209

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 209 - 15/09/11 - $ 4 EL NEUMÁTICO MUESTRA LO QUE SE VIENE: MISERIA SALARIAL, CONVENIO ESCLAVISTA Y PLEBISCITO TRAMPOSO

“Asamblea SI Plebiscito NO” ¡PARAZO DE 64 HORAS EN FATE! EL ACCIDENTE EN FLORES

Crónica de una masacre anunciada

LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES Y EL PUEBLO CHILENO: ANTE EL TITUBEO DE LA FECH Y EL PC

(Página 6)

Por un paro nacional activo de estudiantes y trabajadores ¡Plan de lucha hasta imponer todas las demandas!

(Páginas centrales)


2

CONVENIO Y SALARIO EN EL SUTNA

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos E DICIÓN

DEL JUEVES

8

SEPTIEMBRE DE 2011

CRISIS MUNDIAL LA RECAÍDA DE LA CRISIS: SE CALIENTA LA CALDERA SOCIAL

E UROPA , EL ESLABÓN MÁS DÉBIL . RESISTENCIA DE MASAS EN G RECIA Y PELEAS POR ARRIBA

ENTRE

BURGUESÍAS DE LA

Cierra para todos menos para los trabajadores

DE

LAS

UE ANTE

LA CRISIS DEL EURO

• El agravamiento de la crisis: posible quiebra de Grecia y recaída en la recesión, por Claudi Pérez, El País, 06/09/11 • El FMI advirtió que el mundo está por caer en una nueva recesión - “Las opciones de los gobiernos son menores que en 2009 porque ya han disparado gran parte de su pólvora”, por Idafe Martín, desde Bruselas, iEco, 05/09/11 • La locomotora manufacturera global pierde impulso, por Brian Blackstone y Sudeep Reddy, Wall Street Journal, 02/09/11 LIBIA, DESPUÉS DE GADAFI POLÉMICAS EN LA IZQUIERDAY CONTRADICCIONES DE LA NUEVA ETAPA

• Un gran debate en la izquierda mundial, por Claudio Testa, para Socialismo o Barbarie, 31/08/11 • Un grand débat dans la gauche mondiale, pour Claudio Testa, Socialisme ou Barbarie, 31/08/11 • Achcar, le NPA et la Quatrième Internationale mandeliste : espoirs maintenant aussi dans le CNT ?, pour Claudio Testa, Socialisme ou Barbarie, 31/08/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

D

espués de meses de vueltas y más vueltas (por no decir años) por parte de las patronales y del SUTNA Central llegó la propuesta: un 14% no remunerativo hasta diciembre y a partir de enero del 2012 se blanquea un 24%, que puede ser un puntito más o menos. Además se firma el convenio colectivo por cuatro años con cambios que sólo favorecen a las empresas. ¡Qué lejos quedó el pedido del 35% de salario y 15% de convenio! La propuesta es una vergüenza. El desenlace va generando la indignación en todo el gremio. CONVENIO

COLECTIVO: UNA

VUELTA MÁS EN LA ESCLAVITUD LABORAL

Los resultados de más de dos años de “avances en las negociaciones” fueron los que favorecen a las empresas.Veamos: se mantienen las 12 hs. en Pirelli, la participación a las ganancias siguen sin ser para todo el gremio, no se logró una escala móvil de categorías, ni la escala única por antigüedad (logrando la fragmentación entre los trabajadores según los años trabajados) profundizando de esta manera aún más la división del gremio en tres fábricas beneficiando a las patronales. Las mejoras económicas –si se puede decir así– son ínfimas y todas a cambio de mayor productividad. Veamos: en Bridgstone ofrecen recategorizaciones a cambio de flexibilización en las tareas (como ocurre en el área de Mantenimiento). En el Bambury la patronal quiere sacar las 6 horas por insalubridad y pide trabajar 8 horas, y como si esto fuera poco, la patronal pide que los feriados dejen de ser optativos y que se trabajen en caso de que lo crean conveniente. En FATE: quieren sacar las horas al 200% de los feriados vespertinos e introducir el trabajo continuo, es decir, quieren que las máquinas en los cambios de turno se entreguen produciendo, aumentando de esta manera la productividad. A cambio darían un premio anual de 50 horas si llegás a los kilos de cubierta/vulcanizadas por hora/hombre donde el número lo ponen ellos, también flexibilizan Mantenimiento… La frutilla del postre es que el convenio se firma por 4 años, que después pasan a ser 6 u 8. En momentos en que la industria automotriz bate records históricos de producción, se modernizan las plantas, se renuevan los planteles y se gastan fortunas en publicidades, los trabajadores no sólo se tienen que conformar con migajas sino que encima los quieren exprimir más. Todo el año ha sido de ganancias fabulosas para las patronales, pero

En estos casi tres días de paro, la burocracia, y la patronal actuaron en forma común para derrotar a los trabajadores. La pelea se centró por parte de los trabajadores en impedir que se haga el plebiscito y que se coloquen las urnas. La patronal, los carneros, los forros de la Violeta y de la Bordó intentaron por todos los medios imponer las urnas y reclamaban “el derecho democrático a votar”. Su campaña llegó al macartismo y a la provocación, creyendo que con eso iba a dividir y confundir al base obrera. La campaña como se ve en la fotos es elocuente: “fuera los zurdos” y “no a las asambleas”. Esto ayudó a la clarificación política de las bases, que defendió masivamente su método: la asamblea obrera y acatar lo votado.

Pedro quiere generarles el menor gasto posible a sabiendas que el año que viene los vientos pueden cambiar debido a la profundización de la crisis mundial que puede repercutir en esta región. Si pasa esta propuesta, el año que viene a los trabajadores del Neumático los dejan en pampa y la vía. LA NEGOCIACIÓN DE PEDRO La Violeta reduce toda negociación a la rosca entre cuatro paredes con la patronal en las reuniones privadas donde prima la idea de que para obtener algún “beneficio” hay que rifar algo a cambio. En este cambio de figuritas los únicos perjudicados terminan siendo los laburantes: mientras la Violeta vende el cuento de que hay grandes avances en las negociaciones, en realidad se está cocinando todo lo contrario. La patronal, que pelea en serio, no como Pedro, podría tener su recompensa si termina cerrando el salario a la baja de la inflación y con un convenio que avanza sobre las condiciones laborales, algo que los trabajadores no pueden permitir. La ausencia de todo plan de lucha y su preparación viene siendo una constante de la Central. No hay mejor negociación que con los trabajadores movilizados y en pie de lucha. La Violeta lo sabe y es algo que trata de evitar, y cuando no puede hacerlo, y tiene que salir a luchar por presión de las bases, te deja tirado como sucedió en el 2003/04 y el 2008. Si no se logró unificar los reclamos en un pliego único de las 3 fábricas esto fue gracias a que Waseijko está a cargo de la Central y trabaja para dividir al gremio. Los trabajadores del Neumático perciben esto a medida que pasa el tiempo y cada vez son más los

convencidos que para revertir esta situación tienen que desarrollar una nueva dirección que se plante frente a las patronales NO

AL

PLEBISCITO.

NO

AL

COMBO

A pesar de la política desastrosa de Pedro y de lo insuficiente de la propuesta, van a intentar que pase el acuerdo presentándolo como un triunfo. Lo van a presentar en forma de combo salario/convenio en donde sólo gana la patronal y para que pase lo más probable es que llamen a votarlo a través de un plebiscito. Este mecanismo es más efectivo para Pedro que la asamblea, ya que los votos de los jefes, los alcahuetes y los carneros valen lo mismo que el voto de los que se plantan frente a las injusticias. Es un mecanismo que está acorde a la idea de no levantar olas de Pedro. Esta es otra de las explicaciones de por qué tanto en Pirelli como en Bridgstone los trabajadores se desinteresan erróneamente de las cuestiones sindicales ya que saben de antemano que siempre gana el Sí y que está todo arreglado. El hecho de que no se sientan representados por la actual dirección los está empujando a una inacción que se les va a venir indefectiblemente en contra y es algo que hay que empezar a

revertir. Todavía se está a tiempo: hay que repudiar el acuerdo y el plebiscito de Pedro y las patronales, donde se pueda parar hay que parar, si San Fernando para sería un gran espaldarazo para alentar el rechazo en el resto del gremio. Donde no se pueda parar que se haga un boicot activo o que gane la abstención o el NO. Hay que luchar por imponer por las bases y con la Marrón una Asamblea General del gremio que sirva como puntapié inicial de un plan de lucha escalonado que logre torcerle el brazo a la patronal, pasando por arriba de los dirigentes burocráticos que hay en la Central y lograr un salario y convenio acorde a las necesidades de todos los trabajadores del Neumático. NO

AL PLEBISCITO TRUCHO DE

PEDRO Y LA PATRONAL

RECHACEMOS EL COMBO SALARIO/CONVENIO RECATEGORIZACIÓN YA PARA LOS SECTORES QUE QUEDARON RELEGADOS

AUMENTO DE LA ANTIGÜEDAD DEL 60% PARA TODOS LOS TRABAJADORES DEL GREMIO

¡ASAMBLEA GENERAL DEL GREMIO Y PLAN DE LUCHA YA!

NUEVO MAS 10/09/11


3

EL NEUMÁTICO MUESTRA LO QUE SE VIENE

El ejemplo de FATE

A

unque no trascendió en los medios, los días pasados mostraron una “prueba piloto” de las políticas que el gobierno y la burocracia sindical pretenderán aplicar a los trabajadores después del 23 de octubre, y, sobre todo, de la respuesta que los mismos deberán llevar adelante frente al intento de hacerles pagar la cuenta de la crisis que se viene. Lo concreto es que Pedro Wasiejko, secretario general del Neumático, gremio enrolado en la CTA oficialista de Yasky, está pretendiendo imponer un acuerdo a gusto y piaccere de los empresarios: un aumento salarial a la baja por sólo el 14% no remunerativo este año, que se complementaría con un 10% en enero y el blanqueo del total. Además se ratificaría y se le daría una vuelta de rosca más al convenio esclavista vigente, que garantiza enormes ganancias de productividad a Madanes. Todo esto ratificado mediante un plebiscito donde los obreros del gremio voten sus designios. LA EXPLOTACIÓN COMO RECETA FRENTE A LA CRISIS

Veamos primero su propuesta a la luz de las perspectivas que vienen para después del 23. La cosa es sencilla: Cristina, la UIA, Moyano y Yasky ya están discutiendo cómo administrarán las relaciones obrero-patronales en el 2012. Las perspectivas de la economía mundial han vuelto a oscurecerse, e inevitablemente, de una u otra forma, la crisis va a tocar al país. En este contexto, la preocupación más grande trasmitida por el empresariado al gobierno es que el país no pierda “competitividad”: que los costos de la producción argentina en dólares les permita seguir compitiendo en los mercados internacionales. Mantener la susodicha competitividad tiene sus dificultades. Existen una serie de restricciones respecto de las medidas a tomar (descartando que nunca se les va a ocurrir bajar sus ganancias para mantener la competitividad de los precios de los productos). El camino más simple para mantener la misma sería decretar una lisa y llana devaluación del peso. Sin embargo, ni el gobierno ni la mayoría de la patronal se inclina por esa variante. Entre otras cosas, porque multiplicaría la actual escalada inflacionaria, la que existe más allá de que los índices del INDEC no la registren.

Además, una medida así alimentaría la ya nada despreciable fuga de capitales que podría alcanzar este año la cifra de 15.000 a 20.000 millones de dólares. El hecho es que el gobierno “nacional y popular” no ha logrado impedir que los empresarios fuguen al exterior las superganancias que vienen obteniendo. En los últimos años K, las mismas han alcanzado los 70.000 millones de dólares, sino más. ¿Puede haber muestra más contundente de la vacuidad de la apuesta a la conformación de una “burguesía nacional”, que esta actitud expoliadora y parásita de una patronal que de “nacional” sólo tiene el que hace sus negocios en tierras argentinas para luego apresurarse a sacar sus ganancias al exterior? En fin, volviendo a nuestro argumento, descartada la opción devaluatoria (que, al mismo tiempo, tiene el elemento contraproducente para los oficialismos, de significar un indisimulable ataque directo al salario) se están afinando las recetas que tienen que ver con llegar al mismo resultado pero vía “indirecta”. Los mecanismos clásicos son dos: pactar paritarias a la baja y postular beneméritos “aumentos” o “premios” por productividad. El primer mecanismo no hace falta explicarlo mucho: simplemente que los salarios queden por detrás del aumento de los precios. Ahí se coloca el creciente discurso K en el sentido de que para el 2012 se pedirá “mesura” y “racionalidad” en los reclamos, y la respuesta de la CGT y la CTA señalando que atento al “contexto” de crisis internacional, y a los “votos” que acaba de sacar Cristina, habrá que “moderar” los reclamos. EL

VERSO DE LOS AUMENTOS

POR PRODUCTIVIDAD

Veamos el tema de la productividad. Mayor productividad significa simplemente que por cada hora hombre de trabajo aumenta la cantidad de productos rendidos. Por supuesto que para lograr este resultado no puede haber magia o apelarse a algún mecanismo “sobrenatural”: o el trabajador se ve obligado a trabajar más intensamente; o producto de alguna nueva inversión empresaria, se logra que su trabajo rinda más al operar una máquina -o proceso productivo- más moderno y eficiente. Al caso uno Carlos Marx lo llamó, clásicamente, plusvalor absoluto, al caso

dos, plusvalor relativo. En definitiva, en ambos casos lo que se logra es un aumento de la explotación del obrero. En el caso uno, la explotación aumenta simplemente porque si en igual cantidad de tiempo de trabajo (digamos una hora) el trabajador rinde más productos es, evidentemente, porque su trabajo es más intenso; y una mayor intensidad de trabajo con un salario igual significa, lisa y llanamente, en la Argentina como en la China o cualquier otro lugar, más explotación. El caso dos es más complejo, pero en definitiva conduce al mismo lugar. Lo que pasa es que cuando las modificaciones técnicas se generalizan al conjunto de la producción, lo que termina ocurriendo es que, en definitiva, el valor (salario) de la fuerza de trabajo, es decir, lo que se le paga al obrero para que vuelva al otro día a trabajar (sus gastos y los de la reproducción de su familia), se terminan abaratando justamente porque mayor cantidad de los productos de primera necesidad se producen en menor tiempo. En estas condiciones, si los productos necesarios se abaratan, entonces el salario es menor, el trabajo no pagado mayor (porque no por ello el trabajador trabaja menos tiempo, su jornada no se reduce), lo que conduce al mismo lugar: un aumento de la explotación de los trabajadores, de su trabajo no pagado. En una editorial pasada recordábamos los famosos Congresos de la Productividad de Perón en los años 50 cuando anunciaba que se había “acabado la fiesta” y llegaba el momento de “aho-

rrar”. La cosa, en el fondo, se apoyaba en los mecanismos arriba descriptos. Y lo mismo apunta a ocurrir en el 2012 bajo Cristina: lograr una recuperación –o, al menos, un sostenimiento- de la “competitividad” de la economía argentina como mecanismo de “defensa” (de las ganancias empresarias) frente a la crisis, obteniendo esto sobre la base, esencialmente, de alguna combinación de los mecanismos de plusvalor absoluto y relativo –este último, seguramente, en una medida seguramente menor: nadie espera un gran salto inversor-, avanzando así en una mayor explotación del trabajo, aunque esto se haga bajo las disimuladas fórmulas K, sea mediante un “acuerdo” o “pacto social”, o como se pretenda vender la cosa. CUANDO LOS OBREROS DICEN: BASTA! Lo que acaba de ocurrir estos días en FATE tiene que ver con lo que venimos tratando de explicar. Pedro Wasiejko logró cerrar un nuevo acuerdo antiobrero con las patronales. Ante la calma reinante en el país en medio de esta coyuntura de primavera electoral, y sintiéndose fuerte por su abroquelamiento con el oficialismo, salió muy suelto de cuerpo a intentar hacer pasar su arreglo entre los obreros del gremio. Concretamente, un 14% no remunerativo hasta fin de año (es decir, que no se utiliza este aumento para calcular los aguinaldos, las vacaciones, el multiplicador de la antigüedad, etcé-

tera; una verdadera estafa), y recién en enero del año que viene un 10% más blanqueando ahí todo. Junto con lo anterior, una ratificación del convenio de flexibilización laboral del 2006, convenio que legalizó todas las modificaciones antiobreras de los años 90 y que podemos resumir –para no abundar demasiado aquí en ello– en el sistema esclavista de los turnos continuos y la polivalencia funcional: los trabajadores se quedan sin el descanso de los fines de semana, desaparecen las horas al 200%, los siete días de la semana son iguales. A lo que hay que sumarle que la planta es tomada como un ámbito de trabajo “homogéneo”, donde el trabajador puede ser enviado a cualquier lugar de la misma a cumplir cualquier función por igual salario (desaparece mucho de lo que tiene que ver con los oficios, categorías, especializaciones, etcétera). Y como “dulce” se les da lo que se ha venido en llamar un “premio celular” (un jeroglífico que nadie sabe cómo se calcula) y que “mide” la productividad general de todo el turno, planta o sección de compañeros en general –o sea, indiferenciadamente– a modo de “recompensa” por un aumento general de la producción (una producción medida de manera “independiente” de cualquier puesto de trabajo, dado que estamos hablando de trabajadores “polifuncionales” que hacen su tarea en cualquier puesto al que los mande la patronal). Está claro que un convenio así sólo puede beneficiar a las empresas, dejando a los trabajadores con poco o nada que no sea la sistemática rotura de sus espaldas por


4

un tipo de trabajo de por sí ya muy pesado: ¡los compañeros manipulan cotidianamente cubiertas de 100 kilogramos o más! Con esas grandes “conquistas” en la mano, Wasiejko pretendió recorrer el fin de semana la planta de FATE. Creyó que entraba “por la puerta grande” y se llevó una desagradable sorpresa: no solamente que la mayoría de los compañeros le dijeron el sábado y domingo pasado en la cara qué opinaban del acuerdo que les quería vender, sino que el lunes votaron un contundente paro de 64 horas en repudio al mismo. UN

PARAZO DE CASI

3

DÍAS

Pero, a la vez, en la pelea hay un elemento que incluso va más allá de lo acostumbrado. El mecanismo por excelencia de Wasiejko para venderse como “democrático” es organizar plebiscitos en las plantas para hacer pasar sus acuerdos con las patronales. ¿Cuál es la trampa aquí? Es astuta aunque ya los compañeros en FATE (y, en parte, también en Firestone, no así en Pirelli, que viene mucho más atrás) ya saben de la perfidia de la misma. La CTA a la cual pertenece Wasiejko siempre se jactó de ser “democrática” a diferencia de las prácticas habituales de la CGT. Su “democracia” se reduce al engaño de llevar al seno del movimiento obrero los métodos de la “democracia” patronal. Wasiejko es un cruzado contra las asambleas obreras y busca siempre las mil y una maneras para socavarlas. ¿Cuál es la mejor manera para lograr eso y, al mismo tiempo, mostrarse como “democrático”?

Muy simple: disolver el peso del activismo, de los compañeros que van más al frente, del debate y elaboración común de la base en la asamblea por el “voto secreto”, la decisión individual y aislada de cada compañero, alrededor de una opción de A o B. Además, el que invariablemente formula las preguntas es el secretario general; sólo se puede resolver por sí o por no y no otra cosa; y, mediante este mecanismo, se les da una subrepresentación a los obreros más atrasados, a los que no se elevan a ningún interés general, a los que nunca participan del debate del conjunto en las asambleas. El hecho es que los obreros de FATE repudiaron el lunes 12 en asamblea las tres cosas: el acuerdo salarial, el “nuevo” convenio y el plebiscito, y votaron parar hasta las 6 am de este jueves –y lo hicieron de manera contundente– a modo de repudio para impedir que el tramposo y antidemocrático plebiscito se lleve adelante. Así las cosas, no sólo el paro ha sido contundente como hace mucho no se lograba, sino que cuando el gremio, contra la voluntad expresada en asamblea de la base obrera, pretendió colocar las urnas en la planta, un grupo de unos 200 obreros le pidieron amablemente que se retiraran, lo que debieron realizar urgentemente… Y no se trató solamente de FATE. También en Firestone se manifestó un amplio repudio a lo acordado por Wasiejko con los empresarios y al plebiscito. Claro, la situación en esta planta es más difícil, porque es el lugar de origen del propio secretario general, y la seccio-

nal y el cuerpo de delegados lo sigue dirigiendo su gente. Sin embargo, no dejó de ser un toque de atención que frente a una asamblea de 400 compañeros como hace años no se veía, se vieran obligados a maniobrar a lo largo de casi cuatro horas para lograr sus designios y que aun así los compañeros de base no se fueran satisfechos. Sólo en Pirelli les fue mejor porque en aquella planta –la más atrasada del gremio– la burocracia y la empresa lograron barrer todo el activismo en el 2008, y en el marco de condiciones de recontraesclavitud laboral –un sistema de jornadas de trabajo de 12 horas continuas– la recuperación del activismo viene siendo todavía muy difícil. LA

CLASE

OBRERA

TIENE

MEMORIA

Hay todavía otra dimensión en los hechos ocurridos en FATE y el Neumático. Cuando Wasiejko pretendió recorrer la planta -luego de que años atrás los obreros lo hubieran echado a los cachetazos- seguramente lo hizo en la creencia que ya había pasado “suficiente tiempo” y que ya era hora de “volver”. Esta creencia es parte de una política sistemática para intentar barrer -o cooptarparte de lo dirección obrera independiente de FATE –la Lista Marrón– que viene dirigiendo la seccional y el cuerpo de delegados desde hace cuatro años. La Marrón es una expresión dinámica, un conjunto diferenciado de compañeros que se han visto sometidos a muchas presiones; en los últimos años más bien conservadoras porque no hubo grandes luchas,

dado que si por un lado fueron “catapultados” a la dirección por las históricas peleas de los años 2007-2008, la segunda parte de la experiencia estuvo marcada por la derrota a finales del mismo año 2008, derrota que dejó a lo mejor del activismo de FATE y del gremio afuera. Pero en el cálculo de Wasiejko hubo dos errores. Primero, que la experiencia independiente de la Marrón sigue en pie a pesar de todos los contratiempos. Segundo, y esto es lo fundamental, que esta experiencia sigue en pie no por la calidad individual de uno u otro compañero “directivo”, sino porque un amplísimo sector de la base obrera tiene memoria, no se siente derrotado, sino más bien, recuperado, y sabe a la perfección de los 20 años de historias de traiciones del dirigente de la Violeta. La contundencia del paro por 64 horas es como que los trabajadores de base le han dicho a Wasiejko: “tenemos memoria, no nos olvidamos de tus traiciones y entregadas, no queremos saber nada con vos, quién te creés que sos para venir a recorrer la planta cuando hace cuatro años te echamos a los cachetazos”. Pero hay algo más. En el conflicto del 2008, FATE hizo punta y fue acompañado por los compañeros de Pirelli, que luego del mismo salieron muy derrotados. La fábrica que operó de base de sustentación de Wasiejko fue justamente Firestone, de donde el mismo se origina. Bien, la novedad es que en la mismísima Firestone crece el repudio a la Violeta. IZQUIERDA

¿Qué de universal tiene todo esto en este año electoral? Es evidente: marca que, por abajo, el proceso de recomposición de la amplia vanguardia obrera sigue en pie, y que es a ese proceso al que la izquierda que se dice revolucionaria debe apostar sus mejores esfuerzos. Esto es lo que tratamos de hacer cotidianamente desde el Nuevo MAS, incluso en la campaña electoral donde llevamos de candidato a Senador Nacional por provincia de Buenos Aires a Jorge Ayala, delegado de FATE. Hicimos esto con un discurso claro de denuncia de la burocracia sindical y sus relaciones con el gobierno K. Y lo hicimos con la convicción de que no hay tarea estratégica más importante en nuestro país que promover la experiencia de la nueva generación obrera. Esto fue así a diferencia de otras expresiones de la izquierda como Altamira y el FIT, que no han atinado a nada más que a desarrollar un discurso vacío, puramente electoralista, que en lo que pesa realmente –carteles, spots de campaña, etcétera, no la prensa de los partidos que sólo lee una minoría– no han atinado a identificar realmente los enemigos de los trabajadores, desenmascarando al gobierno K y la burocracia. En definitiva, la recomposición obrera está abierta, la pelea en el Neumático está abierta, y tendrá seguramente en los próximos meses y en el 2012 nuevos capítulos de importancia en las condiciones donde la conflictividad obrera tenderá a aumentar. Para esas tareas se prepara el Nuevo MAS.

REVOLUCIONARIA

ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

¡Juicio ya! ¡Condena efectiva a todos los responsables! Según lo anunciaron oficialmente los jueces de la causa, el juicio oral por el asesinato de Mariano Ferreyra comenzaría a partir de febrero del año próximo. Esta definición se realizó luego de una audiencia convocada por el Tribunal Oral N° 21 a todas las partes (querellantes , fiscales, abogados defensores de los diez imputados y magistrados del Tribunal). Esta reunión no fue sólo para determinar la fecha, sino los testigos, el lugar donde se realizará, el desarrollo de las pruebas, los días de audiencia, que no serían más de 2 ó 3 a la semana. Todo el desarrollo se extenderá entre cinco y ocho meses. La complejidad del caso no radica sólo en la cantidad de testigos (se fijaron tentativamente en 318

aunque estaban registrados más de 448), la abundancia de pruebas. La profundidad y la importancia radican en su trascendencia política. Están imputados los principales responsables de la Unión Ferroviaria. Están presos y a pesar de los pedidos de excarcelación solicitados reiteradamente, se los han negado. Las medidas tomadas, las “precauciones” de los encargados del Tribunal para evitar desbordes en las audiencias, son todas para tratar de poner paños fríos a un juicio que es una “papa caliente” para el gobierno de Cristina pre elecciones de octubre. Un juicio contra un joven militante de izquierda cuya lucha junto a los tercerizados del Roca y por el castigo a sus asesinos es bandera del movimiento obrero y popular

y de todos los luchadores. La burocracia ferroviaria y sus “defensores” están dedicados a la tarea de embarrar la cancha. Desde el principio de la causa se han dedicado a alterar pruebas, coimear funcionarios, inventar testigos. ¡Una de las testigos propuestas es la gorila Lilita Carrió por el mérito de haber acusado al Partido Obrero luego del asesinato de Mariano! El Tribunal, que actuó con celeridad hasta el encarcelamiento de los dos principales responsables de la UF, Pedraza y Díaz, y miembros de su patota, ahora “enfría” el juicio hasta el año próximo. La instancia judicial va a servir para avanzar en la condena efectiva a los culpables si no bajamos la guardia, si desde los organismos independientes, querellantes

Favale, uno de los capos de la patota de Pedraza, abrazando a Sandra Russo, panelista central de 6,7,8

y partidos de izquierda desarrollamos una campaña intensa para denunciar las maniobras y las trampas que quieren tender sobre la verdad del ataque de la patota de la UF con la complicidad policial, en el que perdió la vida Mariano y resultaron heri-

dos otros compañeros. Creemos que debemos hacerlo organizándonos desde ahora para exigir juicio inmediato y condena para Pedraza y todos sus autores materiales e intelectuales. ANA VÁZQUEZ


5

GOBIERNO, EMPRESARIOS Y BUROCRACIA SINDICAL CONTRA EL RECLAMO DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTE

Cristina K se burla en la cara de los trabajadores Cristina decidió salir del closet nac&pop y mostrar ante el mundo su verdadera identidad de clase: patrona del pelo a la planta. Y pelo de gorila bien tupido. Porque reírse en público, en la cara de los trabajadores de la destrucción que el trabajo opera en sus cuerpos, no lo hacen los patrones todos los días en estos tiempos de rebeliones populares, que les enseñaron a simular algún interés por el bienestar de sus explotados, sobre todo en el discurso de los funcionarios del Estado. Aunque el gobierno K en todos los conflictos actuó en los hechos del lado de los patrones, en el discurso solía cuidarse y aparecer como un árbitro conciliador y hasta cariñoso. Esta vez el discurso fue la burla repugnante, evidente y sin disfraces a los trabajadores. ¡Y cómo la disfrutó Cristina! Vi el video veinte veces. La carcajada de la Presidenta fue genuina, franca, libre de culpa y cargo, eco de otras “inocencias”, como la del sojero homofóbico Olmedo declarando “hay que educar a los chicos en el trabajo” cuando lo acusaron de emplear a menores en sus campos envenenados de glifosato; o la de María Julia posando en bolas con tapado de piel en la tapa de las revistas; o la de Alfonsín y su “A vos no te va tan mal, gordito”, en tiempos del hambre causado por la hiperinflación. ¡Nooooo! ¡Cómo van a comparar a Cristina con esa gente malvada, si hasta los militantes del PO andan diciendo que hay que diferenciar a Cristina de Scioli! Bueno, miremos de cerca lo que le causó tanta gracia a la Presidenta. No es un conflicto por salario: el motivo es la enfermedad causada por el trabajo. Veamos lo que dice un especialista (*) sobre la tendinitis: “—¿Podría relacionar, doctor, las causas profesionales más comunes en la aparición de esta afección? —Hace muchos años este padecimiento era conocido como la enfermedad de los mecanógrafos y las costureras. Hoy día se ha extendido a los operadores de teclados de informática y por eso la tendinitis de la mano es parte del denominado ‘síndrome de las pantallas’. Es frecuente entre trabajadores gráficos, bancarios, judiciales. Igualmente en los que hacen grandes esfuerzos con brazos y manos, como los obreros de la industria del Neumático, los poncheros y

algunos mecánicos y albañiles. —¿Ante qué primeros síntomas debemos consultar al médico? —El dolor. El dolor es el síntoma dominante de esta enfermedad que puede llevar a la imposibilidad de mover los dedos o los miembros superiores. Esa es la impotencia funcional. —El número de casos de lesiones repetitivas por esfuerzos se viene incrementando en los últimos años. ¿A qué atribuye usted esta tendencia marcadamente creciente? —Al aumento de la carga de trabajo en todos los oficios que mencioné, a los ritmos de producción en la industria y la falta de períodos de descanso. —¿Qué otros trastornos se pueden generar? —La tendinitis en la muñeca suele devenir en el llamado síndrome del túnel carpiano, que habitualmente requiere tratamiento quirúrgico. La tendinitis puede llegar a ser tan dolorosa que trastorna la salud mental de quien la padece. Esto se agrava por su imposibilidad de trabajar. —¿En qué consiste el tratamiento de la tendinitis y su rehabilitación? —Esencialmente en el reposo de la mano y de todo el miembro superior. Este es el gran problema por su repercusión sociolaboral. El trabajador tiene aspecto y apariencia sana, pero está totalmente incapacitado para su oficio habitual. En el plano estrictamente médico, hay que suministrar analgésicos y antinflamatorios. A veces hay que proceder a la inmovilización con yeso, y si el padecimiento es severo, existe la indicación quirúrgica.

—¿Es posible introducir medidas preventivas en evitación de estas lesiones? —Sí, y debería ser obligatorio para todos los empleadores, lo que lamentablemente no ocurre en la realidad que yo vivo. Los ritmos de trabajo en la industria deben estar pautados de acuerdo con la fisiología humana. La productividad del trabajo debe ser elevada con tecnología y no a costa de la salud del trabajador. En los servicios informatizados, deben pautarse períodos de reposo de las manos y en ese lapso el trabajador debe realizar una actividad no manual.” Lo que los trabajadores del Subte están reclamando es que la empresa tome más personal para hacer este trabajo, que con la tarjeta SUBE se ha multiplicado. O sea, no es un reclamo “corporativo”, como dijo la patrona: beneficiaría a mucha gente que está sin trabajo, sobre todo a mujeres, sector en el cual la desocupación es altísima. Si el gobierno tuviera un gramo de popular, vería en este conflicto la oportunidad de obligar a Roggio a tomar doscientas empleadas. Los trabajadores también reclaman que el dispositivo que tienen que operar sea colocado 30 centímetros más abajo, para que el movimiento que realizan mil veces al día les afecte menos los tendones del brazo. ¿Cuál sería el gasto para la empresa? Unos metros de cable. ¡A ver si todavía quiebra el grupo Roggio por la irresponsabilidad insaciable de estos revolucionarios enemigos de la democracia, de los niños con

netbook, de las embarazadas y del gobierno nacional y popular con más del 50 por ciento de los votos! ¡Nada, nada, no nos dejemos atropellar, defendamos el modelo! ¡Viva el matrimonio igualitario entre los patrones argentinos y el gobierno K celebrado en Tecnópolis! VOTE CÁMPORA - SOLANO LIMA A los Micki Vainilla de “La Solano Lima” (la juventud del PRO), la protesta de los trabajadores del Subte les causó tanta gracia como a Cristina. Hicieron un video con una música conocida y una letra compuesta por ellos gastando a los trabajadores por la tendinitis. Está en Internet, no se lo pierdan: emociona ver cómo el principal partido de la oposición, que estaba tan distanciado del gobierno, que lo ha acusado de tantas cosas feas, se une al peronismo en una acción tan edificante como escarnecer a trabajadores que luchan para ver si pueden enfermarse un poco menos. ¿Qué dirá Fito Páez de esta naciente buena onda? ¿Vendrá a ofrecer su corazón? LA

BUROCRACIA

SINDICAL

APLAUDIENDO CONTRA LOS TRABAJADORES

Para el final, los invitados que no podían faltar en la fiesta antiobrera: la burocracia sindical. Estaban allí sentados escuchando a la Presidenta, y cuando ella se burló de la lucha del Subte empezaron todos ellos a reírse con ella, haciéndole coro, aplaudien-

do, festejando. La CTA, Yasky y Wasiejko en persona, los mismos que le sobaron el lomo a Pianelli durante meses, los que mandaron delegaciones con Wasiejko a la cabeza a apoyar el anterior conflicto del Subte, cuando querían abrochar a Pianelli en la lista de Yasky para las elecciones de la Central. ¿Y cómo no van a aplaudir? Sobre todo Wasiejko, que paritaria tras paritaria se resiste a abrir la discusión del convenio, que los trabajadores del Neumático necesitan cambiar como cosa de vida o muerte porque las condiciones de trabajo y los ritmos de producción los están enfermando demasiado. La risa de Cristina, ridiculizando un reclamo de salud laboral, justificó la alianza siniestra de Wasiejko con la patronal del Neumático para que esa industria, a pesar de estar haciendo fortunas, siga siendo una picadora de carne obrera. Cuando fueron las elecciones en la CTA, discutimos bastante con los compañeros del Subte sobre su apoyo a Yasky, que le lavaba la cara a un traidor marca mayor y les hacía perder independencia con respecto al gobierno. Después de esta actitud del gobierno y de la CTA, queda demostrado que sólo las corrientes clasistas salimos a denunciar a esos hipócritas que aplaudían a rabiar por televisión los intentos de la Presidenta de poner a la población en contra de los trabajadores del Subte. ¡Todas las organizaciones obreras y populares tienen que repudiar esta actitud de Cristina y sus chupamedias sindicales y ofrecer toda la solidaridad a los trabajadores del Subte, y a los del Neumático que están de paro por salario y convenio! ¡Hagámosle tragar la risa a Cristina, al PRO y al repugnante de Wasiejko! ¡Vivan las luchas obreras! PATRICIA LÓPEZ * Ganador del concurso internacional de la Asociación Médica del Caribe (AMECA)Radio Habana Cuba, el doctor Abel Bohoslavsky, dedicado a la Salud Ocupacional, es actualmente jefe de Sanidad en el Departamento Judicial Lomas de Zamora, y médico del Sindicato de Obreros de Pirelli, en Merlo. Su ponencia basada en la pregunta ¿Qué haría usted en favor de la salud del trabajador? fue seleccionada entre concursantes de 30 países de América latina y el Caribe, Norteamérica, Europa, Asia, África y Australia.


6

EL ACCIDENTE EN FLORES

Crónica de una masacre anunciada

11

muertos y más de 200 heridos algunos muy graves, es el saldo del terrible accidente que se produjo en la madrugada del pasado martes en la Estación Flores. Algunos le echan la culpa al chofer del colectivo, otros al mal funcionamiento de la barrera, otro que no había guardabarrera y así se siguen tirando la pelota entre los funcionarios de la Ciudad y los de la Secretaría de Transporte de Nación y la concesionaria TBA. Desde el Nuevo MAS denunciamos la hipocresía y las lágrimas de cocodrilo tanto de los funcionarios como de los gerentes del TBA que ahora buscan la falla en “el factor humano” o se la echan entre ellos, con el objetivo de zafar de las responsabilidades, porque en el fondo ellos son los responsables de la situación desastrosa en la que se encuentra la actividad ferroviaria. Durante de la privatización menemista que concesionó las líneas de pasajeros urbanos se produjo una desinversión colosal que fue deteriorando progre-

sivamente el servicio, y todo se agravó en los años de la debacle económica del período radical y de Duhalde que llevó prácticamente al borde del colapso al sistema ferroviario. Asumido Kirchner y recuperación económica mediante se comienzan a realizar algunas muy tibias inversiones, pero en el fondo se mantiene el mismo principio menemista al mantener la concesión de las líneas en manos de empresas privadas, donde el negocio es el “regalo” del subsidio: por ejemplo cuando a Taselli le sacan la concesión del San Martín y luego la del Roca y el Belgrano Sur, el gobierno K inventa a la UGOFE que a su vez está compuesta por los otros concesionarios “buenos” TBA, Ferrovías y Metrovías. Lo único que cambia es que el gobierno se hace cargo de “gestionar” directamente las inversiones, es decir se hace cargo del “negocio de las obras” y de los “retornos” que antes embolsaban los concesionarios. Eso es lo que explica que después de años de millonarias inversiones y también millona-

rios subsidios, el servicio sea obsoleto y deficiente y que cada día se esté esperando que pueda producirse un accidente igual o peor que el que ocurrió el martes pasado. Se sabe desde hace décadas que a medida que el tráfico de auto-

móviles en la Ciudad se incrementara la única solución era la de “soterrar” las líneas que cruzan la Capital, el problema es que estas obras requieren una inversión millonaria. Los patrones privados nunca pensaron poner un peso y los diferentes

gobiernos la fueron esquivando, incluido el kirchnerista, que ya anunció 4 veces la obra del Sarmiento y que en verdad no era su prioridad ya que la obra ferroviaria por la que Néstor no dormía en realidad fue “el famoso Tren bala” que iba a unir

CONTINÚA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DEL TEATRO COLÓN

“Defendemos un Teatro de producción propia para todos contra el negociado de la cultura y la tercerización”

P

ara saber de las últimas novedades del Colón, entrevistamos al compañero Carlos Fernández, músico clarinetista de la Orquesta Estable del Teatro Colón y delegado paritario de ATE. De lo conversado con él y otros compañeros, y de nuestra participación de las últimas medidas de fuerza convocadas, creemos que se impone la necesidad de ir más allá de las medidas legales (correctas por cierto) poniendo en pie una Campaña política de denuncia al vaciamiento de Macri y García Caffi en el Colón y que plantee la solidaridad frente a los ataques que sufren los trabajadores y sus delegados de base. Esta Campaña debe al mismo tiempo plantear la exigencia al Gobierno Nacional para que intervenga ante estos atropellos, ya que ni el Ministro de Trabajo Tomada, ni todo el arco del “progresismo” kirchnerista (intelectuales y personalidades de la

cultura) han salido a decir siquiera “esta boca es mía” ante semejante escándalo. Lo cual no hace sino poner en evidencia el acuerdo por arriba al que han llegado ambos oficialismos luego de las elecciones. SoB: Contanos en qué situación está el conflicto CF: El conflicto está en un estado de rebrote ya que el Gobierno de la Ciudad decidió cesantear a 8 trabajadores entre los que me encuentro, además de obtener una medida judicial que le permite trasladar a 278 personas del Teatro y disolver 11 áreas del Colón: 9 áreas escenotécnicas y 2 artísticas. Con el cual el Teatro deja de ser un teatro de producción propia para transformarse en una sala de alquiler. SoB: Cuál es el clima que se vive dentro del Teatro? CF: El clima es de tensión y angustia por el ataque violento contra los trabajadores que significan los traslados y los cesanteos del Gobierno de Macri.

Esto genera mucho miedo y preocupación. Pero hasta ahora mis 7 compañeros delegados no fueron cesanteados en forma efectiva porque poseen fueros gremiales. El gobierno está intentando un juicio por la “exclusión de la tutela gremial” pero creo que no va tener ningún éxito. SoB: ¿Y cuál es tu situación personal? CF: En mi caso fui cesanteado pero ATE interpuso una medida cautelar ya que soy delegado paritario y la justicia falló a mi favor, así que me he reintegrado a los ensayos de la orquesta y estoy trabajando en forma normal. El gobierno persiste en su actitud de hostigamiento y de persecución. Nosotros nos oponemos no sólo por nuestra pertenencia y necesidad de la fuente de trabajo, si no por que esto lleva a un “modelo de tercerización” y servicios contratados como lo es la seguridad del Teatro que está tercerizada. Finalmente con la tercerización de las producciones y la exclusión del modelo de teatro

de producción propia que funcionó exitosamente durante 100 años y cimentó el prestigio del Teatro, el Colón termina siendo sólo para gente de altos recursos económicos y el turismo favorecido por el cambio, ya que las plateas terminan costando 600, 700 pesos, lo que es prohibitivo para quien vive de un salario. SoB: ¿Cuales son los próximos pasos a seguir? CF: La semana próxima vamos a realizar una Conferencia de Prensa en la Legislatura porteña para contar los alcances de las

medidas cautelares que nos han permitido volver a trabajar. También vamos a explicitar esta actitud de hostigamiento, represiva y arbitraria permanente del Gobierno para con los artistas que somos al mismo tiempo trabajadores que viven de su trabajo. SoB: ¿Querés decir algo más? CF: Lo que quisiera decir, no lo puedo decir...te lo imaginarás...es la bronca que sentimos todos (risas). A Macri le decimos “Cultureitor”... Lo que está claro es que acá hay


7

OTRO “CAPO” SINDICAL QUE FUE ENTREGADOR DE LA DICTADURA Buenos Aires con Rosario y Córdoba. Durante todos estos años la política ferroviaria del kirchnerismo tuvo pocos logros si comparamos las cifras invertidas con los resultados obtenidos, no podía ser de otra manera donde el mandamás durante años fue Ricardo Jaime, hoy renunciado y procesado por enriquecimiento ilícito. Pero no solo son los “retornos” procedimiento normal entre capitalistas, sino que se dilapidaron millones de dólares en comprar material ferroviario usado que ¡no sirvió para nada! La lógica capitalista aplicada por las empresas y los gobiernos de que lo más importante es la ganancia a costa de lo que sea, es la única explicación posible para entender esta verdadera crónica de una masacre anunciada, total en los colectivos y trenes abarrotados de pasajeros que van y vienen a laburar no viajan los capitalistas y sus familias. CORRESPONSAL

un grupo de gente que se opone al negocio y defiende el teatro de producción propia, los Cuerpos Estables y la estabilidad de los trabajadores. El gobierno pretende trabajadores contratados, busca la síntesis de los negocios privados con los fondos públicos que es el negocio más rentable porque tiene todos los beneficios y ningún riesgo. El macrismo quiere llevar adelante la política del negocio por sobre la cultura y los intereses de la comunidad y como nosotros personificamos la oposición a ese modelo, no es casual que se nos ataque. Desde el Nuevo MAS y la Agrupación de Artistas en lucha “Arteinsurrección”, reciban todo nuestro apoyo solidario y quedamos a su disposición para lo que necesiten. Muchas gracias, un abrazo. ARTEINSURRECIÓN Agrupación de Artistas en lucha arteinsurrección@gmail.com arteinsurreccion.blogspot.com

Yo sabía, yo sabía, que Julito era policía

B

ajo el título “Pasado oscuro” la Revista Veintitrés publicó el pasado 1° de septiembre una nota donde rebela que el actual Secretario Gremial y de Interior del gremio La Fraternidad, Julio Adolfo Sosa perteneció a los servicios de inteligencia de la Fuerza Aérea en plena dictadura militar. Esta investigación llevada adelante por los periodistas Tomás Eliaschev y Franco Mizrahi tiene como base la desclasificación de los archivos reservados de la última dictadura producida en enero del 2010, donde en los archivos del Personal Civil de Inteligencia (PCI) de la Fuerza Aérea, correspondientes al período entre el 1° de enero de 1976 y el 31 de diciembre del 1983 se encuentra con el Nº de Orden 1144 a “Sosa Julio Adolfo, DNI 12.205.023” con dos cruces en los casilleros de los años ‘79 y ‘80. Pasaron 32 años para que este secreto tan bien guardado salga a la luz, para muchos será una novedad, pero para otros que lo conocimos es la confirmación de una sospecha que nunca pudimos concretarla. Los viejos compañeros recuerdan que “Julito” entró al Ferrocarril Gral. Roca en el año ‘79 justamente el año en que figura como “PCI de la Fuerza Aérea”, más claro echale agua, fue un “buchón de la dictadura”. La historia dice que los planes de los milicos para el ferrocarril eran el achicamiento y el cierre de ramales y talleres en las distintas líneas, así fue que en poco tiempo varios miles de ferroviarios quedaron cesantes, los que quedaron sufrieron salarios de miseria, para los que protestaron la receta fue la represión, la tortura y la cárcel: alrededor de 90 ferroviarios desaparecieron durante los años de plomo. Para Octubre de 1977 se produjo el primer paro ferroviario, aunque el gremio mayoritario la Unión Ferroviaria se encontraba intervenido por los militares, las bases se organizaron clandestinamente y lanzaron la medida de fuerza que tomó de sorpresa a la dictadura, finalmente se consiguió un aumento de salarios. Ese fue el comienzo, pese a la represión que desataron los milicos, la organización sobrevivió y largó un paro el año ‘78 y también otro muy importante hacia fines de Noviembre del año ‘79. Ayudaba que los otros gremios como La Fraternidad y Señaleros no se encontraban intervenidos, cuestión que permitía cierta libertad de movimientos para sus afiliados, donde se podían realizar asambleas y reuniones que eran aprovechadas por el activismo para extender la organización. Con las características propias de cada línea, de cada gremio y de cada especialidad, los ferroviarios en esos años se destacaron como uno de los sectores más combativos del movimiento obrero contra la dictadura y sus planes. En el Ferrocarril Gral. Roca, en especial en la Estación Constitución se organizó una “Coordinadora” que agrupaba a los activistas de los distintos gremios y especialidades. Y justamente para esa época aterriza “Julito” en la dotación de personal de conducción de la Estación Constitución que estaba organizada en la Seccional Kilómetro 1 de La Fraternidad, en cuyo local se desarrollaron numerosas reuniones. Está clara la tarea que le encomendaron “al agente Julito” infiltrarse entre sus compañeros como “uno más” para recoger y pasar información a los servicios de inteligencia de la dictadura de las reuniones, de asambleas, de

Julio Sosa, el segundo empezando de la derecha, junto a toda la burocracia de La Fraternidad

quienes hablaban, de quienes eran activistas, de las opiniones políticas, de los planes de lucha, en fin este deleznable personaje se encargaba de delatar a sus propios compañeros a los asesinos de la dictadura militar. Varios compañeros de esos tiempos recuerdan que “Julito” participaba de la actividad sindical, y que siempre hubo sospechas sobre la manera que tenía de actuar, pero nunca se pudo comprobar nada. Desde un primer momento siempre su actitud era la de “respetar las decisión de la Directiva” en contra de los que empujaban la lucha, eso le sirvió para congraciarse con el oficialismo dirigente, que a la luz de la revelación de sus verdaderas actividades seguramente también sufrieron las tareas de inteligencia. Recién lo traté más seguido cuando para el año 1985 fuimos a los cursos para rendir los exámenes para ser maquinistas de la tracción eléctrica que se iba a poner en funcionamiento a fines de ese año. Transformado en “un hombre de la Directiva” Julito ya maquinista pasa a Remedios de Escalada, la seccional más importante donde tendrá su asiento la dotación mayoritaria de la tracción eléctrica, el objetivo que tenía en su cabeza era “escalar” en el gremio, para ese entonces las decenas de jóvenes que habían ingresado en los últimos años ya tenían cierta experiencia sindical y estaban influenciados por la izquierda especialmente por los militantes del MAS: varios de ellos ya participaban de las Comisiones Ejecutivas en distintas seccionales, y los choques con Julito que se decía “radical” fueron moneda corriente de esos días ya que defendía al gobierno de Alfonsín de esa época. Cuando vino Menem y su Plan de Privatizaciones se destacó por ser uno de los que más lo defendió, atacando siempre son virulencia “a estos zurdos que se oponen siempre a todo”, era la hilacha de su pensamiento derechista que afloraba a cada paso. La huelga de diciembre del ‘89 contra Menem desata un cambio profundo y las comisiones ejecutivas de varias seccionales son copadas por la nueva generación, son estos compañeros los que van a organizar y encabezar la histórica huelga de los 45 días dirigida por el Plenario de Seccionales integrado por los delegados elegidos en las asambleas de las seccionales en lucha de La Fraternidad, Señaleros y Unión Ferroviaria. “La Fraternidad rebelde” fue el nombre que la burocracia nos puso, esa conducción fue un

verdadero ejemplo de democracia de las bases, totalmente opuesta a las órdenes que solían bajar desde la cúpula sindical. Julio Adolfo Sosa como parte de esa repodrida burocracia sindical que vendió a todos los ferroviarios y se enriqueció a costa de ellos, saca a relucir su faceta más oculta, pasado el tiempo se ve la mano de este nefasto personaje en la provocación montada por la SIDE, la empresa y la burocracia en los acontecimientos del 12 de Marzo de 1992, donde la Policía Federal mete presos a 14 compañeros fraternales, los que luego son echados, pasados a disponibilidad y acusados judicialmente. Este ataque es respondido con un paro que luego se transforma en huelga por tiempo indeterminado, ya que el gobierno se juega a descabezar a esa nueva dirección combativa. La historia dice que el gobierno menemista logró derrotar a los compañeros fraternales y eso dejó la vía libre para la privatización salvaje del ferrocarril que produjo el levantamiento de casi todos los trenes de pasajeros de pasajeros al interior del país, el cierre de ramales, de talleres, dejando en la calle a más de 50.000 ferroviarios. Su profundo odio contra la lucha de los trabajadores y el activismo de izquierda lo llevó primero a ser “servicio de inteligencia” y luego cuando los milicos ya no cotizaban siguió su camino derechista combatiendo a los zurdos “al servicio del menemismo y los patrones privatizadores”, visto en perspectiva no asombra para nada que este nefasto personaje haya podido hacer “carrera sindical” ya que sus pares como Maturano y el asesino Pedraza son parte de la misma lacra antiobrera. Lo interesante de todo esto es que se acaba el bonito discurso “progre” kirchnerista que venía teniendo la directiva, ¿sacrificará Maturano a Julito para salvar a los otros tránsfugas de la directiva? en todo caso lo que ocurra depende que las bases fraternales se rebelen y echen a patadas del sindicato a este buchón y junto a los organismos de derechos humanos y compañeros cesanteados en los ‘90 denunciarlo y luchar hasta llevarlo a la Justicia para que diga que rol cumplió como “PCI de la Fuerza Aérea” y si se demuestra su responsabilidad que vaya preso todo el tiempo que corresponda. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING


8

LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES Y EL PUEBLO CHILENO: ANTE EL TITUBEO DE LA FECH Y EL PC

Por un paro nacional activo de estudiantes y t ¡Plan de lucha hasta imponer todas las dema

E

n el país trasandino se sigue viviendo el clima de conflictividad social más duro desde hace décadas: los estudiantes chilenos no aceptaron la propuesta inicial de Piñera (que apenas planteaba “regular el lucro”) y siguen adelante con su dura lucha por una educación pública, gratuita y de calidad. Si es llevada a fondo, la demanda estudiantil puede terminar poniendo en jaque a toda la estructura económica y política del Chile diseñado por el pinochetismo, la cual enriqueció a un puñado de grupos económicos en detrimento de la mayoría de la población chilena. Durante años, tanto el partido Renovación Nacional (el que llevó a Piñera al poder) como la Concertación (que se dice “progresista” pero lo único que hizo en el gobierno fue profundizar el rumbo neoliberal), se llenaron la boca hablando de un Chile del Primer Mundo. Pero en estas páginas ya hemos mencionado una investigación que, confirmando que el 60% de la población vive con niveles de vida peores que los de Angola, demostró que los niveles de explotación y expoliación de la clase obrera chilena generaron el país con mayor desigualdad del continente. Desde el Nuevo MAS y la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie nos solidarizamos con la lucha de los estudiantes chilenos, y al tiempo que participamos activamente de todas las medidas de lucha que los compañeros exiliados en Argentina hacen en solidaridad con los huelguistas, presentamos una serie de debates que apuntamos a que contribuyan a esclarecer el rumbo para que esta lucha triunfe. ¿EDUCACIÓN

ESTATAL,

GRATUITA Y DE CALIDAD O SÓLO “FIN DEL LUCRO”?

El sentimiento de los estudiantes y el pueblo chileno no es ambiguo: el reclamo es por la gratuidad del sistema educativo, su pase a manos del Estado y que los estudiantes tengan una educación de calidad. Ese es el anhelo obrero y popular, y sobre eso nadie

tiene dudas. Pero si uno precisa el “por qué se pelea”, hay que decir claramente que la consigna levantada por Camila Vallejo (presidente de la Federación de Estudiantes de Chile –FECH– y miembro del PC) de “fin del lucro”, no es sinónimo de “educación estatal, gratuita y de calidad”, sino como veremos, más bien tiende a confundir intencionalmente a ambas porque persigue otro objetivo político.Veamos más a fondo este tema. Que la educación chilena está orientada a ser uno de los mejores negocios de Chile a costa del futuro de la juventud, sobre todo trabajadora, tampoco caben dudas: en el número anterior hicimos un reportaje a un estudiante que tuvo que emigrar a Argentina para poder estudiar Medicina, ya que la Universidad más barata en Chile para esa carrera tiene un costo mensual de 1000 dólares, algo impensable para los hijos de la clase obrera y los sectores populares. ¿Pero qué significa sólo el “fin del lucro”? ¿Que bajen las tasas de interés sobre los créditos? ¿Que bajen los precios para estudiar? ¿Que haya más becas? Si se aplicaran alguna de esas medidas se reduciría el costo para estudiar. ¿Y eso sería el fin del lucro? Desde un punto de vista general podría decirse que sí, y esto implicaría una solución favorable… al limitado planteo del PC, pero opinamos categóricamente que no es por lo que están luchando los estudiantes y el pueblo chilenos. El PC en su afán de quedar bien con Dios y con el diablo, de vez en cuando habla, muy pero muy timoratamente, de gratuidad, pero la mayor de las veces lo dice de tal forma que es para “acordar avanzar” hacia ella, no para imponerla ya. En la conferencia de prensa dada por la FECH cuando presentaron una contrapropuesta a Piñera (8/9), un dirigente de la FEUS (Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago) y dirigente del PC, sostuvo: “Sería positivo que al menos el 60 por ciento de los estudiantes más pobres puedan estudiar becados, que se eleve el financiamiento a las universidades públicas y se acabe con el lucro en la educación”. A esto se suma, como otro de los tantos ejemplos de este mismo contenido, como se vio en el discurso de Vallejo en el Parque O’Higgins (El Siglo nº1573, www.elsiglo.cl) durante una de las movilizaciones más multitudinarias: la dirigente estudiantil habló

de lo humano y lo divino, pero no mencionó ni una coma de la consigna por la “educación estatal, gratuita y de calidad”. El problema de fondo es que la lógica del PC tiene como orientación, en todos y cada uno de los aspectos de esta lucha y de sus demandas políticas, buscar una línea de acuerdo con el gobierno de Piñera. Esto es, intentar tensar el consenso más para su lado y ahí abrochar algún acuerdo. Esta ubicación del PC es profundamente criminal para la lucha, e impide que ésta pueda asestarle un duro golpe al gobierno de la derecha y sobre todo plantearse objetivos que apunten a cambiar las cosas de cuajo; hablamos de objetivos políticos, como la Asamblea Constituyente Revolucionaria. (Ver recuadro) ¿IMPONER

LOS RECLAMOS CON

MOVILIZACIONES

MASIVAS

O

CONFIAR EN LA NEGOCIACIÓN CON

PIÑERA?

El método que se plantee cualquier movimiento de lucha es determinante para conseguir los resultados que se buscan. En el caso de los estudiantes chilenos, para poder conseguir una demanda que confronta de lleno con la política del gobierno no hay otro camino que imponerla con la lucha desde abajo, aunque a Piñera y todos los viudos de Pinochet les revuelva el hígado. Es obvio que cuando uno está en una pelea de esta índole hay que sentarse a negociar, pero eso no debe implicar bajar el programa para amoldarse a algún acuerdo con la derecha. Mas aún cuando Andrés Chadwick, vocero de La Moneda, afirmó que “no puede haber educación gratuita para todos” (El Mercurio On Line, 8/9), lo cual marca que toda la política del gobierno es no ceder ante el reclamo estudiantil, y la perspectiva que se plantea es la de echar al gobierno a patadas. Un presidente que apenas roza un 25% de imagen positiva y que encima se planta contra los reclamos masivos de los estudiantes, los trabajadores y toda la población, ¿debe seguir gobernando? Echarlo termina siendo la medida más democrática. En este escenario (y no en cualquiera) se plantea el problema de echar al gobierno de Piñera. ¿Es necesario sacarlo a las patadas? Opinamos que sí, que no hay otra vía para conseguir la educación pública, gratuita y de calidad para todos que no sea esa: el gobierno ya tuvo la palabra y dijo que no va

a cambiar nada, va a mantener el modelo de exclusión en pie. ¿Es posible hacerlo? Totalmente, si los estudiantes universitarios, secundarios, los trabajadores, estatales, mapuches, ambientalistas y todos los que están protestando unifican su reclamo en ese punto, es mucho más posible avanzar sacando al gobierno que pedirle “por favor” por cosas que jamás dará. En Bolivia, con Sánchez de Lozada, fue algo similar, para evitar la privatización del agua las masas salieron a la calle, se abrió lo que se llamó “la guerra del agua”, y con la profundización del proceso el Presidente terminó derribado: fue la única vía real para frenarle la avanzada privatizadora. ¿A quiénes hay que desbordar para lograrlo? Al PC, que es la principal dirección política de la lucha, con una línea de siempre cortar el hilo por lo más delgado y de no profundizar la pelea contra el gobierno. Por ejemplo, la semana pasada suspendió una movilización masiva programada para el jueves 8/9 debido al “duelo nacional” impuesto por el gobierno debido al accidente aéreo en el cual murió un ex conductor de televisión. Días después de haberla suspendido, Vallejo se retractó y dijo que finalmente se haría… pero el efecto “levantada” ya estaba en marcha. El gobierno busca cualquier excusa para sacar a los estudiantes de la calle y el PC lo sigue como perrito obediente, dilatando una solución y perdiendo un tiempo fundamental que va en contra de la lucha. Para colmo, en la contraoferta a Piñera luego del rechazo a su planteo, los dirigentes estudiantiles del PC pusieron como condiciones varios puntos ¡pero ninguno que diga que lo primero a discutir es el nuevo sistema estatal, gratuito y de calidad para implementar ya en la educación ni la exigencia de cárcel ya a los asesinos de Manuel Reinoso! ¡Tuvo más implicancia en la agenda “de lucha” de la FECH el accidente aéreo que el asesinato de un estudiante en manos de los Carabineros! Ellos dicen “frenar la tramitación de los proyectos de ley que se enviaron al Congreso, transparentar la discusión de la mesa de diálogo a la ciudadanía, anular el plazo del 7 de octubre para el cierre de semestre académico y diseñar un cronograma de trabajo” (www.biobiochile.cl 12/9), del resto, bien gracias. Y como frutilla del postre, la foto que acompaña el editorial del diario del PC, El

Siglo Nº 1574, el cual justo habla del asesinato de Manuel, la foto que acompaña el editorial es una pintada que dice: “Carabinero, la lucha estudiantil también es por tus hijos”. ¿Una nueva versión de confiar en las FFAA porque son “el pueblo”? Nosotros opinamos que la fuerza del movimiento está en la base, en las tomas, marchas y en los compañeros que están haciendo huelga de hambre [1]. Por todo esto, se hace indispensable pelear por una coordinación desde abajo, y que sean los mecanismos de democracia directa los que pongan en manos de todos los estudiantes, y no sólo las conducciones, los planes de lucha y los objetivos del movimiento. POR

UN PARO NACIONAL

ACTIVO OBRERO ESTUDIANTIL PARA IMPONER DE INMEDIATO TODAS LAS DEMANDAS OBRERAS Y POPULARES. ¡FUERA PIÑERA Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE REVOLUCIONARIA YA!

Las movilizaciones en Chile empalman con un momento a nivel mundial de ascenso de la juventud y de lucha en las calles. En este caso, si no cayó Piñera en el pico de las movilizaciones, una de las máximas responsabilidades la tiene el PC, que nunca apuntó a derribarlo, sino más bien a exigirle tibiamente reformas que el mismo gobierno nunca iba a hacer “por las buenas”. Desde el comienzo de las movilizaciones es que se hizo necesario unificar la lucha estudiantil con la obrera,


9

trabajadores ndas!

LOS DEBATES ESTRATÉGICOS EN CHILE

Fuera Piñera y Asamblea Constituyente Revolucionaria

L

con un programa común político y reivindicativo, pero el mismo Teillier, presidente del PC de Chile, se encargó de dividir a cada uno por su lado. En la declaración de Socialismo o Barbarie Internacional del 9/8 transcribimos una entrevista a Teillier donde se jactaba que era gracias a el que “’la Mesa por la Educación (que agrupa al Colegio de Profesores, ConfECh –Confederación de Estudiantes de Chile– y secundarios) haya eliminado de su petitorio toda demanda ajena al tema educacional... Lo que les demandamos a estudiantes y profesores es que fueran claros en sus peticiones... [sin] ninguna extravagancia... Influimos en que fueran... demandas en temas educacionales. Las otras las han dejado de lado...’ ¡En momentos en que los más diversos sectores juveniles, obreros, populares e indígenas salen a luchar contra el mismo enemigo, Piñera y su régimen, la gran preocupación del PC es que no tengan un programa común! ¡Que de ninguna manera la juventud, los trabajadores, los pobladores y los mapuches confluyan en un solo y gran movimiento para derrotarlo!” [2] Hoy lo que se impone es desbordar a las conducciones de la FECH y la CUT, que responden al PC, e imponer un paro nacional activo para lograr una solución inmediata de todos los reclamos estudiantiles, obreros y populares y por la cárcel inmediata a los responsables materiales y políticos del asesinato de Manuel. Al

mismo tiempo sostenemos que hay que seguir luchando en la perspectiva de echar al gobierno de Piñera e imponer una Asamblea Constituyente Revolucionaria: lo que quedó sobre la mesa es que el modelo chileno no es el acceso al Primer Mundo sino a la exclusión y la pobreza, y de lo que se trata es de reconstruir Chile sobre nuevas bases. No se trata de hacer tal o cual cambio cosmético al Congreso como plantea el PC, sino de tirar por la borda a todo el régimen político, económico y social heredado de Pinochet. Desde el Nuevo MAS y Socialismo o Barbarie Internacional sostenemos que la única salida de fondo es luchar contra toda variante burguesa y de conciliación de clases: la “vía pacífica al socialismo” es una calle sin salida. Por el contrario, para nosotros la independencia política de la clase obrera y los estudiantes debe ser un primer paso en la pelea por un gobierno de los trabajadores, en la perspectiva de apuntar a una sociedad sin explotados ni oprimidos: una sociedad realmente socialista. SERGIO REVELLI Nota 1. Algunos estudiantes en huelga de hambre tuvieron que ser hospitalizados y ya fueron dados de alta. 2. La declaración completa se puede leer en www.socialismo-obarbarie.org

as perspectivas de la lucha estudiantil, obrera y popular en Chile abren nuevos horizontes para un cambio social más de fondo. Es que como ya mencionamos, lo que quedó en el tapete es la composición económica, social y política del país trasandino, que lejos de ser una vía para el desarrollo, es el reino de la concentración de la riqueza en pocas manos y la miseria, falta de futuro y represión para la gran mayoría. Esta situación en la que está sumergida la sociedad chilena es producto del legado de Pinochet. Es que su dictadura, lejos de haber caído estrepitosamente, como sucedió por ejemplo en Argentina, fue la que armó la transición a la “democracia”. Las FFAA genocidas lejos de ser juzgadas, fueron un pilar de la transición, que también contó con la adaptación pasiva tanto de la Concertación como del PC. En este escenario, fue el mismo Pinochet quien moldeó una estructura de país con una tremenda sumisión al neoliberalismo en el plano económico, que trajo una brutal desigualdad en lo social, y con un régimen político (llamado sistema binominal) en el cual el poder de la ultraderecha sea determinante, gane, empate o pierda las elecciones [1]. A su vez los mecanismos de control represivos son imponentes: esto se ve claramente, por ejemplo, con el rol que juegan los Carabineros, los cuales dan en las calles una imagen de Estado militarizado permanente. UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE REVOLUCIONARIA QUE IMPONGA OTRA CORRELACIÓN DE FUERZAS

La transición a la “democracia” se impuso sobre una determinada correlación de fuerzas entre las clases, sobre la derrota de la clase obrera.Y hoy, al calor de la lucha, está en manos de los estudiantes y la clase obrera chilenas asestarle un durísimo golpe al gobierno de Piñera echándolo, e imponiendo una Asamblea Constituyente Revolucionaria que se arme, no sobre la base de la Constitución pinochetista, sino sobre los reclamos de estudiantes y trabajadores chilenos. Si son los movimientos de lucha los que imponen la agenda y sus deman-

das, la Constituyente Revolucionaria es una herramienta que cambia de cuajo a Chile: que las primeras medidas sean la educación estatal, gratuita y de calidad para todos, la cárcel a los asesinos de Manuel, el desmantelamiento del aparato represivo y el enjuiciamiento a todos los militares genocidas, la nacionalización del cobre y todos los recursos naturales bajo control obrero, y ahí sí se va a poder proyectar otro futuro para los trabajadores y las masas chilenas. En esta propuesta que hacemos, es fundamental quién la convoca y la impone: para nosotros es sobre la base de echar al gobierno de Piñera, con las organizaciones obreras y estudiantiles a la cabeza. El PC también habla de Constituyente, pero nada tiene que ver con este planteo: desde el lado del contenido, ellos sólo plantean un cambio en el sistema binominal yendo a uno más abierto (cosa que no está mal en sí mismo, pero es acotado apenas a eso), persiguiendo como único fin que le hagan un lugarcito en algunas sillas de las Cámaras de Diputados y Senadores. Y desde el lado de la forma, no piensan que debe hacerse al calor de la lucha y echando al gobierno, sino sobre la base de consensuar “entre todos” dicha convocatoria: ¡le llevaron, en pleno momento de la lucha estudiantil, su propuesta a los ministros de Piñera para “charlarla”! [2] Que el PC no pelea por un cambio de fondo, queda claramente expresada en la boca del propio Teillier: “La Concertación piensa que tiene que seguir actuando como Concertación. Yo creo que hay que empezar a actuar como oposición, y que aquí no estamos trabajando por un nuevo gobierno de la Concertación: estamos trabajando por un nuevo gobierno de la oposición”. [3] ¡No están luchando por tirar a la basura todo el régimen pinochetista, sino “trabajando por un nuevo gobierno de la oposición”! A su vez, en estos momentos que la lucha estudiantil y obrera está en ascenso, el “gran planteo” del PC… ¡es la realización de un plebiscito!: “También le hemos manifestado la necesidad de que el gobierno ponga en esta agenda de discusión con los partidos en el Parlamento la necesidad de establecer el plebiscito como una herramienta demo-

crática que dirima grandes temas de la sociedad chilena”. [4] Como se puede notar, todo en buenos términos con el pinochetismo, una reunión de “señoritos ingleses”. Frente al plebiscito o la Constituyente del PC que nada cambia de fondo, la Asamblea Constituyente Revolucionaria debe servir como herramienta para tirar por la borda a todo un régimen político, social y económico de exclusión y represión a los trabajadores, los estudiantes y el pueblo: se trata de dejar de ir al pie del gobierno y echarlo de inmediato, para imponer una nueva correlación de fuerzas en la sociedad chilena en la cual los trabajadores sean la cabeza del cambio revolucionario. S.R. Nota 1. El sistema binominal para la representación parlamentaria se arma sobre la base que por cada distrito se eligen dos diputados y dos senadores: uno pertenece a la lista que ganó, y el otro a la segunda. El que salió tercero, por más porcentaje de votos que tenga, no accede a ninguna banca. Existe formalmente la posibilidad de que el primero se lleve los dos cargos, pero para eso debe duplicar en votos al segundo, cosa que es extremadamente rara que suceda. Entonces la derecha y la Concertación se dividen casi en mitades el Poder Legislativo (el PC por su lado logró meter en la última elección 3 diputados), dejando sujeto a la negociación entre ambos bloques el rumbo del país. La derecha con este mecanismo tiene en sus manos un poder de veto permanente. 2. http://www.pcchile.cl/ index.php?option=com_content&ta sk=view&id=3055&Itemid=2 El tono de la entrevista del PC con funcionarios del gobierno es el siguiente: “Le hemos preguntado al gobierno y le hemos dejado la propuesta para que el gobierno haga primero un gesto simbólico, que envíe un proyecto de reforma constitucional para borrar de la Constitución el guarimo ‘120’ que, de partida, deje abierta la posibilidad de aumentar el número de parlamentarios, ya sea una cantidad variable o fija”. “Lo segundo, que de inmediato conversemos y lleguemos a acuerdo para enviar un proyecto que corrija la perversidad del binominal que deja afuera a tantos sectores”. Lo peor de todo es que esta reunión fue ¡el 9 de septiembre! ¡Con la lucha estudiantil al rojo vivo y a días de haber sido asesinado un estudiante! 3. El siglo, nº 1574, pág 9. 4. Idem nota [2].


10

CHILE: 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 - EL GOLPE DE PINOCHET

Allende y el Partido Comunista facilitaron la derrota obrera

E

l 11 de septiembre de 1973 el fascista de Pinochet derrocaba con un golpe de Estado a Salvador Allende e instalaba una durísima dictadura, que asesinó y torturó miles compañeros para instalar un modelo neoliberal puro y duro. El domingo pasado se cumplió un nuevo aniversario, y desde el Nuevo MAS queremos presentar un costado de la historia que no figura en la que el PC y la Concertación quieren vender: mientras estos intentan armar una aureola de gloria alrededor de Allende, lo cierto es que fue el mismo gobierno de la Unidad Popular el que se preocupó más por poner en caja a la clase obrera que a enfrentar a los golpistas. En esta nota queda expresada textualmente la confianza del gobierno de Allende en Pinochet y las FFAA, que luego encabezarían el golpe, y mientras la clase obrera se quiso armar, las FFAA aplicaban la "Ley de control de armas" votada por el mismo gobierno de Allende en 1972 para desarmarla y luego poder aplastarla. Estas lecciones de la historia sirven para dar cuenta que no existe la "vía pacífica al socialismo", y que la clase obrera tiene que luchar con independencia de clase, contra toda variante patronal, derribando el Estado burgués y todas sus instituciones políticas y represivas. Es un paso necesario la destrucción del Estado capitalista e imponer el Estado de la clase obrera: esta es la única vía para poder avanzar en una transición al socialismo. El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende logra el primer lugar en las elecciones presidenciales en Chile. Este triunfo electoral reflejó superestructuralmente el ascenso de la clase obrera y el movimiento campesino y popular iniciado a principios de los años 60. La Unidad Popular, formada fundamentalmente por el Partido Socialista (PS), el Partido Comunista (PC) y el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), surgió como una coalición reformista que planteaba como orientación estratégica “la vía chilena al socialismo”. Esta orientación política se basaba en la supuesta posibilidad de ir ganando, a través de las elecciones, mayor poder en el Parlamento y de esa manera ir profundizando las medidas necesarias para transformar la sociedad capitalista y concluir en el socialismo. “No hemos señalado dos obligaciones (de los comunistas después de las elecciones) sino tres; la tercera es asegurar llegar a las elecciones del 76 y asegurar

el triunfo de un nuevo gobierno popular y revolucionario que continúe la obra que le ha correspondido iniciar al compañero Allende. Estas tres obligaciones están íntimamente unidas y en el fondo trazan una perspectiva revolucionaria que no hace sino reafirmar la conocida orientación del Partido Comunista en el sentido de considerar que es posible en las condiciones concretas de nuestro país, realizar la revolución antiimperialista y antioligárquica y construir el socialismo sin necesidad de un enfrentamiento armado”. [1] Pero ya antes de las elecciones, la burguesía chilena y el imperialismo yanqui debatían la necesidad de parar el ascenso de la Unidad Popular al gobierno. Las huelgas obreras y la toma de tierras se venían sucediendo y anunciaban una radicalización política de los sectores obreros y oprimidos. El 20 de octubre se produce una asonada golpista en el regimiento de Tacna de Santiago; la Central Única de Trabajadores llama al paro general. Los trabajadores y pobladores rodean el regimiento y poco después los golpistas deponen su actitud. “Enero de 1970 se inició con paros en las grandes industrias de Sumar y Fensa y con una dramática ‘marcha del hambre’ de los mineros de Ovalle. En febrero los obreros ocuparon la fábrica de fideos Carozzi, paralizaron los obreros del cuero y del calzado y decenas de miles de obreros jubilados se movilizaron en todo Chile para exigir un aumento en el pago de sus miserables pensiones. La lucha campesina se desarrolló paralelamente en las provincias de Curicó, Nuble y Magallanes. En marzo paralizaban sus tareas los trabajadores de los puertos, las tomas de los fundos se extendían en Coquimbo y en O’Higgins estallaba la huelga del salitre”. [2] Ante la fuerza del ascenso obrero, los explotadores resolvieron esperar las elecciones para dar un golpe militar que revirtiera la relación de fuerzas entre las clases. Luego del triunfo en los comicios nacionales la polarización se hizo aún más profunda. La derecha, que había logrado el segundo puesto para su candidato Jorge Alessandri, comenzó una serie de atentados terroristas y unos días antes de la sesión parlamentaria que debía resolver la asunción de Allende, fue asesinado el comandante en jefe del Ejército, René Schneider. La Democracia Cristiana le exigió a Allende respetar las “garantías democráticas” a cambio de aceptar su nombramiento como Presidente de la Nación. Finalmente, Allende fue designado primer mandatario de gobierno. De todas maneras la derecha y la burguesía siguieron conspirando, decididas ya a derrocar al gobierno de la UP.

EL

GOBIERNO REFORMISTA

Una vez en el gobierno Allende va a tomar una serie de medidas importantes, como dejar de pagar la deuda externa y restablecer relaciones con Cuba. Un aumento salarial de 35% y la estatización de la banca comprando sus acciones, pero sin expropiarla. Nacionaliza el cobre, principal producto de Chile y avanza en la Reforma agraria que había realizado su antecesor, el demócrata cristiano Eduardo Frei. En el terreno de la economía el gobierno de la UP definió tres sectores: social, que conformaban las empresas estatales; mixta, en la cual el gobierno tenía parte de las acciones y la privada. Las medidas aumentaban la conflictividad social. Los trabajadores exigían más y ocupaban las fábricas organizando los Cordones Industriales, verdaderos gérmenes de poder obrero; mientras los capitalistas se oponían al gobierno y organizaban el boicot. Ante esta situación el reformismo gobernante buscaba conciliar con los partidos de la burguesía y las Fuerzas Armadas. “La Unidad Popular y el Gobierno se lanzaron a desarrollar un diálogo sin principios con la burguesía y a frenar los organismos de poder dual que tomaron fuerza en octubre de 1972, como las juntas de Abastecimiento y Precios, por ejemplo, las JAP se lanzaron en octubre al control de la distribución, abriendo comercios a través de la acción de las masas, atacando el acaparamiento y el mercado negro.” [3] Por otro lado al no expropiar a la burguesía, el gobierno permitía que las palancas fundamentales de la economía quedaran en manos de los explotadores quienes, a su vez, organizaban el mercado negro y fomentaban el caos económico para desestabilizar al régimen. El 29 de junio un sector de la Fuerzas Armadas promueve un intento de golpe, conocido como “el tancazo”. Rápidamente Allende se dirige a los trabajadores para evitar el enfrentamiento: “Y desde allí llamé al pueblo dos veces por radio. Primero para señalar que tuvieran confianza en las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones”. [4] ¿Quiénes estaban al frente de esas Fuerzas Armadas? ¡Los generales Augusto Pinochet, Pickering y Sepúlveda entre otros, quienes van a encabezar en 1973, el golpe final que derrocó al gobierno! Luego de la intentona de golpe, el gobierno de Allende busca ampliar el diálogo con los “momios” de la Democracia Cristiana. En abril de 1973, Luis Corvalán, principal dirigente del PC, expresaba: “Estoy seguro de que las Fuerzas Armadas formando o no parte del gobierno seguirán manteniendo su defensa y respeto del gobierno legítimamente constituido y, por lo

tanto, sacan mal las cuentas aquéllos que piensan que la salida de los militares del Gabinete les deja las puertas abiertas para lanzar, cuando les venga en gana, un movimiento sedicioso como el de octubre”. [5] El Movimiento de Izquierda Revolucionaria, pro guerrillero, también decía lo suyo: “Las FFAA tienen un papel verdaderamente patriótico y democrático que jugar junto al pueblo apoyando a los trabajadores en su lucha contra la explotación de la burguesía”. (revista Punto Final, órgano del MIR) Mientras el estalinista Corvalán y el MIR afirmaban esto, Armando Cruces, presidente obrero del Cordón Vicuña Makena decía lo contrario: “En Chile, en estos momentos, nos está ocurriendo lo mismo. El compañero Allende, Presidente de la República, reformista, militante de mi partido Socialista, el cual transa con el enemigo a cada momento. Hay vacilaciones. Además el Partido Comunista se ha demostrado por entero en meter la ‘paz social’ y en esto ha arrastrado al propio Presidente de la República…” Y continuaba: “Las movilizaciones que en Chile hacen los Cordones Industriales, son fuertes. En Vicuña Makena movilizamos 5.000 a 7.000 trabajadores en cada movilización y caen tres o cuatro muertos. Porque la fuerza en estos momentos está en los Cordones Industriales y no en la CUT”. [6] En setiembre de 1973, Armando Cruces de 26 años, caerá asesinado por las Fuerzas Armadas resistiendo junto a sus compañeros el golpe pinochetista, en Vicuña Makena. El PC y el MIR no sólo coincidían en embellecer a los militares “patrióticos”, también coincidían en que los Cordones Industriales debían anexarse a la burocrática CUT, manejada por el PC. De esta manera la genuina autoorganización de los obreros en los Cordones quedaría maniatada a la política de la CUT, que respondía al gobierno. EL

GOLPE

En Valparaíso y Talcahuano, los marinos se levantaron en agosto del 73 contra sus jefes, reclamando derecho de reunión y organización. Pidieron apoyo al PS, PC y al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR organización guerrillera) para denunciar un golpe que debía estallar el 6 de agosto. Finalmente y pese a haber acordado la denuncia pública del golpe, los partidos nombrados no hicieron nada. Los marinos fueron detenidos y torturados. En tanto una declaración del PS y el PC de agosto de 1973, a un mes del golpe militar, seguía embelleciendo a las Fuerzas Armadas: “…Para nosotros está

claro que no ofenderíamos jamás a las Fuerzas Armadas con una participación mezquina e interesada, marginal del proceso que vive la Patria”. El viernes 7 de setiembre de 1973 los militares intentaron allanar la fabrica Sumar-Nylon, cabeza del Cordón San Joaquín. Los obreros resistieron en su interior y llamaron a los trabajadores de las otras fábricas y poblaciones de la zona, quienes se volcaron contra las fuerzas represivas y las hicieron retroceder. El martes 11 de setiembre, durante la madrugada, un grupo de derecha invadió la radio de la Universidad Técnica y los militares hicieron lo mismo con radio Nacional. Allende habló por radio a las 7 y media de la mañana y pidió a los trabajadores que se mantuvieran “alertas y vigilantes” en sus lugares de trabajo. Pero no dio ninguna tarea concreta para enfrentar a los militares. Ya era tarde. Cada paso de su gobierno había frenado el ascenso revolucionario de la clase obrera chilena y facilitado la preparación del golpe militar. A las diez de la mañana volvió a hablar públicamente para informar que le habían pedido la renuncia. Dijo que no iba a renunciar y se despidió. De esta manera daba por triunfal al golpe, dejando tras de sí la matanza de millares de obreros y estudiantes que heroicamente sí trataron de resistir. Su suicidio no fue más que la expresión patética de su consecuente y estéril reformismo. Por su parte, el Partido Comunista volvió a demostrar sus dotes de sepulturero histórico de los procesos revolucionarios. Los Cordones, sin embargo, fueron el último baluarte de resistencia al chacal Pinochet. Bombardeados y ametrallados por la Fuerza Aérea chilena, abandonados a su suerte por los partidos de la izquierda y sin mucho armamento, dieron un ejemplo de heroísmo obrero. Chile está hoy atravesando un nuevo proceso político. Una nueva generación está peleando en las calles por sacarse de encima el legado pinochetista. Es fundamental marcar a fuego las lecciones que dejaron la experiencia hecha de la mano de las direcciones reformistas del Partido Socialista y el Partido Comunista para avanzar hacia la verdadera independencia de clase. OSCAR ALBA Notas. 1. Luis Corvalán, secretario general del PC de Chile, revista Chile Hoy nº 43. Citado en Revista de América 11, noviembre de 1973. Texto completo en www.mas.org.ar 2. Labarca Godard, Eduardo. Chile al rojo. Ediciones de la Universidad Ténica del Estado, Santiago, Chile, 1971. 3. Antenor Alexandre, Revista de América Nº 11. Noviembre de 1973. 4. Discurso de Allende el día del “Tancazo” 5. Revista Chile Hoy, 6 de abril de 1973 6. Entrevista en Avanzada Socialista Nº 72 del 16/ 8/ 1973


11

UN APORTE DE CARA AL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES: EN COSTA RICA SE REALIZÓ CON ÉXITO EL ENCUENTRO DE MUJERES UNIVERSITARIAS

Construyendo un espacio de organización y lucha para el feminismo universitario

E

y el tipo de partido que desde Las Rojas -como expresión feminista socialista del PST- queremos construir.

l 18 y 19 de agosto se realizó con gran éxito el Encuentro de Mujeres Universitarias (EMU), cuyo eje político giró en torno a la problemática del acoso y hostigamiento sexual en las universidades. La cuantiosa asistencia al encuentro, que en su mejor momento alcanzó las 170 personas, denota lo certero de impulsar un espacio de esta índole, además de lo correcto de dotar al EMU de un eje político concreto. Junto con esto, una característica fundamental del encuentro fue su carácter interuniversitario, al contar con la asistencia de estudiantes, docentes y administrativas de la UCR, UNA, UNED e, incluso, de algunas universidades privadas. Otro elemento positivo para el balance fue la asistencia de alrededor de 40 compañeras de sedes regionales, principalmente de Limón y Guápiles, así como la presencia de dos delegaciones internacionales: de Panamá estuvieron presentes cinco representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios y, desde Honduras, asistió Dalila Aguilar, representante de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán y militante de Socialismo o Barbarie -grupo hermano del PST-SoB de Costa Rica. Durante el EMU se desarrollaron sesiones plenarias y subgrupos. Al final del encuentro se sistematizaron las propuestas emanadas de las mesas de trabajo, y entre las principales tareas acordadas están: 1.- Sumarse a la organización de la marcha del 25 de noviembre próximo, planteando al conjunto del movimiento feminista nacional dos ejes: la denuncia del acoso y hostigamiento sexual a nivel nacional, y la exigencia de aprobar la fertilización in vitro a la Asamblea Legislativa, respetando el derecho a la autodeterminación de las mujeres. [1] 2.- Impulsar una campaña informativa en las universidades, para

explicar la problemática del acoso y hostigamiento sexual en los centros de estudios, así como los mecanismos y reglamentos en cada universidad para denunciar casos de este tipo. 3.- Realizar concentraciones frente a las escuelas o unidades académicas, que invisibilizan las denuncias de acoso y hostigamiento sexual mediante “acuerdos” entre las partes, lo que da como resultado la impunidad de los docentes o administrativos acosadores -por lo general con cargos de poder-. 4.- Crear coordinadoras universitarias del EMU, además de impulsar la publicación de un boletín informativo. 5.- Estrechar lazos con la Coordinadora del Beso Diverso, convocando a las rutas en protesta por actos de discriminación por orientación sexual en lugares públicos y establecimientos comerciales privados. LA TRASCENDENCIA EMU PARA COSTA RICA

ORGANIZATIVA DEL EL FEMINISMO EN

Más allá del éxito propio del EMU, desde Las Rojas consideramos que su principal importancia política trasciende el ámbito universitario. Lo anterior, pues caracterizamos que desde el 2009 el movimiento feminista en Costa Rica

De cara al Encuentro Nacional de Mujeres

Varieté

Sábado 24/9 - 17 a 24hs. UNLU Sede San Miguel Farías 1590, esquina Av. Ricardo Balbín (Ex Av. Mitre) A 3 cuadras de la estación San Miguel

experimenta una acumulación de experiencias significativas, entre las cuales podemos mencionar las jornadas en repudio contra el golpe militar en Honduras -organizadas por Feministas en Resistencia/Costa Rica-, la concurrida movilización del 25 de noviembre del 2010 y, más recientemente, la multitudinaria “Marcha de las Putas”, en repudio a las declaraciones misóginas de altas figuras de la jerarquía eclesiástica durante la homilía del 2 de agosto, donde colocaban a las mujeres y su “forma de vestir” como las causantes del acoso sexual y otras formas de violencia en su contra. En este contexto, el EMU surge como un espacio que, de madurar y consolidarse, puede ser un punto de encuentro y organización para cientos de activistas feministas universitarias de diferentes generaciones y procedencia política. Incluso, de manera todavía muy incipiente, esto fue un rasgo ya presente durante el EMU, pues se conformó un equipo de trabajo entre compañeras con muchos años de trayectoria en el movimiento feminista -en particular las integrantes del CIEM de la UCR-, junto con decenas de activistas estudiantiles con pocos años en el movimiento feminista o, como otros casos, que

el mismo EMU fue su primera experiencia de organización feminista. Desde Las Rojas y la Juventud Socialista, nos sentimos profundamente satisfechas y satisfechos de haber impulsado el EMU desde comienzos del año, para lo cual desarrollamos una intensa labor de discusión con activistas y asociaciones estudiantiles. En gran medida, el EMU surgió y se desarrolló a partir de entablar acuerdos políticos entre los sectores participantes, para garantizar su verdadero carácter democrático y que asumiera vida propia. (2) Y esto último es algo sumamente valioso por resaltar, pues desde nuestra organización -y más globalmente desde la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie- venimos planteando una nueva perspectiva de la praxis militante desde la izquierda, particularmente al respecto de cómo los partidos u organizaciones políticas se relacionan con otros sectores y activistas independientes, sin que esto implique anteponer los intereses de cada partido al conjunto de las tareas políticas de un sector social cualquiera. (3) En este sentido, consideramos que la experiencia desarrollada para la puesta en pie del EMU, es un excelente ejercicio de la izquierda

Notas: 1. Es preciso anotar que existen diferentes proyectos a favor de la fertilización in vitro, algunos sumamente retrógrados. Por ejemplo, sectores conservadores plantean legalizar la fertilización in vitro, siempre y cuando a la mujer se le implanten todos los óvulos fecundados, lo que en algunos casos significaría inseminar a una mujer con hasta seis óvulos. 2. Lastimosamente, desde algunas corrientes de izquierda -como el MAS y el PRT de la LIT- no escatimaron esfuerzos por interrumpir el sano desarrollo del EMU. Por ejemplo, realizaron una “doble inscripción” al encuentro, confeccionando una boleta paralela -cuando existía una para TODA la Coordinadora del EMU-, o peor aún, ya iniciada la actividad pretendieron apelar a un discurso “democratista” panfletario para tratar de cambiar la metodología, cuando DURANTE SEMANAS las coordinadoras del EMU discutieron y se prepararon para consensuar una metodología participativa y horizontal. Dichosamente, esta lógica de aparato e instrumentalización de los espacios, chocó -una y otra vez- con una verdadera barrera política, construida a partir de un acuerdo político real al respecto de la perspectiva del EMU como un espacio independiente y con vida propia, no supeditado a las lógicas de verdaderas sectas partidarias, que colocan las organizaciones de frente único como apéndices de la construcción del partido. Por supuesto que como proyecto de partido político, desde nuestra organización nunca renunciaremos a garantizar nuestra construcción, ya sea mediante la venta de nuestra prensa, difusión de nuestras propuestas políticas o invitando a las y los activistas independientes a que se integren a nuestro grupo. Pero, insistimos, esto no lo entendemos como algo que implique instrumentalizar los espacios unitarios en función de la “captación”, elemento de balance que aplicado unilateralmente provoca verdaderos desastres aparatistas y distorsiones políticas en la intervención cotidiana de las corrientes de izquierda.


12

XXXI CONGRESO DE LA FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA

Nuestra experiencia en el Congreso de la FSTMB POR MARTÍN CAMACHO, SOB BOLIVIA, DESDE POTOSÍ

E

n la ciudad de Potosí, Bolivia, la semana pasada se llevó a cabo el Congreso Minero que dio una nueva dirección a esta entidad. Luego de una marcha que convocó a más de 600 trabajadores, el lunes 5 de septiembre se dio inicio al Congreso de la Federación de Mineros. Esta marcha partió desde la Plaza El Minero y recorrió las calles del centro potosino hasta el cine de la Universidad Autónoma Tomás Frías, en donde se daría la inauguración de dicho Congreso. Este Congreso tenía la tarea de elegir una nueva dirección para el plazo de dos años. Y tomar un reclamo que fue pedido desde las bases de que la Federación empiece a ser nuevamente la vanguardia de lucha de todos los trabajadores bolivianos. Frente a esto, el que hayan estado dos ministros del gobierno (el de Trabajo y el de Minería), determina que el actual gobierno quiere influir en las decisiones de los trabajadores. A esto se sumó el ejecutivo de la COB, Pedro Montes; estos tres personajes fueron silbados por la mayoría de los trabajadores en el primer día de Congreso. Así empezaba el Congreso, con bastante repudio a las direcciones obreras burocráticas y a los representantes del gobierno que sólo tuvieron palabras demagógicas para el público. Pero esto se dio porque las direcciones de la COB lo permitieron. Fueron éstas las que llamaron a tan nefastos ministros, que de burócratas sindicales pasaron a ser, lisa y llanamente, funcionarios: ministros del gobierno reformista del MAS. LA COB

SÓLO HABLO DE LA

NECESIDAD DE LA “UNIDAD”

El actual máximo dirigente, Pedro Montes, inauguró el Congreso con un discurso corto y conciliador. No obstante, fue igualmente abucheado por los trabajadores. Los mineros -a través de su Federación- no olvidan que hace pocos meses les habían impuesto que se lleve a cabo el Congreso de la COB. Pero éste

fue “aplazado” hasta el año que viene por la dirección cobista. Las idas y vueltas que tiene con el gobierno están presentes en estas idas y venidas. Y ahí es donde el malestar de las bases se hace sentir. MINISTROS NO INVITADOS PERO SÍ TRAÍDOS POR LA BUROCRACIA

Primero, le dieron la palabra al ministro de Trabajo Daniel Santalla. Cuando éste nombró a Evo Morales refiriéndose al “modelo del proceso de cambio”, suscitó una ola de abucheos que terminó su discurso sin concluir idea alguna. La bronca de los trabajadores se hizo sentir con silbidos y voces de protestas. Luego habló el ministro de Minería, José Pimentel, el cual trató de meter la discusión con palabras demagógicas de promesas y meterse en discusiones de los propios trabajadores. El problema de la nacionalización de las minas, por lo que prometió “luchar”, hizo que la bronca entre mineros de empresas privadas y estatales estallara en gritos. El ministro, muy cínico, habló que “es hora de nacionalizar todas las minas privadas”... Esto es una real mentira: jamás el gobierno tuvo intención de nacionalizar San Cristóbal, que es uno de los mayores proyectos con millones de ganancias para las trasnacionales; jamás dio un solo paso práctico en ese sentido. Nada habló de los avasallamientos que se producen a diario en muchas de las minas como Bolívar o Totoral, cosa frecuente que tienen que contrarrestar los propios trabajadores porque el Estado no garantiza ninguna seguridad laboral. UNA

NUEVA DIRECCIÓN MINERA

QUE HABRÁ QUE VER QUÉ RUMBO TOMA

Así terminó el primer día del Congreso. Luego, el día martes, se dio la discusión de los delegados, y su propia acreditación. Los 512 delegados -entre titulares y adscriptos- funcionaron en comisiones. El día miércoles 7, se posesionó el presidium con la dirección de David Mamani del distrito de Porco de la empresa privada. Desde ese día estuvo planteada una pelea que duraría el resto del Congreso: la

Exclusivos en la web www.mas.org.ar

BOLIVIA

Las cooperativas mineras BOLIVIA

Cuando el gobierno "originario" se enfrenta con la población indígena POR MARTÍN CAMACHO

lucha de los trabajadores de las empresas del Estado porque los de las privadas no tomen la dirección de la Federación. Se atrasará el Congreso por dos días por la elección de las presidencias de las comisiones, primero será la comisión política y luego vendrá la comisión organizacional. Esto terminó el jueves 9 de septiembre. Por lo tanto, el presidium del Congreso tuvo que ampliarse por dos días más. Esto terminó dando que el Congreso finalizó el domingo 11 con la elección de Miguel Pérez Sandoval del distrito Huanuni como el nuevo ejecutivo de la Federación y que con unas 38 personas más, completan la dirección que tendrá la gestión 20112013. DOCUMENTO POLÍTICO CONGRESO

APROBADO EN EL

DETERMINA LUCHAR PARA NACIONALIZAR TODA LA MINERÍA

Podemos decir que el documento político es –o debería ser- la “cabeza” de una organización.Y éste que se aprobó en la ciudad de Potosí tiene ciertos lineamientos. Se plantea como objetivo central la nacionalización de toda la minería en manos privadas. Pero hay que ver cómo se va de las votaciones a los hechos. Porque acá choca con las intenciones del gobierno. El mismo gobierno dijo que “no se puede nacionalizar si los trabajadores están en contra” (haciendo demagogia) y eso fue algo que reflejó el propio Congreso. Es que el propio gobierno del MAS, o el mismo

MAS, es el reflejo, al menos en parte, de la capa pequeñoburguesa de los pequeños productores, campesinos, emprendedores, comerciantes o cooperativistas mineros de Bolivia, lo que le impide realmente ir contra la propiedad privada, grande o pequeña. Por supuesto: los trabajadores privados parecen ver que si se nacionalizaran las minas, el Estado podría no garantizarles la estabilidad laboral. La desconfianza que hay hacia el partido de gobierno es tan grande, que determina un atraso en la conciencia de los trabajadores, un atraso o programa equivocado respecto de cuál debe ser el norte de la pelea: la nacionalización (o renacionalización) integral de toda la minería pero bajo control de los trabajadores. El hecho es que el propio Estado “masista” ni siquiera cambió el Código de Minería aprobado en épocas del neoliberalismo. Pero veamos alguna parte de lo que dice el documento:“Casi todas las minas grandes del país, excepto Huanuni, están en manos de transnacionales que producen y exportan dejando al Estado miserables impuestos. Sólo la mina San Cristóbal, que es subsidiaria de la transnacional japonesa Sumitomo, produce 1600 toneladas métricas diarias de concentrados de zinc, plata y plomo. Sus ganancias netas son del orden de los miles de millones de dólares, dejando para el Estado apenas unas decenas de millones de dólares. De la misma manera, otras transnacionales explotan ricos yacimientos en el país sin que el gobierno ponga fin

a este saqueo.” Esto es lo que los trabajadores hoy en día están dispuestos a luchar. Primero que se respete la Agenda de Octubre olvidada por el gobierno hace mucho tiempo, y con esto terminar con las trasnacionales en el país.Y así lo plantean los propios mineros: “La nacionalización de las minas en las actuales condiciones de saqueo de las mismas por empresas transnacionales, es una reivindicación elemental que debe materializarse sin indemnización alguna y bajo control social de los trabajadores.” Pero para realizar estas tareas tiene que estar a la cabeza una Federación que no termine traicionando las propias bases que fueron aprobadas. Será fundamental no terminar vendiéndose al gobierno como muchos de los dirigentes han hecho en estos tiempos. Sólo así se podrá avanzar en una perspectiva desde y para los trabajadores. Otro de los puntos que estaban en este documento es la conformación de un Instrumento Político de los Trabajadores. Muchas veces se ha redactado esto en diferentes documentos, pero queda solo en las palabras. Sería fundamental que esta reivindicación comenzara a tomar forma como la única alternativa al gobierno del MAS, que cada vez esta más cerca de los intereses de las trasnacionales. Sólo con un Partido de los Trabajadores se podrá hacer frente a la política de seguir sacando los recursos naturales de nuestro país sin la más mínima perspectiva de industrialización.

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DE SOB HONDURAS

Basta de asesinatos y represión A

nte el asesinato de Mahadeo RoopchanD Sadloo Sadloo, más conocido como Emo, miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular, que deja en evidencia el estado de indefensión e impunidad alentado por la falta de investigación y castigo ante las decenas de asesinatos contra miembros de la resistencia, desenmascarando la verdadera esencia del régimen que dirige Pepe Lobo, la Juventud Socialista y Socialismo o Barbarie nos pronunciamos de la siguiente manera: 1. Condenamos el vil asesinato del compañero Emo y nos solidarizamos con sus familiares, amigos y compañeros. 2. Exigimos la inmediata investigación del crimen por parte de las autoridades correspondientes bajo la supervisión de una comisión independiente

integrada por organismos de derechos humanos con plenos poderes para investigar el asesinato de Emo Sadloo. 3. Exigimos el juicio y castigo para los autores materiales e intelectuales del crimen así como el de las decenas de miembros de la resistencia. 4. Hacemos un llamado al Frente Nacional de Resistencia Popular y a las organizaciones populares a retirarse de manera inmediata de cualquier tipo de dialogo o concertación promovida por el Gobierno represor de Pepe Lobo, mientras no se resuelva el asesinato del compañero EMO. 5. Así mismo llamamos a la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular a retomar la lucha y movilización popular y social, coordinadas nacionalmente contra el régimen de Pepe Lobo y Juan

Orlando Hernández, continuadores del Golpe de Estado privilegiando las demandas más sentidas del pueblo hondureño. ¡ANTE

CADA ASESINATO, PARO

NACIONAL INMEDIATO!

¡NI

OLVIDO NI PERDON,

CASTIGO PARA LOS CULPABLES!

8 de septiembre 2011


13

ISRAEL, EGIPTO Y TURQUÍA

El Estado sionista pierde a sus dos principales aliados regionales

E

l proceso de rebeliones que sacude Medio Oriente trae consecuencias desfavorables para el Estado colonial de Israel. Para colmo de males, esos vientos en contra se combinan con otros dos cambios también adversos: el debilitamiento geopolítico de Estados Unidos –el “Gran Hermano” de Israel– y la crisis del consenso social al interior del Estado sionista, que se expresa en el movimiento de los Indignados. Casi simultáneamente, el Estado de Israel ha perdido a sus dos principales aliados regionales: Turquía y Egipto. Es un hecho de innegable importancia. Por supuesto, la posición de fuerza de Israel, como enclave colonial-racista en Medio Oriente, le viene ante todo del apoyo histórico de las potencias imperialistas occidentales, en primer lugar, de EEUU. Desde allí fueron gratuitamente a Israel billones de dólares y toneladas de los más modernos armamentos, a una escala como ningún otro Estado ha recibido. En reciprocidad, Israel ha cumplido un papel de primer orden como gendarme de esas potencias. Sea mediante guerras o meras amenazas, la presencia de este “perro guardián” ha sido un factor fundamental para “disciplinar” a las burguesías y los gobiernos de una región que es mundialmente la más importarte desde el punto de vista colonizador de los imperialismos de Occidente. Pero la existencia de estos grandes padrinos no disminuye la trascendencia de los aliados regionales que tenía Israel, ni de su pérdida. FIN

DE UNA ALIANZA DE SEIS

DÉCADAS

Fue en 1949, a sólo un año de la proclamación del Estado de Israel, que Turquía estableció relaciones diplomáticas. Turquía fue no sólo el primer Estado con mayoría de población musulmana que reconoció a Israel, sino que desarrolló estrechas relaciones económicas, políticas y militares. Israel fue el principal proveedor de armamentos de Turquía y desde Ankara jamás se objetaban sus tropelías contra los palestinos y demás pueblos árabes. Esto llegó al colmo en el 2000, al firmarse un Tratado de Libre

Comercio, que convirtió a Turquía en el tercer mercado de las exportaciones de Israel. El clima comenzó a cambiar en el 2003 con la llegada del actual primer ministro Recep Tayyip Erdogan, al frente del AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo). El AKP, “islamista moderado”, es la versión turca de los partidos demócrata-cristianos de Europa, conservadores y neoliberales. Erdogan y el AKP suben al gobierno cuando se inicia mundialmente (y más aún en esa región) la “crisis de hegemonía” del imperialismo yanqui. Allí, como en otras regiones, el progresivo debilitamiento geopolítico de EEUU va a abrir las puertas a toda clase de “desobediencias” a Washington... (y, en este caso, también a su gendarme, Israel). Los estados (y sobre todo las “potencias regionales” como Turquía) comienzan a tener “juego propio”. La primera expresión de eso fue la oposición de Turquía a la ocupación de Iraq por EEUU. Luego, la crítica a las salvajadas de Israel permitió al gobierno turco presentarse como paladín de los pueblos islámicos, un rol desaparecido con el derrumbe del Imperio Otomano en 1918 al fin de la Primera Guerra Mundial y la consiguiente separación de los territorios árabes. Así, su política ha sido definida como “neo-otomana”. Esto dio un salto el 31 de marzo del año pasado. Israel realizó un ataque sanguinario al buque mercante turco Mavi Marmara, que encabezaba una flotilla humanitaria de ayuda a Gaza. Nueve ciudadanos turcos inermes fueron asesinados por los piratas sionistas. La ola de repudio internacional a este nuevo crimen de Israel fue impresionante, especialmente en Europa... y sobre esta ola se montó Erdogan y su política internacional. Desde entonces, viene exigiendo a Israel tres puntos: 1º) disculpa pública por el asalto y muerte de los civiles turcos en el ataque a la flota humanitaria, 2º) indemnización a los familiares de las victimas, 3º) levantamiento del bloqueo a Gaza. Las rebeliones de Medio Oriente han recalentado esta querella. En las últimas semanas, Ankara expulsó al embajador de Israel y se han interrumpido también las relaciones comerciales y militares. Erdogan ha amenazado con visitar personalmente la bloqueada Gaza y, además, enviar la flota turca a

patrullar las costas palestinas ocupadas por Israel. Sus amenazas, en parte, suenan a bluff... y Erdogan ya ha dado algunos pasitos atrás. Pero lo importante no son esos detalles, sino el cambio de situación regional y mundial que se refleja en la ruptura de Turquía con Israel. LO

MÁS

MASAS DE

IMPORTANTE:

LAS

EGIPTO

EXPULSAN A LOS REPRESENTANTES DIPLOMÁTICOS DE ISRAEL

Pero lo más significativo no han sido las idas y vueltas de Erdogan, sino la movilización revolucionaria de las masas egipcias, que impuso de hecho la ruptura de relaciones con Israel. El 9 de septiembre pasado, grandes movilizaciones de decenas de miles de manifestantes volvieron a recorrer las calles de El Cairo. Como parte de ellas, una nutrida columna se dirigió a la embajada sionista, cantando: “¡abajo, abajo Israel!”. Las demandas de los manifestantes iban desde seguir el ejemplo de Turquía suspendiendo las relaciones diplomáticas, comerciales y militares, hasta la ruptura de los Acuerdos de Camp David de 1978 y el fin de las exportaciones de gas. La embajada estaba rodeada por un muro de protección. Los manifestantes comenzaron a demolerlo. Mucha gente se llevaba las piedras de recuerdo. “Fue nuestro pequeño Muro de Berlín”, comentó luego un cronista de Al-Ahram, el principal diario de Egipto. Luego los manifestantes entraron a la embajada. Los soldados que la custodiaban, se habían negado a reprimirlos. Desde el edificio, comenzaron a arrojar por las ventanas los papeles y documentos que encontraron. Muchos han sido recogidos y están siendo publicados en la web. Ellos revelan los estrechos lazos, la subordinación y los negociados de altos funcionarios y burgueses egipcios con Israel. La toma de la embajada por los manifestantes desesperó al gobierno. Ante la inacción de los soldados, envió a gran parte de la policía. Se sucedieron durísimos enfrentamientos que duraron toda la noche, con tres muertos y más de mil heridos. Estos hechos, por un lado, reflejan una cierta radicalización

general del proceso iniciado en enero. Pero, más específicamente, tienen que ver con el papel infame impuesto a Egipto por Israel y EEUU en los “Acuerdos de Camp David” de 1978. En ese pacto, gestionado por EEUU y firmado por el anterior dictador Anwar el-Sadat, Egipto no sólo reconoció la ocupación colonial de Palestina, sino que asumió además la función de “carcelero suplente” de Israel. El Estado egipcio colabora con Israel en el bloqueo a la Franja de Gaza, cerrando la parte que limita con Egipto. La Franja de Gaza ha sido bien definida como el “campo de concentración más grande del mundo”. El bloqueo de Israel de alimentos y medicinas, y los crónicos bombardeos y masacres, configuran un genocidio “en cámara lenta”. ¡Pero esa monstruosidad no podría funcionar sin la colaboración del Estado egipcio! Para las masas árabes, Gaza es el más irritante y doloroso emblema de la barbarie de Israel y sus patrones de Occidente. Y lo es doblemente para los egipcios. En esa situación, al gobierno de Israel no se le ocurrió mejor idea que meter el dedo en la llaga. Presionado por las protestas sociales de los Indignados, Netanyahu buscó provocar un conflicto. Esperaba que, como siempre, las disidencias internas se silenciaran en aras de la defensa del Estado colonial. Después de un conveniente y oportuno “atentado terrorista”, Netanyahu bombardeó Gaza y el Sinaí el 19 de agosto. Pero no sólo asesinó palestinos, sino también a soldados egipcios. El tiro le salió por la culata... y por partida doble. En Israel los reclamos de los Indignados no cejaron. Y en Egipto, desató una ola de indignación y protestas que culminaron en la toma de la embajada de Israel en El Cairo y la huida de todo el personal diplomático. Esta vez, las cosas no funcionaron como de costumbre: un signo de los tiempos.

ISRAEL

EN

UN

CONTEXTO

INÉDITO

Hace más de 40 años, unos militantes marxistas de Israel escribieron un texto clásico sobre la naturaleza de esa sociedad y su Estado.[1] Polemizando con las visiones esquemáticas de otros marxistas, que no advertían las diferencias esenciales de Israel con otras sociedades y estados “normales”, subrayaban su carácter casi único en el mundo, determinado por el hecho de ser una sociedad de colonizadores, que además se sostenía en buena medida a costa del fenomenal apoyo económico, financiero y militar de EEUU y Occidente. Las diferencias y contradicciones de clase “normales” entre explotadores y explotados no dejaban de existir, pero se desdibujaban y subordinaban casi totalmente a ese carácter peculiar de la sociedad y el Estado. Todo esto contribuía al insólito blindaje reaccionario de esa sociedad. Pero los autores advertían que esta fortaleza que aparecía como inexpugnable, podía en el futuro tener dos talones de Aquiles: uno, un debilitamiento del imprescindible sostén imperialista; el otro, una irrupción de luchas revolucionarias en el mundo árabe. Cuarenta años después, el debilitamiento geopolítico de EEUU, la crisis mundial que golpea especialmente allí y en Europa, y el estallido de las rebeliones árabes, ha creado un contexto mundial y regional inédito para el Estado de Israel. Asimismo, simultáneamente, y por primera vez en su historia, ha aparecido algo que se aproxima a una lucha de clases “normal”, y que no es un hecho de menor cuantía: las protestas de los Indignados. CLAUDIO TESTA Nota: 1.- Moshe Machover, Haim Hanegbi and Akiva Orr, “The Class Nature of Israeli Society”, New Left Review I/65, January-February 1971.


14

LA ECONOMÍA ARGENTINA ANTE LA CRISIS MUNDIAL

El deterioro del “modelo K” C

on la casi segura reelección de Cristina, se vienen tiempos difíciles que pondrán a prueba las bases mismas del esquema económico imperante desde 2003. El discurso del “blindaje” no se lo creen ni quienes lo enuncian. Los gobiernos de los países sudamericanos que componen la Unasur anunciaron coordinación y medidas conjuntas, pero por ahora es todo para la tribuna. El kirchnerismo sabe que la tormenta le va a llegar e intenta prepararse. Pero sería bueno revisar un poco cómo está el barco, porque, como veremos, le crujen varias cuadernas. UN REPASO “MODELO”

DE LAS BASES DEL

Como hemos señalado en varias oportunidades (de manera más sistemática, en revista SoB 20), el esquema kirchnerista es el resultado de una conjunción de factores políticos y económicos. Los más importantes son, respectivamente, un nuevo ciclo de luchas y rebeliones populares en América Latina que terminó de enterrar el ciclo neoliberal y una coyuntura económica extraordinariamente favorable para la región que favoreció una salida de la penuria fiscal permanente de los 80 y 90. En suma, llovieron recursos y había gobiernos capitalistas pero de signo no estrictamente neoliberal que decidieron usarlos para una acumulación política desde el Estado en vez de cedérselos alegremente a los “mercados”. En el caso argentino, devaluación y reestructuración de deuda mediante, aparecieron por primera vez en décadas los superávits gemelos (fiscal y comercial). Como en el resto de la región, hubo una reapropiación estatal de la renta extraordinaria originada en los precios de los commodities, aquí esencialmente vía las retenciones. De este modo, un comercio exterior vigorizado generó recursos que compensaban pagos de la deuda y financiaban el gasto estatal indispensable para la buena salud política de los nuevos gobiernos. La mejora de los términos de intercambio (es decir, la relación entre los precios de los productos exportados y los importados, históricamente desfavorable a las materias primas) tuvo un peso innegable. Así lo reconoce hasta el oficialista Andrés Asiaín, que explica que si los precios del comercio exterior en 2010 hubieran sido los de los 90, en vez de

14.700 millones de dólares de superávit habría habido un déficit de 4.300 millones, a precios constantes, según el Ministerio de Economía (BAE, 11-7). ¡Una diferencia de 19.000 millones de dólares! Un economista anti K furioso, Roberto Cachanosky, recuerda que De la Rúa tuvo una soja a 160 dólares la tonelada y una relación entre el real brasileño y el dólar de 3 a 1, mientras que bajo el kirchnerismo la soja promedió 330 dólares la tonelada (hoy está en 500), y el real se revaluó hasta llegar hoy a 1,6 por dólar, lo que beneficia enormemente las exportaciones argentinas allí. En el plano fiscal, un Estado más solvente es capaz de laudar conflictos sociales con criterio político, aun a costa de aumentar el gasto. Por ejemplo, proveyendo un colchón económico al consumo en materia de tarifas de servicios y transporte (herencia del Argentinazo de 2001) sostenido en cuantiosos subsidios. En este contexto, y en una primera etapa, pareciera cumplirse el sueño de las teorías de conciliación de clase: los empresarios aumentan fabulosamente sus ganancias… y crece el salario real de los trabajadores. Este proceso, que tuvo lugar sobre todo en el primer lustro de kirchnerismo, luego se ralentiza, desdibuja y segmenta, pero no desaparece del todo… todavía. Entre 2000 y 2005, el salario creció un 67%, mientras que las utilidades empresarias lo hicieron un 401%. Como señala la periodista Cledis Candelaresi (citando a Marx), esto no es otra cosa que una baja del salario relativo (BAE, 5-8). Esto es, suben tanto la ganancia capitalista como el salario real (algo posible durante un período, especialmente de salida de crisis), pero la parte del león de la recuperación se la queda la burguesía. En todo caso, se da también un reacomodamiento dentro de ésta, por el cual algunas fracciones se ven categóricamente beneficiadas y otras deben ceder parte de su cuota de ganancia. Sin embargo, nada de esto representó un cambio profundo en la estructura del capitalismo argentino. Las denominaciones pomposas como “modelo de desarrollo industrial” y otras similares no pueden ocultar la verdad: es cierto que la industria local, más protegida, logra levantar un poco la cabeza, pero el perfil productivo y exportador del país sigue siendo dependiente de las commodities agrícolas, con la excepción de la industria

automotriz. Pero esta misma industria, como hemos señalado en otras ocasiones, es más fuente de déficit externo y transferencia negativa de valor que otra cosa, porque sólo emplea un 25% de insumos locales. El insufrible gorila liberal Cachanosky no miente cuando recuerda que “en 2010 se exportaron 41.800 millones de dólares más que en 2000. De esa cifra, el 47% se explica por el complejo sojero y automotor, fundamentalmente con destino a Brasil” (La Nación, 28-8). El gobierno es perfectamente consciente de estos límites económicos; de allí los permanentes llamados de Cristina a “agregar valor”, “invertir en tecnología”, etc. Sucede que la mítica “burguesía nacional”, o más bien los capitalistas argentinos, prefieren ignorar el convite, por razones que luego veremos. LAS

CIFRAS DEL DETERIORO DE

LAS VARIABLES CLAVE

Desde 2007, por razones internas a las que se agregaría en 2008 el impacto de la crisis mundial, aparecen y se desarrollan una serie de problemas en todos los indicadores que hacen a la salud del “modelo K”. Por empezar, el superávit fiscal ha desaparecido. Aunque el gobierno diga lo contrario, basándose en maquillajes contables y préstamos de cajas estatales varias, no hay ni siquiera superávit primario (es decir, previo al pago del servicio de deuda), cuando en años anteriores promedió el 3,3% del PBI. Pero además, el propio Ministerio de Economía reconoce que 2011 cerrará con déficit financiero (esto es, luego del pago de deuda) de un 0,7% del PBI (BAE, 22-7). En su momento, la jugada de la estatización de las AFJPs ayudó al gobierno a mejorar el perfil de deuda y a conseguir financiamiento interno, pero incluso esto empieza a no alcanzar. Como señala Ernesto de Paola, citando a Daniel Montamat, sólo los subsidios a la energía representaron 26.000 millones de pesos en 2010, pero 19.250 millones sólo en la mitad de 2011 (BAE, 12-8). En cuanto al superávit externo (el saldo de cuenta corriente, es decir, ingresos y egresos de divisas comerciales, financieras y por demás conceptos), la consultora C&T Asesores Económicos estima que pasaría del 3,3 al 0,1% del PBI (Florencia Donovan, La Nación, 14-8). Miguel Ángel Broda, otro liberal, estima en

2011 un ingreso de divisas 3.000 millones de dólares inferior a los egresos (La Nación, 14-8).Y para el peronista cercano a la CGT Eduardo Curia, “salimos de la sobreabundancia de divisas a una situación más compleja” (BAE, 27-6). Así, a diferencia de años anteriores, ya no “sobran dólares”, aun cuando se mantiene el superávit comercial de unos 9.000 millones de dólares para este año, que sostiene los demás pagos (deuda y gasto fiscal). Pero incluso el saldo comercial está amenazado desde varios frentes. El principal es hoy la insuficiencia de la producción e inversión en energía y combustibles. Un estudio del IARAF advierte que en enero-julio de 2010, por cada dólar exportado en combustible se importaba 0,74 dólar; en enero-julio 2011, la relación fue 1 a 1,68 dólares. Esto es, de superávit a déficit (BAE, 24-8). Y las cifras son gordas: el rojo comercial en ese rubro entre enero y junio de 2011 fue de unos 1.300 millones de dólares. Y para 2012, las importaciones energéticas serán de 10.000 millones de dólares, con un déficit comercial de 5.000 millones. Los empresarios del sector se quejan de que los subsidios y las tarifas baratas resienten la inversión, pero a la vez “son un factor de competitividad para las industrias argentinas”, que tienen un insumo crucial barato en términos internacionales (Marcelo Zlotogwiazda, Veintitrés, 11-8). Otra vez la manta corta: si se recompone la oferta de energía vía tarifazos, pierden las demás ramas industriales… Como dijimos, Cristina se desgañita pidiendo a los empresarios que diversifiquen exportaciones y agreguen valor, pero por ahora el superávit comercial se sostiene con medios de lo más precarios. Un ejemplo: la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, acordaron con la importadora de la automotriz Subaru “compensar” sus compras con ventas al exterior y/o con aportes de capital. Así, Indumotora Argentina le venderá a Chile… maíz para alimentar aves (BAE, 30-8). Así de atado con alambre está el superávit comercial. Para colmo, en las exportaciones argentinas impacta la pérdida de competitividad vía el tipo de cambio. En 2003, un dólar a 3 pesos era muy favorable al comercio exterior. Un dólar a 4,20, luego de ocho años y una inflación del 300%, sirve

mucho menos. Como resume Curia, “el llamado dólar alto, eje y nave insignia del modelo competitivo productivo asociado al sobrecrecimiento sostenido de 2003-2007, se ha desvanecido” (BAE, 27-6). Es por eso que se profundiza la concentración de exportaciones en los rubros con ventajas propias, como las commodities de altos precios internacionales o el régimen especial de las automotrices. Como dice el periodista Alcadio Oña, el dólar barato (o peso revaluado) castiga a las manufacturas industriales, cuyas exportaciones crecen a un ritmo menor que las de bienes primarios (Clarín, 31-5). Y los resultados están a la vista: según datos del BCRA, la participación de los productos primarios en las exportaciones fue en 2010 del 65%, cuando el promedio para América Latina es el 53% (BAE, 5-8). Con este panorama, no es de extrañar que la fuga de capitales sea la contracara de la insuficiente inversión. Comparado con el 11% del PBI de 2002, el 23% actual parece bueno, pero ya no alcanza. El uso de capacidad instalada de la industria ronda ya el 75%; en metálicas básicas es del 88%, y en refinería de petróleo, no casualmente, 86% (datos del INDEC, en BAE, 23-8). El gobierno lanzó el Plan Estratégico 2020 buscando duplicar la capacidad instalada con inversiones de 25.000 millones de dólares para sustituir importaciones por 50.000 millones. Es de imaginar cómo responderá la “burguesía nacional” a este desafío... Naturalmente, si los dólares de los capitalistas se fugan al exterior en vez de reinvertirse, el resultado es un descenso relativo de productividad. Un estudio de Dante Sica muestra que en la industria automotriz (especialmente autopartista), se trabaja con máquinas de entre 20 y 30 años de antigüedad, una fuerte diferencia de productividad con Brasil (Cledis Candelaresi, BAE, 26-8). Las mismas patronales que después reclaman que los aumentos de salarios estén atados a la productividad la socavan retaceando inversiones. Digamos que el volumen de fuga de capitales no es nada insignificante y, lo que es peor, no parece vinculado a la “incertidumbre electoral”. Sólo en el primer semestre de 2011 se fugaron 9.800 millones de dólares (más que el superávit comercial de todo el año), y Roberto Lavagna estima que en los últimos cuatro años la cifra ronda


15

los 70.000 millones de dólares. ¡La “burguesía nacional” prefiere cajas de seguridad en Nueva York, Ginebra, las islas Caimán o Luxemburgo antes que fábricas en la Argentina! Todo esto impacta muy seriamente en las reservas del BCRA. Contra lo que suele proclamar el kirchnerismo, éstas no son abundantes y están bajo fuego continuo por la necesidad de hacerle adelantos continuos al Tesoro nacional. En realidad, esos dólares (escasos comparados con los 350.000 millones de Brasil) no son un “ahorro”, sino la garantía del circulante monetario (los pesos en billetes y cuentas a la vista). Lo que excede eso, las llamadas reservas de libre disponibilidad, no debe ser más del 10% de las reservas totales. Muy poco para aguantar un cimbronazo internacional que puede caer en cualquier momento. Relacionado con esto está el problema de la inflación, que hemos tratado más de una vez en estas páginas. Sólo agregaremos ahora que, mientras por un lado estimula el consumo, genera allí un cuello de botella con la capacidad productiva, a la vez que limita la posibilidad de devaluar y complica las cuentas fiscales. Para colmo, las tarifas semicongeladas representan inflación reprimida y “no sincerada”, que entretanto desalienta inversiones de los concesionarios. Se trata de un dilema de difícil solución, porque siempre se paga un costo. Por ejemplo, Brasil tiene controlada la inflación, pero al costo de las tasas de interés más altas del mundo, que le generan un ingreso de capitales de corto plazo y una revaluación de su moneda… que a su vez perjudica las exportaciones y obliga al país vecino en apoyarse cada vez más, ellos también, en las commodities, aun cuando tengan inversión extranjera récord. Si Argentina subiera las tasas de interés, el escaso monto dedica-

do al crédito hoy existente iría a parar derecho a la especulación financiera. Inclusive un frente que parecía relativamente libre de angustias, como el pago del servicio de deuda, acumula contradicciones y presiones sobre una estructura económica con menos espalda para aguantar. La estatización de los fondos de las AFJPs, como señalamos, alivia la carga de la deuda respecto del PBI porque una porción muy importante de la deuda pasa a ser con el Estado mismo. La relación deuda/PBI cayó al 45%, y a un 25% si se excluye la deuda intraestado (Néstor Scibona, La Nación, 14-8). Pero los volúmenes de pagos son importantes: los pagos de deuda fueron de 13.063 millones de dólares sólo en la primera mitad de 2011. El total previsto para este año es de 23.534 millones (BAE, 2-8). Y el país sigue sin crédito externo todavía (ni siquiera está la manito de Chávez, que entre 2007 y 2009 se hizo notar). Por último, dos notas sobre la situación social y laboral. Lejos del cuasi paraíso que pintan los medios oficialistas y los discursos de Cristina, hay bolsones extendidos de pobreza, que es además pobreza asalariada. Es verdad que hubo una moderada movilidad social ascendente: la Consultora W, en un trabajo sobre distribución del ingreso, estima que los sectores D1-D2 y E (clases media-baja y baja) eran el 55% de los hogares en 2004 mientras que en 2010 habían bajado al 46% (La Nación, 1-8). Pero esas mismas cifras muestran que el 24% de los hogares se lleva el 65% de los ingresos. Aquí, como en muchos otros rubros, las cifras sólo resultan halagüeñas si se las compara con el piso de la crisis. Es el caso de los asalariados. Si los salarios promedio en dólares subieron un 47% desde 2007, un estudio de Dante Sica estima que están sólo un 17%

por encima de los de 1993 (Cledis Candelaresi, BAE, 5-8). Y las supuestas victorias que el gobierno dice anotarse contra el trabajo en negro, además de exageradas, revelan el nivel de desigualdad y fragmentación salarial en franjas muy importantes de la clase trabajadora. Así, el 65% (6,5 millones) de los asalariados, que están en blanco, concentran el 90% del ingreso salarial total. El 35% restante, en negro, se queda sólo con el 10% (Cledis Candelaresi, BAE, 26-8). Como se ve después de este repaso, allí donde se hurga un poco en los pilares del “modelo”, en vez de carne sólida y firme encontramos grasa fláccida o pura piel y hueso. Es sobre esta estructura seriamente debilitada, desgastada y plagada de contradicciones que vinieron pateándose para adelante va a operar una crisis mundial cuyos ritmos son difíciles de prever, pero que todos consideran imposible de sortear. SE VIENE UN 2012 CON VIENTO DE FRENTE

Las vías de contagio de la crisis a la región y a la Argentina van a pasar hoy no por lo financiero, por las razones apuntadas, sino por lo comercial. Particularmente peligrosa es la dependencia del comercio exterior argentino respecto de las compras de Brasil y China. El gigante asiático ya está experimentando una desaceleración, aunque su demanda de materias primas no es muy elástica. Pero el gran problema es Brasil: si el vecino se resfría, será equivalente a una gripe A para la economía argentina. Y eso en un contexto en que el intercambio bilateral ya es claramente desfavorable a la Argentina. Frente a un recrudecimiento de la crisis, el kirchnerismo ya ha dado señales de que combinará el “keynesianismo” a la violeta con medidas más ortodoxas. El primer blanco de la política eco-

nómica K será controlar la inflación. En ese sentido van el reciente acuerdo por el salario mínimo (con la patronal como claro ganador y el gobierno como aliado), el anuncio de paritarias a la baja y los probables retoques a los subsidios y tarifas. Claro que eso anuncia contradicciones con la burocracia sindical y con los trabajadores en general.Todos los años se intenta una paritaria a la baja y en general no sale muy bien (como dice Curia, “la puja distributiva se desborda”, pese a la “racionalidad” que intenta imprimirle la Presidenta). ¿Y ahora, que Cristina advirtió que quiere bajar la “expectativa inflacionaria” con paritarias al 10%? ¡No es momento para desprenderse de Moyano! Otro eje de la política oficial será equilibrar el flujo de divisas. Seguirá el control sobre las importaciones, aun a costa de situaciones ridículas como la citada de Subaru. Y, por supuesto, se va a salir corriendo a buscar crédito, por más que la mano venga brava y no preste ni Venezuela. En cuanto al tipo de cambio y el valor del dólar, al gobierno no le queda más remedio que administrarlo caminando por la cornisa: una mega devaluación disparará la inflación, pero seguir con el retraso mata el superávit. En un reciente foro, Eduardo Curia propuso la cuadratura del círculo: una devaluación “ni trivial ni grandilocuente”, que traduciría en un número que no dijo, lo que resume bien el dilema cambiario. Y mientras tanto, el futuro ministro de Economía deberá tener un ojo puesto en la fuga de divisas. El superávit fiscal ahora es “superávit cero” (o sea, equilibrio fiscal como el que piden en Europa pero arrancando del otro lado). Uno de los instrumentos será no la reducción del gasto público en obras, sino más bien una salida políticamente cauta del semicongelamiento de tarifas. Plata al fisco no le sobra, y por eso la burguesía teme brotes “estatistas” o “chavistas”. Se asustaron con las palabras del viceministro de Economía, Roberto Feletti, que pidió “profundizar el populismo”. Pero difícil que el chancho chifle, y más difícil aún que los terrores de los columnistas de La Nación (meter mano a las obras sociales sindicales o, peor aún, a los depósitos bancarios) se materialicen. Más probable es que el gobierno busque hacer cintura ajustando a derecha e izquierda, buscando arbitrar entre las clases para que el costo del ajuste “a la K” no lo pague un solo sector.

¿Qué hará la burguesía? Cualquier cosa menos grandes inversiones; si en condiciones mucho más favorables era reacia a ampliar instalaciones y proclive a fugar dólares, la crisis la volverá aún más timorata. En el fondo, las reglas de funcionamiento del capitalismo argentino no han cambiado, y los capitalistas que se desvían de la práctica habitual terminan mal, como relata Guillermo Minuzzi, titular de Tenneco (autopartista muy importante): “Tengo un amigo que tenía una fábrica 100% orientada a la industria automotriz (...) Fue un empresario que realmente apostó al país, invirtió, gastó 9 millones de dólares con un crédito, toda una línea automatizada con muchísimo personal. En la época del 1 a 1, la Argentina dejó de ser competitiva (...) Terminó yendo a convocatoria y quebró la fábrica (...) Me da una pena enorme, porque fue realmente un empresario que hizo lo que tenía que hacer” (BAE, 25-7). Esta aleccionadora historia explica por qué, por más invocaciones que haga el gobierno en todos los tonos, del ruego a la amenaza, la “burguesía nacional” no hace “lo que el país necesita”, sino lo que los parámetros de nuestro capitalismo periférico le dictan como conducta racional (algo ya trabajado, cuándo no, por Milcíades Peña). Es por eso que una de las “nuevas plumas” de la “causa nacional y popular”, luego de revolver con lupa y linterna en la historia argentina reciente, se ve obligado, muy a su pesar, a admitir: “Sospecho (...) que la ‘burguesía nacional’ es sólo un unicornio azul, y que cuando se presente la oportunidad defeccionará a su rol histórico como ya lo hizo. Sólo tengo la esperanza de que se produzca el surgimiento de una nueva organización industrial que pueda repetir la experiencia de Gelbard” (Hernán Brienza, Tiempo Argentino, 12-6). ¡Vaya “esperanza”: que surja, nadie sabe de dónde, un sector burgués “progresista” estilo la CGE de Gelbard en momentos en que el kirchnerismo debe afrontar la crisis económica más grave del capitalismo desde los años 30! En vez de esta rosada ensoñación (simétrica a la pesadilla burguesa de la “chavización total”), la perspectiva más factible hoy es que, al compás de los embates de la recesión/depresión global, se sigan desgastando los pilares de un “modelo” que nunca dio la talla de tal. MARCELO YUNES


NEUQUÉN: OFICIALIZARON LA LISTA DE CANDIDATOS DEL NUEVO MAS

Alcides Christiansen: un obrero candidato a Intendente

L

uego de cumplimentar con la totalidad de los requisitos exigidos, el pasado viernes fue oficializada la lista de candidatos. Encabezados por Alcides Christiansen como candidato a Intendente y primer concejal; es seguido por Lucas Ruiz, dirigente de la juventud de ¡Ya Basta! y estudiante de Historia en la Universidad del Comahue; por Juan Uribe, activista y delegado de ATEN; y más de una decena de compañeras y compañeros, destacados activistas estudiantiles y obreros. La candidatura de Alcides es un dato político de la realidad neuquina y así lo reflejan los medios de comunicación. El compañero es referente para una amplia vanguardia de trabajadores, quienes ya manifestaron su simpatía al enterarse de su postulación. La experiencia de la UOCRA

Naranja marcó un antes y un después en la lucha de clases en la zona, tal como lo reconocen los propios dirigentes de Zanón, diciéndose hijos de la UOCRA. Expresó elementos de sindicalismo revolucionario, cristalizando un cierto cambio en las relaciones de fuerzas entre las clases, en una coyuntura donde la realidad del país y del mundo giraban en un signo contrario. Son estas experiencias las que hoy empiezan a aflorar en el nuevo clasismo y en la recomposición que está viviendo la clase obrera. Como hicimos público en una carta abierta, nuestra intención fue conformar una lista unitaria de la izquierda, teniendo en cuenta además la dispersión de la oposición al MPN. Lamentablemente el “frente de izquierda” tomó un curso divisionista. Las cosas como son… nuestra propuesta

fue que, tal como el PO e IS sostenían, Alcides fuera candidato a Intendente y que en caso de conseguir una bancada en el Concejo Deliberante rotáramos los 4 partidos, un año cada uno. Pero, al igual que hicieron a nivel nacional, en Neuquén especularon hasta el último minuto con que no consigamos la legalidad; cuando ya era un hecho que los trámites estaban encaminados y que sólo dependía de los tiempos del juzgado, se comunicaron para ofrecer un ultimátum, a sabiendas que no aceptaríamos: que nosotros encabezáramos a Intendente pero que firmáramos la renuncia de antemano rotar el cargo a concejal si se consiguiera… una verdadera provocación. Desde el Nuevo MAS ponemos nuestra campaña al servicio del apoyo a las luchas

obreras, como es la enorme lucha que en estos momentos están dando los compañeros de FATE; del apoyo al nuevo clasismo que se empieza a abrir paso entre los trabajadores de punta a punta del país; y de desenmascarar al gobierno nacional como gobierno patronal que es, en el que muchos compañeros todavía tienen confianza. Eso no se logra omitiendo nombrar al gobierno porque “está fortalecido”, para no piantar votos; o peor aún, llamando a cortar boleta con Cristina… Las campañas electorales de los revolucionarios tienen que servir para que los trabajadores den pasos en su conciencia de clase y en la independencia política, a eso apostamos desde el Nuevo MAS. LEANDRO CALA

TRANSCRIBIMOS EL REPORTAJE COMPLETO A ALCIDES CHRISTIANSEN EN EL DIARIO “LA MAÑANA DE NEUQUÉN”

“Hay que lograr que la gente se involucre” S, l candidato a intendente del MA los que ma afir Alcides Christiansen, protarol un ar trabajadores deben tom a gur Ase ad. ciud gónico en el gobierno de la o lucr del ca lógi que es necesario cambiar la de a luch la taca por la del servicio social y des las clases populares.

E

que se obreras y sociales de la sociedad para que para s definan los recorridos necesario que bién Tam nadie se quede sin transporte. no ma, ópti cia sea más funcional y con frecuen los a todo e como el actual, que perjudica sobr ios. barr los trabajadores y a los vecinos de

ará respecto 1) ¿Cuál será la política que tom ionales y itac hab a la demanda de soluciones n de ació situ la a cómo piensa actuar frente tomas? ue la gente se En primer lugar, la cuestión pasa porq sectores los y involucre, porque los trabajadores e de la soluclav la ca populares se organicen; ahí radi e todo los sobr ta afec ción. El problema habitacional CRA, ninUO la en os trabajadores. Cuando estábam es uno que eso y , gún compañero se quedó sin casa la de ucto Prod . de los sectores más explotados s casa las s íamo stru lucha que dimos nosotros con , calle la en de que ro pero para que ningún compañe la a so acce El . dos y eso lo conseguimos organiza viene de la vivienda para los sectores oprimidos patronales. idos part mano de algún puntero de los er con ese barr a os Desde el Nuevo MAS apuntam ajadores trab los criterio clientelista, porque sólo dar una ir segu con s organizados y unidos podemo pueden Se . nada de solución al problema y a cambio tiosas cuan las o zand hacer viviendas para todos utili scon para as oler ganancias que vienen de las petr ores ajad trab los s truir casas. Sostenemos que todo vivienda digna, deben tener acceso al trabajo y a una ores para ajad trab y nadie mejor que los propios nda. desarrollar esos planes de vivie poner en 2) Tendrá la responsabilidad de sporte urbatran de marcha el nuevo sistema er año prim el en no ¿Cómo piensa trabajar de implementación? que dejar de ser En primer lugar, el transporte tiene ajadores. Los trab los un lucro y estar al servicio de ón a tal o cesi con la políticos tradicionales le dan des negociagran an cual empresa amiga, y así se arm la sociedad. de oría may dos, a costa del bolsillo de la licas, estapúb os man a El transporte tiene que pasar siendo , ores ajad trab tizándolo bajo control de los es cion niza orga las fundamental la participación

r el 3) ¿Qué ideas tiene para mejora en la ar icul tránsito y la circulación veh ciudad? s, la Solucionando el tema de los colectivo mejoa va ad cuestión del transito en la ciud los a rren rar notablemente. Muchos recu rse. autos por el desastre que es traslada la conce4) A mitad del mandato vence polítima mis sión con Cliba, ¿seguirá la clasificala a plo, ca o se apuntará, por ejem uará ntin ¿Co ? ción y reciclado de la basura és de trav a al ion con la idea del basurero reg s? la Asociación de Municipio a la cuestión de El problema de la basura me remite resas las prinemp des la contaminación. Son las gran iental, por amb ión inac cipales culpables de la contam tema de el os man sus lo tanto no puede quedar en ntigara es r hace que los residuos. Lo que más hay la de ores ajad trab zarle la situación laboral a los aprovechan basura, porque siempre los capitalistas e sin trabagent r deja los cambios de contratos para de reciplan un sar jo. Y en ese marco, hay que pen ios de barr los a tan clado, porque los basurales afec vida. de l nive el orar trabajadores y es necesario mej

automotriz primas exportables y una demanda , ahora que argo emb Sin il. Bras de récord de parte la economía, en China y Brasil empiezan a “enfriar” gobierno de Argentina va a sentir los efectos. Y el ta que es, no Cristina, como gobierno 100% capitalis ores la cuenta dudará en hacerle pagar a los trabajad trabajadores de la crisis. Hay muchos compañeros pero nuestro que tienen confianza en el Gobierno, que este es un deber es decirle con todas las letras s de los capiGobierno que representa los interese “progre”. El talistas, más allá de que se pinte de ía que se debate que hacen todos es la econom van a dejar viene. Y como los trabajadores no se el Gobierno se quitar conquistas fácilmente, es que ahí va a contar va a venir mas duro con las luchas. Y los socios del con su aliado, la burocracia sindical: trabajadores. El gobierno a la hora de ir contra los usted la revaa par e tien ia anc ort imp é ¿Qu 5) o fortalecido futuro que se viene es con un Gobiern s verdes? acio esp los de ado cuid y ión zac lori te de ajuste, después de octubre, y en un horizon lugares de esparhaya que ntal ame fund es ya, de Des de organizadispuesto a quebrar todos los procesos ilia, pero para fam la toda ute disfr que para ento cimi . ción independiente de los trabajadores un tiempo de eso también es necesario el tiempo, sectores los y ra obre e clas la n Pero en Neuqué . ocio para que la gente pueda disfrutar de lucha, ición trad rme eno una populares tienen ATEN, Zanon, desde el Choconazo, los docentes de ro? futu el en ad ciud la a ve mo ¿Có 6) diantes. la experiencia de la UOCRA y los estu del conjunto Neuquén no está aislada de la realidad que prepararmos tene que de idos Estamos convenc feroz crisis del país. El mundo está teñido por una stras necesidanos para salir a luchar por todas nue a el momencapitalista que si bien en Argentina hast también que des, que vaya que las tenemos, pero car que el año to no pegó de lleno, todo parece indi stras fuerzas. sepan los capitalistas que tenemos nue ierno de que viene no va a ser tan fácil. El gob de las materias Cristina se benefició con los precios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.