Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XI - Nº 244- 7/03 /13 - $ 4
LA PARITARIA DOCENTE ES UN CASO TESTIGO. LOS MAESTROS TIENEN QUE TRIUNFAR
¡Impongamos desde abajo un verdadero plan de lucha! LA MUERTE DE HUGO CHAVEZ
Su legado en debate
2
LA MUERTE DE CHÁVEZ. DECLARACIÓN DE LA CO
PARITARIAS DOCENTES
Impongamos desde abajo un verdadero plan de lucha
L
a “paritaria” docente refleja varias de las tensiones que anudan la situación política: la férrea decisión del gobierno nacional de hacer pasar acuerdos salariales a la baja; la bronca creciente por abajo ante la inflación que le achica el margen a las burocracias, incluso a las k como la de Ctera; la expectativa aún pasiva de la base trabajadora (en este caso docente), sobre la cual es importante trabajar desde la izquierda clasista para apostar a organizar y politizar el desborde. El ajuste que quiere hacer pasar Kristina empezó a generar chisporroteos incluso con su propia CGT, la de Caló, que empieza a dejar trascender la presión que siente por abajo.Tal es el malestar que empieza a haber porque la plata no alcanza que la propia Ctera oficialista sigue reclamando contra el cierre de la paritaria docente nacional. Obviamente, con el paro nacional docente del 25 de febrero le alcanzó y no volvió a llamar a ningún otro. Sin embargo, tuvo que convocar a una marcha al Ministerio de Educación Nacional el miércoles 6, que pese a ser “abierta sólo a los delegados”, contó con varios miles de docentes. Si a la hora de los discursos, hicieron todo tipo de acrobacias para no señalar la responsabilidad de Kristina, la incomodidad de verse obligados a manifestarse en el Palacio Pizzurno, no deja de ser un dato. En provincia de Buenos Aires fueron contundentes los dos paros de 48 horas convocados por el Frente Gremial en las dos primeras semanas de clases. Baradel tuvo por estos días poco margen porque la FEB, gremio históricamente a la derecha del Suteba, le marca la cancha. La primera medida de 48 horas surgió de un congreso de FEB, horas antes de las “asambleas” de Suteba. Al igual que Ctera, la única convocatoria fue buscando que no se desborde la movilización, al día siguiente del paro de 48 horas, en un día laborable. La manifestación fue frente a la Casa de
la Provincia de Buenos Aires y no en la propia gobernación. A último momento, Scioli levantó la reunión prevista para el jueves 7, ante el rechazo de los gremios a la propuesta de “22 en cuotas” que el gobierno provincial adelantó que iba a proponer. Fijó una nueva reunión para el lunes 11 a la que sabe que deberá llegar algún puntito más que le permita a la burocracia intentar hacer pasar el acuerdo. Hasta el momento, Scioli se negó a tensar con el gobierno nacional en reclamo de fondos para paliar la crisis.A la decisión más general de Kristina de mantenerse firme en el ajuste, se suma la tensión política para meter en caja al gobernador a costa del desgaste. El kirchnerismo, que aprobó el presupuesto con salarios a la baja para este año en la provincia, acusa al gobernador de “administrar mal” y de “cobrarle pocos impuestos al campo” como editorializó en el pasquín Página/12 Horacio Verbitsky, poniendo como contraejemplo al ultra k Uribarri. Si todavía tienen margen para jugar su interna con un tema tan sensible como los salarios, es porque miden que la bronca todavía no se desborda por abajo, superando el dique de contención de la burocracia sindical. En algunos lugares como Neuquén, si la lucha está dura y el pasado miércoles 6 una masiva marcha de cerca de 7 mil docentes cortaron el puente que une a la provincia con Río Negro. Sapag, aliado al kirchnerismo busca quebrar la huelga con amenazas de plebiscitos contra la docencia. En este caso, la dureza del conflicto tiene que ver con la nueva dirección del sindicato, un frente amplio de fuerzas de izquierda, en sentido amplio, que ganó el año pasado el gremio. Si bien hay otras provincias también en conflicto, el desborde a la burocracia todavía no es la norma. Para ejemplificar, hasta el momento en la inmensa mayoría de las seccionales de provincia de Buenos Aires, la burocracia gana
las “asambleas” que convoca para legitimar sus propuestas. Sin embargo, la burocracia espera alguna señal para poder cerrar porque no quiere jugar con fuego. Para muestra bastan dos botones: los acuerdos en lugares gobernados por los derechistas Macri, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, y De La Sota, en Córdoba, con magros 26 por ciento en cuotas. Tan incómoda está la burocracia que no tuvo margen para hacer su jueguito de hacerle conflictos de bolsillo a Macri para darle una mano a los k en la ciudad. Por su parte, Udocba llamó la semana pasada a un paro de los 5 días. En el marco del acuerdo más general de Moyano y Micheli impulsa acciones con ATE, como la marcha a Casa de la Provincia de Buenos Aires, del 25 de febrero. Pero ni moyanistas ni michelistas tienen política de embrete a Baradel y compañía que ayude a unificar o en tal caso, a clarificar de cara a los docentes que la dirección de SUTEBA no quiere pelear. Su pelea con Baradel no es por barrerlo sino una guerra fría para ganarle algunos afiliados y algún día sentarse ellos también en las paritarias. Buscan coexistir. Es que Moyano políticamente está con Scioli y Massa, y Micheli con el FAP, que en Santa Fe también ofrece una miseria. Desde el activismo y la izquierda debemos impedir que la burocracia cierre el conflicto ante la primera oferta que supere el 22 en cuotas. Debemos impulsar que las medidas pasivas llamadas por el Frente Gremial se conviertan en activas y sean tomadas por sectores de la base docente, debemos impulsar asambleas en las escuelas y todo tipo de medidas. Debemos imponer desde abajo un verdadero plan de lucha, confluyendo con las provincias que están peleando como Neuquén. Recurrir a los padres y los trabajadores, en general, para rodear la pelea. La paritaria docente es un “caso testigo” y tiene que triunfar.
Balance y pers “E
duardo Galeano escribió que América Latina tiene sus venas abiertas. Por ellas navegó Hugo Chávez para imponer su revolución bolivariana. Pero en el lecho de la muerte que nunca aceptó, el líder de las mil caras supo que su viaje revolucionario se quedó a medio de camino. Seguramente se repitió a sí mismo las últimas palabras, tantas veces leídas de su mítico Simón Bolívar: ‘He arado en el mar y he sembrado en el viento’.” (Daniel Lozano, La Nación, 6 de marzo del 2013)
Ayer miércoles 5 de marzo a las 16.25 moría Hugo Chávez después de casi dos años de luchar contra el cáncer. Socialismo o Barbarie se solidariza con todos los simpatizantes del mandatario en su hora más dolorosa. Sin embargo, esa misma muerte obliga a hacer un balance luego de 14 años prácticamente ininterrumpidos de Chávez en el poder, a lo que nos dedicaremos en esta declaración. Lo primero que hay que decir a modo de balance ahora que la vida de Chávez ha llegado a su fin, es que en su obra se quedó a mitad de camino, o menos aun que la mitad. La gestión de Chávez se basó en una serie de presupuestos, la más de las veces no confesados. Dos aspectos configuraron sus puntales estructurales, nunca cuestionados. El primero, la propiedad privada. Claro que Chávez llevó adelante un conjunto de estatizaciones al estilo del nacionalismo burgués del siglo pasado y haciendo esto rompió con el neoliberalismo ambiente e hizo de Venezuela una nación independiente del imperialismo. Pero nos estamos refiriendo a otra cosa que el comandante no hizo: expropiar a la burguesía como tal. La burguesía permaneció al frente de la economía del país y si pasó a la oposición política en masa contra el líder bolivariano, este nunca cruzó la barrera de desalojarla como clase realmente en el poder. El estado venezolano permaneció como un estado capitalista. Íntimamente vinculado a lo anterior y a la crisis que la democracia burguesa tradicional arrastraba con el estallido de su clásico bipartidismo, Chávez llevó al extremo una forma que podríamos llamarla “plebiscitaria” donde la sucesión de elecciones generales y la consulta al pueblo “por sí o por no” mediante el voto universal se hizo cotidiana. Sin embargo, los métodos plebiscitarios no fueron otra cosa que una “forma extrema” de
democracia burguesa que jamás dio lugar a la puesta en pie de organismos de poder de los explotados y oprimidos. El poder siguió fluyendo de arriba para abajo y no como en las verdaderas revoluciones sociales, desde abajo hacia arriba. Haber mantenido la propiedad privada y el poder de los capitalistas (aunque esto haya sido realizado bajo formas “novedosas”) se fundamentó en el planteo del “Socialismo del siglo XXI” que implicó el rechazo a las “formas tradicionales” de la revolución social (la verdadera ruptura revolucionaria) en beneficio de lo que el mismo Chávez dio en llamar una suerte de “proceso de transición” lento, evolutivo, sin rupturas, que en realidad nunca cuestionó el capitalismo. Esto ocurrió en consonancia con el ciclo internacional que estamos transitando, donde la crítica a las experiencias no capitalistas del siglo XX y sus deformaciones se solapan con una condena en bloque a la idea misma de la revolución social. El telón de fondo de la gestión del chavismo fue uno donde los ideales de emancipación social fueron reemplazados por los de la “independencia latinoamericana” y el replanteo del “sueño bolivariano”: un sueño donde la “emancipación nacional” queda independizada de la ruptura anticapitalista y por lo tanto esterilizada en gran medida. El “viaje revolucionario” de Chávez quedó más que a mitad de camino con el agravante de que ahora les toca a sus sucesores decidir qué hacer al respecto; cuesta imaginar que tengan más “audacia” que su líder en el camino de la transformación social, siendo lo más probable que se vean sometidos a una espiral de crisis crecientes de inciertas perspectivas. Chávez tenía enorme sensibilidad política y sintonizó muy bien con los aires que corren, distintos de los de los años 90 de imperio irrestricto del neoliberalismo. Empezó a hablar de “socialismo” y “transición al socialismo” en la segunda mitad de la década pasada luego de radicalizarse con la derrota del golpe del 2002 y el parosabotaje de finales de ese mismo año. Sin embargo, a este “socialismo” y a esta “transición al socialismo” las dejó sin sus atributos básicos: la expropiación de la burguesía y el poder en manos de los explotados y oprimidos destruyendo los fundamentos del estado burgués. Sin estas dos condiciones, lo único que se puede tener es alguna forma más o menos reformada de estado burgués. De ahí los límites estructurales de la gestión del chavismo. Chávez palió la pobreza pero no la
3
ORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE
pectivas
resolvió; la misma no podrá ser nunca eliminada sin poner todos los resortes de la economía y la nación en manos de la clase obrera. Chávez esbozó una política latinoamericanista pero terminó entrando en el Mercosur dominado por las multinacionales que operan en la región. Chávez dio un memorable discurso en la ONU denunciando en sus narices mismas a George W. Bush, pero dependía de la diaria exportación de petróleo a dicho país y nunca “exportó” ninguna revolución anticapitalista a ningún país, dedicándose a tejer acuerdos con gobiernos capitalistas amigos más o menos progresistas. Nada que ver con el “uno, dos, tres Vietnam” que supo acuñar el Che. La empresa de Chávez no fue el socialismo del siglo XXI, sino una forma renovada de capitalismo de Estado en las condiciones de hoy, y para colmo, con bases sociales más endebles que el del siglo pasado, que se apoyaba en la movilización de la clase obrera. Chávez se basó en el elemento “plebeyo” de la población en general y en el tradicional recurso a la monoproducción de petróleo de Venezuela, solo que beneficiado por una larga coyuntura de precios altísimos del oro negro. En definitiva, circunstancias más o menos coyunturales que en cualquier momento podrían revertirse. Es ahí donde se coloca su “sueño bolivariano”. Chávez recolocó en el imaginario popular la gesta independentista de Simón Bolívar a comienzos del siglo XIX. Esto plantea varias consideraciones. Es un hecho que Bolívar fue el líder más radical de la lucha por la independencia latinoamericana. Su llamado
a la “guerra a muerte” contra los españoles, los años que debió vagar por el territorio de la actual Venezuela y Colombia marcado por durísimas derrotas que pusieron en cuestión el sueño de la independencia misma, el planteo de la emancipación de los esclavos y muchos otros, le dieron un aura de emancipador al líder formado por pedagogos avanzados como Simón Rodríguez y bajo el ejemplo independentista de Miranda (al que se dice traicionó inicialmente). También aceptó la generosa colaboración del gobierno revolucionario negro de Haití, que hizo realmente historia a llevar a cabo una lisa y llana revolución social contra la esclavitud imperante en la isla, una gesta no casualmente olvidada por la inmensa mayoría de la historiografía. Sin embargo, lo que Bolívar no hizo es llevar adelante una verdadera revolución social que cuestionara el estado de cosas existente desde el punto de vista de la estructura de clases criolla. Claro, Bolívar fue traicionado por Santander, una figura mucho más conservadora que él y que selló la división de Venezuela y Colombia. Pero esta misma traición fue facilitada porque Bolívar nunca fue más allá de las decisiones de las clases dominantes criollas en sus parlamentos, que en los momentos decisivos le bajaron el pulgar a cualquier medida que fuera más allá de la mera independencia política respecto de los españoles. Si esto ocurrió con Bolívar dos siglos atrás. ¿Cómo no volvería a ocurrir con Chávez a comienzos del siglo XXI? Su “Movimiento Bolivariano” llevó a que Venezuela se independizara políticamente del
imperialismo (lo que no dejó de ser una conquista). Pero nunca se planteó traspasar las fronteras del capitalismo, tal como Bolívar en condiciones infinitamente más adversas tampoco pudo superar las barreras de la sociedad tradicional, de la que de cualquier manera era uno de los hijos pródigos. De aquí también el carácter de la revolución encabezada por Chávez mismo. La misma comenzó no con cualquier forma de “socialismo desde abajo” como gustan pintar muchos de sus seguidores intelectuales, sino mediante un planteamiento militar con rasgos “progresistas” en 1992, pero que de cualquier modo tenía todas las marcas del sustituismo que sería característico del chavismo después. Porque Chávez siempre suscitó la amplia movilización de las masas, pero de unas masas encuadradas y controladas por el PSUV (el partido oficialista del chavismo) y el aparato de Estado desde arriba, nunca apelando a su autodeterminación y a la democracia de las bases. La gestión de Chávez siempre fue una gestión carismática: un arbitraje desde arriba sobre las contradicciones de clase del país. Chávez fue garante de determinado tipo de concesiones a las masas y de un progresivo discurso politizador que tenía por enemigos al imperialismo yanqui.También de una constante polarización con la burguesía “escuálida” y una prédica “anticapitalista”. Pero el propio Chávez siempre puso un estricto límite a todas estas apelaciones: el arbitraje que ejerció férreamente desde arriba dando concesiones y apelando a un real reformismo del siglo XXI, que
nunca afectó las bases estructurales del capitalismo venezolano. Esto se conecta con otro rasgo de la gestión del chavismo. Chávez hizo verdaderas reformas, si bien limitadas, llamadas “misiones”. Estas misiones configuraron una suerte de “planes sociales” de amplio espectro que ayudaron a paliar las miserables condiciones de vida de las amplias masas en estos años de su gestión: subsidios a la maternidad, para la operación de cataratas, para tener médicos cubanos en las barriadas, a la vivienda, al desempleo, etcétera. Sin embargo, no dejó de ser al mismo tiempo un reformismo de corto alcance. Porque Venezuela es un país marcado por la informalidad laboral que atañe a la escandalosa cifra del 70% de su población activa; y esta realidad estructural nunca fue modificada por el líder bolivariano, que por el contrario hizo de esta masa popular la base de su sustentación. Detengámonos ahora en las perspectivas que se abren a partir de la muerte de Chávez. Aquí hay tres aspectos a destacar: 1- las perspectivas económicas de Venezuela, 2- qué pasará de aquí en más con el movimiento chavista y 3- las consecuencias de su muerte en Latinoamérica y más allá. Respecto de la situación económica venezolana, la realidad es que las perspectivas no lucen nada halagüeñas. El deterioro estructural del país que Chávez no supo revertir en sus 14 años de gestión, se viene haciendo presente alrededor de múltiples expresiones, las que también dieron un toque de atención en las recientes elecciones presidenciales, donde Chávez llego a reconocer “errores de gestión”. La inflación ronda el 30% en una economía que depende exclusivamente de los petrodólares de la exportación, pero que debe importar casi todo lo demás. Si los productos de consumo popular suelen escasear; si se han debido montar Mercales (mercados populares) para garantizar el abastecimiento a bajo precio, si el 80% de estos bienes son importados en un mundo donde se vive una suerte de encarecimiento “estructural” de las materias primas, la escalada inflacionaria no debería sorprender: ¡después de Chávez, Venezuela sigue importando todo y no produciendo nada, salvo petróleo! Es esta misma escalada la que llevó hace años al desdoblamiento del tipo de cambio y que derivó el mes pasado en una enorme devaluación del Bolívar que seguramente ya se está traduciendo en renovadas remarcaciones de los precios. Este ajuste económico en regla decretado por el hasta ahora vicepresidente Maduro, significa una rebaja del salario real y será seguramente fuente de renovadas presiones y crisis en un horizonte in-
mediato de racionalización económica más o menos antipopular. Si a esto se le añade la criminalidad endémica que asola al país, los problemas de infraestructura como los que se revelaron en los incendios en las petroquímicas y cárceles de meses atrás, y otros tantos flagelos sociales como la carencia de vivienda que deriva en una inmensa crisis habitacional, ya se tiene un panorama acerca de las acechanzas vinculadas con la economía del país que están por delante para el chavismo sin Chávez y que serán fuente, una y otra vez, de crisis. Sobre esta endeble base material basada solamente en la exportación de petróleo (que cuenta por ahora con el dato favorable de que no hay estimaciones a la baja de su precio en lo inmediato), se coloca un factor eminentemente político: el del futuro del chavismo. Es que Chávez resolvía sobre su figura la autoridad y el arbitraje incuestionado del conjunto de las relaciones sociales del país. Se trataba de una figura “carismática” que será muy difícil, sino imposible, reemplazar.Y los problemas de esta circunstancia se agravan debido a las propias bases sociales endebles del poder chavista. La realidad es que su poder se afianzó por fuera de un apoyo orgánico en las dos clases fundamentales de la sociedad: la burguesía y la clase obrera. Su base social es plebeya, popular, de las amplias masas de las barriadas, al mismo tiempo que con un fuerte apoyo en el aparato de Estado y en el ejército. Pero son estas mismas circunstancias las que hacen en el fondo estructuralmente frágil el aparato del chavismo. Como es sabido, la burguesía escuálida está en la oposición y ahora buscará imponer a Capriles (cosa que no es la más probable en lo inmediato). Tampoco la clase obrera orgánica ha tenido una relación lineal con el chavismo. Si simpatizó en términos generales con el líder, sin embargo la gestión de este último fue más bien populista, hizo más concesiones a la población pobre en general que a una clase obrera a la que le negó sistemáticamente concesiones y protagonismo dado que bajo Chávez, a no olvidarse, siguió imperando la forma económica de la explotación capitalista: el trabajo asalariado. Si la base de masas fue esencialmente popular y no obrera, el gran punto de apoyo fue el Estado y las fuerzas armadas dándose lugar a una suerte de capitalismo de Estado del siglo XXI que reeditó las gestas nacionalistas burguesas del pasado siglo. Sin embargo, nunca debe olvidarse que el aparato de estado y las FF.AA. nunca pueden tener la “homogeneidad” y estabilidad de una clase social orgánica. Más bien lo contrario: ambos aparatos están atravesados por contradicciones y tensiones polítisigue en pág. 4
4 viene de pág. 3
cas y de clase, y el aparato del chavismo no es la excepción: de ahí los pronósticos de inestabilidad, conflictos y, eventualmente, rupturas en el seno del chavismo más pronto que tarde. Los analistas ya delinean dos o tres “clivajes” generales en este sentido. El primero tiene que ver con las líneas divisorias que se vienen esbozando en el chavismo mismo. Maduro es el jefe del ala que se ha impuesto hasta ahora, pero Diosdado Cabello es el líder de la otra ala. Si no hay muchos análisis que señalen qué es exactamente lo que los divide más allá de las ambiciones de poder, es evidente que el futuro curso del chavismo de aquí en más (si hacia la izquierda o hacia la derecha o algún tipo de variante intermedia) va a desatar pujas y polémicas mientras que se jura unidad en honor al líder fallecido. Otra fuente de inestabilidad serán seguramente las fuerzas armadas. Han lucido incondicionales a Chávez en estos años; sin embargo, en su seno comenzarán seguramente ahora los interrogantes acerca del futuro. En cualquier caso, las instituciones estatales son un factor derivado que nunca podrían resolver por sí mismas las contradicciones sociales que ahora necesariamente van a emerger y que se pondrán sobre la mesa a la hora del rumbo que en definitiva asumiría un eventual gobierno de Maduro. Nos queda todavía abordar otro aspecto de importancia de la muerte de Chávez: el impacto regional de su fallecimiento. Es que indiscutiblemente el gobierno de Chávez fue parte de este ciclo regional de rebeliones populares a las que ayudó a reabsorber pero no cerrar. Para dónde vaya el péndulo político a partir de su muerte no es un problema menor. En lo inmediato Maduro seguramente ganará las presidenciales; eso señalan todos los analistas. Sin embargo, la crisis en el chavismo podría comenzar muy rápido: el día después de su triunfo electoral, si no antes. Insistimos: el chavismo debe resolver algo que ni siquiera luego de la reelección en octubre, Chávez logró hacer dado el recrudecimiento de su enfermedad: el curso político que tomará de aquí en más. Es verdad que el panorama internacional no ha cambiado en gran medida: la crisis capitalista prosigue, lo mismo que el desprestigio del neoliberalismo internacionalmente, más allá de que este siga dando la tónica de la economía mundial a pesar de todo. Las modificaciones que se están procesando son más geopolíticas que estructurales. Pero en cualquier caso, es muy difícil (si no impensable) que Maduro pueda tener la capacidad de arbitraje que tenía Chávez, más aún cuando en la propia Venezuela se venían acumulando tensiones y contradicciones que siquiera el
OTRO GESTO K DE “SOBERANÍA NACIONAL” propio líder alcanzaba a resolver. Una desestabilización de Venezuela, evidentemente, no dejará de impactar en toda la región. Si se produjera podría significar un toque de rebato al debilitamiento o final de este tipo de gobiernos progresistas, en todo caso en su forma más “extrema”. Este no es un escenario mecánico: en la Argentina, Néstor Kirchner murió y luego Cristina fue reelecta y se afianzó en el poder. En Brasil, el PT se encamina hacia la reelección de la mano de Dilma Rousseff. Lo mismo podría ser en el caso de Evo Morales en Bolivia. Y en Ecuador, Correa acaba de ser reelecto. Pero la muerte de Chávez coloca un enorme interrogante acerca de las perspectivas del “progresismo”, sobre todo en los países donde parece estar más “asediado” por crecientes problemas, como es el caso de la Argentina misma. La emergencia del chavismo en las últimas décadas recreó los sueños del “socialismo nacional” en nuestro continente. Muchos ex dirigentes y militantes provenientes de la tradición del marxismo revolucionario se pasaron a las filas del chavismo y ayudaron a recrear la idea de una “Patria Grande Latinoamericana” y una “América Nuestra”, aunque sin expropiar al capitalismo y sin la toma del poder por parte de la clase obrera. Pergeñaron “transiciones” sin ruptura anticapitalista, y la construcción del “socialismo aquí y ahora” mediante comedores y roperos populares sin la expropiación de los grandes medios de producción. Sus formas cooperativas, dicen ellos, podrían “anticipar” el socialismo que viene, un “socialismo”, además, que no requeriría de la centralidad de la clase obrera sino de un sujeto “multisectorial” cuya base central serían las barriadas populares, los indígenas, los campesinos y no los grandes lugares de trabajo urbanos. Cuestionan los fundamentos del socialismo supuestamente “eurocéntrico” y, haciéndole un mal honor a Mariátegui, sueñan con la “creación heroica” de un “socialismo nacionalista” que no se base en ninguna de las enseñanzas históricas de la lucha de clases obrera y socialista en el mundo. Pero la muerte de Chávez acerca la hora de una rendición de cuentas con esta adaptación a los límites del chavismo y a la ensoñación (y financiamiento) emanada de su figura y movimiento. En la hora de la probable crisis del chavismo, el marxismo revolucionario tiene la tarea de hacer un balance crítico del chavismo y reafirmar las perspectivas estratégicas del socialismo revolucionario, plantándose tácticamente en la unidad de acción contra cualquier intento trasnochado de golpismo que pueda aparecer en el horizonte.
Plata fresca para los buitres
L
a audiencia del 27 de febrero en la Cámara de Apelaciones de Nueva York en el juicio de los fondos buitre contra el Estado argentino dejó sin resolver algunos puntos y aclaró otros. De los temas pendientes, el primero y principal es que la Cámara no dio muchas pistas de cuál va a ser el fallo. Desde ya, el “derecho” de los fondos buitre a cobrar sus acreencias va a ser respetado por la justicia yanqui; sobre eso no hay la menor duda. Pero lo más importante, y lo que tiene en vilo tanto a los buitres como al gobierno, no es eso, sino el cómo. Aquí intervienen ciertos puntos técnicos que es necesario explicar. Actualmente, el gobierno paga la deuda a los acreedores “no buitres” (los que entraron a los canjes de deuda de 2005 y 2010) en varias plazas financieras. Una de ellas es el estado de Nueva York. Los pagos a los acreedores de bonos con jurisdicción yanqui son depositados por el gobierno en el Bank of New York (en adelante BONY), que actúa de “fiduciario”, algo así como encargado de administrar entre el que paga (el Estado argentino) y el que cobra (los bonistas). (1) Pues bien, el fallo de primera instancia del juez Thomas Griesa (que el gobierno apeló, por eso el tema está en la Cámara) decía esto: de la plata que Argentina deposita, el BONY debe separar lo que haga falta y pagarles a los buitres (es decir, los acreedores “legales” cobrarían menos). Eso es un problemón para el BONY, que se expondría a juicios de los acreedores “no buitres”. Pero si el BONY se niega a hacer ese “descuento” del depósito para pagarles a los buitres, es cómplice del Estado
argentino en el nuevo default... y se expone a ser enjuiciado por los buitres. Como el gobierno ya anunció que no pagará un peso más de lo que deben cobrar los acreedores de bonos canjeados, el resultado es que tanto éstos como el BONY se hicieron defensores de la posición del Estado argentino. De hecho, medio Wall Street ve con cierto temor que un dictamen a favor de los buitres complique al estado de Nueva York como plaza segura para emitir bonos soberanos.(2) Este es otro argumento que usaron los abogados del gobierno para asustar a los tres jueces de la instancia de apelación. DIGO LO QUE NO HAGO Y HAGO LO QUE NO DIGO
El fallo de la Cámara podría estar en uno o dos meses. Pero antes, el 29 de marzo, el gobierno argentino debe presentar una oferta de pago a los fondos buitre. ¿Cómo? ¿Pagarles a los buitres? ¿No era que no iban a ver un peso? Justamente, esa es una de las cosas que la audiencia del 27-2 sí dejó claras: las bravuconadas para la tribuna dejan paso, silenciosamente, a las medidas “realistas”. No será el único caso, como veremos enseguida. Pero vayamos por orden. Durante 2012, Cristina y su corte boquearon que “no vamos a pagar un centavo”. El juez Griesa interpretó eso como amenaza de desacato y endureció el fallo. Los abogados yanquis que defienden a la Argentina intentaron convencer a Griesa de que era todo puro palabrerío, pero no les creyó. En cambio, la audiencia del 27-2 tuvo uno de sus pocos momentos de distensión
cuando un camarista, en respuesta a un abogado buitre, minimizó la cosa diciendo que “después de todo, los políticos dicen muchas cosas que después no hacen”. En efecto: después de la audiencia, el gobierno argentino se apresuró a garantizar a la Cámara que pagará a los buitres, y que la oferta será a través de un tercer canje. Así lo anunció la propia Cristina en su discurso ante la Asamblea Legislativa: Argentina “está dispuesta a pagar a estos fondos buitre, pero no en mejores condiciones que el 93% que entró al canje”. Y el ministro de Economía Lorenzino aclaró que “vamos a presentar una propuesta que esté en línea con la oferta que hicimos en 2010” (Ámbito Financiero, 4-3-13). En una palabra: a la basura de un solo saque dos bravatas, la de no reabrir el canje y la de no pagar un centavo. Cuánta sabiduría la del camarista yanqui... SI
HICIMOS CIEN, HAGAMOS
CIENTO UNA
Hablando de comerse las promesas para la tribuna, otra muestra de coherencia capitalista a expensas del discurso “nacional y popular” fue el rajante acuerdo con Repsol. ¿Cómo? ¿Esa empresa antiargentina y canalla? Sí, la misma de la que el gobierno fue amigo fiel, después enemigo total, y ahora... socio comercial. El arreglo, a punto de concretarse, es el siguiente: se creará una nueva empresa mixta, con fondos del Estado argentino y de Repsol, para explotar yacimientos en Vaca Muerta. El negocio es tan atractivo que Repsol se compromete a dos cosas: primero, levantar los juicios al Es-
5
ESTATALES BONAERENSES tado argentino y a otras petroleras potenciales socias de YPF; segundo, a dejar afuera de la nueva empresa a Antoni Brufau, actual CEO de Repsol y furioso promotor de medidas contra la Argentina. El acuerdo se habría hecho con el principal accionista individual de Repsol, la Caixa, cuyo titular estuvo reunido con la propia Cristina hace días (I. Zuleta, Ámbito Financiero, 4-3-13). Si el acuerdo se concreta, se habrá cerrado un círculo. Los Kirchner apoyaron la venta de YPF a Repsol en su momento y no tuvieron ninguna objeción que hacerle durante toda la presidencia de Néstor Kirchner y la primera parte de la de Cristina; después la miraron con desconfianza y propusieron la “argentinización”, apadrinando a los lumpenburgueses Eskenazi. Éstos cayeron en desgracia casi al mismo tiempo que Repsol, presentada como el malvado cuco antiargentino que debía ser valientemente enfrentado por el gobierno “nacional y popular”. Se buscaron (y se siguen buscando) otros socios capitalistas para YPF, cuya conducta debía ser, se supone, lo más alejada posible de las “malas prácticas empresarias” de Repsol. Ahora resulta que la empresa española vuelve a ser socia del Estado. Francamente, tarea insalubre la de los escribas oficialistas encargados de justificar hoy lo que vituperaban ayer. Con tantas volteretas deben haber quedado mareados. LA DEUDA SIGUE SIENDO UNA CUESTIÓN DE FONDO
Una de las tantas sanatas K que se llevó el viento es la “solución al problema de la deuda”. Megacanje, segundo canje, pago al FMI, desendeudamiento, superávit comercial y chau deuda, decían los promotores mediáticos del “relato” kirchnerista. Cuento de hadas. Según la Secretaría de Finanzas, la deuda pública era al 30 de junio de 2012 de 182.740 millones de dólares. Es cierto que una parte mucho mayor que antes está nominada en pesos, no en dólares, y corresponde a organismos públicos descentralizados (sobre todo la ANSeS y el Banco Central). Pero la contraparte es que, sin crédito externo para endeudarse (una situación de hecho que los K presentan como política propia), los pagos de deuda en divisas solo se sostienen con los dólares del comercio. Que ya no alcanzan, a pesar de que se restringen las importaciones haciendo crujir el crecimiento económico (el 1,9% de suba del PBI es lo más bajo de toda Sudamérica en 2012). Y cuando los dólares no alcanzan, empieza otra vez la carrera inflación-devaluación típica de las economías sujetas a la “restricción externa”, que los K, temerariamente, afirmaban haber superado. Por ejemplo, una de las conse-
cuencias de la escasez de divisas es el continuo drenaje de las reservas del BCRA. Muy a tiempo decidió Cristina la reforma a la Carta Orgánica que desligaba las reservas de la obligación de respaldar el 100% del dinero circulante. Porque las reservas (¿se acuerdan cuando los K se jactaban de los “más de 50.000 millones de dólares del BCRA”?) hoy no llegan a respaldar el 70% de la base monetaria. Y si la cotización del dólar reflejara la relación entre total de reservas y total de circulante, debería andar por los 7,15-7,20 pesos. El oficial, no el “blue”. Por supuesto, esa relación no es una regla de oro económica, salvo para los neoliberales rabiosos. Pero los “agentes económicos” (léase empresarios, banqueros y especuladores) están al tanto de esta realidad. Y por eso la presión a la devaluación (que a su vez empuja la inflación) no cede. Cristina, en el discurso del 1º de marzo ante el Congreso, dijo que si la justicia yanqui les da todo lo que piden a los fondos buitre “habría que pagar 170.000 millones de dólares y volveríamos a quebrar”. Pero no hace falta ser tan tremendista para entender que la espada de Damocles de la deuda sigue colgando sobre la economía capitalista argentina.Acaso no como en 2001, pero sí como desde 1982: un impedimento esencial para romper con la cadena del atraso y la dependencia.Y los que ensalzan la “defensa de la soberanía” de que se jactan los K deberían tomar nota de que les corren el arco. Hasta 2005 sólo se pagó a los acreedores institucionales (FMI, BM, etc.). Después de los dos canjes se les paga también a los bonistas privados que los aceptaron. Ahora resulta que también se les va a pagar a los buitres, aunque “no en mejores condiciones que en 2010” (¡solo faltaría eso!). La “épica del relato” se conforma con cada vez menos...
Unificar la lucha desde abajo E
n sintonía con el gobierno Nacional, Scioli ha intentado descargar el ajuste en los trabajadores estatales. Un claro ejemplo de esto fue el intento de pagar el aguinaldo del 2012 en cuotas, lo que finalmente impedimos respondiendo con la lucha. Ahora el gobierno provincial pretende avanzar nuevamente sobre el sueldo de los trabajadores: la propuesta de Scioli para esta paritaria estatal es tan impresentable (17 % y en 3 cuotas) que hasta la propia burocracia sindical en su conjunto se vio obligada a rechazar. ¿De qué manera responder a la burla del gobierno?, es la pre-
gunta que se impone. Sabemos que la burocracia, más temprano que tarde, va a intentar cerrar el conflicto a la baja, como lo viene haciendo durante los últimos años, consecuencia de lo cual nuestros salarios se ven cada vez más afectados por el proceso inflacionario y van perdiendo día a día el poder adquisitivo. La respuesta, entonces, no puede ser otra que confiar en la propia organización desde la base. La gran victoria del año pasado de los trabajadores de la educación (quienes mantuvieron una espectacular toma de la Direc-
ción General de Escuelas, venciendo el ajuste de Scioli y de Nora de Lucía), confirman que el único camino posible para enfrentar el ajuste es desbordando a la burocracia sindical y desarrollando una organización minuciosa desde abajo. Debemos torcerle el brazo al gobierno en la calle, unificando las luchas que se vienen dando en los distintos ministerios por un salario acorde a la canasta básica familiar, por el pase a planta de todos los trabajadores, para terminar con los contratos basura y la tercerización.
La situación en el Hospital de Niños
L
os trabajadores del Hospital de Niños de La Plata sufrimos el ajuste provincial y nacional al igual que el resto de los trabajadores estatales. Como consecuencia de esta grave situación, podemos ver: el cierre de la sala de quemados, la continua falta de insumos elementales (guantes de látex, llaves de tres vías, camisolines, etc.), falta de nombramientos de personal que
habían sido prometidos en el mes de Diciembre, planteo del posible cierre de la guardia de cirugía (Guardia indispensable en un hospital de alta complejidad, referente a nivel provincial y nacional), sueldos estancados. Como primera medida, el día 6 de Febrero, se realizó un abrazo al Hospital. Además, los trabajadores nos hemos organizado mediante asambleas para poder enfrentar la grave situa-
ción. Para garantizar todas las medidas que nos permitan enfrentar el ajuste es necesario reunirnos en asambleas. Se plantea un nuevo abrazo al Hospital a realizarse el día Martes 5 de Marzo. Podemos derrotar el ajuste con la lucha conjunta de los trabajadores estatales y del movimiento obrero.
Los Judiciales después de 2 años de grandes luchas
E
l 2011 y el 2012 fueron de grandes luchas para el conjunto de los trabajadores judiciales. En el año 2012 pudimos instalar la recuperación de nuestra bandera histórica como motor del conflicto: LA LEY PORCENTUAL. Luego de más de 100 días de lucha, la respuesta que recibimos por parte del gobierno K junto a la Corte fue la persecución, la infiltración en las asambleas, las tareas de espionaje de la policía y sumariar y procesar a compañeros luchadores. Las perspectivas para este año no son diferentes a las del resto de los trabajadores estatales, es decir una paritaria a la baja y en cuotas. A todo esto, la Directiva de la AJB no dice nada: planea terminar de “recabar el ánimo y la opinión de los compañeros” hasta el 6 de Marzo, para definir medidas de fuerza recién a partir del 11 de Marzo. El silencio es lo que la está caracterizando este momento en la AJB, que apenas llama a tibias asambleas con el silencio de todas las agrupaciones. El desafío está instalado: tenemos que dar una pelea de con-
MARCELO YUNES Notas 1. En realidad, se trata de un punto en debate. Los buitres dicen que el BONY no es un fiduciario sino un simple agente de pago del Estado argentino, y por lo tanto es susceptible de embargo y de cualquier otra medida que tomen contra el Estado. Posiblemente la Cámara se incline por este punto de vista, razón por la cual los abogados de la Argentina especulan que el fallo no puede ser muy a favor de los buitres. Una cosa es perjudicar a un país latinoamericano y otra muy distinta arruinar la reputación de una honorable institución financiera estadounidense. 2. En la audiencia del 27-2, el abogado del BONY argumentó que sostener el fallo de Griesa implicaría “destruir al estado de Nueva York como plaza para reestructuraciones de deuda y 80 años de negocios de fideicomiso de Wall Street” (Ámbito Financiero, 53-13).
F
junto para fortalecernos al calor de la lucha, rompiendo las barreras de la burocracia sindi-
cal y trabajando en la unidad de acción de todos los estatales.
Salió el número 27 de la revista internacional de teoría y política de la corriente Socialismo o Barbarie.
Socialismo o Barbarie
27
6
NO HAY DEMOCRATIZACION DE LA JUSTICIA SIN ECHAR A LOS CÓMPLICES DEL GENOCIDIO
Fuera Cassanello y Nieva Woodgate del Poder Judicial
E
l 12 de octubre de 2011 se realizó un multitudinario acto en los Tribunales de Quilmes, exigiendo la destitución de Julio Cassanello, camarista de ese departamento judicial, por su rol cómplice con la dictadura militar, durante la cual ejerció el cargo de intendente de Quilmes entre 1979 y 1982. Aquel acto, convocado por la Comisión por la Destitución de Cassanello, impulsada por la Comisión Directiva de la AJB Quilmes, expuso ante la sociedad cómo el Poder Judicial continúa siendo un ámbito de refugio de colaboradores del genocidio. Cabe recordar que muy cerca de donde Cassanello se sentaba “con la irrestricta colaboración de muy conocidos vecinos” funcionó el centro clandestino de detención Pozo de Quilmes, eslabón del Plan Cóndor y parte de lo que se conoció como el “Circuito Camps”, centro de tortura por donde pasaron varios de los chicos secuestrados en la Noche de los Lápices. Una estadística, extraída del fallo
emitido por el Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata, que condenó a Miguel Osvaldo Etchecolatz en septiembre de 2006, registra los siguientes datos sobre el Pozo de Quilmes: 63 desaparecidos, 101 liberados, 23 cuyo destino se desconoce, 2 bebés nacidos en ese lugar y 62 personas que no están identificadas por apellido, sumando un total de 251 personas. La presión popular obligó a Cassanello a renunciar a la Presidencia del Comité Olímpico Argentino en el año 2008, donde se había reciclado como dirigente deportivo desde que presidió la delegación argentina al Mundial juvenil de Japón en 1979, que fue traída en un avión militar para acelerar su llegada y hacerla coincidir con la conferencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de inspección en el país, en la que se denunciaron secuestros y desapariciones. Era la época del slogan “los argentinos somos derechos y humanos”. Sin embrago, después que el
Concejo Deliberante de Quilmes declarara de interés municipal las actividades de la Comisión por la Destitución de Cassanello, no ha habido ningún avance político, institucional ni de ningún tipo en la formulación de su juicio político. Confirmando que Cassanello no es una excepción, el fiscal general de Morón, Nieva Woodgate, tiene en su contra un pedido de juicio político como cómplice de delitos de lesa humanidad, presentado por Pérez Esquivel en el año 2010, sin avances significativos como los que la gravedad del caso amerita. Nieva Woodgate fue juez penal de Lomas de Zamora durante la dictadura militar y se encuentra vinculado a la desaparición de Ángel Georgiadis, un militante de Montoneros detenido en 1975 por habérsele encontrado panfletos de esa organización en el auto que manejaba. “Formalmente” se le imputó a Georgiadis hurto de automotor, dado que el vehículo que manejaba cuando lo detuvieron no era
¡FUERA CASSANELLO Y NIEVA WOODGATE DEL PODER JUDICIAL! JUDICIALES CLASISTAS
Abajo Proyecto X F
Por un congreso de delegados de base l Congreso extraordinario de la UnTER de Río Negro resolvió por 107 a 49 el rechazo al acuerdo salarial que la conducción había firmado el 28/12/12. A semejante rechazo por variadas y considerables objeciones, se le contrapuso un no paro por un punto tramposo del estatuto del gremio, impuesto en común acuerdo entre la conducción anterior, Nervi-Berros en su último año de mandato, y la actual de Mango-Molina. Fiel a sus principios políticos e ideológicos, cambiaron cómo se resuelve una medida de fuerza directa y cómo se levanta esa medida de fuerza. Antes se resolvía por mayoría simple de congresales y se iba al paro. Ahora se resuelve con los dos tercios de congresales. En el caso de ayer, necesitábamos 105 votos y obtuvimos 100. Si estuviéramos llevando adelante una huelga, ahora con una mayoría simple se levanta, antes se precisaba tener los 2/3. Esta reforma le permitió a la conducción celeste de Mango-Molina no empezar con paro este ciclo lectivo, ubicándose a la derecha de la Ctera, que tuvo
dera democratización del Poder Judicial, aquella que no es eslogan ni documento, queda en manos de los trabajadores judiciales. Acercándonos a un nuevo aniversario del golpe genocida, y recordando las palabras del compañero de la directiva de Quilmes en aquel acto de octubre de 2011 que denunció que en el edificio donde ejerce Cassanello trabajan compañeros que han estado detenidos-desaparecidos, lo que resulta inadmisible, creemos que es absolutamente necesario volver a poner en pie la Comisión por la Destitución de Cassanello, para impulsar nuevamente la movilización de los compañeros judiciales, organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos, y finalmente lograr la destitución de todos los cómplices del genocidio.
LAS REDES DE ESPIONAJE DEL GOBIERNO
RÍO NEGRO: UNTER
E
de su propiedad. A fines de 1976, Georgiadis fue trasladado desde la Unidad 9 de La Plata al Regimiento de Infantería 7 para ser “interrogado”. Nieva Woodgate tomó conocimiento del traslado mediante un oficio firmado por un coronel, que anunciaba que la Unidad 9 entregaba a Georgiadis a personal civil para ser conducido a la unidad militar donde sería interrogado. La documentación que acompañaba el oficio poseía un sello cruzado con la leyenda “subversivo”. Nieva Woodgate no solo avaló el traslado de Georgiadis sino que, cuando finalmente se reportó su muerte disfrazada de suicidio por el ejército, no ordenó realizar investigación alguna. No podemos admitir que ningún magistrado continúe en sus funciones habiendo sido groseramente cómplice de la dictadura militar. Pero las vías institucionales y las voluntades políticas para avanzar en la destitución de estos nefastos magistrados parecen estar atascadas. Resulta entonces evidente que la verda-
que resolver el paro del 25/02. El gobierno de WeretilnekMango propagandiza que en Río Negro no hay paro docente. La votación resultó de 100 votos por el paro, 52 por el no paro y 6 abstenciones. Se torna urgente y necesario reformar el estatuto del gremio para que podamos llevar adelante medidas de fuerza cuando sea necesario. De todas maneras el acuerdo, firmado en el día de los inocentes, fue rechazado, lo que obliga a la conducción a sentarse otra vez en una “paritaria” con el gobierno (se reúnen el martes 4/3), pero más expuesta a la gente en general y a las y los docentes, que seguirán con más atención las negociaciones. Después se verá qué tan inocentes son las y los trabajadores de la educación de Río Negro, cuando les quieran imponer otro miserable acuerdo salarial. Porque lo que está claro es que tanto el Gobierno Nacional como los gobiernos provinciales tienen como objetivo ajustar a los trabajadores dependientes del Estado, sean nacionales, provinciales o municipales. El lunes 25/02 el acatamiento
al paro en toda la provincia promedió el 80%, lo que deja en claro no solo el repudio al acuerdo firmado sino el ánimo o la disposición a plantarse frente al gobierno para reclamar por un sueldo acorde al costo de la canasta familiar. Incluso en las seccionales donde dirige la Agrupación Celeste el acatamiento superó el 60%. En Roca se realizó también, junto al gremio ATE, una importante movilización que recorrió las calles céntricas de la ciudad, de unas 600 personas en su gran mayoría docentes. Abramos urgente la discusión en cada escuela, resolvamos qué aumento de sueldo queremos. Mandatemos a los delegados para que lleven ese mandato (y que sea escrito) a las asambleas por localidad; lo ideal sería a un congreso de delegados de base, para que desde allí se elijan los paritarios que se sienten en una mesa salarial con la conducción como veedores en las negociaciones con el gobierno. CORRESPONSAL
inalmente, el peritaje ordenado por el Juez Oyarbide ha dado cuenta que desde Gendarmería Nacional se viene espiando a los distintos organismos, sociales, sindicales y políticos, dando así muestras de la utilización de lo que se conoce como “Proyecto X”, práctica que era negada sistemáticamente por la Ministra Nilda Garré. La aparición de bases de datos con información acerca de dirigentes, protestas y datos afines, son una muestra más de la forma en la que el gobierno nacional persigue a los distintos luchadores sociales, políticos y sindicales que salen a la calle por sus demandas. En esos discos rígidos se encontró informes y sumarios de notas periodísticas sobre las actividades realizadas por organismos de derechos humanos reclamando por la aparición de Jorge Julio López o por Luciano Arruga. También se destacan "calendarios de movilizaciones" de familiares de Cromagnon, Madres de Plaza de Mayo y de la Asociación de Trabajadores del Estado, entre otros. También se encontraron archivos sobre el seguimiento de las movilizaciones en 2008 al comienzo del juicio por el asesinato de nuestro compa-
ñero Carlos Fuentealba. Al mismo tiempo gran parte de lo encontrado está vinculado con espionaje a sectores del movimiento obrero, sobre todo en aquellos sectores donde se expresa la nueva generación obrera que lucha por sus derechos. Esta política no es nueva, pero que el gobierno que se llena la boca hablando de derechos humanos utilice estos métodos muestra su preocupación por la nueva camada de luchadores que viene surgiendo. Porque no sólo nos espía Gendarmería, sino que también nos enjuician como es el caso de los compañeros del Hospital Garrahan, o nos despiden como es el caso de nuestro compañero Maxi Cisneros y hay muchos otros ejemplos en los que se ve a la nueva generación obrera siendo perseguida por enfrentarse ya sea al gobierno, a la burocracia o a la patronal. Por todo esto es necesario exigir el cese del espionaje, la persecución y luchar por el desprocesamiento de todos los luchadores sociales, políticos y sindicales judicializados por enfrentar a al gobierno, la burocracia, las fuerzas represivas y la patronal. ADRIÁN PERYAM
7
18/03 10 HS EN EL OBELISCO
¡Todos por la reinstalación de Maxi! E n los últimos días de febrero se realizó el sorteo de la sala donde se sustanciará la segunda instancia del juicio por la reinstalación de Maxi Cisneros a su puesto de trabajo en Firestone. Es decir se entró en una etapa decisiva, la sala puede ratificar el fallo de primera instancia o cambiarlo totalmente. Es que la segunda instancia es de hecho un segundo juicio y la patronal moverá todas sus influencias para conseguir que la justicia le permita el despido discriminatorio. Para decirlo en términos futboleros el primer tiempo terminó para los luchadores por uno a cero pero en el
segundo podemos perder por goleada. Por esto y como no confiamos ni un segundo en la justicia patronal, vamos a profundizar la lucha que venimos dando, y que tenemos que seguir hasta la reinstalación efectiva del compañero a su puesto de trabajo. El despido de Maxi, como el juicio a los compañeros del Garrahan es parte de la persecución que llevan a delante las patronales y el gobierno K a los que no obedecen dócilmente sus dictados. Cada vez más va quedando demostrado que la gendarmería K hacia inteligencia interna a las organizaciones sociales,
obreras y políticas El día 18 de marzo a las 10 de la mañana realizaremos una marcha a la Sala 8 de la Cámara de Apelaciones para seguir exigiendo a la justicia burguesa que Maxi debe volver a trabajar en su puesto de trabajo tal como ya sentenció la Jueza en Primera instancia Patricia Russo. Por tal motivo invitamos a todas las organizaciones sociales, políticas y sindicales, a las personalidades de Derechos Humanos y a todos los que estén interesados a participar de esta marcha para hacer sentir la justeza del reclamo.
CORRESPONSAL
ATE-PROMOCIÓN SOCIAL
Una nueva generación se pone al frente de la lucha
A
l cierre de esta edición, los trabajadores de Promoción Social están realizando un paro y movilización por aumento salarial y contra las condiciones extremas de precarización laboral a que son sometidos. En el marco de esta dura pelea que arrancó con todo el año pasado, entrevistamos a Marina, trabajadora de la Ciudad y delegada de la Junta Interna de Promoción Social en ATE Capital. Delegada también de la Secretaría de Género organizada por dicha Junta Interna. SoB: ¿Cuáles fueron los hechos más importantes de los que participaste, que fueron parte de la lucha de los trabajadores de tu sector en el 2012? M: El año pasado, sobre todo a partir de la última mitad de año, estuvimos con un conflicto bastante grande, con el despido de tres compañeros de un programa; todavía no estábamos conformados como Junta Interna, pero desde el sector lo tomamos como propio (es el Programa BAP). Este programa trabaja con gente en situación de calle. A partir de la organización de un grupo de compañeras y compañeros despidieron a tres, así que desde mitad de año
que venimos peleando por su reinstalación. Lo veníamos llevando al hombro desde la Junta de Promoción Social y desde el BAP. Fue un proceso muy grande que a fin de año decantó en un compromiso de la gestión, del macrismo, que es nuestra patronal, de reinstalar a los tres compañeros. Sin embargo hasta ahora, principios de marzo, esto no se ha hecho efectivo. Hay un compromiso que se sigue renovando en instancias de reuniones, pero todavía los tres compañeros están sin cobrar y sin ningún lugar concreto de trabajo: muchas promesas pero nada concreto. Y a eso se le sumó que a partir de la reinstalación y de la pelea que fuimos dando en este nuevo sector BAP que se organizó como Junta Interna, a los cinco delegados y delegadas y a otros siete activistas que participaron del proceso a principios de año nos quisieron trasladar a otros programas, desarmando por completo la Junta Interna. Fue una pelea muy dura. En ATE Capital hay una situación de crisis muy grande en la conducción, así que no hubo casi plenarios de toda la seccional. En ATE Capital hay organismos de la Ciudad y también nacionales, pero no hubo plenarios como para coordinar la lucha por este conflicto. SoB:Vos decís que la conducción estaba dividida y no tomó el conflicto. ¿Cómo se organizaron entonces para llevarlo adelante? M: La conducción está muy partida con toda esta discusión de los kirchneristas y los michelistas, así que están ahí matándose con sus internas. Nosotros lo que empezamos a hacer fue abrir el con-
flicto a otras juntas internas combativas, independientes y a organizaciones sociales, políticas, sindicales, con las cuales fuimos armando un frente en estos conflictos porque venían a solidarizarse, a apoyarnos en todas las medidas, todas las asambleas, lo que nos daba un peso mucho más grande.Así se logró empujar un poco a la conducción, pero no es que desde ATE seccional Capital se tomara realmente. Además somos una Junta Interna con un activismo muy grande, eso también le dio toda una fuerza y una dinámica interesante. Hay un sector de la juventud que está aquí organizada, muy fuerte, acotada por los límites que nos ponía la burocracia. SoB: En relación a la lucha del movimiento de mujeres, ¿cómo participaron? M: Hace un año aproximadamente algunas compañeras que nos conocíamos de la Junta nos empezamos a ver en algunas actividades del movimiento de mujeres. Empezamos a plantear la importancia de tener un espacio que peleara por los derechos de las mujeres dentro de nuestra propia Junta. Con todo ese activismo armamos un grupo re interesante, estamos en un proceso de conformación, de muchas discusiones, pero vamos participando en muchas instancias de las peleas más generales del movimiento de mujeres. Participamos el 8 de Marzo, fuimos al ENM 25 compañeras. y el 1 de noviembre estvimos en la pelea por el derecho al aborto. Además, en la Dirección de Niñez trabajamos con chicas y chicos en situación de explotación sexual. Una de las causas que se impulsaron en el 2006 avanzó conde-
nando a cuatro proxenetas. El primer día del juicio, desde el espacio de género y desde la Junta Interna de Promoción Social convocamos también a las organizaciones, fuimos a Comodoro Py para hacernos presentes y hacer oír nuestras voces. El juicio duró 3 meses y terminó condenando a los 4 proxenetas a más de 20 años de cárcel. El día de la condena hubo una situación de amenazas que también demostraba el desamparo total que teníamos como trabajadores y trabajadoras. Estábamos la Junta Interna, el espacio de género, pero no había ningún funcionario resguardando nuestra seguridad. Nosotros trabajamos con los proxenetas ahí, todos los días, y estamos en un nivel de exposición muy grande, que se agrava por la situación de precarización. Ahora nos estamos preparando de vuelta para movilizar el 8 de Marzo, venimos con un montón de discusiones.Y también nos vamos dando discusiones más internas, haciendo actividades para el resto de las compañeras y los compañeros, para que se vayan sumando; participa mucha gente, hay un montón de discusiones y mucho interés en ir haciendo cosas, como esta cuestión de la pelea por los derechos de las mujeres que es algo que se ha extendido bastante.Y eso se ve en que participan también muchos varones, que no es algo que les compete solamente a las mujeres. Hemos logrado instalarlo como política de la Junta. SoB: ¿Cuál es la situación concreta de precarización a que te referís? M: La mayoría de los que estamos organizados tenemos contratos
como monotributistas, semestrales, así que cada seis meses estamos viendo si los renuevan o no. Estamos a principios de marzo y todavía no hemos cobrado enero. No tenemos los derechos básicos: aguinaldo, vacaciones,ART.Y la cuestión salarial: incluso los que están en planta permanente tienen un salario que no llega a la canasta familiar. Son salarios muy bajos y las condiciones de laburo son también muy precarias, no contamos con recursos. La política pública en general está muy tercerizada, está todo privatizado. Y eso precariza mucho más el trabajo. SoB: Para este 2013, ¿qué perspectivas ves, por dónde te parece más importante arrancar, además de la jornada del 8 de Marzo? M: Lo que vemos es que estamos en una situación de precarización muy grande, con salarios muy bajos, se va a venir un año de muchas luchas y vamos a tener que fortalecernos con los compañeros, con las juntas internas combativas, con las organizaciones políticas, porque queda más que claro que la conducción de ATE no está dispuesta a dar ninguna pelea ni en la Ciudad ni en el sector nacional. Así que nos queda como una tarea muy grande armar estas alianzas con el resto de los sectores que queremos pelear por nuestro salario y contra el gobierno macrista y nacional, que nos precarizan, nos ajustan. Y sigue la pelea para que se efectivice el ingreso de estos tres compañeros a sus lugares de trabajo. Se viene un año difícil pero con muchos ánimos de pelea también: un año interesante.
8
VI CONGRESO DEL NUEVO MAS
“Una nueva situación política, un
D
urante los días 1, 2 y 3 de marzo se desarrolló muy exitosamente el VI Congreso Nacional del Nuevo MAS
en el Hotel Bauen. Durante el mismo se reunieron más de un centenar de delegados y más de 200 compañeros y compañeras asistentes siguieron el desarrollo del Congreso de manera entusiasta. El Congreso mostró a una nueva generación partidaria tanto estudiantil como trabajadora que discutió dar un paso al frente para seguir avanzando en la construcción del Nuevo MAS como partido de vanguardia. Para eso se debatió un plan ofensivo de extensión en estructuras estudiantiles y de implantación nacional de nuestro partido, así como seguir peleando por conseguir más legalidades en el interior del país. También se ratificó continuar con la estructuración en la clase obrera, sobre todo en las grandes concentraciones industriales de una nueva camada de jóvenes, así como en los gremios estatales. De conjunto fue un congreso extraordinario, así lo valoraron todos los asistentes, el más importante desde la fundación del Nuevo MAS. A continuación presentamos una síntesis del cierre del punto nacional efectuado por el compañero Roberto Sáenz dónde se hizo un esfuerzo por integrar las tendencias recientes de la lucha de clases –el paro general del 20N
El debate no ha sido simple, me parece que ha sido un debate complejo, como subproducto de dos problemas. Por un lado, porque la lectura de la propia realidad no es tan simple, no es tan directa, sino que en las definiciones de la realidad conviven una serie de elementos que hacen que el debate no sea sencillo. Y, por otro lado, porque el partido a la vez que es extraordinario todavía globalmente es muy joven, lo que hace difícil la discusión dada su inexperiencia para saber evaluar los elementos de “reflejo político”. Lo que estamos caracterizando es que se va a una nueva situación política, a una nueva totalidad.
y la emergencia obrera- conjuntamente con la determinación electoral que el año que inicia también tiene, así como dar una definición de conjunto de la nueva situación política de deterioro K que estamos transitando.
EMPLEO E INFLACIÓN.
LEGITIMA-
CIÓN Y DESLEGITIMACIÓN
Todo tiene su dialéctica y su astucia. En la dialéctica de alta inflación con empleo, el factor del empleo es
el factor estabilizador, pero el factor de la inflación es el acicate perfecto para la protesta y para el reclamo. No es que no tiene factores estabilizadores la economía K. Pero el factor estabilizador del empleo masivo es cuestionado cotidianamente por el factor desestabilizador de la inflación. Ese elemento económico coloca en el centro a la clase obrera. Porque en la economía de la hiperrecesión, la clase obrera con empleo estuvo atornillada en la fábrica y no salió a luchar. La situación terminó explotando por los sectores de la clase trabajadora en sentido amplio pero “excluida” dónde el factor disciplinador es el desempleo de masas. En la economía K de hoy el elemento del empleo sobrevive todavía y es un factor de legitimación.Y sin embargo convive ahora con la sensación entre los compañeros que hoy por hoy no están preocupados por el empleo, pero sí por la guita.Y eso está derivando en una crisis producto de la escalada sin fin de los precios. Esta inflación es derivada de la falta de competitividad que tiene la economía argentina y de la inercia que tiene la economía, sus costos, etc. Ese factor es, entonces, doblemente desestabilizador. Porque el gobierno con el ajuste administrado no alcanza a parar la inflación y ese un factor de inestabilidad. Tiene que ir a un ajuste puro y duro. Se habla de que se viene una devaluación del 10, el 20% o el 30% después de las elecciones y eso es una presión terrible sobre los precios. O tiene que ir a medidas anticapitalistas que no las va a hacer obviamente (o, al menos, “progresistas”),
o tendrá que ir a medidas más duras, clásicas, de ajuste económico, de racionalización, que es lo más probable. En síntesis: el factor legitimador del empleo está retrocediendo y avanzando el factor deslegitimador de la inflación. ¿Cómo la van a parar? El gobierno empieza a preguntarles a economistas fuera del gobierno, porque a los que tiene en el gobierno no le pueden responder. UN
GOBIERNO EN MINORÍA QUE
DA PELEA
Hay otro factor dinámico muy importante, que es que el gobierno está en minoría política pero “haciendo el aguante” porque está claro que los K no son De la Rúa. Para este aguante el gobierno tiene organizando un movimiento de vanguardia de masas detrás de él. Lo acabamos de ver en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, dónde han hecho una demostración del movimiento que Cristina tiene organizado; sin embargo, no dejan de ser una minoría. En estos días el gobierno tuvo 5 ó 6 cuestionamientos de sectores distintos. Lo de la AMIA que fue por la derecha está clarísimo. Lo del ferrocarril, que estuvimos en el acto. Los familiares cuestionan erróneamente al conductor de la formación, pero nos sorprendimos, fue correcto haber ido, porque una de las grandes figuras del acto fue Mariano Ferreyra; el acto de recordación de los familiares por lo del ferrocarril fue por izquierda, no por derecha. Y así hay un conjunto de elementos políticos donde el gobierno aguanta en minoría, pero tiene cuestiona-
9
na nueva totalidad” mientos políticos-sociales por múltiples sectores. A favor tiene toda la fragmentación de la oposición. EL
DESCONTENTO DE LA CLASE
CON EL GOBIERNO
Un tercer factor dinámico es el descontento de la clase obrera que tuvo y tiene sus manifestaciones de lucha, si bien por ahora mediado por la burocracia. Es un factor nuevo porque efectivamente en el 2009, aun cuando ganó De Narváez, la clase obrera votó al kirchnerismo. Hay un malestar creciente entre la clase obrera contra el gobierno y no hay partido revolucionario en la Argentina que se construya que no tenga en cuenta este malestar. El paro del 20 N fue una manifestación concreta de ese malestar. FUERTE
REINSTITUICIONALIZA-
CIÓN Y CUESTIONAMIENTO AL ARBITRAJE
K
Otro factor que abre grietas es el elemento de división burguesa: la burguesía duda acerca de si los K tienen que seguir regulando las relaciones de clase en el país o no, y con quién reemplazarlo. La burguesía critica más políticamente que económicamente, y sobre todo duda sobre si el arbitraje K puede ser reemplazado o no. Yo creo que sigue dudando, pero hay crisis. Ahora esos elementos dinámicos conviven con dos elementos de estabilización muy fuertes que hacen que el proceso sea distinto que en el 2001. Por ejemplo: no hay prácticamente escenario abierto en este momento donde el proceso vaya a un desarrollo en la lucha de clases de manera abierta. No hay un cuestionamiento a las instituciones parlamentarias. Al revés, todos los reclamos de la sociedad, todos y cada uno de ellos van a las instituciones. Hay un proceso de reinstitucionalización muy importante que es el principal logro estratégico de los K. En el haber del kirchnerismo, además de haber mantenido el capitalismo, cosa no pequeña, está el hecho de haber reinstitucionalizado el país. Son convictos y confesos defensores del régimen de la democracia patronal. Toda la generación de Néstor y Cristina Kirchner no es heredera de Perón sino más bien de Raúl Alfonsín. Es decir, de la democracia burguesa como “valor universal”. Ese elemento de mediación es lo que después coloca el tema electoral. Porque para que la Argentina se desestabilice del todo hace
falta una derrota electoral del gobierno. En última instancia se va a jugar ahí, contradictoriamente. En última instancia por ahora no se juega en la rebelión popular, se juega en las elecciones, aunque qué ocurra en las elecciones depende, en el fondo, de cómo sea el desarrollo de la lucha de clases en los próximos meses. UN
ESPACIO PARA HACER POLÍ-
TICA REVOLUCIONARIA
Otro elemento que es fundamental, es que el kirchnerismo tuvo un logro contradictorio pero real: logró cooptar y fragmentar todo lo que tenía enfrente. El kirchnerismo, diría un burgués, “no va más”. ¿Ah, sí? ¿Quién va? ¿Quién se postula? Hay postulantes, pero ¿quién hace síntesis para dirigir este país? Esto en un plano más electoral, está el plano sindical, etc. Hay un montón de elementos de fragmentación que operan como elementos contradictorios, porque por un lado es difícil que haga síntesis un polo alternativo al kirchnerismo, mucho menos de clase y socialista. Pero al mismo tiempo la fragmentación es un elemento de crisis del régimen político, de las instituciones, un espacio para hacer política revolucionaria. LA RECOMPOSICIÓN: UN MOMENTO POLÍTICO
Después está el problema de la recomposición. Es obvio que la nueva generación obrera es un factor estructural porque está vinculada a toda una nueva camada que entró a trabajar en la última década. Pero no es mecánicamente recomposición en el sentido político y sindical del término. Como proceso activo es un proceso extendido molecularmente, ampliamente extendido pero de vanguardia. Decir que es de masas es una exageración que nos desubicaría, aunque al mismo tiempo es muy profundo. Lo que caracteriza este momento de la recomposición es que es un momento recontra político. Hoy escuché que la 60 es la principal estructura de la nueva CGT Regional Norte de Moyano. Mas allá que sea así o no, hay que confirmarlo, hay un problema terrible. Porque donde está la izquierda el proceso decanta favorablemente (dicho en términos generales). Pero donde no está, se define para algún lado: cristaliza mayormente en alguna u otra variante burocrática. Es un momento político en el que la izquierda no logró hacer un polo, y hoy se pueden
ver las consecuencias de ello. El PO apostó a los piqueteros, a desocupados. Este fue un error completo del PO, aunque se hayan construido. Porque el PO, además, tiene una lectura totalmente unilateral del mundo: opina que vamos a un mundo de desempleo y esa no es tampoco la meta del capitalismo. El desarrollo del capitalismo es mucho más contradictorio. No hay millones de desocupados en China, hay otra cosa: ¡una nueva clase obrera inmensa! ¡Al parecer en la FOXCOM que tiene un millón de empleados en China, acaban de elegirse delegados por la base! Por su lado, el PTS se conforma con su autoconstrucción: no es alternativa para nadie. Los encuentros del PTS hoy no le importan a nadie; son un acto, un acto del partido, esta bueno hacer actos del partido, pero eso no crea ninguna hegemonía, como orientación hacia la recomposición es una orientación artificial. En estos momentos en la recomposición hay elementos de crisis porque se desaprovecharon un montón de oportunidades políticas. Porque, efectivamente, el subte se empezó a perder al otro día que “Beto” Pianelli se bajó de la campaña por las 6 horas. Porque nadie estuvo dispuesto a la campaña de las 6 horas salvo nosotros, lo que sirvió de excusa para Beto. La crisis de la CTA no la pudimos aprovechar como se debiera haber aprovechado, porque el PO y el PTS boicotearon la Lista 5 surgida desde Fate. La fragmentación abre alternativas, oportunidades, pero para ello debe haber alternativas por la izquierda. Y ni hablar de la vergüenza del FIT en el ferrocarril. Esto abre otra discusión en la que es fuerte el partido que es la política, hacer política, hacernos valer con la política.Y, para esto, para lograr “proyecciones hegemónicas”, proyecciones más amplias de nuestra política, aprender a hacer frentes únicos, a hacer unidad de acción, aprender a aprovechar las contradicciones. El desafío de no quedarnos en defender nuestra posición y punto sino lograr transformarla en política para dirigir, para tratar de hegemonizar, para tratar de hacernos valer. En el último período un gran ejemplo de esto ha sido la experiencia de Las Rojas. HACIA UNA NUEVA RELACIÓN DE FUERZAS
También nueva situación política remite a un determinado tipo de relaciones de fuerza entre las cla-
ses, porque en última instancia, en el ciclo general que vive América Latina, ha habido dos situaciones políticas. Una situación política fue la de la rebelión popular. La otra fue la estabilización K, que no alcanzó a ser desestabilizada por la crisis del campo, amenazó pero no les alcanzó a los campestres para desestabilizar por derecha. Pensemos en las relaciones de fuerza. Porque ahí parecía que se iba a una desestabilización general a la derecha: durante el 2008, el 2009, pero no pasó. Hoy hay una situación abierta: hay un enorme interrogante acerca de si se puede procesar o no una tercera relación de fuerzas distinta y más dinámica, aunque mediada, que cuestione de conjunto el ciclo K. Las elecciones, los elementos dinámicos, conjugados con los elementos de estabilización, hacen que hoy por hoy sea absolutamente inevitable la mediación electoral; no sólo porque va a haber elecciones, sino porque es un factor que dirime cosas. ¿A qué escenario electoral vamos? ¿Vamos a un escenario electoral de triunfo con el 54% como en la última elección? De ninguna manera. ¿Vamos a un escenario de retroceso electoral del oficialismo? Probablemente.Aunque según el porcentaje que saque se puede medir como derrota o no. Lo que es seguro, casi seguro, es que un escenario de re-re de Cristina está ya prácticamente descartado, y que el kirchnerismo no tiene resuelto el asunto del recambio de Cristina Kirchner, y ese es el problema. Es un elemento novedoso. Porque el kirchnerismo en el 2015 va a cumplir 12 años. Entonces, el lugar que tienen las elecciones es precisamente por el carácter mismo de la situación que transitamos: una situación dinámica, rica, pero al mismo tiempo, mediatizada, donde se procesa un deterioro del kirchnerismo, pero donde también se procesa hacia donde y quién lo va a capitalizar, cuestión en la cual el desarrollo y magnitud que vaya teniendo la lucha de clases y los reclamos de los trabajadores, serán un
componente fundamental en la dinámica de conjunto. CENTRISMO Y EXTREMOS La situación política argentina depende muchísimo de la situación mundial y regional. Los hechos de la lucha de clases mundial podrían desestabilizar más las cosas para la derecha o para la izquierda. Para la izquierda por ejemplo que haya un salto en la crisis. Hay crisis económica mundial. Y hay dinámica. Pero no hay catástrofe todavía: ese es el problema: el euro no estalla. Ahora hay un lío bárbaro en Italia. Porque lo interesante de Bepe Grillo es que el tipo cuestiona al euro y llama a un referéndum.Ahora, si Italia se va del euro, si Italia vota salir del Euro, cambia todo. Acá a nivel regional está el problema de Chavéz. Si se muere, el chavismo ganaría la elección pero después… es muy difícil que el chavismo tenga estabilidad sin Chávez. El problema es que estamos en un período histórico pero de tipo político “centrista”, de rebelión “Light”, descremado. No vivimos todavía en una era de extremos. No vivimos en una era de la revolución y la contrarrevolución. Vivimos en una época del “centrismo”, de la mediación. Lo que llama a hacer política revolucionaria teniendo en cuenta esas mediaciones. Como todo debate, la discusión sintetiza tendencias no sólo nacionales sino internacionales y regionales. Es muy difícil entender un nuevo contexto político, una nueva situación política, cuando esa nueva situación política tiene todo un conjunto de determinaciones que no facilitan una lectura fácil. Se procesa una nueva situación política en un escenario que tiene su especificidad, que tiene sus mediaciones. Pero atención: si por las mediaciones perdemos que se está procesando una nueva situación política vamos a perder lo sustancial y eso nos puede desubicar, nos puede hacer creer que “no pasa nada”. Entonces, la cuestión es comprender un poco esa definición en su totalidad.
10 OPINIONES SOBRE VI CONGRESO DEL NUEVO MAS.
“Un partido con aspiraciones revolucionarias”
S
e realizó el VI Congreso del Nuevo Mas, que es sin dudas, en la vida militante de un revolucionario, una instancia constructiva importante. Un partido revolucionario como el Nuevo Mas desarrolla parte su política a partir de estos momentos, pero la verdadera escuela está sin dudas en la lucha de clases. Este VI Congreso me mostró un partido diferente al que conocí en el 2008, me mostró un partido diferente al de hace un año. En cuanto a su composición, en cuanto a sus logros, pero más aún, en cuanto a sus aspiraciones. LA FUERZA DE LA JUVENTUD
La vitalidad que expresa la juventud es lo caracteriza en parte a este partido. La fuerza necesaria para encarar lo que se viene, en este contexto histórico a nivel mundial, regional y nacional, de crisis capitalista, donde los trabajadores aquí en Argentina, comienzan a realizar una experiencia política con Kristina. Donde los trabajadores europeos están haciendo también una experiencia
contra los ajustes brutales en sus países. La juventud del partido me impresionó, jóvenes militantes universitarios que no conocía me mostraron la madurez en sus intervenciones. Como obrero militante me encontré con una realidad que no lograba ver, me encontré con la fuerza y el nivel de la juventud. “VAMOS A
COMERNOS CRUDOS
A TODOS”…
Esta es la actitud con la que terminamos nuestro Congreso, vamos a dar batalla en todos los frentes en los que intervengamos. En la lucha de clases, los vértices de los conflictos y la pelea electoral, formarán las aristas que trazaremos sin dudas. Este partido revolucionario se aguantó golpes duros y no cayó nocaut, como muchos esperaban. Ahora estamos de pie y vamos al segundo round, con la diferencia de que ya medimos a nuestros contrincantes y sabemos dónde pegar. Los militantes del Nuevo Mas va-
mos por más, como dijo una joven compañera que me enorgullece: “vamos a comernos crudos a todos”… DAR
RESPUESTAS POLÍTICAS A
LOS TRABAJADORES
Se vienen momentos políticos diferentes en esta coyuntura. Un gobierno con signos de deterioro más profundo, ya no es la fuerza política del 54%, esa realidad ha cambiado a medida que la inflación, el aumento de los servicios y el impuesto a la ganancia fue horadando el salario de los trabajadores, a quienes también les fue cambiando la realidad. Hoy los trabajadores comienzan a correr las telarañas de las mediaciones y en este año electoral, ¡hablarán de política! Es precisamente la combinación de estos elementos lo que deja un campo para plantar alguna semilla clasista. Es una novedad la experiencia que comienzan a realizar con el gobierno, los ajustes salariales claros y brutales, el impuesto al salario, los aumentos de los servicios, los
aumentos de los alimentos, una experiencia que no tiene nada que ver con “el modelo nacional y popular”. Por otro lado la bronca creciente de los trabajadores no encuentra una respuesta satisfactoria en las figuras de la oposición. La conclusión de los obreros es casi una invitación que no podemos desestimar, porque se preguntan: “¿si no es Cristina, quién?”. Es de vital importancia que los revolucionarios demos una res-
puesta de clase en este aspecto. La izquierda revolucionaria tiene la obligación de poner en pie una alternativa de conjunto, para responder a las necesidades de clase trabajadora. El FIT debería tomar esta responsabilidad e integrar a todos los luchadores y revolucionarios para comenzar a dar a los trabajadores una respuesta con una auténtica perspectiva de clase. JORGE AYALA – DELEGADO DE FATE
VOCES DEL CONGRESO: LUCAS, SECRETARIO CEHUMA DEL COMAHUE
“Esto es todo un desafío para la juventud partidaria” S
oB: ¿Cuáles son las impresiones más importantes que te dejó el Congreso? Lucas: El Congreso encontró al partido en un momento muy importante de su vida política, ya que el 2012 nos dejó planteadas un montón de tareas a partir de una serie de éxitos, producto de una acumulación partidaria de años. Esto tiene que ver con la inserción de la juventud en el movimiento obrero y la pelea por la reincorporación de “Maxi” Cisneros en el Neumático, la pelea contra la proscripción electoral del gobierno K donde desarrollamos una intensa actividad para obtener la legalidad nacional, la pelea en el movimiento de mujeres con nuestra agrupación Las Rojas que estuvieron en primera línea en la lucha por el derecho al aborto, etc. SoB: ¿Qué rol crees que puede jugar la juventud partidaria en esta nueva situación política? Lucas: La nueva situación política tiene como centro el deterioro del modelo K tanto en el plano económico como político. Esto se expresó a partir del paro general del 20N, donde la clase obrera entró en escena por primera vez en forma contundente después de 10 años de mandato del gobierno K. El rol que puede jugar la juventud
partidaria es muy importante. Una juventud que se empieza a implantar en el movimiento obrero, donde vemos que hay un proceso de recomposición, con una nueva generación obrera que surge posterior al Argentinazo y empieza a hacer sus primeras armas. Es acá donde nos jugamos a dar una dirección revolucionaria a este proceso que consideramos estratégico. Esto es todo un desafío para la juventud partidaria que nos pone a prueba ante nuevas experiencias políticas –como fue el 20N– y a su vez el de poder tallar con nuestra política en el movimiento obrero. SoB: ¿Cómo ves al movimiento estudiantil del Comahue ante estos desafíos? Lucas: En el Comahue venimos de varios años de desmovilización, aunque en el último año los estudiantes nos organizamos para discutir sobre el avance de la gestión K a través de la LES y la CoNEAU, como una forma de llevar adelante el ajuste del gobierno nacional. Al calor de esto se originó un nuevo activismo. Con ellos empezamos a discutir las tareas para empezar a poner en pie al movimiento estudiantil con un programa de independencia política del gobierno K y las camarillas, pero también de los sec-
tores de la oposición patronal. Fue así que conquistamos el centro de estudiantes en la Facultad de Humanidades, con la conformación de La Izquierda al Frente, del cual ¡Ya Basta! forma parte junto a otras agrupaciones. A la vez, nuestra agrupación impulsa la Secretaría por la unidad obrero-estudiantil, que justamente es una tarea de primer orden la de salir a luchar junto a los trabajadores como en estos momentos lo estamos haciendo junto a los compañeros de ATEN. Nuestra posición es que el conjunto de los estudiantes sean los que tomen en sus manos el programa de La Izquierda al Frente,
de independencia política, y para esto es fundamental fortalecer y llenar de contenido los organismos de democracia de base como las asambleas por facultad e interfacultades. A esta tarea nos avoca-
remos con todas nuestras fuerzas y el nuevo impulso de la juventud del Nuevo MAS en el próximo período.
11
TONINHIO - PRAXIS BRASIL
VOCES DEL CONGRESO: MAXI CISNEROS
“Una vitalidad enorme”
“El congreso logró captar lo rico del momento político”
S
oB estuvo hablando con Toninhio del grupo Praxis de Brasil e integrante de la corriente Socialismo o Barbarie Internacional.Aprovechando el Congreso partidario también se realizó una nueva reunión de la corriente con compañeros de varios países. ¿Qué impresión te queda del Congreso?, le preguntó SoB al compañero. “El Congreso me pareció fantástico desde el punto de vista de la asistencia y mostró una vitalidad enorme, con mucha juventud, con compañeros de otros frentes como de estatales, docentes y del movimiento obrero. Un Congreso que demostró mucha dinámica y coloca al partido en otra instancia constructiva”. “La corriente tiene al Nuevo MAS que es la organización más desarrollada y se está afirmando con mucha fuerza y vitalidad. En Costa Rica, donde el Nuevo Partido Socialista acaba de conseguir la legalidad y tiene una inserción importante en el movimiento estudiantil, también está el desarrollo de otros grupos como en Honduras, el inicio muy
S
OB: ¿Que opinión te merece el VI Congreso del Nuevo
promisorio del trabajo en Francia y el trabajo de nuestra corriente en Brasil”. SoB: ¿Como está Praxis? T: “El nuestro es un grupo inicial que tiene un desarrollo en la Universidad, al mismo tiempo que tiene un seguimiento de la situación nacional, pero en el último período estuvo al frente de la vanguardia luchadora, de los sectores más combativos de la USP, y estuvo al frente de las huelgas y ocupaciones con la compañera Rossi, que tuvo un papel dirigente y que comienza a tener posibilidades más amplias de desarrollo”.
MAS? Maxi: Creo que logró captar todo lo rico del momento político que está atravesando el gobierno y como se está empezando a procesar entre los trabajadores. Hay bronca por muchas cosas, por la inflación, por los salarios, porque se empieza a notar que la economía no crece como antes y muchos se empiezan a preguntar qué responsabilidad le cabe al gobierno en todo esto y lo empiezan a hacer responsable. Si bien, todavía, no tenemos grandes luchas de alcance nacional eso no está para nada descartado, o como mínimo está planteado que no sea un típico año donde no pasa nada porque hay elecciones, se empieza a ver que el gobierno no lleva todas las de ganar. Creo que este Congreso fue un paso importante en el sentido de cómo nos vamos poniendo más a tono con esta situación y como nos seguimos preparando para los des-
bordes que puede tener el gobierno sin perder de vista de cómo ayudamos a que esta nueva generación obrera avance en posiciones de independencia política, eso me parece importantísimo para todo partido revolucionario SOB: ¿Alguna cosa para destacar del transcurso del Congreso? Maxi: El gran número de compañeros que pasó por estos
días, se nota que está habiendo un cambio importante en el partido y que se reflejó tanto en los debates, como así también, en cómo fue seguido por toda la militancia que asistió y escucho el debate y las resoluciones durante estos 3 días en el Bauen. También quiero destacar el interés que hay por cómo sigue mi caso de reinstalación en los compañeros sobre todo del interior del país.
VOCES DEL CONGRESO: VÍCTOR DEL NUEVO PARTIDO SOCIALISTA DE COSTA RICA
“Se abren perspectivas para una mayor proyección nacional”
S
oB: Participaste del Congreso del Nuevo MAS, queríamos saber tu impresión. Víctor Artavia: La impresión que me llevo es la de un partido que tiene mucho carácter político.Toda una generación nueva que tiene el Nuevo MAS y también con compañeros de larga trayectoria que se han venido formando en un partido con intervención en la lucha de clases. Un partido que ha aprendido mucho en los últimos años de la lucha de tendencias políticas aquí en la Argentina, y que fue el carácter del Congreso, y lo que se vio en los delegados y delegadas es un partido que va para adelante para amplificar el radio de acción del partido, de tener una ofensiva política y de consolidar mucho más lo que es la construcción del Nuevo MAS acá en Argentina. Entonces yo creo que lo que pudimos ver en el Congreso y al interior del partido es un gran avance constructivo con relación a los últimos años y que abre perspectivas para una mayor proyección nacional del Nuevo MAS. SoB: En cuanto a la discusión colectiva, ¿qué te pareció? VA: Me pareció acertado el querer medir los cambios políticos que
se están produciendo en la Argentina, sobre todo lo del marco de la coyuntura del deterioro del gobierno K que viene marcando un cambio político en la Argentina de lo que han sido los últimos años donde el gobierno K tenía fuerte presencia dentro de sectores del movimiento obrero y amplios sectores de la sociedad.Y que, básicamente, una de las discusiones que se dio allí y que fue sumamente rica, es cómo se puede configurar este profundo deterioro del gobierno K con lo que viene siendo una reflexión de la corriente y también del Nuevo MAS en concreto, lo que es la recomposición obrera en la Argentina, todo lo del nuevo clasismo y la nueva generación de trabajadores que comienzan a hacer una experiencia antiburocrática.También de comenzar a ver que el gobierno K no es el gobierno que representa los intereses de la clase obrera, y que en ese sentido hay como grietas, oportunidades, para llegar a un auditorio más amplio del movimiento obrero, de la nueva clase obrera, inclusive del movimiento estudiantil, para una tendencia política revolucionaria con independencia de clase. SoB: En cuanto a las tareas
que votó el Congreso, ¿alguna te llamó la atención? VA: Me lamó la atención lo que marcaba el espíritu, la ofensiva del partido, al respecto de tomar algo que ya se venía elaborando tiempo atrás, que es la tarea de luchar por un periódico semanal en el marco de convertirse en un verdadero partido de vanguardia, de lograr mayor inserción y presencia política en sectores.Y estar más en el día a día en las cuestiones que genera la dinámica política argentina, que básicamente el desarrollo político que tiene el Nuevo MAS, la amplitud de sectores que se han venido desarrollando, están planteando una presión real para que el partido tenga mayor divulgación de su prensa y eso de hecho es una medida muy real, una medida muy concreta que da cuenta del carácter que tuvo el Congreso, que es un Congreso de ir más a la ofensiva en el desarrollo del partido. SoB: Estás en la reunión de la Corriente que se está desarrollando. ¿Cuáles son los puntos más importantes que se están dando en particular para el partido de Costa Rica? VA: La reunión está en curso, y queda mucho temario en general.
Hemos hecho una muy rica discusión al respecto del caso de Europa que es donde la Corriente recientemente está haciendo mayor hincapié constructivo. Estudiamos mucho con respecto de la situación política en Francia, lo que son las experiencias de los partidos, si se quiere con todas las contradicciones de no construir partidos de clase como se está haciendo en Europa con partidos anticapitalistas, con poca delimitación. Si se quiere, de clase, entonces, las discusiones de Europa nos han sido muy ricas, sobre todo lo que es la crisis económica y sus repercusiones allí, y todas las posibilidades que hay en el marco de este recomienzo histórico de las actividades que están haciendo sectores de la juventud, de la clase trabajadora, de poner en pie una alternativa revolucionaria. De la misma manera discutimos, estamos hablando un poco de Brasil y en el caso de Costa Rica, no hemos llegado al punto. Pero puedo informar que hemos tenido un proceso de desarrollo importante en los últimos años, sobre todo con la vinculación con la corriente en el año 2008, donde se está dando una legalidad territorial para las elecciones de 2014, colocamos en pie una corriente estu-
diantil ¡Ya Basta! en la Universidad de Costa Rica, centralmente, que tuvo una intervención muy importante en un proceso de la lucha de clases el año anterior contra la represión del gobierno. Estuvimos en primer lugar en la lucha contra la represión en la marcha de 20000 personas, actualmente también tenemos un papel muy destacado en peleas por derechos lgtb y feministas y también como partido estamos dando los primeros pasos de inserción dentro del movimiento sindical, que es una determinación más para poder construirnos en un partido de vanguardia.
12
CINQUE STELLE: NI “FASCISTAS” NI “DE LOS NUESTROS”
Se abre un debate en la izquierda
L
a irrupción de Beppe Grillo en la política se produjo el 14 de junio de 2007. Ese día “Grillo lanzó el V-Day o Vaffanculo Day, una jornada de movilización pública para la recogida de las firmas necesarias para presentar una ley de iniciativa popular”[1], que imponía cambios en la ley electoral. El V-Day tenía una triple referencia: 1) El llamado “Día D” o “DDay”, fecha del desembarco en Normandía de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Aludía a que los ciudadanos italianos debían “desembarcar” en la vida política para atacar la corrupción. 2) La película “V for Vendetta”, cuyo símbolo está presente en el logo del movimiento). De este film han tomado distintos movimientos de protesta (“indignados”, Occupy, etc.) el uso de la máscara de Guy Fawkes. 3) La V de la interjección italiana “vaffanculo” –literalmente, “que te rompan el culo”–, dirigido a “los políticos” en general. Esa convocatoria del V-Day o Vaffanculo Day tuvo un gran éxito, y reunió un inmensa multitud. Desde entonces, con altibajos, el movimiento siguió una línea ascendente, que dio un salto en las recientes elecciones. Aquí, por supuesto, no podemos desarrollar una caracterización exhaustiva. Pero pensamos que, para hacer eso, hay que comenzar por rechazar dos simplificaciones opuestas pero unilaterales. Una, es la que puede leerse en Il Manifesto, tradicional diario de izquierda, que el 27 de febrero pasado titula: “Perché Grillo è uno di noi” (Porqué Grillo es uno de
los nuestros”).[2] Otra, la de otra, la de sectores de la extrema izquierda –como el llamado Partito Comunista dei Lavoratori[3]– que consideran a Cinque Stelle como un “movimiento reaccionario”, casi fascista.[4] Creemos que ambos están equivocados: el movimiento Cinco Stelle no es “uno de los nuestros”, pero tampoco es un “movimiento reaccionario”. Es una manifestación, en las condiciones italianas, de los movimientos y expresiones de protesta –que mayormente suelen ser populares y no obreras– que se vienen sucediendo al calor de la crisis, en Europa y en todo el mundo. La inmensa mayoría (por no decir la totalidad) de estas expresiones de protesta exhiben las mayores contradicciones (y confusiones) programáticas. Junto a consignas y posiciones justas, se expresan un arcoiris de posicionamientos ilusorios e incluso reaccionarios. Hay que recordar, por ejemplo, cómo entre los indignados madrileños fue un debate la cuestión de si salían a apoyar la marcha de los mineros del carbón que llegaba a Madrid. ¡Todo un sector “ecologista” estaba en contra, y a favor del cierre de las minas para que no contaminen! Este “tutti frutti” es inevitable por diversos motivos, desde que el movimiento obrero viene más atrás por responsabilidad en primer lugar de los aparatos burocráticos, hasta la enorme confusión el “fracaso del socialismo” dejó en las cabezas de los pueblos del mundo, en primer lugar de Europa. ¿Qué “claridad”, además, podemos reclamar a los
sectores populares de Italia que vieron al “grande Partito Comunista Italiano” (y sus colaterales sindicales) convertirse en el Partito Democratico un antro de políticos corruptos y en la principal agencia política de la burguesía para desmovilizar frente a los planes de ajuste? Esta comprensión de las raíces y el carácter del fenómeno de Cinque Stelle, no significa sin embargo considerar que “Grillo es uno de los nuestros”... y no sólo por sus “debilidades” programáticas. Una cosa es lo que expresa este movimiento y sus reclamos, y otra el aparato político-empresario que con Grillo a la cabeza se ha montado en él y lo conduce. Como ha sucedido con otras experiencias, detrás de la fábula de la “horizontalidad” y las votaciones por internet, hay un sólido núcleo de dirección; en este caso, con cuadros que han sido o son ejecutivos de distintas corporaciones. Este es el caso de los “hombres detrás del trono” de Beppe Grillo: en primer lugar, los de Casaleggio Associati, una de las principales empresas de la rama informática en Italia. Para formular una política correcta ante Cinque Stelle (y no comprarse un buzón, como Il Manifesto) el punto de partida debe ser mantener la independencia y comprender que Grillo no “es uno los nuestros”. Esto no significa tener una posición sectaria, ni menos considerarlo un movimiento reaccionario y cuasi fascista, como hace en el otro extremo, el PCL. Para terminar, advirtamos que el socio italiano del PO no puede programáticamente hacer muchos aspavientos ante Beppe Grillo.
En efecto, el Partito Comunista dei Lavoratori ha intervenido en las recientes elecciones cumpliendo una hazaña. En efecto, su programa para las recientes elecciones habla de todo, desde establecer “una Repubblica dei Lavoratori” hasta imponer los “Stati Uniti Socialisti d'Europa”. ¡Muy bueno! Pero de lo que no habla, –y es el gran tema real de debate– es qué hacer ante la Unión Europea y sobre todo frente al euro. Respecto a la UE, Programa del PCL no propone romper con ella sino sólo un “repudio del “fiscal compact” (el reciente Tratado de Estabilidad y Gobernanza de la UE) y de tratados de la Unión Europea”.[5] Respecto al euro (¿seguir o no en la eurozona?), el Programa no dice una palabra... claro que habla de los “Estados Unidos Socialistas de Europa”!! ¡Pero en el centro de lo que se discute en Italia está lo del euro, que está en la justificación de todos los planes de ajuste! ¡Hay que cumplir los planes de austeridad, para salvar al euro! Que nos perdonen los compañeros de PCL, pero el “reaccionario” Beppe Grillo es un poco más claro al respecto. Propuso un plebiscito y opina sobre el euro lo siguiente:
“¿Quién está hoy en crisis en Europa? Muy principalmente los países que han adoptado el euro con economía consideradas ‘débiles’. La exigencia de que ‘debemos respetar al euro’, es obviamente un respeto a Alemania. Los estados como Portugal, Italia, Irlanda, España, Grecia y posiblemente en el futuro Francia y Holanda no pueden seguir el paso de la economía alemana. Una moneda debe reflejar el valor de la economía de un país, pero el euro representa ante todo el valor del marco [anterior moneda alemana]. Es necesario un plan B, en la eventualidad de volver a lira.”[6] 1.- “Tsunami populista contra los recortes”, El País, 25/02/2013. 2.- Roberto Biorcio, “Perché Grillo è uno di noi”, Il Manifesto, 27/02/2013. 3.- El PCL está en sociedad con el Partido Obrero (PO) de Argentina en una Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Internacional (CRCI). 4.- Enrico Pellegrini, "Analisi di un 'movimento' reazionario", www.pclavoratori.it, 20/02/2013 y "Dissentiamo nettamente dal testo del compagno Cremaschi, relativo ai risultati elettorali", www.pclavoratori.it, 02/03/2013. 5.- “Programma del Partito Comunista dei Lavoratori”, www.pclavoratori.it, 19 Febbraio 2013. 6.- "Il tabu' dell'euro", Blog de Beppe Grillo, 27/04/2012.
ESPAÑA: A 33 AÑOS DEL ASESINATO DE YOLANDA GONZÁLEZ
Rajoy encubre a los asesinos franquistas
D
os días después de la muerte del dictador Francisco Franco, fue coronado Juan Carlos como Rey de España. Este hecho va a dar comienzo a la llamada Transición Española. Dicha transición significó el establecimiento de un régimen democrático burgués monárquico en ese país, después de cuarenta años de fascismo franquista. Si bien en junio de 1977, se realizaron elecciones democráticas muchos teóricos afirman que la transición terminó en octubre de 1982, cuando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) conquistó la mayoría absoluta. Como sea, esta etapa política estuvo signada por movilizaciones, luchas y los zarpazos finales del franquismo en retirada. El 3de marzo de 1976 fueron asesinados cinco obreros en Vitoria Gasteiz cuando la policía
disparó sobre casi 5000 trabajadores que estaban en huelga y se encontraban en una iglesia realizando una asamblea. En la ciudad de Atocha fueron muertos varios militantes del Partido Comunista Español a inicios de 1977, Francisco Javier Verdejo Lucas un estudiante de 19 años fue asesinado por la Guardia Civil, que lo persiguió mientras realizaba una pintada junto a otros jóvenes y fue muerto en la playa. Durante los años siguientes fueron muertos decenas de militantes y activistas, en tanto en las “alturas” se negociaba la puesta en marcha del régimen democrático. En este marco fue secuestrada y asesinada Yolanda González, estudiante de electrónica; tenía 19 años y era trotskista y militante del Partido Socialista de los Trabajadores de España. Por esos días, Yolanda se había hecho dirigente estudiantil durante las mul-
titudinarias movilizaciones estudiantiles en Madrid. Era representante del Centro de Formación Profesional de Vallecas. Hija de una familia obrera, Yolanda fue secuestrada por militantes del grupo fascista Fuerza Nueva. Emilio Hellin Moro, de 33 años e Ignacio Abad Velázquez la sacaron, de su departamento de la calle Tembleque y luego de interrogarla, la mataron de tres dispararon en la cabeza. Su cuerpo apareció tirado a la vera de la ruta de San Martín de Valdeiglesias. “Los autores del asesinato justificaron éste aduciendo el origen vasco de Yolanda y su “pertenencia” a un supuesto comando de información de ETA en Madrid, cosa absurda e imposible ya que el Partido Socialista de los Trabajadores, al que pertenecía Yolanda González no formaba parte de la izquierda abertzale y
sus postulados no eran nacionalistas sino internacionalistas. El asesinato fue reivindicado por el denominado “Grupo 41″ del Batallón Vasco Español.” [1] Por el crimen de Yolanda fueron procesados y condenados Emilio Hellin Moro, Ignacio Abad Velázquez, José Ricardo Prieto y Félix Pérez Ajero. El actual gobierno del presidente Rajoy que ha venido para echar sobre los hombros de los trabajadores el costo de la crisis económica española oculta en la entrañas de su régimen a los asesinos franquistas. Así, a través de una nota publicada en el diario El País, el 24 de febrero de este año, se ha conocido que Hellin Moro, que había sido condenado en 1982 a 43 años de cárcel trabaja al servicio de la Guardia Civil y la policía, en el área de terrorismo y crimen organizado. ¡De esta manera premia y paga la burgue-
sía “democrática” española a quienes durante la “transición” se esforzaron por mantener el orden! ¡Secuestrando y asesinando a militantes revolucionarios como Yolanda González! Finalmente, los familiares y amigos de Yolanda han lanzado una campaña reclamando al Ministerio del Interior que deje de colaborar con el asesino Hellin Moro. Sin duda, apoyamos este reclamo y decimos que el mismo debe asentarse sobre la movilización, sumándolo a la lucha que llevan trabajadores y estudiantes en defensa de sus intereses, amenazados hoy por la profunda crisis que sacude al continente europeo. OSCAR ALBA 1- Foro de la Memoria Guadalajara. 3/2/2013
de
13
ITALIA: ELECCIONES Y CRISIS POLÍTICA
Lloran los (verdaderos) payasos Por Claudio Testa
“R
idi, Pagliaccio, sul tuo amore infranto/ Rdi del duol che t’avvelena il cor!” (Ríe payaso, sobre tu amor desgarrado/Ríe del dolor que te envenena el corazón) Ruggero Leoncavallo, “Pagliacci” Hace dos meses, todo parecía “atado y bien atado”. Las elecciones italianas del 24 y 25 de febrero producirían un nuevo gobierno obediente a Berlín y Bruselas, que seguiría adelante con el ajuste eterno, terminaría de privatizar todo y demolería los restos del “Estado de bienestar” y de la legislación laboral. Sobre esa base de miseria, desempleo masivo, precarización y superexplotación, Italia pagaría puntualmente su deuda a los usureros alemanes, franceses… e italianos.Y los patrones de Italia que aún no mudaron sus empresas a los paraísos capitalistas de Asia o el Este europeo, tendrían mano de obra esclava a precios “competitivos”… como Dios manda! La única duda era quién de los títeres o payasos del establishment político italiano estaría al frente de la tarea, y a cuál le tocaría el papel de “oposición de su Majestad”. El plan mejor visto por la burguesía italiana, el saliente papa, y sobre todo los amos de Berlín y Bruselas, era un gobierno de alianza entre el “centro” (Mario Monti) y el “centro-izquierda” (Bersani), preferiblemente encabezado por Monti. El “centro-derecha”, encabezado por el poco serio Berlusconi, era preferible que interpretase ahora el papel de “oposición” en esta “opera buffa” del parlamento italiano. TRES “COALICIONES” DISTINTAS Y UN SOLO PROGRAMA VERDADERO
Entre el más de medio centenar de partidos y “coalizioni di liste”, se destacaban tres coaliciones, una de “centro-izquierda”, otra de
“centro-derecha” y una tercera de “centro”. • La coalición de “centro-izquierda”, llamada “Italia -Bene Comune”, estaba encabezada por Pier Luigi Bersani y compuesta por el Partito Democratico (PD), Sinistra Ecologia Libertà, el Partito Socialista Italiano y otras agrupaciones menores. El Partido Democrático proviene del viejo Partido Comunista Italiano (PCI), que fue el mayor partido stalinista de Occidente. Tras la caída del Muro de Berlín y de la ex Unión Soviética (1989/91), la mayoría del PCI en 1991 se trasformó en el “Partido Democrático de la Izquierda”. Pero como ese nombre les sonaba aun demasiado “rojo”, pasaron a llamarse simplemente Partido Democrático. Dicen inspirarse en el Partido Demócrata de EEUU... De Stalin a Clinton y Obama, en un camino sin retorno. • Con la alianza de “centro-derecha”, volvió a la arena del circo el inoxidable e insumergible Silvio Berlusconi, gambeteando entre la infinidad de juicios por delitos financieros, sobornos, prostitución de menores y otras yerbas. Su partido, Popolo delle Libertà (PdL), encabezaba el lote, seguido por la Lega Nord, los Moderati Italiani in Rivoluzione, el Movimento per le Autonomie y otras siete agrupaciones de “derecha”. • Por último, Mario Monti, primer ministro saliente, se presentaba al frente de una coalición de “centro”, integrada por la Unione dei Democratici Cristiani e di
Centro, Futuro e Libertà per l'Italia y otros partidos. Pero no nos engañemos con las decenas y decenas de siglas y nombres rimbombantes. Como ya es norma en la eurozona, el “centro, el “centro-derecha” y el “centro-izquierda” tienen todos el mismo programa neoliberal de ajustes, hambre y desempleo, defensa incondicional del euro, y acatamiento a Berlín y Bruselas. Como advertíamos tiempo atrás, “la ‘colosal democracia’ de la Unión Europea no ha llegado todavía a ser un régimen dictatorial de partido único pero sí de programa único: el neoliberal.”[1] En noviembre de 2011, en Italia y Grecia, se dio un paso más en este sentido. Mediante los llamados “golpes de mercado”: los “políticos” fueron desplazados de los gabinetes y pasaron a gobernar los llamados “técnicos”. O sea, el gobierno directo de los bancos y corporaciones. En Italia, fue Mario Monti, el primer ministro saliente –“tecnócrata bancario” formado en EEUU y “asesor” de Goldman Sachs[2]– quien asumió el gobierno el 13 de noviembre de 2011. Para eso, tanto los diputados y senadores del “centro-izquierda” de Bersani y su Partito Democratico, como los del “centro-derecha” de Berlusconi y asociados votaron la “fiducia” (confianza) en Monti y sus ministros... pero al mismo tiempo no integraron su gabinete. Bersani y Berlusconi, creían que así, haciendo mutis por el foro y tomándose vacaciones, la gente no iba a responsabilizarlos por las salvajes medidas de ajuste que el gobierno “técnico” de Monti aplicaría. El “maquiavelismo” de estos payasos resultó ser políticamente más cómico que las bromas de Beppe Grillo. Es que se dio lo más previsible, que pronosticábamos en el artículo citado: “En este marco, los
gobiernos de ‘unidad nacional’, donde los principales partidos de ‘izquierda’ y derecha son igualmente responsables, abre posibilidades de que amplios sectores de la vanguardia, e incluso de las masas trabajadoras y juveniles, busquen alternativas por fuera de ellos.”[3] Es lo que ha sucedido. Un importante sector de las masas trabajadoras y populares, especialmente de la juventud precarizada o desempleada buscó una alternativa por fuera de los principales partidos de “izquierda” y de derecha... que tienen todos el mismo programa neoliberal. Beppe Grillo y su movimiento Cinque Stelle (Cinco Estrellas) fue quien capitalizó de este merecido “voto castigo”, agitando, entre otros puntos importantes, la salida del euro. Cinque Stelle se convirtió en el primer partido del Congreso con un 25,5% (108 diputados) y consiguió un 23,8% en el Senado (54 senadores), donde es el segundo partido. Pero no se dio el anhelo que expresábamos en ese mismo artículo, de que la previsible crisis con los partidos tradicionales implicara “una ruptura política independiente por la izquierda, una ruptura socialista (de verdad)”.[4] Lo de Beppe Grillo y su movimiento Cinque Stelle está lejos de eso, aunque haya sido progresivo el “voto castigo” –un voto de “¡que se vayan todos!”– que golpeó duramente a los partidos y políticos tradicionales, desbarató el plan continuista de legitimar mediante elecciones un gobierno Monti-Bersani (o Bersani-Monti), y que ha llevado al régimen a una crisis política por la imposibilidad de formar gobierno... Es que Grillo, por el momento, exige medidas tales como un plebiscito para salir del euro... lo que por supuesto es inaceptable para el trío Bersani-Monti-Berlus-
coni, incondicionales de la “moneda única”. El gran problema es que todo esto se da en un plano (hasta ahora) meramente electoral. Las luchas y movilizaciones obreras, populares y juveniles están aún muy por detrás de todo esto. La juventud trabajadora que en gran medida se expresó en el “voto protesta” por Cinque Stelle, está atomizada en el desempleo y/o la precarización. Y los viejos sindicatos –dirigidos por burócratas tan podridos y traidores como los de España, Francia o Grecia– no mueven un dedo. Bajar de las “alturas” electorales y parlamentarias, y llevar a esta crisis al terreno de las luchas, sería decisivo. Pero sepamos que el movimiento Cinque Stelle no es precisamente una garantía en ese sentido. 1.- “Ahora, gobiernos de ‘tecnócratas’ para ejecutar los super-ajustes", Socialismo o Barbarie, 15/11/11. 2.- Según la AFP, Monti, además, es “presidente de la rama europea de la Comisión Trilateral, un organismo que reúne a las elites de poder de Estados Unidos, Europa y Japón, y también es miembro de Bilderberg, el grupo secreto de líderes políticos y de negocios.” (“Un reconocido tecnócrata que adora la discreción”, AFP, 14/11/11). 3.- Socialismo o Barbarie, 15/11/11, cit. 4.- Cit.
BRASIL: ACUERDO ENTRE LA GM Y EL SINDICATO METALÚRGICO DE SAN JOSÉ DOS CAMPOS
Reducción salarial, flexibilización y despidos Por Antonio Soler, Praxis, 12/02/2013
P
resentamos editado una polémica de nuestros compañeros de Praxis de Brasil con el PSTU en el marco del acuerdo que en el mes de febrero, la dirección del Sindicato metalúrgico de San José dos Campos de Brasil, encabezada por Antonio Macapá del PSTU-Conlutas, firmó un escandaloso acuerdo con la GM, presentándolo como un triunfo. La versión completa en portugués se puede consultar en http://www.socialismo-o-barbarie.org/brasil/130215_sindicato_metalurgicos_gm.htm
Los puntos principales del acuerdo para los trabajadores son el mantenimiento de lay- off [1] (despido temporario) de 779 trabajadores por dos meses más y el despido de éstos al final del período, mediante el pago de tres salarios. El mantenimiento de 750 trabajadores de la planta de Montaje de Vehículos Automotores (MVA) hasta diciembre de 2013. Está previsto la reducción del piso salarial para los nuevos contratados, la flexibilización de la jornada de trabajo y la intensificación de la jornada para los trabajadores de MVA.
Como se puede percibir claramente, este acuerdo es un ataque global a los trabajadores de GM y un terrible precedente para el conjunto de los trabajadores de Brasil. Pero, a pesar de todo ese avance de la patronal, Antonio Ferreira de Barros (Macapá) presidente de SMSIC y militante del PSTU, dice que “no fue el acuerdo de nuestros sueños, pero fue un acuerdo posible. Desde el año pasado intentamos negociar, presentando una pauta de medidas viables, pero todo el tiempo GM se mostró intransigente. Por fin conse-
guimos presionar a la montadora para que cediese algunos puntos importantes, como hacer inversiones y no cerrar MVA” [2]. La línea de argumentación de la dirección del PSTU reproduce e incorpora el chantaje que GM cerraría la fábrica si el sindicato no aceptase sus condiciones. Lo hace para enmascarar que el acuerdo fue un retroceso para los metalúrgicos de San José do Campos. Estamos delante de una derrota categórica para la clase, para el sindicato y para la CSP-Conlutas, pues ese acuerdo además de los despidos crea un nivel superior de explotación para los trabajadores que están empleados. ¿Cómo se puede decir que “fue un sigue en pág.14
14 UNIVERSIDAD DE LUJÁN: DERROTAMOS EL PROYECTO DE LA ESCUELA DE POLICÍA
¡Gran triunfo de l@s estudiantes! E
n la UNLu el 2013 arrancó con una noticia escandalosa: se trataba de un proyecto que tenía en primera instancia el objetivo de instalar en la sede de Campana-UNLu la “Tecnicatura en Seguridad Pública” o “Escuela de Policía”, dictada por la Escuela de Policías Juan Vucetich, en el marco del Programa de “descentralización”, la cual ya tenía hasta fecha de comienzo de clases. Este acuerdo tenía como protagonistas al director de dicha sede, José L. Perelstein; al rector de la Universidad Carlos Casanello, y a otros actores no menos nefastos como los ministerios de Justicia y Seguridad y cuatro municipios de la zona (Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz y Zárate). Mientras el director de Campana le alquilaba las aulas a la Vucetich, l@s estudiantes seguiríamos estudiando en condiciones edilicias paupérrimas como sucede ya hace algunos años. Dicho acuerdo no solo fue llevado de manera antidemocrática,
viene de pág. 13
acuerdo arrancado a GM”? Parece que fue GM la que arrancó ese acuerdo al sindicato, pues, a pesar de extender la lay-off por dos meses más a los trabajadores, al final de ese período serán despedidos y un nuevo nivel de explotación será establecido dentro de la fábrica, con un operario haciendo el trabajo que antes era hecho por dos.Además, la empresa puede ir sustituyendo a esos 750 trabajadores uno a uno, pues el acuerdo no veta el despido individual, mantiene apenas el nivel de empleo. El dirigente del PSTU resalta que el acuerdo prevé inversiones de R$ 500 millones en la planta de San José dos Campos hasta 2017. En verdad, junto con la exigencia de que Dilma prohíba los despidos, esa fue la gran bandera presentada por la dirección del sindicato y de la CSP-Conlutas. Lógico que sin un enfrentamiento con un programa, un método y una dirección a la altura del desafío, la patronal sólo realizaría más inversiones en la planta de San José dos Campos con la condición de que esos inversiones significasen un nivel de ganancia del que estaba antes establecido.Al final con un nivel superior de explotación, ¿qué grupo empresarial capitalista no querría invertir más? Parece que la dirección de esa organización olvidó que la lucha por más inversiones, reducción de impuestos para los patrones es parte del programa burgués que nada tiene que ver con nuestros intereses mediatos e inmediatos. La dirección del sindicato y de la CSP-Conlutas tuvo como foco de la defensa del empleo en San José, medidas pretendidamente favorables para los dos lados tales como: la ampliación de inversiones en la
a espaldas de la comunidad universitaria, violando los órganos de cogobierno y la autonomía de la universidad.Además, realizando un negociado a beneficio de unos pocos y contra el interés de muchos otros, alquilando las aulas de la Universidad para que se llevara a cabo la “Escuela de policía”. Policía que se encuentra vinculada directamente al gatillo fácil, a las redes de trata y el narcotráfico. Policía que se encargó de desaparecer a Luciano Arruga y a Julio López, y vale recordar que fue la que dejó el área liberada para que la patota de Pedraza asesinara a Mariano Ferreyra. Es la que encabeza las persecuciones a l@s trabajador@s y estudiantes que se organizan y salen a luchar. Son las mismas fuerzas represivas que mantuvieron la Universidad Nacional de Luján cerrada durante la última dictadura militar dejando cinco compañeros desaparecidos. Esta noticia llevó a que los estudiantes de las diferentes sedes y carreras actuáramos rápidamente
planta de GM. Esa propuesta fue presentada por la dirección del sindicato en forma mancomunada con el mantenimiento de los empleos. Es evidente que la lógica de la empresa no es de realizar más inversiones para aumentar o garantizar los empleos existentes, sino para ampliar su ganancia a través de la ampliación de los niveles de explotación, a través de la reducción salarial, de la intensificación de la jornada de trabajo, reducción de derechos, etc. Esta grave rebaja programática es una capitulación directa al programa desarrollista burgués en el peor estilo del sindicalismo de resultado de la CUT y de Fuerza Sindical que tiene como bandera la reducción de impuestos para las empresas. Dentro de esa lógica sindical socialdemocratizante se pierde totalmente la referencia del programa y los métodos independientes de la lucha de la clase trabajadora; la lucha por la reducción de la jornada de trabajo sin reducción de salario es sustituida, por ejemplo, por la lucha por más inversiones. La importancia de una reivindicación burguesa como parte del programa de lucha contra los despidos tiene consecuencias directas sobre el proceso de movilización de los trabajadores de GM, pues contribuye a crear entre los trabajadores la ilusión de que la lucha contra esas transnacionales se daría sin un nivel superior de enfrentamiento. Además de la reducción salarial, el acuerdo prevé la flexibilización de la jornada laboral. Cuando hubiera necesidad de aumentar la producción, la empresa podrá convocar a los trabajadores para trabajar dos horas extras más por día. En la baja de producción la empresa puede dar un día de descanso para los trabajado-
para impedir que ese acuerdo se llevara a cabo. Las acciones llevadas a cabo por el movimiento estudiantil hicieron que fuera tal la presión, que el jueves 28 de febrero, en la primera sesión del año del Consejo Superior, a la cual desde Las Rojas y el Nuevo MAS junto a otras organizaciones nos movilizamos con gran fuerza, se votó por unanimidad el rechazo absoluto de la solicitud por parte de los municipios (ahora y en el futuro) de las aulas para la formación de las fuerzas de seguridad nacional o provincial, y así mismo se estableció que la convivencia dentro de la Universidad con instituciones o fuerzas de seguridad no está dentro del proyecto académico de la UNLu. El actual rector de la Universidad y la mayoría de los consejeros (que son parte de la gestión) hasta ese momento se hicieron los desentendidos, pero no les quedó otra que votar en contra de la escuela de policía ante la respuesta de los estudiantes y organizacio-
res que deberán compensar, posteriormente, los días parados. Es evidente que eso es una forma de flexibilización de la jornada de trabajo que coloca a los trabajadores a disposición de la demanda del mercado, creando un banco de horas para mantener el número de empleados, de la misma manera cuando se establece una mayor producción. LA RELACIÓN DE FUERZAS DESFAVORABLES FUE TAMBIÉN RESPONSABILIDAD DE LA POLÍTICA DEL
PSTU AL FRENTE DEL SINDICATO Un ataque como ese, de GM a los metalúrgicos de San José dos Campos debería de haber sido centro de una campaña nacional permanente, estar en todas las campañas salariales como una tema central, debería ser de una amplia campaña política en los lugares de trabajo y de estudio. Tener como centro de lucha contra los despidos, la ampliación de inversiones y la exigencia al gobierno de Dilma, como si ésta fuese susceptible de las demandas de los trabajadores, significó un desarme completo para la necesidad de una movilización intensa y permanente, única posibilidad de contener los despidos y otros ataques que se van a concretar con el acuerdo del 26 de febrero. El aislamiento impuesto a la lucha de los metalúrgicos de GM incidió sobre la conciencia de los trabajadores, llevando a que no hubiese disposición a llevar un enfrentamiento más radicalizado con la empresa y que impusiese la reincorporación inmediata de todos. Ya la CUT, Fuerza Sindical y la CTB actuaron junto con la patronal para aislar a los trabajadores de San José e hicieron coro con la empresa al condenar como “radicalismo” del
nes que hicieron sentir su repudio enérgico. Así también, conseguimos que José L. Perelstein, el director de la sede Campana, renunciara ante semejante escándalo. Este director, a través de un mail realizaba comentarios persecutorios dirigidos a estudiantes que acompañaban el reclamo, denominándolos “militantes de partidos de izquierda”, y llamaba a un grupo de estudiantes a confrontar frente a una medida de “toma de la Universidad”. EL QUE CALLA OTORGA Capítulo aparte se merece la conducción del Centro de Estudiantes de Trabajo Social - San Miguel, a cargo de la agrupación K 19 de Diciembre, que apoya al gobierno de “derechos humanos” pero que no ha sido parte de esta lucha contra la instalación de la Escuela de Policía y no asomó ni siquiera sus narices a las asambleas y reuniones previas que se han realizado en Campana. Hasta se negaron a firmar públicamente un petitorio impulsado por Las Rojas y el Nuevo Mas rechazando dicha
sindicato. Esto es porque las centrales practican en sus bases todos los mecanismos exigidos por GM y demás montadoras, como las grillas salariales rebajadas, banco de horas, etc. Pero, la dirección del PSTU nos quiere hacer creer que esa ofensiva histórica de la GM sobre los trabajadores de la planta de San José enfrentó al máximo de resistencia de los trabajadores, o sea, una correlación de fuerzas que no permite hacer más de lo que se ha hecho. Ese argumento esconde que la correlación de fuerzas no es un fenómeno independiente de la voluntad de los actores políticos, de las clases que están en lucha. La correlación de fuerzas, además de las condiciones económicas y políticas generales, es también determinada por la política específica para cada enfrentamiento entre los trabajadores y los patrones. Es esa política específica, las tácticas utilizadas y la orientación programática más general lo que la dirección del PSTU no quiere discutir, pues sabe que si se realizara un análisis concreto de su política tendrá que enfrentarse con sus propias deficiencias como dirección. FALTÓ UN PROGRAMA CLASISTA Y CONFIAR EN LA MOVILIZACIÓN DIRECTA DE LOS TRABAJADORES
El centro de la campaña de la dirección de SMSJ y de la CSP-Conlutas para combatir los despidos fue dialogar con los gobiernos estatal y federal para que éstos trasladasen nuevas inversiones para ciudades en forma de reducción de tributos fiscales para que así, GM no despidiese obreros. Otro aspecto de la campaña llevada por la dirección del sindicato fue la presión sobre el gobierno para que tomara medidas contra los despidos y por más inver-
escuela, justificándose con que “no todos los policías son malos”. Es así, tan escandaloso, que ni siquiera hicieron un cartel o un volante con su posición. Desde Las Rojas y el Nuevo Mas + estudiantes independientes (en el Centro de Estudiantes de Trabajo Social y en el de Ciencias de la Educación) consideramos que este es un importante triunfo y lo demostró la fuerza de l@s estudiantes que luchan contra la gestión y contra la burocracia estudiantil a la que no le tiembla el pulso al momento de hacer acuerdos en los cuales priman intereses de unos pocos que se contraponen a los intereses del estudiantado. Después del logro que significó el rechazo absoluto a la instalación de las fuerzas represivas en la UNLu, apostamos hoy más que nunca a seguir avanzando firmemente en la construcción de un movimiento estudiantil independiente de la gestión y el gobierno, que se ponga a la cabeza de la lucha por todas sus reivindicaciones. GEORGINA AGOSTI CONSEJERA DEL DEPARTAMENTO SOCIALES
siones en la planta de San José dos Campos. Aunque en el proceso de lucha no ocurran derrotas que permitan a la patronal o a los gobiernos quitar derechos o ajustes salariales, lo que salta a la vista es que eso en San José dos Campos está siendo hecho sin que una lucha directa de los trabajadores fuese impulsada por el sindicato, dirigido por una corriente que se dice revolucionaria. Una cosa es cuando determinada ofensiva del capital es el resultado de la lucha directa entre las clases y los trabajadores cuentan con una dirección y un programa a la altura del enfrentamiento y otra es cuando la ofensiva patronal es facilitada por una política equivocada de la dirección. La CSP-Conlutas se propone como una alternativa clasista e independiente a las centrales progubernamentales y de derecha. Parte fundamental de la política clasista es actuar en lo cotidiano de la lucha de clases con un programa anticapitalista teniendo como objetivo que el mismo sea impulsor de la movilización directa de los trabajadores. Esto porque las necesidades de los trabajadores sólo pueden ser resueltas con la lucha anticapitalista, y esa lucha sólo puede ser llevada al frente con la movilización masiva e independiente de los trabajadores. Notas 1) Los que tuvieran los contratos suspendidos harán cursos de recalificación profesional, una parte de sus salarios va a ser pagada por la empresa y la otra parte por el Fondo de Trabajo Amparo del Trabajador (FAT). 2) Luego de movilizaciones y negociaciones, metalúrgicos de GM aprueban acuerdo, Jornal do Metalúrgico, Ed. 1019 del 29 de enero al 4 de febrero.
15
8 DE MARZO: VENÍ CON LAS ROJAS PARA ARRANCARLE NUESTROS DERECHOS AL GOBIERNO K
¡Todas a las calles!
S
i algo dejó claro el 2012 es que el gobierno K es la garantía de impunidad para violentos, golpeadores, violadores y proxenetas, mientras aumenta la violencia y cientos de mujeres siguen muriendo por abortos clandestinos. Y este año, Cristina K lo inaugura tratando de imponer el techo salarial en las paritarias. Nadie en este país se cree que con 60 días de precios congelados se para la inflación. Está claro que es una jugada para evitar los reclamos de las y los trabajadores que ya no podemos vivir con los miserables sueldos que tenemos, sumado al pago de ganancias y la quita de las asignaciones. Ni que hablar de las miles y miles de tercerizadas, precarizadas, flexibilizadas. El escándalo de ofrecerle a las docentes un miserable 16% y cómodas cuotas, queda muy atrás de la inflación. Con esto quiere lograr que nos quedemos callados y no reclamemos lo que nos corresponde: aumento general del 35% al básico, basta de descuentos por “ganancias” a las y los trabajadores y basta de precarización laboral. Una ola de indignación popular recorrió al país cuando se conoció la absolución de los trece proxenetas acusados del secuestro y desaparición de Marita Verón. Todos vimos cómo la impunidad garantizada por el gobierno K de Alperovich dejaba libres a los que la lucha de Susana Trimarco había claramente demostrado que eran los responsables. Kristina se dedicó a darle premios a Susana Trimarco en Plaza de Mayo y solo dos días después todos los proxenetas salían libres. El archi K gobernador de Tucumán, José Alperovich, se rasgaba las vestiduras, cuando él mismo está relacionado con la Chancha Alé, cabeza de la
red dedicada a la explotación sexual de mujeres. ¿Cuál fue la respuesta del gobierno? Aprobar modificaciones a la Ley de Trata de 2008 que ellos mismos venían boicoteando en el Congreso. ¡Pero todos los proxenetas están sueltos y no se ha desmantelado una sola red de trata en el país! Peor aún: el fallo en el caso de Marita es la rúbrica de que las redes respiran aliviadas porque en este país ¡hay impunidad! CONQUISTAMOS
UN TRIUNFO
CON EL CASO DEL
RAMOS MEJÍA,
¡VAMOS
POR EL DERECHO AL
ABORTO!
El 1° de noviembre del año pasado las mujeres protagonizamos una movilización histórica: nunca se había visto una marcha tan grande para exigir el derecho al aborto. Después de haber dejado caer deliberadamente el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en 2011, el gobierno de Cristina se dedicó a intentar sepultar la reivindicación de que dejen de morir cientos de mujeres por abortos clandestinos. Los escándalos de las nenas embarazadas producto de violaciones sumados a la indignación por la intervención de la Iglesia católica y jueces reaccionarios que impedían la realización de abortos no punibles, obligaron a la Corte Suprema a dictaminar que los jueces no debían meterse a evitar la realización de abortos ya contemplados por la ley. Sin embargo, una y otra vez, gobernadores, jueces y funcionarios se dedicaron a boicotear los derechos de las mujeres. ¡Empezando por el ministro de Salud de la nación Juan Manzur!, que se negó a reglamentar el protocolo nacional que hubiera garantizado la realización de los abortos no punibles en los hospi-
tales públicos del país. Era de esperarse, ya que Cristina le garantizó a la Iglesia en muchas oportunidades que nunca daría el derecho al aborto en la Argentina. El reaccionario Macri se ocupó de abrirle el camino a los grupos ultracatólicos para evitar que una mujer víctima de redes de trata y embarazada producto de múltiples violaciones pudiera realizarse el aborto no punible en el Hospital Ramos Mejía. ¡Fue la acción del movimiento de mujeres en la puerta del hospital, frente a la Legislatura y en todas partes la que logró que se cumpliera con el derecho de esta mujer! El Encuentro Nacional de Mujeres que se había realizado en octubre en Misiones había dejado un mandato claro para el movimiento de mujeres. Movilizarse en todo el país el 1° de noviembre para exigir que dejen de morir mujeres por aborto clandestino. La indignación por el caso del Ramos Mejía abonó el camino para la marcha más grande de la historia argentina por el derecho al aborto. Fuimos miles y miles las mujeres que nos movilizamos a Plaza de Mayo diciendo ¡yo marcho por el aborto legal! PRESAS POR “SACARLE ROJA” AL ACOSADOR
TARJETA
La violencia hacia las mujeres se multiplica cotidianamente con mujeres asesinadas, quemadas, golpeadas, violadas por maridos, ex maridos, parejas y ex parejas. La respuesta del gobierno nacional es una triste campaña de… “sacale tarjeta roja al violento”, haciendo responsables a las mujeres de acabar con la violencia que sufren. Mientras, la agrupación K Vatayón Militante sacaba a pasear a Eduardo Vázquez luego de que fuera condenado por haber que-
mado a Wanda Taddei. Las comisarías de la mujer son una fachada que no resuelve nada. Cualquier mujer víctima de violencia sabe que allí sólo se dilatan las cosas con denuncias que no van a ningún lado. El colmo fue el caso de una mujer ¡asesinada por su ex marido dentro de la Comisaría de la Mujer! Eso sí, el gobierno K ya sacó varias leyes… que no se aplican porque no se les destina presupuesto. ¿Qué lección sacaron los violentos de todo lo que pasó el año pasado? ¡Que tienen impunidad! Tanto es así que hoy estamos luchando por lograr la libertad de las hermanas Marina y Ailén Jara. Un vecino acosador, Juan Leguizamón, intentó abusar de una de ellas una noche que volvían a su casa. Las chicas se defendieron y apenas le hicieron un rasguño a Leguizamón. ¡Pero están presas! Hace casi dos años las chicas están en la cárcel, sufriendo toda clase de persecuciones, mal alimentadas y sin cuidados médicos. ¿Y Leguizamón? Suelto. ¡A las mujeres que le sacan la tarjeta roja al violento, se las manda presas y al abusador se lo deja libre! El Gobierno Nacional nos llena de leyes vaciadas que relatan muy lindo cómo erradicar la violencia hacia las mujeres, terminar con las
redes de trata… pero todo lo contrario se manifiesta en la realidad. Mientras violadores y femicidas pasean tranquilamente, aun estando presos, mientras Leguizamón está en libertad... Ailén y Marina encerradas. Así como nos plantamos una semana en la puerta de los tribunales de La Plata y logramos que el femicida Martínez, del cuádruple asesinato de La Loma, quedara preso, o cuando estuvimos en la puerta del hospital Ramos Mejía para conseguir que la compañera víctima de trata se pudiera realizar el aborto no punible, este 8 de marzo llevaremos bien alta la bandera de las Hermanas Jara. Salimos de Congreso a Plaza de Mayo a las 17 hs POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, LIBRE, SEGURO Y GRATUITO
BASTA DE IMPUNIDAD A LOS PROXENETAS: FUERA ALPEROVICH, JUSTICIA PARA MARITA VERÓN BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: ¡LIBERTAD A LAS HERMANAS JARA YA! POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS: BASTA DE TECHO SALARIAL K, 35% DE AUMENTO GENERAL DE SALARIOS, BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL
LAS ROJASX
8/03 – 16HS. ESCRACHE A LA CASA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Libertad inmediata de Marina y Ailén Jara E
l 27/2 Las Rojas estuvimos en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, junto a compañeras que integran la Comisión por la Libertad de Marina y Ailén Jara. Allí, llevamos pancartas, hicimos pintadas y entregamos dos mil volantes a la gente que pasaba, con el fin de que el caso se difunda y la gente empiece a indignarse. Justamente, nos parece que lo que le falta a este caso es la suficiente difusión. Ni el gobierno nacional ni Scioli se van a sentir lo bastante presionados a hacer algo mientras nadie sepa quiénes son las Jara y por qué están presas. Desde que nos enteramos del caso, Las Rojas estamos haciendo
todo lo posible por meter el tema en todas las actividades públicas, e incluso en los medios de comunicación. En cuanto la gente (periodistas, activistas o quien sea) se entera, se indigna y enseguida quiere hacer algo. Esa indignación popular es la que le garantizó el aborto no punible a la mujer que estaba en el hospital Ramos Mejía, esa indignación es la que provocó el fallo de la Corte, la sanción de la Ley de trata, el juicio político a los jueces cómplices de los proxenetas tucumanos, y es lo que está poniendo a Alperovich contra las cuerdas a medida que le saltan los casos de impunidad anteriores. Esa
indignación es la que está recorriendo muchos países, donde por primera vez en décadas, la lucha contra la opresión a las mujeres es motivo de movilizaciones multitudinarias.Y esa indignación es lo único que puede sacar a las Jara de la cárcel. Acompañaremos a la Comisión en sus actividades en Mercedes, ciudad donde se encuentra el juzgado que tiene la causa de las chicas y donde la Comisión ha centrado hasta ahora su actividad, pero sobre todo seguiremos movilizándonos en la Capital para hacer conocer la situación de las Jara a los trabajadores, las mujeres y los estudiantes, y escrachar a ambos gobiernos en todos los
medios de comunicación posibles. Por eso, este 8 de Marzo, una hora antes de la marcha unificada, a las 16 hs. nos concentramos otra vez en la
Casa de la Provincia (Callao 256) para exigir la libertad inmediata de Marina y Ailén. LAS ROJAS
Una luchadora por el derecho al aborto al parlamento
Manuela
nuev o
Casta帽eira movimiento al socialismo www.mas.org.ar
agrupaci贸n de mujeres