frente Unidad y Lucha”. Estas elecciones tienen la particularidad de que la burocracia históricamente organizada en la Lista Verde se partió siguiendo como la sombra al cuerpo la división política producida el año pasado en las elecciones de la CTA. Por un lado ha quedado el sector mayoritario de la Verde afín a la oposición patronal “sojera” al gobierno K (De Gennaro es candidato del sojero Binner) y por el otro el sector de De Petris-Frondizi, abiertamente

kirchnerista. Este sector minoritario a nivel nacional no presentó lista para la Comisión Directiva Nacional y priorizó armar listas en las seccionales y provincias donde dirigen o donde pueden hacer una buena elección, con el objetivo de retener la conducción donde la tienen o ganarla donde la división los favoreció a ellos y de esa manera “quedarse con una parte del aparato de ATE”, tan importante a la hora de dirimir la pelea por ver quién se queda con la CTA. Esta situación tan rica políticamente ameritaba por parte de las agrupaciones que nos reivindicamos clasistas una orientación para la campaña electoral que fuera más allá del “sindicalismo maceta” que repite “recuperemos ATE para los trabajadores” o “vote la lista de los luchadores” o “por una ATE democrática”. Una

orientación que explicara claramente “las diferencias políticas” con la burocracia. Es decir, se trataba de llevar a los compañeros que están a la vanguardia de la lucha una discusión que aprovechara este verdadero strip tease de la burocracia, donde después de jactarse de que ATE era “independiente del Estado y los partidos” ahora resulta que por arriba se están peleando para ver a qué carro patronal se suben, unos con el gobierno K, otros con los patrones de recambio. Se trataba de llevar una discusión para armar al sector que lucha con un programa político que responda a la base lo que pasa en el gremio, cuando estamos en plena campaña electoral presidencial y los dirigentes se sinceran y se definen políticamente por variantes patronales y una de ellas es el gobierno. Es realmente ridículo no hacer girar

la propaganda de la “lista de oposición” alrededor de qué política debemos tener los trabajadores con el gobierno de Cristina, ya que eso es lo que nos diferencia de los burócratas, más que cualquier otra cosa. Lamentablemente la “propaganda oficial” de la oposición reflejada en el afiche no dice nada de esto, o sea no se mete en la discusión que la Verde y la Azul le hace el activismo y la base ¿hay que apoyar o hay que estar en contra del gobierno? Y esta oportunidad perdida es entera responsabilidad de las agrupaciones del PO y el PTS que con su habitual sindicalismo que divide lo sindical de lo político le capituló en toda la línea al apoliticismo de la agrupación “Rompiendo Cadenas” que se negó categóricamente a colocar consignas políticas en los materiales de difusión. Más allá de estos necesarios

debates, desde la Corriente Carlos Fuentealba que agrupa a los estatales simpatizantes del Nuevo MAS, somos parte de esta lista integrada por delegados y activistas de las luchas del Teatro Colón, del Hospital Garrahan, del Hospital Francés, del INDEC, del INVICO, del Ministerio de Trabajo, de la seccional ATE Sur y de cientos de reparticiones estatales a lo largo y ancho del país. FUERA

LA BUROCRACIA

SINDICAL

POR UNA ATE CLASISTA PARA LUCHAR POR EL SALARIO Y CONTRA LA PRECARIZACIÓN

NI DE GENNARO

NI

YASKY,

NI

SOJEROS NI KIRCHNERISTAS

VOTÁ LA BERMELLÓN, VOTÁ FRENTE UNIDAD Y LUCHA

AL

CORRIENTE CARLOS FUENTEALBA


8

ESTADOS UNIDOS: CRISIS DE LA DEUDA PÚBLICA Y AMENAZA DE CESACIÓN DE PAGOS (DEFAULT)

Bailando en el Titanic M

ientras escribimos esta nota –domingo 24 de julio– las noticias que llegan desde Washington, es que por enésima vez y acercándose peligrosamente y casi sin retorno a la fecha tope del 2 de agosto, han fracasado las negociaciones en el Congreso para incrementar el techo de la deuda pública fijado por ley en 14,5 billones de dólares (que representa el 100% del PBI yankee). Si el gobierno federal no puede emitir más títulos de deuda, EEUU corre el riesgo de entrar en cesación de pagos (default). No necesitamos subrayar que el default de EEUU no sólo marcaría un hecho histórico, sino que tendría repercusiones muy serias en la presente crisis del capitalismo mundial. HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA: DE DÓNDE VENIMOS Y ADÓNDE VAMOS

El año fiscal en EEUU va de octubre a octubre, a diferencia de otros países. Las discusiones sobre el presupuesto siempre comienzan, entonces, a mediados de agosto. ¿De dónde sale, entonces, esta “fecha límite” del 2 de agosto?. Timothy Geithner, secretario del Tesoro de USA (equivalente a “ministro de Economía”), informó el 16 de mayo que ya se había alcanzado el tope de los 14,2 billones de dólares de deuda

pública federal. Añadió que sólo mediante algunos artilugios contables estaban garantizados los gastos estatales (fundamentalmente el pago de pensiones) hasta el 2 de agosto. Después de esa fecha, si no puede endeudarse más, subiendo el tope de los 14,2 billones, el Estado entraría en cesación de pagos y obligaciones.[1] A partir de ese momento se ha iniciado una maratónica marcha y contramarcha de negociaciones, acuerdos y desacuerdos. Los republicanos, a cambio de subir el tope, exigen un plan de reducción de gastos que en el 2014 tenga como resultado una reducción de 4,5 billones de la deuda pública. Por su parte, Obama y los demócratas han aceptado un plan de ajuste, pero a cambio de la reducción de gastos reclaman un aumento de impuestos a los que tienen ingresos superiores a 250.000 dólares al año y que se amplíe de todos modos la posibilidad de emitir más deuda. Esto ha sido aprobado en el Senado. Pero en la cámara de Representantes (diputados), donde los republicanos son mayoría con John Boehner a la cabeza (jefe de bancada y republicano moderado), han opuesto reparos en especial al aumento de impuestos a los más ricos, que según ellos retardaría la creación de empleo y la recuperación económica.

Además de oponerse al aumento de impuestos, exigen que los recortes se hagan principalmente en la salud pública y otras prestaciones sociales que brinda el Estado. En la cámara de Representantes tiene fuerte presencia el Tea Party, sector electo en las listas del Partido Republicano pero que lleva posiciones propias, aún más a la derecha que los republicanos tradicionales. Así, Eric Cantor (representante republicano y portavoz del Tea Party) se ha opuesto terminantemente a la propuesta que viene del Senado, negándose a negociar en base a ella.[2] Esta no es la primera vez que se discute y negocia el techo de la deuda. El pragmatismo político norteamericano indicaba que se cumpliría lo que la revista inglesa The Economist llama la “Teoría del Compromiso Inevitable”. En buen romance, que también esta vez la sangre no llegaría al río. Como se piensa que un default de EEUU es “inconcebible”, se supone que al final las partes llegarán a un acuerdo, como sucedió otras veces. AL

BORDE DE UN ATAQUE DE

NERVIOS

Pero ni EEUU ni la economía mundial están en la situación de “otras veces”. Al pasar el tiempo, acercarse el fatídico 2 de agosto y no llegar a un acuerdo, han comenzado los ataques de nervios. Así, Timothy Geithner clama que “tenemos que proteger la confianza y el crédito de EEUU y evitar catastróficas consecuencias sobre los ciudadanos”.[3] El presidente Obama ya había alertado semanas antes que “si los inversores mundiales piensan que el crédito y la buena fe de EEUU no están respaldadas, si piensan que podemos renegar de nuestros compromisos crediticios, todo el sistema financiero podría colapsarse”... y añadió “que podríamos padecer de una recesión y una crisis financiera aún peor que la que hemos pasado”.[4] Ben Bernanke, por su parte, advirtió sobre las consecuencias dramáticas si no se alcanza un acuerdo y se llega a la cesación de pagos: “Se produciría una gran crisis a nivel mundial... llevaría al sistema financiero al caos y afectaría enormemente a la economía mundial... Las tasas de interés comenzarían a subir a medida que los acreedores cuestionaran la

capacidad del país para rembolsar sus deudas, lo que debilitaría nuestra economía e incrementaría aún más nuestro déficit.”[5] Dos meses y medio atrás, un especialista en bonos del Tesoro explicaba por qué, a pesar de todo, la gente estaba tranquila: “La gravedad de este tema es la razón por la que la gente piensa que esto no se va a producir. Es el equivalente financiero a una bomba nuclear.”[6] Pero el detonador de esta bomba nuclear financiera se ha puesto en marcha y la cuenta regresiva está llegando casi a cero... La tranquilidad se ha ido agotando. AUNQUE

EL DEFAULT NO SE

PRODUZCA, ESTO NO ES COMO LAS VECES ANTERIORES

Más allá de las apelaciones a la “cordura” y al “sentido común” de funcionarios y comentaristas, lo que está claro es que esta vez no es como las anteriores; incluso aunque se evite el default, como sería lo más probable. Hemos entrado en el quinto año desde que comenzó la crisis económica. ¿Cuál es el cuadro de situación? Atrás han quedado los discursos grandilocuentes de Obama de la campaña electoral, donde aparecía como el Roosevelt del siglo XXI, que iba a rescatar a EEUU de otra Gran Depresión. Después de casi tres años, su gobierno ha sido neoliberal con algunos atisbos de keynesianismo, pero no en el sentido de impulsar directamente obras públicas para crear empleos, sino en el de intervenir con billones de dólares con el único objetivo de salvar a la banca y congraciarse con Wall Street. Los “brotes verdes” de la economía, de los que tanto se hablaba en 2009, se han marchitado. Luego, el llamado QE2 [7] no ha servido para reactivar ni el crédito ni la economía (sólo ha funcionado para alimentar nuevas burbujas financieras). La economía yanqui languidece y se arrastra con un crecimiento tan minúsculo que apenas mueve el amperímetro de las estadísticas. En el último mes de junio ha vuelto a subir la tasa de desempleo. Todo esto ha llevado a muchos economistas burgueses a cuestionarse si en algún momento se salió de la crisis. Como hemos señalado desde las páginas de Socialismo o Barbarie Internacional, la crisis será larga y todavía no ha escrito muchas de sus crónicas. Se verifica que no es una mera

“crisis cíclica”, con mecanismos de recuperación relativamente “automáticos”, sino que remite a problemas estructurales de fondo: centralmente, el papel de EEUU en la economía mundial.[8] La novedad es que a la crisis económica en el centro del capitalismo mundial se le ha agregado una crisis política en las alturas. El gobierno de Obama ha perdido las elecciones de medio término (2010) y se prepara para pelear una difícil reelección en noviembre del 2012. En la bancada republicana de la Cámara de Representantes hay una fuerte influencia del Tea Party. Este grupo ultraconservador impidió en febrero que Obama les quitara el recorte de impuestos a los más ricos (que les había otorgado Bush). En sus campañas llaman a luchar contra las medidas “socialistas” de Obama y juran frente a su electorado no aprobar jamás una suba de impuestos, aunque sólo afecte a los millonarios. Por otro lado, la profundización de la crisis y especialmente del desempleo determina que la imagen de Obama esté cayendo en picada, con lo cual su reelección en 2012 está cada vez más difícil. Las peleas políticas en un año preelectoral añaden más tensiones y dificultades para llegar a acuerdos bipartidistas. Republicanos y demócratas se tiran la pelota de pagar el costo político de ajustar la economía yanqui. Todos quieren descargar en la cabeza del otro las responsabilidades del curso calamitoso de la economía... y la gravedad de los problemas que están por delante. Obama lo hace, echando la culpa a la “irresponsabilidad” de los republicanos por no avenirse a firmar el acuerdo para elevar el techo de la deuda y los impuestos. Los republicanos, a su vez, por no avenirse Obama a reducir el gasto público. A eso se añade que la mayoría de la población estaría en contra de subir el techo de la deuda. Según una encuesta, el 60% de la población (40% republicanos y 20% demócratas) cree que subir ese techo sólo tiene el objetivo de seguir malgastando dinero. ¿Por qué entonces los republicanos van a cargar también con ese costo político? En esta situación, a Bill Clinton se le ocurrió una ingeniosa chicana: propone usar una enmienda de la Constitución –la 14ª Enmienda– que permitiría a Obama traspasar el techo de la deuda sin aprobación del Congreso. Pero la 14ª


9

Enmienda, aprobada como medida de emergencia en tiempos de la Guerra Civil del Norte contra el Sur (1861/65), nada tiene que ver, ni en su letra ni en su espíritu, con la presente situación. Recurrir a ella para emitir deuda, podría derivar en un problema aún mayor, institucional y de legitimidad. El remedio podría ser peor que la enfermedad.[9] Como señalamos, el problema de fondo –que no se puede solucionar con chicanas– es la situación estructural de la economía estadounidense en el marco de la economía mundial. En ese cuadro, parecen atinados los pronósticos pesimistas del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, en el sentido de que pase lo que pase, las cosas van a ir mal. Tanto si EEUU va al default o si se llega a tiempo a un acuerdo para evitarlo, las perspectivas serán difíciles: “Para aquellos que conocen la historia de la década de 1930, esto resulta demasiado familiar. Si alguna de las actuales negociaciones sobre la deuda fracasa, podríamos estar a punto de revivir 1931, el hundimiento bancario mundial que hizo grande la Gran Depresión. Pero si las negociaciones tienen éxito, estaremos listos para repetir el gran error de 1937: la vuelta prematura a la contracción fiscal que dio al traste con la recuperación económi-

Luego de dar recetas para “salir de la crisis” a Grecia, el fantasma del default vino por el propio EEUU

ca y garantizó que la depresión se prolongase hasta que la II Guerra Mundial finalmente proporcionó el impulso que la economía necesitaba.”[10] JUAN JOSÉ FUNES

Notas: 1.- Timothy Geithner anunció que cualquiera sea el resultado de las negociaciones en el Congreso renunciará al cargo. Esta renuncia se agre-

garía a las que ya hicieron efectivas Larry Summers y Paul Volker (asesores económicos de Obama). 2.- El País, Madrid, 20/07/11. 3.- “The Theory of Inevitable Compromise, and why it is probably wrong - Dicing with debt and the future”, The Economist, July 14, 2011. 4.- “Para Obama, EEUU caerá en una crisis mayor si no eleva el techo de la deuda”, Cronista.com, 15/05/11. 5.- “Bernanke dijo que un default de EEUU llevaría a un caos mundial”, Agence France-Press (AFP), 14/07/11. 6.- Aaron Kohli, especialista en bonos

del Tesoro de Nomuro Securities, en declaraciones a la AFP, 14/05/11. 7.- QE2: Quantitative Easing 2, literalmente, “relajamiento cuantitativo”. Es un eufemismo para no hablar de emisión de dinero sin respaldo alguno con el fin de inyectar liquidez en la economía. En el QE2, que se inició en noviembre de 2010 y finalizó en junio de este año, EEUU emitió 600.000 millones de dólares que se destinaron a la compra anticipada de bonos del Tesoro antes de su vencimiento. Pero los dólares fueron mayormente a la especulación financiera interna-

cional y muy pocos a inversiones productivas en EEUU. 8.- Un análisis global de la crisis puede leerse en “El estado de la crisis económica mundial - Cuando se prepara una recaída”, por José Luis Rojo, Socialismo o Barbarie, revista Nº 23/24, diciembre 2009. 9.- Adam Liptak, “The 14th Amendment, the Debt Ceiling and a Way Out”, New York Times, July 24, 2011. 10.- Paul Krugman, “La depresión menor”, El País, 23/07/11.

TERROR EN NORUEGA

¿Un “loco suelto” o un signo de los tiempos?

E

l viernes pasado, Europa y el mundo se conmovía por las matanzas perpetradas en Noruega, que hasta ahora aparecía como uno de los países más pacíficos y casi idílicos del continente. Una poderosa bomba explotaba ese día en el centro de Oslo, matando a siete personas y produciendo graves daños a los edificios. Pero lo peor sucedería casi simultáneamente en la isla Utoya, cercana a la capital. Allí Anders Behring Breivik, el mismo terrorista que habría colocado previamente la bomba en la capital, masacró a unos 80 jóvenes que veraneaban en un camping del Partido Laborista. Armado con un moderno fusil con balas explosivas, fue asesinando cobardemente a esos jóvenes que no tenían modo ni oportunidad de escapar o defenderse. No está claro aún si el asesino

Anders Behring Breivik actuó solo o como parte de algún pequeño grupo de extrema derecha. Sin embargo, este es un detalle de menor importancia, ya que Breivik dejó muy claro quiénes son los responsables ideológicos, políticos y morales de este monstruoso crimen. Efectivamente, en vísperas de la matanza, subió a la web un “libro” de más de 1.500 páginas en inglés, titulado “Declaración de independencia europea”, y firmado por él como “Comandante de los Caballeros Templarios de Europa” y uno de los líderes del “Movimiento de Resistencia Patriótica Pan-Europea”. El texto –donde se mezclan las elucubraciones políticas e históricas con el minucioso relato de la preparación de los atentados– refleja (Sigue en la pág 10)


10

(Viene de la pág 9)

evidentemente una personalidad desequilibrada y a ratos delirante. De esto se toman la derecha y la extrema derecha de Noruega y Europa para “lavarse las manos” y reducir todo al accionar de un “loco suelto”... al que, por supuesto, “repudian”. Pero esto es sólo la forma. Lo esencial, es el contenido político-ideológico que asumió esa muy probable chifladura de Breivik. Fue ese contenido el que lo llevó a perpetrar la matanza, vestido de uniforme negro con una insignia que decía: “cazador de marxistas”. A

LA CAZA DE INMIGRANTES,

MUSULMANES, MARXISTAS, FEMINISTAS Y HOMOSEXUALES: UN LIBRETO YA ESCRITO DESDE LA DERECHA

El libro de Breivik es una enciclopedia de todos los “temas de odio” desarrollados no sólo por pequeños grupos fascistas, sino también y esencialmente por corrientes de derecha mucho mayores, tanto de Europa como también de EEUU (por ejemplo, el Tea Party). El marco de esto son dos problemas críticos en que se debaten las burguesías imperialistas de Occidente: uno, la “guerra contra el terrorismo islámico” iniciada por Bush en el 2001, que con ese pretexto intentaba una recolonización del “gran Medio Oriente”; el otro problema, hoy al rojo vivo, es la crisis económica mundial, que en

Europa está haciendo estragos. Brevemente: los inmigrantes (que serían todos islamistas fanáticos) significan la “invasión del Islam” en Europa. Son ellos –y no la crisis capitalista– los responsables del desempleo. La “colonización musulmana de Europa” es posible por culpa del “marxismo cultural”, que ha impuesto el permisivo “multiculturalismo”. Así, Europa no tiene manera de defenderse de la invasión de inmigrantes islámicos, que en pocos años serán mayoría en las grandes ciudades. Parte de este horrendo “marxismo cultural” es también el feminismo y la tolerancia a Anders Behring Breivik la homosexualidad. Más en general, el vo de grupúsculos abiertamente gran problema es que el cristiafachos. En Italia, ha sido caballito nismo se ha debilitado, sobre de batalla de la coalición que todo las iglesias protestantes. La llevó al gobierno a Berlusconi. cristiandad debe volver a ponerEn Francia, tanto Sarkozy como se de pie para combatir al Islam el Frente Nacional de la familia y a los marxistas.[1] Le Pen han puesto en el tapete En Noruega y el resto de Europa el tema de la “identidad france–como decíamos–, la agitación sa”, que abomina de magrebíes, de esa temática xenófoba y africanos y gitanos. En Alemania, racista no es patrimonio exclusi-

no sólo los neonazis sino también la “democrática” Ángela Merkel rechazan hoy la “multiculturalidad”. ¡Basta de turcos!: ¡sólo alemanes 100%, descendientes de Siegfried y las Walkirias! Y en la misma Noruega, en las últimas elecciones del 2009, salió segundo el Partido del Progreso, al que

había pertenecido Breivik, y que agita los mismos temas islamófobos antiinmigrantes, en nombre de los cuales su ex afiliado y dirigente juvenil realizó la matanza del viernes 22. Es que al compás de la crisis, promover la xenofobia antiinmigrante es una necesidad de primer orden para las burgue-

A PROPÓSITO DEL ATENTADO

¿Se viene el fascismo en Europa?

L

o ocurrido en Noruega, unido a avances electorales de partidos ultraconservadores que agitan la demagogia antiinmigrante para echarles el fardo de la crisis, han puesto en debate la situación política europea y el peligro de un “avance del fascismo”. Por supuesto, como ya señalamos, es una tarea de primer orden combatir la xenofobia y el racismo que promueven no sólo los grupos fascistas sino también muchos partidos burgueses “democráticos”. Asimismo, hay que responder con la movilización y la acción directa a los ataques racistas que realizan grupos menores pero agresivos, como la English Defence League (EDL), a la cual el noruego Breivik habría estado momentáneamente ligado. Pero la actual situación europea está muy lejos de parecerse a la de los años 30. No hay (todavía) una polarización tal de la lucha de clases entre revolución y contrarrevolución, que haya generado movimientos

fascistas de masas (o movimientos revolucionarios, en el otro polo) que hagan estallar los marcos de la democracia burguesa. Todavía el péndulo político oscila no muy lejos del centro. Por supuesto, esta situación puede cambiar a medida que se profundice la crisis social, pero aún no es así. De todos modos, el conjunto de la situación europea está marcado por las tendencias al agravamiento de la crisis, tanto de la economía como de las instituciones de la Unión Europea. En ese contexto, creemos que hasta ahora lo más significativo a nivel político-social no es un presunto “avance del fascismo”, sino fenómenos como el de los “indignados” en España y otros países europeos, o la resistencia de las masas griegas a los planes de ajuste, o la gran lucha que dieron los trabajadores franceses el año pasado contra las reformas del sistema de retiro... Dentro de las oscilaciones del péndulo político, la demagogia

racista y antiinmigrante, así como los mecanismos de “voto castigo” (votar contra el que está en el gobierno), han facilitado en varios países ganancias electorales de partidos situados más a la derecha. Pero ninguno de ellos es un partido fascista en sentido estricto: no están basados en la movilización de sectores de masas pequeñoburguesas y lúmpenes que actúen con métodos de guerra civil. Son esencialmente formaciones electoralistas (aunque algunos arrastren un cortejo de grupos minoritarios de “acción directa”, sobre todo contra los inmigrantes). Hay variados ejemplos de esta “adecuación” a las reglas de juego del electoralismo democrático-burgués, que es algo que viene de lejos. En Italia, fue la transformación del neofascista Movimiento Social Italiano en la Alianza Nacional “post-fascista”, que formó parte hasta hace poco de la coalición de Berlusconi. En Francia, el viejo Frente Nacional que dirigía Jean-Marie Le Pen

–fascistoide, antisemita, antirrepublicano y nostálgico del Mariscal Petain y el régimen de Vichy bajo la ocupación nazi–, ha seguido la misma ruta de “reconversión” bajo la dirección de su hija, Marine. Se ha tornado no sólo “republicano”, sino además pro Israel (que sabe dar su merecido a esos malditos árabes!!). Hay que tener esto bien en cuenta, no para subestimar el peligro de la extrema derecha europea sino para poder combatirlo tal como es hoy realmente. Así, en Francia, el Frente Nacional con Marine Le Pen ha dado un giro demagógico populista y hasta “obrerista” que compite con éxito frente a partidos de “izquierda”, como el PS neoliberal, que iba a llevar de candidato a presidente en el 2012 al violador Strauss-Kahn. ¡El director-gerente del FMI, iba a ser en el 2012 el gran candidato de la “izquierda” francesa para enfrentar al “fascismo” y la extrema derecha! El Frente Nacional reciclado con Marine Le Pen, no envía squadris-

ti ni tropas de asalto a atacar las organizaciones y barrios obreros. Por el contrario, practica un nacional-populismo que denuncia a la Unión Europea y también a los burócratas sindicales. Ha enviado una “carta abierta a los dirigentes de la CGT” donde los critica por su “actitud de aceptación y acompañamiento de la derivas ultraliberales” impuestas por el gobierno y los patronos. ¡Y mientras tanto, las dos principales direcciones de la extrema izquierda –el NPA y Lutte Ouvrière– se callan la boca y jamás critican ni menos combaten a Thibault y demás burócratas traidores... con el pretexto de “no dividir” al movimiento obrero y respetar su “autonomía”. En el marco de la estrategia de las burguesías europeas de dividir y hacer enfrentar a la clase trabajadora por “colores”, el Frente Nacional francés trata de ganar el voto de la clase obrera “blanca” separándola de los trabajadores de origen africano o del Magreb. Es una


11

sías europeas. No sólo el emigrante sirve de “chivo emisario” del desempleo y los bajos salarios, sino que también divide a la clase trabajadora y las masas populares. Basta viajar en muchas ciudades de Europa occidental a las horas en que se va o se viene del trabajo, para darse cuenta que hoy la clase trabajadora es “multicolor”: junto a los nativos franceses, alemanes o británicos, los africanos, magrebíes, turcos o pakistaníes llenan los metros y los trenes suburbanos. ¡Dividirlos por colores y hacerlos enfrentarse, es el gran negocio del capitalismo europeo! ¡Y con más razón en tiempos de crisis! Esto marca al mismo tiempo una tarea fundamental para el movimiento obrero y las corrientes revolucionarias: combatir la xenofobia y el racismo que dividen a los trabajadores. CLAUDIO TESTA

Nota: 1.- Es interesante tomar nota que Breivik es un fascista “aggiornado”, como la gran mayoría de sus colegas tanto del continente como de Gran Bretaña. Así es un fervoroso partidario de Israel, al que toma como ejemplo (y aliado) en el “combate al Islam”.

operación parecida a la que ya ha tenido éxito en Italia: amplios sectores de la clase obrera de las ciudades industriales del Norte que hace décadas votaban al extinto Partido Comunista Italiano, hoy lo hacen por la Lega Nord, xenófoba y racista. En todo caso, a la extrema derecha –tanto “fascista” como “democrática” reciclada, estilo Marine Le Pen– no la vamos a poder enfrentar yendo detrás del PS neoliberal y ni de su socio menor en un futuro ministerio de “izquierda”: el Front de Gauche de Mélenchon. Sólo desde una posición independiente, clasista y de lucha en el movimiento obrero contra las burocracias sindicales, será posible ofrecer una alternativa desde la izquierda revolucionaria. C.T.

MOVILIZARSE POR LA INVESTIGACIÓN Y CASTIGO DE LOS CRÍMENES DE LA DICTADURA

España: el PSOE encubre al franquismo

L

a dictadura franquista impuesta luego de la derrota de la Revolución Española, se extendió por más de treinta y seis años, dejando como saldo un verdadero genocidio tras de sí. El general Francisco Franco Bahamonde, nacido en 1892 en El Ferrol, en el seno de una familia de clase media de tradición marinera, encabezó en 1936 el levantamiento militar contra el gobierno de la República y luego de tres años de guerra civil presidió el gobierno español hasta su muerte, acaecida en Madrid en 1975. Durante la revolución, los franquistas demostraron hasta dónde estaban dispuestos a ir en la eliminación de los opositores y luego de finalizada la guerra en abril de 1939 y hasta 1945, se llevaron a cabo más de 600 ejecuciones de obreros, intelectuales y políticos que habían luchado o trataban de resistir la dictadura del “Generalísimo”, tal como se hacía llamar Franco. A mediados de los 70, el aislamiento internacional del régimen, la deteriorada salud del “Generalísimo” y una profunda crisis económica, política y social, llevan a la burguesía a discutir una salida política para España: una transición controlada hacia un nuevo régimen con libertades democráticas retaceadas. De esta manera, se buscaba evitar el desborde del movimiento de masas que podía colocar a España en una situación similar a la de Portugal, que por entonces estaba viviendo una revolución con el movimiento de masas y sectores del Ejército movilizados en las calles. La crisis del Estado español se agudiza en septiembre de 1975 con la ejecución de cinco militantes de la ETA y en diciembre pega un giro mayor con el asesinato, en un atentado, del ministro franquista Luis Carrero Blanco. Para la transición la burguesía española va a contar con la complicidad de las principales direcciones obreras: el Partido Comunista (PC) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Por ejemplo el PC “plantea el pasaje pacífico” a un “gobierno de reconciliación nacional” formado por “la izquierda… el centro y la derecha civilizada”. (Le Monde Diplomatique, mayo de 1975) [1]. La decisión de Franco de designar como su sucesor al

Franco saludándose con Hitler

frente del gobierno al rey Juan Carlos de Borbón suponía llevar adelante la instauración de una monarquía institucional. Lo cual chocaba con el profundo sentimiento republicano que mantenían las masas españolas. El 22 de noviembre de 1975 las Cortes proclaman a Juan Carlos de Borbón, rey de España y jefe de Estado. Éste, a su vez, nombra a Adolfo Suárez nuevo Presidente del gobierno. Los primeros tres meses de la monarquía vieron una movilización de masas que se extendía a los distintos sectores reclamando amnistía a los presos políticos, el fin de los topes salariales, sindicatos obreros, el desmantelamiento del aparato represivo franquista que continuaba en pie y el castigo de los crímenes de la dictadura. “Otro objetivo que resalta como de primordial importancia porque atenta al centro mismo del pacto social y político, es la exigencia de disolución de los cuerpos represivos y el castigo a los criminales franquistas”. [2] Es decir, la consigna democrática de juicio y castigo a los culpables de la masacre española estaba unida, en la movilización, a las reivindicaciones salariales y laborales. Pero como dijimos, la acción del PC y el PSOE le garantizaron a la burguesía que el proceso no se profundizara. En 1977, se promulgan una serie de reformas que incluyen el derecho a huelga y la disolu-

ción del Movimiento Nacional, herramienta política del franquismo y se sanciona la Ley de Amnistía, pero se tiende un manto de silencio sobre los crímenes fascistas. UN NUEVO RECHAZO A INVESTIGAR LOS CRÍMENES FASCISTAS

En diciembre de 2007, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero sanciona la Ley de Memoria Histórica. Dicha ley si bien habla de reparación de los derechos de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura de Franco, no va al fondo de la cuestión que es la investigación y el castigo de los crímenes del franquismo. Ahora, una nueva instancia en el Congreso español se ha perdido en el pantano estéril y tramposo del parlamentarismo burgués. El 19 de julio el Congreso rechazó por mayoría la posibilidad de reformar la ley de amnistía de 1977 para poder investigar los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura. La votación se realizó un día después de conmemorarse un nuevo aniversario del comienzo de la Revolución Española. En dicha sesión el presidente del cuerpo legislativo, el socialista José Bono, escandalosamente se negó a condenar el golpe militar de Francisco Franco del 18 de julio de 1936 que dio comienzo a la guerra civil. Pero los socialistas del

PSOE no sólo aportaron declaraciones sino que votaron junto a los conservadores y el Partido Popular, estableciendo así la mayoría contra la reforma a la ley. Una vez más, se demuestra que no hay posibilidad de avanzar en la resolución del genocidio español si no se hace carne en las masas movilizadas y peleando en las calles contra los intereses políticos de la burguesía. En este sentido, el proceso de protestas masivas contra el régimen y el sistema político que surgió en la Puerta del Sol, hace dos meses y medio, y tomó el nombre de Movimiento de los Indignados, aún no ha incorporado el reclamo de investigación y justicia de la masacre franquista a sus reclamos actuales. En el marco de la profunda crisis económica y social que vive España, producto de la crisis general europea hacen más que necesario englobar en un solo programa político las reivindicaciones actuales y las histórico-políticas para que los trabajadores y el pueblo español den pasos hacia una real perspectiva de clase para un cambio real en la península. OSCAR ALBA Notas 1. Citado por Roberto Ramírez en Revista de América, julio de 1975. 2. Roberto Ramírez. Revista de América, abril-mayo de 1976.


12

UNA INVOLUCIÓN REACCIONARIA EN EL RÉGIMEN POLÍTICO ARGENTINO

El kirchnerismo lo hizo “A

lgunas usinas oficiales indican que si ciertos candidatos presidenciales de la izquierda no alcanzan el 1,5% de los votos del padrón nacional, según la nueva ley no podrían competir en las elecciones del 23 de octubre próximo y sus votos podrían ir a la Presidenta” (La Nación, 28 de julio del 2011).

A propósito de las internas del 14 se ha desatado toda una polémica. El ministro del Interior Randazzo se vio obligado a salir a desmentir que lno se iban a realizar cuando faltan sólo dos semanas para el evento. Al mismo tiempo, la utilización de la llamada “boleta única” en las recientes elecciones en Santa Fe,reavivó el debate en la oposición patronal contra la lista sábana defendida por el kirchnerismo. La realidad es que no es ése el gran debate que está planteado. Sea por la vía del voto electrónico, la boleta única o la lista sábana, lo que no cuestionan Macri, Alfonsín o Duhalde -porque sirve a sus designios- es laevolución reaccionaria del régimen político argentino. Una involución que, por la vía de la ley electoral 26.571, busca consagrar la exclusión de las minorías; o, mejor dicho, de aquellas organizaciones políticas que ,como las de la izquierda, no viven del control de una porción del aparato de estado. UN

RETROCESO

ANTIDEMOCRÁTICO

La caída de la dictadura militar en 1983 fue seguida por las elecciones presidenciales ganadas por Raúl Alfonsín. Las clases dominantes apostaron a una canalización por la vía electoral del repudio popular a los militares. Ya desde comienzos de 1982 se había desatado una verdadera “primavera democrática”, que se expresó en la tremenda magnitud de los actos de cierre de la campaña que realizaron peronistas y radicales días antes de las elecciones, que reunieron casi un millón de personas cada uno. Para los efectos del “retorno de la democracia”, el régimen electoral implementado buscó reafirmar el tradicional bipartidismo peronista-radical. Sin embargo, se dieron facilidades para la formación de terceros partidos. La afirmación del

bipartidismo vino de la mano de la consagración de un mecanismo de representación y una serie de pisos que dificultaron la llegada de las terceras fuerzas, fundamentalmente la izquierda, a la obtención de cargos legislativos. [1] Si obtener cargos ha resultado una tarea compleja, otra cosa ha sido los derechos de participación electoral, la llamada “legalidad”, mediante la realización de afiliaciones y adhesiones, que hasta la nueva ley electoral las fuerzas de la izquierda con un mínimo de representatividad venían logrando más o menos regularmente. En esas condiciones, la izquierda pudo presentarse, obteniendo una porción de votos minoritaria pero nada despreciable, dependiendo de las coyunturas políticas. Hizo incluso muy buenas elecciones, por ejemplo en la Capital Federal en el 2001, donde llegó a alcanzar el 30% de los votos. La suma de las frustraciones del radicalismo en los 80, el menemismo en los 90, culminando con la Alianza a comienzos del nuevo siglo, llevaron a que el régimen de la democracia de los ricos estallara cuando el “Que se vayan todos”. En respuesta, las autoridades electorales volvieron a facilitar un “relajamiento” de las reglas de juego en lo que hace a la formación de partidos, en desesperada búsqueda de una canalización institucional de los procesos que se venían dando por la vía de experiencias de democracia directa. Esto dio lugar a la emergencia de nuevas formaciones, posibilitando, a la vez, que la izquierda siguiera presentándose, aun a pesar de la persistente dificultad para obtener cargos representativos, y a que la reabsorción del proceso de la lucha y de las experiencias de democracia directa fue llevando nuevamente el péndulo político hacia el centro. DEL

POPULISMO A LA

ANTIPOLITICA

Diez años después del 2001, la situación es muy distinta. Estamos en un momento casi de “anticlímax” respecto del 2001: la democracia de los ricos ha recuperado consistencia frente a amplios sectores, que más allá de la fragmentación del sistema de partidos, vuelven a confiar en el voto como instrumento para hacer valer la “voluntad popular”. Es el kircchnerismo el que ha hecho este gran servicio al capitalismo nacional, dando pasos de gigante

en la normalización de la situación del país. ¿Cómo lo hizo? Apostando a una recuperación del rol “mediador” de las instituciones tradicionales de la democracia patronal. Por oposición a los mecanismos de la democracia directa puestos en práctica a comienzos de la década, buscó denodadamente reestablecer la institucionalidad de la llamada democracia indirecta: que “el pueblo no delibera ni gobierna sino por intermedio de sus representantes”, como dice la Constitución Nacional. Es decir, que la participación en política, en los asuntos generales de la sociedad, en definitiva se resume, para las grandes masas, en votar cada dos o cuatro años “qué verdugo nos va a explotar”, como decía Lenin en su conocida obra El Estado y la Revolución. Es verdad que en esta tarea normalizadora el kirchnerismo ha tenido su especificidad, atendiendo al momento político que le ha tocado presidir la Argentina. Su toque característico ha sido el impulso a un cierto proceso de politización que, si bien busca ser canalizado mediante un programa que no vaya más allá de un barniz “reformista” del sistema, enciende pasiones, “crispa” de alguna manera el ambiente político, busca para construir su discurso “enemigos” puntuales, mientras oscurece las responsabilidades de la clase dominante como tal. Es verdad, sin embargo, que por la vía de esas “crispaciones”, los K podrían operar como aprendices de brujo, desatando fuerzas que ellos mismos no podrían, eventualmente, controlar. Eso es lo que preocupa al empresariado, y por eso los llamados a la “moderación”, o lo bien que ven el futuro presidencial de un Macri, por ejemplo. Aunque el politólogo simpatizante de los K Ernesto Laclau explique esto en clave posmoderna, tiene toda la razón cuando afirma que el populismo construye su discurso estableciendo ciertas polarizaciones que son, expresamente, no de clase (dado que se trata de movimientos burgueses o nacionalistas burgueses), sino que toman algún problema parcial pero que aparece como “universal”. Es el caso histórico, por ejemplo, de “Braden o Perón”, o, en la actualidad, “Kirchner o Clarín”. Una actualidad, claro, adelgazada respecto de la experiencia del peronismo histórico, aunque a decir verdad

éste fuera a su vez adelgazado respecto de otros homólogos más radicales del continente de la etapa clásica del nacionalismo burgués, como Joao Goulart en Brasil o Haya de la Torre en Perú. El discurso “apolítico” del macrismo es una respuesta a esto mediante la afirmación que tiene su lógica- de que por esta vía “politizadora” no se podría alcanzar la ansiada normalización del país. Es que se siguen agitando demasiado las “pasiones”, cuando lo que se impone es, por el contrario, hacer valer las relaciones de clase de un modo más “natural”, insensible, “ingenuo”: un orden de las cosas que no admitiría cuestionamiento alguno. De ahí que a la orientación “politizante” de los K (que tiene el objetivo de devolver todo su espesor a la política burguesa) le oponga la utopía reaccionaria de una gestión supuestamente “despolitizada”, “técnico-administrativa” de los asuntos,. Es lo que refleja la campaña de Miguel Del Sel en Santa Fe: “Yo no soy político, a mí no me interesa la política, sólo me interesa el cariño de la gente”. LA

EXCLUSIÓN BONAPARTISTA

DE LA IZQUIERDA INDEPENDIENTE

En los asuntos políticos, como en general en todo asunto de la sociedad y la naturaleza, la realidad es dinámica. Si no va para un lado, va para el otro. Esto mismo ocurre respecto del régimen político argentino. Si el mecanismo del voto secreto volvió a recuperar su antigua atracción entre los votantes, no ocurre lo propio con el otro instrumento de mediación de la “voluntad popular” que son los partidos políticos. En ese terreno pervivió -como una manifestación indirecta del cuestionamiento del 2001- una enorme fragmentación o incluso vaciamiento de las formaciones tradicionales. [2] La preocupación del kirchnerismo por esta circunstancia se combinó con una necesidad más menuda : ¿cómo establecer un mecanismo que permitiera evitar la dispersión del voto peronista obligando a todo el mundo a “meter los pies dentro del plato” del partido, garantizando así la reelección? De ahí la reforma electoral que consagró las internas simultáneas y obligatorias, y que busca resumir en un solo articulado dos objetivos: reestablecer el tradicional bipartidismo peronista-radical y

evitar que ningún sector del peronismo corra por fuera. Pero como subproducto de los rasgos más bonapartistas de los K -la famosa frase de D’ Elía, “a la izquierda del kirchnerismo, la pared”-, también se buscó consagrar otro objetivo: la exclusión de las minorías del juego político electoral. Si, como decíamos más arriba, desde 1983 viene siendo difícil obtener representaciones para las fuerzas minoritarias, hasta ahora al menos se podían presentar a elecciones. Sin embargo, una de las principales consecuencias de la nueva ley es la lisa y llana supresión de los derechos políticos de las minorías: si en las internas del 14 no se pasa el piso del 1,5%, la izquierda no podrá presentar por primera vez desde 1983- una candidatura presidencial. Una de las consecuencias de esto será seguramente lo que pretende D’Elía: profundizar la cooptación de los grupos políticos, dado lo difícil que es la existencia independiente. Para justificar este zarpazo antidemocrático el kirchnerismo dio, básicamente, dos argumentos. El primero, la “necesidad de fortalecer el sistema de partidos”. El segundo, evitar que “grupitos de amigos” (como los calificó Aníbal Fernández) se presentaran a elecciones. Respecto del primero, el fondo de la cosa es la búsqueda conservadora de reestablecer el bipartidismo en el país. Este operativo ha fracasado rotundamente. Quizá nunca como en la actualidad se encuentran tan fragmentados los partidos tradicionales: la UCR sigue arrastrando una diáspora que no ha podido ser superada siquiera con su recuperación relativa de la mano de Alfonsín hijo. Pero la diáspora del PJ es casi mayor: el kirchnerismo es sólo la mitad del peronismo; la otra se la reparten el propio PRO, Duhalde, los Rodríguez Saá y un largo etcétera.


13

El hecho es que no hay ley que pueda resolver un fenómeno que tiene que ver no solamente con razones estrictamente “políticas”, sino más estructurales que hace a que las clases dominantes en el país no se expresan “partidariamente” de forma tan directa como décadas atrás. Económica y socialmente, el país tiene una riqueza y una diversidad difícil de atrapar en una o dos formaciones patronales. Y como no hay manera de reestablecer el bipartidismo a la fuerza, sigue la fragmentación. Ya la embestida de Fernández contra los “grupos de amigos” es lisa y llanamente un operativo de deslegitimación de la izquierda. Hemos señalado que ser una organización electoralmente minoritaria no la reduce a un mero “grupo” sin representación política alguna. Es un hecho reconocido en el país que grandes porciones del electorado saben de qué están hablando hablan cuando hablan de “la izquierda”, la voten o no. Franjas enteras de los trabajadores y el estudiantado tienen claro -o, al menos, intuyen- que a la hora de la lucha, los que están acompañándolos “son los de la izquierda”… y no muchos más. Pero, además, está el hecho de que, salvo la izquierda, nadie

levanta un programa que represente realmente sus intereses. Así las cosas, en definitiva, lo que se consagra con la exclusión de la izquierda es la exclusión de parte del electorado que vota por ella. El mismísimo diario Clarín contabilizó esta porción del electorado -incluyendo en sentido amplio dentro de la izquierda a fuerzas como la de Solanas y otras- en 2,5 millones de votantes que no se hubieran visto representados en 2007 aplicándole el piso del 1,5% a esa elección. EL

JUEZ

ENTREGAR

BLANCO LOS

BUSCABA CUARTOS

OSCUROS A LOS PUNTEROS

La resolución que pretendía tomar el juez Blanco no hacia más que llevar hasta su límite lógico algo que está implícito en la reforma política K: la consagración de partidos de Estado. Es decir, el hecho de que el conjunto de criterios que pone en marcha la nueva ley electoral son casi imposibles de cumplir de manera permanente salvo por aquellas formaciones políticas que controlan al menos parte del aparato de Estado. Son ellas las que manejan padrones enteros de perso-

nas por intermedio de las intendencias, gobernaciones, ministerios, gobierno nacional. Es decir, por intermedio de su control territorial. En este marco, es simple imaginarse cómo estos partidos pueden resolver, por ejemplo, el tema de las afiliaciones: recurriendo a los listados de los padrones, obteniendo una firma a cambio de un plan social,o cualquier otro mecanismo de la misma naturaleza. La resolución del juez Blanco iba en ese sentido: que los partidos sean los que distribuyan su boleta,quiere decir que solamente aquellos partidos que tienen la misma extensión que el aparato del Estado pueden poner fiscales en 36.000 mesas simultáneamente, un verdadero ejército de personas. ¿Qué partidos pueden hacer esto? Es muy obvio: los peronistas y radicales en sus diversas versiones, el Partido Socialista en Santa Fe u otros partidos provinciales. O aquellos como la Coalición Cívica de la Carrio, que ha forjado estrechas relaciones con la Sociedad Rural y las patronales del campo que le pueden prestar su aparato para la fiscalización de la elección. Incluso si la Cámara Electoral federal se ha hecho cargo del

comicio y se manifestó en contra del criterio del juez Blanco, la dinámica a consagrar solamente partidos de Estado en el régimen político en el país sigue adelante,simplemente porque es el conjunto de la ley electoral K 26.571 la que consagra esta dinámica. LA

PELEA EL

DEL

14

14

Y MÁS ALLÁ

En nuestra polémica en la izquierda (sobre todo con el FIT) señalamos que la ley proscriptiva es un paquete de conjunto, una totalidad; no puede haber solamente una pelea contra “la parte más proscriptiva de la ley”. Porque no se trata solamente de “una parte”, sino del todo: el conjunto de la ley establece una dinámica proscriptiva. Una ley que está vigente y que tendrá su primer ensayo el próximo 14 de agosto. Es así que la tarea del momento es quebrar el piso proscriptivo el 14, y es por esto que desde el nuevo MAS hemos llamado públicamente a votar críticamente por la candidatura a presidente de Altamira, al mismo tiempo que por el “Chino” Heberling y “Chupete” Ayala en la provincia de Buenos Aires.

Pero independientemente del resultado que tengamos en la izquierda en la pelea contra el piso del 1,5% dentro de quince días, esta lucha por la derogación de esta ley apenas ha comenzado: sigue siendo imprescindible poner en pie una estrategia colectiva de la izquierda que no se detenga hasta que esta ley excluyente sea derogada. JOSÉ LUIS ROJO Notas 1. En general, hay que sacar un mínimo del dos por ciento del padrón para entrar en el sistema de reparto proporcional de los cargos legislativos. Si no se llega a ese piso, no se entra en el reparto, aunque la cifra repartidora sea menor a los votos obtenidos. 2. Como decíamos en el editorial anterior, el discurso antipolítico del macrismo pretende interpelar este continuado desprestigio de los partidos tradicionales pero no como en 2001 sino ahora por la derecha, como afirmando los derechos de clase de manera más directa aún, sin la necesidad de la “teatralización” que hacen los políticos profesionales.


14

ENTREVISTA A ALCIDES CHRISTIANSEN, EX SECRETARIO GENERAL DE LA UOCRA NEUQUÉN Y MILITANTE DEL NUEVO MAS

Gerardo Martínez: burócrata en la mira

S

oB: Gerardo Martínez salió en un comunicado a desafiar a la justicia a que lo investigue, sin negar ninguna de las acusaciones, ¿por qué pensás que se sigue moviendo tan impunemente? A.C.: La impunidad con la que se mueve Gerardo Martínez, después de saberse que era de los servicios, viene dada por el gobierno, que está tapándolo con todo. Primero, porque no ha de ser el único que está en actividad, en relación con el Frente para la Victoria, de agentes encubiertos hablamos; porque los descubiertos ya los conocemos: Soria, por ejemplo, que es funcionario de los servicios de inteligencia. Gerardo Martínez estaba en la lista del Batallón 601. Qué casualidad que cuando se reveló la primera lista no figuraba… alguien lo sacó, no me quedan dudas que fue con la venia del kirchnerismo. Lo sacaron para que siga funcionando… SoB:

¿Decís funcionando

como servicio de inteligencia? A.C.: Eso no lo sé, pero no me extrañaría tampoco. Vamos a dar el ejemplo de un burócrata sindical: Lescano. Lescano no era de los servicios, pero era un burócrata y hace lo mismo que el servicio. Desde ya que el que es de los servicios es doblemente peligroso porque estaban con cargos dentro del gremio y lo enviaron a filtrar compañeros. Si mañana tenés una huelga importante, ¿quién va a mandar al frente a los activistas? Los agentes de los servicios, pero principalmente los burócratas sindicales, como Lescano y Lorenzo Miguel en aquella época; hoy los Moyano, Caló, Pedraza… Es más, los va a perseguir él, porque las burocracias estas pesadas intervinieron de hecho en la etapa pre-dictadura con las Tres A. La formaron ellos con López Rega, Moyano por ejemplo. Ningún burócrata dejó de pertenecer a la Alianza Anticomunista Argentina. SoB: En la UOCRA hubo 105 desaparecidos durante la

dictadura. ¿Cuál fue la relación entre el gobierno militar y la burocracia sindical? A.C.: Para mí deben ser más porque muchos obreros que se dedicaron a otra cosa, empezaron siendo de la construcción… La dictadura apuntó contra la guerrilla y le pegó al movimiento obrero. Quería cortar de cuajo el ascenso obrero que se venía gestando, con un hilo conductor directo del clasismo. En esa época, en las huelgas se hablaba de expropiación a la burguesía, se hablaba de poner a trabajar la fábrica bajo control de los trabajadores. La burguesía el problema lo tenía en los sindicatos, no en la calle; en las fábricas, porque la gente cuestionaba el modo de producción de la burguesía; si había lucha salarial, se hablaba que la lucha no terminaba ahí, tal como planteamos hoy desde el Nuevo MAS. Los que aparecieron dinamitados en Pilar, fueron 30 ó 40 obreros activistas de Alpargatas. En todos los gremios la misma burocracia se encargó de reventar a los activistas, marcarlos y entregárselos

a la dictadura. Toda la burocracia actuó como servicios, pero esto fue tan descarado que a Gerardo Martínez lo mandaron los mismos milicos adentro del sindicato. Farías tenía que saber que venía de los servicios, alguien le habrá dicho: “Che, tomá al pibe que va a darte una mano con los zurdos”. SoB: La UOCRA Neuquén en el tiempo que fuiste secretario general fue la única oposición clasista a Martínez, ¿cómo era la relación con la UOCRA Central? A.C.: Primero nos intentó intervenir la UOCRA después que ganamos las elecciones. Varias veces se encontraron con la resistencia de los trabajadores. Ellos lo que no se imaginaban era que no íbamos a salir con el grupo de defensa nada más, sino con obras enteras. Cada vez que vinieron, los trabajadores nos acompañaron a sacarlos a patadas, siempre las obras que estaban cerca de Capital. Una vez fue Tejas Rojas y otra la Torre Riva, que estaba a 6 cuadras de la

UOCRA. Todos calculaban que la gente ya se había ido, pero esa vez estábamos en una asamblea esperando que llegara Carlitos Fuentealba, que era el delegado. Cuando llega a la obra nos dice que vino Leiva a intervenirnos. La gente bajó con los fierros para las columnas y los sacamos a los garrotazos. Es tanta la impunidad que garantiza este gobierno, que Gerardo Martínez todavía puede darse el lujo de andar caminando porque es su agente, es agente de la patronal, por eso es intocable, por eso Clarín no lo saca en la primera plana. El gobierno tiene una oposición de derecha, que maneja los diarios, como Clarín, que por su enfrentamiento, tendría que sacarlo en primera plana… No lo saca porque Martínez es hombre de ellos también, es decir, son los intereses de la burguesía, ahí no hay partido. El infiltrado que se mete en los sindicatos no tiene partido, ahí los manda la burguesía más allá de tal o cual fracción, responden a una clase.

CAUSA NOBLE-HERRERA

La verdad entre fuego cruzado

L

os resultados negativos de las pruebas de ADN realizadas a los hermanos Noble pusieron exultantes a los dueños del multimedio. Derrocharon tinta y retransmitieron filmaciones, audios y todo lo que tuvieran a su alcance para demostrar que ellos siempre habían tenido razón y que fueron víctimas de una campaña política de los K. Tanto empeño en mostrarse como defensores de la verdad no lo demostraron en 11 años desde que se inició la causa, embarrando la cancha permanentemente. Un juez ordenó la detención de la dueña de Clarín y este magistrado fue apartado de la investigación y hubo irregularidades probadas en el trámite de adopción. Porque aunque hasta ahora no se ha demostrado por las pruebas genéticas que los Noble sean hijos de desaparecidos, lo que sí es una verdad a gritos es que detrás de su adopción hay un delito de secuestro y apropiación de bebés. APROPIACIONES: UN

DELITO URTICANTE PARA EL STABLISHMENT

¿A qué familias fueron llevados

esos casi 400 niños que faltan encontrar? Es una pregunta que no sabemos a ciencia cierta quién la podría responder. Pero hubo dos “suicidios” llamativos que estuvieron relacionados. Uno, el del prefecto Febres el 10 de diciembre de 2007 que casualmente, fue visto por testigos salir con bebes de la ESMA y había amenazado con develar datos sobre los chicos secuestrados. El otro, el del teniente coronel retirado Paul Alberto Navone en el hotel de la Fuerza Aérea en Ascochinga, Córdoba, cuando estaba citado para declarar en relación a la sustracción de los hijos de Raquel Negro, que habían nacido en 1976. También pueden estar en la memoria de algunos otros responsables de los campos de concentración que han sido juzgados o no. Posiblemente también en algún archivo seguro fuera o dentro del país. Todo este entramado es parte del pacto de silencio que el poder militar-político-empresarial-eclesiástico de esa etapa no ha roto. A pesar de los juicios y los centenares de condenas, los retazos de verdad a los que se ha llegado son producto del testimonio de testigos, familia-

res, militantes, trabajo de abogados, nunca han sido aportados por los inculpados. En estos casos puntuales de sustracción de bebés han sido condenados un puñado de miembros de las fuerzas de seguridad y civiles. Nunca se ha llegado a condenado ni a inculpar (este es el primer caso) a ningún empresario, cuándo éstos eran parte del entramado político-gubernamental de la dictadura militar. En muchos casos, los jóvenes que fueron apropiados al nacer por propia iniciativa realizaron una ardua investigación con el apoyo de las Abuelas. María Eugenia Sampallo Barragán, hija de desaparecidos (a quien también le dio negativo el primer cotejo que hizo en el Banco Nacional de Datos Genéticos porque no estaban aún sus datos), comprobó su verdadera identidad en el 2001. A partir de allí no paró hasta ver entre rejas a sus captores. Se convirtió en querellante y testigo contra sus apropiadores, logrando su condena. A pesar de que son considerados delitos de lesa humanidad, o sea, imprescriptibles, las condenas fueron entre 7 y 10 años de prisión para los ilegítimos “padres” y el entrega-

dor de las fuerzas de seguridad. Menores con las que se condena a quien roba un coche, que son entre 5 y 15 años. Esta sentencia, como en otras con la misma tipificación, a pesar de que la acusación pidió reclusión por 25 años, son “devaluadas” a la hora de resolver las penas. CÓMO

LLEGAR A LA VERDAD Y

LA JUSTICIA

Se pueden hacer una y mil elucubraciones sobre cómo supieron los Noble que allí no estaba el ADN de Marcela y Felipe. Pero más allá de cualquier posibilidad y de que, como proclaman los abogados de Abuelas, la causa debe seguir porque son parciales los datos que contiene el Banco de Datos Genéticos, el tema puntual es cómo avanzar hacia la verdad. Los crímenes y los tormentos quedaron encerrados en las paredes de los centros de detención. Pero el robo de niños trascendió a la sociedad, porque de ellos se apropiaron (en su mayoría, ya que hubo adopciones de buena fe) un sector del poder o ligado a él que permanece en las sombras. Es un tema urticante que trasciende a otra generación y ha roza-

do, en este caso, a una empresaria de primera línea. Para esto hay que seguir las huellas de los apropiadores. Estos tienen nombre y apellido, como esta señora. Los límites de los gobiernos y el régimen burgués atrapan la verdad entre los tironeos políticos patronales, en las pruebas parciales aportadas ante la Justicia, en el paso del tiempo, en las dificultades que tuvieron los denunciantes para llegar a un organismo de derechos humanos o a un juzgado. Ponen un chaleco de fuerza donde debiera haber un seguimiento hasta el final de todas las pistas para poder desnudar la actuación de todos los responsables. La envergadura de tal investigación sólo puede partir de una gran movilización obrera y popular que imponga tribunales populares y justicia hasta el último responsable. ¡VERDAD Y JUSTICIA EN EL NOBLE! ¡CÁRCEL A TODOS LOS APROPIADORES, SUS CÓMPLICES Y ENCUBRIDORES! CASO

ANA VÁZQUEZ


15

JORNADAS DE ECONOMÍA CRÍTICA CURSOS DE INVIERNO

Exitoso taller de Las Rojas sobre la emancipación de las mujeres

L

os pasados martes 19 y 26 de julio realizamos un nuevo taller de Las Rojas. Unos treinta compañeros y compañeras de Psico, el IUNA, la UNLU, secundarios y otros lugares de estudio y trabajo, la mayor parte de ellos recién acercados al partido, estudiamos y debatimos textos de Engels, Marx y Trotsky, entre otros, acerca de la emancipación de las muje-

res y la relación de esta lucha con la revolución socialista. En momentos en que el gobierno K reafirma su “patriarcado nacional y popular” pretendiendo reemplazar con un subsidio de miseria el derecho de las mujeres al aborto legal y al trabajo genuino, apoyado por las organizaciones feministas institucionales, Las Rojas y el Nuevo MAS sumamos este nuevo y exitoso

taller a nuestra pelea por la construcción de un movimiento de mujeres de lucha, independiente del gobierno y aliado al movimiento obrero y popular, que apunte los cañones a conseguir todos nuestros derechos al tiempo que luchamos por una sociedad sin explotados ni oprimidos. LAS ROJAS

Un espacio para la concepción marxista

D

urante los días 25, 26 y 27 de agosto se realizará en Córdoba la cuarta jornada internacional de Economía Política denominada “Jornadas de Economía Crítica” (JEC); una actividad que ha crecido desde sus inicios apoyada en su propuesta histórica: examinar críticamente a la “ciencia” económica. Este espacio, abierto al intercambio de inquietudes, opiniones y reflexiones acerca de la economía en particular y aspectos sociales en general, posee dos características esenciales. Por un lado, permite a muchos estudiantes y docentes refutar abiertamente algunos supuestos que hoy son hegemónicos en las facultades de Economía; por ejemplo, el que afirma: “no existen ni personas ricas ni pobres, sino agentes económicos (personas que actúan)”. Por otro lado, genera un ambiente propenso entre los participantes para difundir concepciones y teorías que no se estudian en las universidades y que los docentes no las pueden enseñar por pedido de las autoridades. El principal ejemplo de este tipo de exclusión es la enseñanza de la obra de Marx, casi inexistente en las aulas. Lo más grave de todo este asunto es que aún hoy la gran mayoría de los estudiantes de Economía asumen sin más que las hipótesis aprendidas en la Universidad pueden acabar con la desigualdad social. Es decir, se equivocan pero sin saberlo. Este problema es el que combate esta iniciativa. Al mismo tiempo se puede advertir la gran

relevancia que tiene para el pensamiento de izquierda ya que cada vez más estudiantes y graduados comienzan a “valorar” otros puntos de vista respecto a sus estudios formales. Además, los académicos que están adoptando las “nuevas” ideas, están a su vez disputándole el estrellato a los tradicionales “saberes” (saberes que fueron y son funcionales a los intereses capitalistas). El Congreso propone reencauzar el modo de entender la economía para que sirva de herramienta y guía para transformar el mundo social. Esta necesidad se vuelve completamente actual cuando presenciamos a lo largo y ancho del mundo el desarrollo de una crisis capitalista de características históricas. En relación a esto se vienen suscitando muchos debates, entre los que sobresalen la naturaleza de los ciclos económicos, la profundidad de la crisis actual y las formas de enfrentarla. Para avanzar en estos debates en un marco de libre discusión y deliberación, invitamos a estudiantes, docentes y trabajadores a participar de las Jornadas, con la intención de que el conocimiento respecto de la economía no sea patrimonio exclusivo de los “expertos”. ARI KACHARÍ [1] Y ENRICO SIMONETTI [2] 1. Miembro organizador de las “Jornadas de Economía Crítica”. 2. Docente y militante del Nuevo MAS.

COMENZÓ EN CÓRDOBA EL JUICIO

¡Cárcel al asesino de Natalia Gaitán!

E

ste martes 26 de julio comenzó el juicio por el homicidio a Natalia Gaitán, asesinada el 7 de marzo de 2010 por el padrastro de su novia por el ‘delito’ de ser lesbiana. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS fuimos con un grupo de compañeras y compañeros para reclamar justicia por Natalia, y porque su asesino, Daniel Torres, vaya preso. La convocatoria en sí fue bastante limitada, tanto por la coyuntura electoral que nos atraviesa, como por las políticas que llevan adelante distintas agrupaciones. Un caso concreto fue el de la Federación que se juega a convertir el asesinato de Natalia Gaitán en un acto oficialista y pro-institucionalista. Aunque para los medios de comunicación este hecho constituye un “crimen pasional”, nosotros siempre remarcamos que forma parte de este sistema

patriarcal y capitalista que persigue toda forma de sexualidad que no sea la heteronormativa, cobrándose la vida de muchas lesbianas, gays y travestis. Estos casos de violencia hacia las minorías, pero también hacia las mujeres (como es el caso de Romina Tejerina), no son hechos aislados sino que son ocultados por el Gobierno Nacional. Cristina Kirchner, a un año y medio del asesinato de Natalia, no ha dicho ni una palabra sobre este crimen lesbofóbico, sino que, muy por el contrario, orienta sus políticas en el sentido de reforzar la familia patriarcal, la opresión de las mujeres y la maternidad obligatoria. Es el mismo Gobierno que mantiene y subsidia a la retrograda Iglesia Católica, a los curas abusadores, y a quienes consideran una enfermedad a la homosexualidad. El gobierno es consciente que si desmantelamos las redes de tra-

tas y prostitución, si nos organizamos y conseguimos el derecho al aborto, si logramos una independencia económica real para las mujeres y ponemos en cuestión a la familia burguesa heterosexual se les acaba el negocio. Es por eso que permite que la Iglesia se entrometa en nuestra educación sexual e incluso más allá (como es el caso de la LEP en córdoba), sin garantizar anticonceptivos gratuitos en los hospitales. El Estado es responsable por mantener esta Santa Alianza. A su vez, los une el mismo principio represor: el estado reprime a la clase obrera, y con la Iglesia de la mano, reprime la sexualidad de las mujeres y las minorías. Para nosotros y nosotras toda conquista que podamos arrancarle al estado burgués se encuentra siempre bajo amenaza en el sistema capitalista. Mientras el progresismo K nos dice que

confiemos en las instituciones y el lobby parlamentario, creemos que la única forma de conseguir el fin de la homo-lesbofobia, el derecho al aborto, la ley de Identidad de Género, etc., es con la unidad de todos los sectores oprimidos y explotados. Estas reivindicaciones nos llevan un paso más adelante hacia la destrucción del patriarcado y el sistema capitalista, para una sociedad donde no haya ni una Natalia Gaitán mas, ni tampoco Rominas Tejerinas. Ser conscientes de esto, es también reconocer que la lucha contra los prejuicios y la ignorancia pasa por construir las herramientas materiales que nos permitan erradicar desde su raíz esta sociedad y ejercer nuestra libertad. Libertad para poder decidir con quién queremos estar y como queremos estar; una libertad que no implique tener que renunciar a otras libertades. Una sociedad

donde podamos elegir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. CÁRCEL EFECTIVA AL ASESINO NATALIA GAITÁN. BASTA DE HOMO-LESBOTRANSFOBIA. POR UN MOVIMIENTO DE DE

MUJERES Y LAS MINORÍAS SEXUALES PARA LUCHAR CONTRA EL CAPITALISMO PATRIARCAL. SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO. EDUCACIÓN SEXUAL LAICA, CIENTÍFICA Y FEMINISTA PARA DECIDIR

POR

UN MOVIMIENTO DE

LUCHA EN LAS CALLES POR TODOS NUESTROS DERECHOS

EL GOBIERNO ES RESPONSABLE DE LAS MUERTES POR ABORTO CLANDESTINO

- DERECHO AL

ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

LAS ROJAS - CÓRDOBA lasrojascba@gmail.com


CON HÉCTOR “CHINO” HEBERLING A DIPUTADO Y JORGE AYALA A SENADOR. CONTRA LA PROSCRIPCIÓN K Y EL GOBIERNO DE LA BUROCRACIA SINDICAL

Gran campaña del Nuevo MAS en provincia de Buenos Aires Desde que comenzó el período electoral, venimos analizando en SoB que estas elecciones vienen más que duras para la izquierda. La proscripción K se suma al hecho de que las luchas de los trabajadores no han logrado hasta ahora “meterse” en la discusión política nacional, acaparada por la pelea electoral entre el gobierno y la oposición patronal. Nuestro partido, que viene del triunfo de haber conseguido la legalidad en la provincia de Buenos Aires y de una muy buena campaña en Capital Federal, al mismo tiempo que les hacíamos el aguante a los peones rurales de Río Negro y a los maestros de Santa Cruz cuando ambos vinieron a Buenos Aires, comenzó a encarar el siguiente desafío, la campaña electoral en la provincia. Con las pilas de saber que nuestra campaña está al servicio de la lucha contra la burocracia sindical y la denuncia de la proscripción K contra la izquierda, salimos a más de veinte estaciones con mesas, volantes, afiches, haciendo conocer a nuestros candidatos. Buscamos ser una opción de clase para que los trabajadores vean una lista con luchadores obreros y socialistas, en contrapuesto a todas las listas que son agentes de las patronales: estas hacen fortunas a costa de explotarnos, incluido el gobierno que quiere posar a la izquierda de Macri, pero ordenó la represión a los docentes de Santa Cruz y ahora Jujuy. Lo primero que logramos ver es un clima más bien de confusión hacia las famosas “primarias”: mucha gente nos pregunta porque no se sabe ni qué se vota. No es de extrañar, porque este engendro sólo sirve para dejar a algunos afuera de octubre y donde las únicas internas más o menos reales serán entre mil y pico de miniaparatos municipales. Pero de a poco, entre el apuro por volver a casa y la aglomeración de las horas pico, empiezan a aparecer algunas respuestas. Votos “del MAS”, pero también compañeros cercanos a la izquierda que quieren saber por qué nos dejaron afuera del frente. Cuando les conta

ovimiento vanzada ocialista

Primarias, abiertas, simultánea s y obliga torias

PRECANDIDATOS A

Lista única -SoB-

SENADORES NACIO

TITULARES

ovimiento vanzada ocialista

Distrito Bu enos Aires Lista únic - 14 /08/ Pr 2011imarias, ab a iertas, si -SoBmultáneas y obligato rias - Dist rito Buenos Aires - 1

NALES

PRECANDIDATOS A DIPUTADOS NACIO NALES TITULARES

SUPLENTES

2. Granillo, María Laur a 3. Giecco, Hé ctor Marce lo 4. Quiroz, Lu ís Marcelo 5. Piñyerua, Silvana Sand 6. Fernánde ra z, Martín 7. Espinosa , Walter Ra món 8. Kennedy, Maite Patri cia 9. Correa, Lu cas Matías 10. Salvado r, Martín He rnán 11. Warnes , Patricia Sil via 12. Alaimo, Ernesto 13. Silva, Gu illermo Pablo 14. Colodro , Karina Va nesa 15. Donadio , Luís Alber to 16. Roman, César Manu el 17. Rosli, Ga briela Giorg ina 18. Massaca nne, Martinia no Martín 1. Céspedes , La 2. Ruiz de Ga ura Paola lar 3. Luvoni, Gla reta, Julian dys Cecilia 4. Pilcic, Mi guel Dario 5. Garate, Ma ría Pilar

mos, no pueden creer que así y todo llamemos a votarlos para la presidencia: “Todo un gesto el de ustedes”, nos felicita un estudiante en Constitución, aunque lo más fuerte que expresan estos compañeros es la amargura porque “otra vez” la izquierda va dividida. Y lo mejor: “¡Vamos con los candidatos obreros!”, saluda un trabajador en zona norte, expresando a ese sector de la vanguardia obrera con que nos encontramos en los conflictos y que conoce y está atento a las propuestas de la izquierda.

19. Fernán dez, Miguel Ángel 20. Franco, Petrona Ra quel 21. Simonet ti, Eric Anto nio 22. Avenda ño, Carlos Alberto 23. Botigieg , María Caro lina 24. Varela, Juan Roque 25. Álvarez, Roberto Ma tías 26. Tognoli ni, Carla 27. Sanped ro, Matías 28. Pilcic, Ivá n 29. Cardina le, Claudia Fabiana 30. Martíne z, Sergio Ge rardo 31. Martíne z, Eduardo Pastor 32. Dopazo , Andrea Su sana 33. Demozzi , Ciro 34. Wierna , Silvia Mónic a 35. Caviede s, Benjamín Argentino SUPLENTES 6. Martinez, Lorena Soled 7. Chavero, ad Ignacio 8. Osuna, Va ne 9. Torres, Ale sa Yanina jandro David 10. Godoy, Verónica Eli sabet

Cada día en la calle, en el Gran Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Junín, Chacabuco y otras ciudades de la provincia, más de ellos se enterarán a través de nuestros volantes y afiches de la pelea que venimos dando para superar la proscripción K y que esa nueva generación de luchadores tenga una expresión en las elecciones a través de nuestra lista, y una organización política en la construcción de un partido socialista revolucionario. ¡Sumate a la campaña!

CAMPAÑA FINANCIERA DE INVIERNO 2011

¡Colaborá con el Nuevo MAS y la pelea contra la proscripción a la izquierda!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.