246

Page 1

La solución es un plan de obras públicas ya bajo control de los trabajadores y vecinos

¡Una catástrofe evitable!

¡MACRI, SCIOLI Y CRISTINA SON LOS RESPONSABLES DE LOS MUERTOS Y LOS DAÑOS!

PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 246 - 4/04/13 - $ 4

Socialismo o Barbarie


2

SUTEBA: ¡BASTA DE TREGUA, BASTA DE DEMAGOGIA!

CAPITAL FEDERAL Y LA PLATA BAJO EL AGUA

¡Necesitamos un verdadero plan de lucha votado en las escuelas! S

in duda los docentes estamos acostumbrados, en los últimos años, a ofertas paritarias que están por debajo de la inflación. Pero este año asistimos a una profundización del ajuste desde el momento en que el Gobierno nacional cerró la paritaria por decreto con un aumento del 22% en tres cuotas. A partir de aquí los gobernadores recibieron un “mensaje” claro de Cristina: eran ellos quienes tenían que aplicar el ajuste, ofertando aumentos escasos y en cuotas. Algunos, como Scioli, aducen que su provincia está en una grave crisis financiera, lo cual puede ser verdad, pero deja claro que tanto Nación como Provincia prefieren ajustar a los trabajadores y dejar que las escuelas estatales se vengan abajo antes que dejar de pagarles los subsidios a las escuelas privadas. Además tanto Scioli como Cristina de alguna manera cogobiernan desde hace diez años, entonces su actual pelea “política” no debe hacernos perder de vista que ¡tienen toda la responsabilidad en el caos que es hoy día la provincia de Buenos Aires! La situación de crisis financiera implica que debemos pelear duramente y comprometer a los gobiernos nacional y provincial en la solución del problema. ¡Los trabajadores no generamos la crisis! ¡No tenemos que pagarla ni ser la variable de ajuste! Mientras tanto la conducción de la CTERA solo respondió al ajuste y al portazo del Gobierno con un paro nacional el 6/3, sin más noticias hasta la fecha, pero los docentes necesitamos un verdadero plan de lucha nacional para derrotar el ajuste que aplican los gobiernos nacionales y provinciales con paros progresivos, no paros de 24 horas que solo tienen la finalidad de mostrar que “se hace algo” cuando en realidad se fragmenta la lucha en las provincias siendo que el ajuste es a nivel nacional. Yendo hacia el plano provincial, vemos que la última oferta de Scioli no deja de ser una vergüenza parecida a la del Gobierno nacional; y frente a este ataque, el Frente Gremial de SUTEBA y FEB ha realizado una serie de paros que pese a que fueron masivos tuvieron la modalidad de ser “en casa”, sin movilización; situación que favorece la dispersión. Pero lo más triste es que no termina ahí la incongruencia del FGDBA, sino que se dio la incomprensible situación de que los días que había

Radiografía “E

s tiempo de recordar que los desastres naturales no existen. Un desastre es la expresión social de un fenómeno natural. Y los desastres no comienzan en el momento en que los vemos, sino que son objeto de una lenta construcción social” (Antonio Elio Brailovsky, La Nación, 3 de abril del 2013).

paro, no había movilización, y los días en que hubo marchas, eran sin paro. EL USO DE LA TRAGEDIA PARA ENTREGAR LA LUCHA

Y si usted, querido lector, creía que ahora sí llegamos al final de la lista de entregas de la conducción del Suteba, debemos decirle que en las últimas horas se ha sumado un nuevo y realmente lamentable acto en pos de que sea derrotada la lucha docente. Baradel, en un gesto de asquerosa demagogia y en nombre de un supuesto “compromiso con nuestros compañeros docentes, nuestros alumnos y las comunidades educativas damnificadas”[1] acaba de “suspender” las medidas de fuerza programas, incluidos los paros del 8, 9 y 10 de abril, utilizando para enfriar el conflicto un hecho tan sentido en los trabajadores y el pueblo como el terrible desastre de los damnificados y muertos por las inundaciones, ocasionadas por la desidia de los gobiernos a los que Baradel defiende y “les da tregua”. Estas actitudes de Baradel y el FGDBA implican de hecho una tregua al gobierno a cambio de absolutamente nada. Podemos agregar a la lista el hecho de que, pese a que el conflicto también abarca a los estatales, no tomó siquiera una medida para coordinar con otros gremios la pelea contra el ajuste. Con todo esto Baradel (actor principal en el conflicto dado el peso del Suteba) ha demostrado una vez más su carácter de agente político del gobierno en nuestro gremio, intentado (como antes lo explicamos) hacer todo lo posible para desligar al Gobierno nacional de su responsabilidad y para que la base del gremio no participe activa y masivamente y así gane confianza para encarar las medidas que harían falta para

obtener el aumento que necesitamos. Desde la agrupación Lista Gris Carlos Fuentealba, integrante de la lista única antiburocrática provincial y de varias listas seccionales, decimos: ¡Basta de atarnos las manos con asambleas “solo para afiliados” y marchas “con tarjeta de invitación”! ¡Precisamos asambleas por escuela, reuniones de delegados y asambleas de distrito masivas para votar entre todos, seamos afiliados o no afiliados, un verdadero plan de lucha que incluya simultáneamente paros y movilizaciones! Debemos procurar coordinar acciones con los trabajadores estatales que también están afectados por el ajuste. La política llevada adelante por la conducción celeste del Suteba, lamentablemente ha sido la opuesta a la que acabamos de explicar y nos lleva a un callejón sin salida. Los docentes tenemos la oportunidad de hacérselos saber en cada escuela, en las calles y en las urnas el próximo 22 de mayo votando a la Lista Única Provincial, Lila y Multicolor de la que somos integrantes. Proponemos como pliego de reivindicaciones las siguientes cuestiones: ¡BASTA DE TREGUA! ¡POR UN AUTÉNTICO PLAN DE LUCHA VOTADO EN LAS ESCUELAS! ¡TODAS LAS SUMAS FIJAS AL BÁSICO Y AUMENTO DEL 30%! ¡NO AL IMPUESTO AL SALARIO! ELEVACIÓN DEL MÍNIMO IMPONIBLE PARA QUE NO AFECTE A LOS ASALARIADOS

¡ASIGNACIÓN UNIVERSAL PARA TODOS! ¡AUMENTO DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO! AGRUPACIÓN LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA 1- http://www.suteba.org.ar/

Al cierre de esta edición la Capital Federal y La Plata siguen bajo el impacto de las inundaciones sufridas horas atrás; más dramáticamente la segunda ciudad que la primera, donde la cantidad de muertos ya supera los 50 y no se sabe cuántos desaparecidos hay. Lo primero que queremos hacer desde estas páginas es expresar nuestra solidaridad con aquellos trabajadores y vecinos que se han visto directamente afectados; sobre todo aquellas familias que han debido sufrir muertes entre sus integrantes, entre ellos la de un compañero trabajador de la línea B del subterráneo de Buenos Aires, así como aquellas familias que lo han perdido todo bajo la lluvia. Desde la juventud de nuestro partido estamos participando en las actividades de solidaridad, sobre todo en La Plata, entregando alimentos donados por el FTC, y sobre todo impulsando la movilización en reclamo de soluciones de fondo al flagelo de las inundaciones. En lo que sigue haremos una suerte de “radiografía” de las verdaderas causas de este desastre. DEL

FENÓMENO NATURAL

A LA CATÁSTROFE SOCIAL

Al llegar del Brasil donde estaba de vacaciones, Mauricio Macri dijo que la inundación se debía a una “tragedia climática”. Horas después Scioli calificó lo ocurrido en La Plata como una suerte de “tsunami”. Todo habría sido obra de un “incontrolable fenómeno de la naturaleza” sobre el que el poder político y el sistema social basado en la ganancia que le da su base, no habría tenido nada que ver. Pero la realidad es muy distinta de este relato interesado. Como dice el autor del epígrafe que preside este editorial, los desastres puramente “naturales” no existen: lo que transforma un fenómeno de la naturaleza en una catástrofe son razones sociales: lo preparada o no que está la sociedad para enfren-

tarlo. Un ejemplo relativamente reciente de esto es el caso de los terremotos: años atrás ocurrieron simultáneamente dos tremendos terremotos de la misma magnitud en Chile y Haití: en el primer país los muertos fueron 3.000, ¡en el segundo 250.000! Todo depende de la estructura social en la que impacta el fenómeno natural, no del fenómeno natural como hecho aislado. Esto no significa negar que estén en curso fenómenos climáticos inéditos subproducto del desastre que está generando la economía capitalista sobre el clima internacionalmente. A este fenómeno se lo llama “calentamiento global”, y está vinculado con la emisión de gases de dióxido de carbono por la utilización indiscriminada de petróleo como fuente de energía para uso automovilístico, industrial y para calefaccionar las ciudades en el norte del mundo. Esto alimenta un “efecto invernadero” (elevación de la temperatura de la Tierra) que está produciendo modificaciones climáticas en materia de lluvias, mareas y demás que podrían evitarse. Sin embargo, como evitar estas consecuencias significaría resignar ganancias de los empresarios, se suceden “cumbres climáticas” solo para demostrar su inutilidad: ¡ningún gobierno capitalista ni empresa multinacional quiere pagar los costos de esta cuenta cuando es el norte del mundo el mayor emisor mundial (y también China capitalista) de este tipo de gases que provocan catástrofes en los cuatro puntos cardinales del


3

de una catástrofe capitalista

globo [1]! Ni siquiera el calentamiento global es una circunstancia que ocurriría por un “designio divino” ajeno a la voluntad y decisión de la sociedad y frente a la que nada podría hacerse [2].Tampoco es el caso de las terribles tormentas que azotaron Buenos Aires y La Plata. Estas dramáticas inundaciones ocurrieron porque al fenómeno natural extremo se le adosó la circunstancia del derrumbe y la desidia en toda la infraestructura del país. Hoy son estas inundaciones y las decenas de muertos que han dejado. Pero un año atrás estuvieron las más de cincuenta muertes en el accidente del ex ferrocarril Sarmiento en Once, por no olvidarnos de otras tantas inundaciones anteriores y tragedias de tipo similar. LA

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE

LA CATÁSTROFE

Brailovsky define agudamente que una catástrofe es una lenta construcción social: se la va fabricando en el tiempo y un día muestra sus terribles consecuencias. Veamos bajo esta óptica el caso de la Ciudad de Buenos Aires. Al ser una metrópoli construida sobre la margen del Río de la Plata, tiene partes inundables. Desde un siglo atrás ha sido la búsqueda de negocios inmobiliarios el motivo de que se haya construido en esos barrios inundables. Se trata de las zonas por donde pasan los tres arroyos que cruzan la Ciudad y tienen por función canalizar las aguas de lluvia (la avenida Juan B. Justo,

Belgrano, Núñez, Saavedra, Villa Urquiza, etcétera [39]). Estos arroyos se encuentran entubados, que no es lo mejor para que cumplan su función de descargar las aguas en el Río de la Plata (aunque sí sirve para aumentar el valor inmobiliario de esas porciones de la Capital). Requerirían al menos de canales aliviadores, porque se encuentran desbordados. Pero entubados y sin aliviadores, no pueden cumplir su función. Entre otras cosas porque una Ciudad de puro cemento no absorbe una gota de agua. A decir verdad, el que cuenta con aliviadores es el arroyo Maldonado (el que pasa por la avenida Juan B. Justo, sede habitual de inundaciones de alto impacto que ahora fue menos afectada). En los otros dos, el Vega y el Medrano, no se ha avanzado un centímetro con sus obras de descarga, y de ahí que el impacto de la tormenta en dichas zonas haya sido tan brutal. Por eso todo remite a las obras realizadas en la ciudad para paliar el fenómeno de las tormentas. Ese solo dato ya es una radiografía del desastre, demostración palmaria del análisis que estamos haciendo aquí: ¡las mismas datan de 1870 y 1930/40! Pero en el ínterin es evidente que la Ciudad ha cambiado y se ha multiplicado varias veces; es otra ciudad. Este dato es importante porque esta última no es la tormenta más grande que debió soportar Buenos Aires. En mayo de 1985 cayeron 295,4 milímetros de agua; también un mes de mayo del 2000 cayeron 345,2 milímetros, y el 10 de enero del 2001

cayeron 337,5 milímetros. Sin embargo, los muertos no fueron más que hoy, cuando cayeron “solamente” 155 milímetros. Incluso más: en la anteúltima tormenta que se abatió sobre la ciudad (6 de abril del 2012) cayeron 68,5 milímetros (si bien fue acompañada por más fuertes vientos) y murieron 17 personas. Esto muestra que el impacto de las tormentas ha sido variable y que se observa una tendencia a mayor cantidad de muertos en proporción al agua caída, lo que solamente puede explicarse por el deterioro urbano. Los lectores se preguntarán por qué no se realizan las obras necesarias para evitar estos desastres. Simple: no dan ganancias, no son contemplables en una planificación urbana con criterios capitalistas y neoliberales donde lo que se prioriza es hacer obras que den lugar a nuevos negocios capitalistas. De ahí que no se lleven a cabo, se subejecuten sistemáticamente o cuando se realizan los plazos de realización se estiren como un chicle. LA

GANANCIA COMO ÚNICA

MEDIDA DE LAS COSAS

“Probaré ahora que la sociedad (…) consuma cada día, a cada minuto, lo que los diarios obreros llaman un ‘asesinato social’, que ha reducido a los trabajadores a un estado en el que no pueden gozar de buena salud ni vivir mucho; que destruye, pedazo a pedazo, de a poco, la vida de esos trabajadores, y los conduce a la tumba antes de tiempo” (Federico Engels, La con-

dición de la clase obrera en Inglaterra). ¿Cuál ha sido el hilo conductor de la tragedia? El desastre en el cual se encuentra la infraestructura del país luego de años de desidia de los gobiernos capitalistas. Si la tragedia del ex Sarmiento golpeó directamente a Cristina, la inundación en Capital Federal ha impactado en Macri, mientras que la que está ocurriendo en La Plata impacta en el corazón de Scioli: los tres políticos patronales más importantes de la Argentina son directos responsables del asesinato social que configuran las inundaciones. Todos ellos son responsables de gestionar un país donde la decadencia de los servicios públicos y de la infraestructura no deja de ser una forma de los negocios capitalistas: gestionar o administrar el transporte, la electricidad, la obra pública o cualquier otro servicio de manera tal que dé súper ganancias como producto de una maraña de subsidios cruzados o de “comerse” el dinero que debería estar al servicio de inversiones que nunca se llevan a cabo. ¿Cómo funciona esto? Es simple: el enriquecimiento de los empresarios procede muchas veces de aquel mantenimiento del capital invertido que debería hacerse y no se lleva adelante. O de obras de infraestructura que nunca se realizan porque tienen que ver con un criterio de “capital social”: una inversión realizada al servicio del bien público y no de las ganancias, pero que inevitablemente figura en los presupuestos como “gastos”. ¡Pasa que los gastos sociales rompen con el criterio capitalista de la ganancia como única medida, criterio que el capitalismo neoliberal ha elevado a alfa y omega de todas las cosas! De ahí que flagelos como esta tragedia estén tan estructuralmente vinculados con el sistema capitalista sobre el que presiden el kirchnerismo, el macrismo y el sciolismo (aun con matices entre ellos), y cuya única divisa es, en definitiva, la ganancia de los capitalistas y jamás las necesidades de los trabajadores y vecinos. HAY

QUE MOVILIZARSE PARA

EXIGIR SOLUCIONES DE FONDO

A pesar del tremendo impacto de la tragedia, distintos sectores de la sociedad ya se han comenzado a movilizar para paliarla. Si la respuesta de los gobiernos se ha caracterizado por su lentitud y por decirle a la gente que espe-

re pasivamente “la llegada del Estado”, por abajo se han desarrollado enormes muestras de cooperación y solidaridad. Desde nuestro partido comenzamos a participar de estas tareas, y de toda instancia donde de manera independiente los sectores populares han comenzado a implementar medidas. De ahí que hayamos organizado entre nuestra juventud del Ya Basta! y el FTC donaciones de alimentos y otras actividades, sobre todo en La Plata. Pero no se trata solamente de esto. En facultades como Filosofía y Letras de la UBA y también entre las fuerzas de la izquierda en La Plata hemos impulsado la convocatoria a sendas movilizaciones. Se trata de exigirle e imponerle a Macri, Scioli y Cristina no solamente medidas paliativas sino soluciones de fondo. El dinero que hay y que se usa para financiar negocios debe ser inmediatamente redirigido para la puesta en marcha de un enorme plan de obras públicas, que bajo el control de los trabajadores y vecinos resuelva de manera perentoria el problema de las inundaciones. Notas 1- Un factor del calentamiento global es el uso absolutamente irracional del automóvil como medio de transporte generalizado. Muchísimo más barato y ecológico es el uso del transporte público: colectivos y sobre todo trenes. Pero eso pincharía el multimillonario negocio automotriz, que no hace más que crecer y crecer a lo largo del último siglo, siendo una de las principales ramas de la producción capitalista. 2- Cuando nos referimos aquí a la “sociedad” lo hacemos en el sentido que Engels daba al término en La situación de la clase obrera en Inglaterra: refiriéndose a aquella clase social que tiene en sus manos el poder político y social, la responsabilidad sobre el conjunto de los asuntos, y se comprende que en la sociedad capitalista esa clase social que defiende con uñas y dientes su dominio, es la clase capitalista. Que no eludan entonces los políticos burgueses su responsabilidad cuando lo que sigue a estas inundaciones tremendas son las consecuencias de sus actos. 3- “Podemos situar el comienzo en 1886, cuando el intendente Antonio Crespo autoriza los primeros loteos de terrenos bajos, una de la operaciones más irresponsables de la historia de la Ciudad de Buenos Aires. Se inicia la urbanización de los bajos inundables, terrenos cuya ocupación había estado prohibida primero por las Leyes de Indias y después por el sentido común. Lo demás fue simple imitación. Pronto otros permitirían urbanizar los valles de inundación del Vega, el Medrano, el Cildáñez, el Riachuelo”. Brailovsky, ídem.


4

ANTE LAS INUNDACIONES ACONTECIDAS EN EL GRAN LA PLATA

El Nuevo MAS se solidariza con la distribución de alimentos y se pone a disposición de la población afectada

D

esde la Regional La Plata del Nuevo MAS nos solidarizamos con todos los trabajadores y vecinos damnificados, así como expresamos nuestro dolor por las 48 víctimas fatales, los más de 20 desaparecidos y sus familiares. La destrucción que implicó el diluvio no fue obra de la naturaleza como dicen los medios de comunicación y desde el gobierno provincial y municipal, sino que se trata de una tragedia social totalmente evitable. Este desastre social pone de manifiesto la desigualdad social profunda que atraviesa a la ciudad. La inmensa cantidad de lluvia impactó de forma muy distinta según los barrios. En los céntricos, donde habita la clase media, el impacto fue fuerte y dejó barrios enteros como la zona norte bajo el agua, provocando pérdidas materiales inmensas. Pero en la periferia las cosas fueron realmente dramáticas, en donde viven los sectores obreros y pobres de la población. La destrucción de estas zonas puso a miles de familias en la completa miseria y desprotección social. Esto puso en evidencia la situación precaria de la infraestructura habitacional, de las cloacas, de los servicios de electricidad, comunicación y transporte, etc.Todo un cuadro de condiciones de vida urbana propia de la sociedad capitalista, en donde la planificación e inversión sólo se hacen en función de las ganancias que puedan tener los grandes grupos económicos, muy lejos de las necesidades de vida de la población trabajadora y humilde de

los barrios. Por esta razón hacemos absolutamente responsable al gobierno municipal de Bruera, que mientras los vecinos se inundaban vacacionaba en Brasil mostrando su indiferencia y desidia. Pero también es responsabilidad de Scioli y Cristina Kirchner, que en años de gobierno han dejado intacta la mísera infraestructura urbana para los sectores populares y favorecido, en cambio, la especulación inmobiliaria. Y ante la necesidad acuciante de la población de agua potable, velas, alimentos y colchones, la respuesta del gobierno ha sido la militarización de los barrios en defensa de los supermercados y la propiedad privada. Llamamos a los trabajadores y vecinos a organizarse y luchar

para exigirle al gobierno que atienda inmediatamente las necesidades ocasionadas por la catástrofe y que se ponga en marcha un plan de reconstrucción urbana para todos los damnificados. En este sentido llamamos a movilizarse este viernes 5 de abril a las 13 hs. en 7 y 50 para marchar a la gobernación junto a la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada. Desde la juventud del nuevo MAS junto a los compañeros desocupados nucleados en la FTC estaremos distribuyendo bolsones de alimentos en distintos puntos de la ciudad. NUEVO MAS REGIONAL LA PLATA

SUBTE: LA MUERTE DE ANTONIO VILLARES

No fue la lluvia, fue Metrovías

L

as condiciones de insalubridad y riesgo en el trabajo siguen dejando su trágico sello. Esta vez han sido los trabajadores del subterráneo quienes sufrieron la pérdida de un compañero. Su muerte es una de las que engrosan la lista de muertos como consecuencia del temporal que se abatió sobre La Plata y Capital Federal. Antonio Villares murió cuando trataba de activar las bombas de desagote de las vías inundadas por la lluvia, en la estación Los Incas, cabecera de la línea B. La muerte del compañero expuso la desinversión y la flexibilización laboral de la empresa Metrovías. Con respecto al accidente hay que hacer notar que esta línea de subtes es la única que recibe electricidad a través de un “tercer riel” que conduce más de 600 voltios. Ante cualquier eventual falla en el sistema eléctrico que provoque un cortocircuito, la corriente eléctrica debería ser cortada por un sistema parecido a los disyuntores. Este es el sistema que no funcionó, según denunciaron los delegados. Ante el trágico hecho, los trabajadores en asamblea resolvieron llevar adelante un paro de actividades de 12 a 14 horas. Por su parte, la UTA (Unión Tranviarios Automotor), dirigida por la burocracia peronista, que avala los planes de Macri y la patronal en base al matonaje, no tuvieron más remedio que tomar alguna medida también. Así, dispusieron hacer un paro a partir de las 18 hasta las 24 horas. Los compañeros, mayoritariamente pertenecientes a la AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneos y Pre-

metro), organización genuina de los trabajadores del subte, también resolvieron parar de 18 a 24. La muerte del compañero Villares fue producto de las desastrosas condiciones estructurales de la Capital Federal ante el temporal que se había desatado unas horas antes y las condiciones de inseguridad en que deben trabajar los compañeros del subte. Mientras Macri, la patronal y la justicia burguesa discuten por el aumento de la tarifa, luego que la empresa recibiera millonarios subsidios de parte de los Kirchner, los trabajadores deben pagar con sus vidas las fabulosas ganancias patronales. La muerte de Antonio Villares es la tercera ocurrida en menos de tres años. La lucha por mejores condiciones de trabajo junto al salario significa un claro enfrentamiento con el gobierno nacional, con Macri, Metrovías y la burocracia de la UTA. Los compañeros del subte dieron en su momento un ejemplo de cómo pelear por un sindicato democrático independiente de todo sector patronal. No obstante, la patronal, los gobiernos y los burócratas no dejan de atacarlos, por eso es fundamental darles nuestro apoyo. Los metrodelegados y la AGTSyP deben volver a la lucha independiente y levantar la bandera de la estatización bajo control obrero y democrático de los subterráneos. Una pelea que sin dudas va más allá de los límites del sindicalismo y se convierte en una clara lucha política. OSCAR ALBA

RÍO GALLEGOS: INTERNAS Y AJUSTE EN LA CUNA DEL MODELO

¡Todo el apoyo a la lucha de los municipales contra el techo salarial!

E

l conflicto municipal en Río Gallegos entra en su tercera semana, en el contexto de ajuste y una feroz interna entre el sector ultracristinista, representado por el intendente Cantín, y el sector que responde al gobernador Peralta, al cual pertenece el burócrata del SOEM (Sindicato de Obreros y Empleados Municipales) Pedro Mansilla. El conflicto está cruzado por esta dinámica, pero se asienta sobre un legítimo reclamo salarial de los trabajadores, que exigen un aumento al básico del 50% y el cumplimiento de

anteriores acuerdos, considerando esto como una recomposición salarial que equipare la constante escalada inflacionaria. La participación masiva en marchas y asambleas muestra que este reclamo es sentido, obligando a Mansilla a pasar de las palabras a los hechos, imponiéndole el paro activo, con piquetes en corralones y todas las dependencias municipales, virtualmente paralizando los servicios, de los cuales el más importante corresponde al de recolección de residuos. Esto se suma a que se acre-

cientan los rumores de una posible privatización de esa actividad, y la ciudad está hace meses repleta de basura, con el consiguiente deterioro de las condiciones de vida y malestar de la población. Previo a los feriados de Semana Santa el conflicto se agudizó, dada la proximidad de la interna del FPV-PJ que se dirimió el 31 de marzo, con operaciones cruzadas por parte de ambos sectores, que van desde el supuesto atentado al avión del gobernador a denuncias de intentos de soborno a delegados del área reco-

lección, que dicen haber sido contactados por funcionarios nacionales y municipales con el fin de levantar la medida de fuerza a cambio de un maletín con un millón y medio de pesos. Esto se sumó a las declaraciones radiales del intendente en las que anunció que no iba a pagar los sueldos antes del feriado, con el fin de evitar que los municipales “gasten todo su salario en Punta Arenas, Chile”, tradicional paseo vacacional para los que quieren escapar de los precios exorbitantes de los comer-

cios locales. Esto generó un profundo malestar en los trabajadores en lucha, ya que muchos ven como una burla que tengan el atrevimiento de controlar cómo gastan sus cada vez menos valiosos ingresos. La falta de pago y la nula oferta salarial de las paritarias fueron encendiendo cada vez más el conflicto. El martes 26 el intendente envió a patoteros de García, burócrata de Uocra y de las unidades básicas ultra K, a romper el piquete del basural, donde se vivieron tensos momentos que no derivaron en una batalla


5

HABLA JUAN URIBE, COMPAÑERO DE CARLOS FUENTEALBA

“En obra”

A

l cierre de esta edición estaremos presentando en Neuquén la película documental “En obra” de Damián Finvarb y Ariel Borenstein. Una mirada militante sobre el militante que fue Carlos, que se formó al calor de la lucha de los obreros de la construcción de Neuquén y terminó como vivió: luchando y militando. Luego del acto en Arroyito, la movilización y acto en Neuquén capital, llega el preestreno en el aula magna de la Universidad del Comahue. La noticia de la película tuvo gran repercusión en los diarios y radios neuquinos. Presentamos una entrevista a Juan Uribe, militante del Nuevo MAS y la Lista Gris Carlos Fuentealba, quien es una de las voces del documental al haber sido compañero de Fuentealba tanto en la Uocra como en ATEN y haber estado junto a Carlos aquel 4 de abril. SoB: -¿Dónde lo conociste a Fuentealba? Juan Uribe: -A Carlos lo conocí en el ’89, cuando él era estudiante. Se reunía con el viejo MAS, en el grupo de la juventud del partido. La relación con él fue bastante estrecha, al ser un compañero

campal por el arribo de “refuerzos” municipales que disuadieron a la patota oficialista.Ante la imposibilidad de romper el bloqueo y custodiados por Gendarmería y la Federal, descargaron la basura en las afueras de la ciudad, en la zona de Chimen Aike. Ante esta escalada aparecen los salarios el jueves 28, y se entra en el feriado largo que termina el miércoles 3 de abril, cuando se realizará una nueva asamblea que muchos ven como un momento clave para definir el conflicto ya que el domingo fue la elección interna del FPV. Pero hay que dejar en claro una cosa: esta interna se juega en un contexto de feroz ajuste y por lo

de bajo perfil se adaptó a nosotros que estábamos en la Uocra, y nosotros a él. Se adaptó desde un principio cuando empezó a militar en la Uocra, estudió el tema del sindicato parado desde la necesidad del partido para que los compañeros se desarrollaran en la lucha mucho mejor. Entendió la salida de clase y se puso a disposición, su vida cotidiana la volcó en su mayor parte a la militancia en la Uocra y la construcción del partido. SoB: -Contanos un poco sobre la militancia en la Uocra J.U.: -En esa época había muchas obras en Neuquén, había mucha construcción en la provincia, hoteles, viviendas, etc. Creo que había cerca de 16 mil personas trabajando en la construcción en la provincia, todo muy precarizado, los trabajadores a merced de la patronal y la burocracia. La explotación que existía fue la base con la cual se recuperó el sindicato para luchar con la Lista Naranja, encabezada por Alcides Christiansen, en el ’89. Lo primero que hacíamos era formar el cuerpo de delegados. A mí me tocó en San Martín de los Andes. Con calor, frío, nieve, hacían ir a trabajar a los compañeros sin la ropa adecuada, sin seguridad. Cuando fuimos a la obra lo primero que hicimos fue ir a hablar con los compañeros para hacer una asamblea. Luego los compañeros hacían asambleas solos y tomaban la obra, porque se sentían respaldados por la Uocra. Tomaban iniciativas solos los trabajadores. Carlitos acompañaba a Alcides a todas las obras. También fue administrativo en el sindicato, donde con otros compañeros descubrieron una estafa grande con el fondo de desempleo. En ese tema se abocaron con los abogados de la Uocra y

tanto no hay que dejarse engañar con las operaciones políticas y declaraciones rimbombantes tanto del gobernador como del intendente. Ninguno se puede mover del techo salarial establecido desde Nación, y eso lo saben; por eso el triunfo de los municipales pondría a Peralta en la incómoda situación de tener que salir a equiparar la oferta a los otros gremios estatales que reclaman lo mismo que el SOEM pero sin la fuerza ni la masividad de los municipales. De esta forma se abre una semana decisiva en este conflicto, con posibles desbordes a la burocracia sindical de Mansilla por parte de la base, lo cual desnudaría abiertamente que más allá de la feroz in-

Carlos amanecía revisando papeles. También atendía algunas obras personalmente. SoB: -¿Cómo fue el paso de Carlos de la construcción a la docencia? J.U.: -El se había entusiasmado tanto con la Uocra que no quería estudiar. “En obra vas a terminar arriba de los tablones como nosotros si no estudiás”, le decíamos con Alcides. Así que se puso a estudiar y ni bien se recibió empezó a hacer horas, a fines de los ‘90. Yo había empezado a trabajar de portero en una escuela así que nos encontrábamos siempre en las luchas. Cuando había asambleas de ATEN nos reuníamos en lo de Alcides para apuntar la orientación. Carlos me decía que hablara yo y yo le decía que hablara él, que él estudiaba y leía, pero era muy tímido. Lo que sí, hablaba mucho en las reuniones distritales. Él leía la revista Socialismo o Barbarie cuando empezamos a construir el Nuevo MAS en Neuquén. Se dedicaba mucho a discutir con las corrientes. SoB: -¿Qué posición tenían cuando fue el corte en Arroyito? J.U.: -Cuando fue lo de Arroyito no estábamos de acuerdo. El decía que era una locura y que había que poner los cartuchos en

terna del FPV, tanto los ultra K como el peraltismo sólo traen más ajuste para los trabajadores. Desde el Nuevo MAS impulsamos el desborde a la burocracia y denunciamos que ambos sectores patronales se pelean por el poder pero no tienen respuesta para las necesidades de los trabajadores de Santa Cruz. ¡POR EL TRIUNFO DE LA LUCHA DE LOS MUNICIPALES DE RÍO GALLEGOS! ¡AUMENTO SALARIAL DEL 50% PARA TODOS LOS ESTATALES! ¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS! ¡NO AL AJUSTE DE CRISTINA, PERALTA Y CANTIN! CORRESPONSAL

la capital. De hecho, la noche anterior a que lo asesinaran fue a lo de Alcides para tomar su consejo. Iba a ir su compañera Sandra pero por seguridad fue él. Ese día estuve con él en Senillosa, donde concentrábamos para salir. En la represión lo perdí de vista, y cuando lo vi no lo reconocí, ya estaba todo ensangrentado, estaba irreconocible. Los compañeros me dijeron que era él. En ese momento la única posibilidad para que hubiera justicia para Carlos era hacer la huelga

hasta que callera Sobisch. En ese momento el gobierno dio un montón de concesiones porque estaba contra las cuerdas, a los auxiliares de servicio que estaban contratados los pasaron a planta permanente, todas las cifras que pagaban en negro a docentes y auxiliares pasaron a ser en blanco, se sacó el presentismo. Pero la pelea docente terminó yendo por dos andariveles: lo de Carlos fue por el lado de los abogados y la lucha de ATEN siguió sólo por lo sindical.

CAMPEONATO DE FUTBOL SOLIDARIO

“Unidad de los trabajadores”

E

l día lunes 1°, aprovechando el feriado, se realizó un campeonato de fútbol en solidaridad con Maxi Cisneros y otro compañero de Firestone. La jornada fue un acierto y todo un éxito. Más de 60 trabajadores participaron, se armaron 8 equipos de la fábrica y muchos se acercaron a pasar el día. También estuvieron los compañeros de la Lista Marrón de Fate que se acercaron, presenciaron el campeonato y más de uno se animó a prenderse en algún equipo. Quedó picando organizar un campeonato conjunto. Desde la Lista Naranja agrupación 13 de Septiembre estamos orgullosos de haber sido los que nos pusimos a la

cabeza de este evento. Es la primera vez que se desarrolla un campeonato de estas características, que aparte de brindar un buen momento se desarrolla en solidaridad con otros compañeros y en donde todos salieron satisfechos y con ganas de seguir con este tipo de iniciativas que fortalezcan los lazos solidarios entre los trabajadores. Haciendo honor a la copa del campeonato que se llamó Unidad de los Trabajadores. Estas iniciativas están llamadas a profundizarse, dándoles continuidad, como así también las acciones que realizaremos para seguir peleando por la reincorporación de Maxi Cisneros. CORRESPONSAL


6 COMUNICADO DE ATE SUR – LOMAS DE ZAMORA

Una patota agredió a compañeras D

urante la mañana de hoy, 3 de abril, el delegado del sector administrativo del Hospital Estévez, Francisco Chaparro, junto a una afiliada y cerca de 20 barrabravas, irrumpieron en la sede de ATE Sur (Boedo 120), y luego de proferir gritos, insultos y pegatinar falsas denuncias, agredieron a dos compañeras de la Comisión de la Seccional, la secretaria general Nora Quercia y la vocal Ivana Ballester, quienes se acercaron intentando en vano saber el motivo de su presencia y entablar algún tipo de conversación. Solo uno de los manifestantes habló, diciendo que les habían pagado para manifestarse contra ATE Sur. Este hecho vergonzoso se da en el marco del triunfo obtenido luego de la movilización al Ministerio de Salud en La Plata el 4 de marzo, ya que precisamente hoy comenzaron a trabajar 39 trabajadores y trabajadoras de enfermería egresados a fin de 2012 del Programa “Eva Perón”, de acuerdo a la decisión que firmara el ministro Collia en dicha movilización, dando respuesta positiva al reclamo encabezado por la dirección de ATE Sur, Lomas de Zamora y ATE Brown-Pte. Perón junto a decenas de egresados y trabajadores de los hospitales de la zona.

(…) Por todo esto, la Comisión de Ate Sur RESUELVE: Informar por este y otros medios a los trabajadores y trabajadoras del Hospital Estévez, al Cuerpo de Delegados/as y al conjunto de los trabajadores estatales, a los Consejos Directivos Nacional y Provincial de ATE sobre estos hechos repudiables, conscientes de que expresarán su solidaridad. Continuar nuestra labor democrática y de lucha dentro y fuera del Hospital, sobre la base del respeto a las decisiones de los trabajadores en los ámbitos correspondientes. No admitir ninguna clase de presión patoteril para adoptar las decisiones que competen estatutariamente a esta Comisión. Hacer responsable al Sr. Chaparro y, en caso de no deslindar expresamente su responsabilidad, al director del Hospital Dr. Ainstein, por cualquier consecuencia que pudiera sufrir cualquier trabajador/a del Hospital o cualquier integrante de la Comisión Administrativa o el Cuerpo de Delegados de ATE Sur, Lomas de Zamora. COMISIÓN ADMINISTRATIVA ATE, SECCIONAL GRAN BUENOS AIRES SUR, LOMAS DE ZAMORA

A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE ATE SUR

Repudiamos la agresión

N

os hemos enterado de los lamentables sucesos del día 3 de abril donde directivos Ate Sur fueron agredidos en su sede de Lomas por una patota a cargo del burócrata Francisco Chaparro, delegado del Hospital Estévez. Estos intentos inútiles de amedrentar y agredir no son nuevos, ya están los antecedentes en el 2012 de la agresión que sufrió nuestro compañero Maxi Cisneros en la puerta de Firestone por parte de la burocracia del SUTNA Llavallol; como así también de las patotas de la UOCRA que dirige Gerardo Martínez que fueron a golpear a los compañeros del SITRAIC en la sede de Temperley. No podemos dejar de remarcar que estos hechos se dan en momentos en que se está desarrollando el juicio contra los asesinos de Mariano Ferreyra y que se cumplen 6 años del asesinato

de Carlos Fuentealba. Por eso nuestro más enérgico repudio a estos personajes que dicen representar los intereses de los trabajadores y que intentan mantener sus privilegios a costa de las patotas y la agresión a los luchadores. Les hacemos llegar nuestra solidaridad a las compañeras Nora e Ivana de las cuales conocemos su labor y nos hemos encontrado en varias oportunidades en la misma vereda, y a todos los compañeros de ATE Sur poniéndonos a disposición para las medidas y acciones que vayan a tomar para detener estos ataques. LISTA NARANJA FIRESTONE/ AGRUPACION 13 DE SEPTIEMBRE LISTA MARRON FATE/ AGRUPACION 8 DE MAYO

LOS PERSISTENTES PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA K

La suba del dólar y la

E

n las últimas semanas la discusión económica giró alrededor de la escapada del precio del dólar blue y la inflación. Ambas cuestiones remiten a contradicciones estructurales de la economía argentina y no sólo a que la burguesía y la clase media con capacidad de ahorro sean egoístas como dicen los K o que la “gente indefensa” ante la inflación y el intervencionismo K se refugie en dólares como dice la “Corpo”. Ante tantas explicaciones superficiales e interesadas intentaremos dar elementos para una explicación materialista de ambos fenómenos. La escasez de divisas, típica de los procesos de sustitución de importaciones de los años 50-70

en los países periféricos, ha regresado. Las economías periféricas y de bajo desarrollo, como la argentina y en general las del llamado “Tercer Mundo”, han sufrido siempre de esta tara, que no expresa otra cosa que una inserción marginal, dependiente y limitada en la división internacional del trabajo y la economía mundial capitalista. En los años 50 y 60, los economistas de la CEPAL y luego los de la teoría de la dependencia señalaban que los ciclos económicos de los países de la región que habían intentado sustituir importaciones no podían salir del llamado “stop and go” (frena y arranca). ¿En qué consistía? En que la periferia sólo podía intentar consolidar algo que se pareciera a una base “industrial” con un dólar alto para protegerla. Pero a medida que esa “industria” atrasada, desigual y profundamente signada por el capital imperialista lograba recomponerse un poco y la moneda local se revaluaba, la

¡El 8/4 todos a tribunales por la absolución a los delegados del Hospital Garrahan, judicializados por la histórica huelga del 2005!

necesidad de divisas la frenaba. ¿Cómo? Por la vía de la dependencia tecnológica y de bienes de capital: una industria poco orgánica y poco integrada dependía de los insumos extranjeros para abastecerse. Pero esos insumos se pagan en dólares. La creciente demanda de divisas no tiene con qué sostenerse, porque la industria no exporta sino que sustituye importaciones, de modo que hay que recurrir al endeudamiento externo. Cuando el servicio de deuda se hace demasiado pesado (y el crecimiento industrial se ahoga por falta de insumos), no queda más remedio que devaluar la moneda y recomenzar el ciclo. Durante los primeros años del ciclo político kirchnerista, sobraron dólares y el Banco Central tenía que salir a sostener su cotización (por eso crecieron las reservas del BCRA, incluso haciendo sustanciales pagos externos). La euforia e imprevisión kirchneristas les hizo creer que una tendencia específica y limitada de un período, con una explicación bien circunstanciada, era una tendencia epocal, y anunció (tan tardíamente como 2010) el fin de la restricción externa. Pero las leyes de las economías capitalistas periféricas, en las condiciones de la globalización, son más fuertes. Y las facturas que se postergaron durante casi un lustro están exigiendo pronto pago. Es el precio de no haber salido jamás del esquema económico que signa al país y la región desde hace décadas, de que no haya habido verdadero despegue industrial, de que la estructura productiva siga profundamente extranjerizada, de que la inserción en la economía mundial, en suma, siga siendo periférica y dependiente de algunos rubros primarios. La explicación de por qué ya no “sobran dólares” pasa, en el fondo, porque se agota la capacidad de la economía argentina de generar acumulación capitalista local que transforme seriamente el esquema productivo. Cerrada la posibilidad de pedir crédito externo (el país, a todos los efectos prácticos, sigue en default), sólo se pueden conseguir divisas por dos vías: inversión extranjera y exportaciones. Y como la primera fuente sigue siendo muy insuficiente (de hecho, la fuga de divisas de capitalistas locales excede en mucho la inversión extranjera aquí), queda una sola gallina de huevos de oro: el comercio exterior. Eso explica las tremendas res-


7

inflación tricciones que impuso el gobierno a las importaciones ya en 2010, a punto tal de afectar la capacidad productiva de empresas y ramas enteras. Luego se liberó el corsé monetario para el BCRA: las reservas ya no están obligadas a respaldar el 100% del circulante. De este modo, se conservó la capacidad del Banco Central de prestarle al Estado, ya que ahora puede disponer de sus reservas con menos restricciones legales. Y finalmente se sumó el control estricto a las operaciones de compra y venta de divisas, con lo que prácticamente se paralizó el mercado cambiario. El superávit comercial argentino, de unos 12.000 millones de dólares, tiene un alto componente de artificialidad al estar “pisado” el volumen de las importaciones. Pero esos dólares deben compensar y tapar infinitos agujeros. El primero de ellos es justamente la estructura productiva, sobre todo industrial, cuyo déficit externo alcanza los 20.000 millones de dólares, y que por ende no se sostiene ni seis meses sin insumos importados. A eso se suman las remesas de regalías y utilidades de parte de las empresas multinacionales. El ejemplo de las terminales automotrices (todas extranjeras) es emblemático de ambas situaciones. Y quedan dos sangrías de divisas muy importantes: la fuga de divisas (que se recalienta al compás de la revaluación del peso, y que fue frenada de manera administrativa, casi policial, son el control de cambios) y los pagos de la deuda pública. La falta de integración industrial lleva a que la principal industria argentina, la automotriz, tenga un déficit externo de más de la mitad de todo el superávit comercial. La producción de autos creció desde 2003 un 480%, pero la de autopartes sólo un 50%. Cristina hizo un llamado desesperado a integrar partes nacionales, pero eso sigue siendo expresión de deseos, por dos razones. Una, que los autopartistas nacionales no son competitivos internacionalmente (por costos, tecnología, etc.). La otra, que las multinacionales no tienen ningún interés en colaborar con la integración industrial argentina a expensas de sus ganancias. Para ellos es más barato y eficiente importar (ni hablar si es de sus propias casas matrices o empresas controladas) en vez de esperar que los “emprendedores” argentinos desarrollen tecnología, capacidad productiva y espalda financiera con apoyo estatal. Algo que llevaría lustros, en el mejor de los casos, y que requiere de una con-

tinuidad de políticas (y actores económico-sociales) que en Argentina nunca han existido. El nivel de vulnerabilidad de la economía K lo da la respuesta a la siguiente pregunta: ¿es Argentina un país que ha dejado, o está dejando, de depender de los saldos exportables de origen agrario, para pasar a una inserción menos desequilibrada en el mercado mundial? Ni por presente ni por dinámica la respuesta puede ser otra que una rotunda negativa. Dicho simplemente, el “modelo” kirchnerista necesita un tipo de cambio que proteja relativamente a una industria poco competitiva y que genere un excedente de dólares. Y ese excedente, a su vez, depende esencialmente de dos factores: primero en importancia, el precio de los commodities agrícolas, y segundo, el nivel de actividad en Brasil. EL

FIN DEL DÓLAR ALTO Y EL

FANTASMA DE LA DEVALUACIÓN

El tipo de cambio inicial del “modelo K” era proteccionista pero el paulatino incremento de la inflación fue erosionando de manera lenta pero sostenida esa “ventaja competitiva”. El resultado, al cabo de varios años, fue que del “dólar caro” se pasó casi insensiblemente al “dólar barato”. Con una inflación interna de 400 o 500% respecto de 2003, el tipo de cambio nominal subió sólo un 33% hasta enero de 2011. A pesar de que el gobierno intentó cerrar un poco la brecha aumentando levemente el ritmo de apreciación del dólar, el tipo de cambio nominal a diciembre de 2012 es un 62% mayor que en 2003, lo que significa una fuerte revaluación del peso contra el dólar. Esta situación dio lugar a que un sector de la burguesía denunciara “atraso cambiario” y clamara por una devaluación del peso. Un dólar “barato” reduce el nivel de protección respecto de los bienes importados, peligro que el gobierno intentó conjurar de manera administrativa: bloqueando, demorando y/o entorpeciendo las importaciones. Y sobre todo, hace menos competitivas las exportaciones de bienes manufacturados, lo que pone en riesgo el corazón de la política económica oficial. Para el gobierno no es fácil resolver el problema. Compensar el retraso del tipo de cambio implica instrumentar una serie de medidas políticamente “antipáticas”, de lenta implementación y efecto no inmediato. Pero intentar cortar por lo sano con una devaluación importante es peli-

grosísimo: el riesgo es disparar una escalada inflacionaria (con un piso del costo de vida que ya está demasiado alto) y una agitación social incontrolable. Los sectores de la burguesía argentina que más han medrado con el “modelo” y que más tienen para perder comparten la preocupación oficial y desaconsejan la devaluación, receta que en cambio proponen las facciones políticas y económicas de mala relación con el gobierno. Así, Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar y FATE, dos de las más importantes empresas industriales del país, advierte: “Devaluar es la manera más fácil de resolver los problemas, aparentemente, pero si para recuperar competitividad lo único que se hace es tocar el tipo de cambio, explota como una bomba y el efecto es el contrario al que se busca” (Ámbito Financiero, 17-1212). Por supuesto, mantener bajo control la variable cambiaria es fuente de problemas de todo tipo para Cristina. Se echa mano a recursos cada vez menos efectivos y más irritantes, como el “cepo cambiario”, que sólo permite el acceso a divisas con autorización oficial y múltiples restricciones. El problema no es sólo la clase media indignada porque no pueden ahorrar en dólares, sino la falta de insumos para muchas empresas y el duro golpe a una de las ramas que motorizaron el crecimiento económico, la construcción. Por otro lado, los controles dieron lugar a un clásico de los modelos sustitutivos: la creación de un circuito cambiario paralelo, con cotización oficial, “irregular” y hasta mecanismos legales de fuga de divisas (a una cotización entre un 40 y un 50% mayor a la oficial).Y si el dólar alto contribuía a una regulación de los precios relativos, el “atraso cambiario” genera distorsiones y desequilibrios crecientes. EL

REGRESO DE LA INFLACIÓN:

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La inflación fue un problema crónico y estructural del país que en esta etapa vuelve a recorrer carriles más “clásicos”, luego del período “atípico” de inflación controlada entre 1992-1999. El “clasicismo” obedece también a la voluntad K de volver a, o conservar, viejos rasgos de las economías de sustitución de importaciones, a diferencia del programa neoliberal clásico de “inflation targeting” (objetivos de inflación), que recetaba enfriamiento de la economía y aumento del desempleo. Es sabido que las fuentes de la inflación son múltiples: en el caso de los productos agrarios, la concentración de la producción y la exposición a precios internacionales; en el caso de muchas

ramas productivas, hay evidentes fenómenos de cartelización; asimismo, incide la apertura relativa al comercio exterior (ahora distorsionada por los controles a las importaciones). La explicación liberal que considera la inflación como problema de origen monetario es poco más que una racionalización ad hoc de la política de bajar salarios. El centro hoy, junto con los factores ya mencionados, es que la acumulación capitalista (cuyo indicador aproximado en la macroeconomía burguesa es la tasa de inversión) es insuficiente para sostener el crecimiento económico y de la demanda de bienes. Los precios no aumentan por exceso de emisión, de modo que la queja neoliberal por el “gasto público” es un desatino. El problema es el de siempre: una acumulación capitalista típicamente periférica y con todas las taras del desarrollo desigual. Por un lado, los sectores que más expanden su producción son los orientados al mercado mundial, es decir, los exportadores que se desentienden del mercado interno. Por el otro, los que producen para el mercado interno aprovechan una estructura oligopólica y protegida para garantizar sus ganancias sin necesidad de correr la carrera de la expansión (reproducción ampliada, en términos marxistas). En los países centrales, en condiciones de ciclos de crecimiento, la concentración de la producción en pocas firmas no sólo no elimina sino que presupone una competencia feroz, una verdadera guerra por captar la demanda bajando costos de producción y precios finales. En los países atrasados como el nuestro, los mecanismos de competencia, compulsión a la inversión y al progreso técnico y ampliación de la producción (todos ellos tendientes a la baja de precios) están distorsionados. Así, cuando la demanda de consumo sube, el capitalismo periférico argentino es incapaz de responder con una adecuación de la estructura productiva (y de la infraestructura energética, de transportes, etc.). Todo eso requiere inversión genuina, rubro al que la clase burguesa local se ha mostrado históricamente reacia. Prefieren fugar los dólares al exterior y recomponer los márgenes de ganancia vía aumentos de precios. Lo que el kirchnerismo no quiere ni puede entender es que esta conducta “especuladora” y “antipatriótica” no se basa en una maldad intrínseca de nuestros capitalistas, sino en una configuración del capitalismo argentino que vuelve perfectamente “racionales” prácticas que en otras latitudes serían ruinosas. El gobierno intenta compensar

esta baja tasa de acumulación con más gasto público y cuantiosos subsidios. Pero al margen de que eso también está en crisis, como veremos más abajo, no se puede engañar a la ley del valor: sin acumulación de capital, aumentar el dinero circulante desde el Estado como “adelanto” de inversiones productivas que luego no vienen es alentar la inflación. Porque la fantasía K (y peronista en general) de aumentar al mismo tiempo la retribución al capital (ganancia) y la retribución al trabajo (salario) es irrealizable. Sin afectar la ganancia capitalista (y el kirchnerismo, en términos globales, más bien la ha potenciado) no hay forma de que el salario aumente en términos reales (salvo por un corto período). De allí que los aumentos de salarios en paritarias (forma que adopta, según el kirchnerismo, la “redistribución del ingreso”), desde hace años, son nominales, pero en términos reales, en el mejor de los casos, empatan con la inflación. Para esta estrategia, el gobierno cuenta con un aliado inestimable: la burocracia sindical, que garantizará “racionalidad” en la “puja distributiva” cuya instancia más inmediata son las negociaciones paritarias. Y aunque el gobierno brame contra los “especuladores” y los “monopolios”, en los hechos la única verdadera estrategia antiinflacionaria fue y es intentar limitar los aumentos en paritarias y bajar el salario real. El resultado de todo esto es que el costo de vida, que a comienzos de la era K rondaba el 10-15% anual, se haya ido acelerando hasta consolidarse en el orden del 25-30% anual. Poco a poco, el gobierno va endureciendo el discurso, aunque no termina de pasar a los hechos. Son cada vez más frecuentes las advertencias de Cristina de que “en medio de la crisis mundial, lo importante es tener trabajo”, lo que suena como una amenaza apenas velada a los trabajadores en el sentido de que resignen salario a cambio de “mantener la fuente de trabajo”, o ceder condiciones laborales por migajas de aumento que mañana devorará la inflación. El dilema que afronta el gobierno es que si se desboca la inflación crece los problemas en la relación con el mercado mundial, pero las medidas para controlarla, es decir, el ajuste clásico de salarios y gasto público, con su correlato de tarifazos y protestas, chocan con obstáculos políticos que no se atreve a afrontar del todo, ya que el control político de las variables económicas es el rasgo más específico del kirchnerismo como corriente política burguesa. MARCELO YUNES


8

COREA

COSTA RICA: REPUDIEMOS LA VISITA DE OBAMA

¡Organicemos una jornada de lucha antiimperialista!

E

l presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, participará en la próxima cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que se realizará en Costa Rica entre el 3 y 4 de mayo próximo. Desde el Nuevo Partido Socialista (NPS) repudiamos esta visita de Obama, pues su objetivo es garantizar la implementación de las políticas imperialistas y neoliberales en la región. Aunque Obama se presenta como una versión “democrática” y “reformista” del imperialismo yanqui, sus años como mandatario de la principal potencia mundial confirman que no cambió

sustancialmente la forma en que históricamente se desenvuelve el imperialismo estadounidense. En materia de política internacional, Obama continuó apoyando la ocupación y genocidio que desarrolla el Estado sionista de Israel sobre el pueblo palestino (aunque alegue diferencias de “matices” con el gobierno sionista). Además incumplió su promesa de cerrar la prisión de Guantánamo, donde sistemáticamente se violan los derechos humanos de las personas ahí detenidas de forma ilegal y por motivos políticos. Con relación a Latinoamérica, Obama dejó intactas las líneas generales de la política imperialista en el subcontinente. En pri-

mer lugar mantiene el criminal bloqueo contra Cuba, el cual es un ataque contra la soberanía de ese país y su derecho a autodeterminarse políticamente. Junto con eso, Obama mantiene en pie los Tratados de Libre Comercio de EUA con países de la región (entre ellos el TLC con Costa Rica), los cuales están configurados en función de garantizar el enriquecimiento de las corporaciones estadounidenses y las burguesías locales. Desde el NPS llamamos a todas las organizaciones sindicales, estudiantiles, LGBT, feministas, partidos de izquierda y colectivos políticos, para que organicemos una jornada de lucha antiimperialista en el marco de la

reunión que sostendrá Obama con los presidentes burgueses de Centroamérica. Bajo ningún criterio político podemos dejar pasar esta visita de Obama para repudiar al principal representante del imperialismo mundial. En los próximos días estaremos coordinando con diferentes organizaciones la convocatoria a esta reunión, la cual esperamos se convierta en el punto de arranque de esta campaña de repudio a la visita de Obama a Costa Rica. COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO PARTIDO SOCIALISTA

EGIPTO: DERROTA ISLAMISTA EN ELECCIONES ESTUDIANTILES Y DE SINDICATOS PROFESIONALES

Se erosionan las bases sociales de los Hermanos Musulmanes

E

l gobierno de los Hermanos Musulmanes enfrenta una oposición cada vez más amplia. Desde la sanción de la reaccionaria reforma constitucional (que restringe los derechos de huelga, organización, prensa y los derechos de las mujeres y las minorías sexuales), numerosas organizaciones y sectores sociales rompieron o se distanciaron del gobierno islamista. Si bien esto no configura todavía un escenario de ruptura de masas (dejando al gobierno en un vacío político que permita nuevos escenarios insurreccionales), sí significa un marcado retroceso en la hegemonía que los islamistas parecían estar ejerciendo en el Egipto pos Mubarak. Retroceso que abre perspectivas para el avance de tendencias laicas y progresistas, y facilita las condiciones para el surgimiento de auténticas corrientes revolucionarias e independientes. Esto se está verificando a nivel de los centros de estudiantes universitarios. Durante los 30 años de dictadura mubarakista, las universidades fueron un bastión de apoyo popular a los Hermanos. Vistos como opositores al régimen, contaban con un gran prestigio entre los estudiantes. En las elecciones de 2012, la Hermandad hegemonizaba las organizaciones estudiantiles, lo que era facilitado además por los estatutos electorales heredados de la dictadura y que los HHMM decidieron conservar, provocando el boicot de la oposición. La novedad es que el panorama está cambiando rápidamente. En

marzo se realizaron elecciones para esos organismos, esta vez con estatutos electorales redactados por los propios HHMM, relativamente menos antidemocráticos que los anteriores (aunque también fuertemente cuestionados). Pero esta vez la oposición decidió presentarse. Con una participación mucho más alta que la habitual, los resultados reflejaron un enorme retroceso de los Hermanos, aunque sus consecuencias parecen estar mediadas por los mecanismos electorales. El diario egipcio Al-Masry alYoum[1] informa que “Con la mayoría de las elecciones para uniones estudiantiles concluidas alrededor del país, los laicos e independientes llevan la delantera, ganando el 66% de los asientos en 21 universidades públicas, mientras que los candidatos de los Hermanos Musulmanes ganaron solamente el 34%”. Y en este resultado no están incluidos los de la Universidad de Port Said, ciudad bastión de la oposición al islamismo que viene realizando un proceso de desobediencia civil, huelgas y movilizaciones que ya ha dejado varios muertos. Entre las universidades donde los HHMM fueron derrotados, se encuentran las de El Cairo y Alejandría, las principales ciudades del país. Estos resultados ponen en cuestión la dominación de los islamistas, inclusive en el máximo órgano de representación estudiantil, la Unión General de Estudiantes. Aunque los resultados de la primera ronda no se trasladan de manera mecánica, ya que son

posibles alianzas de los HHMM con sectores independientes, y aquí también tienen peso universidades privadas y la enorme universidad islámica de Al-Azhar, claramente dominada por los HHMM. Pero en cualquier escenario, constituye ya de por sí un claro retroceso, y le otorga a la oposición laica y progresista un lugar de peso en la dirección de los organismos estudiantiles, a nivel nacional y local. TAMBIÉN

CAEN LOS ISLAMISTAS

EN LOS SINDICATOS DE PROFESIONALES

Este mismo proceso se verifica también en los sindicatos profesionales.[2] Los HHMM acaban de perder por primera vez el sindicato de farmacéuticos a manos de la oposición. La derrota fue aplastante: conservaron sólo 2 de los 24 asientos disponibles. En una elección donde participaron más de 10 mil votantes, no deja de ser un dato significativo. A esto hay que agregar las elecciones en el sindicato de periodistas,[3] en las que triunfó también una lista opositora. Estas novedades de las últimas semanas se suman a un trasfondo ya existente de amplio descontento, extendido especialmente en la clase obrera industrial. Un profundo proceso de recomposición del movimiento obrero, de huelgas y movilizaciones sacude a Egipto desde la caída de Mubarak. En los últimos meses, este proceso parece estar pegando un salto con los actos de desobediencia civil en las ciudades industriales

de Port Said y Mahalla-al-Kubra. Esta última alberga a la importantísima fábrica textil Misr Spinning and Weaving Co., de nada menos que 26 mil obreros. Fueron ellos quienes proclamaron en diciembre[4] la independencia de la ciudad frente al gobierno de los HHMM, y desde entonces llevan adelante enormes movilizaciones que suelen terminar en enfrentamientos callejeros con la policía y los grupos de choque islamistas. Este escenario se ve agravado día a día por el creciente deterioro económico del país, con altas tasas de desempleo y una fuerte inflación que afecta especialmente los precios de los alimentos. Si bien todavía no está claro cómo se trasladarán estas transformaciones a los resultados de las elecciones parlamentarias (y ni siquiera está claro cuándo y cómo se desarrollarán dichas elecciones), es evidente que el islamismo ya no cuenta con el nivel de apoyo popular que poseía desde el inicio de la rebelión contra Mubarak, y que la tendencia al deterioro parece estar llamada a profundizarse cada vez más. ALE KUR 1.- “Brotherhood defeated in student union elections nationwide “, Al-Masry Al-Youm, 21/03/2013. 2.- “Egypt's Brotherhood loses Pharmacists Syndicate to nonIslamist opposition”, Ahram Online, 24/03/2013. 3- “Brotherhood critics elected to Journalist Syndicate board”, Al-Masry Al-Youm, 15/03/2013. 4-“In opposition to Morsy, Mahalla declares autonomy”, Al-Masry AlYoum, 12/12/2012.

La cosa

E

l imperialismo yanqui está flexionando sus músculos militares en el primer operativo importante de su anunciado “giro al Pacífico”. La impresentable dinastía estalinista de Corea del Norte ha sido elegida como “cabeza de turco” de esta peligrosa jugada, pero el destinatario final es China. La prensa occidental ha desatado en las últimas semanas una campaña que recita el pie de la letra un libreto redactado en Washington. Como la cosa sucede muy lejos, en el Extremo Oriente, concretamente en Corea, mentir es más fácil. Si hemos de creer a esta prensa “seria” (como Clarín y La Nación aquí) o a los falsimedios globales (como la CNN o la cadena Fox), Estados Unidos estaría en grave peligro de ser víctima de un ataque nuclear. Las islas de Hawai y hasta las ciudades de la Costa Oeste, como San Francisco y Los Ángeles, ¡podrían ser arrasadas! Pero el amenazante agresor no sería otra gran potencia nuclear –como China o Rusia– sino… Corea del Norte. Es decir, un país –o más bien, medio país– tan pequeño y lejano que la mayoría de los lectores de esa “prensa seria” tendría dificultades para ubicarlo en el mapa... un hecho que por sí mismo pone ya muy en duda todo este verso. Estamos, en verdad, ante una campaña parecida a la de las terribles “armas de destrucción masiva” que supuestamente tenía Saddam Hussein, el dictador de Iraq: el justificativo de EEUU bajo la presidencia de Bush para la invasión y ocupación de ese país en el 2003. Esa agresión imperialista estaba

EL “JOVEN LÍDER” Y “BRILLANT

¿Un mono c


9

a no es como la pintan

encuadrada en la concepción geopolítica global de EEUU luego de la caída de la Unión Soviética (1991), de que lo central era el dominio colonial del “Gran Medio Oriente”. Fue en ese marco que el imperialismo yanqui invadió Afganistán (2001) y luego Iraq. Pero todo esto terminó en fracasos políticos y militares relativamente graves aunque no catastróficos. Al mismo tiempo, Estados Unidos se vio golpeado por la crisis mundial, mientras una nueva potencia, China, subía al estrellato. Estos factores, sumados a una relativa decadencia (que no es de ninguna manera un derrumbe), abrieron en el establishment imperialista amplios debates… que llevaron a un giro estratégico. Así, con la firma de Obama, en enero de 2012 se dictó la “guía de defensa estratégica” (Defense Strategic Guidance[1]) que determina un vuelco geopolítico y militar al Asia-Pacífico (y una “retirada parcial” de Medio Oriente). Esto incluye diversas medidas político-militares de EEUU pero también de otros países en el arco territorial y oceánico que circunda a China, en la región AsiaPacífico. Así, al mismo tiempo que EEUU traslada a esa región la mayor parte de su flota, poder aéreo y tropas,“se crean o se reabren una red de bases en Australia, Filipinas,

Vietnam, Tailandia, se estrechan los lazos con Corea del Sur y se remilitariza al Japón”.[2] Simultáneamente, se multiplican los “ejercicios militares” –que EEUU llama “war games” (juegos de guerra)– con esos aliados… Y sucede que, en todos esos jueguitos, el equipo rival es China… y/o Corea del Norte. Al mismo tiempo, “como por arte de magia”, se pusieron al rojo vivo (y al borde de enfrentamientos armados) disputas por pequeñas islas (casi todas rocas o arrecifes deshabitados) que en su mayoría pertenecen históricamente a China, como las islas Senkaku en el Mar de China (que pretende Japón) o las Paracelso y Spratly, en el Mar de China Meridional, que disputa Vietnam y también Filipinas. COREA:

“WAR GAMES” QUE “PRENSA SERIA”

No se puede entender lo de Corea sin ubicarlo en este contexto del “giro al Asia-Pacífico” dado por EEUU. Aunque, por supuesto, la rivalidad de fondo es con China, el imperialismo yanqui no quiere ni puede –en lo inmediato– ir a un choque militar directo, que sería de consecuencias incalculables… pero sí quiere “marcarle la cancha” a Pekín.

TE” CAMARADA KIM JONG-UN

con navaja?

E

LOS

NO INFORMA LA

l estalinismo ha presidido los más diversos cursos degenerativos. Han ido desde el hundimiento de la Unión Soviética hasta la formación de la burguesía billonaria de China, pasando por el genocidio de Pol Pot o los buenos muchachos del Partito Democrático de Italia que sostienen dócilmente todos los ajustes dictados por Bruselas y Berlín. Por diferentes que hayan sido estos

caminos, han servido siempre para lo mismo: para mancillar y desprestigiar al socialismo. La burocracia estalinista de Corea del Norte no es una excepción en eso. Sin embargo, tiene su originalidad: la de haber constituido una monarquía. Así, el “joven líder” y “brillante camarada” Kim Jongun (son algunos de sus títulos oficiales), es el tercero en la línea de descendencia de esta peculiar dinastía. Su abuelo Kim Il-sung, instalado en el trono por las tropas soviéticas que ocuparon la mitad de Corea al final de la Segunda

Para eso lo de Corea es perfecto. La estrafalaria monarquía estalinista de Corea del Norte viene viviendo bajo la protección económica y política de China, pero no es un mero títere. Pekín “lo influencia pero no lo controla directamente”.[3] Sin embargo, si EEUU y su vasallo –Corea del Sur– lo pusieran de rodillas (o directamente lo liquidaran) sería una derrota enorme (aunque indirecta) para China.Y si se llegase al caso extremo, a la “reunificación” de Corea bajo la forma de que el régimen de Seúl se apoderase de toda la península, sería para EEUU un triunfo espectacular. A eso apunta el giro político-militar muy importante de EEUU en Corea, que acompañó su vuelco al Asia-Pacífico. Detalles que, por supuesto, la “prensa seria” no menciona. En primer lugar, en la mudanza de la mayoría del poder militar yanqui al Asía-Pacífico, gran parte fue a parar a Corea del Sur, sumándose a los 500.000 soldados surcoreanos que están también bajo mando norteamericano. Esto ha convertido al límite entre las dos Coreas en “la frontera más militarizada del planeta”.[4] En segundo lugar, EEUU ha cambiado totalmente el carácter de los “war games” en Corea de Sur. Antes eran (por lo menos en teoría)

Guerra Mundial, reinó de 1945 a 1994. Lo sucedió su hijo, Kim Jong-il, hasta el 2011. Luego fue el turno del nieto, el “brillante camarada” Kim Jong-un. Como corresponde al heredero de un trono, que además es una monarquía absoluta, Kim Jong-il no fue educado en las escuelas públicas de un país donde la mayoría de la población, especialmente en el campo, vive en el atraso y la pobreza. Por el contrario, fue en las escuelas privadas más costosas de Suiza donde el “joven líder” cursó sus estudios. Asimismo, sin haber tirado un tiro

Por Claudio Testa de “defensa” frente a un presunto ataque desde el Norte. Ahora, abiertamente, se los anuncia como ejercicios para invadir Corea del Norte, “debido a que el régimen del nuevo líder [de Corea del Norte] Kim Jong-un es todavía inestable”.[5] Todo esto precedió las reacciones del régimen de Corea del Norte, que en respuesta ha amenazado verbalmente con un apocalipsis a Corea del Sur y a EEUU. Reacciones que han ido acompañadas del lanzamiento de un cohete que instaló un satélite y de la explosión subterránea de un pequeño artefacto nuclear… pero que son respuestas en el fondo insignificantes en relación al poderío militar de EEUU. Al mismo tiempo, la burocracia de Corea del Norte no puede disparar lo que sería el arma más efectiva frente al imperialismo yanqui: la movilización de las masas trabajadoras y populares de la península y de toda la región. Sin embargo, en Corea del Sur, aunque hay un gobierno de derecha, presidido por la hija de un ex dictador, existe también un amplio y masivo sentimiento pacifista: reunificación de Corea, sí; pero no a costa de una matanza.[6] Es que se calcula que solo en el primer día de guerra habría “un millón de muertos en ambos lados”.[7] ¡La cosa no está para “juegos de guerra”! Notas 1- "Sustaining U.S. Global Leadership Priorities for XXI Century Defense", Department of Defense, January 2012. 2- Christine Hong and Hyun Lee, "Lurching Towards War: A PostMortem on Strategic Patience", Foreing Policy in Focus, February 15, 2013. 3- "China and North Korea's pit bull alliance", Asia Times, 15/03/2013. 4- David Whitehouse, "Three myths about militarism in Korea", WorxInTheory.wordpress, March 25, 2013. 5- Christine Hong and Hyun Lee, cit. 6- David Whitehouse, “Why are tensions rising in Korea?”, WorxInTheory.wordpress, March 17, 2013. 7- Christine Hong and Hyun Lee, cit.

al aire ni hecho un “cuerpo a tierra”, Kim Jong-un posee el máximo rango militar, general de cuatro estrellas. Y, por si esto fuera poco, el chico heredó también el comando del partido único de la burocracia, el Partido de los Trabajadores (no es chiste) de Corea. El problema es que este sistema de príncipes herederos –como indica la historia de todas las monarquías absolutas– termina recayendo en algún personaje que hunde todo. Algunas medidas tomadas en los últimos días por el “brillante camarada” abren el

Vacilaciones de China

L

a arrogancia y las provocaciones de EEUU (y su gobierno vasallo de Corea del Sur) se ven alentadas por una actitud vacilante de Pekín, que históricamente, desde su intervención en la Guerra de Corea (1950-53), actuaba como “protector” casi incondicional de Corea del Norte. El Asia Times, diario de Hong Kong generalmente bien informado de las cuestiones al interior del gobierno chino, sostiene que “se viene calentando desde hace algún tiempo el debate en los círculos políticos de China sobre el futuro de la relación bilateral” con Corea del Norte.[1] El deterioro ya se venía percibiendo desde el 2006 en las votaciones en la ONU, donde se sancionaban los avances del poder nuclear de Corea del Norte. Y en la última resolución de condena aprobada por el Consejo de Seguridad el 7 de marzo, China también votó contra Norcorea. Sin embargo, hasta ahora fue una de cal y otra de arena… El voto de China (y de Rusia) se logra por medio de concesiones para no ser vetadas en el Consejo de Seguridad: las resoluciones “condenan”… pero no imponen sanciones serias. Pero ahora las presiones guerreristas de EEUU y Corea del Sur, por un lado, y el peligro de que las respuestas del “joven líder” de Norcorea puedan ser las de un mono con navaja, dejan a Pekín con menores márgenes para jugar al “gran conciliador” y a la vez protector de Corea del Norte.

1- "Is enough enough for China and North Korea?", Asia Times, 19/03/2013.

interrogante de si no estamos frente a un “mono con navaja”. Por ejemplo, declarar un “estado de guerra” en relación a Corea del Sur y EEUU que le vino de perlas a la propaganda imperialista… y luego no movilizar ni un soldado. Sin embargo, lo determinante en última instancia no es el carácter de este régimen, sino la agresión imperialista. Si se llegase a una guerra abierta, estaremos contra el imperialismo, sin dar el menor apoyo político al engendro de monarquía burocrática.


10

BOLIVIA

Se fundó el Partido de los Trabajadores

E

ntre los días 7 y 8 de marzo en Huanuni se realizó el congreso que dio origen a un instrumento político para los trabajadores bolivianos. Dicho congreso de fundación fue convocado por la Central Obrera Boliviana. La inauguración fue antecedida por una marcha que recorrió el distrito minero, arrancando aplausos y vivas de la población. Los trabajadores llegaron desde los nueve departamentos en una cantidad de 1.300 delegados. Un hecho histórico de la clase trabajadora minera que es testigo una vez más del propio poder y la responsabilidad de dirigir el camino de los explotados y los oprimidos hacia una sociedad más igualitaria. A través de los años se venía peleando la conformación de un IPT, el brazo político que necesitan los trabajadores hoy día. Esto está puesto en la escena de la lucha de clases de Bolivia. Después de 60 años desde la conformación de la COB, la necesidad de un partido político siempre estuvo presente, pero a través de estos 7 años de gobierno del Movimiento al Socialismo, la experiencia con un gobierno de conciliación de clases enseña que no hay camino hacia mejores condiciones de vida si la clase obrera con sus organismos de lucha no toma el poder. ANTECEDENTES DE UNA LUCHA QUE CONTINÚA

Desde los hechos ocurridos en las jornadas de octubre del 2003, cuando la población salió a las calles enfrentando al ejército y logrando la expulsión de Sánchez de Lozada, se habla de la conformación de un partido de trabajadores. Luego vendría Evo Morales en el 2006, y en él se pusieron todas las expectativas de que este sería el gobierno que sacaría a Bolivia de la pobreza y que cumpliría con lo que estaba establecido en la agenda de octubre. Pero la realidad fue totalmente diferente.Tuvieron que pasar algunos años para que la población diera cuenta de que el gobierno del MAS no era lo que se esperaba. Las conclusiones que se sacaron son fundamentales para la conformación de este nuevo partido. Pero repasemos los acontecimientos para que esto pueda evidenciarse más claramente. El 2010 fue un año de inflexión en el cual se dieron una serie de conflictos, pero lo que determinó el cambio del ambiente político fue lo que se llamó el “gasolinazo”, cuando el gobierno eleva el precio de los combustibles en un 80% afectando a todas las capas de la población; los que salen a las calles son los trabajadores. El conflicto termina resolviéndose positivamente tras una semana de mar-

chas y bloqueos de carreteras. Se llegó a decir que el MAS era lo mismo que el “neoliberalismo”. Al final el gobierno dio marcha atrás el 31 de diciembre. Luego vendrá el conflicto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Secure (TIPNIS), en donde el MAS quería realizar una carretera con capitales e intereses brasileños dividiendo en dos el parque. La población indígena salió en marchas, desenmascarando al gobierno y dejando en evidencia que su discurso indigenista moría en las palabras. Luego vendrán los conflictos de la salud, cuando el gobierno pretendió aumentar las horas de trabajo de 6 a 8 horas. Sumado a estos, estuvo el conflicto de Colquiri que terminó con la realización de un cabildo donde se vuelve a ratificar la necesidad de construir un instrumento político de los trabajadores independiente del gobierno del MAS. En estas luchas la clase trabajadora hizo la experiencia con un gobierno que terminó siendo antiobrero y ligado a los intereses de la burguesía. Esto propició que el descontento aumente y que se den las bases para la conformación de este partido político. UN HECHO HISTÓRICO: LA CONFORMACIÓN DE UN PARTIDO DE

nes, que le dé a la clase trabajadora una opción por izquierda al gobierno del MAS. Esto es parte de las reconocidas Tesis de Pulacayo, programa que no escapa a la realidad boliviana y sigue siendo muy valorado por el proletariado minero. Se trabajó en dos comisiones, una en la elaboración de principios políticos y plan de gobierno, y la segunda comisión en la organización de una dirección nacional y reglamento orgánico del partido. Uno de los puntos más polémicos fue la independencia respecto del gobierno. Esto fue propuesto por el sindicato de Huanuni y la discusión rondó entre las posiciones más tímidas de la COB, que no presentaba una posición independiente; sus idas y venidas con el MAS tienen su repercusión y seguirá teniendo presiones de este tipo, la cuestión es cómo se terminan resolviendo. Al final la posición de independencia política respecto del gobierno tuvo la aprobación del congreso. Luego se decidió la conformación de una dirección transitoria que convoque a un seminario para la elección de la dirección definitiva. También se determinaron conferencias a nivel nacional cada 6 meses y reuniones de la dirección una vez por mes.

LOS TRABAJADORES

LA BUROCRACIA COBISTA, Con la presencia de 1.300 delegados se da la fundación de un partido que tiene como ejes centrales ser antiimperialista y anticapitalista. Con el proyecto de que se tiene que gobernar tomando el poder a través de una revolución hecha por y para los trabajadores. También se dejan planteadas las acciones de lucha y la disputa por tener voz en el Parlamento, o sea un partido que tenga la visión de ir a las eleccio-

LOS LÍMITES Y PELIGROS

Todo el mundo sabe cómo se mueve la burocracia, no es solo una particularidad boliviana sino del movimiento obrero mundial. Es sabido que cualquier gobierno tiene al brazo de la burocracia para controlar a los trabajadores. Por eso es tan peligroso cuando las centrales obreras se despegan de los gobiernos de turno y toman una posición independiente.

Por esto de la importancia de la conformación de un partido de los trabajadores. Ya en el congreso de la COB del 2006 se planteó la conformación de un instrumento político y quedó como resolución que fue propuesta por el sindicato minero de Huanuni, luego ratificada en el XXXI Congreso de la Federación de Mineros en el 2011 en Potosí y en el XV Congreso de la COB en el 2012 en Tarija. Pero la burocracia que dirigía la central obrera no estaba por la conformación de un partido de los trabajadores, y por eso la postergación una y otra vez. Solo la presión del descontento y la experiencia que se hizo con el gobierno del MAS desde las bases logró que la central obrera emprenda el camino de la conformación de este partido político. Por lo tanto, existe el peligro de que esta dirección, que siempre fue y vino con el gobierno, también termine oscilando y no lleve a cabo las tareas que están pendientes. Es por esto que la tarea para la base de este partido es seguir presionando a sus direcciones para que cumplan las tareas que el partido se ha propuesto. La conformación de un partido con libertad de tendencias, como fue aprobado, es correcta, ya que para ejercer esta presión sobre la dirección los trabajadores necesitan organismos lo más amplios posible. Lo que no estuvo planteado en esta instancia es la conformación de un partido revolucionario, sino un partido conformado al calor de las experiencias que se vienen haciendo con el MAS, de cómo este traicionó las expectativas de los trabajadores. Pero si el malestar sigue creciendo, se incorporarán más sectores de trabajadores y hay que hacer política para integrar a estos compañeros que hasta hoy siguen teniendo expectativas con el MAS.

Otro de los problemas que hubo que sortear fueron las maniobras que realizó el POR para que el congreso quedara en nada. Desde denunciarlo anticipadamente hasta tratar de quebrarlo, solo fue a ese congreso para hacerle el juego al gobierno. Una vez más, el que se reivindica como el partido de los trabajadores solo juega en función del gobierno, mostrando esa clase se sectarismo político y ceguera que traban un progreso más acelerado de los acontecimientos. LAS TAREAS QUE QUEDAN PENDIENTES

Quedan varias tareas pendientes para terminar de poner en pie el Partido de los Trabajadores. La lucha será en dos frentes: por un lado, interna, contra la propia burocracia y sus elementos ligados al MAS, y para afuera, más específicamente contra el gobierno, que intentará hacer lo imposible para impedir que se termine de conformar una alternativa concreta. Es por esto que se tienen que ampliar las bases del partido, o sea, ir a todos los sindicatos uno por uno para tener compañeros en cada rincón de Bolivia. Otra de las tareas pendientes es cómo incorporar a sectores importantes que hacen la experiencia con el MAS, sean indígenas, CIDOB, CONAMAQ u otras organizaciones que tengan la perspectiva de crear una Bolivia sin explotados ni oprimidos. También está planteado obtener la legalidad nacional para presentarse en las elecciones del 2014, cosa que no está claro cómo hacer y los tiempos no son muy amplios. Si esta tarea no se toma seriamente seguramente se dejará pasar la oportunidad, lo que sería un grave error.


11

VENEZUELA: ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 14 DE ABRIL

¿Chávez somos todos? Por Flora Kessler

L

a desaparición de Hugo Chávez obligó a la convocatoria de nuevas elecciones presidenciales, que se realizarán el próximo domingo 14. La oposición escuálida pro yanqui vuelve a unificarse alrededor de Henrique Capriles Radonski, el mismo candidato que había enfrentado a Chávez el 7 de octubre del año pasado. Por su parte, el oficialismo estará representado por Nicolás Maduro, como ya el mismo Chávez lo había indicado al despedirse antes de viajar a Cuba para su última batalla contra el cáncer. Lo peculiar de estas elecciones presidenciales es que, de hecho, la candidatura chavista parece ser mucho más la del propio Chávez –pese a su desaparición– que la de Nicolás Maduro. Es que todo está aún cruzado por el impacto que produjo en las masas populares el fallecimiento del líder bolivariano. En el siguiente artículo, nuestra corresponsal Flora Kessler hace una vívida crónica de este estado de ánimo popular, como también de las serias y previsibles contradicciones que esto podría traer a sus sucesores.

Como era de esperar, la muerte de Chávez conmovió al país entero. Yo no había visto nunca un pueblo unido en una estupefacción masiva, en gran parte dolorosa, a pesar de que ese desenlace era esperado desde diciembre pasado.Todo el mundo soltó su lagrimón. ¿Cómo no conmoverse frente el hombre o mujer humilde que llora sinceramente a su presidente “bueno”, benefactor? La mayoría piensa que Chávez les dio

servicios médicos, identidad, un poco de educación, vivienda (falta mucho para cubrir las necesidades)… pero fueron los trabajadores y el pueblo mismo, con su enorme y permanente movilización, los que lograron una pequeña porción de lo que les debía pertenecer desde siempre. Sin embargo, el “culto” al líder significa un gran obstáculo en la lucha independiente de trabajadores y pueblo. El proceso de rebelión que se hizo masivo el 27 de febrero de 1989 había sido en parte encauzado por Chávez superestructuralmente desde 1992. Él quería la normalización de la situación de crisis abierta en el 89 y en gran medida la logró. Su régimen parecía firme, al reabsorber en parte la gran dinámica de movilización y organización independiente que generó la lucha contra el lock out petrolero del 2003 y contra el golpe del 2002. El control obrero de la industria petrolera (ganado por las bases al vencer el lock out) y los círculos bolivarianos independientes, desaparecieron. Pero las luchas de trabajadores y de los barrios no han parado desde los años 80. Hay incluso un aumento constante de las movilizaciones a partir de 2010. Este es el factor que determinará el futuro del país y que todos los analistas de la prensa nacional e internacional olvidan. ¿DÓNDE ESTAMOS? Está claro que el gobierno de Maduro es mucho más débil que el de Chávez. Se analiza que en realidad son cuatro lo que gobiernan: Maduro, el conciliador; Cabello, el general empresario que es el vínculo con los militares; Ramírez, el presidente de PDVSA, y otro ex militar, Jaua, que controla el aparato del PSUV. Ellos han manejado el país desde que Chávez se despidió el 8 de diciembre para ser intervenido en Cuba. Circulan toda clase de rumores sobre la fecha exacta de la muerte, por parte no sólo de la oposición burguesa que busca golpear a los sucesores. Que ya estaba embalsamado cuando llegó a Venezuela, que no apareció vivo en ningún video, que tenía muerte cerebral desde diciembre, etc… ¿La devaluación de febrero no habría sido ordenada por Chávez sino organizada por sus sucesores? Es probable que Chávez esta vez no quisiera devaluar, para no dejar un mal recuerdo. Lo iban a mantener expuesto como a Lenin. Después se echaron para atrás por razones técnicas o quizás comprendieron lo ridículo de la propuesta. Esas cosas suelen pasar cuando mueren los líderes carismáticos bonapartistas. Una mujer fue detenida porque escribió en Twitter que vio el cadáver de Chávez y que parecía un mu-

ñeco de cera. La mistificación es alucinante. Hasta al feminismo lo manipulan. ¡Entrevistaron a una señora que agradeció a Chávez haber creado el día internacional de la mujer el 8 de marzo! Luego todos los otros países se copiaron… Ya Maduro amenaza con represión, y no solamente contra el hampa sino contra todos los desestabilizadores. Un gobierno burgués que se siente débil, reprime. Ya en febrero las declaraciones oficiales expresaban temor: “¡Dejen quieto al que está quieto!”, decía el portavoz oficial ante la incertidumbre general al haber sospechas sobre el estado de Chávez. El que debía permanecer quieto es el pueblo, es la movilización de los trabajadores, golpeados por la devaluación de febrero. El poder adquisitivo disminuyo en más del 50% de un golpe, porque casi todo es importado. En eso, gobierno y oposición están de acuerdo: ¡no hagan olas, vamos a elecciones! Ya la oposición de derecha legitimó a Maduro, participando en unas elecciones apresuradas. Los patronos tienen cierta confianza en Maduro. Durante los diferentes cargos gubernamentales que ha tenido este antiguo dirigente de los choferes del transporte público, siempre ha tratado de conciliar, de llamar a los empresarios a colaborar con el “proceso”, garantizándoles el respecto a sus “derechos”, sobre todo el derecho a conservar sus propiedades. Un gran sector de la burguesía apoya este gobierno en tanto le siga representando beneficios. Un ejemplo: en plenos funerales del líder exigieron más dólares para sus actividades. Inmediatamente el gobierno les prometió las divisas a través de subastas. Y a los trabajadores, ¿qué les promete Maduro, formado en el maoísmo? Nada. En sus discursos no hay ni siquiera una frase sobre un aumento de salarios. Las cuentas del país deben estar muy mal para no poder hacer una sola mínima promesa salarial. Piensa que les bastará con citar mil veces a Chávez para ganar las elecciones. Hacen cálculos de que por lo menos el 50% de la población que no tiene trabajo formal votará por él. ¡En una de sus últimas declaraciones dijo que Chávez había recuperado el poder adquisitivo de los trabajadores! ¡Gran mentira!, el país tiene una inflación anual de más de 30%. El salario mínimo de 2 mil bolívares alcanza para comer una semana, si se trata de una familia de 4 personas. Mucho menos que durante el boom petrolero de los 70. En esa década el trabajador podía vivir de su trabajo con tranquilidad, los hospitales funcionaban, y se creó la zona industrial siderúrgica de Guayana, por ejemplo. Hemos escuchado a bases chavis-

tas que no solamente no tienen confianza en los sucesores de Chávez, incluso hasta expresan rechazo por ellos.Ya desde antes se decía que cuando algo no marchaba era culpa de ellos; era de los que rodeaban a Chávez, que no cumplían. Y ahora estos tipos gobiernan. Pero dicen que votarán siguiendo las instrucciones del líder muerto. Por eso muy probablemente Maduro ganará las elecciones. Ahora se acelera el vaciamiento del PSUV, el partido creado por arriba por Chávez. Muchos miembros trabajadores se han dado cuenta de que es dirigido desde arriba en todos los niveles, que son las mismas élites de siempre las que deciden. Maduro sigue con el discurso de que ya estamos en el socialismo gracias a Chávez. A veces es más recatado y dice que esta es la “transición al socialismo”. Los trabajadores venezolanos ahora se hacen una idea falsa de qué podría significar “socialismo”. Sería un sistema donde las empresas del Estado funcionan así: varios tipos en una sala con aire acondicionado ganando poco y trabajando poco, pero con la posibilidad de “rebuscarse” afuera. Ejemplo de la industria petrolera: en una zona hay trescientos trabajadores en la nómina, pero 200 trabajan en las misiones, organizando mercados, etc.; los 100 restantes que deben realizar el trabajo, no son suficientes. Entonces, cuando algún sector de la empresa les pide intervención, cobran extra (“¿cuánto hay pa' eso?”)... Parece que el lumpenaje y la corrupción están en todos los niveles. Quince días luego del deceso, ya recomienzan las huelgas, a pesar del martilleo mediático electoral de culto al líder. Las cúpulas sindicales están en discusión para un programa de lucha, bajo la presión de las luchas de la base. Se trata de las centrales UNETE [1], una de las confederaciones de la burocracia

chavista, y FADES, que agrupa a los sindicalistas antichavistas, donde están los reaccionarios adecos como Froilán Barrios de la antigua burocracia de la CTV junto a dirigentes clasistas. Algunos militantes clasistas analizan que uno de los grandes problemas de los trabajadores es que no hay una central única a la que emplazar. Esa desintegración fue una de las estrategias del gobierno chavista: crear centrales desde arriba que se iban vaciando, dividir para reinar. En los discursos, Maduro endiosa a Chávez. Lo llama redentor de los pobres, que dio la vida por la patria. Pensamos que quisieran crear de golpe una nueva religión: el cristianochavismo. Ya la imagen de Chávez está en los altares de los santeros. Maduro también se felicitó del nombramiento del papa, diciendo que Chávez desde el cielo había logrado que nombraran papa a un latinoamericano. El tipo de gobierno y de liderazgo de Chávez le venía muy bien a toda esa generación de militantes maoístas de los '70 y '80, de la que salen Maduro y muchos de los de la plana mayor, o educados en el guevarismo, donde se cultiva el culto al “guerrillero heroico”, que sabe todo y cuyas órdenes no se discuten. Maduro jamás pronuncia las palabras autodeterminación, autoorganización, sino “unidad y disciplina”. Chávez en su última campaña había ido más lejos; él dijo, ya condenado por el cáncer, afectado por la morfina: “Chávez somos todos”. Maduro y su combo temen que el pueblo se lo crea de verdad, organizándose desde abajo en empresas, instituciones, barrios, etc. El gobierno sabe que está sentado en un barril de pólvora. 1.- “Marcela Máspero (UNETE): 'A Chávez no le entregamos un cheque en blanco, menos a otro'...”, Noticias 24, 18/03/2013.


12

LA DERIVA DEL MST

E

l MST es considerado en general como uno de los partidos de izquierda, pero en realidad se ubica en una zona difícil de definir. Aunque pasáramos por alto su apasionada defensa de los intereses de la patronal sojera, con lo que a nuestro juicio ese partido ya se había puesto por fuera de la clase trabajadora y del socialismo, el hecho es que desde 2010 se ha hecho parte de Proyecto Sur, cuyo programa consiste en la estatización de los servicios, la defensa de los recursos naturales y algunas medidas de control de la avaricia capitalista. Todas medidas progresivas, pero que no alcanzan tampoco para llamarse socialista ni “de los trabajadores”. No es raro que una corriente proveniente del socialismo revolucionario se una a proyectos reformistas, aunque esto en verdad suele ocurrir frente a movimientos de masas como el chavismo, que arrasan ocupando todo el espacio social de la izquierda. No es el caso de Proyecto Sur, apenas un armado electoral que ha tenido variada suerte y cuyo líder, Pino Solanas, es una más de las figuras reconocidas de la centroizquierda. Lo que pasa es que “el lugar” del chavismo, podríamos decir, en la Argentina, lo ocupa el kirchnerismo, muy distinto del chavismo por estar en un país muy distinto de Venezuela, pero que también ocupó (aunque en mucho menor medida) parte del territorio de izquierda. No compartimos la política de los revolucionarios que claudican a estos movimientos reformistas burgueses, creemos que hay que aguantar el vendaval y seguir intentando construirse en forma independiente, aunque no somos idiotas para no comprender semejante presión, y seguimos discutiendo fraternalmente. Pero la ausencia de un “aluvión de masas” dirigido por Pino que presionara al MST o a la izquierda en general a disolverse en Proyecto Sur es notoria. Lo que opera en el MST es otra cosa: es la idea, expresada en muchas oportunidades por Vilma, de que la izquierda es sectaria, que a la gente le da miedo que la aparateen, que hay que parecerse lo más posible a lo que “la gente” quiere, sin que uno sepa a qué gente se refieren. En verdad, el MST tampoco lo sabe. Su camino, desde el final del frente electoral con el PC, ha sido errante, corriendo adonde “parece” que va “la gente”, siempre desde el punto de vista electoral. En una de las ocasiones en que hicieron una muy mala elección, Vilma declaró que la explicación era que, a pesar de sus esfuerzos por adaptarse, aún no era suficiente y que la izquierda tenía que ser aún más amplia. Es decir, el secreto del éxito para la izquierda es

Oportunismo sin pudor

volverse casi casi de derecha. Pero esta fórmula fracasa. Luego del conflicto del gobierno con el campo, cuando el MST perdió buena parte de la militancia que le quedaba, Vilma volvió a darnos una lección de astucia política a los sectarios del trotskismo: “Vamos a perder militantes, pero vamos a ganar votos”, aseguró. Esa sola declaración es el reconocimiento de sí mismos como un aparato electoral que ha perdido todo otro objetivo que los votos, y que ni siquiera recuerda sus orígenes trosquistas. Pero encima, les salió al revés: hicieron una pésima elección. Y la pobre Vilma no entendía por qué: “Es ridículo que nos digan que perdimos votos por haber apoyado al campo. Mucha gente apoyaba al campo; si fuera por eso, hubiéramos sacado muchos votos”. La explicación, a nuestro entender, es que la gente que quiere apoyar a la derecha, pues vota a la derecha, no a la “izquierda” conversa. Los conversos pierden por los dos lados: no ganan ni un voto de derecha y pierden los votos de izquierda que tenían. Pero suponemos que esa lección la habrán aprendido unos añitos después, cuando Vilma fue a apoyar el movimiento de ultraderecha de los gendarmes y estos la sacaron corriendo al grito de “¡Salí de acá, piquetera!”. Esas cosas feas les pasan a los que no tienen ningún principio y van corriendo a cualquier lugar donde haya “gente”. De todos modos, en esta quiniela algún numerito acertaron: la alianza con Pino les permitió volver a las cámaras con Bodart, cuya labor parlamentaria (ver su página en la de Proyecto Sur) no se aparta un milímetro de la de cualquier otro legislador más o menos progre, no vaya a ser que en la próxima los dejen afuera por piantavotos. Pero el caso es que, luego de tanta incertidumbre, el MST parecía haber encontrado la forma de seguir en el Parlamento sin pensar demasiado ni esforzarse en construir un

partido coherente. La verdad, el destino tiene que ser malvado para ensañarse con gente de ambiciones tan reducidas, pero así es nomás: la paz de su retiro se ve amenazada por las nuevas alianzas que está tejiendo Pino, el mismo que “con su figura y trayectoria corporiza el programa emancipador” (Alternativa Socialista del 21/3). De todo lo que en Argentina giró a la derecha en los últimos días, Pino fue lo más veloz. Mencionemos de paso que fue de los primeros en elogiar al papa, aunque no sea relevante para el tema que nos ocupa: como ya hemos visto, las ideas no son algo a lo que el MST le dé mayor importancia. Lo amenazante son los acuerdos “contra la corrupción y la impunidad” que don Pino está firmando con radicales, Carrió o quien venga menos el kirchnerismo y el PRO, acuerdos que, al decir del propio Pino, tiene que ver con “ampliar las alianzas de cara a las elecciones de octubre”. Solanas ha decidido tirar a la basura su ubicación justo cuando esta podía volver a dar frutos electorales ante el deterioro del kirchnerismo. Ahora, dice, “Atendí seriamente el llamado del 8 de noviembre que es mucho más que las cacerolas: es un llamado fuerte de la ciudadanía para que se dé solución a problemas que aparecen como grandes fantasmas”. Entonces se unirá con cualquiera que represente ese espíritu derechista liberal del cacerolazo, contrario al nacionalismo centroizquierdista que él siempre representó. No sabemos qué asusta más al MST: el suicidio electoral que significa una alianza con Carrió, o el hecho de que Carrió es demasiado de derecha aun para ellos. La nota que sacaron en su periódico dice que la Coalición Cívica sería bienvenida, no así Carrió, que “no expresa este perfil y programa integral que hace falta para encabezar una lista de diputados y disputarle a los dos gobiernos. F

Podemos compartir aspectos contra la corrupción, pero diferimos en temas centrales sobre el modelo a proponer y, por lógica, no expresa el proyecto que venimos levantando”. Para el MST, “el frente que hace falta para disputar la Ciudad” se construiría “partiendo del programa emancipador que PINO con su figura y trayectoria corporiza como candidato a Senador”, y a partir de allí “hay que trabajar para vertebrar una unidad superior que en primer lugar permita enfrentar con éxito a dos aparatos de gobierno muy poderosos que pondrán todos sus recursos para intentar derrotarnos. Para ese objetivo en primer lugar es muy necesario reconstituir la unidad de los espacios del Movimiento Proyecto Sur y del FAP dándole debida importancia a los compañeros que provienen de la CTA; estos espacios ya fuimos juntos en las elecciones pasadas y tenemos que valorar esa unidad. Sobre esta base, ese frente puede intentar ampliarse explorando nuevos aliados, como pudiera ser por un lado la Coalición Cívica, las fuerzas de izquierda y Marea Popular u otros agrupamientos que estén dispuestos a pelear la ciudad. No así la UCR que está en las antípodas de este proyecto. Porque la necesaria búsqueda de unidad hay que hacerla sobrepasando dos peligros: el del sectarismo y también el del oportunismo electoral”. (Alternativa Socialista, misma fecha.) Ya que los compañeros expresan la saludable intención de “sobrepasar el oportunismo” vamos a

darles una mano. No entendemos por qué la Coalición Cívica sería un aliado honorable, pero no su líder Lilita. Tampoco entendemos por qué el FAP está más cerca del programa de Proyecto Sur que los radicales. Por ejemplo: ¿acordará Binner combatir “las distorsiones producidas por el monocultivo de soja transgénica y las dramáticas secuelas derivadas del uso masivo de agrotóxicos” así como “la grave tendencia a la concentración de la tierra”? (programa de Proyecto Sur). ¿Se unirá la Coalición Cívica al reclamo de “Intervención del Estado en el control del comercio exterior”? Aunque en verdad, todo esto hay que preguntárselo, no ya a los radicales o del FAP y la Carrió, sino del propio Pino. Si ha decidido “escuchar el mensaje del 8 de noviembre”, seguramente dará de baja todo su programa. Es un poco difícil seguir levantando, por ejemplo, el “cese de circulación de toda moneda extranjera” (programa de Proyecto Sur) en alianza con un espacio en el que no se escucha otra cosa que “quiero dólares”. Incógnita: ¿Se comerá el MST todo esto con tal de conservar su escaño a la sombra de una alianza de derecha? ¿O en su interior queda algún reflejo de dignidad que les marque un límite? Los revolucionarios somos optimistas por definición, así que apostamos a esta última opción, y llamamos a los compañeros a volver al camino del clasismo y la revolución socialista.

Salió el número 27 de la revista internacional de teoría y política de la corriente Socialismo o Barbarie

Socialismo o Barbarie

27


13

LA IGLESIA EN LA POS DICTADURA

En nombre de la “reconciliación nacional” piden una amnistía general

E

l debate abierto sobre el “currículum” del nuevo Papa excedió la discusión sobre su designación. Trascendió hacia el rol de la Iglesia durante la dictadura y reabrió la polémica, aún candente, sobre el accionar de las FFAA en esa etapa, sus aliados y cómplices. Pero acá queremos rescatar del olvido el rol de la iglesia durante la “transición a la democracia”. Esta actuó en total sintonía con el Vaticano. AUTOAMNISTÍA GENERAL DE LA TRANSICIÓN

La Iglesia, como toda institución al servicio de los intereses capitalistas, cumplió un rol activo no solo en “bendecir” a los militares del Proceso, sino en tratar de salvarlos de una caída estrepitosa que les costara la cárcel a los altos mandos y a los principales jefes militares. Cuando el deterioro económico, la derrota de Malvinas y el ascenso popular los arrinconó, al ver que no podían sostenerse en el poder, trataron de salvar el pellejo. Pero era complicado barrer bajo la alfombra siete años de feroz represión clandestina con 30.000 desaparecidos en su haber. Discutieron distintas fórmulas y finalmente se inclinaron por dictar el decreto 2.726/83 que ordenaba destruir todos los archivos de la actividad de las FFAA en ese período, y la Ley 22.924, llamada de Pacificación Nacional, que las libraba de culpa y cargo de los crímenes cometidos. Todos los partidos burgueses se habían unido presurosos en un organismo llamado Multipartidaria para amortiguar los efectos que el fin de la dictadura pudiera causar en las instituciones, para que la transición hacia la democracia fuera ordenada. También la burocracia aportó su granito de arena. Pero ¿quién podía ser el interlocutor válido ante la Junta Militar para que los acuerdos se cumplieran y, al mismo tiempo, les tendiera una mano compasiva a los militares en retirada? “El Gobierno argentino ha pedido formalmente a la Iglesia que interceda ante el país para que sea aceptada la futura Ley de Amnistía o de Pacificación Nacional. El

ruego fue formulado por el presidente de la Nación, teniente general Reinaldo Bignone, al presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Juan Carlos Aramburu, en una imprevista reunión celebrada en la residencia presidencial de Olivos. El prelado argentino estaba acompañado del obispo de Corrientes, Jorge López. Esta petición a la Iglesia argentina revela el sentido último de los recientes deseos de la Junta Militar y del Gobierno argentinos de otorgar a los prelados el papel de hombres buenos en los conflictos sociales.Ya el miércoles, los miembros del equipo de Pastoral Social que presidía el obispo de Morón, Justo Laguna, se reunían con los ministros económicos para hacerles llegar las propuestas de las dos CGTs y de la Multipartidaria (un plan de emergencia a corto plazo para llegar a las elecciones de octubre con mayor poder adquisitivo), dando con ello por cerrada una gestión mediadora en este terreno. 'Ustedes', dijo a los obispos un miembro del Gobierno, 'son los únicos que pueden conseguir que todos los sectores se sienten a una misma mesa con el Gobierno'. No era otra cosa que el primer paso para convencer a la Iglesia de que ayudara a pasar el mal trago de la ley de autoamnistía, considerada clave de la transición argentina hacia la democracia.” (El País, 31/7/83) Pero los sucesos políticos posteriores, que abrieron profundas brechas para la pelea democrática, provocaron que en el Congreso del gobierno constitucional se fuera al tacho de la basura la Ley de Amnistía, llevándose el perdón eterno que les habían otorgado los cardenales. 27 AÑOS DESPUÉS VUELVEN A LA CARGA

Fiel a su estrategia de sostenimiento y defensa de los ejecutantes del genocidio, la cúpula eclesiástica hace un nuevo intento de amnistía. Fallido en el tiempo histórico-político, pero consecuente en su accionar: en medio de los festejos del Bicentenario, el 25 mayo del 2010, un grupo de militares condenados vuelven a la carga… esta vez también cobijados bajo el ala de la Iglesia, cuando ya era arzobispo de Buenos Aires el cardenal Bergoglio. “La masividad de los festejos por el Bicentenario de la Nación Argentina desbarató la Operación Amnistía, impulsada desde un cuidadoso segundo plano por el Episcopado Católico. La solicitud del perdón fue transmitida al Gobierno nacional por un obispo de

esa Iglesia y lleva las firmas de los ex dictadores Jorge Rafael Videla y Benito Bignone, el general Santiago Omar Riveros y el vicealmirante Hugo Siffredi, el comisario Miguel Etchecolatz y el sacerdote Christian von Wernich, el ‘Turco’ Julián y el ‘Nabo’ Barreiro, el ex jefe del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Carlos Tepedino y su especialista civil en organizaciones Julio Cirino, los miembros del grupo de tareas de la ESMA Raúl Scheller y Pablo García Velazco, los procesados por la masacre de Margarita Belén y un centenar de ex militares, marinos, policías, penitenciarios y agentes civiles de Inteligencia detenidos por su participación en crímenes de lesa humanidad. Como la jerarquía eclesiástica obvió el protocolo para entregar la solicitud al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en forma extraoficial, sin una nota introductoria, el Gobierno no le dará respuesta. Sólo contestará si el Episcopado se hace responsable de la solapada gestión que emprendió.” (Página 12-Horacio Verbitzky) El llamado pasó desapercibido en medio de la fiesta bicentenaria, en la cual los militares detenidos no fueron escuchados ni por sus compañeros de armas, que estaban festejando también en Plaza de Mayo. Tenían buenos motivos: las instituciones de las FFAA habían sido salvadas luego de sucesivos gobiernos democráticos aunque hubiera unos centenares presos. LA

el Vaticano tuviera el archivo más completo de los desaparecidos, esa ficha era de fichero. No podría decir si tenía los datos de los centros clandestinos o en qué lugar los hubieran destinado los militares genocidas.” (Párrafo publicado en Página 12 del 26/3/13 cuando testimonió en el juicio de la ESMA que se encuentra en curso.) El mismo ex juez Baltazar Garzón pregona por la publicación de los archivos reservados en el Vaticano. CRISIS QUE ABREN GRIETAS En medio de la marea clerical, aparecen retazos de verdad, coletazos de reclamos pasados y, lo más importante, grietas en el presente

por donde se puede profundizar la denuncia y la movilización para avanzar en la lucha pendiente y actual contra el genocidio, sus ejecutores, responsables y cómplices. No apostamos a los enredos jurídicos del ex juez para lograr la apertura de los archivos del Vaticano, menos aún de los que seguramente conservan los militares. Pero sí jugamos las fichas a que la movilización independiente de los familiares, los trabajadores y la juventud aproveche estas fisuras y termine de derribar las barreras que políticos patronales, burocracia sindical, Iglesia y Estado pusieron para llegar a la Verdad y a la Justicia.

CRISTINA EN LA MANSIÓN SERE

CÚPULA ECLESIÁSTICA AR-

GENTINA NO ACTUÓ AISLADA DEL VATICANO

Todos los testimonios de los familiares, ex detenidos, defensores de los derechos humanos, etc., que desfilaron por la Santa Sede pidiendo ayuda en su lucha por la aparición de los detenidos-desaparecidos argentinos, corroboran que en los despachos eclesiásticos se conocía la existencia del plan de exterminio, así como también del movimiento de familiares que reclamaba. Lita Boitano, referente de Familiares de Desaparecidos, así lo atestigua: “…que apenas llegué a Roma me entero de que habían secuestrado a Thelma Jara de Cabezas, que estaba en ese momento viviendo en casa de mi madre. Preparamos una denuncia, la llevé al Vaticano, había que lograr entrar y ahí me atiende un abogado. Pide una ficha y esa ficha tenía mi nombre como denunciante del secuestro de mi hijo y de mi hija. Así que es muy probable que

Todos somos humanos

E

n su discurso en las vísperas del aniversario del golpe militar en la Mansion Seré, la Presidenta no solo inauguró un nuevo Espacio de la Memoria, sino un nuevo estilo para referirse a los represores del 76: “…los que han hecho estas cosas han sido hombres que cuando llegaban a sus casas dormían con su mujer, besaban a su hijo, acariciaban a su perro, comían en la mesa y también iban a misa o a cualquier lado”. ¡Eran unos tipos bárbaros! ¡Sólo eran torturadores y asesinos en su horario de trabajo! ¿Ese es el mensaje que va a transmitir el gobierno en el Espacio de la Mansion Seré, en el centro de investigación e interpretación de la historia reciente que se

creó allí? ¿Que la tarea pendiente de juicio y castigo a todos los responsables del genocidio se arregla con que cada uno tenga la fuerza suficiente para “dejar de lago lo malo, lo feo, el odio”? Estas declaraciones son antagónicas a las de la Presidenta cuando anunciaba los juicios iniciados en varias provincias y en distintas causas. Superan en tono conciliador y vergonzoso al despectivo “que de los juicios se encarguen los abogados” de Hebe de Bonafini de hace unos años. Para muchos honestos luchadores habrá sido un nuevo balde de agua fría. Para nosotros, la confirmación de que hay que afianzar la lucha independiente del gobierno.


14

ROSARIO: EL NUEVO MAS SE PRESENTA A ELECCIONES EN HUMANIDADES Y ARTES

Votá a la Lista 13

E

ste 9, 10 y 11 de abril en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) se realizan las elecciones al centro de estudiantes y a Consejo Superior. El Nuevo MAS, junto a compañeros/as independientes y a la Agrupación de mujeres Las Rojas, presentará una lista para las elecciones de centro. Con los compañeros de la Lista 13 hemos planteado una serie de ejes políticos y fuertemente ideológicos para contrapesar el estrecho sindicalismo que campea en la Universidad, y que al mismo tiempo serán los andariveles de nuestra intervención política a lo largo de todo el año y parte de los debates y propuestas que queremos llevar a los estudiantes. En ese sentido y en consonancia con el recomienzo histórico y la ola de rebeldía que se vive a lo largo del mundo (con sus desigualdades, claro está), planteamos que la juventud estudiantil y trabajadora debe volver a las calles para enfrentar el ajuste y la represión de Kristina y Bonfatti, movilizándose contra el recorte de la educación pública y contra las nefastas LES y CONEAU, herramientas que este y los anteriores gobiernos patronales vienen usando para vaciar, privatizar y elitizar la Universidad pública para ponerla al servicio de las grandes empresas como Monsanto y Nidera.

Al mismo tiempo creemos que el movimiento estudiantil debe levantar las banderas del aborto legal que el año pasado dejó planteada el movimiento de mujeres luego del triunfo obtenido en la pelea por el aborto no punible y la derrota infligida a la Iglesia y a los sectores reaccionarios, triunfo que terminó de desenmascarar al gobierno K como aliado del clero. El vendaval clerical desatado con la asunción del reaccionario papa Bergoglio, colaboracionista de la dictadura, antiabortista y enemigo de la diversidad sexual y el matrimonio igualitario, viene a confirmar y redoblar la necesidad de luchar contra la violencia de género, contra la trata y por todos los derechos de las mujeres y las personas lgbt, así como de seguir exigiendo justicia para Marita Verón y la libertad inmediata de las hermanas Jara. Para el movimiento estudiantil en este nuevo período, superar el fuerte quietismo es uno de los grandes desafíos. Quietismo que tiene su explicación no solo por los años en que la Franja Morada y el kirchnerismo han gobernado la Universidad, sino por la lógica de adaptación y la política de “rosca” con que corrientes del centrismo (PCR-FPDS) y aún la izquierda (PO en la FUBA) condujeron los centros y federaciones. Tanto el “sindicalismo de la miseria” al que aludíamos antes

(que en nuestra Facultad puede pasarse meses discutiendo un lugar para la fotocopiadora) como la política de rosca “por arriba” redundan en que la institucionalidad tenga un enorme peso, marcando prácticamente la agenda política de los estudiantes en un aplastante clima de “paz social” donde la realidad del país parece quedar afuera. Por su parte, los Congresos de la Federación (FUR) son cuasi secretos para el conjunto de los estudiantes que no participan en debates previos ni en instancias de democracia desde abajo, y aun las propias elecciones universitarias tienen enorme grado de formalidad, ya que son realizadas “en frío” ni bien comenzadas las clases y sin posibilidad de hacer una campaña real. Es así como las actuales conducciones del centro y la FUR (PCR-FPDS) enarbolan como triunfo “haberlos recuperado de manos de la Franja” pero todavía no puede demostrar para qué los recuperaron: si para ellos mismos o para hacer otra cosa con el movimiento estudiantil. Esto habida cuenta de que, por ejemplo, el pasado 24 de marzo tanto la FUR como el Centro de Estudiantes (CEHyA) fueron incapaces de posicionarse en relación a cuál de las dos marchas tenía que ir la bandera: si a la del gobierno o a la de la izquierda independiente que denunciaba la persecución y la

represión de Kristina y Bonfatti a los luchadores con el Proyecto X y la Ley Antiterrorista. Si los obstáculos de la crisis interna que tiene la Darío Santillán y el seguidismo del PCR por no romper sus acuerdos “tácticos” no pueden sortearse a la hora de un posicionamiento tan elemental como adónde marchar el 24 marzo, muy lejos puede estar para ellos la tarea de hacer de estos organismos una herramienta de lucha. Para aportar al conjunto de estos debates y a la imperiosa necesidad de politización y participación del movimiento estudiantil,

desde el Nuevo MAS e Independientes junto a Las Rojas decidimos poner en pie esta Lista e invitamos a todos/as los compañeros/as a sumarse y militar esta campaña con nosotros. Este 9,10 y 11 de abril en Humanidades y Artes (UNR), en las elecciones del Centro de Estudiantes: Vota la Lista 13 NUEVO MAS e Independientes y la Agrupación de Mujeres LAS ROJAS. FACEBOOK: NUEVOMASROSARIO NUEVOMASROSARIO@GMAIL.COM

UNLU: IMPORTANTE ASAMBLEA EN LA SEDE SAN MIGUEL

Vamos por el edificio único

E

l lunes 25 de marzo alrededor de las 18.30 se realizó, en el centro regional San Miguel (UNLu), la asamblea por la construcción del edificio, que hacía más de una semana veníamos impulsando desde la agrupación Las Rojas-Nuevo Mas + estudiantes independientes. Más de 80 compañer@s de las diferentes carreras participaron, y muchos de ellos manifestaron su bronca por las condicionas edilicias en las que se cursa cotidianamente desde hace años. Así también, se denunció a las autoridades de la Universidad por mostrar total falta de interés y voluntad política en que se comience con la construcción del edificio, entendiendo que esta situación se da en el marco de las políticas de desfinanciamiento y vaciamiento de la educación pública por parte del gobierno nacional. Hace varios años la gestión de la universidad, por un medio u otro, viene anunciando que cada vez

falta menos para que comience la construcción del nuevo edificio. La realidad demuestra una vez más que estas son solo falsas promesas, ya que la apertura del año lectivo nos encuentra sin edificio y cursando en las mismas condiciones “deplorables” que l@s estudiantes ya conocemos: falta de aulas, hacinamiento en las cursadas, falta de bandas horarias, etc. Sin contar lo que significa no tener un comedor estudiantil y una fotocopiadora de y para los estudiantes. Otra situación acuciante que vale resaltar es que muchas compañeras se ven obligadas a abandonar sus estudios ya que no tienen con quién dejar a sus hijos, y esto se debe a que la universidad sigue sin contar con un espacio para una guardería de la que puedan disponer los estudiantes. Pero nuestra universidad no es ajena a lo que sucede en la sociedad. Se vincula directamente al ajuste que el gobierno viene

haciendo a l@s trabajadores, a través del golpe al salario, es decir aumento de salario por debajo de la inflación, los subsidios a los grandes empresarios y la miseria presupuestaria que viven la salud y la educación pública. Es así que en la asamblea se votó por unanimidad armar un petitorio con la siguiente exigencia: “Los abajo firmantes, estudiantes de la Universidad Nacional de Lujan (UNLu) Sede San Miguel. Cansados de la situación insalubre en la que cursamos en la sede, EXIGIMOS la inmediata construcción del edificio único y el comienzo de la obra frenada hace más de 3 años. Hacemos responsables de una respuesta inmediata a la Gestión de la Universidad, Al Consejo Superior como al Gobierno Provincial y Nacional”. También se resolvió la creación de una comisión integrada por estudiantes de todas las carreras, para que se encarguen de juntar firmas de tod@s l@s estudiantes de la

sede San Miguel exigiendo a todas las autoridades universitarias de la UNLu, al gobierno provincial y nacional una rápida respuesta. Asimismo, se presentará una nota para que la construcción del edificio en San Miguel sea parte del temario de la sesión del Consejo Superior, presentando las firmas más una movilización, para la cual se le exigirá a la universidad que nos garantice un micro para que tod@s los estudiantes podamos participar. Párrafo aparte se merece la conducción del Centro de Estudiantes de Trabajo Social (CETS), que nuevamente les dio la espalda a los reclamos de los estudiantes y sus reivindicaciones ausentándose en la asamblea. En este sentido, y más allá de las diferencias que tenemos con la agrupación K 19 de Diciembre, hace algunas semanas nos presentamos con vari@s compañer@s de Las Rojas-Nuevo Mas e independientes a una reunión de CETS convocada por dicha agru-

pación. En la mencionada reunión se les propuso largar una campaña como CETS por la lucha por el edificio, que se convoque a una asamblea y se vote un plan de lucha. La respuesta fue por la negativa y el silencio reinó. Creemos que esta asamblea y este plan de lucha votado en ella es un gran avance para conquistar el edificio único y todas las reivindicaciones de los estudiantes de la UNLu. En este sentido tampoco queremos generar falsas expectativas hacia el Consejo Superior y el gobierno nacional, ya que consideramos que solo con la organización y la movilización de los estudiantes podemos conseguir derrotar los planes de ajuste del gobierno y su desfinanciación de la educación publica. LAS ROJAS-NUEVO MAS +

ESTUDIANTES

INDEPENDIENTES

CENTRO DE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Y CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EN EL


15

SOBRE LOS PROYECTOS DE LEY QUE PENALIZAN A LOS CLIENTES DE LA PROSTITUCIÓN

Sin mujeres oprimidas y expulsadas del mercado de trabajo digno, no hay trata ni prostitución

L

a diputada de la Coalición Cívica Marcela Rodríguez presentó un proyecto de ley para penalizar a los que pagan por sexo. El senador Aníbal Fernández, por su parte, presentará otro que dirige la penalización sólo a los casos en que las mujeres prostituidas sean víctimas de trata. Desde el Nuevo MAS y La Rojas queremos abolir la prostitución. No la consideramos de ningún modo un trabajo, sino una esclavitud, y no solo en

casos de trata. Como ya dijimos cuando se debatió la ley de trata, el famoso ‘consentimiento’ de las mujeres en situación de prostitución es una fábula, la inmensa mayoría llega a esa situación por la miseria, la soledad y la falta de contención para educarse, conseguir un trabajo o mantener a sus hijos. Pero justamente por eso, hay que comenzar por garantizarles a todas las mujeres trabajo genuino y vivienda digna, cosa que ni los empresarios ni los

gobiernos están dispuestos a hacer jamás. Estos proyectos ponen el carro adelante del caballo, basados en la idea de que sin clientes no hay trata ni prostitución. Nosotros nos basamos en otra idea: sin mujeres oprimidas y expulsadas del mercado de trabajo digno, no hay trata ni prostitución. Al mismo tiempo por supuesto que no defendemos a los que pagan por sexo, menos aun en los casos de trata. Pero ambos pro-

yectos le quitan al Estado su responsabilidad sobre este flagelo, dirigiendo la mirada de la sociedad exclusivamente hacia los clientes. Después del caso de Marita Verón sabemos que la impunidad no es solo de los proxenetas, es también para los funcionarios que los amparan. Alperovich viene saliendo indemne de esta vergüenza porque el gobierno nacional lo protege en vez de hacerlo renunciar. Después del estallido popular por el caso

Marita, sancionaron en cinco minutos la ley de trata, solo para volver a cajonearla cuando bajó la marea de la indignación, porque no la reglamentaron y por eso no se empieza a aplicar. Con este nuevo proyecto de penalizar al cliente, a lo sumo irá preso algún camionero en un burdel de la ruta, pero no veremos a los jueces, ni a la policía ni a los políticos metiendo presos a clientes con dinero, que son sus amistades del poder.

EL GOBIERNO SE SUBE A LA MAREA CLERICAL

Nada de aborto. Nada de adopción para las parejas gay

A

provechando que la cabeza de todo el país está ocupada en la catástrofe y sus consecuencias fatales, Aníbal Fernández terminó de aclarar que el tema del aborto legal está cerrado, al menos en lo que respecta al gobierno: “Aníbal Fernández reconoció que el clima social en la Argentina cambió tras la asunción del primer papa argentino y ya no es probable que se legalice el aborto en el país. ‘Si vos me decís que antes era difícil sacar el tema del aborto, ahora es imposible, te tengo que dar la razón. Me parece imposible’, concedió el senador kirchnerista” (Infobae, 4/4). Y no terminó allí:Al ser consultado por el diario Tiempo Argentino sobre si Francisco impondrá condicionamientos para la discusión del nuevo Código Civil, sostuvo: “Ninguno. ¿Vas a negar la existencia o la posibilidad de algunas formas de matrimonio, de concepción? Si se practican todos los días, ¿no las vas a regular? Es negar una realidad a gritos”. Lo curioso es que las razones que da el senador para aprobar las reformas al Código Civil podrían aplicarse exactamente en el caso del aborto, que también “se practica todos los días” y negarse a legalizarlo también “es negar una realidad a gritos”. A primera vista, pareciera que esto significa que el gobierno le sigue diciendo no al aborto legal (como hizo siempre) pero sigue

empeñado, a pesar de la Iglesia, en aprobar las reformas al Código Civil tal como estaban planteadas, incluyendo la adopción y demás derechos para las parejas del mismo sexo. Pero las palabras de Fernández no deben leerse ingenuamente. Luego de lo anterior aclaró que los detalles de la reforma se discuten con tiempo y "cuidado para no meter la pata". "Todos los bloques tienen una visión clara sobre el tema (de la cuestión de género). Pero, en líneas generales, no ocupan un lugar importante para la sociedad". Esto quiere decir que el gobierno se dispone a retroceder también en las reformas al Código Civil, incluso en aquellas que en un principio propició. Estas reformas no se idearon apresuradamente ni mucho menos. Después de acabado el proyecto inicial, la propia Presidenta lo reformuló y lo volvió a enviar al Congreso, todo en medio de una enorme publicidad oficial sobre la gran importancia de esas reformas, al punto que Cristina llegó a decir que la redacción del nuevo Código Civil era suficiente para justificar su paso por el gobierno. ¿Ahora resulta que “no es importante para la sociedad”? ¿Y que hay que tener “cuidado de no meter la pata”? Para empezar, queremos advertir a los interesados en las reformas a la ley de adopción y concepción,

en especial las personas lgbt, que el argumento de que “no es importante para la sociedad” lo ha usado siempre el gobierno para negar la legalización del aborto. Empezó Cristina con el argumento de que “las muertes maternas no son en su mayoría por aborto clandestino sino por la falta de controles prenatales” (Cadena Nacional para anunciar la extensión de la AUH a las embarazadas); siguieron los legisladores con que “el tema no está en la agenda” (noviembre del 2010); y por abajo las feministas kirchneristas, como Mariana Carabajal, explicando que las muertes por aborto no son tantas como dice la izquierda y que muere más gente en accidentes de tránsito. Claro que “la sociedad” le dio un mentís a esta idea con su apabullante apoyo a la víctima de trata internada en el hospital Ramos Mejía para realizarse un aborto que el gobierno y la Iglesia le negaban. La movilización del movimiento de mujeres y la expresión de solidaridad general con esa mujer y de repudio al monstruo Anderegen, el abogado de la Iglesia que se dedicó a torturarla en el hospital, hicieron no sólo que ella pudiera realizarse el aborto que reclamaba, sino que en varias provincias se empezara a aplicar el fallo de la Corte sobre aborto no punible, que el director del hospital tuviera que renunciar y que

Macri se esté comiendo un juicio por buchón y por cagón. Eso es lo que hizo “la sociedad”. Ahora aplican el mismo argumento a la fertilización asistida y la adopción para las parejas gay, que son las medidas más esperadas de estas reformas, y también las más cuestionadas por la Iglesia. Porque en verdad, la única “pata” que el gobierno no quiere meter es la pata anticlerical. Claro que luego de la fiesta popular que significó la aprobación del matrimonio igualitario, otra contundente demostración de que para la sociedad sí son importantes los problemas de género, van a medir con mucho cuidado hasta dónde pueden tirar de un plumazo a la basura las esperanzas de tanta gente de poder procrear y criar hijos en iguales condiciones y con los mismos derechos que los demás.

El vendaval anticlerical no sólo amenaza los derechos de las mujeres. El movimiento lgbt y el de mujeres tienen que unirse en la lucha y no permitir ni un paso atrás en los derechos conquistados y en la pelea por el aborto legal que está pendiente. No es verdad que a la gente no le interesa. El boludismo papal está en gran medida manijeado por el gobierno y peores cosas hemos enfrentado. Enfrentemos también este nuevo obstáculo con firmeza y volvamos a llenar las calles por todos los derechos de las mujeres y las minorías. ¡ABORTO LEGAL YA! ¡ADOPCIÓN IGUALITARIA YA! ¡PAREMOS LA HOMOFOBIA Y LA MISOGINIA, HIJAS LEGÍTIMAS DE PAPA FRANCISCO Y MAMÁ CRISTINA! PATRICIA LÓPEZ

MOVILIZACION

¡Libertad ya a las hermanas Jara!

E

l 9 de abril se dictará la sentencia en el juicio de la Justicia misógina contra las hermanas Jara, presas desde hace dos años por defenderse de un acosador. El movimiento de mujeres realizará el lunes 8 una marcha unita-

ria desde los Tribunales de Capital a la Casa de la provincia de Buenos Aires para exigir la absolución de Ailén y Marina y su inmediata libertad. Las Rojas convocamos a la movilización y, en el caso de conseguir su libertad, a seguir la lucha hasta

castigar a los responsables de esta aberración, empezando por el acosador Juan Leguizamón, siguiendo por los jueces y fiscales que se ensañaron con las hermanas Jara al punto de no concederles la libertad condicional ni siquiera cuando las declaraciones

de los testigos contradijeron todos los argumentos de la acusación, y terminando por las guardiacárceles que las torturaron en el penal. Nos concentramos a las 16.30 en Tribunales.

- ¡LIBERTAD YA A LAS HERMANAS JARA Y CÁRCEL AL ACOSADOR! - ¡DESTITUCIÓN DE LOS JUECES Y FISCALES RESPONSABLES DE ESTA INJUSTICIA!

Las Rojas


preestreno en Buenos Aires 9 de abril en el Cine Monumental Lavalle 836, 20 hs


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.