Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 238- 29/11/12 - $ 4
EL GOBIERNO MANIOBRA PERO SIGUE PAGANDO
¡Ni un dólar a los
fondos buitres! Hay que tomar medidas de expropiación por cada dólar que quieren hacerle perder al país
2
JORNADA DEL 20 DE DICIEMBRE
Organicemos un gran acto del activismo y la izquierda L
a contundencia del paro ha sido un fuerte llamado de atención a Cristina. Si sigue en sus trece y no da satisfacción a los reclamos, se expone a que los trabajadores terminen rompiendo en masa con ella, sumiendo a su gobierno en una gran crisis política (aspecto a seguir de cerca en el próximo período). Por otra parte, está clarísimo que Moyano y Micheli no van a convocar a ningún paro de 36 horas ni nada que se le parezca en lo inmediato. Ése fue otro de los problemas de la actitud
de Sobrero: crear expectativas en algo que no iba a ocurrir. Contrariamente, estos “muchachos” se van a dedicar ahora a “administrar” las cosas y a seguir tejiendo acuerdos con Scioli o Binner. Inclusive, voceros de la CGT ya señalaron en los medios que para “avaluar una nueva medida habrá que esperar a marzo del año que viene”. Lógico: este paro lo controlaron casi de punta a punta. Convocar en lo inmediato podría desarrollar elementos de des-
borde y radicalización que de ninguna manera les convienen. Si han anunciado una marcha al Congreso para la segunda o tercera semana de diciembre, es como para “hacer que hacen algo”. Eso no tiene nada que ver con convocar a un nuevo paro que no está en sus planes inmediatos. Por eso, lo fundamental de una política revolucionaria pasa por otro lado: la contundencia del paro podría alentar a diversos sectores de trabajadores a salir a pelear, dinamizando la situación política del país más de
conjunto. Esa es la verdadera clave para que haya un cambio de conjunto, global, en la situación política: que se desate un fuerte ascenso en las luchas obreras. Cualquier análisis que no tenga como punto de referencia este aspecto es una mera elucubración en el aire o electoralista. La primera tarea es estar atentos y salir a apoyar cualquier medida de lucha que pueda surgir desde abajo. Junto con esto, otra tarea inmediata es pelear contra el operativo de la burocracia sin-
dical de apropiarse del éxito del 20N.Ya pasó el momento de la unidad de acción y el frente único: ahora hay que salir con todo a preparar el aniversario del 20 de diciembre, organizando una gran jornada de lucha del activismo obrero y la izquierda en conmemoración del Argentinazo. Ésa es la forma concreta de empujar en esta coyuntura por el proceso de recomposición independiente.
20N: UNA RECORRIDA POR LA ZONA NORTE
Un parazo con elementos activos
E
l contundente paro del 20 N fue mayormente pasivo, pero tuvo su impronta activa y militante que se expresó en los cortes de ruta, sobre todo en el de la Panamericana, donde fueron predominantes los sectores independientes a toda burocracia y a todo sector patronal. El corte comenzó pasadas las 7 donde un sector de la vanguardia obrera y la militancia de izquierda cortó por varias horas la autopista. Delegaciones de trabajadores de Kraft, Fate, del Frigorifico Río Platense, de Foetra capital, de docentes de la agrupación Carlos Fuentealba entre otros se hicieron presentes. La única columna obrera importante, que marchó desde la fábrica hasta el corte, fue la columna de los gráficos encabezada por los trabajadores de Donnelley: unos 100 compañeros entraron con mucha fuerza al son de los bombos y al grito de “unidas de los trabajadores…”. Junto a ellos estuvo nuestro partido con una importante delegación de decenas ce compañeros y compañeras de la regional Notre, así como también compañeros del PTS y del PO, entre otros. UNA
RECORRIDA POR TERMINA-
LES Y AUTOPARTISTAS
(SMATA Y
UOM) La madrugada no fue como cualquier otra. La escasa circulación de autos preanunciaba un faltazo masivo. Los tradicionales puestitos de venta de torta frita y facturas en la puerta de fábricas, no estaban. En el corazón del cordón industrial del país, la zona norte del Gran Buenos Aires, la rutina cambió: unos escucharon en la radio que no había trenes; otros que iba ha haber piquetes por todo lados.
La consecuencia fue que miles de obreros decidieron quedarse en su casa a disfrutar un martes como si fuese domingo, “mira –nos dijo un trabajador de una Terminal – yo veo bien el paro porque es injusto que nos saquen parte del sueldo como impuesto a las ganancias; aparte, nos están dando como en bolsa: aumentaron los ritmos de la línea como loco, no podes ni ir al baño, están todo el día detrás de tuyo para que produzcas y produzcas, nos están matando…”. Las patronales no programaron producción en las terminales, y en muchas autopartistas se planificó paradas de mantenimiento. La razón nos la daba otro compañero: “lo que pasa es que la mayoría de la empresas que hacen la logística son de Moyano y no van a trabajar y eso le hace un quilombo a las empresas, no pueden dejar la línea parada porque le falta una manija.” “Si no pueden llegar avisen”, dijo un capataz;“el que no viene no cóbra el día, pero el presentismo no se descontará” hizo saber un delegado del Smata de una autopartista. “Todos saben que el gordo Pignarrelli está con el gobierno y que no va a llamar al paro. Pero la gente ve con buenos ojos el paro porque acá con el impuesto a las ganancias te matan, ni la patronal, ni los perros de la verde salieron a apretar para que la gente venga”. Conclusión: el ausentismo fue muy alto en las terminales y la autopartistas de la zona, expresando la bronca porque la plata no alcanza y por las condiciones de trabajo. Esta situación se multiplicó en fábricas del SMATA, de la UOM, de la alimentación, Químicos,Textiles, Perfumistas, y en general en los gremios adheridos a la CGT oficialista.
LOS GREMIOS CONVOCANTES En los gremios que adhirieron al paro, en general los delegados de la burocracia garantizaron el paro a la manera burocrática: nada de asamblea, nada de discusión; se avisó que no se trabajaba y punto. Hablamos con Carlos un trabajador afiliado a camioneros que trabaja en una logística muy importante. ¿Hubo alguna discusión? le preguntamos: “no, para nada, pasó el delegado y nos dijo: muchachos, mañana no vengan, no se trabaja y punto. A la gente de ellos les dijeron que vayan temprano, sé que se juntaron y fueron a bloquear otras empresas, pero acá no vino nadie”. En la Sancor, la burocracia de Atilra (lecheros), avisó del paro y a la madrugada bloqueó el portón con unas banderas. En la Pilkington hicieron algo parecido. Hablamos con un compañero y nos contó que el paro fue bien visto por la gente. Le preguntamos si se hizo asamblea: “no, los delegados se borraron, ni hicieron asamblea, ni dijeron nada, el día del paro nos encontramos con los del sindicato [SOIVA, sindicato del vidrio adherido a la CGT Azul y Blanca] que estaban en la puerta y nos dijeron que no se trabajaba, la gente que fue se volvió, igual me parece que mucha gente no fue”. La burocracia bancaria enfrentada con el gobierno por que lo acusa de perseguir a Zanola (en realidad no tuvo más remedio que largarle la mano ante la evidencia de la estafa con medicamentos truchos), garantizó el paro con su aparato. Además, hay que decir que el reclamo es muy sentido entre los trabajadores bancarios. La base docente de la provincia ya esta acostumbrada a parar cuando
lo siente justo en defensa de su salario y hace propia la convocatoria de cualquier gremio docente independientemente de su afiliación. Así escuelas tradicionalmente celestes pararon y en general la medida fue masiva. DONDE LA IZQUIERDA TIENE POSICIONES GANADAS
Los sectores independientes dirigen algunas fábricas importantes de la zona; hablamos con Walter Espinosa delegado general de Ecoacrnes (ex Cocarsa) y le preguntamos si el gremio adhirió a la medida: “te digo la verdad, no sabemos que dijo el sindicato, desapareció. Molina está con el gobierno pero dice que es amigo de Moyano, es cualquier cosa. A nosotros el impuesto a las ganancias no nos toca en general, pero si es sentido las asignaciones familiares. Acá el que no tiene tres, tiene cuatro o cinco pibes y la asignación te ayuda”. “Nosotros hicimos asamblea el lunes y planteamos que nos parecía justo el reclamo y que había que parar. Aparte hay un par de cositas que estamos reclamando. No hubo mucho debate. Se pasó a votar y por unanimidad se decidió parar y el paro fue total”. Sabes que pasó en otros frigoríficos –preguntó SoB– “Sé que Paty hizo asamblea y llamó a parar; a ellos el impuesto a las ganancias le toca bastante. El Río se que no trabajó, la patronal no convocó a tareas, pero no se si hicieron asamblea y el Bancalari tampoco trabajó”. En la Donnelley (Ex Atlántida, Gráficos) el paro fue total, con presencia de los compañeros y en asamblea se decidió parar y cortar la pana con la izquierda. Los compañeros ficharon, se cambiaron y
salieron a cortar la pana. El paro fue total y activo. En Kraft (ex Terrabussi) se hizo asamblea por turno y bajo la amenaza de descuentos y con la colaboración de la Verde, la interna perdió la moción de parar. El ausentismo como forma de adhesión a la medida se hizo sentir en un porcentaje de los compañeros que no fue trabajar. En Fate se trabajó casi normalmente, al haber micros de la empresa, la excusa de las dificultades de transporte no existen. Pero el reflejo es que un sector importante de la base quería discutir y parar; en general la medida fue bien vista por los compañeros de base donde el impuesto y las asignaciones son temas sentidos.Wasiejko enrolado en la CTA alcahueta de Cristina, no solo estaba totalmente en contra del paro sino que se negó a acompañar el reclamo de la fabrica que pide un bono de fin de año. Párrafo aparte merece la conducción de la Seccional la lista Negra. No sólo no llamó a parar, sino que no llamó a hacer asamblea consecuente con su política de desmovilizar a la fábrica. No sólo desmovilizó. En vez de llamar al corte de la Pana y Henry Ford, llamó a participar en los cortes que organizó el Michelismo en el INTI. Es decir: también es consecuente con su política de llevar a los trabajadores a la rastra de la burocracia Michelista y su política pro patronal como venimos denunciando desde comienzos del año. La novedad es que 6 delegados, recién electos, que constituyen la primera minoría del cuerpo de delegados, exigieron asamblea para discutir los reclamos propios y parar el 20 N.
3
LO QUE DEJÓ EL HISTÓRICO PARO DEL 20 N
Cuando la clase obrera empieza a ejercitar sus músculos
E
l 20 de noviembre ocurrió un paro general como hace años no se veía en nuestro país. Hay que remontarse al ocurrido en diciembre del 2001 o, más propiamente aún, a los paros generales desarrollados bajo el gobierno de Raúl Alfonsín en la década del 80 para encontrar antecedentes similares. Esto tiene su lógica. En los años 90 gobernó el menemismo y la CGT se alineó en masa con él. Y en la última década ha sido el propio moyanismo el que le garantizó a los K que no hubiera medidas de lucha de conjunto. Si ahora hubo un paro general, esto se ha debido a una combinación de factores estructurales y superestructurales que lo hicieron posible y que analizaremos a continuación. Para las nuevas generaciones que se suman a la militancia el paro fue una demostración, así sea todavía incipiente, de la fuerza de la clase obrera cuando se pone en movimiento paralizando un país. Una “fuerza social” incomparablemente mayor que las manifestaciones “inorgánicas” de las clases medias altas como el 8N. UN PARO CONTRA EL AJUSTE KIRCHNERISTA
El elemento más estructural de la medida de fuerza, la que le dio su transfondo y en definitiva garantizó el amplio “acatamiento” de la medida, es el creciente descontento entre la clase trabajadora por el deterioro en las condiciones de vida. Éste es el dato más problemático que se observa en la gestión del gobierno y que podría transformarse, en cualquier momento, en una crisis política abierta, si ya no lo ha hecho. Es evidente que el gobierno ha perdido la iniciativa política, quedando a la defensiva con su plan reeleccionista, y no está muy claro cómo hará para recuperarla. Esta bronca popular se está cobrando la tramposa política que ha llevado adelante Cristina durante todo el año, que no ha sido otra que administrar, así sea en cuentagotas, un ajuste económico que terminan pagando los trabajadores. Para mantener la competitividad a los empresarios, y de paso seguir engrosando la caja recaudadora del Estado, el kirchnerismo viene imponiendo paritarias a la baja y sosteniendo el escandaloso impuesto al salario, que suma al creciente deterioro de los ingresos y ya no se aguanta más. Inmediatamente después del paro, Cristina salió con cara de enojada (una soberbia que cada vez cae peor) a decir que había sido un
manera todavía muy incipiente– lo mejor de ambas modalidades: un parazo general de los trabajadores, sumando elementos activos de vanguardia. El hecho es que bastó el anuncio de que iban a realizarse piquetes para terminar de convencer al grueso de los compañeros y compañeras de no ir a trabajar ese día. Esto sirvió, incluso, como “excusa” frente a la patronal. Los piquetes cumplieron un papel “sustituto” del rol de los transportes en los paros generales tradicionales. Esto representa un elemento de importancia y un precedente para futuras medidas, aunque, claro está, habrá que esforzarse por masificarlos. EL 20N Y LA BUROCRACIA SINDICAL
“chantaje” de los dirigentes sindicales opositores a su gobierno buscando deslegitimar la medida. Incluso corrigió a Abal Medina que horas antes había planteado que se había tratado de un “piquetazo nacional”, señalando que ni eso era, sino una simple “apretada” hecha por “matones” y que a ella “nadie la iba a correr”… Si es muy discutible la cintura política de hacer este tipo de declaraciones después de semejante demostración de fuerza, el verdadero contenido del paro quedó claro para todo el mundo: fue una legítima medida de fuerza contra un gobierno que, a la usanza de los capitalistas, pretende hacerle pagar a la clase obrera las cuentas de la crisis económica del país. Conclusión: el kirchnerismo quedó solo en su intento fallido de quitarle legitimidad a la medida; hasta la CGT oficialista de Caló salió a reubicarse admitiendo la legitimidad de las medidas e incluso tirándose flores con Moyano acerca de que próximamente podría haber una reunión para “acercar posiciones”. La bronca que crece por abajo fue el primer elemento para la contundencia de la medida; un descontento que si sigue desarrollándose podría eventualmente expresarse en un alza de las luchas reivindicativas (ahí se podría inscribir el paro petrolero en Neuquén la semana pasada, o los docentes de la provincia de Buenos Aires entre otros). Éste es el primer elemento a seguir y empujar en los próximos meses: que desde los más diversos sectores se salga ahora desde abajo con los reclamos.
UNA COMBINACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LUCHA
Pero el histórico paro realizado el 20 pasado admite otras lecturas vinculadas a sus características. Desde ya no fue el simple “piquetazo” como intento desmercerlo Abal Medina. La realidad es que una mayoría de los trabajadores de los centros económicos más importantes del país (Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata y Rosario; en el resto del país, incluyendo Córdoba, fue más desigual) decidió no ir a trabajar sumándose a la convocatoria. Las fotos que mostraban la Capital Federal como un feriado ilustraron la contundencia de la medida. Más allá del paro de los camioneros, que los trenes no corrieran fue una de las noticias de la jornada. También fue fuerte el paro en las reparticiones del Estado, por no hablar del gremio docente, donde, aunque CTERA y SUTEBA no pararan, el paro fue contundente. Fue más desigual en las fábricas, debido a que los gremios industriales están mayormente enrolados en la CGT Caló y que allí la “apretada” de la patronal para que se trabajara se hizo sentir. Sin embargo, incluso en este caso las cosas fueron más contradictorias. En la Ford de Pacheco, por ejemplo, el ausentismo fue del 50% (la propia empresa informó que sólo se haría “mantenimiento” dado que “por problemas de logística” no se podría producir). Si la modalidad mayoritaria de la medida fue “quedarse en casa”, un hecho muy positivo es que la jornada expresó un importante activismo de trabajadores, juvenil, popular y de la militancia de la izquierda que se
volcó a hacer piquetes desde la madrugada en algunos de los accesos y rutas más importantes del país, dándole un incipiente carácter activo a la tradicional modalidad de paro pasivo de la burocracia sindical. Como dijo Moyano, la CGT convocó a hacer un paro “dominguero” como “los de antes”: pasivo y controlado por los dirigentes sindicales. Es verdad que incluso en los años 1980 había piquetes, mayormente organizados por la burocracia, por ejemplo para garantizar que no corriera ningún colectivo. También la izquierda se sumaba haciendo algunas medidas por su lado. Pero todo esto era muy minoritario, casi “clandestino”. Las cosas el 20N fueron muy distintas. Lo que ocurrió fue una escenificación pública de medidas activas del tipo piquetes y cortes de ruta, más allá de que hayan sido de vanguardia. Incluso el moyanismo realizó algunas medidas frente a Clarín y otros lugares de trabajo, aunque se ocupó expresamente de dar la imagen de que “no participaba” de las medidas más activas e independientes. La realidad es que la jornada combinó dos experiencias de lucha diversas de las últimas décadas: la de los paros tradicionales con cese de tareas sin asambleas previas y quedándose el grueso de los trabajadores en sus casas, pero también la experiencia activa de los cortes de ruta donde se expresaba una amplia vanguardia, pero en las condiciones de desempleo de masas de principios de los años 2000, sin la participación de los trabajadores ocupados. La jornada un poco expresó –de
La contundencia del paro se debió a una combinación de elementos por abajo y por arriba. No podría haber existido sin la bronca que viene creciendo. Pero tampoco hubiera ocurrido si no lo hubieran convocado Moyano y Micheli. La realidad es que tampoco estamos todavía en una coyuntura con multitud de luchas, o donde se registre un ascenso independiente. Incluso los piquetes fueron mayormente realizados por el activismo; la masa de los trabajadores hizo el paro en sus casas. De ahí que no sirvan los análisis exitistas u “objetivistas” que pierdan de vista el rol de la burocracia al convocar por sus propios motivos la medida (y que son los mismos por los que ahora de ninguna manera va a dar continuidad; veremos esto más abajo). Entre las razones “superestructurales” del paro está el “poder de fuego” del moyanismo, que controla algunos de los gremios más importantes del país como camioneros. No es el caso de los sectores más concentrados del proletariado industrial, que están bajo el ala de la CGT Caló; en cualquier caso, en lo inmediato Moyano salió fortalecido. El perfil del michelismo fue mucho más bajo. Su capacidad de movilización se observa muy limitada. Incluso en los cortes su rol fue secundario. Al michelismo le pesa el debilitamiento en su principal sindicato, ATE, donde se reparten la representación con el kirchnerismo. Además, años de entrega de las luchas llevaron a una enorme desafiliación o al desarrollo de otros sindicatos incluso más conservadores, como UPCN, Sutecba y otros. Claro que algo similar, o peor aún, le viene ocurriendo a la CTA de Hugo Yasky, abiertamente carsiguen en pág. 4
4 viene de pág. 3
nera en la jornada del 20. Pero si algo no fue el paro es lo que pretendió escenificar el moyanismo en su eufórica conferencia de prensa el mismo 20 por la tarde: ningún trabajador les dio un cheque en blanco a los burócratas sindicales. Pereyra, adjunto de Moyano en la CGT, dijo que el paro había sido, fundamentalmente, “un reconocimiento a la legitimidad del compañero Moyano”. Nada más lejos de la verdad: no hay un solo trabajador que haya hecho el paro pensando en defender a Moyano en sus peleas con Cristina. Lo que la clase obrera hizo fue aprovechar la oportunidad de la convocatoria para expresar su profundo descontento con el gobierno de Cristina Kirchner. Por su parte, el rol de la burocracia afín al gobierno no pudo ser más vergonzoso: su justificación es que se habría tratado de un “paro político”, buscando desautorizar las legítimas reivindicaciones que expresó. La verdad es exactamente la contraria: el paro fue mayormente reivindicativo, y no todavía una expresión de ruptura política de la clase obrera con el kirchnerismo. Son las reivindicaciones planteadas por el paro las que agigantan la bronca contra el gobierno y que, de no ser satisfechas, podrían cristalizar en una ruptura generalizada con él. Se trata de una bronca que, por ahora, no tiene “dueño” político.Y que se podría canalizar tanto hacia la derecha como hacia la izquierda; depende de lo que ocurra en los próximos meses y en parte también de cómo actúe la propia izquierda. De ahí que las lecturas puramente “electoralistas” del paro sean tan peligrosas, porque para las elecciones todavía falta una eternidad y la garantía de una ruptura por la izquierda sólo puede venir de una mayor actividad de los trabajadores. En cualquier caso, el paro expresó la bronca por el deterioro en las condiciones de vida, y no un apoyo a Moyano, Micheli o cualquier otro burócrata sindical. No fue para legitimarlos a ellos, ni para darles un cheque en blanco; menos que menos cuando, como era previsible, ambos han salido a desalentar cualquier continuidad. Es lo que hacen los burócratas sindicales de todo el mundo: ¡convocar a medidas sin continuidad que ellos puedan controlar y que no afecten, en lo esencial, el statu quo capitalista de las cosas! EL
PARO GENERAL Y LAS CON -
TRADICCIONES DEL PROCESO DE RECOMPOSICIÓN
El paro general también expresó la riqueza, aun desigual, del proceso de recomposición: su carácter es objetivo, más allá de que sea todavía de amplia vanguardia. Los medios no dejaron de mencio-
LO QUE DEJÓ EL HISTÓRICO PARO DEL 20 N nar la presencia de la izquierda en los piquetes. Pero tampoco se privaron de destacar a los sectores cooptados que, como la mayoría de los Metrodelegados, jugaron abiertamente a favor del gobierno y contra el paro. El paro fue fuerte en el Sarmiento. También se logró parar la línea B del subterráneo.Y se logró la movilización de activistas de algunos lugares de trabajo y fábricas, más allá que la modalidad general fuera pasiva. Sin embargo, en algunas de las grandes fábricas “emblemáticas” de la izquierda no se logró parar. Es el caso de Kraft, donde la izquierda perdió asambleas contra la empresa y la burocracia, que convenció a los compañeros que no había que parar porque “el premio de fin de año ya estaba”. En Fate tampoco se logró parar. La lista Negra que dirige la seccional se negó a satisfacer el reclamo de la mayoría del cuerpo de delegados y de la base de hacer asamblea para resolver. Más de conjunto, en algunos sectores del activismo –no en la base, que la tenía más clara– hubo confusión de que el “paro era de burócratas que nunca nos apoyan cuando luchamos” y argumentos “izquierdistas” por el estilo, como se observó en judiciales y otros gremios. De una naturaleza completamente distinta fue el histórico carneraje que protagonizaron Pianelli y Segovia. Proviniendo de una experiencia independiente, privilegiaron sus relaciones con el gobierno de Cristina por encima de las necesidades de los trabajadores. Hay cosas de las que no se vuelve. No sólo carnerearon abiertamente al paro del 20. Su orientación corporativa y enfeudada al kirchnerismo los está llevando a un callejón sin salida: orientaron las cosas para que el macrismo se hiciera cargo del subte en vez de exigirle al gobierno nacional la estatización del servicio. Ahora resulta que Macri quiere reventar las seis horas de trabajo. Los trabajadores del subte deberán cambiar de dirección para poder dar la pelea que viene. Por otra parte, fue un error el papel del “Pollo” Sobrero en la conferencia de prensa. Regaló su perfil independiente para figurar, sólo para que inmediatamente Moyano lo apostrofara señalando que el contundente paro del ferrocarril se debió a los “compañeros señaleros”… Nada tenía que hacer Sobrero en esa conferencia de prensa. Una cosa es el correcto y obligado frente único para empujar una lucha; otra muy distinta es participar en una conferencia de prensa que no sólo fue un acto de lisa y llana legitimación de la burocracia, sino que a nadie se le podía ocurrir que allí Moyano y Micheli anunciaran la continuidad de las medidas. Sobrero sumó a la confusión y no a la construcción de la alternativa independiente de todo sector burocrático y burgués, responsabilidad inmensa que tiene la izquierda en nuestro país, hoy más todavía que antes del 20N.
¿Paro o piquetazo?
L
os argumentos del gobierno y sus acólitos para intentar deslegitimar el paro del 20-11 fueron básicamente dos. Primero, una mentira: la gente quería ir a trabajar pero se lo impidieron los piquetes; a continuación, otra joya del refranero tradicional gorila, que los K se ponen a recitar cada vez que el movimiento obrero osa recordarles su existencia: “los piquetes son antidemocráticos y atentan contra la libertad de trabajo”. Lo primero no se lo creyó mucho nadie, pero por las dudas, recordemos que el movimiento piquetero solía cortar los accesos a Capital bastante seguido, todos los accesos, incluyendo Puente Alsina, el de Vélez Sarsfield, La Boca, etcétera, además de las rutas del conurbano, rotondas y cruces importantes. Nunca en esas ocasiones se vivió en la Capital el clima de “domingo” que había en el centro, mas allá del impacto político que tenia la medida. Aunque estuviera todo cortado, la gente llegaba al trabajo de cualquier modo y en los piquetes se agolpaban filas larguísimas de vehículos intentando pasar. Nada de eso ocurrió el 20-11: los piquetes fueron mas bien un hecho político de la vanguardia, y no hubieran alcanzado de ninguna manera para aguantar una marea de gente dispuesta a llegar al trabajo. Lo que pasó es que la gente quería parar, porque el salario se desvaloriza. Ese fue el contenido del paro. Esto no quiere decir que los piquetes no hayan jugado un rol importante. Partiendo de
que mucha gente quería adherir al paro pero su gremio no adhería, o no está sindicalizada, los piquetes ayudaron a “excusar” el faltazo, y sobre todo a crear un “clima” de paro desde días antes, todo lo cual aportó al éxito de la jornada. Y acá entroncamos con esa idea de que los piquetes de huelga son ilegítimos, concepto que es importante analizar, porque desgraciadamente el gobierno no está solo en su cruzada antiobrera. Dirigentes reconocidos como luchadores y antiburocráticos, como los del subte, se alinearon contra el paro y a favor del gobierno públicamente, legitimando así “por izquierda” todo lo que el gobierno dijo e hizo contra el paro, incluso las goriladas. Obviamente, muchos de ellos dirán que no tienen nada que ver con lo que dice Aníbal Fernández, pero ¿de qué sirve ir rezando otro rosario si vas en la misma procesión? La única verdad es la realidad, y la realidad es que los militantes K en los lugares de trabajo, para decir que el piquete es antidemocrático, no invocaron el respaldo de Caló, sino el de Beto Pianelli y compañía. Yendo al punto: no hay manera de hacer una huelga general si no se organiza lo que podríamos llamar “actividades conexas” al paro en sí. En cada lugar de trabajo, la relación de fuerzas con la patronal es diferente y la jerarquía de los reclamos también lo es. El hecho de que la misma medida de fuerza, y con el mismo programa, se cumpla en todos esos lugares, solo puede ser resultado de que la lucha dio un paso “a la
política”, a un terreno distinto de la mera relación de cada patrón con cada trabajador, cosa que justamente señalan los K como si fuera la prueba de que la medida no fue legítima. Pero ocurre que si no es “político”, si no toma reivindicaciones generales y medidas que efectivicen esa totalidad del reclamo, un paro general sencillamente no puede ocurrir. El gobierno puede decir barrabasadas porque le habla a una generación que no vio nunca una huelga general ni grandes luchas obreras. Es la gente que ingenuamente nos critica por “ir a un paro con la burocracia”, y hasta nos dicen “¿por qué no hacen un paro ustedes?”. Es el sentido común posmoderno que cambió la “medida de fuerza” por la “demostración”, y los K se apoyan mucho en eso para difundir sus disparates. Por ejemplo, Cristina comparó este paro con los de Ubaldini en los años 80, diciendo que en esos paros no había piquetes. El burro de Caló repitió lo mismo. Si Moyano tuviera algún espíritu independiente en vez de actuar como empleado del mes caído en desgracia, se haría un festín con esta gente. Los paros de Ubaldini se garantizaban con varias decenas de piquetes que no consistían en cortar calles sino en grupos que recorrían calle por calle la Capital y el conurbano, cerrando –con más o menos amabilidadtodo lo que estuviera funcionando, desde pequeños talleres hasta verdulerías. ¿Cómo luchamos contra la burocracia en ocasión de un
5
SUBTES: PARO DEL 20 Y LA LUCHA QUE VIENE paro llamado por esta? La burocracia, en las pocas ocasiones en las que lucha, siempre está corrida por el temor de que las cosas se le vayan de las manos, sea porque la gente endurece las medidas por su cuenta, sea porque la confraternización entre luchadores hace que la conciencia de las propias fuerzas, y con ella el sentimiento antiburocrático, se potencien. El ala izquierda del movimiento obrero, las agrupaciones antiburocráticas y los partidos revolucionarios, nos diferenciamos de la burocracia, justamente, siendo consecuentes en garantizar la contundencia de la medida, tratar de extenderla más allá de los límites que le impone la burocracia que la llamó, y hacerla lo más conciente y activa posible. Por ejemplo: asambleas para votar el programa y la forma de la medida de fuerza. Piquetes para parar las fábricas donde se sabe que está difícil. Piquetes de los activistas, no del aparato del sindicato. Y así, lo necesario para que la lucha responda más a las necesidades de los trabajadores que a las de la burocracia. Oponer el “derecho al trabajo” al derecho de huelga es una farsa montada para ocultar el hecho de que la patronal ejerce una fuerza para que los trabajadores no luchen, con la amenaza del despido o las represalias. El que difunde la idea de que los trabajadores deciden “libremente”, es patrón o un carnero rematado. El hecho de que el gobierno utilice esta idea no hace más que mostrar el lado antiobrero que siempre tiene “lo nacional y popular”. La desgracia es ver a los Pianelli y compañía abonando conceptos como este, por acción u omisión. Lo importante es que a pesar de toda la confusión K y filo K, y a pesar de la propia burocracia, un solo día de paro, de solo una parte del movimiento obrero, alcanzó para cambiar de signo el debate nacional borrando del mapa al 8N, ¡al que el gobierno terminó concediéndole más legitimidad que al paro general! Qué no logrará la clase trabajadora a medida que vaya soldando su unidad para luchar, barriendo a la burocracia y despejando los espíritus de bobadas legalistas. A ese proceso esperamos aportar nuestro grano de arena, y en ese proceso nos construimos. Sin cambiar la enorme potencialidad de nuestra clase por las cuatro galletitas diet que el gobierno reparte a los amigos.
El "carneraje" de Roberto Pianelli y la mayoría de los metrodelegados
E
l paro general del 20 de noviembre mostró claramente como la mayoría de los trabajadores expresaron su rechazo a la política del gobierno de Cristina K. Las calles vacías, muchos comercios cerrados y, sobre todo los colectivos y subtes sin gente fueron los hechos que delimitaron la magnitud y el alcance de la medida. En este contexto, hubo una clara alineación entre los que fueron contrarios al paro y se definieron por la defensa de la política antiobrera y entreguista del gobierno kirchnerista. Por otro lado, fue una oportunidad para que las nuevas expresiones independientes del movimiento obrero, al tiempo que golpeaban en unidad de accion con los convocantes, se expresaran de manera independiente de la burocracia, tanto de Moyano y Micheli como los “gordos” de la CGT que apoya al gobierno. Pianelli, cooptado por la CTA Yasky y el oficialismo hace rato, hizo todo todo lo contrario: llamo a carnerear abiertamente el paro encargandose de dejar claro que los trabajadores del subte no iban a parar! Ante cuanto medio lo inquiriera cual era su posición frente a la medida convocada por el tandem Moyano- -Micheli, manifestaba su oposicion. Así, por ejemplo en el programa de Chiche Gelblung, que se emite por radio Mitre, el lunes 19, un día antes del paro declaró: “… este paro tiene connotaciones políticas claramente más allá del reclamo sindical. Nadie puede dejar de ver que esto viene de sectores de la oposición”. Sin duda, la capacidad de análisis del dirigente máximo de subterráneos es fenomenal, aunque la misma no aporta nada nuevo. Todo el mundo sabía que el paro tenía “connotaciones políticas”. Un paro general siempre es en gran medida "político". Por eso, la mayoría de los trabajadores aprovechó la grieta abierta entre un sector de la burocracia y el gobierno, para manifestar su repudio a la política del gobierno de Cristina… y Pianelli no paró porque apoya al gobierno patronal kirchnerista. Por otra parte, es notable la facilidad con que Pianelli reubica sus propias palabras. En ocasión del debate sobre la lucha por un nuevo movimiento obrero realizado en la Facultad de Filosofía y Letras el 12 de diciembre del 2009, Pianelli expresó: “Por eso vemos en estas conquistas, en estos avances, creemos que son profundamente políticos más que económicos (…) Y
ante críticas a esta visión respondía en el mismo debate. “Nosotros aceptamos lo de sindicalista, felizmente, pero creemos que al revés, que no, que somos profundamente políticos en la forma en que actuamos.Ver la lucha sindical, que tiene su propia lógica y no mirarla desde el ángulo político, desde el ángulo que implica eso políticamente hacia los compañeros, creemos que es una mirada reduccionista, sectaria(…)”1. Es decir, para defender su sindicalismo corporativo y no impulsar la recomposición del movimiento obrero, apela al “ángulo político”. Pero cuando se trata de impulsar un paro contra el gobierno declara: “ Este paro no ayuda y nosotros más allá de querer elevar el mínimo no imponible, (del impuesto a las ganancias) y estar a favor de la reforma tributaria, creemos que no es por esta vía el reclamo” y avanza aduciendo que su sector “no considera que haya (que hacer) una huelga general para modificar el eje del plan económico”2 En tren de desvalorizar el contenido de la medida de fuerza, Pianelli argumenta “Este paro es una continuidad del 8N y si no lo es lo disimula muy bien”. Si bien, el paro prosiguió en el tiempo al 8N, profundizando la crisis del gobierno, fue de signo opuesto al 8N. Mientras los caceroleros no levantaron reivindicaciones obreras, dándole un contenido de derecha; el paro fue una señal desde los trabajadores, mas alla de la direccion burocratica. De esta manera, los argumentos esgrimidos por Roberto Pianelli son para encubrir, lo que fue, lisa y llanamente, una carnereada, de la que los trabajadores deben tomar nota ante futuras luchas. PIANELLI, EL TRASPASO Y SUS CONSECUENCIAS
Unas de las luchas que comienza a instalarse son la consecuencia del traspaso del subterráneo de manos del gobierno K a las fauces de Mauricio Macri, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. El proyecto para el traspaso es un verdadero decálogo de medidas antiobreras cuyo objetivo es ajustar a los trabajadores del sector liquidando las conquistas logradas en una lucha encarnizada contra el gobierno K, Macri y la burocracia de la UTA. “La iniciativa –que trae consigo impuestos a los combustibles y aumentos de peajes y patentes– también declara la emergencia por cinco años y le otorga carácter de servicio esencial. “Si hubiera una huelga, los gremios estarán obligados a garantizar el 90 por ciento de los viajes en horas pico y el 60 en horas normales”, afirmó la vicejefa María Eugenia Vidal. 3 El proyecto también contempla el aumento del pasaje, liquidar las seis horas y volver a las ocho horas de trabajo y la disminución de personal. Si bien en algunas declaraciones públicas, Pianelli planteó los problemas que conlleva dicho proyecto de ley, a poco de conocerse el traspaso afirmó: “nos pone contento el anuncio, pero s una decisión que tendría que haber tomado el 1º de enero pasado”4 O sea, los compañeros de subte deben alegrarse de que ahora su patrón sea Macri y tomarlo como un triunfo. Lamentablemente, no es así, Los trabajadores deben prepararse para una dura pelea. No obstante, el dirigente en cuestión, no alerta sobre esto, y actúa en consecuencia. Aunque a veces parece ambiguo, lo real es que el dirigente de los metrodelegados se dedica a lavarle la cara al Gobierno K, como si los males de los trabajadores de Metrovías fueran exclusivamente del inge-
niero Macri, desarmando, a la base obrera como lo hizo en el paro del 20 de noviembre. Ahora más que nunca está a la orden del día la pelea por la estatización con control de los trabajadores de los subterráneos y el Premetro. Esta es la consigna que debe ordenar un programa para defender las conquistas conseguidas en el terreno de la lucha Al respecto, al ser consultado sobre una posibilidad de estatizar el subte, el secretario general de los metrodelegados, respondió “puede ser, pero hay que ver en que momento” ¿Cuál es el momento exacto que considera el metrodelegado para estatizar el transporte subterráneo? El almanaque de Roberto Pianelli indica cuando hay que carnerear pero no cuando y contra quien hay que salir a la pelea. Así actúan los alcahuetes de Cristina. Los trabajadores de subte tienen por delante una lucha tal vez mayor que la que logró el reconocimiento del sindicato propio. Macri, con el beneplácito de la presidenta, prepara un ataque en toda la línea. A tal fin, los compañeros de subte deben saber que su máximo dirigente, es un agente político del gobierno reaccionario de Cristina K, enquistado en sus propias filas y ha de ser un obstáculo a vencer. Los compañeros de la Línea B marcaron el camino durante el paro del 20, paralizando su ramal, a pesar de la política de la mayoría de los metrodelegados y a favor de sus intereses de clase. Esto también debe estar presente en las luchas que se avecinan. OSCAR ALBA Notas 1-Citado en SOB- 17/02/ 09 2-Nueva ciudad. 27/11/09 3-Pag 12. 25/11/2012 4-Pag 12, 13/11/2012
6
EL 20N EN ROSARIO
EL 20N EN NEUQUÉN
Haciendo sentir la bronca
Marcha y un paro débil
E
L
n Rosario el paro contó con un alto acatamiento y se hizo notar en las calles en forma contundente. Tanto las calles como la zona comercial se vieron vacías y aunque las líneas urbanas de colectivos circularon lo hacían casi sin pasajeros. El conjunto de la izquierda y los movimientos de trabajadores sociales garantizaron los cortes en todos los accesos de la ciudad y al mismo tiempo se marchó por las calles céntricas de Rosario finalizando con un acto frente a la Gobernación de Santa Fe, acto al que el Nuevo MAS adhirió. En el componente de la movilización tuvieron un fuerte peso los docentes de AMSAFE Rosario y los estatales de ATE. También estuvieron presentes referentes de la CGT San Lorenzo y los trabajadores del PAMI local que están movilizados contra el vaciamiento y el cierre. En la provincia el paro se
sintió en parte del llamado “corredor sojero” y el cordón industrial. Entre los portuarios y aeropuertuarios el paro fue total y también lo fue en sectores industriales como la General Motors así como en otros gremios en los que la burocracia oficialista llamaba a no parar, pero en que la bronca de los trabajadores fue más fuerte haciendo que se rebelaran y pararan movilizándose igual. Ése fue el caso de Amsafe de la ciudad Capital, Santa Fe. En síntesis, un gran paso donde pese a la limitación de la convocatoria de las conducciones burocráticas, los trabajadores comienzan a medir su poder de fuego y a reconocer sus propias fuerzas, expresándose a su vez todo el potencial combativo de la recomposición obrera. Nuevo MAS Rosario
a jornada del 20 en Neuquén tuvo como protagonista a la movilización que llevamos adelante desde distintos sectores hasta casa de gobierno. El paro en sí pasó más bien inadvertido, haciéndose visible en los bancos, escuelas y no mucho más. Esto gracias a la responsabilidad de las direcciones burocráticas como la CTA michelista, que en primer lugar cerró las mesas salariales semanas antes por poco y nada, desligando la lucha por el salario de una jornada que serviría para poner en el centro de la escena nacional los reclamos del los trabajadores. A su vez, tanto la CGT como la CTA implementaron estas medidas sin ninguna aplicación de la democracia obrera, limitando la participación de la base para hacer una movilización encorsetada por arriba. Desde el Nuevo MAS participamos de la movilización a su vez que fuimos uno de los impulsores para hacer una
columna independiente con los ceramistas desde la conducción del Centro de estudiantes de Humanidades, para delimitarnos de la CTA. A nuestra columna invitamos también a los compañeros de ATEN, que fueron uno de los pocos que realizaron asambleas de base para votar la participación en el paro. Luego de la marcha, ya en el acto organizado por la CTA frente a la casa de gobierno, nos encontramos con que participaba la Federación Agraria como oradora. Cuando la FAA sube al palco, desde los sectores que conformamos la columna independiente rápidamente repudiamos la participación de la patronal sojera en el acto y lo hicimos cantando que ni el gobierno k ni las patronales sojeras eran alternativas para los trabajadores. No sorprende que desde el mismo palco, una de las principales referentes del MST junto a la CCC e IS se posicionaran en defensa de los sojeros. Lo extraño es que lo
hayan hecho cantando “unidad de los trabajadores…”. Caso aparte el del Partido Obrero que frente a este escenario no se dio por aludido y solo atinó a quedarse mudo. En fin, el acto terminó siendo muestra no solo del carácter pro-patronal de la burocracia de la CTA sino del carácter sin principios de los acuerdos del FIT. El PTS que no se hace cargo de los acuerdos sin principios, el PO que no deja clara cuál es su posición e Izquierda Socialista en un curso peligroso hacia la pérdida de la independencia de clase. Y si alguien se vio sorprendido por la declaración del FIT para participar el 20N, que por fin se habían puesto de acuerdo para posicionarse ante un hecho de la realidad que no fueran las elecciones, la sorpresa se disipa inmediatamente al volver a confirmar en un nuevo episodio que un frente electoral sin principios no sirve como alternativa independiente y de clase, frente al gobierno K y las variantes patronales que barajan las burocracias.
LA VERDE GANÓ EN 31 DE LAS 32 SECCIONALES
La Bordó del Sarmiento recuperó la Seccional Haedo
A
l cierre de esta edición se empezaban a conocer los resultados de la elección que se desarrolló en la Unión Ferroviaria para elegir las autoridades de la Comisión Directiva Nacional y las correspondientes a las 32 seccionales desparramadas por todos el país, donde las más importantes son las que se encuentran en la zona metropolitana, porque dominan un sector estratégico del trasporte suburbano que mueve millones de pasajeros, dato ratificado días pasados en ocasión del paro del 20N que tuvo justamente un puntal de su éxito en la paralización de 5 de las 6 líneas ferroviarias. Estas elecciones también tenían su importancia para la vanguardia luchadora, porque eran las primeras que se desarrollaban con Pedraza y los asesinos de la verde presos, es decir con la burocracia herida teniendo que remontar el repudio popular por su responsabilidad en el asesinato de Mariano, este echo sumado al escándalo del accidente de Once que rebeló la complicidad de la burocracia con las concesionarias y otras linduras por el estilo, abrían el interrogante de hasta donde podían avanzar las fuerzas antiburocráticas no solo en las nuevas camadas de los trabajadores tercerizados pasados a planta recientemente sino también en los sectores con más antigüedad en el ferrocarril. En este marco el primer escollo lo pusieron las propias agrupaciones
ligadas a la izquierda, donde frente al estatuto proscriptivo de la verde que hace casi imposible cumplir el requisito de tener listas en la mitad de las seccionales para tener lista nacional, NUNCA se pusieron de acuerdo en (por lo menos) poner en pié una campaña de denuncia contra la burocracia y el gobierno que la apoyaba con el Ministerio de Trabajo, una campaña política llamando a toda la vanguardia luchadora y antiburocrática para nacionalizar la elección sacándola del estrecho marco sindical donde la burocracia y el gobierno quería dejarla. El asesinato de Mariano que produjo en amplios sectores de trabajadores un genuino odio contra la burocracia y que también rozó al gobierno por ser socios en el negocio, debía ser utilizado como motor de esta campaña unitaria. Lamentablemente nada de eso ocurrió y no hubo ninguna campaña unitaria y en este resultado la mayor responsabilidad le cabe a las fuerzas del Frente de Izquierda (con la colaboración del MST), que por mezquinos intereses de aparato no solo no impulsaron una campaña común, sino lo que fue más desastroso es que se presentaron divididos en listas enfrentadas en varias líneas, dejándole a la Verde el camino prácticamente libre para ganar ampliamente primero a nivel nacional con lista única y segundo a ganar en las seccionales más importantes de la zona metropoli-
tana, con la honrosa excepción del categórico triunfo obtenido por la Bordo del “Pollo” Sobrero que con 636 votos a favor aplastó a la verde que obtuvo 391 votos. Mención aparte merece la irracional presentación de la lista violeta motorizada por el MST, que con el apoyo del PO y la participación de algunos “verdes” desplazados fueron completamente funcionales a la burocracia verde del Sarmiento, justamente ¡¡¡donde se podía ganar!!! En las seccionales San Martín,Victoria del Mitre y Belgrano Norte la verde ganó ampliamente, al igual que en el Roca donde ante una criminal división entre la Gris del PO y la Naranja del PTS la burocracia de la Verde los arrasó con más del 70% de los votos, con datos provisorios la Naranja obtenía
unos 500 votos y la Gris alrededor de 300 los que sumados dan menos votos que los obtenidos por ambas fuerzas en las elecciones de delegados del año pasado cuando fueron juntas en una misma lista. El balance final indica que la verde ha logrado sortear la crisis abierta por el asesinato de Mariano que arrojó a la cárcel a los más importantes burócratas de la UF, cambiando las figuras de la directiva ratificando en las urnas una “verde sin Pedraza”, donde han obtenido el apoyo no solo de los sectores más conservadores de mayor antigüedad sino que también lograron que los voten los nuevos sectores de ex – tercerizados, desnudando que el proceso abierto por la lucha de los tercerizados nunca pasó del umbral pu-
ramente reinvindicativo, donde la politización se reduce a un sector muy pequeño, de ahí la facilidad de la verde y el gobierno de “cooptar” a los trabajadores con el cuento de que “Cristina y la verde te pasaron a planta permanente” y al mismo tiempo “aislar” a los “zurdos”. Por el lado de los sectores antiburocráticos la cosecha ha sido magra, salvo que algún análisis autoproclamatorio delirante esconda la derrota diciendo “importante avance” o un “le ganamos a fulano” o “la culpa la tuvo mengano”. Renglón aparte es la votación en el Sarmiento donde más allá de una orientación totalmente dominada por el sindicalismo tacticista y un estilo de conducción “a lo caudillo” encarnada en el “Pollo”,
7
JUDICIALES BONAERENSES
Con los principios de la Celeste, contra el gobierno y la burocracia
que explica, poder reclamarse independiente de la burocracia y la patronal pero al mismo tiempo ser parte de una puesta en escena donde se ratificaba a la burocracia como “los reales dirigentes del movimiento obrero” o la visita a la Convención del FAP. Más allá de estos “matices” apoyamos a la Bordó del Sarmiento y participamos luego de la votación de la celebración del triunfo, donde se notó que la Bordó logró organizar y movilizar a su favor al nuevo sector de compañeros ex – tercerizados que se pusieron al hombro la campaña electoral contra el aparato de la verde y el PJ que contaba con cuantiosos medios para desarrollarla, mención especial para el grupo de compañeras jóvenes que con mucha fuerza se hizo un lugar entre los sectores más históricos de la Bordó. Gracias a todo esto se logró recuperar la seccional en manos de la verde desde hace 8 años, ratificando que es el único ferrocarril donde un sector antiburocrático realmente dirige, con toda la responsabilidad que ello implica como referente de los sectores luchadores y antiburocráticos de otros gremios, que en conjunto son parte del proceso más general de recomposición en curso del movimiento obrero, que tiene grandes desafíos por delante a partir del deterioro creciente del gobierno que acaba de sufrir el primer paro general en contra de su política. HÉCTOR “CHINO HEBERLING
rior. Y es que el mapa provincial quedo conformado por 7 departamentales para el michelismo, 7 para el yaskismo, 3 para la celeste y 1 lista independiente. Hasta el momento que Pérez Guillén reconoció su derrota, ya habiendo asumido Blasco, la AJB convoco a medidas que fueron ignoradas olímpicamente en las departamentales que controla. Esto ya venia sucediendo a lo largo del conflicto de este año, y posteriormente con el intento de desdoblar el aguinaldo. A su vez, la AJB ignora las medidas a las que convoca la CTA provincia, de la que P Guillén es su secretario adjunto. Creemos que esto no va a variar, y que el yaskismo va a profundizar este curso divisionista, con el simple expediente de dejar correr. Así en la última asamblea de La Plata, que dirigen, ni se molestaron en mocionar contra el paro del 20N, es mas,Vizcarra informo que se adherían al paro, por lo que la aceptación fue unánime, total que no movieron un dedo en su realización, mientras a modo de boicot provincial instalaron “su” paro docente dos días después. A decir verdad, esta vez no se diferenciaron mucho del oficialismo, ya que por ejemplo en San Martín, departamental del adjunto provincial ni se realizo asamblea, y la convocatoria al corte de General Paz y Constituyentes se hizo…...por mensajes de textos, agravado con que el mismo dirigente, Abramovich, es secretario general de la CTA 3 de febrero. Y es que el michelismo que dirige la AJB habiendo convocado a la movilización del acto Micheli Moyano, a la movilización contra la nueva ley de ART y a los cortes del 20N en ningún momento se preocupo por garantizar estas medidas, lo que expuso también su enorme debilidad: al acto de Buzzi hicieron una columna de una decena de dirigentes, al Congreso contra las ART ni siquiera pudieron llevar una bandera y al corte de La Plata donde discurseo Blasco, volvieron a llevar un puñado de dirigentes.. También muestra cual es la principal preocupación de la dirección de la AJB: tomar posicionamiento político como opositores al gobierno, haciendo de satélites de Binner, y eludiendo cualquier debate con lo compañeros EL DILEMA DE LA CELESTE Este juego de la burocracia se da en un marco en el que es evidente que la dura derrota del conflicto de este año a provocado un profundo desanimo en el conjunto de los compañeros. Esto se vio reflejado en la nula respuesta por
la base a la agresión que supuso el desdoblamiento del aguinaldo, y la escasa concurrencia a las asambleas a las que viene convocando la burocracia tanto para el paro del 10/10 como a las del 20N, (la mas numerosa fue la de La Plata con 45 compañeros sobre mas de 2000 afiliados) y la muy baja adhesión a ambos paros. La Celeste por su parte, no adopto de conjunto una posición sobre el paro del 20N, como no lo hizo tampoco con la asonada militar, la desaparición de Severo o la reforma negrera de las ART: eligió abstenerse para no agravar las tensiones que existen en su seno, que son parte de un proceso mas general de cooptación que atraviesa a lo mejor del activismo independiente, ya sea a manos del gobierno como es el caso de los metrodelegados del subte, o de la burocracia tradicional, como en el caso de uno de los mas destacados dirigentes sindicales del FIT, el Pollo Sobrero, que de ir hasta el final como en el subte, liquida la independencia. Este proceso de cooptación es lo que explica el resultado de la asamblea de Quilmes, donde la directiva se dividió sobre la posición del paro del 20N, y termino ganando la postura de no adherir, con el argumento que era un disputa interna de la burocracia, y “para no favorecer a quienes públicamente trabajan por la candidatura de Scioli 2015 (Moyano)” Leer el reclamo del impuesto a las ganancias y la reapertura de las paritarias en clave K, haciendo primar el odio a la burocracia sindical es un error serio si queremos man-
tener la independencia política: la burocracia en sus distintas alas es rueda de auxilio de la patronal, no la patronal misma y hay que apoyar siempre los reclamos y derechos de los trabajadores, sin seguir ninguna variante política patronal, cualquiera sea su nombre. La asamblea de Lomas, otra departamental celeste, también se dividió como su directiva, imponiéndose en este caso el paro, (14 a 9) al sector kirchnerista, pero haciendo eje en una difusa "unidad
MARCELO GIECCO CONGRESAL AJB
¡Reincorporación Cisneros ya! de “Maxi”
No a la persecución y discriminación sindical Trabajador de Firestone despedido por luchar. Candidato a Secretario Adjunto del Sindicato Único de Trabajadores de Neumático de Argentina (SUTNA) por la Lista Marrón.
nuevo
F
inalmente la amenaza de ruptura de la AJB producto de la disputa electoral no se ha concretado en lo inmediato. Replicando lo sucedido en las elecciones de la CTA donde ambos sectores burocráticos se atribuyeron el triunfo, originando su posterior ruptura, en las elecciones de agosto Blasco y Pérez Guillén se atribuyeron el triunfo, cuestión que zanjo el Ministerio de Trabajo Nacional, ordenando nuevas elecciones departamentales en Azul, y reconociendo el triunfo provincial del sector michelista Esto fue aceptado por Pérez Guillén, a diferencia de lo sucedido en la CTA, asumiendo finalmente los cargos correspondientes a la minoría en la Directiva Provincial, por lo que la ruptura no se consumo. Sin embargo, esto no es un impedimento para que la profunda división que sufre el sindicato no se traduzca en una ruptura poste-
de todos" En definitiva, un hecho trascendente como el primer paro general al kirchnerismo pasó sin una resolución de conjunto lo que origino tres posiciones distintas en las departamentales celestes. En ese marco, se impone reafirmar los principios de la celeste: antiburocrática, de base y antipatronal, volviendo a intervenir con un política clara de delimitación de la burocracia y el gobierno, dejando de estar a la rastra de los acontecimientos poniendo todos los esfuerzos en la extensión provincial y la construcción paciente por abajo, dejando de lado las innumerables reuniones que propone Blasco (gremial, de genero, de deportes, de secretarios generales) que no resuelven nada y solo buscan la consolidación de su espacio político Al mismo tiempo, al contrario de lo sucedido al desarrollo de nuestra lucha en que el aislamiento nos jugo en contra, el primer paro general al Kirchnerismo ha puesto en escena a los trabajadores como un actor global, no ya protagonista de luchas parciales. En ese camino, en el que vaya cambiando la tónica del clima social, donde las luchas pasen a ocupar el centro de la escena política, y no el enfrentamiento en la alturas entre el gobierno y la oposición patronal, La Celeste, manteniendo su independencia del gobierno, el michelismo y el yaskismo, volverá a ser la herramienta imprescindible que contarán los judiciales para enfrentar al gobierno pasando por arriba de la podrida burocracia, que como en la enorme mayoría de los sindicatos hoy dirige la AJB.
8
DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE, 16/11/2012
¡Basta de masacrar al pueblo palestino! ¡Abajo el Estado colonial, racista y genocida de Israel!
E
l sanguinario ataque lanzado por Israel contra la Gaza quedó paralizado en su fase inicial. Los sanguinarios colonizadores de Palestina no pudieron llevar hasta el final lo que se proponían: una invasión por tierra como la enero de 2009, que causó casi 2.000 muertos e incontables heridos y mutilados. El resultado refleja el cambio de la situación (y de las relaciones de fuerza) desde el estallido a fines de 2010 e inicios de 2011 de la llamada “Primavera Árabe” y sus inmensas rebeliones. En Gaza, lógicamente, esto fue vivido como un triunfo frente a Israel, pese al saldo de destrucción y muerte que causaron los impunes bombardeos sionistas. Los “laureles” de este “triunfo” se los han llevado Hamas (la rama de la Hermandad Musulmana que gobierna Gaza) y el presidente de Egipto Mohamed Morsi, también de la Hermandad. Morsi –que actuó en estrecho equipo con Obama y Hillary Clinton– aparece como el “gran estadista” que, por un lado, no abandonó a los palestinos y respaldó a Gaza, y, por el otro, logró “negociar la paz” con los israelíes... y todos contentos, colonos y colonizados! Por supuesto, la realidad es menos color de rosa. Si bien, por un lado, el resultado expresa el gran cambio en la situación de Medio Oriente – donde, evidentemente, “no está el horno para bollos”–, por el otro, el acuerdo de Morsi (teledirigido desde Washington) con Israel se hace en base a corroborar el papel infame del estado egipcio como co-carcelero de los casi dos millones de palestinos prisioneros en la Franja de Gaza. Es una ratificación de los tratados firmados por la dictadura de Mubarak con los colonizadores sionistas para que Egipto colabore bloqueando su frontera con el campo de concentración más grande del mundo, y además que garantice que no partirá ningún ataque desde Gaza. Transcribimos la declaración de la Corriente Internacional Socialismo O Barbarie Nuevamente el Estado de Israel ha desatado una matanza bombardeando la Franja de Gaza. En este inmenso “campo de concentración”, el más grande de la historia, Israel tiene prisioneros a más de un millón y medio de palestinos. Pero estos sanguinarios ataques, que ya han producido decenas de muertos, podrían ser sólo el prólogo de algo más grave. Una incursión como la de enero
de 2009, con miles de víctimas. Gaza es uno de los productos de la “limpieza étnica” del pueblo palestino llevada adelante por los colonizadores sionistas, desde la proclamación del Estado de Israel en 1948. Desde entonces, los palestinos que no fueron masacrados o expulsados de su tierra, han sido encerrados en diversos guetos o bantustanes rodeados de muros. Gaza es sólo el peor de ellos. Israel sigue la lógica de todo enclave de colonizadores: el desplazamiento y/o el exterminio de la población originaria, como “solución final”. Eso determina asimismo el régimen que Israel, mientras tanto, impone a los palestinos en los territorios que domina: un sistema racista de “apartheid”, como el que los blancos aplicaban a los negros en Sudáfrica. Como los negros sudafricanos, los palestinos pueden “legalmente” ser desplazados de sus territorios, sus viviendas demolidas para construir colonias sionistas, encarcelados sin proceso alguno (hay miles y miles en prisión), torturados y asesinados impunemente. Pero esta larga historia de horror ha sido también la historia de la lucha del pueblo palestino. Una lucha desigual pero heroica y que nunca ha cesado. Una lucha que cuenta con la inmensa simpatía de los pueblos hermanos del Medio Oriente, y de amplios sectores en el resto del mundo. El Estado racista de Israel ha podido, sin embargo, mantenerse por varios motivos. En primer lugar, porque este enclave colonial es al mismo tiempo la cabecera de playa del imperialismo yanqui (y por su intermedio de sus otros socios de la OTAN) en el estratégico Medio Oriente. Pero, en segundo lugar, han sido también decisivas las traidoras capitulaciones de las burguesías árabes y sus gobiernos (incluyendo a algunos que algún momento posaron de “nacionalistas” y “progresistas” Mientras por un lado EEUU apaña incondicionalmente a Israel como si fuese territorio propio (de hecho, el estado Nº 51 de la Unión), por el otro lado, Washington
siempre cultivó estrechos lazos con los autócratas, reyezuelos y dictadores que le garantizaban el “orden” en la región, cuya primera cláusula es el carácter sacrosanto de Israel y de la colonización sionista, incluida su licencia para asesinar a todos los palestinos y árabes que se les dé la gana. Pero este “mundo feliz” de los sionistas y el imperialismo se ha venido deteriorando. En primer lugar, el Gran Padrino de Israel, el imperialismo yanqui ya no es lo que era. La superpotencia que en los años ’90 dictaba la ley (inapelable) a todo el mundo, viene en deterioro. EEUU no se ha derrumbado ni mucho menos; pero se ha relativamente debilitado, tanto por la crisis económica como por las nada felices aventuras militares que emprendió en la región diez años atrás. Ese mundo unipolar de los ’90 ya no existe. Muchas cosas escapan a su control. Otras potencias –incluyendo potencias regionales– actúan por cuenta propia. Junto con eso, lo más importante ha sido el estallido de la llamada “Primavera Árabe”, un proceso de inmensas rebeliones que está vivo y sigue su sigue su curso pese a todos sus contrastes y desigualdades. Así, en estos días han estallado grandes protestas en Jordania, un país que parecía congelado y al margen de este proceso. A Israel, este despertar de las masas árabes y de otros pueblos de la región es la peor noticia que puede recibir. Lo afecta no sólo en general, sino en un punto crucial: sus relaciones con Egipto. Bajo la dictadura de Mubarak, Egipto era el mejor amigo de Israel. Le servía además de “guardaespaldas” en el Sinaí, y cumplía el papel abyecto de carcelero de los palestinos de Gaza. Por supuesto, el nuevo gobierno de la Hermandad Musulmana, encabezado por el multimillonario Morsi, no es garantía alguna de enfrentamiento a fondo con Israel. Toda su política es de “paños tibios” y de ninguna manera de combate a los colonizadores sionistas. Pero, al mismo tiempo, los islamistas de la Hermandad, siempre se presentaron como campeones
de la causa palestina, traicionada por los dirigentes burgueses “laicos”, como Sadat y Mubarak en Egipto, y de la OLP en la misma Palestina. Además, los islamistas de Hamas, que gobiernan en la Franja de Gaza, son una derivación de la Hermandad egipcia. Morsi ya no puede seguir haciéndose el “distraído” en relación a Palestina y, en especial, a Gaza. Es en este cuadro que Israel, luego de las elecciones en EEUU –donde apostó al caballo perdedor, Romney–, lanza una escalada de provocaciones, incursiones en Gaza y bombardeos aéreos con numerosas víctimas, que culmina con el asesinato de uno de los principales dirigentes de Hamas. Finalmente, la más que justificada respuesta palestina –algunos misiles que causan tres muertes– ha sido presentada por los medios occidentales porcionistas, como si hubiese una “guerra” en igualdad de condiciones. Pero, como decíamos en una Declaración de Socialismo o Barbarie frente al anterior ataque de Israel a Gaza, en enero de 2009: “El hecho es que no estamos ante iguales en ningún sentido. De un lado tenemos el pueblo palestino que lucha hace 60 años contra la ocupación, la opresión y la explotación y del otro, el Estado de Israel con el apoyo directo de los EEUU, e indirecto de la mayoría del resto de los países imperialistas. “Es por esto que debemos dejar en claro de qué lado deben estar los trabajadores en esta contienda histórica: del lado de los oprimidos contra los ataques militares o de cualquier orden de los opresores. La verdad es que el imperialismo exige del pueblo palestino y de Hamas la más absoluta rendición, y que acepten la ocupación y colonización directa de su territorio y el Estado teocrático y racista de Israel. “A nuestro modo de ver, no puede haber entre los socialistas revolucionarios ninguna duda de que en cuanto el Estado racista de Israel continúe existiendo, no hay posibilidad alguna de ‘solución pacífica’: esto por el simple hecho de que Israel se sustenta –desde su origen- en el desplazamiento, la
colonización y la masacre de la población palestina originaria. “Por esto mismo, esa masacre trae nuevamente la polémica entre las corrientes que se reivindican marxistas, sobre cuál debe ser el programa estratégico y los métodos de lucha en Palestina. “De un lado, está la propuesta de ‘convivencia de dos estados en Palestina’. Como hemos señalado, por su condición de Estado racista y de opresión nacional que tiene Israel, se viene demostrando desde hace décadas que eso es totalmente inviable. Por otro lado, al mismo tiempo que nos posicionamos por la derrota del Estado de Israel en la actual contienda, y por la victoria de las fuerzas palestinas, señalamos que está demostrado que la destrucción del Estado de Israel y la construcción de un único Estado Palestino laico, democrático y socialista depende de la movilización y la lucha política y militar autónoma de las mas amplias masas de trabajadores en los territorios ocupados y en el conjunto de los países árabes. Una expresión de esto fue la experiencia de la apertura forzada de la frontera con Egipto desde Gaza ocurrida solo tiempo atrás en manos de las propias masas de la Franja. “Esta perspectiva nos diferencia no solo de Al Fatah, sino también del propio Hamas, los que además en ninguno de los dos casos, levantan una perspectiva socialista para los pueblos explotados y oprimidos de la región. “Sólo hay salida alternativa: la destrucción del Estado de Israel y la construcción de un Estado palestino socialista y de una Federación Socialista de países de Medio Oriente. “Desde la corriente internacional Socialismo o Barbarie exigimos entonces a los gobiernos de Latinoamérica y el mundo que condenen el ataque y la invasión israelí, y que rompan inmediatamente relaciones con el Estado sionista. “Hacemos también un llamado al conjunto de las organizaciones revolucionarias, sindicatos independientes, centros de estudiantes y organizaciones defensoras de los derechos humanos a construir una fuerte campaña de solidaridad con el pueblo palestino.” • ¡NO
AL GENOCIDIO DEL PUE-
BLO PALESTINO!
• ¡FUERA LAS TROPAS SIONISTAS DE GAZA! • ¡POR LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO RACISTA DE ISRAEL! • ¡POR UN ESTADO PALESTINO DEMOCRÁTICO, LAICO, NO RACISTA Y SOCIALISTA!
9
EGIPTO
Rebelión contra Morsi, el faraón neoliberal islámico
Por Flora Kessler, desde El Cairo, 26/11/2012
D
ejo con tristeza Egipto y su plaza Tahrir. Me recordó mi juventud en Venezuela, donde comencé a conocer las revueltas en medio de los "desordenes" estudiantiles. En Caracas, los liceos y universidades públicas estaban en huelga, las movilizaciones duraban todo el año. También Egipto me recordó la rebelión más impresionante que vino luego, el Caracazo (1989). Tremendo estallido social del pueblo pobre, que salió a las calles violentamente, saqueando los negocios, la "revuelta del hambre". El responsable fue el FMI en colaboración con el gobierno vende-patria neoliberal. LA POCA CALMA ANTES DE LA TORMENTA….
En Egipto la situación combina una gran rebelión juvenil, huelgas obreras y protestas populares, con el descontento general de la población. Si no, cómo se explica que unas centenas de jóvenes, muchos de ellos todavía niños, tirando piedras, enfrentando a la policía, logren tomar y ocupar con un campamento durante días y días Tahrir, la plaza central de El Cairo. La queja es general, la situación de los egipcios empeora todos los días. En pleno centro de El Cairo no hay prácticamente semáforos, muchos negocios están cerrados, hay edificios que se derrumban. Los hospitales públicos son un horror, y todos dicen que con el islamista Morsi empeoraron. Vemos mujeres "abandonadas", que viven en la calle, a veces con hijos. Algunas no tienen ya ni fuerza para pedir limosna. En esta sociedad absolutamente patriarcal y al mismo tiempo neoliberal, una mujer sola y sin familia vive el infierno.Y nos advirtieron de no acercarnos a los barrios populares, donde la delincuencia ha surgido con fuerza. La religión no puede contener, junto con los lazos familiares patriarcales, la descomposición social producto del neoliberalismo que, a partir de la época de Sadat,[1] ha precipitado a la mitad de la población en la miseria. La limosna (zacat en árabe), obligación religiosa para los musulmanes, no ha logrado ni logrará nunca resolver el problema de la miseria capitalista, como la propaganda de la Hermandad Musulmana y de los salafistas trata de hacer creer a los sectores más excluidos. La ruina de la infraestructura causa terribles accidentes. Días atrás un tren se llevó por delante un autobús de niños. Murieron 51 de entre 4 y 12 años, además del chofer y un acompañante; otros
quedaron graves. El escándalo fue enorme. Se sabía que el estado ha descuidado el mantenimiento de los ferrocarriles desde hace años, además de la corrupción que impide que sus pocos recursos sean utilizados correctamente. Ya había habido otros accidentes graves. ¡Y la prensa le echa la culpa a los obreros ferroviarios! Vimos sus caras de cansancio; no son ellos los que se benefician de la corrupción... Morsi ni siquiera se movió para dar el pésame a las familias de los niños. CONMEMORACIÓN DEL 18 DE NOVIEMBRE, LA BATALLA DE LA CALLE
MOHAMED MAHMOUD
Llegando a El Cairo vi a jóvenes artistas pintando murales en las paredes de la American University. Estábamos en la famosa calle Mohamed Mahmoud, aledaña a la plaza Tahrir. Principalmente allí, el 18 de noviembre de 2011, se desarrollaron las manifestaciones contra la junta militar –Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA)–, que había sucedido al dictador Mubarak en el poder. La pelea en la calle Mohamed Mahmoud dejó 40 muertos y unos 3.500 heridos. Los jóvenes pintores estaban preparando un mural para las manifestaciones que iban a realizarse en 18 de noviembre de este año, en conmemoración y protesta por la brutalidad policial, que con Morsi sigue igual. Mientras pintaban las caras de los caídos en las manifestaciones del año pasado, otros discutían. Luego, vi llegar un cortejo de manifestantes, muchos con un ojo vendado. Eran algunas víctimas de la táctica aplicada por el ejército y la policía de sacar los ojos con ti-
ros de perdigones de goma... algo que tampoco ha cambiado con Morsi presidente. Como ya escribí, era el aniversario de las jornadas de movilizaciones del año pasado, contra el ejército que había tomado el poder luego de la salida de Mubarak. Más de 50 grupos políticos manifestaron ese día. Esta vez la represión comenzó cuando las familias de los muertos en la plaza Tahrir, pedían castigo para los responsables.Y los jóvenes recurrieron otra vez a las piedras y los cócteles molotov en la famosa calle Mohamed Mahmoud. La policía volvió a asesinar a un joven manifestante, Gaber “Jika” Salah, de 16 años, militante del Movimiento Juvenil 6 de Abril. MORSI SE PROCLAMA FARAÓN Es en esa situación que a Morsi, el jueves 22, se le ocurre lanzar su decreto por el que se otorga a sí mismo “poderes especiales”, por encima incluso de la justicia. Con la llamada “Declaración Constitucional” se autootorga la suma del poder público. La gente comienza a llamarlo “el faraón”, término despectivo que antes se usaba con Mubarak. ¡El decreto del 22-N fue la gota que derramó el vaso! Un objetivo del decreto de Morsi es resucitar a la Asamblea Constituyente que había colapsado, al retirarse todos los miembros no islamistas. Esta “Constituyente” no tiene legitimidad alguna, en primer lugar porque el pueblo no la votó, sino que fue nombrada desde arriba. Pero la Hermandad y los salafistas la quieren aprovechar para imponer una Constitución “islámica” (y a la vez ultra-neoliberal), que implicaría entre cosas establecer un Estado confesional, prohibir las huelgas, y consagrar la desigualdad
y opresión de la mujer, bajo la barbarie de la sharía. Al otro día, el viernes 23 se realizó otra gran manifestación en respuesta al decreto. No puedo decir el número de personas. Duró más de 12 horas. Fue un río de gente pasando por plaza Tahrir. Un ir y venir constante. Vienen grupos manifestando, mientras otros grupos ya se van. La gente me sonríe, me gritan “Welcome to Egypt!”, cuando ven mi aspecto extranjero. Otros me hacen advertencias: "¡ten cuidado!", "el gas es muy peligroso", "¡no vayas a la calle Mahmoud!". Cada tanto, hay choques con la policía. Chicos asfixiados por el gas o heridos de perdigones son cargados a los puestos de socorro, atendidos por médicos que están en plaza. Una mujer trata de explicarme algo en árabe. Se expresa con rabia. Le digo que no entiendo. Me contesta:“Americans, Morsi, out!". Vi otras mujeres lanzar discursos a personas agrupadas. ¡Qué tristeza no entender el árabe! Desde la manifestación del 23 las protestas han ido aumentando. Se han extendido fuera de El Cairo, a otras ciudades. En Alejandría, en respuesta a un ataque de los islamistas, los manifestantes incendiaron la sede de la Hermandad y su partido. Asimismo, la EFITU –la federación de sindicatos independientes– también se ha pronunciado contra la Declaración Constitucional. En la EFITU se agrupan los sindicatos combativos que jugaron un papel decisivo en la caída de Mubarak. Los opositores al “decretazo” han convocado a una nueva gran movilización para el martes 27 en Tahrir. Lamentablemente, ya no estaré en El Cairo. Morsi, en un primer momento,
llamó a enfrentar la convocatoria del martes 27 con una movilización paralela, convocando a los islamistas el mismo día y a la misma hora en otro lugar, la plaza Simón Bolívar. Pero luego se echó atrás y levantó la convocatoria. Se dice que temía que la movilización en Tahrir la superara de lejos. Esto es muy probable. En El Cairo vi manifestaciones de islamistas, pero todas más pequeñas en comparación. Cerca de Tahrir, vi grupos religiosos, pero ninguno reunía más de 300 personas. La mayoría era gente de 40 años o más, con algunos jóvenes extremadamente pobres. Me dijeron que el día anterior, una manifestación salafista había reunido 2.000. ¡Pero esa marcha salafista había sido convocada expresamente como una “million-march”! Le faltaron algunos ceros para eso... Los grupos islamistas que vi, no trataban de entrar a la calle Mahmoud, para evitar choques, en los que estarían en desventaja. Incluso un día vi una gran pancarta en la calle que decía: "Prohibida la entrada a los hermanos musulmanes". La había colocado un grupo que se llama “Intifada Egipcia”. Pero todo esto no implica que el intento de Morsi esté derrotado, ni mucho menos. La Hermandad es el único gran partido organizado en Egipto, gracias a las facilidades que le dio en su momento Mubarak. Además de la tradicional red religiosa de sheiks y ulemas, con sus mezquitas, donde llegan a los sectores más atrasados de la población, hoy Morsi también cuenta con el aparato del estado. Concretamente, está en la presidencia gracias a un pacto con la nueva cúpula militar, que desplazó a los ancianos (y derrotados) generales del CSFA. Aunque Morsi viene debilitándose cada día más, para derrotarlo seguramente será necesario mucho más que grandes manifestaciones en plaza Tahrir. Como sucedió con Mubarak, la irrupción del movimiento obrero lo pondría fuera de combate. Recordemos que fue la paralización de Egipto en una huelga general de hecho, la que puso knockout a la dictadura de Mubarak. Por eso es importante el pronunciamiento del EFITU... y si pasa a la acción. El desafío es si el sindicalismo independiente se pone al frente del movimiento, impulsando una huelga general. Eso sería el jaque mate para Morsi. 1.- General Anwar el-Sadat, dictador de 1970 a 1981. Después de su muerte en un atentado salafista, fue sucedido por el general Hosni Mubarak, derrocado, el 11 de febrero de 2011.(Nota de SoB)
10
HONDURAS
Arbitraria represión en la UPN
L
a Juventud Socialista - Socialismo O Barbarie, denuncia ante el pueblo hondureño en general y ante la comunidad universitaria en particular las nuevas expulsiones y sanciones que las autoridades de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), están llevando a cabo -de manera totalmente arbitraria-, esta vez en el Centro Universitario Regional San Pedro Sula. 1.-El día martes 20 de noviembre en reunión del Consejo de Centro de la UPNFM - SPS, se les informó a las y los compañeros: ISIS Dalila Aguilar de la carrera de Inglés, Jassmin Rivera y Vadim Mamfredo Oliva, ambos de la carrera de Ciencias Naturales, Meropi Iriarte de la carrera de Arte y Fabricio Maldonado de Comerciales, que tienen dos días para refutar las acusaciones que se les imputan y que el mismo día jueves se les dará a conocer el veredicto y las sanciones por haber cometido faltas leves, graves y muy graves, a raíz de la Asamblea Estudiantil llevada a cabo el día 25 de octubre con autorización del Director del Centro; 2.- Pese a tener calificadas las faltas, el Consejo de Centro en ningún momento dio a conocer por escrito a las compañeras (os) los cargos concretos que se les imputan, tal como esta-
blece el reglamento del Régimen Académico de la Universidad, a efectos que puedan hacer los descargos y presentar las pruebas correspondientes en su defensa. En otras palabras, los compañeros serán sancionados sin conocer cuándo, cómo y dónde cometieron las faltas. 3.- De manera verbal y sin prueba alguna, las autoridades responsabilizan a la Juventud Socialista (a la cual pertenecen Isis Dalila, Jassmin Y Vadim) por hechos de los que no son responsables o que simplemente no existieron; como
por ejemplo el posicionamiento solidario de la FOMC sobre la situación en la UPN o la supuesta falta de respeto a las autoridades. 4.- En realidad, la sanción-expulsión, es una medida de abuso de autoridad y persecución política contra los universitarios miembros de la Juventud Socialista que luchamos por una universidad pedagógica comprometida con la realidad y los intereses de nuestro pueblo, como lo atestigua nuestra lucha en defensa de la educación pública, de
la soberanía nacional, contra los golpes de estado y contra la impunidad en defensa del derecho a la vida; así como la defensa del derecho de los estudiantes a ser debidamente informados sobre los asuntos que les competen y ser tomados en cuenta como universitarios y trabajadores de la educación. Lucha que impulsamos a través de murales informativos, foros con presencia de diversos sectores sociales y populares de nuestro país, recolección de firmas, mítines, movilizaciones y sobre todo asambleas
estudiantiles democráticas y participativas. 5.- No son los estudiantes ni la Juventud Socialista con sus luchas quienes dejan mal parada a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, son las propias autoridades universitarias, a través del juicio sumario, medidas académicas, administrativas y disciplinarias, violentando los derechos de asociación, libre expresión y crítica -principios fundamentales de una casa de máximos estudios-, quienes colocan la UPN como una universidad inquisitorial y autoritaria propia del siglo XIX. 6.- Frente a esta escalada autoritaria y represiva la Juventud Socialista - Socialismo o Barbarie, hace un llamado urgente al movimiento social, popular, democrático e intelectual a solidarizarse con los universitarios de la UPNFM y parar las expulsiones, en particular llamamos a las organizaciones magisteriales encabezadas por la FOMH; de la cual toda la comunidad universitaria de la UPN somos parte a tomar cartas en el asunto; así como a la UNAH a defender los principios universitarios, como rectora de la educación superior; y a los organismos de derecho humano. 21 de noviembre 2012 SOCIALISMO o BARBARIE
CARTA A LOS COMPAÑEROS DE SOCIALISMO O BARBARIE – HONDURAS
Tocan a uno, nos tocan a todos
D
eseo, con esta carta, enviarles todo el apoyo y solidaridad internacionalista que es, de manera tajante, una característica propia de nuestra Corriente Internacional Socialismo o Barbarie. Como ha sido claro para nuestra corriente desde el mismísimo 28 de junio de 2009, pasando por la farsa electoral organizada por el ejército y la llegada a la presidencia de Lobo, es una tarea de primer orden para todos los revolucionarios, y particularmente para los jóvenes luchadores de la Juventud Socialista, la batalla sin cuartel contra el cercenamiento de las libertades democráticas. Hemos sentido, con gran dolor e ira, todos y cada uno de los ataques y asesinatos que esta situación generó, a lo largo de ya más de tres años. Es tarea nuestra que el dolor y la ira, compartidas por el conjunto de la sociedad hondureña y amplias franjas del
activismo también aquí, en Argentina, se conviertan en acciones concretas, socialistas, revolucionarias, contra el golpe de Estado y el sistema podrido que éste protege: el capitalismo. Es también patrimonio de nuestra corriente la comprensión fraternal e internacionalista de que no debemos permitir un solo golpe de Estado más en nuestro continente, que ya conoce demasiado bien el macabro rostro de la intervención de las fuerzas
represivas en la vida política. Pero también entendemos que la lucha debe ir más allá de eso: anular la posibilidad de que las Fuerzas Armadas se inmiscuyan en el gobierno es una tarea que sólo puede ser abordada en el marco más general de la lucha por una auténtica revolución socialista, con la clase obrera a la cabeza y aliada al resto de los explotados y oprimidos. Está claro que esta es una lucha contra toda la institucionalidad
que gobierna a sus anchas en su país, y que por eso busca, una vez más, cercenar el derecho de los jóvenes a hacer política, a organizar a todos y cada uno de sus compañeros para golpear con fuerza contra toda medida que busque perjudicar o amedrentar al enorme movimiento de resistencia y, particularmente, a sus sectores más probados y organizados, como lo es la Juventud Socialista.Y la única respuesta posible es continuar re-
sistiendo. Sepan que, desde el Nuevo MAS y el conjunto de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie, estamos y estaremos siempre al pie del cañón, brindándoles todo nuestro apoyo y nuestra solidaridad; que su lucha es también la nuestra, y que estamos decididamente dispuestos a realizar todo lo que esté a nuestro alcance y llegar a la conciencia de todos los compañeros, comprendiendo que si tocan a uno, nos tocan a todos. ¡Fuerza, compañeros! ¡Hasta la victoria, siempre! Les envío un fraternal abrazo internacionalista a todos los camaradas de SOB Honduras y la JS, y particularmente a Dalila, Jassmin, Vadim, Meropi y Fabricio. MARCOS DOUCH, VOCAL EN COMISIÓN DIRECTIVA DEL CENTRO DE EXACTAS UBA Y MILITANTE DEL NUEVO MAS – SOCIALISMO O BARBARIE. LA
11
IUNA
La izquierda luchadora entró al CEADI
D
el 12 al 16 de noviembre se realizaron las elecciones en la sede de Artes Dramáticas del IUNA, donde la actual conducción, la agrupación de izquierda reformista RJ Santoro dirigida por la Juventud Guevarista, se reeligió con el 54% de los votos. Atrás quedó El Frente, agrupación de la gestión fruto de una alianza entre kirchneristas y radicales, con el 35%.A pesar de haber sacado "una montaña" de votos, la RJ Santoro se quedò con 4 cargos, la misma cantidad tenía antes. El Frente perdió 1 cargo y quedó con 3. En tanto, la izquierda clasista obtuvo el 8,5%, casi duplicando la cantidad de votos del año anterior. En las condiciones más difíciles, y a pesar de la división criminal del PTS que presentó a último momento una lista fantasma, la Lista 13-Roja de ArteInsurrecciòn, Las Rojas y el Nuevo MAS, con el 5,6% de los votos, logró conquistar un cargo en el Centro de Estudiantes para dar la pelea contra el ajuste K y por el aborto legal. El resultado es que hoy, en el Centro de Estudiantes, hay un tercer actor: el Nuevo MAS con una secretaría. CONSOLIDACION
DEL REFOR-
MISMO, RETROCESO DE LA GESTION Y AVANCE DE LA IZQUIERDA LUCHADORA
Este año, los estudiantes del IUNA
Dramáticas tuvimos que hacer frente al avance en los recortes de las carreras que la gestión K viene aplicando.Al calor de la pelea contra el recorte y por recuperar los espacios de la facultad para los estudiantes, se fue forjando un nuevo activismo. A través de una política estrechamente sindical y reivindicativa marcada por la conciliación con la gestión y la indefinición política frente a la pugna por arriba entre el gobierno K y la oposición cacerola, la RJ Santoro logró consolidarse como conducción del CEADI ocupando el rol de gestión "de izquierda" del centro, creando comisiones de base a través de las cuales hacer valer su aparato para impulsar su política. Contradictoriamente, a pesar de que la conducción pudo desplazar a los burócratas de El Frente, que este año desaparecieron de la militancia cotidiana de la facultad, los K lograron sacar una buena cantidad de votos. Esto no se explica solamente por el "padrón histórico" que mantienen los que antes conducían el centro. Se explica porque en el IUNA el peso que tiene la institución es muy fuerte, peso que se construye clase a clase a partir de la relación docente-estudiante, que por ser una facultad de arte que funciona más bien como un
"conservatorio" conserva su especificidad. Por eso, la RJ Santoro, en su adaptación a la relativa estabilidad a nivel nacional, sus vacilaciones para enfrentar consecuentemente a la gestión ajustadora y su cerrada negativa por politizar a los estudiantes rompiendo la burbuja del IUNA, es la principal responsable de que los K hayan podido mantenerse de pie. Los votos que logró ArteInsurrecciòn, Las Rojas y el Nuevo MAS fueron votos muy políticos fruto del trabajo cotidiano de todo el año. Es que para una parte de este nuevo activismo nuestro aporte fue muy importante, logrando que nos movilizáramos junto a los secundarios y universitarios en contra de los recortes a las carreras, sumando a más y más compañeras y compañeros a la lucha por el aborto legal y por los derechos de las mujeres, siendo parte de las peleas del movimiento obrero como la lucha para que se pudran en la cárcel los asesinos de Mariano Ferreryra y la pelea por la reincorporación de Maximiliano Cisneros a Firestone. Logramos poner en pie una campaña consecuente para que la izquierda luchadora tuviera voz en el CEADI, peleando voto a voto la elección, venciendo el aislamiento y las mentiras de la RJ Santoro que de-
cía que "iba perdiendo con la gestión" para sacarle votos al Nuevo MAS, ganando así a una parte del núcleo duro del activismo independiente que reconoció nuestro trabajo con su voto. Esta voz que conseguimos es un triunfo para todos los estudiantes que defienden la educación pública contra los ataques del gobierno K y que quieren salir a luchar junto al movimiento de mujeres y los trabajadores para conquistar todas nuestras reivindicaciones. LA RJ SANTORO AVASALLA EL ESTATUTO DEL CEADI Y LA VOLUNTAD DE LOS ESTUDIANTES EXPRESADA EN LAS ELECCIONES
Pero todavía no pudo formarse el nuevo Centro de Estudiantes. Es que la RJ Santoro no acepta la voluntad de los estudiantes expresada en elecciones y viola el estatuto tratando de imponer su aparato a través de maniobras, como hizo en la última asamblea, para quedarse con más secretarias de las que le corresponde. El hecho es escandaloso y, de concretarse la maniobra, la RJ Santoro desplazaría al Nuevo MAS de la secretaría que justamente consiguió. Los estudiantes debemos defender nuestro Centro, no podemos permitir que un apa-
rato burocrático que se dice llamar de "izquierda independiente" se apropie del Centro de Estudiantes para hacer lo que quiera. Por eso exigimos que la agrupación que ganó el centro de estudiantes con el 54% de los votos se haga cargo de dirigir el CEADI respetando el estatuto y la voluntad de los estudiantes expresada en las elecciones, aceptando los cargos que le corresponden y los que le corresponden a las minorías. Aceptando también que a la secretaría de ArteInsurreccion ingrese el compañero de la lista que más representa el programa de izquierda luchadora que votaron los estudiantes. Esta alternativa de izquierda que defiende consecuentemente la independencia política del movimiento estudiantil es la única garantía que tenemos los estudiantes del IUNA Dramáticas en nuestro Centro de Estudiantes para dar la pelea hasta el final contra el ajuste que el gobierno K y sus gestión nos quiere imponer. Llamamos a todos los estudiantes y agrupaciones estudiantiles a repudiar el intento de avasallamiento por parte de la agrupación RJ Santoro contra el CEADI, en pos de construir un movimiento estudiantil democrático y combativo que respete la voluntad de los estudiantes, incluyendo a las minorías y sus derechos.
UNLU: CARTA A LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL
El Centro se pinta de Rojo T
enemos el agrado de dirigirnos a todos ustedes con una buena noticia, gracias a su apoyo, la lista 20 de Las Rojas-Nuevo MAS y Estudiantes Independientes evitamos un Centro de Estudiantes de lista única. El viernes 16 de noviembre, se llevó a cabo el conteo de los votos para Centro de Estudiantes de TS. A pesar de todos los mecanismos clientelares de la 19 de Diciembre y de la presentación de la lista 25 Pan y Rosas – PTS, fuera de términos, que no hizo más que fraccionar; logramos obtener 215 votos. El resultado final fue: 242 votos La 19 de Diciembre con 4 Secretarias 215 votos La Lista 20 de Las RojasNuevo MAS y Est. Indep. con 3 Secretarias 90 votos La Lista 25 de Pan y Rosas. Esto es un paso importante y es el reflejo del trabajo que venimos realizando desde hace tiempo Las Rojas, El nuevo MAS con estudiantes independientes, para transformar el Centro de Estudiantes en un centro democrático, participativo y de lucha, basado en asambleas.
Es importante además informar que estuvimos a 28 votos de arrebatarle el centro de Estudiantes a la 19 de diciembre. Esto tiene explicación, en que muchos estudiantes están cansados de un Centro con mas de 10 años de inmovilidad, que no lucha, ni convoca a asambleas, que aparece una semana antes de las elecciones y desparece cuando terminan. Es por esto que los estudiantes dijeron ¡basta de adaptación! y le dieron fuerza a la Lista de Las Rojas que viene dando la lucha hace varios años en la UNLu, por un Centro de Estudiantes independiente de la gestión, del gobierno K, en defensa de la educación publica y que impulse la lucha de las mujeres. Estamos convencidos que si los estudiantes nos organizamos y luchamos podemos conseguir todas nuestras reindivicaciones. Por otro lado, queremos resaltar que el viernes, a la hora del conteo de votos, la agrupación 19 de Diciembre, trajo un grupo numeroso de personas, mas parecido a una patota de un club de fútbol que estudiantes, que nos invitaban a pelear constantemente y nos gritaban cantos discriminatorios hacia la diversidad de genero, acompañado
de gestos obscenos, golpes bruscos contra los pocos materiales que posee el aula magna y amenazas, lo cual refleja los métodos patoteriles en los que se ampara La 19 de Diciembre como supuesta organización que lucha por los derechos humanos. En este sentido llamamos a todos los estudiantes a repudiar estos métodos ajenos al movimiento estudiantil. Párrafo aparate merece Pan y Rosas-PTS, que como alertábamos la presentación de su lista a ultimo momento y fuera de todos los plazos, recibida con alegría por la 19 de Diciembre y Cázeres solo le podía hacer el juego a ellos, sacándole votos a la Lista 20 de Las Rojas-Nuevo MAS y estudiantes independientes, para que no recuperemos nuestro Centro de Estudiantes después de 10 años. Lamentablemente Pan y Rosas PTS equivocó sus objetivos y se dedico a militar en los pasillos de la universidad contra la lista 20 de Las Rojas – Nuevo MAS y estudiantes independientes, atacando permanentemente a los compañer@s de nuestra lista. A Pan y Rosas –PTS no le interesaba la lucha de los estudiantes de
T.S. por recuperar nuestro centro de estudiantes, su único interés era presentarse para que los estudiantes conozcan el nombre de Pan y Rosas, aparte de hacer campaña diciendo que “la 19 de Diciembre ya ganó, así que vótanos para poder llegar al 20% de los votos”, un discurso derrotista y que le daba mas fuerza a la 19 de Diciembre, mientras Las Rojas estábamos disputando el centro de estudiantes. La realidad es que si Pan y Rosas hubieran aceptado nuestro llamado desde el primer día de las elecciones a bajar su lista y sumarse a la campaña de Las Rojas se podría haber recuperado el Centro de Estudiantes. Su política de autoconsumo y sectaria solo logro ser funcional a la 19 de Diciembre. Desde la Las Rojas-NuevoMAS y estudiantes independiente nos comprometemos a seguir profundizando la lucha por hacer de nuestro centro de estudiantes una herramienta gremial que permita la participación real de todos los estudiantes, en donde seamos nosotros desde los cursos y asambleas que construyamos e impulsemos nuestras luchas como, el aumento del presupuesto educativo, la fotocopiadora y el comedor para los
estudiantes, la extensión y control de becas, la guardería para la sede de San Miguel, por espacios para debatir y construir el plan de estudios, por la rápida construcción del edificio y mejorar nuestras la condiciones edilicias de la UNLu. Por un centro que este preparado para afrontar los desafíos de la realidad y pelear por cambiarlos. Seguiremos luchando por un Centro que se solidarice y se una a las luchas de trabajadores. Por que queremos una universidad que esta al servicio de las necesidades e intereses del pueblo trabajador. Un centro que sea efectivo para transformar la universidad y transformar la sociedad, independiente de los empresarios, la gestión de la universidad y del gobierno K. Saludamos no solo este importante triunfo electoral, sino también valoramos la confirmación de Lista 20 de Las Rojas-Nuevo MAS y Estudiantes independientes de jóvenes luchadores e independientes y ponemos las secretarias a disposición de la lucha de todos los estudiantes, de los trabajadores y todos los sectores populares. LAS ROJAS – NUEVO MAS + INDEPENDIENTES
12
ANTE EL FALLO COLONIAL DEL JUEZ GRIESA: NO PAGAR LA DEUDA
Hay que tomar medidas de expropiación por cada peso que le quieran hacer perder al
A
l cierre de esta edición, la Cámara de Apelaciones de Nueva York hacía lugar a la apelación del gobierno argentino. Sin embargo, eso no cambia los términos del problema. El gobierno estaba encaminado a una salida que significaba abrir por tercera vez el canje de la deuda. Es decir, de una u otra manera, pagar y pagar ante "apretadas" como la de Griesa o alguna de sus derivaciones. Es un cuento de nunca acabar: no se debe pagar un centavo más de la deuda externa, ni a los fondos buitres ni a nadie más. Y si hay represalias desde el exterior, hay que tomar medidas de expropiación sobre propiedades imperialistas por cada peso que pierda el país. Cualquier otra cosa demostrará el carácter de opereta del "antiimperialismo" K. A continuación, un análisis de esta situación y sus posibles derivaciones. El fallo del juez Griesa de Nueva York contra el Estado argentino fue el más duro que podía esperarse. El dictamen dice que Argentina debe pagar a los “holdouts” (es decir, los acreedores, tenedores de bonos argentinos, que no entraron a ninguno de los dos canjes de deuda) el total de la acreencia original, unos 1.330 millones de dólares, antes del 15 de diciembre. De esta manera, lo que hace es poner en pie de igualdad (el famoso “pari passu”) a los buitres con el resto de los acreedores (cerca del 93%) que sí aceptaron el canje de bonos de deuda soberana con quita. O, más bien, darles prioridad, porque los otros aceptaron una quita sobre el total y los buitres cobrarían todo. El gobierno, con sus bravatas de que no iba a pagar nada a los fondos buitres (que son, por supues-
to, los más activos de los acreedores holdouts), parece haber sacado de quicio a Griesa, que tomó casi como una afrenta personal y a la justicia yanqui las declaraciones públicas de Cristina y el ministro de Economía, Lorenzino, en el sentido de que si había un fallo desfavorable no iba a ser acatado. Las consecuencias de la decisión de Griesa están por verse, pero pueden ser muy serias, y no sólo para la Argentina. Por lo pronto, si bien el gobierno apeló, hay que aclarar dos cosas: primero, no es nada sencillo que en la instancia superior el fallo se dé vuelta, y segundo, la apelación no tiene carácter suspensivo. Es decir, si el nuevo fallo se demora, el Estado deberá pagar. Otra aclaración: contra lo que dicen algunos abogados políticos de los buitres que ahora han vuelto a asomar diciendo “yo les dije, había que arreglar con estos tipos; no hay que aislarse de la comunidad internacional” y argumentos cipayos por el estilo, el problema no se termina pagando los 1.330 millones. Porque los holdouts hacen juicio por todo: capital, intereses y punitorios, de modo que la cifra definitiva puede rondar el triple. Si el gobierno finalmente paga el monto que dice Griesa, será considerado a cuenta del resto. Como ya adelantamos en el número anterior de SoB, Griesa le está complicando la vida no sólo al gobierno argentino sino también al yanqui, que tiene sus propias razones para que el criterio de Griesa no cunda. Veamos: Argentina argumenta que si el 93% de los acreedores aceptó un arreglo, el resto debe asumir que perdió y avenirse a esos términos o no cobrar nada. Griesa dice que son dos procesos independientes, que los holdouts tenían derecho a hacer juicio y que si el gobierno argentino se hace el guapo, él lo va a hacer pagar. Técnicamente puede hacerlo, porque las emisiones de bonos de deuda argentinos no tenían ninguna cláusula de acción colectiva (CAC) que estipulara que en caso de renegociación de deuda, si una mayoría de acreedores (digamos, dos tercios o el 75%) aceptaba, el resto quedaba obligado. Al no existir esa CAC, que recién en los últimos años se empieza a poner en los contratos, Griesa o cualquier juez testarudo puede darle la razón a un solo acreedor contra todo el resto.
El Tesoro yanqui, alarmadísimo, advierte lo siguiente: si ese criterio prospera, se pueden llegar a caer no las renegociaciones de la deuda argentina (algo que no le quita el sueño a nadie por allá) sino las mucho más importantes reestructuraciones de deuda en curso en Europa, en primer lugar la de Grecia. Sucede que tampoco las emisiones de deuda del estado griego tienen CAC. Es por esa razón que hubo presentaciones oficiales del Tesoro en la causa en favor de la posición argentina, aunque no hubo caso. Y es por eso también que los fondos buitre aterrizaron en Atenas buscando bonos de la deuda griega, oliendo un negocio similar. De ahí que en su presentación judicial el gobierno argentino invocara la “seguridad del orden financiero internacional”. Y no es tan exagerado. Hasta aquí, resumidamente, los aspectos técnico-legales del asunto. El costado político deja aún más tela para cortar. ¿SE EL
REABRE POR SEGUNDA VEZ
“CIERRE
DEFINITIVO” DEL
CANJE DE BONOS DE
2005?
Como era de esperar, el coro de cipayos argentinos, con Clarín y La Nación como abanderados, salió poco menos que a festejar el fallo de Griesa y a ponerse la camiseta de los buitres. Lo que les importa es que mete en serios problemas políticos al gobierno; saben también que representa una afrenta a la sobe-
ranía del país, pero eso les importa mucho menos. La oposición “formal”, es decir, la de los partidos patronales, reflejando otras responsabilidades que no son las de empresarios enloquecidos como Magnetto, fue mucho más cauta. De hecho, la mayoría se percató de que el fallo de Griesa no afecta sólo a Cristina y la salud de su gobierno sino al Estado capitalista argentino, que ellos pueden tener que gestionar. De modo que los figurones de la oposición burguesa, en general, salieron a repudiar a Griesa y a hacer causa común con el gobierno ante lo que se ve como (y es) un atropello a la capacidad de decisión soberana del Estado. No hace falta ser muy suspicaz para concluir que, como dijo Lorenzino, se trata de una forma de colonialismo, jurídico y financiero. Lo que el gobierno no dice es que toda la gestión K avaló, dejó correr, minimizó y no previó las consecuencias de este esquema colonial que es la deuda externa, y ahora le estalla el problema en la cara. Con el fallo de Griesa, el gobierno quedó entre la espada y la pared. Si el fallo se sostiene (hoy, lo más probable), las alternativas para el gobierno son todas malas. Si decide no pagar a los buitres (es decir, desacatar el fallo), habrá default legal a partir del 15 de enero, 30 días después de la fecha que puso Griesa. Y ese default podría involucrar
no sólo a los buitres, sino al resto. ¿Por qué? Porque el Estado argentino deposita el dinero para el 93% (es ese pago el que vence el 15 de diciembre) en el Bank of New York. Si Griesa decide que hay que meter mano a esos fondos para pagarle a los buitres, hay default. Y si el gobierno decide “puentear” las garras de Griesa mediante algún artilugio legal o financiero –por ejemplo, pagando en otra jurisdicción (se habló de Buenos Aires o de Europa)–, igual es default técnico, porque no se cumplen lo estipulado por el contrato original, que incluye la sede de pago.11- Se llama default técnico cuando hay voluntad de pago y la plata está, pero algún aspecto legal o técnico impide el pago en las condiciones establecidas por el contrato. El default a secas se da cuando a) no hay voluntad política de pagar, o b) se tiene la voluntad pero no la plata, o c) no hay ni plata ni voluntad de pago. El gobierno pretende cumplir religiosamente (como hasta ahora) con el 93% de acreedores, y por supuesto no hay ninguna voluntad de pagar un centavo al 7% restante. Pero la necesidad tiene cara de hereje, y reabrir el canje significa expresar al menos la voluntad de pagar algo a quienes hasta hoy no se reconocía nada, es decir, los buitres. Y por más que al gobierno yanqui el fallo de Griesa no le guste ni un poquito, tampoco va a permitir que un gobierno sudamericano le haga pito catalán a la justicia imperialista. No pagar y punto
13
implicaría el corte inmediato de las pocas líneas de crédito hoy abiertas con los organismos financieros internacionales, entre otras consecuencias. Pero acatar el fallo acarrea otros problemas económicos y políticos. En lo económico, como explicamos, la cuenta no se agota en los 1.330 millones; si finalmente hay que pagar todo lo que reclaman los holdouts y los buitres, se convertiría en un agujero considerable. Que sería mucho mayor si los acreedores del 93% se brotan y deciden reclamar nuevos términos para sus pagos, un escenario de pesadilla que conduce directo al default ya no técnico, sino en sentido estricto. Los principales costos, con todo, serán los políticos: ¿qué va a decir el gobierno si termina pagando? ¿Que toda la bravuconada demagógica contra los buitres fue todo verso que terminó saliendo muy caro? ¿Que querían tener las ventajas de posar de “antiimperialistas” sin ninguna de las desventajas y terminaron sufriendo todas las desventajas y ninguna de las ventajas? ¿Que va a haber que ajustarse el cinturón para pagarles (y mucho más de lo previsto) a esos mismos a los que “jamás les pagaremos un peso”? Por lo pronto, ya se interpusieron apelaciones y presentaciones varias. Hoy, la variante que parece más probable es que el gobierno pague al 93% en diciembre y ruegue que Griesa no meta la cola en el manejo de los fondos y exija que se separe una parte para los holdouts. Pero eso requiere que el fallo de Griesa sea revertido, al menos en parte. Junto con esto, el gobierno ya baraja retroceder en otro de sus cacareos habituales: “el canje se cerró y el que no entró no cobra un paso”. Eso ya se había dicho en 2005, y resulta que en 2010 hubo que reabrir el canje legalmente (la famosa “ley cerrojo”). Pues bien, hay fuertes señales de que el canje “definitivamente cerrado” se puede volver a abrir para permitir que los que hoy están fuera ingresen. Esa medida tiene varias contras. Por un lado, implica meterse en el bolsillo todos los berridos desde 2005 y 2010 a la fecha respecto del canje. Porque linda con el ridículo decir “el canje es ahora o nunca”, y resulta que cinco años después se abre para algunos más, y a los dos años se vuelve abrir porque quedaron otros rezagados. Políticamente no suena ni “nacio-
DE
QUEDAR BIEN CON
DIOS
Y
CON EL DIABLO… A QUEDAR PÉSIMO CON LOS DOS
Durante años, el gobierno quiso recibir todos los beneficios de su política hacia la deuda externa. Buscó quedar bien con Dios y con el diablo, y hasta cierto punto, y por cierto tiempo, lo logró. Ante los acreedores, se presentaba como el mejor y más responsable pagador (una vez renegociadas las condiciones de la deuda). Ante el electorado, cacareaba con la “quita récord”, llegó a decir que había “solucionado” el problema de la deuda y Cristina se mandaba lapara parte “antiimperalista” (no en esos términos) de que los buitres se habían quedado sin nada. Hoy todo ese discurso se viene abajo. Desde ya que la quita no fue tan “récord” como se la vendió en su momento. Si no, no se entiende cómo la deuda actual es de 183.000 millones de dólares (datos al 30 de junio de la Secretaria de Finanzas). Es cierto que el porcentaje de deuda pública externa es mucho menor respecto del PBI, sobre todo gracias a la estatización de las AFJPs, lo que convierte a los actuales trabajadores y futuros jubilados en acreedores (forzados y atomizados) del Estado. Pero en términos de volumen total de deuda, lo más que logró el kirchnerismo
fue detener la tasa infernal de crecimiento de la deuda: hasta 2005 gracias al default, y desde 2008 convirtiendo parte importante de la deuda del Tesoro en deuda con instituciones del Estado (BCRA y ANSeS). De modo que la deuda no se “espiralizó”, pero siguió creciendo. Así, hablar de “solución” es risible, con los hechos a la vista. Lo que tenemos ahora es que el gobierno queda mal con todos. Por un lado, con los acreedores, porque se los mete en un problema nuevo. Y no hablamos de los buitres, sino de los otros, los del 93%, que ven amenazado el curso habitual de sus cobros. No por otra razón decidieron hacer causa común con el Estado argentino ante Griesa, que igual los sacó carpiendo. También se queda mal con la “comunidad financiera internacional”, que ya debe ver a la Argentina como un país en cesación de pagos cíclica o defaulteador serial. El sueño de Cristina (que data de 2008) de “normalizar” las relaciones financieras del país con el mundo deberá seguir esperando. Recordemos que Argentina sigue con el crédito cortado desde 2001, salvo con los organismos como el FMI y el BM, a los cuales jamás se les dejó de pagar. El desenlace de este asunto está por verse, pero difícilmente el resultado sea mayor interés internacional por invertir en, o prestarle a, el estado o las empresas argentinas. Y ésa era parte esencial de la política de “sintonía fina”, como lo reflejaban los “road shows” por todo el mundo de Lorenzino, De Vido, Guillermo Moreno, Galuccio (YPF) y la propia Cristina. Y por el otro lado, la fachada “nacionalista” de la política de supuesto “desendeudamiento” queda seriamente dañada. Los fondos buitre ya no son un punching ball fácil para los discursos presidenciales, sino gente a la que hay que tratar con mucho respeto. De hecho, hasta es posible que haya que anular y modificar en suque beneficio, a los tiemposleyes agitados se vienen”. fin de que el Estado termine pagándoles. Y, como dijimos, acaso ni eso alcance. El problema de fondo es el mismo que señalamos al tratar el tema de la fragata Libertad: la renuncia a la soberanía es de larga data, y este gobierno no tomó ninguna medida, legal o política, para sacudirse de encima ese lastre que viene de los 90 e incluso de antes. En un rapto de sinceridad poco habitual, el propio ministro De Vido reconoció que la cuestión viene desde Martínez de Hoz, Cavallo, Menem y Cía. Lo que no explicó De Vido es por qué el “gobierno nacional y popular” no movió en 10 años un dedo para recusar,
denunciar, desconocer, anular o al menos cuestionar el marco legal que posibilita fallos como el de Griesa, marco de cuyas gravosas consecuencias parece desayunarse recién ahora. Durante años, los kirchneristas se burlaban de la izquierda marxista y su “loca” propuesta de dejar de pagar la deuda y romper con el imperialismo. ¡No hace falta –decían; lo que hacemos nosotros es mucho más realista, se puede hacer, deja contentos a todos y no se pagan costos tan altos! ¡No hay que pelearse con todos, hay que ser vivo; gracias al “modelo nacional y popular”, se puede a la vez crecer, distribuir el ingreso y pagar la deuda; no hace falta llegar a los extremos que propone la izquierda revolucionaria! Pues bien, si alguna enseñanza de fondo deja el “affaire Griesa” es precisamente ésta: ya no es “realista” creer, ni hacer creer a
nadie, que se puede dejar contento a todo el mundo. Las condiciones de la economía mundial y argentina están estrechando los márgenes para la conciliación: o se satisfacen los reclamos de los acreedores, los empresarios y los poderosos, o se preservan los intereses de los trabajadores y los sectores explotados, oprimidos y populares. El kirchnerismo nació como un movimiento político que buscaba, a su manera capitalista, dejar conformes a ambas partes. Ésa fue su fuerza en los años de la recuperación post default de 2001. Hoy que ese ciclo ha concluido y no parece tener mucho combustible para renovarse, ésa empieza a ser, de manera cada vez más notoria, su debilidad. MARCELO YUNES
Apuntes de Formación
CIENCIA Y ARTE DE LA POLITICA REVOLUCIONARIA
Roberto Sáenz
país
nalista” ni de “país serio”.Y por el otro, no hay ninguna garantía (más bien al contrario) de que los fondos buitres vayan a entrar ahora al canje. Recordemos que si lo hacen sólo recibirán las mismas o peores condiciones que el canje de 2005, nunca mejores. ¿Por qué habrían de conformarse con tan poco, cuando después de años y años de litigar, por fin, aparece un juez que los deja cerca de la meta de cobrar todo? Y, como ya señalamos, la peligrosa “doctrina Griesa” significa que no importa cuán mayoritario sea el grupo que entra al canje de bonos. Aunque sean el 99%, eso no obliga al 1% restante a aceptar esas condiciones, y ese 1% mantiene su derecho a hacer juicio. De modo que reabrir el canje puede implicar para los K pagar un alto costo político sin resolver del todo la cuestión. Otra opción que maneja el gobierno es recurrir a la Corte Internacional de La Haya contra los fondos buitres. Esa posibilidad es la más digerible políticamente, ya que le da continuidad al discurso kirchnerista desde 2005. El único inconveniente es que quedan días para la fecha límite que puso Griesa, y si alguna instancia judicial no da vuelta o pone fuertes límites a ese fallo, hay que pagar o hay default. Y volvemos al punto de partida.
14
ACTO Y JORNADA CULTURAL A UN AÑO DEL CUADRUPLE FEMICIDIO
Un paso adelante en la lucha contra la violencia hacia la mujeres y los femicidios
E
n La Plata, el verdadero Día de la No Violencia hacia las Mujeres fue el lunes 26 de noviembre, a un año del Cuádruple Femicidio de Bárbara, Susana, Micaela y Marisol. El acto realizado en el Centro Cultural Islas Malvinas evidenció la vitalidad de un movimiento de lucha que libra sus primeras batallas. Participaron otras familiares de chicas asesinadas como Alejandra y Soledad Condorí, madre y hermana de Mariana; y Nelly, mamá de Sandra Ayala Gamboa, quienes ya vienen recorriendo un camino de pelea. Pero también sirvió de tribuna para que encontrara un ámbito de organización Paula, quien pelea para que esté en la cárcel una ex pareja suya que abusaba de su hija. Daniel Galle cerró el acto destacando que en este año transformó el dolor en lucha y que aprendió que el camino es ganar las calles para conseguir justicia. Reivindicó haber participado con Las Rojas del Encuentro de Mujeres de Misiones en el que durante la apertura instaló desde el palco a nivel nacional la lucha por encarcelar al femicida Martínez, liberado pocos meses atrás. Antes del comienzo de la jornada cultural, Laura de Las Rojas destacó que desde nuestra organización nos jugamos para acompañar y coordinar estas luchas,
Mural realizado por un grupo de artistas y estudiantes plásticos dirigido por Paula Okada, en trabajo común con Las Rojas en Plaza Paso. para que confluyan todas juntas peleando con un solo puño en las calles y que llamamos a que la lucha de los familiares sea tomada por todas las organizaciones de mujeres, entendiendo que ésta es la única forma para poder luchar contra la violencia que sufrimos. De esta unidad varias veces salieron las marchas a gobernación, las charlas en facultades y los actos en tribunales. Un gran paso adelante fue que los familiares de víctimas tomen también otras reivindicaciones del movimiento de mujeres como la pelea por el aborto participando de la marcha del 1 de
noviembre. La jornada se cerró con la inauguración de un mural en la céntrica Plaza Paso, realizado por un grupo de artistas y estudiantes plásticos dirigido por Paula Okada, en trabajo común con Las Rojas. Su realización fue también un eje de organización a punto tal que incluso participaron compañeras de colegio y amigas de Mica. LA JUSTICIA Y EL GOBIERNO JUNTO A LOS FEMICIDAS. Las Rojas planteamos desde el primer día que esta lucha iba a ser difícil. Que la justicia y el gobierno nacional siempre termi-
nan estando a favor de los femicidas y en contra de las mujeres. Ya denunciamos como camina lo más tranquilo por las calles platense el femicida Barreda. En el juicio por Sandra Ayala Gamboa se condenó a uno de los responsables pero pese a que fue matada en un edificio público como Rentas, están impunes los responsables políticos . Pero esta acción de la justicia de darle privilegios a los femicidas está claramente en sintonía con la política de Kristina de otorgar beneficios a los asesinos de mujeres y de estudiantes y trabajadores. Su
agrupación Vatayón Militante se nutre de personajes como Favale, asesino de Mariano Ferreyra y de ni más ni menos que de Vázquez el asesino de Wanda Tadei. Por todo esto, sólo el movimiento de mujeres junto a los familiares y en las calles, va a parar esta ola de femicidios que vemos todos los días. Y no solo para hacer justicia sino para que no haya ni una muerta más por violencia de género. Para esto es fundamental acabar con la dependencia económica de las mujeres. Hacen falta viviendas para mujeres que denuncian violencia. Precisamos trabajo genuino y no asignación familiar o trabajos precarios, que es lo que nos da el gobierno y el sistema para garantizar que mantengamos nuestra función de amas de casa, de reproducir la fuerza de trabajo de nuestro marido y de preparar a nuestros hijos como futuros trabajadores. La explotación capitalista necesita de la opresión de las mujeres para su reproducción. Por eso es necesario en nuestra pelea contra el patriarcado, unirnos con los trabajadores en la pelea contra el capitalismo. A UN AÑO DEL CUADRUPLE FEMICIDIO: BARBARA, MICA, SUSANA Y MARISOL, PRESENTES!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Balance de las elecciones en psico
E
n el marco de la crisis internacional del capitalismo, el gobierno nacional esta ajustando a la clase trabajadora con el objetivo de defender los intereses de los empresarios, y el conjunto de la burguesía local. Esto lo hace a través del golpe al salario de los trabajadores, que significan los aumentos de sueldo por debajo de la inflación, los subsidios a los grandes empresarios, las leyes de flexibilización laboral y la miseria presupuestaria que viven la salud y la educación pública. Nuestra universidad no es ajena a esta realidad, ya que el noventa y cuatro por ciento de los fondos, aproximadamente, se destina a pagar sueldos docentes. Esto deja una miseria de presupuesto para una universidad, en donde los doctorados y magíster son pagos (y carísimos),la investigación tiene muy poco presupuesto y la extensión se hace sobre la voluntad des-
medida de docentes y estudiantes. La degradación de la formación de grado (valga la redundancia) es funcional a la privatización de la educación superior ya que el que puede pagar los posgrados tiene una educación más completa que los trabajadores sus hijos y las clases medias ¨ venidas a menos ¨ quienes asisten a la universidad con mucho esfuerzo. En psico esta realidad se reproduce además en la falta de aulas, de una formación pluralista, de contra-cursadas, etc. ADAPTACIÓN DEL MEPS, AVANCAUCES Y FORTALECI-
CE DE
MIENTO DE LA IZQUIERDA
Tuvimos un año de paz de cementerios, es decir, a comparación del año anterior marcado por la lucha que los estudiantes reunidos en asamblea, libramos contra la acreditación a la Coneau, este año fue de mutismo por parte del Meps.
Mientras la Coneau y sus funcionarios avanzaban en la facultad, mientras se reelegía el rector Morea en la universidad (siendo este el principal responsable en la universidad de todos los problemas de los que hablábamos arriba) el Meps se mantuvo en silencio (aunque no de los inocentes) ya que estaba muy ocupado en hacer charlas y actividades para pelear electoralmente con Cauces (la agrupación del rector Morea). Esto se debe a que como el Meps caracterizaba (y con razón) que como la mayoría de los estudiantes no están dispuestos a luchar contra la Coneau y comprometerse con dicha pelea, lo que había que hacer era adaptarse a esta realidad y hacer cosas ¨que lleguen a los estudiantes”. Esto, si bien es una distorsión de la función de lo que es un centro de estudiantes, le permitió al Meps( sumado al voto útil contra el avance de Cauces) alzarse holga-
damente con la victoria en las elecciones del centro de estudiantes llegando a conquistar mas del cuarenta y seis por ciento. Por otro lado Cauces (la juventud socialista ligada al rector Morea también del PS) avanzo consolidándose como la segunda fuerza desplazando a la Franja Morada (partido radical) y consiguiendo un consejero académico. Desde el Ya Basta y Las Rojas llevamos adelante una campaña en la que denunciábamos la situación que vivía la facultad y explicábamos como un centro de estudiantes de lucha, un verdadero gremio de los estudiantes podía enfrentar dicha situación. Si bien el voto útil y anti-cauces fue un elemento de peso y si bien fue la primera vez que la lista Ya BastaLas Rojas se presentó con lista completa pudimos superar los votos del año pasado y agrupar a compañeros que se acercaron al ver por ellos mismos la situa-
ción de la facultad. Sabemos que la construcción de un Ceps de lucha y organización, que pelee por la educación pública y apoye la lucha de los trabajadores entendiendo a la universidad como un emergente de la crisis capitalista mundial y el ajuste del gobierno nacional, es un proyecto a largo plazo, pero también entendemos que con nuestras falencias y errores estamos en el camino correcto y que ese camino es la construcción cotidiana y consciente en facultades, lugares de trabajo, colegios secundarios y el moviendo de mujeres y LGBT( lesbianas , gays bisexuales y trans) de un proyecto revolucionario que luche y organice a los explotados por el cambio de raíz de esta sociedad, a la construcción de este proyecto te invitamos a que participes y luches y te comprometas. ALEJANDRO LORIA
15
EXITOSA MARCHA
Basta de violencia hacia las mujeres
E
l 28-11 se realizó una exitosa jornada contra la violencia hacia las mujeres, convocada por más de veinte organizaciones. La cantidad de asistentes, muchos más que los que solían reunirse para esta fecha en años anteriores, demuestra que la necesidad de parar la violencia y conseguir los derechos de las mujeres se ha instalado como uno de los problemas acuciantes en la vida política del país, a pesar de los esfuerzos del gobierno K por barrer los femicidios y el aborto clandestino abajo de la alfombra. El Día de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres comenzó con una buena noticia: María Obando, una mujer encarcelada porque una de sus hijas había fallecido de desnutrición, fue absuelta del cargo de “abandono de persona seguido de muerte” del que la Justicia y el gobierno la habían acusado. Pasó un año y medio en la cárcel mientras los funcionarios de Misiones, su provincia, hacían una furiosa campaña mediática para librarse de responsabilidad, con la excusa de que ellos “le daban subsidios”. María tenía doce hijos y vive en la más completa indigencia, con un marido golpeador que no recibió ninguna acusación, y al contrario, utilizaron su testimonio para encarcelar a María. Por ella y por las mujeres víctimas de violadores y femicidas liberados y amparados por la Justicia y el Estado patriarcales, Las Rojas comenzamos la jornada con un sonado escrache en los Tribunales, y a continuación nos sumamos a la concentración en Plaza de Mayo. Transcribimos la intervención de Las Rojas en el acto, en la voz de
nuestra compañera Manuela Castañeira. A Las Rojas y el Nuevo MAS, pero creo que a todas las que estamos acá, nos llena de alegría que hoy este movimiento de mujeres, sumado a la indignación popular que hubo en este país, hemos conseguido una victoria que es la absolución de María Obando. Pero estamos indignadas de que haya tenido que pasar un año y medio presa, condenada por esta justicia patriarcal, que junto a los demás poderes del Estado y el gobierno, la metió presa y la condenó. ¿Dónde estaban cuando se moría Carolina? Pero sí estuvieron para meter presa a María. Las Rojas venimos de escrachar en Tribunales a la Justicia capitalista patriarcal que libera a los violadores y feticidas y condena a las mujeres.Y ahora estamos en Plaza de Mayo porque el movimiento de mujeres saca conclusiones.Vemos que a pesar de tener una mujer presidenta, este gobierno es el garante desde el Estado de mantener todos esos jueces como Saldaña, el que metió presa a María Obando, y del que exigimos la destitución. O la jueza Rustán de Estrada, que intentó impedir la realización de un aborto no punible. Como todos esos policías que lejos de protegernos son también femicidas o cómplices. Por eso también reclamamos la disolución de las comisarías de la mujer. ¡Qué peligrosa esa institución que supuestamente está para protegernos! Hace semanas no más un policía asesinó a su esposa en una de esas comisarías, donde ella había ido a denunciarlo. Pero además de denunciar la com-
Escrache de Las Rojas a la Justicia patriarcal en Tribunales plicidad del Estado con la violencia hacia las mujeres, queremos decir qué entendemos nosotras por prevención, porque entendemos que el gobierno nacional no la está garantizando. ¿Qué pasa con los refugios para las víctimas de violencia? ¿Dónde está el trabajo genuino para las mujeres, el acceso a la vivienda? El gobierno implementó el plan “Procrear”, donde para anotarse para conseguir financiamiento para vivienda hay que ir en pareja. Necesitamos un “Plan Emancipar” que dé prioridad a las mujeres para conseguir vivienda, empezando por las víctimas de violencia. Queremos autonomía. Queremos trabajo genuino. Esta es la base para empezar a combatir todas las formas de violencia hacia las mujeres. Para terminar, compañeras, creemos que la forma de conseguir todo esto es la que empezó a transitar este movimiento y también los trabajadores: la lucha en las calles, la movilización para re-
clamar al gobierno de manera independiente. Y tenemos que lograr también que los sindicatos, los centros de estudiantes, las federaciones, incorporen los reclamos de las mujeres a sus programas y sean parte de nuestras movilizaciones. Porque este movimiento de mujeres es también la familia de Mariana Condorí que está aquí con nosotras, es Daniel Galle luchando por justicia en el cuádruple femicidio de La Plata, es la gente movilizada de Saladillo. Todos tenemos que unificarnos para luchar contra la violencia hacia las mujeres, conseguir el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, y erradicar de la sociedad toda violencia, explotación y opresión.
¡ABORTO LEGAL YA! POR LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE
CAMNACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO. REPUDIAMOS LEY PRESENTADO POR LA
PAÑA
LA AGRESIÓN RECIBIDA DESDE
CATEDRAL HACIA LA MULTI1° DE NOVIEMBRE. EXIGIMOS LA SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO. LA
TUDINARIA MARCHA DEL
DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA Y PROSTITUCIÓN. APARICIÓN CON VIDA DE
MARITA VERÓN Y TODAS LAS MUJERES SECUESTRADAS. EXIGIMOS QUE NO PRESCRIBAN LAS CAUSAS.
BASTA DE FEMICIDIOS. BASTA DE LESBO-TRANSFOBIA.
EL GOBIERNO NACIONAL Y LOS
DESTITUCIÓN DE JUECES Y FUN-
GOBIERNOS PROVINCIALES Y
CIONARIOS QUE AMPARAN LAS
MUNICIPALES SON RESPONSA-
VIOLENCIAS HACIA LAS MUJE-
BLES DE SOSTENER Y PERPETUAR
RES.BASTA DE VIOLENCIA Y PRE-
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MU-
CARIZACIÓN LABORAL.TRABAJO
JERES.
GENUINO Y VIVIENDA PARA LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA.
ROSARIO: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
La multisectorial de mujeres: durmiendo con el enemigo
C
omo viene sucediendo en las últimas fechas de la agenda del movimiento de mujeres, a través de reuniones casi secretas (para algunos) y comunicados a último momento como ya sucedió el 1ºN, la Multisectorial de mujeres de Rosario convocó a una marcha en el Día de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. La multisectorial está integrada por distintas organizaciones pero allí centralmente pesan la política del FPDS, la CTA y la CCC-PCR con lo cual la política desmovilizante y de colaboración de clases viene sumiendo al movimiento de mujeres en un quietismo alarmante y en la nefasta confianza en las meras presentaciones legales e instancias institucionales de reclamos ante el Estado y la Justicia. Pero el pasado 23 de
noviembre (fecha a la que se trasladó la marcha por el 25) esta política nos depararía una nueva sorpresa. Al llegar al lugar de concentración para marchar nos encontramos con columnas a pleno del Kirchenrismo con el Movimiento Evita, el PS de Binner y la resucitada UCR!! Es que la Multisectorial, entre gallos y medianoche había acordado marchar “unitariamente” con estas fuerzas patronales y en un comunicado anunciaba que ya estaban integrando “una mesa interestatal” para solucionar el problema de la violencia. En el mismo comunicado hablan de la necesidad de “prevención” y la “asistencia a las víctimas” pero nada dicen de las responsabilidades políticas de quienes están hace años al frente de la gestión del Estado como el PS y el PJ, ni de por qué el índice de
femicidios en Santa Fe es el segundo más alto del país, ni de por qué la intendenta Fein se negó a declarar la Emergencia de Género. Tampoco dice nada el escueto comunicado, de por qué la Justicia patriarcal de Santa Fe que rápidamente da lugar a presentaciones del Opus Dei en contra de los abortos no punibles o libera enseguida a la “narco-policía”, al mismo tiempo sigue sin recibir hace 2 años a la familia de Vanesa Celma, joven rosarina víctima de femicidio cuyo asesino sigue libre y donde ni siquiera se ha reconocido crimen como femicidio. Todas estas omisiones, suponemos son en aras de marchar “unitariamente” con los declarados enemigos de las mujeres y socios de la Iglesia: el PJ, PS y la UCR. Por nuestra parte desde el
Nuevo MAS y Las Rojas junto a compañeras/os independientes nos hicimos presentes ese día con pancartas, volantes y stenciles que denunciaban al gobierno y la justicia patriarcal. Junto a otras organizaciones de izquierda (PO,PTS) decidimos no marchar junto a los partidos patronales( garantes a su vez de todas las instituciones patriarcales) y sostener la actividad de agitación en el lugar. Creemos que esto que se expresó aquí es parte de lo que ya planteábamos en el balance de la “fallida” convocatoria del 1ºN por el aborto legal y en contra del Gobierno(*). Queda más que claro que la política de la Multisectorial fue vaciarla y aparecer sólo formalmente para no ir contra los gobiernos nacional y provincial con los que ya venía cocinando un acuerdo. Desde el Nuevo
MAS llamamos a que las organizaciones de la Multisectorial revean su posición delimitándose del Estado y los partidos patronales, al tiempo que nuevamente convocamos al resto de la izquierda a empezar a discutir acciones conjuntas para construir un polo de referencia independiente y de clase para el movimiento de mujeres y para sus aliados obreros y populares. Un polo independiente que vaya imponiendo con la lucha en las calles un programa para terminar contra todo tipo de violencia y lograr la emancipación de las mujeres. CÉSAR ROJAS nuevomasrosario@gmail.com *ver SOB Nº 2 “Ante la desmovilización…” Elizabeth Moretti
N O C E T N E M A R IE C N A IN F COLABORÁ S A M O V E U N L E D N IÓ C C U R LA CONST
TE PEDIMOS UN APORTE e acerca fin de año y desde nuestro partido estamos embarcándonos en una nueva campaña de autofinanciamiento. El contexto en es una situación internacional donde inamedio de una crisis económica "interm an paíble", las rebeliones populares que agit , entre ses como Egipto y algunos de Europa Al otros, nuevamente están candentes. de mismo tiempo, en la Argentina acaba de una realizarse un histórico paro general es y cuyas características fueron sus piquet do la la mayor visibilidad que viene cobran ores. izquierda entre sectores los trabajad los últiEsta circunstancia es más global: en viene mos años la izquierda en nuestro país nes de logrando determinadas representacio iento peso, tanto en el terreno del movim mujerestudiantil, como del movimiento de de la tes como en determinadas porciones tipar clase obrera. El nuevo MAS, nuestro unstando, es parte de esta realidad. La circ ido cia es que muy visiblemente hemos ción era gen logrando incorporar una nueva precia nuestra organización; la que en este scon so momento está pegando un salto inantructivo. Durante el año que está term aramos do fueron varias las batallas que enc
S
chísy que siguen en la agenda. Una de mu pelea ma importancia tiene que ver con la papor la reincorporación de nuestro com las de una ñero Maxi Cisneros en Firestone, ico y empresas más importantes del neumát país. de la industria como tal en nuestro signifiTambién es evidente el logro que ha mujecado que Las Rojas, la agrupación de a alad res de nuestro partido, se haya inst imporpúblicamente como una de las más país. tantes del movimiento de mujeres del comProducto de esto, decenas de nuevas ndo pañeras y compañeros se están acerca bién tam al partido en este momento, al que n en los llamaremos a que nos acompañe del esta campaña de autofinanciamiento movipartido. Por otra parte, también en el hemo miento estudiantial, desde el Ya Basta! elecsido logrado progresos en las últimas nce ciones dando pasos en lograr un alca parmás nacional de la juventud de nuestro íodo tido. Por otra parte, en el último per imporvenimos desarrollando esfuerzos de te rien tancia para construir nuestra cor ío de internacional. Por ejemplo, con el env te a rien un joven compañero de nuestro cor iniciamilitar al NPA, en Francia, entre otras nuestivas, que incluyen los progresos de adeque tros compañeros en Costa Rica,
ia en el más de tener un peso de importanc embarmovimiento estudiantil del país, está lidad cado en el esfuerzo de obtener la lega ionales para participar de las elecciones nac obrecon candidatos propios en el distrito rias ust ro de Heredia, dónde están las ind lquier de la zona franca de ese pais. En cua scaso, estamos procesando un salto con haretructivo como organización, del que y mos una evaluación para profundizarlo y era llevarlo más lejos en inserción obr , en el extensión nacional de nuestro partido de 3 Congreso que realizaremos el 1, 2 y resolmarzo próximos, en el que también deveremos un llamado público al FIT alre Esto o. xim dor de las elecciones del año pró a de a partir, además, de la intensa campañ ante legalidad nacional que realizaremos dur ional el verano para obtener la legalidad nac llamade nuestro partido. Por todo esto, te cmos a que aportes en nuestra constru ción: en el de una organización de la ciendo izquierda revolucionaria que está cre más y pasando a cumplir un rol cada vez de la importante en las diversas instancia un cricon , lucha de clases de nuestro país o terio distinto al estrecho oportunism de la "porotero" que domina en la mayoría izquierda.