234

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 234- 03/10/12 - $ 4

Gorilas de uniforme EL NUEVO MAS RECHAZA EL “PLANTEO” DE PREFECTOS Y GENDARMES

E

n la mañana del miércoles 3 la población del país se desayunó con un planteo salarial de la Prefectura, que con el correr de las horas terminó siendo asumido también por la Gendarmería.Al momento de escribir este comunicado, suboficiales y tropa se mantienen concentrados frente a los edificios correspondientes a cada fuerza, a lo que se ha sumado la concentración de personal de la Marina frente al edificio de la Armada en Comodoro Py, anunciando que “pernoctarán montando un campamento hasta tanto vean satisfechos sus reclamos”. Mientras tanto, el planteo se está transmitiendo en cadena nacional, y una declaración de legisladores del Congreso acaba de exigirles "adecuar sus acciones a pautas de funcionamiento democrático y subordinación a las autoridades legalmente constituidas, de acuerdo a la Constitución".También ha trascendido que los mandos de ambas fuerzas acaban de renunciar. LA NATURALEZA DEL RECLAMO Detengámonos primero en la naturaleza del reclamo, la caracterización del mismo y luego en cuál debe ser la posición desde la izquierda revolucionaria. Por un lado, es evidente que, en su aspecto formal, se trata de un recorte salarial como parte de la política de sintonía fina del gobierno. Al parecer, hubo algún problema de “instrumentación”, porque el recorte llegó solo a la suboficialidad, pero no a los mandos superiores. Sin embargo, también parece ser un hecho cierto que entre los miembros de Prefec-

tura y Gendarmería hay una práctica habitual por intermedio de la cual, a diferencia por ejemplo de los trabajadores judiciales que vienen peleando por ese reclamo hace años, habría –no sabemos con qué justificación– cierta ley o circunstancia de “enganche” que les permite presentar amparos ante la Justicia en reclamo por sus ingresos. Resulta ser que aprovechándose de esta circunstancia, algunos prefectos y gendarmes llegan a gozar hasta 50.000 u 80.000 pesos de salario, una aberración por donde se la mire y que el decreto gubernamental –entre otras cosas– pretendía venir a resolver. Que el gobierno está embarcado en una política de ajuste es un hecho, y que parte de este mismo ajuste se ha descargado sobre estas dos fuerzas, al parecer también; sin embargo, este es el aspecto superficial de la cosa, que no vuelve “progresivo” su reclamo, como creen algunos. Porque aquí hay un problema de fondo que tiene que ver con dos aspectos. Por un lado, cuando se habla de las fuerzas represivas (la Prefectura y Gendarmería lo son), se está hablando no de “trabajadores”, como creen algunos equivocadamente, sino de un personal burocrático que recibe un salario como parte del aparato represivo del Estado, precisamente para eso: no para trabajar, sino para reprimir. En esas condiciones, la solidaridad con sus reclamos no procede, porque la satisfacción de esos reclamos solamente serviría para hacer más eficiente su labor. Pero además, hay un segundo problema muy grave. A pesar de la línea negociadora del gobierno (un gobierno que no ha hecho otra cosa que apañar a la Prefectura y la

Gendarmería, legitimándolas como fuerzas “sanas” de reemplazo a la policía federal y provincial), los que están en el planteo ahora van por más y no aceptan el ofrecimiento gubernamental. Es decir, su acción se está transformando en un cuestionamiento a las autoridades de la democracia burguesa pero no desde sectores oprimidos y explotados sino desde las fuerzas represivas, con lo cual tiende a adquirir una dinámica que es peligrosa y que rechazamos. Parte de esta misma dinámica es que los propios protagonistas del planteo señalan que, aunque de manera “no orgánica”, se les están sumando sectores del ejército, la fuerza aérea y la policía federal. De ahí que hablemos de “planteo” y no de “huelga”. Porque esta segunda definición podría confundir las cosas. Cuando se habla de huelga, se habla de un legítimo reclamo de un sector de los trabajadores. Pero cuando se habla de una medida de fuerza de integrantes o fuerzas enteras del aparato represivo, ya la cosa toma otro cariz: inevitablemente adquiere un carácter político que rebasa el aspecto “reivindicativo” y que tiene que ver con el plantarse de dicho aparato frente al propio régimen de democracia de los ricos desde la derecha. EL NUEVO MAS NO APOYA EL RECLAMO DE PREFECTOS Y GENDARMES

En estas condiciones, ya se ha echado a rodar un debate acerca de qué posición asumir frente al planteo de estas fuerzas.Tanto Moyano como Caló han salido a apoyar el reclamo. Lo propio ha ocurrido con Vilma Ripoll desde el MST. Y no sabemos si no están en

marcha otros apoyos, sean desde sectores patronales, burocráticos o, vergonzosamente, desde sectores de la misma izquierda. Nos parece que apoyar el reclamo de estas fuerzas represivas es un gravísimo error. No hace falta apoyar al gobierno capitalista de Cristina Kirchner para saber que solamente en condiciones de situaciones realmente revolucionarias, cuando un sector de la tropa de las fuerzas represivas puede ser arrancado hacia la izquierda (y su composición es, más bien, conscripta, lo que no es el caso de gendarmes y prefectos), se le puede tender la mano a la base de las mismas. Pero en condiciones normales, como las de hoy, esto es un desastre. Si para muestra basta un botón, al parecer, simultáneamente con la concentración frente al edificio Guardacostas, de casualidad pasaba cerca una movilización de una repartición pública de ATE, y gendarmes y prefectos se apresuraron a apersonarse señalándoles que siquiera se les ocurriera pasar por la puerta del edificio… Además, los propios protagonistas dicen que sus reclamos no son solamente salariales, sino para que “dejen de morir integrantes de la fuerza”; es decir, exigen por lo bajo mayores condiciones represivas aún. Las organizaciones obreras y la izquierda cometerían un grave error si salieran a apoyar un planteo que, en definitiva, nada tiene que ver con los reclamos de los trabajadores y que solo sirve, por el contrario, para fortalecer una fuerza que se usa contra ellos y sus luchas. De ahí que desde el Nuevo MAS rechazamos enfáticamente este planteo que tiene una dinámica de cuestionar por derecha las libertades democráticas en el país.


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos

Edición del domingo 30 de septiembre del 2012 BRASIL Por um voto classista nas eleições de outubro, Práxis Socialismo ou Barbárie, 30/09/2012 PROTESTAS “ISLAMISTAS”… PERO TAMBIÉN OLA DE HUELGAS

• Une nouvelle vague de grèves en Egypte et en Tunisie, par Jacques Chastaing, anticapitalistes-et revolutionnaires, 19/09/2012 • Una nueva ola de huelgas en Egipto y Túnez, por Jacques Chastaing, anticapitalistes-et-revolutionnaires, 19/09/2012 • Separate strikes, same aim - Egyptians demand reform and pay increases, albawaba.com, Cairo, September 17th, 2012 • Huelgas separadas, pero el mismo objetivo: los egipcios exigen reformas y aumentos de salarios, albawaba.com, El Cairo, 17/09/2012 • Des manifestants délogent des milices islamistes de Benghazi, Le Monde avec Reuters, 22/09/2012 • Manifestantes echan a las milicias islamistas de Bengazi, Le Monde/Reuters, 22/09/2012 • Las protestas islamistas, atizadas desde Occidente, por Marcelo Cantelmi, Geosyr Noticias, 22/09/2012 • Bengasi y El Cairo: ataques polarizadores Incertidumbres en la cambiante relación de la región con EEUU tras la “primavera árabe”, por Jhon Lee Anderson, The New Yorker, 13/09/2012 • La imagen de EEUU en el mundo árabe - Las opiniones continúan siendo negativas y la primavera árabe no cambió eso, BBC World, 14/09/2012

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

CHÁVEZ O CAPRILES

“E

n todas las encuestas, sin embargo, Capriles ha estado ganando terreno. Aunque el mandatario sigue siendo el favorito, Capriles parece encaminado a obtener el mejor resultado de un candidato opositor a Chávez hasta la fecha, un desenlace que probablemente lo dejará como el líder de la oposición durante años.” (Wall Street Journal Americas, 03/10/2012 Para el próximo domingo 7 de octubre se avecinan en Venezuela elecciones presidenciales. Luego de 14 años en el poder, Hugo Chávez parece encaminarse a una de las elecciones más difíciles en su casi década y media de gestión. Como no podía ser de otra manera dado el tipo de fenómeno que configuró el chavismo, se trata de una elección de altísimo voltaje político, no sólo en Venezuela sino en Latinoamérica como un todo. Es que, de alguna manera, su resultado dará una pauta más de conjunto acerca de hacia dónde podría dirigirse el ciclo político regional. Por esa misma razón, esta elección también configurará un elemento de peso, incluso, en lo que tiene que ver con la dinámica de la actual coyuntura en Argentina. Podría operar como un bálsamo para las desventuras que viene sufriendo el kirchnerismo en las últimas semanas o, por el contrario, agravar su incipiente crisis. LA ELECCIÓN MÁS DIFÍCIL El primer punto del cual debe partir el análisis, es que el chavismo acumula catorce años de gestión y no hay gobierno capitalista –y el chavismo, en definitiva, lo es– que pueda soportar tantos años sin sufrir desgaste. A este desgaste político se le suma su “corporización” en el físico de un Hugo Chávez que no sólo es mayor que 14 años atrás, sino que arrastra un cáncer que aunque se anuncio mil veces que estaba totalmente “curado”, los hechos indican lo contrario. En todo caso, estos no son más que síntomas de problemas de fondo que veremos más adelante. Primeramente, veamos los pronósticos electorales. Los más sensatos parecen ser los que afirman que Chávez, en definitiva, ganará la elección; pero, en todo caso, con el menor margen de su gestión. Es verdad que, en las múltiples elecciones anteriores, los números fueron y vinieron, con importantes oscilaciomes. Hubo elecciones donde al “núcleo duro” chavista se le sumaron otras franjas electorales, incluso de clase media.También hubo circunstancias donde ese núcleo chavista le alcanzó para ganar la elec-

Una elección de impacto

ción. Esto, en cambio, no ocurrió en Referéndum del año 2007, donde se votaba por sí o por no sobre la segunda reforma constitucional. Allí Chávez fue derrotado, obteniendo menos del 50% de los votos. Incluso llegó parte de ese “núcleo duro” chavista, como lo demostró su derrota en Petare, inmenso barrio popular de las afueras de Caracas. También es un hecho que hoy los “escuálidos” (como se llama popularmente a la oposición derechista-gorila) están mucho mejor que casi en cualquier elección anterior. Luego de las catástrofes políticas de 2002 y 2003 (con el rotundo fracaso de la orientación golpista) y después de desastre electorales (como no haberse presentado a la elección del 2004, dejando todo el Congreso al chavismo), los “escuálidos” modificaron su estrategia. Sacaron la conclusión de que la vía golpista no iba y que tampoco servía apostar al abstencionismo electoral y las denuncias de fraude “tout court”. Que con la polarización derechista extrema, perdían. Capriles, amén del desgaste del chavismo, se ha beneficiado de este cambio general de estrategia política. Es una orientación que trata de dar pelea al chavismo “en su propio terreno”; es decir, en el terreno de las elecciones mismas, jugando todas las fichas a que, en definitiva, en algún momento, la aritmética electoral se termine dando vuelta y beneficie a la oposición. En todo caso, más que hacer pronósticos categóricos a tan pocos

días de la votación (lo que, además, es imposible), lo importante es explicar las razones generales del debilitamiento del chavismo. Esto es necesario incluso si Chávez, como es más probable, llegase a ganar.También es imprescindible examinar las consecuencias regionales que se darán en uno u otro sentido, según sean los resultados del próximo domingo 7. LA AUSENCIA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES

Veamos las razones más de fondo de los problemas del chavismo. El problema básico, lo fundamental, es que el gobierno de Chávez, a lo largo de casi década y media, llevó adelante una serie de reformas y planes sociales de asistencia a los sectores más pobres de la sociedad. Sin embargo, no produjo cambios estructurales en el capitalismo venezolano. ¡Que se escuche bien lo que decimos! No se trata que el chavismo haya “acabado” con el capitalismo en Venezuela, porque esto no es así. Fórmulas tipo “la revolución socialista que está en marcha” o “el socialismo del siglo XXI” no dejan de ser pura propaganda que no tiene ningún asidero en hechos reales. El problema real no es que el chavismo haya acabado con el sistema capitalista (o esté en vías de hacerlo). ¡El gran problema es que ni siquiera llevó a cabo una modificación estructural del el capitalismo tal cual es en Venezuela! Dicho de otro modo: ¡Venezuela

sigue siendo un país capitalista, que vive esencialmente (y más que nunca) de la renta petrolera! ¿Esto quiere decir que entre el neoliberalismo que imperaba en Venezuela en los años ‘90 y la situación de hoy, no hay diferencias? ¿Que todo siguió “igual”, como dicen algunos grupos sectarios, que practican un “marxismo” vulgar? No, de ninguna manera. Entre el neoliberalismo de los años ‘90 y la actualidad, hubo cambios importantes en la apropiación y reparto de la renta petrolera. Bajo el neoliberalismo de los 90, PDVSA, la empresa estatal de petróleo, sin haber sido formalmente privatizada, estaba al servicio de una distribución de la renta petrolera que favorecía esencialmente al capital privado y extranjero. Una enorme burocracia –llamada “meritocracia”– que dirigía la empresa en forma relativamente independiente del mismo Estado venezolano–, además de llenarse los bolsillos, dirigía el chorro de la renta petrolera al capital privado. En el “paro-sabotaje” de finales del 2002 e inicios del 2003, esa “meritocracia” fue derrotada por la irrupción desde abajo de los propios trabajadores petroleros, que impidieron la paralización de la producción y transporte. El Estado venezolano pudo así hacerse cargo de la renta petrolera completa (más allá de las joint ventures que lleva a cabo con empresas imperialistas el propio chavismo). Parte de esta renta –acrecentada además por el aumento de los precios de hidrocarburos– permi-


3

regional

tió financiar los planes sociales o “misiones” que puso en marcha Chávez y que le dieron tanta popularidad. Pero esta redistribución de la renta petrolera no significó ningún cambio estructural, ninguna transformación del aparato productivo. Venezuela sigue dependiendo de manera abrumadora y exclusiva de la extracción y exportación de hidrocarburos. El país, como antes de Chávez, tiene una bajísima industrialización y una situación aun peor en la producción agrícola. Esto lo obliga a importar el 80% de los alimentos y bienes de consumo popular En resumen: la matriz productiva que hace al país no solo capitalista sino incluso dependiente, no ha sido modificada en lo más mínimo. De ahí se derivan otras cuestiones sociales graves. En primer lugar el masivo desempleo y subempleo. Por eso en Venezuela es altísimo y está “naturalizado” el “trabajo por cuenta propia”. En Caracas impacta la masiva venta ambulante en sus calles. En los barrios que rodean la ciudad capital, existen enormes asentamientos populares con habitantes que si bien hoy son asistidos mediante planes sociales, siguen viviendo en las mismas condiciones rudimentarias que décadas atrás. No es casual que el déficit habitacional sea inmenso. Es un déficit que el chavismo no ha logrado enfrentar de manera satisfactoria, más allá de los planes y anuncios hechos de apuro para la campaña.[1] Como en otros países, el masivo

desempleo y subempleo, especialmente en Caracas, es el terreno donde ha crecido extraordinariamente la delincuencia. A eso se suma el colapso de la infraestructura en materia de electricidad, caminos, mantenimiento de centrales eléctricas, problemas de abastecimiento, etc. Todos esos problemas han sido tomados como banderas por Capriles y la oposición patronal “escuálida”: “En sus intervenciones, Capriles se enfoca en los males cotidianos que asedian a los venezolanos, como los cortes de luz y la escasez de alimentos, marcando un contraste con las metas usualmente ostentosas del presidente.” (WSJA, ídem). Venezuela bajo el chavismo ha desarrollado elementos no de socialismo, sino de capitalismo de estado mediante diversas nacionalizaciones, una mayor intervención del gobierno en la economía, un conjunto de regulaciones que han dejado de lado, en gran medida, el llamado “modelo neoliberal”. Pero esos cambios no han modificado en nada la matriz productiva –vivir de la renta petrolera–, ni ha resuelto por consiguiente los problemas estructurales que atenazan al país. Es que para eso haría falta un curso anticapitalista en el que el chavismo nunca estuvo dispuesto a embarcarse, aunque hablase del “socialismo del siglo XXI”. LOS LÍMITES DE UNA GESTIÓN CARISMÁTICA

Frente a la ausencia de transformaciones de fondo, el chavismo ha optado por otro camino. Se dedicó a arbitrar desde arriba las contradicciones de clase, lo que, además, al ser realizado en un contexto de hundimiento de los partidos tradicionales de la llamada “IV República”, implicó una gestión “carismática” del propio Chávez. Es decir, una “omnipresencia” política por intermedio de discursos maratónicos, programas de radio como “Aló Presidente”, recorridas incansables por el país, etc. Ha sido como un intento de reemplazar, desde arriba, la ausencia de organismos reales de las masas explotadas y oprimidas. Su acción, desde abajo, debería ser la sustancia real de cualquier “poder popular”. Venezuela ha carecido casi completamente de organismos de masas de ese tipo, salvo momentos excepcionales, como la coyuntura radicalizada de los años 2002 y 2003. En esas oportunidades, fueron las movilizaciones de las propias masas las que salvaron a Chávez de los dos intentos de golpe. ¡No fue el aparato del chavismo! Por supuesto, las gestiones “carismáticas” tienen el problema de que son “irremplazables” porque todas las relaciones políticas están anudadas alrededor de una “figura” y no de mediaciones “insti-

tucionales” más formales, como serían verdaderos organismos de “poder popular”. Pero, además, hay otro hecho muy importante. Dada la ausencia de organismos reales desde abajo (único modo de conformar el pretendido “socialismo”), y dado también el hecho del hundimiento de los viejos partidos tradicionales, en su reemplazo se ha instalado una especie de “democracia plebiscitaria”, con estricto respeto a los mecanismos de la democracia burguesa (en primer lugar, el voto de todos los ciudadanos). La consecuencia es que el chavismo goza de una suerte de record absoluto de elecciones generales, dónde casi siempre de lo que se trataba era de plebiscitar por sí o por no al propio Chávez. Pero el problema es que el mecanismo plebiscitario, en el fondo, es absolutamente antidemocrático; entre otras razones, porque no deja opción: o votar por Chávez o que vuelvan los “escuálidos”. Por eso, obviamente, hasta el momento, la mayoría popular ha ido votando por Chávez, dado el temor un retorno al viejo estado de cosas bajo gobierno liberales. Pero este mecanismo plebiscitario no sólo no tiene nada que ver con un régimen de “democracia socialista” (en los hechos, es simplemente una suerte de adaptación de la democracia burguesa y su voto indirecto), sino que, a la vez, incluso como punto de apoyo para sus administradores chavistas, es muy peligroso.[2] ¡Bastaría perder uno de los plebiscitos, para que todo pueda derrumbarse! En suma, en Venezuela hubo continuidad del régimen de democracia patronal; en todo caso, asumiendo formas de “democracia participativa”. El viejo sistema de partidos se vino abajo, pero las instituciones represivas, columna vertebral del estado, siguieron en pié (las fuerzas armadas “bolivarianas” son el caso más emblemático), el chavismo puso en marcha un partido de Estado, el PSUV, y la propia oposición patronal ha ido reconstruyendo y “renovando” sus instrumentos políticos. En definitiva, y al no haber organismos de poder de los trabajadores, las cosas se dirimen como en cualquier otro país, por elecciones indirectas, razón por la cual el “proyecto chavista” podría quedar echado por tierra sólo con perder la elección… De ahí también, no solamente los límites (y el carácter antidemocrático) de la gestión carismática, sino también de la propia democracia (burguesa) plebiscitaria.

cional Socialismo o Barbarie, nos hemos manifestado por el voto crítico a la candidatura obrera independiente de Orlando Chirino, antiguo dirigente obrero venezolano. Sin embargo, y más allá de esto, el resultado objetivo de la votación no tendrá un impacto menor, según gane Chávez o Capriles. En la cita que colocamos al comienzo de un artículo del Wall Street Journal, ese periódico liberal estadounidense señala que lo más probable es que gane Chávez; pero que, en cualquier caso, hasta por su edad, Capriles quedará instalado como alternativa. Es evidente que la reafirmación o no del chavismo tendrá enorme impacto regional e, incluso, más limitadamente, internacional. Si el chavismo pasa la prueba, será un indicio de que no está terminando el ciclo político que vive la región, con rasgos de rebeldía popular, reformismo y cooptación de los movimientos de lucha (pero no aún de revolución social). Por el contrario, si Capriles da el batacazo, eso agigantará las presiones de las burguesías regionales del continente (con respaldo de EEUU) que muestran señales de agotamiento y cansancio frente a estas gestiones “carismáticas”. Quieren un retorno a la “normalidad” de la administración de sus negocios sin que el estado se atreva a meter mano en ellos. Ya más difícil será aventurar qué pasaría si la elección es demasiado pareja. Sobre esto hay denuncias cruzadas entre chavistas y escuálidos y, seguramente, daría lugar a una grave crisis. Sin embargo, hay que recordar cómo Chávez salió enseguida a reconocer su derrota, cuando perdió el referéndum de la reforma constitucional del 2007 (de ahí que Cristina Kirchner señale el “absoluto respecto por la democracia de Chávez”). Y, en realidad, más allá de la eventual acción de grupos menores, ya hemos visto el comportamiento electoralista pusilánime de otras direcciones reformistas, por ejemplo cuando el sandinismo perdió en 1990 las elecciones generales con Violeta Chamorro.[3] El caso de Capriles es más difícil de prever con exactitud. Pero, más allá de vociferaciones y denuncias, pareciera que lo más probable es que no haga gran cosa si pierde. Como ya señalamos, el balance de la propia burguesía venezolana es que cuando polarizaron de manera golpista, salieron perdiendo. Les conviene seguir el juego institucional, mientras Chávez, aunque no les guste, no afecte el sistema. Cosa que no está haciendo, ni va a hacer.

EL MUNDO A LA EXPECTATIVA

CRÍTICO POR

Lo anterior no quiere decir que el resultado de la elección dé igual. Desde nuestra corriente interna-

Las corrientes chavistas de Latinoamérica evidentemente están en una situación incómoda. Lo han

LLAMAMOS AL VOTO CHIRINO

jugado todo al apoyo oportunista a Chávez y no tienen un análisis de clase ni una posición mínimamente crítica en relación a él. Si el chavismo pasa la prueba, podrán respirar aliviadas y seguir su curso oportunista, de cooptación y dependencia del aparato de este movimiento, en definitiva burgués por más “progresista” que sea. Pero si Chávez perdiese (cosa que, insistimos, no es lo más probable, pero tampoco es descartable), verían cuestionado su proyecto político hasta los cimientos. Este es el destino de siempre de las corrientes reformistas de izquierda, que atan su destino a uno u otro aparato de moda, y no a las luchas de la clase trabajadora y a la pelea por la revolución socialista. Este es un proyecto de más largo alcance, que no siempre puede dar “satisfacciones” inmediatas, como las que buscan los oportunistas y los carreristas, pero que apunta a atacar los fundamentos del sistema capitalista para reabrir una era de transformaciones socialistas. Desde nuestra corriente Socialismo o Barbarie apostamos a esta última perspectiva y, tácticamente como está dicho, llamamos al voto crítico a la candidatura de Orlando Chirino, un compañero con una enorme tradición de luchador obrero, más allá de las sinuosas y muchas veces equivocadas políticas que lo han llevado desde el apoyo acrítico al propio Chávez, hasta establecer acuerdos con sectores burocráticos escuálidos. Nuestra apuesta no es tacticista, sino a abrir una tercera vía, obrera y popular, no sólo en Venezuela sino en toda Latinoamérica. Una tercera vía de independencia de clase del proletariado, de pelea auténtica por reabrir la perspectiva por la revolución socialista en el siglo XXI, superando la limitada experiencia con el nuevo reformismo capitalista como es el chavismo. Notas 1- Si este déficit alcanza unos 2.000.000 de viviendas. En 14 años el chavismo construyó sólo unas 350.000. 2- Esto remite a la teoría del estado y cómo las corrientes chavistas latinoamericanas se han dedicado a introducir confusión al respecto, embelleciendo una circunstancia que nada tiene que ver con el susodicho “poder popular” que pregonan. No es más que el taparrabos del apoyo irrestricto a una gestión capitalista. Es gracioso cómo muchas de ellas pasaron, sin solución de continuidad, de una autonomismo rabioso y “antiestatista”, a gozar de los beneficios y justificar una orientación que sin pudor se define “contra el estado, más allá del estado pero, también, en el estado”… 3- Claro que los muchachos tuvieron su premio por este comportamiento que vendió la revolución, quedándose con la “piñata”, como se llamó a la masiva apropiación de bienes del estado por parte de los dirigentes sandinistas. Esto fue tolerado por la burguesía, a modo de “premio” por su respeto por las instituciones.


4

JORNADA DEL 10

Parar y no marchar

P

ara el miércoles 10 sigue adelante la convocatoria de la CTA Micheli apoyada por la CGT de Moyano de realizar una movilización a Plaza de Mayo. Si inicialmente, como señaláramos en estas páginas, la convocatoria había sido ordenada alrededor de planteos de los trabajadores como la exigencia de la elevación del mínimo no imponible, entre otras, luego, con el transcurrir de los días, este carácter fue destiñéndose. Por un lado, Moyano se mostró, una y otra vez, lanzado a su proyecto político para el 2013, que si bien aún no tiene formas definitivas, va de la mano del peronismo opositor. Parte de esta escenificación fue, ni más ni menos, que el acto que realizaron en tribunales de la Capital Federal en reivindicación que el asesinato de José Ignacio Rucci fuera declarado de “lesa humanidad” (sic), de la mano de lo más rancio de la derecha del PJ. Por otra parte, si no se escucharon muchas declaraciones de Micheli, sí trascendió que la Federación Agraria Argentina se había sumado como “convocante a la jornada”. Y no sólo esto: su dirigente Buzzi, unos de los cuatro mosqueteros de la Mesa de Enlace de las patronales del campo, sería uno de los oradores del acto. Mientras tanto, por la base la dis-

cusión ha comenzado, sobre todo entre sectores de los trabajadores estatales, pero también en el movimiento estudiantil y la propia izquierda, acerca de qué posición tomar sobre la jornada. En la edición anterior señalamos que si se mantenía la convocatoria como había sido hecha originalmente, sería progresiva. Sin embargo, también insistíamos en que había que ver cómo evolucionaban las cosas con el transcurrir de los días. Y esa evolución, lamentablemente, no ha sido progresiva. Una jornada que debería ser de lucha se fue transformando, con el transcurrir de los días, cada vez más, en un acto político donde los reclamos obreros quedan en segundo plano detrás de los alineamientos patronales tanto de Micheli como Moyano. Esto es lo que explica, por ejemplo, la participación de la FAA y Buzzi. Nos preguntamos: ¿qué tiene que ver con un acto de los trabajadores una organización y un dirigente que, por ejemplo, en las paritarias del campo, está del lado del resto de las patronales? Nos parece que tiene relación con el hecho de que Micheli es parte de un proyecto político burgués como es el FAP, que también integran miembros de la FAA e incluso, eventualmente, el mismo Buzzi. Y no hace falta hablar del caso de Moyano, que a

diferencia de la movilización en junio pasado (cuando el foco estaba colocado en el reclamo de Camioneros), ahora está lanzadísimo a estrechar vínculos con la oposición burguesa de derecha al kirchnerismo. Es desde este punto de vista que, también nos parece un grave error la posición asumida por el Pollo Sobrero. De la mano de Izquierda Socialista ha salido a establecer un acuerdo por arriba con el michelismo para participar en la jornada; participación que más allá de que consideramos equivocada, se agrava porque Sobrero ni siquiera hizo un planteo para encarar una discusión y eventual participación (si fuera justo) vertebrando un polo clasista. No, lo que hizo fue tejer acuerdos por arriba.

Sin embargo, muchos compañeros y compañeras nos plantearán que así y todo se debe pelear contra el ajuste del gobierno kirchnerista y de las provincias como es el caso de Scioli en Buenos Aires. Esto es, desde ya, absolutamente correcto. Es por esto que desde el nuevo MAS creemos que la posición correcta es impulsar para el 10 un paro en todos los lugares dónde sea posible. Incluso más: ¡se les debería exigir a la CGT y la CTA que lleven adelante un paro general en dicha jornada! En este contexto, nos parece una posición correcta la que han resuelto compañeros como los del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires ocupada por sus trabajadores. Han

decidido asumir la tarea del 10 parando (de hecho, están ocupando el edificio), pero para realizar actividades allí, no movilizándose a Plaza de Mayo. Y creemos que es un buen ejemplo a seguir: hacer asambleas para intentar parar en todos lados resolviendo no movilizarse a Plaza de Mayo, sino haciendo paro activo en sus lugares de trabajo y/o cualquier otra iniciativa que se les ocurra a los compañeros y compañeras. Parar activamente y no marchar es la posición del nuevo MAS para pelear de manera independiente contra el ajuste K sin caer en manos de proyectos de colaboración de clases con sectores patronales como proponen Micheli y Moyano.

FATE

Reincorporación inmediata de Sergio Acosta L

a ofensiva patronal en FATE se cobró una nueva víctima, está vez fue el compañero Sergio “Calabaza” Acosta, reconocido activista y candidato, en las ultima elecciones generales del gremio, de la lista Marrón. El despido del compañero es la respuesta patronal a las denuncias por seguridad e higiene que se hicieron en su sector, y que llevaron a una inspección del Ministerio de Trabajo, que tuvo que multar a la empresa y darle un plazo de 15 días para introducir ciertas modificaciones. Una vez más, el despido fue con “justa causa”, según la empresa, y lo acompañó con toda una serie de mentiras al interior de la planta. La solidaridad y la lucha por la reincorporación no se hicieron esperar, y ya se realizaron colectas en los turnos para ayudarlo financieramente, que fueron un éxito tanto en la cantidad de compañeros que aportaron como en el dinero recaudado. También se comenzó la lucha judicial por su reincorporación. Una vez más, la conducción de

San Fernando no estuvo a la altura de las circunstancias: convocó correctamente a una asamblea, pero no la trabajó, no caminó la fábrica los días anteriores y por falta de concurrencia la levantó a último momento. Una vez más, se demuestra que la ofensiva patronal no se para con recursos administrativo y judiciales, y que hay que preparar al activismo y a la base para mostrarle los dientes a la empresa porque sino la ofensiva va a continuar, es decir, los despidos, los aumentos de ritmos de producción y la prepotencia patronal. Publicamos la carta abierta del compañero a todos los trabajadores de FATE. Las verdaderas razones de mi despido San Fernando, 26 de septiembre de 2012 A todos los compañeros: En primera instancia, quiero agradecer a todos los compañeros que me apoyaron moralmente y los que me ayudaron económica-

mente, a los compañeros que me dieron su aliento y a los compañeros que en la colecta de los días 20 y 21 de septiembre colaboraron en las urnas. En segunda instancia, quiero contarle a los trabajadores del sector y a los de la fábrica las artimañas y mentiras que utilizó la empresa para despedirme. En la carta documento que la empresa colocó en las carteleras dice que me despidió por la sumatoria de sanciones y comportamientos indisciplinarios, haciendo alusión a un tema de calidad y del departamento médico, como razones justificadas para mi despido. Con respecto al tema de las cubiertas del día 29/9, las armé como me marcaba la especificación, allí claramente decía sin antifricción (AFT), y no es casualidad que ahora no aparezca dicha especificación porque “la tiraron a la basura”. Por otro lado con respecto a los días de enfermedad, cumplí con las normas que impone la fábrica. Encontrándome con un estado gripal avanzado y un cuadro de

anginas, consulté al médico de la obra social, que me revisó y me recetó medicamentos y me dio el correspondiente certificado. Luego llamé a la fábrica en horarios que ellos indican solicitando que me enviaran médico. Pero esta situación que me pasó a mí no es un hecho aislado en FATE; son incontables las veces que tuvimos problemas de calidad, de diferente índole. Por ejemplo, cuando las cubiertas van al corte por los errores de directivas del trabajo, o por las fallas de prensas, pero allí nadie es despedido. También son repetidas las veces que el departamento médico abusa de los trabajadores no reconociendo los certificados, o lo que es peor, manda a trabajar a los compañeros que visiblemente no están en condiciones de hacerlo. Esta es la situación por la que yo pasé, es la misma situación por la que pasan a diario muchos compañeros. Pero mi despido responde a otra cosa, algo que los empresarios no van a reconocer, pero que es

sin dudas el mayor y único de sus motivos: persecución sindical y meter miedo a todos los compañeros. Así como los casos de Pacheco y Guerrero, mi despido está en el marco de la persecución sindical que ejerce esta patronal contra los trabajadores que optamos por patalear contra las malas condiciones de trabajo y queremos organizarnos por este motivo. Los despidos de Pacheco y Guerrero fueron la respuesta de la empresa por las acciones desarrolladas (convocadas por la Central) en el marco de la negociación salarial, me refiero a las asambleas informativas. FATE despide a dos trabajadores por hacer asamblea adentro de planta y pararle la producción. En mi caso, también es una respuesta de esta naturaleza, pero por otro motivo, es por la inspección que realizó el Ministerio de Trabajo y la SRT, que derivó en sanciones, multas e intimaciones para la empresa. Tanto enojó esto a los gerentes que a Merlo y Galeano, jefes de Diagonal, se les escuchó decir “ahora echamos a cualquiera”, y


5

PARA DERROTAR EL AJUSTE EN EDUCACIÓN

HABLA NILDA, ACTIVISTA CLASISTA Y REVOLUCIONARIA.

Impongamos un plan de lucha del conjunto de los estatales

“Tenemos que sacar el conflicto para afuera”

E

S

febrero, o te quemaban las urnas si estabas por ganar.

SoB: ¿Qué papel están jugando los sindicatos? Nilda: Contradictorio, por ahora positivo desde los delegados de base. Algunos son combativos y a otros no les queda otra por la presión de la base. El gremio mayoritario UPCN, con Quintana, no es nuestro representante sino el de los funcionarios.Todos los recortes los pactan con él y después con los otros gremios.

SoB: ¿Cómo es la organización del conflicto? Nilda: En los sectores de trabajo hay delegados, mayormente de ATE, pero la lucha se organiza oficina por oficina.Todavía cuesta tener organizado por ministerio y ni hablar una interestatal porque los gremios tiran para atrás y la izquierda no tiene el peso que tenía cuando, por ejemplo, estábamos en el viejo MAS, que organizábamos desde abajo a todos los sectores y los ligábamos. A favor de este conflicto en relación a otros veo que los activistas, los jóvenes, están más duros, no digo violentos pero sí más duros, por ejemplo, incluso en la discusión con sus propios compañeros. También que algunos sectores como Informática, central para la liquidación de sueldos y por eso muy presionados por los funcionarios, no paran sólo por la plata, ya que en general tienen buenos sueldos, sino porque tienen claridad de que quieren tercerizar su trabajo, luchan por su fuente de trabajo.

l triunfo de la lucha con paro y toma de los trabajadores de la Dirección General de Escuelas de la provincia tiene que ser la bandera del conjunto de los estatales. El resultado de esta pelea determinará si sigue adelante el ajuste, o si los trabajadores pasamos a la ofensiva por reapertura de paritarias, pase a planta permanente y blanqueo salarial. La brutalidad del ataque recibido y el antecedente del triunfo contra el pago desdoblado del aguinaldo, marcan el contexto que permitió esta histórica lucha, con paro total y ocupación efectiva como no se veía desde hace mucho tiempo. Pero la pelea no es fácil porque enfrentamos una política del gobierno k de ajuste, a la que llaman “sintonía fina”, que consiste en tercerizar el ataque, en pasarle la pelota a las provincias.Y por supuesto, los gobernadores como Scioli, De la Sota o Peralta, más allá de las diferencias que tengan con Kristina, descargan la crisis sobre los trabajadores. PARA GANAR HAY QUE EXTENDER EL CONFLICTO

La lucha de los trabajadores de Educación de un mes, potenciada hace una semana con la toma, precisa extenderse para ganar. Hace falta que se convierta en lucha de todos los estatales. Obviamente, UPCN ya mostró que está del lado del ajuste, lo que derivó en un masivo repudio.ATE y SOEME, en cambio, están en el conflicto, pero hasta

efectivamente me tocó a mí. Como verán en ambos casos, por reclamar salario o por reclamar condiciones de trabajo dignas, FATE te responde de la misma manera: con despidos. Es claro el mensaje que envían los patrones: “No me reclames salario, no me reclames condiciones de trabajo, pero por sobre todo, no te organices gremialmente, porque te echo”, y todo esto en medio de levantar la producción a través de estándares abusivos como en tractor o radial camión. Compañeros, he comenzado el juicio por la reinstalación, para recuperar mi puesto de trabajo y para demostrar que esta patronal utiliza los despidos para disciplinar, ejemplificar a los demás trabajadores con el miedo. La vía legal será de un largo recorrido, pero asumo el compromiso y la responsabilidad de recorrerla hasta el final, es por esto que necesito el apoyo de todos ustedes. Gracias a todos. SERGIO “CALABAZA”ACOSTA

ahora no han puesto en pie un plan de lucha del conjunto de los estatales por el triunfo de Educación. Estos gremios tienen que impulsar ya mismo, desde mañana, medidas en todas las dependencias estatales y convocar a los docentes y judiciales a la lucha. El nuevo paro convocado es recién para dentro de una semana, el 10 de octubre. ¡En una toma, una semana es mucho tiempo!. Hacen falta medidas durante esta semana al servicio del triunfo de la lucha. Pero el paro del 10 tiene otro problema además de que falta mucho.Va a tener un acto político en el que va a hablar el oligarca Buzzi de la Federación Agraria, el de la Mesa de Enlace con la Sociedad Rural, el que impulsa un programa de vuelta a los '90. Hoy Moyano no está en lucha por reivindicaciones de los trabajadores, sino que está armando una alternativa política con el peronismo de derecha. Cuando Moyano o Micheli convocan a actos con centro en reivindicaciones de los trabajadores, hay que participar, siempre con una perspectiva independiente de todo sector patronal. Pero cuando lla-

man a actos políticos para llevarnos atrás de ajustadores no hay que ir. Paremos con todo el 10 de octubre, pero no vayamos a Plaza de Mayo. Aprovechemos el paro para hacer acciones por el triunfo de Educación. ORGANICEMOS RECORRIDAS A LOS MINISTERIOS Y ESCUELAS

Es fundamental que ya mismo, los propios trabajadores de Educación organicen recorridas a los ministerios y escuelas a difundir el conflicto y a tratar de extenderlo. Hay que ganar para la lucha a otros que más temprano que tarde se verán afectados por el recorte. Impulsar en cada dependencia paros, cortes de calle, movilizaciones, la medida que cada lugar de trabajo pueda hacer. Ir a las universidades y terciarios a involucrarlos en la lucha por la educación pública. La heroica lucha de Educación ya es histórica. Para que triunfe necesita ser rodeada por un plan de lucha del conjunto de los estatales. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

oB: ¿En qué punto está hoy el conflicto tras ocho días de toma? Nilda: Estamos en la bisagra, se tiene que definir en estos días. Ahora estamos en la salida para afuera que es lo que precisábamos para salir a contrarrestar la política de las autoridades que intentaron aislarnos diciendo que éramos un grupo minoritario, violento y privilegiado. El fin de semana pasado fue muy bueno cómo nos acompañaron nuestras familias, nuestros chicos que muchos se criaron acá adentro. No es sólo el salario sino que también es la educación pública.

SoB: En este conflicto UPCN fue desbordado. ¿Pasó en otras oportunidades? Nilda: Siempre se dió el repudio. En el '91 inclusive llegamos a ganar la junta interna de UPCN, hasta que en el '92 cuando se terminó el conflicto, nos sacaron de la interna a punta de pistola. Antes y después cada vez que se quiso hacer algo o ni te enterabas del llamado a elecciones porque lo hacían en enero o

ELECCIONES DE CERAMISTAS EN NEUQUÉN

Un balance necesario

E

l pasado jueves 27 se realizaron las elecciones en el sindicato ceramista de Neuquén, donde se disputaron la conducción la lista Marrón (PTS e independientes) que ganó con un 71% de los votos, y la Lista Obrero Gris (IS, PCR e independientes) que se llevó el 27%. Desde el Nuevo Mas llamamos al voto crítico por la lista Marrón pero advirtiendo sobre los riesgos que significa el proceso de despolitización en Zanón. Precisemos algunas cuestiones. En primer lugar, todo balance que hasta ahora se hizo conocer por parte del PTS habla de la gran participación en las elecciones y la libertad de tendencias que permite el estatuto, pero sigue esquivando el problema de fondo con el que se enfrentaron en estas elecciones y que atañe al futuro de la cooperativa Zanón. Efectivamente el 90% de la participación del total del padrón es mérito de la conducción independiente del sindicato, que lejos está de las conducciones burocráticas tradicionales.Aun así los problemas están en la dirección revolucionaria de la experiencia. Porque la utilización autoproclamatoria de la experiencia de la fábrica recuperada poco favor le hace a la necesaria educación del conjunto de los trabajadores que sostienen la cooperativa y la lucha por la estatización, lo cual es un pilar fundamental de la democracia obrera.

De hecho, faltando 2 días para las elecciones, algunos compañeros del Nuevo MAS fuimos a la puerta de Zanón para volantear nuestro llamado a voto critico a la Marrón y a piquetear nuestro periódico. Y nos llevamos un reflejo de tajante apatía tanto por la política como por las mismas elecciones. Esto no quita que haya participado el 90% del padrón en la totalidad de los ceramistas, pero el PTS esquiva el problema real: el sistema de voto no hace necesariamente a la comprensión clasista y no es una medición directa del real nivel de conciencia de los trabajadores. La presentación de la Lista Obrero Gris no solo es una muestra de que efectivamente en el sindicato se permite la libertad de tendencias, sino también la expresión del avance de las tensiones desmovilizadoras del productivismo y el cooperativismo. No es la libertad en el sindicato lo que está puesto en cuestión, sino su dirección revolucionaria que para nosotros no alcanza con la proclamación de un clasismo encarnado en la Marrón, sino la imprescindible educación de los obreros, la politización, que es un punto fundamental e ineludible de la democracia obrera. En segundo lugar, las condiciones objetivas según las cuales el PTS explica la despolitización, sin mucho más detalle, nos deja con muchas dudas. ¿Son las condiciones objetivas las que permiten que una

SoB: ¿A quiénes indentifican con el recorte la mayoría de los trabajadores? Nilda: En principio a la ministra De Lucía, ahora se proyecta a Scioli, pero a Cristina no llega, aunque hay bronca con la presidenta, muchos de acá, por ejemplo, salieron a cacerolear. Esta lucha se tiene que extender, sacar para afuera y politizar para ganar.

experiencia avance? Que la experiencia de Zanón exista no es solo por condiciones objetivas: hay un sinnúmero de experiencias de fábricas recuperadas que terminaron en meras cooperativas que hoy desaparecieron de la escena de la vanguardia combativa del movimiento obrero. Si Zanón fue y sigue siendo una de las más ricas del Argentinazo es porque, subjetivamente, los trabajadores tomaron en sus manos el programa de su dirección Marrón de independencia política y estatización bajo control obrero.Aquí vemos cómo los factores subjetivos influyen en la dirección e intervención en la realidad. El problema es que para el PTS el factor subjetivo es directamente la Marrón, lo cual deja fuera de discusión el real nivel de conciencia de los trabajadores, sustituyendo así el irremplazable aprendizaje de la vanguardia obrera en materia de organización, independencia política y la única salida posible a la barbarie del capitalismo: la vía socialista, cuya realización sólo será obra de los trabajadores mismos. Si el proceso de despolitización y desmovilización que sufre el sindicato y principalmente Zanón no se revierten, se pone en riesgo la subsistencia de una de las experiencias más importantes del Argentinazo. En todo caso, las pasadas elecciones fueron un alerta que pone sobre la mesa los debates estratégicos y su aplicación práctica de cómo aportar a la lucha revolucionaria en el seno de la clase obrera, para lo cual es fundamental la actualización de la teoría de la revolución sobre las experiencias del siglo XX. NUEVO MAS NEUQUÉN


6

LA DERECHA PERONISTA REIVINDICA A RUCCI

Un cabal representante de la burocracia sindical

A

nte un nuevo aniversario de la muerte de José Ignacio Rucci, el letrado de la familia, Miguel Ángel Plo reclamó la apertura de la causa, invocando que el hecho fue un crimen de “lesa humanidad” con lo cual no prescribiría. Como es sabido, a los crímenes de lesa humanidad se los define por múltiples características, pero una fundamental para ser considerados de esa manera es que sean realizados desde y por el Estado. El asesinato del líder metalúrgico fue adjudicado a los montoneros, pretender igualar a esta organización con el Estado es una ridiculez que no merece el más mínimo análisis. La presentación solo tiene un objetivo político. En verdad, detrás de este reclamo se han encolumnado viejos y nefastos dirigentes políticos y sindicales que se reunieron frente a los tribunales de Comodoro Py, en apoyo al reclamo. Estuvieron allí, Hugo Moyano y personajes como Francisco De Narváez, Adolfo Rodríguez Saa, hasta el ex “carapintada” Aldo Rico. Se encontraba también la hija, la diputada Claudia Rucci, quien fue denunciada por presunta estafa en perjuicio de la administración pública, por haber cobrado 224.000 dólares como indemnización por la muerte de su padre. Esta verdadera galería de esperpentos políticos aprovechó la ocasión para comenzar a tejer probables acuerdos políticos. En este sentido es importante saber quien fue en realidad, José Ignacio Rucci y su trayectoria para ser homenajeado por este sector del peronismo. LOS MONTONEROS FUNCIONALES A LA DERECHA

El 25 de setiembre de 1973 moría José Ignacio Rucci, por entonces secretario general de la CGT. Fue asesinado por un comando guerrillero cuando salía de una de las casas en que se solía ocultar, ante las reiteradas amenazas de muerte que recibía. El asesinato del dirigente sindical significó una conmoción política, no solo por la figura de Rucci; si no porque el hecho ocurrió dos días después de que el General Juan Domingo Perón ganara las elecciones con más del 60% de los votos. La Operación Traviata, tal como se conoció a este hecho nunca fue reconocida públicamente por los Montoneros. Tampoco lo negaron, aunque entre sus militantes se informó que, efectivamente, habían sido ellos. El asesinato del líder cegetista habría sido una operación militar llevada a cabo por la dirección montonera con el objeto de forzar a Perón a negociar con la organización armada. Sus multitudinarias columnas enroladas en la Juventud Peronista- Regionales hacía tiempo que coreaban en actos y movilizaciones.“Rucci, traidor a vos

te va a pasar lo que le pasó a Vandor” en alusión a al asesinato de Augusto Timoteo Vandor, quien dirigía la Unión Obrera Metalúrgica. [1] El asesinato de Rucci, como era de esperar no solo logró su objetivo de sentar a Perón en una hipotética mesa de negociaciones, si no que operó como pretexto para las acciones de los grupos de derecha. El mismo día de la muerte de Rucci, en horas de la tarde, fue asesinado Enrique Grinberg, miembro del peronismo revolucionario. En 1997, Roberto Cirilo Perdía, segundo comandante montonero, se refirió al atentado contra Rucci. Tratando de tomar distancia del hecho afirmó que las balas que segaron la vida del líder de la CGT, “pudieron haber partido desde diferentes trincheras. Pero las miradas apuntan hacia nosotros. Más allá de quien haya sido el ejecutor material de este hecho, nosotros pagamos su costo político (…) Desde este punto de vista la muerte de Rucci favoreció el avance de las políticas opuestas a nosotros (…) La actividad paramilitar del Estado contra nosotros encontró una excusa para fortalecer su accionar” En realidad, el asesinato de Rucci, siguió la línea lógica del accionar guerrillero en aquellos años: fue un obstáculo permanente para la pelea por la independencia de clase y la autodeterminación de los trabajadores. Con el agravante que “el accionar paramilitar del Estado” se dirigió contra delegados fabriles que se oponían a la burocracia sindical y jóvenes estudiantes que desde los claustros universitarios y escolares cuestionaban a la sociedad capitalista UNA TRAYECTORIA DE MATONAJE Y PREBENDAS

José Ignacio Rucci había nacido en Alcorta, provincia de Sante Fe, el 15 de marzo de 1924. Su ascenso como dirigente sindical fue el fiel reflejo de la constitución de la burocracia sindical peronista a mediados de los 60 y la década del 70. El proceso de la Resistencia Peronista, contra el golpe militar del 55, puso sobre la arena de la lucha de clases, una nueva camada de activistas fabriles, que desde la reivindicación del peronismo, y la vuelta del General Perón, desarrolló una gran combatividad. En este camino, subsistió un sector arribista que vio la posibilidad de atornillarse a los gremios a través, muchas veces, de impulsar medidas para luego negociar con las patronales mayores prebendas. En gran parte, fueron estos dirigentes los que abortaron ese rico proceso de resistencia obrera. El periplo sindical de Rucci se inscribe en este sentido. Se inicio como delegado en la fábrica de cocinas CATITA. Luego

tuvo un paso por SOMISA y allí accedió a la secretaría de prensa de la Unión Obrera Metalúrgica junto a Augusto T, Vandor, Paulino Niembro, Avelino Fernández y Lorenzo Miguel, entre otros. En 1964, fue enviado a San Nicolás nuevamente, esta vez como interventor. La “intervención” de la seccional santafecina no era más que desplazar y echar a la conducción gremial de SOMISA, que se oponía a los “cuerpos orgánicos” del vandorismo. Aquí se suscitó, un hecho que pinta de cuerpo y alma a este burócrata: para ser dirigente de la seccional, según el estatuto metalúrgico, debía trabajar en una fábrica de la seccional. Rucci entonces, apeló a sus contactos con las patronales y consiguió que los dueños de fábrica de llantas de aluminio; la firma Parto, le dieron trabajo, le pagaron el sueldo y, rápidamente, le dieron la licencia gremial. El escalón final de la trayectoria de Rucci será en 1970, al llegar a la secretaría general de la CGT. El 30 de junio de 1969, cuando las barricadas del Cordobazo aún humeaban, poco antes del mediodía, fue asesinado en la sede de la UOM, de la calle La Rioja 1945,Augusto T. Vandor, este quiso llevar adelante su propio proyecto político, cuando Perón se encontraba en Madrid. El “peronismo sin Perón”, tal como se denominaba a este proyecto, lo llevo a enfrentarse al General en el exilio. Finalmente, Perón con su autoridad resolvió la cuestión y Vandor volvió al redil. No obstante, Perón siguió viendo con recelo a este sector. Al morir Vandor; otro burócrata que venía trenzando acuerdos en las filas de la burocracia comenzó a encaramarse como líder de los metalúrgicos. Se trató de Lorenzo Miguel,“el loro” quien era tesorero de la UOM. Miguel impulsó a Rucci hacia la máxima dirección de la CGT, quedando él como secretario general de la UOM. Lorenzo Miguel sabía que Rucci era bien visto por el General, quien efectivamente convalidó la llegada de Rucci al edificio de la calle Azopardo. Por otro lado, Miguel se va a convertir en el principal dirigente de la burocracia peronista. CON EL PACTO SOCIAL Y CONTRA LA SINARQUÍA INTERNACIONAL

El burócrata cegetista no dejaba de

fustigar a la izquierda en sus encendidos discursos, denunciando siempre un imaginario complot de “la sinarquía internacional” mientras daba apoyo al pacto Social que proponía Perón en el gobierno. El cual significaba echar sobre los hombros de los trabajadores, la crisis económica que soportaba el país. José I Rucci era un buen organizador y puso esta cualidad, entre otras cosas al servicio de crear la nefasta Juventud Sindical Peronista. La JSP fue el grupo de choque que va a ir contra la vanguardia obrera antiburocrática y antipatronal. La JSP se nutrió de elementos marginales, matones y bandas de la derecha como el Comando de Organización de Brito Lima y la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU) También, se unió a Manuel de Anchorena un nacionalista que con quien pasaba fines de semana en la estancia de este último. En esos campos también solían entrenarse bandas de la derecha. Con Anchorena, Rucci formó la Mesa del Transvasamiento generacional del peronismo que tuvo muy poca incidencia política. Rucci, como dijimos es un ejemplo de lo que es la casta putrefacta de la burocracia sindical, prohijada por el peronismo. Una vez más, debemos tomar cuenta de la inmensa tarea que los trabajadores tenemos por delante: barrerla del movimiento obrero y sentar nuevas bases clasistas para el desarrollo político y sindical de las nuevas generaciones de obreros. Rucci y muchos burócratas ya no están, pero han surgido otros. La movilización obrera y las asambleas son armas que los trabajadores deben dirigir contra la calaña sindical, sea del color que sea y contra cualquier intento de llevar al movimiento obrero al redil patronal. OSCAR ALBA 1- Vandor fue muerto por un grupo formado por cinco personas, que coparon la entrada de la UOM el 30 de junio y balearon al “Lobo” Vandor. El grupo se reivindicó el atentado como Ejército Revolucionario Nacional. Posteriormente, el ERN será una de las vertientes peronistas que conformara la organización Montoneros 2- La CNU nació en la universidad de La Plata en los años 60. Su ideólogo fue un intelectual peronista, el profesor de lenguas clásicas, Carlos Disandro.

E

l gobierno ha resuelto poner fin a una espina clavada en los intereses de la burguesía argentina: el marco legal de los riesgos del trabajo. Después de varios intentos y borradores anteriores, finalmente se logró el “consenso tripartito” entre Estado, empresarios y trabajadores. Léase: la UIA salta de júbilo, el gobierno se alegra de ver contentos a los patrones y la burocracia sindical bendice y espera su tajada.Todo a costa de la salud y la vida de los trabajadores, que pasará a ser tarifada a precios mucho más módicos. Técnicamente, el problema legal era la ley menemista de riesgos del trabajo (24.557, de 1996) que creó el régimen de ARTs (aseguradoras de riesgos del trabajo). Esa ley era tan brutalmente propatronal que, además de tasar las vidas y lesiones de los trabajadores a precio de remate, impedía a los damnificados ir a la justicia civil, esto es, tomar otro camino legal que no pasara por el reclamo a su ART sino a su patrón (artículo 39, inciso 1 de la ley). A tono con los nuevos tiempos, la Corte Suprema, en 2004, decretó la inconstitucionalidad de ese artículo y abrió la posibilidad de recurrir a la vía civil. La inconstitucionalidad se argumentó así: la reparación que corresponde al trabajador debe ser integral, es decir, no sólo la asistencia médica, los días caídos y los daños físicos, sino todo otro daño que surgiera del accidente. Además, la eximición de responsabilidad civil al empleador, lo bajo de las indemnizaciones y la eliminación de los aspectos psíquico y moral (además de puntos físicos que la ley no cubría) constituían una desprotección tan alevosa que la Corte “progre” no pudo menos que tirarla abajo. LA “DOBLE VÍA”, UN

DOLOR DE

CABEZA PARA LOS EMPRESARIOS

Éste fue el comienzo de la llamada “doble vía”, es decir, la posibilidad del trabajador de, a la vez que recibía una (en general magra) compensación por el accidente de trabajo, hacer un juicio civil contra el empleador (no contra la ART). La patronal no tardó en poner el grito en el cielo por lo que llamó “la industria del juicio”, y durante años y años clamó por una solución. Hasta que Cristina oyó sus ruegos y le sirvió en bandeja el actual proyecto de ley.


7 NUEVA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO

A la medida de la patronal

¿En qué consiste el núcleo de la nueva ley? Dicho rapidito: elimina la doble vía a cambio de subir un poco las indemnizaciones de las ARTs. La avalancha de plácemes y vítores de parte de la burguesía, en particular la industrial, fue apabullante. José Ignacio de Mendiguren, titular de la UIA, habló por toda la patronal cuando manifestó que el proyecto de reforma de la ley de Riesgos del Trabajo elaborado por el Poder Ejecutivo “le pone punto final a la industria del juicio” y permitirá que “las pymes sigan produciendo y generando mano de obra en un marco de previsibilidad” (El Cronista Comercial, 24-9). Los representantes políticos de la burguesía, incluso en pleno fragor de sus andanadas anti K, motorizadas por las cacerolas gorilas, se permitieron coincidir con “el espíritu y el concepto de la ley” (como dijo el senador de la UCR Alfredo Martínez), aunque para guardar las formas no lo votarán. Sucede que la ley es más de la patronal que del kirchnerismo. Una vez más, fue De Mendiguren quien lo admitió con llamativa franqueza: “Tuve la oportunidad de expresarle a la Presidenta la necesidad de encontrar un equilibrio en la nueva normativa y se avanzó en esa dirección, para beneficio de todos los actores y una derrota para quienes apuestan a la industria del juicio” (El Cronista Comercial, 24-9). UNA ZANAHORIA UN POCO MÁS GORDA… Y CON TRAMPA

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Juan González Gaviola, define con perfección y claridad el sentido de la nueva ley: “El núcleo de esta ley es que la indemnización sea buena. La idea es que el sistema administrativo [el de las ART. MY] le ofrezca una indemnización tan buena que el tra-

bajador no tenga que ir a la vía judicial” (BAE, 2-10). Esa indemnización “tan buena” ofrece los siguientes nuevos atractivos. Primero, el monto: el piso de indemnización por muerte pasa de 180.000 pesos a 383.000, como resultado de la aplicación de un coeficiente de actualización (RIPTE) que se ajustará cada seis meses. A eso se le agrega un plus de un 20% por “otros daños” (incluido el daño moral), con lo que el nuevo piso pasa a ser de 460.000 pesos. Los porcentajes de incapacidad se calculan desde esta cifra. Segundo, se cobra antes: se agiliza el trámite administrativo, de modo que el trabajador (o sus deudos) reciban en quince días la indemnización tarifada. Punto, fin de la zanahoria. A cambio de esto, el trabajador renuncia expresamente a recurrir a la justicia civil. Lo que cobre de la ART será el total que va a percibir: eso es el fin de la doble vía. A primera vista, parece una mejora sustancial respecto del sistema anterior, que pagaba migajas en la ART y obligaba a un largo juicio civil, que se cobraba años después y de cuyo monto los abogados, peritos, etc. Se quedaban con un 30, 40 y hasta 50 por ciento. Pero hay varias trampas de corto y largo plazo. La primera es que la vía civil, aunque larga y burocrática, permitía una reparación más real del verdadero daño. Lo que enloquecía a la patronal es que cada juzgado tenía sus propios criterios para estimar los daños, de modo que una indemnización por muerte podía ir de 200.000 pesos a 5 millones. Justamente, esta “incertidumbre” es lo que busca resolver la nueva ley. Como explica González Gaviola, “como la tabla de medición de lesiones estaba hecha por decreto, no se la consideraba obligatoria”, y los jueces fallaban como les parecía; ahora, “según la nueva

legislación, es obligatorio el uso del baremo [tabla sistemática de daños y lesiones, con su respectiva indemnización. MY] para que en todos lados se mida igual” (BAE, 2-10). Esta nivelación de las indemnizaciones (que, respecto de las ART actuales, serán más altas, pero respecto de los fallos civiles, serán más bajas) es lo que la patronal agradece como “previsibilidad”.1 Dicho rápidamente: la patronal pagará tarifas de ART más caras (ya que la indemnización que pagarán las ART es mayor), pero se ahorrará una fortuna en juicios y abogados. Lo de “fortuna” está cuantificado: según De Mendiguren, “desde hace ocho años veníamos sin poder encontrar una solución a un problema que fue generando más de 80.000 causas judiciales, por un valor mayor a los 2.000 millones de dólares, con costos iniciales y gastos por 800 millones de dólares” (El Cronista Comercial, 24-9). Y el aumento de tarifa de ART para los patrones rondará, según el gobierno, el 20%. ¡Bien barato se sacan el problema de encima! ¡No extraña tanta algarabía en la UIA!2 Porque ahora los juicios vendrán en cuentagotas, ya que ¿cuántos trabajadores van a poder darse el lujo de rechazar una indemnización mejorada y a cobrar en dos semanas, para arriesgarse a esperar años en la justicia civil por un monto mayor? Y recordemos: el que agarra la plata, firma que renuncia al juicio civil. El trabajador accidentado tendrá entonces una pistola en la cabeza: agarre la plata ya y no moleste más, o coma perejil hasta que gane el juicio, porque no recibirá un solo centavo mientras tanto. A este chantaje se suma una trampa con la indemnización. El piso se multiplica por 2,5 (un 155%), como vimos. Pero el pro-

pio Ministerio de Trabajo estima que la mejora en las indemnizaciones por discapacidad aumentarán, en promedio, sólo un 43 por ciento (La Nación, 21-9). ¿Por qué la diferencia? Porque “no cambia la fórmula de cálculo de la prestación, sino el monto mínimo asegurado en cada caso. Por ese motivo, el impacto será mayor en los sueldos más bajos. Según ejemplos dados por la cartera laboral, en el caso de un trabajador con un salario de $5.600, que sufre una incapacidad del 30% por un accidente a los 56 años, la prestación quedaría incrementada en un 66 por ciento. Si el sueldo es de $8.400 y la incapacidad del 65% a los 30 años de edad, la indemnización tendría una mejora del 26 por ciento” respecto del sistema actual (Silvia Stang, La Nación, 21-9). Como se ve, el crecimiento de la zanahoria amengua de manera alarmante cuanto mayor es el salario e incapacidad. Exactamente lo que querían las empresas industriales, donde los sueldos son en promedio más altos y los accidentes más incapacitantes. La otra trampa está en la actualización del piso. El mecanismo actual es mejor que lo que había… y casi igual al esquema de los jubilados: dos actualizaciones anuales. La pregunta es: ¿qué garantía hay de que el piso, que hoy se elevó bastante, no vuelva a bajar con el transcurrir del tiempo, a medida que los ajustes queden por detrás de la inflación (como pasó, justamente, con las jubilaciones)? La respuesta es simple: ninguna.Y en ese caso, los trabajadores habrán resignado un derecho que hoy tienen (recurrir a la vía civil) a cambio de dinero en efectivo, que parece mucho hoy pero dentro de unos años tal vez sean migajas. Aquí, el criterio es el clásico de cualquier paritaria: jamás entregar derechos o condiciones de trabajo por salario (en este caso, monto indemnizatorio), que hoy se disfruta y mañana se lo comió la inflación. Porque el trabajador se queda sin el pan y sin la torta. BUROCRACIAY PATRONAL:“NADA COMO IR JUNTOS A LA PAR…”

La frutilla del postre es que a la burocracia sindical se le abre la puerta para participar del negocio. Por decreto, se habilitará la posibilidad de crear ART Mutuas, asociaciones sin fines de lucro entre empresas y sindicatos. Formalmente, tendrán el mismo régimen de responsabilidades que las ART privadas, pero “al establecerse por actividad, tienen la ventaja de contar con la especialización en la prevención sobre los riesgos específicos para ese trabajo. De esta forma, se estima que se podrían reducir los costos en un 10% al menos” (BAE, 20-9). Cristina sostuvo que “va a mejorar los costos y la competitividad de

la economía. Recursos que se trasladaban fuera de la actividad pueden volcarse al sector interesado, que es el que produce, el que trabaja y el que pone el capital, una asociación bastante peronista” (ídem). ¡Vaya si es “una asociación bastante peronista”! En primer lugar, obsérvese que tanto empresarios como gobierno, hablando de una entidad de prevención de riesgos del trabajo, sólo se refieren a “los costos” y “la competitividad”. ¡Ni una palabra sobre aumentar la prevención y bajar la siniestralidad, es decir, ahorrar vidas, lesiones y sufrimiento para los trabajadores! Y quedó a la vista cuál va a ser el mecanismo para “ahorrar costos”: según el decreto de creación de las ART Mutuas, los accidentados se atenderán en las obras sociales… y los hospitales públicos. Desde ya, las primeras anotadas en el nuevo negocio (lo de “sin fines de lucro” tomémoslo con humor; después de todo, las obras sociales también son “sin fines de lucro” y constituyen la fuente central de los privilegios de la burocracia) son la UOM y la UOCRA. Es decir, dos de los gremios con mayor cantidad de accidentes, tanto en términos absolutos como relativos. Por supuesto, el objetivo de los burócratas sindicales es morder una tajada gorda de las nuevas ART, en alegre asociación con los patrones; los obreros, que pongan los accidentados, base de las ganancias de este negocio siniestro “sin fines de lucro”. Salvo el FAP, que propuso en el Senado la creación de un “banco público no estatal” (?), nadie de la oposición patronal cuestionó en nada este infame negocio privado a costa de los obreros argentinos. El kirchnerismo, tan “progresista”, no toca nada del esquema de riesgos del trabajo nacido en los 90 bajo el menemismo.Al revés, lo consolida dándole “previsibilidad” y sustento legal. Lo único “progresista” en este terreno sería eliminar de cuajo el sistema de ART y estatizar la administración de prevención y riesgos del trabajo, bajo control de las organizaciones obreras. Marcelo Yunes 1-Para un especialista propatronal como Julián de Diego, profesor de la Universidad Católica, “la nueva ley de prevención de riesgos del trabajo es un avance frente al actual caos legal y judicial” (El Cronista Comercial, 26-9). El honorable académico resalta la ventaja de que el nuevo marco legal se ajuste al fallo de la Corte Suprema y sostiene que se trata de “la mejor solución posible” para el gobierno, las empresas y “la dirigencia sindical”. No así para los trabajadores de a pie, claro. 2- Motivo adicional es que en la UIA hay fuerte representación de pymes, que salen ganando con esta ley. Además de beneficiarse de lo mismo que el resto de la patronal, la ley impide a las ART cobrar tarifa especial a las pymes, que hoy pagan el doble.


8

EL NUEVO MAS EN LA AUDIENCIA PÚBLICA

La juventud que

R

eproducimos la intervención que Martín Primo González Bayón, en representación de la Juventud del Nuevo MAS, en el marco del debate abierto en el parlamento sobre el voto a los 16 años.

CAMPAÑA POR LA REINCORPORACIÓN DE MAXI CISNEROS

“Vamos a volver”

M

ientras las patronales siguen explotando, haciendo ganancias extraordinarias y causando enfermedades profesionales o, como dicen en la planta, “rompiendo espaldas”, cada vez crece más el rumor que “el Mosqui vuelve”, está en el aire, ya lo dan por hecho: “¿Viste la cara que tenía el líder?”, comenta un compañero a otro; “es por lo del Mosqui”. La causa judicial sigue su marcha y ya está en la instancia final donde la jueza de primera instancia debe dictar sentencia.Ya pasaron todos los testigos de ambas partes, el perito médico entregó su informe. Según el Dr. Leo Sinistri, integrante del ALI (Asociación de Laboralistas de Izquierda) y de nuestro partido, la causa viene bien: “Básicamente tiene dos partes, una es lo que dice Bridgestone, que el despido es porque no tiene tareas livianas ante la enfermedad del compañero; la otra es lo que decimos nosotros, que el despido es persecutorio por su actividad sindical. Ahora bien, si se demuestra que el compañero no está enfermo y que está en condiciones de trabajar, se le cae el argumento a la empresa”. El informe del perito médico dice en las conclusiones que el compañero está

en condiciones de trabajar; ¿esto quiere decir que el fallo va ser favorable?, le preguntamos al abogado. “No, esto es la justicia patronal y la justicia es muy política y permeable. Como dicen en el barrio, a seguro lo llevaron preso, pero la causa viene bien, el informe es muy completo y preciso y aclara que tuvo una ‘lumbalgia postraumática’ que se produce por un gran esfuerzo (es una dolencia transitoria), pero que después de un tratamiento estuvo y está en condiciones de hacer sus tares habituales”. El despido de Maxi es de una gran perversidad, porque al compañero, que venía organizándose y luchando contra las terribles condiciones que causan enfermedades, lo echan argumentando que está “enfermo”. Pero no está “roto”, como dicen en la fábrica. A la patronal le salió el tiro por la culata, porque en realidad lo que hizo con Maxi es la práctica habitual de la empresa: te explota, te exprime bien, te saca hasta la última gota de sudor y cuando por el terrible esfuerzo físico producido por los ritmos infernales te causan una hernia discal, te “cuelgan”; es decir, te dan tareas livianas por un tiempo; después dicen que no tienen más tareas livianas y te mandan a tu casa con el sueldo

pago, pero ya te sacaron de la fábrica. Después de dos o tres meses te llaman para hacerte una oferta tentadora, donde te aclaran que si no arreglás y firmás lo que ellos quieren, te van a echar sin un peso de indemnización y que no vas a conseguir más trabajo porque los informes que van a dar de vos “no van a ser alentadores”. Este mecanismo perverso lo usan habitualmente con los compañeros que se enferman o para sacarse de encima a los activistas o para comprar a delegados. Con Maxi no pudieron, por su grado de conciencia y organización: es y fue el factor consciente y el factor organizador. Por eso la preocupación de la patronal y la campaña contra Maxi que hizo y hace la burocracia. ¿Cuánto falta para conocer el fallo?, fue la última pregunta que le hicimos a Leo. “La ley no estipula un tiempo, es lo que necesite el juez; puede ser dos días como dos años, pero como viene manejándose la jueza, que es muy diligente en esta causa, esperamos que antes de fin de año tengamos el fallo”. En definitiva, la pelea viene progresando pero no hay que confiarse en la justicia: ¡de lo que se trata es de reforzar la campaña por la reincorporación de Maxi Cisneros en Firestone!

Buenas tardes. Estoy aquí en representación del Movimiento al Socialismo. Somos una organización política que se caracteriza por su alto componente juvenil. Nuestros militantes son jóvenes activistas en las fábricas y lugares de trabajo, en los barrios, en las escuelas y en las universidades. Como organización militante y socialista estamos aquí en este salón para defender incondicionalmente el derecho a ejercer plenamente sus derechos políticos a los jóvenes, por parte de los trabajadores, los estudiantes, así como de otras decenas de miles de jóvenes a los cuales este régimen político y social los deja excluidos y marginados de toda posibilidad de realización personal. La juventud en nuestro país ha sido históricamente protagonista de las luchas sociales y políticas de nuestro pueblo. Son cientos los compañeros menores de 18 años que fueron asesinados, secuestrados, torturados y desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Entre éstos se cuentan los compañeros secuestrados en esa criminal “Noche de los Lápices”, que la juventud y en particular los estudiantes secundarios conmemoran cada 16 de septiembre, y honran cada día con su lucha en defensa de la educación pública. Desde nuestra organización entendemos que el reconocimiento al voto para los jóvenes de 16 y 17 años es un derecho que ellos ya se ganaron con sus luchas. El cuestionamiento que ha aparecido en boca de tantos políticos no es ingenuo. Manifiesta el deseo de parte de los sectores dominantes de nuestro país que temen que la plena participación de la juventud multiplique los reclamos de ese sector de la sociedad en pos de una sociedad más justa y más digna de ser vivida, lo que contribuye, potencialmente, a socavar las bases de sus privilegios. Por eso antes de avanzar sobre otros temas quería hacer refe-

rencia a algunos de los argumentos en contra de este derecho. Muchos realmente sorprenden por su cinismo. Se ha escuchado en boca de obispos, diputados, senadores, que los jóvenes son inmaduros, influenciables, manipulables. Realmente sorprende, no está de más recordar que este Congreso de la Nación ha sido el escenario de incontables escándalos durante los últimos 15 años. Hemos tenido que presenciar la sanción de leyes por intermedio de diputados truchos, candidatos testimoniales; legisladores tránsfugas que pasan del oficialismo a la oposición y viceversa. No transcurre una sola votación en este parlamento que no esté precedida por acusaciones cruzadas referente a supuestas compra de voluntades de algún legislador. Sin ir más lejos, actualmente estamos presenciando el juicio sobre la “causa Banelco” que debería aclarar la compra de voluntades, el soborno de senadores de la Nación para garantizar la sanción de la reforma laboral que legisló la flexibilización laboral en nuestro país, verdadero pilar del neoliberalismo. Pilar que hoy continua incólumne defendido tanto por el oficialismo como por la oposición patronal. Por eso cuando desde este parlamento se escucha hablar de falta de madurez sorprende el descaro. Nosotros no somos demagogos, sabemos que los jóvenes, como cualquier otro sector, pueden ser manipulados. Pero estamos convencidos que por medio del ejercicio de sus derechos, esta juventud sabrá distinguir entre lobos y corderos más allá de la piel que vistan. Como también estamos seguros, que esta juventud no viene con todos esos vicios que caracterizan al actual régimen político. De hecho, si se aplicara realmente el criterio de limitar los derechos políticos a las personas manipulables o influenciables,


9

A EN EL SENADO SOBRE EL VOTO A LOS 16 AÑOS

e lucha tiene derecho a hacer política

muchos diputados y senadores verían peligrar sus propios derechos. Algunos se oponen a reconocer estos derechos sosteniendo que el espíritu que motiva a los legisladores oficialistas es espurio. Y desde ya que tienen razón. La defensa que sostenemos desde el Movimiento al Socialismo al reconocimiento del derecho a los jóvenes no es ingenua; aquí nadie es ingenuo. Somos conscientes que este gobierno nacional está motivado por un criterio oportunista que considera que en la actual coyuntura puede obtener algún rédito electoral en esa franja de la población. Pero en todo caso eso es una pequeñez coyuntural, y no es lo que motiva nuestra posición, que es principista y estratégica. Nuestro interés va más allá que las elecciones de 2013. De ninguna manera esta situación coyuntural puede actuar en menoscabo del reconocimiento de los derechos políticos de toda una franja de la población, quienes por medio de su ejercicio pleno va a encontrar las herramientas para desarrollar aún más su politización. Llamamos a la juventud a aferrarse a este reconocimiento

formal como sujetos políticos, para desarrollarlo y ampliarlo a todas las esferas de la vida política y social. Porque el principal derecho político, como es reconocido desde la Revolución Francesa, es el derecho a la protesta. Y agregamos, el derecho a la organización propia, independiente y libre de todo tutelaje, para luchar por la conquista de sus demandas sociales y políticas. Desde el Movimiento al Socialismo sostenemos que este es un derecho de los jóvenes y no un beneficio del partido gobernante como es actualmente el caso de La Cámpora. Exigimos que se les reconozca el pleno derecho a los jóvenes a hacer política en las escuelas y en los lugares de trabajo, el derecho a organizarse, a reunirse, a publicar materiales, a hacer asambleas… Los jóvenes trabajadores y estudiantes ya ejercen derechos políticos, sin pedirle permiso a nadie, ejercen esos derechos cuando cortan calles y toman escuelas en defensa de la educación pública. Pero al ejercer estos derechos se enfrentan sistemáticamente contra todo un sistema de tute-

laje y regimentación política que los amenaza con sanciones, y hasta se ha llegado en los últimos meses al escándalo de la agresión física por parte de las autoridades, como ocurrió en el Colegio Nacional Buenos Aires. En los últimos días hemos escuchado al Sr. Gustavo Zorzoli, Rector de dicho Colegio, manifestarse como ferviente opositor a los derechos políticos de la juventud. Esto no debería de extrañar. Fue de dominio público que en los últimos meses él mismo ha sancionado a 9 estudiantes de esa institución, dejándolos al límite de la expulsión, por haber ejercido su legítimo derecho a protestar en defensa de la educación, mandatados por sus compañeros en una asamblea democrática. Por esto insistimos: ustedes reconózcanle su condición de sujetos políticos a los jóvenes y ellos ya aprenderán a utilizarla en su propio beneficio. Para concluir, y no llamarnos a engaños, queremos ser claros. Cualquier reconocimiento de derechos formales queda irremediablemente cuestionado, en la medida que no están dadas las condiciones

materiales de vida para su libre ejercicio. En las condiciones actuales en las que vive la mayoría de los habitantes de nuestro país. Con un Estado que no garantiza una verdadera educación pública de calidad. En situación de miseria salarial donde la mayoría de los jóvenes trabajadores no ganan el salario mínimo legal, con regímenes de trabajo superexplotado e hiperflexibilizado con jornadas laborales de 10, 12, 14 horas. Régimen de explotación capitalista, que garantiza a las patronales llevársela con pala, como le gusta festejar a la Presidenta de la Nación. Mientras condena a la extenuación física y mental a los trabajadores. Con una escandalosa opresión sobre las mujeres, que se ven amenazadas por las redes de trata, por la violencia de género que constituye un verdadero femicidio, con un gobierno que en complicidad con la Iglesia católica priva a las mujeres del elemental derecho a decidir sobre su propio cuerpo, oponiéndose al derecho al aborto legal, seguro y gratuito, haciéndose cómplice de esta manera de las muertes por abortos clandestinos. Con una realidad en los barrios donde la

fuerzas de represión del Estado acosan y aterran sistemáticamente a los pibes, al punto tal que muchos jóvenes tienen miedo que producto de esta reforma se les dé carta blanca a la policía, o al sistema penal para ampliar impunemente su represión… y su temor está fundado. Es su realidad cotidiana y en los miles de casos de gatillo fácil que son la norma del impune accionar policial en los barrios populares. Por eso queremos ser claros: en esas condiciones materiales no hoy legislación alguna que pueda sortear este vicio de origen, que es el estigma en la frente que caracteriza este sistema social capitalista que este parlamento defiende de forma unánime. Desde el Movimiento al Socialismo defendemos el reconocimiento del derecho que debería asistir a toda la juventud a votar. Confiamos plenamente en que este reconocimiento tardío como sujetos políticos, más allá de las intenciones del legislador, va a contribuir en el proceso de politización de la juventud que se inició con las jornadas históricas de la rebelión popular de diciembre de 2001 que tuvo a 35 jóvenes mártires asesinados por las balas del aparato represivo del Estado… Que tuvo en 2010 la participación de miles de estudiantes durante las tomas de escuelas y facultades que dieron pie al estudiantazo… Que tuvo, en ese marco, el canallesco crimen de Mariano Ferreyra, joven estudiante, militante socialista, que cayó baleado por la burocracia sindical con complicidad de las fuerzas policiales que liberaron la zona. Confiamos en esta juventud que sale a luchar, que se educa y politiza en la defensa de sus derechos. Confiamos en esta juventud trabajadora para poner este país sobre sus pies y construir de una vez por todas un mundo sin privilegios sociales, sin explotados ni oprimidos. Confiamos en esta juventud para construir el socialismo, único camino para garantizar una sociedad realmente justa y democrática.


10

ESTADO ESPAÑOL: ¿LA FUTURA YUGOSLAVIA DEL OCCIDENTE EUROPEO?

La crisis pone otra vez en escena la cuestión nacional H ace menos de tres meses, en el artículo “La crisis del Estado español: jugando con fuego” [Socialismo o Barbarie Nº 229, 19/07/12] advertíamos que “el ajuste impuesto por la UE” no sólo hacía estallar enormes protestas populares, si no que también “desequilibra y agrieta otra pieza fundamentalísima del régimen sucesor de Franco: las autonomías, un tema explosivo en un Estado que jamás logró la unidad nacional burguesa (como Francia o, tardíamente, Alemania), y cuyas regiones más desarrolladas (Euzkadi y Catalunya) no se reconocen españolas”. En un tiempo notablemente corto, que habla de la magnitud de la crisis, este pronóstico ha comenzado a hacerse realidad. El petardo no estalló en el País Vasco, como hubiera sido de esperar, donde siempre se ha mantenido un amplio sector “abertzale”, irreductible a la dependencia de Madrid. Por el contrario, detonó en Catalunya. Y el fósforo no lo encendió un desmadrado etarra, si no Artur Mas, actual presidente de la Generalitat. La coalición política que encabeza Mas, Convergencia i Unió (CiU), está integrada por Convergència Democràtica de Catalunya, ultra neoliberal, y Unió Democràtica de Catalunya, democristianos también de recontra derecha. Aunque CiU se reclama “nacionalista”, siempre ha sido uno de los más devotos socios de los gobiernos de Madrid y de la monarquía borbónica. Pero la necesidad tiene cara de hereje. Poco después que una manifestación de un millón y medio de personas recorrió Barcelona el 11 de septiembre con la consigna de “"Catalunya, nou estat d'Europa", Artur Mas anunció la disolución del actual Parlament, la convocatoria a nuevas elecciones el 25 de noviembre... y la realización de un referéndum sobre la independencia de Catalunya con fecha próxima a determinarse. Las encuestas indican que una holgada mayoría votaría a favor de la ruptura con el Estado español. Al mismo tiempo, aunque haciendo menos ruido, en el País Vasco podría haber un curso parecido. El 21 de octubre hay elecciones para el Parlamento Vasco, y las encuestas anuncian el derrumbe de los partidos “españolistas” (PP y PSE, afín al PSOE) y el fortalecimiento de las dos ramas del nacionalismo, el tradicional PNV (Partido Nacionalista Vasco) y la coalición abertzale Euskal Herria Bildu (EH Bildu), donde participan sectores afines a la ETA que hace un año anunció el cese de acciones armadas. DEFENDEMOS

EL DERECHO A LA

EUROPA: SE REABREN TODOS LOS FRENTES DE TO

La crisis volvió de vacaciones

D

urante el verano europeo se generó un espejismo de “distensión” de la crisis económica, social y política que cruza al continente. Por diversos motivos, la crisis pareció “tomarse vacaciones”. En los últimos días se ha disipado esa fantasía. Simultáneamente se han reabierto todos los frentes de tormenta, económicos, sociales y políticos.Veamos algunos de sus principales episodios. POR ARRIBA, DIÁLOGOS UE

DE SOR-

DOS EN LA

AUTODETERMINACIÓN,

REPÚFEDERAL, OBRERA Y SO-

PERO ESTAMOS POR UNA BLICA

CIALISTA

Defendemos incondicionalmente el derecho a la autodeterminación de catalanes, vascos, gallegos y demás nacionalidades, incluyendo su derecho a separarse del actual Estado español si así lo deciden democráticamente. Pero la salida no es establecer mini-estados burgueses en el marco opresor de la Unión Europea. ¡Estamos por una República Federal, Obrera y Socialista, donde se agrupen libremente los trabajadores y pueblos de la región! Como decíamos al principio, las clases explotadoras españolas –aristocracia y luego burguesía– y sus instituciones –monárquicas, republicanas o fascistas– fueron históricamente incapaces de resolver la cuestión nacional. La Revolución Francesa logró la “República una e indivisible”. Pero la dictadura fascista de Franco, con su consigna “España una”, reprimiendo brutalmente a quien se atrevía a hablar en catalán o euskera, sólo consiguió atizar las divisiones. El actual estado monárquico es descendiente directo del franquismo. O, más precisamente, es producto de la infame capitulación del PSOE, el Partido Comunista Español y los partidos “nacionalistas” (catalanes, vascos, gallegos, etc.) a la monarquía designada por Franco para sucederlo... y al personal político del franquismo que se recicló en lo que ahora es el PP. Ahora, la crisis y los brutales ajustes dictados desde Madrid han reavivado la cuestión nacional. ¡¡Pero atención!!: en el caballito independentista se han montado muchos

que hasta hace 24 horas, eran los más rastreros socios de Madrid. Este es el caso de Convergencia i Unió, que se ha puesto al frente de la “lucha por la independencia” de Catalunya, como “nuevo estado de la Unión Europea”. Hay una ilusión en Catalunya (y posiblemente en el País Vasco), que se podría resumir de este modo: decir “adiós a España”, es decir “adiós a la crisis”. Lamentablemente no es así. Además, un mini-estado catalán (o vasco) en el marco de la Unión Europea estaría sometido a los Diktats de Berlín y Bruselas tanto como ahora a los de Madrid! Este espejismo, cultivado por sectores de la burguesía que hasta ayer eran incondicionales de Madrid, se apoya en una realidad. Catalunya y el País Vasco siempre fueron dos regiones relativamente más desarrolladas que el resto del Estado español. ¡Pero hoy estas diferencias, en el marco de la presente crisis europea y mundial, no garantizan gran cosa! ¡Ni Catalunya ni el País Vasco van ser la Holanda de la Península Ibérica! Como dijimos, apoyamos incondicionalmente el derecho a la autodeterminación. ¡Pero, con la misma claridad, debemos decir que no hay que hacerse ilusiones! Frente a la catástrofe de España y en el marco de la crisis de la Unión Europea, la única salida realista es la unidad de los trabajadores de toda la región, tanto los del actual Estado español como los de Portugal, para combatir contra los distintos gobiernos y el sometimiento a la UE. En esa perspectiva revolucionaria, sostenemos como salida de fondo, la libre federación de nuestros pueblos en una República Obrera y Socialista. C.T.

En la economía europea se extreman las desigualdades entre las catástrofes de Grecia, España, Portugal e Italia y la situación aparentemente saludable de Alemania, Holanda y otros países del norte. Pero, de conjunto, la flecha apunta hacia abajo para todos, incluyendo el IV Reich de Frau Merkel. Por arriba, reaparecieron con fuerza las diferencias de criterio que parecían saldadas en las políticas para enfrentar la crisis –en primer lugar entre Alemania, Francia, pero que se extienden a otros gobiernos y organismos de la UE–. Esto ha llevado a una relativa parálisis en cuanto a llevar adelante medidas de fondo. Por supuesto, todos los gobiernos europeos (sean de derecha, como Merkel, o de “izquierda”, como Hollande) junto con los funcionarios de la famosa “troika” –Comisión Europea, BCE y FMI– coinciden en hacer pagar la crisis a los trabajadores y sectores populares... Pero, más allá de este postulado general y “de principios” de todas las patronales europeas, hay divergencias muy importantes en qué hacer concretamente para evitar una bancarrota en cadena de los estados y/o bancos en dificultades, que amenaza descalabrar la eurozona y profundizar, de paso, la crisis a escala mundial. Estas diferencias –que no son simplemente “doctrinarias” sino de intereses contradictorios de las distintas burguesías– han llevado a una cierta parálisis en cuanto a decisiones de fondo, como por ejemplo cómo encarar la bancarrota española... Por eso, como advierte The Economist, “la euforia (sugar-rush) generada por el compromiso del Banco Central Europeo (BCE) de intervenir comprando bonos de los países en problemas –que algunos diplomáticos llamaron ‘el icecream de Mario Draghi’– se desvaneció rápidamente” después del verano. [“The end of the euro’s Indian summer”, The Economist, Sep-

tember 29, 2012] Ese helado o ice-cream se fue derritiendo. No por los calores estivales sino porque las promesas tranquilizadoras de Draghi (titular del BCE) no fueron seguidas por hechos. Por el contrario, desde Berlín siguen emanando vetos totales o parciales a las medidas de rescate que signifiquen para Alemania compartir riesgos y pérdidas (aunque en última instancia los “rescates”, compras de bonos, etc., apuntalen e impidan, precariamente, un derrumbe generalizado que podría arrastrar también a los bancos germanos). Como advierte un periodista especializado en los laberintos de Bruselas: “La situación exige un gigantesco montón de respuestas, pero Europa prácticamente no ofrece nada más que una formidable acumulación de preguntas... Se agota el tiempo. ¿Cuánto tiempo le queda a Europa con ese agudo desequilibrio Norte-Sur, en ausencia de mercado interbancario, con un accidente al acecho por varios flancos, con las democracias de varios países empezando a pasarlo mal? ¿Queda tiempo si sus líderes siguen siendo incapaces de respetar los acuerdos firmados, si Alemania se saca de la chistera nuevas exigencias cada vez que esto parece encarrilado, con un otoño caliente por delante repleto de tensión política?... La legitimidad de la UE está en entredicho. Y lo más grave es que al final uno no sabe si hay algún plan...” [Claudi Pérez, “Europa: se agota el tiempo - Berlín, Frankfurt y Bruselas estrenan un otoño caliente sin más plan que el de sobrevivir”, El País, 29/09/2012] Es una interminable “comedia de enredos” o vaudeville. Por ejemplo, muchos respiraron aliviados cuando la Corte Suprema de Alemania “legalizó” el 12 de septiembre la participación en el fondo permanente de rescate europeo... Sin embargo, a los pocos días, un inesperado conejo saltaba de la galera, y amenazaba convertir eso en letra muerta: los ministros de Finanzas de Alemania, Holanda y Finlandia –en una declaración conjunta– “interpretaban” que los “fondos europeos” sólo pueden aplicarse a “nuevos problemas” y no a los “heredados” del pasado... Esto significa, entre otras cosas, un poco disimulado veto a España, si pide el “rescate” de la UE... POR ABAJO, PROTESTAS, MOVILIZACIONES Y CRISIS POLÍTICAS

La comedia de enredos en el triple escenario de Bruselas, Berlín y Frankfurt tendría menos gravedad si, por abajo, continuase la calma


11

ORMENTA

chicha del verano. Lo peligroso es que también a ese nivel desapareció. Las protestas, movilizaciones y crisis políticas han pasado al primer plano en varios países, aunque en muy diverso grado. En Francia, el domingo 30, se ha registrado la primera manifestación de cierta importancia contra el gobierno de centro-izquierda de Hollande-Ayrault. Fue contra la ratificación parlamentaria del “pacto fiscal europeo” (TECG), acordado por Sarkozy con Merkel. Hollande, que había prometido “revisarlo”, lo va a aceptar sin cambiar prácticamente una coma, lo que ha provocado malestar hasta en sectores del PS. Esta movilización fue esencialmente convocada y capitalizada por el Front de Gauche y la constelación del reformismo político y sindical (ATTAC, Fondation Copernic, Solidaires, etc.), cuyo programa es la utópica política de “mejorar” la Unión Europea, y no de combatir a ese engendro de las burguesías imperialistas del continente. Sin embargo, a pesar de sus organizadores reformistas y su programa ilusorio, la marcha expresó una primera e importante protesta, en momentos en que el gobierno Hollande-Ayrault ha puesto en marcha un plan de “austeridad de izquierda”, y que una ola de despidos y cierres de fábricas amenaza a la clase obrera, como en Ford y PSA (Peugeot-Citroën). En Grecia, después de largos de meses de desmovilización, una huelga general y grandes manifestaciones de trabajadores y jóvenes llenaron otra vez las calles, aunque sin alcanzar los grados de desborde de febrero de este año, cuando el Parlamento estuvo en peligro de ser asaltado

por los manifestantes. El país vive la peor situación social de hambre y desempleo desde la posguerra. Ahora, el gobierno de coalición encabezado por los conservadores de Nueva Democracia, secundados por el PASOK (socialdemócratas) y DIMAR (Izquierda Democrática), está negociando un nuevo “paquete de austeridad” con la troika, en un “tira y afloja” de resultados aun dudosos... Las exigencias de la troika son tan monstruosas que los canallas del gobierno “griego” temen aceptarlas. En ese contexto, parece haberse combinado la rabia acumulada desde abajo, con la necesidad por arriba de presionar a los verdugos de Bruselas y Berlín. Después de una siesta de meses, los burócratas de las centrales GSEE y ADEDY (afines al PASOK y Nueva Democracia) despertaron y llamaron a un paro de 24hs.... como siempre sin continuidad. Pero el carácter masivo y el empuje de las movilizaciones demostraron que los trabajadores y la juventud no se han rendido. Grecia sigue en una situación socialmente explosiva, que el nuevo paquete puede agravar. Otro hecho a subrayar de estos meses, es la confirmación del papel absolutamente parlamentario, de “leal oposición de Su Majestad”, protagonizado por Tsipras y Syriza. Las montañas de votos que logró en las dos elecciones, no se han traducido en organización para la lucha obrera, juvenil o popular. En Portugal, los paquetes de austeridad de la troika se aplicaban, hasta hace poco, sin trabas. Los burócratas sindicales (y sus partidos) también dormían la siesta. El Partido Socialista colaboraba además abiertamente con el gobierno conservador de Passos Coelho.

Sin embargo, en las primeras semanas de septiembre, “una avalancha humana ingente e imprevista se lanzó a las calles de 40 ciudades portuguesas a protestar por las nuevas medidas de recorte y por sus últimos 15 meses de vida con la troika”.[Antonio Jiménez Barca, desde Lisboa, "Portugal contra los recortes”, El País, 16/09/2012] “Convocados por un puñado de asociaciones civiles bajo un eslogan simple –«que se vaya al diablo la troika, devolvednos nuestras vidas»–, sin participación de los sindicatos y sus partidos, la gente por sí sola tomó soberanamente la avenida de la República (sólo en Lisboa, 500.000 según los organizadores) para gritarle «basta» al gobierno.”[Jiménez Barca, cit.] Ha sido una reedición de los “indignados” del Estado español, pero de dimensiones relativas superiores. Tuvo además un efecto inusitado: el gobierno de Passos Coelho anunció que daba marcha atrás en una de las peores medidas impuestas por la troika: una rebaja general de salarios del 7%. Por último, la situación en el Estado español. Aparece hoy como la más crítica de la UE. Aunque en términos relativos lo de Port ugal fue más masivo y la crisis económica de Grecia es más profunda aun, en el Estado español se cruzan tensiones extremadamente graves. Además de una bancarrota financiera sin igual y del mayor desempleo de Europa, hay una crisis política y constitucional que pone en cuestión la legitimidad del régimen monárquico posfranquista y a la misma unidad y supervivencia de España, que junto a Alemania, Francia e Italia es uno de los cuatro principales esta-

dos de la Eurozona. El gobierno ultraconservador de Rajoy y el PP aparece desbordado por los múltiples frentes de tormenta, y cambia de planes todas las semanas. A lo único que atina es a dar palos... lo que en estas situaciones suele tener un efecto boomerang. Así, la salvaje represión del 25 de septiembre a una protesta relativamente pequeña frente al Congreso, la transformó en un hecho político inmenso, de repercusión mundial. El reclamo de independencia de Catalunya (que podría ser seguido por el País Vasco) agrega un elemento aun más dramático, que analizamos en otro artículo. ¿DÓNDE ESTAMOS? El fin del verano parece haber marcado en Europa el inicio de un “otoño caliente”, aunque muy desigual según los países. Las ilusiones generadas por la “distensión” relativa de los últimos meses, se han desvanecido. Pero esto, contradictoriamente, hace aún más dramáticos los problemas y dificultades de las masas trabajadoras y el movimiento obrero europeo para hacer frente a la situación. Haciendo una comparación concreta: las protestas y movilizaciones masivas que desde hace tiempo se desencadenaron con la crisis, no han dado marcha atrás a los “ajustes” y “recortes” porque no han llegado derribar por la fuerza a los gobiernos y regímenes que los aplican, como sucedió en América Latina en la década pasada en Bolivia, Ecuador, Argentina y, con más complejidades,Venezuela. ¡Ningún gobierno europeo –hasta ahora– se vio obligado a “escapar en helicóptero”! Las cosas también están más atrás si compara-

mos con otros episodios o períodos de la lucha de clases en la misma Europa. Quizás lo más cerca fue Atenas en febrero de este año... pero las masas concentradas en la Plaza Sintagma no llegaron a tomar al parlamento... ni a linchar a los diputados y ministros, como se lo merecían. En vez de eso, se fue a elecciones... y los resultados están a la vista. Estas desigualdades entre la enormidad del ataque –barrer con los restos del “estado de bienestar” y de un siglo de conquistas obreras– y la altura de la respuesta, tiene por supuesto explicaciones. Para combatir y derrotar efectivamente los “paquetes de austeridad”, es necesario levantar una alternativa global al gran capital y a su coalición política –la Unión Europea– y también poner en pie una “fuerza de choque” capaz de hacerle frente. Es decir, un nuevo movimiento obrero y de los trabajadores. Aquí juegan en contra varios problemas... entre ellos dos de primer orden. El primero, es que en Europa, con más importancia que en otras regiones del mundo, sigue pesando notablemente la “crisis de la alternativa socialista al capitalismo”. Este producto del derrumbe vergonzoso del pseudo-“socialismo” de la Unión Soviética y el este, que los europeos vivieron de cerca o en carne propia, no se ha disipado Así se justifica la “austeridad”: “esto es ‘desagradable’ y ‘doloroso’, pero no hay otra alternativa”. Esa es la respuesta universal a las protestas por los recortes, el desempleo y la miseria crecientes!! Por eso, poner en pie una alternativa realmente anticapitalista –es decir, socialista– es una necesidad estratégica. Esto incluye un combate implacable no sólo contra las tradicionales fuerzas de derecha e “izquierda”, que hoy son lo mismo (como el PP y el PSOE en España, el MNP y el PS en Francia, etc.) sino también contra los estafadores (IU en España, Front de Gauche en Francia, Syriza en Grecia, etc.) que predican la utopía de “reformas” del capitalismo y la UE, y cuyas “luchas” se reducen esencialmente a las campañas electorales. El otro gran problema, como señalamos, es el “ejército” para librar esa guerra. Los trabajadores europeos no tienen esperanza de ganar ninguna batalla importante, mientras sigan encuadrados por las miserables burocracias de CCOO-UGT en España, de CGTFO-CFDT & Cia. en Francia o de GSEE y ADEDY en Grecia. Un nuevo movimiento obrero y de los trabajadores, que acaudille a todos los sectores populares golpeados por la crisis, en primer lugar a las masas de jóvenes sin empleo o precarizados, es la otra gran necesidad estratégica. CLAUDIO TESTA


12

LA CRISIS DEL ELECTORALISMO SIN PRINCIPIOS

¿Adónde va el FIT?

Q

ue el FIT está atravesando una grave crisis es algo ya ampliamente conocido en la vanguardia. El PO acusa al PTS de que “su moral no es la nuestra”; el PTS se pregunta “por qué IS sigue en el FIT”; IS acusa al PO “de haber establecido un acuerdo capitulador con la Mella para impedir la movilización de los estudiantes”... Y la lista continúa. Como se ve, se trata de graves acusaciones: inmoralidad, capitulación, hipoteca de la independencia de clase y varias más, que no escatiman adjetivaciones. Si la crisis es visible, menos claras quedan, para muchos, sus razones. Nos dedicaremos a continuación a explicar nuestro punto de vista. La calesita de las acusaciones cruzadas crece cada día en periódicos, volantes, e-mails, envíos de Facebook,Twitter y demás medios. Pero no se trata solamente de lo que se dice. Peor aún es lo que hace cada miembro del FIT, poniéndose en veredas opuestas. En una de las elecciones sindicales más importantes de los últimos años, las de la Unión Ferroviaria a realizarse en noviembre próximo, los integrantes del FIT no solamente van separados, sino que se presentan unos contra otros, haciéndole el juego nada menos que al asesino Pedraza. En Ceramistas de Neuquén, el PTS e IS participaron en dos listas enfrentadas, acusando el primero que la de los segundos era “la lista de la derecha histórica de Zanon” y los segundos a los primeros prácticamente de “burócratas”. Para no hablar que frente al cacerolazo gorila de semanas atrás cada uno de sus integrantes manifestó una posición no sólo distinta sino hasta antagónica; de ahí que ni buscando con lupa puede encontrarse una declaración común del FIT frente a tan importante hecho político de la coyuntura reciente. Y así se podría seguir: en prácticamente todos los hechos importantes de la lucha de clases de los últimos meses, no ha habido una sola ocasión en que los integrantes del FIT no se hayan encontrado en trincheras enfrentadas. En estas condiciones de desacuerdo total, ¿cómo se puede mantener el susodicho “frente” como no sea bajo la forma de un frente único sin principios?

LAS

OBLIGACIONES

DE

UN

FRENTE PERMANENTE

Frente al cuestionamiento por este carácter sin principios del FIT, tanto el PTS como IS responden que es “un mero frente electoral”, que sólo tiene por objeto la participación en elecciones cada tantos años. Por su parte, el PO parece mostrar una mayor incomodidad. Reconoce que el FIT quedó “congelado” como un “mero frente electoral”. De ahí que para cubrirse haya elevado el tono de acusaciones y adjetivaciones contra sus “aliados”. Sin embargo, no parece interesarle nada más que esa maniobra distractiva, como resignándose a que así son las cosas y punto. Pero el interrogante sigue ahí: ¿por qué, a pesar de la voluntad manifiesta de sus integrantes, el FIT esté atravesando por una grave crisis? Los frentes únicos se llevan a cabo para fines determinados, y un frente único electoral puede llevarse a cabo para una elección y punto. Cumplir su cometido para esa tarea es su única obligación, siempre y cuando respete los criterios de independencia política de clase. Sin embargo, el frente del PO, el PTS e IS nunca se presentó (especialmente después de su buena elección) como un mero frente único electoral, es decir, con carácter episódico; más bien, dio a entender (especialmente a quines los votaron) que había en el FIT rasgos de un frente político permanente. En un frente episódico, bien, la elección pasa, los objetivos fueron alcanzados o no, el frente se deshace y se acaban las obligaciones mutuas entre sus integrantes. Las cosas cambian completamente cuando de lo que se trata es, como en el FIT, de un acuerdo político permanente y no algo meramente transitorio. Los carteles, volantes y declaraciones de estas tres corrientes están firmado como “integrantes del FIT”, presentándolo como una opción política más de conjunto. En ese caso, no puede argumentarse que el frente está “congelado” hasta la próxima elección, como si estar de manera permanente en un frente electoral, presentándolo incluso como una “alternativa” política más allá de las elecciones, no generase ninguna obligación política y responsabilidades mutuas entre sus integrantes. En política, como en todo, las cosas son dinámicas. Es por eso que tras los 550.000 votos obtenidos por el FIT el año pasado inevitablemente se abrió una expectativa. Entre otras cosas, fue por eso que el PO colocó la discu-

sión de “partido unificado”. Si la forma del planteo del PO olía a maniobra burocrática (hacer valer un criterio de “mayoría militante” muy discutible, ya que el PO tiene mezclados los criterios de partido y movimiento, de militante y simpatizante), el PTS enseguida salía a decir que antes había que discutir hasta el último detalle como para zafar de la “apretada”. Desde el nuevo MAS planteamos que cualquier iniciativa de partido unificado debería pasar, inicialmente, y de manera inevitable, por algún mecanismo de frente único de tendencias o de partido con libertad de tendencias públicas, para que el planteo fuera mínimamente realista Pero el hecho es que no sólo no se avanzó un milímetro en la conformación de un partido unificado (algo que era, de todos modos, muy difícil), sino que se fue instalando una guerra de todos contra todos al interior del frente, creando una tendencia a su retroceso, a la actual crisis y, quizá, a un estallido.1 Moraleja: no se puede llevar a cabo un acuerdo político “permanente” y a la primera diferencia importante esconder la cabeza bajo la tierra, como si no hubiera ninguna obligación política. Porque en el medio están las presiones de la lucha de clases. FRENTE ELECTORAL Y LUCHA DE CLASES

La lucha de clases no se puede barrera bajo la alfombra: se mete en todo. Por eso, no hay forma de mantener un frente político electoral permanente si no hay progresos de algún orden entre los integrantes de ese frente en los acuerdos políticos frente a la lucha de clases. Caso contrario, su mantenimiento no será más que un operativo oportunista con rasgos de frente sin principios como esta ocurriendo actualmente. La idea de mantener el FIT “congelado”, a como dé lugar, con la expectativa de obtener un diputado en 2013 (o 2015, o 2017…), así formulada, es completamente errada y oportunista. El FIT tiene, supuestamente, un

programa de independencia de clase. Sin embargo, en momentos en que la burguesía está dividiéndose en dos bandos como en el conflicto del campo del 2008, en este caso alrededor del continuismo o no del proyecto kirchnerista, Izquierda Socialista reafirma su firme voluntad de salir a cacerolear con las ricachonas chetas de Barrio Norte que no quieren que la Argentina sea “una nueva Cuba o una nueva Venezuela”.Y si el PO llegó a plantear un ángulo más “crítico”, enseguida se arrepintió, corrigiendo esta caracterización e inscribiendo el cacerolazo entre “otra de las tantas manifestaciones de descontento popular”... ¿Cómo puede el FIT mantener su pretensión de ser un ámbito para pelear por la independencia de clase, si cada vez que el gorilaje toca pito, IS sale corriendo detrás de ellos y el PO no sabe para qué lado disparar? Aclaremos algo: que el FIT sea un frente electoral no quiere decir que carezca de programa. No puede ser un vale todo, y un programa establece una mínima delimitación; si no, sería oportunismo en estado puro. Pero un su momento, y hasta ahora, el FIT insistió en que era algo más que un mero frente sin principios. Lo que sucede es que se convierte en tal de hecho, si los grupos que lo integran, a la primera oportunidad, abandonan la independencia de clase para alinearse con uno u otro bando burgués.2 Veamos un segundo caso: el ya señalado de las elecciones del ferrocarril. Esta cuestión es gravísima. No se trata de una elección sindical más, o donde la izquierda no pelea nada (tampoco lo es la elección en Ceramistas, más allá de ser un gremio pequeño del interior del país, por el valor simbólico de Zanon y donde la burocracia no tenía representación directa). El ferrocarril es uno de los gremios más estratégicos y, donde, para colmo, está en juego el castigo a Pedraza, el asesino de Mariano. Que los grupos integrantes del FIT se presenten listas cruzadas unos contra otros en semejante circunstancia es un

desastre por donde se mire.Y eso no se resuelve echándole la responsabilidad al otro por dividir y jugar objetivamente a favor de Pedraza y contra Mariano. UN CURSO SIN PRINCIPIOS Hemos dado ejemplos contundentes del peligro que atenaza al FIT de transformarse en un frente sin principios. Si el FIT firmó un programa, un cierto grado de compromiso mutuo en la acción duradero en el tiempo, pero la acción cotidiana de cada grupo contradice a cada paso lo firmado, no se estaría ante otra cosa que un acuerdo no sólo meramente electoralista, sino sin principios. Esto es, borra con el codo lo escrito con la mano, y compromete a cada uno de sus integrantes con los enchastres del otro. Que el FIT es un frente único de organizaciones distintas no quiere decir, por más libertad de crítica que haya, que lo que haga el otro no compromete en nada a cada una de las organizaciones que lo integran. Si se integra un “frente permanente”, no se puede esquivar las obligaciones mutuas que conlleva, sobre todo cuando se lo presenta cotidianamente a las masas como alternativa de conjunto. Y aquí, como siempre, la lucha de clases es el criterio último para medir los acuerdos políticos.Y si en la lucha de clases cada grupo del FIT no solamente hace cosas distintas, sino que se enfrentan entre sí, haciéndole el juego a la burocracia o a algún bando burgués, se abre una opción de hierro: o ese frente no podrá durar mucho o se convertirá, irremediablemente, en un acuerdo oportunista. Que por esa misma razón, no tendrá otra perspectiva que, a la primera oportunidad de “conveniencia” para uno de sus miembros, estallar por los aires. La lógica de todo frente permanente en general y del FIT en particular es que debe tener coincidencias políticas que excedan lo puramente electoral, es decir, debe haber acuerdos respecto de la lucha de clases. Pero el caso del FIT es el opuesto: se


13

CNBA: IMPORTANTE TRIUNFO DE LOS ESTUDIANTES trata de un “frente permanente” que se caracteriza por divergencias crecientes y hasta sistemáticas. De ahí su creciente carácter sin principios. HACE FALTA UN REPLANTEO En el debate con los integrantes del FIT, invariablemente nos responden de la misma manera: ¿y qué quieren, que se rompa el FIT? El nuevo MAS hizo críticas públicas y ampliamente conocidas a los rasgos electoralistas con los que se conformó el FIT en su momento, que se constituyó –entre otros problemas– sin dar una pelea en regla contra una ley electoral restrictiva, que más temprano que tarde va a atenazar a la izquierda. Pues bien, lo que se observa hoy es una continuidad corregida y aumentada de esa “malformación originaria”. Sin embargo, no queremos que se rompa el FIT; incluso estaríamos dispuestos a integrarlo bajo determinadas condiciones. Porque sí nos parece que no solamente nuestro partido sino amplios sectores de la vanguardia esperan que en el FIT haya un replanteo. No se puede tirar cada uno por su lado en cuestiones tan decisivas como la división burguesa en ciernes… y seguir hablando alegremente de “frente”.También habría que rediscutir qué hacer en las elecciones ferroviarias de noviembre próximo, por plantear sólo dos cuestiones urgentes y centrales, no periféricas o de matices secundarios (que las hay a montones). Estos problemas deben ser clarificados a la brevedad. Si el FIT lograra reafirmar, con su integración actual o con la que surja de esa discusión, una posición de intransigente independencia de clase y antiburocrática, nuestro partido estaría dispuesto, a pesar de todas las diferencias que tenemos con sus integrantes, a sumarse a una pelea en común por un tercer polo político de clase en la situación nacional, que tenga expresión electoral el año que viene. JOSÉ LUIS ROJO 1- Informalmente, IS nos manifestó que la crisis del FIT “no significa nada” porque sus integrantes están “atados a los acuerdos por las diputaciones en Córdoba y Neuquén”.A nosotros nos parece que la lucha de clases es más fuerte que cualquier arreglo oportunista. 2- Para no mencionar que IS salió a desmentir al PTS señalando que el programa del FIT no tenía la consigna del “ni campo ni K”, que IS estuvo siempre “en contra” de esa postura, que nunca se autocriticaron de su alineamiento con el campo en 2008, y que el PTS miente cuando dice que ellos cambiaron su posición procampo, a la que reafirman como “absolutamente correcta”. A esta altura, parece inútil recordarle a IS que su autocrítica fue pública y la conoció toda la vanguardia.

Con la lucha obligamos a “renunciar” a Zbar

E

l viernes 28 de septiembre, los estudiantes nos enteramos por medio de la página del colegio de un mensaje de Zorzoli comunicando la renuncia del (ex) vicerrector del turno tarde, Agustín Zbar. Las razones (por más que no las menciona el comunicado) son claras, se debe a que esta persona de ninguna manera podía ser una autoridad en el colegio, especialmente después de la gran cantidad de denuncias que tiene y del extremo de las agresiones físicas que hizo contra 4 estudiantes en el marco de la última toma. La campaña que impulsamos desde Tinta Roja y que fue llevada a cabo por los estudiantes desde el momento de las agresiones, incorporando la consigna de ¡Fuera Zbar! a la toma y luego con diversas medidas de denuncia tanto dentro del colegio, como en los medios de comunicación, contra él, fueron muy importantes para que las autoridades no pudieran dejar pasar este hecho gravísimo y se tuvie-

ran que hacer cargo. A esto hay que sumarle el actual proceso de lucha que cruza a los estudiantes secundarios de la Capital que están tomando más de 40 escuelas, medida que fortalece al movimiento estudiantil en su conjunto y que legitima las tomas de establecimientos como medios válidos, útiles y necesarios de lucha de los estudiantes. La renuncia de Zbar es una victoria de los estudiantes, ya que pudimos sacar del puesto de vicerrector a esta persona, que es una de las piezas fuertes del Consejo Superior dentro del Colegio, y uno de sus representantes más directos en la aplicación de sus políticas anti educativas. Desde Tinta Roja desde un primer momento tomamos como un eje central la lucha para echar a este golpeador del colegio, entendiéndolo como uno de los pilares de la política del Consejo Superior dentro del mismo (mientras Zorzoli se hacía el simpático

Zbar, era el que atacaba más directamente a los estudiantes, por poner un ejemplo, él era uno de los que echaba del colegio por militar a estudiantes libres a principio de año). En este sentido desde que se dieron las agresiones desarrollamos una campaña de concientización y denuncia sobre quién es Agustín Zbar y por qué se tenía que ir. Impulsamos que se incorpore ¡Fuera Zbar! como una de las consignas centrales de la toma. Lo denunciamos en todos los medios de comunicación en que estuvimos, al volver de las vacaciones pegamos carteles y stickers por todo el colegio una y otra vez a pesar de que nos los arrancaban. Sacamos un boletín explicando quién es Zbar, qué intereses respaldaba, el resto de sus denuncias (no es este el primer cargo del que debe renunciar) y por qué se tenía que ir. Además, hace pocos días, en su intervención en el Congreso de la Nación con respecto al voto a los 16 años, Martín González, en

representación del Nuevo MAS, denunció en ese ámbito también las agresiones mencionando directamente a Zorzoli, que no se hacía cargo. La renuncia de Zbar es una victoria, pero sin embargo debemos continuar reclamando, en primer lugar con respecto a este tema, para que continúe el sumario al ahora ex vicerrector y se lo eche definitivamente del colegio. Pero además, esto nos da un nuevo impulso para redoblar la pelea por todas nuestras reivindicaciones: para que se quiten las sanciones por luchar, por el bar institucional, en defensa de la educación pública, por la democratización. Debemos profundizar nuestra lucha en conjunto con todos los colegios de Capital, que están dando un verdadero ejemplo: hay hoy en día más de 30 colegios tomados en contra de los cambios en las currícula. TINTA ROJA - COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES

PROFESORADO DE ADROGUE

Construyamos una alternativa de izquierda que enfrente el ajuste

E

n la Provincia de Buenos Aires desde hace algunas semanas, Scioli nombró como nueva secretaria de Educación a Nora de Lucia: supondríamos que su curriculum tendría que acreditar algún titulo en Pedagogía, Docencia, Cs de la Educación o algo por el estilo. Pero no. Es simplemente una contadora sin ninguna experiencia en educación, pero con mucho oficio en hacer que le cierren las cuentas del gobierno. Es decir han nombrado a una especialista en ajuste. Pero también hemos visto la respuesta: los docentes y los estatales consiguieron que les abonen el aguinaldo; los secundarios de la zona están en lucha para conseguir que les arreglen colegios que se caen a pedazos y no pueden garantizar condiciones mínimas como la limpieza; y en estos momentos el Ministerio de Educación provincial se encuentra tomado por mas de 1500 trabajadores ante el recorte directo de parte de sus salarios y los despidos. ¿QUE PASA EN EL PROFESORADO? Está claro que el 41 no escapa a esta situación. Aulas abarrotadas, en malas condiciones, sin guardería que permita estudiar a

las compañeras y compañeros con hijos, en una escuela prestada mientras del edificio propio no hay noticias. Mientras tanto la conducción del centro de estudiantes “Todos x el 41” no brinda ningún tipo de respuesta. Al ser una agrupación Kirchnerista, no denuncia ni hace nada para enfrentar las políticas de vaciamiento educativo que vivimos en el profesorado, ni tampoco permite instancias de participación en donde los estudiantes podamos organizarnos para hacerlo.Tuvimos una sola reunión informativa en todo el año, y lo único que se planteó fue “el edificio propio no lo vamos a tener, entonces pintemos este”, como si emparchar la educación fuera la solución al problema de fondo. Por otro lado, La Comuna tampoco es una alternativa consecuente que permita enfrentar el ajuste del gobierno. Su política se basa en la participación de todos, pero sin una idea clara de para qué y cómo. En 2011 fueron la dirección del Centro y tampoco se logró nada en cuanto a la movilización de los estudiantes por el edificio propio y demás reivindicaciones, vaciando de contenido las asambleas. Al mismo tiempo, en lo que va del 2012 no se le escuchó una sola denuncia al ajuste

del Gobierno, como si él no fuera el causante del vaciamiento educativo. Por todo esto es que desde el ¡Ya Basta! vemos necesario construir una alternativa de izquierda, que enfrente las políticas de ajuste del gobierno de Kristina y sus gobernadores, como así también el remedio de cacerolas de la oposición de derecha. El próximo año será otro año de ajuste, y como siempre la educación es uno de los blancos más fáciles. Por eso necesitamos un Centro de Estudiantes de lucha, independiente del gobierno, la oposición y las autoridades, que se una a los trabajadores y a los demás estudiantes que enfrentan las políticas de ajuste del gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Un Centro de Estudiantes que luche por mayor presupuesto para la educación, terminando con el subsidio a las escuelas privadas y católicas. Un centro que luche en las calles junto al movimiento de mujeres para lograr el derecho al aborto legal, para terminar de una vez por todas con la relación entre la iglesia y el estado que impide la educación sexual científica y feminista, para garantizar guarderías en los lugares de estudio. Un centro de estudiantes que

esté al servicio de la lucha de los trabajadores que se rebelan y organizan contra la burocracia sindical, como el caso de Maxi Cisneros que pelea por su reincorporación a Firestone, o la lucha por la perpetua para Pedraza y todos los responsables por el asesinato de Mariano Ferreyra. En definitiva, un centro que se convierta en la herramienta política de los estudiantes. Creemos que este es el camino. Te invitamos a sumarte al ¡Ya Basta! y a construir juntos un Centro que pueda poner de pie a los estudiantes del 41. POR

UN CENTRO DE ESTU-

DIANTES DE LUCHA INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO

K,

LA

OPOSICIÓN Y LOS DIRECTIVOS.

POR ASAMBLEAS RESOLUTIVAS QUE SEAN LA BASE PARA LUCHAR

POR

MAYOR

PRESU-

PUESTO EDUCATIVO Y ENFRENTAR EL AJUSTE DEL GOBIERNO

K. TODO

EL APOYO A LA TOMA

DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES ESTATALES CONTRA LOS RECORTES Y DESPIDOS.

¡YA BASTA! / LAS ROJAS FACE: NUEVO MAS SUR / LASROJAS SUR YABASTA_SUR@YAHOO.COM.AR


14

EXACTAS: GRAN ELECCIÓN DE ¡YA BASTA!

La Izquierda al Frente, una alternativa para los luchadores

D

el 25 al 28 de septiembre se realizaron las elecciones al Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Dicha semana, con solamente cuatro días para votar, fue establecida con apenas tres semanas de anticipación. Esta maniobra, aprobada por el FEM (La Mella) con el apoyo vergonzante de Libres del Sur y Lista Unidad (CEPA), fue aplicada para ir a unas elecciones con el menor debate político posible. Es que la conducción del CECEN venía sufriendo un lento proceso de desgaste, causado principalmente por el conflicto sobre los locales del Centro. Por ello, trataron de reducir el tiempo con el que contamos las agrupaciones para exponer nuestro programa. Simultáneamente, lanzaron una campaña completamente vacía de contenido e intentaron ocultar la desastrosa ubicación política de estar adaptados a la gestión de la facultad y al gobierno K, lo cual lleva al CECEN a una parálisis absoluta ante cuestiones como las cesantías en la UBA o los despidos en el CONICET. Poniendo énfasis en este punto, desde el Nuevo MAS conformamos La Izquierda al Frente, junto con los compañeros de En Acción (PO). En el marco de nuestra campaña pasamos por cursos y discutimos con muchísimos compañeros la necesidad de poner al CECEN en las calles para frenar la avanzada kirchnerista sobre la educación pública, e insistiendo en que dicho ajuste es lo que expresan las cesantías, despidos y ataques a las carreras por medio de la CoNEAU y a los profesorados con el CUCEN. IMPORTANTE

RETROCESO

DEL

FEM Y AVANCE

DE LA IZQUIERDA

Realizando una campaña completamente despolitizada, sin mencionar ni una sola vez al gobierno ajustador y a sus autoridades universitarias, el FEM mantuvo la conducción del CECEN, pero a un costo: una caída de casi 15 puntos respecto de la elección del año pasado. Esto marca una debacle de la agrupación que conduce nuestra gremial desde 2008, que se desgasta al perder su perfil que aparecía como más “combativo” (queriendo apropiarse de la victoria de todo el movimiento estudiantil contra las acreditaciones en 2010) y va cayendo más en la parálisis que le garantiza la estabilidad del CECEN. Obtuvieron cuatro vocales en la Comisión Directiva, perdiendo uno en relación a la conformación anterior. En segundo lugar, y con tres vocales, se ubicó el frente compuesto por la CEPA y Sur, con una política de lavado de cara a la conducción actual. Este frente –de un nivel de oportunismo que lo llevó a ni siquiera poder acordar un nombre en común– planteaba el problema del ajuste de manera totalmente lateral, poniendo énfasis en las movidas aisladas que cada una de las organizaciones que lo componen realizó a lo largo del año. Lo único tangible de su campaña fue que buscaban “sumarle más fuerza al CECEN (que ya tenemos)”, es decir, algo completamente ajeno a las luchas que se desarrollan en nuestra Universidad y, sobre todo, fuera de ella. Al contrario de ese frente, la izquierda combativa ha realizado un avance significativo: sumando todas las expresiones de la izquierda, ésta se alzó con un 24%. La Izquierda al Frente fue sin

lugar a dudas la lista que agrupó al grueso de los compañeros que quieren un CECEN que salga de su actual adaptación a las autoridades, y obtuvo el 16,96% de los votos y dos vocales. El año pasado, el FIT (compuesto por el PO, el PTS e Izquierda Socialista) obtuvo el 14,95%, empatando con el frente de los K, que este año quedó cuarto con un 10,46% y un vocal. Claramente, esto se corresponde con una caída del gobierno nacional por motivos que exceden a la facultad y anidan en el descontento que se comienza a sentir contra el ajuste y que también se expresa por izquierda, enfrentando también a la oposición “cacerolera”. Parte de estos votos se desplazaron desde La Mella a La Izquierda al Frente. Pero esto no explica el avance de la izquierda de forma absoluta. Este año, ¡Ya Basta! - Nuevo MAS ha dado un gran salto en su inserción en Exactas, a raíz de una mayor actividad política en la facultad contra el ajuste sobre la Universidad, contra la megaminería, por el derecho al aborto junto a las compañeras de Las Rojas. El resultado obtenido –integrando un frente que quedó tercero entre nueve listas, y tratándose de las primeras elecciones en que nos presentamos en esta facultad– deja claro que hay un espacio para que la izquierda consecuente se desarrolle en la facultad, al calor de estas duras batallas y con una línea de recuperar el CECEN en claro enfrentamiento contra las autoridades y el gobierno. IZQUIERDA SOCIALISTA

Y

PTS:

EJEMPLOS DE DIVISIONISMO SIN PRINCIPIOS

La victoria política de La Izquierda

al Frente cobra mayor relieve cuando se tiene en cuenta que, a diferencia del FIT en 2011, tuvo que competir, dentro de la izquierda, con otras dos listas. El alejamiento de Izquierda Socialista se debe a una línea oportunista de delimitación con el Partido Obrero en torno a la conducción de la FUBA. Desde nuestra organización, venimos denunciando y enfrentando desde hace años que el frente sin principios entre POLa Mella en la Federación deja a ésta sin un horizonte político claro, impidiéndole organizar a los estudiantes para obtener sus reivindicaciones junto a los trabajadores. Sin embargo, IS hace una crítica olvidando, como por arte de magia, que ellos forman parte de ese mismo acuerdo desde hace 10 años. Por esto, prefirieron realizar una campaña despolitizada que obviaba los problemas reales que plantea la política del gobierno en la Universidad, y llevaron a cabo una política marginal y sin ningún contenido luchador, sobre cuestiones muy puntuales del CECEN. Como consecuencia de esto IS retrocedió quedando sin participación en la Comisión Directiva. El caso del PTS es, quizás, aún más vergonzoso. Mantuvo largas discusiones con nuestra organización durante las semanas de conformación del frente. A pesar de que esta corriente adolece de toda intervención militante en la facultad estábamos dispuestos a discutir criterios que la contengan, pero toda discusión fue infructuosa y al momento del cierre de listas decidieron romper diálogo, según ellos, por el orden de los sellos en la boleta. Esta manifestación de sectarismo autoproclamatorio, rozó lo grotesco cuando demostraron su falta de inserción

en la facultad al ser incapaces de alcanzar el requisito mínimo de 25 estudiantes que avalen su lista, confirmando que son desconocidos para prácticamente todos los estudiantes. Finalmente, se presentaron solos, debido a que el FEM resolvió “hacer una excepción” permitiendo que el PTS presente una lista fantasma que le reste algún voto a la izquierda. UN

GRAN

AVANCE

IZQUIERDA Y DEL

DE

LA

NUEVO MAS

Con todo lo anterior, nuestra campaña ha tenido un enorme perfil de izquierda, en completa consonancia con nuestro desarrollo a lo largo del año en toda la UBA. Aquélla fue recibida por una enorme cantidad de estudiantes de la facultad, y apoyada por 240 compañeros. Queda claro que en Exactas comienza a abrirse un espacio de izquierda que debe ser aprovechado para sacar al CECEN de la parálisis que le impone el FEM y constituirlo como una herramienta para organizarnos contra los despidos, el ajuste, la privatización de las carreras y la injerencia de empresas privadas como La Alumbrera en la universidad pública. Debemos estar atentos ante la posibilidad de que este resultado preanuncie un nuevo terreno para dar la lucha en nuestros demás frentes de intervención. Por nuestra parte, ponemos la vocalía conquistada por ¡Ya Basta! - Nuevo MAS en La Izquierda al Frente al servicio de todos los luchadores, para la organización y el desarrollo de una política independiente y aliada a los trabajadores, para sacar al CECEN de su letargo y ponerlo en pie de lucha. ¡Ya Basta! Exactas

LA JUSTICIA PATRIARCAL LIBERÓ AL KARATECA MARTÍNEZ

Justicia por el cuádruple femicidio E l miércoles 26 de septiembre la justicia patriarcal liberó al femicida Martínez, procesado por el cuádruple crimen de la Loma. Esta sorpresiva decisión de la justicia dejó atónitos a los familiares y a las compañeras que veníamos de dar una dura pelea por justicia por las chicas. En el mes de mayo, después de una semana de acampe habíamos logrado que a Osvaldo Martínez y a Quiroga (portador del ADN) se les diera la prisión preventiva. Sin embargo, entre gallos y medianoche la justicia tomó esta decisión dejando

impunes los femicidios. Las Rojas planteamos desde el primer día que esta lucha iba a ser difícil. Que la justicia y el gobierno siempre terminan estando a favor de los femicidas y en contra de las mujeres. Ya denunciamos como camina tranquilo por las calles platenses el femicida Barreda, y también los asesinos de Marisol Gunther y de Mariana Condorí, casos donde los familiares se suman a la exigencia de justicia por las victimas de femicidios. En este momento se esta lle-

vando adelante el juicio por Sandra Ayala Gamboa, que tardó mas de 6 años en concretarse y sólo hay un imputado, sin mencionar responsabilidades teniendo en cuenta que el hecho fue en una dependencia del estado. Pero esta acción de la justicia de darle privilegios a los femicidas esta claramente en sintonía con la política del kirchnerismo de otorgar beneficios a los asesinos de mujeres, de estudiantes y de trabajadores. La agrupación k “Vatayon Militante” nutre sus filas con personajes como Favale, asesino

de Mariano Ferreyra, y Eduardo Vázquez, preso por el femicidio de Wanda Tadei. Kristina con el argumento de “reinsertar presos”

muestra preocupación por personajes siniestros como estos, mientras no se le escucha una sola palabra sobre la cantidad de


15

LA LEY QUE REGLAMENTA EL ABORTO NO PUNIBLE EN LA CIUDAD

Una nueva impostura K

E

l Jefe de Gobierno porteño acaba de anunciar lo que ya se sabía: que vetará la reciente reglamentación de la Legislatura de la Ciudad sobre aborto no punible, que sigue los lineamientos del fallo de la Corte sobre el tema. La legisladora K Lubertino respondió: “Espero que no sea más que una operación de prensa” y agregó que el procurador de la Ciudad le dijo a ella que “todavía no tiene ninguna instrucción para vetar la ley”. Pero los legisladores del kirchnerismo porteño ya hace rato que vienen haciendo campaña denunciando los vetos de Macri a cientos de proyectos votados en la Legislatura, incluidos proyectos de los propios diputados del PRO. ¿Qué sorpresa le puede causar a Lubertino este nuevo veto? ¿De dónde le viene la “esperanza” de que sea solo una “operación de prensa”? Cuando el proyecto se empezó a discutir en la Legislatura, Las Rojas acudimos a la audiencia pública, no porque confiáramos un segundo en los mecanismos del poder legislativo porteño,

sino para denunciar lo que finalmente está pasando. Dijimos que el gobierno de Cristina, al negarse a reglamentar el fallo a nivel nacional, deja la decisión en manos de Macri y de los monstruos del Opus Dei que gobiernan las provincias y garantiza de ese modo que el fallo no se aplique en ningún lado. La misma mentirosa consuetudinaria que hoy finge un gran asombro, nos contestó en esa oportunidad que “el gobierno nacional está esperando que todas las provincias se pronuncien, porque este es un país federal”. Los dichos de Lubertino provocaron un repudio tan escandaloso de las presentes en la audiencia, que sus propios compañeros de bancada la hicieron sentar de un tirón para que se callara la boca. Así que entre todos decidieron apurar el trámite. Al día siguiente el Ejecutivo porteño lanzaba la reglamentación 1252 del Ministerio de Salud de la Ciudad, que, a diferencia de lo dictaminado por la Corte, establece una serie de requisitos, entre ellos un límite de 12 sema-

nas de gestación, la intervención de un equipo interdisciplinario y la necesidad de una autorización del representante legal para las mujeres menores de 18 años. Luego de que el Ejecutivo tomara públicamente esta posición que no deja lugar a dudas, los legisladores volvieron a reunirse y en un santiamén votaron una ley re progre igualita al fallo de la Corte. Total, ya saben que no va a aplicarse y los K porteños quedan libres de culpa y cargo. Luego del obvio veto, empezará a regir la 1252. Para acceder al aborto, las menores violadas, que componen la mayoría de los casos de embarazo producto de violación, tendrán que contar con el permiso de sus padres, o sea de los violadores, ya que la casi totalidad de estos abusos se producen dentro de la familia. Se espera que los violadores concurran a acusarse a sí mismos para que a la nena le hagan un aborto: ¡eso es federalismo! Y ya sabemos lo que son los “equipos interdisciplinarios”, los vemos actuar todos los días en

todas las provincias: jueces, funcionarios, médicos de la iglesia cuyo único objetivo es violar una vez más todos los derechos de las víctimas con los métodos del Estado. Pero lo más terrible es que el gobierno nacional quedó a la derecha incluso de esta reglamentación oscurantista del gobierno porteño. Cuando el ministro Manzur dio de baja la reglamentación de abortos no punibles que se había publicado desde su ministerio, no la reemplazó por ninguna otra, dejando las cosas tal cual estaban en el Código Penal de 1919: las víctimas de violación que no sean

discapacitadas mentales, sean mayores o menores, con permiso de los padres o sin él, sea cual fuera el tiempo de embarazo, no pueden acceder al aborto. Esta es la posición del kirchnerismo, más allá de las performances teatrales de Lubertino y Cía.Y a esta política solo la puede derrotar un movimiento de mujeres en la calle, dispuesto a hacerles pagar a los K todos los costos políticos que significan quedar a la derecha de Macri.

PATRICIA LÓPEZ

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN URUGUAY

Un proyecto de ley tramposo, un derecho restringido E

n una votación más que ajustada (50 a 49), la Cámara de Diputados uruguaya resolvió un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, enviándolo ahora al Senado para su aprobación definitiva. Aprobación que está descontada porque esta Cámara hizo el trabajo sucio de transformar la ley inicial. Aquella era mucho más beneficiosa para la mujer, ya que contemplaba una verdadera des-

mujeres que aparecen día a día golpeadas y asesinadas por sus parejas. No hay políticas hacia las mujeres que sufren violencia. La ley contra la violencia que se aprobó en 2009 carece de fondos para ser llevada adelante. No hay acceso a un trabajo digno para poder independizarse económicamente del hombre. No hay viviendas para las víctimas de violencia de género. Pero si hay libertades y privilegios para los femicidas. Haber logrado la prisión preventiva producto de una lucha como fue el acampe fue un paso importantísimo para el movimiento de mujeres que lucha por justicia, que hoy lo dejen en libertad nos tiene que convocar a to-

penalización del aborto, porque la mujer tendría acceso a este derecho por su propia voluntad. El proyecto actual contempla la interrupción del embarazo dentro de las 12 semanas de gestación. El plazo de 12 semanas se extiende cuando la vida de la mujer está en peligro. Las otras circunstancias contempladas por el proyecto se incluyen cuando hay razones patológicas que provoquen malformaciones irreversibles. Si

das en las calles. Estamos a pocos días del Encuentro Nacional de Mujeres, esta es una oportunidad para salir con todo a organizarnos, apostando a construir un movimiento de mujeres que se ponga de pie frente a esta realidad. Porque solo luchando organizadas en las calles vamos a parar esta ola de femicidios que vemos diariamente. Y no solo para hacer justicia sino para que no haya ni una muerta más por violencia de género. Y eso solo se consigue arrancándole a este gobierno con la lucha vivienda para las mujeres, trabajo genuino, salarios dignos, educación sexual y feminista para concientizar sobre la opresión que sufrimos, aborto legal para deci-

el embarazo es producto de una violación deberá acreditarse con la correspondiente denuncia judicial y podrá realizarse dentro de las 14 semanas de gestación. Las mujeres menores de 18 años o incapaces que no tengan el consentimiento de sus responsables, deberán presentarse ante un juez para que las autorice. Pero la verdadera y más siniestra trampa comienza cuando la mujer toma la decisión y recurre al

dir sobre nuestros propios cuerpos. Las Rojas vamos a Misiones junto a Daniel Galle (padre de Micaela Galle, asesinada en el cuádruple) para transmitir la experiencia de lucha que estamos llevando en La Plata, para que se sumen mas compañeras, para que se visibilicen todos los casos y para que nos unamos y seamos miles en las calles para frenar la violencia que sufrimos las mujeres. ¡CÁRCEL A MARTÍNEZ! ¡JUSTICIA POR BÁRBARA, MICAELA, SUSANA Y MARISOL! ¡BASTA DE FEMICIDIOS! ¡NI UNA MUERTA MÁS POR VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! LAS ROJAS LA PLATA

hospital para ser atendida. Ahí comienza la máquina de triturar. “La iniciativa en debate establece que la interrupción del embarazo no será penalizada si se realiza antes de las 12 semanas de gravidez, pero para acceder a la práctica, la mujer deberá cumplir una serie de requisitos, como acudir a una consulta médica ante una institución del Sistema Nacional Integrado de Salud para que un equipo interdisciplinario evalué la situación. Luego, la mujer tendrá cinco días para ratificar su decisión mediante la firma de un consentimiento informado.” (La Nación, 25/9/12, negritas nuestras). ¡Una verdadera usurpación a la libre decisión de las mujeres! ¡Un verdadero atropello a la mujer víctima de una violación o incapaz! En lugar de acceder libremente a un derecho, la mujer pasa a ser sometida a la presión del aparato del Estado, de la Iglesia, de los objetores de conciencia, para que cambie de opinión. Si no la cambia, además de ser una verdadera heroína si resiste semejante embestida, no está garantizado que no sufra represalias o sea maltratada física o psicológicamente o que las resoluciones a su favor no

se otorguen en los plazos necesarios para su atención médica. ¿Qué se puede esperar de esos verdugos educados para hostigar a las mujeres, sobre todo si son trabajadoras y pobres? Por eso el Frente Amplio logró convertir la posibilidad de la conquista de un derecho pleno en un derecho tan retaceado que convierte en víctima (doble víctima si la mujer fue violada o es discapacitada mental) a la mujer que decide acogerse a los beneficios de la ley. Pero este “logro” de “Mujica y sus muchachos” no es casual. Es el resultado de meses y meses de rosca parlamentaria para cambiar el proyecto inicial que llegó a las Cámaras, en una leytrampa. Una ley que intenta lavar la cara del Frente Amplio, que llevaba en su programa electoral la despenalización del aborto y que hizo todo lo posible para no otorgar ese derecho sin ninguna restricción para todas las mujeres. ¡RECHACEMOS LA LEY-TRAMPA DEL FRENTE AMPLIO! ¡ABORTO LIBRE, SEGURO Y GRATUITO EN EL HOSPITAL PÚBLICO PARA TODAS LAS MUJERES!

ANA VÁZQUEZ


¡A MISIONES CON LAS ROJAS!

Por un movimiento de mujeres independiente y en las calles

E

l gobierno K cierra filas con la Iglesia para prohibir los derechos de las mujeres. Cristina y sus diputados luchan para impedir la legalización del aborto. Manzur(ministro del Opus Dei), Macri y los ultraderechistas gobernadores K cierran filas para que no se aplique el fallo de la Corte sobre abortos no punibles. El gobierno se niega a promover alguna medida efectiva para frenar los feticidios y deja desprotegidas a las víctimas de trata que se animan a denunciar a los proxenetas, amparando así la existencia y extensión de esas redes. Muchas de las corrientes que forman parte del movimiento de mujeres organizado, se niegan a combatir la política misógina del gobierno: la comisión organizadora del Encuentro Nacional de Mujeres se olvidó de que Misiones es un centro de la trata y el abuso, y en vez de denunciar al gobierno de la provincia, se entusiasma en su página oficial porque el Encuentro va a ser “bueno para atraer al turismo”. La FUBA, a pesar de que las asambleas estudiantiles se pronuncian constantemente por la legalización del aborto, no impulsó ninguna de las movilizaciones. Corrientes de izquierda como el PTS descubren que no hay que meter presos a los violadores porque eso “fortalece el aparato represivo del Estado”. Agrupaciones estudiantiles como La Mella justifican los privilegios que el gobierno le otorga al asesino de Wanda Taddei. Pero junto con la deserción vergonzosa de estas organizaciones, se viene dando un proceso de sentido opuesto. Familiares y compañeros de víctimas de femicidio, trata, violación o embarazos a las que el Estado les niega el aborto no punible, salen a la pelea, exponiendo al Estado como responsable de la situación de violencia permanente contra las mujeres. Comisiones de mujeres trabajadoras, como las del Hospital Garrahan o de trabajadoras del Estado, se alejan de la formalidad que suelen mostrar las “secretarías de género” sindicales y llevan

adelante una gran actividad. Y lo más importante es que muchos de estos luchadores empiezan a cobrar conciencia de que el suyo no es un caso individual ni sectorial sino parte de una lucha social contra la opresión de género, y busca relacionarse con las organizaciones de mujeres para luchar juntos. Y en todos los lugares de estudio, a pesar del ninguneo de la FUBA, montones de jóvenes compañeras se deciden a sumarse a esta pelea, como demuestra la gran delegación con que vamos Las Rojas a este Encuentro, que a nosotras mismas nos sorprendió. Las Rojas creemos que este movimiento desde abajo es lo que puede desbordar la traición del feminismo cooptado por el gobierno, o por la oposición de derecha como el FAP, y las vacilaciones de las corrientes de izquierda que capitulan frente a unos y otros. Por eso vamos al ENM de Misiones con Daniel Galle, el papá de Micaela, la nena asesinada en el cuádruple femicidio de La Plata. Por eso llamamos a hacer un acto el domingo al mediodía en la plaza central de Posadas, con Daniel, con trabajadoras sociales que organizaron a las víctimas de la red de trata de La Boca y lograron una condena inédita de 20 años de prisión para los proxenetas, con trabajadoras del Garrahan que luchan contra el acoso en su trabajo, y con quienes quieran sumarse para romper el aislamiento conservador de los talleres puertas adentro del Encuentro y difundir sus luchas hacia las miles de participantes del ENM y a la población de Misiones. También haremos una ruta de escraches con pintadas y batucada para repudiar a la Diócesis, al Colegio Médico de la provincia que prohibió la realización de abortos en los hospitales públicos, y al gobierno provincial K: lo que el movimiento tiene que proveerles a las mujeres de Misiones no es turismo, sino ayuda para echar a la iglesia de los hospitales, las escuelas y el gobierno. ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO. EDUCACIÓN SEXUAL PÚBLICA, LAICA, CIENTÍFICA Y FEMINISTA. SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO. TRABAJO, VIVIENDA Y PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y TRATA. UNAMOS LAS LUCHAS DE FAMILIARES, VÍCTIMAS Y TRABAJADORAS CON LAS ACTIVISTAS DEL MOVIMIENTO QUE NO QUIEREN CLAUDICAR, PARA CONSTRUIR UN MOVIMIENTO DE MUJERES DE LUCHA, INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO Y ALIADO AL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.