219

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 219 -1/03/12 - $ 4

ANTE LA TRAGEDIA ANUNCIADA DEL SARMIENTO...

Fuera TBA, cárcel a Cirigliano y Schiavi

¡Estatización ya bajo administración de los trabajadores!


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos

LA TRAGEDIA DE ONCE REVELA UNA VEZ MÁS...

El vaciamiento del sistema ferroviario argentino

EDICIÓN DEL JUEVES 23 DE FEBRERO DE 2012 ESTADOS UNIDOS Presidenciales: los verdaderos electores en el país del dólar • La política de los súper ricos - Sólo 196 donantes han suministrado el 80% del dinero para la campaña, por Ari Berman, TomDispatch, 16/02/2012 • Una elección del 1 por ciento, para el 1 por ciento y por el 1 por ciento - Curiosidades de una elección presidencial, por David Brooks, corresponsal en EEUU, La Jornada, 20/02/2012 • La guerra de clases ataca duro al país, por Max J. Castro, Progreso Weekly, 15/02/2012 • De cómo EEUU pospone su quiebra y aumenta la pobreza, imprimiendo indiscriminadamente billetes, por Adán Salgado Andrade, para Socialismo o Barbarie, 15/02/2012 • La decadencia de EEUU en perspectiva, por Noam Chomsky, Tom Dispatch, 14/02/2012 ESTADO ESPAÑOL: GRANDES PROTESTAS CONTRA LA REFORMA DE ESCLAVITUD LABORAL

• Una multitud se movilizó en 57 ciudades contra la reforma laboral - Primera gran protesta por el ajuste, por Adrián Sack, corresponsal en Madrid, La Nación, 20/02/2012 • El apoyo a la #Primavera Valenciana se extiende por todo el Estado, Diagonal, 22/02/2012 • ¿A qué esperan para convocarla? – Toxo (CCOO) ve inevitable la huelga general si el Gobierno no modifica la reforma laboral, Kaos en la Red, 23/02/2012 • Capitalismo es barbarie - En España hay más de 11,5 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, Kaos en la Red, 23/02/2012

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

LA TRAGEDIA DE ONCE

E

l desastre del

miércoles 22 en la

estación de Once

fue una catástrofe evitable. La intuición de la mayoría de que esto es así, es lo que ha despertado una ola de indignación contra el gobierno como no se veía desde el 2008.

L

as responsabilidades a las que aludimos tienen una raíz estructural: los compromisos compartidos de los tres actores señalados en el vaciamiento del sistema ferroviario argentino. Es un hecho que este deterioro tiene décadas, y que el último golpe mortal a los ferrocarriles se dio bajo el gobierno menemista: se privatizaron los servicios y se cerraron prácticamente todos los ramales al interior. La lógica de estas medidas estuvo dada por varias razones. Una, estratégica, fue la opción de favorecer la industria y los negocios vinculados al autotransporte.Todo el mundo sabe que este es mucho más costoso y contaminante que el ferrocarril; no importa, esta es la opción estratégica que asumió la clase dominante en los años 90 y que el kirchnerismo ratificó. Sus razones, obvias. Por un lado, se benefició enormemente a las empresas automotrices, del neumático y fabricantes de carrocerías y camiones; por el otro, se hizo lo propio con las multimillonarias concesionarias de las rutas argentinas, que cobran peajes a “troche y moche” con costos muy inferiores a los ingresos en materia de mantenimiento. Esta opción estratégica sólo vino a reforzar varias de las rémoras estructurales del atrasado capitalismo argentino. La primera tiene que ver con que, mundialmente, está largamente establecido que el sistema ferroviario es mucho más productivo (menos costoso) que el autotransporte. Gana en escala y en costos mucho más reducidos de combustibles. La “cultura del automóvil” es lo más improductivo que hay; pero el capitalismo y las automotrices las han alentado por razones obvias1.Y la cuestión es extensible al resto del autotransporte, claro que guardando las debidas proporciones. Es decir, el sistema de transporte argentino no tiene ningún equilibrio, porque prácticamente se han destruido los ferrocarriles; y esto ha ocurrido en momentos donde, por ejemplo, la mayor inversión de los últimos años en China, es justamente en materia de ferrocarriles y trenes de alta velocidad.

Dicho lo anterior, hay que explicar también otros aspectos de esta lógica de vaciamiento. El primero tiene que ver con los dichos de Cristina:“el país tiene que volver a tener un sistema de ferrocarriles”. La pregunta es porqué no los tiene. Cristina dice, porque “no les alcanzó la plata”. En fin, dinero tuvieron y a dos manos; en todo caso la discusión es cómo se utilizaron los fondos. Porque lo que sí es cierto es que las inversiones ferroviarias, como gran obra de infraestructura, requiere de un criterio que se llama de “capital colectivo”: enormes sumas de dinero adelantadas para hacer inversiones gigantes y que se recuperan con los años. Históricamente, el gran “capitalista colectivo” ha sido el Estado, motor mundial desde el siglo XIX de las inversiones ferroviarias. Pero el hecho es que el capitalismo neoliberal argentino de las últimas décadas ha implicado también el vaciamiento del mismo Estado nacional (y no sólo: el déficit inversor es un hecho mundial y no sólo argentino). Lo anterior no quita, igualmente, que la operación del maltrecho sistema ferroviario argentino no tenga su “lógica”. ¿Cómo se puede hacer dinero en esas condiciones? ¿Cuál es la lógica de los Cirigliano y otros operadores? Aquí hay varios aspectos: el primero es que al hacer negocios con el Estado y recibir suculentos subsidios, los ingresos están asegurados. Es tan visible la “lumpenización” del servicio ferroviario (la irresponsabilidad en su operación), y como no se cobran prácticamente los boletos, para darse cuenta que la lógica de estas empresas más que la de la “ganancia habitual” es, lisa y llanamente, la del saqueo de las arcas del Estado con la complicidad de los mismos funcionarios que están al frente del Estado. No puede haber otra explicación para el verdadero imperio empresario montado por esta familia. La misma es dueña no solamente de TBA, sino de una larga lista de empresas vinculadas al transporte: el grupo Plaza (el mayor operador de colectivos en la actualidad), la empresa EMFER (reparación de vagones ferroviarios), TATSA (fábrica de colectivos de autotrans-

porte), y un largo etcétera. Pero hay un aspecto todavía más profundo vinculado al negocio ferroviario y su visible estado de abandono: el negocio de literalmente comerse el capital invertido. El hecho es que vías, estaciones, vagones y locomotoras tiene determinado trabajo invertido en producirlas. Claro, con el tiempo se estropean, requieren ser arregladas o sustituidas mediante la realización de nuevas inversiones. Es decir, requieren de la inversión de más trabajo para su operación, mantenimiento, reemplazo y no hablar de su ampliación. Sin embargo, cuando se opera un capital fijo previamente invertido (sea un ramal ferroviario, o una fábrica, por principio es igual), pero se hace esto sin poner un peso en mantenimiento e inversión, lo que ocurre es que surge una suerte de “ganancia adicional” como subproducto de la utilización hasta la desvalorización total de ese capital fijo que no ha sido renovado. Se trata de una fuente de “superganancias” donde al final del ciclo económico, al final de la operación o del contrato, lo que se entrega, en este caso al Estado supuesto “dueño” de esos capitales fijos, son meros despojos. Y atención que cuando hablamos de los ferrocarriles, no estamos hablando de una fábrica de golosinas: ¡se trata que estos capitalistas chupasangres e irresponsables operan de esta forma (y en complicidad total con el Estado y el gobierno), un servicio que transporta diariamente varios millones de personas! En el caso de la línea ex Sarmiento, la más “populosa” de los ferrocarriles suburbanos del Gran Buenos Aires, unos 350.000 pasajeros diarios. En fin, la tragedia es un ejemplo más de a dónde conduce la lógica de la ganancia capitalista; un ejemplo muy gráfico, por si hacía falta, de que en definitiva, la operación del ferrocarril debe pasar íntegramente a manos de sus trabajadores, haciéndose cargo el Estado de su íntegro financiamiento. 1- En la obra del conocido autor marxista Milcíades Peña hay una conocida “diatriba” al respecto.

La tragedia que en definitiva, es la representación más gráfica que pueda ser posible del hecho que tras ocho largos años de gestión, el kirchnerismo no ha operado ninguna mejora estructural en las condiciones en las que funciona el atrasado capitalismo argentino. Cuando Cristina K reaccionó (cinco días después de la masacre), sólo atinó a decir lo obvio: que el país necesita volver a tener un sistema ferroviario. Lo que no dijo es, porqué, con ocho años de gestión encima, no solamente el país no tiene un sistema ferroviario, sino que en la gestión de ella y su marido, solamente se acumuló desinversión, irresponsabilidad y vaciamiento en el sistema ferroviario. Un vaciamiento en el que han sido cómplices el Estado argentino, todos los gobiernos de las últimas décadas (incluyendo, claro, a los K), empresarios como los Cirigliano y otros, y las direcciones sindicales peronistas de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad, estrechamente vinculadas a todos los negociados de este vaciamiento1. UNA

CRISIS POLÍTICA QUE

AMENAZA SER LA MÁS GRAVE DESDE EL

2008

La tragedia de Once está desatando la crisis más grave en el gobierno desde el conflicto con el campo en el 2008. Es prácticamente imposible disimular la responsabilidad del gobierno en el desastre. La operadora del ex Sarmiento, la familia Cirigliano, es concesionaria de unos ferrocarriles cuya titularidad sigue estando en manos del Estado, que es el que debería haber hecho los controles y garantizar las inversiones. Y no se trata solamente de esto: el hecho es que los Cirigliano tienen íntimas relaciones con el kirchnerismo desde la asunción de Néstor Kirchner en el 2003. Por estas mismas razones, tampoco la crisis desatada por la tragedia es comparable con el caso Cromagnon. En ese caso, estaba claro que la responsabilidad recaía en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de aquel entonces, Aníbal Ibarra, el que si bien tenía relaciones con los Kirchner, provenía de otra “tienda” política, de la Alianza encabezada por De la Rúa, y, además, repetimos, está claro


3

Una radiografía de la Argentina K CON

LOS TRABAJADORES

FERROVIARIOS DE LA EX

SARMIENTO A

que la jurisdicción del siniestro, estaba dentro de la responsabilidad del Jefe de la Ciudad. El caso de Once es completamente distinto. Y no sólo porque las responsabilidades políticas del gobierno de Cristina Kirchner son, en este caso, directas. Es el conjunto de su política en materia de transporte público, energética, minería, infraestructura e inversiones del Estado, la que ha quedado en el foco de la ira popular: el hecho de que estrechos aliados empresariales del gobierno se comporten como verdaderos “vaciadores” del patrimonio público (o que debería ser público): de YPF hasta los Cirigliano, pasando por la Barrick Gold. Es este escenario el que ha desatado un clima de repudio social de masas hacia el gobierno como no se veía desde hace cuatro años (justo al comienzo de la primera gestión de Cristina Kirchner); y, en este caso, un repudio que se procesa, mayormente, por la izquierda y no por derecha a los K. Para colmo, las cosas no auguran que vayan a mejorar para Cristina. La situación se ha detonado justo cuando el gobierno está buscando comenzar a implementar un durísimo ajuste económico, que si lo piensa implementar de forma “administrada”, no por ello podrá evitar costos políticos a medida que la población trabajadora vaya sacando la conclusión de que es ella la llamada a pagar la crisis. Ya el escandaloso aumento del

100% que se autoasignaron los legisladores en sus dietas (dispuesto por el vicepresidente Boudou a cargo del Senado) fue foco de repudio popular. Pero ahora esta tragedia es demasiado. Y, en semejantes condiciones de malestar popular, tener que comenzar a aplicar el durísimo ajuste programado, sólo puede augurar un escenario más problemático todavía: un 2012 con múltiples crisis, duros conflictos sociales y contradicciones incrementadas (y con eventual corrimiento de un sector de la población trabajadora genéricamente hacia la izquierda). LA RESPONSABILIDAD ES DE LA EMPRESAY DEL GOBIERNO K

El gobierno se ha debilitado y recién comienza del año. Quizás no deje de ensayar medidas “progresistas” para recuperar “el calor popular”, pero una cosa está clara: en el mundo en crisis de hoy, con sus humores sociales cambiantes, el sacar el 53% puede indicar mucho, pero también poco; en cualquier punto del camino, el “humor social” puede darse vuelta, y más todavía cuando los gobiernos capitalistas (como los K) se ven obligados a tomar medidas antipáticas. En todo caso, como dijimos en nuestra declaración sólo horas después del siniestro, ya ha comenzado la pelea para sacarse de encima la responsabilidad frente al siniestro. Para los Cirigliano no caben dudas: la responsabilidad es del chofer del tren. Estos sátrapas inescru-

pulosos, empresarios vaciadores y antiobreros hasta la médula, es obvio que van a intentar “deslindar sus responsabilidades” echándole el fardo de la tragedia al maquinista. Pero los Cirigliano no han estado solos en esta faena repugnante. El Secretario de Transporte Schiavi, usó el doble sentido cuando dijo que el maquinista tenía una “foja de servicios impecable” pero “poca experiencia”. Deduzca usted sus conclusiones, se podría decir. Schiavi no sólo dijo eso: tuvo el tupé de culpar a los usuarios (en su inmensa mayoría de los sectores populares2) por la magnitud del accidente. Un escándalo que alcanzaría para que fuera echado del gobierno cinco minutos después (lo que no ocurrió). Habló de una “cultura bien argentina” de agolparse en los primeros vagones cuando se está llegando a la estación terminal. Pareciera como si esa “cultura” naciera del aire y no de la necesidad de correr para llegar a los trabajos luego de un viaje de mala muerte como ganado en ferrocarriles operados por millonarios vaciadores amigos del poder. Viaje de mala muerte que, para colmo, ocurre en unos trenes que jamás respetan horario alguno y que son una suerte de “pocilga andante”, una verdadera mugre como lo sabe cualquiera que haya viajado en los trenes suburbanos en los últimos años. Cristina les pidió a los jueces que se “apuren” en los peritajes para “establecer las responsabilida-

des”. Para ella, y a diferencia de la mitad más uno de los argentinos, las responsabilidades “no estarían claras”. La primera maniobra fue intentar que el Estado aparezca como “damnificado”, pidiendo ser parte querellante. Pero este mamarracho jurídico parece que no ha pasado y, entonces, para esquivar el bulto, ahora se esperan los peritajes, donde el costo más bajo para el gobierno también sería achacarle el fardo al maquinista. En este escenario, no faltan otros actores que quieren patear la pelota para la tribuna. Nos referimos a Maturana, cabeza del gremio de los conductores (La Fraternidad). En declaraciones ridículas, y haciendo un delicado equilibrio dada su participación en el “negocio” (juegan el papel de empresarios en determinados ramales de carga o de subcontratistas de trabajadores), salió también a echarle la responsabilidad a los “usuarios”: ellos serían los responsables del accidente por la “presión” que le meten a los conductores y guardas para que los trenes lleguen a horario a sus destinos. En todo caso, este juego vergonzoso del gobierno, los Cirigliano y los burócratas sindicales, sólo busca tapar el sol con la mano: para la mayoría de la opinión pública es evidente que las responsabilidades corresponden a TBA y al gobierno kirchnerista, y no hay política que responda mínimamente al problema que no deba partir de marcar a fuego esas responsabilidades.

LA CABEZA

Luego de la catástrofe, se han echado a rodar las más disímiles interpretaciones. Las mismas no son, evidentemente, “inocentes”, sino que tienen directa relación con qué programa poner en marcha para lograr el castigo de los responsables materiales e intelectuales de la tragedia, y cómo hacer para recuperar los ferrocarriles de nuestro país. Como hemos visto, desde el gobierno y la burocracia de los gremios ferroviarios, la idea gira alrededor de la responsabilidad del maquinista, los usuarios, o, como esto aparece demasiado escandaloso, intervenir la empresa “hasta el informe de los peritos”, con el objetivo, en todo caso, de hacer responsable de una manera “recortada” a los Cirigliano, como si se tratara de un problema “particular” y no generalizado el del calamitoso estado de todos las líneas ferroviarias, a comenzar por la responsabilidad del gobierno en esta situación. Por su parte, desde la oposición de derecha, el foco está puesto en que los ferrocarriles estarían “estatizados” de hecho, que el país sufriría un “capitalismo de amigos”, que el problema es que “los subsidios van a salarios demasiados altos” y explicaciones por el estilo. Obvio que aquí lo que se pretende es colocar como modelo “alternativo” y “eficiente”, a la lógica de libre mercado, de más privatización del servicio, que los privados lo operen cobrando un pasaje de $ 10 y resuelto el problema: del “capitalismo de amigos” al libre mercado “impersonal” cuyo interés sigue siendo la ganancia. Una posición completamente distinta es la que ha partido de los ferroviarios de la ex línea Sarmiento encabezados por el “Pollo” Sobrero y que tiene que ver con la tercera variante, independiente, vinculada a un programa desde los trabajadores. Si bien nos parece que se atrasaron un poco en largar una convocatoria pública a movilizarse, han planteado con claridad que la intervención de la ex línea Sarmiento que acaba de disponer el gobierno, no resuelve ningún problema, que hay que sacar ya a los Cirigliano y todas las demás operadoras privadas, y que la gestión debe pasar directamente a manos de los trabajadores. Esta variante no requiere elevar el boleto ni hacerle pagar a los trabajadores cifras siderales por el servicio (como ahora se va a intentar justificar como parte del ajuste económico en marcha). sigue en pág.4


4

Por el contrario, plantea que los ferrocarriles los manejen los que los conocen en profundidad, que son sus trabajadores, imponiéndose esto mediante el íntegro financiamiento por parte del Estado no sólo del servicio actual, sino comenzando de inmediato un plan integral de inversiones de largo alcance (el que le daría empleo a toda otra serie de trabajadores vinculados a las industrias que puedan ser proveedoras). ¿Las fuentes para este financiamiento estatal? Muy simples: afectando los intereses de los capitalistas que se han hecho millonarios en la última década; así se podrían lograr realizar las inversiones necesarias, al tiempo que brindar un servicio accesible y de calidad. En resumen, un programa elemental frente a la tragedia tendría los siguientes ítems: 1) Indemnización estatal de las víctimas de la tragedia. Por su organización independiente. Comisión investigadora independiente. 2) Cárcel a Cirigliano, Schiavi y demás responsables de la tragedia. 3) Que se vayan TBA y demás operadoras privadas del ferrocarril. Nacionalización bajo administración de los trabajadores del ex Sarmiento y demás líneas de ferrocarriles suburbanos. 4) Puesta en marcha de un amplio plan de inversiones bajo el control de los trabajadores para la recuperación del ferrocarril con fondos provenientes de impuestos extraordinarios a los grandes capitales y el no pago de la deuda externa. Bajo este programa llamamos a movilizar masivamente el próximo viernes 2 de marzo desde Congreso (17 horas). 1- Si como muestra de esto último bastara un botón, señalemos que en los años 40 del siglo pasado la Unión Ferroviaria agrupaba a varias decenas de miles de trabajadores; hoy, vaciamiento y despidos en masa en los años 90 mediante, la UF no agrupa más que a algunos miles de trabajadores; los que junto con los maquinistas y señaleros operan un sistema ferroviario raquítico, con no más ramales que los suburbanos de Buenos Aires, algunas líneas de carga y no mucho más (servicios a Mar del Plata, y, al resto de las provincias, donde los hay todavía, verdaderos servicios fantasmas que nadie usa por su deplorables condiciones). 2- Hay aquí otra cosa repugnante de la Argentina capitalista de hoy. En la última década, a partir de la recuperación de la crisis del 2001, y del viento de cola del alto precio de las materias primas, un sector de las clases medias “despegó”, enriqueciéndose de una manera significativa. Bien, esta clase media alta no usa mayormente los servicios del transporte público, los que quedan para el “pobrerío”; de ahí también su escandaloso estado de abandono; este es otro indicador del carácter de clase burgués del gobierno kirchnerista, el que administra servicios de segunda clase para la clase trabajadora bajo la justificación del “bajo precio” del boleto.

LOS ESTRECHOS VÍNCULOS DE LOS K Y EL GRUPO CIRIGLIANO

“Nada como ir juntos a la par...”1

L

a anunciada masacre ferroviaria ocurrida el pasado miercoles 22 de febrero ha abierto una crisis política en la Argentina modelo 2012. Las posibles consecuencias políticas y sociales inscriptas en este verdadero crimen contra el pueblo trabajador se analizan en nota aparte. En este artículo nos centraremos en echar luz sobre el entramado de relaciones que unen al modelo nacional y popular K con los concesionarios de la ex línea Sarmiento (entre otros negocios), el grupo empresario regenteado por los hermanos Claudio y Mario Cirigliano. EL

SUEÑO DE LA

BURGUESÍA NACIONAL

K

Con perdón de Pappo, la frase tomada del estribillo de una de sus populares canciones para el título de esta nota, sintentiza perfectamente la simbiótica relación que une a los K con los Cirigliano desde que Néstor entró en la Casa Rosada, allá por Mayo de 2003. Con su afán de dar forma a una “burguesía nacional” autóctona que sea capaz de “desarrollar” el país, los K han adoptado a un selecto grupo de empresarios como ahijados del poder K. Pueden contarse dentro de este grupo los siguientes nombres cuyo ascenso ha sido meteórico en los años K: Lázaro Báez, quien pasó de cajero en un banco de Santa Cruz a prominente empresario de la construcción gracias a que “Mi amigo [por Kirchner] me permitió como empresa local participar en licitaciones”2; Cristóbal López, que pasó de regentear un bingo en Chubut a poseer un emporio de más de 11 casinos y 14 salas de tragamonedas; y el otrora chofer Rudy Ulloa quien hoy se desempeña como jerarca de un multimedios, entre otros. Si bien su origen difiere de los nombrados anteriormente y sus vínculos con el poder se remontan a los años 90, los Cirigliano también forman parte del proyecto de “burguesía nacional” K. El “sueño K”: garantizar a través del poder político la participación de empresarios amigos en los negocios con el Estado, y de esta forma poder desarrollar esa tan deseada burguesía nacional adicta que sea capaz de impulsar el desarrollo nacional; a cambio, los K exigen lealtad a su proyecto

político. Todo parece muy lindo, el problema es que el resultado de esta asociación no es otro que empresarios chupasangre que se llevan millones, funcionarios que se llenan los bolsillos con las dádivas recibidas y, desde ya, ningún tipo de desarrollo ni beneficio para el pueblo, sino más bien todo lo contrario: atraso, dependencia y, como en el caso de los ferrocarriles, la muerte. NÉSTOR Y CRISTINA CONTINUADORES DE

CARLOS

Como dijimos anteriormente, la asociación del Grupo Cirigliano con el poder y los negocios con el Estado se produce en la década de los 90 cuando con el holding Cometrans S.A.3 obtienen la explotación del servicio público de pasajeros de las líneas Sarmiento y Mitre, así como los predios donde funcionaba la Fábrica Militar San Martín, donde actualmente están montadas las fábricas Emfer S.A., de fabricación y mantenimiento de material ferroviario, y TAT S.A., que se dedica al armado y mantenimiento de colectivos y buses destinados al transporte público de pasajeros. Estas adquisiciones se realizaron en el marco del plan de desguace del ferrocarril encabezado por el gobierno de Carlos Menem, quien supo inmortalizar la frase “ramal que para, ramal que cierra”. Cultivando la amistad con el poder de turno y contando con el auspicio del propio Menem, los Cirigliano supieron conseguir otros “negocitos”, como ser parte accionista de Metrovías, empresa concesionaria del subte de Buenos Aires, la concesión del Metro de Río de Janeiro y la incorporación a su grupo de varias líneas de colectivos, construyendo un verdadero emporio del rubro del transporte. Los gobiernos cambiaron, pero los Cirigliano siempre se las arreglaron para ser favorecidos por el poder de turno. “Con el advenimiento del kirchnerismo, Ricardo Jaime, el primer secretario de Transporte, los arropó en las oficinas del Ministerio de Planificación Federal. La emergencia ferroviaria que había decretado Eduardo Duhalde en 2002 había habilitado la llave de los subsidios.”4 Si bien, como decíamos antes, no es posible achacar al kirchnerismo el desguace completo del sistema ferroviario, es más

que evidente que nada han hecho para reconstruirlo. Cuando comenzó el proceso de privatizaciones en el menemismo, la Argentina tenía poco más de 30.000 km de vías operativas, frente a los 7.000 km de hoy, con trenes que circulaban a un promedio de 80 km por hora, contra los trenes que pueden circular en esos 7.000 km de vías a un promedio de 5 km por hora debido a la falta de mantenimiento y reparación que han sufrido a lo largo de estos años. Además, se pasó de tener 100.000 empleados a los 12.000 que hay hoy en día. Como denuncia Norberto Rosendo, presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren, “en materia ferroviaria, los Kirchner han profundizado el modelo menemista. Y han hecho todo lo que estuvo a su alcance para evadir los controles legales o públicos sobre las acciones de gobierno. El tema de la corrupción se extendió a todo el sistema con el mecanismo de los subsidios.”5 Si Menem lo hizo, los K no hicieron otra cosa más que ser los continuadores de su política. Lo que sí pertenece a la cosecha propia de los K es el modelo de gerenciamiento que han implementado en los ramales (San Martín, Roca, Belgrano Sur) cuyos concesionarios se tornaron completamente impresentables frente a la sociedad, como el vaciador compulsivo Sergio Taselli, que usufructuaba la explotación del Roca. Para estos casos, los Kirchner crearon en 2005 el engendro de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), manejada por el Estado en conjunto con las concesionarias de las otras líneas de tren, a saber, Ferrovías, Metrovías y... sí, adivinó: ¡Trenes de Buenos Aires! Un buen premio para quienes hicieron bien los deberes... Como si fuera poco el rubro del transporte a nivel nacional, el Gobierno los contrató como proveedores (entre otras empresas) de los decodificadores del plan de Televisión Digital Abierta, un negocio que se estima en 1.500 millones de pesos. NACIONALIZACIÓN YA FERROCARRILES

DE LOS

Para sumar números que ilustran la realidad del sistema de transporte argentino, actualmente el gasto total realizado

ronda el 30% del PBI, mientras que en un país desarrollado no supera el 15%. En materia de transporte ferroviario, sin tener en cuenta los ferrocarriles metropolitanos, en el resto del país la participación del ferrocarril no alcanza ni al 10% del total de las mercaderías y pasajeros transportados. Se calcula que en los años K solamente el grupo Cirigliano ha recibido en concepto de subsidios la nada despreciable suma de $1.120 millones de pesos. Los K han financiado con fondos públicos las ganancias de los empresarios del sector, permitiendo su enriquecimiento y expansión a costas del deterioro absoluto de la red ferroviaria y de un servicio completamente ineficiente, costoso y, como lo demostró dramáticamente lo ocurrido en la estación de Once, profundamente inseguro para los trabajadores y el pueblo. Para terminar con los empresarios chupasangre que solo están interesados en sus ganancias, para acabar con los funcionarios cómplices del vaciamiento y la desinversión, es necesario dar un giro completo en la política ferroviaria. Es por eso que se pone a la orden del día la necesidad de nacionalizar bajo el control de sus trabajadores y usuarios todo el servicio del ferrocarril urbano. Es solo bajo lo administración de los realmente interesados, trabajadores y usuarios, que se podrá desarrollar un sistema ferroviario orientado a cubrir las necesidades de los trabajadores y el pueblo. NACHO VARGAS 1- Juntos a la par, Norberto “Pappo” Napolitano 2- Perfil, 16-02-2010, audio tomado de una entrevista realizada en el programa radial “Bravo Continental”. 3- Consorcio Metropolitano de Transporte S.A. 4- La Nación, 23-02-12. Cabe recordar que el ex secretario de Transporte y Claudio Cirigliano están procesados por el delito de dádivas, dado que uno de los dueños de TBA le costeó varios viajes de placer en taxis aéreos a Jaime. Incluso se está investigando si las empresas que manejan los hermanos Cirigliano pusieron los 4 millones de dolares que valía el jet privado en el que se movía Jaime. 5- Entrevista realizada por la Agencia de Noticias CNA.


5

DOCENTES: PARA LUCHAR CONTRA EL AJUSTE K. POR $ 4.000 AL BÁSICO

Paro nacional y movilización a Plaza de Mayo

E

n contraste con el año que quedó atrás, el 2012 parece haber arrancado muy movido. El creciente deterioro de las condiciones de vida empieza a expresarse en una variedad de luchas de todo tipo a lo largo y ancho del país. Es que las patronales y el gobierno de Cristina Kirchner han puesto en marcha un plan de ajuste que haga pagar los efectos internos de la crisis mundial a los trabajadores y el pueblo. De eso se trata: de que los trabajadores ajustemos el cinturón para que los capitalistas mantengan o aumenten sus ganancias. ¿Cómo se viene expresando esto? En la escalada inflacionaria que se vive hace meses, en los aumentos que se están viniendo en luz, gas, trenes, micros, alquileres… en el costo de vida en general. Sumado a un paquete de medidas de ajuste hacia los trabajadores: el decreto de Cristina que da

vía libre para que se quite parte del salario a 300.000 trabajadores estatales, el decreto de Scioli que congela los pases a planta permanente, la oferta salarial miserable para los estatales de 12%, y para los docentes el irrisorio aumento a $ 2.800. ¿Quién puede pensar que con este monto es posible tener un sueldo digno cuando el costo de vida aumenta sin parar? Con este miserable aumento, sumado a los tarifazos, lo más probable es que nuestro salario termine igual o más bajo que antes de la paritaria… y que las migajas que nos están ofreciendo sólo sirvan para pagar parte de los aumentos que se están viviendo. ¿Y qué están pidiendo los sindicatos del Frente Gremial, incluido el ultrakirchnerista CTERA? Apenas unas migajas más que las que ofrece el gobierno, unos $ 3.000. Por supuesto que con un aumento así es imposible satisfacer nuestras necesidades.

Muy lejos de ese número, la canasta familiar hoy ronda arriba de los $ 6.000, por lo que conseguirla nos demandará a la docencia ponernos en pie de lucha sin confiar en los arreglos que puedan hacer las distintas burocracias sindicales que componen el Frente Gremial. La conquista de un aumento digno sólo vendrá de la mano de nuestra fuerza organizada en asambleas y la movilización como forma de lucha. Los docentes tenemos una gran tradición de lucha que hay que poner sobre la mesa para que no esperemos de brazos cruzados mientras que Baradel o Maldonado negocian nuestras condiciones de vida. Frente al aumento ofrecido por el gobierno y advirtiendo que la docencia no nos conformaremos con esas migajas, los gremios han llamado a distintas acciones de protestas, aún muy tibias para torcerle el brazo al gobierno. Mientras que la FEB y

UDOCBA convocan a un paro de 72 hs. los días 28, 29 y 1°, marcando el no inicio de clases, por otro lado SUTEBA se jugó a dividir a los docentes, llamando un paro sólo por 48 hs., los días 28 y 29. Esta no es más que una maniobra para evitar una lucha unificada… A contramano de esta maniobra del SUTEBA, en lugares como La Plata, Ensenada, Escobar, Bahía Blanca, Quilmes, Berazategui, etc. los docentes votamos masivamente unificar el paro con el resto de los gremios, lo que fue desoído por la dirección provincial en su reunión de secretarios generales. Al día de hoy se han plegado al no inicio de clases 9 provincias (Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Santiago del Estero, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Mendoza y Buenos Aires), resolviendo realizar distintas movilizaciones. Frente a este escenario, desde la

“Lista Gris Carlos Fuentealba” llamamos a sumarnos a todas las acciones de lucha, incluidos los paros de esta semana, al mismo tiempo que planteamos la necesidad de realizar un paro nacional de CTERA con una gran movilización a Plaza de Mayo, porque es el gobierno nacional el principal responsable de esta política de salarios a la baja. También llamamos a realizar asambleas por escuela y a asistir a las asambleas que se estarán realizando esta semana con el fin de debatir y resolver las próximas acciones de lucha. Asamblea de SUTEBA La Plata:Viernes 2 de Marzo 18 hs. en 6 e/ 46 y 47 LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA DOCENTES DEL NUEVO MAS

corrientecarlosfuentealba@gmail.c om.

NEUQUÉN: ASAMBLEAS DOCENTES

Por un verdadero plan de lucha para reabrir las discusiones salariales

E

n el marco de las paritarias docentes a nivel nacional, en Neuquén se realizaron las primeras asambleas docentes del año. Los docentes neuquinos fueron los primeros en sufrir el techo salarial del gobierno nacional… la burocracia celeste cerró en diciembre pasado un acuerdo cercano a 17% (que tiende a descender a un 15%, según la antigüedad) en dos cuotas. Una mugre.Y el colmo de la provocación fue que realizaron el plenario de secretarios generales –que según el estatuto de ATEN debe ratificar o rechazar la propuesta– el 20 de diciembre y en Villa La Angostura, a 500 km de la Capital, donde se concentra el grueso del activismo. Como se suele decir, el gobierno y la burocracia “cambiaron la bocha”: pasaron la discusión para “navidad”, ya sin clases, para desarmar al conjunto de los docentes. Si bien se rechazó en las seccionales más numerosas, lograron aprobarlo en el plenario de secretarios generales por 11 votos contra 10. Es esta instancia antidemocrática con la que la burocracia viene entregando los conflictos año a año, que no tiene en cuenta el voto directo de cada compañero en la asamblea sino el voto por seccional, poniendo en pie de igualdad por ejemplo a las asambleas de Neuquén Capital (la más numerosas por lejos) con las de las seccionales del interior, mucho más chicas.

POR

EL SALARIO Y CONTRA EL

PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN

La asamblea de Capital giró alrededor de dos puntos centrales: el salario y el proyecto de Ley de Educación que quiere aprobar el gobierno. Una asamblea que refleja que hay animo de salir a luchar y expresa una recuperación luego de la derrota del 2010. A lo dicho sobre el mísero acuerdo salarial, se le suma el rechazo al proyecto de Ley de Educación impulsado por el MPN, peronistas y radicales. Una nueva ley que va en línea con la LEN y de Financiamiento Educativo, que plantea la descentralización de la educación y el traspaso de responsabilidades a la órbita de las municipalidades; el reconocimiento y subsidios para las escuelas privadas; habilitación de pa-

santías en empresas para los alumnos y la posibilidad de recibir financiamiento de dichas empresas; etc. Una Ley que avanza contra la educación pública, en una provincia donde la movilización de los trabajadores logró derrotar la aplicación de la Ley Federal de Educación en 1997. Desde la conducción de ATEN Capital, en manos de la Lista Naranja, se propuso un paro para el día 27 para exigir aumento salarial y en rechazo a la Ley. Uno podría pensar que si el sector más “conciliador” presente en la asamblea propuso eso, la discusión iría en el sentido de profundizar ese plan de lucha… pero para nuestra sorpresa –o a esta altura, no tanto–, las fuerzas que componen el Frente de Izquierda plantearon pasar el paro para el día 1° de marzo y movilizar a la Legislatura. Moción que resultó ganadora. Es decir que

mientras a nivel nacional se discutía el no inicio de clases, ¡proponían arrancar con las clases! Un disparate que tiene su racionalidad, siempre desde el punto de vista de las fuerzas que componen el FIT: llevar la movilización a la Legislatura y que el diputado del FIT se pronuncie contra la Ley el día que se inauguran las sesiones ordinarias. Desde el Nuevo MAS intervinimos en el sentido de poner a Neuquén en consonancia con los docentes a nivel nacional y arrancar el martes con un paro y movilización. Y realizar una nueva asamblea el jueves para profundizar las medidas de cara a la semana próxima. Finalmente, producto de un plenario de secretarios generales de las seccionales opositoras se rechazó el paro y se realizará un tibio “retiro” para ir a la movilización a la Legislatura.

CORRIENDO

TRAS LA AGENDA

PARLAMENTARIA

Parece que los compañeros que componen el FIT tienen confundidos los criterios. Por un lado al subordinar la pelea por salario a la de la Ley. Es un hecho que el acuerdo cerrado a fin de año es devorado por la inflación, que fue cerrado con el gremio desmovilizado y que hay ánimo para salir a luchar; y en el marco de la pelea en varias provincias, lo que está planteado es salir a luchar por la reapertura de las negociaciones salariales.Y es en este escenario de la pelea por el salario desde donde se debe salir a rechazar el proyecto de Ley. Y por otro lado, la bancada que conquistó el FIT debe ser un punto de apoyo para la movilización, para la lucha; no la meca a la cual llevar todos los reclamos. El primer responsable de la situación salarial de los trabajadores de la educación, del estado de las escuelas y también de esta nueva Ley que se quiere aprobar, es el gobierno provincial de Sapag, y es hacia la casa de gobierno donde se deben llevar los reclamos… más allá de que eventualmente el día que quieran tratar la Ley nos movilicemos a la Legislatura. POR

UN VERDADERO PLAN DE

LUCHA QUE PLANTEE:

NO

AL TECHO SALARIAL DE

CRISTINA, SAPAG Y LA BUROCRACIA

REAPERTURA INMEDIATA DE LAS NEGOCIACIONES SALARIALES

RECHAZO AL PROYECTO DE LEY CORRIENTE CARLOS FUENTEALBA DOCENTES DEL NUEVO MAS - NEUQUÉN


6

LA BUROCRACIA SINDICAL: UNA HISTORIA DE ENTREGAS, TRAICIONES Y PREBENDAS

Vandor, Ubaldini y Moyano

L

as corrientes burocráticas que han mantenido y mantienen enchalecado al movimiento obrero en nuestro país se han alineado fundamentalmente por su posicionamiento frente a los gobiernos y, en otro nivel, a determinados cambios estructurales en la economía. Bajo la bandera común del peronismo, se han desarrollado asentadas sobre las prebendas y privilegios en su negociación con el gobierno y la patronal. En los años 60 y 70, por ejemplo, se desarrolló el “vandorismo”, corriente encabezada por Augusto Timoteo Vandor, dirigente de la UOM. Este formó parte del ala burocrática que luego del golpe militar de Onganía y ante las directivas de Perón desde Madrid de “desensillar hasta que aclare”, integró la llamada corriente ”colaboracionista” que trató de negociar con el régimen militar en oposición a los sectores “duros”. Fue Vandor quien enunció la necesidad de un “peronismo sin Perón”, proyecto desligado de la tutela del general pero de ninguna manera independiente de las fuerzas patronales. A su muerte [1] surge Lorenzo Miguel dirigiendo a los metalúrgicos y como figura principal de la burocracia por décadas. A la muerte del general Perón, las tensiones entre el gobierno de Isabel, producto del ataque a los convenios colectivos, por un lado, y el ascenso de las luchas obreras por el otro, llevan a la CGT, dirigida por el textil Casildo Herrera, a decretar un paro general de 48 horas. NUEVAMENTE “COLABORACIONISTAS” Y “OPOSITORES”

El golpe militar del 76 cambiará nuevamente la ubicación de los sectores burocráticos. “En 1977, el sindicalismo opositor crea la llamada Comisión de los 25, que intenta reorganizar de a poco la confrontación. En ella se unen diferentes gremios combativos representados por dirigentes hoy no tan combativos, como Roberto García (de los taxistas), Demetrio Lorenzo (alimentación), Saúl Ubaldini (cerveceros), Ricardo Pérez (camioneros), José Rodríguez (SMATA), Roberto Digón (tabaco) y Raúl Ravitti (ferroviarios), entre otros.” [2] Otro sector, encabezado por Ramón Baldassini (telepostales), crea la comisión de Gestión y Trabajo que se encarga, entre otras cosas, de embellecer la situación de los trabajadores en nuestro país, representando a la Argentina, en 1978, en la Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En abril de 1979, la Comisión de los 25 convoca a un paro general, sus dirigentes son citados al Ministerio de Trabajo y allí los detiene la policía. Están tres meses presos y la figura del cervecero Saúl Ubaldini comienza a delinearse como del sindicalismo opositor. Será el origen de la CGT Brasil, opositora al régi-

men, con Ubaldini a la cabeza, que lleva adelante el 30 de marzo de 1982 una violenta manifestación que da inicio a la crisis política de la dictadura militar. CON

LA

“DEMOCRACIA”,

NUE-

VOS ALINEAMIENTOS

Las elecciones de octubre de 1983 dieron el triunfo a la fórmula presidencial del radicalismo de Raúl Afonsín y Víctor Martínez, que se impuso claramente a la fórmula peronista de Italo Luder y Deolindo Bittel terminando con siete años de dictadura militar y garantizando la continuidad de la dominación capitalista a través de un régimen de “democracia” parlamentaria. El peronismo derrotado en las urnas va a centrar su oposición política fundamentalmente a través de los sindicatos dirigidos por la burocracia sindical. Los radicales en el gobierno intentaron acotar el espacio sindical a los burócratas peronistas conformando el Encuentro Nacional de los Trabajadores Argentinos (ENTRA), un engendro organizado por el ministro de Trabajo Antonio Mucci que tenía como figuras principales a Alberto Piccinini, dirigente de la UOM de Villa Constitución que había estado siete años presos durante la dictadura, Julio I. Guillán, dirigente telefónico del peronismo “combativo”, quien también había estado en prisión bajo el gobierno militar, y Melitón Vázquez, otrora dirigente clasista del Ingenio Ledesma de Jujuy. Junto a ellos se alinearon viejos burócratas como José Báez del Seguro y Blas Alari del gremio papelero. El ENTRA naufragó rápidamente en su intento de ganar influencia, y la burocracia peronista siguió controlando los sindicatos y por supuesto la Confederación General del Trabajo (CGT). Unos meses después, en enero de 1984, la CGT se reunifica bajo la dirección de Ubaldini junto a otros burócratas como Triaca del gremio plástico, quien en el gobierno de Menem será ministro de Trabajo. [3] Alfonsín impulsó la sanción del proyecto de ley que suspendía temporariamente los artículos que prohibían a los gremios administrar los fondos de las obras sociales. Este era un anhelo de los burócratas para manejar jugosas sumas de dinero y negociados en las prestaciones sociales a los trabajadores. Ubaldini convocará a 14 paros generales durante el gobierno de

Alfonsín y el sindicalismo peronista terminará apoyando en su mayoría a Carlos Saúl Menem como candidato a la presidencia nacional. Como todos sabemos, Menem llevó adelante un violento ataque a los trabajadores. Privatizó la mayor parte de las grandes empresas estatales y bajó sustancialmente los salarios. Es en este período en que surge la figura de Hugo Moyano, del gremio camionero. Moyano, originario de Mar del Plata, había hecho sus primeras armas en la Juventud Sindical Peronista, un aparato de la burocracia, y mantuvo estrechos lazos con la Triple A. Durante el menemismo, mientras los llamados “gordos” de la CGT, que nucleaban a los sindicatos mayores, apoyaban al gobierno, Moyano creó el Movimiento de los Trabajadores Argentinos, famoso por sus “ollas populares”. Por el camino de la oposición a Menem y del crecimiento del peso del gremio de los camioneros, Moyano va a llegar posteriormente a dirigir la CGT. En 1991, un desprendimiento de la CGT conforma el Congreso de Trabajadores Argentinos bajo la figura del dirigente estatal Víctor De Gennaro. Posteriormente se convertirá en

Saúl Ubaldini, en una concentracion del añño 87

Central de los Trabajadores Argentinos, nucleando a los gremios estatales y docentes, entre otros. Bajo un perfil “progresista”, la CTA liquidará heroicas luchas como la de los docentes de Santa Cruz, San Luís y Salta, así como atacará en los inicios de la década del 2000 a la dirección clasista surgida en el sindicato de mineros de Río Turbio.

ra. Y no podemos confiar en discursos “combativos”, vengan de Moyano, Degennaro o cualquiera de estos parásitos del movimiento obrero. Por el contrario, hay que barrerlos a todos luchando consecuentemente por la recomposición política y sindical de los trabajadores. En esa lucha estamos empeñados. OSCAR ALBA

POR

LA RECOMPOSICIÓN POLÍ-

TICA Y SINDICAL DEL MOVIMIENTO OBRERO

La historia de la burocracia sindical se ha edificado sobre las traiciones, entregas de las luchas, prebendas patronales y o estatales. Sus divisiones y corrientes, reflejando a veces contradicciones políticas, jamás han sido producto de la defensa de los intereses de la clase obre-

(1) Vandor fue asesinado por un grupo guerrillero en junio de 1969. (2) El sindicalismo frente a la dictadura. Martín Borja. Publicado en Primera Página 4/97. (3) Triaca nunca trabajó como obrero del plástico. Su padre, que era dirigente del gremio, lo llevó como empleado del sindicato preparando así su “sucesión”. Igual caso es el de Armando Cavalieri, burócrata de los empleados de Comercio.

LA PRÓXIMA LIBERACIÓN DE CARLOS OLIVERA

Un triunfo de la movilización obrera y popular

E

l 29 de febrero culminó el juicio abreviado a Carlos Olivera, dirigente del Sitraic (Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines) y militante de Convergencia de Izquierda, acusado de “tentativa de homicidio” y “compulsión asociativa”. Finalmente fue condenado a 3 años y 9 meses por “abuso de armas calificado”. Si bien este fallo es injusto, es un paso adelante, ya que plantea su pronta excarcelación, dado el tiempo que ha pasado preso. El “delito” atribuido a Olivera fue la realización de una asamblea en una obra en Lomas de Zamora, donde los trabajadores reclamaban sueldos adeudados. En ese momento, una patota de la Uocra irrumpió a los tiros, teniendo como saldo uno de los matones herido, en un aparente enfrentamiento entre miembros del mismo bando.

Desde el Nuevo Mas nos hicimos presentes durante los días del juicio, entendiendo que es necesario enfrentar la política de gobierno de Cristina de criminalización de la protesta y tercerización de la represión por las patotas sindicales. En este caso, la acusación rozaba el absurdo, dado que era llevada adelante por la Uocra de Gerardo Martínez1, agente de inteligencia durante la dictadura y durante algún tiempo candidato de Cristina a suceder a Moyano al frente de la CGT. La modalidad de “armar causas” para detener dirigentes sindicales combativos fue utilizada por el gobierno de Cristina en octubre pasado con la detención del Pollo Sobrero. Por si eso fuera poco, el escándalo del Proyecto X y la Ley Antiterrorista refuerzan la orientación de reventar al activismo obrero que comienza a surgir. En este caso, como en el

de Sobrero, es un triunfo conseguido con la movilización y la denuncia más amplia, que obliga al gobierno a volver sobre sus pasos y nos deja en mejores condiciones para pelear por el desprocesamiento de los mas de 5.000 luchadores, contra la persecución del gobierno, las patronales y la burocracia sindical. ¡BASTA

DE PERSECUCIÓN A

LOS LUCHADORES!

¡ENFRENTEMOS LA LEY ANTITERRORISTA DE CRISTINA! CORRESPONSAL REGIONAL SUR

1- La historia siniestra de este personaje, que posee el mérito de no haber tocado un ladrillo en su vida, se puede consultar en el Suplemento Zona de Clarín 05/02/12.


7

EL CASO MARITA VERÓN: LAS REDES DE TRATA Y EL PODER POLÍTICO

¿Ladrillos o cimientos de bosta?

“U

na vez la vieja Liliana se puso loca porque una brasileña le pidió su plata. Era negra, con trencitas largas, trabajaba en bikini blanca. Ella me conocía porque había visto mi cara en las cajas de leche de Brasil. Porque mi familia me buscaba por ahí. Entonces, como se puso loca la vieja, la agarró del cogote a la brasileña, la empezó a zamarrear y la ahorcó. Después la tiró de un segundo piso, pero la chica cayó muerta. Y después la vieja me agarró a mí, me empujó sobre la escalera para que mirara y me dijo que eso me iba a pasar si yo abría la boca”. Esto es parte de la declaración de Andrea Darrosa, esclava durante 8 años en el burdel El Desafío, de La Rioja. “La vieja Liliana” es Lidia Irma Medina, hoy acusada de ser dueña de los prostíbulos donde estuvo secuestrada Marita Verón. Escuchar estos testimonios es útil para comprender qué clase de horrores pueden crearse en un sistema donde las fuerzas de seguridad se financian con sus propios negocios. El acuerdo se puede verbalizar así: Yo, propietario (o Estado representante de los propietarios), te necesito a vos, policía (estatal o privado), para cuidar mis bienes, pero no quiero gastar mucho; así que el privilegio que te dan el uniforme y el arma lo vas a tener que usar para ganar plata por tu cuenta.Vendé drogas, muje-

res (pobres), niños (pobres), lo que sea, que mientras cuides la propiedad y tranquilidad de “la gente decente”, miramos para otro lado. Este mecanismo funciona tanto en el neoliberalismo como en el modelo nac&pop: es propio de la estructura económica del capitalismo atrasado, igual que la producción de commodities y la fuerza de trabajo barata, incluidas esclavas desaparecidas. Cuando el gobierno K subsidia el atraso en lugar de atacarlo, cuando protege el turismo en lugar de la industria, cuando basa su modelo en la exportación de soja, está transando con situaciones como ésta. El olvido de la “transversalidad” K de los primeros tiempos (¿se acuerdan?) y el giro a apoyarse en los viejos aparatos de gobierno del interior (del PJ o provenientes de la UCR, como el mismo Alperovich), es la expresión política de esta limitación económica. Gracias a Susana Trimarco, todo el mundo se está enterando de que esos caudillos del “país federal”, que se abrazaban eufóricos ante los resultados de las pasadas elecciones, los que agradecen con ojos húmedos y tonada cantarina todo lo que la presidenta está haciendo por su pobre provincia, tienen una red de proxenetas desaparecedores, torturadores y asesinos en el corazón de sus aparatos, vayas a la provincia que vayas. La construcción política para la cual Néstor Kirchner decía precisar hasta “ladrillos de bosta”, por lo visto, usó el mismo material para otras partes de la obra. NO ES “LA GENTE”, SON LOS KÓMPLICES

Susana Trimarco dio más detalles

de cómo el ex subsecretario de Seguridad de Tucumán Julio Díaz y su hermano Amado, propietario de una agencia de seguridad, desviaron la investigación de la pista de los prostíbulos riojanos, incluso a través de un empleado de esa agencia que había extorsionado al matrimonio Verón. “Lo denuncié, pero la Justicia no lo detuvo ni investigó –afirmó–. Libraron una orden de captura, y lo encontré yo por casualidad en La Rinconada.Yo le estoy diciendo por qué Marita no aparece –agregó–: por complicidad del poder político, policial y judicial”. Las notas sobre la trata en los medios progre voceros del gobierno son para llorar. Pero lágrimas de verdad, porque están llenas de testimonios del infierno inconcebible que esas chicas pasaron y siguen pasando en su mayoría. El procedimiento siguiente es culpar de todo esto a los clientes de la prostitución, o a un difuso “medio social” de tal o cual provincia, que no les cree a las chicas que se escapan y denuncian. En este discurso, el gobierno aparece “investigando”, dando “contención a las víctimas rescatadas” mediante psicólogas de tal o cual secretaría, etc., mientras que “la gente” es mala y oculta o avala la explotación sexual. Mentira roñosa. Lo cierto es esto: ante la incontestable realidad de que una mujer sola, con la policía y los aparatos de gobierno en contra, pudo descubrir toda una gran red de trata y rescatar a 200 víctimas, el gobierno no tiene excusas: si no es culpable directo, es partícipe necesario, por acción y omisión. Los hechos que Trimarco sacó a la luz no tienen otra explicación.

UNA TRAMA SINIESTRA

Remises, fútbol y mafia para todos E n 2002, una nueva “empresa de remises” apareció en Tucumán, gobernada por el justicialista Julio Miranda. Se identificaba con cinco estrellas en los parabrisas y disponía del espacio público a su gusto, cobrando los viajes “a ojo”, sin contador de kilómetros ni cuadro de tarifas. A la cabeza del emprendimiento estaba Rubén “La Chancha” Ale, que pasó de verdulero a dueño de una flota de más de 3.400 autos. Por gestión de Fernando Juri, entonces secretario de Seguridad de Tucumán y hoy senador nacional, los móviles de esa empresa fueron nombrados por decreto “veedores de la ciudad”. Cuando Susana Trimarco denunció la desaparición de su hija, Julio Díaz, entonces subsecretario de Seguridad de la provincia, la mandó a hablar con los dueños de la remisería 5 Estrellas. “Tienen 3.500 autos y más armas

que nosotros”, le sugirió. “¿Cómo van a ser veedores de la ciudad si manejan la droga, los saqueos y tienen varios problemas judiciales?”, increpó Trimarco. “El gobierno les paga, ellos van a buscar a Marita”, le respondió el funcionario. “La Chancha” Ale ganó la presidencia del club San Martín de Tucumán en 2002 (lista única). Desde ese momento garantizó su permanencia en base al aporte económico de sus empresas y al control de la barra brava, liderada por su hermano. La vuelta a Primera del club hizo que muchos olviden su vinculación con el caso Marita Verón. La joven desapareció el 3 de abril de 2002 en un remís de la empresa 5 Estrellas para ser vendida a la mafia de la prostitución por 2.500 dólares. María Jesús Rivero, dueña del auto en el que habría desaparecido Marita, vinculada también al club San Martín

de Tucumán y ex pareja de Ale, está procesada en la causa.Y otra víctima de la trata de blancas, Fátima Mansilla, acusó a Ale de hacerla desnudar para decidir a qué provincia enviarla: en algunas provincias los clientes son más “vip” que en otras. Luego de esto, una vecina de los Verón recibió una llamada anónima que relató que Marita había sido secuestrada por tres hombres en un Fiat Duna rojo con calcomanías de 5 Estrellas. Trimarco denunció reiteradamente a los dueños de la remisería, hasta que Rubén Ale citó a Daniel Verón (padre de Marita) a la empresa. Allí estaba con su hermano Angel “El Mono” Ale y María Jesús Rivero. Le cuestionaron las denuncias públicas que realizaba su mujer y le recomendaron que le pegara una cachetada en la boca para que dejara de denunciar.

Lo otro también es un engaño siniestro, sobre todo porque hace que la gente se crea peor de lo que es en realidad. Es mentira que todo el mundo avala estas cosas. Es mentira que la gente es indiferente. La parálisis de “la gente” o “el medio social” se deben principalmente a que “la gente” espera que un gobierno que recibió un apoyo tan categórico en las elecciones, y que además maneja los recursos del Estado, tome la iniciativa para barrer con toda esta mugre. Si de algo se puede acusar a la gente, es de confiar en el régimen democrático y en el gobierno K.Y en todo caso, lo que sacude la conciencia de la gente es ver a alguien luchando, no los llantos K sobre qué difícil es la vida. Por ejemplo, Susana Trimarco logró en 2006 convocar una movilización de 200 personas en medio de La Rioja para denunciar a los prostíbulos. O sea, 200 habitantes de esa provincia estuvieron dispuestos a mostrarle la cara a una banda de asesinos a quienes todos

Los remises 5 Estrellas se ven como una amenaza que suele estacionarse en la puerta de los testigos. “A mí –dice Susana Trimarco– me quisieron atropellar, el auto se subió a la vereda, por eso ahora tengo custodia permanente”. A la monja Berta Povalej, del Colegio de la Merced, donde estudió Marita, la golpearon brutalmente después de que denunciara que en los últimos diez años 100 chicas están desaparecidas. El testigo que había hecho la llamada anónima involucrando a un remís de esta empresa finalmente apareció. Otro testigo del secuestro, una mujer, también señala a un auto de la empresa. El prostíbulo riojano adonde Susana se infiltró –sus investigaciones lo sindicaban como un posible lugar de secuestro de Marita– se llama Five Stars (5 Estrellas, igual que la remisería de La Chancha). Daniela Milhein, procesada por haber tenido a Marita en su casa antes de que fuera llevada a La Rioja, acusó a Ale de haberla violado y reducido a la prostitución cuando era menor de

saben capaces de cualquier cosa. ¿A qué están dispuestos los funcionarios K? En la “investigación oficial” y la “contención de las víctimas” que tanto alivia a Página/12, ¿cuánto coraje pusieron en juego con respecto al que tuvieron esos 200 riojanos? ¿La mitad? ¿La centésima parte? ¿Cuál es el riesgo que aceptan correr esos caraduras que a través de sus periodistas adictos acusan a la gente común de encubrir o avalar este horrible negocio? Cuando Las Rojas hablamos de movimiento de mujeres independiente del gobierno, hablamos de estas luchas, hablamos de reunir estas luchas que vienen de abajo en una organización común, donde se construya una fuerza colectiva que no sólo sea suficiente para ganarle a la mafia, sino también lo bastante independiente para barrer con sus agentes en el gobierno. PATRICIA PÉREZ

edad. A pesar de todo esto, Ale no se encuentra entre los trece procesados que hasta ahora tiene la causa. Acusado anteriormente de acribillar a un policía en pleno centro tucumano y resultar impune, parece intocable. Carlos Garmendia, abogado de la familia de Marita Verón, manifiesta que la relación de los hermanos Ale no es tan fluida con el gobernador Alperovich como lo era con Miranda. Sin embargo, en su primer mandato, que se inició en 2003, Alperovich fue acompañado en la fórmula por Fernando Juri, el ex secretario de Seguridad de Miranda, el mismo que otorgó a los remises de Ale el cargo de “veedores de la ciudad”.Y en su segundo mandato, en 2009, Alperovich firmó un decreto de necesidad y urgencia que otorga un millón de pesos anuales a los clubes Atlético y San Martín de Tucumán, cuyo presidente sigue siendo “La Chancha” Ale. (Fuentes: Miradas al Sur 26-2-12, Página 12 7-4-2005, Taringa 14-1-11). P.P.


8

GRECIA PRACTICAMENTE CONVERTIDA

Un “protectorado financiero” germano-francés

“P

ara decirlo en forma brutal y sin rodeos, el acuerdo logrado en la madrugada de ayer en Bruselas convirtió a Grecia en la primera ‘colonia financiera’ en la Unión Europea.” (Luisa Corradini, La Nación, cit.) “Deutschland, Deutschland über alle Über alles in der Welt” “Alemania, Alemania sobre todos, sobre todos en el mundo” (Los dos primeros versos del Himno Nacional del imperialismo alemán). Los cambios históricos que la crisis capitalista está motivando en Europa occidental no se limitan solamente a la liquidación del “estado de bienestar social” y al vaciamiento de la “democracia” (burguesa), por la vía de regímenes de “programa único” y ahora por la imposición de gobiernos de “tecnócratas” elegidos por nadie (como en Grecia e Italia). Asimismo está muriendo otra fábula de posguerra, que es también un mito fundacional de la Unión Europea. Se trata del mito de la igualdad y el no avasallamiento entre los estados de la Unión. Este no es un tema de menor importancia en un continente caracterizado secularmente por lo contrario: las sangrientas peleas por el dominio de unos estados sobre otros, cuyo resultado final fueron las dos guerras mundiales, la última de 1939-45 con unos 40 o 50 millones de muertos en Europa. No es casual que este fantasma comience nuevamente a recorrer Europa y a ser evocado también para imponer el acatamiento a los diktats de la Troika: “Si no se portan bien, muchachos, volve-

mos a lo de antes de 1945...” El hecho es que la crisis está dando la razón a Lenin, que insistía que en el capitalismo las relaciones entre estados se establecen no por normas idílicas de igualdad, sino según las relaciones de fuerza: los más fuertes les pisan la cabeza a los más débiles... y con más razón en época de crisis... ¡Alemania no es igual a España, Italia o Grecia! Entonces, las sacrosantas “instituciones” de la Unión Europea están siendo dejadas de lado por los acuerdos –generalmente informales– entre las dos principales potencias continentales, Alemania y Francia. Y en esta dupla tampoco hay igualdad. ¡Sarkozy propone, pero siempre es la Merkel quien dispone! En relación a Grecia, esto implica también una novedad: su reducción a un status de “protectorado”, más cercano al de una semicolonia africana o latinoamericana que al de un estado miembro de la UE. Así, el “gobierno” griego no puede disponer libremente de los fondos del supuesto “rescate”. Ese dinero, manejado por “comisarios de la UE”, sólo servirá para pagar a los bancos alemanes y franceses involucrados en la monumental estafa de la deuda griega. ¡Los verdaderos “rescatados” no son los griegos, sino esos banqueros! Durante la Segunda Guerra Mundial, Grecia fue uno de los países que luchó más heroicamente contra la ocupación del imperialismo alemán. Esto vive en la memoria popular. Y es otro factor que contribuye a exasperar, con toda razón, al pueblo griego. C.T.

GRECIA: UNA CONFRONTACIÓN DE CONSECUENCIAS

“L

os líderes de la Unión Europea juegan con fuego” (“Grecia, la primera ‘colonia financiera’ de la zona euro”, por Luisa Corradini, corresponsal en París, La Nación, 22/02/12) “¿Adónde irán los votantes cuando se hayan hartado de austeridad y reformas? La lección de los años 30 y de las crisis de los países emergentes en los últimos años es que el pueblo sólo puede soportar austeridad hasta cierto punto. Si la carga se hace demasiado pesada, el sistema político colapsa.” (“Destructive creation”, The Economist, 12/11/2011).

No es frecuente que coincidamos con la prensa conservadora-neoliberal. Sin embargo, hoy estamos de acuerdo con estas caracterizaciones y pronósticos de dos destacadas publicaciones de derecha –La Nación, de Buenos Aires, y The Economist, de Londres–, que advierten preocupados, en relación a Grecia y en general a los “planes de ajuste” europeos, que la dirigencia de la UE está “jugando con fuego” y que, de seguir indefinidamente por ese camino, la perspectiva serán los estallidos sociales y el colapso de los “sistemas políticos”; es decir, de las “democracias” europeas de posguerra. Este proceso tiene una “prueba piloto” en marcha: el superajuste que tratan de implementar en Grecia. Aunque la situación de Grecia es presentada como una “excepción” –y tiene efectivamente rasgos específicos–, el plan de hambre, miseria y desempleo griego apunta en el mismo sentido que los aplicados en el resto de la UE. Grecia es un pequeño país en relación a la UE y la eurozona. Pero aquí se está probando en grandes dosis la misma “medicina” con que los capitalistas de Europa (y sus operadores políticos y “tecnócratas”) piensan superar la crisis en todo el continente: planes de “austeridad” y “ajuste” cada vez más salvajes.

Un ajuste ge Esto implicaría un cambio histórico en relación a cómo se configuró la Europa occidental de posguerra, no sólo en cuanto a la liquidación del “estado de bienestar social”, sino también en cuanto a la cacareada “democracia” europea y a la supuesta “igualdad” de los estados que conforman la Unión. Esto ya puede verse plenamente esbozado en Grecia. Por los mismos motivos, la lucha de la clase obrera y el pueblo griego debe ser tomada como un combate que incumbe directamente a todos los trabajadores y la juventud de Europa. ¡Grecia es el laboratorio de la “austeridad” en Europa! ¡La solidaridad con Grecia pasa a ser, entonces, la tarea internacionalista número uno, y además la mejor manera de prepararse para las luchas y los ataques que se vienen! UN AJUSTE GENOCIDA No hay la menor exageración en esto. El plan impuesto por la “troika” (Unión Europea, FMI y Banco Central Europeo) y votado por sus sirvientes del Parlamento griego simplemente condena a morir de hambre a los trabajadores y los sectores populares. Estos son algunos de sus puntos: • Reducción del 20 al 25% de los salarios. Para los jóvenes (que ya están desempleados en su gran mayoría) la reducción llega al 35%. Reducciones similares en las pensiones de retiro (jubilaciones). Aplicación retroactiva de todas esas reducciones a partir de enero de 2012. • La abolición de los convenios colectivos de trabajo por rama y por profesión, debiendo ser reemplazados por contratos individuales a nivel de empresas. Abolición del derecho de los trabajadores a un puesto permanente. • Despido de 150.000 funcionarios públicos durante 2012 a 2015. Despido inmediato en la sanidad y educación de todos los trabajadores que no tuviesen un puesto permanente. • Desmantelamiento de todos los servicios sociales del estado (hospitales, vivienda, etc.). • Liquidación de las riquezas del país a través del remate de todas las empresas públicas, en primer lugar de Hellenic Petroleum. • Establecimiento de “zonas económicas especiales”, donde los capitalistas griegos y europeos no pagarán impuestos, y podrán imponer los salarios y condiciones de trabajo que se les dé la gana. Como dice un manifiesto de tra-

bajadores y estudiantes griegos, “estas medidas se añaden a muchas otras impuestas y aplicadas desde hace más de dos años. En el plano social, el pueblo griego se enfrenta con fenómenos de pobreza y de miseria jamás vistos desde la ocupación nazi. Los hechos son tan desesperantes, que según ‘Médicos del Mundo’, el centro de la ciudad de Atenas está enfrentando una verdadera crisis humanitaria: una persona de cada diez se alimenta de ollas populares, el Ministro de Educación implementa el reparto de meriendas en escuelas, debido a los innumerables desmayos de alumnos por desnutrición.”[1] En ese cuadro, no es para asombrarse el estallido del domingo 12 de febrero, que fue una jornada de lucha histórica, cuando cientos de miles de jóvenes y trabajadores salieron a la calle en Atenas, Salónica y otras ciudades, en momentos en que los diputados siervos de la Troika votaban semejantes medidas. Pese a una represión feroz, las manifestaciones se mantuvieron hasta la noche, donde fueron atacados y quemados bancos, negocios y hasta estaciones de policía. Lo sucedido a partir de allí refleja, con sus luces y sombras, las contradicciones que empiezan a estallarles en las narices a los gestores del super-ajuste, pero también los problemas de la clase trabajadora y el pueblo griego para derrotarlos. CRISIS POLÍTICA DE LOS PARTIDOS DE LA TROIKA En el Parlamento griego pudo finalmente reunirse una mayoría de votos para legalizar el monstruoso


9

S CONTINENTALES

enocida

plan dictado por la Troika de la UE, el FMI y el BCE. Pero el costo político de esa votación fue comenzar a incinerar el “sistema político” que ha garantizado la estabilidad política del capitalismo griego desde el establecimiento de Tercera República Helénica, tras la caída de la dictadura militar en 1974. Este régimen político descansó, como en la gran mayoría de los estados europeos, en la alternancia bipartidista centro-derecha/centro-izquierda, a través respectivamente de los partidos Nueva Democracia (ND) y el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK). Esto permitía el usual mecanismo de continuidad: cuando los electores se hartaban de uno de ellos en el gobierno, lo reemplazaban con el otro... que seguía sin mayores diferencias aplicando el mismo programa. Pero resulta que ahora ambos partidos están el gobierno encabezado por el tecnócrata Lukás Papademos, elegido por nadie e impuesto “a dedo” por la Troika.Y tanto ND como el PASOK votaron el monstruoso plan de ajuste dictado desde Berlín y Bruselas. La consecuencia de esto es que, según las encuestas, hoy son partidos minoritarios. Si hoy hubiese elecciones, el PASOK, actual mayoría en el Parlamento, sólo tendría entre el 10% y el 15% de los votos. A ND le iría algo mejor que al PASOK, pero rondaría apenas entre el 20 al 25% de los votos. El derrumbe del bipartidismo abriría el paso a las organizaciones que votaron contra el plan de ajuste de la Troika, principal-

Por Claudio Testa

mente a formaciones de izquierda, como el KKE (Partido Comunista Helénico), la alianza radical de izquierda Syriza y la Demokratiké Aristerá (DA- Izquierda Democrática). Sumadas, alcanzarían entre el 40% y el 50% de los votos. Ya deberían haberse realizado elecciones parlamentarias el 19 de febrero. Desesperado, el gobierno de Papademos-PASOKND las postergó para abril. Pero el plazo no puede alargarse más. La perspectiva de que en menos de dos meses haya un nuevo Parlamento con mayoría de partidos opuestos al diktat de la Troika, ha agravado la crisis política... y la posibilidad de sostener el plan de ajuste votado.Tiene razón un analista de la BBC al decir que el FMI y la UE “están tirando de cuerdas políticas [el PASOK y ND] que están rotas”.[2] Una salida que se baraja –¡créase o no!– sería votar en el actual Parlamento que el plan de ajuste sea parte de la Constitución de Grecia. Pero medidas disparatadas de este tipo sólo pueden agravar la crisis política y llevarla a terrenos mucho más extremos.

en octubre de 2010) la “calesita” de la política sigue girando en el reducido y aburrido diámetro del centro derecha/centro izquierda.[3] Ahora en Francia, el “voto castigo” en las presidenciales va muy probablemente a llevar al gobierno a la “izquierda”, el PS, de la misma manera que recientemente en España derribó a los “socialistas” para subir a la “derecha”, el PP. Pero estas “derechas” e “izquierdas” tienen esencialmente el mismo programa y son las dos caras del mismo “sistema político”, aludido por The Economist. Pero, como ya vimos, en Grecia está apuntando otra cosa, que va más allá de la cuestión electoral y del “régimen de programa único” que impera en el conjunto de la Unión Europea. Que en las elecciones puedan derrumbarse los dos partidos tradicionales e imponerse partidos de izquierda contrarios al plan de ajuste y algunos, como el KKE, opuestos al pago de la deuda pública y favor de salir del euro, implicarían un grado de radicalización insólito a nivel europeo... sería comenzar a “sacar los pies del plato”.

TENDENCIAS A LA

LOS PROBLEMAS DEL

RADICALIZACIÓN POLÍTICA

CAMPO OBRERO Y POPULAR

La crisis griega muestra también otra perspectiva amenazadora. Hasta ahora una clave fundamental de la estabilidad política europea ha sido la escasa radicalización política a nivel de masas (tanto hacia la izquierda como hacia la derecha). Incluso en países donde ha habido luchas importantes (como el caso de Francia,

Por supuesto, estamos llamando la atención sobre tendencias y perspectivas aún no categóricamente desarrolladas, y con protagonistas políticos como el KKE, SyrizaSynaspismós o Demokratiké Aristerá (DA) en los que no se puede depositar confianza alguna. En primer lugar, ninguno de estos

partidos y coaliciones es anticapitalista ni menos socialista y revolucionario.Todos, incluso el KKE, postulan otras formas de capitalismo, supuestamente mejores que la versión neoliberal. A eso se suma que los combativos trabajadores griegos han dado luchas importantes y heroicas, y expresado elementos de desborde de las burocracias sindicales, como por ejemplo, los obreros de la Helliniki Halivourgia (Acería Griega) y otros establecimientos. Pero todavía, en su mayoría, el movimiento obrero está encuadrado por las podridas burocracias de la Confederación de Trabajadores Griegos, GSEE, del sector privado, y ADEDY, central de trabajadores del sector público (ambas controladas por sindicalistas provenientes del PASOK), junto con la PAME, central dirigida por el KKE, con una línea que combina la verborragia “revolucionaria” con el ultrasectarismo, como por ejemplo, hacer movilizaciones por separado. Los burócratas helenos, en una situación volcánica, siguen sin embargo la misma política derrotista del resto de las burocracias europeas: evitar a toda costa una verdadera huelga general, llamando de tarde en tarde a movilizaciones y paros aislados de 24 o 48 hs. que no son parte de ningún plan de lucha escalonado. Desbordar a estos organizadores de derrotas sigue siendo una tarea fundamental pero aún pendiente para el movimiento obrero y sus luchadores de vanguardia. De ello depende que una auténtica huelga general ponga finalmente knock out al régimen. Pero de la misma manera es tam-

bién fundamental, frente a la vanguardia y las masas trabajadoras griegas, levantar desde el marxismo revolucionario un programa que no deje dudas ni ambigüedades en cuestiones fundamentales, como la deuda o la Unión Europea. En ese sentido hay que terminar con equívocos como “auditoría de la deuda” o “Europa social”, afines al charlatanismo reformista de ATTAC y organizaciones similares. Esto podría resumirse así: • ¡POR EL REPUDIO Y NO PAGO DE LA DEUDA PÚBLICA!

• ¡POR LA EXPROPIACIÓN DE TODOS LOS BANCOS Y CORPORACIONES! ¡PLAN ECONÓMICO BASADO EN LA IMPOSICIÓN DEL CONTROL OBRERO EN TODOS LOS SECTORES FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA!

• ¡POR

LA RUPTURA CON EL

UNIÓN EUROPEA DE ¡POR LOS ESTADOS UNIDOS SOCIALISTAS DE EUROPA! • ¡POR UN GOBIERNO DE LOS EURO Y LA

LOS CAPITALISTAS!

TRABAJADORES Y EL PUEBLO DE

GRECIA!

Notas: 1.- «Manifestation de solidarité-Initiative des étudiants et des travailleurs grecs de Paris», www.socialismo-obarbarie.org, edición del 16/02/12. 2.- Paul Mason,“Los griegos pierden la confianza en el Estado”, BBC World, 18/02/2012. 3.- Subrayamos que esta muy limitada radicalización política es a nivel de las grandes masas. Al mismo tiempo, hay procesos políticos muy importantes, pero a nivel de sectores de vanguardia.


10

LA PLATA: A 3 MESES DEL CUÁDRUPLE FEMICIDIO

Gran jornada de lucha

A

l cumplirse 2 meses del femicidio de Bárbara, Marisol, Susana y Micaela, la causa estaba completamente impune. Como suele ser común en un caso de violencia hacia las mujeres, los asesinos andan sueltos. La familia del “karateca” Martínez había logrado instalar, hasta cierto punto en la sociedad, de que Martínez era completamente inocente y había comenzado a aplicar la clásica estrategia, que estos días la escuchamos mucho con la tragedia de Once, de que las víctimas se transforman en culpables. Lo hicieron al ensuciar a las mujeres a partir de su vida privada. Se empezó a investigar a Susana, la madre de Bárbara, por el “delito” de ser amiga de una travesti. Mientras, Martínez caminaba tranquilo. Para la justicia bastó que no coincidieran los ADN, pese a la afirmación de un testigo que lo vio en el lugar, pero sobretodo pese a la constante amenaza y acoso que sufría Bárbara, confirmada por múltiples pruebas. Pero eso no importa para la justicia patriarcal: eso es parte de la vida privada. Sin embargo, durante este mes, la movilización de los familiares y las organizaciones de mujeres de

la región frenamos esta dinámica de impunidad. Las Rojas le planteamos a Daniel, padre de Mica, a su hermana Lorena, y a Miguel, padre de Marisol, la necesidad de salir a las calles para que la visibilidad que tomó el caso, producto del aberrante hecho, no sea olvidada por los periodistas, pero fundamentalmente, movilizarnos para que la justicia y el gobierno provincial y nacional tuvieran que salir a dar una respuesta concreta. Así fue que propusimos que se realizara una reunión con todas las organizaciones feministas para charlar qué podíamos hacer. Nuestra propuesta fue la realización de una charla en la Facultad de Humanidades con los familiares y las organizaciones de género para llegar a los miles de ingresantes de la Universidad que siempre son los que más se sensibilizan y movilizan por estas cuestiones, en el camino de realizar una marcha que le exigiera a la justicia y a Scioli respuestas contundentes. En la reunión se reeditó el debate sobre si había que exigir al gobierno y marchar a la gobernación como planteamos Las Rojas, o limitarse a “hacer visible” el femicidio sin apuntar al poder político, planteo del que

las Azucenas siempre llevan la voz cantante secundadas por organizaciones como el Frente Popular Darío Santillán, Arde Pandora y otros grupos autonomistas. Tras una larga discusión se definió partir de Tribunales, desde allí ir a gobernación para terminar la jornada en Arba, ya que en esa fecha se cumplían 5 años del asesinato en esa repartición

LOMAS DE ZAMORA: TRIUNFO DE LA LUCHA POPULAR

Renunció Magallanes, represor a cargo del Consejo Escolar

A

tan solo 2 meses de haber asumido a su cargo, el pasado miércoles 22 de febrero, el represor (y ahora ex presidente del Consejo Escolar) Raúl Magallanes presentó su “renuncia indeclinable” al Consejo gracias a la incesante presión de la campaña “¡Fuera Magallanes Ya!” compuesta por decenas de agrupaciones sindicales, estudiantiles, sociales, políticas y de derechos humanos que veníamos trabajando desde hace más de 2 meses, llevando adelante actividades de denuncia, pegatinas, radios abiertas y marchas, y que culminó con una movilización de cientos de compañeras y compañeros exigiendo la destitución de este nefasto personaje, en el marco de una reunión extraordinaria del Consejo con el fin de buscarle una salida a este conflicto. Magallanes, quien asumió el cargo de consejero por integrar las listas del Frente para la Victoria de Lomas de Zamora (y votado como presidente del Consejo, en una clara provocación a la campaña, por los mismos consejeros que ante la presión popular y las denuncias se “lavaron las manos” quitándole su apoyo), fue jefe de calle de la policía de dicho distrito durante la última dictadura militar, bajo las órdenes de los represores Camps y Etchecolatz; varios testimonios y la denuncia de Sara Peretti (madre de Plaza de Mayo) lo vinculan al “reviente” de domicilios de compañeros desaparecidos de Lomas de Zamora y al trabajo de persecución de activistas. Llegada la democracia siguió siendo policía: fue comisario en Los Hornos

y tuvo vinculación con la banda de “Los Horneros” (acusados por el crimen de José Luis Cabezas). Una vez retirado del cargo de comisario, formó parte del municipio de Lomas de Zamora como jefe de Seguridad, atacando y matoneando a diversos activistas que se manifestaban frente al edificio en varias oportunidades, al tiempo que se reciclaba como “puntero político” de la zona. Desde el Nuevo Mas fuimos parte activa desde el primer día de la Campaña, y celebramos el hecho de que Magallanes ya no esté vinculado a la educación gracias a la movilización popular. Sin embargo, creemos que no hay que parar acá, sino seguir hasta lograr el juicio y castigo de este represor por su accionar, durante y después de la última dictadura, como así también impulsarnos desde este logro para desenmascarar a todos los “Magallanes” que luego de la dictadura se reciclaron en políticos y siguen hoy en las filas de los municipios, desnudando la responsabilidad de todos los intendentes punteriles, del gobernador Scioli y del Gobierno de la presidenta Kristina, que a tono con la Ley Antiterrorista y la represión y persecución a los luchadores, bancan a estos represores contra los trabajadores y sectores populares para de esa forma lograr imponernos el ajuste que “la sintonía fina” necesita. CRISTIAN SUR

pública de Sandra Ayala Gamboa. Desde esa primera reunión, y la aparición de un identikit del supuesto “autor material” del femicidio, la lucha por justicia ganó terreno. La charla, pese a que sólo la trabajamos La Marejada, ligada al PCR, y Las Rojas, fue un éxito completo, con más de 100 personas y la participación de los familiares del caso Sandra Ayala Gamboa. Fue un día de lucha y concientización, hubo debates sobre qué es la violencia de género y a qué le llamamos femicidios. También discrepancias sanas y necesarias acerca de la responsabilidad del gobierno K ante los femicidios. A la charla le siguió la marcha el miércoles 22. Empezó en Tribunales al mediodía con una fuerte presencia de los medios y las organizaciones. Las Rojas cantábamos: “justicia, justicia patriarcal, cuando matan mujeres no es un crimen pasional”. De ahí nos movilizamos a Casa de Gobierno donde no nos atendió ningún funcionario. Finalizamos en Arba con una radio abierta. UN

DEBATE NECESARIO

PARA VER CÓMO SEGUIMOS

Desde que empezamos a movilizarnos y a plantear esto desde una óptica de género, y los familiares a rodearse de la solidaridad del movimiento de mujeres, la justicia empezó a “trabajar”. Aparecieron más pruebas contundentes para el caso, en los medios pudimos instalar que es un caso de género, que Martínez es responsable, y que las víctimas son víctimas. Como planteábamos en la edición anterior de nuestro periódico, Las Rojas insistimos mucho en que el silencio del gobierno provincial y nacional, refuerzan la reaccionaria con-

cepción de que la violencia de género es un asunto privado y judicial. Por esto insistíamos en que la marcha le exija a Scioli que salga a hablar. Sin embargo, la marcha no hizo hincapié en mantenernos firmes en Casa de Gobierno hasta que nos atendiera. Para los familiares es difícil entender muchas veces que la justicia y las leyes están atadas a las voluntades políticas del Poder Ejecutivo. Que si Scioli o Cristina atienden a los familiares, la justicia no va a tener mucho margen para retardar el caso. Y ni hablar si queremos empezar a acabar con la violencia. El Estado tiene que empezar a dar respuestas. Para que realmente haya justicia por las chicas, no tiene que haber ningún caso más. Y para eso, las mujeres tenemos que tener trabajos y salarios dignos para poder independizarnos de los maridos golpeadores y abusadores. Se tienen que desmantelar las redes de trata encubiertas por policías, jueces y funcionarios políticos. Las mujeres tenemos que tener derecho a la educación sexual libre, a la anticoncepción gratuita y al aborto legal para poder decidir sobre nuestros propios cuerpos y no ser obligadas a la maternidad. Si tenemos nuestros derechos, nos van a tener que respetar. Sino todas las leyes son palabras muertas. Este debate se puede empezar a saldar, si el 8 de Marzo, nos juntamos todas las mujeres y nos movilizamos exigiendo a Cristina y al Congreso justicia por Bárbara, Susana, Marisol, Micaela, Sandra, Wanda, Aldana y las miles de mujeres asesinadas; abajo las redes de trata y derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito.LAURA LAS ROJAS-LA PLATA


11

8 DE MARZO: ESCRACHE A LA CASA DE ENTRE RIOS (16 HS.) Y DESPUÉS MARCHA AL CONGRESO

A las calles para conquistar nuestros derechos!

L

uego de una ardua discusión en el ámbito unitario que impulsa las actividades del 8, Las Rojas hemos decidido participar actividad común desde las 14 hs en Plaza de Mayo, luego hacer un escrache en la Casa de la Provincia de Entre Ríos a las 16 y posteriormente marchar al Congreso. Presentamos a continuación el editorial de nuestro último boletín.

EL GOBIERNO DE KRISTINA NOS NIEGA DERECHOS Y TRABAJO GENUINO Y NOS DA TARIFAZO Y REPRESIÓN.

Comienza el tercer período de gobierno kirchnerista, y los balances se vuelven bien concretos. En poco tiempo sobran novedades: represión brutal a la pueblada de Famatina; espionaje del Estado contra trabajadores y militantes; imposición de un techo salarial tan alejado de la inflación que hace corcovear incluso a la burocracia sindical más obediente, que teme

verse desbordada por la reacción de los trabajadores; a esto se suma la escandalosa desinversión en el transporte que terminó en el desastre de Once. Como era de esperarse los derechos de las mujeres siguieron el mismo camino: pasamos de la promesa electoral de los diputados K de votar el aborto legal aunque Cristina esté en contra, al boicot masivo de esos mismos diputados al debate del aborto en el Congreso. La ley de educación sexual en la escuela pública quedó reducida a folletos con consejos para los padres. Curas y jueces siguen impidiendo los abortos no punibles, ahora de la mano de los gobernadores K recientemente elegidos. “LA EVOLUCIÓN DE UNA SOCIEDAD SE MIDE POR LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES”

Esta idea fue postulada por un socialista utópico llamado Charles Fourier y rescatada por Marx, pero no hace falta ser socialista para sentir el “sabor de verdad” que emana de esta frase: cualquier persona con dos dedos de frente asocia el aumento de la violencia contra las mujeres con el atraso y la descomposición social. ¿Qué

LA IZQUIERDA Y EL CUÁDRUPLE ASESINATO

Ausente de la lucha

L

a lucha contra la impunidad ante este terrible femicidio no cuenta hasta ahora con el aporte de Pan y Rosas y Plenario de Trabajadoras, impulsadas por el PTS y el PO, respectivamente. Plenario de Trabajadoras fue a la primera reunión y no emitió comentario. Pan y Rosas no participó de ninguna de las reuniones en la casa de Daniel, padre de Mica.Ambas organizaciones sí estuvieron en la reunión en Humanidades para organizar la charla y la marcha y firmaron como convocantes. Como mencionamos en la nota central, la charla fue impulsada en los hechos sólo por Las Rojas y La Marejada. Las distintas organizaciones de mujeres que no impulsaron la actividad, participaron de la charla desde el público. Insólitamente, Plenario de Trabajadoras, que no movió un dedo por garantizar la actividad, hizo un escándalo exigiendo una panelista en medio de las intervenciones de los familiares de las víctimas. Ante la sorpresa generalizada, el PO no dudó en poner en riesgo la charla. Desde Las Rojas y La Marejada, al ver que el PO no entendía razones, decidimos garantizar el normal desarrollo de la charla y Plenario de Trabajadoras tuvo su panelista. Hicimos una concesión enten-

diendo que, por fin, ahora sí, el PO iba a impulsar esta lucha. Pero el día de la marcha.... ¡Plenario de Trabajadoras no apareció! Las mujeres del PO estuvieron ausentes en toda la actividad. Sólo se hicieron presentes en Arba... para volantear una actividad de su partido, ajena a esta pelea. Pero más indignante fue la posición de Pan y Rosas. Cuando las compañeras de Las Rojas les preguntamos por qué no impulsaban la marcha y la charla a la que convocaban, dijeron que no estaban seguras de que esto sea un femicidio, dando los mismos argumentos de la defensa de Martínez: poniendo en cuestión la vida privada de las víctimas. Consecuente con esta política no se hicieron presentes en la movilización a Casa de Gobierno y Tribunales exigiendo justicia y basta de femicidios. Es inexplicable una conducta así y sorprendente por parte de una organización que se dice de género. Ya el 1° de noviembre pasado, Pan y Rosas le había sacado el cuerpo a la pelea para que el gobierno diera quórum y se empezaran a discutir los proyectos de ley sobre aborto, con una delegación menor. Llamamos a las compañeras a involucrarse en las peleas contra los femicidios y por el aborto.

pasa entonces en la Argentina? Si en la última década la situación parece haber mejorado, ¿qué mecanismo está produciendo a la legión de psicópatas que parecen imitarse unos a otros, y todos a la Inquisición medieval, torturando, quemando y matando mujeres? Nos parece que para abordar este problema hay que empezar desde la economía. Porque es cierto que el Argentinazo convenció a la burguesía de que, aunque les costara algo de dinero, había que mejorar el nivel de vida de las clases populares para evitar una revolución, y el gobierno K llevó adelante una política para aumentar el empleo. Pero el modo en que esto se implementó hizo que, en vez de disminuir, la desigualdad de género aumentara: la tecnología no se modernizó como para incluir mujeres en la gran industria; nadie obligó a las patronales a emplear a mujeres, y éstas sólo las admiten en los puestos de trabajo peor remunerados y no se creó una red de guarderías estatales; por esto mismo, los estudios terciarios les están vedados a las jóvenes madres, y todos sabemos que el título secundario no sirve para un buen empleo. Mientras crece el acceso al empleo formal de los varones, las mujeres siguen condenadas al subempleo informal, y su único “empleo seguro” sigue siendo la maternidad, o sea, la dependencia respecto de un varón. La base material de la opresión de género se afirma cada día más. Sumémosle a esto las políticas en cuanto a derechos sexuales y reproductivos del gobierno K: el breve silbido progresista del matrimonio igualitario fue ensordecido por las campanadas de reconciliación de Cristina con la Iglesia, con los resultados que describimos más arriba: ni educación para decidir, ni anticonceptivos para no abortar, ni aborto legal para no morir. Y frente a la ola de femicidios, el gobierno no movió un dedo. La ley contra la violencia sancionada en 2009 no se reglamenta por falta de presupuesto. La acción de la justicia ante las denuncias es tan nula, que la única vez que un juez metió preso a un golpeador para que no mate a la mujer, salió en los diarios como una gran noticia. No hay refugios. No hay custodia para las mujeres amenazadas. La posición del gobierno es clara: ajuste para todos y arreglárselas con 200 pesos por hijo. ¿QUÉ HARÍA UN GOBIERNO QUE QUISIERA PARAR LA OLA DE VIOLENCIA? - Separación de la Iglesia del Estado. Anulación del financiamiento a la Iglesia y escuelas religiosas y

(& "( ,$-.$( &)- , #)- & - '/% , () !$"/, (

4 & - && (/ -.,)- , * , #)-

)(+/$-. ,

"

utilización de ese dinero para otorgar a las mujeres, tengan o no hijos, un subsidio que les permita educarse para conseguir un trabajo bien remunerado. - Plan de inclusión de mujeres en todas las empresas, en condiciones igualitarias, bajo pena de multas reales para los patrones que no cumplan, o que intenten despedir trabajadores para cumplirlo. - Lavaderos, comedores y guarderías públicos en todos los barrios populares y lugares de trabajo. - Planes de vivienda con prioridad para mujeres, para que ninguna tenga que aguantar violencia para no quedar en la calle. - Educación sexual laica, científica y feminista en la escuela pública, orientada a condenar la desigualdad de género, desde el jardín de infantes. Formación de los docentes en general en esta materia. Cierre de las instituciones que enseñen como buena la sumisión de la mujer al varón - Expulsión de su cargo de los gobernadores que no acepten la educación sexual pública en sus provincias o mantengan la educación religiosa en la escuela pública, como sucede hoy mismo en Salta. - Expulsión de su cargo de los jueces y funcionarios que amparen las redes de trata, a golpeadores, violadores y abusadores de niños, o nieguen el derecho al aborto no punible. - Cárcel efectiva a los que amenacen o golpeen a mujeres. Refugios estatales en todas las localidades para mujeres en situación de violencia. - Anticonceptivos gratuitos en los hospitales. - Aborto legal, libre y gratuito en los hospitales públicos. HORA DE DEFINICIONES

Las medidas que el gobierno comenzó a tomar este año indican para dónde va: ajuste y represión en defensa de los negocios de la gran patronal. Mientras caen los subsidios, el atraso de la estructura productiva del país se pondrá cada día más en evidencia, arrasando con las expectativas de los trabajadores e incluso con su vida, como sucedió ya en el desastre del ferrocarril. Como lo hizo la población de La Rioja, más y más trabajadores y sectores populares van a empezar a salir a la lucha. Estos son los verdaderos aliados del movimiento de mujeres, no el gobierno nacional ni los caraduras parlamentarios que prometieron el aborto legal para que los votáramos y después boicotearon su tratamiento. Es hora de poner en pie un movimiento de mujeres de lucha, independiente del gobierno, y también de cualquier político del régimen. Por ejemplo, la diputada Donda denuncia al gobierno K por su negativa a otorgar el aborto legal, pero nos llama a votar Binner, que ya aclaró que si fuera presidente lo vetaría en cuanto el Congreso lo aprobara. No nos extraña: la patronal sojera y la Iglesia son lo uno indivisible. ¡Basta de trampas! ¡La pelea es del movimiento, no de los políticos burgueses! El movimiento de mujeres tiene que dotarse de un programa claro de acceso igualitario al trabajo genuino, desmantelamiento de la trata, basta de violencia y aborto legal ya. Unir sus banderas a todas las luchas del movimiento obrero y popular, contra el saqueo y la contaminación de las megamineras, por un salario acorde a la canasta familiar, contra la persecución a los que luchan. Basta de ajuste y represión K!


12

ANTICIPO DE LA REVISTA SOCIALISMO O BARBARIE N° 26

E

l 2011 será recordado como el año de la emer-

gencia de las rebeldías. Rebeldes son los jóve-

nes indignados españoles, ingleses y estadouni-

De revueltas, rebeliones

denses. Rebeldes son los trabajadores y el pueblo griego que desde hace tres años vienen enfrenando ajuste tras ajuste de los partidos burguesas mayoritarios y de sus tutores de la Unión Europea. Pero, ¿se puede hablar de rebeldía en Túnez, o en Egipto, y que nos queda para Libia o Siria? En los tres primeros han caído terribles dictaduras y el régimen de Bashar Asad se tambalea en tiempo real. ¿Que une a la distintas rebeldías, si hay algo que las une? ¿Conceptualmente, no sería más correcto hablar de revoluciones en el caso del norte de África y el medio oriente? Y, más importante: ¿qué tareas se desprenden de las distintas caracterizaciones? El texto de Roberto Sanz que estamos presentando es parte de uno más extenso incluido en la nueva edición de nuestra revista internacional, Socialismo o Barbarie n° 26, de próxima aparición. En él se debaten estas cuestiones y pretende ser un aporte al imprescindible intercambio sobre las estrategias revolucionarias.

La variedad de formas de la rebeldía popular puestas en marcha el año pasado es, como se ha visto, de una enorme riqueza: disturbios, movilizaciones de masas, ocupación de plazas públicas, cortes de rutas, paros generales, ocupaciones de fábrica, e incluso, en los casos más extremos como en Libia (o ahora en Siria), armamento popular y circunstancias de guerra civil. UN

CICLO INTERNACIONAL DE

REBELIÓN POPULAR

Esta variedad de las formas de la acción desde abajo de amplios sectores de las masas es lo que, genéricamente, ha llevado a muchos analistas y corrientes de la izquierda a caracterizar estos procesos como lisas y llanas revoluciones. “Revoluciones políticas”, “revoluciones democráticas”, o revoluciones tout court, son categorías que, si bien imprecisas, tienen el valor de destacar el brusco ingreso de las más amplias masas en la vida política y, en ese sentido, mantienen toda su validez. Sin embargo, al darle tal contenido “polisémico” a la categoría de “revolución”, muchas veces se tiene la dificultad de oscurecer más que aclarar los procesos que están en curso. Es que lo que una utilización tan genérica de esta categoría tiende a opacar, es la extrema desigualdad de los factores objetivos y subjetivos que la están recorriendo. Es decir, existe la complicación de llamar “revolución” a todo proceso emergente de lucha desde abajo que plantea determinado cuestionamiento al orden de cosas. Por nuestra parte, creemos que sirve más a los objetivos de la comprensión de lo que está en

juego, el establecer una delimitación entre las categorías de rebelión popular, y la que requiere mayor madurez de los factores objetivos y, sobre todo, subjetivos, de revolución social. Es decir, nos parece que categorías como “revolución política” o “revolución democrática” tienen el problema de que si bien marcan un evidente giro revolucionario en los acontecimientos de determinada región o país (y tratan de limitar sus efectos con la connotación de “política” o “democrática”), dan cuenta defectuosamente de que lo que está en curso no es todavía un proceso que haya alcanzado tal grado de madurez para plantear la transformación social del sistema; esto como producto, precisamente, del uso tan genérico de la categoría “revolución”. Porque ese es precisamente el límite que vienen teniendo los procesos de rebelión popular extendidos mundialmente. Marcan un extraordinario despertar: un recomienzo histórico de la experiencia de los explotados y oprimidos. Pero, no sorprendentemente, la aguda inmadurez del conjunto de los factores subjetivos puestos en acción, significan que el pasaje de “umbral” –por así llamarlo- entre un proceso de rebelión popular a uno de revolución social anticapitalista, es todavía una experiencia histórica a ser recorrida por los explotados y oprimidos en el nuevo siglo. Claro, es evidente que sería un error completo ponerle, a priori, o, abstractamente, un techo a los procesos en curso; hablemos de cualquiera de los procesos que hablemos. También, que sería un despropósito perder de vista que entre los procesos de rebelión

popular y su eventual transformación en uno de revolución social, no pueden dejar de existir vasos comunicantes que hacen a la acumulación de experiencias que van adquiriendo los explotados y oprimidos, y que dependiendo del juego de una serie de factores (tanto objetivos como, sobre todo, subjetivos), esta potencial dinámica podría ser inhibida o no. Sin embargo, en todo caso, nuestra definición de un ciclo extendido internacionalmente de rebelión popular, intenta mostrar justamente tanto los alcances como los límites del recomienzo de la experiencia histórica que está en curso; experiencia que debido al atraso de sus factores subjetivos, tiene por delante el dar un complejo salto en calidad para poner a la orden del día la actualidad de la revolución socialista en este nuevo siglo. Hay que tener algo en claro: cuando nos referimos al atraso de los factores subjetivos, no nos referimos evidentemente a la muchas veces enorme magnitud de los enfrentamientos en curso (por ejemplo, las situaciones de guerra civil en Libia o en Siria); sino a aquellos factores que como la centralidad de la clase obrera, la conciencia, los programas, los organismos de poder y el peso de las organizaciones políticas revolucionarias, marcan la emergencia de un escenario de revolución social.

Yendo a determinaciones más concretas, hay varios elementos en los procesos en curso que muestran lo que venimos señalando. Hay que explicar, por ejemplo, el uso de la democracia burguesa como antídoto universal. Cuando se trata del mundo árabe, esto es evidente dado que se viene de más atrás: de la experiencia de dictaduras sanguinarias frente a las cuales la emergencia de regímenes de democracia burguesa aparece, eventualmente, como una “panacea”. Pero también es un hecho que el grado no suficientemente profundo de los procesos de radicalización en curso en los países europeos, y más aún en los EE.UU., hacen que a pesar de todo lo deslegitimadas que están las instituciones de la democracia patronal (este es un hecho real llamado a tener las mayores consecuencias estratégicas en el futuro), todavía la salida políticoelectoral se siga imponiendo; es evidente que no se logra desbordar realmente a las instituciones de la democracia burguesa, y que, mediante el voto, se siguen operando, a pesar de todo, recambios entre los partidos del sistema. Íntimamente vinculado a lo anterior, está el peso que conservan las direcciones sindicales tradicionales. Hay todo tipo de desigualdades, y una cosa es Europa y los EE.UU. (dentro de Europa, no es lo mismo Grecia que

Francia o España, por no hablar de Alemania), y otra quizás distinta, es lo que está ocurriendo en Egipto o en Túnez, donde muchos analistas indican que está en curso el proceso de recomposición obrera que ya hemos reseñado. Pero aun a pesar de las desigualdades, el hecho es que en el caso griego, francés, español, italiano o el mismo inglés, todavía la burocracia sindical administra más o menos a su “antojo” jornadas nacionales de lucha, movilizaciones e incluso paros generales, dosificándolos de tal manera de evitar que tengan la contundencia para desatar una lucha generalizada y abiertamente revolucionaria que los desborde. Si lo anterior es evidente, no deja de haber más elementos en lo que hace a la dinámica de la rebelión. El momento de apogeo de sus acciones es, en general, subproducto de una acción más o menos espontánea de las grandes masas: estallidos de furia, disturbios, desbordes, rebeliones e, incluso, hasta podríamos decir, “semiinsurrecciones”; acciones que eventualmente hacen caer gobiernos e imponen cambios en el estado de cosas. En su transcurso, se producen grandes enfrentamientos con las fuerzas represivas (aunque en general, salvo en los casos del mundo árabe, no llega a intervenir todavía el Ejército), y en estos enfrentamientos puede haber hasta rudimentos de organiza-


13

y revoluciones

ción; pero está claro que de parte de los explotados y oprimidos no se llega con ningún plan sistemático (por lo que no se ha estado en presencia de verdaderas insurrecciones), y, habitualmente, los manifestantes enfrentan la represión con piedras, palos, molotovs y no mucho más (el caso de Libia y Siria ha sido distinto por la maduración de elementos de guerra civil, aunque aquí, lo que las ha tirado “para atrás”, es lo atrasado de los factores sociales de clase y de la conciencia política de los actores). Pero, además, en general no se han desarrollado grandes experiencias de puesta en pie de organismos alternativos e independientes de lucha y poder de la clase obrera. Es decir, no se constituyen elementos de un poder alternativo de los explotados u oprimidos, o, cuando esto ocurre, se revelan como demasiado efímeros todavía. Repetimos. Es evidente que son los factores “más subjetivos” los que vienen más atrás: el grado de conciencia política de clase es inexistente o muy inicial; las demandas suelen ser económicas mínimas y democráticas, no apuntan todavía en su generalidad al cuestionamiento directo a la clase capitalista y el sistema (aunque ha habido valiosos casos de ocupación obrera, su puesta en producción por los trabajadores y cooperativas); amén de que, en términos generales, las

corrientes y partidos socialistas revolucionarios suelen tener importante peso en la vanguardia, pero otra cosa muy distinta es que alcancen peso de masas. Así las cosas, el actual ciclo de rebelión popular se mueve entre dos límites que no se deben perder de vista al hacer una caracterización precisa de los mismos. Por un lado, constituyen un inmenso giro respecto de la tónica de derrota dominante las décadas anteriores y un inmenso laboratorio de la lucha de clases. Porque el hecho es que se está viviendo un recomienzo histórico de la experiencia de la clase trabajadora mundial, y esta es la gran noticia de los últimos años. Pero, por otra parte, caracterizar estos procesos como revoluciones “lisas y llanas” ya es demasiado. Hacer una definición así solamente puede servir para confundir las cosas dando la impresión de que aquellos problemas que siguen pendientes de ser resueltos, ya lo están. Porque es todavía el conjunto de las características observables que hemos mencionado más arriba, lo que hace a la configuración del actual ciclo mundial como uno de rebelión popular. Y, en todo caso, lo que se está colocando precisamente en la agenda, es trabajar porque estos procesos de rebelión se transformen en procesos de revolución socialista. DE

LA REBELIÓN A LA REVOLU-

CIÓN

(O

CUANDO SE

“DESFON-

DA” LA DEMOCRACIA BURGUESA)

Si el actual ciclo político es, en su generalidad, uno de rebelión popular como acabamos de señalar, en todo caso nos interesa establecer aquí algunos parámetros alrededor de cuáles desarrollos objetivos y, sobre todo, qué maduraciones subjetivas están planteadas para el pasaje global del proceso en curso a uno de revolución social. Comencemos señalando que todo proceso revolucionario supone una determinada relación dialéctica entre las masas populares, sus vanguardias y sus organizaciones de lucha y políticas. Esta dialéctica, escenario de procesos de acción y reacción, de mutua determinación, inevitablemente está pautada por una serie de desarrollos desiguales; en todo caso, el grado de condensación que vayan alcanzando estos elementos es la expresión, en cada momento de su desarrollo, de la determinada madurez de la experiencia de la lucha. Si un ascenso realmente de masas, coincide con una maciza

intervención de la clase obrera independiente en el centro mismo del proceso de la lucha; con el desplazamiento a izquierda (división mediante) de partes sustanciales de las “clases medias”; con la creación de organismos de pelea y, eventualmente, de poder; y con la maduración de una dirección revolucionaria reconocida. Y si, además, y como presupuesto material, la crisis económica y política e, incluso militar que está por detrás de esta experiencia, tiene tal grado de madurez que provoca una dinámica de acciones realmente revolucionarias y de divisiones en las alturas, esto colocaría al proceso en el umbral de una revolución social. Sin embargo, lo anterior no es tan sencillo: todo lo diverso de los resultados intermedios (resultados intermedios que son los que caracterizan las experiencias y situaciones concretamente determinadas), proceden, precisamente, de la dificultad para lograr tal grado de “simultaneidad” de los elementos que componen una situación revolucionaria. Teniendo presente lo anterior respecto de los procesos en curso en el mundo árabe, Grecia, España y otros países, lo que se observa, en todo caso, en términos muy generales, es una intervención de masas más o menos espontánea, con una todavía desigual participación de la clase obrera como tal, un grado relativamente bajo de madurez de su conciencia política (inicial todavía), y una casi total falta de organismos de lucha y poder alternativos, por no hablar de la carencia de todo peso de masas de las organizaciones políticas revolucionarias, razón por la cual se está todavía lejos del umbral necesario para una revolución

social. En todo caso, una de las mediaciones más generales del momento, es la distancia entre la experiencia que recorren las masas respecto de los componentes de la amplia vanguardia. Es en esta desigualdad dónde se colocan las organizaciones políticas y burocráticas fieles al sistema, las que operan como mediadoras para una radicalización ulterior (sea con los ropajes ideológicos que sea que necesiten “vestirse”). De ahí también el peso de la mediación electoral, única forma de existencia de la política para los sectores de masas más atrasados. Porque, precisamente, uno de los elementos más evidentes que están faltando todavía, es la emergencia de un proceso de radicalización política entre las grandes masas. Esto es lógico dado que la característica ideológica distintiva de las últimas décadas no fue su “radicalidad”, sino todo lo contrario: un período “posmoderno” de despolitización, de orfandad de alternativas políticas, de crisis de alternativas en el sentido profundo de la palabra. Y, ahora, cuando la experiencia de los explotados y oprimidos está en un recomienzo histórico, el hecho es que nadie podría ahorrarle a esas mismas masas el aprendizaje que deben hacer a partir de su propia experiencia. Recordemos que a comienzos del siglo XX, cuando se procesó el período más revolucionario de la humanidad alrededor de la experiencia de la Revolución Rusa de 1917, la clase obrera europea constituía un movimiento socialista de masas que si bien era mayoritariamente reformista, conformaba un punto de partida mucho más avanzado, punto de partida a partir del cual se proce-

só esa clásica experiencia de radicalización política revolucionaria en torno al bolchevismo. Claro que nadie puede saber a ciencia cierta cómo será la reemergencia de la revolución socialista en el siglo XXI; está claro que tendrá todo tipo de combinaciones y desarrollos desiguales; aunque, quizás, deba primeramente pasar por nuevas experiencias del tipo Comuna de Paris (dónde la clase obrera sea vista en el poder, aunque más no sea episódicamente), experiencia que facilite la emergencia de partidos revolucionarios de masas. Lo que sí es seguro, es que el actual ciclo de rebeliones populares está seguramente creando, en todo caso, las bases materiales para retomar la experiencia de la revolución socialista no como una “abstracción (es decir, como un producto de “laboratorio”), sino como fenómeno histórico. Porque de profundizarse la crisis, estos dos procesos que aparecen muchas veces como en “paralelo”, los de las masas y los de la vanguardia, como “asíntotas” que nunca se van a tocar, deberían tender a entrelazarse, poniéndose más en “sintonía” y creando, eventualmente, mejores condiciones para el pasaje del actual ciclo de rebelión popular a uno marcado por la actualidad de la revolución socialista. Cuando hablamos más bien de “rebeliones” que de revoluciones para caracterizar los procesos de lucha de hoy que se extienden mundialmente, no los hacemos para quitarles ni un ápice de su importancia. Lo único que nos impulsa es precisar lo más exactamente posible en qué punto se está de su madurez, y de las posibilidades de retorno de la revolución socialista en el nuevo siglo. Como se ha podido observar en


14 la historia de las revoluciones, las mismas operan mediante una mecánica de radicalizaciones crecientes, una dialéctica de acción y reacción, que también hace al grado de maduración de la conciencia política subjetiva de las masas participantes. ¿De qué se trata este proceso de radicalización creciente? Simplemente, que lo determinante son las oscilaciones del péndulo de la lucha de clases; es decir, entre qué límites se mueve el mismo: cuál es la “gradación” de sus movimientos. Es que la mecánica de la revolución funciona, precisamente, por intermedio de bruscas oscilaciones que van llevando de un grado de radicalización a uno mayor en la medida que se establece un juego de acción y reacción: a tal impulso de una fuerza para un lado, tal grado de respuesta desde el otro. Una crisis catastrófica, una guerra, o mismo una derrota en tal conflagración, es obvio que mueven el péndulo político de una manera mucho más radical que una crisis política producida por un político corrupto, por poner un ejemplo. Visto desde un punto de vista “sociológico”, uno de los elementos centrales que actúan siempre motorizando esos momentos de radicalización, es la “muerte”. Es decir, el asesinato de determinados luchadores, el carácter crecientemente “sangriento” de los enfrentamientos, choques que conmueven a las más amplias masas y que, simultáneamente, muestran una determinada pérdida del control de las cosas por parte de los que ejercen el poder (y que tienen, evidentemente, efectos opuestos en condiciones de ascenso de masas que de derrota). Por otra parte, estas oscilaciones se mueven dentro de ciertos límites dependiendo del marco más de conjunto estructural (económico, social y político) de la crisis. Y está claro que, en la medida que la crisis económica vaya haciéndose más “catastrófica”, incluyendo incluso enfrentamientos abiertos en el seno de la clase dominante, o asimismo guerras entre Estados, ya las condiciones objetivas en las cuales se desarrolla la experiencia de la lucha se hacen más radicalizadas, sentando bases materiales para una mucho mayor radicalización de las clases puestas en acción. El grado de profundidad de la experiencia política, de los procesos actualmente en curso, lo podemos observar a simple vista dependiendo del grado de las alternativas que están hoy día puestas sobre la mesa. Si en el caso del mundo árabe la dureza de los enfrentamientos “físicos” ha desbordado lo ocurrido en Latinoamérica en la última década, sin embargo, su grado de radicalidad política no ha

los diques de contención para evitar un desborde que vaya más allá. Es decir: a) un proceso de organización independiente, b) de radicalización política, c) de creación de sus propios organismos de lucha, d) de masificación de las organizaciones de la izquierda revolucionaria (todavía muy de vanguardia), e) de puesta en pie de organismos de poder, f) y de acciones revolucionarias no espontáneas sino organizadas: g) de insurrecciones armadas que peleen por el poder.

traspasado el umbral latinoamericano. De ahí, repetimos, que el antídoto universalmente aplicable tanto en Latinoamérica como en el mundo árabe, e, incluso, más obviamente aun en Europa, siga siendo el de la democracia burguesa. Claro que existe todo un arco iris de situaciones; pero la universalidad de ese antídoto (el voto popular) de algo debe hablar respecto de la inicial radicalidad todavía limitada de los procesos en curso. Si nos transportáramos a los años 30 del siglo pasado, veríamos que ahí la mecánica no era ya entre la rebelión y la reabsorción de la misma en la democracia patronal (como ocurre todavía en el mundo de hoy): la mecánica era entre la revolución y la contrarrevolución. ¿Cómo operaba esa mecánica? ¿Cuál era su expresión política más característica? Esa expresión característica era precisamente el hundimiento de la democracia burguesa. Una tendencia a la polarización política donde las fuerzas “extremistas”, de derecha y de izquierda, tendían a adquirir un peso de masas. Una circunstancia donde la alternativa era o hacia gobiernos bonapartistas lisos y llanos (sino dictaduras abiertas como el fascismo), o hacia dictaduras del proletariado. Sin embargo, por una serie de razones objetivas (la crisis económica actual no es tan grave como la de los años 30, ni tampoco tan dramáticos sus desarrollos políticos) y subjetivas (no hay centralidad todavía de la clase obrera, ausencia de conciencia revolucionaria), actualmente las oscilaciones del péndulo no son tan graves: se mueven entre la rebelión y la lenta reabsorción de la misma por los mecanismos de la democra-

cia burguesa, no todavía entre la revolución y la contrarrevolución. Connatural a esto hay otro hecho de enorme importancia ya subrayado: la clase obrera no termina de romper con “sus” organizaciones sindicales y políticas tradicionales. Está en curso un probablemente histórico proceso de recomposición obrera (por ahora más “sindical” que directamente político). Pero todavía atañe a los más amplios sectores de vanguardia y no a la masa de los trabajadores como tales. En todo caso, el ciclo de rebelión popular significa que las oscilaciones no son tan graves, y los “umbrales de la experiencia” no han llegado todavía a esos grados de radicalización; no llegan a ser una dialéctica de revolución y contrarrevolución; sino, más bien, una acumulación de experiencias que puede, eventualmente, ser preparatoria para ese momento. En último análisis, la dinámica de la lucha de clases mundial dependerá del desarrollo de la crisis. Hemos señalado repetidas veces que todavía no se ha llegado un punto en el cual se altere el equilibrio capitalista de las últimas décadas. En el terreno político, esto es lo que explica que desde la Revolución Cubana de los años ‘60, no se hayan vivido revoluciones anticapitalistas (y, mucho menos, propiamente socialistas) que hayan llegado a la expropiación de la burguesía. La ofensiva neoliberal de las últimas décadas, la crisis de alternativas provocada por la caída del Muro de Berlín, las derrotas vividas por la clase obrera mundial en las postrimerías del siglo XX, parecieron hacer retroceder varios “siglos” la madurez política de la clase obrera mundial (amén de haberle infringido una serie de golpes “estructurales”). Sin

embargo, el propio desarrollo de la acumulación capitalista en el período de la mundialización (con la aparición de nuevos centros del proceso de reproducción ampliada del capital), ha dado lugar a la emergencia de una nueva clase obrera, una nueva generación que comienza a hacer sus primeras armas. En ese contexto material, el proceso de rebelión popular latinoamericano y, posteriormente, la extensión “universal” de un ciclo de rebelión popular, ha significado que, desde abajo, se hayan puesto en cuestión las condiciones económicas y políticas de existencia. Precisamente de eso se trata una rebelión: de un cuestionamiento que no significa una transformación “estructural”, aunque sí profundas reformas (pero la naturaleza social del sistema no se ve todavía afectada). En el mundo árabe se están barriendo dictaduras, así como en Latinoamérica se barrieron gobiernos neoliberales que mantenían “relaciones carnales” con el imperialismo yanqui. A nivel de amplios sectores de vanguardia, incluso se fue más allá, poniéndose en pie experiencias que cuestionaron la propiedad privada capitalista (ocupación de fábrica) y el monopolio de la autoridad pública por parte del Estado. Sin embargo, el marco o “carcaza” general en el cual se viene procesando la experiencia, no ha dejado de ser, repetimos, el de la democracia burguesa; no es casual que el gran antídoto universal que se está ensayando en Egipto sea el de la democracia y las elecciones; ni que millones que quieren ver fuera del gobierno a los militares, hayan participado de las mismas. Las subsistentes instancias de mediación son, de alguna manera,

Claro está que esta perspectiva ya significaría la emergencia, en este siglo XXI, de la revolución social, de la revolución socialista, umbral al cual ninguna de las experiencias puestas en marcha hoy ha llegado todavía. Pero en la medida que la crisis en curso no sea resuelta; en la medida que estallen algunas de las “ollas a presión” que la misma crisis configura en varios países o regiones; en la medida en que el desarrollo de la crisis no solamente agigante las contradicciones entre las clases, sino incluso implique la emergencia de contradicciones, enfrentamientos e, incluso, guerras entre Estados; en ese caso, sí, el mundo vería deslizarse hacia la re-apertura de una época de crisis, guerras y revoluciones. A nivel político, la experiencia de una época así, como la que se vivió, grosso modo, sobre todo en la primera mitad del siglo pasado en los países centrales, implicó el desborde de la democracia burguesa: un grado de polarización política (fortalecimiento de los extremos) como no ha se visto en las últimas décadas. Pero una experiencia así, repetimos, es la que lleva al desborde de las instituciones existentes, a la puesta en pie de nuevas, al cuestionamiento generalizado a la propiedad privada, al armamento del pueblo en lucha, a la generalización de organismos de doble poder en las fábricas, a la construcción de fuertes partidos revolucionarios. Este es el umbral que hay que traspasar para poner de nuevo en la agenda histórica a la revolución socialista. Este es el umbral que hay que traspasar desde las actuales rebeliones populares hacia las revoluciones sociales que están en el porvenir. Ese es el umbral que rompería todos los muros o diques de contención de la democracia patronal y de las direcciones tradicionales; es hacia ese “traspaso” que hay que enfocar las imprescindibles tareas de las corrientes revolucionarias hoy. ROBERTO SANZ


15

ARTE Y REVOLUCIÓN

“Raíces” de México, plástica e identidad

L

a megaescultura “Raíces” de Rivelino subraya los contrastes de la cultura mexicana. “Pero acaso una persona culta podría haberse preocupado por las salvajes creencias de gentes que adoran una serpiente…” (*)

México se presenta ante los ojos del espectador como el país de las maravillas, pero este panorama no tiene nada de ingenuo, lo maravilloso nos sorprende de una manera tortuosa en la revelación de los misterios de su pasado manifestándose latente en sus ajetreadas calles. Por debajo de sus instituciones oficiales predominantemente gringas, transita la vida morena, la sangre creadora de esta nación gestada por guerras y revoluciones, que aún no termina de nacer. El discurso originario hegemónico se manifiesta como una letanía en las expresiones de sus intelectuales y artistas, pero suena mudo para responder a la crisis de identidad cultural que los obsesiona.Y es natural que así sea porque esta crisis está estructurada en la injusticia crónica, en el dolor ancestral latente en los cuarteados rostros de sus campesinos, en el anonimato de su colosal proletariado esfumado de la escena pública, en la negación de su potencial creativo, en la deuda eterna con sus aborígenes, que como acierta el ilustre grabador mexicano Adolfo Mexiac: “Debemos mucho a los indígenas, pero se lo regateamos”. Testimonia este conflicto una monumental obra que perturba el paisaje urbano. Es de una escultura rizomórfica gigante de 1.2 kilómetros de largo, una raíz que brota en la superficie y viaja ima-

ginariamente de manera subterránea y constituye la nueva propuesta artística del escultor mexicano Rivelino.(**) Titulada “Raíces”, se trata de la instalación urbana más atractiva y majestuosa nunca antes presentada en México, en la que el creador tapatío hace un recordatorio del pasado de los mexicanos, un viaje por la historia y patrimonio de este país. La idea artística vincula con una raíz algunos edificios, monumentos y lugares emblemáticos de la Ciudad de México. “La idea es conectar las puntos más importantes, desde mi punto de vista, en cuanto a la historia de México; momentos que marcaron nuestro crecer y vivir en este país, y unirlos a través de una gran planta artificial que nos podrá recordar de dónde venimos, cuál es nuestro pasado y comprender lo que suceda en el futuro”, señala el artista.

“Raíces” se inserta en la corriente artística de la instalación e intervención pública que, desde su aparición hace más de 40 años, ha diversificado y potenciado su capacidad de expresión, con el fin de inducir y provocar experiencias emocionales, estéticas y conceptuales. La mega escultura emerge devoradora de los zócalos, parques y veredas del Distrito Federal, brota de las entrañas desangradas de esta tierra mítica abrazando los principales edificios simbólicos de esta atormentada cultura. Construida en resina sintética, las formas retorcidas de sus múltiples brazos invaden fantasmales los hitos arquitectónicos testigos de su historia, de su leyenda, de su quimera, porque si el realismo mágico o lo real maravilloso, como lo bautizara brillantemente Alejo Carpentier (“Lo real maravilloso es eso, <esa inesperada altera-

ción de la realidad>, una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia.”), es la definición mas legítima de la cultura indoamericana, es la ciudad de México abrazada en sus raíces un contundente alegato de esta enunciación, una escenografía monumental en donde los espectros de los muertos persisten en torturar las conciencias de los vivos. Identidad cultural y revolución son los traumas de una nación inconclusa, porque inconclusa es su revolución, pero sólo una resuelve la otra; la crisis de identidad de esta tierra resquebrajada sólo puede ser resuelta en la consagración del sueño revolucionario, en el despertar de las utopías en sus masas trabajadoras. La democracia blindada del Estado mexicano que patrulla ostentando bravucona sus fusiles automáticos, no puede despejar las calles. Las artes originarias y su pasado guerrero invaden desafiantes el espacio público y murmurando o a los gritos hacen escuchar la voz de sus silencios centenarios, sus reivindicaciones insatisfechas, el rugido de su subterránea sed de venganza. Hoy, “Raíces” escultórico, testimonia la fe creadora de una pluriculturalidad insepulta en cuanto viva. En tanto… jóvenes y niños juegan travesuras inocentes trepados en sus voluptuosas formas, ignorantes quizás de que los hombres nos podemos olvidar de nuestra historia pero la historia nunca se olvida de los hombres. JORGE TERRACOTA

Notas (*) Alejo Carpentier, El reino de este mundo. El “realismo mágico” es un término acuñado por el crítico de arte alemán Franz Roh en su ensayo de 1925 Postexpresionismo: los problemas de la nueva pintura europea, publicado en la Revista de Occidente de Ortega y Gasset y tras un cierto debate aplicado a las producciones literarias hispanoamericanas. (El reino de este mundo fue publicado por primera vez en 1949). Juan Barroso VIII definió el realismo mágico así: “...la combinación de temas que reflejan la realidad dentro de una exactitud y hondura detallística con técnicas que aunque rompen con las leyes dentro de la unidad total de la obra.” Lo real maravilloso tiene que verse como el producto de su relación con el surrealismo, así como del contacto con la realidad latinoamericana. Con esta expresión Carpentier quiso diferenciar la realidad surrealista latinoamericana de la creada en el Viejo Continente; es decir que lo que para el surrealismo tenía que ser producto de una creación literaria, para el latinoamericano se convertía en “el pan nuestro de cada día”, que podía ser tocado diariamente en cualquier lugar. El elemento importante en lo real maravilloso de Carpentier es el milagro de la cotidianeidad americana visto sin la necesidad de creer en algo más, como no sea la propia maravilla de la creación que a diario se vive en Latinoamérica. (**) Ribelino, escultor mexicano (1973) trabaja con materiales como acero, bronce, cerámica, algodón, resina, actualmente investiga la relación entre la obra de arte y el espectador en los espacios públicos.

CARTA DE LECTORES

Se fue un artista iluminado A

nte el lamentable suceso de su muerte, queremos decir unas palabras en homenaje a Luis Alberto Spinetta, uno de los músicos latinoamericanos más geniales del siglo XX. En 42 años de carrera trazó un originalísimo camino estético en la búsqueda constante de nuevas formas de belleza, sin dormirse jamás en la comodidad de los laureles para vivir de los hits pasados, como muchos “héroes del rock”, ni vender su creatividad como podría haber hecho desde su primer gran éxito –acaso el más masivo de toda su obra–, Muchacha ojos de papel, grabado a los 20 años, cuando tantos en su lugar habrían explotado la “fórmula del éxito” hasta lo indecible. El flaco, en cambio, no vivía para el mercado ni para el ego,

sino para la música, para el arte. Gracias a ello hoy se pueden escuchar cosas como Artaud o los tres discos de Invisible. Durante su juventud, siendo parte de la generación del Mayo Francés, Woodstock y el Cordobazo, esta convicción del arte como alteza del espíritu que se debía defender de la corrupción se plasmó en un manifiesto titulado “Rock: música dura, la suicidada por la sociedad”. En él se leía: “Denuncio a los representantes y productores en general, y los merodeadores de éstos sin excepción, por indefinición ideológica y especulación comercial.Ya que éstos no se diferencian de los patrones de empresa que resultan explotadores de sus obreros”, a lo que seguía una serie de denuncias como “Denuncio a los partícipes de toda

forma de represión por represores y a la represión en sí por atañir a la destrucción de la especie”, mezclando la crítica social con una catarsis que en la última denuncia recuerda a los manifiestos surrealistas de Breton: “Denuncio finalmente a mi yo enfermo por impedir que mi centro de energía esencial domine este lenguaje al punto de que provoque una total transformación en mí y en quien se acerque a esto”. Años antes había participado en JAEN (Juventudes Argentinas por la Emancipación Nacional), organización fundada por Rodolfo Galimberti, futuro dirigente montonero, aunque Luís pronto se haría a un lado en el proceso histórico de los setenta, con una posición pacifista que lo llevó a participar en 1982 en el Festival de la Solida-

ridad Latinoamericana, evento impulsado por el gobierno militar para alimentar la guerra de Malvinas, pero que fue convertido por los músicos en un evento por la paz. De la mano de Alfonsín, Sábato y Cía., Spinetta, como tantos, creyó que la democracia de los ricos instaurada en 1983 traía la libertad buscada, y allí quedó su militancia social. Por demás su lenguaje abstracto y surrealista lo alejó siempre de hacer menciones directas a la realidad en sus canciones. En los últimos años participó fervorosamente en Conduciendo a Conciencia, bregando en cada concierto por “terminar con la muerte en las rutas argentinas”. Pero es por su extraordinario aporte al enriquecimiento cultural por lo que más merece el home-

naje que todos estos días está recibiendo en cada rincón del país, y del cual queremos formar parte. Por Cantata de puentes amarillos, por Cristálida, Barro tal vez, por Tester de Violencia y Un mañana, por su voz y sus acordes, sus melodías. Porque comparte, tanto con Lennon como con Stravinsky y Artaud y Van Gogh y ese largo etcétera de “suicidados por la sociedad”, la cualidad inviolable del gran artista de haber levantado y sostenido hasta la muerte su originalidad ante las inmensas presiones del mercado capitalista, de la crítica estereotipada, de la represión y la censura, y ese otro largo etcétera. ERNESTO


¡Reincorporación Cisneros ya! de “Maxi”

No a la persecución y discriminación sindical

nuevo

Trabajador de Firestone despedido por luchar. Candidato a Secretario Adjunto del Sindicato Único de Trabajadores de Neumático de Argentina (SUTNA) por la Lista Marrón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.