Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 208 - 02/09/11 - $ 4
CONSEJO DEL SALARIO: CRISTINA, EMPRESARIOS, MOYANO Y YASKY FIJAN UN MONTO MUY POR DEBAJO DE LA CANASTA FAMILIAR
ESTÁN MANDANDO EL SALARIO A LA “B” EL TERRIBLE ASESINATO DE CANDELA
Que los asesinos se pudran en la cárcel
Finalmente ocurrió lo peor: el cuerpo de Candela apareció descuartizado, con la cara destrozada, en bolsas de basura y cerca de su casa. La impunidad con la que actúan en este país las bandas mafiosas llega a límites macabros: haya sido un “ajuste de cuentas” o un caso de secuestro de una red de trata (como son las dos vías de investigación), lo cierto es que el rol de la Policía Bonaerense y la Federal, dependientes del gobierno de Scioli y Cristina, también hay que ponerlo sobre el tapete. Es sabido en
cualquier barrio, en cualquier ciudad, que las policías del régimen son cómplices de las bandas: son los que cobran “cometas”, dejan “zonas liberadas” y actúan como parte o garante. Los que cometieron este crimen brutal deben pudrirse en la cárcel, al tiempo que sostenemos que la investigación debe llevarse de manera independiente, con organizaciones de derechos humanos, luchadores obreros y populares a la cabeza, para que realmente se sepa toda la verdad y se termine con el encubrimiento.
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN ESPECIAL DEL JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2011 LIBIA EL FIN DE LA DICTADURA DE GADAFI. UNA NUEVA SITUACIÓN Y UN DEBATE CRUCIAL
• La caída de Gadafi, declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 25/08/11 • La rebelión ante un cruce de caminos - Con el ojo puesto en el petróleo y en las rebeliones árabes, el imperialismo juega la carta de la intervención militar, por Roberto Ramírez, para Socialismo o Barbarie, 25/04/11 • Sectores de la “izquierda” e incluso de la “extrema izquierda” europea apoyan la intervención - Una capitulación infame a su propio imperialismo, por Roberto Ramírez, para Socialismo o Barbarie, 25/04/11 • Libya: NATO’s Gateway to the Arab Revolts - Co-opting the Revolts: The New Intervention Order, by Basheer al–Baker, Al–Akhbar, Cairo, August 24, 2011 • Libya,The Ruined Revolution, by Asad Abu Khalil, Al–Akhbar, Cairo,August 26, 2011 • ¿Y ahora qué en Libia? - Gadafi perdió, ¿pero quién ganó?, por Patrick Cockburn, CounterPunch, 23/08/11 • Now What in Libya? - Qaddafi Has Lost; But Who Has Won?, by Patrick Cockburn, CounterPunch,August 23, 2011 • Los rebeldes toman el control de Trípoli - La hostilidad a Gadafi unificó a la oposición, pero ahora carece de foco, por Patrick Cockburn, desde Trípoli, The Independent, 25/08/11
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
EL NUDO DEL DEBATE POLÍTICO ACTUAL ES EL FUTURO DE LA ECONOMÍA
La crisis mundial amenaza con desnu
“E
sto no es viento de cola, ni Quini 6” (Cristina Kirchner, La Nación, 31-0811). Quince días han pasado del contundente triunfo kirchnerista en las primarias del 14. Electoralmente todo está más o menos en el mismo lugar. Alperovich, radical K, acaba de alzarse con un 70% en su segunda reelección en Tucumán. Mientras tanto, la oposición patronal sigue “catatónica”: no logra salir del desastre en el que quedó luego de la elección de hace dos domingos. Con la reelección de Cristina asegurada, la jornada del 23 de octubre se asemejará mucho más a una elección parlamentaria. LA VERDADERA DISCUSIÓN ES LA DEL DÍA DESPUÉS
Pero hay un debate de importancia que se ha ido imponiendo: el del día después. Es decir, la economía que viene para el 2012. La circunstancia es que la recaída en la crisis que se vive mundialmente, sumada al peso de las crecientes inercias que viene acumulando el “modelo K”, auguran un próximo año más dificultoso que este casi “primaveral” 2011. Esto mismo podría estarse preanunciando con el duro conflicto petrolero que despunta en la provincia de Santa Cruz, lugar desde donde han provenido los pocos conflictos de importancia
este año (sin olvidar el de los estibadores portuarios de Rosario durante el verano). De ahí que la foto políticamente más significativa de estos últimos días haya sido la de Cristina, Moyano, Yasky y los empresarios en el Consejo del Salario Mínimo, donde no solamente se fijó una cifra a gusto de estos últimos (una salario de 2.300 pesos que no llega ni a la mitad de la canasta familiar), sino que, más importante aún, se escenificó algo que el gobierno viene acariciando desde hace tiempo: la puesta en pie de un “pacto social” en el que, con la excusa de la crisis mundial, se llame a trabajadores y patrones a “tirar todos para el mismo lado” frenando “la puja distributiva” en función de “los intereses más elevados de la nación”. Lo que no quiere decir otra cosa que hacerles pagar a la clase obrera al menos parte o toda la cuenta de la crisis. Es al servicio de alertar lo que se viene en el 2012 de la mano del gobierno K, y poniéndose a disposición de todas y cada una de las luchas en curso, debe colocar la izquierda revolucionaria el conjunto de su actividad en las próximas semanas, incluyendo la campaña electoral. EL “MODELO K”
FRENTE A SUS
LÍMITES ORGÁNICOS
El deterioro del contexto mundial en el cual se desenvuelve la economía argentina ocurre cuando el “modelo K” no ha dejado
de acumular problemas. Luego del 14, los empresarios han dado un giro en su enfoque, llamando ahora a introducir “mejoras en el modelo” más que a cambiarlo. Problema uno: la escalada inflacionaria que erosiona la competitividad del país. Esta escalada ha venido siendo compensada mediante aumentos de salarios que hasta cierto punto han terminado desbordando los techos que los empresarios quisieron fijarles. La problemática marcada por las organizaciones patronales es que la cotización del dólar no ha acompañado el ritmo de aumento de los precios: la mano de obra y los precios de los productos se han encarecido en dólares reduciendo la competitividad (traducido, el nivel de superganancias empresarias) de la economía argentina. Como compensación, ha estado el hecho que el debilitamiento del dólar a nivel mundial ha hecho que los precios de las materias primas se siguieran incrementando en términos dólar y que la enorme sobrevaluación de la moneda brasilera (el real), ha contribuido para que los costos de las exportaciones argentinas se mantengan relativamente bajos. Esta ventaja podría esfumarse si la cotización del real contra el dólar se corrigiera: “La fortaleza del real fue hasta ahora la clave de que los productos argentinos mantuvieran su competitividad frente a sus pares del país vecino. Por efecto de la inflación –que erosiona el poder adquisitivo del peso-, el tipo de
cambio real de la Argentina ya es casi de 1 a 1 con respecto a Estados Unidos, pero sigue siendo favorable al país cuando se lo mide con Brasil, de 2 a 1” (La Nación, 28-08-11). En definitiva: inflación, salarios y tipo de cambio deberían ser sometidos a correcciones para enfrentar las dificultades señaladas. Segundo problema: el altísimo nivel de subsidios a las empresas de servicios públicos. Es que como subproducto del estallido del 2001, el gobierno ha mantenido relativamente bajas las tarifas, transporte incluido. Los subsidios a las empresas que prestan estos servicios han alcanzado cifras varias veces millonarias (la friolera de unos 70.000 millones de pesos para este año) difíciles de sostener en unas condiciones donde, a la vez, prácticamente han desaparecido los superávits gemelos (fiscal y comercial) de años atrás. Pero el problema está en que reducir estos subsidios significaría, lisa y llanamente, un enorme aumento de las tarifas; tarifas subsidiadas que han contribuido, en cierta medida, a la relativa recuperación –o sostenimiento- del salario en los últimos años y, obviamente, su eliminación, no caería nada bien entre la población trabajadora, amén de multiplicar exponencialmente la escalada inflacionaria. Un tercer problema ligado al anterior: la deficitaria provisión de energía. El país viene atravesado por una creciente crisis energética. Entre los produc-
LAS TAREAS INMEDIATAS DE LA IZQUIERDA
Con las luchas, y diciendo la verdad acerca del gobierno E
s en el contexto que venimos desarrollando en nuestras notas editoriales, donde se instala la importancia de un conflicto como el de los petroleros de Santa Cruz. No ha sido un año de grandes luchas. Pero dentro del mismo, el de los petroleros del sur del país, ha estado sin duda alguna entre los más importantes, sin olvidarnos de la lucha durísima de los docentes de esa misma provincia, o los conflictos por la tierra a finales del año pasado cuando la ocupación del Parque Indoamericano o, semanas atrás, en la provincia de Jujuy. Volviendo a los petroleros, no se trata de un conflicto meramente “económico”: los compañeros están en lucha reclamando que el sindicato y los gobiernos nacional y de Peralta en Santa Cruz están desconociendo el compromiso de llamar a elecciones para elegir una nueva directiva de su
gremio luego de la histórica lucha de meses atrás, que comandada por 120 compañeros del cuerpo de delegados, echara a patadas a la burocracia de Segovia. Es decir, la lucha de los petroleros vuelve a instalar que en el país se vive un estratégico proceso de recomposición de la clase trabajadora, proceso que en las condiciones del festival electoral de este año 2011 sigue haciéndose presente. De ahí que en el actual momento no haya tarea más importante para la izquierda que ponerse a disposición de esta pelea (y de otras como la que podría despuntar en el Teatro Colón). Esto más aún en las condiciones donde, casi explícitamente, Peralta está amenazando a los compañeros con reprimirlos. No habría que descartar un escenario como el de Jujuy de semanas atrás, o incluso que el gobierno quiera
tomar una nueva medida ejemplificadora con ellos (aunque, quizás, prefiera evitar mostrarse “duro” antes del 23/10). En todo caso, esto coloca un problema para la izquierda: no puede ser que algunas de sus organizaciones -como las nucleadas hoy en el FIT- no hablen palabra del gobierno K: no puede haber política electoral revolucionaria si no se hace explícita la responsabilidad del gobierno kirchnerista en tratar de reventar los procesos obreros independientes como el de los petroleros del sur en defensa de la podrida burocracia petrolera (y, en el mismo sentido, aunque sea otro terreno, subrayando que Cristina termina su mandato sin que se sepa palabra de qué ocurrió con Julio López, primer desaparecido en “democracia”).
3
udar los límites del “modelo K” tos energéticos que el país exporta y los que importa se ha llegado, por primera vez, al déficit, y este déficit amenaza con seguir creciendo. Las bajas tarifas han conspirado contra las inversiones en petróleo y gas, y una cantidad creciente de sus derivados han debido ser importados a precios internacionales, lo que también configura un creciente problema para el fisco y la balanza de pagos. Cuarto problema, más general: la inversión no es suficiente para mantener el actual nivel de producción y demanda, aun cuando se haya recuperado desde una bajísima tasa a comienzos de los años 2000 al 22.5% del PBI actual. La utilización de la capacidad instalada de las empresas –más allá de desigualdades por rama de actividad- se está acercando al tope, y también conspira contra la competitividad el hecho que la ausencia de inversiones suficientes hacen que la dotación de capital fijo (máquinas y equipos), en muchos casos, tenga un atraso respecto de la tónica mundial, de 20 ó 30 años. Los empresarios justifican el déficit inversor en que “el clima de negocios no es el más favorable”, en que sigue habiendo “temores” por un posible nuevo “manotazo” de “alguna caja”. A esto hay que agregarle el persistente fenómeno de la fuga de divisas: los capitalistas se embolsan inmensas ganancias en dólares, pero sacan estos dólares al exterior en la búsqueda de “refugios” más seguros en vez de invertirlos en el país. En los últimos cuatro años la fuga de capitales ha alcanzado la nada reducida cifra de 70.000 millones de dólares mientras que las reservas del BCRA están clavadas –ya hace tiempo- en los 50.000 millones. Quinto problema. A los inconvenientes anteriores se le agrega uno bien “macro”. El economista estrella del gobierno, Joseph Stiglitz, recientemente ha puesto el dedo en la llaga. Ha señalado que la Argentina tiene una “debilidad estructural” que podría afectarla fuertemente ante una recaída económica mundial: su excesiva dependencia de la producción de materias primas. Ha señalado que no puede haber país sólido con ese nivel de dependencia de las exportaciones de commodities: “Hay un riesgo de una desaceleración en China, lo cual desacelerará el precio de las materias primas, del cual la Argentina es muy dependiente. Por lo tanto, debería diversificar su economía, algo que no se hace de la noche a la mañana” (La Nación, 27-08-11). Se trata, ni qué decirlo, de un problema estructural que el kirchnerismo –y su bendito “modelo”- no han modificado un
ápice en sus ocho años de gobierno: la inserción dependiente y subordinada de una argentina relativamente primarizada en la economía mundial, eterno problema que refleja una cuestión de fondo que no podrá revolver ninguno de los relatos “épicos” del progresismo K: la ausencia de una burguesía nacional con vocación real de desarrollo integral de las fuerzas productivas nacionales. Como señalara León Trotsky siete décadas atrás (y ha sido confirmado por toda la experiencia histórica), en las naciones dependientes como la nuestra, esa tarea corresponde a la clase obrera y a nadie más. EL AJUSTE
QUE VIENE
Como venimos señalando, acerca de los problemas acumulados por el modelo K hay bastante consenso entre todos los economistas, sean del color que sean. También hay consenso acerca de que el 2012 va a ser un año más difícil para la economía argentina. La gran pregunta es: ¿qué curso tomará el gobierno frente a esta realidad? A decir verdad, Cristina ha hablado poco y nada durante la campaña de esta crucial cuestión (es decir, acerca de qué medidas tomará luego del 23). Solamente se ha dedicado a resaltar las “bondades” de la economía argentina en relación al derrumbe mundial. Es ese contraste lo que le ha permitido encaramarse en el 50% más uno de los votos. Pero luego del 23 llegará la hora de la verdad. Es ahí donde se coloca el problema de qué rumbo tomará el gobierno. De
entre la nebulosa en que se han dejado –conscientemente- las cosas, hay una pista de importancia que se acaba de revelar en oportunidad de la negociación para fijar el nuevo piso del salario mínimo: el gobierno pretende que en el 2012 la negociación salarial sea a la baja. Es decir, pretende poner un piso mucho menor a los porcentajes que se vienen negociando en los últimos años. La Presidenta “no quiere excesos en los aumentos, porque hay que actuar con seriedad y responsabilidad’, dejó trascender a los medios un alto funcionario, señalando que se estaba hablando bien por debajo del 20%. El gobierno debe responder a la preocupación que viene manifestándose desde las filas empresarias: la “pérdida de competitividad” de la economía argentina. Para resolverla, tiene un arsenal limitado de alternativas, dadas las señaladas “inercias” que viene acumulando la economía. Por ejemplo, en condiciones de escalada inflacionaria, no quiere devaluar el dólar más de la cuenta porque eso tiraría más para arriba los precios alimentando la “puja distributiva” en vez de aplacarla. Tampoco puede seguir confiando en que Brasil mantendrá un real tan elevado porque las señales parecen ser, ahora así, más o menos a la baja, lo que significaría un deterioro ulterior de la competitividad argentina. Para colmo, algo deberá hacer respecto de las tarifas: será difícil continuar con el actual esquema, cada vez más oneroso para las arcas del Estado. Y, además, está la preocupación por aumentar las inversiones. Pero para hacerlo debe mejorar
el “clima de negocios” y esto difícilmente se podría lograr si se tomaran nuevas medidas “heterodoxas”. No es que no se tengan a mano alternativas de este tipo. Se podría avanzar, por ejemplo, en la estatización del comercio de granos o, por lo menos, volver a intentar tocar las retenciones. Pero esto significaría declarar “una guerra civil” a las patronales del campo luego de su derrota frente a ellas sólo dos años atrás. También se podría pensar en algún tipo de medida respecto de los depósitos, pero esto lo enfrentaría a la “patria financiera”, la que, a decir verdad, ha estado muy cómoda en los últimos años con los K. En todo caso, y sin excluir que pueda tomar alguna que otra medida “progresista”, llevando a cabo algún tipo de “arbitraje” como para “repartir” los costos del ajuste [1] (y, sobre todo, seguir alimentando el relato “épico” de su tropa), lo que parece más probable es que se esté ante la posibilidad de que el gobierno se descuelgue ahora con una combinación de medidas más “ortodoxas” que en la etapa anterior, buscando hacerles pagar a los trabajadores –con más o menos anestesiaal menos una parte de la crisis que viene: ¡no hay que olvidar nunca que se trata de un gobierno 100% capitalista! LA AMARGA VERDAD Respecto de los posibles giros conservadores de los gobiernos “progresistas”, hay un ejemplo histórico muy ilustrativo: “El 11
de noviembre de 1951 Juan Perón consiguió la reelección por el 62.49% de los votos. Pero el 19 de febrero de 1952 pronunciaba este discurso: ‘La economía justicialista establece que de la producción del país se satisface primero la necesidad de sus habitantes y solamente se vende lo que sobra. Claro que aquí los muchachos con esta teoría cada día comen más y, como consecuencia, cada día sobra menos. Pero han estado sumergidos, pobrecitos, durante cincuenta años; por eso yo los he dejado que gastaran y que comieran y que derrocharan durante cinco año todo lo que pudieran (…) Pero, indudablemente, ahora empezamos a reordenar para no derrochar más”… [2] En fin, el señalado escenario significaría una negociación a la baja en las próximas paritarias, justificada en nombre del “vendaval mundial”, y contando con los inestimables servicios de la CGT y la CTA oficialista. Es para este escenario que debe preparar la izquierda a la clase trabajadora, independientemente de que esto signifique una verdad amarga que le pinche el globo de las ilusiones a tantos compañeros y compañeras que confían en Cristina. Notas 1. Ahora mismo está en el Congreso el proyecto de nueva ley de tierras que pretende definir –pero solamente hacia el futuro- un tope del 20% de las tierras en manos de extranjeros, proyecto de ley que en todo caso, todavía tiene una redacción conscientemente muy imprecisa. 2. Carlos Pagni, La Nación, 22-08.11.
4
POLÉMICA CON EL FIT: VOTO DEMOCRÁTICO, MILAGRO LA CRISIS LLEGA A CHINA Y BRASIL
¿Ante el fin del desacople?
E
n nuestra edición anterior decíamos que respecto de la coyuntura actual se trataba de ver no solamente la foto que la misma devolvía sino la película entera. Se señalaba, gráficamente, que la votación a Cristina había sido mirando el espejo retrovisor y no el parabrisas; es decir, hacia atrás y no hacia lo que se viene. Es que la elección del 14 ocurrió de espaldas a la tormenta mundial de los mercados, y si a estas horas dicha tormenta parece pasar por un momento de “calma”, no hay analista económico que no haya descontado que la economía mundial se verá sometida a una nueva recaída recesiva. Lo que se avecina es un escenario de “japonización” en el norte del mundo caracterizado por años de debilidad económica, bajísimas tasas de crecimiento, inversión decreciente, y un nivel de desempleo alto: una probable depresión mundial. El debate desarrollado en estos días se refiere precisamente a eso: ¿qué impacto tendrá en una economía nacional que viene arrastrando problemas, la renovación de la crisis mundial? Respecto del marco internacional, el escenario que viene está bastante claro. Si la realidad hasta ahora fue de cierto “desacople” entre la crisis en el norte del mundo y los países “emergentes”, esto se debió a que China, India y Brasil no se vieron plenamente arrastrados a la crisis cuando ésta arreció entre finales del 2008 y comienzos del 2009. Amén de otros factores, sus enormes mercados internos en crecimiento hicieron que la demanda de materias primas continuara por las nubes (lo mismo que la producción automotriz en el caso brasilero). La circunstancia ha sido que la incorporación al mercado de las enormes poblaciones campesinas o ex campesinas en China, India y Brasil, ha actuado como contrapeso de la crisis, generándose sobre todo en el primer país, el efecto de una suerte de “tercera revolución industrial” que ha permitido sostener altísimas tasas de crecimiento. Esta realidad benefició no solamente a la Argentina, sino al conjunto de Latinoamérica: un viento de cola que ha veni-
do soplando en favor de toda la región. Los beneficios para el país de este efecto han sido evidentes: precios de las materias primas exportables por las nubes (los mayores en las Dilma Rousseff y Hu Jintao, presidentes de Brasil y últimas décadas China [1]) y una enorcompra de autos y toda la me demanda automotriz del cadena de la industria automoBrasil, destino de la friolera del triz (…) Las manufacturas de 60% de la producción argentiorigen industrial en la na en esa rama que viene Argentina tienen un compobatiendo récords históricos nente muy importante de de producción en los últimos autos. Las automotrices dos años (alrededor de exportan el 60% de su pro700.000 unidades producidas). ducción; ocho de cada diez Sin embargo, la circunstancia autos exportados van a Brasil” es que ahora, en China y (La Nación, 28-08-11). Brasil, se yerguen nuevos Además, entre las filas emprenubarrones. En China, el sarias argentinas, han despernivel de aumento de los pretado cierta preocupación algucios se hace cada vez más nas medidas más o menos insostenible, los conflictos proteccionistas que estaría salariales crecen y el gobierno tomando el gobierno de Dilma está tomando medidas de Rousseff. Y a esto habría que “enfriamiento” económico. agregarle que el gobierno del Pero, sobre todo, su creciPT estaría tomando medidas miento económico podría de ajuste fiscal, si bien todavía verse afectado por un lado “moderadas”. más “estructural”: el de las En fin, la posibilidad de menoinsostenibles tasas de inversión res exportaciones de soja a que alcanzan el 50% del PBI. Es China, y automotrices al visible la falta de uso de Brasil, significarían obviamente muchas de sus nuevas instalamenos crecimiento en la ciones, lo que está expresando Argentina; menores posibilidauna situación de sobreinverdes de “desacople” de la dinásión en plantas e infraestructumica de la crisis mundial, la ra que no logran aprovechaque a su vez traería problemas miento real (varios analistas se por otras vías, como por han referido a los nuevos treejemplo, el hecho que las oblines balas que circulan prácticagaciones de pago de deuda mente sin pasajeros). La marea externa para el año próximo inversora podría verse obligaalcanzan la nada despreciable da, entonces, a ser reducida cifra de 20.000 millones de sustancialmente, rebajando el dólares, esto en condiciones crecimiento y la demanda de en las cuales su financiamiento materias primas de todo tipo. no sería tan “sencillo” como Paralelamente, en Brasil se viene siendo hasta el momenespera una caída a la mitad de to. su crecimiento actual: del 7.5% en 2010 a 3.5% para este año JOSÉ LUIS ROJO (Alberto Armendáriz, La Nación, Economía y Negocios, 28-08-11). Casi inevitablemenNota te, esto terminaría retrayendo 1. Aquí se ha abierto toda una discusión teórica porque estos preal menos parte de la demanda cios de las materias primas, los automotriz: “Cualquiera sea la mayores en décadas, han invertido profundidad de la desacelerade momento el secular deterioro ción brasilera, es de esperar de los términos de intercambio que tenga impacto en la ecotradicionales entre materias prinomía argentina, sobre todo, mas y bienes industrializados que desde el punto de vista caracterizan normalmente el descomercial, ya que Brasil fue, en arrollo capitalista, beneficiando así 2010, el destino del 21.3% de a los países exportadores de commodities, fenómeno que, hislas exportaciones y del 42% de tóricamente, no está llamado a las manufacturas de origen sostenerse, pero que tiene enorindustrial argentinas. ‘Lo prime impacto económico hoy. mero que [se] ajustaría es la
El “olvido” d E
l frente de izquierda se alzó con la nada despreciable cifra de 550.000 votos en las primarias. Se trató de un importante triunfo que le permitió pasar el piso proscriptivo impuesto por la nueva ley electoral. Acerca de la naturaleza de esta votación, y de las tareas que vienen a propósito de la misma, se ha abierto un importante debate que atañe no solamente a las fuerzas del FIT sino al conjunto de las organizaciones de la izquierda independiente. Esto es más importante todavía cuando desde las fuerzas que integran dicho frente (el PO y el PTS, fundamentalmente) se han echado a rodar análisis y orientaciones –en algunos casos, realmente disparatados- que creemos no van a servir para consolidar revolucionariamente los votos obtenidos. LA
POLÍTICA REVOLUCIONARIA
DEBE PARTIR DE LA REALIDAD TAL CUAL ES Y NO DE CÓMO QUISIÉRAMOS QUE FUERA
Refirámonos primero a las “teorizaciones” (si es que podemos llamarlas así) que se han adelantado acerca del resultado del FIT el 14 de agosto pasado. El PO parece haber reconocido la naturaleza “democrática” de parte importante de esta votación. Sin embargo, le ha agregado dos connotaciones impropias: Uno, que por sí mismo este voto democrático sería “revolucionario” porque, en las actuales condiciones de crisis mundial, cualquier tarea por mínima que fuera, iría “objetivamente” contra el sistema. Dos, complementando lo anterior, señala que como se trató de un voto democrático a una figura de la izquierda, también operaría “automáticamente” el enlace entre este voto y un definido programa de clase anticapitalista. En síntesis: estamos frente a un clásico enfoque objetivista. El PTS ha optado por un análisis casi opuesto por el vértice. Niega redondamente el referido contenido democrático de parte importante de la votación. En un giro “subjetivista”, ahora resulta que los 550.000 votos habrían dependido, centralmente, de la “inserción” de su organización “en la clase obrera” y del carácter militante de la campaña. El PTS añade algo más: que a diferencia del PO, se declara “ateo” y dice no creer que haya habido “ningún milagro”, terminando por reenviar la importante elección a la señalada
explicación: todo se debió a su inserción en la clase obrera y a su militancia. Del objetivismo del PO al subjetivismo del PTS lo que queda ausente, increíblemente, es un análisis materialista de la realidad tal cual es. Todo este debate luciría sin importancia alguna, si no se tratara que ambas organizaciones tienen la responsabilidad de hacer algo revolucionario con la votación obtenida. La cuestión es que para poder hacer algo correcto con la misma, lo primero es partir de reconocer la realidad. Esa es una de las condiciones para poder transformar un voto democrático general en una votación realmente de izquierda al servició de la lucha de clases. LA
“ESPECÍFICA” FIT EL 14 DE
NATURALEZA
DEL VOTO AL AGOSTO
Insistimos: hay que partir del contenido real del voto el 14 para poder pelear por transformar esa votación en una más política, más clasista, más socialista. Es una tarea que sin duda alguna incluye -pero de ninguna manera se podría reducir, ni tener ése como el objetivo principal- el obtener parlamentarios de la izquierda. Partamos de los hechos. Creemos que en la votación del frente de izquierda se combinaron dos componentes. Uno, es un hecho que la izquierda independiente como tal tiene en el país un piso electoral que sin dejar de ser minoritario, no deja de ser de importancia. En 2009, la suma de los votos entre el frente que conformamos el Nuevo MAS, el PTS e IS, y los del PO, alcanzó la nada despreciable cifra de 400.000 votos con un contenido programático definido. Está claro que este voto concentró lo mejor de la vanguardia obrera y estudiantil, lo mismo que el tradicional votante de la izquierda, y configuró una de las bases presentes en la votación del pasado 14. Sin embargo, solo un necio podría negar que el fenómeno específico del 14, el que adquirió dimensiones objetivas, no fue exactamente el aumento de la base de ese voto político de izquierda, sino que la multiplicación del mismo vino de la mano de la campaña democrática: vastos sectores que nunca antes habían votado por la izquierda –y que quizás no lo vuelvan a hacer- la votaron para que la misma no quedara fuera de las elecciones del 23. Se trató de un hecho extraordinariamente progresivo, que de
5
OS Y LUCHA DE CLASES
el gobierno ninguna manera hace falta distorsionarlo, o transformarlo en algo que no fue, para valorarlo como tal. Al mismo tiempo, tampoco adelanta las cosas, transformar automáticamente ese voto en uno “objetivamente revolucionario”. Sin embargo, el PO y el PTS incurren en lo contrario: uno u otro tipo de error de apreciación no parece servir para las tarea que está planteada el 23: ¿cómo transformar ese voto democrático general en un voto político por la izquierda. Hay algo más. Es obvio que los marxistas, como materialistas ateos, no creemos en milagros. Esto es así, sencillamente, porque los milagros no existen como tales. En esto tiene plena razón el PTS. Sin embargo, esto no quita que las creencias religiosas puedan actuar como motor de acciones revolucionarias en las condiciones en que los actores de estas acciones evidentemente no son plenamente concientes de la obra que están protagonizando. Sobre esto reflexiona el PO. En todo caso, lo que el PTS parece no querer ver, es el hecho cierto que el llamado al “milagro por Altamira” realizado por el derechista Jorge Rial operó como una suerte de convocatoria progresiva para que “nadie se quede afuera”, y que esa votación democrática multiplico los votos del FIT el 14 de agosto. Entonces, la negación de la existencia de los milagros es de buenos materialistas. El rechazo a la realidad de que el voto democrático jugó el 14 un enorme papel, es puro idealismo. DEL
VOTO DEMOCRÁTICO AL
VOTO POLÍTICO DE CLASE
La realidad que venimos señalando es la que ahora coloca uno de los más grandes desafíos hacia octubre: ¿cómo transformar ese voto democrático general en un voto político de clase? El PO ha señalado que a partir de ahora se va a producir “un proceso de diferenciación” en ese voto. Esto es muy cierto, más allá de que nadie pueda saber en qué proporciones ocurrirá esto. En todo caso, el desafío es lograr que la mayoría del voto democrático del 14 se reafirme votando políticamente a la izquierda el 23. Esto nos lleva a qué tipo de campaña se debe llevar adelante, sea desde dentro mismo del FIT o, incluso, desde afuera. Entre las fuerzas del FIT hay discusión a este respecto. Reafirmando su ángulo objetivista, el PO ha salido con la ya
señalada posición de que en tiempos de crisis las tareas mínimas y democráticas serían “objetivamente revolucionarias” chocando “invariablemente con los límites del sistema”. Se trata de una “teorización” ad hoc que les viene como anillo al dedo. Porque su verdadera preocupación es “no espantar” el voto que obtuvo Altamira el 14, llevando adelante una campaña basada solamente en consignas mínimas para lograr meter diputados de izquierda en el Congreso. El PTS pretende, por su parte, cuestionar por “izquierda” este esquema. Teme como la peste quedar “pegado” a la línea oportunista de su aliado electoral. Porque el hecho cierto es que el PO terminó acaparando toda la “visibilidad” electoral del FIT. En el último editorial de su periódico, afirma que el FIT debería poner su campaña “al servicio de las luchas” y propone como ejes la pelea por la tierra en Jujuy y la solidaridad con el pueblo chileno en lucha. Adelantémonos a decir que es elemental que la tarea principal de una campaña electoral de la izquierda revolucionaria, pasa, efectivamente, por ponerla al servicio de las luchas en curso. Sin embargo, mediante este “envoltorio revolucionario”, el PTS parece seguir barriendo bajo la alfombra el problema que le marcamos al FIT en oportunidad de las internas del 14: la inexistencia de todo foco en el gobierno de Cristina Kirchner, la falta de alertas acerca del ajuste económico que se viene, la carencia de toda denuncia sobre el rol de la burocracia sindical. Es verdad que no estamos en una coyuntura de grandes luchas. Pero justamente para preparar las que se vienen, hay que partir de señalamiento que estamos haciendo, el que se está haciendo carne, además, en la provincia de la presidenta: porque el principal conflicto del momento, y al servicio del cual debería ponerse la campaña de la izquierda, es en estos momentos el de los petroleros del sur. Pero algo sintomático ocurre con ambos componentes del FIT: la Argentina sería un país que carecería de gobierno nacional: de eso no se habló el 14 (recordar el “nos exigen 400.000 votos” sin decir quién se los exigía concretamente) y por la prensa escrita de ambas organizaciones, no parece haber mayor preocupación al respecto. Objetivismo y subjetivismo, electoralismo y sindicalismo
se dan la mano en el FIT, evitando hacer lo que hace falta: ayer, dejar para el ultimísimo momento la pelea contra la ley electoral proscriptiva de la democracia de los ricos; hoy, la negativa a formular una política electoral socialista revolucionaria de arranque del llamado o la preparación de la lucha contra el gobierno. Lo grave es que esto ocurre cuando el gobierno K se ha alzado con un triunfo del 50% y prepara algún tipo de ajuste vía un “acuerdo”, “pacto social” o lo que sea con empresarios y burocracia sindical para después del 23 en prevención de la crisis. Nuestro enfoque es: no se puede hacer política revolucionaria –electoral y de ningún tipo- si no se parte de hacer responsable al gobierno capitalista de Cristina de lo que se viene, pinchando el globo de las ilusiones en el mismo que tienen hoy los trabajadores, en primer lugar, desde el terreno mismo de las luchas. UNA
LÍNEA DE MENOR
RESISTENCIA
Pero además del perfil de la campaña electoral, hay otra discusión: ¿qué objetivos debe tener la misma? ¿Obtener diputados o ponerse al servicio de la lucha de clases? Tanto el PO como el PTS, con los “estilos” que le son característicos, parecen orientarse a enfrentar los problemas mediante una línea de menor resistencia. Sea por el ya señalado atajo electoralista el PO, o uno “luchista” el PTS, a lo que se niegan es, en definitiva, a enfrentar (con la forma del dialogo, o las tácticas que correspondan) la enorme confianza que hay en el gobierno de Cristina por parte de amplios sectores. Para el PO las cosas parecen estar claras: con su esquema mínimo y reivindicativo, todo pasa por meter diputados de la
izquierda y punto. Incluso ha vuelto a su planteo de “corte de boleta” como se ha podido apreciar en la campaña en Tucumán. El PTS responde que acerca de la importancia de meter diputados “no tiene dudas”, pero que la campaña debería estar al “servicio de las luchas”, que eso debería estar “en los spots de campaña”. Respecto de los planteos del PO, es obvio que no se trata de contraponer mecánicamente la orientación hacia la lucha de clases con la posible obtención de legisladores. Pero la pelea por diputados de la izquierda debería estar al servicio de, y subordinarse a, la política general hacia la lucha de clases. Este ABC del comunismo es lo que parece no querer entender el PO, amenazando caer en el oportunismo. Por su parte, lo que le oscurece la visión al cerrado sindicalismo del PTS, configura otra variante de oportunismo: la política general hacia la lucha de clases pasa, en primer lugar, con alertar acerca de lo que se viene y de quien será el encargado de imponer lo que se viene: el gobierno K. Formular una política mínima en función de obtener diputados sin nombrar al gobierno K, sería oportunismo y nada más que oportunismo, sea bajo el formato del PO o el del PTS. El obtener diputados de la izquierda debe ser el subproducto de una política revolucionaria y no al revés, el resultado de una línea de menor resistencia electoralista o sindicalista que para colmo amenaza con dejar sin el pan y sin la torta. COMO
HERMANOS GEMELOS
En definitiva, por la variante objetivista o subjetivista, oportunista o sindicalista, el hecho es que aunque se pelean mucho, el PO y el PTS cada día se parecen más. Esto no tiene nada de malo
en si mismo. Al contrario: podría abrir la vía, si tuvieran una política correcta, hacia una organización revolucionaria superadora que no los incluyera solo a ellos. Pero está claro que esta perspectiva no se les ocurre “ni a palos”: mucho de su pelea tiene componentes de pugna sectaria. La prueba del pastel: un debate que los componentes del FIT ni siquiera parecen haberse planteado (al menos no hasta ahora): la transformación en influencia orgánica de la votación de la izquierda. Es en esto en lo que se está más atrasado. Esta el peligro que los votos vengan y se vayan (como acaba de pasar en Tucumán) y que de ellos no quede nada. El PO y el PTS parecen tener cada uno su receta: llamar a ingresar a sus partidos, lo que en si mismo no está mal: todas las organizaciones revolucionarias llamamos a los compañeros y compañeras a integrar nuestras filas. Sin embargo, un conjunto mucho más amplio de la vanguardia sin partido los votó y no se van a sentir contenidos por este llamado a integrar en sus filas. Que sepamos, hasta ahora el PO solo planteó un “boletín de discusión” entre las organizaciones del FIT. Y el PTS proclamó que “hay condiciones para construir una fuerte organización revolucionaria” pero nada más. Desde el nuevo MAS opinamos que se debería hacer un planteo que vaya más allá, planteó que podría adquirir rasgos definidos dependiendo del desarrollo concreto de la lucha de clases en el país y, también, de una capacidad que hasta hoy no han demostrado ni el PO y ni el PTS: ir más allá de los intereses de sus propios ombligos. JOSÉ LUÍS ROJO
Libertad a José Acosta y Víctor Oñate, petroleros de Las Heras, y a todos los presos políticos. Víctor Oñate
6
LA ELECCIÓN DE LA IZQUIERDA EN TUCUMÁN LLAMADO DEL NUEVO MAS FRENTE A LAS ELECCIONES MUNICIPALES
Los votos van y vienen
“
(…) dentro cuatro o cinco días se vota en Tucumán, elecciones provinciales muy difíciles (…) Pero a raíz del resultado que hemos obtenido el 14, a varios periodistas de ‘La Gaceta’ de Tucumán, que es el principal diario de la provincia, se les ocurrió formar un comité y lanzar la campaña ‘un milagro para Daniel Blanco’. El primer periodista no tucumano que se añadió a este emprendimiento fue Jorge Rial y lo está fogoneando” (Jorge Altamira, Prensa Obrera n°1191). El pasado domingo se realizaron las elecciones en Tucumán. Siguiendo las tendencias nacionales –o multiplicándolas aun más si se quiere- Aleperovich, radical K, se alzó con la friolera del 70% de los votos. Las razones de esta inmensa votación evidentemente están, entre otras cosas, en el peso aun mayor proporcionalmente de los mecanismos clientelares en todo el NOA respecto de los centros urbanos e industriales más importantes del país. Efectivamente, parece evidente que esto ha multiplicado el voto K en dicha provincia. LAS
ESPECIFICIDADES
TUCUMANAS
Sin embargo, a lo que nos queremos referir aquí es a las lecciones que deja la votación de la izquierda. Tanto el PO como el PTS esperaban una elección sustancialmente más alta. En oportunidad de las primarias del 14, el FIT alcanzó en Tucumán a la categoría de candidato presidencial, algo más del 2%. A partir de allí, el PTS planteó que las elecciones tucumanas configuraban “una nueva prueba para el FIT”. Mientras tanto, Altamira, explícitamente planteó su confianza en la posibilidad de un nuevo “milagro” ahora en favor del candidato a gobernador del PO, Daniel Blanco. El hecho es que no hubo milagro alguno. Blanco obtuvo un 0.47%, la cuarta parte de la votación de solo dos semanas atrás. ¿Qué es lo que explica este fenómeno? Varias cosas. Primero, es de un criterio de honestidad intelectual elemental señalar que, evidentemente, el escenario para las elecciones a gobernadora no podía ser el mismo el del 14. No solamente porque hubo más “ofertas” a gobernador que fórmulas presidenciales el 14, sino fundamentalmente porque cada votación tiene sus especificida-
des. Por ejemplo, el domingo pasado se votó en Tucumán a cargos ejecutivos “efectivos” mientras que dos semanas atrás la votación, en definitiva, fue –por decirlo de alguna manera- de “fantasía”. Si evidentemente no puede haber dos elecciones que se parezcan, además, Tucumán es una provincia que tiene sus especificidades, que son muy distintas a las de los distritos del centro del país con mucho más peso de clase obrera y juventud estudiantil politizada. En todo caso, la elección pareció expresar un retorno al “patrón” pre jornadas del 14, dónde la izquierda, incluso haciendo buenas elecciones, apenas si llegaba a sumar los votos del 2009. Con eso le alcanzó para lograr un legislador provincial en Neuquén y hacer lo propio reeligiendo a Liliana Olivero en Córdoba. EL
PESO DEL VOTO
DEMOCRÁTICO
En todo caso, lo menos que se puede decir es que la elección tucumana configura un alerta contra el triunfalismo de los integrantes del FIT. Estamos prácticamente seguros que en la elección del próximo 23 de octubre el FIT seguirá recogiendo –incluso en Tucumán- una parte quizás no menor de la votación del 14 dado el grado de “instalación” que logró la figura de Altamira, las circunstancias de crisis mundial (que facilita la denuncia anticapitalista) y la dramática fragmentación de las distintas alternativas patronales al gobierno K, lo que ha terminando configurando -en los hechos- un escenario de elección parlamentaria y no presidencial (lo que no dejará de beneficiar a la izquierda). Sin embargo, el alerta es que no será menor lo que haga o deje de hacer el FIT. En el resultado tucumano resulta obvio el peso que tuvo el voto democrático el 14.Y por esto mismo, no será menor el peso que tendrá el resolver correctamente -o no- como transformar este voto democrático general en un voto político de clase hacia la izquierda. Una campaña electoral reivindicativa mínima, oportunista, o meramente sindicalista, podría dejar sin el pan y sin la torta: haber desperdiciado una inédita situación de visibilidad electoral de la izquierda para hacer una política electoral revolucionaria quedando por detrás de las posibilidades colocadas a partir del resultado del 14. J.L.R.
Por una lista unitaria de la izquierda
E
n octubre próximo, junto a los comicios nacionales, se realizarán las elecciones a intendente y concejales de Neuquén Capital. Mientras a nivel nacional, tras el resultado de las primarias, las campañas electorales van a orientarse en torno a las parlamentarias; a nivel local, la cosa cambia un poco. Veamos… Las primaras del 14 de agosto le dieron una aplastante victoria al kirchnerismo, cuyos principales puntos de apoyo fueron: por un lado, el contraste existente entre la situación de relativa estabilidad económica que vive el país, con la crisis que enfrentan las principales potencias mundiales; y como subsidiario de eso, la estabilidad en el empleo y el acceso al consumo de parte de sectores de trabajadores, otro elemento de contraste con la crisis del 2001, que capitalizó el gobierno. Sin embargo, estos elementos contienen mucho de “ficción”: más allá de las poses y las medidas “progresistas”, frente a un recrudecimiento de la crisis mundial Argentina no va a quedar exenta; y el gobierno, como fiel representante de la burguesía que es, no dudará en descargar la crisis sobre los trabajadores y los sectores populares. En el escenario local, obviamente, las cosas también vienen mediadas por el triunfo kirchnerista. El MPN, socio del gobierno nacional, aprovechará su abultado triunfo para colgar su boleta como colectora de Cristina y así arrastrar gran parte de los votos que en las primarias fueron para la lista de diputados del Frente Para la Victoria (el 14 de agosto, el MPN fue con boleta separada, sin candidato presidencial). A su vez -y este es el verdadero botín- se abre una oportunidad “histórica” para el MPN, que después de 12 años puede llegar a recuperar el control del municipio. La intendencia hoy está en manos de Farizano de la UCR, quien llegó al cargo a través de un frente con el PJ, el UNE –partido de la CTA michelista-, Libres del Sur, y otros partidos menores. Sin embargo ese frente hoy es historia, cada uno ya largó su candidatura por separado, y habiendo vencido los plazos para la presentación de alianzas, nada parece que vaya a
cambiar a esta altura. POR UNA LISTA ÚNICA DE LA IZQUIERDA: ALCIDES CHRISTIANSEN INTENDENTE
En el marco de la dispersión y la danza de candidatos, se abre una oportunidad para que la izquierda presente una lista común, que sirva como punto de referencia para sectores de trabajadores y estudiantiles. Una alternativa clasista, de lucha y con un definido perfil de apoyo a las nuevas experiencias antiburocráticas que están surgiendo en el seno del movimiento obrero; que ayude a los trabajadores y a los sectores oprimidos, que aún tienen confianza en el gobierno, a sacarle la careta y mostrarlo como lo que realmente es: un gobierno de los patrones. Desde el Nuevo MAS estamos finalizando los trámites para la obtención de la legalidad partidaria. Luego de un tremendo esfuerzo militante, al calor del cual montamos una campaña de denuncia al gobierno y su política de proscribir a la izquierda por medio de la reforma electoral, logramos reunir la cantidad de adhesiones y afiliaciones que nos requería la justicia para otorgarnos la personería. En este sentido, postularemos al compañero Alcides Christiansen como candidato a intendente. Ex secretario general de la UOCRA Neuquén, única oposición clasista a Gerardo Martínez -el burócrata K que actuó como servicio de inteligencia durante la dictadura- y referente indiscutido para los sectores combativos de la provincia. Fue el principal dirigente de la histórica marcha de Piedra del Águila, cuando dos mil obreros recorrieron casi 300 kilómetros a pie con reclamos salariales y de condiciones laborales; puntapié para ganar la UOCRA en el 89. Luego de la intervención del sindicato por parte de Gerardo Martínez, organizó a los desocupados de la UOCRA con quienes protagonizó la toma de la Casa de Gobierno. Luchas heroicas que conmovieron a la provincia y
hoy son transmitidas a las nuevas generaciones de trabajadores, como los obreros rurales del Alto Valle. Los métodos asamblearios; la democracia obrera para luchar y concientizar a los trabajadores; las cuotas sindicales voluntarias; la discusión y la formación política de los obreros, se inscriben en las mejores tradiciones del movimiento obrero y la izquierda, y hoy son guía para sectores del nuevo clasismo y jóvenes activistas obreros. Como hemos hecho público en su oportunidad, nuestro partido fue excluido del Frente de Izquierda con métodos, como mínimo, cuestionables: por no poseer la legalidad partidaria al momento del cierre del frente electoral. En las últimas semanas mantuvimos conversaciones con el FIT, algunos de cuyos integrantes manifestaron que Alcides “es el mejor candidato a intendente”. Sin embargo, al igual que hicieron en oportunidad del armado nacional del Frente, especularon con que nuestro partido no obtenga la legalidad para dejarnos afuera, y las conversaciones fueron “abortadas” unilateralmente. Sin embargo, llamamos a los compañeros a la reflexión, y hacemos pública esta convocatoria a apoyar la candidatura del compañero Alcides Christiansen y a trabajar una lista común para concejales. A la vez que invitamos a todas las compañeras y compañeros, con los que cotidianamente compartimos las calles y las luchas, a formar parte de esta lista clasista, de independencia política y de apoyo a las luchas. Los compañeros tienen la palabra… NUEVO MAS NEUQUÉN 30/08/2011
7
A 5 AÑOS DEL SECUESTRO DE JORGE JULIO LÓPEZ
¡Salgamos a las calles por el castigo a sus captores y contra el encubrimiento del gobierno!
J
orge Julio López era un militante de base de una unidad básica peronista cuando fue secuestrado durante la última dictadura militar. Fue llevado al campo de concentración llamado Pozo de Arana y después de pasar por varias comisarías, lo trasladaron a la cárcel de Olmos. Luego de meses de torturas y cautiverio, fue liberado. En el año 2006, cuando se realizó el juicio contra Miguel Etchecolatz, López dio un crudo testimonio del accionar del genocida, al que vio actuar directamente apretando el gatillo contra sus víctimas. Lo llamó “asesino serial”. ¿Quién era este asesino serial? Era uno de los principales responsables de la represión en la Provincia de Buenos Aires. Mano derecha del general Camps, jefe de Policía. Como muchos otros jefes de la Bonaerense, siguió su apacible vida luego de la caída de la dictadura. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida de Alfonsín y el indulto de Menem lo dejaron a resguardo de cualquier posible condena. Pero las conmociones sociales derribaron paredes que los gobernantes interpusieron entre el juicio y castigo reclamado durante años y los asesinos del proceso militar. Como consecuencia de esto, en el 2003 el gobierno K puso en marcha los juicios a los represores. En el 2004 Etchecolatz es juzgado por la apropiación de una menor. En el 2006 por su responsabilidad en los crímenes en campos de concentración de la Provincia de Buenos Aires. Fue sentenciado a reclusión perpetua. A su condena le siguió la de otro símbolo de la represión golpista: el capellán Von Wernich. La figura legal que los involucró fue la de genocidio, reconocido como plan sistemático y perfectamente planificado de exterminio de un grupo humano. Se avanzó por primera vez en forma efectiva sobre los responsables de una fuerza que permanecía casi intacta después de la dictadura. Fue un momento de aguda tensión, donde se jugaba en el ruedo político la estrategia K de condenar a algunos para salvar al conjunto de las instituciones
represivas. En medio de esta aguda polarización, es secuestrado López, el día previo a la condena al “asesino serial”. Fue la revancha fascista de un sector concretada en la desaparición del valiente y abnegado luchador. NUEVA
BANDERA DEL
MOVIMIENTO
DE
DERECHOS
HUMANOS: EL DESAPARECIDO
30.001 El movimiento democrático, los luchadores obreros y populares, las corrientes independientes de la izquierda, salimos a dar una pelea denodada por su aparición con vida. Pelea que continúa hasta hoy. Después de una primera respuesta política vergonzosa en que intentó disfrazar el secuestro, como si se tratara de un “viejito perdido”, el gobierno lo reconoce por la vía de los hechos consumados. Pero nunca desarrolló una campaña sistemática por su aparición. Ni desde la voz de los máximos responsables del gobierno nacional ni provincial ni desde las huestes de sus agrupaciones o movimientos. Éstos jamás participaron de las movilizaciones convocadas. La investigación se sumó en un mar de denuncias que no llevaron a ninguna parte. A ninguna parte no porque todas fueran pistas falsas. Algunas fueron llevadas a una vía muerta. Fueron aquellas aportadas por querellantes en la causa e integrantes de los movimientos democráticos, que involucraban al entorno de Etchecolatz. Al día de hoy, la investigación está empantanada y no hay ningún imputado. El gobierno no ha movido un dedo para cambiar esta situación. El reluciente Ministerio de Seguridad de la doctora Garré nos ha inundado de prefectos y gendarmes y programas contra todos los delitos, pero ninguno está destinado a buscar a López. Porque la decisión política ha sido eliminarlo de la agenda pública: hacerlo desaparecer por tercera vez, como lo vienen denunciando desde distintos organismos independientes. Esta vez de la memoria de los trabajadores y el pueblo. O, a lo sumo, que quede grabada en
ésta como una figura simbólica y heroica que fue víctima de un hecho “trágico”. Coherente con esta orientación, el gobierno, que es hábil para desmontar y desvirtuar legítimas reivindicaciones, prepara el terreno para este 18 de setiembre. El testimonio de López, dado en el juicio a Etchecolatz, junto con el de Adriana Calvo, van a ser aportados en el juicio contra 26 represores que se iniciará en La Plata el 12 de setiembre. Más descarada ha sido la inauguración de un “Parque recreativo” con su nombre por parte del intendente de La Plata el pasado 21 de junio. (eldia.com.ar) DERRIBEMOS
ESTA
NUEVA PARED
En la postal que vende el oficialismo de Cristina 2011 no entra la figura del desaparecido 30.001. Menos aún para la pusilánime oposición de derecha y de “centro”. El gobierno, como parte de su giro conservador y de su triunfo en las primarias, tiene las riendas bien ajustadas en su política de derechos humanos. Continúan los juicios en provincias del interior, uno en Mar del Plata y se iniciará otro más en La Plata. En éste están inculpados figuras muy reconocidas del aparato represivo como el que fue interventor militar en la Provincia de Buenos Aires, Ibérico Saint Jean y su ministro de Gobierno, Jaime Lamont Smart. Pero ha logrado seguir manejándolos con un cronograma y una lentitud que no mueve ninguna pieza de su lugar. En este contexto lleva adelante la “tercera desaparición de López”. Los reclamos de los organismos independientes de unificación de causas, protección a los testigos, juzgamiento de colaboradores empresariales y eclesiásticos, no han logrado desbordar los planes del gobierno. Pero que sea una
tarea pendiente no quiere decir que no sea necesaria y presente. También lo es la lucha por el juicio y castigo a los secuestradores del testigo. Esta acción del gobierno y “sus” organismos ha hecho que muchos jóvenes de esta nueva generación obrera y estudiantil conozcan a López por alguna pintada que han visto u otros nunca ni siquiera escucharon hablar de él. Otros, más grandes, pueden haberlo olvidado o recordarlo como un hecho del pasado, aunque sólo transcurrieron cinco años. Es tarea de las organizaciones de la izquierda y de los organismos independientes, de la vanguardia obrera y popular, del activismo estudiantil, dar un nuevo impulso a la movilización que venimos sosteniendo en estos años. También debe ser un aprendizaje en su conciencia lo que ha quedado demostrado: que aunque haya cambios de cúpulas, reformas y purgas en las fuerzas de seguridad, no modifican su esencia, no se pueden “reformar” para que estén a favor de los trabajadores. No pueden encabezar una investigación
donde están implicados miembros de ellas o éstos simpatizan con su accionar en contra de los luchadores. La única medida efectiva es el desmantelamiento de todo el aparato represivo que está al servicio de reprimir y contener los reclamos populares y democráticos para sostener al régimen y al gobierno capitalistas. Debemos salir con todo a luchar por el esclarecimiento y el castigo a todos los responsables de su secuestro. A denunciar al gobierno K que los encubre. Debemos dar vuelta su maniobra de transformar a López en un sello testimonial del movimiento de derechos humanos. Es y debe seguir siendo bandera de la lucha presente para encarcelar a todos los genocidas y a sus propios captores. ¡BASTA DE ENCUBRIMIENTO! ¡INVESTIGACIÓN Y CASTIGO A TODOS LOS RESPONSABLES! ¡POR EL DESMANTELAMIENTO DE TODO EL APARATO REPRESIVO!
ANA VÁZQUEZ
8
CONTRA EL VACIAMIENTO MACRISTA
Basta de persecución política a los trabajadores del Teatro Colón
E
l pasado 31 de agosto estuvimos presentes en la movilización frente al Colón en el marco de la lucha contra los despidos. A continuación transcribimos parte de la declaración en solidaridad con que los estatales del Nuevo MAS y la Agrupación de Artistas en lucha “ArteInsurrección” participamos ese día. En esta oportunidad pudimos constatar la necesidad de realizar una reunión de todas las agrupaciones de la oposición que recientemente conformamos la Lista Bermellón antes del Plenario que quedó planteado para el próximo martes 6/08, a fin de discutir una posición común. Desde la Agrupación Fuentealba convocamos a todos los compañeros a ponernos en contacto en lo inmediato.
NO AL VACIAMIENTO Y LA PRIVATIZACIÓN MACRISTA DEL COLÓN Mientras el gobierno kirchnerista y el ministro Tomada hacen como que no ven ni escuchan nada, seguramente mareados por la borrachera del éxito electoral y el supuesto “desenganche” argentino de tremenda crisis mundial, la política vaciadora y privatista de Mauricio Macri y Pedro García Caffi intenta dar
otro zarpazo, esta vez contra los trabajadores que se han venido organizando para luchar contra el desmantelamiento del Teatro Colón. Ocho de sus trabajadores han sido cesanteados, siete de ellos integrantes de la Junta interna de ATE, más otro compañero afiliado. Los cargos que se le imputan son supuestos “daños” causados cuando ejercían su legítimo derecho a huelga. Este hecho constituye una violación a los más elementales derechos de cualquier trabajador a organizarse y discutir democráticamente sobre sus condiciones laborales y exigir sus derechos. Esta medida es parte de toda una ofensiva que el gobierno del empresario Macri y el Director del Colón, García Caffi, vienen llevando contra los trabajadores y que ya constó de una demanda millonaria del Estado porteño por las medidas de fuerza, caso único en el mundo en que el Estado vaya contra sus propios trabajadores como si fuese la más feroz de las patronales. A esto se le suma la decisión política (avalada por la “Justicia” porteña el viernes pasado), de disolver 11 áreas del Colón, medida que dejaría aproximadamente a 280 trabajadores sin su lugar natural de trabajo, reinstalándolos arbitrariamente en hospitales u otras dependencias públicas como ya ha venido ocurriendo. Es que el problema de fondo es que el neoliberal y derechista de
Macri y su secuaz G. Caffi, quieren transformar la “unidad productiva” de un teatro factoría como el Colón, uno de los pocos que quedan en el mundo, en un teatro de alquiler, donde se tercericen y alquilen escenografías, vestuarios y demás ramas necesarias para los espectáculos, terminando para esto con el corazón del teatro: sus cuerpos estables y sus talleres para poder así realizar sus negociados. Esta es la misma lógica capitalista con que el gobierno del PRO busca de transformar el derecho a la vivienda, la salud, la educación y la cultura en mercancías y fuente de jugosos negocios para los grupos empresarios para quienes gobierna. Para llevar adelante esta política como la del achicamiento del Estado porteño y sostener la escandalosa precariedad laboral dentro del mismo Gobierno de la Ciudad, Macri ha contado con la complicidad de la burocracia de SUTECBA, sindicato enrolado en la CGT. Pero esta política se las ha tenido que ver una y otra vez con la lucha y resistencia de los trabajadores, de allí toda la ofensiva contra sus delegados y activistas. Desde la Agrupación Fuentealba, estatales del MAS y la Agrupación de Artistas en lucha “ArteInsurrección” queremos expresar toda nuestra solidaridad con los compañeros luchadores cesanteados y repu-
diar enérgicamente a Macri, García Caffi y sus medidas autoritarias para con los trabajadores, y denunciar sus planes de vaciamiento y privatización del Colón. Teatro que es un orgullo para toda la sociedad, orgullo que se ha cimentado indiscutiblemente sobre el trabajo y la capacidad artística de sus trabajadores a lo largo de décadas de experiencia y que ahora esta burguesía tilinga e ignorante pretende rifar. Al mismo tiempo, en el terreno de la lucha creemos que hay que sacar la conclusión del error que ha significado bajar las medidas de fuerza dejando al macrismo la posibilidad del desafuero, error que ahora usa como as en la manga contra todo el cuerpo de delegados de ATE que viene dándole batalla. Asimismo, llamamos al resto de los trabajadores del arte y la cultura, estudiantes y organizaciones, a acompañar el paro y el justo reclamo de los trabajadores que defienden no sólo su derecho al trabajo, sino una fuente de cultura y un derecho inalienable para todo el pueblo enfrentando a quienes como Macri y García Caffi, quieren hacer de la cultura una fuente de negocios, y un “bien suntuario” para las elites ricas, aun cuando pretendan decir lo contrario. Compañeros: es hora de salir a enfrentar con todo esta ofensiva y abandonar las medias tintas, exigiendo a quienes vienen
mirando para otro lado que se pronuncien como el Gobierno kirchnerista y el Ministerio de Trabajo. Creemos que hay que poner en pie un plan de lucha que ponga fin a los ataques y a la persecución política y al vaciamiento del Teatro, exigiendo también la renuncia del “maestro” vaciador García Caffi y conquistando condiciones dignas para los trabajadores. Desde Arteinsurrección y la Agrupación Carlos Fuentealba, nos ponemos desde ya a su disposición. REINCORPORACIÓN
INMEDIATA
Y SIN CONDICIONES DE TODOS LOS TRABAJADORES
BASTA
DE PERSECUCIÓN
POLÍTICA A LOS TRABAJADORES DEL COLÓN BASTA DE SALARIOS DE HAMBRE. POR UN AUMENTO SALARIAL DEL 40% PARA COMENZAR LA DISCUSIÓN PARITARIA
NO AL VACIAMIENTO Y
LA
PRIVATIZACION MACRISTA DEL
COLÓN FUERA EL “MAESTRO” VACIADOR GARCÍA CAFFI AGRUPACIÓN “CARLOS FUENTEALBA” ESTATALES DEL NUEVO MAS ARTEINSURRECCIÓN AGRUPACIÓN DE ARTISTAS EN LUCHA
arteinsurreccion@gmail.com
ANTE LA PERSECUCIÓN PATRONAL Y JUDICIAL: EXIGIMOS EL DERECHO DE DEFENSA CONTRA EL DESAFUERO Y DESPIDO QUE INTENTA LA EMPRESA FATE
¡Decimos Basta!
E
xigimos el derecho de defensa contra el desafuero y despido que intenta la empresa FATE
Presentamos esta declaración que se está haciendo firmar como parte de la campaña contra el desafuero y posible despido de Víctor Ottoboni. Como parte de esta campaña, este 31 se realizó un corte en el Obelisco con la presencia de más 200 trabajadores de distintas empresas y que fue reflejado por los medios. Además de profundizar la campaña política contra este atropello que quiere concretar FATE, hay que preparar al activismo y a la base para parar la planta si la empre-
sa no deja entrar a Víctor. FATE lleva adelante un juicio de desafuero contra el delegado Víctor Ottoboni elegido democráticamente por los trabajadores. En un fallo escandaloso el Tribunal Nº 1 de San Isidro habilitó el desafuero que fue apelado. La Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires se negó a tratarlo y ahora deben definir si se le permite a Ottoboni tener el mínimo derecho a defensa en una segunda instancia en la Corte Suprema de la Nación. Esta empresa ya fue condenada 14 veces por discriminación, obligando a reinstalar a trabajadores en sus puestos de trabajo, los juicios de desafuero que inició contra otros 7 delegados y representantes gremiales también fueron rechazados o no
avanzaron. FATE denunció penalmente a Ottoboni en Mayo de 2008 por una supuesta violación de domicilio, mientras el delegado se encontraba en la planta defendiendo a sus compañeros de trabajo en el marco de un conflicto gremial. Por los mismos hechos fue denunciado en la Justicia Laboral pidiendo su despido. Pero mientras la Cámara en lo Criminal y Correccional de San Isidro, acaba de declarar el sobreseimiento final y definitivo del delegado, declarando su inocencia, la Justicia Laboral falló sin tener en cuenta este hecho determinante. No podemos permitir que se condene a un delegado que fue declarado inocente dejando sin representación gremial a decenas de obreros. (…)
Es fundamental el apoyo de todas las organizaciones sindicales, de derechos humanos, intelectuales, estudiantiles para dar una gran pelea contra esta empresa que tiene como práctica atacar a la organización gremial democrática de los trabajadores y utiliza todo tipo de denuncias falsas ante la justicia para intentar quitarle los fueros a Ottoboni. Firman: Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz. Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo. Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo.
Victoria Moyano, Nieta restituida e integrante del Ce.Pro.DH. Enrique Fukman, Asoc. Ex Detenidos Desaparecidos. Graciela Rosenblum, Liga Argentina por los Derechos de Hombre. Eduardo Barcesat, Profesor Titular Consulto Facultad Derecho UBA y de la UPMPM. Roberto Gargarella Profesor Titular en Derecho Constitucional-Facultad de Derecho-UBA, abogado y sociólogo, Doctor en Derecho. Jorge Elizondo, Presidente Asociación Abogados Laboralistas de Rosario. Margarita Noia, Hermanos Asociación Ex Detenidos Desaparecidos.
9
SUTNA: HABLA JORGE AYALA
“Parar la fábrica si quieren imponernos el plebiscito”
S
oB: ¿En qué situación se encuentra la discusión paritaria? Jorge Ayala: Hay dos paritarias en paralelo, la de condiciones laborales o de convenio colectivo, como le decimos nosotros, que se viene desarrollando desde el 2009, pero que tuvo un recomienzo en marzo de este año, y la salarial. En asamblea votamos el pedido de un 35%. En concreto, la empresa está ofreciendo un 24% en dos cuotas y con sumas no remunerativas que se pasarían a los básicos recién en enero del 2012. Y en cuanto al convenio colectivo en un primer momento el pedido de la Central había sido de un 15% por todos los puntos y hoy prácticamente se está hablando de menos de 1.5% porque sólo retocarían la escala de la antigüedad, es decir, en todo concepto no se llegaría al 26%. SoB: ¿Por qué la empresa adelantó el 15% a cuenta de la paritaria? J.A.: La empresa lo dio porque al interior de la fábrica empezó a haber un dinamismo. Los trabajadores empezaron a ver que no había intención de la empresa de resolver las dos cuestiones y que dilataba, hubo infinitas reuniones en el Ministerio y en el ámbito privado, las propuestas de la empresa son ridículas o directamente provocaciones, entonces los compañeros se empezaron a impacientar. Ahí la patronal para calmar los ánimos tiró el adelanto del 15%. En concreto, el adelanto era para enfriar, nosotros teníamos votado desde el 1° de julio hacer asambleas informativas de dos horas por turno adentro de planta. Durante todo el mes de julio no se pudo llevar a cabo por diferentes motivos pero centralmente porque el Ministerio y Wasiejko apretaron a los paritarios de FATE diciendo que si hacíamos asambleas adentro de planta era ilegal y todo un montón de mentiras. La cuestión es que los compañeros paritarios en forma inconsulta levantaron la medida que se había votado en asamblea, se comieron el buzón que vendió el Ministerio y levantaron. En el fondo la discusión es si el mandato de una asamblea lo pueden levantar dos personas o si sólo una nueva asamblea puede rever el mandato; obvio, nosotros tenemos esa posición. Esta decisión
de tres delegados no cayó bien entre los trabajadores porque decían: para qué vamos a hacer asambleas si después alguien va a tomar determinaciones que van en contra de lo que la propia asamblea votó. SoB: ¿Vienen de realizar una medida? J.A.: Sí, finalmente entre el 4 y 5 de agosto se hicieron las asamblea informativas de dos horas por turno: comenzaron por el turno verde de 19 a 21 y después siguió el turno amarillo de 22 a 24. En las asambleas hubo planteamiento de los compañeros de base al respecto de qué se hacía después.Todos entendíamos que era el inicio de un plan de lucha; los compañeros mocionaron y votaron una serie de propuestas. En primera instancia una nueva asamblea para el viernes 12, un día después de una nueva audiencia. Se exigió la presencia de Wasiejko y si no venía se votó una marcha al sindicato y se votó el quite de colaboración, es decir, dejar de hacer horas extras. Todo esto salió del turno verde y después se ratificó en todas las asambleas de los demás turnos. Fue propuesta de la base y se votó unánimemente. Lo que quiero rescatar es que la concurrencia fue masiva y que la planta quedó totalmente parada casi 5 horas por la combinación entre el turno verde y el amarillo. Después hubo detalles de color que son interesantes porque muestran el ánimo de los trabajadores. Por ejemplo, en un turno hubo sectores que no quisieron parar. Entonces, antes de empezar la asamblea, masivamente se marchó a esos sectores a explicar y a invitar a los compañeros a que se sumen a las asambleas, cosa que los compañeros aceptaron. Esto muestra el estado de ánimo de los compañeros, están cansados del manoseo de la empresa. Nosotros queremos dialogar pero los trabajadores somos prácticos en eso, dialogamos lo que sea necesario pero cuando vemos que no hay voluntad del otro sector, hay que recurrir a las acciones directas, llámense paro, movilización, corte de ruta, etc. En la audiencia del 11 la patronal fue a llorar la carta, que le estaban haciendo paros y lo denunció ante el Ministerio y éste dicta una conciliación obligatoria por 10 días hábiles y ahora le suma 5 días más. Es decir, vamos hasta principios de
septiembre con la conciliación. Acá tenemos que aclarar dos cosas que la conciliación no te prohíbe hacer asambleas pero FATE considera a las asambleas paros y el Ministerio acompaña a la empresa en esto, y lo otro es que el quite de colaboración tampoco es una media de fuerza porque el trabajador no está obligado a hacer horas extras. La cuestión que el quite salió con mucha fuerza y se hizo toda una semana. La empresa salió a decir que el quite era ilegal, que se vuelvan a hacer horas extras y muchos compañeros se confundieron y volvieron a hacer horas extras. Algunos delegados salimos a explicar que había que acatar lo decidido en asambleas y que no se hagan las extras, que es mentira de que es ilegal, pero faltó una política más clara y decidida de la seccional y del conjunto de los delegados de salir a explicar que se podía mantener el quite; esta pasividad dejó una brecha que usó la empresa y el quite se levantó de hecho. SoB: ¿En concreto, cuál es la situación actual? J.A: La empresa ya puso todas las cartas sobre la mesa. Plantea que no cambie ningún punto del convenio colectivo, salvo ese aumento de la antigüedad y que se firme por cuatro años. En cuanto al aumento salarial están las dos cuotas de 12%, la semana que viene hay una nueva audiencia pero no tenemos ninguna expectativa. Mi opinión personal y te diría que de un sector importante de los delegados que venimos sacando comunicados por sector, venimos advirtiendo que esto iba a pasar. Claramente dijimos que esto iba a suceder: que el salario iba a rondar el 24% y que el 15% que prometió Wasiejko era mentira y que ahora vienen con el combo. El problema y también lo advertimos es que ésta negociación no era la de la Marrón, dijimos que era la negociación y la política de Wasiejko y que un sector de la Marrón se adaptó a esa política y entró en el juego de la negociación eterna de Wasiejko. Desde el principio para nosotros quedó claro que por este camino no íbamos a buen puerto, porque de la mano
de Wasiejko nunca hay nada bueno para el trabajador. En otras oportunidades la Marrón tuvo una posición alternativa y presentó a todos los trabajadores de FATE y del gremio una camino distinto. En esta oportunidad no fue así, la negociación era de Wasiejko y las patronales. Ahora lo que se viene es la pelea por rechazar esta propuesta y sobre todo el convenio; nosotros venimos hace años esperando para discutir el convenio y ahora no nos quieren dar nada, encima quieren firmarlo por cuatro años. En cuanto al tema salarial todavía estamos muy lejos del 35% que votó la asamblea de FATE, consideramos que las ofertas del 24 no nos cierran. Lo que queda es cómo hacer para que mejoren esas ofertas y no hay otra que meter presión. Nosotros tenemos varias herramientas para desplegar y desarrollar. Si bien ahora tenemos algunas limitaciones para hacer cosas adentro de la empresa por la conciliación, afuera podemos hacer muchas cosas: movilizaciones, cortes, etc. SoB: ¿Se viene el plebiscito? J.A: Ya no me acuerdo cuántos plebiscitos nos metió Wasiejko y la empresa pero ya hicimos la experiencia con estos plebiscitos. En uno rechazamos, en otro nos abstuvimos, en otro votamos No, pero siempre perdimos los trabajadores. Lo que quiero recalcar es que el plebiscito es la herramienta privilegiada que tienen Wasiejko y las patronales para resolver a favor de ellos nuestros asuntos. El debate que se está dando sobre todo entre el activismo es cómo enfrentamos esta trampa que es el plebiscito. Los compañeros dicen: basta de plebiscito en FATE, los trabajadores en FATE decidimos las cosas en asamblea y no queremos plebiscito, no mas plebiscito, ni una urna. En el fondo con esto lo que quieren es matar a las asambleas, es una ataque a las asambleas, por-
que justamente en los plebiscitos se empareja al sector activo de la empresa con los sectores pasivos, conservadores e inclusive con los sectores alcahuetes, todo vale lo mismo, el voto de un activista que el de un alcahuete, un carnero. En las asambleas estos sectores no van, no les interesa, no se comprometen, no participan directamente. La participación viva del trabajador en asamblea la quieren reemplazar por la participación muerta del voto en el plebiscito. Lo más importante es que se esté dando este debate para impedir el plebiscito. Para mí hay que parar la fabrica si quieren imponernos el plebiscito. Parar la planta para rechazar el 12 más el 12, rechazar el acuerdo por el convenio por cuatro años y rechazar el plebiscito; pero todo esto se debe discutir entre todos en asamblea y decidirlo ahí. Determinar parar en el acto si ponen una urna. SoB: ¿Querés agregar algo más? J.A.: Sí, quiero advertir a los trabajadores de lo que se viene. El gobierno va a ganar en octubre, se vienen 4 años más de este gobierno, pero el mundo está cambiando, el mundo está en una crisis económica muy profunda. Hay luchas en Europa, en África, el mundo árabe está de rebelión en rebelión, y algún coletazo va a llegar a la Argentina y cuando eso llegue las patronales no van a tener ningún problema en ajustar a los trabajadores y cuando hablo de ajustar, me refiero a todo tipo de ajuste: de suspensiones, de baja de salarios, hasta despidos directos. Esta relativa bonanza que estamos viviendo puede llegar a cambiar y los trabajadores debemos estar preparados para ese momento. Como delegado y trabajador hay que dar una explicación política a los compañeros, hay que advertir sobre lo que se viene, desgraciadamente están en el horizonte los coletazos de la crisis.
10
DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE
La caída de Gadafi U n hecho progresivo, que es parte de las
opuesto al quedar completamente distorsionado
rebeliones populares del mundo árabe,
por la suba del gobierno pro-imperialista del CNT
pero que amenaza transformarse en su
(Consejo Nacional de Transición)
Aunque todavía Gadafi no aparece y sus fuerzas mantienen el dominio en algunas ciudades y territorios de Libia, pareciera que la guerra civil en la que derivó la rebelión iniciada en febrero, está llegando a su fin con la irrupción de las fuerzas rebeldes en Trípoli. Este hecho configura una situación extremadamente contradictoria. Por un lado, esto es un producto de la ola de rebeliones democráticas de los pueblos árabes contra las dictaduras. Pero, a la vez, es un logro de la intervención política y militar del imperialismo, cuyo principal éxito es imponer un gobierno de lacayos a sus órdenes: el CNT (Consejo Nacional de Transición). Así el imperialismo ha logrado copar esa legítima rebelión democrática y “robar” a las masas el triunfo sobre un dictador que hasta hace pocos meses era uno de los socios más fieles del imperialismo, especialmente de Francia e Italia. A esta contradicción se le agregan otros factores no menos candentes: que amplios sectores de la población están armados, que hay toda clase de facciones regionales, tribales e ideológicas, que el control del CNT (Consejo Nacional de Transición) por abajo aparece como más precario, y, finalmente, que los intereses de las masas populares, sus anhelos de democracia y justicia social, son objetiva y diametralmente opuestos al plan colonial-petrolero que el imperialismo exige a sus títeres del CNT que apliquen. Son, precisamente, estas aspiraciones de las masas populares, que a estas horas están viviendo seguramente como un triunfo la caída del dictador, las que no dejaran de chocar casi inmediatamente contra este carácter reaccionario, pro-imperialista y antipopular del nuevo gobierno de la CNT. Este cuadro de tensiones extremadamente contradictorias, nos hace concluir que la caída de Gadafi no es el principio del fin del proceso político-social que se inicia con el estallido de la rebelión de febrero. Por el contrario, lo más probable es que sea sólo el fin del principio. Es decir, ha fi-
nalizado el primer acto del drama libio, con el resultado de que el imperialismo ha logrado por arriba constituir un gobierno a su servicio, mientras que por abajo la caldera social y política no se ha enfriado. Ahora se levantará el telón sobre el segundo acto, donde se jugará no la caída o permanencia de Gadafi, sino quiénes impondrán sus intereses tan contradictorios: el imperialismo y sus socios libios, o las masas explotadas juveniles, populares y trabajadoras que desencadenaron la revuelta contra la dictadura. Una rebelión popular que se transformó en guerra civil El punto de partida para evaluar el curso de Libia es ubicarlo como parte del colosal e histórico proceso de la llamada “Primavera Árabe”. Esta denominación periodística “descafeinada” trata de empequeñecer el fenómeno potencialmente revolucionario más grandioso del mundo árabe desde la “descolonización”, luego de la Segunda Guerra Mundial: el de las protestas y revueltas masivas contra los gobiernos y regímenes dictatoriales. Como siempre sucede, estos procesos históricos –que abarcan regiones con países de muy diferente formación económico-social– son extremadamente desiguales. En anteriores declaraciones, para el caso de Libia, ya hemos analizado sus disparidades, por ejemplo con Egipto.[1] Sin embargo esas inmensas diferencias y desigualdades no ubican a esos países en otro planeta. Ellas se desarrollan dentro de un marco común regional, de rebeliones que ya han producido cambios políticos revolucionarios –como la caída de Mubarak en Egipto– aunque no lleguen a ser aún revoluciones sociales. La revuelta de febrero en Libia es parte integral de ese proceso regional. Por eso es ridícula la pretensión de los amigos de “izquierda” de Gadafi, que explican ese inmenso estallido de las masas juveniles y populares como obra de “células dormidas de AlQaeda”. La rebelión se inició en la misma Trípoli y se extendió aunque des-
igualmente a todo el país. Pero en la capital, donde estaba el corazón del aparato militar, burocrático y clientelista del régimen, la represión logró luego silenciar las protestas. El país quedó dividido y se presentó una situación de guerra civil. Al aparato militar profesional de Gadafi, a priori centralizado y provisto del más moderno armamento europeo, no le fue difícil comenzar a masacrar a las milicias civiles, con armamento precario, sin entrenamiento militar ni mando único. Esto abrió la oportunidad al imperialismo para intervenir y, simultáneamente, reorientar el conjunto de su política frente a las rebeliones árabes, presentándose como defensor de las derechos humanos y la democracia. LA INTERVENCIÓN IMPERIALISTA: DESPUÉS DE LOS FRACASOS DE
EGIPTO Y TÚNEZ, EEUU Y UE DAN EN LIBIA UN GIRO
LA
POLÍTICO EXITOSO
Los gobiernos imperialistas de EEUU y la Unión Europea fueron los primeros sorprendidos de los estallidos de Túnez y Egipto. Los encontró muy descolocados, en “offside”, como se diría en el football. Durante los procesos de caída de Ben Alí y Mubarak, sus respectivos patrocinantes imperialistas, Sarkozy y Obama, sólo atinaron a tartamudear, co-
metiendo el error de defenderlos casi hasta el final. Pero con Libia el imperialismo se reacomodó. Después de semanas de confusión y discusiones –donde incluso amigos de Gadafi, como el gobierno italiano, intentaron sostenerlo–, se decidió una política de intervención militar que ha tenido el éxito que ya señalamos. Por abajo, en Libia, el terror al avance de las tropas de Gadafi y las sanguinarias represalias, acalló las iniciales expresiones de oposición a la intervención imperialista. Por arriba, las presiones del imperialismo conformaron un “gobierno” –el Consejo Nacional de Transición– constituido dos tipos de personajes: por un lado, los que hasta febrero eran altos funcionarios y jefes militares de Gadafi; por el otro, algunos exiliados que vivían desde hace años en EEUU a sueldo de la CIA. ¡Ni unos ni otros tuvieron algo que ver con el estallido de la rebelión! Pero la intervención imperialista tiene objetivos más amplios que imponer el futuro de Libia. Gadafi les sirve de chivo emisario para “lavarse las manos” como los patrocinadores de dictaduras en el mundo árabe. Tratan de aparecer ante las masas como los defensores de la “democracia” y los “derechos humanos”. Asimismo, EEUU y los imperialismos europeos intentan de establecer como principio que las po-
tencias imperialistas tienen derecho a intervenir y quitar, poner o mantener al gobierno que deseen. ¡Esto se presenta como fórmula aplicable a todo el mundo árabe en rebelión! Las conferencias de las potencias imperialistas decidirán cuál gobierno es “legítimo” y cuál es “ilegítimo”. En el caso de Libia, además, hacen operar a la Corte Internacional de La Haya, un circo judicial que jamás ha juzgado los crímenes de los gobiernos imperialistas ni de sus agentes. Sólo se ocupa de los criminales que han caído en desgracia, como antes Milosevic y ahora Gadafi. Con ese fin, han desatado una cacería contra Gadafi, para entregarlo los jueces a su servicio de La Haya. Debemos también rechazar este aspecto de la operación colonial en Libia. ¡Sólo el pueblo de Libia, por medio de un tribunal democráticamente constituido, tienen derecho a juzgar a Gadafi! El imperialismo ha “sostenido” la rebelión en Libia como la soga sostiene al ahorcado La intervención militar no sólo ha sido el peso que inclinó la balanza hacia la derrota de Gadafi. Ahora también decide quiénes van a gobernar y qué medidas van a aplicar. Sarkozy encabeza este operativo colonial. Citó en París a Mustafa Abdul Jalil (jefe del CNT y ex mi-
11
“ejército libio”, que ahora será trasladado para operar al servicio del nuevo régimen. Demás está decir que ambas medidas apuntan potencialmente contra la “indisciplinadas” milicias que vinieron combatiendo a Gadafi. Un choque de no pequeñas proporciones quizás se de en este terreno, en el cual los socialistas revolucionarios estaremos con el bando del rechazo al desarme del pueblo pobre. En esa perspectiva, David Cameron, primer ministro inglés, ha lanzado la propuesta de enviar “fuerzas de paz”: es decir, pasar de las acciones aéreas a la ocupación militar directa, bajo la cobertura de la ONU.[3] TRES
CONCLUSIONES POLÍTICAS
DE LA NUEVA ETAPA
nistro de Justicia de Gadafi) y le informó cómo será su plan de gobierno. Sarkozy convocó para los próximos días a una reunión de los países que apoyaron al CNT y la intervención militar. Allí, van a “diseñar una hoja de ruta” para el Consejo Nacional de Transición en Bengazi “para impedir que el poder se desintegre por diferencias tribales, políticas y religiosas”. ¡Es imposible un gesto más descarado de colonialismo! El plan y la composición del nuevo gobierno sucesor de Gadafi serán decididos por una conferencia de los países imperialistas, encabezados por los que llevaron adelante la intervención militar! ¡Ahora el pueblo de Libia deberá pagar la cuenta! Y esta cuenta es abultada, política y económicamente. Una corresponsal en París, la capital desde donde se manejó la intervención junto Londres y Washington, pinta así la situación: “Voraces y aterradas ante la idea de dejar pasar la gallina de los huevos de oro, las grandes potencias comenzaron a abalanzarse sobre Libia para repartirse el botín de guerra que dejará la caída del régimen de Gadafi. Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia,Alemania, España, Ru-
sia y China iniciaron una guerra de posiciones para colocarse en las mejores condiciones posibles para ganar los contratos millonarios, la redistribución de las concesiones petroleras y la apertura de nuevos negocios.”[2] COMENZÓ EL SEGUNDO ACTO Probablemente, el éxito que tuvo la intervención imperialista al decidir el curso de la guerra y cooptar un “gobierno” de tránsfugas como el Consejo Nacional de Transición, ha mareado a más de un gobernante y/o empresario. Pero otros, más lúcidos, ven que las perspectivas pueden ser menos risueñas. Como señalamos al principio, eliminado Gadafi del centro de la escena, todo el cuadro se reconfigura. Con Gadafi no sólo desaparece un personaje. ¡Cambia el escenario en su conjunto! Por supuesto, las “voraces grandes potencias” y sus corporaciones van a lanzarse sobre la “gallina de los huevos de oro”... Pero la juventud y el pueblo de Libia no tienen menos reclamos que ellos...Y se trata de intereses y necesidades, de aspiraciones democráticas y de justicia social, evidentemente contradictorias con las
de estos piratas imperialistas. ¿La “gallina de los huevos de oro” de Libia se va a dejar desplumar tranquilamente? Las masas juveniles y populares tienen la desventaja del retraso en el desarrollo de expresiones políticas independientes. En esto han influido las características de la formación económicosocial de Libia (menos moderna que la de Egipto o Túnez) y, por sobre todo, que el régimen de Gadafi exterminó durante décadas cualquier elemento en ese sentido, especialmente si se oponía desde la izquierda. Pero, el mismo tiempo, buena parte de esas masas juveniles y populares han salido armadas de esta guerra civil, armas que no se van a dejar quitar tan fácilmente. La “gallina de los huevos de oro” está armada... aunque desorganizada y políticamente confundida por la inesperada “ayuda” de las potencias imperialistas... En este cuadro, el CNT está lejos de ser la cabeza de un aparato de estado que funcione de arriba hacia abajo y con relativo orden. Al mismo tiempo, parece haber sectores que no se disciplinan totalmente al CNT. El mismo CNT ha venido refle-
jando peleas más o menos violentas de facciones e intereses.A fines del mes pasado, el general Abdel Fattah Younis, máximo comandante de las fuerzas rebeldes... y ex ministro del Interior de Gadafi, fue asesinado en una reunión de gabinete... Y se dice que hasta ahora, para evitar la repetición de “incidentes” como esos, el gabinete no ha vuelto reunirse. ¿Qué va a pasar ahora, que el gran factor de cohesión –el enfrentamiento a Gadafi– va a desaparecer? ¿Cómo el CNT va a aplicar la “hoja de ruta” que le dicten desde París, Londres o Washington? Por eso, en el mismo momento en que cae Gadafi, los funcionarios y medios del imperialismo están manifestando una creciente preocupación: que a Gadafi lo suceda el “caos”. Es una manera decir que Libia se vuelva “ingobernable”. Es decir, que el CNT trate de aplicar la “hoja de ruta”, pero de allí para abajo sea desacatada y resistida. Por eso, los gobiernos imperialistas coinciden en no disolver la policía e incluso las fuerzas armadas de Gadafi, para que impongan el orden después de la guerra. Además, en Qatar, emirato del Golfo Pérsico afín a EEUU, se está organizando y entrenando un
Más allá de los múltiples problemas que se abren, creemos que la nueva etapa plantea tres conclusiones y tareas políticas fundamentales: • La lucha contra colonización del país: ¡Fuera las “hojas de ruta” de las grandes potencias, que vienen a disponer un nuevo reparto del petróleo y las riquezas de Libia! ¡No al remate y saqueo del país! ¡Retiro inmediato del imperialismo! ¡Rechazo y combate a cualquier “fuerza de paz” que pretenda ocupar Libia! • La lucha contra el CNT: ¡El Consejo Nacional de Transición es un títere del imperialismo y es hoy el enemigo principal de la juventud y el pueblo de Libia! ¡No al desarme de los sectores juveniles y populares! • Por una salida verdaderamente democrática e independiente: ¡Por una alternativa política independiente de todos los gobiernos imperialistas y sus agentes de la burguesía libia! ¡Nada de elecciones fraudulentas organizadas desde el CNT! ¡Por una Constituyente revolucionaria que decida democráticamente los destinos del pueblo de Libia! ¡Son los explotados y oprimidos libios, en unidad con las masas árabes en rebelión, los que deben gobernar! Notas: 1.– Ver declaraciones de Socialismo o Barbarie: 1) ¡Apoyamos la legítima rebelión popular contra la sanguinaria dictadura de Gadafi! – ¡Ni Gadafi ni intervención imperialista! – ¡Por una salida libre e independiente de los trabajadores y el pueblo libio!, 25/02/11 y 2) ¡No a la intervención militar del imperialismo! – ¡Fuera Gadafi! – ¡Por la autodeterminación del pueblo libio, sin intervención de la OTAN ni tutela de la ONU!, 07/03/11 2.– “En Occidente empieza la guerra por los negocios”, por Luisa Corradini, corresponsal en París, La Nación, 25/08/11. 3.– “Con el cambio, ganadores y no tanto”, por María Bonelli, Agencia ANSA, 25/08/11
12
LIBIA
Un gran debate en la izquierda L
os acontecimientos de Libia han generado amplias diferencias de opinión en la izquierda. Este debate tiene gran trascendencia. Es que no se trata sólo del curso político de Libia. Lo más importante es que los sucesos de Libia son parte de un acontecimiento histórico trascendental: el conjunto del mundo árabe –más allá de las enormes desigualdades entre los distintos países– está en medio de una crisis histórica, cuyo elemento determinante (aunque no el único) se podría definir como el de un “estado de descontento, protesta y rebelión”. Esto abarca desde los estallidos políticos y sociales que derribaron las dictaduras de Egipto y Túnez hasta diversos grados de disconformidad y reclamos. Aunque estas situaciones tan distintas van del rosa pálido al rojo vivo, todas en el fondo están teñidas del mismo color: el descontento y hasta la rabia generalizada contra regímenes, gobiernos y condiciones de vida... Y sucede no en tal o cual país, sino en toda una región que es una piedra angular del orden capitalista-imperialista mundial. El caso particular de Libia se da en ese contexto. Pero la amplitud de las polémicas tiene que ver con que presenta una complejidad particular. Como señalamos en la Declaración de Socialismo o Barbarie que aquí publicamos, se ha configurado una situación extremadamente contradictoria: Por un lado, la caída de Gadafi “es un producto de la ola de rebeliones democráticas de los pueblos árabes contra las dictaduras. Pero, a la vez, es un logro de la intervención política y militar del imperialismo, cuyo principal éxito es imponer un gobierno de lacayos a sus órdenes: el CNT (Consejo Nacional de Transición)... Así el imperialismo ha logrado copar esa legítima rebelión democrática y ‘robar’ a las masas el triunfo sobre un dictador que hasta hace pocos meses era uno de los socios más fieles del imperialismo, especialmente de Francia e Italia... A esta contradicción se le agregan otros factores no menos candentes: que amplios sectores de la población están armados, que hay toda clase de facciones regionales, tribales e ideológicas, que el control del CNT (Consejo Nacional de Transición) por abajo aparece como más precario, y, finalmente, que los intereses de las masas populares, sus anhelos de democracia y justicia social, son objetiva y diametralmente opuestos al plan colonial-
petrolero que el imperialismo exige a sus títeres del CNT que apliquen”. Es que en Libia, como define agudamente el activista egipcio Basheer al-Baker, el imperialismo está ensayando una nueva forma de intervención: la “cooptación de las revueltas”.[1] No tener en cuenta el conjunto de estas agudas contradicciones –que todavía no han tenido un desenlace categórico– lleva a posiciones equivocadas... y contraproducentes para lograr un desenlace independiente y revolucionario. Aquí criticamos tres de esos puntos de vista. CHÁVEZ: “¡VIVA BOLÍVARGADAFI!”, O CÓMO APLICAR HASTA EL FIN UNA “POLÍTICA DE ESTADO” “Lo que es Simón Bolívar para nosotros los venezolanos, es Muamar Gadafi para el pueblo libio...” (Chávez, discurso al condecorar a Gadafi durante su visita a Venezuela, septiembre de 2009) Chávez convierte la correcta oposición a la intervención del imperialismo en Libia en algo muy distinto... y nefasto: en un apoyo político absoluto a Gadafi y su régimen. Damos la cita de este discurso, pronunciado casi un año y medio antes del estallido de la rebelión popular en Libia, para ver dónde está el centro de la cuestión, en relación a Chávez. Entre dos cosas muy diferentes –el rechazo a la intervención imperialista y el sostén incondicional a la dictadura de Gadafi– Chávez se ubica ante todo en ese último terreno.[2] Chávez sigue la clásica “política de Estado”, que aplicaron tanto el stalinismo como las corrientes nacionalistas-burguesas cuando gobernaron. Es decir, la política está determinada por los intereses inmediatos del Estado que gobiernan, no por los intereses históricos de las masas obreras y populares que dicen representar. Y los resultados de esa política han sido siempre desastrosos. Los negocios e intereses petroleros comunes con Gadafi, llevaron a Chávez a consagrarlo como otro Bolívar, algo que no puede menos que asombrar a cualquiera que conozca mínimamente a ambos personajes. Pero esto no es novedoso en relación a Chávez. De la misma manera, los negocios e intereses comunes con el Estado y la burguesía colombiana lo llevaron al pacto con su nuevo presidente, Santos. Sus consecuencias políticas no han sido mejores que en lo de Libia: van desde la entrega de refugiados políticos a los represores co-
lombianos, hasta la gestión del pacto de Zelaya con el régimen golpista para domesticar a la Resistencia de Honduras. ¡Es este tipo de Realpolitik la que dicta los pasos de Chávez, también en el caso de Libia! En función de la defensa de Gadafi y su régimen sanguinario, la propaganda chavista ha intentado cumplir la “misión imposible” de sostener dos puntos: 1) que Gadafi es un líder antiimperialista; 2) que la rebelión desatada en Libia no tiene nada que ver con las masas populares de ese país ni con el proceso de rebeliones del mundo árabe. La realidad es que el “antiimperialismo” de Gadafi había muerto por lo menos dos décadas atrás, después que la caída del Muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética determinó un giro de 180º: primero, para hacerse perdonar sus pecados “antiimperialistas” de juventud; en segundo lugar, para asociarse económica y políticamente con el imperialismo. En la esfera económica, Gadafi dio un giro neoliberal y de estrecha asociación con las potencias europeas, en primer lugar con Francia e Italia, que lograron las mayores tajadas del petróleo libio. El “Bolívar” de Libia fue uno de los principales contribuyentes electorales de Sarkozy y uno de los más notorios amigos de Berlusconi... además de poseer alrededor del 10% del paquete accionario de la Fiat. Y también, fue uno de los principales clientes de sus industrias de armamentos. Pero lo más significativo se dio a nivel político: junto con Mubarak de Egipto y otros dictadores, Gadafi apoyó y colaboró activamente con EEUU en la “guerra contra el terrorismo islámico” desatada por Bush en el 2001, y
que llevó a las invasiones de Afganistán e Iraq. La alineación del Bolívar-Gadafi con Bush, hizo de Libia una de las estaciones de los vuelos secretos de la CIA, donde se llevaban reales o supuestos “jihadistas” secuestrados, con destino final en el campo de concentración de Guantánamo. Tiene razón, entonces, el viejo político archiconservador español, José María Aznar, que fue junto con Tony Blair el principal socio europeo en las guerras de Bush. Aznar salió a defender a Gadafi, recordando “cómo apoyó todos los esfuerzos del mundo occidental en la guerra”, y cómo “se convierte en un amigo, extravagante, pero en un amigo...”.[3] ¡Esa es la “vera historia” de Gadafi, y no la fábula que pretende vender Chávez, sobre todo entre la vanguardia latinoamericana que naturalmente está menos enterada de las idas y vueltas del Bolívar de Trípoli! Por eso, luego de estallar la rebelión, Gadafi se limitó en los primeros días a seguir invocando las consignas de la “guerra contra el terrorismo islámico”. Sólo cuando sus patrones de Europa y EEUU le vuelven la espalda, Gadafi se acuerda del antiimperialismo de su lejana juventud. El otro argumento, que el estallido de Libia no tiene nada que ver con las masas populares de ese país ni con el proceso de rebeliones del mundo árabe, es aún más ridículo. Es el mismo plato de teorías conspirativas que suele cocinar la derecha: todo gran movimiento de masas, huelga, revuelta, estallido social, etc., es siempre obra de “agitadores” que actúan “desde las sombras” (o como se dice aquí, en Argentina, de “trotskistas infiltrados”). O sea, las masas trabajadoras y po-
pulares no estallan porque llegan a un punto de ebullición. Son borregos, que por sí mismos no pueden ser capaces de una acción propia. Si se ponen en movimiento, debe ser porque algunos conspiradores los llevan de las narices. La cocina chavista sirve este mismo plato reaccionario, pero con otra salsa. No se trata en este caso de “agitadores de izquierda”, sino de “células dormidas de Al Qaeda” y de “agentes de la CIA y del Mossad” que habrían –respectivamente– despertado y/o aterrizado en Libia. Con eso creen que queda descalificada esa rebelión popular. Lo peor de estas posiciones del chavismo son sus consecuencias en las luchas políticas reales que se presentan en Libia y en general en todos los países árabes en ebullición. Como siempre sucede en estos casos, se abre objetivamente una dura batalla política por ganar a los activistas de vanguardia y, a través de ellos, a sectores de masas. Es una pelea objetivamente abierta a todas las posiciones, sean laicas, islamistas, proimperialistas, reformistas de mil colores, etc.... y también a la izquierda independiente. Es decir, con estos acontecimientos –donde todo se pone en debate y en cuestión–, también se abre una oportunidad histórica para que el marxismo revolucionario y la izquierda independiente en general puedan hacer pie (algo inconcebible en décadas de regímenes petrificados, como los de Mubarak o Gadafi). El apoyo a Gadafi por parte de Chávez –un personaje que mundialmente es visto como “socialista”– es un factor nefasto de confusión en esa pelea. Daña profundamente a la izquierda y la
13
desprestigia ante las vanguardias de todo el mundo árabe, especialmente de Libia y de Siria, cuya familia de sanguinarios dictadores, los Assad, que gobiernan desde 1970, también son apoyados por Chávez. Esto sólo beneficia a las corrientes que desean que el legítimo impulso democrático de las rebeliones árabes no vaya más allá de una democracia burguesa y puramente formal, que mantenga bajo otro régimen político la misma dependencia del imperialismo. LA LIT: ¿YA SE LOGRÓ LA “GRAN VICTORIA DEL PUEBLO LIBIO Y DE LA REVOLUCIÓN ÁRABE”?
El balance que hace la corriente que constituye el PSTU de Brasil y la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT) es opuesto por el vértice al punto de vista del chavismo... pero no es menos equivocado y unilateral. Esto lo sintetiza bien el título de su Declaración del 25 de agosto pasado: “¡Gran victoria del pueblo libio y de la revolución árabe!” Por supuesto, la LIT-PSTU no ignora allí la intervención imperialista ni tampoco la apoya, pero la subestima total y peligrosamente. La LIT pinta la intervención del imperialismo como un mero recurso para no “quedarse mirando cómo se desarrollaba una guerra civil”, y no como una reorientación estratégica para todo el mundo árabe, que ha tenido un éxito importante y muy peligroso: como decíamos al principio, ha logrado “copar esa legítima rebelión democrática y ‘robar’ a las masas el triunfo”. Este robo no es una abstracción
ni un metáfora, sino algo bien concreto: en primer lugar, ha impuesto el nuevo gobierno –el CNT (Consejo Nacional de Transición)–. Por supuesto, como también señalamos, aún está por verse en qué medida el CNT impone su autoridad. Pero el hecho es que esta primera movida la ha logrado el imperialismo. Es que el imperialismo no es simplemente un factor externo que se ha limitado a bombardear desde el aire a las fuerzas de Gadafi, sino también un factor interno que actúa en primer lugar a través del CNT y las corrientes políticas (algunas no claramente organizadas) que lo componen. Esto configura un resultado muy contradictorio de la caída de la dictadura: como parte de las rebeliones árabes es un hecho progresivo; pero esto amenaza transformarse en su opuesto al quedar completamente distorsionado por la suba del gobierno pro-imperialista. No hay nada más peligroso en la política revolucionaria que dar por resueltas y triunfantes luchas que todavía están pendientes. La “gran victoria del pueblo libio y de la revolución árabe” está aún por lograrse. La festejaremos el día en que las fuerzas y organismos representativos de las masas explotadas y oprimidas de Libia echen al CNT e impongan un gobierno independiente del imperialismo. ACHCAR, EL NPA Y LA IV INTERNACIONAL MANDELISTA: ¿AHORA ESPERANZAS EN EL CNT? No es necesario subrayar el papel fundamental que los imperialismos europeos juegan en re-
lación a Libia y a todo el proceso de la “Primavera Árabe”. Dada la situación política europea, teñida por el descontento creciente debido a la crisis y los “planes de austeridad” neoliberales, las protestas contra estas nuevas aventuras coloniales habrían sido un obstáculo serio. Pero el imperialismo logró confundir a amplios sectores obreros y populares de Europa acerca del “carácter humanitario” de los bombardeos de la OTAN. La no presencia (ostentosa) de tropas imperialistas en territorio libio, ayudó también a “maquillar” este operativo colonial. En esto cae una responsabilidad fundamental sobre las “izquierdas” del régimen, como los partidos “socialistas” y “laboristas” que apoyaron la intervención. El rechazo y la denuncia de la intervención de la OTAN recayeron principalmente sobre las corrientes de lo que se llama la “extrema izquierda”. Pero en una importante corriente marxista revolucionaria del continente –la IV Internacional “mandelista”– hubo gran confusión al respecto. Esta corriente tiene un peso decisivo en el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) de Francia, país que fue clave en la intervención de la OTAN. El NPA oficialmente repudió la intervención. Pero un sector de la IV Internacional “mandelista”, encabezado por Gilbert Achcar –intelectual libanés– sostuvo una posición contraria.Achcar argumentó que “es un error por parte de cualquier fuerza de izquierda oponerse a la idea de una zona de exclusión aérea [de la OTAN] y de destrucción de las unidades blindadas de Gadafi... [...] sin estar en
contra de la zona de exclusión aérea, debemos expresar nuestra desconfianza y defender la necesidad de vigilar muy de cerca las acciones de los países que intervengan”.[4] La conclusión práctica de estas divergencias fue que el NPA no hizo campaña alguna en Francia contra la intervención, más allá de denuncias en sus publicaciones. En su momento, desde Socialismo o Barbarie, polemizamos duramente contra esta política y advertimos, además, la ridícula utopía de pretender “vigilar muy de cerca” a la OTAN y sus “acciones”.[5] Ahora Achcar vuelve al ataque. En un largo artículo –“La conspiración de la OTAN contra la revolución libia”[6]– hace un análisis del carácter reaccionario de esta intervención, pero se olvida de un “pequeño detalle”: que él estuvo a favor de ella. Pero lo peor no es esta escandalosa amnesia política. Lo peor es que Achcar concluye abriendo expectativas esperanzadas en el Consejo Nacional de Transición. ¡Achcar no escarmienta! Sostiene que el plan de gobierno del CNT “muestra un reconocimiento tranquilizador de la complejidad de la situación libia y la voluntad de abordarla de una manera democrática... Es de esperar que la realidad se ajuste a las previsiones del plan, pero hay muchos factores que se oponen a la aplicación del mismo, dada la compleja maraña de fuerzas tribales...”. Así, del apoyo a la intervención –¡con “vigilancia”!– de la OTAN, Achcar pasa a la confianza política en el CNT. Aclaremos que este “plan del
CNT” ni siquiera contempla una medida democrática-revolucionaria elemental, como la de una Asamblea Constituyente. Lo que propone –como explica el mismo Achcar– es escandaloso. Es redactar desde arriba un “proyecto de Constitución” y someterlo luego a “un referéndum”. ¡Es decir, un plan político absolutamente antidemocrático y bonapartista: “nosotros, el CNT, desde arriba, les redactamos una Constitución, y ustedes tómenla o déjenla!” Asimismo, pareciera que en la “conspiración de la OTAN contra la revolución libia” no figura el tema del desarme de los sectores populares, ni el peligro de tropas de ocupación en el terreno (bajo el disfraz de “fuerzas de paz de la ONU” u otra variante).Tampoco aparece la renegociación de las explotaciones petroleras en condiciones leoninas, mucho peores que las de Gadafi. Para concluir: pensamos que lo sucedido en relación a la intervención de la OTAN y lo que se esboza ahora, frente a la nueva situación en Libia, son hechos muy graves, tanto para el NPA como la corriente de la IV Internacional mandelista. ¿Esto es lo que el marxismo revolucionario europeo tiene para decir a la nueva vanguardia del mundo árabe? ¡Esto es un desastre! Insistimos: esto tiene su relevancia porque hay una cierta “llegada” a esa nueva vanguardia.Así, los artículos de Achacar que comentamos, han sido reproducidos en sitios importantes de El Cairo. Y un lector le contestó muy bien, en forma lapidaria, a su artículo sobre la “conspiración de la OTAN contra la revolución libia”, diciendo más o menos lo siguiente: “¿Cómo Achcar? ¿Usted acaso no apoyó la intervención de la OTAN?” CLAUDIO TESTA
Trípoli. Encuentran 50 cuerpos calcinados de rebeldes en un antiguo cuartel abandonado, perteneciente al hijo de Gadafi. Según los rebeldes los detenidos eran maltratados y encerrados en celdas sin luz, ni ventilación y del tamaño de un armario. Una terrible imágen que pinta al régimen gadafista.
Notas: 1.- “Libya: NATO’s Gateway to the Arab Revolts - Co-opting the Revolts:The New Intervention Order”, by Basheer al-Baker, en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 25/08/11. 2.- Fidel Castro ha tomado una posición en el fondo similar a la Chávez pero más cuidadosa en las formas, sobre todo en relación a Gadafi y su trayectoria política. 3.- “Aznar califica a Gadafi de ‘amigo extravagante’ de Occidente - Critica que la UE y EEUU le abandonen junto a Mubarak y Ben Alí”, por Pablo Pardo, corresponsal en Washington, El Mundo, Madrid, 16/04/11 4.- Achcar, «Le discours de Barack Obama sur la Libye et les tâches des anti–impérialistes»,TEAN, 22 avril 2011. 5.- “Sectores de la ‘izquierda’ e incluso de la ‘extrema izquierda’ europea apoyan la intervención – Una capitulación infame a su propio imperialismo”, Socialismo o Barbarie Nº 199, 14/04/11. 6.- Artículo de Achcar en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 25/08/11.
14
ENTREVISTA A DOMINGO, UN ESTUDIANTE CHILENO Q
LA CRISIS POLÍTICA EN CHILE
¡Fuera Piñera YA! “E l 10% de los chilenos tiene ingresos promedio que superan los de Noruega, mientras que los ingresos del 10% más pobre son similares a los de los habitantes de Costa de Marfil. La gran mayoría (el 60%) tiene, en promedio, menos ingresos que los angoleños”, señala el estudio de un sociólogo de la Universidad Diego Portales.Y concluye: “En la realidad, existen dos Chiles... En la práctica, el 60 % del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Este es el Chile de la mayoría, nos guste o no.” (1) Esta síntesis muestra claramente la realidad salarial de los trabajadores chilenos y hace de Chile, uno de los países con más desigualdad social y económica del mundo. En el plano político la dictadura pinochetista sancionó una nueva Constitución en 1980 que echó sus cimientos sobre el triunfo del golpe proimperialista de setiembre de 1973 que derrocó al gobierno reformista de Salvador Allende. La represión, el terror y el aplastamiento de la clase obrera prohijaron esta nueva Constitución. El proyecto de una “democracia protegida” aseguraba a Pinochet y los militares perpetuarse en el poder. A tal fin, la carta constitucional incluyó nuevos “enclaves autoritarios”, introduciendo instituciones llamadas de Seguridad Nacional como el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) y la conformación de un Tribunal Constitucional que controlaría la redacción de las leyes. La nueva “democracia” chilena ha mantenido este marco constitucional. Ahora el “modelo” político y económico alabado, en su momento, por el mismísimo Barack Obama, ha comenzado a mostrar sus fisuras ante la embestida de los jóvenes estudiantes y trabajadores. Y aunque aún presente limitaciones y repliegues, se ha dado un paso fundamental: ganar las calles. LA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL CONMUEVE AL RÉGIMEN
Ha sido el movimiento estudiantil chileno un factor de vanguardia en la lucha contra los gobierno de Michelle Bachelet y ahora contra el del presidente Piñera. Las protestas se han sucedido a partir del carácter privatista de la educación del régimen neoliberal chileno, continuador de la dictadura pinochetista. En todo el país los estudiantes salieron a las calles enfrentando la represión del gobierno, que ha encarcelado ya a miles de manifestantes durante las jornadas de las manifestaciones que abrieron una nueva situación de crisis política en el país trasandino. Luego de las primeras marchas estudiantiles, el gobierno propuso una suerte de reforma educativa que de fondo no cambiaba nada. Pero los estudiantes agrupados en federaciones rechazaron dicha propuesta por ser lisa y llanamente una provocación (ver reportaje) y continuaron la lucha. UNA NUEVA SITUACIÓN POLÍTICA La confluencia de las masivas marchas estudiantiles con los reclamos que surgen de distintos sectores de trabajadores ha detonado una nueva situación política en Chile que se ha convertido en el proceso de luchas más
importante desde el fin de la dictadura de Pinochet. Desde las huelgas mineras en Codelco y La Escondida, hasta la pueblada en la ciudad más austral del país, Punta Arenas, por el precio del gas, están dando un marco diferente a la relación de fuerzas en la lucha de clases, dinamizando la crisis del gobierno de Piñera. Sectores de la oposición burguesa han dado cuenta de esto: el ex presidente Eduardo Frei afirmó en nuestro país que “Chile está al borde del desgobierno” provocando la reacción del oficialismo y abriendo aún más la brecha en el frente burgués. Ante la creciente movilización de distintos sectores de trabajadores, pobladores y campesinos indígenas que luchan contra el latifundio, la Central Única de Trabajadores de Chile (CUTCH) llamó a una huelga general de 48 horas para el 24 y 25 de agosto. Los reclamos levantados fueron: la reforma de la Constitución, un cambio en el Código de Trabajo, rebaja de los impuestos a los combustibles y apoyo a las reivindicaciones de los estudiantes. La huelga general fue acompañada por marchas multitudinarias en distintos puntos del país que derivaron en violentos enfrentamientos con los carabineros y fuerzas de seguridad de Piñera. Miles de detenidos y heridos por gases lacrimógenos y balas y la muerte de Manuel Gutiérrez, un joven de 19 años, dejaron a las claras la dureza de la medida. ¡CONTINUAR LA LUCHA INDEPENDIENTE PIÑERA!
HASTA ECHAR A
La nueva oleada no se ha detenido y Piñera busca una negociación posible que frene los reclamos y la agitación popular y obrera. Pero es evidente que ha estallado un profundo cuestionamiento del gobierno y del régimen. “En este cuadro, ha sido decisiva la irrupción de una nueva generación juvenil, principalmente de estudiantes secundarios. Esta nueva generación ya no carga sobre sus hombros ni la terrible derrota del golpe militar de 1973 y la dictadura de Pinochet, ni tampoco la desmoralización debido a la capitulación infame de los viejos partidos de izquierda como el PS y el PC, o su disgregación como el MIR”. (2) No obstante, en el desarrollo de la movilización deberán romper lanzas con los enemigos políticos que dentro de las filas populares procuran dividir y preparar el terreno de la capitulación al gobierno y al régimen. Los partidos de la Concertación de Bachelet y el nefasto Partido Comunista, responsable de la derrota de 1973, tienen la política de no unificar los reclamos para debilitar al movimiento. La tarea primordial de los jóvenes luchadores estudiantiles y de la clase obrera debe ser independizarse de las influencias políticas y de clase de la Bachelet, de los Frei y del estalinismo, desarrollando nuevos organismos asamblearios que preparen el camino para echar a Piñera y su gobierno capitalista y generen una ofensiva del movimiento de masas. OSCAR ALBA Notas 1. Andrés Zahler Torres. “¿En que país vivimos los chilenos?” CIPER, (6/6/011) citado en Declaración de Corriente Internacional Socialismo o Barbarie. 9/8/11 2. Declaración de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie. 9/8/2011
S
ob: ¿Nos podés contar cómo es sistema educativo en Chile y por qué no pudiste estudiar allá? Domingo: Podía estudiar en Chile pero con un alto costo a futuro, y también un alto costo familiar. El tema es que para estudiar en Chile tenía que endeudarme con una institución bancaria, o recibir crédito con aval del Estado que se llama, que igual es endeudarse con una institución privada. Para explicar de la manera más sencilla, la Universidad es privada y los alumnos pueden estudiar de dos maneras: todo es pagado, todo pidiendo crédito. Hay un crédito que se llama crédito con aval del Estado, tú le pides el dinero a una institución bancaria que te preste y se supone que si después no podés pagarlo, el Estado dio el aval, le da la plata a la institución bancaria por tu educación. El gran tema es que el crédito con aval del Estado no te cubre totalmente los aranceles, porque el Estado pone lo que se llaman aranceles referenciales. Un arancel referencial ponéle, por ejemplo, de 4000 pesos argentinos mensuales, que eso es lo que cuesta la Universidad más barata en Medicina. El gobierno está poniendo tal arancel diferencial, y cuando el estudiante va a pedir el crédito con aval del Estado, le dan para cubrir los 4.000 pesos. Pero cada Universidad tiene libre albedrío de ponerle precio a las carreras, porque es como cualquier mercancía. El Estado pone un arancel referencial de 4.000, y la Universidad dice 5.000, por ejemplo. Entonces vos tenés que pagar la diferencia, endeudándote por dos lados. Las dos con la institución bancaria, uno con aval del Estado, y otro pidiendo un crédito para cubrir lo que te falta. (…) El primero que tiene que
pagar [el crédito] es la familia, y si no paga el estudiante es el Estado el que tiene que pagar. Pero el negocio redondo de estos tipos, es que cuando le cobran al Estado el crédito, le cobran con un 40% de interés. Entonces el Estado tiene que gastar más plata que si se invirtiera directamente en Educación. Sob. ¿Quién implementó esta ley? D: Pinochet firmó un día antes que terminara la junta militar. Firmó la que se llama Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, y agarró todo el sistema educacional como el mejor negocio de Chile, para que los amigos de él y empresarios invirtieran en educación. Antiguamente casi todas las universidades de Chile eran estatales y gratuitas, en la década del 80 empiezan a entrar las universidades privadas, y en el 91 después que Pinochet firma la ley, empiezan más de 300 instituciones privadas ejerciendo la educación. Lo único que pedían era tener capital y la iniciativa. La ley decía que si era bajo preceptos morales y personales, de las buenas costumbres y la seguridad nacional, podían poner una universidad. O sea, cualquier cosa. Eso se dio para universidades, colegios, todo. Habían tipos que podían ser narcotraficantes, ¿y qué ponían para lavar plata? Colegios. Con esta ley el Estado ya no se preocupa más por la educación. (…) Está también el sistema mixto, en el cual el Estado le da subvención a los colegios privados. En los colegios había cursos que estaban registrados 40 ó 50 alumnos, y capaz iban sólo 20, y no le ponían ausente a nadie porque el Estado pagaba. SoB: ¿Cómo golpea en el sala-
15
QUE TUVO QUE EMIGRAR A ARGENTINA
“4000 pesos argentinos mensuales… eso es lo que cuesta la Universidad más barata en Medicina” rio estos precios para estudiar? D: EL salario mínimo en Chile es 400 dólares más o menos, y tú tienes una carrera que vale 1.000 dólares, aparte los gastos de una familia... es absolutamente irracional, estás obligado a endeudarte para estudiar. (…) Encima la diferencia con Argentina, en Chile, nada, nada, pero absolutamente nada está subsidiado. (…) Por ejemplo el sistema de salud también es privado. Ahí se supone que hay también un sistema que se llama Fondo Nacional de Salud, pero es superdiscriminatorio. Por ejemplo, gente que no está registrada no puede atenderse, es complicado y es pagado también, depende tu condición. Si estás en condición de calle, te van a atender gratis, pero si ganás un poco ya te hacen pagar, y así… Sob: ¿Y tu situación antes de venirte a Argentina cómo fue? D: Yo tuve una suerte relativa comparado a lo que sufren los estudiantes chilenos, porque cuando yo estudié en Chile, en el año 2002 en la Universidad de Chile, que es como la UBA, todavía estaba el tema de cómo las universidades pasaban sus deudas a los bancos, metiendo el tema de esa ley. Ya eran pagas las universidades, pero ahí se quería pasar directamente las deudas a bancos, que uno firmara con un banco. (…) Fueron muchas movilizaciones de los estudiantes contra eso. (…) Yo tuve suerte porque cuando a mí me iban a hacer firmar un pagaré con un banco, llegó gente del Centro de Alumnos y nos dijeron que no firmáramos, que sino íbamos a quedar endeudados con un banco. Que era mejor quedar endeudado con la Universidad directamente, que apareciera como deuda universitaria que con un banco, porque podía tener pena efectiva.Así que fue gracias al centro de alumnos que no firmé, que fueron sala por sala, diciendo que no firmemos, que tampoco nos podían echar. El tema es que con los años se terminó haciendo eso. De pasar las deudas universitarias a los bancos. Y no estamos hablando de la educación sólo privada, sino de todas las universidades estatales. SoB. ¿Y cómo es la situación de los que no pueden termi-
nar las carreras universitarias? D: (…) De todo el universo que entra a estudiar, aproximadamente un 40% no termina la Universidad. Por lo tanto, quedan con deudas de un profesional, pero no teniendo un título profesional, y teniendo sólo el título secundario. O sea, que tiene que asumir deuda como si fuese profesional, pero no es profesional. Esos son los más afectados. Porque quizás uno que se titula pueda encontrar un trabajo acorde a su profesión, con un buen salario, y por lo menos ya va a poder pagar quizás. Pero ese 40% que entra a la Universidad, queda muy endeudado, y es el más castigado. (…) Encima hay una institución que se encarga de rastrear todas las deudas, y manejan toda tu información económica y financiera. Un sistema como una CIA económica, que si no pagaste apareces en DICOM [un “veraz” chileno, SoB]. Y en muchos trabajos para tomarte, te piden que estés libre de DICOM. Porque eso habla de que sos un irresponsable, por lo tanto no te contratan. Imagínate un caso de alguien que no terminó la Universidad, el peor, peor de los casos. Queda endeudado con una deuda de profesional, tiene que ir a trabajar con una calificación menor, y encima le va a costar un mundo conseguir trabajo porque los tipos no quieren tomar gente con problemas en el boletín comercial. SoB: Entre la Concertación y Piñera… ¿Cómo esta el escenario político allí? D: (…) La concertación siempre se dijo de centroizquierda, pero siempre se dedicó a profundizar el modelo neoliberal, de privatización total. Y la gente todavía le creía un poco, que le habían apuntado en algún momento a Pinochet. Muchos de nosotros hacíamos esa lectura, que la Concertación es la misma mierda que la derecha, son de derecha estos tipos. (…) Y no se daba cuenta la gente. (…) Entonces Piñera vino con un discurso directo, y la gente se levantó. La gente se da cuenta del Chile en el que vive. (…) Vos fijáte que la Concertación vendía la imagen que el gobierno de Chile era el más exitoso de Latinoamérica. En 2010 Chile entra al Club de París, al grupo de países desarrollados.
¡Bienvenido Chile! (…) Y tú te ponías a comparar cifras de Chile y es el país con mayor nivel de desigualdad, el que menos invierte en educación, el que tiene mayor nivel de privatización, la menor esperanza de vida… el último en todo. Hace un mes, un estudio de Una universidad determinó que en Chile la mitad de la población vive con un ingreso menor al de Angola, y el 10% más rico tiene el nivel de la clase alta de Noruega. Es el país más desigual del mundo. Ahora todos apoyan a los estudiantes, pero el de la educación no es el único problema, la gente quiere cambiar todo, porque se da cuenta que es un país nefasto. Fue el primer país neoliberal del mundo. (…) Otro tema es que el PC y la Confech tienen un criterio reformista, y no están escuchando a las bases cuando plantean que no hay nada que negociar. Pues las demandas del movimiento no pueden ser negociadas, es gratuidad y mejoría de toda la educación, estatización y punto. Nadie quiere negociar, solo los partidos políticos como el PC, la Concertacion, pero ellos no tienen ninguna legitimidad pues las bases son los que tienen la legitimidad hoy SoB: Cuando viniste a la Argentina, ¿quedaste endeudado? D: Sí, quedé debiendo diez mil dólares, por tres años de estudio. Desde que estoy en Argentina, la Universidad me llama a cada rato diciendo que vaya a repactar la deuda, lo que significa firmar un pagaré para que la deuda de la Universidad pase al banco. SoB: ¿Cuándo llegaste? D: Vine por primera vez en el 2007, por seis meses. Después volví a Chile a trabajar para juntar plata. Lo mismo el año que siguió, estuve seis meses acá y seis allá trabajando. Recién en 2010 empecé a cursar de corrido acá. La suerte es que en Chile es relativamente fácil encontrar trabajo en la minería, que es donde trabajé yo, y es como la “burguesía” de los obreros, donde mejor pagan, y te permite juntar dinero. En otros puestos de trabajo no se puede, el salario es muy bajo. Pero las únicas posibilidades de estudiar son irte del país o endeudarte por 40 años. Mi hermana, por ejemplo, está en una Universidad
del instituto chileno-británico estudiando inglés, y es una tragedia lo que vive allá, cada vez le cobran más y más. Por eso yo opté por venirme acá, porque con lo que gasto allá para pagar la carrera, 4.000 pesos por mes, acá vivo dos meses. SoB. ¿Y ahora cómo sigue la pelea en Chile después de la propuesta de Piñera? D: Lo que pasó con la propuesta de Piñera… Lo que proponía, cuando tenía a todos los estudiantes diciendo, no más lucro, no más educación, el tipo viene y dice: no más lucro, lo que vamos a hacer es regularizar el lucro. Legalizar el lucro, le vamos a dar una condición constitucional. Dentro de la Constitución va a ser regulado el lucro. (…) Esto es profundizar aún más el tema del lucro (…) Por eso no tuvo ninguna validez la propuesta que hizo el gobierno. Frente a lo que se está exigiendo hoy en día en Chile, que, en realidad, el tema fue ese, que se termine el lucro. Cuando el Estado chileno dejó de ser responsable totalmente de eso, pasó lo que pasó.Y lo que se exige hoy en día es que el Estado vuelva a asumir la responsabilidad de lo que le corresponde como Estado, como es la educación y la salud. SoB: O sea que eso de regular el lucro, es una lavada de cara para profundizar el lucro. D: El tipo onda vino y dijo que las tasas de interés, que no me acuerdo actualmente a cuánto están, creo que el 5 ó 6%, las iba a reducir, pero igual ibas a seguir pagando interés. (…) Los tipos vienen, cobran más sobre el precio de referencia y aparte de eso, hay un interés (…). Y lo peor de todo, lo más terrible, el caso de mi hermana, horroroso, la de mi hermana menor que estudia allá. Que la Universidad de ella tenía convenio con un solo banco. Para estudiar ella no podía pedir crédito en ningún otro banco que un solo banco. Y el banco las condiciones que quisiese. Porque era el único banco que les financiaba la carrera, que aceptaba la Universidad como institución crediticia para pagar sus carreras. Ni siquiera estaba la categoría de la libre competencia… Universidades que solamente dejan que un banco se haga cargo
de los créditos. Por lo tanto, las condiciones las pone el banco y vos no podés firmar con ninguna otra institución. Solamente con la que te dice la Universidad. Ese fue el tema de mi hermana. La pesadilla que vive constantemente todos los días de… primero un tema depresivo de saber que va a estar endeudada por 35 años, 25 años, 30 años, con un banco. (…) SoB: ¿Qué reflexión te gustaría agregar? D: Lo que pienso respecto de la educación gratuita. No creo que tampoco sea una solución a todos los problemas. Porque en realidad, tener educación gratuita no significa tener igualdad en la educación. Eso es clarísimo, absolutamente claro. Por ejemplo, cuando era gratuita la educación en Chile, igual la mayoría de los que entraban a la Universidad eran gente de dinero. Como pasa en la Argentina. Porque resulta que no hay una mejoría donde debería haber una mejoría, prácticamente del jardín, la primaria, la secundaria. No hay una inversión real del Estado donde empieza la desigualdad, prácticamente, a nivel educacional. Y llegan después los chicos a secundaria, pero sin posibilidad, no ya porque no sea gratis, sino porque su preparación y su educación fue muy mala. SoB: Sumado al gasto que significa mantenerse estudiando… D: Sí también, porque un universitario es un gasto. Es un gasto textualmente. Porque si un universitario se dedica solamente a estudiar es un gasto enorme. (…) esas cosas se dan. Gratuidad no significa tampoco igualdad de ingresos, porque la permanencia es todo un tema.Y se da un fenómeno que a veces puede llegar a ser más trágico. Porque resulta que termina la misma gente pobre pagando la Universidad, que son los que pagan impuestos, los trabajadores, los que producen, los que hacen funcionar un país, los que terminan pagando la Universidad. No a su hijo, sino a la gente de clase alta. Y pasa eso. También hay que ser muy cuidadosos son esos temas. El tema no es sólo que sea gratis, es mucho más profundo.
16
SECUNDARIOS
El Decreto 330: un decreto contra la CUES
D
esde la última dictadura comenzó un proceso de desfinanciamento, desarticulación y abandono de la educación pública, profundizado por el gobierno menemista del PJ en la década del 90. Este modelo fue continuado en la década del 2000 por el kirchnerismo a nivel nacional y el macrismo en la Ciudad con un progresivo abandono de la educación. Para el 2010 la mayoría de los colegios y facultades de la Capital (para no hablar de la Provincia de Buenos Aires) se encontraban, y aún hoy se encuentran, en estado de emergencia edilicia. Esto sumado a que las becas y viandas eran insuficientes y estas últimas llegaban en mal estado mientras el presupuesto destinado a subsidiar la educación privada y confesional crecía. LA CUES:
UN BASTIÓN DEL
MOVIMIENTO SECUNDARIO
Contra estas políticas privatizadoras y elitistas los estudiantes secundarios de la Capital Federal nos nucleamos en la CUES y desde ahí encabezamos un proceso de lucha que consistió en numerosas marchas, cortes de calle y tomas de los colegios. Luego se sumaron los estudiantes de universidades nacionales como el IUNA y la UBA que además de sus facultades, tomaron el Ministerio de Educación nacional. Este Estudiantazo consiguió grandes victorias, como planes de obras para los secundarios, arreglos en el IUNA y la finalización de la construcción de la nueve sede de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA. Ese fenomenal movimiento de lucha, organizado desde abajo e independiente, aterrorizó al gobierno macrista. Por eso, este año Macri sacó un nuevo decreto (Decreto 330) que pretende regimentar los centros de estudiantes de los secundarios y terciarios, con el claro fin controlar desde arriba al movimiento estudiantil y alejar a las bases de la toma de decisiones. UN
DECRETO CONTRA EL
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Este decreto violenta la libre determinación del movimiento estudiantil, y le impone criterios profundamente antidemocráticos. Según este decreto, el Poder Ejecutivo se otorga el derecho de decidir, el qué, el cómo y el cuándo los estudiantes podemos organizar nuestros centros de estudiantes. La elección de los representes de los estudiantes se daría según el sistema de elección indirecta: cada curso elegiría un elector para que luego éste, junto al resto de los electores, elijan a la comisión directiva y presidente del centro de estudiantes. A partir de allí barre con la CUES e impone un orden jerárquico y burocrático que busca enchalecar toda la vitalidad del movimiento estudiantil. Esto lo hace inventando toda una estructura según la cual los presidentes de los centros de una determinada “área educativa” se reunirían una vez por año para elegir a los “representantes” de cada “área educativa”, y éstos a su vez, elegirían a los representes
de cada una de las 15 Comunas. Estos quince representantes electos conformarían un “Consejo Estudiantil” y serían los únicos encargados de reunirse con el Ministerio de Educación. Es decir, que la participación de los estudiantes queda limitada a votar una vez en el año un “elector” y después todas las decisiones quedan en manos de los representantes, de los representantes, de los representantes, de los representantes… que a su vez no deben rendir cuentas frente a nadie. La participación del grueso de los estudiantes se termina al elegir a los representantes de sus cursos, ya que no existe después ninguna instancia de tipo asamblearia para mandatar a sus representantes, ni mucho menos para discutir un plan de lucha frente a los avances del gobierno. ¡Es que la regimentación en sí deja a la voluntad del gobierno de Macri la organización de los estudiantes! DEFENDAMOS LA CUES DE LOS ATAQUES DEL MACRISMO Y DEL KIRCHNERISMO
Este decreto es un ataque directo a la CUES, que fue la herramienta principal que creamos los estudiantes para organizarnos en nuestra lucha. Nosotros como estudiantes tenemos que enfrentarlo y derrotarlo. No podemos permitir que el fascista de Macri regimente la libre organización del movimiento secundario. Desde Tinta Roja entendemos que ante este ataque debemos defender la autonomía del movimiento estudiantil oponiéndole
el histórico funcionamiento de la CUES: los estudiantes en los organismos de base que ellos decidan (asambleas y cuerpos de delegados) toman directa y democráticamente las decisiones y desde allí mandatan a sus representantes para que coordinen sus acciones con el resto de los centros en lucha en el marco de la CUES. Y luego, en caso de que haya una reunión con algún representante del gobierno, se vuelve a las asambleas para discutir cómo seguir. Esta relación de ida y vuelta, es decir democrática, es la que tenemos que defender porque es la participación de los estudiantes lo que hace que salgamos a luchar y que nadie se pueda arrogar nuestra voz. Recordemos que este año lo empezamos con otro ataque contra la organización de los secundarios que vino desde el kirchnerismo. Los secundarios K intentaron destruir la CUES dividiendo la marcha del 24 de marzo al tratar de vaciarla de contenido y luego rompiendo la coordinadora y formando una ‘federación’ completamente burocrática. Esta federación se dedicó durante todo este año a intentar desmovilizar por miedo a que las denuncias del estudiantado trasciendan al macrismo y apunten al kirchnerismo como responsable. Esto se vio claramente cuando el gobierno reprimió brutalmente a los docentes de Santa Cruz: mientras los estudiantes en la CUES marcharon en apoyo a los docentes, incluso levantando las clases en las escuelas, la FES no quiso movilizar y fue en varias ocasiones des-
bordada por sus propias bases. Finalmente en el plan de lucha llevado a cabo antes de las últimas vacaciones de invierno en el que se tomaron muchos colegios de la Capital y se terminó en una masiva marcha con miles de estudiantes, muchos colegios nucleados en la FES se tomaron y asistieron a la marcha a pesar de sus conducciones. Esto representó una clara victoria por parte de los que desde el año pasado construimos una CUES de lucha que no tiene miedo de denunciar a todos los responsables del deterioro de la educación. Defender la autonomía del movimiento estudiantil, y en este marco la CUES, es la tarea mas importante que tenemos los estudiantes. La CUES es la herramienta que nosotros construimos para organizarnos y conseguir todos nuestros reclamos. Este funcionamiento fue lo que permitió que se llevara a cabo el Estudiantazo y es el que nos permite seguir luchando por las becas y viandas que siguen faltando, por las reformas edilicias que quedan pendientes y todos los problemas que sigue teniendo la educación. ¡DEFENDAMOS
LA AUTONOMÍA
DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL!
¡FUERA MACRI DE NUESTROS CENTROS! ¡DEFENDAMOS LA CUES DE LOS ATAQUES PRO Y K! ¡DEROGACIÓN YA DEL DECRETO 330! TINTA ROJA
CARTA DE LECTORES
Sobre las respuestas machistas de Altamira en la revista Democracia
C
uando escuché el comentario no lo podía creer, pero era cierto. En una revista que se llama “Democracia” le hicieron un reportaje a Altamira donde le preguntan por sus relaciones sentimentales. Transcribo la peor parte: Título:“Los peronistas nos envidian las chicas –¿Cuál es el target de las mujeres que se le acercan? ¿Señoras ricas de Palermo Soho y Recoleta? –Sí, se acercan, es evidente. Pero me parece que se acercan como esa señora que se acercó recién a nosotros, encantadas de lo que hacemos, por la forma de plantear las cosas. –¿Alguna vez se le acercó una mujer de plata, paqueta? –Sí, pero fue una cosa muy breve.
Mi actividad principal es relacionarme con compañeras del partido. Tengo poco roce. Objetivamente me muevo en los medios populares. Además las chicas más lindas están en el campo popular.Yo lo veo con nuestros adversarios políticos, nos envidian a nuestras compañeras. –A ver, ¿quiénes les envidian las chicas? –Yo salía hace mucho con una estudiante de Medicina y a los de la Juventud Peronista se les iban los ojos, y yo les decía:‘Bueno, están con nosotros estas minas’. –¿O sea que a los peronistas se les van los ojos por las mujeres de ustedes? –Sí, sí. Si les preguntás te van a decir:‘Con el Partido Obrero tenemos grandes divergencias, pero qué minas… (risas)’. –¿No le llaman la atención las
chicas que bailan en lo de Tinelli? –Te quiero decir lo siguiente: a mí me gustan las minas que son minas, viste, y una mina no es mina simplemente porque tenga dos glúteos fenomenales.A mí lo que me la hace parar son los ojos. No es que tenga que tener 90, 60, 90, es una cosa más espiritual.” Supongamos que al tipo no se le ocurrió en ese momento aprovechar la pregunta para diferenciar la actitud hacia las mujeres que debería tener un militante revolucionario de la que se ve en la política burguesa, en la lacra mediática y en la barbarie cotidiana. Podría, en todo caso, haber pecado por omisión, como parece intentar en la primera respuesta, en la que se evade hacia un lado más inocuo. Pero no. La
periodista le insiste, y Altamira, que parece no poder evitar hablar de sí mismo, termina adoptando un discurso tipo Cacho Castaña que si no fuera para llorar sería para morirse de risa. No les puedo explicar la gastada que me comí en el laburo. Cuando se cansaron de burlarse del sapo que tengo que tragarme, a saber, llamar a votar al señor “Cuántas minas que tengo”, uno de mis compañeros me dijo, más serio:“Qué raro lo de Altamira, los de la izquierda son tan duros con estas cosas...” Es que si algo nos envidian “los peronistas” y “adversarios políticos” que nos conocen de cerca, es la mayor salud, igualdad y respeto en las relaciones entre los géneros que famosamente tenemos los troscos y que Altamira tira a la basura con su megalomanía y su populismo torpe.
Salud, igualdad y respeto que son causa y consecuencia de la afirmación de la personalidad de las mujeres que ocurre (o debería ocurrir) en un ámbito donde la gente lucha por el socialismo: por eso somos “duros con estas cosas”, como dijo mi compañero. Conozco al PO y al PTS. No creo que haya algún ámbito donde la gente que no es de esos partidos y llama a votar al FIT pueda discutir lo que va a decir Altamira de acá a octubre en los medios, para evitar que sigamos pasando vergüenza. Sólo me queda celebrar que algunos sigamos siendo “duros”, en este y todos los temas, sin ceder a las presiones del sistema, del kirchnerismo y del electoralismo. ILIANA
17
POR EL DERECHO AL ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO
¡Todas al Encuentro Nacional de Mujeres a enfrentar a la Iglesia y su cómplice, el gobierno K!
E
l régimen democrático burgués argentino acaba de abusar por enésima vez de una niña violada y embarazada por un familiar, negándole la práctica de un aborto; esta vez en la provincia de Misiones. Como siempre, los jueces y médicos que se lo negaron contaron con el aval explícito o por omisión de los funcionarios K. Durante toda la campaña electoral escuchamos a las feministas cooptadas por el gobierno decir que Cristina va a dar el aborto legal cuando gane las elecciones, o por lo menos la reglamentación del artículo 86 de aborto no punible. Bien, en Misiones el kirchnerismo arrasó en elecciones locales anticipadas: ¿dónde está la reglamentación del artículo 86? ¿Dónde están Lubertino y compañía, que convencieron al movimiento de mujeres de que rezar en el altar de la política burguesa patriarcal es mejor que luchar en las calles por nuestros derechos? Están lamentándose en los medios por esta nueva y repetida violación de una niña perpetrada por el Estado, y dicen de todo menos que el gobierno es responsable. Se horrorizan de la campaña siniestra de los militantes de la Iglesia, que iban a la casa de la niña violada a regalarle ropita de bebé, y no dicen que esos horrores los pagamos todos porque el gobierno K nos obliga a mantener económicamente a los curas. ¡Nunca como hoy hubo tal consenso popular en la Argentina para que las mujeres ganemos nuestro derecho a decidir y para dejar de financiar a la Iglesia y su
aborto, aumentó el dinero que le da a la Iglesia, y Ratzinger, aunque brame contra “el lobby del aborto”, le devuelve el favor reuniendo a sus fieles para enfrentar a los Indignados. LAS MUERTES DE MUJERES SE SIGUEN SUCEDIENDO PORQUE EL MOVIMIENTO NO ENFRENTA AL GOBIERNO
educación para el femicidio! Pero el gobierno no quiere debilitar a la Iglesia. Los gobiernos del capitalismo no quieren quedarse solos frente al movimiento de masas, sin iglesias, sin milicos asesinos, sin sindicalistas traidores. En medio de la crisis en Europa, con la crisis amenazando el horizonte en nuestras tierras, les tironean un poquito, como con
el matrimonio gay, pero siguen financiándolos. Meten en cana a unos pocos, como a Pedraza, pero fortalecen los sindicatos burocráticos que los fabrican y prohijan. Juzgan a los gerontes del Proceso, pero permiten que los asesinos a sueldo de Blaquier, con o sin uniforme, maten a los ocupantes de tierras. Hasta el gobierno español, que legalizó el
Ojalá existiera el lobby del aborto. En la Argentina, el que nos da cada día una nueva noticia de su vigorosa existencia es el lobby del Estado y la Iglesia contra las mujeres. Mientras en Misiones los curas y pastores ganaban la batalla gracias al gobierno, en Buenos Aires tuvieron otro triunfo: Fabián Tablado, preso por matar a su novia de 113 puñaladas porque se había practicado un aborto, obtuvo salidas transitorias de cuatro días por semana, los que pasará con su nueva familia (esposa y dos hijas). Una periodista le preguntó si en estos años había reflexionado. Él contestó: “Sí, reflexioné mucho sobre ese aborto, eso fue lo que me hizo perder el control”. El hombre se hizo creyente mientras estaba preso. Gracias a la misión de la iglesia evangélica en las cárceles del Estado, ahora recuperamos a este buen cristiano para la sociedad. Mientras tanto, en un hospital de la Capital Federal, una mujer internada por complicaciones derivadas de un aborto está con custodia policial, acusada penalmente por haber interrumpido su embarazo. La Campaña Nacional por el De-
recho al Aborto, que ayer nomás festejaba ruidosamente el “avance histórico” que significaban las audiencias en el Congreso sobre el tema, hoy reconoce que su proyecto de ley está estancado. ¿Qué van a hacer en Bariloche? ¿Lo mismo que en Paraná el año pasado, encerrarse en el taller de estrategias a contar la cantidad de diputados que firmaron el proyecto mientras le dejan la mitad del Encuentro a las militantes K, ahora en plena campaña electoral, y la otra mitad a la Iglesia? ¿Y qué vamos a hacer frente a las bandas fascistas que, sin ninguna duda, van a volver a invadirnos? ¿Volveremos a escuchar propuestas como crear un taller de “Mujer y religión” para “contener” a las discípulas del nazi Ratzinger? ¿Por qué no creamos el taller “Mujer y psicópatas” para que la nueva esposa de Tablado comparta su experiencia con nosotras? ¡TODAS AL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES A ENFRENTAR A LA IGLESIA Y SU CÓMPLICE, EL GOBIERNO K! ¡ABORTO LEGAL YA! ¡SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO! ¡FUERA LA IGLESIA DE LOS ENCUENTROS! ¡POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES DE LUCHA, INDEPENDIENTE DEL ESTADO, ALIADO
AL
MOVIMIENTO
OBRERO Y POPULAR!
PATRICIA LÓPEZ
DEBATE CON COMPAÑERAS POSFEMINISTAS DE LA PLATA
Lo que mata es el capitalismo patriarcal E n un mural reivindicativo de Natalia Gaitán, compañeras de Malas como las Arañas y Colectiva Las Furiosas denunciaron el crimen bajo la consigna “La Heterosexualidad Mata”. Su ubicación es coherente con la teoría queer que considera que el patriarcado es la imposición de la norma heterosexual, que tanto las mujeres como los hombres heterosexuales gozan de las ventajas de esta norma y las personas que asumen una sexualidad diversa son oprimidas por esa misma norma. Esta concepción reduce el patriarcado a uno sólo de sus aspectos, la heteronormatividad. Bajo una impostura radical, esta posición, increíblemente, pone del lado de los victimarios a las miles de mujeres heterosexuales, que mueren asesinadas por sus parejas hom-
bres. Esta posición política insólita para corrientes que dicen ser antipatriarcales es coherente con la ideología surgida de las universidades norteamericanas, que cobró fuerza con el retroceso del feminismo de los 80 y que se presenta como la superación del feminismo, por eso también es llamada posfeminismo. Teoría acorde con las modas intelectuales del “fin de la historia” (fin de la lucha de clases), el fin de los grandes relatos (cuestionamiento del socialismo como alternativa al capitalismo) y el fin de los sujetos (muerte de la clase obrera). En el terreno práctico, flaco favor se le hace a la lucha contra la lesbofobia y los crímenes de odio al desligarla de la lucha contra las muertes de cualquier mujer.
Pero lo de fondo es que la heteronormatividad se desprende del rol al cual el patriarcado, en comunión con el capitalismo, coloca a las mujeres en la reproducción de las relaciones sociales.Todo el trabajo realizado en el ámbito de lo privado lo resolvemos las mujeres como género (sin olvidar que las burguesas explotan a otras mujeres) en el ámbito de la familia, y esta es la base material de la opresión de las mujeres. Para esto, el patriarcado ha creado toda una serie de dispositivos y atributos supuestamente naturales para mantener a las mujeres en esa opresión: las mujeres seríamos naturalmente cuidadoras, pacíficas, sumisas y maternales. La presión sobre las mujeres a considerar que la maternidad es el destino más perfecto y la familia nuestro objetivo en la vida, se vuelve profundamen-
te opresivo sobre la sexualidad, la subjetividad y la vida toda de las mujeres. La teoría feminista-socialista engloba y le da una salida a las luchas de las lesbianas y el conjunto del movimiento lgttbi. Planteamos que es necesario que exista un fuerte movimiento de mujeres que cuestione todas las relaciones sociales, que tome como sus banderas los reclamos de las personas lgttbi para luchar contra el capitalismo patriarcal. Esto significa visibilizar a las lesbianas y sus peleas. Luchar incansablemente por justicia para Natalia Gaitán, la joven cordobesa asesinada por el padrastro de su pareja, que cometió un claro crimen lesbofóbico.Visibilizar la lucha de las travestis que pelean contra la represión policial y exigir que las compañeras tengan trabajo genui-
no en lugar de tener que prostituirse. La lucha por el matrimonio igualitario abrió el debate y es una oportunidad para avanzar. En cambio, la concepción de grupos como Las Furiosas o Malas como las Arañas, al negar la opresión de las mujeres, no da cuenta de las causas de la opresión lgttbi, y por lo tanto es incapaz de dar una salida efectiva a ésta. No casualmente, tuvieron una posición sectaria con la lucha por el matrimonio igualitario. Para luchar de manera consecuente por justicia para Natalia, hace falta la unidad del movimiento de mujeres que luche por los derechos de todas las mujeres, lesbianas, heterosexuales o trans, a decidir sobre sus vidas y sus cuerpos. LAS ROJAS-LA PLATA
18
UBA: ELECCIONES EN CIENCIAS SOCIALES
Construyamos un Centro de Estudiantes desde abajo, independiente del gobierno y la gestión, democrático y de lucha
E
n la semana del 12 al 16 de Septiembre se realizarán las elecciones a Centro de Estudiantes, así como las elecciones a Consejo Directivo y Juntas de Carrera. Estas elecciones se dan en el marco de una ofensiva del kirchnerismo hacia la juventud en general y Sociales en particular, y plantean la necesidad de articular una alternativa independiente que enfrente de manera consecuente al gobierno nacional. La gestión de la Facultad ha intentado hacer de Sociales un bunker de campaña oficialista utilizándola para el cierre de campaña de Tomada y Filmus, y expresando su apoyo a todas las medidas del gobierno hasta el extremo de sacar solicitadas en nombre de la Facultad en apoyo a los candidatos oficialistas. Mientras tanto, La Juntada, conducción del CECSo, se encarga de decir que el kirchnerismo tiene “cosas buenas” y llamó a votar por Filmus en segunda vuelta, a semanas de que éste defendiera la represión del gobierno K a los docentes de Santa Cruz que se movilizaban en la Capital exigiendo aumento de salarios y una educación pública y de calidad. Represión que desde el Nuevo MAS enfrentamos en primera línea, siendo detenido y procesado nuestro compañero Martín Fernández de la Facultad de Filosofía y Letras. Los estudiantes y docentes de Sociales sabemos por nuestra propia experiencia cuál es la política educativa del gobierno K porque la vemos cara a cara todos los días en nuestra Facultad: ajuste presupuestario, miles de docentes ad-honorem,
cursadas saturadas, un edificio que se cae a pedazos. Y también conocemos los métodos para enfrentar esta política: la organización y la lucha, sin depositar ninguna confianza en los funcionarios del gobierno y la gestión. Esta fue la experiencia de la lucha del año pasado, en la que luego de 45 días de toma de Sociales y la toma del Ministerio de Educación, conseguimos 20 millones para el edificio único.
argentinos y para retomar el camino del Estudiantazo del año pasado, junto con la necesidad de pelear por una juventud solidaria con los trabajadores, que se haga eco de las opresiones del resto de los pueblos y se movilice en las calles en apoyo a los compañeros chilenos. ABRAMOS
ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN
REAL
PARA
ORGANIZARNOS DESDE ABAJO Y SALIR A LUCHAR
SOLIDARIDAD
CON LOS
ESTUDIANTES CHILENOS, POR EL CAMINO DEL
ESTUDIANTAZO
La heroica lucha de los estudiantes chilenos es una enseñanza para toda la juventud latinoamericana. Lejos de tocar las puertas de los funcionarios y confiar en las instituciones del régimen, la juventud chilena está tomando los liceos y universidades, organizando movilizaciones y enfrentándose con la podrida policía del régimen represivo de Piñera. El gobierno K quiere utilizar esto políticamente para propagandizar que la educación chilena debería “funcionar como la UBA” y resaltar las bondades del modelo educativo kirchnerista. Sin embargo, los propios chilenos de la Asamblea de Exiliados Educativos, estudiantes de la UBA y diversas facultades, son concientes de la verdadera política del gobierno K que excluye a miles de jóvenes de la posibilidad de continuar estudios universitarios, sea por falta de becas o por los sueldos de miseria que los condenan a tener que vivir para trabajar. Por esto la rebelión chilena debe ser un puntapié para la organización de los estudiantes
Con estas convicciones los compañeros y compañeras del Nuevo Mas y Las Rojas convocamos y participamos junto a diversas organizaciones del Plenario de la Izquierda realizado el viernes pasado para discutir cómo enfrentar al gobierno K y todas las variantes capitalistas y poner en el Centro de Estudiantes una conducción que contribuya a la organización de los estudiantes para pelear contra la asfixia presupuestaria del gobierno, su política represiva a los luchadores, por la pelea por el aborto legal, libre seguro y gratuito para que dejen de morir más de 800 mujeres al año, y que salga a pelear junto a los trabajadores. La Juntada ha demostrado ser incapaz de realizar ninguna de estas tareas por no delimitarse con claridad del gobierno kirchnerista reivindicando sus políticas en sobradas ocasiones. Desde el Nuevo MAS entendemos que parte importante de las tareas que tenemos por delante es la de impulsar espacios de funcionamiento democráticos para que no primen los acuerdos de aparatos y que el frente que pele-
amos por conformar no se reduzca a una cooperativa electoral, sino que permita trabajar políticamente todo el año abriendo la participación a los estudiantes combativos y activistas. Es por esto que junto a los compañeros del FEL, la 29 de Mayo, Prisma y la Norberto Blanco llevamos al plenario una propuesta de funcionamiento interno del Frente que funcione en base a plenarios del Frente regulares abiertos a los estudiantes y que discutan la política del mismo en conjunto con el activismo; y que los representantes electos del Frente lleven adelante esta política, entendiendo que deben pertenecer al Frente de conjunto. Eso, sumado a la rotatividad de las secretarías y vocalías del Frente, responde a la necesidad de no convertirse en una cooperativa electoral donde luego cada corriente use los “sellos” de los cargos obtenidos para hacer política, sino que sea una verdadera referencia política para todos los estudiantes que quieren organizarse para enfrentarse al gobierno nacional. Entendemos que este aporte es fundamental, ya que en este terreno La Juntada ha demostrado que todo lo “democrático” desaparece cuando no es su opinión, la que se expresa como ocurrió semanas atrás en la Comisión Antirepresiva donde La Mella directamente boicoteó un escrache discutido en la comisión, a la charla sobre “Seguridad Democrática” con Nilda Garré, Verbitsky y Zaffaroni que la gestión hizo en la sede de Consti la semana pasada. Lamentablemente, cuando desde la comisión podríamos haber
denunciado que bajo este gobierno son miles los procesados por luchar, incluidos estudiantes de nuestra Facultad por la toma del Ministerio el año pasado, denunciar el asesinato a los compañeros qom, los asesinatos en Jujuy por la lucha por tierra, el asesinato de Mariano Ferreyra, el “cinturón sur” con que el gobierno de Cristina puso a disposición de la Ciudad a 2.500 gendarmes para reprimir a los jóvenes pobres de los barrios, y los cientos de casos de gatillo fácil… la conducción del Centro de Estudiantes demostró que está dispuesta a desconocer los espacios de base de los estudiantes para no enfrentar directamente al gobierno nacional. Por todo esto apostamos a un Centro de la izquierda construido desde abajo, con independencia del gobierno K, donde el conjunto de los estudiantes participen de la toma de decisiones, ya que entendemos que es imposible enfrentar al kirchernismo si no es de la mano de todo el movimiento estudiantil. En este sentido, nos parece un paso adelante que el plenario haya aprobado por unanimidad la propuesta de funcionamiento que impulsamos junto a otras corrientes, porque avanza en el sentido de construir un Frente realmente democrático y abierto al activismo. Llamamos a todo el activismo a sumarse a la construcción de una alternativa de izquierda, independiente del gobierno y profundamente democrática para transformar el Centro de Sociales.´ ¡YA BASTA! - SOCIALES
CÁTEDRA LIBRE SOCIALISMO O BARBARIE EN LA PLATA
De la crisis capitalista a la rebelión internacional
E
n contraste con la situación de estabilidad económica y política que atraviesa nuestro país, en el plano internacional la inestabilidad económica, social y política son hoy día la norma. No podía ser de otro modo desde que en el 2008 el capitalismo entrara en una crisis histórica, que en las últimas semanas, muestra signos de entrar en una nueva fase recesiva... sino es que directamente entramos en un período de depresión similar a la década de 1930. Con la crisis, los capitalistas viene aplicando sus viejas recetas: ajustes brutales, despi-
dos en masa, aumento generalizado de precios, etc., etc.... llevando a millones de trabajadores a la miseria... pero al mismo tiempo “empujándolos” a rebeliones masivas como no se veían desde hace décadas. Frente a este escenario mundial “caótico”... será muy difícil que la Argentina y América Latina queden “aislados” tanto de los “efectos económicos” como de los nuevos aires de rebelión que recorren el globo de Egipto a Chile... de España a Inglaterra. Es en este nuevo contexto histórico que desde el Nuevo MAS y como parte de la Corriente
Internacional Socialismo o Barbarie, impulsamos esta Cátedra Libre en donde buscamos abordar los principales temas de la actualidad políticomundial, al mismo tiempo que afrontar los más importantes debates estratégicos con miras a relanzar el socialismo como nuevo horizonte superador del capitalismo. El primer encuentro estará dedicado al análisis de las principales rebeliones y protestas de masas que están aconteciendo hoy día, señalando sus semejanzas y diferencias con las primeras rebeliones del Siglo XXI, que
tuvieron como protagonistas a las masas de América Latina. En el segundo se analizarán los principales rasgos políticos de la época histórica que se viene abriendo en el mundo en los últimos años que, desde nuestra visión, presenta características que la asemejan con la primera parte del siglo XX. En el tercer encuentro se realizará un necesario análisis de las tres principales revoluciones que marcaron la tónica del siglo pasado: la rusa, la china y la cubana. Un análisis crítico de estas experiencias valiosísimas de los explotados es indispensable para plante-
arse de cara al presente la necesidad de impulsar el socialismo. En el último encuentro desarrollaremos lo que pensamos son las principales tareas que hay que llevar adelante para poner en pie una nueva organización internacional de los trabajadores anclada en las mejores tradiciones del socialismo revolucionario, a la luz de las enseñanzas de Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky, entre los más destacados... al mismo tiempo que en sintonía con los nuevos acontecimientos de la lucha de clases que irá presentando el escenario internacional.
19
UBA: ELECCIONES EN FILOSOFÍA Y LETRAS, DECLARACIÓN DE ¡YA BASTA!
Construyamos un nuevo movimiento estudiantil
¡Ya Basta de rosca! E l día lunes 29/8 cerró la presentación de listas para las elecciones a CEFyL y consejeros directivos estudiantiles. Desde ¡Ya Basta!-Nuevo MAS hemos conformado, junto a compañeros independientes, la Lista 13: ¡Ya Basta de rosca!, presentando candidatos en ambas categorías. Estas elecciones en Filo no transcurren en cualquier contexto, sino en uno de año electoral a nivel nacional. En ese sentido es que el gobierno K se juega a utilizar el caudal de votos obtenidos en las primarias para poder seguir con su modelo “Nac&Pop”, que de popular no tiene nada: a pesar de los “espejitos de colores” se tratan de mantener las ganancias de los grandes empresarios a costa de la miseria y la explotación de la gran mayoría de los trabajadores y el pueblo, de dejar que se caiga a pedazos la salud pública y se desfinancie la educación.Y para llevar adelante esto, no duda en implementar la mano dura: fueron los gobernadores K de Insfrán y Barrionuevo, de Formosa y Jujuy, los que asesinaron a compañeros que luchaban por un pedazo de tierra; fue la gendarmería K la que desalojó a punta de pistola el Indoamericano y la que reprimió a los docentes de Santa Cruz, en la cual nuestro compañero Martín Fernández fue detenido y procesado; fue la patota sindical K de Pedraza (aliado de Tomada) la que asesinó a Mariano Ferreyra, y la lista sigue. Este gobierno quiere un país lo más “normal” y capitalista posible, y demostró que va a recurrir a lo que tenga a mano para mantenerlo. Al mismo tiempo, estamos viviendo un mundo convulsionado, con una serie de estallidos a nivel internacional. Los procesos de Grecia, Egipto, España Gran Bretaña o Chile, en los cuales los trabajadores, la juventud y
1° Encuentro: “2011: el año de las rebeliones” Miércoles 7 de septiembre. 20hs. Facultad de Humanidades. (48 entre 6 y 7) 2° Encuentro: “Una nueva época de crisis, guerras y revoluciones” Jueves 22 de septiembre. 20hs. Facultad de Bellas Artes (Diag. 78 e/ 7 y 8) 3° Encuentro: “Un balance de las revoluciones del Siglo XX” Miércoles 5 de octubre. 20hs. Facultad de Periodismo (Diagonal 113 y 63) 4° Encuentro: “El socialismo revoluciona-
el pueblo se resisten al ajuste, a la miseria y enfrentan a regímenes represivos, son un ejemplo para todos, y pueden hacer que este 2011 quede como “el año de las rebeliones” a nivel mundial. Millones en las calles se resisten a pagar los costos de la crisis capitalista y los estudiantes debemos estar en primera fila para que la crisis la paguen los capitalistas.
POR UN CENTRO Y UNA FEDERACIÓN QUE SIRVAN PARA ORGANIZARSE DESDE ABAJOY SALIR A LUCHAR
El horizonte de lucha que se nos plantea a los estudiantes nos debe encontrar organizados, y con nuestros centros de estudiantes y federación universitaria a la altura de las circunstancias. Es por esto que un debate central en estas elecciones a Centro y a Consejo tiene que ver con qué modelo de organización vamos a construir para el movimiento estudiantil. En ese sentido, el nombre de nuestra lista refleja la discusión política que desde¡Ya Basta! venimos planteándole hace años a todos los estudiantes. El Estudiantazo de fines de año pasado demostró que hay enormes reservas de lucha entre los universitarios y los secundarios. El movimiento estudiantil, que logró arrebatarle a la Franja Morada varios Centros de Estudiantes y la FUBA luego de la rebelión popular de 2001, mostró una y otra vez que está dispuesto a dar pelea contra el gobierno, las camarillas y todos los sectores patronales. Una tendencia que puede verse también, y cada vez con más fuerza, entre los compañeros del hermano país de Chile. Sin embargo, el movimiento estudiantil en nuestro país tuvo que
encontrarse una y otra vez con un mismo problema: la completa falta de voluntad por parte de las organizaciones estudiantiles (dirigidas en la actualidad mayoritariamente por el Partido Obrero y la corriente Julio Mella), de cumplir un rol de organización democrática y desde las bases de ese movimiento estudiantil. Esto pudo verse claramente durante el Estudiantazo de 2010, en el cual la FUBA se jugó a impedir que funcione cualquier posible atisbo de coordinación democrática entre las facultades y los secundarios, como podría haber sido el Encuentro de Estudiantes de Base que propusimos desde ¡Ya Basta! Esto se debe a una razón muy sencilla: la lógica de rosca y aparato que prima entre las corrientes mayoritarias del movimiento estudiantil, que excluye o contradice plenamente cualquier intento de participación de los estudiantes en su propia vida política. Esta misma lógica (entre otras cosas) llevó a que la izquierda perdiera importantes posiciones, como el centro de Sociales o de Filosofía y Letras. No puede pasarse por alto el hecho de que en esas facultades una gran cantidad de estudiantes, sintiéndose expulsados y después de muchos años de no ser tenidos en cuenta, se volcaran por opciones que –aunque en esencia igualmente antidemocráticas y de corte reformista, mantuvieron algún tipo de retórica de la participación. Es el caso de La Juntada, que combina una ubicación muy cercana al “kirchnerismo crítico” en la arena política con una lógica de gestión de servicios (excluyendo la posibilidad de la lucha), pero que al mismo tiempo intenta interpelar a los estudiantes con un discur-
so democrático (que en ningún caso pasa de las palabras a los hechos). Desde ¡Ya Basta! fuimos parte de El Bloque (junto al PO y el PTS) desde el año 2009. En su interior, batallamos contra esta lógica de exclusión que le imprimían sus corrientes mayoritarias. Por eso peleamos para que funcione en base a plenarios abiertos al activismo, donde todos tuvieran voz y voto. Esta pelea parecía empezar a dar frutos con los intentos de conformar este año un nuevo reagrupamiento de la izquierda, que incluyera también a otras agrupaciones y activistas, sobre la base de una lógica diferente a la que había primado en los años anteriores. Desde ¡Ya Basta! fuimos parte de las reuniones de ese espacio y peleamos en su interior para que funcionara exactamente con esos criterios: basado en plenarios abiertos del activismo y las corrientes, donde se resolviera por votación, y en el cual los cargos obtenidos representen al frente en su conjunto y no a tal o cual organización en particular. Propusimos públicamente en varios volantes ese funcionamiento, que incluyera la rotación de los cargos y su revocabilidad en caso de incumplimiento de mandatos. Dimos la pelea para que ese espacio conformara el frente en un plenario abierto y sobre la discusión política con los activistas, y no en una rosca donde sólo se hiciera un reparto de cargos. Dicho plenario se realizó el viernes 26/8, con la asistencia de gran cantidad de activistas independientes (entre ellos un importante sector perteneciente a las comisiones de base). Esto configuraba una oportunidad excepcionalmente buena para lanzar un frente con una lógica completamente distinta a la que ya viene fracasando hace años. Sin embargo, la mayoría de dicho espacio (en
especial el Partido Obrero y el PTS), se negaron rotundamente a que ese plenario pudiera resolver o votar algo que no fuera simplemente “actividades de la campaña electoral”, vaciándolo de cualquier posible contenido. Las reuniones continuaron, y en ellas seguimos planteando la misma propuesta que ya habíamos hecho públicamente y que habíamos reiterado en el plenario. Sin embargo, fuimos la única fuerza que mantuvo esta postura en las discusiones, mientras que las demás o la rechazaron o la pasaron por alto. Todo volvió nuevamente a la vieja rosca de espalda a los y las estudiantes contra la cual venimos peleando hace años, y en la que se intenta que el Nuevo MAS no cuente con espacios para seguir peleando esta política al interior del Frente. En un reparto sin ningún criterio político ni constructivo, se pretendía ignorar el rol y el crecimiento de nuestra organización poniéndola en completa inferioridad de condiciones. Ante esta proscripción de hecho, tomamos la decisión de lanzar una lista propia, desde donde levantar bien alto las banderas de la democracia en las organizaciones estudiantiles, de la lucha y de la completa independencia frente al gobierno y los sectores patronales. Invitamos a todos los activistas independientes que compartan la perspectiva de abrir los espacios a la participación y a la organización democrática desde las bases, a ser parte de nuestra lista y de nuestra campaña. Para poner el CEFyL y los consejeros directivos al servicio de lucha ¡Ya Basta! de Rosca! ¡Construyamos un nuevo movimiento estudiantil! ¡YA BASTA! NUEVO MAS E INDEPENDIENTES
30/8/11
rio en el Siglo XXI” Miércoles 19 de octubre. 20hs. Facultad de Humanidades. Expositores: Roberto Sáenz, Marcelo Yunes, Roberto Ramírez. Miembros de la Revista Internacional “Socialismo o Barbarie” Para participar anotáte en las mesas de ¡Ya Basta! en las facultades o en el local del Nuevo MAS (61 esquina 11) o a nuevomaslaplata@gmail.com AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA ¡YA BASTA! AGRUPACIÓN DE MUJERES LAS ROJAS MOVIMIENTO AL SOCIALISMO CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE
EXCLUSIVO EN LA WEB - www.mas.org.ar
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Todos a Córdoba para enfrentar la LES y al gobierno K AgrupAción cArlos FuenteAlbA (lAs rojAs + ind.) agrupcarlosfuentealbaunlu@hotmail.com
¡REDOBLEMOS LA SOLIDARIDAD CON LOS ESTUDIANTES CHILENOS EN LUCHA!
¡Ninguna confianza en la “mesa de diálogo”: educación gratuita ya!
¡Fuera Piñera, Asamblea Constituyente Revolucionaria! P
ara el sábado 3 de septiembre el gobierno de Piñera ha convocado a una mesa de negociación. El hecho es que la dirección mayoritaria de la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile), la JJCC de Camila Vallejos y otros dirigentes estudiantiles ligados a la Concertación, han aceptado participar en la misma sin mayores condiciones. La realidad es que esta negociación se había convocado para comienzos de esta semana, pero debió ser “aplazada” ante el escandaloso asesinato del joven estudiante Manuel Gutiérrez Reinoso en manos de los Carabineros (nombre que tiene la policía en Chile). Está claro que el gobierno de Sebastián Piñera está debilitado por la imponente movilización estudiantil y por el exitoso paro general convocado los pasados 24 y 25 de agosto. Estas jornadas expresaron una confluencia en los hechos entre el movimiento estudiantil y el movimiento obrero, más allá del déficit de que no tengan un pliego de reivindicaciones en común (esto por responsabilidad, centralmente, del Partido Comunista chileno). No se nos escapa que, en si mismo, el hecho que el propio Piñera se vea obligado a recibir una delegación de dirigentes de la lucha en el Palacio de la Moneda es el reflejo de la profundidad que ha alcanzado la pelea y el debilitamiento de un gobierno que solamente jornadas atrás se negaba redondamente a recibir a los estudiantes. Sin embargo, el problema radica en que el gobierno ha hecho su convocatoria –abriendo un compás de espera- sin comprometerse a nada y sobre la base de una serie de puntos que, oh sorpresa, no incluyen el reclamo principal de la lucha estudiantil: la derogación del conjunto de las leyes educativas vigentes para pasar a un sistema de educación pública gratuita. El peligro es despertar expectativas en una “mesa de diálogo” que termine socavando la principal demanda de la lucha al tiempo que se gana tiempo y se intenta dividir el movimiento con propuestas parciales y negociaciones por arriba en las cuales la base estudiantil no tiene ni arte ni parte. La manera de evitar lo anterior es llamar a no tener ninguna confianza en la mesa de negociación, evitando que el movimiento en lucha se paralice, y apelando a la vez a que todas las decisiones sobre las negociaciones y sobre el próximo curso de acción sean tomadas por el movimiento estudiantil en su conjunto. Para esto es fundamental tener instancias independientes
asamblearias de lucha y coordinación, y donde al inegociable reclamo de educación gratuita ya se le agregue la exigencia del castigo a los responsables tanto materiales como intelectuales del asesinato de Manuel Gutiérrez: en primer lugar el propio Hinzpeter, Ministro del Interior del gobierno de Piñera LA CRISIS TOTAL DEL “PARAÍSO” DEL NEOLIBERALISMO CHILENO
La histórica lucha de los estudiantes chilenos ha conmovido al conjunto de la sociedad del hermano país trasandino. El reciente paro general convocado por la CUT (Central Única de Trabajadores) sumó no solamente a la clase obrera a la pelea, sino un conjunto de reivindicaciones que ponen en cuestión algunos de los principales pilares del régimen capitalista neoliberal extremo que impera en Chile desde la dictadura militar de Pinochet. La realidad es que, en muy pocas semanas, el “modelo” chileno vendido por décadas y décadas como “exitoso” ha quedado cuestionado en sus fundamentos económicos, sociales y políticos. Es que desde el pinochetismo, Chile se había transformado en uno de los más grandes paraísos de la explotación capitalista no solo de Latinoamérica sino del mundo entero. Un modelo que suma una desigualdad social extrema y un régimen político autoritario, donde la presencia o mismo tutela- de las Fuerzas Armadas prácticamente lo deja al límite de ser siquiera un régimen de democracia burguesa al estilo tradicional. El debilitamiento de Piñera, sumado al cuestionamiento en las calles a este régimen político escandalosamente reaccionario, es el que ha puesto sobre la mesa una discusión que va más allá de los reclamos estudiantiles. No nos estamos refiriendo aquí solamente al pliego de reivindicaciones que colocó la CUT y que atañe a algunas de las condiciones de explotación de la clase obrera chilena, reivindicaciones que deberían sumarse en un “paquete común” para facilitar la confluencia en la lucha obrera y estudiantil. Nos referimos al hecho que el conjunto del régimen político está siendo cuestionado. Frente a esta realidad, Camila Vallejos, referente estudiantil del movimiento y militante del PC, planteó la posibilidad de llegar a “la realización de un plesbiscito”. Pero la realidad es que, mayormente, los plesbiscitos terminan siendo una trampa que favorece a las autoridades que los convocan, las que tienen capacidad de maniobrar acerca de su preguntas, entre otras cosas. En realidad, hay otra salida muchísimo más democrática y que permitiría poner sobre la mesa la discusión sobre la reorganización integral de Chile: que se convoque a una Asamblea Constituyente Revolucionaria, que sobre la base de la derogación de la constitución Pinochetista de 1980 (y de todas las instituciones del actual régimen político) discuta la reorganización integral del país de arriba a abajo, la que
solamente se podría llevar adelante de manera consecuente de la mano de un gobierno de los trabajadores en la perspectiva del socialismo. LO QUE EL KIRCHNERISMO NO DICE ES QUE ES AMIGO DE LA “CONCERTACIÓN”… Y QUE MANDA A REPRIMIR LAS MOVILIZACIONES SOLIDARIAS EN ARGENTINA La situación en Chile ha impactado en nuestro país. Los jóvenes estudiantes chilenos en la Argentina están cumpliendo un papel de vanguardia en las movilizaciones solidarias del estudiantado. Sin mover un dedo en el sentido práctico del término, desde el kirchnerismo han salido a hacer campaña que a diferencia de Chile, “en la Argentina la educación pública es gratuita” como si fuera un logro de los K. Sin embargo, la realidad es muy distinta. Por empezar, los K nada dicen de sus estrechas relaciones con los partidos de la Concertación chilena, bloque de centroizquierda que gobernó Chile desde la caída de Pinochet (es decir, en las últimas dos décadas antes de la asunción de Piñera) y que no solamente mantuvo sino que profundizó las políticas neoliberales, inclusive en el terreno de la educación. Pero, además, la realidad es que si en la Argentina la educación pública sigue siendo (en líneas muy generales) gratuita, esto se debe solamente a la lucha estudiantil y de los trabajadores y el pueblo; es una conquista de ellos, y por ellos defendida. Incluso frente a gobiernos que como el de los K solamente han retocado o puesto maquillajes a la Ley de Educación Superior del menemismo, al tiempo que siguen adelante con el arancelamiento de la educación de posgrado, el ingreso de las empresas privadas en las universidades y demás mecanismos de privatización de la educación. El movimiento estudiantil en Chile se ha puesto de pié de manera independiente y así debe seguir construyendo instancias de democracia y decisión desde abajo. El movimiento de solidaridad en nuestro país debe afirmarse también de manera independiente del kirchnerismo, que no sólo es amigo de la Concertación, que hoy en Chile es igualmente repudiada -o más aun- que el propio Piñera, sino que manda a reprimir y detener las movilizaciones en apoyo a los estudiantes chilenos.