237

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 237- 15/11/12 - $ 4

20 N: CONTRA CRISTINA, LA OPOSICIÓN LIBERAL Y LAS PATRONALES

¡Hagamos asambleas para garantizar un paro activo nacional y unificado!

REAPERTURA DE PARITARIAS YA SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR DE $7000 DEROGACIÓN DEL IMPUESTO AL SALARIO

ASIGNACIONES

FAMILIARES PARA

CERIZADO

DE TODAS LAS

PRIVATIZADAS BAJO CONTROL Y GESTIÓN DE SUS TRABAJADORES

NINGUNA CONFIANZA EN MOYANO, BARRIONUEVO Y MICHELI, SOLO CON LA LUCHA INDEPENDIENTE Y DESDE LAS

TODOS

NO AL TRABAJO

REESTATIZACIÓN

EN NEGRO Y TER-

BASES PODREMOS OBTENER NUESTROS RECLAMOS


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos

EDICIÓN DEL DOMINGO 11/11/12 EUROPA 14-N huelgas y protestas en 23 países europeos Europa se moviliza este miércoles, con huelgas, paros parciales y manifestaciones en 23 países, Kaos en la Red, 13/11/2012 Estado español - Huelga General del 14-N (crónicas, fotos y videos), La Haine, 14/11/2012 Arranca con fuerza en Portugal la huelga general del 14-N, Kaos en la Red, 14/11/2012 Francia – Movilización obrera del 9 de octubre: desbordes a la burocracia sindical, por Ramate Keita, desde París para Socialismo o Barbarie, 14/10/2012 Grecia – Repudio a los planes de hambre dictados por Berlín: miles de griegos “reciben” a Merkel en Atenas, por Ale Vinet, corresponsal de Socialismo o Barbarie en Europa, 12/10/2012 SUDÁFRICA Siguen huelgas mineras... y represión “Los sindicatos ya no nos representan”, dicen manifestantes, por Gemma Parellada, desde Sudáfrica, El País, 28/10/2012 CHINA Los trabajadores migrantes El lado oscuro del milagro chino, entrevista a Hsiao Hung–pai, BBC World, 29/10/2012 BRASIL - SÃO PAULO Dia 22 de novembro Ato unificado contra a ocupação da São Remo e contra a repressão

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

FATE: BALANCE DE LA ELECCIÓN A DELEGADO

Lágrimas Negras

E

l 1 y 2 de noviembre se realizaron las elecciones a delegados de sector en FATE. Los datos muestran que la Violeta y sus aliados obtuvieron 5 delegados (lo que constituye un avance relativo). Pero, de conjunto, las listas opositoras a Wasiejko mantienen una clara mayoría de 10 delegados y en el recuento general de votos son, también, clara mayoría. Inclusive crecieron en relación a marzo (ver datos). Esto, demuestra que la rebelión antiburocrática que se inició en el 2007/08 sigue viva y que la fragmentación de la oposición es lo que favoreció este avance relativo de la burocracia. GRAN

ELECCIÓN DE LA

MA-

RRÓN

Uno de los datos más llamativos de la elección fue la votación de la Marrón. La misma se presentó en 5 sectores, ganó en 4 y donde perdió sólo fue por 8 votos contra un “independiente” Violeta. De esta forma, la Marrón sumó casi doscientos votos y mostró el peso de los sectores clasistas en la fábrica, hecho que había quedado parcialmente desdibujado en la elección de marzo último por el peso del voto útil en la misma. Pero, además, en todos los sectores donde se presentó, la Marrón le ganó a la Negra, que tuvo la criminal política de presentarle candidatos a la Marrón, inclusive donde no tenía ninguna posibilidad de ganar, abriendo la posibilidad para la Violeta en esos sectores. Desde la Marrón hicimos lo opuesto: donde no teníamos posibilidades de ganar no presentamos candidatos, para no abrir la posibilidad de que gane la burocracia. La Marrón fue ampliamente ratificada en los sectores por los compañeros de base, sacando más del 60% en el sector 7, más del 50% en otros dos (3 y 5), 45% en otro (4) y el 40 % donde perdió (8). Pero además de los 4 delegados de la Marrón, el sector antiburocrático en general obtuvo 2 delegados más (que no fueron ni con la Marrón, ni con la Negra). Por lo tanto estos quedan potencialmente como primera minoría con 6 delegados contra los 5 de la violeta y los 4 de la Negra. La gran elección de la Marrón tira por tierra las especulaciones que decían que estaba en “extinción”, “que la gente no quiere zurdos”, y todo tipo de idioteces que dijeron desde la lista Negra y sus ideólogos michelistas y ri-

pollistas. Como decíamos en el balance de las elecciones generales del gremio, el voto útil funcionó en aquella oportunidad contra la Marrón rebajando su representación real, y que había que esperar a las elecciones de sector para ver la relación de fuerzas real. El veredicto es contundente: sacó en los 5 sectores casi el triple de votos que en aquella elección donde se pasó de 70 votos a 192, sin contar los sectores que no se presentaron como Marrón pero que la llamaron a votar en aquella oportunidad. LA NEGRA: UNA CATÁSTROFE EDUCATIVA

La Negra pasó del 51 % en marzo a un 36% de los votos, un derrumbe que se veía en las caras de sus delegados el viernes por la noche. La actual seccional viene en un proceso de adaptación a las presiones de la burocracia y de la patronal. Hace tiempo que compraron todas las justificaciones oportunistas, reformistas y berretas que les vendió el michelismo y el MST. Esta adaptación se concretó en dos aspectos fundamentales: su política en relación a Wasiejko y la patronal por un lado, y, por el otro, su política hacia los sectores clasistas. En relación a Wasiejko hicieron una oposición “responsable”, es decir, dejar hacer: fueron “oposición de su majestad”, una oposición testimonial, muy educada y en los términos que les planteó el Secretario General. Se “diferenciaron” en que hicieron alguna asamblea más que la burocracia en Firestone, en que decían estar en contra de las propuestas patronales y en que hicieron algunas denuncias administrativas y judiciales correctas. Pero, en los hechos, se negaron a tomar algún curso de acción concreto para forzar los hechos en favor de los trabajadores, sus reclamos y aspiraciones. En las paritarias mostraron todo lo que aprendieron de Micheli: ¡hacer algo para parecer distintos, pero dejar que las patronales apliquen su política! El otro aspecto de la política Negra, es que tuvieron una política sistemática contra los sectores clasistas. Pusieron más empeño en combatir a los sectores clasistas y luchadores que a la Violeta. Esto tuvo graves consecuencias. En primer lugar, rompieron y abandonaron al sector clasista de la Marrón y en el mismo acto anularon toda posibilidad de pelearle el gremio a Wasiejko en

las últimas elecciones genesenta los intereses de la emrales. Durante todo marzo venpresa, la Marrón es la que le dice dieron el cuento que le ganaban a los compañeros la amarga vera la Violeta, después la realidad dad: que sin pelear nunca vamos dio su veredicto: sacaron cerca a conseguir nada. La Negra redel 35% y como si fuese poco, ¡a presenta una parada intermedia, los pocos días sus aliados bucentrista y reformista que hay rocráticos y pro patronales que superar para lograr una dide la Verde se vendieron a la rección consecuente en FATE y empresa! en el gremio para que no nos siAhora llegaron al colmo de pregan entregando. sentarle candidatos a sabiendas que no iban a ganar, todo con el ¡HAY QUE FRENAR A LA PATRONAL Y LA CENTRAL! objetivo de sacarse de encima a los “zurdos”. Es que los zurdos Tenemos el enorme desafío de expresan la lucha conseextender la marrón a toda la cuente contra la prepotenplanta para presentar una altercia patronal, la suba de la nativa consecuente en todos los producción y la Violeta. Esta sectores para frenar a la empolítica divisionista de la Negra presa. La patronal viene en una fue duramente derrotada por la ofensiva conjunta durísima con base en los sectores. Pedro imponiendo y firmando Porque la verdad es que los estándares a espaldas de los tracompañeros en los sectores no bajadores, los delegados y la secse mueven por estas campañitas cional. Esto no ocurría en FATE de baja categoría como las que desde hace décadas y expresa propaga la Negra (“la gente no también lo para atrás que está quiere zurdos”, “los zurdos no ubicada la seccional dirigida por escuchan a la gente”, “hacen pola Negra. Es un precedente gralítica partidaria“, “la gente no vísimo que no puede dejarse paquiere luchar”), sino que votan a sar. Los estándares y demás conlos compañeros que creen que diciones de trabajo deben mejor los puede representar y acordarse en la planta, con sus defender sus intereses. delegados genuinos, tal cual dice Es verdad que hay trabajadores el propio estatuto del gremio.Ya que dicen ese tipo de argumentenemos el claro ejemplo de tos conservadores, muchos de tractor, donde la central firmó ellos fundados en puros prejuisola los estándares, no podemos cios, como por ejemplo el de “la permitir este atropello. Llamazurda loca”, que la Negra ayudó mos a la unidad de todos los a difundir. sectores y de todos los compaPero el problema de fondo ñeros para frenársete atropello es que la política está detercomo ayer y siempre “Asamblea, minada por las dos clases lucha y unidad” fundamentales de la sociedad: los patrones capitalisLISTA MARRÓN tas y los obreros, donde los primeros viven a costa nuesAGRUPACIÓN 8 DE MAYO tro, y eso lo intuyen y lo saben muchos compañeros, y LOS DATOS DE LA ELECCION por eso si se quiere conquistar algo hay que luchar. Marzo votos anti violeta La patronal es im540 58% en FATE placable y siempre Padrón 1100 va por más.Y las peVotos emitidos 920 queñas “reformas” Negra: 470 (51%) o concesiones que Violeta: 380 (41%) se ganan están perMarrón: 70 (7%) manentemente amenazadas. Por Noviembre Votos anti-violetas: eso los trabajadores 708 (61,08% de votos emitidos) están obligados a luPadrón: 1492 char para no ser esVotos emitidos: 1159 (77,68% del paclavizados. A nadie drón) le gusta salir a la luNegra : 419 (36.15% votos emitidos) cha como si fuera Violeta: 234 (20,18 % votos emitidos) un deporte. Pero Independiente / violeta: 207 (17,86% votos hay que hacerlo emitidos) cuando no se tiene Marrón: 193 (16,65% votos emitidos) más remedio si no Independientes: 96 (8,28% votos emitidos) se esta dispuesto a Blancos/ impugnados: 11 (0,94% votos emitidejar que la emdos) presa avance y Violetas /independientes: 441(38,05% votos avance cada día emitidos) más. Wasiejko repre-

Ningún giro a la derecha


3

ANTE EL LLAMADO DE MOYANO Y MICHELI

Tomemos en nuestras manos la convocatoria para hacer un paro activo nacional y unificado. Que los compañeros y compañeras agrupados en la CGT Caló y la CTA Yasky también se sumen!

F

inalmente, luego de dar muchas vueltas, la CGT de Moyano y la CTA de Micheli convocaron a un paro general para el próximo martes 20, el primero bajo el kirchnerismo. Al parecer, la CGT “Azul y Blanca” del impresentable Barrionuevo también se sumaria a la convocatoria, aunque, al igual que Moyano sin movilizar a Plaza de Mayo, ni, a priori, convocar a medidas activas. Sin embargo, la “unidad de acción” de Moyano, Micheli y Barrionuevo le daría bastante entidad a la convocatoria, más allá de que los actuales alcahuetes del gobierno como la CGT Caló y la CTA Yasky seguramente no serán de la partida y de que, como es habitual en la burocracia sindical, el paro es llamado por los medios, sin ninguna consulta a las bases trabajadoras, menos que menos asambleas en los lugares de trabajo y nada que se parezca en algo a la democracia obrera.

La convocatoria al paro ocurre después del fuerte cacerolazo conservador del pasado jueves 8, pero tiene un carácter completamente distinto. Si bien Moyano, Micheli y Barrionuevo tienen fuertes vínculos con sectores de la oposición patronal, también expresan, a su manera, las presiones por el descontento que viene desde las bases de los trabajadores. La base obrera se está hartando del deterioro del salario por la escalada sin límites de la inflación y la confiscación de una parte de sus sueldos mediante el impuesto a las “ganancias”. La convocatoria al paro, aunque realizada por sectores burocráticos que buscan subordinar los intereses obreros a distintos sectores patronales, abre sin embargo un canal para que se exprese la bronca de un sector social completamente distinto a los caceroleros del jueves pasado: la clase obrera. Es en ese sentido que el paro debe ser apoyado sin ningún tipo de dudas, apostando a que sean la clase obrera y sus reclamos las que tallen en la situación nacional,

más allá de sus convocantes burocráticos. La realidad es que entre los trabajadores existe una justa y creciente bronca contra el gobierno. Desde hace meses Cristina viene aplicando un ajuste económico que descarga la crisis sobre la clase obrera y los sectores populares. Bajo el nombre de “sintonía fina”, el gobierno ha venido intentado sacarse de encima su responsabilidad por esta política antiobrera y antipopular, “tercerizando” su aplicación a los empresarios, a los gobernadores del interior del país, al jefe de gobierno porteño o a quien sea. Esta maniobra no ha evitado que la bronca contra el kirchnerismo crezca. Este ajuste ha tenido el objetivo de que los aumentos en paritarias quedaran por detrás de la inflación, a modo de compensar a los empresarios el deterioro del dólar y de “competitividad”. De ahí que acercándonos a fin de año, y viendo todos los días la insuficiencia de los aumentos obtenidos meses atrás, amplios sectores de trabajadores y los gremios estén exigiendo sumas fijas a fin de año para compensar un poco este atraso. Pero no se trata sólo de las paritarias a la baja que firmaron los burócratas de todos los colores, oficialistas y opositores.También tiene un lugar central en la convocatoria el rechazo al escandaloso impuesto a las “ganancias” que pagan cada vez más porciones de trabajadores dado que el aumento del piso a partir del cual se paga iba siempre por detrás de la inflación, y ahora directamente se ha congelado. La situación aberrante aquí es que cada vez que un sector de trabajadores obtiene un aumento, debe dejar parte importante de él (a veces casi todo) en manos del gobierno. Como si esto fuera poco, las jubilaciones y demás ingresos sociales se van retrasando mientras que, en cuotas o no, aumentan el transporte, las tarifas y demás servicios públicos, que de tan deteriorados que están causan creciente indignación. El de los servicios es otro de los elementos de repudio popular al gobierno. A las amplias mayorías explotadas y oprimidas no les conmueven realmente los reclamos de los caceroleros, que en definitiva se anudan alrededor de la defensa de la propiedad privada, los dimes y diretes de la pelea entre el gobierno y Clarín, el dólar y cosas por el estilo. Pero si hay algo que no estuvo entre las

prioridades del 8N, pero que sí lo está entre los sectores populares, es el desastre del transporte y la electricidad. Ha sido otro de grandes los temas de estos días: el inmenso apagón que refleja el creciente abandono al que ha sometido el kirchnerismo unos servicios públicos que solamente han servido para que se llenen de plata (subsidios estatales mediante) las compañías privadas que los operan, a veces provocando desastres y hasta tragedias entre los usuarios como fue en marzo el accidente de la ex línea Sarmiento. Como si lo anterior fuera poco, Cristina ya salió a sentar posición contra al paro. Se queja de que los caceroleros son un movimiento “ultraconservador”, lo cual es muy cierto. Pero lo que pretende esconder es que su gobierno es bien gorila en relación con la clase obrera: si no, que lo diga la clásica amenaza patronal que acaba de proferir de que la consecuencia del paro serían “nuevos despidos”. Y no olvidemos que hace pocos días acaba de sancionar una ley de riesgos de trabajo cuya única intención es ponerle un precio miserable a la vida del obrero, respondiendo de esta forma a la preocupación empresaria de que en los tribunales las familias damnificadas obtenían “demasiada indemnización”. No les preocupan los accidentes que genera la desidia empresaria, o los ritmos locos de trabajo que aumentan sus superganancias: ¡lo que les preocupa es no pagar un precio demasiado alto por las consecuencias que tiene esto sobre la vida del trabajador! Cristina se declara “policlasista”. Pero esta conciliación entre explotados y explotadores no existe: detrás de ese envoltorio, el kirchnerismo en estos últimos diez años no ha hecho otra cosa que defender una Argentina 100% capitalista, como demuestran no solamente las enormes ganancias obtenidas por los empresarios, sino también la concentración económica en manos de grandes grupos. El deterioro del salario y de las condiciones de vida han motorizado la justa bronca entre los trabajadores, que podría tener un progresivo canal de expresión en el paro del 20. De ahí que la convocatoria debería ser a un paro realmente activo, discutido por las bases, con asambleas y cualquier otra forma de organización desde abajo. No es así como lo piensan Moyano y Micheli. El primero quiere hacer “un paro como

los de antes”, es decir, “dominguero”. Igualmente, tiene una dificultad: en aquellos paros domingueros de las décadas pasadas al menos realmente parecía un domingo: no volaba una mosca, paraba todo el mundo. En este caso, no está claro qué adhesión tendrá la medida, porque más allá de que muchos trabajadores seguramente simpatizarán con la convocatoria, la fragmentación sindical actual dificulta una medida de ese tipo. Además, la intención de Moyano de un paro bien pasivo tiene el objetivo de controlar todo, que nada se le salga de las manos, para congraciarse con sus nuevos aliados de la oposición patronal, que verían con muy malos ojos una acción demasiado contundente. Por su parte, Micheli dice querer un paro “activo”, pero por supuesto no ha convocado a ninguna asamblea de base para organizarlo en los gremios o sectores donde tiene fuerza. Las corrientes de “izquierda” que le hacen de comparsa, como la CCC y el MST (o, incluso, lamentablemente, el “Pollo” Sobrero del Sarmiento), no han dicho palabra al respecto mientras Micheli cancherea que el 20 llevará a cabo “100 cortes en todo el país” y convocará a un acto en la Plaza de Mayo. La realidad es que el michelismo es muy débil. Su punto de apoyo está entre los estatales, que están fragmentados no sólo con la oficialista UPCN sino en mil gremios más. Su convocatoria supuestamente “activa” es sólo para esconder esta debilidad orgánica en materia de representación, porque si el paro no lo garantiza el moyanismo, de cese de actividades tendría poco. Aquí salta otro problema vinculado a la acción gorila del kirchnerismo en el movimiento obrero. Su rol ha sido el mismo que en el caso de los demás movimientos de lucha: ¡cooptar y fragmentar!Vaya “progresismo” el de buscar debilitar y cooptar mucho de lo independiente de los aparatos tradicionales que había dejado el 2001, así como fragmentar todo lo posible el viejo aparato sindical, para que ningún gremio se le pueda “retobar” demasiado. En esta acción, sin embargo, además de garantizarse dominio y control, siempre se ha asegurado, sobre todo, algo más estratégico: proteger y mantener la estructura sindical tradicional, pactando con burócratas de todos los pelajes, con la única condición de que apoyen al gobierno y

buscando siempre liquidar el proceso de recomposición de los trabajadores que viene desde abajo. Aunque a algunos no les guste reconocerlo, la verdad es que el kirchnerismo ha sido en eso bien peronista: ceder algunas mínimas concesiones mientras le asegura a la patronal condiciones de explotación del trabajo, a la vez que intenta desalentar, debilitar y hasta reprimir todas las experiencias antiburocráticas. En resumen, desde el Nuevo MAS opinamos que la convocatoria es una oportunidad para que los trabajadores hagan sentir sus reclamos en la palestra nacional. Allí donde sea posible, deben realizarse asambleas, reuniones abiertas, plenarios o lo que sea, unificando si es posible a los trabajadores de ambas CGT y ambas CTA para llevar a cabo una acción conjunta que los burócratas no van a garantizar. Además, debemos esforzarnos por que la medida de fuerza sea activa, viendo en cada caso como se puede expresar esto, realizando piquetes y cortes de ruta masivos donde sea posible, y evaluando la conveniencia o no de movilizar a Plaza de Mayo; esto es más táctico y dependerá de lo que más convenga en cada caso. Pero lo que no es táctico es parar, y hacerlo sobre la base de una decisión colectiva de los compañeros y compañeras en cada lugar de trabajo, buscando, además, que el paro no sea dominguero sino activo, y lo más unificado posible entre todos los trabajadores, del gremio o central que sean. En ese ámbito pelearemos por una perspectiva independiente que avance en comprender que no se debe ir detrás de uno u otro sector patronal, como pretenden todas las burocracias, sino que la clase obrera debe hacer su propio camino político. REAPERTURA DE PARITARIAS YA SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR (HOY EN LOS 7.000 PESOS); AJUSTE MENSUAL POR INFLACIÓN

DEROGACIÓN

DEL IMPUESTO AL

SALARIO Y ASIGNACIONES FAMILIARES PARA TODOS

DEROGACIÓN

DE LA NUEVA LEY

DE RIESGOS DEL TRABAJO.

82% MÓVIL PARA LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS

CONTRA

EL TRABAJO EN NEGRO

Y TERCERIZADO

CONTRA

LA CRIMINALIZACIÓN

DE LA PROTESTA.

NO A LA LEY “ANTITERRORISTA” IMPUESTOS CRECIENTES A LA RENTA AGRARIAS Y MINERAS

REESTATIZACIÓN

DE TODAS LAS

PRIVATIZADAS BAJO CONTROL Y GESTIÓN DE SUS TRABAJADORES

NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA Y DEL COMERCIO EXTERIOR

NO PAGO DE LA DEUDA EXTERNA


4

CRISIS DE LA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Y todo a media luz…

H

ay días en los que vivir en Buenos Aires parece una tortura. Las olas de calor y de tormentas tropicales desnudan otros aspectos que hacen a la gestión estatal: imprevisión o directamente inepcia, falta de inversiones, problemas de mantenimiento y en general una infraestructura de servicios en estado deplorable. Calor, inundaciones, caos de tránsito, transporte público colapsado... A eso se sumaron en los últimos días los cortes de luz; uno gigantesco el miércoles 7 y varios más después, que impactaron sobre todo en Capital. Lo importante, de todos modos, no es la anécdota sino lo que revela en un plano más general, el de la base material sobre la que se sustenta el funcionamiento del conjunto de la economía. Esa base, o infraestructura, tiene en cualquier país moderno dos pilares: la energía y el sistema de transporte. En Argentina, son dos calamidades; ahora nos concentraremos en la primera. DEPENDENCIA DE HIDROCARBUROS... Y DE SU GESTIÓN PRIVADA La cuestión energética puede separarse en dos circuitos: el de generación y el de distribución. Ambos llevan la marca de la herencia de las privatizaciones de la era menemista, aunque de distinta manera. Según su dotación natural y su nivel de desarrollo, cada país tiene un espectro determinado de fuentes de energía. En el caso de la Argentina, su dependencia de los hidrocarburos es abrumadora: según la Secretaría de Energía de la Nación, el 87% de la energía del país se origina en el gas natural (52%) y el petróleo (35%). Como para tener una idea, a nivel mundial la energía generada por gas natural es el 24% del total, y mientras muchos países, en general poco desarrollados, tienen al carbón como fuente importante, en los países más desarrollados hay mayor presencia de la energía hidroeléctrica y nuclear, que en la Argentina representan sólo un 5 y un 3%, respectivamente (A. Asiaín, BAE, 13-6-11). Pues bien, como es sabido, las decisiones de inversión y exploración en materia de hidrocarburos están, desde hace muchos años, en manos privadas (y además multinacionales, en general), cuya prioridad no es, por supuesto, superar las múltiples taras del capitalismo argentino también en este plano sino maximizar sus ganancias. Lo que significa en concreto, en la generación de energía, que durante años se exportó petróleo y gas a expensas de una constante reducción

de las reservas comprobadas. Las compañías extranjeras tuvieron carta blanca (bajo la forma de contratos a larguísimo plazo, con condiciones bien ventajosas y muy pocas exigencias) para saquear el subsuelo argentino, exportar y no reponer reservas, lo que hubiera demandado inversiones y tiempo que no están dispuestos a gastar. Así, por ejemplo, las reservas de gas (el principal insumo energético del país) cayeron un 54% entre 2003 y 2011: de 778.000 millones de metros cúbicos a 352.000 millones (E. De Paola, BAE, 12-8-11). Fue justamente este esquema el que, luego de contribuir al superávit comercial durante algunos años (para beneplácito de los Kirchner, cuya "mirada estratégica" no iba más allá de la siguiente elección) terminó como tenía que terminar. Es decir, a partir de 2011 se acabaron los saldos exportables y Argentina en dos años pasó de ser de exportador a importador creciente de hidrocarburos.Y como esto empezaba a socavar la balanza comercial, y por ende el corazón del "modelo", su dependencia del flujo de divisas, Cristina decidió cortar una parte de la sangría con la semiestatización de YPF. Ya hemos tratado este tema en su oportunidad; sólo recordaremos aquí dos cuestiones. Primero, que esa medida de ninguna manera significa cambiar las reglas de juego en la actividad, que sigue regida por los criterios del mercado más rabioso, no por las necesidades del país.Y segundo, que ya se empieza a poner de manifiesto que el principal desafío de la YPF con mayoría estatal, conseguir socios e inversores privados, no será cosa fácil de resolver. Teniendo en cuenta el anuncio rimbombante de Cristina y Galuccio de un plan de inversiones por 37.000 millones de dólares en cinco años, la "exitosa" colocación de bonos de YPF en el mercado para obtener financiamiento por 750 millones de pesos parece un comienzo de lo más modesto. Con este ritmo, la recuperación de la "soberanía energética", francamente, va para largo... En verdad, de manera insuficiente y tardía (dos cualidades que se repiten en las medidas del gobierno), hay ahora un intento de equilibrar un poco la balanza energética apostando a la energía hidroeléctrica. Ése fue el motivo del reciente viaje de De Vido a Rusia y China: buscar inversores (y operadores técnicos) para dos represas importantes sobre el río Santa Cruz. Pero otra vez lo mismo: esas decisiones privadas (y obras de esa envergadura) se mueven a la velocidad de un "plan

estratégico" que debería haber comenzado hace 8 años, y que no tiene nada que ver con las urgencias actuales del gobierno... y de los usuarios. UNA

RED DE DISTRIBUCIÓN EN

COLAPSO Y EN DEFAULT

La otra pata del tinglado energético son las empresas distribuidoras. En el caso de la electricidad, como es sabido, en Capital y Gran Buenos Aires existe un duopolio (Edenor y Edesur) que replicaba el esquema de las telefónicas: clientes cautivos en áreas donde las compañías que prestan el servicio no compiten entre sí. En el interior el panorama es parecido, pero peor, con prestadores poco serios y tarifas mucho más caras en términos absolutos, ni hablar de los relativos. Este servicio tiene la particularidad de estar regulado por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA), una empresa mixta pero donde el Estado (es decir, el gobierno) de hecho es el que toma las decisiones a través de los directores estatales. CAMMESA cumple dos funciones: una técnica y otra financiera, que es la administración de los subsidios y perdones varias a las compañías privadas, que en Capital y Buenos Aires tienen tarifas domiciliarias congeladas hace años. Pues bien, tanto Edenor como Edesur están en default. Así de simple. Y uno de los primeros a los que les dejó de pagar es, por supuesto, CAMMESA, a cuyas arcas ingresa menos del 40% de las facturas que envía a las dos grandes distribuidoras (BAE, 22-10-12). Aunque en el sector gasífero no hay una compañía reguladora estilo CAMMESA, la situación es parecida: Metrogas, luego de una reestructuración de deuda en junio, interrumpió los pagos a proveedores. Veremos si su segundo principal accionista, la YPF estatal, la ayuda a salir del pozo... Después de infinitos amagos, idas y vueltas, amenazas que luego dieron marcha atrás y programas incumplidos, la realidad es que el gobierno nunca se animó al tarifazo masivo, y prefiere mantener el esquema de subsidios. Igual, el negocio es pésimo para los privados: Edenor perdió 430 millones de pesos en 2011, y Edesur, casi 500 millones. De todos modos, la "solución" de los subsidios es muy precaria, ya que genera dos grandes problemas. Uno, que la plata apenas alcanza para las necesidades operativas y que la red siga en funcionamiento, invirtiendo y renovando lo mínimo indispensable (en realidad,

menos que eso). Y dos, que la presión de los subsidios sobre las arcas estatales es cada vez más difícil de sostener, sobre todo en momentos en que el superávit fiscal es sólo un bonito recuerdo de la "era Néstor". Para tener una idea, el gasto en subsidios, que representaba en 2003 menos del 2% del gasto público, fue en 2011 del 16%, y se calcula en el 13% para 2012. El presupuesto 2013 propone bajarlo un 9% adicional, sin explicar a quién se ajustará (Informe preliminar sobre Presupuesto 2013, CIPPEC, octubre 2012, en www.lapoliticaonline.com). Sólo en los tres primeros trimestres de 2011, los subsidios al sector energético fueron de 31.256 millones de pesos, contra 14.446 millones de subsidios al transporte... y 13.253 millones de todo esto: AUH, PAMI, Plan Argentina Trabaja, Plan Techo Digno y seguro de desempleo (BAE, 21-10-11). Es decir, los subsidios a la energía fueron 2,4 veces mayores que todo el gasto social "directo". Una ecuación peligrosísima que en un año electoral el kirchnerismo querrá cambiar. La pregunta es quién pagará la cuenta. Si un tarifazo brutal no es lo más probable (menos para 2013, con lo mal barajadas que vienen las elecciones para el gobierno), lo que queda es apretar más a los usuarios industriales (con tarifas, con cortes o con las dos cosas), pero no alcanza. El resultado será, entonces, que todo el sistema seguirá en estado de precariedad, con subsidios fuertes y tarifas diferenciales. Es decir, una situación en la que el Estado paga la mayor parte de las cuentas pero la operatoria y la responsabilidad por un servicio en el mejor de los casos insuficientes y en el peor, colapsado, sigue estando en manos privadas. Lo que al gobierno le permite tirar las culpas afuera... hasta que la cosa no dé para más y deba reprivatizar (pero ¿a quién?) o estatizar de apuro, como ocurrió con Correo Argentino y Aerolíneas. Total, después se dice que siempre estuvo en los planes del modelo. Porque de la estatización en serio, sin pagar un centavo a los actuales prestadores, con un plan serio de inversiones y control de trabajadores y usuarios, de ésa con los K no va a haber. ¿Y mientras tanto? Pues bien, mientras tanto la red se cae a

pedazos por falta de inversión y mantenimiento, así que a prepararse para un verano con más cortes. MARCELO YUNES

LA PAMPA

La búsqueda policial se salteó” la casa del violador

S

ofía Viale, de doce años, estuvo 66 días desaparecida hasta que fue hallada sin vida enterrada en la casa de un violador reincidente de cuya presencia en el barrio la policía estaba perfectamente al tanto. “Nunca investigamos el domicilio de Janssen pese a sus antecedentes y debo confesar que hicimos todo lo que pudimos. No sólo investigamos en La Pampa sino en Córdoba, Mendoza y San Luis”, expresó el jefe policial Bertone. “El hombre hace cuatro años que vive en el lugar, tiene antecedentes por delitos contra la propiedad y por hechos similares de abuso, estuvo procesado y con prisión en distintas comisarías de la zona, pero nada hacía suponer que Sofía iba a estar a cien metros de su propia casa”, agregó. El cuerpo de Sofía fue encontrado porque la madre de otra adolescente denunció en la comisaría local que un hombre con un cuchillo había llevado por la fuerza a su hija a una casa en la calle 29, entre 41 y 42, y la había violado. Al allanar la casa del violador denunciado, encontraron señales de tierra removida y el carro con que Sofía había salido a vender pan el día de su desaparición. Marcelo Viale, padre de Sofía, afirmó que “lo único que hizo la policía fue tratar de culparnos sobre la desaparición de nuestra hija.Todos se lavan las manos, nadie se quiere comprometer con nada”. Además, sostuvo que “toda la línea investigativa había descartado que alguien la hubiera agarrado y matado”.


5

ESTE 28 DE NOVIEMBRE

Marchá con Las Rojas contra la violencia hacia las mujeres

L

lega otro 25 de noviembre, y podemos hacer que no pase como una fecha más del calendario feminista de rutina. Por empezar, venimos de ver cómo el movimiento de mujeres, impulsado por la iniciativa de Las Rojas que empalmó con la bronca popular, logró una movilización de miles por el derecho al aborto, superando el silenciamiento del gobierno y las maniobras de sus funcionarios y militantes. Sucede que la “onda larga” de la pelea del Ramos Mejía está resultando más larga de los que preveíamos: la Corte “vetó” el veto de Macri y prácticamente dejó vigente el protocolo que la Legislatura había votado, y ayer renunció el director del hospital, denunciado por haber revelado datos de la paciente. Este 25 llega en medio de un triunfo del movimiento contra la violencia del Estado y la iglesia hacia una mujer, triunfo que fue compartido por miles de personas y visto por millones. Por otra parte, es notorio que el horror ante los femicidios empieza a tener objetivos más claros en la conciencia popular. En los últimos casos que más se comentaron (ver nota aparte), los familiares, el periodismo y el boca en boca señalaron una circunstancia en común: los asesinos eran condenados que habían sido liberados antes de tiempo por jueces que no tuvieron en cuenta ni los informes de los peritos ni el sentido común. El “informe” de una fiscal salteña sobre el abuso a dos nenas, donde la funcionaria opina que las víctimas tienen “cuerpos de mujer que pueden incitar el deseo”, ayudó también a que la Justicia y el Estado se ubiquen más claramente en la mira en cuanto a la responsabilidad sobre estos crímenes. El moño del paquete lo puso el sargento que asesinó a su esposa

dentro de la comisaría de la mujer. La idea tradicional de que “las mujeres no denuncian” a golpeadores o violadores, o la pregunta ¿por qué no se separan del golpeador?, es superada por la evidencia: en los casos de violencia familiar, las mujeres se separan, hacen docenas de denuncias, pero la denuncia no tiene ningún correlato de parte del Estado. En los casos de abuso a niñas, el Estado actúa volviéndolas a violentar, echándoles encima a los monstruos de la iglesia y negándoles el derecho al aborto si sucede un embarazo producto de la violación. Y los femicidas y violadores seriales son devueltos a la calle constantemente por una Justicia para la cual la protección de las mujeres tiene un valor igual a cero, no sin antes ser “reinsertados en la sociedad” vía la murga del Vatayón Militante, organización creada por el kirchnerismo para presentar a estos chacales como si fueran conmovedoras víctimas de la sociedad. La denuncia de que la Justicia y el Estado patriarcal amparan a violadores y femicidas y la exigencia de destitución de los jueces y funcionarios cómplices, puede reunir el 25-11 al movimiento organizado y a los familiares que luchan por justicia en un acto político que dirija sus reclamos y denuncias hacia el Estado y el gobierno. UN

PROBLEMA QUE ES TODOS

LOS PROBLEMAS

El amparo del Estado hacia quienes ejercen violencia sobre las mujeres es un factor clave en la extensión geométrica que parece tener el fenómeno, y es una “punta del iceberg” que comienza a ser percibida por todo el mundo. Por eso es el mejor lugar hacia donde enfocar la pelea, empezando por ubicar con claridad a los principa-

Los objetos de deseo de la fiscal Buabse “(…) Se pudo observar que (las niñas abusadas) son de una fisonomía diferente a las demás niñas, presentan una contextura más desarrollada que las demás”. (Una de las dos víctimas) “se muestra como una niña extrovertida y desenvuelta” y “relata los hechos sin mostrar signos de angustia... ni sentimientos de culpa”. (…) “no se muestra como una niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede ser objeto de deseo”. Esa es la conclusión a la que llegaron los miembros del Cuerpo

de Investigadores Fiscales del Ministerio Público de Salta al analizar el caso en el que los padres de dos nenas denunciaron al chofer del micro escolar en el que viajaban a diario. Los padres de las menores denunciaron al hombre tras haberlo visto manosear a sus hijas en octubre del 2011. Más de un año después, el chofer sigue manejando el micro escolar y pasa a diario frente al domicilio de las nenas que habrían sido objeto de sus abusos; “cada vez que lo hace, se ríe en la cara de la niña o de la persona

les responsables y a quienes tienen las soluciones en sus manos y se niegan a desarrollarlas. Pero extirpar la violencia de género requiere una transformación no solo en el Estado y la Justicia, sino en la estructura misma de la sociedad. La raíz es la dependencia de las mujeres en la familia patriarcal. En esta época, cuando vivimos las consecuencias de la descomposición social capitalista, que ya incluye elementos de barbarie y que obviamente no ha llegado a ser revertida con la mera creación de empleo, esa dependencia de las mujeres las convierte en víctimas propiciatorias para cualquier exceso, igual que a los niños. En esta situación, hacer campañas “para concientizar a la población”, o sea, convencer a los hombres de que hay que tratar bien a las mujeres, de que no sean clientes de la trata, etc., es tan limitado como si en su momento se hubiera abandonado la lucha por la abolición de la esclavitud para emprender campañas de trato humanitario a los esclavos. Acabar con la violencia de género es sinónimo de acabar con la desigualdad de género, es decir, abolir la división del trabajo entre los géneros que deja a las mujeres en un lugar muy desfavorable: las mujeres se ocupan de la reproducción en la casa, y los hombres participan de la producción en el mundo. El resultado es que la mujer depende de un varón para subsistir. Esto no es nada “anticuado”. Si esta división del trabajo que describimos no estuviera absolutamente naturalizada, los índices de desocupación se duplicarían. Nadie mide la desocupación de las mujeres, porque nadie espera que tengan pleno empleo en condiciones formales, se espera que tengan algún trabajito para ayudar al marido o darse un gusto. La

que la esté acompañando”, según denunció uno de los padres. La directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Gabriela Buabse, es la que firmó el informe. En la última semana de octubre de este año, Buabse fue aprobada por la Legislatura provincial para ser ascendida a fiscal penal. Pese a los reclamos de los familiares y a los groseros errores de la investigación (no se usó la cámara Gesell para entrevistar a las menores, no hubo asesoría de personal especializado presente en los encuentros) que dieron como resultado el vergonzoso reporte, su postulación avanzó.

reactivación del período K no llegó a las mujeres, porque una industria atrasada no emplea a mujeres, salvo en trabajo semiesclavo como la confección de ropa o el del campo. Las consecuencias de la limitada reactivación K sobre las relaciones de género son que el golpeador consiguió trabajo y la víctima no. * El único programa realista para la emancipación de las mujeres empieza por la plena incorporación de las mujeres a la industria, en iguales condiciones que los varones. * La AUH no hace más que reforzar la dependencia y la maternidad obligatoria. Luchamos por un subsidio para las mujeres (con o sin hijos) que permita capacitación para aspirar a un trabajo en condiciones igualitarias. * Los patrones no quieren tomar mujeres, porque les insume un gasto de dinero extra (maquinaria moderna, construcción de vestuarios, etc.) y porque la maternidad les impide vivir adentro de la fábrica como necesitan los patrones de una industria obsoleta. Hay que cortar todos los subsidios o ayudas del Estado a los patrones que no tomen mujeres, y castigarlos con multas crecientes hasta la expropiación. Trabajo genuino inmediato para las víctimas de violencia. * Los planes de vivienda del Estado no son para mujeres. En el último gran plan nacional tan promocionado, para anotarse hay que ir en pareja. Exigimos la abolición de esta condición y que la prioridad en todos los planes de vivienda estatales sean las mujeres: ¡En lugar de “Plan Procrear”, Plan Emancipar! Vivienda inmediata para las víctimas de violencia. * Educación sexual pública comprendida como formación para la lucha contra la opresión. Fuera la iglesia de las escuelas. Capacitación de los docentes por el movimiento de mujeres. Extensión a las mujeres adultas para ayudarlas a organizarse en la defensa mutua contra los golpeadores y contra el Estado que les niega sus derechos.

* Aborto legal ya. Anticoncepción gratuita de calidad en los hospitales. * Abajo la Justicia patriarcal. Fuera la iglesia de la Justicia. Destitución de los jueces y funcionarios que amparen la violencia o la desigualdad. Cierre de las comisarías de la mujer. Creación de organismos estatales, financiados por el Estado nacional, con personal concursado y bajo control del movimiento de mujeres. Basta de “secretarías de la mujer” municipales que solo sirven para justificar el sueldo de ñoquis y punteros. * Por un movimiento de mujeres de lucha, organizado en los barrios, sindicatos y lugares de trabajo y estudio, para intervenir rápidamente en las situaciones de violencia y proteger a las mujeres del agresor inmediato y del Estado. ORGANIZATE CON LAS ROJAS Y NUEVO MAS PARA LUCHAR POR ESTE PROGRAMA,Y VENÍ CON NOSOTRAS EL 28-11PRIMERO A TRIBUNALES, DONDE LAS ROJAS, PRIMERAMENTE HAREMOS UN ESCRACHE, PARA LUEGO IR A PLAZA DE MAYO PARA EXIGIR: EL

EL ESTADO Y LA JUSTICIA AMPARAN A LOS VIOLENTOS: ¡BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES! ¡FUERA LOS JUECES Y FUNCIONARIOS CÓMPLICES! ¡ABAJO

LAS COMISARÍAS DE LA

MUJER!

CREACIÓN DE ORGANISMOS DEL ESTADO NACIONAL CONTROLADOS POR EL MOVIMIENTO DE MUJERES

TRABAJO, VIVIENDA

Y PROTEC-

CIÓN PARA LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y TRATA

ABORTO

LEGAL YA, FUERA LA

IGLESIA DE LA SALUD, FUERA

MANZUR DEL GOBIERNO.

Las comisarías de la mujer y la policía “dinámica”

E

l flamante jefe de policía de Misiones, Jorge Munaretto –el anterior fue removido hace unos meses– explica de esta forma la acción de matar: “Hoy por hoy, el mundo es tan dinámico que hace que vivamos a mil y por ahí determinadas situaciones personales hacen que tomemos determinadas decisiones”. Munaretto estaba hablando de la actitud de un sargento ayudante de su fuerza, que ultimó con una escopeta recortada a su pareja en Iguazú. Según la madre de la chica, este policía “la golpeaba y violaba de todas las formas posibles desde hace siete años”, por lo cual hay numerosas denuncias. La última denuncia no se llegó a concretar: la víctima, en el intento, fue baleada a quemarropa por la espalda y ante la presencia de una oficial, todo esto dentro de la misma comisaría donde estaba realizando la denuncia.


6

EL 8-N: UNA MARCHA

BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA SOCIAL

S

¡Unidad de acción para enfrentar la represión en “sintonía Berni”

E

l 30 de agosto, en un operativo que estuvo bajo las órdenes directas, in situ, del secretario de Seguridad, Sergio Berni, fueron detenidos en Campo de Mayo 68 manifestantes pertenecientes al plan Argentina Trabaja que participaban de un reclamo en la autopista Panamericana. A tono con la sintonía fina K, al día siguiente de la brutal represión, el teniente coronel se sacó la pintura de la cara (1) para declarar: “…que el gobierno nacional ‘nunca va a reprimir la protesta social’, pero aclaró que no se permitirán medidas ‘irracionales’ como la que ayer mantuvo cortada la Panamericana y que están ‘teñidas de condimentos políticos’". (Infobae 31/8) Sin cambiar de tono ni de cuerdas, el mismo ministro de Seguridad asegurando que no van a reprimir nunca, defiende el operativo contra los manifestantes que comandó el día anterior. De la misma forma, que puede suceder que, en el mismo lugar que fue campo de concentración de la dictadura y donde fueron apresados los compañeros detenidos ese día, en un futuro próximo se inaugure un nuevo Museo de la Memoria, como el que funciona en la ex ESMA. ¿Por qué no? Si para el gobierno K la memoria del exterminio en los campos de concentración de la dictadura se guarda en un museo, la represión en sus propias manos es un invento de algunos medios o de los que recibieron

los palos. La “irracionalidad” no está en el carácter de las medidas de los que protestan, sino en el discurso del gobierno. Gobierno que, diciendo ser el que nunca jamás va a criminalizar la protesta, avanza con medidas represivas hacia los trabajadores que reclaman y especialmente hacia los delegados, activistas, compañeros destacados en sus lugares de trabajo en la lucha contra la patronal y la burocracia. Es el discurso que pinta de cuerpo entero la mentada política de “seguridad democrática”: ubicar la política en el puesto de mando en este terreno, para evitar “desbordes” y consecuencias indeseables. “Tratamos de contener la protesta en forma no violenta, cuando se nos escapa de las manos, actuamos con las fuerzas de represión y ahí tenemos a los tribunales para intimar y procesar a los que están al frente”. Es, en las fábricas y lugares de trabajo, el dominio patronal-burocrático para que los trabajadores acepten las condiciones de trabajo y los salarios que pactan a espaldas de ellos. Son las mismas dos caras que muestra el Ministerio de Seguridad cuando reclama ante la Justicia un resarcimiento de la empresa Monsa por el dispositivo del 11 de octubre para desalojar a los chóferes de la línea 60 que cortaban la Panamericana. Junto con esto, inicia querella criminal contra 6 de los empleados de la empresa que encabezaban el

corte. A la empresa le hace cosquillas con una multa que no le va a disminuir un ápice sus ganancias y a los trabajadores les hace una demanda penal para amordazarlos con una amenaza de condena sobre su cabeza. DENUNCIA CONTRA BERNI Héctor "Chino" Heberling en representación del Nuevo MAS, fue parte de la delegación del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia recibidas por el Juez Federal Casanello, a cargo del Juzgado Federal Nº 7 donde quedó radicada la denuncia contra Berni. Transcribimos el comunicado del Encuentro “En el día de hoy, 6 de noviembre de 2012, hemos presentado ante la Justicia Federal en lo Criminal de Instrucción una denuncia penal a fin de que se investigue la actuación del Secretario de Seguridad de la Nación, Tte. Coronel Sergio Berni, quien el 30 de agosto último ordenó la detención de 68 personas sin orden judicial y su posterior traslado y detención en la unidad militar de Campo de Mayo, centro clandestino de detención durante la última dictadura militar genocida. Estos hechos se enmarcan dentro de una profundización de la política de criminalización de la protesta(con más de 4000 personas procesadas por luchar y la existencia de presos políticos, como son los 6 condenados de Corral de Bustos, Provincia de Córdoba), el endurecimiento de

la legislación represiva, con la sanción de la ley anti-terrorista, el espionaje de trabajadores y militantes políticos (Proyecto X), la utilización de patotas o bandas armadas contra ambientalistas y trabajadores en lucha, así como los más de 20 asesinados en ocasión de protestas sociales durante los últimos dos años. La detención y posterior encarcelamiento en Campo de Mayo violó la garantía contra la detención arbitraria, sobre las condiciones de tales detenciones contendidas en el art. 18 de la Constitución Nacional y configura el delito tipificado en el art. 144 bis inc. 1 del Código Penal de la Nación. Nuestro pueblo ha luchado por más de 36 años contra la impunidad. La presentación de esta denuncia es una página más de la lucha contra la impunidad y por la vigencia efectiva de las libertades democráticas. Nunca más trabajadores detenidos, ni alojados en unidades militares”

e realizó el anunciado cacerolazo, que venía promoviéndose desde los medios de comunicación hace semanas, perdiendo en el camino toda su “espontaneidad”. Está claro que tuvo una participación masiva, sobre todo en las concentraciones del Obelisco y frente a la Quinta de Olivos. Las cifras más serias hablan de algo en torno a 200.000 personas en el centro, unas 30.000 en Olivos y unas 70.000 personas más en el resto del país; es decir, muy lejos de los 2.000.000 de los cuales han salido a hablar el diario Clarín y Macri. Si fue una acción masiva, también se puede decir que por su composición social no dejó de ser muy “unilateral”: en general el promedio de edad fue alto, de familias de clase media para arriba, poca juventud independiente, y ni que hablar de sectores de trabajadores y, más en general, populares. Claro que en una movilización de tal magnitud hubo componentes sociales de todos los tipos; pero no deja de ser casual que los principales centros de concentración hayan ocurrido en barrios como Barrio Norte, Recoleta, Olivos, Caballito y en los barrios más de clase media alta de las ciudades capitales del interior del país. EN

¡DESPROCESAMIENTO

DE TO-

DOS LOS LUCHADORES!

¡LIBERTAD

A TODOS LOS PRE-

SOS POLÍTICOS!

¡BASTA DE VERSO Y DE “SEGURIDAD DEMOCRÁTICA”! ¡DESMANTELAMIENTO DE TODO EL APARATO REPRESIVO! 1- El militar retirado como teniente coronel, para ejercer la función pública, participó del movimiento carapintada desde las unidades del sur.

DEFENSA DE LA

ARGENTINA

NEOLIBERAL

Lo anterior, tiene que ver con la composición social mayoritariamente pudiente de su participación. Veamos ahora el contenido principal de sus reivindicaciones. En este sentido también la cosa quedó bastante clara: si la consigna que más se escuchó fue el reclamo de “seguridad”, el otro elemento clave fue la defensa de la actual constitución neoliberal heredada del menemismo de los años ’90. No hace falta estar a fa-

NEUQUÉN

¡Contundente triunfo del FURA en ATEN! L

as elecciones de ATEN del 31 de octubre pasado terminaron con una avasallante victoria del FURA (Frente único para Recuperar ATEN), venciendo con una diferencia de más de 1.000 votos al FUS de Yasky y Maldonado para la conducción provincial, y ganando la mayoría de las seccionales de la provincia con amplio margen en las más numerosas. La más destacada y el resorte del FURA es la seccional de Capital, donde desde la Lista Gris Carlos Fuentealba participamos. Los trabajadores de la educación que durante el año

expresaron toda su bronca contra la privatista Ley Provincial de Educación que quiso impulsar el MPN y tuvo que retroceder, que en la asamblea de memoria y balance de principio de año le dieron un duro golpe al FUS y que el mes pasado se le plantaron al gobierno que quiso prohibir la realización de una jornada unificada que se hizo igual con una masiva concurrencia, vieron en el FURA la única opción para luchar por la mejora en las condiciones laborales, salario y por la educación pública. Porque el único camino posible es el de la independencia política

del gobierno y todo sector patronal. Es esto lo que Mariano Gaido, subsecretario de trabajo, quiere esconder cuando declara que la nueva conducción de ATEN debería aceptar la miserable propuesta salarial que hicieron el martes 13, argumentando que en los años anteriores se había aceptado. Falso: anteriormente los trabajadores no decidían, ahora hay que llenar las asambleas porque los docentes y porteros tienen la palabra, ¡no nos subordinamos a ningún gobierno que quiera ajustar! Hay que aprovechar esta pelea ganada contra el

gobierno en las elecciones para impulsar la lucha desde abajo e ir a buscar al resto de los trabajadores de la región. El accionar divisionista no solo de la burocracia oficialista sino también del michelismo de la CTA de Quintriqueo, que administra las luchas en las calles de manera de que no se salgan del control por arriba, es una barrera de contención de la independencia de los trabajadores que hay que desbordar. No es casual que sea la CTA Micheli la que busca la división burocrática de la CTERA para tener su propia quinta, algo que en absoluto les sirve a

los trabajadores de la educación. Para esta lucha los docentes cuentan con importantes aliados como los ceramistas pero también los estudiantes, ambos venidos de importantes conquistas; los primeros con la expropiación de Zanón y los segundos con la victoria de La Izquierda al Frente en Humanidades, de la cual en Nuevo MAS forma parte. Este martes 20 hay que mostrar en las calles una fuerte columna clasista y demostrarle al MPN que este gremio está dispuesto a cerrar el año luchando. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA - NUEVO MAS E INDEPENDIENTES


7

MULTITUDINARIA PERO NO MILLONARIA

El cacerolazo conservador y la responsabilidad del kirchnerismo vor de la reelección del gobierno de Cristina Kirchner para darse cuenta que detrás del operativo burgués del rechazo a su eternización en el cargo, lo que se expresa es un repudio a que se le toque una coma a una Constitución que consagró legalmente la argentina capitalista heredera de los peores años de la dictadura militar y el menemismo. ¿Qué otras reivindicaciones se expresaron? El rechazo a las dificultades para comprar dólares (pobrecitos los que no pueden irse de vacaciones a Miami), la exigencia de que se deje que “la justicia sea independiente” y planteos por el estilo. Si bien la preocupación por la inflación fue expresada por algunos de los participantes (un flagelo que afecta en primer lugar a los sectores populares), no fue el que dio la nota, y, en todo caso, el problema no es sólo identificar la existencia de la inflación, sino qué respuesta se le da a ese flagelo: ¡porque muchas veces hemos vivido la utilización de la excusa de la inflación para legitimar políticas de ajuste dónde la cuenta de la crisis se le hace pagar a los trabajadores! DE LO SOCIAL A LO POLÍTICO El interrogante político inmediato es si la manifestación de ayer abrirá una crisis política en el gobierno o no. Eso es probable pero todavía no seguro. Es que hay varios elementos “atenuantes” en ese sentido. El primero es que la vasta movilización de ayer con su ristra de reclamos más bien conservadores, no tiene ninguna expresión política directa. Da vergüenza ver como incluso desde sectores considerados de “izquierda” se han lanzado desesperados a intentar “capitalizar” algo de un descontento que no es ingenuo, ni que está para cualquiera: los que se movilizaron ayer tienen un corte de clase muy característico que nada tienen que ver con el “público” de la izquierda, con los explotados y oprimidos. Pero el problema subsiste porque incluso por la derecha es difícil que algunos de los grupos de la oposición como el PRO (el más visible en el cacerolazo), los radicales (que arrastran una crisis interminable), o mismo el FAP (como subproducto de la crisis del “narco-socialismo” se terminaron ausentando de la marcha en Rosario) puedan salir a canalizar este descontento; más todavía cuando aun falta un largo año para las elecciones. Tampoco está claro qué “utilización” le podrán dar Moyano, Barrionuevo o Micheli. Si los dos primeros aparecieron abiertamente convocando para la jornada de ayer, y ahora están ha-

blando de un supuesto paro general para el 20 de noviembre, todavía no está nada claro que van a hacer realmente, a qué van a convocar, y si, en realidad, toda su movida no es una para llevarle agua al molino de la oposición patronal más que para sacar adelante los genuinos reclamos obreros. Para precisar esto habrá que esperar a que concreten su anunciada convocatoria (si es que lo hacen). UNA AGENDA CONSERVADORA Existe un segundo problema ligado al anterior: una movilización masiva pero reaccionaria como la de ayer, inevitablemente mete “presión” alrededor de una agenda conservadora para el país. Esto también “escupe el asado” para tantos sectores de la izquierda argentina vulgar y facilista que creen que cuando miles salen a las calles el problema ya está resuelto sin interrogarse acerca de la composición de clase, el programa y la dirección de aquellos que reclaman. Porque la cuestión es que esos elementos pesan y mucho a la hora del verdadero carácter de los movilizados. Y si bien la marcha del 8N tiene enormes dificultades de canalización política orgánica en alguna fuerza conservadora como acabamos de decir, en todo caso no juega a favor sino en contra de las verdaderas reivindicaciones de los explotados y oprimidos que cuestionan al gobierno pero no por la derecha como fue el cacerolazo de ayer, sino por la izquierda. ES EL GOBIERNO K EL QUE LE HA DADO DE COMER A LOS SECTORES PUDIENTES QUE HOY RECLAMAN

Pero esto nos lleva también a la responsabilidad del gobierno en particular y el kirchnerismo en general.A estos y a sus agrupaciones les gusta rasgarse las vestiduras presentándose como los que “luchan contra la oligarquía” mientras que una parte (vergonzosa) de la izquierda se suma al gorilaje. Si lo segundo es verdad (hay una parte de la “izquierda” que es impresentable), no lo es lo primero. Es que el principal y casi único responsable de que estos sectores conservadores hayan salido a levantar el copete no es otro que el gobierno K que viene administrando el país hace ya diez años. Son los gobiernos de Néstor y Cristina los que se jugaron enteros a mantener y normalizar la Argentina 100% capitalista. Es su gobierno el que benefició más que a nadie, a los grandes grupos económicos transnacionales concentrados que desde la década del 1990 vienen dominando el país y

que en los últimos años se llenaron de ganancias a dos manos. Es también este mismo gobierno el que ha mantenido una estructura de la clase obrera heredada de los años 1990 caracterizada por la fragmentación del “mundo del trabajo”. Como remate de esta realidad, es el mismo gobierno el que acaba de imponer una nueva ley de ART muy festejada por los patrones de la UIA, que consagra un precio absurdo para la vida del obrero limitando en mucho la posibilidad de litigar en la justicia reclamando a las patronales ante la muerte obrera. En suma: es el gobierno K el que normalizando el país luego de la rebelión del 2001 y posibilitando que los capitalistas y la clase media alta se llenaran de plata a dos manos, creó las propias condiciones para que ahora, estos mismos sectores, le exijan un “punto final” a su gestión en la perspectiva de un gobierno capitalista más normal que haga menos concesiones al movimiento de masas. LOS JUSTOS RECLAMOS POPULARES

Un punto aparte merece aquí no tanto los que se movilizaron ayer, sino los bastos sectores populares que simpatizaron con la movida. Aquí hay una confusión que los convocantes al cacerolazo van a intentar explotar los próximos días: una cosa muy distinta son los reclamos de los sectores pudientes al gobierno, y otra diferente es que por no haber otras alternativas de magnitud, amplios sectores de los explotados y oprimidos que están viviendo un evidente deterioro en sus condiciones de vida-, depositen expectativas en los “caceroleros”. Los sectores populares reclaman muy justamente al gobierno K por los bajos salarios, por el incremento de los despidos y la limitación en las expectativas laborales, por el impuesto a las ganancias (que se le aplica escandalosamente a los salarios), por las condiciones de los servicios de luz (que se desmoronan ante la ola de calor), por los servicios del transporte (que son una vergüenza nacional que en cualquier momento se cobra nuevas vidas como fue el accidente trágico del ex Sarmiento). Pero lo que muchos compañeros y compañeras no ven, es que de estos reclamos desde abajo poco y nada se escuchó en el cacerolazo: ¡su agenda de justos reclamos contra el gobierno kirchnerista nada tiene que ver con la agenda conservadora de los satisfechos de ayer! En todo caso, una de las razones por las

cuales hay que trabajar desde la izquierda revolucionaria por un tercer polo de clase en la situación nacional tiene que ver justamente con esto: con romper con la polarización por arriba entre dos fuerzas burguesas que nada tienen que ver –ninguna de las dos- con las justas reivindicaciones populares. LA CRISIS DE LA IZQUIERDA “POROTERA” Esto nos lleva al problema de la izquierda. La pérdida de reflejos de clase y el electoralismo que domina a parte de la misma ya son escandalosos. En la Argentina existe suficiente tradición histórica y política como para darse cuenta que la movilización de ayer nada tiene que ver con los explotados y oprimidos. Una perspectiva de clase pasa por abrir una tercera vía, por desarrollar un camino de crítica y lucha contra el gobierno burgués kirchnerista desde la izquierda. Pero para hacer esto no se puede mezclar las banderas con el gorilismo neoliberal como se está haciendo desde el FAP de Binner, la CTA Micheli y Libres del Sur, pasando por la CCC, Solanas y el MST hasta llegar a grupos menores como IS. Mezcla de banderas que tiene que ver, además, con una expectativa electoralista: tratar de ganar votos como sea, con el programa y las reivindicaciones que sean, haciendo las contorciones que fuesen necesarias, sumándose a una crítica al gobierno kirchnerista que no es desde la izquierda del mismo, sino gorila y neoliberal. De ahí que se hayan podido observar, incluso, carteles como el de Pino Solanas (supuesto “peronista de izquierda nacionalista”) llamando a “defender” la reaccionaria y cipaya Constitución Nacional... Pero lamentablemente el problema va todavía un poco más allá, evidenciando una crisis creciente en las filas del FIT. Es que corrientes que mantengan una posición independiente como la nuestra (que viene desde el conflicto con el campo en el 2008), sobran los dedos de una mano para identificarlas. Lamentablemente incluso el PO que es la fuerza hegemónica en el Frente de Izquierda, tiene una posición parecida al “no sabe, no contesta”. Un día dice una cosa, otro día dice otra. Incluso en una misma declaración arrancan para un lado, pero terminan para el otro... Es una verdadera vergüenza. Y si Altamira se pasea por los medios bastante asiduamente, eso no es garantía alguna de claridad. Es que al PO tiene el mismo sín-

drome que el resto de la centro izquierda y parte de la izquierda “porotera”: el síndrome del electoralismo. Todo el cálculo está puesto en los porotos: cómo meter algún diputado en la Capital el año que viene.Y para eso, en vez de apostar a una política revolucionaria, basada en posiciones claras, la cosa parece dominada por no “mal quistarse” con los posibles votantes; no quedar muy claro ni para un lado ni para el otro a ver si obteniendo votitos aquí y allá, se produce otro “milagro” y sale el diputadito. ¡Una verdadera vergüenza! HACE

FALTA PONER EN PIÉ UN

TERCER POLO DE CLASE EN LA REALIDAD NACIONAL

La realidad es que ni los caceroleros ni el gobierno K parecen muy preocupados por los casos, por ejemplo, de persecución a luchadores obreros, como es el caso de Maximiliano Cisneros, injustamente despedido por la patronal de Firestone por haber comenzado a organizar a sus compañeros para luchar contra la esclavitud laboral. Tampoco parecen interesados en responder al reclamo que viene creciendo e instalándose en la agenda nacional por el derecho al aborto.Y, menos que menos, por la condena a Pedraza por el asesinato a Mariano Ferreira. Para que esos reclamos y muchos otros de la clase obrera y la juventud se abran paso, hace falta abrir un tercer polo, que exprese a la clase obrera y sectores populares en la coyuntura nacional. Y con ese objetivo hay que superar la experiencia de la izquierda porotera, superando el electoralismo y confiando en que solo la clase obrera puede abrir una vía para la transformación social. COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO MAS, 9 DE NOVIEMBRE DEL 2012


8

COSTA RICA: DECLARACIÓN DEL PST

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS

¡Denunciamos la represión policial del gobierno de Chinchilla!

¿Ganó Obama o perdió Por Claudio Testa

L

E

l día de hoy, el gobierno de Chinchilla ha dado un salto cualitativo en lo que a política de represión de la protesta social se refiere. Un gobierno sin rumbo que emprendió una agresión policial contra las organizaciones que se han constituido para defender lo que queda de esa importantísima institución costarricense que es la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) Una marcha que estaba a punto de finalizar luego de marchar, fue injustificadamente reprimida de manera violenta. Sin embargo, la marcha, fuerte por su política de reivindicación de la conquista social, era prácticamente inofensiva desde el punto de vista “militar”: uno de sus ejes era exigir la entrega de documentos a los altos jerarcas de la Caja. La intervención policial se orientó contra la militancia de izquierda y dirigentes sociales especialmente, aunque la manera de aplicar esa orientación ha sido dando macanazos a diestra y siniestra. Luego de tres ataques policiales fueron detenidas más de 30 manifestantes. Además hubo muchísimas personas heridas por los ataques de los antimotines. A esto es preciso sumarle la fuerte acción policial en la comunidad de Medio Queso el martes 06 de noviembre. Por la contundencia de la violencia, un tanto inusitada para los estándares de la “democracia” burguesa costarricense, es claro que el gobierno quiere utilizar cada vez más la represión para enfrentar la protesta social. ¡Una acción policial que ha llegado incluso a la situación de golpear a diputados y diputadas de la oposición en pleno centro de la capital del

país! Por todo lo anterior, está planteada la tarea de luchar por el desprocesamiento de los detenidos, así como por el despido de todos los altos mandos que hayan tenido que ver con la brutal represión del día de hoy. Por esto desde el Partido Socialista de las y los TrabajadoresSoB hacemos un llamado a todas las organizaciones sindicales, estudiantiles, populares y de izquierda, para que lancemos una campaña y acciones de movilización contra la represión del gobierno y por el levantamiento de los cargos contra todas y todos los manifestantes detenidos el día de hoy. En un marco de recomposición de la lucha de clases en Costa Rica después de la derrota del TLC, es además supremamente importante que en adelante las organizaciones gremiales y políticas establezcamos acuerdos políticos para organizar de mejor manera las movilizaciones y actuar de manera conjunta en caso de tener que asumir el enfrentamiento policial. ¡POR EL

DESPROCESAMIEN-

TO DE TODAS LAS PERSONAS DETENIDAS!

¡EXIGIMOS LA RENUNCIA DE LOS MANDOS QUE DIERON LAS ÓRDENES DE REPRIMIR!

PREPARÉMONOS PARA VEN¡UN MISMO ENEMIGO UNA MISMA LUCHA!¡POR UN

CER

FRENTE NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL GOBIERNO!

08 DE NOVIEMBRE DEL 2012 PARTIDO SOCIALISTA DE LAS Y LOS TRABAJADORES-JUVENTUD SOCIALISTA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE

a victoria de Obama sobre su oponente republicano, aunque menos categórica en porcentaje de votos que en su primera elección (50.5% contra 48.0% ahora, y 52.9% contra 45.7% en 2008), no deja de ser notable y al mismo tiempo contradictoria en varios sentidos. Obama no llegó a estas elecciones en medio de una euforia popular como la de 2008, con millones esperanzados en sus promesas de un cambio radical… aunque de contornos prudentemente indefinidos. El lema “change” (cambio), que agitó hace cuatro años, no se hizo realidad… Los grandes “cambios” que hubo bajo el impacto de la crisis mundial, fueron para peor. Las promesas burladas por Obama hacen una larguísima lista: van desde una ley que facilite la sindicalización de los trabajadores en las empresas (algo que las patronales yanquis no suelen tolerar, incluso aunque dirijan burócratas), hasta aumentar el salario mínimo, frenar la ejecución de hipotecas y una reforma migratoria que resuelva la situación de millones de “ilegales”. Y el único tema importante en que Obama hizo algo –la reforma del sistema de salud–, las medidas han sido muy limitadas. Se desvanecieron las esperanzas de que Obama fuese un gobierno patronal pero “reformista”, con concesiones importantes a los trabajadores, alguna redistribución del ingreso de los más ricos a los más pobres, grandes obras públicas para crear empleo, etc. Contra lo que muchos ingenuamente esperaban, Obama no siguió ese modelo clásico, establecido por la presidencia de Roosevelt en la anterior Gran Depresión de los años 30.[1] Obama gobernó estos cuatros años sin cambiar nada importante de la configuración neoliberal adoptada en los 80 y 90. Por eso, el ingreso promedio de los hogares siguió descendiendo (como lo viene haciendo desde fines de los 90), mientras que el famoso “uno por ciento” –la oligarquía de billonarios propietaria de EEUU– llenó sus bolsillos como nunca, a pesar de la crisis... o gracias a ella. En los últimos meses, las cifras de desempleo han mejorado levemente, pero más en los papeles que en la realidad gracias al truco de ignorar en las estadísticas a los millones que se han “cansado” de buscar trabajo. A cientos de miles de familias trabajadoras se les remató, además, sus viviendas hipotecadas, sin recibir ninguna mano del Es-

tado. En cambio, Wall Street, los banqueros y corporaciones siguieron siendo los niños mimados durante el primer mandato de Obama. La política de Obama no dejó de ser neoliberal, por más que se presente como un neoliberalismo “con rostro humano”. Es decir, acompañada de un “asistencialismo de la miseria” que pone parches y cataplasmas sin cambiar gran cosa. En todas partes, los casos de “recuperación” real, productiva, que puede mostrar Obama, se han hecho en base a la masacre del salario, la esclavitud laboral y la precariedad del empleo, cuyo mayor ejemplo es General Motors. GM se “recuperó”... pero Detroit tiene una tasa oficial de desempleo de 18%; dos veces y media la tasa nacional! Hoy es una ciudad arrasada por la miseria, la marginalidad y la droga. Más en general, tanto en EEUU como en Europa, la “salida a la crisis” se busca en base a esa ecuación (salario de hambre + superexplotación + precarización); es decir, a costa de los trabajadores y los pobres. Obama no presenta ninguna diferencia en eso. EL VOTO

POR EL

“MAL

MENOR”

Normalmente, dentro de los mecanismos fraudulentos de la “democracia” patronal, la decepción de los primeros cuatro años de Obama hubiese generado el clásico mecanismo de “voto castigo”.Votar al principal candidato opositor (aunque no sea muy diferente) para sancionar al que está en el gobierno.Algo así se expresó

en las elecciones parlamentarias de hace dos años, en mitad del período presidencial. Pero ahora, en la elección a presidente, predominó otro mecanismo no menos clásico, el del voto por el “mal menor”. En la jerga política de EEUU, a eso se lo llama “lesser evilism”, que podría traducirse como “mal menorismo”. Es que los integrantes de la fórmula presidencial republicana y sus acompañantes a nivel parlamentario, se presentaron abiertamente como unos monstruos. Así, activaron los mecanismos de defensa y rechazo de grandes sectores.Y en verdad este repudio ha sido realmente mucho más amplio y socialmente más importante que el que expresan las cifras de votos. Si Obama aparece como el “neoliberalismo con rostro humano”, el dúo republicano Romney-Ryan se exhibió como el neoliberalismo con los rostros de Frankenstein y Drácula. Meses atrás, se describía en Socialismo o Barbarie [2] el perfil reaccionario hasta lo grotesco que exhibía el dúo republicano. Luego, en el curso de la campaña, tanto los candidatos presidenciales como sus acompañantes, se superaron a sí mismos. En un país donde una buena parte de la población se ha empobrecido, ha perdido el empleo, le han rematado la vivienda hipotecada, no puede pagar un “seguro de salud” privado y, además, tiene que apelar a la ayuda del Estado o la caridad privada para poder comer, a Romney no se le ocurrió nada mejor que embestir contra


9

Romney?

esa multitud de “holgazanes” que pretende vivir a costa del gobierno. Así, en una recepción privada para recaudar fondos en Boca Raton (suburbio de millonarios de Miami), Romney se despachó con todo: “Hay un 47% de gente que está con él (Obama), que son dependientes del gobierno, que creen que el gobierno tiene responsabilidad de cuidarlos, que creen que tienen derecho a tener atención médica, comida, vivienda, etc. Y que le gobierno debe dárselos...” [3] Y a su público de millonarios prometió que cuando fuese presidente, no habría un dólar para derrochar de esa manera. Así se equilibraría el presupuesto y se podrían rebajar aún más los impuestos a los ricos... punto fundamental del programa republicano. ¡El “quemo” para Romney fue que todo eso estaba siendo grabado en un video, que luego se hizo público! Sus acompañantes no lo hicieron mejor. Ya han pasado a la historia los exabruptos machistas y antifemeninos de diversos candidatos republicanos del Tea Party sobre las “violaciones legítimas” que, si provocan embarazos, “es porque Dios lo quiere”. [4] Y así, en ésa y otras materias, hubo una exhibición impúdica de las posiciones reaccionarias más delirantes... El repudio a esto se expresó en que casi todos los candidatos republicanos del Tea Party (especialmente los más rabiosos) perdieron las elecciones legislativas. En primer lugar, los paladines de las “violaciones legítimas” y “queridas por Dios”.

UN

TEST ELECTORAL MUY DISTORSIONADO, PERO QUE DICE COSAS IMPORTANTES

Evidentemente, el Partido Republicano y el Tea Party (que dio el tono a la campaña tras los tartamudeos de Romney) creían que este curso archireaccionario sintonizaba con los sentimientos de la gran mayoría. Pero eso demostró ser un espejismo, aunque generado por hechos reales. En primer lugar, la frustración con Obama impidió que otra vez surgiese un movimiento entusiasta de apoyo, como en su primera elección. Tampoco, en estos cuatro años, se han desarrollado grandes movimientos o fuerzas independientes, a la izquierda de Obama. Ocuppy Wall Street no alcanzó a serlo y el movimiento sindical ha dado algunas luchas importantes (como la reciente huelga de maestros de Chicago) pero se está muy lejos de un ascenso generalizado. Sin embargo, esto no implica que, en las profundidades de la compleja sociedad estadounidense, los “movimientos tectónicos” sean hacia la derecha, en el sentido reaccionario-cavernícola de los candidatos republicanos. Las elecciones (y otros síntomas) indican más bien lo opuesto... sin que eso implique todavía el vuelco a una radicalización como la de los años 60 y 70. La cifras de votos –Obama, 61.209.778 y Romney, 58.199.540– no expresan eso en toda su dimensión, porque el sistema electoral de EEUU es quizá el más fraudulento, dis-

torsionado y antidemocrático del mundo. Sigue siendo, en verdad, un sistema de sufragio censitario, como los que existían en los inicios de la “democracia” burguesa, en los siglos XVIII y XIX. Sólo podían votar los inscriptos en un “censo electoral” que exigía tener determinados niveles de fortuna, propiedades inmuebles y/o “educación”. Así, en EEUU, hasta los años 60 del siglo pasado, antes del gran movimiento por los derechos civiles, en el sur de EEUU los negros debían rendir “exámenes de alfabetización” para tener derecho a votar... y probablemente a quienes “aprobaban”, el Ku Klux Klan los estaba esperando en la puerta. Aunque estas restricciones más groseras fueron derrotadas por las luchas de los 60 y 70, en los “democráticos” EEUU aún no existe sufragio universal. Es decir, no hay un padrón electoral donde estén automáticamente inscriptos todos los ciudadanos con derecho a voto. La inscripción y luego la emisión del voto, se convierte así en una carrera de obstáculos, para que queden en el camino los negros, los latinos, los pobres, los trabajadores y, en general, esa gentuza desagradable, que –como decía el indignado Romney– pretende “tener derecho a atención médica, a comida, a vivienda, etc.”.

Tanto la inscripción como el voto se hacen en días y horas laborables. Pero ése es sólo un obstáculo. Hay otros, como borrar o poner en cuestión la identidad de gente que no sea WASP (White Anglo-Saxon Protestant: blanco, anglosajón y protestante). Los republicanos y el Tea Party organizaron grupos en Virginia, Florida y otros estados –como el “True the Vote”– que obstaculizaron hasta último momento la inscripción y luego el voto, según la “portación de cara” y/o el apellido no WASP. Sin embargo, el problema más de fondo es el señalado en el anterior artículo de Socialismo o Barbarie del 24/08/2012: “Hace tiempo que en EEUU no se da un fenómeno político o social de envergadura que aliente a los habituales abstencionistas a salir de la pasividad; no se molestan en registrarse. Pero la encuesta citada [5] muestra que, lejos de tratarse de gente ajena a la política, más del 60% se mostró informada e interesada en los problemas del país. Y entre los ciudadanos no registrados para votar, el 43% votaría a Obama, sólo el 14% a Romney y nada menos que el 23% a un tercer partido... si existiera.” En conclusión: si en EEUU existiese el voto universal, la derrota electoral de Romney hubiese sido realmente aplastante. Por último, una observación no

menor. Con todas sus distorsiones, este “mantenimiento del statu quo” algo refleja del tono político mundial. En medio de la crisis, no parece dar un vuelco generalizado a la derecha... Notas 1.- Para profundizar el tema, sugerimos ver “Obama: ¿el Roosevelt que no fue?”, artículo de Roberto Ramírez, publicado en Socialismo o Barbarie, revista Nº 23/24 de diciembre de 2009, al inicio de su primer mandato ( h t t p : / / w w w. s o c i a l i s m o - o b a r b a r i e . o r g / r e vista_23_24/100300_059_obama.pdf ). Allí se explicaba por qué Obama, contra lo que muchos esperaban, no iba a ser otro Roosevelt. A pesar de eso, se pronosticaba su probable reelección, ya que “habrá que ver si la desilusión de los votantes los hará inclinarse automáticamente por un regreso al conservadorismo troglodita”. Se concluía que con “el ‘voto por el mal menor’... Obama puede tener esperanzas de permanencia”. 2.- Marcelo Yunes, “Sin ninguna alternativa nueva ni independiente - Más y peor de lo mismo”, Socialismo o Barbarie, periódico, 24/08/2012. 3.- Amy Davidson, “Mitt’s Forty-Seven-Per-Cent Problem”, The Newyorker online, September 18, 2012. 4.- “Candidatos republicanos polemizaron sobre si las violaciones son consentidas o las quiere Dios”, El País, 07/11/2012. 5.- Un sondeo de la Universidad de Suffolk y el diario USA Today (uno de los más importantes de ese país).

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS

“Movimientos tectónicos” en la sociedad estadounidense

L

o más interesante que reflejaron los resultados electorales es lo que podíamos llamar “movimientos tectónicos” de la sociedad norteamericana. Concretamente, según las encuestas, el voto por Romney fue principalmente de WASPs, de sexo masculino y de edad relativamente alta. En cambio, las mujeres, los jóvenes menores de 30 años, los negros y los latinos votaron mayoritariamente por Obama, aunque en muy distintas proporciones. De hecho, EEUU evoluciona hacia una sociedad multiétnica y multicultural, donde demográficamente los WASPs tienden a disminuir, mientras crecen los otros sectores. Este es un cambio que cuestiona profundamente el curso histórico y las bases fundacionales de EEUU. La formación de la sociedad estadounidense se ha dado a través de un largo proceso aluvional de colonización interna y en parte externa (se apoderó de medio México) y de grandes oleadas inmigratorias voluntarias e involuntarias (como los negros cazados en África para ser esclavos en América). Pero, en todos esos avatares, los WASPs fueron incuestionablemente hegemónicos y abrumadoramente mayoritarios. Ahora comienzan a darse signos de interrogación sobre lo que vendrá... si continúan las actuales tendencias demográficas, van a ser sólo la primera minoría.

En relación a esta elección, lo indudable es que el Partido Republicano se limitó a ser un partido exclusivo de los WASPs de clase media para arriba (y sobre todo de sexo masculino y de mediana edad). Basta ver las fotos y videos de los actos republicanos: todos blanquitos, bien vestidos, la mayoría de 40/50 años para arriba... En rechazo a esto, el resto del país se inclinó por Obama... por lo menos como mal menor frente a los trogloditas republicanos y del Tea Party. Los clivajes son también geográficos (lo que no es novedad). El mapa de EEUU volvió a dividirse entre los estados que –podríamos decir– viven en el siglo XXI y los cavernícolas del Bible Belt (Cinturón de la Biblia) que viven en el siglo XIX (o más bien mucho antes). Esto se reflejó no sólo en la elección presidencial y de las cámaras, sino también en los numerosos referéndums en varios estados. En general, tuvieron resultados progresivos, desde la legalización del matrimonio para gays y lesbianas hasta la ratificación del derecho al aborto cuestionado por la derecha republicana. El gran interrogante es si estos “movimientos tectónicos” en las profundidades de la sociedad estadounidense van a terminar provocando algún movimiento sísmico en la superficie, a partir del cual se generen grandes fuerzas políticas independientes, que rompan la tramposa opción entre lo malo y lo peor.


10

CINE Y POLÍTICA

El romance del Leonardo y la pantalla

M

urió uno de los grandes del cine nacional, Leonardo Favio. Como el protagonista de su obra considerada cumbre, “Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más...” vivió atrapado entre dos amores enfrentados: una ideología reaccionaria y su pasión por un cine de vanguardia con sello propio. “Cómo ruge la leonera, general… somo lo más grande, general… dos potencias se saludan”. [1] Dos coordenadas atravesaron la vida de Leonardo Favio; su pasión por el cine y su peronismo visceral, aunque haya manifestado “yo no soy un director peronista, pero soy un peronista que hago cine y eso en algún momento se nota. En ningún momento yo planifico bajar línea a través de mi arte, porque tengo miedo de que se me escape la poesía”. “Perón, sinfonía de un sentimiento”, un verdadero panegírico del peronismo, contradice esta afirmación. La película fue inicialmente encomendada a Favio en 1994 por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, pensando en los festejos programados para el 50 Aniversario del 17 de octubre de 1945, fecha que el peronismo considera como Día de la Lealtad, con la idea de transmitirla por el canal público. Sin embargo Favio llevó el proyecto más allá, hasta realizar una historia monumental que dura más de cinco horas y media. Sobre ella dijo: " Creía tener un conocimiento profundo

del peronismo. Pero me di cuenta de que era ingenuo pensar que en esta historia sólo se involucra a nuestro país. En realidad, se involucra a toda la América y el mundo, porque es una filosofía que emerge por amor a la gente", decía Favio a La Nación en 1996. Su compromiso con “la causa” lo llevo a protagonizar una de las jornadas más dramáticas de la historia argentina, la masacre de Ezeiza. El 20 de junio de 1973 fue designado por los organizadores para ser el conductor del acto que iba a realizarse en los bosques de Ezeiza, con motivo del retorno definitivo de Perón a la Argentina. En la ocasión se produjo un grave enfrentamiento armado entre sectores internos del peronismo, conocido como la Masacre de Ezeiza. Debido a su función, Favio ocupó un lugar central en el palco, en el cual cumplió un ambivalente y dramático papel pues varias veces usó el micrófono para lanzar las consignas y acusaciones que le indicaban los jefes de la banda del palco. En algún momento fue al Hotel de Ezeiza donde los parapoliciales tenían retenidas a personas a quienes estaban torturando y, llorando, los amenazó con hablar y contar todo si no paraban con la masacre. Desde los altoparlantes, Favio pedía cordura, mientras portaba una pistola y se efectuaba una suelta de palomas «como un símbolo de paz»; simultáneamente caían francotiradores. Horacio Verbitsky transcribe los pedidos de Favio desde el palco para que las personas que estaban sobre los árboles descendieran y se pregunta si sabía que una parte de ellos era personal de la custodia. El actor alternaba mensajes de paz y pedidos de cantar el Himno Nacional con manifestaciones acerca de que los enemigos ya habían sido identificados. Esta escena que soñó como la

más monumental de su obra se convirtió en un patético y trágico bodrio, testimonio de su confusión política, pero terminar esta historia en este punto sería un agravio a la memoria de uno de los más grandes creadores del cine nacional. Favio no fue un teórico del peronismo, el peronismo que él expresaba era el del sentir profundo de millones de trabajadores argentinos, el sentir de millones de gargantas coreando “la vida por Perón”, el mito del peronismo que creía religiosamente en un líder que exhibía sus milagros pero escondía sus miserias, porque el proyecto peronista incluía a los trabajadores pero reafirmándolos en su rol clásico, el de subordinados. El cineasta Favio, más allá de las ambigüedades, cumple la principal condición del artista: es sincero, honesto, leal… aunque su trayectoria política parezca el negativo de su filmografía. En Favio caló hondo el mesianismo peronista; después de todo él era un místico. "Favio vive desprendido de la materia: es esencia pura", dijo en una entrevista con La Nación Rodolfo Mórtola, uno de sus colaboradores más cercanos. "Es casi un Buda, y hace mucho era todo lo opuesto. Recuerdo que cuando filmábamos Juan Moreira había momentos en los que desaparecía y, cuando lo encontraba, escondido a lo lejos, estaba llorando y rogando a Dios que lo inspirara para conseguir lo que había soñado. Es un creador muy obsesivo. Favio es un eterno adolescente, hipersensible e intuitivo, y eso es en buena medida lo que le permite ser tan creativo". Pero en Favio nada es improvisado, cada momento de su obra es una construcción sólida y monumental. Un plano de gran complejidad en el clímax de “Juan Moreira”

(1973), el momento dramático en que el gaucho está por salir a enfrentarse a toda una milicia y duda, mira el sol y sale, fue filmado quince veces porque Favio no encontraba la luz adecuada sobre el rostro de Rodolfo Bebán. Muchas anécdotas similares y célebres ilustran un carácter obsesivo y perfeccionista, como ningún otro en la historia del cine argentino: jornadas dedicadas a dibujar a Federico Luppi (en “Este es el romance del Aniceto y la Francisca”, 1967) o el pedido de una cirugía estética a Edgardo Nieva para que su rostro se pareciera al de un boxeador (en “Gatica”, 1993). Mucho más clara y reveladora es la lectura de esa orfebrería en cada película. La fuerza visual y sonora de sus filmes agarra desprevenido al faviano amateur. Nadie encuadra y compone la imagen como él, en clave escénica minimalista pero desde una organización del campo barroca y arriesgada, llena de vacíos y desequilibrios que se van develando como ausencia y tristeza –es decir como emoción–; lejos de cierto academicismo norteamericano y de habituales descuidos del cine vernáculo, en una búsqueda expresiva en donde el espacio es la expresión vibrante del dolor de sus personajes y el tiempo –su gran preocupación– fluye como en un adagio que está a punto de desbocarse. Favio jamás trabajó desde la

SE GANA LA PRESIDENCIA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DEL ISFD Nº39

Triunfo del activismo independiente, del Nuevo Mas y Las Rojas

L

os pasados 7,8 y 9 de noviembre se realizaron las elecciones a Centro de Estudiantes del ISFD N°39. Se presentaron dos listas; una,“Hacha y Tiza” conformada por una reciente ruptura del PO cuya política se caracteriza por ser básica y puramente sindical, desligada totalmente de los problemas de la lucha de clases. Es más, su consigna principal se resumía en “Un Centro de estudiantes para los estudiantes”, ni una palabra sobre los trabajadores. La otra lista, Estudiantes en Lucha, la conformamos compañeros Independientes, del Nuevo Mas y de Las Rojas. Logramos construir una Agrupación que nuclea compañeros activistas y lu-

chadores que coincidimos en las calles y en las aulas con una política clasista e independiente del gobierno K y de las autoridades del Profesorado. Hemos coincidido juntos en la campaña por al Aborto libre legal seguro y gratuito. Incluso varias compañeras han viajado con Las Rojas a Misiones. Y esto es una conquista, se ha logrado instalar el debate alrededor del aborto por primera vez en el Profesorado. Hemos coincidido en las calles y en las aulas por Mariano Ferreira. Además de que peleamos por un Centro de Estudiantes activo, de lucha y al servicio de los trabajadores, peleamos por un pensamiento crítico. Luchamos por una educación pública, gratuita y de

excelencia. Batallamos porque nuestra formación sea universal. Peleamos por mejoras edilicias como estudiantes y peleamos por el salario docente. Con esta política nos presentamos a elecciones y ganamos la presidencia con 203 votos contra 145. Opinamos que los votos a “Estudiantes en Lucha” expresan un voto consciente, un voto muy político, un voto a favor del aborto. Es decir expresan todo lo contrario a al voto anti política, anti partido, reaccionario y conservador que caracterizó a los votos de Hacha y Tiza. Un dato de color de la elección se generó en el escrutienio cuando se estaban abriendo los sobres,

una compañera de Hacha Y Tiza extrae un voto a favor de su lista y lee en voz alta una inscripción en la boleta que decía; “nos los quiero, pero los voto igual, porque odio a los del MAS, odio a los trotskos….” Sin palabras. Saludamos no sólo este importante triunfo electoral, sino también valoramos la conformación de Estudiantes en Lucha como una Agrupación de jóvenes, clasistas e independientes y ponemos la presidencia a disposición de la lucha de clases y de los intereses de los trabajadores y los sectores populares EQUIPO TERCIARIOS-DOCENTES ZONA NORTE

comodidad del “sonido directo”, de la grabación en vivo: construyó desde cero la partitura sonora y musical de sus filmes, estableciendo de una vez y para siempre las diferencias entre la mera impresión y el arte cinematográfico. La composición de los personajes de Favio solo es posible en la mente de alguien que conoce “el paño”, en alguien que percibe los vericuetos del imaginario popular, porque él es parte de ese imaginario de héroes y antihéroes, donde lo “real maravilloso” [2] es el único relato que resulta verosímil.Y él podía hacer esto porque, parafraseando a Ernest Hemingway, “Para escribir sobre la vida, ¡primero hay que vivirla!”, y la de Fabio fue una vida de película. JORGE TERRACOTA Notas 1- Gatica, el Mono (1993). 2- “El reino de este mundo”, Alejo Carpentier: “Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en las vidas de hombres que inscribieron fechas en la historia del Continente y dejaron apellidos aún llevados: desde los buscadores de la fuente de la Eterna Juventud, de la áurea ciudad de Manoa, hasta ciertos rebeldes de la primera hora o ciertos héroes modernos de nuestras guerras de independencia de tan mitológica traza como la coronela Juana de Azurduy…”

P

ara este 1º de noviembre, mientras en Capital una multitud llevaba la pelea por el aborto legal a Plaza de Mayo y en la ciudad de San Nicolás todos los médicos del Hospital local se declaraban objetores de conciencia en casos de abortos no punibles (¡!), en Rosario la convocatoria fue a una radio abierta hecha por la Multisectorial de Mujeres (integrada por sectores de la CTA, el PCR y el Frente Popular Darío Santillán, entre otros). Desde el Nuevo MAS e independientes fuimos a la cita, junto con otras corrientes de izquierda que no integramos la Multisectorial, aunque las conclusiones que se saquen de la jornada no sean las más alentadoras. La


11

XXI MARCHA DEL ORGULLO LÉSBICO, GAY, TRANS, INTERSEX DE BUENOS AIRES

¡Por un movimiento lgbti independiente, feminista y de lucha en las calles!

E

l pasado 10 de noviembre se realizó en Buenos Aires la XXI MARCHA del ORGULLO LGBTI que salió de Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional. Como todos los años el Nuevo MAS y Las Rojas nos hicimos presentes para marchar de forma independiente del gobierno, los partidos patronales y las empresas sponsors que encabezan la convocatoria oficial cuya consigna fue “Educación en la diversidad para crecer en la igualdad”. Estas marchas del Orgullo que poseen un legítimo tono festivo por ser históricamente un día en que la comunidad LGBT se visibiliza y se expresa en las calles contra la humillación cotidiana, han sido paulatinamente vaciadas de su contenido de lucha a través de la intervención del Estado burgués, el gobierno y el mercado que lucra con la comunidad LGBT ofreciéndole productos y servicios. Sin embargo al calor de la lucha de clases esto no siempre fue así, ni durante la revuelta de Stonewall que diera origen al Orgullo durante el ascenso de los `70, ni durante el Argentinazo, la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001 que junto al “que se vayan todos” dio origen a agrupaciones de diversidad sexual que cuestionaban a las organizaciones tradicionales del movimiento que colaboraban con el Estado y practicaban el “lobby” parlamentario, al tiempo que ponían en duda su “representatividad” con la lucha en las calles. Luego estas nuevas organizaciones y activistas, como muchos movimientos sociales y de DDHH fueron cooptados por el Gobierno K y las instituciones como el INADI y la Federación Argentina LGBT. Estas son las condiciones que le

permiten hoy al Gobierno hacer de la Marcha una fiesta despolitizante y montar sobre ella un festival “Néstor lo hizo” (por el matrimonio igualitario) y “Gracias Cristina” (por la Ley de Identidad de género). Sin embargo otras organizaciones entre las que nos contamos, venimos dado una pelea por construir alianzas con otros sectores en lucha como las mujeres, los trabajadores, el pueblo y sus organizaciones quienes día a día enfrentan las políticas de ajuste, hambre y represión de este Gobierno capitalista de los Kirchner que usa las banderas de la diversidad sexual para posar de “progre” mientras niegan los derechos más elementales al pueblo trabajador y a las mujeres el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, sanciona leyes de esclavitud laboral a la medida de los grandes patronales como la ley de ART. Gobierno que además de gestionar un capitalismo “serio” para las megamineras y Monsanto, secundado por la burocracia sindical asesina de Mariano Ferreyra, paga la Deuda Externa y sostiene con millones de pesos anuales a la Iglesia genocida y de los curas abusadores. La misma Iglesia enemiga del derecho al aborto, de la Educación Sexual y la Anticoncepción. SIN IGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA, NO HAY IGUALDAD PARA LA DIVERSIDAD SEXUAL NI PARA LAS MUJERES

Para quienes venimos de la tradiciones de lucha es una verdad que el capitalismo combina hipócritamente “igualdad formal con desigualdad económica y por lo tanto social”, es decir que mientras el gobierno celebra el Matri-

monio Igualitario y la Ley de Identidad como el fin de la opresión a gays, lesbianas y trans, nosotros sabemos que esa igualdad es sólo formal y aunque nos sirvamos de estas leyes, la realidad es que si no se tienen las condiciones de igualdad social, de posibilidades económicas y otros derechos garantizados como el trabajo y la educación no vamos a poder ejercer plenamente esos derechos (derechos que por otra parte son subproducto del apoyo y la movilización popular y no “concesiones” de los K). Esta hipocresía y ese desfasaje tal vez ayude a entender la perplejidad de muchos bienintencionados que no se explican por qué habiendo matrimonio y ley de identidad, no vemos muchas parejas de lesbianas de la mano por la calle, por qué sigue siendo tan traumático “salir del closet” o construir nuestra identidad de género tal cual la autopercibimos y por qué pareciera que sólo una vez al año todo esa diversidad oculta “estalla” en cada Marcha del Orgullo. A su vez, pese al discurso rosa de la “igualdad y la diversidad”, los problemas subsisten: homolesbo-transfobia en los lugares de estudio y trabajo; crímenes de odio como el de Natalia Gaitán o el suicidio de jóvenes lgbt acorralados por la discriminación como el caso de Carlitos Agüero en La Rioja, así como subsisten las problemáticas de la comunidad Trans para dejar la situación de prostitución y acceder al trabajo genuino, la vivienda y a la educación.A la par y producto de la crisis y la barbarie en que viven millones de mujeres hétero y bisexuales, se han incrementado la violencia de género, los femicidios, los secues-

tros con fines de explotación sexual y las muertes por abortos clandestinos. EL

MOVIMIENTO

DE

MUJERES

MARCA EL RUMBO: LA LUCHA EN LAS CALLES

Sin embargo este año la consigna oficial de la Marcha (FALGBT e INADI) pretende avanzar en la institucionalización poniendo como eje central el de la educación como si todo el resto ya se hubiera conquistado y sólo faltara “educar en la diversidad”. Como si este desfasaje entre “lo formal” y “lo real” pudiera saldarse desde la educación, pero sin tocar la desigualdad social y económica entre los sexos, sin tocar las instituciones patriarcales, ni cuestionar la familia heteronormativa y sus funciones tal cual está planteada. Aunque aparezcan en el pliego varias de las reivindicaciones que son sentidas por todos, sabemos que justamente es el Gobierno de Cristina quien está contra el derecho al aborto y sostiene un pacto con la Iglesia oscurantista. Sabemos que existe hace años la ley de Educación Sexual, que no se reglamenta ni hay presupuesto pero que sí hay vía libre

1 N EN ROSARIO

Ante la desmovilización es necesario un balance primera observación tiene que ver con el lugar escogido: la convocatoria fue en la Plaza Montenegro, una plaza que, a pesar de ser céntrica, está en un lugar muy poco transitado (ni comparación con la cantidad de gente que pasa por la esquina de Rioja y Peatonal Córdoba por ejemplo, donde habíamos intentado impulsar la convocatoria en primera instancia). En segundo lugar, la “radio abierta” consistía sólo en una grabación que databa del año 2007, que se repetía una y otra vez, con slogans que no dirigían el eje de la pelea al gobierno nacional (el responsable directo del bloqueo de la ley en el

Parlamento), cuando no hacían hincapié pura y exclusivamente en los no punibles; grabación que sólo fue interrumpida para leer las adhesiones correspondientes y para escuchar a un músico que canto algunas canciones dedicadas a las mujeres. Mientras éste era el panorama desolador en la Montenegro, en la Plaza Pringles, que se encuentra a la salida de la Peatonal Córdoba, la más transitada de la ciudad y por donde pasan cientos de personas por hora, agrupaciones anti-aborto ligadas a la Iglesia Católica habían organizado una movida importante, con una pantalla gigante en donde proyectaban fotografías de fetos

en diferentes etapas de su gestación y una persona que iba explicando cada imagen; con cínicos cartelitos con forma de fetos que decían “No me mates” colgados por toda la plaza; llamando la atención de la inmensa cantidad de gente que día a día pasa por este lugar clave de la ciudad. Más allá de este contexto que puede parecer entristecedor para quienes elegimos el camino de defender los derechos de las mujeres desde una perspectiva de liberación del género humano en general, hay que destacar que la gran mayoría de las personas que pasaron por Plaza Montenegro aceptaban los

volantes de buen gusto, e incluso muchos se detuvieron a debatir con nosotros, intercambiando experiencias y opiniones, lo que demuestra lo presente que está el tema en la opinión pública y que la sociedad ya está madura para que el aborto legal tenga el trato parlamentario que merece, para que dejen de morir mujeres por abortos clandestinos realizados en malas condiciones. Desgraciadamente la misma madurez no fue demostrada por la dirigencia de la Multisectorial con una orientación centrista, que no puede ir a fondo en su enfrentamiento con el gobierno nacional, mien-

para que los curas avancen sobre sus contenidos presentando la “homosexualidad como enfermedad” y predicando que “el preservativo no previene el HIV”. No es través de este Gobierno y el INADI u organizaciones que bajan su política (FALGBT) que podemos avanzar, sino aliándonos al movimiento obrero y popular como lo planteó el Argentinazo, como fue en su momento la revuelta de Stonewall “salir del clóset para tomar las calles”. En ese sentido el combativo movimiento de mujeres de Argentina acaba de marcarnos el rumbo: luego de imponer una derrota a la Iglesia y a Macri para que se concreten los Abortos No Punibles, volvió a poner en agenda nacional la legalización del aborto con la lucha en las calles. Ni el falso progresismo K, ni la oposición patronal que impulsa los “cacerolazos chetos”, la salida para el movimiento LGBTI es desde la izquierda aliada a los trabajadores y el pueblo, luchando en la calles por construir un movimiento independiente, feminista que se proponga terminar con la opresión capitalista y patriarcal. CÉSAR ROJAS

tras que pretende una alianza con el “narco socialismo” santafesino, y que intenta volcar todas las peleas al plano de la justicia burguesa para evitar plantear lo que debiera: una amplia movilización de mujeres y trabajadores que conquisten sus derechos en las calles y no que los mendiguen en los Tribunales del sistema patriarcal y capitalista. Al mismo tiempo llamamos a las corrientes de la izquierda roja (PO,PTS) a abandonar el seguidismo a la política desmovilizante de la Multisectorial para pelear juntos por esta perspectiva. ELIZABETH MORETTI


12

EN EL COMAHUE GANAMOS EL CENTRO DE ESTUDIANTES DE HUMANIDADES

¡Triunfo de La Izquierda al Frente! ¡Ahora abrámosle paso al nuevo activismo!

D

el 6 al 8 de noviembre se realizaron las elecciones del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNCo, donde La Izquierda al Frente que conformamos desde ¡Ya Basta!-Nuevo MAS junto a la JUS y el PTS, se alzó con un triunfo importantísimo mostrando que en el Comahue hay toda una tradición de lucha y en este caso, con el apoyo mayoritario del activismo, se levantó una alternativa independiente, de lucha y democrática. Los resultados fueron los siguientes: La Izquierda al Frente 124 (31%), Feula 97 (25%), La Jauretche 82 (21%) FIL 52 (13%) Insurgentes 26 (7%), blanco/nulo 13 (3%). Las elecciones muestran elementos de reconfiguración de la situación política en el Comahue, que se expresa en dos puntos que se contraponen. Por un lado, la victoria de La Izquierda al Frente y por otro, la aparición como fuerzas con peso por lo menos en lo electoral de La Jauretche y el Feula. UNA NUEVA SITUACIÓN POLÍTICA Es un hecho que la mayoría del activismo apoyó a La Izquierda al Frente al ser la única alternativa de izquierda independiente de las autoridades de la LES, del gobierno de Cristina y la oposición de los cacerolazos chetos, que se basa en el funcionamiento democrático para la organización del movimiento estudiantil. Es un voto para sacar de la plancha a Humanidades frente al fracaso rotundo de la conducción de 2 años de Insurgentes, cuya falta de reflejo político y de iniciativa la convirtió en una agrupación inerte. Esta plancha no evitó que en el segundo cuatrimestre tuviéramos una muestra de la potencialidad del activismo que dijo presente.

En aquella ocasión, el dekanato de Barreiro quiso “tantear el terreno” haciendo correr el rumor de la posibilidad de acreditar la carrera de geografía a la CoNEAU. Inmediatamente se reagrupó un activismo que llenó las asambleas y para no dar aire a la incipiente movilización, el dekano dijo“esta boca no es mía” y “desmintió” sus intenciones de acreditar a la CoNEAU, a la espera del momento en que tenga una mejor correlación de fuerzas que, tranquilamente, podría ser teniendo los resultados de las elecciones a su favor. Aun así, los años de plancha no son gratuitos y es esta situación la que allana el terreno a corrientes que plantean el diálogo con las autoridades o abiertamente son el brazo estudiantil de la gestión. Así vimos aparecer, por un lado, al kircherismo a través de La Jauretche (que se presentó en cuatro facultades) primero con pintadas, luego afiches y finalmente su cotidiana presencia física, haciendo campaña por la reforma de planes de estudio “en el marco del proyecto nacional”, es decir, en el marco de la LES menemista que mantiene Cristina, representando así los intereses del dekanato. Por otro lado apareció el Feula, que se presentó como un grupo de estudiantes independientes pero cuya lista cuenta con militantes del Frente Popular Darío Santillán y la CEPA-PCR, donde su campaña “alegre” y “heterogénea” fue no diferenciarse un milímetro de La Jauretche, el kirchnerismo y el dekanato pero sí tajantemente de la izquierda independiente que se planta en defensa de la educación pública y la independencia política de los estudiantes junto a los trabajadores. Tras una careta que se pretende democrática, el Feula no busca más que llevar al movimiento estudiantil a que no discuta nada, a la total plancha. Total, discuten ellos con las autoridades

que quieren la LES confiando en los órganos antidemocráticos de gobierno de la Universidad, tal como hacen las corrientes que integran esta lista en la Federación Universitaria, que lejos de ser una herramienta para coordinar la lucha con el resto de los estudiantes del Comahue no es más que una bandera que sale a la calle sólo para ir detrás de las patronales sojeras, como hizo el PCR en varias oportunidades. EL ACTIVISMO VA CON LA IZQUIERDA

AL

FRENTE

Esto nos enseña que la realidad que no entra por la puerta inevitablemente se mete por la ventana.Y la lección tiene que ser un punto de partida para la experiencia de La Izquierda al Frente en el nuevo contexto político de la facultad, no sólo por haber ganado el centro de estudiantes sino porque tanto La Jauretche como el Feula, que expresan un clarísimo retroceso para el movimiento estudiantil del Comahue, se postulan como 2da. y 3ra. fuerza, siendo la primera vez que se presentan. Esto no es nada mecánico, los estudiantes no comen vidrio y las elecciones se transformaron en el ámbito donde se concentraron los debates que a lo largo de estos años quedaron “en el aire”. En la discusión que tuvimos desde ¡Ya Basta! con el activismo en los pasillos, vimos cómo en general aquellos que habían visto la campaña del Feula no le creyeron nada, otros leyeron la posición política retrógrada y antidemocrática detrás de la “alegría apolítica” y otros entendieron que había que ser independientes del gobierno y el dekanato por un centro de lucha, y que vieron que La Izquierda al Frente era la única alternativa para enfrentar a los K. Pero entonces una verdadera alternativa no alcanza a ser tal pele-

ando sólo en el ámbito electoral, lo que dejaría intacto el “adormecimiento” del activismo. Por eso el frente que hicimos se armó sobre la base de acuerdos que permitan pelear contra la plancha, que sirva al movimiento estudiantil y en particular al nuevo activismo a abrirse paso para que el CEHuma no vuelva a ser un cascarón vacío, sin lo cual sería un frente electoral para ganar un “poroto” y nada más que eso. VAMOS POR UN CEHUMA DE LUCHA Y DEMOCRÁTICO

Tenemos que ir con todo a enfrentar los ajustes de Cristina y Sapag, coordinando con los trabajadores como los docentes que este año echaron del sindicato a la burocracia del gobierno con el FURA, del cual desde la Lista Gris Carlos Fuentealba del Nuevo MAS formamos parte; también salir a luchar junto al movimiento de mujeres por el derecho al aborto legal seguro y gratuito, una pelea donde las compañeras de Las Rojas están a la cabeza; hay que coordinar la lucha con el resto de los estudiantes del Comahue, desbordando las trabas de la conducción de la FUC. Es por todo lo dicho anterior-

mente que de nada sirve caracterizar la conquista del centro de estudiantes de manera triunfalista y autoproclamatoria. En unas elecciones que no son obligatorias, la mayoría del activismo eligió una opción de izquierda e independiente frente al kirchnerismo y los “alegres heterogéneos” del Feula, ese es el triunfo. Pero el ámbito electoral padece de serias limitaciones y la única manera de vencer al kirchnerismo y levantar un CEHuma de lucha es poniendo en pie al movimiento estudiantil y para eso no hay ningún automatismo, es una tarea conciente. Por eso el CEHuma tiene que servir de herramienta política para la organización y lucha de los estudiantes fortaleciendo las asambleas. Para estas tareas ponemos al servicio el lugar de ¡Ya Basta! en la conducción del CEHuma, donde el activismo tiene que ser parte de esta experiencia, para llenar de participación y discusión al centro de estudiantes. Para que no sea una chapa vacía y luchar desde abajo con independencia política, junto a los trabajadores y el movimiento de mujeres.

EN

¡YA BASTA!-NUEVO MAS LA IZQUIERDA AL FRENTE

ELECCIONES EN EL IUNA

¡Que la izquierda luchadora tenga voz en el CEADI!

D

esde ArteINSURRECCIÓN venimos denunciando desde el primer momento que la reforma de los planes de estudio que impulsan la gestión kirchnerista del IUNA no es más que un recorte que busca ahorrar presupuesto y orientar nuestra educación a las necesidades del mercado, dando así un paso más sobre el CPU restrictivo que deja afuera a 800

estudiantes y los condena a pagar por su educación. Es que el vaciamiento de los contenidos de la carrera persigue un interés fundamental: formar artistas que sean mano de obra barata para las productoras y empresas privadas del nuevo Polo Audiovisual que impulsa Cristina. Como el transporte y los salarios, la educación no está exenta del plan de ajuste económi-

co que quiere llevar adelante el gobierno K para hacer frente a la crisis económica mundial. Pero, a diferencia de los gobiernos neoliberales de los 90 que la oposición “cacerolera” recuerda con gusto, los K presentan los ajustes como “buenas reformas” que vendrían a resolver los problemas reales de la educación pública. Es así que intentan dejar 700 docentes cesantes en la UBA

con la excusa de que estarían “renovando” el plantel docente; recortan las becas en Filosofía y Letras de la UBA, sacándole el control y la administración de las becas a los estudiantes; y junto con Macri en la Capital, ajustan los planes de los colegios secundarios técnicos para “modernizarlos” a los tiempos de hoy... Este año la gestión fue con todo para hacer efectiva la

reforma: empezó la remodelación del edificio de French y avanzó en la implementación de nuevos postgrados y cursos de extensión pagos. Hace algunas semanas, el secretario académico Gerardo Camiletti, estuvo pasando por los cursos deslegitimando al centro de estudiantes, diciendo que la reforma no era un recorte ni tenía nada que ver con la CoNEAU… cuando hace cua-


13

BALANCE DE LAS ELECCIONES ESTUDIANTILES EN LA UNLP:

Retroceso de las agrupaciones pro-gestión, avance de la izquierda dialoguista y fortalecimiento del ¡Ya Basta!

L

as elecciones universitarias de la UNLP muestran algunos cambios significativos. Por un lado se evidenció un retroceso de las fuerzas políticas kirchneristas y radicales; y por otro lado un avancen de la izquierda “dialoguista”. Los K perdieron los centros de Humanidades en manos de un frente encabezado por el FPDS, también perdieron Ingeniería frente a la CEPA-PCR; y la Franja Morada (UCR) perdió en la casa del Rector Tauber, Arquitectura, un verdadero golpe para el rectorado, en manos de la agrupación Agite, orientada por la JG. Más allá de las diferencias por facultad, la elección expresa un golpe para las agrupaciones que responden abiertamente a las autoridades universitarias e implica un cierto cambio de ánimo en una franja del movimiento estudiantil. Dicho en otros términos: en términos regionales, las corrientes políticas que responden a uno u otro sector patronal, como los kirchneristas y los radicales, sufrieron un retroceso electoral. Mientras que corrientes como el FPDS, el PCR o la JG, si bien carecen de una estrategia de lucha independiente, consecuente y de lucha, mostraron signos de avance. Al mismo tiempo nuestra agrupación ¡Ya Basta! empalmó con este sentimiento progresivo de un sector del estudiantado, dando importantes avances en el terreno político electoral. UN NUEVO MAPA POLÍTICO PARA ENFRENTAR EL AJUSTE K EN LA UNIVERSIDAD Esta nueva configuración del mapa político estudiantil tendrá que pasar la prueba de los nuevos tiempos que se vienen en la universidad y que empiezan a prefigurarse en la escena política nacional. El 2012 amaneció a nivel nacional con la llamada “sintonía

tro meses las autoridades del IUNA tuvieron una reunión con el PROART (organismo de aplicación financiera de la CoNEAU para las carreras de arte), reunión en la cual se discutió el avance y reforma de las carreras del IUNA. Es que para hacer pasar estos recortes, los K deben enfrentarse al movimiento estudiantil que se pone de pie en defensa de la educación. En el IUNA los estudiantes venimos construyendo un incipiente proceso de politización y organización, saliendo a luchar a las calles como fue en el aniversario de La Noche de

fina” de Cristina, que no es otra cosa que un ajuste económico administrado. Lejos de haberse dejado avasallar, los trabajadores vienen respondiendo al mismo con luchas muy importantes como el paro y movilización de 10.000 estatales de la provincia por el pago del aguinaldo o la histórica toma del Ministerio de Educación que terminó con un triunfo de los trabajadores. En el otro extremo, empezó a asomar cabeza una oposición al gobierno K pero desde la derecha, nutrida por los caceroleros de clase media alta y el reclamo gorila de los gendarmes para mejorar las condiciones materiales en las que reprimen a los obreros. Desde el Ya Basta! somos claros: los estudiantes no podemos mezclarnos con esta oposición gorila. El ajuste K que empieza a llegar al universidad, de la mano del recorte de becas que anunció Cristina días atrás, hay que enfrentarlo junto a los trabajadores, de forma independiente y en las calles, no con los gorilas que cacerolean. NO

TENEMOS CONFIANZA EN

QUE ESTAS DIRECCIONES PUEDAN COLMAR ESTAS EXPECTATIVAS

Las direcciones políticas que asu-

los Lápices, generando espacios de base, asambleas y jornadas de discusión donde cuestionamos el ajuste, la orientación mercantilista que se le quiere dar a nuestras carreras y exigimos que no queremos ningún plan que recorte nuestras carreras ni sea decidido a espaldas de los estudiantes. Pero, frente al avance en nuestra organización, la gestión del IUNA y su agrupación El Frente Dramáticas hicieron todo lo posible por silenciar a las organizaciones que nos plantamos por la defensa de la educación pública. Es así que

men los Centros de Estudiantes de Humanidades, Ingeniería y Arquitectura, con sus diferentes matices, a pesar de la expectativa que siembran en el estudiantado, vienen siendo un obstáculo para el impulso de la lucha o en algunos casos directamente con políticas contrarias al movimiento estudiantil. El caso más escandaloso fue este año cuando la Juventud Guevarista en Trabajo Social impulsó la política de poner la Guardia Edilicia para “enfrentar la inseguridad”. O el caso del FPDS que en Bellas Artes plantea la política de “Seguridad Democrática” de los K, es decir, una guardia edilicia “progre”. Todos adaptándose a las demandas de la derecha de seguridad. Ni hablar de la CEPAPCR que apoya abiertamente los cacerolazos reaccionarios de las clases medias altas. Ninguna de estas variantes políticas se ubican de forma clara con una política de independencia de clase, sin diferenciarse de la oposición de derecha y no planteando la lucha contra el ajuste del gobierno K. Por eso, desde el Ya Basta! acompañamos los ánimos de un sector importante del movimiento estudiantil que vive como triunfo el haber echado a los K y la Franja de 3 Centros de Estudiantes pero llamamos a no deposi-

durante todo el año arrancaban nuestros carteles, rompían nuestras carteleras, llegando a usar métodos patoteriles como cuando destruyeron nuestra mesa. ¡Desde ArteINSURRECCION repudiamos enérgicamente este accionar antidemocrático y exigimos a la gestión y El Frente que se garanticen las plenas libertades democráticas de todas las agrupaciones! En estas condiciones, creemos que luchar para que los estudiantes podamos “incidir” en la reforma, como sostiene la actual conducción del CEADI, la RJ Santoro, es aceptar que el

tar ninguna confianza en las direcciones políticas que los reemplazan. Historia aparte merece el papel (o papelón) que hizo el Frente de Izquierda. Mientras que en el 2011 envalentonados por las elecciones nacionales, replicaron el FIT en la UNLP, este año quedó demostrada su impotencia para ser un polo de organización y lucha independiente del movimiento estudiantil. Por la lógica de aparato de sus miembros y sus distintas políticas en los acontecimientos de la lucha de clases (el PO dice que los caceroleros son expresión del “descontento popular”) rompieron el FIT. El PO se la pasó pidiendo ir a la cola de la “izquierda dialoguista”, y se alió con los sojeros del PCR. Y el PTS trazó una política de autobombo oportunista y claudicante poniendo urnas en las facultades para votar a favor y en contra del derecho al aborto!! Un desastre que una corriente que se dice revolucionaria llame a plebiscitar un derecho que está planteado conquistar con la lucha!. EL YA BASTA!

Y

LAS ROJAS

PLANTEAMOS LA NECESIDAD DE

CENTROS

DE

ESTUDIANTES

DE

LUCHA

La campaña política del Ya Basta!

ajuste pase. Porque “incidir” nos lleva a depositar confianza en que a través del diálogo con las autoridades, presentando un proyecto alternativo, podemos cambiar “para bien” la reforma de los planes de estudio. Pero, si bien los K pueden llegar a negociar tal o cual materia del nuevo plan, lo que nunca van a hacer es cambiar el contenido ajustador y mercantilista de la reforma. Mientras tanto, la reforma avanza. Por eso, para conquistar una educación pública al servicio de nuestros verdaderos intereses,

y Las Rojas fue muy distinta al resto de la izquierda que sólo le interesó juntar votos a costa de cualquier otra cosa. Toda nuestra intervención hizo centro en la necesidad de poner en pie Centros de Estudiantes que sirvan para lucha y basado en asambleas. Centros que sirvan para luchar por el derecho al aborto, para apoyar a los trabajadores y conquistar las demandas del movimiento estudiantil. Centros que organicen la lucha contra la CONEAU en Humanidades y Psicología, que planteen que un plan de estudios en Trabajo o en Periodismo sólo puede hacerse en asambleas e impuesto con la movilización, sin tutelajes de la LES y la CONEAU o en Bellas Artes le necesidad de pelear por presupuesto para materiales. Sólo llamamos a confiar en la capacidad de los estudiantes de organizarse en asambleas, de apostar a la propia fuerza y movilización: sólo así podremos hacer de estos nuevos Centros de Estudiantes herramientas útiles para avanzar en nuestras reivindicaciones, apoyar a los trabajadores y el movimiento de mujeres. YA BASTA LA PLATA DATOS ELECTORALES del YA BASTA!

Humanidades: 2011: 63 – 2012: 101 Bellas Artes: 2011: 185 – 2012: 243 Psicología 2011: 67 – 2012: 101 Periodismo: 2011: 29 – 2012: 39 Trabajo Social: 2012: 16 TOTAL: 2011: 344 /// 2012: 500

garantizando el ingreso irrestricto a la Universidad, por una educación que esté al servicio de los trabajadores y el pueblo y que cree futuros trabajadores del arte y la cultura comprometidos con la realidad social, tenemos que frenar el recorte K. En la perspectiva de construir un movimiento estudiantil independiente del gobierno y la oposición “cacerolera”, luchando codo a codo junto a los trabajadores que hoy salen a enfrentar el ajuste del gobierno. Para construir esta alternativa pondremos nuestra voz en el CEADI.


14

UBA: ELECCIONES EN PSICOLOGÍA

Retomar la tradición de lucha

E

n las últimas semanas de elecciones en la UBA, nos encontramos con un panorama que no refleja grandes cambios en la mayoría de las facultades y donde sí hay novedades particulares de gran magnitud es en la Facultad de Psicología. Es que luego de 11 años de conducción del EPA hoy la conducción del CEP pasa a manos de El Impulso. Un frente oportunista cuyo único objetivo era arrebatarle el centro de estudiantes al PO, compuesto por Motorpsico (La Mella), El BrotePan del Borda (FER) y Dale (Movimiento Sur+MST+PCR) que se comenzó a cocinar a principio del 2do. cuatrimestre del 2012, cuando El Brote (FER), a través de una carta, rompía el frente EPA con el Partido Obrero sin mediar fundamentos políticos. Frente a este escenario, desde A Luchar (Las Rojas-MAS e independientes) vimos la necesidad de llamar a todas las agrupaciones de izquierda como Prisma, Bandera Negra, PTS y al mismo PO y a todo el activismo de la facultad a conformar un frente político y electoral para enfrentar a El Impulso en Psicología y para construir un modelo de centro de estudiantes que sirva como herramienta de lucha y organización para enfrentar a todos los sectores que atacan la salud y la educación públicas y conquistar todos nuestros recla-

mos. Porque está claro que El impulso es un frente caracterizado por la contradicción entre tendencias caceroleras-sojeras como el MST y Libres del Sur, y por el otro lado tendencias filo K o kirchneristas vergonzantes como El Brote y Motorpsico, por ambos lados comprometiendo la independencia del centro de estudiantes de los sectores patronales que atacan la educación pública. Lamentablemente, el PO se negó rotundamente a hacer un frente con el conjunto de las agrupaciones de izquierda, y prefirió hacer campaña en defensa del EPA, un modelo de centro de estudiantes que fracasó, incapaz de enfrentar los avances de la gestión en la facultad. Esto se evidenció también a la hora de enfrentar a El Impulso. Habiendo hecho los llamados públicos al PO durante semanas, sin mediar ninguna respuesta o discusión política, a días de comenzar las elecciones para centro de estudiantes, el PO nos hizo un llamado a defender al EPA, a lo cual nos negamos porque entendemos que la necesidad del movimiento estudiantil es otra. Esa misma noche, tanto Prisma como Bandera Negra, decidieron salirse del espacio de discusión entre nosotros, el MAS junto a PTS, para entrar al EPA y defender un modelo de centro de estudiantes que hasta ese día y durante todo el año, criticaron.

Lo más importante fue que la campaña del EPA se centraba básicamente en seguir inventando triunfos que no existen y que ningún estudiante ve ni defiende: presentando el miserable presupuesto destinado a la Facultad de Psicología… como un ¡triunfo de los estudiantes! cuando no hay ni un paso real hacia el más sentido de los reclamos de los estudiantes: el edificio nuevo y único. El EPA dedicó su campaña a la mentira hecha boletín electoral, ya que enaltecían la campaña de la gestión como logro de ellos, como el caso del volante por los 10 millones que teóricamente había ”concedido” el rector Hallú, el edificio de la Nueva Independencia (proyecto de la gestión que se contrapone al reclamo del movimiento estudiantil de Edificio Nuevo y Único) y sin dar batalla política alguna contra El Impulso. Por otro lado, la campaña de El Impulso fue la vergüenza de la despolitización, pasando desde llamar a la militancia con “alegría”, a no dar cuenta de las necesidades estudiantiles y reemplazarlas por una bibliopsi y una gestión del bar y fotocopiadoras. En resumen, era una batalla por controlar bares y fotocopiadoras, muy alejado de las necesidades estudiantiles. Frente a esta polarización entre dos sectores que son lisa y llanamente una colectora de votos

y que no proponen la lucha activa de los estudiantes contra las gestiones radicales y kirchneristas que atacan nuestra educación, nosotros, desde A Luchar (Las Rojas-MAS e independientes) decidimos presentar en estas elecciones, una campaña que impulsara las luchas, que construyera un modelo de centro de estudiantes activo, que convoque a todos los estudiantes a construir un centro de estudiantes que sirva para organizarse y luchar por los reclamos estudiantes, y por un movimiento estudiantil del lado de los reclamos de los trabajadores y el movimiento de mujeres. Es por esto que nosotros dimos una enorme batalla (en las asambleas, comisiones y junta electoral) para que el 1° de noviembre a partir de las 16 hs. se suspendieran las elecciones y que todas las organizaciones junto a los estudiantes pudiéramos marchar a Plaza de Mayo por el derecho al aborto legal, a lo que la mayoría de las agrupaciones se negaron privilegiando la rosca por unos votos a ser parte de la convocatoria histórica del movimiento de mujeres contra el Gobierno por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Esto porque entendemos que la única manera de conquistar nuestras reivindicaciones es mediante la organización desde abajo y a la izquierda, con asambleas, comisiones que impulsen la lucha activa en las calles, con cortes de calle, tomas de facultad y marchas como el 1N, donde fueron los sectores de

izquierda e independientes los que marcharon por los derechos de las mujeres. En un contexto en el que el Gobierno ajusta a la educación pública mediante las cesantías docentes, el recorte al presupuesto universitario que se le suma a las ya paupérrimas condiciones de cursada, al recorte de becas estudiantiles a nivel general para el próximo año, y donde también ataca la educación, en sintonía con las gestiones de las facultades, a través del proceso de kirchnerización reflejado en las reformas curriculares de Trabajo Social y Comunicación y Sociología en Sociales, la beca Jauretche en Filosofía y el avance de la LES y la CoNEAU; los estudiantes tenemos grandes tareas por delante. Es por esto, que con este balance, estamos llamando a todos los estudiantes para el año que viene, a profundizar la lucha por todas nuestras demandas, a organizarnos en asamblea para discutir y resolver de qué manera vamos a sacar adelante a Psicología, de qué manera retomar la tradición de lucha, para echar a la CoNEAU, para conseguir nuestro edificio Nuevo y Único, para que el CEP marche junto al resto de los estudiantes combativos, junto al movimiento de trabajadores que enfrentan el ajuste del Gobierno K y junto al movimiento de mujeres, en su lucha por conquistar el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito. A LUCHAR (LAS ROJAS-MAS

E

INDEPENDIENTES)

UNLU TRABAJO SOCIAL: ANTE UNA NUEVA MANIOBRA DE LA 19 DE DICIEMBRE

¡Evitemos un Centro de Estudiantes de lista única!

E

n un nuevo y desesperado intento por mantener un Centro de Estudiantes encerrado en la administración de “beneficios” en términos clientelares, la lista 19 de Diciembre, conducción desde hace 10 años de nuestro Centro, ha logrado convencer a Pan y Rosas-PTS para que se presenten a elecciones. Hasta el día miércoles 7 de noviembre, ultimo día de plazo y cierre de presentación de listas, no se habían presentado más que dos listas: la lista 19 de Diciembre y la Lista 20 de Las Rojas-Nuevo MAS y Estudiantes Independientes, La Lista 19 de Diciembre aceptó la presentación de la lista de Pan y Rosas-PTS fuera de término y sin siquiera completar la nomina de candidatos el viernes 9/11, dos días después de cerrados todos los plazos. Ante estos hechos nos vemos en

la obligación de desenmascarar esta burda maniobra de la 19 de Diciembre ante todos los estudiantes. El estatuto del Centro de Estudiantes inventado y sostenido por Cáceres y la 19 de Diciembre es tan burocrático como los estatutos de la burocracia sindical, tantas veces repudiada por el movimiento estudiantil de la UNLu. Es un estatuto que pareciera ser copiado por la patota de Pedraza. Es tan antidemocrático que para tener una secretaria hay que sacar el 20% de los votos. Es por eso que nadie, honestamente puede creer que la 19 alienta la presentación de Pan y Rosas-PTS en Trabajo Social por un espíritu democrático. Sería como creer que Pedraza, desde la cárcel, acepta la presentación de distintas listas de oposición a la burocracia en el gremio ferroviario ¡porque le encan-

ta la izquierda! ¿Por qué entonces, la 19 se quiere mostrar abierta y democrática a último momento aceptando una lista fuera de plazos y con la nómina de candidatos incompleta? ¡Porque sabe que todo voto que le reste a Las Rojas, es clave para quedarse con todos los cargos del Centro de Estudiantes! Nuestra lista está integrada por estudiantes que todos los días, desde las cursadas, con carteles y las actividades que impulsamos, tratamos con mucho esfuerzo y dedicación, de cambiar el centro pero también las condiciones en las que estudiamos y vivimos. El año pasado, estuvimos a 10 votos de conseguir entrar al Centro de Estudiantes. Y todos sabemos, dada la escasa actividad de Pan y Rosas-PTS en Trabajo Social, que es nuestra lista la que puede lograr el objetivo de impedir el

monopolio de Cáceres y sus métodos de “oficina”. ¡Si querés que no sea un centro de lista única, votá la Lista 20 Las Rojas-Nuevo MAS y Estudiantes independientes! Mas allá de que hayamos hecho pública una carta abierta el 22/10 llamando a todos los estudiantes de TS que quieran organizarse para pelear por un centro democrático y participativo, habiendo realizado reuniones y siendo que los convocamos hasta último momento antes que se vencieran todos los plazos, a sumarse a la participación, con la posibilidad de que se sumen a la lista que veníamos construyendo Las Rojas a lo largo de estos años. La Agrupación Pan y Rosas-PTS, decide “caer” en la trampa de la 19 de Diciembre y presentar lista. Desde Las Rojas-Nuevo MAS defendemos el derecho

democrático a que se presenten todas las listas que quieran hacerlo a las elecciones estudiantiles. Es por esto que no impugnamos la lista de Pan y Rosas -PTS. Pero a su vez, y públicamente llamamos a los compañeros de Pan y Rosas-PTS a no ser funcionales a la 19 de Diciembre y a salir de la trampa que les tendió Cáceres: retirando su lista de estas elecciones, para no restarle votos a la oposición que tiene más posibilidades. RECHAZÁ

CON TU VOTO EL

ESTATUTO DE LA

19 Y

SUS

MANIOBRAS DE ÚLTIMO MOMENTO! VOTÁ A

LA

LISTA 20

QUE PUEDE

IMPEDIR EL CENTRO DE LISTA ÚNICA!

LAS ROJAS-NUEVO MAS E INDEPENDIENTES


15

ELECCIONES EN EL CNBA

Rompamos la burbuja L

uego de las vacaciones de invierno, este año los estudiantes de los secundarios de la capital salieron a luchar. Es que los gobiernos nacional y de la capital pretendían avanzar con una serie de medidas que atentaban contra la calidad de la educación en la capital. Se perdían gran parte de las especializaciones en normales, la doble titulación en artísticos y se deterioraba la educación técnica al tiempo que se metían pasantías obligatorias. Ante este nuevo ataque, los secundarios nucleados en la CEB comenzamos a manifestarnos y se empezó con las tomas de colegios. Empezamos con 10 colegios y se fue aumentando: 20, 30, 40, 50 y se llegó hasta ¡más de 60 colegios tomados en simultáneo! Con esto se logró ciertos avances como frenar los cierres de los turnos noche en los técnicos y la obtención de más jornadas de discusión en los colegios sobre las reformas. Sin embargo estas jornadas siguen siendo no-resolutivas y

conociendo al gobierno de Macri todo lleva a pensar que las voces de los estudiantes no serán escuchadas… Por eso decimos que la lucha continúa. COORDINAR PARA GANAR Sin duda lo más impresionante y lo que hizo tan efectiva esta lucha fue la coordinación entre tantos colegios. Sin que los reclamos fueran iguales por primera vez se pudo coordinar incluso con los colegios técnicos para hacer fuertes medidas de lucha y frenar los avances del gobierno nacional y el de capital. Sin embargo en la capital había otros sectores con motivos por los que luchar, como nuestro colegio o las facultades de la UBA. En el CNBA este año tomamos el colegio, pero como siempre a destiempo con el resto de los colegios de Capital. Sumarnos a estas luchas es central para triunfar con nuestros reclamos. Sin embargo, La Caravana (ahora con nuevo nombre:

La Rabia) no cumplió con la responsabilidad que tenía como conducción del CENBA. En vez de defender a los sancionados y organizar una campaña para sumar a los estudiantes a la lucha por echar Zbar y sacar las sanciones, se dedicó a hablar pestes de la toma y firmar un acta con las autoridades en la que levantábamos el bar paralelo a cambio de nada… Y si las facultades de la UBA no se sumaron a las tomas, como sí ocurrió en 2010, es porque las agrupaciones que conducen la FUBA, UJS (Oktubre) y La Mella (ligada a La Rabia) no se la jugaron ni un segundo. Es que justamente a los Centros que dirige la UJS (Oktubre) no se les conoce una sola lucha. En las facultades, La Mella no respeta las asambleas y rompe las comisiones si no concuerda con las decisiones que se toman. Este año cuando le pedimos a estas agrupaciones que se comunicaran con sus centros de la FUBA para traer delegaciones que nos apoyen, han traído gloriosas delegaciones de 2 personas… Por otra parte la UJS (oktubre) a principio de este año aparateó la

CUES llamando a un congreso de una coordinadora en crisis y llevando estudiantes de fuera de la Capital para hacer número. Lógicamente esto terminó con la ruptura del espacio lo que puso en peligro la unidad del movimiento estudiantil secundario. Por esto decimos que estas agrupaciones no son una opción para tener un centro que luche y gane, junto al resto de los sectores de la educación pública. Necesitamos una conducción que rompa la burbuja del CNBA para salir a luchar junto al resto de los estudiantes de la escuela y la universidad pública. Para esto nos presentamos desde Tinta Roja: ¡por un centro que rompa la burbuja y se sume a la coordinación con los

secundarios de Capital y todos los sectores en lucha! TINTA ROJA Y LAS ROJAS CNBA

POR UN CENBA QUE LUCHE DE VERDAD

Votá la 68. Vota Tinta Roja L

os estudiantes del Nacional Buenos Aires, tenemos una larga tradición de lucha y de defensa de la educación pública y de nuestro colegio. Tradición de la cual estamos orgullosos, es por eso que nos molesta tanto sentir que nuestro Centro de Estudiantes está absolutamente desmovilizado. Que es incapaz de sensibilizarse frente a las luchas que dan nuestros compañeros secundarios en la capital, o el conjunto de los trabajadores por sus derechos. Este 2012 fue un año marcado por una importantísima lucha de los secundarios en capital, y a pesar de que duró meses y fueron decenas de escuelas luchando, y miles de compañeros defendiendo la educación, parecería que a Bolívar no llega nada. No obstante esto, los estudiantes del Nacional, dimos nuestras luchas, pero las dimos aislados, sin contacto con el resto del movimiento estudiantil. Para triunfar

en nuestras propias luchas tenemos que romper realmente la burbuja del colegio, y comenzar a debatir y participar en las luchas populares, de la juventud y del movimiento secundario. Queda clarísimo que las luchas afuera del colegio dan muchísimas más posibilidades de ganar con el ejemplo de la renuncia de Zbar, que dejó su cargo no sólo por la campaña de denuncia que llevamos acabo dentro del colegio y en los medios sino porque ¡había en ese momento más de 40 colegios tomados! UN CENBA QUE

&&

bien en cuenta: sin la lucha de los estudiantes en el Consejo no se obtiene nada. Hay que ser claros compañeros, sin debate democrático, participación y lucha de todos nuestro CENBA se debilita. Las agrupaciones que ganaron los Consejos el año pasado, La Jauretche- El Eternauta y La CaravanaLa Rabia, presentaron decenas de propuestas, pero al no estar difundidas y al no llamar a los estudiantes a defender los proyectos, lo único que se consiguió este año fue darle un tinte democrático a las resoluciones unilaterales de Zorzoli.

DEFIENDA A

LOS ESTUDIANTES DE LAS SAN-

QUE SEA PARTICIPATIVO Y ORGA-

QUE PROMUEVA EL DEBATE Y LA

CIONES

NICE A LOS ESTUDIANTES PARA

PARTICIPACIÓN EN SERIO

LUCHAR.

Una de las principales funciones del Centro de Estudiantes es organizarnos para luchar por nuestros reclamos. Una responsabilidad que se desprende de esa función es defender a los que lu-

El Sábado 17/11 nos juntamos para charlar y preparar la jornada del 25/11. Día Internacional de lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres. !! &&

charon de las represalias de las autoridades. Ni el CENBA, ni la agrupación que lo conduce (La Caravana-La Rabia), ni la que ganó las últimas elecciones (Oktubre) llevaron acabo ninguna de estas tareas. Se borraron prácticamente del sostenimiento de la toma, no quisieron llevar a cabo una campaña de denuncia a Zbar, ¡que había sido votada en asambleas y el Centro no la llevó adelante! Y cuando había que plantarse en el Consejo de convivencia, aceptaron que se discuta de espaldas a los estudiantes y ni siquiera defendieron el Fuera Zbar.

" ! "'%# (!'(% ! ) % %'! %!#& ( "' ! "! " ' !# &

&$ ! ( % & &' #(!# "

!

Necesitamos un centro de estudiantes que organice a la mayor cantidad de alumnos posible. Para eso hay que construir un CENBA participativo, donde los proyectos que se presenten en el CER los discutamos todos, sino es obvio que nadie se va a movilizar para defenderlos. Desde Tinta Roja siempre denunciamos el carácter antidemocrático del Consejo Resolutivo, con amplia mayoría docente elegida de forma como mínimo de dudosa transparencia. Por eso levantamos la histórica consigna de la democratización: un consejo que efectivamente gobierne el colegio, con mayor representación para los estudiantes y elecciones transparentes para los docentes. A la hora de proponer sus simpáticas consignas las agrupaciones deberían tener esto

Necesitamos un CENBA que discuta y reflexiones, pero siempre teniendo en la mira la acción concreta. No sirve de nada discutir por el placer de discutir. Si hay un merito de parte de la actual conducción de La Caravana-La Rabia es haber vaciado las jornadas que los estudiantes habíamos ganamos con la lucha. Es que es difícil que pase otra cosa, cuando se plantean jornadas donde no hay eje, donde nadie sabe qué se va a discutir. Hay charlas donde no garantizan a los oradores, superpuestas con proyecciones que a su vez se superponen con comisiones. Todos sabemos que para hablar de cualquier cosa uno se va afuera a ranchear… y eso es lo que terminó pasando. No recordamos nunca antes que se tuviera que levantar una jornada del 16/09… Necesitamos debatir pensando en

las medidas concretas que vamos a tomar para transformar la realidad. BASTA DE CHAMUYO Si hubo un año para que las agrupaciones se la jueguen, fue éste. Las autoridades, no sólo nos sancionaron, ¡sino que encima nos golpearon!. En estas circunstancias había que salir a luchar, a jugársela, pasando por cursos, organizando sentadas y campañas publicas contra el golpeador Zbar como hicimos desde Tinta Roja. Sin embargo, aquellas agrupaciones con mayor responsabilidad en este conflicto, por haber ganado las elecciones de convivencia, Oktubre, La Caravana (ahora La Rabia) y Claustro Central que no se la jugaron. La sesión de convivencia donde se discutieron las sanciones y se debería haber discutido los golpes de Zbar era la oportunidad de hacerlo. Sin embargo, hubo muchos párrafos pretenciosos y mucha Pantera Rosa repartiendo caramelos, pero poca lucha real. En la sesión secreta, ¡ni siquiera denunciaron a Zbar, item que estaba dentro del temario! Este fue todo un logro de la no-lucha: para que en un ámbito tan legalista como un Consejo no se trate un tema del temario no sólo hay que no-jugársela, hay que directamente abandonar el juego. POR ESO DECIMOS: ¡BASTA DE CHAMUYO! SI QUERÉS UN CENBA PARTICIPATIVO Y QUE LUCHE DE VERDAD, VOTÁ TINTA ROJA.


28-11 ORGANIZATE CON LAS ROJAS Y EL NUEVO MAS PARA LUCHAR. ESCRACHE A TRIBUNALES Y CONCENTRACIร N EN PLAZA DE MAYO PARA EXIGIR:

ยกBasta de violencia contra las mujeres! ยกEl Estado y la Justicia amparan a los violentos! ยกFuera los jueces y funcionarios cรณmplices! Aborto legal ya, fuera la Iglesia de la salud, fuera Manzur del gobierno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.