217

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 217 - 03/02/12 - $ 4

EL GAS, EL TRANSPORTE, LOS PRECIOS...

SUBE TODO Este es el ajuste de Cristina Prepararse para luchar por paritarias sin piso ni techo CAMPAÑA POR LA LEGALIDAD NACIONAL

¡Que la izquierda tenga voz! ¡Dale tu adhesión al Nuevo MAS!

ELECCIONES A SECCIONALES Y NACIONAL EN EL SUTNA

Gran triunfo político del sector clasista del neumático ¡Se oficializó la lista MARRÓN!


2

EL AJUSTE, MOYANO Y LOS PRIMEROS ESBOZOS DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos E DICIÓN

DEL JUEVES

19

DE

ENERO DE 2012

BOLIVIA DESPUÉS DEL "GASOLINAZO", LA HUELGA GENERALY LA LUCHA POR EL TIPNIS, HAY QUE PONER EN PIE UN

INSTRUMENTO POLÍTICO DE LOS TRABAJADORES • Instrumento Político de los Trabajadores - La necesidad de construir un partido desde las bases con democracia directa, Socialismo o Barbarie Bolivia, Nº 18, enero-febrero 2012, pág. 2 (en .pdf) • El XV Congreso de la COB tiene que resolver la conformación del Instrumento Político, pág.3 (en .pdf) • Cumbre Social en Cochabamba - Una trampa para recuperar el terreno perdido, pág. 4 BRASIL VIOLÊNCIA POLICIAL NA USP A SERVIÇO DA POLÍTICA PRIVATISTA

• Mais um ataque truculento do reitor Rodas, que tentou fechar o Espaço de Vivência Estudantil, Praxis-SoB, 13 de janeiro de 2012 NIGERIA HISTÓRICA HUELGA GENERAL EN UNO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES DE ÁFRICA

• Nigeria se paraliza por el alza de los precios, por Txema Santana, GuinGuinBali, 09/01/12

Una muestra del año que se viene

H

a pasado el primer mes del año. Sin embargo, a pesar del clima veraniego, enero ha sido una clara muestra del año que vendrá. Si bien las tendencias actuantes no se han desplegado del todo, alcanzan como adelanto de lo que vendrá en este 2012: un año marcado por el ajuste económico, mayores contradicciones en las alturas y duros conflictos obreros, democráticos y populares. Esto ocurrirá a pesar de la reciente reelección de Cristina Kirchner y de la fuerte popularidad de que goza aún hoy. Porque el país está sometido a un conjunto de contradicciones crecientes –una no menor tendrá que ver con la dinámica de la crisis económica mundial– que generarán reiteradas crisis, tensiones y conflictos. Esto inevitablemente dinamizará la situación política. Está clarísimo: el 2012 no será el de la “plancha” electoral de 2011. TODO

GIRA ALREDEDOR DEL

AJUSTE ECONÓMICO

En el centro de todos los problemas está el ajuste económico que ha comenzado a aplicar el gobierno. En lo esencial, Cristina ha elegido un camino “ortodoxo” para intentar evitar que la economía la haga terminar sumida en una lisa y llana crisis. Los problemas atañen a casi todos los costados del “modelo”, como ya hemos señalado desde estas páginas. En una economía mundializada como la de hoy, el centro de todo está en que el país ha perdido competitividad y, por lo tanto, en los más diversos

frentes, las cuentas comienzan a no cerrar. El dólar no se está devaluando lo suficiente en un mundo en que la crisis económica azuza la pelea competitiva. El balance entre exportaciones e importaciones cada vez deja menos dólares en manos del Estado. En el terreno fiscal, los estados provinciales han ingresado a la zona del rojo y el fisco ya sufre la desaparición del superávit. Para colmo, la carga de la deuda externa sigue demandando divisas, pero el BCRA ve reducirse sus reservas desde hace meses. Como frutilla del postre de esta pérdida de competitividad y de la creciente brecha entre ingresos y egresos, está la escalada inflacionaria que vive el país. Esto deteriora aún más la competitividad exportadora, al tiempo que alimenta la famosa “puja distributiva” entre precios y salarios. Frente a esta realidad, el gobierno podría haber elegido otro camino, que aun siendo capitalista (éste es, a no olvidarlo, un gobierno 100% capitalista), fuera “heterodoxo”. En eso tiene razón el moyanismo cuando denuncia que el gobierno ya casi ni habla de la “profundización del modelo”. Porque “heterodoxo” sería ajustar a los de arriba: estatizar los recursos naturales para que toda la renta quede en manos del Estado, nacionalizar el comercio exterior, nacionalizar la banca, estatizar bajo control obrero toda empresa que cierre o despida masivamente, etcétera. Esto posibilitaría que el Estado se hiciera de una parte de las rentas y plusvalías para cerrar las brechas evitando atacar las condiciones de

vida y salario de los trabajadores. Pero eso ya sería ir demasiado lejos. A pesar de que ha trascendido que el gobierno habría “amenazado” en los últimos días con la estatización de YPF por la pelea de los sobreprecios que venía cobrando, el rumbo central de su política va exactamente para el otro lado: un ajuste ortodoxo cuyo centro es hacerle pagar la crisis a la clase obrera. Claro que el kirchnerismo, consciente de la mala prensa que tiene la palabra “ajuste” en nuestro país, ha comenzado a implementarlo en toda la línea pero administrándolo en cómodas cuotas para que no parezca tal. Sin embargo, siempre hay un punto en el que mueren las palabras: marzo podría ser el momento en que la población comience a sentir de conjunto los aumentos, tomando conciencia (que hoy no tiene porque domina la confusión) de que el ajuste económico viene en serio por más que el gobierno pretenda disimularlo con palabras (como su supuesto carácter “redistributivo”). QUITA

DE SUBSIDIOS Y

COMPETITIVIDAD

Que el ajuste es una política global se evidencia cada día que pasa. Primero, el gobierno anunció el desmonte de los subsidios a los servicios públicos y el transporte. No ha aplicado esta medida de una vez, sino que la está “administrando”, como señalamos. Arrancó con el verso de la eliminación de los subsidios en Puerto Madero, pero resulta que

CAMPAÑA POR LA LEGALIDAD NACIONAL

• El presidente Jonathan cede y baja el precio del petróleo - La huelga general, sin embargo, continúa, GuinGuinBali, 16/01/12

¡Que la izquierda tenga voz! ¡Dale tu ADHESIÓN al Nuevo MAS!

Socialismo o Barbarie

uego de las elecciones primarias de agosto pasado, y de las generales de octubre en las que no pudimos participar por el piso proscriptivo del 1,5% impuesto por la ley electoral K, este verano salimos nuevamente a la calle a dar la pelea por la legalidad nacional de nuestro partido. En nuestro último Congreso Nacional (diciembre pasado) votamos una campaña por los próximos dos años para obtener las legalidades suficientes para recuperar la legalidad nacional, que nos arrebató la Justicia Electoral justo en el

Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

lo propio está ocurriendo en cada vez más barrios y domicilios de toda la geografía nacional. Ante el CIADI (organismo internacional donde se sustancian los pleitos de las privatizadas con el Estado), el gobierno acaba de reconocer para el gas un aumento del 27% para este año y del 500% a partir de 2013. Ya mismo en la tarifa del gas se está prorrateando el costo del gas importado que consumiremos el próximo invierno (es decir, se está cobrando con aumento un gas que ni siquiera hemos consumido). Y lo propio va a ocurrir con la electricidad, el teléfono, el agua y demás servicios (y las empresas de telefonía celular vienen aumentando las tarifas desde hace meses). Pero no se trata solamente de los servicios. Al traspasar el subterráneo de Buenos Aires a Macri, el gobierno buscó dos cosas. Por un lado, que el “ingeniero” se haga cargo de aumentar la tarifa, cosa que ya hizo: de 1,10 a 2,50 pesos, un 130%; ¿qué otra cosa iba a hacer el neoliberal Macri sino aumentarles el boleto a los trabajadores? Y encima ha declarado que podría haber “más aumentos del boleto, dependiendo de cuánto reclamen los trabajadores del subte”, echándoles el fardo a ellos. Pero por el otro, y esto ha sido menos destacado, se lo usa como excusa para gatillar un aumento general del transporte y “nivelar” todas las tarifas. Conclusión: con el argumento de reducir los subsidios, se viene aparentemente para el 10 de febrero el aumento del colectivo. Aquí el gobierno ha montado otro operativo de confusión: el furor por la tarjeta

L

período anterior a la promulgación de una nueva ley electoral mucho más restrictiva que la anterior. Comenzamos a llevar a cabo esta campaña apoyándonos en los logros que de manera muy esforzada tuvimos el año pasado. Porque correspondió a nuestro partido llevar a cabo la campaña más consecuente contra el carácter antidemocrático y proscriptivo de la ley electoral K; y es evidente que esa campaña de denuncia de la ley proscriptiva ayudó en muchos sectores a clarificar y sentar las bases para este nuevo esfuerzo. La misma realidad de la calle

muestra un poco esto que estamos diciendo. Porque hoy en día, la naturaleza proscriptiva de la ley electoral es mucho más conocida, lo que está ayudando muchísimo a la campaña democrática por la adhesión a nuestro partido que estamos desarrollando. El “termómetro” que se nota en la vía pública es de mucha sensibilidad democrática y de cierto rechazo a que alguna expresión política quede excluida, sobre todo en el caso de la izquierda. Sobre la base anterior, estamos comenzando la actividad en varias provincias del país. Se

trata de un radio de acción más amplio que el del año pasado. La militancia partidaria ha comenzado la actividad en la Capital Federal, en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, en Córdoba, en Neuquén y se han empezado a hacer planes para salir en otras provincias. En todos los casos, la consigna es simple: ¡Ninguna expresión política puede quedar afuera, y menos que menos las de la izquierda clasista e independiente de nuestro país! ¡Con tu afiliación o adhesión, ayudanos a recuperar la legalidad nacional del nuevo MAS!


3 SUBE tiene que ver con que ha dejado trascender que los que “no tengan la tarjeta serán los que paguen el aumento”. Contradicción evidente: ¿qué pasará si la generalidad de los usuarios tiene la SUBE? ¿Nadie pagará el ajuste? Nos permitimos dudarlo. La realidad es que “empadronando” a todos los usuarios, el gobierno decidirá quién paga el aumento y quién no. Hay más malas noticias. Ahora resulta que en plena temporada veraniega se le acaban de quitar subsidios al gas oil y a los peajes a las empresas de colectivos de larga distancia: es sólo cuestión de tiempo para que trasladen a los precios esa quita de subsidios (para lo cual, obviamente, no hay ninguna prohibición). Sin embargo, mucho más grave es lo que está pasando en varias provincias como Santa Cruz o Río Negro, donde se han lanzado a ejecutar despidos en masa de trabajadores estatales. Si en ambos casos han debido retroceder (pretendieron tomar por sorpresa a los trabajadores implementando las medidas en plenas fiestas), es porque los gremios estatales saltaron como leche hervida. No se trata solamente de esas dos provincias: también en Chubut, Bussi, un gobernador hasta ayer ligado a Das Neves y hoy ultrakirchnerista, ha comenzado a despedir estatales, supuestamente “ñoquis” de la gestión anterior. Y a no perder de vista que en muchas intendencias se ha comenzado a implementar un ajuste en los impuestos municipales para aumentar la recaudación de los gobiernos locales. LAS

DOS CARAS DEL AJUSTE

Se podría pensar que, en estas condiciones de ajuste generaliza-

Cristina junto a Peter Munk, presidente de Barrick Gold, una multinacional canadiense que explota minería a cielo abierto.

do de tarifas, servicios e impuestos (y precios por las nubes), al menos se podría tener el respiro del aumento salarial. No es así: el escándalo es que en este escenario de aumento generalizado (donde ganan el Estado y los empresarios privados), la política del gobierno es imponer, cueste lo que cueste, salarios a la baja en las paritarias. Aquí el centro no es ya el déficit del Estado sino mantener la “competitividad” (léase ganancias) de los empresarios privados.Veamos esto un poco más de cerca. En los años 90, producto en el fondo del carácter general atrasado del país, la “industria nacional” se encontraba una situación competitiva muy mala. Con el peso nacional en paridad con el dólar, era muy difícil competir con los productos del mer-

cado mundial. Para colmo, los precios de las materias primas estaban por el suelo. Conclusión: la economía entra en la crisis y depresión que todos conocemos a comienzos del nuevo siglo. Sin embargo, con la explosión popular, el peso es devaluado. Esto coincidió con un ciclo de auge de los precios de materias primas. Estos dos vectores permitieron recuperar competitividad. Pero con la mejora generalizada (pero no estructural) de la situación económica, el desempleo cayó y la capacidad negociadora de la clase obrera aumentó. Pasados los años, la cotización del dólar comenzó a estancarse, pero los precios y salarios continuaron encareciéndose nuevamente en dólares. Con las retenciones, el gobierno intentó desligar los precios internos de

los internacionales. Pero luego de su derrota con las patronales del campo en el 2008, quedó debilitado frente a ellos: les fue haciendo concesiones y el lomo llegó a los 80 pesos (o más) que pedía De Angeli. Sintéticamente: los más vitales medios de consumo popular fueron aumentando y aumentando, gatillando una inflación creciente. Al mismo tiempo, producto de la conflictividad social del país, el salario al principio recuperó parte de lo perdido inmediatamente después de la devaluación, y luego, paritarias mediante (aun a pesar de su carácter burocrático) más o menos se mantuvo. La suma del aumento de los precios más unos salarios que de una manera u otra fueron aumentando nominalmente (en térmi-

nos reales la cosa es mucho más compleja, porque los empresarios tuvieron ganancias de productividad por explotación redoblada), fueron horadando la competitividad (ganancias). Así las cosas, las paritarias a la baja que exige el gobierno es la otra cara del ajuste que ha puesto en marcha; una cara hace a las cuentas públicas, la otra a preservar las ganancias de los empresarios. La paradoja: ¡se viene un salario a la baja precisamente en el mismo momento en que todo aumenta! De ahí que, a pesar de que la burocracia siempre ha sido funcional a los empresarios, los gobiernos patronales y el Estado, no sea nada descabellado pensar que este año la conflictividad se va a disparar.

pero deben subordinarse a las autoridades nacionales electas por el conjunto de los votantes que son, constitucionalmente, las llamadas a gobernar, a administrar la “cosa pública”, los intereses generales. Esto es parte de la esencia del kirchnerismo: defender para “los políticos” rasgos de arbitraje, de un aparente ponerse por encima de las clases sociales y resolver las cosas solamente en vista de los “intereses de la nación” (en el marxismo, eso se llama bonapartismo). En ese sentido, cualquier presión o condicionamiento por parte de alguna “corporación”, es denunciada como violatoria de las “normas de la democracia”. La suma del esbozo de un proyecto de PT (o un peronismo con rasgos del PT), más la capacidad negociadora o condicionante de un Moyano que acumuló mucho “poder de fuego” en la última

década, es lo que llevó a Cristina a bajarle el pulgar. En un tercer lugar se ubican las contradicciones propiamente “reivindicativas”. Moyano construyó una imagen de “duro” frente a amplios sectores de trabajadores, que si no lo dejan de identificar como un burócrata (aunque a éstos la base obrera no los llame así sino que más bien los percibe como “dirigentes” alejados de sus necesidades), lo reconocen como “combativo”, que “tiene bien” a los camioneros. Moyano lo sabe y cultiva ese perfil mediante medidas aisladas, nunca generalizadas, ya que en toda la última década actuó como uno de los mayores factores de estabilización de la conflictividad social sin convocar jamás a un paro general. Para esta puesta en escena, Moyano utiliza el hecho de que en los años 90 se mantuvo en la oposición a la con-

LA DISPUTA MOYANO-GOBIERNO

Se abren grietas en las alturas

P

ara ubicar el conflicto entre Moyano y el gobierno hay que partir del contexto desarrollado en la nota editorial. Por supuesto, no es que Moyano sea un adalid de la lucha de los trabajadores. Moyano salta apoyándose en problemas reales, pero no por alguna diferencia muy profunda con la administración kirchnerista, sino porque el cristinismo considera que el moyanismo ya no le es más útil como en el pasado frente al escenario que se viene. A decir verdad, hay múltiples causas de esta ruptura que cada día que pasa luce como más irreversible (aunque con los burócratas sindicales la sangre no llega casi nunca al río). Aunque parezca contradictorio, las primeras causas de esta ruptura son más políticas que económicas. En los últimos años, el moyanismo parecía esbozar un

proyecto político que tenía elementos de independencia relativa respecto de los Kirchner. Varias veces insistió Moyano en la idea de un “presidente del movimiento obrero” (es decir, algún representante de la burocracia sindical tradicional peronista). Esto no solamente no comulgaba con los planes del kirchnerismo, sino que en la experiencia del peronismo, los dirigentes sindicales (como distorsionados “representantes” de los trabajadores) dejaron en general los cargos políticos, ni hablar de las más altas “investiduras”, a los políticos patronales. El lugar de los sindicalistas era (y es) otro: administrar la relación entre el capital y el trabajo. Es el lugar subordinado correspondiente a la metáfora de que en el justicialismo “la clase obrera es la columna vertebral” pero nunca la cabeza, como partido burgués

que es. Sin embargo, las genéricas alusiones al “presidente obrero” por parte de Moyano parecieron esbozar un “modelo” que en todo caso sería el del PT (el Partido de Trabajadores, más neoliberal que reformista, del Brasil) de Lula. De ahí el primer elemento de incomodidad de Cristina. Derivado de lo anterior fue el ninguneo del gobierno al moyanismo en las listas electorales y el comienzo de la especulación de que Moyano “ya había cumplido su ciclo”. Esto está vinculado a un segundo elemento de peso: parte de la política de recuperación de las instituciones de la democracia patronal de parte del kirchnerismo ha sido establecer una estricta separación entre el poder político y las “corporaciones”. Empresarios y sindicalistas representan sectores particulares,

sigue en pág. 4


4 ducción de los “gordos” menemistas, que convocó a jornadas de lucha junto con la CTA y la CCC, etcétera. Pero hay algo más: los elementos de proyecto político del moyanismo se anudaron alrededor de un discurso que le exige al gobierno la “profundización del modelo”. Y ahora, en tiempos de chispazos y contradicciones, destaca que Cristina, lejos de hacer eso, está aplicando un ajuste. Así se explica el curso de colisión entre Moyano y Cristina. En la coyuntura, la excusa es la pelea contra el despido de 200 trabajadores de una contratista de correo en Santa Cruz que trabajaba para la distribuidora de gas Cammuzzi. Pero este conflicto todavía circunscripto no es más que un tiro por elevación para advertirle al gobierno que se avenga a negociar, porque si no la cosa va a escalar. De ahí las reiteradas amenazas de Pablo Moyano de que, si no satisfacen el reclamo, Camioneros podría decretar “un paro general”. Sin embargo, existe un límite en esta posible dinámica: el carácter social del moyanismo. La naturaleza de la burocracia sindical, en el fondo, es ser un agente de la clase capitalista en el seno de la clase obrera. Por eso la burocracia peronista mil veces amenazó, tuvo conflictos, algunos profundos, pero siempre, de alguna manera, volvió al redil. Los “dirigentes obreros” no son verdaderamente tales: no se deben realmente a las bases obreras, sino al papel de “mediadores” que cumplen entre los trabajadores y los capitalistas. Si dejaran de

cumplir este papel, dejarían de ser burócratas y perderían su razón de ser y todos sus privilegios de función. De ahí que el conflicto con Moyano pueda escalar, pero lo que nunca se podrá esperar de él es que sea consecuente con las necesidades y luchas de la clase obrera. LA

CONFLICTIVIDAD QUE VIENE

Y LA PELEA POR EL CARÁCTER INDEPENDIENTE DE LA RECOMPOSICIÓN

Tales son los límites de clase de la burocracia para ir de manera consecuente a la lucha por los intereses obreros. Pero esto no quiere decir que no haya períodos agudamente contradictorios, como podría ser el actual, en que sectores de la burocracia entran en contradicción profunda, aún parcial, con el gobierno de turno, y que eso pueda abrir brechas por donde se puedan colar las luchas de la clase obrera. Ése podría ser uno de los elementos del escenario en este 2012. La suma de la crisis del moyanismo y la pícara ubicación de la CTA Micheli, que quiere mostrarse como “adalid” de los reclamos para llevar agua al molino del proyecto centroizquierdista burgués de Binner, puede terminar abriendo esas brechas. La actitud “confrontativa” de Moyano con Cristina ya le ha abierto una crisis no sólo con los “gordos” ex menemistas (que nunca comulgaron con él) y con los “independientes” que se están poniendo el traje para sucederlo (Caló de la UOM y

Pignanelli del SMATA), sino incluso entre moyanistas como Viviani, que ha salido a plantear que “no todos en la CGT están de acuerdo en confrontar con el gobierno”. Este factor podría debilitarlo rápidamente o hacerlo ir a cuarteles de invierno para conservar al menos parte de su poder. En todo caso, insistimos: la crisis en la CGT más la división en la CTA seguramente abrirán brechas por las que se puedan colar conflictos surgidos desde abajo. Es una obligación aprovecharlas tácticamente si no se quiere caer en actitudes de infantilismo izquierdista que en nada sirven a la lucha de los trabajadores. Pero exigen a la vez otra condición: no rifar la independencia de clase del proceso en curso de recomposición obrera. Eso sería un crimen político: Moyano y Micheli, a pesar de sus contradicciones con el gobierno, siguen siendo burócratas, y por lo tanto enemigos mortales de la movilización independiente de la clase obrera. Por un lado, el ajuste económico, la exigencia a la baja de los salarios y las contradicciones de sectores de la burocracia con el gobierno son elementos que auguran mayor conflictividad. Al mismo tiempo, este mismo escenario es el que obliga a poner doble celo en resguardar la independencia de la nueva generación obrera que emerge. Un caso emblemático en estos momentos es lo que está ocurriendo en el neumático. A tono con sus necesidades, en pleno

verano, Pedro Wasiejko ha convocado a las elecciones del gremio nacional y seccionales para el 21 de marzo. Los pormenores de este proceso se explican aparte en esta edición. Pero si Wasiejko ha elegido el mejor terreno para él, también la CTA Micheli se ha volcado a tratar de convertir esta elección en otro terreno de disputa entre las dos fracciones de la burocracia, buscando liquidar a la oposición clasista independiente que emerge en el gremio. La realidad es que al módico costo de 100.000 pesos, el michelismo se ha comprado al sector más débil de la Marrón, que se ha vendido con la excusa de que “hay que sumar a todos para ganarle a Pedro”… Sin embargo, la recomposición es una fuerza material objetiva que está viva en la amplia vanguardia obrera en todo el país. Sobre esa base material y de la dura pelea políti-

ca de los compañeros obreros del nuevo MAS, sumado a muchos compañeros clasistas e independientes (los compañeros del PTS, finalmente, también participan de la lista), se puso en pie la lista Marrón a nivel nacional encabezada por Jorge “Chupete” Ayala de Fate y el “Mosqui” Cisneros de Firestone; en la seccional San Fernando encabezan Guillermo Silva y Marcelo Quiroz, y por primera vez en la historia se armó una lista independiente opositora por izquierda al dominio de la Violeta en Firestone: la Naranja. Esta batalla, que ya está en puerta, será una de las más importantes de la recomposición en el año que comienza, en condiciones que requerirán de mucho esfuerzo y apoyo de partidos como el nuestro, que jugará todas sus fuerzas para respaldar a los compañeros.

FAMATINA

No al saqueo de los recursos naturales

J

unto con las contradicciones generadas por el ajuste, habrá en la agenda del año otros conflictos de importancia –sociales, democráticos, ecológicos– que pueden afectar parte de la base social K. Se trata, por ejemplo, del actual escándalo de Famatina y, más en general, de la minería bajo los Kirchner. Famatina, Veladero y Bajo La Alumbrera, entre otras, son empresas de minería a cielo abierto, representativas del saqueo de los recursos naturales y de emprendimientos contaminantes que destruyen la naturaleza. Aquí hay una de las contradicciones más visibles –e indefendibles– del supuesto “progresismo” K. Mientras que aparecen enfrentándose a las patronales del campo por las retenciones y han hecho votar una ley poniéndole límites hacia adelante a la extranjerización de la tierra (pero sin tocar ni un centímetro de la propiedad privada de la tierra, principal recurso natural del país), no han dudado no solamente en mantener en manos privadas YPF y demás emprendimientos petrolíferos, sino que han sido carne y uña con las multinacionales responsables de saquear los recursos mineros del país.

No se trata solamente del problema del agua o el ecológico, aunque éste sea de enorme importancia (el tratamiento con cianuro de la separación del oro u otros metales de la roca destruye sin atenuantes la naturaleza de una manera como sólo la barbarie del capitalismo puede hacer). Se trata también del saqueo liso y llano de recursos naturales del país para beneficio de uno u otro gobernador y ganancias a manos llenas para las multinacionales mineras como la Barrick Gold y otras. Digamos de paso que otro gobierno “progresista” como el de Evo Morales en Bolivia tiene la misma política y le entregó la explotación del mineral de hierro a la multinacional india Jindal. Esta circunstancia es la que está haciendo crisis ahora en Famatina, La Rioja. Allí, el emprendimiento aún no se ha puesto en marcha y ya una movilización a la capital provincial de más de 10.000 participantes ha puesto al gobernador kirchnerista Luis Beder Herrera contra las cuerdas. El hecho está teniendo impacto político nacional y ha generado exabruptos de parte de otros gobernadores hiperkirchneristas, como Gioja de San Juan, que ha llegado a equiparar a la población movilizada con “Hitler”… Mientras tanto,

Cristina Kirchner, cómplice de las empresas mineras por cuenta de “impulsar el desarrollo y los puestos de trabajo”, no ha dicho esta boca es mía.Y la realidad es que el conflicto está generando una crisis entre sectores de la base social kirchnerista. Por ejemplo, en Cosquín, en medio de su show, León Gieco hizo

una fuertísima denuncia de la situación, y otras figuras K o pro K se han manifestado en el mismo sentido. En todo caso, la situación de la lucha del pueblo de Famatina es otro indicador de la variedad de conflictos que vienen en el 2012.


5

EL TRIPLE CRIMEN DE ROSARIO DE MILITANTES DEL FPDS

Los negocios de la “burguesía rantifusa”

“L

a impunidad protege a los burgueses rantifusos emergentes de la depredación de la ciudad… Las primeras administraciones trabajaron muy bien algunos temas como la salud, pero después todo eso se deterioró por la pérdida del carácter obrero de la ciudad y empezó a ganar espacio la droga con el resultado de zonas que se pusieron muy pesadas. Eso no aparece en el relato socialista de la ‘ciudad modelo’.” (Carlos del Frade, autor de “Historia del narcotráfico en Santa Fe”).

El 1º de enero, un grupo de asesinos ligados a la barra brava de Newell’s llegó al barrio Moreno, del sur de Rosario, y disparó en plena calle, matando a Jeremías Trasante, de 17 años; Claudio Suárez, de 19, y Adrián Rodríguez, de 21, militantes de una agrupación del Frente Popular Darío Santillán. Las balas también hirieron a tres mujeres. Los asesinos buscaban a un tal Villalba, que vive en ese barrio, y al parecer confundieron a alguno de los chicos con él, o simplemente dispararon a mansalva al no encontrarlo. Querían vengarse de Villalba porque le había disparado a un tal Maximiliano Rodríguez, en venganza también, ya que Rodríguez había baleado a un tal Osuna. Todo esto en un lapso de dos días, y todo relacionado con peleas internas en la barra del club rosarino por el control del narcotráfico en la zona. Maximiliano Rodríguez y su padre Sergio Rodríguez son los principales acusados por el triple crimen. Como los tres chicos asesinados eran parte de una organización social, la policía y los medios no pudieron sostener por mucho tiempo la versión que involucraba a los muertos en esta seguidilla de “ajustes de cuentas” entre mafiosos. Todo el barrio sabía quiénes eran, y el FPDS y demás organizaciones sociales y de izquierda se encargaron de hacerlo público y movilizarse para defender el buen nombre de los jóvenes militantes y por el castigo a sus asesinos. Y de sacar a la luz el entramado de negocios entre barras, narcos, policía y jueces de Santa Fe. Un camino para entrever estas relaciones es seguir el rastro de los abogados relacionados con los asesinos. Carlos Hugo Varela, el abogado defensor de Sergio y Maximiliano Rodríguez, logró la absolución de uno de los acusa-

dos de la masacre de Ramallo y el sobreseimiento de Diego Parvluczyk, ex oficial de la Brigada antinarcóticos de la Policía Federal y subjefe de la Superintendencia de Drogas Peligrosas en Rosario, único detenido por el crimen de la activista Sandra Cabrera, asesinada por denunciar los negocios de la policía con la prostitución.También fue defensor de Eduardo López, ex presidente de Newell’s, acusado de prácticas mafiosas y señalado como uno de los financiadores de la campaña de Hermes Binner para gobernador. En diciembre pasado, Varela disertó sobre “El abogado defensor y los medios de comunicación” en una charla organizada por el Colegio de Abogados de Rosario. Por otra parte, el BMW que conducía Rodríguez hijo cuando fue baleado (en el hecho que luego impulsaría la masacre del barrio Moreno) pertenecía al abogado José Luis Abichain Zuain, cuyo auto había llegado al asesino a través de un amigo común. Este otro cuervo de las alturas santafecinas defendió al subcomisario Scalcione, acusado de matar al profesor de historia Nelson Rosso, y al policía federal Juan Cartazzo, acusado por el homicidio de Fabián Darío Sandoval; ambos policías fueron liberados. También logró la absolución de un alto empresario violador de su hija de 12 años a quien además embarazó. “Demostré que el acceso carnal había sido consentido: o sea, que había sido tan repugnante de parte del padre como de la propia hija”, se ufanó el letrado. También patrocinó a otros abusadores sexuales de menores invocando trastornos psíquicos, mentales y de alcoholismo. (Diario La Capital de Rosario y revista Veintitrés.) Con estas historias, no es de extrañar la impunidad con que se manejan estos tipos que se aparecieron en el barrio Moreno disparando al voleo con ametralladoras de cien metros de alcance. Comparten abogado con un sponsor de Binner, y los va a juzgar una Justicia capaz de firmar que una nena de 12 años “consintió” la violación por parte de su padre. No hay ninguna duda de que si los asesinos de estos chicos terminan presos, será exclusivamente por obra de la movilización popular. Y ojalá se logre a través de este caso empezar a hacerles justicia también a tantos pibes caídos por los negocios de la “burguesía rantifusa” de la que habla Del Frade y cuyas muertes no han tomado

tanto estado público. Por ejemplo, la misma noche que cayeron Jeremías, Claudio y Adrián, otros dos chicos fueron asesinados, parte de los 140 anónimos “homicidios sin motivo de robo” que se cometen por año en Rosario. DESOCUPADOS

POBRES

DIVIRTIENDO A DESOCUPADOS RICOS

“La soja se come todo: vacas, pueblos, montes, tradiciones e incluso trabajadores rurales, porque exige poca mano de obra y porque existe una creciente concentración de la propiedad de la tierra. Incluso los pueblos más pequeños han terminado por borrarse, engullidos por el mar verde. En Santa Fe afirman que de un total de 352 municipios, hay más de 60 en peligro de extinción.” (Soledad Gallego Díaz, “La República de la Soja”) El avance del negocio de la soja en desmedro de otras industrias y cultivos que requieren más mano de obra, produjo una concentración de gente en la ciudad de Rosario, desocupada o subocupada, que no va a volver a tener trabajo mientras el modelo (sojero) siga profundizándose. El resultado: drogas y prostitución miti y miti con la policía, los jueces y los funcionarios. El gobierno de Binner empezó a apostar a Rosario como ciudad turística, construyendo entre otras cosas un súper casino con mega salón de convenciones, mega esto y mega aquello. Esta es una señal para darse cuenta de que un gobierno no tiene ninguna intención de reindustrializar: empieza a promocionar la “industria” del turismo. Durante la última campaña electoral, Scioli, por ejemplo, afirmaba que iba a descentralizar la provincia de Buenos Aires poniendo parques industriales en varios puntos del interior. Hoy, él y su vice recorren el interior de la provincia reuniéndose con los intendentes, para promover… nuevas posibilidades turísticas en los municipios. De terror. De terror, porque el narcotráfico y la prostitución son las industrias que florecen cuando la población está condenada a la precariedad del empleo de servicios, y más cuando son servicios al turismo, o sea a la joda. Sobre todo cuando ni siquiera hay que esperar que los prostituyentes y consumidores de falopas varias vengan de lejos, porque en la misma zona se incuba la especie más peli-

grosa que hay para la salud social: burguesía ociosa, con mucha plata para gastar y sin absolutamente nada que hacer: “Al pasar cerca de El Trébol, a las cuatro de la tarde, sorprende ver un campo de golf impoluto en el que varios hombres relativamente jóvenes practican para mejorar su hándicap. ¿No deberían estar en la cosecha? ‘Bueno, la mayoría de ellos habrá alquilado las tierras a un pool de siembra. La verdad es que no tienen mucho que hacer. Esa es una de las grandes transformaciones sociales que ha acarreado la soja transgénica. Los padres de esos jugadores de golf se subían al tractor a las cinco de la mañana y se bajaban a las seis de la tarde. Sus hijos no van a volver a trabajar nunca más: simplemente, alquilan sus tierras y reciben el dinero correspondiente’.” (Mario Brignoni, diputado de Nuevo Encuentro Santa Fe, entrevistado por Soledad Gallego Díaz.) ¿Qué harán estos afortunados muchachos cuando no se dedican a tan fino deporte? ¿Recorren los museos del mundo apreciando las glorias del arte universal? ¿Financian proyectos científicos para curar el cáncer o viajar a la luna en colectivo? ¿Hacen retiros espirituales donde reflexionan sobre el ser y el no ser? Parece que no: “El sojero (…) compra una 4x4 para cada miembro de la familia, no saben qué hacer con tanta plata, y gastan, como nunca se gastó, en prostitución. Por esto todo el tráfico de niñas y las muertes de prostitutas, la trata de mujeres. Todo esto tiene que ver con la soja, con el exceso de dinero en determinadas oportunidades del año, donde los productores necesitan emociones fuertes. Van a buscar el dinero al puerto y tienen que salir a festejar, y hoy en la Argentina se festeja con muchas mujeres”. (Jorge E. Rulli, Grupo de Reflexión Rural) HAY

QUE

DESTRUIR

LACRA SOCIAL

ESTA

El sabbatellista Brignoni, hablando de los pueblos y puestos de trabajo que desaparecen con el avance de la soja, opina que “Lo normal sería que estos fueran grandes temas de debate político. Pero no es posible casi hablar de estos asuntos porque, por ejemplo, de los 19 miembros del Senado de Santa Fe, 14 están viviendo de la soja”. Brignoni es muy optimista. Todo el modelo K está viviendo de la soja. Y también para la soja, porque el dinero de las retenciones va a subsidiar la pobreza y el atraso industrial, en vez de expropiar a los sojeros, echar a los pooles de siembra, monopolizar la exportación desde el Estado y utilizar ese dinero para levantar una industria nacional acorde con la tecnología avanzada, único modo de poder dejar de depender del imperialismo y darnos el lujo de superar el monocultivo. Pero el gobierno K ha hecho profesión de fe capitalista y no va a tocar la propiedad de la burguesía sojera, aunque utiliza trabajo esclavo, enferma a las personas con pesticidas, y también, a fuerza de gastar tan enorme cantidad de dinero en embrutecerse aún más, destruye los lazos sociales, como en Rosario, donde han creado una mafia que se vuelve más violenta e impune cuanto más guita tiene para repartirse. Jeremías, Claudio y Adrián, los pibes asesinados, construyeron un local con el que querían intentar “sacar a los pibes de las cocinas”, o sea lugares donde se fabrica la droga, que crecen y crecen sin que ninguna asignación por hijo las pueda parar. Por estos pibes, por las pibas que terminan en prostíbulos, “consentidos” o no, sirviendo de carne fresca para la lacra sojera y el turismo, no nos conformamos con un subsidio acá y otro allá y seguimos luchando por la revolución socialista. PATRICIA LÓPEZ


6

FAMATINA

Pueblada contra la megaminería

“L

a gente se autoconvocó. Ya no es un grupo, es casi la totalidad del pueblo. La solidaridad es nacional. El espíritu de la gente es muy fuerte”. [1] El año arrancó movidito en La Rioja. Desde comienzos de año, los habitantes del departamento de Famatina se han puesto nuevamente de pie para impedir los comienzos de tareas de exploración para la extracción de oro en el cerro, y han bloqueado con piquetes el acceso de personal y maquinaria a las minas. Le exigen al gobernador K Beder Herrera que dé marcha atrás con la intención de explotar el cerro, dado que este tipo de actividad extractiva es altamente contaminante, por el uso de cianuro y grandes cantidades de agua, recurso que escasea en la región. Al cierre de esta edición, al parecer, ha habido comunicados de la empresa de que “no avanzaría sin el consenso” de la población y Beder Herrera estaría ideando un “plebiscito” para lograr ese “consenso” que la mayoría de los vecinos de Famatina rechazan, con toda razón, por considerarlo una trampa evidente (se llamará a opinar a toda la población provincial –con mentiras de todo tipo y color– disolviendo en ella a los habitantes del departamento correspondiente). EL

CONFLICTO

A mediados de 2010, el gobernador K Beder Herrera, a través de la empresa estatal Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), firma un convenio con la empresa canadiense Osisko para la realización de tareas de exploración con opción a producción en el cerro Famatina. Alertados por la presencia de directivos de la minera en la zona, los vecinos se movilizaron y cortaron en forma permanente la entrada a la mina. Ante los cuestionamientos, la respuesta del gobierno provincial fue la denuncia penal de los referentes del corte, con el objetivo de amendrentar. El Gobierno nacional también jugó sus fichas a favor del proyecto minero. El encargado fue Juan José Mussi, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien muy suelto de cuerpo afirmó públicamente que “la minería no es un demonio. La ciudadanía no deber decir que no a la minería” [2], buscando deslegitimar los reclamos. Sin embargo, esto no

hizo retroceder la lucha, sino todo lo contrario: “Famatina está de pie, Famatina se levantó. No queremos que nos vengan a matar ni a contaminar. No queremos que nos vengan a destruir nuestras bellezas naturales. Queremos que esta gente se retire. No vamos a permitir que al Famatina se lo toque”. [3] La ciudad está en pie de guerra contra la minería a cielo abierto, a tal punto que el día 19 de enero se realizó una impresionante y masiva movilización de unas 3.000 personas (hay que tener en cuenta que según el Censo 2010 la población de Famatina es de 5.800 habitantes) para repudiar las declaraciones de la vocera de la empresa, que dijo que Osisko “no tuvo la oportunidad de informar a la población de Famatina acerca de la exploración minera en general o este proyecto en particular” y que “ciertamente respetaremos la voluntad del pueblo de Famatina, pero también sentimos que tienen el derecho a una información adecuada antes de tomar decisiones”. [4] Declaraciones que generaron mucha bronca entre la población, ya que los trata de mal informados y de ignorantes. El conflicto ha logrado saltar a la escena nacional, en parte “ayudado” por la difusión que medios opositores a los K le han dado, pero fundamentalmente porque ha puesto sobre la mesa que en la Argentina K las ganancias capitalistas están primero que la salud y el medio ambiente. Esta es la explicación de la simpatía general de la población que ha despertado la lucha de Famatina y no la “presión mediática” de la “corpo” (Clarín-TN-Cablevisión) como nos quieren hacer creer Beder Herrera y los chantas de 6-7-8. UN

POCO DE HISTORIA

Como señalamos anteriormente, esta no es la primera batalla del pueblo de Famatina contra la explotación minera a cielo abierto. En el 2007, tras un gran proceso de movilización se logró frenar el proyecto minero encabezado por la canadiense Barrick Gold (la minera más grande del mundo). El proyecto impulsado por el gobernador Maza no distaba mucho del actual. La respuesta popular tampoco. Aquella lucha fue tan profunda que generó una importante crisis política e institucional en la provincia, a tal punto que desde el Gobierno nacional se barajó la opción de la intervención. Finalmente, se precipitó la salida del entonces gobernador Ángel Maza, y quien

ocupó temporalmente su lugar fue su acompañante de fórmula, Luis Beder Herrera. Herrera aprovechó la crisis generada por la movilización para serrucharle el piso a su “compañero” y así candidatearse como próximo gobernador, y para ello se vistió de “luchador” contra las mineras. Primero denunció a Maza por haber entregado el patrimonio minero riojano a precio vil a la Barrick y luego hizo aprobar en Legislatura una ley que prohibía la minería a cielo abierto con lixiviación de cianuro, que debía ser refrendada por una consulta popular vinculante. Por aquel entonces, podía escuchárselo a Herrera decir cosas como las siguientes: “No se van a llevar el oro ni nos van a contaminar el agua” o “el cianuro no se degrada y yo soy un defensor del medio ambiente, de la vida. ¿Cuándo tomaremos los argentinos conciencia de que hay que defender el medio ambiente?”. [5] Los tiempos cambian, y una vez en el poder, Herrera (fue electo gobernador a finales de 2007) se “avivó” de que era mejor hacer negocios con las grandes mineras que combatirlas. De esta forma, derogó la misma ley que había impulsado meses atrás y se dispuso a promover abiertamente la minería. “Déjense de joder con la minería [...] es el único recurso [que tiene La Rioja]. Es como si a ustedes les quitáramos las vacas, la soja [...] El 65 por ciento del territorio riojano es cerro. ¿Qué quiere que haga con el cerro? El mundo necesita alimentos y minerales. Y La Rioja va a ser la provincia líder en medio ambiente, en los próximos años. ¿Qué país y qué líder del mundo importante renegó alguna vez de la minería? Díganme uno.” [6] Parece que para el gobernador K, lo que antes era una aberración, ahora es una gran oportunidad de desarrollo para la provincia. A punto tal que resulta ser que ahora ya no se trata de una actividad contaminante, como pensaba años atrás, sino que “no hay posibilidad de que se permita ni poco ni mucho, no habrá ningún tipo de contaminación.” [7] EL

PROBLEMA DE FONDO

Este súbito cambio de opinión no es producto de la subjetividad personal del gobernador. La razón de fondo está en que en los tiempos que corren, el negocio de la extracción de oro se ha vuelto cada vez más atractivo, viable y rentable en medio del alza de las materias primas

en el mercado mundial. Solamente tomando la variación de los últimos 10 años, el precio de la onza de oro ha crecido exponencialmente: en enero del 2002 el valor de la onza de oro se ubicaba en los 278 dólares; en Febrero del 2012 la misma onza vale 1.654 (con picos de 1.900 dólares la onza) [8]. Este fenomenal incremento del precio del mineral invita a los capitalistas a buscar nuevos yacimientos, aunque sean marginales. El cerro Famatina es uno de ellos. Las reservas de oro en sus entrañas estarían en el orden de 9 millones de onzas de oro. ¡¡Estamos hablando de un negocio que ronda los 15.000 millones de dólares!! Por eso Beder Herrera afirma frotándose las manos: “¡Son muchos millones!” [9] De aquí la motivación del gobierno provincial (con el apoyo del Gobierno nacional) para fomentar este tipo de actividad. El incremento del precio del oro (y otros metales) es lo que explica que durante los gobiernos de Néstor y Cristina K se hayan visto favorecidos muchos de los proyectos de las grandes empresas mineras internacionales: desde el decreto 753/04 firmado por Néstor en 2004, que les permitía a las compañias liquidar la totalidad de sus divisas en el exterior [10], pasando por la puesta en pie de grandes proyectos mineros en San Juan en manos de la Barrick Gold, Catamarca, Santa Cruz, Chubut y Jujuy, sin olvidar el veto de Cristina en 2008 a la ley de glaciares [11]. Solamente entre 2003 y 2008 la cantidad proyectos mineros creció un 907% [12]. Con el clásico y capitalista argumento de que el daño que causa este tipo de actividad es incomparablemente menor que el impulso económico, las posibilidades de desarrollo y crecimiento y la generación de puestos de trabajo, los K han intentado acallar los reclamos populares y abrazar los negociados con las grandes empresas multinacionales. Por eso desde el Nuevo MAS apoyamos y nos solidarizamos con la lucha de los pobladores de Famatina por evitar el

saqueo de los recurso naturales. Lo que están enfrentando es una actividad de carácter extractivo que sólo busca el beneficio para los capitalistas y sus socios del Estado, dejando miseria y contaminación para la población. Sin embargo queremos ser claros, no sostenemos una posición ecologista-naturalista romántica, en el sentido de condenar per se cualquier tipo de actividad que transforme el medio ambiente. Como socialistas revolucionarios, defendemos el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad como medio para el desarrollo de la humanidad; esto supone, a la vez, que defendemos también la más justas relaciones posibles con la naturaleza, en la medida en que ella es la otra gran fuente de la riqueza, además del trabajo humano. NACHO VARGAS Notas 1. Ismael Bordagaray, intendente de Famatina, en Clarín 12-01-12. 2. Clarín 21-01-12. 3. Mirta González, vecina de Famatina, Clarín 18-01-12. 4. Helene Thibaut, vocera de Osisko Mining, en Clarín 20-01-12. 5. Beder Herrera, gobernador de La Rioja, en Clarín 19-01-12. 6. Beder Herrera en Clarín 01-0611. 7. Beder Herrera en La Nación 24-01-12. 8. www.preciooro.com. 9. Beder Herrera en Clarín 12-0112. 10. Medida modificada por Cristina en octubre de 2011 con el objetivo de frenar la caída de reservas. 11. Barrick Gold se benefició directamente de este veto, dado que se ponía en riesgo el proyecto de extracción de oro binacional (Chile y Argentina) Pascua Lama. La ley fue finalmente aprobada en 2010, aunque su aplicación se encuentra suspendida en San Juan por los recursos de amparo presentados por la Barrick. El caso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, a la espera de una resolución definitiva. 12. Minería en Números 2009, en www.minería.gov.ar.


7

ARBA LA PLATA

Triunfo parcial de los trabajadores

D

urante casi 40 días los trabajadores del Call Center de Arba La Plata mantuvieron un paro, movilizaciones, bloqueos de oficinas, cortes de calle y hasta un viaje a Mar del Plata para visibilizar el conflicto, exigiendo el fin de las truchas “pasantías laborales” que camuflan un trabajo con iguales tareas que un trabajador de planta permanente. Sorteando las maniobras dilatorias de los funcionarios de Scioli y las amenazas de envío de la policía, finalmente obtuvieron una serie de conquistas parciales y transitorias, como la extensión de algunas pasantías por un tiempo más y 12 plantas transitorias, entre otras. Ahora, en los próximos días habrá que ir preparándose por medio de asambleas para la segunda etapa de la lucha que se abrirá cuando se venzan las próximas “pasantías” el 15 de febrero. Aquí será clave unificar la lucha de los pasantes con los “de planta” teniendo en cuenta que se viene la discusión paritaria por aumento salarial. Así, todos juntos, trabajadores “pasantes” y “de planta” pueden encontrar la oportunidad de unificar sus reclamos para hacer más grande su fuerza y evitar las divisiones que los funcionarios del gobierno y el Call Center intentaron generar durante todo este tiempo. Por otro lado, hay que ir tejiendo relaciones con otros “pasantes” de la administración provincial con el objetivo unificar el reclamo y dejar de pelear cada uno por su lado. Para conocer más de la lucha entrevistamos a Ismael, trabajador del Call Center: Ismael: Antes de explicar los motivos de la protesta quisiera dejar en claro quiénes somos. Los pasantes del Call Center de ARBA somos estudiantes de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, y de Ciencias Económicas pertenecientes a la UNLP. Para acceder a una pasantía en el Call Center de ARBA es necesario tener aprobadas más de la mitad de las materias de la

carrera de Abogacía. Somos estudiantes que ingresamos a las pasantías porque no teníamos trabajo, y la posibilidad de trabajar en ARBA era más que interesante, aunque sea en el Call Center. Muchos sabían o conocían por otros que el Call Center de ARBA es un lugar donde se forman trabajadores, es un semillero importante para la agencia. Siempre se nos hablaba de que nos esforcemos en el trabajo diario porque los mejores terminan pasando a planta. Las pasantías que desarrollamos tienen una extensión de 18 meses. Nunca había pasado que se despidan pasantes del Call, posiblemente porque tenemos una formación muy buena, y estamos capacitados para resolver muchos reclamos distintos como poca gente dentro de la Agencia. Realizamos las mismas tareas que la gente de planta de los Call Center que tiene ARBA en Mar del Plata y en Bolívar. Realizamos la misma tarea que los ex pasantes que tenemos trabajando a nuestro lado en La Plata. Con esto quiero decir que no hay en la práctica diferencia en las tareas que llevamos adelante nosotros y las tareas que realiza el personal de planta de ARBA en los distintos centros de atención telefónica. SoB: ¿Cuáles fueron las razones de la protesta? Ismael: La protesta no explotó antes porque desde la dirección del Call (Zubieta) siempre fueron accesibles a nuestros pedidos y nos concedían cambios de horarios y comodidades rápidamente. El ambiente siempre fue agradable, y además nunca habían despedido a nadie. Hasta noviembre del 2011. La protesta se venía planteando como posible desde mediados de año. Distintos pasantes nos veníamos reuniendo desde agosto, tras el pase a planta de otros 57 pasantes en junio. Las reuniones buscaban plantear un recla-

mo y redactar una nota para presentar a las autoridades en la cual expusiéramos el pedido de ser pasados a planta como el resto de nuestros compañeros. Las notas presentadas nunca tuvieron respuesta, y el 20 de diciembre decidimos hacer una asamblea informativa en el Call Center. Fue esta asamblea de todos los compañeros la que dio origen al conflicto en su faz más visible, comenzando con el corte de calle 47 esquina 9 e interrumpiendo totalmente la atención de los llamados entrantes al Call Center. En las notas que se presentaron a las autoridades expusimos nuestros argumentos basándonos en incumplimientos por parte de la Agencia de la Ley de Pasantías 26.427. Si se analiza la composición del Call Center de ARBA, en el cual había hasta noviembre 157 pasantes y 17 trabajadores de planta, surge claramente cómo se utilizan las pasantías educativas para hacer funcionar la oficina y reemplazar personal de planta. ARBA posee en Mar del Plata y Bolívar otros 12 operadores telefónicos (6 en cada lado) que se encuentran en planta. Entendemos que claramente se nos utiliza para cubrir vacantes de personal de planta, y los números demuestran hasta qué punto avanzaron en la precarización, contratando más de 100 pasantes para las tareas que antes cumplía personal de planta de ARBA como horas extras. Entendemos que el sentido de la pasantía no es educativo ni formativo, sino simplemente el de conseguir mano de obra calificada y utilizarla para responder consultas telefónicas reemplazando al personal de planta de la agencia por un costo significativamente menor (nosotros cobramos $1.968 y alguien de planta temporaria cobra $4.500+aguinaldo+adicionales). SoB: ¿Cómo se organizaron para luchar?

Ismael: La organización al principio fue en pequeñas asambleas, cuasi secretas por miedo a la persecución y debido a las amenazas que vertieron los funcionarios de ARBA en junio cuando pasaron a planta los anteriores 57 pasantes. Utilizamos Facebook, creamos un pequeño grupo secreto, y definimos asambleas fijando los horarios cuando nos veíamos en el Call Center. Una vez que comenzó la medida de fuerza, las decisiones se tomaron todas en una asamblea. Diariamente se realizaban una o dos asambleas generales, allí opinamos todos y decidíamos qué curso de acción seguiríamos. Siempre primó la democracia, el consenso y la pluralidad de opiniones. SoB: ¿Qué consiguieron hasta el día de hoy? Hasta hoy conseguimos: la normalización de la cobertura de IOMA que se había suspendido desde septiembre sin razón alguna. El pago a las embarazadas del sueldo durante los meses de licencia por maternidad. La prórroga de todas las pasantías hasta el plazo máximo de 18 meses. En este caso la Agencia sólo pensaba renovar aquellas pasantías a las que les quedaran más de 2 meses de contrato, y con la medida se consiguió la renovación por un mes y medio y por 15 días de 24 pasantías. Finalmente se consiguieron 12 puestos de planta temporaria para que los pasantes a los que se les vencía el contrato, o que ya habían quedado afuera, puedan continuar con las tareas en el organismo. También se acordó para el próximo 13 de febrero una nueva reunión a fin de coordinar los siguientes pases a planta de los pasantes a los que se les vencen los 18 meses de pasantía a finales de febrero y así seguir avanzando hacia el pase de la totalidad, regularizando finalmente la situación.

SoB: ¿Qué se viene de ahora en adelante? Ismael: Esperamos que el reclamo siga por canales de diálogo y no sea necesario volver a cortar la calle o manifestarnos dentro del Ministerio de Economía. Por ahora nos dimos un respiro hasta el 13 de febrero, y de ser necesario volveremos a protestar con toda la fuerza para garantizar el pase a planta de los demás compañeros que siguen trabajando como pasantes y son precarizados en el Call Center. SoB: ¿Querés agregar algo más? Ismael: Sólo haría hincapié en los métodos de protesta y negociación que llevamos adelante. Si bien las protestas molestaron un poco con los cortes de calle, las negociaciones siempre fueron llevadas adelante por una comisión de 5 personas integrada por 3 pasantes y 2 delegados de ATE. Esta conformación de la comisión negociadora es sumamente importante porque nos permitió defender nuestros derechos, y junto con la asamblea es una de las mayores garantías de transparencia que marcaron el conflicto y el acompañamiento que desde ATE hicieron a la protesta. Los otros compañeros que pasaron a planta de la mano del gremio oficial dependen del dedo de los sindicalistas que arreglan la cantidad de pases y los nombres en las sombras, intentando apagar toda protesta laboral. Ese es el sindicalismo que tanto daño les hace a los trabajadores, adicto al poder y obediente al mandato del gobierno de turno. Los métodos democráticos, plurales y transparentes son los que nos unen, y repudiamos aquellas formas de actuar a través de comunicaciones privadas que siempre dejan a los trabajadores de lado para satisfacer intereses de poder sectoriales que nada tienen que ver con las reivindicaciones legítimas de lostrabajadores.

Falleció Jorge “Chapu” López

D

espués de una repentina y corta enfermedad, falleció el pasado martes 24 en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, nuestro compañero “Chapu”. Transcribimos las líneas que fueron leídas en su despedida. “En primer lugar un abrazo y aliento para los más cercanos, para su hija y familiares presentes, para su compañera y a

todos los compañeros y amigos de Chapu. Para mí Jorge fue más que un compañero, aunque militamos juntos poco tiempo hace más de 20 años en Lanús; siempre le tuve un afecto especial, porque Chapu (y creo que así lo conocieron todos) fue muy especial, fue de esos seres humanos (de los que hay pocos) que todo lo dan sin esperar

nada a cambio, de ahí su abnegación por la lucha de los trabajadores, dejando muchas cosas propias de lado. Hoy lo recordé con esas ganas juveniles que tenía cuando se vino a Tierra del Fuego a poner su granito de arena; pasó malas y otras buenas, pero siempre y de alguna manera trataba de seguir firme en sus convicciones junto al partido. Su muerte repentina real-

mente es un golpe para mí en particular y para todos los compañeros del MAS que lo conocieron y apreciaron; aunque la distancia que nos separaba era mucha estábamos igual muy cerca, con el Chapu compartíamos sueños y proyectos juntos. Solo quiero decirles que el Chapu nos deja su ejemplo, para seguir construyendo juntos esta fraternidad de luchadores socia-

listas que pelea por un mundo más humano, sin explotación ni opresión. Un abrazo para todas y todos. Chino Heberling, en nombre de la militancia del Nuevo MAS. 25/01/2012. CHAPU PRESENTE, HASTA EL SOCIALISMO SIEMPRE


8

ELECCIONES EN EL SUTNA

Gran triunfo político del sector clasista de PRESENTACIÓN PARA LA SECCIONAL SAN FERNANDO Y NACIONAL

¡Se oficializó la Marrón!

C

uando el 22 de diciembre pasado se llevó acabo la Asamblea General del gremio para votar la Junta Electoral, todas las alarmas estaban prendidas esperando la convocatoria a elecciones tanto de delegados, como seccionales y nacionales. Finalmente, el 12 de enero salió la convocatoria a elecciones nacionales y seccionales: las mismas se realizarán entre el 20 y el 22 de marzo. Wasiejko evaluó la conveniencia de adelantar las elecciones nacionales; recién se le vence el mandato en mayo, pero ante la cada vez más evidentes complicaciones en el panorama político y social que se avecina; y la crisis que, más temprano que tarde, atravesará el gobierno y la burocracia que, como la suya, apoyan a Cristina. Las elecciones a delegados quedan para después de marzo, con el propósito de que un eventual triunfo de Wasiejko en la nacional sea volcado sobre las bases, desmoralizando al activismo y reteniendo o aumentando la cantidad de delegados que le responden. Pero las especulaciones deberán pasar por la prueba de la realidad. En todo caso, la asamblea del 22/12 (en medio del clima navideño), el desarrollo de la misma (ver nota aparte), la no convocatoria a las elecciones de delegados (que tienen los mandatos

vencidos desde fines de noviembre), la manipulación de las fechas, la convocatoria un 12 de enero, etcétera, evidentemente son parte de las mil y una maniobras antidemocráticas que hace la burocracia para tratar de asegurarse su continuidad. ESTALLAN

LAS

CONTRADICCIONES

EN

LA

MARRÓN Las contradicciones y tensiones en la Marrón no son nuevas y se volvieron a poner de manifiesto durante la última paritaria. Pero con la convocatoria a elecciones, directamente estallaron. Hace tiempo que todo un sector se viene adaptando a las presiones de la burocracia y de la patronal, y otro sector viene resistiendo y combatiendo esa adaptación. A grandes rasgos, había un sector de derecha (en el sentido de abandonar el clasismo) que no es homogéneo y un sector de izquierda (consecuentemente clasista) que tampoco es homogéneo. Pero de conjunto había cierta paridad de fuerzas y cierto equilibrio inestable. El día 17 de enero, el sector de derecha dio un paso gigantesco en romper la Marrón tratando de expulsar al sector más luchador. Con la excusa de que se “necesita plata para la campaña electoral”, se votó 8 contra 6 “pedir $ 100.000” de la CTA Micheli, esto a cambio de

alinearse con ellos en la pelea de burócratas que tienen con Yasky. La derecha dio un salto al vacío y pelearon concientemente por liquidar el carácter independiente y desde abajo de la Marrón. Al mismo tiempo, pretendieron dejar afuera de todos los cargos de las listas a los compañeros que se opusieron. Trataron de justificar venderse al burócrata Micheli, entregador de una y mil luchas en su gremio, por la necesidad de “plata para la campaña”. Claro que se necesita plata: pero hay que pedírsela a los compañeros de base que quieran colaborar, y a las organizaciones independientes, y no vender la independencia política de la Marrón por plata. Pero no sólo es cuestión de plata. La derecha, con el asesoramiento de esa organización capituladora que es el MST (han abandonado todo rasgo de independencia política de clase), venía peleando desde hace rato para que la Marrón deje de ser independiente: un sector de ésta integró e hizo campaña por Micheli (Lista 1) cuando las elecciones de la CTA dos años atrás. Lamentablemente, un sector de la izquierda tampoco acató la decisión de la asamblea de constituir la Lista 5 y unificar al clasismo y los sectores independientes. EL ABANDONO

DE LA

INDEPENDENCIA DE CLASE Y DE LA LUCHA ANTIBUROCRÁTICA CONSECUENTE

Pero las diferencias no quedaron acá: el sector que vendió su independencia política ha cerrado un acuerdo con otros burócratas del gremio. En primer lugar, con “El Chaqueño” Fernández y Cabrera, integrantes de la Lista Verde que dirige la seccional Merlo (Pirelli). Estos burócratas, hasta ayer nomás eran de la Violeta y traidores del conflicto del 2008. No sólo votaron por dejar a los 200 compañeros afuera, sino que se enfrentaron físicamente con los despedidos de Pirelli para levantarles la carpa. Además, tienen acuerdo con la vieja Lista Verde de Firestone. Es decir, el criterio vendría a ser “para ganarle a Wasiejko, nos juntamos con cualquiera”, no importa ni la trayectoria, ni el programa; un poco más y hacen acuerdo con la Bordó de FATE… Con el verso de la “amplitud” y el “abrirse a otros sectores”, hacen un acuerdo con todos los traidores del gremio anteriores a Wasiejko y surge asi una oposición por derecha y pro-patronal a la Violeta. Ese engendro asesorado por el MST es la Lista Negra en San Fernando y Verde y Negro a nivel nacional. LA PELEA POR LA MARRÓN CON MARRÒN

LOS PRINCIPIOS DE LA

Todo luchador sabe la importancia de la unidad para la lucha y para la inmensa mayoría de los obreros de FATE y del gremio, la Marrón es una inmensa conquista: la organización que en base asambleas y lucha empezó a recuperar conquistas y que es una alternativa concreta a Wasiejko. Por eso, desde hace mucho tiempo que venimos peleando por la unidad de la Marrón, por evitar que quedara en manos de aquéllos que abandonaban la independencia de clase. Para nosotros, lo que siempre fueron irrenunciable son los principios de la Marrón (que no son muchos y son bastante claros): ser independiente de todo sector patronal y de la dirigencia burocrática traidora en cualquiera de sus variantes, decidir todo en asamblea y basarse solamente en la lucha de los trabajadores para conseguir las legítimas demandas. Algunos delegados de FATE, desde el Boletín de Diagonal, fueron advirtiendo que había un sector de la Marrón que había empezado a abandonar el camino de la lucha, que se había empezado a adaptar y a ceder a las presiones de la patronal, la burocracia, y a la comodidad del cargo sindical. Por eso, estos delegados acompañaron en la paritaria la estrategia de la Violeta, y repetían

PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN

La democracia según Wasiejko

“U

n sindicato con el que se puede coincidir o no en algunas políticas pero que, y sin lugar a dudas, se manejó siempre democráticamente y en forma transparente, escuchando a las bases” ( P. Wasiejko, Vosutna nº 34 dic 2011). No se ría, compañero, que esto recién empieza. El 22 de diciembre se realizó la asamblea general del gremio que terminó votando la junta electoral adicta a la Violeta. Participaron 481 trabajadores de los cuales 150 no eran ni de Firestone, ni de Fate, ni de Pirelli, es decir que de los más de 3.800 obreros de las tres grandes fábricas participaron cerca de 330 tra-

bajadores (menos de un 10%) de los cuales 150 fueron de la Marrón de FATE. P.W. planteó resolver el orden del día a mano levantada. La propuesta de la Marrón, en boca de Jorge Ayala, fue la de ir a las urnas, basándose en la convocatoria publicada en los diarios y sobre todo sabiendo que a mano alzada los trabajadores de Firestone y Pirelli no votarían en contra de Wasiejko por temor a quedar expuestos. La Violeta tiene muy presente la asamblea del 2009, donde se pasó a votar por urnas y ganó por sólo 6 votos. Por esto el “transparente y democrático” secretario general prefirió que se votara a mano alzada. Se votó la moción de orden y

ganaron por no más de cien votos. Los trabajadores de Fate, indignados, comenzaron a retirarse de la asamblea. Solo Ayala, Quiroz, Bruonzuoli y el compañero despedido de Firestone se quedaron para plantear que la central se ponga a la cabeza de la defensa de dicho compañero. LA DEMOCRACIA WASIEJKO

SEGÚN

La novedad de la asamblea fueron los trabajadores de Imperial Cord, recientemente afiliados al gremio y que vinieron con sus mujeres e hijos y los hicieron votar como si fuesen afiliados. En Imperial Cord no trabajan más de 100 operarios, la inmensa mayoría

hombres; los compañeros que estuvieron en Lanús vieron a decenas de mujeres con sus hijos con la ropa nueva de Imperial Cord, con su papel de acreditación y levantando la mano para votar. Lo que no es una novedad es el recurso nada transparente, con el cual la Violeta viene ganando siempre las últimas elecciones: los afiliados de las gomerías. Había cerca de 50 supuestos gomeros. Una vez más, como con muchas cuestiones, los afiliados al gremio de las fábricas poco y nada saben de esto. No saben con exactitud cuántos afiliados gomeros hay en el gremio, dónde trabajan, y lo más importante: nadie consultó a las bases si estaban de acuerdo en que haya gomeros afiliados al gremio que produce cubiertas y no parches. Por último se acreditó cual-

quier cosa. A varios compañeros que no les encontraron su acreditación (vaya a saber a quién se la dieron) y les dieron acreditaciones de Tucumán. SOBRE

URNAS Y ASAMBLEAS

O LA AMALGAMA COMO MÉTODO

En estos días la central quiso instalar una confusión que más o menos dice así: “Cómo puede ser… estos zurdos de la Marrón están locos, si se opusieron a las urnas (por el plebiscito) y ahora pedían urnas”. La amalgama es un método muy usado por los que hacen política barata, y consiste en mezclar todo para confundir. La central quiere confundir un plebiscito con una asamblea porque en algunas ocasiones en las asambleas se usan urnas. Es lo mismo que decir que los aviones y los barcos son lo mismo porque algunos aviones


9

el neumático

SUTNA: FIRESTONE

Vamos con la Naranja por un cambio

D

las mentiras que decía la Violeta, alegremente: “ya está el 15% por convenio”, “la negociación avanza”, “esperen, esperen”... y cosas por el estilo, hasta que se hizo la noche con plebiscito incluido. Por eso levantaron asambleas y medidas, y no cumplieron con las decisiones de asambleas. Por eso, en el último conflicto, y cuando había muchas posibilidades de triunfo, se negaron por más de un mes a hacer una marcha o un corte de calle en algún lugar y llevaron la espectacular huelga de casi tres días a la derrota porque no confiaron en la fuerza de los trabajadores. La pelea consecuente por la Marrón con los principios de la Marrón dio sus frutos y no sólo porque se mantuvieron el color y los principios, lo que configura un enorme triunfo político contra los que quisieron vaciarla de todo contenido, sino porque un sector de compa-

y algunos barcos usan hélices. Así de burdo. Desde el Nuevo MAS nos opusimos al plebiscito no porque se usen urnas, sino por un problema de contenido. El plebiscito iguala a los activistas con los carneros y con los obreros pasivos de toda pasividad, cada uno es un voto. Es decir, iguala para abajo, iguala a la parte activa, vital y que se interesa y participa por sus problemas, con la parte pasiva, propatronal y que no le interesa nada del colectivo de trabajadores. En una asamblea se debate, se intercambian ideas, se puede cambiar de opinión, se encuentran consensos colectivamente, etc. Nada de eso pasa en un plebiscito, donde la presión de la patronal se hacer sentir para que voten lo que quiere la empresa. Otra amalgama dice: “Cómo puede ser que la izquierda que pidió votos por TV, no deje votar en FATE”.

ñeros muy representativos de FATE y del gremio integran la lista seccional y nacional, como el compañero “Coco” Santillán, de más de 28 años de antigüedad y activista reconocido, despedido en el 2008 y recientemente reinstalado, al igual que “Waldo” o como un compañero con más de 34 años de antigüedad, que también integra la lista. Y un capítulo destacado merece la conformación de la Lista Naranja opositora a Waiejko en Firestone: con un claro programa de lucha e independiente, y con la integración del compañero Maxi Cisneros, despedido por luchador y opositor a la Violeta, que está peleando su reinstalación y que va segundo en la lista nacional y que expresa a la nueva generación obrera que está haciendo sus primeras armas en la lucha en la propia casa de Wasiejko. RODOLFO TORRES

Otra vez, todo es lo mismo, los barcos y los aviones. En este caso se iguala una elección presidencial a una elección en tres fábricas por una paritaria y un convenio. Nada que ver. Desde el nuevo MAS nuestra posición es clara: queremos en el país una democracia directa y obrera y no la actual, delegativa y burguesa donde se participa cada 2 y 4 años votando y después hacen todo lo contrario a lo que prometieron. Si no, veamos el tarifazo encubierto en quita de subsidios que Cristina no prometió en la campaña. Pero esa democracia directa será obra de los trabajadores y no del nuevo MAS, y mientras no se concrete, participaremos en todas las elecciones y defenderemos esta democracia patronal ante cualquier intento golpista, como lo hicimos y por lo cual tenemos decenas de compañeros desaparecidos.

esde que la Violeta está en Firestone nunca se armó una oposición independiente. Hubo intentos por derecha pero no independientes y luchadores, y el desafío es inmenso. Los compañeros que integran la Naranja, si bien tienen bastante antigüedad, entre 5 y 15 años, son todos compañeros jóvenes sin mucha experiencia en la lucha, nunca fueron delegados y dar este paso significó un gran riesgo de quedar expuestos a represalias de la patronal, pero el clima político en la planta, la indignación por las condiciones insalubres y las permanentes agachadas de la burocracia los hicieron decidirse a tomar los riesgos. Los compañeros estaban esperando hace largo tiempo las elecciones para delegados, pero las maniobras antidemocráticas de Wasiejko impidieron este objetivo y el desafío fue mayor: presentarse para la seccional, para ser opción a la Violeta y llegar con posibilidades a la elección de delegados que aún hoy no tiene fecha. La oficialización de la lista es un primer gran triunfo. Pero las provocaciones y los riesgos no van a cesar. El 30 de enero fue suspendido injustamente por un día un integrante de la Lista Naranja. El repudio generalizado no se hizo esperar, los baños aparecieron pintados responsabilizando a la dirección de la seccional. Al día siguiente, los trabajadores estaban alertados ante la eventualidad del despido del compañero; sin embargo pudo entrar sin inconvenientes en su horario de trabajo. Luego la patronal volvió a golpear y despidió “con causa” a otro activista y la respuesta fue inmediata: se pararon los sectores más importantes de la fábrica. La Violeta vino a apagar el incendio y después de más de tres horas logró que se levante la medida con promesas de “conseguir la reincorporación del compañero”. No hay que bajar la guardia, ni cederle nada a Santillán-Tapari. Todos estos meses hasta la elección de delegados van a ser un campo minado de provocaciones patronales para intenta descabezar esta incipiente experiencia de organización en Firestone que se formó al calor de las luchas que dio la Marrón de FATE. Presentamos el volante que repartieron los

compañeros de la Naranja en la fábrica. Compañeros, desde la agrupación 13 de Septiembre Lista Naranja empezamos a organizarnos hace poco más de 2 años, con objetivos muy claros: presentar la Lista Naranja como alternativa para lograr un cambio real, y representar fielmente los intereses de los trabajadores de Firestone ante tanta impunidad de la patronal para explotarnos. La actual dirección nacional y seccional no ha hecho más que perjudicarnos y llevarnos a una situación que se hace cada vez más insostenible. Todas sus “grandes conquistas” y “avances” son funcionales a las patronales y no a los trabajadores. Los compañeros que integramos la Naranja somos gente que en todos estos años no nos hemos resignado a las condiciones que cotidianamente nos mete la empresa. Creemos que podemos estar mucho mejor de lo que estamos. Es hora de que haya un cambio, con gente que no transe ni se venda y que pelee por las reivindicaciones que nos vienen postergando. Para nosotros esto es posible y nuestro compromiso es estar siempre del lado de los intereses de todos los compañeros. No puede ser que tengamos dirigentes a los que cada vez les cuesta más entrar a caminar la fábrica, un dirigente no se puede olvidar lo que es estar cotidianamente en la máquina. Por eso nuestro compromiso es rotar, que significa en concreto estar 6 meses en la seccional y 3 meses trabajando en el puesto habitual: esa es la mejor manera de no acostumbrarse al sillón y estar siempre al tanto de las preocupaciones de todos los compañeros y al lado de los trabajadores. Hay que recuperar la asamblea como método privilegiado que tenemos los laburantes para discutir y resolver nuestras problemáticas. No puede ser que las asambleas sean solo informativas en donde se nos transmiten las propuestas definitivas de la patronal y que tenemos que aceptar o aceptar porque si no nos corren con que va a ver despidos. Las asambleas tienen que ser asambleas donde todos pue-

dan opinar, discutir y decidir sin miedo a ser marcados y despedidos posteriormente. Tomamos como compromiso luchar por empezar a revertir los licenciamientos (que no son otra cosa que despidos encubiertos) a los que nos llevan los métodos actuales. Integra nuestra lista Maximiliano Cisneros, que fue despedido por opositor y por tener la columna rota, gracias a los métodos cada vez más altos. El compañero está peleando judicialmente por su fuente de trabajo y es posible lograr su reinstalación. Porque no puede ser que nos expriman y cuando nos sacaron todo el jugo nos desechen como si fuésemos material descartable. Tenemos que lograr métodos de producción que nos permitan realizar una vida plena, no podemos seguir dejando la columna en las máquinas. Esta es una problemática muy sentida y que sigue en aumento y todos sabemos que no siempre fue así. Hubo un tiempo en donde una gran cantidad de trabajadores del neumático se jubilaba sin problemas. Para nosotros no es solo que antes se ganaba más y la gente trabajaba contenta, en todos estos años ha habido un aumento de la producción que genera lesiones de todo tipo. Tenemos que ganar más, pero no a costa de nuestra salud. Estos son algunos de nuestros compromisos, pero también tiene que estar el compromiso de todos los compañeros. En estos días nos han ido demostrando el apoyo y compromiso decenas y decenas de compañeros, a ellos les queremos agradecer y llamamos fraternalmente a todos a que apoyen a la Naranja, que la tomen como propia y la hagan suya para que entre todos transformemos la seccional y el gremio en beneficio de todos los trabajadores. VAMOS CON EL CAMBIO, LISTA NARANJA AGRUPACIÓN 13 DE SEPTIEMBRE PARA DEJAR DE SER MATERIAL DESCARTABLE

POR

UNA SECCIONAL

TOTALMENTE INDEPENDIENTE DE LAS PATRONALES Y DE LOS BURÓCRATAS.

PARA

QUE SE ESCUCHE LA

VOZ Y LAS NECESIDADES DE LOS TRABAJADORES


10

LA LUCHA CONTRA EL TARIFAZO DE MACRI

Los límites del reformismo

E

l último día hábil del 2011 finalmente hubo acuerdo y el Gobierno nacional le pasó el control de la red de subtes al Gobierno porteño de Mauricio Macri. Después de arduas negociaciones Mauricio aceptó hacerse cargo pese a que en el traspaso Cristina le rebanó la mitad de los subsidios: recibirá 360 millones por el año 2012. La urgencia del gobierno K para desembarazarse del subte, después de años de control férreo (durante los cuales recaudó jugosas comisiones), se enmarca en la necesidad más general de reducir “como sea” el creciente déficit fiscal. De ahí la decisión de eliminar lo más rápido posible los millones de pesos destinados a subsidiar las tarifas de los servicios públicos y transporte. Pero la jugada tenía más vuelo, no sólo significó un guiño a Mauricio para que “haga su negocio”, sino que esperaba que el PRO haga el trabajo sucio y aumentara la tarifa sin anestesia, para luego aprovechar el seguro rechazo popular a la medida haciendo alharaca de que el gobierno “nacional y popular” no va a aumentar las tarifas indiscriminadamente. El verso K dice que mantendrá el subsidio para los que menos ganan, segmentando la tarifa de acuerdo a los ingresos de los usuarios, lo que se llamaría una verdadera política justa y distributiva, no como la salvajada neo-liberal “que hace recordar los 90” del gobierno macrista. Y así fue nomás. Al otro día de hacerse cargo los macristas decretaron un tarifazo del 127% y el pasaje se fue a $ 2,50, medida que logró el inmediato rechazo de los que usan el subte. El nuevo sindicato del subte AGTSyP, encabezado por los “metrodelegados” (con buen olfato y contando de antemano con “apoyos seguros”) salieron al cruce impulsando el rechazo al aumento, aplicando el viernes 6 de enero la medida de levantar los molinetes que permite viajar gratis a los usuarios, medida que, ya se sabe, tiene el inmediato apoyo de la población. También se “autoconvocó” una multisectorial que abarcó a todo el espectro “antiMacri” reuniendo desde sectores K y filo-K hasta los partidos de izquierda, organizaciones de consumidores, sociales, las dos alas de la CTA, los

legisladores “opositores”, etc. En esa primera reunión (de trámite rápido) se acordó por amplia mayoría apoyar la iniciativa de los compañeros del subte de levantar los molinetes, aportando cada organización militancia en las estaciones, buscando que la población participe mediante la firma de un petitorio rechazando el aumento y exigiendo que se realice una “Audiencia Pública”. Debido a la premura de la reunión y la “diversidad” presente, cada sector largaba sus propuestas pero sin posibilidad de debate, enseguida comenzaron a perfilarse los “matices”, y a grosso modo se puede decir que habían dos sectores: por un lado los que proponían infinidad de iniciativas pero todas dentro del terreno de la institucionalidad (sin sacar los pies del plato), como presentar amparos judiciales, audiencia pública, petitorios, pintadas y (lo más importante) apenas limitaban la crítica “al tarifazo de Macri”; y por el otro, estábamos los que opinábamos que para quebrar el tarifazo había que también denunciar la responsabilidad del gobierno de Cristina, por tratarse de un ajuste general que se comenzaba a aplicar en todos lados. A su vez, sin despreciar herramientas como el petitorio y los amparos, sosteníamos que era necesario al mismo tiempo organizar una gran marcha al Gobierno de la Ciudad, como primer paso de un plan de lucha en el que había que unificar a todos los trabajadores del transporte con los usuarios, las organizaciones sociales, de estudiantes y políticas que estuvieran a favor de poner en pie un frente común, no sólo contra el tarifazo del subte, sino contra el ajuste general impulsado por el gobierno nacional. La actividad realizada esos días tuvo una respuesta contundente por parte de los usuarios: en solo cuatro días se consiguieron alrededor de 100.000 firmas y hubo cantidad de trabajadores que espontáneamente felicitaron a los delegados y activistas que estaban en las estaciones al frente de la actividad: este gran apoyo manifestado por los usuarios daba pie para profundizar las acciones. Realmente

no era para nada descabellada la posibilidad de realizar una movilización impulsada desde la multisectorial que contara con la participación de los usuarios. Lamentablemente, la posibilidad de que la “multisectorial” se convirtiera en un canal de organización real de lucha contra el ajuste comenzó a hacer agua al poco tiempo de andar. En la segunda reunión convocada, los dirigentes del subte con el apoyo de los sectores filo K como el sabatellismo, La Mella, el FPDS y la centroizquierda como el MST-Proyecto Sur y las dos CTAs, entre otros, apelando a “que no discutamos lo que nos divide” y “no entremos en debate”, bloquearon todas las iniciativas que tuvieran algo que ver con ir un solo paso más allá de la “sacrosanta” institucionalidad, centrando todo en los amparos en la justicia y la propaganda por arriba contra Macri. Párrafo aparte merece la actuación del FIT (PO, PTS, IS) que si bien propuso otra política, ésta nunca dejó de ser testimonial, ya que al no concretar alguna acción independiente por mínima que sea, con los sectores que querían ir más allá, terminó a la rastra de la dirección del subte y los sectores filo-K. Parece que al FIT le cuesta romper la inercia que arrastra desde la campaña electoral donde en forma totalmente oportunista no dijo una sola palabra para denunciar el ajuste que pergeñaba el gobierno de Cristina. En este marco se conoció el fallo del juez de la Ciudad Fernando Juan Lima rechazando la medida cautelar presentada contra el aumento de Macri.A partir de ahí todo fue más rápido, y en una reunión express de la multisectorial se levantó la apertura de los molinetes y Beto Pianelli anunció en conferencia de prensa que: “entre los próximos pasos se incluye la decisión de ir a todas las comunas para que se realicen foros para ver qué tipo de transporte y segmentación de tarifas quieren los usuarios. Habrá un gran foro final para sacar conclusiones y presentarlas en la Audiencia Pública”. Más claro echále agua. Acá se terminó todo, ya cumplimos enchastrando a Macri y logramos el “compromiso” de los legisladores K y otros de que van a defender “una tarifa social”. Durante las dos semanas en las que se desarrolló la campaña un dato llamaba la aten-

ción, la poca participación del activismo y de la base del subte en las actividades desplegadas en las estaciones. La dirección del sindicato la atribuía al hecho de que “con el apuro por salir no se pudieron hacer las asambleas”, pero ahora conociendo la manera de cómo se levantó la campaña, es evidente que no realizar asambleas fue parte de la política de la dirección del subte. Es que de esa manera evitaba llevar a su propia base un tema que politizaría el debate, y si de antemano y por arriba ya estaba más o menos decidido cuándo empezaba y cuándo y cómo terminaba la campaña, no era necesario ningún llamado a asambleas para que la base participe. En definitiva, todo lo positivo que tenía el hecho de que una organización de trabajadores tuviera la iniciativa de enfrentar una decisión de un gobierno patronal como el de Macri, tratando de acaudillar a los usuarios perjudicados para luchar juntos contra el tarifazo, se diluye completamente por responsabilidad de una dirección que abrevando en las ideas reformistas, le pone un chaleco a la actividad de los trabajadores, con la convicción de que para avanzar y conseguir nuevas conquistas es más importante “estar bajo el sol” de algún sector patronal bueno (en este caso el gobierno K) que la lucha misma. En líneas generales, hay un problema de fondo que se presenta para los trabajadores y sus organizaciones cuando una dirección (que hasta ahora era una experiencia independiente) pierde ese carácter y comienza a hacer girar su política de acuerdo a las necesidades de un sector patronal. Más concretamente: ¿qué hará la dirección del subte cuando arrecien las subas de tarifas, los precios de los alimentos y se dispare la inflación y por el otro lado desde arriba se quiera imponer un techo del 18% para las paritarias?, ¿a quiénes van a apelar?, ¿a los amigos K? Permítannos avisarles fraternalmente que en forma urgente cambien la orientación: hay que volver a las épocas donde la organización y la lucha de los trabajadores del subte era realmente independiente de todos los sectores de la burocracia sindical y de todos los sectores patronales.Así lograron lo que tienen, ningún gobierno les regaló nada. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING

LOS INTELECTUALES, EL GOBIERNO, LA OPOSICIÓN CENTROIZQUIERDISTA Y LA IZQUIERDA

El surgimiento del grupo “Plataforma 2012”

P

lataforma 2012 es un grupo de intelectuales que sacaron una declaración muy crítica hacia el gobierno K, y también hacia Carta Abierta, con la cual confronta sobre el rol que los intelectuales deben cumplir, acusándolos de “perder la capacidad crítica en bien de defender al gobierno”; por eso llamaron a su declaración “Para la recuperación del pensamiento crítico”. La movida está, evidentemente, motorizada por algún sector de centroizquierda del binnerismo (se sospecha del PCR), ya que su entusiasmo en la denuncia al gobierno nacional por los males de la sojización, por ejemplo, le hace olvidar que el gobierno provincial de Santa Fe, al que ni menciona, es un directo representante de la burguesía

sojera. Plataforma recibió el apoyo de unos cuantos intelectuales progres (aunque después algunos se borraron cuando apareció la firma de Beatriz Sarlo), entre ellos algunos que también habían firmado la declaración de la “Asamblea de Intelectuales” que apoya al FIT. Estas “firmas cruzadas”, pero en verdad la aparición misma de Plataforma 2012, motorizaron una discusión al interior del FIT y de su Asamblea de Intelectuales. El PO exige lo que el FIT no fue capaz de hacer La posición del PO al respecto incluye, como de costumbre, un desopilante blef de Altamira que no podemos dejar de compartir con

nuestros lectores: “La filiación del operativo supone un doble propósito: delimitarse, tardíamente, del amontonamiento oficialista que se parapeta en Carta Abierta, pero por sobre todo salir al cruce de la Asamblea de Intelectuales, Docentes y Artistas que respalda al Frente de Izquierda –algunos de cuyos nombres aparecen entre los firmantes de Plataforma–“ (destacado nuestro). Es decir, los obstáculos de Binner para asumir la Presidencia de la Nación se ordenan de esta manera: primero, el FIT; segundo, el kirchnerismo. O dicho de otra manera (siempre según Altamira):“los peronistas nos envidian las minas”, y la oposición burguesa nos envidia los intelectuales....

A pesar de esta jerarquía que la Asamblea de Intelectuales del FIT parece haberse ganado en la vida política nacional, Altamira la amonesta: “La Asamblea de Intelectuales que se formó en apoyo al Frente de Izquierda enfrenta un enorme desafío -que es, precisamente, su oportunidad-. En oposición a todos los ‘relatos’, tiene el desafío de desarrollar la crítica al orden existente y, en particular, a la incapacidad del nacionalismo de contenido burgués para llevar adelante cualquier propuesta emancipadora, ya que la nacional va asociada a la social. Tiene el desafío de afirmar con claridad una conciencia y un programa socialistas, cuya realización depende de la acción histórica independiente de la clase obrera. Tiene el desafío, tam-

bién, de desarrollar una vigorosa acción sindical en los ámbitos académicos y estudiantiles, para fusionar a la intelectualidad con el movimiento obrero en su acción práctica. La querella de los intelectuales pone de manifiesto el impasse de la sociedad capitalista. Desarrollemos una intelectualidad que contribuya a la construcción socialista revolucionaria.” Pero el problema es que estos no son los desafíos de la intelectualidad de izquierda: son los desafíos de la izquierda a secas, no sólo de sus intelectuales. Sobre todo de los partidos de izquierda. Y sucede que, paradójicamente, la campaña del FIT no desarrolló “la crítica al orden existente”, ni denunció “la incapacidad del nacionalismo burgués”, ni


11

PARA LUCHAR CONTRA EL AJUSTE

a comenzado febrero, a ningún trabajador estatal sea nacional, provincial o municipal le quedan dudas de que el 2012 vino con sorpresa: en vez de un pan bajo el brazo, trajo un ajuste en toda la línea. Entre los festejos de fin de año y los preparativos de las vacaciones, Cristina nos dejó un regalito: el decreto 324/11 que dispone “la revisión de los sueldos de los estatales nacionales y habilita a la poda de los ítems considerados (por los funcionarios K) como privilegios”. Pero hay más: a tono con la línea bajada desde la Casa Rosada de “ajustarse el cinturón” varios gobiernos provinciales que tienen las cuentas en rojo, preparaban también su “sorpresita”. En los últimos días del año 2011 entre gallos y medianoche y a espaldas de los trabajadores, los legisladores “nac & pop” del FPV impulsaban sendas “leyes de emergencia (ajuste) económica” en Río Negro y Santa Cruz. Mientras Río Negro aprobaban una ley que dejaba en “disponibilidad” a más de 20.000 estatales de planta y contratados, en Santa Cruz el 29 de diciembre una combativa movilización en la que se destacaron los municipales de Río Gallegos, acompañados por Luz y Fuerza, provinciales y docentes, logró impedir la sanción de la ley. Es que desde temprano se comenzaron a concentrar los trabajadores de los distintos gremios con la intención de rodear la Legislatura para impedir el acceso de los diputados. Estos canallas pudieron entrar gracias a una feroz represión desatada por la Policía Provincial que a fuerza de gas lacrimógeno, gas pimienta y balas de goma desbandó un poco a los manifestantes. Pese a los heridos los manifestantes no abandonaron el

lugar, prendieron fogatas y cortaron la electricidad del edificio para que caiga la sesión. Finalmente obtuvieron un gran triunfo, ya que gracias a la combatividad demostrada, el bloque oficialista se rompió y entre acusaciones cruzadas entre los peraltistas y La Cámpora, retrocedieron y levantaron la sesión. Luego en una reunión con los legisladores la Mesa Unidad Sindical MUS acordó una “tregua” hasta marzo. La conmoción produjo una crisis en el gabinete. Varios ministros renunciaron y Peralta quedó colgado de un pincel. Con este panorama la Presi optó por evitar pisar Río Gallegos y se fue directamente a El Calafate a pasar las fiestas. La contundencia de la reacción obrera se explica, por un lado, porque el proyecto enviado por el gobernador Peralta es terrible. Eleva las edades para la jubilación equiparándolas con el sistema nacional y también liquida el 82% móvil, 2 conquistas que tienen que ver con años de lucha y reconocimiento de las condiciones desfavorables de la Patagonia. Por otro lado, a este brutal ataque se le sumó la bronca de 200 municipales contratados que si se aprobaba la ley quedaban inmediatamente sin trabajo; gracias a la lucha le renovaron los contratos hasta marzo. Por el lado de Río Negro, luego del impasse producido por el asesinato de Soria a manos de su esposa, su sucesor Weretilneck comenzó aplicando la “emergencia” despidiendo a cientos de empleados especialmente, del sector de Salud. La reacción no se hizo esperar y espontáneamente en los hospitales y otras dependencias se realizaron asambleas donde se juntaron los trabajadores sin distinción de gremio y sin pedirle permiso a los dirigentes, porque estos habían firmado un

acta de apoyo al ajuste con el finado Soria. Hubo ocupación de servicios, marchas, retención de tareas y bloqueo de puentes en varias localidades. Después de una movilización importante en Bariloche en repudio al gobernador, las autoridades y la burocracia anunciaron que se estudiará otra manera de aplicar la ley y por ahora los despedidos fueron reincorporados. Igual que en las provincias, los trabajadores de los ministerios y entes nacionales donde las autoridades intentaron la aplicación del decreto 324/11, presentaron resistencia. La vanguardia fueron los compañeros del INTI que también lidiaban con el nuevo titular por reclamos particulares. Sostuvieron 15 heroicos días de paro continuo, cortes de la Autopista Gral. Paz desafiando a la Gendarmería, movilización a Economía; todo apoyado y decidido en masivas asambleas, finalmente se acató la conciliación obligatoria y comenzó una negociación por la bonificación de fin de año junto a otros beneficios que están por fuera de la paritaria. También hubo paros y concentraciones en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que consiguieron el compromiso del pago del incentivo extraordinario. Los reclamos y asamblesa se extendieron a la Secretaría de Cultura, a la Comisión Nacional de Comunicaciones y otras dependencias donde aplicaron el decreto de poda. Al comienzo de la nota decíamos que a esta altura ningún estatal tiene dudas de que el 2012 será un año de “ajuste”, luego desarrollamos las luchas más importantes, donde la tónica de todas es que parece que los que no se enteraron del ajuste son los dirigentes sindicales. Por el lado de UPCN no es novedad que estén siempre en con-

tra del más mínimo reclamo, se entiende porque son lacayos del gobierno de turno y viven de sus dádivas, es por eso que para los jerarcas, el gremio, más que una organización de trabajadores es una ”empresa para hacer negocios con los afiliados”. Y si hablamos de ATE la cosa ha cambiado ¡¡¡¡ para peor !!!!, al ya conocido y monótono “discurso combativo” (que nadie cree) para después mandar al bombo las luchas genuinas, ahora se le sumó un problema más grave. Es que la división entre la burocracia de Micheli prosojero-binnerista y los forros del gobierno K DePetrisNono Frondizi, ha producido que un sector de ATE juegue directamente a favor del ajuste. Es lo que pasó con ATE Santa Cruz, que apoyaba el ajuste y boicoteó la movilización a la Legislatura, algo parecido ocurrió en Río Negro y otras provincias con CDP en manos de los K. En Capital la situación es de fragmentación total, es que varios miembros del CDP se “dieron vuelta” y se declararon abiertamente K. Por otro lado Arrechea (hoy vocal en el CDN) reagrupa a los hospitales y les baja línea de “no le den bola a Matassa” y no olvidemos a los K de la primera hora. En este berenjenal se desarrolló la resistencia y lucha contra el decreto 324; más allá de alguna declaración y acción de compromiso, la dirección boicoteó deliberadamente todo intento de coordinar las peleas que surgieron por abajo. Esto quedó patente cuando se negaron claramente a convocar a un nuevo plenario de delegados a pedido del INTI. Frente a este verdadero desastre la Bermellón jugó un rol destacado en los plenarios y en las luchas donde algunas de las agrupaciones que componen la lista tienen presencia militante. Frente al ataque desplegado por los distintos gobiernos, el CDN prácticamente no ha hecho nada, más allá de las declaraciones de rigor. En la misma línea, Micheli, cabeza de la CTA,“amaga” con “una marcha con

afirmó con claridad “una conciencia y un programa socialistas”, y mucho menos asoció todo esto a “la acción histórica independiente de la clase obrera”. Fue un llamamiento a cortar boleta por los diputados del FIT, cuidándose a conciencia de cualquier crítica que pudiera enojar al votante K. El PO exige que un grupo de intelectuales no partidarios cumpla “el desafío” que los partidos integrantes del FIT no supieron cumplir! Justamente, nos parece que esa deserción del FIT en cuanto a llevar adelante una crítica radical al gobierno K, en el marco de la gran visibilidad que cobró su campaña, facilitó que el binnerismo, al aparecer “por izquierda” en este sector de la intelectualidad, ocupe ese espacio atrayendo incluso a gente que había apoyado al FIT. En el blog de la Asamblea de Intelectuales del FIT, hay varios trabajos muy buenos

contra una u otra política K. Los conceptos elaborados en esos trabajos podían haber tenido un lugar en la campaña mediática del FIT, lo mismo que la lucha contra la burocracia sindical, la denuncia de la represión K, el ajuste, la reforma política, etc., pero todos estos temas quedaron relegados al medio habitual de los periódicos de cada partido y al propio blog de la Asamblea, lejos de la mirada de los votantes K, que es con quienes, naturalmente, cualquier opositor de izquierda al gobierno quiere debatir.

“El planteo del FIT y su Asamblea de Intelectuales es en esto inequívoco: no hay salida progresiva para la clase obrera y todos los explotados dentro de este sistema, sin una ruptura revolucionaria que permita la conquista de un gobierno de los trabajadores. Para ello hace falta que pongamos todas nuestras fuerzas intelectuales y materiales para que la clase obrera, la gran mayoría nacional, avance en su independencia política no sólo respecto del gobierno sino del conjunto de las variantes de la oposición burguesa. Desde el PTS hemos sido activos impulsores del debate intelectual, con la organización de numerosos eventos para confrontar públicamente las diversas posiciones existentes en la intelectualidad, tanto con referentes de Carta Abierta como con impulsores actuales de Plataforma. En el caso de Carta Abierta sus planteos acerca de que

saludan los debates son meramente demagógicos. A pesar de que dijeron que iban a hacerlo, no han promovido el debate ni en los ámbitos que controlan directamente, como la Biblioteca Nacional, ni en los que tienen influencia política, como la Televisión Pública, aspectos que demuestran lo falso de su defensa de la “democratización de los medios” de la que hacen tanta alharaca. De nuestra parte, seguimos manifestando nuestra disposición al debate con los distintos agrupamientos intelectuales. Argumentos no nos faltan.” Lejos de nosotros está, como quedó probado en toda nuestra campaña electoral, pretender encontrarle algún costado progresivo a la ley de reforma política. Pero el hecho es que las circunstancias hicieron que en esta última campaña, al lograr “pasar” las internas, el FIT tuviera mucho más espacio en

¡Hay que desbordar las direcciones traidoras y conciliadoras!

Y

LAS CONSECUENCIAS DEL OPORTUNISMO

Las afirmaciones de Chipi del PTS en este debate también “se muerden la cola”. Criticando a Plataforma 2012 por su falta de delimitación con respecto a la oposición burguesa, dice:

Moyano para fines de febrero”. Con dirigentes como estos estamos al horno, ellos hablan de fines de febrero o principios de marzo, pero ¡el ajuste es ahora! Y encima habla de Moyano, cuando hasta ayer era el peor enemigo de los trabajadores, ¿a qué juegan ATE y CTA? En este panorama y al calor de algunas de las luchas en Capital, los compañeros de la Junta Interna del INCAA propusieron a la Bermellón, que había sido un frente de varias agrupaciones opositoras para presentar una lista clasista en las pasadas elecciones de ATE, que de un paso adelante y que se postule en esta coyuntura como alternativa real a las distintas alas de la burocracia en el terreno concreto de la pelea contra el ajuste. Desde la Corriente Carlos Fuentealba que agrupa a los estatales del Nuevo MAS apoyamos esta iniciativa con la convicción de que no hay que esperar los llamados de Micheli, ni esperar la convocatoria a plenario en Capital. La Bermellón con las agrupaciones que la componen a la cabeza tiene que ser una herramienta para organizar a los compañeros que quieran pelear ya contra el ajuste (sean de ATE o UPCN). Por eso propusimos que la Bermellón convoque a sus integrantes y simpatizantes para impulsar asambleas en los lugares de trabajo donde tiene presencia para proponer una autoconvocatoria de delegados y afiliados en el local de ATE Capital para quebrar la inmovilidad del gremio y apretar a los dirigentes para que convoquen al Plenario de Delegados donde se vote apoyar y coordinar en forma efectiva a las dependencias que están en conflicto. ¡Basta de exigencias al aire! Tomemos medidas concretas, ese será el mejor camino para organizar por abajo el plan de lucha contra el ajuste y fortalecer una alternativa clasista para la dirección del gremio.

los medios que el que suele tener la izquierda. Esa era la oportunidad para promover el debate “en los ámbitos que (el gobierno) controla directamente” y donde “tienen influencia política, como la Televisión Pública”. El FIT la dejó pasar en función de sacar un diputado, y ahora se queja de que su “planteo inequívoco” acerca del capitalismo no aparezca en 6, 7, 8. En síntesis, es la inconsecuencia del propio FIT, su falta de real delimitación, la que les dificulta ahora que el “binnerismo” les “robe” parte de los intelectuales para el apoyo o la “solidaridad” de un proyecto que es de oposición al gobierno K, pero no de clase ni independiente, sino burgués: esas son las consecuencias del oportunismo.

CORRIENTE CARLOS FUENTEALBA ESTATALES DEL NUEVO MAS

PATRICIA LÓPEZ


12

MAR DEL PLATA: DEBATE CON EL FPDS

Una organización cobarde políticamente y que actúa como secta

Q

uien escucha a los militantes del Frente Popular Darío Santillán y su prédica de la “nueva izquierda”, las nuevas formas de hacer política, la horizontalidad, la crítica a los partidos de izquierda, especialmente los trotskistas, etc, puede sentirse a priori deslumbrado, seducido por dicho discurso subyugante en apariencia. Pero el gran problema de esta corriente es que cuando actúa en los hechos concretos, en el terreno de la lucha de clases, demuestra que no es más que un aparato sectario que busca su propia autoconstrucción en desmedro de los procesos de lucha y que no da ninguna pelea política contra las burocracias sindicales, las patronales o el gobierno K. Esto que planteamos más arriba lo podemos verificar en la actuación del Frente Popular Darío Santillán con respecto a dos hechos concretos: el proceso de lucha de los artistas populares y las corrientes de izquierda contra las ordenanzas represivas del intendente Pulti por un lado, y en la presentación que hicieron los compañeros del grupo de cine independiente Silbando Bembas, quienes vinieron a Mar del Plata a presentar su película-documental sobre la Ley de Medios K. Con respecto a la lucha de los artistas populares, ésta se ganó cuando se logró que el intendente vetara la ordenanza represiva a partir de la movilización unitaria de artistas populares de muchos

sectores diferentes (actores, músicos, estudiantes de las escuelas de arte, artistas plásticos, murgas, etc., etc.) y de militantes de algunas corrientes políticas (entre las que estábamos el Nuevo MAS y el FPDS, entre otras). Esta unidad de acción en la movilización y este triunfo fue el puntapié para la conformación de una Asamblea de Artistas por un Arte y una Cultura Independientes para los Trabajadores y el Pueblo, en la cual continuamos trabajando muchos de los que estuvimos en la lucha previa. Desde el Nuevo MAS dimos una pelea política junto a militantes de otras organizaciones (PO, Liberación) para que esta Asamblea tomara como propias consignas como: No a la Ley Antiterrorista del gobierno K, No al ajustazo y a la represión, No al aumento del boleto de colectivo y logramos que se incorporaran como propias por todos, junto a otras consignas referidas a la situación de los artistas populares en la ciudad. Ante este intento de politizar y unificar consignas, el FPDS se puso en contra. Pero no lo hizo planteándolo de frente a todos los integrantes de la Asamblea (los cuales muchos son independientes) como correspondía. Por el contrario, priorizando su autoconstrucción sectaria, en lugar de venir a la Asamblea a dar este debate, los integrantes de la agrupación de arte del FPDS, La Kosteki, mandaron un mail a una parte de los que participaban en la Asamblea llamando a romper con la misma

diciendo que estaba “desgastada” y que era una “gran asamblea” que mezclaba temáticas que trascendían lo sectorial, también planteando que lo debatido no era problema de los artistas y espacios culturales en concreto, y que no generaba acuerdos. Es decir, que no solamente tuvieron la actitud cobarde de romper la Asamblea mandando un mail a algunos y a otros no (lo que fue denunciado valientemente por una compañera independiente que escribió una nota sobre esto), sino que terminaron llamando... a formar otra asamblea, pero eso sí, en el centro cultural que ellos hegemonizan y del que son parte: el América Libre. Además, toda su argumentación se basó en no mezclar consignas políticas con reivindicaciones de los “artistas”, ¡como si los artistas no sufrieran el aumento del boleto, de las tasas municipales, el ajustazo de Cristina o la Ley Antiterrorista K!. El otro hecho de cobardía política del FPDS se vio en el evento organizado por los compañeros de Silbando Bembas junto al América Libre (aclaremos que este es un centro cultural recuperado donde el FPDS tiene hegemonía política) y el Nuevo MAS. Este evento nació a propuesta de militantes del FPDS quienes se contactaron con Silbando Bembas y le propusieron a los compañeros presentar “Hecha la ley…” en la ciudad en el centro cultural, ante lo cual los compañeros de Silbando nos invitaron a participar. Durante

Atentado al local del PSTU en Comodoro Rivadavia

D

esde el nuevo MAS repudiamos este nuevo ataque a los derechos políticos y a la más elementales libertades democráticas y nos ponemos a disposición de los compañeros para las distintas actividades que opinen oportunas realizar. “El viernes por la noche, un grupo de entre 5 y 6 personas armadas –de acuerdo a testigos–, entraron por la fuerza a la sede del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Luego de producir destrozos y desorden y manchar las paredes con mensajes y leyendas, intentaron incendiar las instalaciones, previo a lo cual robaron dos computadoras y otros bienes, así como la documentación que acredita la legalización del partido, y cantidades de avales ya reunidos.

Todo el hecho demuestra un fin intimidatorio, propio de bandas o patotas de otras épocas. Es un claro ataque político, que no puede estar desligado del clima político del país y la provincia, así como de la actividad del PSTU” “Reclamamos de los gobiernos nacional, provincial y municipal, así como de la justicia, la más profunda investigación y el castigo a los implicados –materiales e intelectuales-. Los hacemos responsables por la seguridad de militantes, afiliados y locales, así como de velar por los derechos elementales políticos populares. A tal efecto, desde la Dirección Nacional del PSTU iniciamos contacto con los ámbitos oficiales nacionales respectivos, tales como el Ministerio del Interior, de Justicia, y la Secretaría Nacional de Derechos Humanos.” Comunicado del PSTU

la organización previa se pautó realizar la presentación el día 28 de enero, para lo cual desde el América Libre nos habían garantizado a nosotros y a Silbando Bembas que se daría difusión pública y en los medios al evento (como hace siempre el centro cultural) y que vendrían dos trabajadores de Prensa invitados al debate sobre la Ley de Medios K del diario local El Atlántico y de Radio la Azotea. Pero cuando llegamos el sábado 28 los cuatro compañeros de Silbando que se vinieron desde Buenos Aires, los militantes del Nuevo MAS y muchos otros compañeros, a las 9 de la noche (hora del evento) al centro cultural, nos encontramos... con una banda tocando y con nadie del centro con quien hablar. Tuvimos todos que esperar hasta las 22,45 hs. para poder comenzar un evento pautado para las 21 hs. Demás está decir que no vino nadie, absolutamente nadie del FPDS y del América Libre a presenciar la película y dar el debate sobre la Ley de Medios y no estuvo presente ninguno de los trabajadores de Prensa supuestamente invitados por el FPDS. Esto demuestra claramente que el FPDS es cobarde políticamente, porque rehuye sistemáticamente a todo debate frente a otras corrientes y frente a sectores independientes. Pasó con la Asamblea de Artistas donde no se animaron a decir que ellos están en contra de cuestionar al gobierno K (dada su posición kirchnerista vergonzante de “apoyar lo

bueno y criticar lo malo”), donde como no pudieron ganar a la asamblea de artistas para la adaptación política, decidieron reventarla y pasó en el evento de los compañeros de Silbando Bembas, al cual prefirieron boicotear de todas las formas posibles (no haciendo campaña de prensa, vaciando el evento, no invitando ni a uno de sus militantes, poniendo otro evento a la hora del nuestro, etc.), antes que reconocer su apoyo a la Ley de Medios K. Por eso el título de la nota sobre el FPDS, el cual pretende ser la “nueva izquierda”, pero no es más que una secta cobarde y que prioriza siempre su propia autoconstrucción en desmedro de los procesos de lucha reales (por eso, por ejemplo, en el verano organizaron una caravana de más de 300 personas por el “derecho a la tierra y la vivienda digna”, pero estuvieron por completo ausentes en la lucha contra el aumento del boleto de colectivo). El FPDS es un aparato político que no hace más que reciclar en la práctica las viejas políticas del reformismo de separar las luchas políticas de las sindicales y que en los hechos se construye por fuera y al margen de la lucha de clases. La situación política y las luchas dividen aguas... la realidad muestra que la política y el supuesto “antikirchnerismo” del FPDS sirve solamente para que las luchas sean lo más limitadas posibles. REGIONAL MAR

DEL

PLATA

MAR DEL PLATA

Presentación del documental “Hecha la Ley...”

L

a semana pasada los compañeros del colectivo de cine militante Silbando Bembas realizaron una presentación en Mar del Plata de su documental crítico sobre la Ley de Medios K “Hecha la Ley...”. Más allá del boicot político a la actividad realizado por quienes invitaron a los compañeros (ver nota aparte), la presentación fue buena por la cantidad de compañeros que asistieron, por el rico debate posterior y por el muy buen documental realizado por Silbando.

El debate sobre las supuestas bondades de la Ley de Medios, la política de “apoyar lo bueno y criticar lo malo” del gobierno kirchnerista y la falsa dicotomía entre dar la pelea por ganar los grandes medios de comunicación versus la alternatividad mediática simbolizada en pequeñas radios, canales de Internet o en la blogósfera, fueron los temas que debatimos entre los presentes. En este sentido fue muy interesante el aporte de una compañera del Diario Crónica quien

vino especialmente invitada a la actividad y planteó la posición desde la óptica de los grandes ninguneados por la Ley de Medios, como son los trabajadores de Prensa. Queremos desde acá felicitar a los compañeros de Silbando Bembas por el esfuerzo en viajar a realizar la presentación y por el documental realizado que es de muy buena calidad cinematográfica y política. CORRESPONSAL


13

RÍO NEGRO

El año empezó movido

L

a inesperada desaparición del gobernador Carlos Soria no conmovió mucho al resto del gabinete, que mientras lloraban su muerte, acomodaron el nuevo gobierno, ahora con la impronta del senador nacional Miguel Picheto representando al gobierno nacional, Éste rápidamente introdujo a su hijo, licenciado en Economía, en el Ministerio de la Producción, lugar que ocupaba Bardeggia (Frente Grande). En “memoria del extinto”, comenzaron a aplicar las leyes recientemente votadas en la Legislatura, como la de “disponibilidad del empleado público”, que intentará dejar afuera del Estado a la mayor

cantidad posible. Esta ley, como su título lo indica, deja en disponibilidad nada menos que a 22.000 empleados. Todos aquellos que ingresaron a la administración central y legislativa excluyendo a los judiciales, docentes, policías y servicio penitenciario, estarán en estado de precariedad laboral y serán pasibles de ser “echados”, cobrando una indemnización del último haber por cada año trabajado. Una Comisión creada por esta ley, integrada por el Secretario de la Función Pública, que tendrá dos votos en caso de empate, dos vocales designados por el Poder Ejecutivo, tres designados

2/2/12 10.30 HS. A LA CÁMARA FEDERAL DE SAN MARTÍN

Por el desprocesamiento y el cierre de la megacausa

L

a Cámara Federal de San Martín llamó a audiencia para este 2 de febrero donde deberá confirmar o revocar los procesamientos y embargos dictados por el juez federal Mariano Larrea en la megacausa conocida como de la Panamericana. Este juez procesó y dictó embargos a trabajadores de Kraft y a dirigentes políticos que apoyaron esa justa lucha; el grave delito fue cortar en varias oportunidades

la ruta nacional nº 9. Entre los dirigentes procesados están Néstor Pitrola y Vilma Ripoll. Desde el nuevo MAS llamamos a frenar este nuevo intento de penalizar la justa lucha de los trabajadores e intentar avanzar contra las organizaciones políticas que apoyan las luchas obreras. La cita es el jueves 2 a las 10.30 en Güemes 3053, San Martín (a la vuelta del Hospital Castex).

por la Legislatura (mayoría propia), un vocal designado por la entidad gremial que represente al trabajador, evaluará en el plazo de 90 días si el empleado queda o no en su cargo. Además la Comisión de “Transparencia en el Empleo Público” podrá sesionar con la presencia de los dos tercios de sus componentes, Habiendo ganado ampliamente las elecciones, con un 52% de los votos, el difunto gobernador y todo su equipo, salieron a propagandizar que los ñoquis y corruptos iban a ser echados del Estado provincial, porque demandaban una importante parte del presupuesto, puesto que cobraban sueldos, dependiendo de la repartición que los había “contratado”, sin trabajar. Esto cayó muy bien en la sociedad rionegrina, pues era como un reclamo generalizado de todo el mundo que se termine con los acomodados del gobierno. La ley, no sólo abarca al Estado provincial, sino también a los Estados municipales y a los comisionados del interior. Quienes comenzaron el “trabajo sucio” y para dar el ejemplo, fueron las nuevas autoridades de la provincia, quienes metieron mano en el Ministerio de la Familia (Promoción Familiar) y en el Ministerio de Salud Pública (hospitales). Justamente es en estas reparticiones, donde durante todo el 2009/2010, los trabajadores die-

ron una importante lucha por aumentos salariales, y lo que fue más llamativo, es que lo hicieron, al margen de sus sindicatos, o sea UPCN y ATE. Se organizaron por hospital y llegaron a formar una “Interhospitalaria” que les permitió negociar directamente con el gobierno, logrando una serie de reivindicaciones, además del aumento salarial. Lo que está pasando en el Hospital de Cipolletti, muestra el ánimo del resto de los hospitales en toda la provincia. El Director no acepta ser quien avala el despido de la gente y renuncia públicamente, denunciando que el hospital acarrea un déficit de personal desde hace años, de enfermeras, mucamas, técnicos y profesionales, que oscila en alrededor de 130 personas y ahora quieren despedir a 148. Un contrasentido tremendo que no está dispuesto a callar. Se forma entonces una Comisión de trabajadores de distintas áreas que conduce el hospital, cerraron la oficina de Dirección con afiches, banderas, carteles y empezaron una retención de servicios, atendiendo sólo urgencias. Junto con esto se formó una Comisión integrada por personal de distintos sindicatos y no afiliados que están llevando adelante una serie de medidas de fuerzas, entre las que se cuenta la retención de servicios, movilización al puente con Neuquén, volanteadas en el centro y el sábado 21 hicieron un

abrazo simbólico al hospital. También se formó una Comisión Multisectorial de apoyo. La consigna es no dejar pasar ningún despido. El 20 de enero, la dirigencia de ATE (Micheli) y UPCN (peronista-radical K) se reunieron con el gobierno por los despidos. De esa reunión, el gobierno decidió continuar con los contratos durante dos meses más a 28 trabajadores que eran los más comprometidos y van a revisar esos contratos, para ver si desempeñan funciones, en qué áreas, etc.. Evidentemente esto marca un paso atrás en el gobierno. Salieron a los medios a decir que tenían una mala información respecto a estos contratos y que “es serio y responsable rever medidas de este tipo…”, y “que no significa dar marcha atrás con los objetivos propuestos…”. Esta es la situación hoy por hoy en Río Negro. Los trabajadores hospitalarios se encuentran dispuestos a dar batalla contra el ajuste del gobierno de Cristina-Wereltinek y van mejorando su organización al margen de los dirigentes de ATE y UPCN, proclamándose “autoconvocados”. Tanto en Bariloche, Roca, Viedma, Río Colorado, Fernández Oro, los trabajadores de la Salud han decidido estar en alerta y movilización permanente. GUILLE DE LA CIUDAD DE FISVKE MENUCO - RÍO NEGRO

BOLIVIA: XV CONGRESO DE LA COB

Un Congreso que no debatió nada MARTÍN CAMACHO, LA PAZ, 29 DE ENERO DEL 2012

E

n la ciudad de Tarija desde el lunes 16 de enero hasta el domingo 22 del mismo mes, se realizó el XV Congreso de la Central Obrera Boliviana. Después del día de la inauguración, todo fueron idas y vueltas. La primera dificultad fue la acreditación de los delegados. En este tema se fueron dos días por los problemas de las divisiones que existen en varias de las federaciones. La que más trajo conflicto fue la de los fabriles, que se presentaron con dos listas distintas de delegados. Luego había conflictos en los universitarios y algunas centrales departamentales. Posteriormente se designó la plenaria y recién ahí se dio inicio al Congreso, pero para cuando esto ocurría ya era viernes 20. O sea, el tiempo para discutir

documentos o propuestas se redujo prácticamente a nada. La realidad es que esto suele ser así desde hace mucho tiempo y nadie se sorprende por las idas y vueltas y el casi total vaciamiento de la discusión en este tipo de instancias. UNA

DINÁMICA BUROCRÁTICA

El Congreso expresó conflictos y divisiones en las respectivas federaciones. Como la más relevante, hemos nombrado ya a la de la Federación de Fabriles de La Paz, que llevaron al Congreso sus diferencias de criterios cuando tendrían que haberlas resuelto anteriormente. Estas diferencias eran meramente “administrativo-burocráticas” con dos federaciones paralelas y disputas internas que reflejan al nivel que ha llegado el burocratismo totalmente despegado de la base. Estas diferencias no fueron resueltas en un día sino que lle-

varon varios días en solucionar. Y como se veía que el tiempo se acababa, finalmente el Congreso decidió mandar a las dos listas de fabriles para que sean acreditadas. Esto no pasó en todos los casos: muchos delegados de otras federaciones se quedaron afuera de las (pocas) discusiones. Se trató realmente de un Congreso vaciado de contenido político. Contra lo que era tradición, no se dejó entrar a las organizaciones políticas para que se expresen mediante “delegados fraternos” con voz y sin voto. Esto es parte de una dinámica que viene ocurriendo hace tiempo: lindos afiches con el rostro de Lenin, Marx o Trotsky, pero las organizaciones políticas se quedaron afuera. Fue un Congreso donde se reflejó la crisis por la que pasa la representación de la clase obrera de Bolivia. En parte, porque no se incorpora a más delegados. En el sector minero,

que son más de 10.000 mil trabajadores, la representación en el Congreso es de sólo 140 delegados. Peor ocurre en el sector fabril: unos 35 mil trabajadores sólo son representados por 60 delegados. En total, unas 500 personas son las que decidieron la nueva dirección de la Central Obrera Boliviana. La poca representación hizo que las discusiones políticas fueran pobres, sin lograr un debate profundo y sobre la base de un documento muy difícil de objetar. Se terminó aprobando el documento en

bloque, en parte por la falta de tiempo, y en parte por la falta de proyectos propios de otros sectores. En definitiva, el documento presentado por el sector minero fue el aprobado en este XV Congreso de la COB. Dicho documento, es casi copia fiel del documento presentado en el Congreso de la FTMB (Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia) realizado el año pasado en la cuidad de Potosí. Hubo cinco documentos de los cuales quedaban, a priori, dos para ser votados. Pero la


14

Brigada Sindical Revolucionaria (POR) retiró el que supuestamente era suyo propio, porque no era más que el de los mineros, presentado a su vez por la dirección saliente de la COB... A esto se “jugó” el partido que dice que “nos llevará a la revolución”: presentar exactamente el mismo documento que estaba presentando la dirección de la COB. Una situación ridícula. Lo sorprendente es que el documento no tiene la fraseología de siempre. Es mucho mejor elaborado que los discursos del POR. En todo caso, una fuerte coincidencia de intereses del POR y la dirección cobista, es que el documento no dice palabra acerca de algo que se venía discutiendo mucho en las últimas semanas: la perentoria necesidad de poner en pie un Instrumento Político de los Trabajadores. Sólo afirmando la “independencia política” en general, el POR le hace seguidismo al sector minero, que no quiere comprometerse en dar ningún paso en el terreno estrictamente político (en eso, obviamente a quien se le hace el juego, es al gobierno del MAS). Tampoco el POR hace ninguna crítica cuando el documento postula al final, como limitado objetivo, “la liberación nacional como lo soñaron Martí y Bolívar”. LA

NUEVA DIRECCIÓN TENDRÁ

Por nuestra parte, le depositamos realmente poca confianza a esta nueva dirección; en todo caso la base tendrá que presionarla por abajo para imponerle que reclame por mejores condiciones de vida y trabajo, al tiempo que se acumulan fuerzas y experiencia para la construcción de una dirección verdaderamente independiente. Una contradicción es la acostumbrada fraseología revolucionaria que tiene el documento político aprobado; en todo caso, falta saber cómo se llevarán a cabo los lineamientos que figuran en él... Lo más probable es que ocurra lo que muchas veces hemos visto en Bolivia en los últimos años: que todo quede en simples papeles teñidos de palabras revolucionarias que no terminan llevando adelante ni el 1% de lo que está escrito. En todo caso, la nueva dirección de la COB tendrá que salir a reconstituir sus bases, obtener la confianza de los trabajadores, abrir más espacios de debate y llamar a otro Congreso para modificar los estatutos. De esta forma es como se podría conformar una COB con mayor número de trabajares que sean representativos de las luchas que se están dando hoy día en el país. CONFORMACIÓN LA INSTRUMENTO POLÍTICO

DEL TIENE

QUE PASAR A SER REALIDAD

QUE PONERSE A PRUEBA MUY PRONTO

Luego de los “amarres” (acuerdos) que se hicieron, hubo propuesta de dirección. Esto no fue fácil. La Federación de Mineros tuvo que realizar un “ampliado” de emergencia en el trascurso del Congreso porque sus delegados no estaban con una posición homogénea. El sector de Huanuni presentaba su candidato a través de la Federación, pero el sector de la minería privada quería su pedazo de la torta y para esto presentó a otro candidato a último momento [1]. Como se ve acá, nada es por discusión política, sino por los negociados que se tengan o acuerdos de antemano. En definitiva, el Ejecutivo que salió elegido por el sector minero fue Juan Carlos Trujillo y luego fue ratificado por la mayoría del Congreso. La sospecha de que fuera el candidato del MAS... se hizo sentir desde los primeros días. El acercamiento que tuvo el sindicato de Huanuni hacia el partido de gobierno en el 2010, cuando Trujillo estaba al frente de la dirección del sindicato, hacen suponer que podría haber algún otro acercamiento. Por supuesto que esto se desmiente hoy día; nadie tiene la camiseta puesta con el gobierno. Pero muy pronto se verán las reacciones y se sabrá si realmente la nueva dirección de la COB es independiente del gobierno del MAS o irán a la rastra de los “huesos” que el gobierno les tire.

Este será todo un desafío y tendrá que atravesar las luchas internas que se viven en el movimiento obrero de este país. En primer lugar, muchos de los trabajadores ven que la COB sólo tiene que realizar trabajo sindical y excluirse completamente de la organización política. Otro de los conflictos es la política que viene llevando el POR en contra de cualquier organización política de los trabajadores, porque, en últimas, el POR siempre dirá: “nosotros somos el partido”, “para que más”... La cosa que este partido jamás pudo organizar las tareas que están puestas en la agenda hoy en día. Por eso, la conformación de una comisión especial tiene que ser prioridad para así levantar las bases de un Instrumento Político en la perspectiva de preparar la conformación de una Bolivia socialista, obrera, campesina, originaria y popular. Nota 1. La Federación de Mineros está integrada como por dos “componentes”: los trabajadores mineros de la minería estatal (hoy, básicamente, la mina de Huanuni) y los que trabajan en la minería privada.Ya los cooperativistas mineros responden a otro sindicato, porque, en realidad, no son trabajadores, sino cuentapropistas o pequeños propietarios. No es casual que estos últimos sean parte, más directamente, de la base social del MAS.

IRAQ: RETIRADA DE LAS TROPAS DE EEUU

Balance (provisorio) de un c

D

espués de atravesar el desierto sigilosamente, durante la noche, el domingo 18 de diciembre pasado los últimos cien tanques y 500 militares de EEUU abandonaron el país rumbo a Kuwait. Fueron casi nueve años de ocupación, en los que el imperialismo yanqui llegó a tener 170 mil soldados y centenares de bases en el país. A eso se sumaron decenas de miles de “contratistas” (es decir, mercenarios), en un ensayo neoliberal de “privatización” de la guerra. Las atrocidades cometidas por EEUU en Iraq –ya sea por mano de sus tropas “oficiales” como de los mercenarios alquilados– son inconmensurables... Hay que retroceder a la barbarie nazi de la Segunda Guerra Mundial para encontrar algo comparable. El cuadro comienza con el más de un millón de muertos a consecuencia de la guerra en un país de algo más de 30 millones de habitantes [1] y los cinco millones de desplazados dentro de Iraq o exiliados que huyeron de la represión o las “limpiezas étnicas” promovidas por EEUU. El genocidio imperialista incluye el asesinato sistemático de intelectuales, especialmente de profesores universitarios, y el saqueo de los museos (que estaban entre los más importantes del mundo), el establecimiento de centenares de centros de detención y tortura [2] donde “desaparecían” los que criticaban a los ocupantes o a sus títeres iraquíes, la promoción de “escuadrones de la muerte” para librarse de gente molesta y exacerbar artificialmente los enfrentamientos sectario-religiosos y/o étnicos, la destrucción de la infraestructura del Iraq (que era de las mejores de la región) con la consecuencia de que hoy gran parte de la población no tiene agua potable ni electricidad sin cortes diarios, la liquidación de gran parte de la industria que no era directamente petrolera y de la agricultura de riego que autoabastecía de alimentos al país, generando desempleo masivo y la caída en la indigencia y el hambre de la mayoría de la población. Hacer la cuenta completa de este genocidio llevaría muchas páginas. Sólo recordemos uno de los hechos más aterradores: la difusión de uranio empobrecido y de fósforo blanco mediante las armas con que atacaban a las poblaciones que se distinguían por su resistencia, como la de Faluya. Hoy la consecuencia es un aumento “que se describe como ‘catastrófico’ de los niveles de defec-

tos y malformaciones de nacimiento en los niños, en cifras que no se pueden ni imaginar”.[3] Centenares de horrorosas fotografías en la web están dando testimonio de este crimen del imperialismo. Todo esto mide la magnitud del cinismo con que Obama hace el balance final de la ocupación de Iraq y la presente retirada: “Todo lo que las tropas estadounidenses han hecho en Iraq, todos los combates y los muertos, la sangre derramada y la edificación, el entrenamiento y la asociación [con los actuales gobernantes], todo eso es lo que ha llevado a este momento de éxito... Dejamos detrás de nosotros a un Estado de Iraq soberano, estable e independiente, con un gobierno representativo que fue elegido por su pueblo...” (Discurso de Obama en Fort Bragg, en ceremonia de recepción de las tropas de Iraq, 15/12/11, subrayados nuestros). ¿“MOMENTO

DE ÉXITO”?

Por supuesto, no íbamos a esperar que el presidente del imperialismo yanqui se refiriese en su balance al genocidio perpetrado en Iraq. Pero el balance tiene otros puntos y aspectos. En primer lugar, si todo esto ha sido un “éxito” para ese imperialismo, o si se retira con el rabo entre las piernas, debilitado a escala regional y mundial, lo que se suma a otro inmenso fracaso, el de Afganistán, que fue parte del mismo plan imperialista. Después de ocupar Afganistán a fines de 2001, Bush invade Iraq en el 2003 con el mentiroso pretexto de las “armas de destrucción masiva” con las que el dictador de Iraq, Saddam Hussein, ex servidor de EEUU, iba a bombardear de un momento a otro a Occidente. Pero el objetivo, nada secreto, proclamado pública y abiertamente por el equipo neoconservador que encabezaba Bush, eran los planes de colonización directa en puntos clave de la estratégica región, que el Departamento de Estado iba a rebautizar como el “Amplio Medio Oriente”, y que se extendía, nada menos, desde el norte de África hasta Afganistán inclusive. La ocupación militar de Iraq (que se sumaba a la ya consumada de Afganistán) era el eje de ese operativo colonial, que según los “teóricos” del “Proyecto del Nuevo Siglo (norte)Americano” darían al imperialismo yanqui dos ventajas abrumadoras, que iban

a garantizar la hegemonía incuestionable de EEUU a lo largo del siglo XXI. La primera ventaja era geopolítica: desde las bases militares que se instalarían allí (complementadas por las que ya poseía en el Golfo y Afganistán), EEUU iba a tener garantizado el dominio indiscutido de Eurasia. El otro gran bocado era económico: el petróleo de Iraq, con las mayores reservas de la región después de Arabia saudita. Por todo eso, al iniciarse la ocupación se hablaba de por lo menos 10 o 15 años de gobierno militar de Iraq. Ambos objetivos fundamentales salen total o parcialmente cuestionados. El primero y principal, dejar una red de bases militares que fuesen el pilar del dominio yanqui en el país y en el centro de Eurasia, no se logró. Una larga y confusa negociación de varios años con el gobierno de Nuri al-Maliki –un camaleón que con una mano ha servido a EEUU y con la otra a Irán– resultó finalmente en el retiro de todas las tropas. Inicialmente, EEUU tendría cinco grandes bases con una presencia permanente de 10.000 soldados cada una, configuradas además para poder recibir casi al instante otras decenas de miles si fuese necesario. Pero esto se fue achicando cada vez más. De los 50.000 se pasó a hablar de 15.000, luego de 5.000 y, finalmente, resultó cero. En esto fue decisiva una exigencia sine qua non de al-Maliki: aceptaba la presencia de tropas estadounidenses pero sólo con la condición de que los delitos que cometiesen sus soldados y oficiales fuesen juzgados por los tribunales iraquíes con la leyes de Iraq, y las penas cumplidas en cárceles iraquíes. Por supuesto, esto era inaceptable para un ejército de ocupación imperialista, cuya “tarea” exige impunidad para cometer los crímenes necesarios para el sometimiento de la población. La sorpresiva “firmeza” ante EEUU de al-Maliki se explica, según todos los comentaristas, porque ceder en lo de las bases llevaría a un estallido popular incontenible, dado el unánime rechazo a la continuidad de la ocupación. Frente a eso, alMaliki no iba a tener ni siquiera el apoyo de su propio partido, y además implicaría el choque frontal con Irán. De todos modos, hay una de cal y otra de arena. EEUU mantiene una base militar extraoficial disfrazada de “embajada”. En efecto, la sede diplomática yanqui es la instalación más


15

conflicto que no terminó grande del mundo en su género. Ocupa una superficie de 80 estadios de fútbol, con 16.000 empleados y 5.000 “contratistas” –es decir, mercenarios– que la custodian. Sin embargo, obviamente no compensa el retiro de las fuerzas armadas estadounidenses del resto del país. Aunque con menos espectacularidad, estaría también cuestionado el otro gran objetivo: el petróleo. Es que los planes de privatización petrolera en beneficio del capital norteamericano estaban ligados a la ocupación. Así, Michael Schwartz, un especialista en la política de EEUU en la región, advierte que “sin la presencia de tropas, los planes del Departamento de Estado de neoliberalización de la economía de Iraq están seriamente comprometidos... EEUU había planeado la apertura del petróleo iraquí al capital multinacional. Por ejemplo, con extensas perforaciones en provincias como Anbar, que han sido centro de la resistencia... Pero eso no se puede hacer sin protección militar... Ahora, sin esas fuerzas, el Departamento de Estado está volviendo atrás en esos planes...”.[4] UNA

SEMIDERROTA

O UN FRACASO NO CATASTRÓFICO (AÚN)

Teniendo en cuenta este desenlace en Iraq y el fracaso paralelo en Afganistán (donde EEUU ya está negociando la retirada a través de una “embajada” que el talibán ha abierto oficialmente en Qatar), lo del “momento de éxito” de Obama es algo tan ridículo que ni él se lo debe creer. La verdadera discusión que de hecho hay entre los analistas serios (marxistas o no) es la medida, las dimensiones del indudable fracaso o derrota de EEUU. Medir esto con exactitud tiene importancia capital. Para dar un ejemplo, un artículo interesante y bien documentado sobre la retirada de EEUU, lleva el siguiente título: “El fracaso de un proyecto imperialista o cómo Estados Unidos ha salido derrotado de Iraq”.[5] Pero resulta que al leer ese mismo texto, las cosas no han quedado tan categóricamente definidas como sugiere su título. Una comparación concreta puede aclarar esto, la comparación de dos retiradas de EEUU, la de Vietnam en 1975 y la de Iraq, ahora. En 1975, el espectáculo de las peleas a trompadas en el techo de la Embajada de USA en Saigón, para escapar en los helicópteros, era el retrato de una derrota total del imperialismo. Así, Vietnam, indiscutiblemente, logró la unidad nacional y la indepen-

dencia respecto de EEUU. Hoy, la superembajada en Bagdad de 80 campos de fútbol con 15.000 empleados y 5.000 mercenarios, refleja que aún queda mucho por hacer en Iraq. La ocupación imperialista deja un saldo terrible. Pero no es sólo la destrucción genocida del país y la sociedad a la que aludimos al inicio. EEUU también logró dividir a la sociedad iraquí en líneas sectario-religiosas (chiítas vs. sunnitas), por un lado, y étnicas (kurdos vs. árabes y turcomanos), por el otro. Para exacerbar todo eso, la organización política que EEUU impuso en Iraq es similar a la que establecieron en Líbano los colonialistas franceses: la reaccionaria representación por “comunidades” religiosas (cristianos maronitas, sunníes, chiítas), que distorsiona totalmente la expresión de los intereses sociales y de clase, y otorga esa representación a los sectores generalmente más reaccionarios dentro de cada “comunidad”. Maniobrando con las respectivas élites burguesas, sectario-religiosas, tribales y étnicas, EEUU pudo frenar y luego hacer retroceder la ola de la resistencia que en el 2005 tenía a la ocupación yanqui en apuros. Así, en el 2006, especialmente en Bagdad, logra desatar una guerra civil acompañada de una sanguinaria “limpieza étnica” de chiítas vs. sunnitas. EEUU dio luz verde a las sanguinarias Brigadas Bard, escuadrones de la muerte chiítas, para que organizaran terribles matanzas, que obligaron a cientos de miles de sunnitas a huir de sus barrios. Luego EEUU negoció con sectores de la élite sunnita, que hasta ese momento apoyaban a la resistencia. Se formó el Consejo

Nacional para el Despertar de Iraq, formando otra milicia a sueldo de EEUU para combatir a los sectores salafistas (fundamentalistas islámicos) de la resistencia. En este complejo cuadro, para derrotar a la resistencia, EEUU actuó en alianza con corrientes chiítas estrechamente ligadas a Irán. En primer lugar, con la del partido Dawa del primer ministro al-Maliki. Pero también logró, en un período, la colaboración del sector (verbalmente) más “antiyanqui”, el del clérigo Muqtada alSadr. Así, paradójicamente, la ocupación de Iraq y la necesidad de enfrentar a la resistencia terminaron desgastando a EEUU y fortaleciendo a Irán como potencia regional. Pero el saldo inmediato de todo esto, especialmente de las divisiones sectario-religiosas y étnicas, es el peligro de que la retirada de EEUU deje el campo abierto a una guerra civil fratricida, fogoneada simultáneamente por Irán y EEUU, aunque desde lados distintos. Esto podría llevar a la balcanización de Iraq, dividiéndose en tres o cuatro mini-estados petroleros, en medio de sangrientas “limpiezas étnicas”. El gran factor centrífugo son los divergentes intereses y apetitos de las élites chiítas, sunitas y kurdas, que en muchos sentidos van contra el mantenimiento de la unidad nacional. La gran torta a repartir es el petróleo. Por ejemplo, la ciudad y región de Kirkuk, fronteriza con Kurdistán y de población mixta, es uno de los campos petroleros más ricos de Iraq y del mundo. Las tensiones por su incorporación o no a Kurdistán amenazan resolverse con una sanguinaria “limpieza étnica”. Asimismo, en Bagdad volvieron

otra vez los “misteriosos” atentados salafistas contra la comunidad chiíta, que causaron unos 150 muertos. Pero es principalmente por arriba donde las tensiones apuntan peligrosamente hacia una guerra civil fratricida. Después de retirarse las tropas de EEUU, la primera medida del premier chiíta Nuri al-Maliki fue el intento de arrestar al vicepresidente de la coalición de gobierno, Tariq alHashimi, un sunnita del partido Irakiya, que buscó refugio en la zona kurda. El hecho es que el partido Irakiya reclama el establecimiento de una zona autónoma sunnita, mientras que Al-Maliki trata de aumentar su control sobre el conjunto del territorio. En resumen: queda mucho por hacer en Iraq, para terminar con las secuelas de la ocupación imperialista. LA

ESPERANZA: LA INFLUENCIA

DE LA OLA DE REBELIONES ÁRABES, LA JUVENTUD, LOS TRABAJADORES

Pero no todo es negro en este difícil panorama. En primer lugar, la retirada de EEUU es un triunfo que no se debe a los corruptos gobernantes, chiítas o sunnitas, sino ante todo a la amenaza de un estallido popular si cedían en ese punto. Asimismo, durante el año pasado comenzó a reflejarse, especialmente en Bagdad, el impacto de las rebeliones árabes. En varias ocasiones, a lo largo del año pasado, tuvieron lugar manifestaciones juveniles, que se oponen a la balcanización de Iraq y repudian al corrupto gobierno de coalición.[6] La plaza Tahrir de Bagdad ha sido el principal escenario de

ellas, pero también se han registrado movilizaciones en provincias. Han sido duramente reprimidas por el gobierno de coalición, pero se han seguido repitiendo. Asimismo, aunque debilitado por el desempleo masivo y la represión, el movimiento obrero de Iraq puede ser otro punto de apoyo. Aunque carece de expresión política propia y la actividad sindical y las huelgas son también reprimidas, es el sector relativamente más inmune al desastre de las divisiones sectario-religiosas y étnicas. CLAUDIO TESTA Notas: 1.- Un estudio de la revista The Lancet de Londres (la publicación médica más antigua del mundo) estimaba que entre la invasión de marzo de 2003 y junio de 2006, 650.000 civiles fueron muertos directa o indirectamente. Luego, la agencia británica Opinion Research Business, usando la metodología de The Lancet, estimó en más de un millón la cifra de muertes civiles entre marzo de 2003 y agosto de 2007. 2.- La difusión –¡por los mismos torturadores!– de las fotos de sus bestialidades en la prisión de Abu Ghraib fue en el 2004 un escándalo mundial. Pero esto que se presentó como una “excepción”, era la regla en el resto de las prisiones. Sólo que sus torturadores eran más discretos y no difundían las imágenes de sus hazañas. 3.- Dahr Jamail, “Los bebés de Faluya sometidos a un nuevo tipo de asedio”, Al-Jazeera / IraqSolidaridad, 06/01/12. 4.- Entrevista a Michael Schwartz, “Why the U.S. failed in Iraq”, SW, November 21, 2011. 5.- Pedro Rojo Pérez, IraqSolidaridad, 16/01/12, en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 19/01/12. 6.- Alex Lantier, “Las protestas del ‘Día de la Ira’ sacuden al régimen de ocupación”, www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 28/02/11.


AVANCE DE LOS SECTORES INDEPENDIENTES EN EL NEUMÁTICO

¡Vamos con la Marrón en San Fernando y en el gremio y en Llavallol con la Naranja! F

inalmente, los sectores clasistas e independientes pudieron oficializar la Lista Marrón –Agrupación 8 de Mayo– para las elecciones tanto a nivel de la seccional San Fernando como a nivel de todo el gremio. Un sector se fue de la Marrón para formar la Negra-Verde con sectores de la burocracia del gremio desplazados por Pedro Wasiejko. Pero lo más importante es que la misma se reafirmó fiel a sus principios y a sus orígenes y por lo que es ampliamente conocida en el gremio: una organización que surgió de la lucha, una organización que surgió independiente de todo sector patronal y burocrático y que hizo de la democracia de los trabajadores su grito de guerra: “¡todo en asamblea!”. Fueron días intensos de debate político y de actividad para presentar las listas. Desde el 13 al 26 de enero hubo que explicar, convencer y armar las listas. Para la mayoría de la fábrica, justificadamente, no fue y no es una buena noticia la ruptura de la Marrón: en la amplia mayoría predomina el legítimo y sano sentimiento de unidad. A esto se suma que a nadie se le escapa que la burocracia VioletaBordó (apoyada por la empresa) se va a jugar a recuperar la seccional. Sin embargo, haber conseguido presentar la Marrón con su programa, con sus principios, con los principales compañeros que encabezaron la experiencia de la Marrón desde sus orígenes, ya es un enorme triunfo político, que, claro, ahora hay que volcar para realizar una enorme campaña de aquí al día de la votación para fortalecer una alternativa clasista de dirección para todo el gremio. UNA

EXPLICACIÓN DE LA RUPTURA

Además de que los que se fueron de la Marrón se

definieron políticamente por Micheli y pidieron 100.000$, y que en el armado de las listas pretendieron excluir al sector clasista, hay profundas razones que explican la ruptura. En la base de la explicación está la derrota del 2008. A partir de allí se dio un proceso de diferenciación política y adaptación: un sector que siguió reivindicando la lucha y la independencia de todo sector patronal y burocrático, y otro que empezó a creer en los cantos de sirena del entendimiento con algún sector burocrático para traer algún beneficio a los trabjadores y, sobre todo, ahorrarse el riesgo y el sacrificio de la lucha. Ahi empezó el proceso de adaptación. No fue un proceso lineal, sino que fue una tensión siempre abierta entre el sector clasista y el sector que empezó a adaptarse; la decición de pretender explulsar al sector de izquierda fue sin vuelta atrás para adaptarse conscientemente a la burocracia. Esto se expresó en el último conflicto, cuando la base demostró gran capacidad de lucha y ellos ayudaron a frenar y llevar los tres días de paro exitoso a la derrota. La frutilla del postre, que muestra su adaptación completa y que su derechización no tiene marcha atrás, es la alianza que hicieron con la Lista Verde de Pirelli encabezada por el Chaqueño Fernández, hasta ayer amigo de Wasiejko e integrante de la Lista Violeta, que conduce la seccional Merlo. Este personaje no solo votó para dejar afuera a los despedios del 2008, sino que fue a apretarlos para sacarlos de la carpa en la puerta de la fábrica cuando luchaban por su puesto de trabajo. ¡Hacer acuerdo con estos traidores es un verdadero escándalo! NUESTRA PELEA

Hace años que los compañeros que encabezan la Lista Marrón, Jorge Ayala en la nacional y Guillermo Silva en la seccional San Fernando, vienen luchando por los derechos de los trabajadores y por una alternativa independiente para los trabajadores del

Jorge Ayala Secretario General SUTNA Nacional

Guillermo Silva Secretario Ejecutivo SUTNA San Fernando

neumático. Cuando muchos no se atrevían ni a hablar, o estaban con el “Pollo” Pieczara, estos compañeros empezaron a repartir volantes clandestinos y a organizarse. Cuando nadie se animaba a hablar, en las primeras asambleas de 2007, Jorge y Guille se enfrentaban a Wasiejko para no darle el “aval” que este pedía para firmar a su antojo la paritaria. Cuando nadie se animaba ni a asomarse, los compañeros le sacaron el micrófono a Wasiejko en asamblea y lo obligaron a que escuchara la voluntad de la base y que todo se decidiera en la asamblea. Cuando nadie lo creía, la base de FATE echó al “Pollo” Pieczara y recuperó el cuerpo de delegados y la seccional. Cuando nadie veía ir a las otras fábricas, los compañeros plantearon la unidad del gremio, y se dio la gran lucha y confraternización con los obreros de Pirelli. En el 2008, cuando nadie veía presentarle una alternativa a Wasiejko a nivel nacional, la Lista Marrón encabezada por Ayala estuvo a 300 votos de ganar el gremio. Después, vino la traición de Wasiejko y la derrota del 2008. Esta política de unidad del gremio por abajo es lo que llevó a ayudar a la organización de los compañeros de la Lista Naranja de Firestone y que uno de sus integrantes vaya como candidato a secretario adjunto de la Lista Marrón nacional. La Naranja tiene el inmenso desafío de pelarle a Wasiejko en su propia casa. Ahora la tarea es instalar la campaña de la Marrón, de los compañeros que son totalmente independientes de Micheli y de Wasiejko, de Moyano y los gobiernos de turno. Más que nunca: ¡unidad de la Marrón con los principios de la Marrón! Lo que hacen rompiendo a la Marrón es beneficiar a Wasiejko y a las patronales, siendo funcionales a ellos. ¡Viva la Marrón, viva la alternativa clasista e independiente en el neumático!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.