Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 232- 6/09/12 - $ 4
CRISTINA CENA CON LOS INDUSTRIALES
Festejan paritarias a la baja y súper ganancias empresarias LA DIRECCIÓN DEL SUTNA AGREDE A MAXI CISNEROS
No al método de la patota en el movimiento obrero
Primero filmaron el acto en la puerta de la fábrica como forma de intimidar y de “marcar” a los trabajadores que se acrecasen al acto, ahora agreden físicamente a Maxi por volantear en la puerta de la fábrica denunciando el miserable acuerdo en paritarias.
LA BUROCRACIA K Y LA SOJERA SE DECLARAN GANADORES DE LA ELECCIÓN
Plenario provincial de delegados para evitar que rompan la AJB
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos
EDICIÓN DEL DOMINGO 2/9/12 LA CRISIS
MUNDIAL SIGUE
SU CAÍDA
• Desde Europa a China, pasando por EEUU, la economía global atraviesa su peor momento desde 2009 Sin lugar para esconderse en un mundo hiperconectado, por Paul Wiseman, Associated Press (AP), 31/07/2012 • Alemania se estanca y va a una recesión - El gobierno de Angela Merkel admitió ayer que su economía corre "riesgos significativos", Agencia Reuters, 11/08/2012 • Francia, una nueva potencia que va hacia la recesión - El PBI retrocederá en este trimestre; la caída amenaza con agravar el ya alto desempleo, por Luisa Corradini, desde París, Geosyr Noticias, 09/08/2012 • La eurozona no tiene verano - Ni siquiera países teóricamente sólidos como Alemania, parecen al abrigo de la tormenta, por Marcelo Justo, BBC World, 30/07/2012 • China - Inesperados datos negativos, Deutsche Presse-Agentur (DPA), 11/08/2012 • A controlled break-up of the euro would be hugely risky and expensive. So is waiting for a solution to turn up Tempted, Angela?, The Economist, August 11th 2012• The Merkel memorandum - Breaking up the euro area, The Economist, August, 11th 2012
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
LA POLÍTICA DE LA IZQUIERDA EN LA ACTUAL COYUNTURA.
ANÁLISIS DE CLASE DEL K
La oposición al gobierno debe ser de clase Un gobierno E
l carácter 100% capitalista de estos gobiernos se expresa en el extremo raquitismo de su “ re f o r m i s m o económico”: no entraña nada estructural que afecte los negocios capitalistas. En Brasil, Venezuela, Bolivia y la Argentina hay, en mayor o menor grado, una suerte de “festival” de miserables planes sociales de asistencia a la pobreza –al desocupado, al estudiante, al jubilado, a la familia desamparada–, pero que, no casualmente, en ninguna caso implican empleo asalariado genuino ni elevar el piso de la condición asalariada en general. Esto es así porque el grado históricamente superior de explotación del trabajo conquistado por la burguesía en los 90 universalmente (superior al promedio mundial) es un elemento de “competitividad internacional” y ganancias redobladas que no se toca. Ése es el límite de todos los planes sociales: no tocar nada en lo que tiene que ver con el mecanismo capitalista de explotación del trabajo (de ahí también el abordaje de la crisis del empleo, que excluye todo cuestionamiento a la flexibilización laboral heredada del menemismo). Cuando en los casos extremos se llega a algún tipo de estatización, esto tiene que ver con un programa “antineoliberal” (nunca anticapitalista) de reversión al Estado de empresas que venían de la propiedad pública. O, más simplemente, de una amenaza del gobierno para mejor negociar con los privados los términos del reparto de rentas y plusvalía, y no mucho más. Medidas en todo caso revertibles por cualquier gobierno posterior. Si el reformismo económico tiene estos estrechos límites (que, sin embargo, parecen amplios en contraste con el desierto privatista de las décadas pasadas), ya en el terreno puramente político (el que no cuesta un peso ni afecta la estructura de la explotación capitalista) los gobiernos se mueven con más soltura. Ahí aparece, en el caso de los K, la política de derechos humanos (se ha logrado la condena de algunos genocidas; una conquista algo devaluada por el paso del tiempo). Allí se puede inscribir, por ejemplo, la propuesta de voto a los 16 años, que tratamos en esta misma edición, o la ley de matrimonio igualitario. Insistimos: se
trata de reformas que no cuestan un peso y no afectan la marcha de los negocios capitalistas, más allá de que algunas de ellas sean verdaderas conquistas democráticas y así deban ser consideradas. Pero sin embargo, cuando se trata de reclamos más profundos, más estructurales, como por ejemplo el derecho al aborto (aunque hay corrientes que las consideran falsamente como sólo “democráticas”), no, de eso no se puede hablar por orden de la Presidenta. Ahí también se pueden ver los estrechos límites en los cuales se mueve el “reformismo” de estos gobiernos. Es que la familia tradicional y el encadenamiento de la mujer a ella hacen parte del mecanismo de la reproducción social capitalista, de la conservación del mecanismo capitalista de explotación del trabajo. Y Cristina, como perfecta conservadora que es en esta materia, como “defensora de la familia argentina”, como aliada íntima de la Iglesia Católica que es, se ocupa de asegurar la reproducción de las condiciones para la creación de la fuerza de trabajo, vetando una y otra vez este derecho, aun si ello significa impedir la soberanía de las mujeres sobre su propio cuerpo y encadenarlas con doble candado a la familia tradicional. Esto ha llevando, lamentablemente, a que prácticamente todas las corrientes políticas del espectro argentino, desde las corrientes “progresistas” hasta las que se consideran de “extrema izquierda”, capitulen vergonzosamente y no levanten más con centralidad este reclamo, porque al parecer sería un reclamo que no se podría obtener. LA
OPOSICIÓN AL GOBIERNO
DEBE SER DE CLASE
Esto nos lleva directamente al problema de la ubicación de la izquierda frente al gobierno. Aquí hay dos problemas muy graves que se vienen multiplicando. Uno es la práctica “porotera” de prácticamente toda la izquierda, incluida en un primerísimo lugar al FIT (el PO y el PTS). Se trata del mecanismo de subordinar la política a la ob-
tención de alguna supuesta “reivindicación” que la mayoría de las veces es algún cargo sindical o electoral. El problema tiene varias aristas porque en la tradición del marxismo revolucionario, las máximas conquistas son en materia de conciencia y organización independiente de la clase obrera (como enseñaba Rosa Luxemburgo), y, además, lo que se puede “obtener” o no depende de las relaciones de fuerzas (como enseñaba Trotsky). No hay nada absoluto en ello: lo que se obtenga o no depende de la lucha y sus condiciones. Subordinar todo a la obtención de “porotos” es una práctica oportunista que no significa otra cosa que la adaptación de la izquierda a las condiciones y límites del período, que todavía no está caracterizado por grandes luchas revolucionarias y sí por la obtención eventual de mejoras y/o “reformas”, que son absolutamente legítimas, pero no pueden ser alcanzadas en desmedro de la perspectiva revolucionaria. A esto se agrega otro problema. En momentos en que vuelve a arreciar cierto enfrentamiento interburgués, la izquierda revolucionaria no puede confundir sus banderas con la oposición patronal liberal. Si es oportunismo y nada más que oportunismo tener una política sistemática de “apoyo crítico” al gobierno kirchnerista, como se puede observar en la izquierda llamada “independiente”, no deja de ser otra forma de oportunismo vergonzoso el alinearse con la oposición patronal sojera, como el PCR y el MST. Pero no se trata solamente de ellos. Como en oportunidad de la crisis del campo en 2008, el PO sistemáticamente amenaza con caer en iguales argumentos liberales (o “democratizantes”) de oposición al gobierno kirchnerista, sin que se escuche una palabra de parte de su socio en el FIT, el PTS. En todo caso, la pelea por las reivindicaciones jamás puede subordinar la lucha por los objetivos generales ni hacerse en detrimento de éstos. La oposición al gobierno kirchnerista (que debe hacerse sin esconder la cabeza bajo la tierra, como hace el PTS) debe ser una oposición de clase que no lleve agua al molino de la oposición patronal sino en la perspectiva de la independencia política de los trabajadores.
E
n las últimas semanas, conforme arrecia la campaña de sectores afines al oficialismo de impulsar, luego de las elecciones del 2013, una reforma constitucional por la rereelección de Cristina, se ha abierto un debate acerca del carácter del gobierno kirchnerista. Todo un sector de la opinión pública burguesa reacciona espantada frente a la posibilidad de Cristina 2015, pero plantea los términos del debate en un falso lugar que nada tiene que ver con los intereses de los explotados y oprimidos. En lo que sigue, proponemos un análisis de clase del gobierno, elemento fundamental para poder formular hoy una política revolucionaria en nuestro país.1
LIBERALES VS. “PROGRESISTAS” Todo tipo de definiciones se han vuelto a echar a rodar, una más mistificadora que la otra. Se trataría de un gobierno “chavista” o, incluso, “comunista”, que cuestionaría las “libertades individuales” y la “propiedad privada”, amén de otras exageraciones por el estilo. En verdad, la que podríamos llamar “burguesía económica” (los jefes de los grandes grupos económicos), todavía deshoja la margarita sobre qué hacer en el futuro. Unos 1.900 empresarios se dieron cita en la cena de la industria la última semana, pagando 1.000 pesos el cubierto para escuchar a Cristina. La mayoría sabe que con el kirchnerismo tuvieron ganancias como nunca antes, y que bajo su gobierno se estabilizó el país después de la gran crisis de 2001. Sin embargo, entre lo que podríamos llamar “la opinión pública burguesa” no se la soporta más (días atrás hubo un nuevo mini cacerolazo en los barrios chetos de la Capital). El clima de histeria se empieza a asemejar al de los momentos álgidos del enfrentamiento con el campo, aunque sin llegar a esos extremos. Este estado de ánimo es azuzado cotidianamente por medios como TN, Clarín, La Nación y demás. Cuestionan al ladrón de guante blanco y vicepresidente de la Nación, Boudou; cuestionan el reiterado de la cadena nacional de TV de Cristina; cuestionan el avasallamiento a la “normalidad institucionalidad de la alternancia” que significaría un nuevo mandato. Desde la contraparte oficialista (los crecientes multimedios kirchneristas), la respuesta no se hace esperar, estableciéndose un cotidiano contrapunto por intermedio de programas como 6, 7,8 y tantos otros. Adelantémonos a señalar que, en el fondo, se trata de una falsa polarización: ninguno de los
3
KIRCHNERISMO
100% capitalista a la medida de los tiempos que corren “blindaje” que no estaba presente en las décadas anteriores, y que explica también la “resiliencia” y duración desacostumbrada de estos gobiernos, que acumulan varias gestiones continuas, sea con el mismo presidente u otra figura de sus mismos partidos, más allá de que en todos los casos se esté evidenciando el inicio de un deterioro. LAS MISERIAS DE LA OPOSICIÓN PATRONAL
bandos representa los intereses fundamentales de los explotados y oprimidos, más allá de que entre ambos sectores burgueses haya matices reales. Pero esta falsa polarización día y noche busca estupidizar a las masas laboriosas con peleas que en gran medida son ajenas a sus verdaderos intereses. La pugna entre el “relato liberal” y el del “progresismo” ocupa casi todo el espacio público, soslayando conscientemente los verdaderos reclamos populares2: el estancamiento del empleo, el salto inflacionario, las paritarias a la baja, el escándalo del transporte público, la continuidad del empleo en negro, el impuesto al salario y tantos otros. Y esto ocurre aunque, a veces, no deje de abrir brechas hacia la izquierda, dada la lógica de su propia pelea (ver ahora el caso, por ejemplo, del histórico juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra), brechas que desde la izquierda revolucionaria y los trabajadores, obviamente, hay que aprovechar. En todo caso, esta polarización entre los de arriba es otro dato de la actual coyuntura de deterioro económico sin pérdida de control por parte del gobierno, polarización que busca “cerrar” el debate público entre las cuatro paredes de las opciones patronales (aunque no siempre lo logra como acabamos de señalar). EL PRAGMATISMO KIRCHNERISTA Pero vayamos al grano del debate acerca de la naturaleza pragmática (es decir, adaptable a las circunstancias y sin principios) del kirchnerismo. Desde nuestro partido siempre lo definimos como “el hijo burgués (o bastardo) del Argentinazo”, porque muchos de los rasgos característicos de su gobierno tienen que ver con el período político en el que les ha to-
cado presidir. No se trata de un personal político “ideologizado” que desde décadas atrás viniera peleando por un “ideal” y, finalmente, lo alcanzara. La biografía de los Kirchner es suficientemente aleccionadora para desmentir semejante impostura. Si en los 70 su “épica” fue trasladarse al sur y convertirse en importantes inversores de negocios inmobiliarios, en los 90 (ya al frente de la provincia de Santa Cruz) los encuentra entre los más rabiosamente “menemistas” de los gobernadores peronistas. No se trata solamente de las “fotos institucionales”. Se trata del rol oficialista de Cristina en oportunidad de la reforma constitucional neoliberal de 1994, o de cómo Néstor participó sin crítica alguna (más bien todo lo contrario) de la privatización y desguace de YPF (operación que le permitió embolsarse el conocido fondo de 500 millones de dólares colocado en Suiza). Inclusive, en su momento, fueron de los mejores amigos de Cavallo (como el propio Cavallo se ha encargado de subrayar en los últimos años). ¿Qué fue entonces lo que dio lugar a su giro desde 2001? Las condiciones en las cuales les tocó presidir el país. El kirchnerismo ha sido el personal político que mejor se adaptó a los tiempos que corren. El fracaso de Duhalde en la vía represiva tras la masacre de Kosteki y Santillán, marcó el giro hacia la reabsorción pacífica de la rebelión popular, que los Kirchner encarnaron mediante un operativo de cooptación y estatización del movimiento popular, sobre el que volveremos más abajo. Para este operativo, los Kirchner tuvieron a su favor un factor de primer orden: la recuperación económica que sucedió a la devaluación del peso consumada bajo Duhalde, a lo que se sumó el histó-
rico ciclo de alza de las materias primas en los mercados internacionales. Ese ciclo viene beneficiando enormemente al país, circunstancia favorable que contrasta ampliamente con la catástrofe económica de la segunda mitad de los 90 y su desempleo de masas. Es la suma del proceso político, vinculado a una rebelión popular que había que reabsorber, y una favorable situación económica, lo que dio lugar a los rasgos característicos más o menos “reformistas” de su gestión. Y a esto se agrega el impacto hasta ahora contradictorio de la crisis económica mundial. Porque operó como factor legitimador del progresismo, al poner en tela de juicio las formas más extremas de liberalismo económico. También legitimó un grado promedio mayor de “intervencionismo” del Estado en la economía, frente al extremo libre mercado que habían caracterizado al mundo en las últimas décadas. Los Kirchner se adecuaron a esto no por principios, sino por un simple cálculo acerca de cuáles eran las condiciones en las que podía mantenerse el capitalismo en el país.3 LAS RAZONES DEL CONTINUISMO Ese contexto dio lugar a otro rasgo de importancia: habilitó elementos de cierto “reformismo de la miseria”. En amplio contraste con las circunstancias de los 90 (que se podrían caracterizar como un período de contrarreformas, de sistemático desmonte de conquistas anteriores), los años 2000, si bien no tocaron nada sustancial de la heredada estructura de esos años –ver si no la subsistente heterogeneidad de las condiciones laborales, que facilita un grado de explotación del trabajo por encima de la media–, habilitaron una serie de conquistas sectoriales (no generalizadas) prove-
nientes de la lucha desde abajo, como en el caso del subterráneo de Buenos Aires.Y, sobre todo, habilitaron una serie de concesiones impulsadas desde arriba para evitar el desarrollo de la lucha: un período que podríamos caracterizar como levemente “reformista”, o, más bien, “reformista de la miseria” por lo limitado de estas concesiones. Esta circunstancia “reformista” no es puramente argentina, sino que hace parte del conjunto del ciclo político en curso en Latinoamérica. Gobiernos subproducto de la rebelión popular como los de Chávez y Morales, o que asumieron para evitarla, como el caso del PT en Brasil, en un arco iris de situaciones habilitaron cierto tipo de “reformas” para domar el potro de la rebelión. Además, el conjunto de la región se vio favorecida por este “súper ciclo de materias primas” que se vive mundialmente en los últimos años: desde los países más grandes como Brasil hasta los más pequeños como Bolivia. Las inmensas rentas extraordinarias agrícolas, mineras, gasíferas y petroleras así generadas fueron reclamadas por los gobiernos a los privados, sea por la vía de la renegociación de los contratos petroleros y gasíferos, en el caso venezolano y boliviano, o del cobro de retenciones agrarias, en el caso argentino. Por supuesto, todo empresario privado pretende quedarse con el “precio pleno”, es decir, con todas las ganancias, y que a ninguno les gusta compartirlas con el Estado; de ahí que pongan el grito en el cielo, aunque así y todo ganen fortunas, como los patrones del campo en nuestro país. El hecho cierto es que mientras no se revierta este ciclo favorable, ese elemento material, a pesar de los vaivenes económicos, expresa cierto respaldo económico mayor para estos gobiernos, cierto
La suma de estas condiciones es lo que ha dado lugar a otro rasgo de los K: su capacidad de arbitraje (uno de los rasgos que, obviamente, menos gusta a la burguesía). Es que el arbitraje implica siempre favorecer a unos en desmedro de otros. Hay burgueses que se quejan y otros que, por lo bajo, se ven beneficiados y festejan. Además, este poder de arbitraje se ha visto legitimado y reforzado por la crisis mundial. Prácticamente no hay gobierno que no esté llevando adelante algún tipo de arbitraje o intervencionismo en el mundo. EE.UU., la niña mimada de los ojos de todos los economistas liberales, está discutiendo su QE3 (“aflojamiento cuantitativo”), que no quiere decir otra cosa que una nueva ronda multimillonaria de impresión de dólares para paliar la crisis. Por su parte, el mismísimo Banco Central Europeo está discutiendo a estas horas la compra masiva de bonos de la deuda estatal de países como España e Italia, a modo de rescatarlos de una eventual bancarrota (una operación que según los estatutos ultraliberales del BCE estaría completamente vedada).Y el caso de China es el de la mayor inversión del Estado en la economía en materia de obras públicas para evitar un desencadenamiento allí de la crisis, y podríamos seguir. Se sigue profesando una fe más o menos neoliberal para los “tiempos normales” (a los que se pretende volver), pero todo el mundo (o casi todo el mundo, salvo quizás el gobierno de la Merkel en Alemania y algunos otros), admite el “intervencionismo” en las actuales condiciones de excepción; un intervencionismo que, sin embargo, siempre arbitra a favor de los capitalistas, porque está al servicio de rescatar y defender la propiedad privada capitalista y el sistema de explotación como un todo (ver en nuestro país ahora el caso de las paritarias y el salario mínimo a la baja). Son estas mismas circunstancias las que explican las dificultades para el desborde del gobierno, sea por derecha o por la izquierda. Por derecha, si la oposición patronal se muestra tan exánime es, siguen en pág. 4
4 simplemente, porque cualquier proyecto que se presente como un retorno a las condiciones anteriores no puede cosechar hoy otra cosa que un amplio repudio popular. Nadie se ha olvidado (salvo las clases medias altas beneficiadas en su oportunidad) de las condiciones de principios de siglo. Y cualquiera que suene como para volver a ellas no pasa. Macri puede anunciar el subte a 10 pesos si quiere para halagar a su electorado cheto, pero así no podrá ir más lejos en las condiciones de hoy. De la Sota puede pretender postularse como “presidenciable” atacando las jubilaciones y hablando de la necesidad de “estabilidad fiscal”, pero difícilmente gane así los fervores populares. Es el conjunto de las condiciones del ciclo policito, sumado a la crisis mundial, lo que pone límites muy estrechos al desborde por derecha de estos gobiernos y explica su continuismo. Claro que esto se modificará completamente si la crisis mundial termina impactando de lleno en la región y el país. Ahí sí se acabaría esa posibilidad de arbitraje –hoy relativamente más limitada que
años atrás por el deterioro económico– y entonces se abriría la posibilidad de desbordar de conjunto por la izquierda al gobierno, aspecto sobre el que volveremos más abajo. Notas: 1- Tarea que podría parecer sencilla en la izquierda; sin embargo, sostener una posición realmente independiente frente a la burguesía y la patronal en su conjunto no parece ser tan simple. Hay desde corrientes que capitulan al gobierno, como la supuesta “izquierda independiente” del FPDS, hasta otras que le ceden a la oposición patronal sojera, como la CCC, el MST e incluso, en su ángulo “liberal”, el propio PO (llevando a la rastra al PTS dentro del FIT). A este respecto, ver nota aparte. 2- En el terreno de las representaciones históricas, al kirchnerismo les gusta presentar las cosas como si fuera una pelea entre “unitarios” y “federales” o “patria” y “antipatria”, en función de los sectores librecambistas y proteccionistas de la burguesía. 3- Recordemos los argumentos de Cristina sobre el “fracaso del comunismo” y cómo el mercado capitalista es mejor en la asignación de recursos para el consumo, tal como señaló en una de sus visitas con Néstor a Wall Street (Bolsa de Comercio de Nueva York).
EL VOTO A LOS 16 AÑOS
Una maniobra que obliga a una concesión
E
l gobierno ha desempolvado, en los últimos días, la idea de impulsar el voto voluntario a los 16 años, así como también el voto de inmigrantes. Es evidente que esto es parte de su orientación por instalar –informalmente todavía– el debate acerca de una eventual reforma constitucional que consagre las “conquistas” de los últimos años argumentan y la posible re-re-elección de Cristina. En todo caso, el operativo podría servir para que esta no pierda poder en la transición hacia un eventual nuevo gobierno k quedando como un pato rengo, o responder a una real intención reeleccionista. De cualquier modo si lo anterior es todavía una especulación, la propuesta del voto joven estaría en las cámaras los próximos días. La discusión es, en todo caso, acerca del carácter de la inicia-
tiva. Por un lado es evidente que no deja de ser una maniobra buscando ampliar su base de sustentación electoral suponiendo que los sectores beneficiados por la reforma –jóvenes e inmigrantes– votarían al oficialismo. Pero la denuncia de esta maniobra jamás podría ser hecha en los términos de la oposición patronal que se queja que la misma seria una “irresponsabilidad”, o que “primero deberían terminar la escuela” antes de poder votar, considerando a los jóvenes como una suerte de “inimputables políticos” que no tendrían derecho a decidir nada. La complejidad de la cosa aquí es que el gobierno, en la maniobra por ampliar su base de sustento electoral, habilita la eventualidad de un mecanismo que tendría el efecto positivo de facilitar la politización de una franja de la juventud,
yendo incluso mas allá de los limitados objetivos electoralistas de los k. Es en ese sentido que las corrientes socialistas revolucionarias estamos completamente a favor del voto de la juventud (así como de los inmigrantes), mas allá que, al mismo tiempo llamemos a esa misma juventud a no caer cautiva del “relato progresista” 100 por ciento capitalista e ir mucho mas lejos que el voto en su participación en los asuntos políticos del país tomando la educación y el conjunto de los problemas en sus manos. Que no vengan después a quejarse de las luchas de los estudiantes cuando con toda legitimidad los mismos se hacen cargo y reclaman por los desastres en la educación provocados por oficialistas y opositores. J.L.R.
JUDICIALES
El papel de la izquierda
D
istintas fuerzas de izquierda actuamos en judiciales. El MST está con el michelismo, lo cual a esta altura no sorprende a nadie. Lo nuevo es que en Judiciales ya quedaron hasta físicamente de la vereda de enfrente cuando en pleno conflicto el activismo tomó el sindicato de la burocracia a la que se integraron. El PO, con su autoproclamación, jamás levantó la reivindicación de la Ley Porcentual, planteando un programa de aumento salarial parecido en los hechos al de Pérez Guillén. De espaldas a la consigna que se cantaba en las movilizaciones: “No quiero aumento, quiero la Ley Porcentual”. Finalmente optó por entrar en la Lista Celeste pero a su manera: en Mar del Plata, donde integran la lista local Naranja, a la que presentan como antiburocrática, que ganó, no hicieron campaña alguna por la Celeste a nivel provincial, que se reflejó en que sólo 18 votaron Naranja y Celeste, habiendo 129 compañeros que sólo votaron a la Naranja y en blanco en provincia. Es decir, el PO se sumó a la Celeste para parasitarla, en el marco de que su única estrategia es meter algo del PO en algún lado. El PTS llamó a impugnar argumentando que la lista provincial Celeste tenía como “principales referentes a gente del PC, de Nuevo Encuentro y de la Cámpora”. En La Plata sí llamó a votar a la Celeste diferenciando al activismo de
la capital provincial como clasista y argumentando que fueron procesados por la lucha; y en San Isidro, hizo su propia lista local. En primer lugar, repudiamos el método de la falsificación para descalificar la política ajena y justificar la propia, en reemplazo de argumentos políticos. La primera reflexión que cabría para ejemplificar el absurdo, es que para el PTS, en Judiciales, el gobierno, tan hábil a nivel nacional, es estúpido porque encabezó una tercera lista, con la que habría repartido los votos con el Encuentro de Pérez Guillén para terminar perdiendo por poco más de 250 votos. Pero lo de fondo es que la Lista Celeste es la lista de la Ley Porcentual, la lista de los luchadores y que sus dirigentes María Inés Giménez y Gonzalo Cianis, lejos de ser kirchneristas, fueron parte de la Lista 5 en la CTA para enfrentar a los dos sectores burocráticos. Y en esta elección también enfrentaron a los dos sectores burocráticos. Es decir, que estuvieron y están a la izquierda del PTS que por aquellos tiempos le lavaba la cara a la burocracia de la CTA planteando que todas las experiencias obreras y de trabajadores tenían que cobijarse allí, haciéndole la segunda a “Beto” Pianelli para llevar al subte e incluso a Zanón, bajo las faldas de la burocracia de la CTA. Cuando estalló su política pro CTA con la división interburocrática, en el marco del conflicto
campo-gobierno, jugaron a dividir al clasismo y se negaron a dar la pelea en la lista clasista de FATE votada en asamblea obrera. Nuevamente la discusión en CTA grafica dos concepciones distintas: la del Nuevo MAS, de pelear por elevar la conciencia de los trabajadores superando el estrecho marco sindical, la del PTS de boicotear cualquier experiencia independiente real que no dirige. La Lista 5 fue una política para ayudar a avanzar a FATE hacia el clasismo -hoy su dirección está con Micheli- y al propio subte, que ya iba con “banderas desplegadas” a la CTA, hoy con Yasky, además de ofrecer una alternativa antiburocrática a los sectores independientes. Por eso, los dirigentes provinciales de la Celeste que enfrentan en la lucha a las dos burocracias impulsaron una alternativa independiente en la CTA y nuevamente en esta elección en Judiciales. El PTS combina el oportunismo sindicalista con darle la espalda a las experiencias que no son dirigidas por ellos. En el gremio judicial no puede haber revolucionario que no sea parte en la lista que agrupa al activismo, en donde se destaca la ju-
ventud, que lucha por la Porcentual. Es desde allí que se impulsa el proceso de lucha y se dan peleas políticas contra los sectores como el PC o Nuevo Encuentro, por el clasismo. La ubicación, en los hechos funcional a la burocracia, de “impugnar” la lista del activismo se corresponde con su actuación en el conflicto: cuando se tomaba la Corte contra los descuentos, que en ese momento con esa acción se frenaron, el PTS y el PO llamaban a levantar la lucha, para ir a una rutinaria marcha atrás de ATE michelista en nombre de la “unidad de los trabajadores”. Cuando Blasco quiso levantar el conflicto tras salir de una reunión de la Corte, el PTS se autoexcluyó de correr a Blasco por Avenida 13 hasta que se fugó en un coche, y luego marchar a 50 y tomar el sindicato. El PO directamente no estaba. El PTS es ultimatista con el activismo reclamándole precisamente lo que no hace: criticar al gobierno. Sus campañas políticas se limitan a propagandizar “por sindicatos sin dirigentes millonarios” y “partidos sin patrones”, generalidades que encubren su oportunismo de no pegarle
al gobierno. Y a diferencia del activismo que es hijo del Argentinazo pero que crece con la contradicción de la estabilidad K de todos estos años, ellos son un partido revolucionario, que se da el lujo de tildar de centrista a todo el mundo, en todo el mundo, desde la muerte de Trotsky hasta nuestros días. Por último, el voto en La Plata a la Celeste también es gráfico de que ante todo están sus negocios por fuera de toda coherencia política. ¿Por qué no votar a Cianis, segundo de la lista provincial, que fue el primer procesado en la lucha por los cortes en la autopista? ¿Por qué votar a la Celeste de La Plata cuya lista de congresales encabezaba Rojas, quien fuera dirigente local de la CTA, que compartía los afiches con el procesado Canale? Desde el Nuevo MAS impulsamos Judiciales Clasistas en el marco de la Celeste basándonos en criterios objetivos: empujar la recomposición de los trabajadores ante las variantes K o sojeras de la interna patronal y burocrática y desde allí, pelear por la independencia política de los trabajadores. L.D.Y M.G
5
LA BUROCRACIA K Y LA SOJERA SE DECLARAN GANADORES DE LA ELECCIÓN
Plenario provincial de delegados para evitar que rompan la AJB
L
a Asociación Judicial Bonaerense (AJB) quedó a un paso de la ruptura del gremio, ya que ambas fracciones de la burocracia, tanto la michelista de Hugo Blasco como la yaskysta de Pérez Guillén, se autoproclaman ganadoras. Es decir, replican el escenario de la CTA pero en un gremio de primer grado, en el que a partir de las seccionales recuperadas, los trabajadores lo aprovecharon para la lucha durante dos años seguidos por la Ley Porcentual. En un contexto en el que el gobierno mantiene el control de la situación política pese al deterioro económico, en el que la mayoría de las paritarias cierran sin grandes desbordes, y en el que las luchas más importantes fueron contra el ajuste, la Celeste, expresión del activismo, no pudo crecer y quedó en tercer lugar. Oficialmente, ganó Blasco con 2.809 votos, Pérez Guillén tuvo 2.551 y la Celeste 2.239. Pero los K se declaran “ganadores” al desconocer el resultado de Azul, donde Blasco no le permitió presentar lista local. El escenario de fragmentación sindical propiciada por el gobierno, simbolizado sin ir más lejos en la ruptura de la propia CGT (y que entre los judiciales bonaerenses se expresa en la posición de Guillén), también es impulsado -desde su lugar- por el michelismo. La primera reacción de Blasco ante la eventual fractura fue que los K “hagan lo que quieran”, tal cual refleja el conservador diario El Día de La Plata. Es que su propio sector propicia
abiertamente romper la CTERA y los gremios docentes para armar su propio kioskito adentro de la carpa de la CTA Micheli. Durante el conflicto por el pago en cuotas del aguinaldo,ATE jamás embretó a Baradel por medidas comunes. ¡Qué coincidencia, tampoco Blasco hizo siquiera un llamado unitario a Pérez Guillén, a pesar del reclamo de unidad de las asambleas! Era una oportunidad para mostrarse como unitario, para demostrar que los K no querían enfrentar en las calles a Scioli, pero se negaron por miedo a desatar un conflicto en regla que los desborde también a ellos, como buenos burócratas que son. Lo cual, en los hechos, explica que en su fuerte enfrentamiento, ninguno de los dos se juegue a barrer al otro y se dediquen más bien a armar sus “centrales”, y ahora sindicatos, dividiendo a los trabajadores. En el caso judicial, dividir la AJB es un crimen porque es el único gremio en la actividad con la mitad de los trabajadores afiliados, y, re-
petimos, una herramienta usada desde las departamentales recuperadas, para la lucha. Es el único gremio estatal en el que se replica la ruptura de la CTA, pero no sólo por la división prácticamente por iguales interburocrática, sino por el peso del activismo expresado en la Celeste, que tiene un poder real en la disputa por el gremio, tal cual lo expresa la paridad entre las tres listas, más allá del coyuntural resultado electoral adverso. Queda a la Celeste y al activismo la tarea de evitar que concreten la ruptura del sindicato, denunciando por la base que nadie votó la ruptura de la AJB y que es necesario un Plenario provincial de delegados que se ponga al frente de la pelea. LOS VOTOS K, LOS SOJEROS Y LOS DE LA RECOMPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES
El resultado de la elección fue un reflejo de a quién representa cada sector: la Celeste gana en Quilmes, Morón y Lomas, donde recu-
peró la seccional después de haber perdido por escasos 6 votos en el 2009. Es decir, en el conurbano donde anida la recomposición obrera. El gobierno gana en el centro del poder político, en La Plata, y mantiene las otras seccionales que tenía, mientras que el campestre Blasco se hace fuerte en el interior de la provincia, con la salvedad de San Martín, donde también es conducción. La “geografía” electoral refleja en este caso más en general dos tendencias de la realidad. La de la división burguesa surgida con el alzamiento campestre en 2008 que partió a la CTA en el 2010 y la de la recomposición de los trabajadores. Hasta el conflicto del 2005, la burocracia “progre” de la AJB estaba unida, no había lista por izquierda y a lo sumo, cada tanto, se presentaba con escasa suerte algún sector burocrático más al estilo PJ tradicional. Es un gremio en el que tiene gran tradición el Partido Comunista, que se refleja aún hoy en que Víctor Mendibil es el máximo
referente de la Federación Judicial Argentina. Pero en el 2005 estalló la lucha por la Ley Porcentual, una conquista histórica, perdida primero con los militares, y luego bajo el gobierno provincial de Cafiero en tiempos de Menem. La Porcentual es, a la medida de los judiciales, lo que las 6 horas para el subte. Un derecho perdido pero que para reconquistarlo en estos tiempos hace falta una dura lucha, porque el crecimiento K daba lugar a reformas mínimas, pero de ninguna manera volvía para atrás lo más de fondo. Y la lucha del 2005 fue dura como también la traición de la burocracia, a la que el activismo estuvo a un paso de quemarle el sindicato. Con la bandera de la Porcentual y la lucha desde abajo surge la Celeste, que en las elecciones del año siguiente conquista las departamentales de Lomas, Quilmes y Morón. Al igual que en los SUTEBAs arrancados a la burocracia después del Argentinazo, las departamentales celestes recuperadas, sirvieron de plataforma para las medidas de lucha que el año pasado y este pusieron a los judiciales a la vanguardia entre los estatales, con paros durante meses, cortes de autopista, tomas del Palacio de la Corte, que desbordaron a la burocracia, ahora sí dividida por los bandos patronales detrás de los que se agrupan. Ahora, esa disputa entre las dos fracciones burocráticas amenazan romper el gremio. Si en la CTA, la división puede favorecer al activismo y la izquierda porque debilita a cada una de las fracciones de la burocracia, en la AJB es claramente nociva, ya que fragmenta a un gremio con una clara muestra de la recomposición de los trabajadores en su seno. Es tarea de la Celeste y el activismo ponerse a la cabeza de la lucha contra la ruptura de la AJB. LUIS DONADÍO, CONGRESAL Y SEORGANIZACIÓN AJB QUILMES MARCELO GIECO, CONGRESAL. AMCRETARIO DE
BOS CANDIDATOS A EJECUTIVOS PROVINCIALES POR LA
LISTA CELESTE
LOS K PREPARAN UNA NUEVA LEY DE SEMILLAS…
Al servicio de Su Majestad Monsanto
E
sta semana, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, presentó junto a Monsanto una nueva soja denominada Intacta RR2. Asimismo, anunció que el gobierno ha decidido avanzar con un proyecto para modificar la Ley de Semillas vigente desde 1973. Monsanto, una de las principales empresas productoras de agroquímicos del mundo (entre ellos el glifosato), había anunciado en
junio a Cristina durante la reunión del Council of Americas en Nueva York, su decisión de invertir casi 1.800 millones de pesos para instalar una nueva planta en la provincia de Córdoba, una de las plantas “más grandes de América Latina” en la localidad de Malvinas, a 12 km. de la capital cordobesa. Es importante recordar que Monsanto no patentó en nuestro país la semilla de soja genéticamente modifi-
cada que lanzó hace 15 años. En el año 2002, la empresa comenzó a ejercer intimidaciones a los productores por el supuesto uso ilegal de las semillas, amenazando con salirse del mercado argentino. Luego decidió no lanzar en el país su nueva soja transgénica, la RR2, aguardando a que se modifique el régimen legal en la Argentina, y así poder cobrar mayores regalías. Más tarde, Monsanto anunció que volvería a vender semillas de
soja en el país, por considerar que las negociaciones se estaban encaminando entre las empresas, los productores y el gobierno. Todo esto, en el camino de lograr un acuerdo sobre el régimen de propiedad intelectual, que recorte el denominado “uso
propio de las semillas” (milenaria práctica de guardar parte de la cosecha para volverla a sembrar) que garantizaba la Ley de Semillas sancionada por Lanusse. MARCELO BUITRAGO
6
CABA: LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DECIMOS…
No al decreto 260/12 de Macri M
ientras Cristina K, Macri, Scioli y De la Sota se tiran la pelota para poder meternos el ajuste, los trabajadores tenemos que pelear, ¡para no perder nuestras conquistas y mejorarlas! Deroguemos este decreto organizándonos y luchando. UN
PRINCIPIO DE BALANCE
Después de casi 2 meses de lucha, la semana pasada, los trabajadores de la Salud de la Ciudad hicimos una gran marcha. Más de 1.000 compañeros de distintas especialidades, todos claramente unidos en la denuncia del decreto 260/12 del ajustador y explotador Macri. Haciendo un pequeño balance de esa contundente marcha, podemos decir que la unidad de todos los trabajadores de la Salud es un tema de construcción cotidiana. Esta marcha unitaria, no se dio en un marco casual, sino en la confluencia de muchas voluntades. Lamentablemente los sindicatos (AMM, FEDERACION, SUTECBA), siguen dirigiendo nuestra confusión y desinformación, por eso tenemos la obligación, todos los laburantes honestos, de seguir uniéndonos, para romper esa confusión. No hay nada más fuerte y que lastime al gobierno y
sus gremios “alcahuetes” (AMM, SUTECBA, UPCN, FEDERACION, ATE en sus 2 versiones), que estemos cada vez más informados y movilizados. Los Enfermeros nos movilizamos el viernes 31/08/2012 a la Legislatura. Nos recibieron, o mejor dicho, nos recibió un solo legislador y algunos asesores de legisladores –parece ser que el ajuste y tercerización de los Enfermeros, por medio de las gerencias que se desprenden del decreto 260/12–, no les importa mucho. No sólo los medios periodísticos blindan al Ingeniero, sino también la oposición, que se llena la boca hablando pestes de Macri, pero a la hora de los bifes, no hacen nada para apoyar a los trabajadores de la Salud. El 03/09/2012, Macri sufrió un revés, en relación a la ordenanza 40 (Ley Mordaza para impedir las Asambleas). La jueza del Trabajo Número 9, Lilia Funes Montes, dispuso suspender la aplicación de la medida dispuesta por el Jefe de Gobierno porteño, que prohibía la realización de asambleas gremiales en las dependencias de la administración comunal durante los horarios de trabajo y exigía que cualquier reunión laboral
sea solicitada con, al menos, 72 horas de anticipación. La semana que viene hay varias actividades. Lunes, reunión en ATE; martes, reunión en la Comisión de Salud; miércoles, Festival por lo público, y el viernes, reunión en el Aula Magna del Hospital Gutiérrez a las 12.00 hs. Asamblea para discutir los planes a seguir en este conflicto. Lo primero, que salta a la vista, es que son muchas actividades para los trabajadores, que la mayoría, trabajan más de 10 hs. por día. Hay que empezar a fortalecernos en los hospitales, donde empezamos a crecer por fuera de los gremios, que nos quieren encorsetar, algunos haciendo nada y desinformando y otros llamando todos los días a movilizarnos: no hay trabajador,
que pueda resistir este ritmo. Estamos obligados, a partir de los hospitales donde tenemos más fuerza y desde ahí ayudar a los otros establecimientos que todavía no pudieron avanzar en su organización. Tenemos que armar agrupaciones, asociaciones, coordinadoras, etc., todo aquello que sea antiburocrático y que no responda a
ningún gobierno capitalista, donde basemos todas nuestras decisiones por medio de asambleas. EDUARDO TUNO -ENFERMERO EN LUCHATRABAJADOR DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DE LA CABA
DOCENTES BONAERENSES
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
No al ajuste de la educación pública E
La construcción de un partido obrero revolucionario en la Argentina (1972-1983)
l gobierno nacional y provincial han comenzado desde principios de año un ajuste a la educación, que cada vez es más duro. La idea es que frente a la crisis internacional, que está haciendo estragos en Europa, que de a poco golpea a Brasil (nuestro principal socio comercial) y al resto de América, es necesario “sanear” los gastos. Es así como Cristina Fernández primero intentó aplicar el ajuste (aumento del transporte, quita de subsidios, etc.), y ahora presiona para que el ajuste lo realicen los gobernadores. Esta tercerización del ajuste la podemos ver en la pelea alrededor del subte, al cual Macri quiere ajustar pero no solo. En nuestra provincia podemos ver estos ataques desde comienzos de año. La Presidenta arrancó el año criticando a los docentes por “vagos”, que trabajan 4 horas con buenos salarios y alto ausentismo. Luego vino la lucha en torno al aumento, el cual fue mucho menos de lo que pedíamos y menor que la inflación (aceptado gracias a la complicidad de la Celeste de SUTEBA y Yasky). Para continuar tuvimos el intento de pagar los aguinaldos en 4 cuotas (finalmente pagado en 2), el cual se presentó como una pelea entre la Nación y la Provincia; la realidad es que había plata para pagar la deuda externa y ninguno de los dos gobiernos quiso poner la plata para que se
cobrara el aguinaldo. Para continuar, desde la Provincia se quiso aplicar una ley de ajuste en la cual, la culpa de los problemas de la educación es de los docentes, por eso hay que ajustar el tema de las licencias y de los suplentes; o sea trabajar como sea y no dar licencias (lo cual se traduce en menos trabajo para los jóvenes que recién arrancan). En estos últimos días vimos la renuncia de la ministra de Educación Gvirtz, la cual se negó a aplicar un ajuste así, aunque reconoció que de alguna forma hay que ajustar. ¿Qué significan estas medidas? Si es más difícil acceder a licencias, significa profesores trabajando en malas condiciones físicas, y si logran acceder a una licencia significa que los que estén en la escuela se tienen que hacer cargo de cursos enteros (pensemos durante las mesas que los profesores faltamos por los exámenes). La “escuela inclusiva” sin fondos para educación se tradujo en escuelas saturadas por falta de aulas, falta de personal y además se transformó en una caja de resonancia de todos los problemas sociales (mala nutrición, violencia, drogas, docentes golpeados, etc.). La escuela hoy en día es una gran guardería, para lo cual no está preparada, lo cual genera mucha de las licencias por stress, violencia, etc. El ajuste es claro, todos adentro de
la escuela, como sea y haciendo lo que sea (lo cual no es educación). Se traduce en sobrecarga de trabajo y los mismos bajos sueldos, con menos suplentes (para ellos menos gastos). Un ajuste en regla, apoyado desde Nación y Provincia. Una cosa queda en claro: mientras para la Presidenta somos vagos, y para los gobiernos representamos un gasto, lo real es que somos los que trabajamos en las escuelas los que mantenemos este sistema educativo, los que sostenemos las cooperadoras, los que ayudamos a nuestros alumnos de muchas maneras, los que buscamos como arreglárnoslas para dar clases en escuelas que se vienen abajo o están saturadas. Hay que enfrentar este ajuste con la lucha de todos, juntos con todos los que hacemos posible que las escuelas funcionen como se pueda. Es hora de luchar por nosotros, nuestros sueldos y la educación pública.
NO AL AJUSTE MEJORES CONDICIONES
LABORA-
LES
SALARIO IGUAL A LA C ANASTA FAMILIAR
NO AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS NO AL TOPE A LAS ASIGNACIONES FAMILIARES
MÁS PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN Y SALUD
De Oscar Alba, Diego A. Rosso y Georgina Perrone Te esperamos en Gallo Rojo-Librería del pensamiento marxista Chile 1362 - Monserrat Jueves 13 de septiembre, 18.30 hs. También realizaremos una presentación el sábado 8 de septiembre a las 18 hs. En la Biblioteca Popular 20 de Diciembre Hipólito Yrigoyen 514 – Escobar
7
DECLARACIÓN DE LA LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
Vamos con el Frente Único para Recuperar ATEN
E
l 31 de octubre se realizarán las elecciones en ATEN, el gremio docente de la provincia de Neuquén. Aquí llegamos con un marcado desprestigio de la burocracia entregadora del FUS, del séquito yaskista de la CTA oficialista, que actualmente conduce la directiva provincial. A su vez, el michelismo que conduce la CTA opositora en la provincia, no ha cristalizado las suficientes fuerzas en ATEN como para pelear un perfil propio y dar lugar a sus pretensiones de arrastrar a la oposición docente a su proyecto burocrático de CTERA paralela. Es así que la mayoría de la oposición al FUS se agrupó en un frente antiburocrático para enfrentar al gobierno y en defensa de la unidad del gremio de base. Presentamos a continuación la declaración de la Lista Gris Carlos Fuentealba, donde nuestro compañero Juan Uribe es candidato en ATEN Capital por el Frente Único para Recuperar ATEN. Desde las negociaciones en la mesa salarial hasta los intentos por dividir el gremio, la burocracia del FUS, conducción provincial de ATEN, ha jugado para los gobiernos de Cristina y Sapag, siendo los artífices de miserables acuerdos salariales por debajo de la inflación (el 17% como quería Cristina en diciembre pasa-
do, a espaldas de los trabajadores cuando ya terminaban las clases), avalando la Ley Provincial de Educación privatista del MPN queriendo legitimarla con su foro trucho. Alineándose con el gobierno nacional cuando el asesino material de nuestro compañero Carlos Fuentealba andaba suelto en Zapala, siendo parte de esta impunidad la política de plegarse al gobierno K quienes en el mismo año del asesinato de Carlos reprimieron a los docentes también en Salta, Río Gallegos y Tucumán, etc, etc. Y todo esto el FUS lo hizo solo, sin ninguna legitimidad de la base docente. Es así que para buscar alguna legitimidad la directiva de ATEN provincia se refugió bajo el ala de las burocracias oficialistas, haciendo un frente gremial de estatales con las conducciones de UPCN, Viales, Sadop, Anel y Fasemp (UPCN conducida por el sobischista Osvaldo Lorito que fue el primer entregador de la lucha en el 2007, luego del asesinato de Fuentealba, para proteger a Sobisch) queriendo dividir el gremio al no poder confrontar con la oposición y todo el activismo que forma parte de ella. La CTA provincial a su vez, ante este frente divisionista, le respondió con la misma política: amenazando con echar a ATEN de la CTA. Estas divisiones por
arriba, totalmente alejadas de los intereses de los trabajadores, son disputas interburocráticas para llevar agua para el molino de uno u otro sector patronal: sea para los gobiernos del MPN y Cristina en el caso de la conducción provincial de ATEN o por el lado de la CTA de Quintriqueo para la oposición centroizquierdista representada sindicalmente a nivel nacional con el sector de Micheli, la fracción de la CTA aliada a las patronales agrarias y el FAP de Binner. Es en este marco que nos sumamos al FURA, aun teniendo muchas diferencias dentro del mismo, como el accionar muchas veces pasivo y centrista de la dirección de ATEN Capital y la actitud divisionista de los compañeros de Tribuna Docente (PO) que en el camino opuesto a utilizar el frente como herramienta de lucha de los trabajadores, lo utiliza para dirimir sus relaciones de fuerza con la misma izquierda, aun a riesgo de dividir el frente único antiburocrático. Ante las presiones de ser marginados del frente opositor, desde la Lista Gris nos oponemos a la “rosca” por arriba y las discusiones de aparato, cosas que no aportan ni un gramo a la defensa de los intereses de los trabajadores. Estos intereses se defienden junto a los trabajadores en las asambleas, marchas y con
planes de lucha, en defensa de la democracia en los sindicatos, peleando contra la burocracia por la independencia de clase. Desde la Lista Gris siempre levantamos las banderas clasistas del compañero Fuentealba, que desde su primera militancia en la UOCRA clasista hasta la noche anterior a su asesinato estuvo junto a nuestro compañero Alcides Christiansen, con quien se había sumado a la construcción de Nuevo MAS. Es el compañero Carlos quien no estuvo de acuerdo con aislar la pelea e ir a cortar la ruta en Arroyito, y aun así acató el mandato de la asamblea porque creció junto a las mejores experiencias obreras de la provincia y sabía bien lo que es la democracia de los trabajadores. Esas banderas levantamos y peleamos por un gremio al servicio de las necesidades de los trabajadores de la educación. Y por eso nos sumamos al FURA para echar a la burocracia oficialista del FUS, contra las divisiones pro patronales del FUS y la CTA de Quintriqueo y para que los trabajadores tengamos nuestras herramientas de lucha para enfrentar a Sapag y a Cristina que quieren salarios de miseria y ajuste. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA NEUQUÉN
SUTNA
Otra paritaria a la baja A
l cierre de esta edición se llevaba acabo un plebiscito en todo el gremio para aceptar o rechazar la propuesta patronal y de la directiva, que consiste en: 18.5 % no remunerativo hasta diciembre y de enero a junio del 2013 otro 4.5% y el blanqueo de la totalidad, es decir, un promedio anual de 20.75% a los que hay restarle la inflación. Descontamos que ganará el “sí” y se cerrará el acuerdo. Va este artículo como un primer balance y para aportar a lo que se viene. Cabe preguntarse por qué va a ganar el sí. Esto tiene varias explicaciones. Para empezar todo el contexto de la situación nacional presiona para “no sacar los pies del plato”. Fue un año donde no hubo mayores conflictos y la situación de des-aceleramiento económico presionó en el sentido de conservar lo obtenido y no arriesgar el puesto de trabajo. A esto se le suma la política del la Violeta totalmente alineada con el gobierno de pedir sumas por debajo de la inflación real.Wasiejko desde febrero y luego en la revista del gremio el Vosutna planteó el acuerdo a dos años y un numero que era acorde con los datos del indec o el IPC 7, datos por fuera de la realidad. Por ultimo producto del política divisionista de la actual dirección de San Fernando y su desastrosa política de alianzas, que incluyó la expulsión-ruptura del sector clasista de la Marrón y su acuerdo con los traidores de la Verde, –tan horribles que perdieron la seccional Merlo por más 100 votos con la Violeta–, la central salió re-
lativamente fortalecida de las elecciones nacionales. LA POLÍTICA DE LA NEGRA Pero hay un segundo orden de cosas, que es la política que llevó a adelante la Negra, que tuvo una política desmovilizadora, de esperar que “la propuesta sea oficial”. Una política de dejar hacer a laVioleta; así llegamos al plebiscito con el gremio desmovilizado y con sectores del activismo desmoralizados. Pasaron casi dos meses y no se llamó a una sola reunión con toda la oposición del gremio ni se hizo ninguna acción por la paritaria. Por eso fue nuestra exigencia a la lista Negra, para que se saliera de la “pasividad”, para tomar la iniciativa en estas negociaciones. Planteábamos que se convocara asamblea antes que Wasiejko “oficializara su pedido”, porque extra oficialmente ya se sabía la política de la Violeta, salió hasta en los diarios. Los compañeros de la Negra llamaron a la primera asamblea el lunes 2 de julio donde se fijó el rechazo unánime a los dos años de acuerdo salarial, el pedido de 30% de aumento salarial, que el porcentaje fuera en una sola vez o antes de diciembre y la elección del paritario. El día jueves 26 de julio se hace la segunda asamblea, donde se vota: la ratificación del 30%, el pedido de un paliativo de 5000 pesos (por los descuento de impuestos a las ganancias) y una movilización al ministerio de trabajo sin fecha fija y que sea
la seccional quien convocaría cuando lo creyera necesario. Pasó todo julio y no pasó nada, después de un mes, el día viernes 3 de agosto sale la primer audiencia en el ministerio, donde las empresas ofrecen de julio a diciembre 12% y a partir de enero y hasta julio del 2013 un 20%. El día jueves 9 de agosto hubo otra audiencia que fue otro saludo a la bandera, y se pasó a un cuarto intermedio para el día 15 de agosto. Es aquí cuando la seccional Negra, hace el llamado a movilizar para la próxima audiencia, osea el día 15 de agosto. Como rezaba la convocatoria “el mejor negociador es el trabajador movilizado” la movida del día 15 de agosto es levantada. LA MEDIDA DE LA CENTRAL El día jueves 16 de agosto la Violeta y la Central convocan a realizar una acción para el viernes 17 de agosto, de 2 horas por turno, dicha medida es acatada por todo el gremio. Fue una medida llamada desde arriba, no fue consultada ni votada por nadie. Fue una medida muy limitada y parcial, pero demostraba dos cosas; por un lado que las patronales quieren descargar su relativa crisis sobre nuestras espaldas, es decir, comos siempre la quieren toda para ellos y por otro lado que Wasiejko se sentía seguro y que tenia todo controlado, no vio ningún riesgo de ser desbordado y que le podamos imponer un plan de lucha en serio. Con esta medida,Wasiejko logra descomprimir la bronca por los números miserables y se posicionó como que el “es el único que lucha contra
las patronales” y por otro lado niega la Asamblea de fábrica que le piden en Firestone, niega la Asamblea General que le pedimos nosotros y logra dilatar todo esperando que la incertidumbre y la necesidad tiren abajo la moral de los trabajadores y acepten la propuesta miserable que ofrecen los empresarios. LOS DESPIDOS Fate responde a la acción muy limitada de la central con el despido de dos compañeros, Pacheco (candidato de la lista negra) y el compañero Guerrero (compañero reconocido por los reclamos en regencia a las cuestiones del insalubridad) son despedidos con la “argumentación” de acumulación de faltas injustificadas, cuando ambos trabajadores justifican la “supuestas faltas” con certificados no reconocidos por el departamento médico de Fate. En Firestone no se le renueva el contrato a 4 compañeros que estaban por quedar efectivos. La seccional San Fernando tiene una orientación de “despegar el reclamo de reincorporación inmediata” en el marco de la negociación salarial, porque sostenía por un lado, que la negociación de salario “estaba casi cerrada” y no convenía atar la suerte de los trabajadores a ese marco, por otro lado plantearon que el reclamo debía hacerse dentro de las condiciones de trabajo y higiene, con una política que se reducía a realizar una marcha el día 28 de agosto a la SRT y al ministerio de trabajo, para denunciar al departamento médico y pedir la reinstalación. La violeta tenía la misma política,
coincidente, pero por otros motivos: “no condicionar el fabuloso porcentaje” que se estaba negociando, lógico por su parte no plantearon hacer nada por los despedidos. PRIMERAS CONCLUSIÓNES Desde la Marrón rechazamos el método plebiscitario, porque nuestro método para resolver cualquier oferta es la asamblea de trabajadores y opinamos que la propuesta es miserable. En lo que va del año propusimos un rumbo alternativo. Los compañeros de la Negra no han convocado por el tema salario “a ninguna acción” y la única marcha la tuvieron que realizar por fuerza mayor por los despidos, Dejando hacer a la Violeta y haciendo asambleas testimoniales que no votan ninguna acción concreta vamos a ir perdiendo todo lo que conseguimos en los duros años de lucha. Ahora se viene una nueva prueba: las elecciones a delegados de sector. Nosotros opinamos que hay que mantener la unidad de los sectores contra la Patronal y la Violeta. Opinamos que dividir los sectores donde están compañeros clasistas y que son perseguidos por la empresa es una práctica sin principios, presentar candidatos en esos sectores es en concreto ayudar a la empresa para despedir a activistas, es ayudar a la empresa para que tenga delegados que le firmen todos los standares. Los compañeros de la Negra y de otros agrupamientos tiene la palabra. JORGE “CHUPETE” AYALA
8
LA PARITARIA DE WASIEJKO Y LAS EMPRESAS ES UNA NUEVA ESTAFA
LA DIRECCIÓN DEL SUTNA A
Asamblea por fábrica antes de que nos cocinen con el plebiscito
No al mét
D
espués de la última reunión, el jueves 30, donde las patronales no hicieron ninguna mejora a la propuesta miserable del 21% (que anualizado es un 16,7%), desde la central amenazaron con un paro de 4 horas por turno (como siempre sin consultarlo con ningún trabajador), para luego levantar la medida con la excusa de que las empresas mejorarían la propuesta el martes 4 de septiembre. Extraoficialmente el numero ya está: un 19% de julio a diciembre (no remunerativo), es decir, no va al básico, no va a la hora, y en enero un 4% más hasta junio. El promedio anual es un 21%, a lo que hay que restarle la inflación real que ronda el 30%. Es decir, vamos a perder casi el 10% de nuestro poder de compra. Para que pase esta sopa intragable se habla de una suma fija por única vez: esta es la gran oferta que quiere agarrar el gremio. Desde la central se está preparando una nueva estafa a los bolsillos de todos los trabajadores del neumático. Las patronales, como siempre, la quieren toda para ellos: se ponen duros y ofrecen migajas porque saben que Pedro va a firmar por un porcentaje inferior a la inflación. Las patronales saben bien que Wasiejko es amigo del gobierno de Cristina y que la política nacional es poner un techo a las paritarias para que los aumentos salariales no pasen el 23%. Las empresas saben que desde la Central no se va a impulsar ninguna acción que supere la barrera de la inflación real, que es de un 30%. Por eso, y a pesar del alto acatamiento que tuvo el paro de 2 horas por turno en todo el gremio, la patronal nos sigue “boludeando” porque sabe que con la Violeta la sangre nunca llega al río. Vamos a tener un aumento del 21%, que es lo que quieren el gobierno, las empresas y Wasiejko. La Violeta dice que es una gran propuesta y es un triunfo de su política “de lucha, seria y responsable”. Una vez más, Pedro, Santillán, Tapari, Giroldi, Gómez y todos sus secuaces van a salir a defender la propuesta de las empresas. La Violeta ya retrocedió con el pedido impresentable de la paritaria por dos años por la presión que hubo por abajo, pero si esto sigue así vamos a tener que
“morfarnos” una paritaria a la baja que seguramente se va a votar en un plebiscito cuando ya esté todo cerrado. FRENAR
LOS DESPIDOS EN EL
Tenemos que frenar los despidos y conseguir la reincorporación de todos los compañeros. Tenemos que hacer carne y lucha la consigna “si tocan a uno tocan a todos”.
GREMIO
Como expresión de “buena voluntad” y de mantener la paz social en medio de la negociación salarial, las patronales despidieron a 2 trabajadores de Fate y a más de 4 compañeros de Firestone no les renovó el contrato, mientras siguen las enfermedades, las licencias y otras linduras de los departamentos médicos. Esto no se debería haber permitido: no se puede negociar salario si las patronales te marcan la cancha despidiendo compañeros. De la Violeta no esperábamos otra cosa que lo que hizo: aceptar los argumentos de la empresa (que dijo que los despidos fueron por cuestiones disciplinarias o legales).Tenemos que romper con el miedo a los despidos que nos impone la empresa y el sindicato porque sabemos que fueron los de la central los que en un acta traidora firmada por Wasiejko dejaron afuera a cientos de compañeros en el 2008 que luchaban por estas mismas reivindicaciones. Lamentablemente, la seccional San Fernando, cuando se realizó la asamblea para tratar el tema de los despedidos, aceptó separar la pelea salarial de la pelea por la reincorporación e ir sólo a la vía legal. Compañeros, si dejamos pasar los despidos en medio de la paritaria, no solo vamos a tener migajas de aumento, sino que después van seguir con los despidos, los aumentos de los ritmos de producción y la picadora de carne que son las fábricas del neumático.
LA ÚLTIMA 2012
OPORTUNIDAD DEL
Todavía estamos a tiempo de revertir esta paritaria, estamos a tiempo de que se escuche la voz de los trabajadores y se ponga un porcentaje acorde a lo que aumentan los alimentos, las tarifas, el transporte y que nos sirva para hacer frente al ajuste que el gobierno nos viene aplicando de a poco. Hay que exigir e imponer asamblea por fábrica ya y poner nuestros reclamos sobre la mesa, unificar el reclamo alrededor del 30% y discutir rechazar el plebiscito. Si empezamos a mostrarles a las patronales y a la central que no nos vamos a quedar de brazos cruzados, podemos alcanzar una paritaria más cercana a lo que tendríamos que estar ganando los trabajadores del gremio. A las patronales se les mueve el piso cuando los trabajadores salen a luchar en serio, cuando se definen acciones discutidas en asambleas, no desde arriba y de manera inconsulta. Cuando ven movilización y posibilidades de desborde a Wasiejko ahí se asustan y tiran alguna moneda. Si dejamos que la paritaria se siga desarrollando por los carriles de la tranquilidad que quieren la empresa y la central, ya sabemos lo que podemos esperar. Si no nos plantamos y empezamos a mover los músculos, dejamos la ventana abierta para que avance la empresa (como está sucediendo en Firestone, donde siguen licenciando a compañeros y echando contratados, acostumbrándonos más a
que somos solo un número para ellos, o en Fate). En este quietismo tiene responsabilidad la seccional San Fernando, que dejó hacer a la Violeta y esperó demasiado; ahora tenemos que ser los trabajadores los que nos hagamos oír de una vez. Desde la Trece de Septiembre/Lista Naranja y la Marrón Nacional venimos impulsando el llamado a una reunión con todas las listas de oposición del gremio e invitar a todos los trabajadores del neumático. La unidad en contra de esta paritaria es una cuestión que ya no se puede seguir esquivando, es necesaria la unidad de todos los que queramos conseguir un salario acorde a nuestras necesidades. Nos tenemos que unir y poner esa unidad al servicio de los trabajadores del gremio y que servirá de apoyo para conseguir las mejoras que desde la central y las emperras nos niegan. Ya se perdió un tiempo valioso que solo le sirvió a la Violeta. Lamentablemente, la respuesta de la seccional San Fernando a este pedido fue no unificar al resto de la oposición del gremio y de esa manera ir a pelearle a las empresas y a Pedro cada uno por su lado, cosa que nos parece equivocada por donde se lo mire. Exijamos asambleas en todo el gremio para rechazar el 21%, para luchar contra los despidos, por la reincorporación de los compañeros de FATE y Firestone, por un plan de acciones discutido en asamblea general por el 30%. AGRUPACIÓN TRECE DE SEPTIEMBRE - LISTA NARANJA AGRUPACIÓN 8 DE MAYO - LISTA MARRÓN
E
l lunes 3 de septiembre alrededor de las 22 en la puerta de Firestone, la burocracia del SUTNA Llavallol y de Pedro Waseijko (CTA Yaski), agredió físicamente a nuestro compañero Maxi Cisneros (despedido por activista de dicha empresa) y a otros compañeros del Nuevo Mas. Esto ocurrió cuando estaban entregando un volante en el que se denunciaba a la directiva del SUTNA por la su política de cerrar las paritarias “a la baja” y se exigía asambleas para que sean los trabajadores quienes decidan cuál es el porcentaje del aumento (y no por vía de plebiscitos que tanto le gustan a la dirección del gremio y a las patronales). La agresión física es parte de una escalada antidemocrática que viene llevando el gremio. Empezó por no defender al compañero y a las decenas de trabajares despedidos por la empresa supuestamente con “causas justificadas”. Se negó en asamblea a hacer la mínima acción en defensa del compañero ante la evidencia de que su despido era claramente discriminatorio y antisindical, y se convirtió en los hechos en cómplice de la patronal. Pero la cosa no quedó allí: la directiva de la seccional hizo toda una campaña de calumnias e injurias contra él. Las elecciones generales del gremio primero y a delegados después, donde la Lista Naranja impulsada por Cisneros sacó 46% de los votos para la seccional y luego 5 delegados,
DESDE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Filo contra las patotas
L
a asamblea del CEFyL repudia a la burocracia del SUTNA y de Pedro Waseijko quienes el lunes 3 de septiembre agredieron físicamente al compañero Maxi Cisneros, despedido por ser activista en la empresa Firestone el diciembre pasado. La agresión se dio en el marco de una actividad de Maxi y varios compañeros del Nuevo MAS, de denuncia a la burocracia del SUTNA que pretende cerrar las paritarias a la baja de espaldas a los trabajadores. Repudiamos este hecho patoteril típico de las peores conductas burocráticas y policiales y manifestamos nuestra solidaridad con el compañero Maxi y nuestro apoyo a la campaña por su reincorporación. ASAMBLEA DEL CEFYL.
9
AGREDE A MAXI CISNEROS
todo de la patota en el movimiento obrero condena de todos en la base del gremio y de todo el movimiento obrero y popular que se dice democrático. LAS
siguió poniendo nerviosa la burocracia. El 4 de agosto, durante la realización de un acto en la puerta exigiendo la reincorporación de Maxi Cisneros, la misma directiva seccional acompañada de miembros de la direccional nacional, estuvieron filmando el acto desde los balcones del sindicato como medio para “persuadir”, amedrentar y marcar a los trabajadores de que no asistan al mismo. Todos estos hechos rati-
ficaron lo que es “una verdad a voces” en la fábrica: “Al Mosqui lo hicieron echar los de enfrente” (en clara alusión a la burocracia, que tiene su sede frente a la fábrica). Pero el ataque es un ataque a todos los trabajadores del gremio y del país porque es un ataque a la democracia de los trabajadores, es callar por medios violentos al que piensa distinto, al opositor, al que cuestiona el status quo, al que no
deja que las patronales hagan y deshagan a su antojo, al que levantó la voz contra los aumentos constantes en los ritmos de producción que convirtieron a Firestone en una verdadera picadora de carne humana. Porque dirimir las diferencias políticas por medio de la violencia es profundamente antidemocrático y es una escala al fascismo y a las dictaduras e que merece el repudio y la
DESDE LA EX LÍNEA SARMIENTO
El más enérgico repudio
E
l Cuerpo de Delegados del Ferrocarril Sarmiento, conjunto con la Comisión de Reclamos, Expresamos: El más enérgico repudio a la agresión al compañero Maxi Cisneros. Los componentes del movimiento obrero que en épocas de crisis económica se vuelven en contra de los intereses de clase con estos mecanismos patoteriles, emulan la época de la tortura y el asesinato. Porque los trabajadores ferroviarios sabemos de los métodos de la burocracia sindical, y del terror que le tienen a los trabajadores organizados en asamblea, es que hacemos llegar nuestra solidaridad y saludos al compañero y a los trabajadores de la rama del neumático. Compañero Cisneros, un saludo fraternal, nuestro apoyo. Por nuevos sindicatos democráticos y sin patotas. Diego Hormachea, Secretario de Prensa, Cuerpo de Delegados y Comisión de Reclamos Línea Sarmiento Lista Bordó Nacional
La agresión física a un compañero trabajador por parte de los principales miembros de la directiva seccional es un salto en calidad en la degeneración de la burocracia del SUTNA y una muestra en escala de hasta donde está dispuesta ir para defender sus privilegios materiales. No es un problema personal lo que llevó a Tapari y demás miembros de la ejecutiva a agredir a Maxi y a los demás compañeros. Es la desesperación y la bronca al ver cómo se les cuestionan sus privilegios, sus prebendas materiales y cómo se les cae a pedazos legitimidad y la careta de “democráticos”. Los golpes recibidos por Maxi van dirigidos a todos los trabajadores de Firestone porque lo que le molesta a la burocracia es el profundo proceso que están haciendo los trabajadores del país y en particular del gremio: recomponer sus organismos y sus dirigentes y ese proceso lleva a que la seccional burocrática pierda sus privilegios. En los ultimos años el caso mas extremo de agresion ha sido el de Pedraza. Este mandó a una patota a matar a Mariano para
ASAMBLEA DE FATE VOTA EL REPUDIO
E
l martes 4, mientras se encontraba trabajando el turno amarillo, se realizó una asamblea de base con las presencia de más de 350 trabajadores donde se votó por unanimidad, propuesto por compañeros de la lista Marrón, el repudio a esta acción y al método totalmente antidemocrático y reñido con la más elemental democracia de los trabajadores de acallar por la fuerza a los que opinan distinto.
SIGUEN LAS FIRMAS EN REPUDIO ATAQUE A MAXI Cristina Cabib, Madre de Plaza de Mayo Quilmes; Enrique “Cachito” Fukman, Asociación ex Detenidos Desaparecidos AEDD; Félix Díaz, Pueblo QOM Formosa; Carlos Chile Huerta, Sec.Gral. CTA-Capital; Vilma Ripoll, MST; Juan Carlos Alderete, CCC: Guillermo Ravanetti, PCR; Oscar Kuperman, CUBAMTR; Javier Hermosilla Com. Interna Kraft-Terrabusi; Guillo Pistonesi; PTS; Myriam Bregman, CEPRODH; Gustavo Lerer, Del. Gral.ATE Htal. Garrahan; Ricardo Gómez, Agrup. Julio Troxler; Alejandro Cabrera Britos, Del. ATE SENASA; PRS y Juventud PRS;
RAZONES DE LA AGRESION
mantener el negocio de las tercerizadas, donde miles de trabajadores hacían las mismas tareas que los ferroviarios pero ganaban una tercera parte, y la diferencia iba a los dueños de las tercerizadas, es decir a Pedraza. La seccional Llavallol y Tapari, que defienden no tener que poner el cuerpo todo el día en la máquina, no transpirar la camiseta, no exponerse a romperse la columna y a estar tranquilos tomando café enfrente y quizás otros privilegios que tengan, no ha llegado a tales extremos, pero agredir fisicamente a un activista opositor y, por añadidura, perseguido por una patronal multinacional, es un precedente que no se debe dejar pasar. EXIGIMOS A WASIEJKO QUE LOS EXPULSE DEL GREMIO
Wasiejko se ufana por todos lados de que ellos son “distintos de la CGT”, que son “democráticos”. En la última Vosutna (órgano oficial del gremio) dicen que son un gremio democrático que “tolera las diferencias”. Exigimos entonces al secretario general que inicie las acciones disciplinarias correspondientes (conforme art. 36 del Estatuto) e investigue los graves hechos y que proceda a la expulsión de los agresores. Si no, quedará más claro qué tipo de democracia es la que él defiende.
DESDE EL SUTNA SAN FERNADO
Repudiamos esta cobarde y peligrosa agresión
D
esde la Seccional San Fernando de SUTNA repudiamos el cobarde accionar de integrantes de la Seccional Llavallol, quienes agredieron verbal y físicamente a Maxi Cisneros (compañero que actualmente está luchando por su reinstalación) y a dos militantes, cuando ellos se encontraban en la puerta de Firestone realizando una volanteada pronunciándose con una idea diferente a la de la Directiva. Este salvaje y cobarde acto solo debilita nuestra estructura sindical ya que somos concientes de que la organización de los trabajadores debe nutrirse de la divergencia a través de las diferentes opiniones e ideas. Y por ello todo gremio que se considere democrático debe respetar a las oposiciones. Esta Seccional no tolerara que este tipo de accionar pretenda implementarse en nuestro Gremio. Nos solidarizamos con los compañeros y exigimos a la Directiva que dé explicaciones sobre esta actitud de una de sus Seccionales la cual ya había actuado en forma repudiable en momentos en que se dispuso a filmar a los asistentes al acto por el reingreso de Maxi Cisneros. SECCIONAL SAN FERNANDO SUTNA
10
BOLIVIA: LA COYUNTURA POLÍTICA A MEDIADOS
BOLIVIA: POLÉMICA EN LA IZQUIERDA
El chantaje policial
El gobierno intenta
“H
“E
oy estamos en la segunda etapa del proceso golpista (…) Quieren provocar muertos y no los van a tener; ellos quieren muertos y el Gobierno quiere la paz y el diálogo (…) Hay malos policías que quieren ensangrentar el país”. (Álvaro García Linera) Con el motín policial se abrió un debate en Bolivia. Las posiciones fueron desde el apoyo al motín de la policía por la reivindicación salarial hasta los que caracterizaron el chantaje policial como una suerte de “golpe de estado”, tal cual la posición del gobierno. Socialismo o Barbarie de Bolivia sostiene que no se trató de una dinámica golpista tipo la de Ecuador de dos años atrás, pero que no por eso consideramos a los policías como “trabajadores” pasibles de ser apoyados en sus conflictos desde la izquierda revolucionaria. EL ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LA
REVOLUCIÓN
DEL
52
La protesta se inició por las esposas de los policías de bajo rango por aumento salarial: lo que se pedía era la nivelación con los sueldos de los militares. Eran cuatro las demandas que se pedían: nivelación salarial, jubilación con el 100% de la renta, anulación de la Ley 101 y la creación del defensor del policía. Pero antes de proseguir queremos hacer un aparte para explicar las disputas que se vivieron en este país entre las FFAA y la policía, algo bastante característico en Bolivia y que puede confundir en uno u otro sentido. Esto viene desde la Revolución de 1952 cuando la policía se pone de parte de la población y se enfrenta con el ejército (revistieron bajo la dirección del MNR, no de los contingentes mineros). Después vendrán otros enfrentamientos como en febrero del 20031, cuando el gobierno neoliberal de Sánchez de Losada manda a reprimir a la policía sublevada contra el ajuste económico con el ejercito. Como dice correctamente Raúl Prada Alcoreza, se trató de “una guerra intestina dentro del Estado, entre policías y militares, en el 2003; en aquel entonces el hecho mostraba la intensidad y profundidad de la crisis de Estado, pues el Estado se enfrentaba consigo mismo”. El gobierno del MAS también tomó parte de esto para hacer más diferencias, dando privilegios a unos y relegando
a otros. Se trata de una disputa entre dos fuerzas represivas e institucionales del Estado que en Bolivia tiene sus antecedentes. Sin embargo, dato no menor para la caracterización de los hechos, en este caso no fue esa la dinámica. El gobierno enfrentó con otros recursos la huelga policial y no se dio ningún enfrentamiento “progresivo” de la policía con el ejército en el contexto de una rebelión o revolución. NI APOYO A
LA HUELGA
POLICIAL, NI CREERSE EL VERSO DE QUE SE TRATABA DE UN GOLPE DE ESTADO
La reivindicación policial tuvo el apoyo de la Federación de Mineros y la Federación del Magisterio de La Paz. También otros sectores han apoyado, lo que consideramos un grave error. A nuestro modo de ver se trató de un chantaje policial que no había que apoyar, más allá que rechazáramos también el discurso del gobierno llamando a justificar su política en aras de un supuesto “golpismo” que no estuvo por ningún lado. La posición de los socialistas revolucionarios es que no consideramos a los policías como “trabajadores asalariados” que deben ser apoyados como tales sino como cuerpos represivos del Estado. Esto solamente varía en las condiciones de situaciones revolucionarias o rebeliones populares cuando el cuerpo represivo puede ser dividido, y se trata de apoyar o sostener a la tropa o la suboficialidad que se revela ante los mandos. Pero esto ocurre sólo en casos de revolución, rebelión o guerras civiles, donde la lucha de clases es tan radicalizada que la policía o el ejército se pueden dividir y un sector quedar del lado popular combatiendo contra el Estado. Acá los casos son claros: sectores del ejército se pasan de parte de la población o renuncian a seguir reprimiendo. La cuestión que determina una estrategia para estas instituciones es para tender un puente para que pasen a luchar del lado de la clase obrera, lo que ocurre sólo en
condiciones determinadas. En el caso de la policía boliviana, no es casual que cuando se enfrentó al ejército, esto ocurrió en oportunidad de la Revolución de 1952 o, aunque fuera más contradictorio, en febrero del 2003 en plena efervescencia hacia el levantamiento popular de octubre de ese mismo año, donde, sin embargo, no se puede decir que la policía –y mucho menos el ejércitohayan estado del lado del pueblo... En esa perspectiva, una de las consignas que se cantan en las diferentes manifestaciones cuando se choca con la policía en Bolivia es la siguiente: “A la policía le quedan dos caminos, unirse a su pueblo o ser sus asesinos”2. Otra cosa muy diferente es el apoyo a la policía en cualquier tiempo y lugar tal cual hace siempre y en todos los países y condiciones la LITCI y repitió su pequeño grupo en Bolivia en julio pasado. También se equivocó la LORCI, que sí correctamente rechazó apoyar la huelga policial, erró por demás al caracterizar la situación como una coyuntura “reaccionaria” marcada, entre otros elementos, por un giro “semi-bonapartista” de parte del gobierno. No señor: lo que hay es un intento por parte del mismo de recuperar el terreno perdido en el último período, en una historia que seguramente tendrá nuevos capítulos. M.C. 1- En el 2003 la policía amotinada saqueó y quemó documentación. Se tomaron algunas instituciones como Dirección General de Investigación Policial Interna (DiGIPI) de las ciudades de La Paz y Cochabamba; también se tomó el Comando General de la Policía en un claro síntoma de desobediencia hacia la autoridad de la alta oficialidad de la propia institución. 2- Esto merece una explicación, cuestión que no se ve habitualmente en otros países. Es parte de la convivencia de las luchas que se tienen o se tuvieron en Bolivia. Por ejemplo: las esposas de los policías que reprimieron la XIII marcha por el TIPNIS, tiempo después de la represión fueron personalmente a pedir perdón por la acción de sus esposos, a los propios marchistas del TIPNIS.
n verdad, el ‘vivir bien’ no se propone reemplazar al capitalismo, su propuesta -como está en la nueva
Constitución-, es el modelo de ‘plralismo económico’, sin que se sepa cómo se articularán la ‘economía comunitaria’ con la economía estatal y la economía privada, a no ser por la imagen del tren que usó el vicepresidente García Linera, donde la economía comunitaria era el último vagón...” (Pablo Stefanoni, en Le monde Diplomatique Nº48).
Ya estamos en la mitad del segundo mandato de Evo Morales. Claro que este mandato no tiene nada que ver con el primero, donde eran las disputas con la derecha reaccionaria las que estaban a la orden del día. Hoy las cosas han cambiado. Tras sacarse de encima la oposición de los partidos tradicionales –o, más bien, de los representantes cívicos de lo que se llamó la “Media Luna”-, el gobierno se ha visto asediado o desbordado desde la izquierda. Fueron las luchas contra el Gasolinazo de finales del año 2010 las que abrieron una coyuntura distinta a lo que se venía viendo. A esto le siguió, un año después, la pelea por la defensa del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure). También se vieron disputas por fuentes de trabajo en los sectores mineros (como el caso de Colquiri) o el fallido intento de imponer las 8 horas al sector de la salud. Todos estos ataques del gobierno, en una medida u otra fueron repudiados por la población. Lo que venimos viendo desde hace dos años es entonces un gobierno que es “desafiado” mayormente desde la izquierda, esto a partir de los intentos del mismo de avanzar sobre conquistas sociales o medioambientales a modo de descargar los costos de la crisis o sus proyectos supuestamente “modernizadores” sobre los explotados y oprimidos. La cuestión es que el gobierno no pudo imponer de primeras su agenda: la reacción de la población y la clase trabajadora determinaron una dinámica distinta. Sin embargo, esta dinámica de tire y afloje por parte del gobierno se seguirá dando mientras una de las dos partes no sufran una derrota en los hechos. Producto de estos enfrentamientos, el gobierno del MAS llegó a estar por el piso en materia de popularidad meses atrás: un 33% de aprobación llegó a tener Morales en sus peores momentos del 2011. Pero logró posteriormente una salida de este fondo al que había llegado. Corresponde develar entonces esta recuperación en
este artículo. ¿Cómo el gobierno pudo salir de la situación difícil en la que estaba y volver a tratar de imponer medidas de presión, cosa que ya logró en otras oportunidades de su gestión1? EL ARGUMENTO DEL “GOLPE DE ESTADO” LE SALE BIEN AL GOBIERNO
Hoy día el trabajo que está encaminando el gobierno es tratar de acercar a los sectores sociales descontentos con la política oficial. Las prebendas, los cargos y algún que otro “regalo” ligado siempre a la corrupción son parte de la coyuntura que hoy estamos viviendo. Pero veamos más en detalles cómo sucedieron algunos acontecimientos. El gobierno venía intentando montar distintas ofensivas; las acciones que intentó realizar fueron rechazadas por contundentes movilizaciones. El Gasolinazo no pudo ser pasado; así como tampoco las 8 horas que quiso imponer a los trabajadores de la salud a comienzos de este año. El principio del año estuvo marcado también por otras luchas por mejores condiciones salariales y de vida. Hacia mediados del 2012, dos nuevas peleas –de distinto carácter por cierto- se dieron simultáneamente: una nueva movilización de los indígenas del Oriente en defensa del TIPNIS y el motín policial. A estos dos conflictos el gobierno trató de resolverlos con el argumento de que eran “un golpe de estado perpetrado por la derecha y el imperialismo”. Este juego lo viene realizando desde hace tiempo. La maniobra es acusar a los dirigentes de los movimientos sociales de ser parte de “organizaciones que quieren derrocar al gobierno”. Claro que hay que separar la paja del trigo: jamás fueron ciertas estas acusaciones y sobran los ejemplos; menos que menos cuando se habla del TIPNIS. Sin embargo, a tanta propaganda de parte del gobierno, algunas organizaciones salieron a defenderlo, cosa que no venían haciendo. Es el caso de la COB, que dio un paso al costado
11
DEL SEGUNDO MANDATO DE EVO
recuperar el terreno perdido
en el conflicto con el TIPNIS, al no apoyarlo si no sólo de palabra... Ya el motín policial pidiendo una “nivelación de salarios con militares” hizo que las cosas tomaran colores diferentes (un conflicto que no apoyamos desde SoB Bolivia). Este conflicto duró más de lo pensado. El gobierno jugó al desgaste. La cuestión es que esto puso en descubierto cierta debilidad del gobierno no por un supuesto “golpe de estado” (que no era el contenido real de lo que estaba en marcha), sino como subproducto de la fragilidad congénita de un Estado que no puede controlar de manera menos traumática a uno de sus propios brazos represivos, como es la policía. Para muchos, la circunstancia hizo recordar los acontecimientos sucedidos en febrero del 2003 cuando el ejército terminó reprimiendo a la policía en la protesta contra el impuesto que había decretado “Goni” y que se transformó en los hechos en un precedente de los acontecimientos que sobrevendrían en octubre de ese mismo año. Hoy la cosa no estaba destinada a llegar a tanto: el gobierno decidió sacar a sus organizaciones afines para enfrentarse con las mujeres de los policías. Utilizó a sus bases sociales para deslegitimar y amedrentar la huelga policial, huelga policial que, sin embargo, configuró un chantaje que rechazamos. La campaña del gobierno denunciando un supuesto “golpe” en marcha funcionó en gran medida por la simultaneidad de los acontecimientos con el golpe institucional en Paraguay, lo que le dio un carácter más verosímil a la denuncia de que se venía una “ola de golpes de estado en la región”. Evo Morales se subió a lo acontecido en el país vecino para deslegitimar las movilizaciones que venían ocurriendo –¡y no solo la policial!-, logrando una suerte de impase en las protestas por lo que el golpe “puede estar en cualquier parte”. Es así como algunas organizaciones terminaron creyendo que el golpe podría ser efectivo. Esta campaña es lo que terminó sacando transitoriamente al gobierno del escollo, pateando los
problemas para adelante. RENUNCIA A LA INDUSTRIALIZACIÓN, EXTRACTIVISMO Y ALIENTO AL CUENTAPROPISMO
Volvamos sobre el conflicto del TIPNIS. El problema viene aconteciendo desde el año pasado. Pero los antecedentes son de varios años atrás, cuando el partido de gobierno tenía proyectada la construcción de dicha carretera. Esta vía es parte del programa de unir los departamentos del Beni y Cochabamba, dejando para beneficio de Brasil un corredor bi-oceánico para poder sacar sus productos al Pacífico. Como producto de la presión de la VIII Marcha que llegó a La Paz en el mes de octubre del año pasado, el gobierno terminó sacando la Ley 180 que determinaba como “territorio intangible” la región. Pero poco tiempo después, por la contrapresión de cocaleros (que tienen un interés económico contrapuesto a los indígenas y son base social fundamental del MAS boliviano), lo que escribió un día con la mano lo borró al otro con el codo, sacando otra ley: la 222 (Ley de consulta previa). Esta ley es subproducto de otra movilización montada por organizaciones afines al oficialismo (el ConISur, Consejo Indígena del Sur). A propósito de esta maniobra gubernamental, este año se desencadena una ola de protestas contra el gobierno de parte de los indígenas y deciden salir nuevamente en marcha. La IX Marcha en defensa del TIPNIS recorrió nuevamente los 600 kilómetros que separan La Paz de Trinidad. La misma llegó el 27 de junio a la ciudad. Los indígenas permanecieron más de 15 días en la capital esperando que el gobierno tenga un poco de coherencia y rectifique la Ley 180... En vano. El gobierno que se dice “indígena” mandó a reprimir a esta nueva delegación del TIPNIS y no escuchó sus demandas, logrando que la delegación se volviera a sus regiones con las manos vacías. Paralelamente, está montando una supuesta “consulta” que, en realidad, no es tal sino una trampa más. Lo que plantean los indígenas es que no están en contra de la cons-
trucción de la carretera: están en contra que atraviese el parque nacional. Tampoco están en contra de la consulta. Pero sí lo están en cómo se lleva a cabo dicha “consulta”. La cuestión es que la misma se realiza cuando el contrato con la empresa constructora ya está firmado; cuando los tramos que están en construcción siguen las obras adelante... El gobierno buscar llevarse a todo el mundo por delante y no le importa quién esté en el camino: sigue teniendo la lógica de hablar una cosa y hacer otra. Es por esto que las bases indígenas se han puesto en movimiento. El discurso del gobierno empieza a hacer agua, su máscara empezó a caerse. Todo el discurso de “protección al medioambiente” 2, el “buen vivir” o el supuesto “socialismo” deja ver más claramente la intención que es, como siempre en la historia de Bolivia, una economía basada en el “extractivismo” (extracción de minerales), y el aliento a los sectores cuentapropistas que son base social del MAS3. Parte de esto son las negociaciones que tiene con empresas trasnacionales petroleras que ya tendrían repartido el TIPNIS con los cocaleros. ¡TIPNIS O MUERTE! “El ambientalismo es el nuevo colonialismo”, Evo Morales. Las dos tácticas que tuvo el gobierno para enfrentar a la movilización indígena fueron, por un lado, desprestigiar a los dirigentes y, por el otro, acusarlos de ser “sectores de la derecha reaccionaria”.También dividió a la CIDOB por intermedio de chantajes: montó una “CIDOB” paralela para socavar el peso de la dirección indígena. Los métodos utilizados son de los más bajos que puedan imaginarse: una burocracia que no tiene nada que envidiarle a ninguna otra. Se trata de una de las tácticas que el gobierno viene construyendo cuando no puede captar a los sindicatos en su mayoría: dividir, dividir y dividir las organizaciones de masas. La máscara se le ha caído al gobierno, pero sigue teniendo acciones con-
Por Martín Camacho, La Paz, agosto del 2012 tra los indígenas (como la toma por la fuerza de la cede de la CIDOB por aliados masistas). Hoy Evo insiste en realizar una “consulta” que nadie sabe bien de qué se trata. Pero lo que se sabe es que está llena de irregularidades, es amañada y tramposa. Al parecer, no estaría en el marco de la Constitución por las irregularidades que ya tiene. Aun así el proceso se terminó llevando a cabo. Pero el conflicto no está ni de cerca de solucionarse. Después de la IX Marcha, los pobladores intentan volver a sus lugares de origen dentro del TIPNIS. El gobierno, por una vía u otra, pretendió impedir que estos marchistas retornaran a sus lugares de origen. No obstante, las voces de resistencia ya se hicieron oír: TIPNIS O MUERTE hoy es el lema que recorre la lucha por los derechos de los indígenas de esta región. Esta es la coyuntura que se marca desde hace tiempo. El conflicto del TIPNIS develó los intereses más mezquinos del MAS: solamente hay “progreso” para los cocaleros. Revela el proyecto de gobierno desde sus entrañas: beneficiar a un sector pequeño propietario, dejando de lado a los trabajadores e indígenas. ¿PARA CUÁNDO EL IPT? “El IPT permitiría fortalecer y profundizar los cambios estructurales que los trabajadores pedimos a cada gobierno de turno”, (José Luis Delgado, dirigente sindical) Desde hace tiempo que se viene viendo una crisis en las direcciones. En este caso la importancia de que la Central Obrera Boliviana cambie de rumbo es trascendental para el futuro del país. Pero lo que venimos viendo es otra cosa: sólo puros discursos con tintes “revolucionarios” pero después, cuando hay que preparar a las bases u organizar las huelgas, cada uno se esconde en el mejor escondite. Ya desde el anterior Congreso allá por el 2006, se planteó la necesidad por parte de los mineros de Huanuni, de crear un Instrumento Político de los Trabajadores que de respuestas para los trabajadores y explotados de este país. Pero la cosa se fue dilatando y las oportunidades se fueron desperdiciando. Este año, en medio de la huelga que se desató entre los trabajadores de la salud, la COB tuvo que llamar a paro. Y dada la creciente bronca contra el gobierno, se sintieron voces acerca de que era necesario “construir el IPT”. Tiempo atrás la COB ya se había pronunciado a favor de su creación. Incluso se había planificado asistir a las elecciones del 2014 para tener una alternativa al Mo-
vimiento al Socialismo. Pero esto, al bajar el nivel de radicalidad de la lucha, se fue disipando lentamente hasta que hoy nadie más se acuerda de estas propuestas votadas en los últimos dos congresos. Pero esto tiene un porque: la COB ha dejado nuevamente su independencia política y se fue a hacer alianzas con el gobierno; se declama el IPT para darse aires, pero la realidad es que los dirigentes buscan vivir al amparo del oficialismo. Para encubrir esto se utiliza la campaña del “golpe de estado” a modo de justificación. Lo evidencia el Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana: “La COB no aceptará ninguna desestabilización de un proceso democrático que hemos construido desde octubre de 2003”4. Desde ya que no hay que dejar pasar ningún proceso de “desestabilización” que sea real. Pero la cuestión es que la huelga policial no tuvo una dinámica golpista como dos años atrás en Ecuador, por ejemplo. Una cosa era rechazar el chantaje policial, y otra era justificar una política de apoyo al gobierno del MAS, como hizo la COB maniobreramente. La cuestión es que el gobierno hizo comerse al sapo a más de uno y en esto cayó sin miramientos la COB al no querer entender la dinámica, que no era la misma que la de la dinámica golpista en Ecuador 2011, donde la policía llegó a secuestrar al mismísimo presidente Correa. Acá Evo se paseaba de conferencia en conferencia diciendo que había “golpe”... 1- Se podría decir que mayormente los gobiernos “progresistas” de la región se muestran muy “resistentes”: es decir, sufren altibajos, pero, en general, la expectativa no es todavía ni en el caso del PT, ni de Hugo Chávez, ni de Morales y Linera ni, está claro, en el caso del kirchnerismo, que queden fuera de la escena en el corto plazo a pesar del largo tiempo que tienen ya de gestión. Esto se debe, a nuestro entender, a las condiciones del largo ciclo de rebeliones populares de la región, de la crisis económica mundial, todos factores que hacen muy difícil su relevo por la derecha, así como todavía -también por la inmadurez de los factores “subjetivos”- desde la izquierda todavía. 2- “El conflicto del TIPNIS canceló la posibilidad de mantener discursos “pachamámicos” en seminarios de formación o tribunas internacionales aparentemente sin costo alguno”. Le monde diplomatique Nº 48. 3- Desde hace varios años los aymarás y quechuas vienen oponiéndose a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y denunciando a sus propietarios, especialmente a los pueblos del Oriente demográficamente pequeños, como “terratenientes indígenas”. Le monde diplomatique Nº 48. 4- La Razón, 3 de julio de 2012.
12
UNA CAPITULACIÓN CON POCOS ANTECEDENTES EN EL TROTSKISMO LATINOAMERICANO
A
continuación presentamos una versión abreviada de un texto elaborado por nuestros compañeros de Praxis de Brasil, donde de manera muy educativa se polemiza duramente con la decisión del PSTU de integrarse a un frente popular puesto en pie en la ciudad de Belén para las elecciones municipales a realizarse en octubre próximo. Para la versión completa de este texto, ver praxisbr.blogspot.com.
En el final del mes de junio, fue firmado un acuerdo electoral en Belén (capital del estado de Para) entre el PSOL, PC do B y el PSTU. Es una unión electoral que busca disputar la elección municipal en octubre del corriente año. En esta composición Edmilson Rodrigues (PSOL) es el candidato a prefecto y Jorge Panzera (PCdoB) es el vicecandidato de la lista. En la disputa para los cargos de concejal, fue firmado un acuerdo sólo entre el PSOL y el PSTU, que irán a hacer campaña prioritariamente para dos candidatos: uno del PSOL (Marinor Brito) y otro del PSTU (Cleber Rabelo). En el segundo semestre la situación política nacional estará marcada por las elecciones municipales y todo lo que significan: campaña diaria en la TV y en la radio, debates entre los candidatos con la mayor intención de voto y las típicas ilusiones de que el voto dentro de la democracia formal puede alterar alguna cosa importante en la vida de las personas. Las elecciones municipales se centran en los temas locales, porque no interesa a los candidatos de la burguesía llamar la atención sobre los grandes dilemas nacionales. La cuestión es que en las ciudades los problemas son semejantes y solo pueden ser resueltos a partir de profundas transformaciones nacionales. Aunque las señales de intensificación de la lucha de clases se mantendrán en el segundo semestre, las elecciones no dejarán de tener su importancia política y efecto paralizador. Pero la participación en las elecciones para los partidos socialistas revolucionarios tiene como objetivo –aprovechando el momento de mayor discusión política entre los trabajadores– presentar la crítica socialista al capitalismo y una alternativa de sociedad radicalmente opuesta a la actual. ¿POR
QUÉ LA COALICIÓN ELEC-
TORAL EN
BELÉN
MERECE LA
ATENCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS Y DE
El PSTU entra a un frente popular LA VANGUARDIA ESTUDIANTIL Y OBRERA?
Es en este marco que se coloca la polémica con la posición del PSTU en Belén. Aunque no posee influencia de masas, esta organización es tenida como referencia por sectores importantes de la vanguardia, principalmente en el sindicalismo público y en la juventud; por eso la posición que asumió en Belén y todas las falsificaciones políticas y teóricas que intenta construir para justificarse, merecen un análisis crítico. El PSTU apunta las siguientes posibilidades y objetivos para la coalición: 1) Edmilson Rodrigues canaliza un “sentimiento de oposición de izquierda al gobierno federal”. Está en primer lugar en las encuestas y tiene una amplia ventaja en relación al segundo en disputa; 2) la campaña potenciaría la agitación de “un programa revolucionario en la ciudad, el que se expresa en nuestro slogan Belén para los trabajadores”; 3) con la coalición se abren las posibilidades de elegir “un obrero socialista y revolucionario para la cámara de Concejales”; 4) es una posibilidad de fortalecer nuestro partido, incorporando muchos nuevos obreros y trayéndolos para militar con nosotros. O sea, “nuestros objetivos en esta coalición son los objetivos tradicionales de los revolucionarios cuando estos participan en el proceso electoral”.2 Y esos objetivos podrían ser alcanzados por la dirección del PSTU en el frente en Belén bajo las siguientes condiciones políticas: 1) los partidos burgueses que inicialmente iban a componer el frente desistieron de participar del mismo, y solo quedó el PC do B, que es un partido de base del gobierno pero no es un partido burgués. 2) El PSTU dio la batalla para que el frente de izquierda estuviera integrado solamente por partidos obreros, pero perdió la batalla y por eso debió hacer una elección entre participar o no. 3) La política revolucionaria es extremadamente “flexible” y comporta una infinidad de tácticas y se pueden hacer acuerdos con “cualquiera”, siempre que se “mantenga la libertad política”... A sabiendas de las críticas que llovieron sobre el PSTU por el paso que acaba de dar, y para intentar “responder” a ellas, el artículo citado se plantea las siguientes cuestiones: “¿estaría el PSTU entrando en la misma lógica de los partidos que tanto critica? ¿Sería esta una alianza sin principios, como tantas que existen por ahí?3 Desde Praxis decimos, categóricamente, que todas las respuestas para estas preguntas son
positivas. La dirección del PSTU abandona totalmente el criterio de que la política revolucionaria se desenvuelve en una franja muy precisa entre el oportunismo y el sectarismo; nunca se puede desestimar la realidad concreta (sectarismo), ni mucho menos los principios (oportunismo). Se trata de hacer la debida síntesis entre la realidad política y la “norma”, donde el resultado es la línea política concreta para un momento determinado. La capitulación electoral del PSTU no es algo totalmente nuevo; el oportunismo electoral en Belén fue precedido de varios problemas políticos de esta organización. Para ver algo más reciente y emblemático, podemos señalar la política que adoptaron para el enfrentamiento en la ocupación del asentamiento de Pinheirinho, São José dos Campos (SP). En este episodio quedó evidenciada la línea corporativista que lleva el PSTU al frente de la dirección del sindicato de los metalúrgicos (principal sindicato de la región) de esa ciudad, puesto que no fue capaz de movilizar su base sindical para apoyar a los trabajadores sin techo. Esto por no hablar del cretinismo jurídico que caracterizó su línea política creando ilusiones de que un conflicto de esa envergadura podría ser resuelto con un mandato de la justicia4. LOS CRITERIOS MARXISTAS PARA DEFINIR UN FRENTE POPULAR
La amalgama creada por la dirección del PSTU para justificar lo injustificable es generalizada. Dentro de esto encontramos distorsiones, falsificaciones y unilateralidades en el “análisis” de la situación concreta y de los elementos políticos que componen la coalición electoral en Belén. Esa misma amalgama también fue extendida para el plano de los criterios marxistas para que se puedan conformar acuerdos, alianzas y principalmente frentes electorales. Contrariamente de lo que intenta transmitir el PSTU a la militancia (particularmente a las nuevas generaciones), existen grandes cantidades de material teórico que no dejan sombra de duda para caracterizar si estamos delante de un frente electoral clasista o un frente popular. Dentro de esta temática, la política revolucionaria tiene parámetros conceptuales bastante consolidados por la práctica y la reflexión política revolucionaria que retoman la experiencia de por lo menos un siglo de historia de la lucha de clases. Al contrario de lo que hace la dirección del PSTU, es necesario considerar a las organizaciones y
personalidades que lo componen, pasando por el análisis de sus programas, perspectivas políticas y tácticas concretas que fueron utilizadas para responder a los principales problemas de la realidad, además de los balances políticos involucrados. En los escritos sobre Francia y el proceso político que llevó a un frente popular en la década del 30, Trotsky aclaraba que la participación política de los bolcheviques en el parlamento (Duma) se dio en circunstancias muy específicas, formándose coaliciones electorales con los socialistas revolucionarios (partido campesino radical pequeño burgués antizarista). Esa postura política no tiene semejanza alguna con un frente popular que “representa un conglomerado de organizaciones heterogéneas, una alianza duradera de clases diferentes ligadas para todo un período –¡y qué período!– por una política y un programa común: por una política de ostentación, de declaración y de polvo en los ojos5. Así el ‘frente popular’ es una alianza con sectores de la burguesía o pro burgueses que acaban por adelgazar la lucha y crear ilusiones parlamentarias. Esas alianzas nunca son favorables para los trabajadores, porque acaba siempre
predominando el programa y los intereses de los capitalistas; por lo tanto anulan el programa de transformación radical, marcan los ejes programáticos conservadores, favorecen los preconceptos parlamentarios (de democracia formal) por los cuales los problemas de los trabajadores pueden ser resueltos sin la acción directa de las masas, y debilitan la disposición y la perspectiva de la lucha independiente de los trabajadores”. LAS VARIAS
COMBINACIONES
POLÍTICAS DE LOS FRENTES POPULARES
Es importante tener en cuenta que los frentes populares pueden establecerse sin que haya la participación directa de los partidos burgueses en su composición. Insistimos: esos frentes pueden ser compuestos por varias combinaciones políticas, inclusive sin la participación directa de los partidos burgueses tradicionales en su composición. En la descripción y la caracterización del frente popular en España, Trotsky aclara que la política clasista, al contrario de lo que sostenían los estalinistas –que defendían la participación “amplia” en el frente electoral–, no podría encajarse apenas por la lógica aritmética
13
en Belén
simple, o sea, que al aumentar el número de participantes se aumentaría automáticamente la fuerza política de este frente. La lógica política es mucho más compleja. La política de frentes no puede ser comprendida, ni propuesta, dentro de la lógica de suma de fuerzas políticas en abstracto, como querían probar sus defensores estalinistas. Trotsky explica que el frente popular obedece a operaciones matemáticas un poco más avanzadas, donde no siempre la “suma de fuerzas” resulta en una suma positiva. Pero lo fundamental es insistir en que un frente popular no siempre es el resultado directo de la participación burguesa en su interior, pues “el frente popular español no es un paralelogramo de fuerzas: el lugar de la burguesía estaba ocupado por su sombra. Por la mediación de los estalinistas, socialistas y anarquistas, la burguesía española tenía subordinado al proletariado sin ni siquiera tener el problema de participar del Frente Popular.6 Como se ve, los frentes populares no se constituyen apenas con la participación directa de los partidos burgueses. En el caso de la revolución española en la década del 30, fue realizado por la alianza entre “organizaciones de
1
Por Antonio Soler, agosto del 2012 izquierda” donde no existía la participación directa de la burguesía en su interior7. Es su política de capitulación y su programa lo que acabó constituyendo y pasando a la historia como una política de traición a la revolución, responsabilidad directa de las organizaciones “de la izquierda” que participaban. Para Trotsky, “la primera condición para aplicar la política de frente único es la ruptura total y absoluta con la conciliación sin principios”. La táctica frentista de una organización revolucionaria debe estar al servicio de esa estrategia, o sea, de la perspectiva de impulsar la lucha directa de los trabajadores y que ellos solo pueden confiar en sus propias fuerzas. Entre los clásicos del marxismo no hay separación mecánica entre táctica y estrategia (la táctica siempre está al servicio de la estrategia), mucho menos en relación a la participación en las elecciones burguesas. La táctica de frente clasista, electoral o no, debe fortalecer la posición de los trabajadores, la movilización, y contribuir para el fortalecimiento de la posición de la vanguardia obrera contra el capital. Se constituye, en primer lugar, como necesidad práctica de los trabajadores contra los capitalistas tanto en la lucha sindical, política o dentro del parlamento. Negar que esa lucha pueda significar un punto de apoyo en la lucha directa o un avance para la conciencia política de los trabajadores, no pasa de infantilismo político. Los frentes electorales clasistas tienen como perspectiva estratégica fortalecer, despertar, impulsar o apoyar la actividad política, sus organizaciones y el desenvolvimiento de la conciencia socialista de la clase trabajadora. Actuando en el ámbito parlamentario, un frente clasista insiste permanentemente en que el ámbito político fundamental donde las cuestiones son resueltas es el ámbito extraparlamentario, o sea la lucha de clases.Al contrario, los frentes populares solo sirven para crear ilusiones en que a través del voto se pueden resolver los problemas fundamentales de los trabajadores u obtener alguna conquista significativa sin que la clase sea protagonista. LA
COMPOSICIÓN DEL FRENTE
ELECTORAL DE
BELÉN
Evidentemente, el problema discutido aquí es la crítica a la línea política electoral del PSTU, no cuestionar el objetivo de elegir un concejal o cualquier otro parlamentario. El espacio en el parlamento, utilizado de forma revolucionaria, puede ser muy útil y contribuir para la acción política y para la movilización de los tra-
bajadores. Puede ser una “tribuna” para denunciar al sistema, levantar las principales reivindicaciones, apoyar las luchas y denunciar los limites de la democracia burguesa, el proceso electoral y las necesidades de superarlos. El problema grave es que el objetivo de elegir un parlamentario para cumplir ese papel no se puede dar a costa de una política oportunista. Concretamente, intentando esconder –como hace la dirección del PSTU– que esta coalición electoral, por la historia, el programa y las organizaciones que componen el frente en Belén, no pasa de un frente popular que se colocará, de ser electo intendente de Belén (como ya ocurrió en dos oportunidades con el candidato que encabeza el frente electoral, que va por su tercera reelección), contra los trabajadores de Belén8. El PSTU parte de la justificación de que dio batalla para que el frente fuese “clasista”, sin partidos burgueses o gubernamentales. Pero, como perdieron esa batalla, debían resolver si participaban igualmente o no. Una vez que los “partidos burgueses desistieron de participar del frente (…) permaneció sin embargo el PC do B, que no es un partido burgués pero es un partido de base del gobierno de Dilma, gobierno este que gobierna para la burguesía (…) Ante el hecho consumado de que el PSOL cerró con el PC do B, debimos definir si permanecíamos en el frente o si nos retirábamos de él debido a la presencia del PC do B. (…) los revolucionarios no siempre escogen el campo de batalla, y mucho menos las condiciones de la lucha”.9 El problema insuperable de esa línea política es justamente que los que firmaron ese acuerdo electoral iniciaron una escuela de ruptura con la línea marxista revolucionaria, o sea, una total capitulación al juego electoral burgués. El argumento del PSTU de que como el hecho ya estaba “consumado” –el frente electoral del PSOL con el PCdoB– no les quedó otra que “integrarse”, no pasa de ser un verdadero escándalo oportunista. Claro que no hacemos la lucha política en condiciones que escogemos; esa es una premisa básica para los marxistas. Las condiciones son objetivamente puestas y tenemos que actuar delante y sobre ellas, de eso no podemos escapar. Tener una política electoral dentro del juego desfavorable de las elecciones burguesas –cuando los trabajadores todavía tienen ilusiones en la democracia formal– es una necesidad objetiva de la política revolucionaria. Asimismo, no participar del proceso electoral
esperando condiciones más favorables de la lucha de clases cuando se tiene a disposición la legalidad para eso, significa puro sectarismo político e idealismo teórico. Pero esa verdad elemental es un argumento completamente injustificable en el contexto concreto de la coalición. Porque otra cosa bien distinta es hacer una escuela de oportunismo, teniendo en cuenta solamente las posibilidades de elegir un concejal –aprovechando el coeficiente electoral del frente–, despreciando el ambiente político en que la coalición está inserta, las consecuencias para los trabajadores y los objetivos estratégicos de esa participación para los revolucionarios. Eso no pasa de un pragmatismo sin principios, una pura maniobra electoralista al exclusivo servicio de elegir un concejal; una decisión en la que nada importa el hecho de que ser parte de ese frente es contribuir de forma directa a la elección de un gobierno que necesariamente se colocará contra los trabajadores. Esta es una línea política totalmente contraria al marxismo revolucionario. ¿ES
EL
PC
DO
B
UN PARTIDO
OBRERO?
Antes de recurrir a la tradición marxista revolucionaria –para falsificarla– sobre las alianzas y acuerdos, el PSTU intenta hacer una maniobra “iluminista” sin la cual tiene muchas más dificultades para defender la alianza firmada en Belén y para darle un carácter “ultra táctico”, pero principista. Describe al PCdoB, pero sin sacar ninguna conclusión de su propia descripción: “partido con base de apoyo al gobierno de Dilma (…) que ayudo a aprobar el Código Forestal (…) controla con mano de hierro a la UNE, entidad ex estudiantil, hoy gubernamental, que nada hace para apoyar la increíble huelga de profesores y estudiantes de las universidades federales que está aconteciendo en el país”.10 Pero a pesar de todo esto, para el PSTU el PC do B continúa siendo un partido obrero. Sobre esa cuestión no se propone ninguna hipótesis y mucho menos una caracterización. ¿Qué define el carácter de clase de un partido? Su composición social, su dirección, su programa, su política concreta delante de las grandes cuestiones de la lucha de clases. El PC do B rompió con la orientación soviética y pasó al maoísmo en el final de la década del 70, se transformó en un partido que apoyó el orden y defensor directo de los intereses patronales en la década de los 80. Hoy apoya
incondicionalmente a un gobierno burgués y corrupto. El hecho de que el PC do B sea parte de la base del gobierno de Dilma –un gobierno burgués atípico–, significa que apoyó todas las medidas antiobreras como el código forestal (cheque en blanco para el latifundismo), la ley de la Copa (que entre otras barbaridades es garante del reino de los monopolios y ataca la libertad política de los trabajadores), construyó una de las peores burocracias sindicales y estudiantiles en la historia del país al frente de la CTB y la UNE respectivamente. También está envuelto en los esquemas de corrupción del actual gobierno. Para el PSTU, el conjunto de esos elementos no cambia en nada la naturaleza política del PC do B, o sea, continúa siendo un partido obrero. Nosotros ya vimos que este partido perdió ya hace algún tiempo su carácter obrero, se trata de un partido pequeñoburgués. Abstractamente mantienen un programa socialista como puro barniz de una actuación sindical-estudiantil extremadamente burocrática, con una política totalmente alineada con los intereses del gran capital. 1- Versión traducida y editada por Martín Camacho. 2- ¿Por qué estamos en un frente con el PSOL y el PCdoB? Ver www.pstu.org.br 3- Ídem. 4- Se trata de la represión violenta con que fue desalojado un enorme predio en las afueras de la ciudad de San Pablo, un verdadero asentamiento popular ocupado por cientos de familias desde hace varios años y que fue arrasado a pesar de una supuesta orden judicial que buscaba “impedir” que ese desalojo ocurriera. El PSTU salió a festejar por anticipado dicha resolución judicial, incluso estaba llevando adelante una “fiesta” a los efectos de ese desalojo en el momento mismo que la brutal represión se estaba preparando, agarrándolos, consecuentemente, totalmente desarmados para dicha situación. 5- León Trotsky, ¿A donde va Francia?. Ed. Desafío, Brasil, pp.134. 6- León Trotsky, España revolucionaria, Escritos 1930-1940, Colección Clásicos, Ed. Antídoto, Argentina, pp. 297-298. 7- Había, si, un pequeño partido burgués, amén de que la cúpula burguesa del ejército estaba del lado del gobierno de la República, entre otros factores. 8- Se trata de que Edmilson Rodríguez, hoy integrante del PSOL, y ex integrante del PT, ya gobernó dos veces en Belén llegándose a enfrentar con las huelgas de los empleados públicos... 9- Ídem. 10- Ídem.
14
EL PO Y EL PTS
¿Oposición de clase u oposición liberal y “real politik”? Archivada la discusión por un partido común de la izquierda revolucionaria, o, al menos, por algún tipo de actividad común más o menos estable en la lucha de clases, los componentes del FIT naturalizaron su congelamiento en frente electoral. El Partido Obrero, que eufórico por la votación del año pasado hizo el llamamiento, hoy se conforma con, a la hora señalada, desempolvarlo para que la cooperativa oportunista le permita estrenarse en el Congreso Nacional o acumular en los provinciales. Sus socios, el PTS e Izquierda Socialista, en los hechos, también se muestran cómodos con el frente "técnico". El espíritu de adaptación a lo posible, trasciende las fronteras de las urnas y se instala en el centro de las posiciones políticas, donde el Partido Obrero, jefe del FIT, se ubica en una oposición al gobierno compartiendo agenda con la oposición liberal y no desde una perspectiva de clase. EL “POPULISMO PO
LIBERAL” DEL
En Prensa Obrera 1236, Gabriel Solano vaticina que a principios de diciembre los K van a nacionalizar Cablevisión y no duda en calificar la medida, en dos oportunidades, como "reaccionaria"... Argumenta que "una estatización de los medios, incluso parcial, significa dotar de una herramienta fundamental de manipulación ideológica (informativa y política) al Estado, que es capitalista, y que, en todo caso, defiende los intereses de la burocracia". Que a la derecha se le ponga los pelos de punta ante las estatizaciones, se entiende; pero que una organización de la izquierda asuma una posición tan unilateral, sólo puede ser producto de una perspectiva oportunista. Es un hecho que los socialistas revolucionarios no estamos a favor de que los medios pasen al control del Estado, eso es así. ¡Pero no menos cierto es el hecho que nuestra pelea tampoco es para que permanezcan en manos de los monopolios capitalistas privados de la información, sino que pasen a ser controlados por las organizaciones populares! En todo caso, la deriva “liberal” del Partido Obrero sólo se explica por la desesperación por alzarse con los pocos votos de clase media capitalina que le faltaron para ingresar al Congreso. Sólo desde allí se puede entender tal histeria. Porque más allá de que los gobiernos hijos de las rebeliones populares en América Latina recurran a la intervención
política en la economía, sus estatizaciones siempre son en el marco de su coexistencia y subordinación al imperialismo y los capitalistas. En lo específico de los medios de comunicación, ni siquiera Chávez tiene monopolio alguno, sino que se hizo de su propio espacio, pero jamás avanzó en una dinámica de borrar del mapa a su "competencia", con la que coexiste pese a los dos intentos de golpe de estado que sufrió a comienzos de la década pasada. La manera de oponerse al gobierno en su pelea con Clarín no es sumarse al coro de los argumentos liberales de una patronal que chilla por sus negocios con la excusa de la “libertad de prensa”, sino explicar que la lucha contra grupos como Clarín debe desenvolverse en la perspectiva de que pasen a manos de los trabajadores y el pueblo y no del estado K. Por ejemplo, el que escribe esta nota fue parte de los que denunciamos al multimedio como "periodismo de la Infantería" en el conflicto del 2000; los que lo escrachamos con las asambleas populares en pleno Argentinazo; los que denunciamos la complicidad con el asesinato de Darío y Maxi en manos del gobierno de Duhalde (como en el documental independiente "La crisis causó dos nuevas muertes"). De lo que se trata es de explicar pacientemente que la política englobada en la Ley de Medios K roba las banderas del Argentinazo no para realizarlas sino para inhibirlas en clave burguesa. En la misma línea, Solano en la editorial de Prensa Obrera 1237, sostiene que "el kirchnerismo funciona como un gobierno por decreto" y vaticina que "para Clarín la re-re es un regalo del cielo porque podrá presentar los ataques que reciba como parte de una campaña autoritaria y continuista". Más allá de la obsesión del escriba con la suerte que corra el grupo Clarín, nuevamente toma
prestado de la derecha liberal la agenda de "gobierno por decreto, re-re y autoritarismo". Y se apura en contraponer al "artificio distraccionista" de la reelección, basada según el PO en ocultar las "tendencias a la disgregación creadas por la bancarrota capitalista", una agenda de los trabajadores. Si la reelección se termina de instalar en el centro de la escena exigirá que la izquierda no se apoye en la histeria de la derecha, sino que tenga una posición de clase. Porque la discusión no es sólo el cristinismo: es un problema real para una parte importante de las burguesías que hace rato quiere “jubilar” a los gobiernos "progres", pero en los hechos hace una década que es la centroizquierda la que le garantiza la estabilidad capitalista (ver editorial en esta misma edición). Evidentemente, el PO opina que una campaña “democratizante” (son sus mismos términos los que se les vuelven en contra) contra el autoritarismo puede hacer que la derecha pase de la crisis a una ofensiva (cerrándole el espacio político-electoral al FIT), lo cual evidencia que nada aprendió de los procesos latinoamericanos en los que las masas vienen prefiriendo el bonapartismo populista al republicanismo liberal. Nuevamente, la tarea es trabajar para desbordar a los gobiernos progres y los K por la izquierda, desde una posición de clase, posibilidad que se puede abrir cuando realmente la crisis mundial impacte de lleno y abra la posibilidad de una radicalización política. LA
CRECIENTE
DEL
PTS
“REAL
POLITIK”
Al PTS no le hace ningún ruido el derrotero político que toma el PO, al que en oportunidad de la estatización parcial de YPF terminó acompañando en la ubicación de que fue una "reprivatización". Posición, una vez más, que con argumento “izquierdista” se alistaba en la histeria de la derecha;
distinta a la de clase que tomamos desde el Nuevo MAS de, sin ningún apoyo al gobierno burgués que la toma, plantear el aprovechamiento de la medida por parte de los trabajadores en una perspectiva de estatización total, sin pago y bajo control obrero. En su revista internacional, se cubre de ser parte de un frente electoralista estéril para la lucha de clases, al señalar que ninguno de sus dos socios quiere avanzar en la discusión de partido único y de despachar a nuestro partido que "no se integró al FIT pese a participar de las primeras reuniones". Lo que no quiere recordar el PTS es que el Nuevo MAS planteó en esas reuniones sacar una declaración política contra la proscriptiva ley electoral K, pero lejos de ser el criterio para armar el frente, las tres fuerzas que lo integraron se valieron de la adaptación a la ley para dejarnos afuera. La ubicación del PTS en cómo armar el frente es bastante gráfica de dos perfiles complementarios de su comportamiento político cada vez más deslizado hacia la “real politik” (subordinación de la política a meros intereses inmediatos o de grupo) en el último período (más allá de sus “sesudas” discusiones acerca de la “táctica y estrategia”): la ya congénita tendencia a esquivar dar peleas políticas contra el gobierno y justificar casi cualquier posición si es que considera que beneficia a su grupo, amén de no poner nunca en primera lugar los intereses generales de los trabajadores, sino los de la propia secta1. Este último rasgo se volvió a evidenciar, claramente, en las recientes elecciones de los judiciales bonaerenses, donde llamó a "impugnar" a la lista del activismo que disputaba contra la burocracia sojera y la burocracia K (ver nota aparte). A la recomposición de los trabajadores le pide ADN cuando en su seno no tiene un
lugar de privilegio, vara distinta a la que se aplica a sí mismo, ya que su partido entero se dedica a campañas en las que ni menciona al gobierno, como la de "sindicato sin dirigentes millonarios" o "partidos sin patrones". Recordemos que un criterio de principios de cualquier política revolucionaria, es en primer lugar no ignorar el gobierno capitalista que preside el país y es el responsable último de todos los problemas. Es decir, el PTS hace campañas lavadas desde la insólita ubicación como si estuviera a un paso de transformarse en un “Partido de Trabajadores” –lo cual tampoco justificaría esquivar el bulto a las batallas políticas– y disputar a las grandes masas, cuando como a toda la izquierda le caben las leyes de partido de vanguardia2. Envuelto en un clima de absurda euforia autoproclamatoria, el PTS se sacó la mochila de la todavía poco redituable pero imprescindible firmeza política contra el gobierno, en una fuga para inflarse de manera oportunista, lo que en su caso, estaría permitido por una suerte de “quinta esencia revolucionaria”, que contrapesaría su nuevo perfil marketinero de construcción. HAY QUE ACABAR CON EL ELECTORALISMO EN LA IZQUIERDA
La tarea de avanzar en una unidad revolucionaria de la izquierda, y que esto sea con principios claros y batallando por la independencia de clase al interior de la recomposición obrera –con una oposición de clase al gobierno K–, para pegar un salto cuando se desestabilice del todo la economía y abra paso a la radicalización política, sigue siendo una tarea pendiente. Una tarea que con sus actuales características el FIT no sólo no ayuda a resolver, sino que subordina a su interés cooperativo y porotero de reparto de utilidades en las elecciones. ARIEL ORBUCH
1 Aquí es interesante notar cómo siempre las crecientes dosis de doctrinarismo, en este caso la pretensión de ser “la corriente más trotskista” del universo, operan soslayando los elementos de un deslizamiento oportunista. A nivel macro, el marxista alemán Karl Korsch estudió este proceso a comienzos del siglo pasado. 2 Las consecuencias de esta desubicación debería haberlas aprendido del viejo MAS, el que cayó en la autoproclamación llenando estadios de football, o la Plaza de Mayo, lo que no justifica nada, pero sirve de medida de las cosas.
15
El macrismo porteño ¡está con los violadores! Un nuevo escándalo contra los derechos de las mujeres acaba de suceder en la Legislatura porteña. Este martes estaba convocada la Comisión de Salud para tratar los proyectos para reglamentar el protocolo de abortos no punibles, luego del Fallo de la Corte Suprema, que establece que toda mujer violada, sea menor o mayor de edad, que quede embarazada producto de esa violación, tiene derecho a acceder a un aborto en el hospital público. Sin embargo, quedó demostrado que a Macri no le importan en lo más mínimo las niñas y jóvenes violadas que son obligadas a continuar con el embarazo. El PRO postergó la discusión y de esta manera, no permitió que avanzara el proyecto y pase al recinto. Nosotras, desde Las Rojas, nos movilizamos a la Legislatura para hacer oír los reclamos del movimiento de mujeres. También una gran cantidad de compañeras ingresó a la Comisión e intervino denunciando la política del macrismo y recordándole a todos los legisladores las grandes movilizaciones, la cantidad de firmas, los Encuentros de mujeres, que demuestran que las mujeres exigimos que se cumpla el fallo, exigimos poder decidir cuándo queremos interrumpir un embarazo y cuándo queremos ser madres y exigimos que la Iglesia no se meta. EL
FALLO DE LA
CSJ
NO SE
CUMPLE
El fallo de la Corte Suprema ratificó, a comienzos de este
año, que los casos de abortos no punibles no están supeditados a ningún trámite judicial, es decir, que en caso de una mujer que haya sido violada, sólo se precisa su declaración para que deba realizársele un aborto en cualquier hospital público, garantizando los profesionales que lleven adelante la práctica. Por el contrario, vemos a diario las trabas, los frenos y los crucifijos que interponen distintos sectores políticos, la Iglesia católica, los jueces, y todo el coro antiderechos de mujeres y PROvioladores. En muchas provincias como Mendoza, Jujuy, Corrientes, Santa Cruz, San Juan, San Luis, Catamarca, la Ciudad de Buenos Aires, ni siquiera existen los protocolos para garantizar la realización de los abortos no punibles. En muchas otras, donde sí existen, no se cumplen, son constantemente frenados por recursos de amparo, por la intromisión de organizaciones de la Iglesia católica, y demás sectores reaccionarios. Un ejemplo de esto es el caso reciente de Córdoba, donde el juez Federico Ossola dictó una resolución donde dispuso que, previo a la interrupción del embarazo, es necesaria la constatación de la violación. Tristemente, tenemos que decir, que en este país ya no nos sorprende semejante escenario. Tenemos un ministro de Salud nacional, Luis Manzur, del Opus Dei. El cual, tras ser publicada en su página web, en julio de 2010, la “Guía técnica para la Atención de los Abortos no punibles”,
Marina de Las Rojas exigiendo al PRO y los K reglamentación de los abortos no punibles en la legislatura porteña
salió a las pocas horas a decir que nunca firmó la resolución que aprueba dicha guía, exigiendo que se la retire inmediatamente. Y por supuesto, que ahora no ha dicho ni hecho absolutamente nada para determinar a nivel nacional las normas que garanticen la realización de los abortos no punibles en todos los hospitales públicos, lo cual obligaría a los gobernadores a implementar los protocolos en sus respectivas provincias. Así, Manzur, como buen “soldado K”, se alía a la derecha en contra de las mujeres, defendiendo junto al PRO a los violadores y boicoteando el fallo de la Corte. Al mismo tiempo la Iglesia ahora aplaude y felicita a Macri de la misma manera que lo hizo con Cristina cuando el 1º de noviembre del año pasado ordenó a todos sus legisladores que
SECUNDARIOS DE ZONA SUR DEL GRAN BUENOS AIRES
Zamora, Lanús y Almirante Brown sin obtener respuestas positivas, decidimos realizar una marcha el día miércoles 22 cuyo fin fue conseguir una reunión con un representante de infraestructura de La Plata, donde la CUES zona sur expondría sus reclamos. El día jueves 23 se dio esta reunión en la cual se hizo presente Oscar Compagnucci y otras autoridades más, este señor se comprometió a un montón de cosas pero ni bien terminó la reunión se fueron sin firmar las actas y debía pasar por 5 de los colegios presentes. Y solo se hizo presente en uno. Ante esta situación y ante la situación de emergencia edilicia en la cual se encuentran nuestros colegios, la CUES zona sur se ve obligada a volver a convocar una nueva marcha esta vez desde Congreso hasta Casa de la Provincia en donde exigiremos que se dé una mesa de diálogo y que nos puedan dar soluciones a estos reclamos. Los estudiantes una vez más salimos a las calles y nos ponemos al
SÓLO
LAS MUJERES ORGANIZA-
DAS LOGRAREMOS QUE SE CUMPLAN NUESTROS DERECHOS
Frente a este panorama, donde el gobierno K, el macrismo, la Iglesia y demás sectores militan contra los derechos de las mujeres, debemos conformar un movimiento de mujeres que se haga presente en las calles, en cada provincia donde no se cumpla el fallo de la Corte, en cada hospital donde se le niegue a una niña o mujer violada acceder a un aborto. Somos nosotras las que podemos lograr que todos esos millones de pesos que Cristina destina para subsidiar a la educación opresora y
misógina de la Iglesia, sea destinada para ayudar a las mujeres que hayan sido víctimas de una violación, a las mujeres que han sido secuestradas para las redes de trata y para las mujeres que sufren la violencia de género. Debemos lograr ser miles de mujeres en las calles, que se nos vea en todas partes, para que estos sectores paren de jugar con la vida de cientos de mujeres y con nuestros derechos. -El 28 de septiembre Día Latinoamericano de Lucha por el Derecho al Aborto: ¡Todas a las calles por el Derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito y para que se cumpla el Fallo sobre abortos no punibles! -Del 6 al 8 de Octubre: ¡Todas al Encuentro Nacional de Mujeres! Agustina-Las Rojas
ESPECTÁCULO A BENEFICIO DE LA CAMPAÑA FINANCIERA
En lucha contra el ajuste de Scioli y Cristina El pasado martes 4 de septiembre se realizó una exitosa marcha a la casa de la provincia con la presencia de más de 250 compañeros de distintas escuelas, trabajadores de ATE Sur y organizaciones políticas y estudiantiles, entre ellas Tinta Roja y el Nuevo MAS. Desde hace varios meses los estudiantes de colegios secundarios nucleados en la CUES zona sur vienen movilizándose por mejoras edilicias sin obtener ningún tipo de respuestas, en un momento en el cual tanto Kristina como Scioli intentan aplicar un ajuste sobre los estudiantes y los trabajadores. Al cierre de esta edición se está llevando a cabo una reunión en La Plata entre los representantes de los colegios en lucha y el Ministerio de Educación de la provincia. Reproducimos a continuación el comunicado de prensa de la CUES Zona Sur invitando a la marcha del 4/9: Luego de hacer muchísimos reclamos ante los diferentes Consejos Escolares ya sea el de Lomas de
faltaran a la sesión que iba a tratar el Proyecto para la legalización del aborto en el país, dejándolo sin quórum y logrando que perdiera estado parlamentario.
"Se iba con el agua"
frente de los reclamos. No seguiremos cediendo ante los ajustes del gobierno provincial de Scioli y nacional de Cristina. Exigimos un aumento en el presupuesto educativo para así saciar nuestros reclamos. Seguiremos luchando hasta las últimas consecuencias para lograr las mejoras. Por una educación pública, gratuita y de calidad. Desde la agrupación estudiantil Tinta Roja y el Nuevo MAS apostamos al triunfo de la lucha planteando la necesidad de sumar a más colegios, de cara a la marcha del próximo viernes 14 en conmemoración de La Noche de los Lápices, construyendo una gran columna que confluya con los estudiantes de Capital Federal bajo las consignas de mayor presupuesto a la educación pública, no a la persecución de los estudiantes, no al ajuste de Kristina, Macri, Scioli y los gobernadores. TINTA ROJA SUR
Como parte de las iniciativas de la Campaña Financiera del Nuevo MAS se realizará una función del espectáculo "Se iba con el agua" en el Teatro "La Maravillosa" el sábado 22 de septiembre a las 21hs. – en Medrano1360, CABA–. Este unipersonal a cargo de César Rojas conjuga textos poéticos propios con canciones de Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui y del cancionero popular anónimo. Cuenta además con un músico invitado y el diseño de imagen de Matías Brito. Al existir pocas localidades en la sala, las entradas son únicamente por anticipado e incluyen una consumación de delikatessen y una copa de vino. Para contactarse: seibaconelagua@gmail.com/ Facebook: se iba con el agua
¡REINCORPORACIÓN de
MAXI CISNEROS YA!
L
os abajo firmantes pedimos a la Justicia Laboral que proceda a ordenar LA REINCORPORACIÓN INMEDIATA a su puesto habitual de trabajo en la empresa Bridgestone S.A.I.C. de Maximiliano Cisneros, candidato a Secretario Adjunto del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de Argentina (SUTNA) por la Lista Marrón. El compañero fue despedido con la falsa causa de no tener tareas acordes por supuesta enfermedad laboral causada por las condiciones de trabajo, siendo su real causa la actividad sindical por él desarrollada. Denunciamos persecución sindical y acciones discriminatorias y que la empresa no cumple con la Ley de Asociaciones Sindicales y el principio de Libertad Sindical. ORGANIZACIONES DD.HH Y PERSONALIDADES Nora de Cortiñas y Elia Espen, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Cachito Fukman,Asociación ex Detenidos Desaparecidos AEDD; Diana Kordon, Liberpueblo; Félix Díaz,Autoridad Indígena Pueblo QOM Formosa; Maristella Svampa, Prof. Univ. Nac.de La Plata, Investigadora CONICET; Roberto Gargarella, Prof. Univ. de Buenos Aires, Univ.T. Di Tella, Investigador CONICET; María del Carmen Verdú, CORREPI; Claudia Ferrero, APEL; Miriam Bregman, Ceprodh; Leonardo Sinistri, A.L.I. - Abogados Laboralistas de Izquierda; siguen las firmas. LEGISLADORES, ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES Fernando “Pino” Solanas, Diputado Nacional Proyecto Sur; Victoria Donda, Diputada Nacional Libres del Sur FAP; Claudio Lozano, Diputado Nacional Bs.As. para Todos FAP; Margarita Stolbizer, Diputada Nacional GEN FAP; Horacio Piemonte, Diputado Nacional Coalición Cívica ARI;Virginia Linares, Diputada Nacional GEN FAP;Alcira Argumedo, Diputada Nacional Proyecto Sur; Horacio Alcuaz, Diputado Nacional GEN FAP (MC) ; Patricia Walsh, Diputada Nacional Izquierda Unida (MC); Fernanda Gil Lozano, Diputada Nacional Coalición Cívica ARI (MC); Julio Raffo, Legislador CABA Proyecto Sur; Alejandro Bodart, Legislador CABA MST;Vilma Ripoll, MST en Proyecto Sur; Héctor “Chino” Heberling, Nuevo MAS; Amancay “Chiquito” Ardura, Coordinador Nacional CCC PCR; Jorge Altamira y Néstor Pitrola, Partido Obrero; José Castillo y Juan Carlos Giordano, Izquierda Socialista; Cristian Castillo, PTS; Carlos “Perro” Santillán Mov. Tupaj Katari; Pedro Kuperman, Cuba MTR; Juan Carlos Beica, CS; Mario Mazzitelli, Sec. Gral. PSA; Nina Brugo, Buenos Aires para Todos; Gustavo Giménez, MST Teresa Vive; Fredy Mariño, CCC; Jerónimo Altschuler, FOL AGTCAP; Raquel Franco, Frente Trabajadores Combativos FTC; siguen las firmas. SINDICATOS, COMISIONES INTERNAS Y DELEGADOS Pablo Michelli, Sec. Gral. CTA Nac.; Rubén “Pollo” Sobrero, Pte. Cuerpo de Delegados Unión Ferroviaria FF.CC. Sarmiento; Maximiliano Bronzuoli, Sec. Gral SUTNA San Fernando; Ricardo Peidró, Sec. Gral. AAPM y Sec. Adjunto CTA Nac.; Hugo Blasco, Sec. Gral. Asociasión Judiciales Bonaerenses y Sec. DDHH CTA Nac.; María Inés Jiménez, Sec. Gral. AJB Morón; Carlos Chile, Sec. Gral. CTA Capital Federal; Lidia Braceras, Sec. Gral. SUTEBA Quilmes; Eduardo Gómez, Sec. Gral. SUTEBA Berazategui; Nora Quercia, Sec. Gral. ATE-SUR Lomas de Zamora; Alejandro Mascareño, Sec. Gral. ATE Alm. Brown-Pres. Perón; Carlos Oroz, Sec. Gral. ADEMYS; Santiago Gándara, Sec. Gral. AGD UBA; Daniel Huth, Sec. Gral. ATEN Capital-Neuquén; Daniel Jorajuria, Sec. Gremial CTA Nac.; Alejandra Angriman, Sec. de Género CTA Nac.; Horacio Fernández, Sec. Finanzas CTA Nacional; Juan Carlos Giuliani, Sec. Relaciones Institucionales CTA Nac.; Darío Perillo, Sec. de Organización CTA Nac.; Julio Ortellado, Director de Organización CTA Nac.; Guillermo Pacagnini, CICOP CTA Nac.; María Carla Rodríguez, Sec. Acción Social CTA Nac.; Manuel Gutiérrez,ADEMyS CTA Nac.; E.Agliano, Sec. Gral. CTA Tucumán; Julio Acosta, Com. Direc. CTA La Pampa; Ricardo Sánchez, Com. Direc. CTA Entre Ríos; Silvia Paredes, Sec. Gral. CTA - Tierra del Fuego; Julio Macera y Pablo Spataro, Sec. Adjuntos CTA Capital; Carolina Ocar, Com. Revisora de Cuentas CTA Nac.; María Damasseno CTA Nac.; Marian López, Com. Directiva CTA Misiones; José M. Pérez,Agrupación de Jubilados CTA Nac.; Lidia Mesa, Sec. Previsión Social CTA Nac.; Rodolfo Córdoba, Junta Electoral CTA Nac.; Carlos L. Custer Consejero Internacional CTA Nac.; Alejandra Correa, Coord. CTA-Corrientes Cap.; Sec. Adjunto Capital Federal; Enrique Gandolfo Sec. Gral. CTA Bahia Blanca y Sec. Adj. SUTEBA Bahía Blanca; Pablo Zamponi, Sec. Medio Ambiente y Condiciones de Trabajo CTA Bahía Blanca; Silvia Venero, Sec. Adjunta ATEN Capital-Neuquén; Néstor Di Milia, Sec. Adjunto ADEMyS; Laura Marrone, Sec. Educ. ADEMyS; Hernán Boykens Larrain, Consj. Direct. ADEMyS; Sebastián Hereñu Legna, ADEMyS; Hernán González Ricci, Com. Rev. de Cuentas ADEMyS; Mariano Garrido, Vocal titular ADEMyS; Pedro Muñoz y Diego Barrionuevo, Com. Directiva ADOSAC (Docentes de Santa Cruz); Walter Valenzuela, Sec. Gral. ATEN Zapala; Verónica Palavecino, Sec. Gral. ATEN Senillosa; Miguel Cavilla, Gabriela Santarelli, Patricia Jure, Mabel Parra ATEN Neuquén Capital; Amelia García, Sec. Gral. SUTEBA La Plata (Legítimo); Alberto Villoldo, Ethel Meneros, José Ferraiuolo, Eduardo Luquet, Com.Dir. SUTEBA La Plata (Legítimo), Claudia Consiglio, Sec. Gremial SUTEBA Escobar; Díaz Roberto, SUTEBA Escobar; Analía Luzanda, SUTEBA Bahía Blanca; Fernando Fernández, María de los Ángeles Troitiño, Marcelo Brizuela, Elsa Sotelo, Alfredo Machuca, Marina Grela, Elva Díaz, Alejandro Aguirre, Comisión Directiva ATE SUR Lomas de Zamora; Juan Anzorena, Ana María Viola,Vilma Lara, Juana Díaz, Rosa Cuevas, Comisión Directiva ATE - Alm. Brown-Pres. Perón;Anahi Tanguikian, Sec.Adjunta APU Mar del Plata; Federico Polleri, Sec. de Organización y Cultura APU-Mar del Plata; Gonzalo Pérez Álvarez, Sec. Gremial ADU- Patagonia; Jorgelina Matucevicius, Sec. de Asuntos Académicos AGD-UBA, Susana Altamirano Sec. de Salud y Acción Social SUTEBA- Bahía Blanca; Jorge Sotelo e Irene Salueti, Directivos AJB Lomas; Jorge Hospital,Agrup. Causa Ferroviaria; Claudio Della Carbonara, Del. Subte; Rafa Artiguez,Andrés Kalutich, Pablo Barberan y Ezequiel Peralta, Com. Interna EMFER UOM; Gustavo Lerer, Silvana Piñeyrúa, Luisa Pérez, Junta Interna ATE Hospital Garrahan; Com. Interna Acetatos Quilmes; Andrea Salmini, Jorge Vignoles, Nancy Acosta, María Ortega, Com. Interna Diario CRÓNICA; Randy Stagnaro, Com. Interna Diario Tiempo Argentino; Iván Pilcic, Del. Serv. Grales.APU (MdP), Luis Donadio, Sec.Organización AJB Quilmes y Marcelo Gieco Agrupación Judiciales Clasistas; Néstor Marcolin y Daniel Farela Del. Línea 60 UTA; Walter Espinosa Del. Frigorífico Ecocarnes; Jorge Montero Del. Shell Dock Sud; Flavio Bustillo UF Roca; León Masciarelli, APU; Heriberto Quieller, Delegado ATE INCAA; Lía Pesaresi, Del. ATE INDEC; Luana Simoni, Lorena Timiso, Daniel Morales, Lorena Lisanda, Emiliano Hueravillo, Del. Junta Interna ATE IOMA; Héctor Sallis, María Valec, Ignacio Verde, María Lopetegui, Ernesto Bustos, Domingo Jarra, Silvia Zapata, Del. ATE Pcia. Buenos Aires; Dora Martínez, Sec. Gremial CTA Capital; Alicia Coca, CTA; Marta Galante, ATE CTA; Clarisa Gambera, CTA Capital, Daniel Sánchez ATE-CNEA; Gabriel Gaona,Vocal Sind. Gastronómicos; Romina Sosa Del.Aeronáuticos H.A.S AEP; Leonardo Ruiz, Del.Aeronáuticos LAN AEP; Cristian Fontana,AITA Aeronáuticos; Jorge Henríquez AITA Aeronáuticos; Mario Hernández Com. Directiva Coord. de Medios CABA(COMECI); Hernán Izurieta Del. Gral. Ministerio de Trabajo Nación-ATE Capital; Ariel Arana, Diego Abu Arab, Del. Ministerio Trabajo Nación-ATE Capital; Daniel Lombardia del. Gral. Hospital De La Vega ATE Moreno; Héctor Pepi Sallis Del. Ministerio de Economía La Plata; Patricio Villani, Del. Adjunto Subsecretaria de Promoción Social CABA ATE-Capital; Juan Burella, Del. Gremial CONICET ATE-Capital; Gustavo Pereyra, Del. ATE-INTI; Sebastián Fajardo, Del. ATE INTA- Jujuy; Eliana Negrete, Del. ATE Subsecretaria de Agricultura –Jujuy; Javier Lombardo, Del. Paritario ATE Desarrollo Social Neuquén; Fernando Vicente, Del. Secretaría Participación Ciudadana ATE-La Plata, Celina Rodríguez, Del. Mrio. Desarrollo Social ATE- La Plata; Sebastián Henríquez, Del SUTE- Mendoza; Lucía Naggi, Pablo Salguero y Raquel Caprano Del. ATECH – Trelew; Raúl Nudel, Cecilia Gallingert, Verónica Wingaarden, Diego Ferrari, Rodrigo Alemán,Andrea Arrigoni,Analía Luzanda, Delegados SUTEBA; Romina Sosa, Del. Patronato de Liberados ATE Moreno; Sandra Pérez, Del.Auxiliares de Educación; Cecilia Gianfrancisco, Congresal ATE Salud-Neuquén; Mauricio Vidal, Del. ATE Ministerio de Desarrollo Social-Río Negro; María Sol Martín, Del. ATE Salud-Neuquén; Giselle Santana, Sec. Gremial ATEINTI; Carlos Platowski Del. LAN Aeronáuticos; César Casares, Juan Carlos Macerlen, Claudio Vigna, Hugo Lorenzato, Juan C. Maceiras, Delegados SUTEBA –Lomas; Héctor Sallis, María Valec, Ignacio Verde, María Lopetegui, Ernesto Bustos, Domingo Jara, Silvia Zapata, Del. ATE Pcia. Bs.As; Dora Martínez, Sec. Gremial CTA Capital; Coca Alicia, CTA; Galante Marta, ATE CTA; Clarisa Gambera, CTA Capital.; Norberto Senior, CPS Rompiendo Cadenas, Lista Roja Docentes Lanus- Alt Brown;Agupación 1ro de Mayo Lomas de Zamora; Encuentro Sindical y de Base; Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo; Radio Rock Cultural; Radio Perspectivas de Clases; Gustavo Vera “La Alameda”; Lista Gris Agrup. Carlos Fuentealba Estatales y Docentes Nuevo MAS; Juan Arnedo, Del. Gral.ATE INVICO Corrientes;Agupación 13 de Septiembre-Lista Naranja Firestone; Lista Marrón SUTNA; Gabriel Alfaro, Del. Firestone SUTNA Llavallol; Jorge Ayala, Guillermo Silva, Marcelo Quiroz,Víctor Ottoboni, Ariel Godoy, Delegados FATE SUTNA San Fernando; Y más de 600 firmas de TRABAJADORES DE FATE Y FIRESTONE. Siguen las firmas. AGRUPACIONES DE MUJERES Patricia Pérez, Agrup. de Mujeres LAS ROJAS; Jorgelina Rosa, Sec. de Género CTA Capital; Cinthya Gutiérrez, Género MTD; Lorena Alderete, Org. Género Germán Abdala; Gladys Roldán y Graciela Bogado, Amas de Casa del País; Rocío Ureda, Género MST; Daiana Asquini,TPR; Mónica Beresovsky, CICOP; Andrea Lanzotte, MST; Elena Reta, MTL; siguen las firmas. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Comisión Directiva CEFyL, Comisión Antirepresiva del CEFyL, Damián Finussi, Presidente CEFyL, Lucas Villasenin,Vicepresidente CEFyL; Comisión Directiva CECEN; Julián Liparelli, Presidente CECEN; Lucía Maffey, Daniela Pereyra, Maximiliano Arqueros, FECEN y CECEN; Manuela López Mohamed, Presidente del CEADIG UBA; Juan Winograd, Consejero Superior UBA CECEN; Yésica Amarillo, Consejera Directiva FCNE y CECEN; Federico Das Reis, Consejero Directivo FCEN y CECEN; Lucía Lorusso, CD CECEN; Catalina Flexer, Consejera Directiva FFyL; Micaela Barroco, Representante Adjunto Dep. UBA FFyL; Mariana Romano, Pablo Vensentini, Consejeros Superiores UBA; siguen las firmas.
Afiche realizado por el
Nuevo MAS como aporte a la campaña