247

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 247 - 18/04/13 - $ 4

VENEZUELA

Un triunfo que abre interrogantes sobre el futuro del chavismo

19/4 TODOS A COMODORO PY. SE CONOCERÍA EL FALLO POR EL ASESINATO DE MARAINO FERREYRA

¡Que Pedraza se pudra en la cárcel!


2

1° DE MAYO: POR UN ACTO DE LUCHA E INDEPENDENCIA DE CLASE

Hace falta poner en pie una oposición de clase al gobierno

S

e acerca un nuevo Primero de Mayo y las tareas de la izquierda revolucionaria deberían estar claras. Empiezan por el apoyo incondicional y desarrollo de toda lucha obrera, estudiantil y popular que pueda desbordar el corsé impuesto por todas las direcciones sindicales. Parte de esto es continuar con las tareas solidarias frente a las inundaciones, sobre todo en La Plata, al mismo tiempo que dando una durísima batalla contra las direcciones tradicionales que no movieron un dedo al respecto. E incluso en el seno de la misma izquierda, frente a los partidos para los cuales -toda una novedad en la izquierda- “no habría que movilizar” en una circunstancia así. Si en los primerísimos momentos de la tragedia estaba claro que el centro de la intervención debía ser la actividad solidaria, pasados los días esto ya es una aberración política inexplicable que solo puede tener que ver con la adaptación a las reglas de juego del régimen de la democracia de ricos que se rechaza en las

palabras pero se incorpora “insensiblemente” en las filas de la izquierda de la mano de la concepción “porotera” de la lucha. Junto con esto, está el hecho evidente de que las elecciones se van imponiendo como un hecho objetivo y que desconocer la palestra electoral sería de un infantilismo ridículo rayano la estupidez, más aún en estas condiciones en que, a pesar de la limitación de la falta de luchas, podría haber un sector que desborde al gobierno por la izquierda. De lo que se trata es de no mezclar nuestras banderas con las de la oposición gorila de derecha (un crimen sin nombre), sino levantar bien en alto un programa de oposición de clase al gobierno kirchnerista. Esto mismo debería expresarse el próximo 1° de Mayo en Buenos Aires y todo el país, con actos unitarios de independencia de clase y de lucha, que superen los actos solo electoralistas que ha venido llevando adelante el FIT en los últimos años. Si esta

perspectiva unitaria y de lucha no prospera (que es lo más probable), el nuevo MAS se jugará con todo a hacer un acto partidario en Callao y Corrientes –con variantes en el interior del país en cada caso– con el programa y perfil que esbozamos en este editorial, encabezado por Maximiliano Cisneros, Chupete Ayala, Manuela Castañeira, Alcides Christiansen, “Tedy” Mulhal y el “Chino” Heberling, entre otros compañeros y compañeras representativos de nuestro partido.

19/4 A LAS 9 HS. TODOS A COMODORO PY

¡Perpetua a Pedraza y todos los responsables!

E

l viernes 19 de abril está convocada la sesión que dictará sentencia en el juicio por Mariano Ferreyra. De entre los hechos de la última semana, con la pelea por arriba entre sectores patronales por la reforma judicial, esta sí es una cita de honor de los luchadores para imponer el castigo a estos burócratas asesinos haciendo valer los intereses de los trabajadores. En el banquillo de los acusados se encuentran el burócrata José Pedraza, su mano derecha el “Gallego” Fernández y demás responsables intelectuales y materiales de la patota que disparó contra los ferroviarios tercerizados el 20 de octubre de 2010. A esta instancia se llega luego de más de medio año de audiencias. Las mismas han convocado a cientos y miles de luchadores que se movilizaron a los tribunales de Comodoro Py, demostrando que esta es una causa sentida por la juventud y los trabajadores. La propia presencia de Pedraza encabezando la lista de imputados demuestra que solo la movilización popular puede hacer justicia por Mariano. Para muestra, un botón: el policía Lompizano, a quien se le atribuye haber garantizado que la zona donde se cometió el cri-

men estuviera “liberada”, se encontraba “paseando” por Neuquén… ¡a la vez que figuraba entre los acusados! La ola de indignación que este hecho despertó entre todos los que nos identificamos con la figura de Mariano fue suficiente para que, menos de una semana después, la Justicia se haya visto obligada a reubicarlo en el lugar que le corresponde: el banquillo con Pedraza y su patota. Esto es así porque, pese a toda la perorata de los K sobre la Justicia, es claro que los burócratas, los policías y los responsables políticos de los asesinatos de militantes populares se encuentran amparados por el Gobierno nacional. Hace apenas dos semanas se cumplieron seis años del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba. Sobisch sigue libre y presentándose como candidato, y Poblete, el policía que disparó, se pasea por las calles de Zapala. ¿Alguien puede dudar de que todo esto es posible solamente con el consentimiento de Cristina y sus lacayos? Por su parte, el ministro de Trabajo Carlos Tomada se encuentra embarrado hasta la cabeza, luego de que en las últimas semanas se hiciera pública una es-

cucha telefónica entre Pedraza y él, en la cual el funcionario le expresaba su solidaridad y le recordaba que “le podía brindar ayuda”… ¡tres meses después del asesinato de Mariano! A fin de cuentas, los ministros de Cristina no son más que los abogados y consejeros de quienes asesinan a los trabajadores. Por todo esto, la perpetua a Pedraza y todos los culpables es una lucha que, sí o sí, debemos ganar todos los jóvenes que sentimos profundamente las causas populares y de los trabajadores, como lo fue la batalla en la que fue asesinado Mariano. Si Pedraza se pudre en la cárcel, todos los burócratas lo pensarán dos veces antes de decidir amedrentar a los trabajadores que salen a luchar por sus derechos. Este viernes tenemos que ser miles en las calles, movilizándonos a los tribunales de Comodoro Py para gritar bien fuerte y exigir, de una vez por todas ¡perpetua para Pedraza y todos los responsables, justicia por Mariano Ferreyra! NOS ENCONTRAMOS EL VIER19/4 A LAS 9 HS. EN LOS TRIBUNALES DE COMODORO PY. NES

DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN, REFORMA JUDICIA

Se pelean por arriba

E

l país transita una coyuntura sobrecargada de eventos por arriba y con poco dinamismo por abajo todavía. Luego del paro general del 20 de noviembre pasado y del pobre acto de la CGT Moyano y la CTA Micheli el 19 de diciembre, éstas se ausentaron de la escena político-social. Ambas centrales sindicales fueron los actores más ausentes durante la tragedia de las inundaciones, mientras sobre todo entre la juventud se despertó una progresiva acción solidaria. Esta ausencia de las centrales sindicales no es casual: es su contribución a no dar lugar a los procesos de lucha y dejar que toda la coyuntura quede marcada por las peleas por arriba entre fracciones burguesas en un año que se construye así como limitadamente electoral. Es verdad que ahora Micheli ha anunciado “un paro general para el 15 de mayo con 100 cortes de ruta”, pero todo el mundo sabe que si el moyanismo no adhiere, la medida será muy débil, además de tardía. Mientras tanto, los reclamos por las paritarias y el Impuesto a las Ganancias, que siguen siendo los más sentidos por abajo, no tienen vehículo de lucha alguna, y en ese contexto se imponen los temas y disputas por arriba. Marzo estuvo marcado por la asfixiante campaña reaccionaria por el “papa argentino”, luego estuvieron las inundaciones (que no han dado lugar aún a un proceso de movilización con la exigencia de indemnizaciones y obras públicas), y ahora está la disputa por la reforma judicial del kirchnerismo, el nuevo cacerolazo motorizado desde la derecha y la clase media alta, y las denuncias por corrupción contra Lázaro Báez, ladero de los Kirchner. Sí en el encadenamiento de estos hechos hay una lógica, es desplazar todos los conflictos a las alturas de “la política”, evitando la emergencia desde abajo de la clase obrera, de los explotados y oprimidos y que se plantee una agenda independiente que vaya más allá de las pugnas entre las facciones burguesas. En oposición a esta lógica de “planchar” los procesos por abajo, la orientación de la izquierda revolucionaria debería ser la de impulsar toda lucha, por mínima que sea, y una oposición de clase al gobierno de Cristina, perfil que no caracteriza a los que se llenan la boca todos los días como “grandes izquierdistas” pero sólo se dedican, día y noche, a hacer febriles cálculos aparatistas y poroteros. UNA REFORMA NADA PROGRESISTA

En estas páginas, nuestros com-

pañeros de Judiciales Clasistas se dedican a desmenuzar la reforma judicial que ha presentado el kirchnerismo.Aquí, sin embargo, nos dedicaremos a una caracterización de conjunto de este proyecto. Más allá de la retórica K, se trata de una reforma que de progresista no tiene nada. La retórica K apunta a problemas reales: el Poder Judicial es el más aristocrático de todos; con la falsa excusa de la “independencia de los poderes”, es el único que no es elegible por el voto popular, sino por intrincados mecanismos de elección y estabilidad que hacen que constituya una verdadera casta burocrática cerrada y privilegiada: ¡los jueces ganan millones y no pagan Impuesto a las Ganancias! Esto es lo que explica que todavía, a 30 años de la caída de la dictadura, haya un sinnúmero de jueces ejerciendo la magistratura colocados en sus puestos por la Junta Militar. También es verdad que en casos como el conflicto de los Kirchner con Clarín, el Poder Judicial ha ejercido un arbitraje en favor del monopolio y contra la Ley de Medios; es decir, en última instancia, poniendo determinados límites al gobierno (los gobiernos van y vienen) en defensa de un “valor universal esencial” consagrado en la Constitución Nacional: la propiedad privada. Pero, más allá del discurso, la reforma judicial del gobierno no apunta realmente a la elegibilidad y revocabilidad de los jueces, sino para un lado muy distinto: a que se pase de la “justicia liberal” como la que hoy tenemos a una digitada por el gobierno K. Veamos esto un poco más de cerca. Comparando con otros gobiernos progresistas latinoamericanos,


3

AL, REPARTO DE CULPAS POR LAS INUNDACIONES

para llevar todo al terreno electoral

los límites de esta supuesta reforma saltan con claridad. Aunque de manera limitada en muchos aspectos, en Venezuela y Bolivia hubo sendas asambleas constituyentes que pusieron en discusión el régimen en su conjunto. Estas asambleas fueron controladas por Chávez y Evo Morales y se mantuvieron en los límites del capitalismo y la democracia burguesa; sin embargo dieron lugar a una serie de reformas que han ido mucho más allá de lo hecho por los Kirchner aquí. Además, por ejemplo en el caso boliviano, y cuestionando la justicia liberal y racista del país del Altiplano, el gobierno de Morales y Linera llevó a voto popular a prácticamente todos los jueces. Si la población participó muy escasamente de una votación que, además, estuvo plagada de maniobras y trampas para que fueran electos jueces afines al gobierno reformista, sin embargo, formalmente, se llegó a un cuestionamiento democrático burgués de la Justicia anterior, y se hizo pasar por el voto popular a un conjunto de las autoridades judiciales. Nada de eso es lo que propone Cristina; sólo se somete a voto popular una parte de una institución llamada Consejo de la Magistratura (creada por la Constitución de 1994, con la atribución de proponer la elección y destitución de jueces), mientras la abrumadora mayoría de los jueces de todas las instancias sigue siendo nombrada de manera indirecta, en el fondo por la propia corporación judicial, más o menos como siempre, y, lo que es más aberrante aún, mientras los jueces de la dictadura siguen todos en sus puestos. Una verdadera reforma judicial pasaría por otro lado: por empezar, echando a los jueces cómpli-

ces de los militares, y luego someter a voto popular a todos los jueces de la nación, además de instrumentar mecanismos revocatorios de los magistrados también por el voto popular, así como la instrumentación de juicios orales y públicos en todas las instancias, llevados adelante por jurados populares. Esto no quiere decir que esto sería una panacea libre de todos los problemas (todo depende, en última instancia, del grado de participación y conciencia de los explotados y oprimidos), además de que seguiría siendo la justicia de un Estado burgués y no de una república obrera y socialista (cuyo mecanismo por excelencia son los tribunales populares), pero sí sería un paso importante en una democratización real, algo que está en las antípodas de lo que han puesto en marcha los K. A lo anterior se suma un problema más: el elemento bonapartista y de intervención antidemocrática por arriba de parte del gobierno. Que se entienda: nuestro ángulo es el opuesto al de la oposición patronal que defiende la falsa “independencia” de esta justicia patronal y liberal al servicio, en última instancia y más allá de contradicciones reales, de los ricos y famosos. De ahí que definiciones como “reforma reaccionaria” que se hacen desde algunos sectores de la izquierda nos parecen confusionistas y peligrosamente “escuálidas”, porque daría la impresión de que habría que defender lo que hay, como hacen Macri, los radicales, la Carrió, el FAP y tantos otros gorilas de derecha e “izquierda” que en la Argentina hay. Pero lo anterior no puede negar que la reforma se lleva puestas algunas instancias, contradictoriamente, más o menos democráti-

cas, con un objetivo bonapartista: pasar de la actual justicia liberal a la justicia K, manipulada por el gobierno de turno y el Estado. Esa característica de la reforma kirchnerista ha abierto elementos de crisis en el propio seno del oficialismo. El periodista Horacio Vertbisky del CELS, al que últimamente se ha visto un tanto incómodo con su gobierno, o grupos de juristas más o menos filo K (como los integrantes de Justicia Legítima o el FORES), han planteado algunas objeciones justas a la reforma. Se trata, sobre todo, del aspecto más reaccionario de los seis proyectos de leyes de reforma judicial, que es el que plantea limitar casi absolutamente las cautelares, recursos judiciales que en determinados casos sirven para lograr frenar una acción arbitraria de parte de las patronales o el Estado entre los trabajadores o los sectores populares. La limitación de parte del gobierno de este recurso prepara una justicia aún más antidemocrática y arbitraria que la actual en ese sentido, más allá de todo el maquillaje “democratizador” que se le quiere dar a la reforma. LA POPULARIDAD QUE EL AGUA SE LLEVÓ

El lanzamiento de la reforma judicial por parte del gobierno tuvo un evidente sentido de oportunidad: mientras que la pelea por el Poder Judicial no es un tema de interés y comprensión para las grandes masas, las inundaciones golpearon a los tres principales políticos del país (Macri, Scioli y Cristina), y en última instancia, más fuerte que a nadie a la propia Cristina: de ahí toda la polémica que se abrió alrededor de cómo “politizaba” la asistencia La Cámpora. Ni lerdos ni perezosos (y ayuda-

dos por los medios), Macri y Scioli se llamaron más o menos rápidamente a silencio, y durante varios días la cosa estuvo en la polémica directa con el gobierno nacional, el abucheo a Alicia Kirchner y demás. Como ya señalamos, en el terreno de las inundaciones lo más extraordinario y dinámico vino de la mano de la ola de solidaridad que se desató en todo el país, que se concentró en la catástrofe platense (en La Matanza también la inundación abarcó grandes zonas, pero de eso los medios no dieron cuenta). Esta progresiva dinámica solidaria surgió desde abajo espontáneamente, aunque rápidamente aparatos inmensos como los de la Iglesia Católica, Cáritas, la Red Solidaria de Juan Carr y demás trataron de cooptarla por arriba llevando agua a su molino “papal”. Por su parte, el gobierno también se movió tratando de monopolizar la solidaridad; de ahí que las huestes oficialistas se hayan apropiado de la Facultad de Periodismo de la UNLP (ante la pasividad total del FPDS en ese sentido) para intentar monopolizar allí la solidaridad platense. Sin embargo, estas acciones no pudieron evitar que haya habido un tercer vector solidario, de la mano de la izquierda. La FUBA cumplió un cierto papel en ese sentido en la Capital Federal, y en La Plata el centro indiscutido del reparto de ayuda estuvo en la Facultad de Psicología, a partir de una pelea que dimos desde nuestra juventud del Ya Basta! y el Nuevo MAS para que se suspendan las clases y todo el mundo se dedique a la solidaridad. En todo esto se dio una circunstancia particular. Hasta ahora ha habido realmente pocos procesos de movilización surgidos desde los barrios por los sectores más damnificados. Los que se movieron rápido, los más dinámicos, son los jóvenes: de ahí el rol de las facultades, sobre todo en La Plata. En los lugares de trabajo hubo algunos reflejos solidarios, pero no pudieron desplegarse realmente dada la acción consciente de todas las direcciones sindicales tradicionales de decir, corporativamente, “no fumo”, como si la clase obrera no pudiera ser un actor en medio de la tragedia y dejando todo en manos de la Iglesia, el Estado y el aparato oficialista. Aquí se dio un debate paradójico en la izquierda. Corrientes que cada vez se deslizan más al oportunismo aparatista se negaron una y otra vez a impulsar la movilización para subrayar las responsabilidades del caso y, sobre todo, levantar un programa de fondo frente a la catástrofe, que

no puede ser otro que el de indemnizaciones (y no créditos) a las familias que perdieron en todo o en parte su patrimonio (sobre todo las familias obreras y populares), al tiempo que plantear la urgencia de un plan de obras públicas bajo control de los trabajadores y vecinos para que este crimen social de las inundaciones no se vuelva a repetir. Porque sin movilización, es evidente que nada de esto va a ocurrir. LA AUSENCIA DE GRANDES LUCHAS

El desplazamiento de las disputas y las pugnas a las alturas de la política no quiere decir que por abajo no siga creciendo la bronca. Es evidente que el gobierno está en un nivel de aceptación mucho más bajo que un año atrás, y la inflación, el retraso salarial y las inundaciones, por no hablar de la continuidad del Impuesto a las Ganancias, fogonean cada día que pasa la bronca popular. Sin embargo, si no se han desatado grandes luchas esto se debe al rol de las direcciones sindicales tradicionales, sean oficialistas u opositoras. Mientras Moyano sigue deshojando la margarita para ver si convocará algún día a un nuevo paro general (ahora se dedica, más bien, a los armados electorales de sus actuales amigos patronales: De la Sota, De Narváez, Scioli e incluso Macri), Baradel y Cía. se dedicaron a levantar el fuerte paro docente que venía desarrollándose en la provincia de Buenos Aires con la excusa de las inundaciones. Una traición sin nombre de la cual no será fácil ahora volver. Mientras tanto, a nivel nacional, la conducción de CTERA de Estela Maldonado, mientras cacareaba que “no estaba a favor del aumento dispuesto por decreto por el gobierno nacional”, una vez más dejaba aisladas las luchas que sí están en curso en manos de direcciones independientes, como la de la FURA en ATEN Neuquén y los maestros de Chaco, entre otras. Aquí la maniobra de los dirigentes sindicales, hipócritamente como los opositores o abiertamente como los oficialistas Caló y Yasky, es evidente: contribuir a la “normalidad” del país, a que todos los conflictos se diriman en el terreno electoral, y ayudar a que las cuestiones que dividan la opinión pública tengan lo menos posible que ver con las verdaderas necesidades y programa de los trabajadores, polarizándose el escenario político alrededor de las disputas que por arriba: si “república liberal” o “república kirchnerista”, ambas capitalistas, burguesas y patronales de cabo a rabo.


4

LA PLATA: A MÁS DE 20 DÍAS DE LA CATÁSTROFE SOCIAL DE LA INUNDACIÓN

Por una movilización desde abajo, para echar a Bruera e imponer nuestras demandas

E

l 2 de abril la Ciudad de La Plata sufrió la peor inundación de su historia. Miles de litros de agua dejaron todo sumergido pero sacaron a flote una gran verdad: que la planificación urbana basada en criterios de ganancia capitalista llevó a la ruina a miles de familias trabajadoras de la región, incluso produciendo la muerte y desapariciones de decenas. Por supuesto, las responsabilidades son políticas y llevan el nombre y apellido de los que vienen gobernando los últimos años: Cristina Kirchner, Daniel Scioli y Pablo Bruera. Todos “unidos y organizados” para hacer de la ciudad un “botín de guerra” de la especulación inmobiliaria, la precaria situación de las viviendas de las barriadas obreras y el desastre de un sistema fluvial obsoleto. Quedó demostrado que se sabía perfectamente que la Ciudad tiene graves problemas hidrícos, como certifica un informe de la Facultad de Ingeniería que fue presentado a Bruera ni bien asumió como intendente en 2007. Esto muestra que la catástrofe social era evitable y que si se hubieran hecho las obras necesarias el impacto del temporal no hubiera sido un desastre tal. BRONCA

POR

BUROCRACIA

ABAJO Y SINDICAL

LA QUE

AGACHA LA CABEZA

Frente a esta situación, y en vista de la necesidad de que desde los trabajadores demos una respuesta que denuncie la responsabilidad política y reclame asistencia inmediata, desde el Nuevo MAS planteamos en

cada lugar la necesidad de combinar la organización de la solidaridad desde abajo con la salida a la calle en una gran movilización que canalice la enorme bronca popular. Porque desde arriba, desde el Estado y el Gobierno, no sólo no se volcaron a asistir a los damnificados sino que militarizaron los barrios para evitar el desborde social latente. A este operativo se sumaron las patronales de las fábricas de la zona que mandaron a trabajar a sus obreros de inmediato y la siempre abocada a cumplir su rol de “bombero” de la bronca obrera, la burocracia sindical de la CGT, no tuvo el menor atisbo de ponerse al frente de los reclamos. Otro papel vergonzoso vienen cumpliendo las burocracias sindicales del Estado, que se han sumado al operativo del Gobierno de intentar normalizar la situación social y política buscando que los trabajadores sigan su vida como si nada hubiera sucedido. Así, tanto ATE como SUTEBA levantaron los planes de lucha por aumento salarial y no llamaron a un solo paro para poner en pie a los trabajadores, principales afectados por la inundación. Pero ya nada volverá a ser como antes: al plan de ajuste salarial que venía aplicando el Gobierno se le suma el brusco deterioro de las condiciones de vida de miles de trabajadores afectados por la inundación. Desde el Nuevo MAS apostamos a que sean los trabajadores desde su lugar de trabajo los que empiecen a actuar en el medio de esta

LA PLATA: EL MST Y EL FIT (PO-PTS) EN LAS INUNDACIONES

grave crisis, haciendo emerger sus intereses sociales y políticos. Y por medio de esta lucha unirse a los estudiantes y a los vecinos damnificados. SE

DINAMIZÓ LA SITUACIÓN

POLÍTICA Y CRECE EL MOVIMIENTO POR ABAJO

Como producto de la catástrofe social que implicó la inundación, la situación política de La Plata se dinamizó dando lugar a una suerte de estado de deliberación política de masas sobre sus causas y responsabilidades políticas. Pero está claro que a casi 3 semanas, por más bronca que haya entre la población contra el Bruera, todavía no se ha constituido un movimiento de lucha que lo deje en crisis total, aunque el martes pasado ya un grupo de vecinos ocupó durante unos momentos la Municipalidad. Si bien las direcciones sindicales y las corrientes políticas conciliadoras son parte responsable de esta “tregua” al Gobierno, no hay que perder de vista que la situación nacional de conjunto es de deterioro económico y de un gobierno cada vez más cuestionado, pero no es de desborde de luchas por abajo y cuestionamiento político abierto. Al menos no todavía. Más bien, la oposición patronal de derecha busca comandar cacerolazos de clase media alta contra el Gobierno, como el del día jueves pasado. Quienes sí vienen cumpliendo un papel central es la juventud y dentro de ella el movimiento estudiantil, que se puso a la cabeza de organizar la solidaridad con los barrios afectados. Cabe destacar el ejemplo

de los estudiantes de Psicología paralizando las clases, haciendo de esa casa de estudios un verdadero centro de solidaridad con decenas de barrios populares de la Ciudad y su periferia. Allí se vio que forjaron lazos con el barrio de la Facultad, donde inclusive se dieron hechos a destacar que excedieron la solidaridad específica por la inundación, como la ayuda a una mujer golpeada por su marido, donde los estudiantes se volcaron a protegerla denunciando al golpeador. O la relación que tejieron con obreros de la UOCRA que viven en el barrio y que su gremio los dejó tirados durante los días posteriores a la inundación. Este ejemplo muestra por la positiva el papel político que puede jugar el movimiento estudiantil, como históricamente lo ha hecho. Muy importante es también el ejemplo de los estudiantes de Trabajo Social y los docentes y trabajadores sociales independientes que se pusieron a la cabeza de esclarecer el número de víctimas organizando una Comisión Investigadora Independiente del gobierno mentiroso. Desde esta semana empezaron a recorrer los barrios más de 700 estudiantes y docentes para realizar un examen profundo que revele el real número de víctimas, entre datos de importancia, fundamental para echar luz sobre la magnitud de la catástrofe. ES

MOMENTO

DE

SALIR

A

LUCHAR EN LAS CALLES

Sumada a estas acciones solidarias, se realizó en la UNLP una masiva Asamblea estudiantil

donde se puso en el centro de las cuestiones la denuncia de los responsables políticos y la resolución por unanimidad de realizar una movilización la semana pasada. Pero de forma escandalosa, esta genuina iniciativa desde abajo votada por cientos de estudiantes fue levantada por un tándem de corrientes políticas que tuvo al PTS a su cabeza. Sí, el PTS, junto al MST y el PO trabajaron los días posteriores para desmontar la movilización contra Bruera votada por el movimiento estudiantil, con el “derechoso” argumento de que los “estudiantes no podían cortarse solos”. Argumento que terminó siéndole útil al FPDS, presidencia de la FULP, que lo usó para levantar la marcha y entrar en los hechos en una tregua con el Gobierno. La juventud, lejos de ser corporativa y de “cortarse sola”, otra vez mostró su sensibilidad de levantar las banderas más sentidas de la población. Como en su momento apoyó las luchas obreras, como FATE, Garrahan y MAFISSA, como demostró en su lucha por la aparición con vida de Julio López, o en la inmensa movilización por justicia para Marita Verón, etc. Por ende, lo más concreto para no darle más tiempo a este gobierno es tomar este llamado del movimiento estudiantil y ponerse en marcha para una inmediata movilización junto a los trabajadores y los vecinos damnificados. Desde el Nuevo MAS pondremos todos nuestros esfuerzos por llevar a cabo esta tarea. NUEVO MAS REGIONAL LA PLATA

EL FIT, EL PTS Y LAS INTERNAS PROSCRIPTIVAS

Una política vecinalista

Levantemos juntos la bandera del rechazo a

D

E

esde el Nuevo MAS venimos impulsando que los trabajadores y los estudiantes se transformen en actores políticos centrales de esta lucha. Muy lejos de esto están el MST y el FIT (PO-PTS), que impulsan una política de poner en el centro una organización Inter-Barrial como centro principal de lucha que subordine a los sindicatos y centros de estudiantes, perdiendo la brújula que deben ser los lugares de trabajo por donde los trabajadores tomen las demandas de

sus barrios, y luchen contras las presiones de la patronal. Y a partir de esto sí coordinar con los vecinos damnificados. La lógica política de estas corrientes pierde de vista que la lucha social en Argentina de los últimos 10 años tiene como centro a la juventud trabajadora que viene forjando sus propios organismos de lucha pero ya no en el barrio como en el 2001 cuando la desocupación era de masas, sino en el propio lugar de trabajo.

.l panorama electoral viene revuelto. Sobre todo el impacto de las inundaciones pegó de frente sobre Alicia Kirchner y el Gobierno no sabe qué hacer. El reflejo de esta cierta desorientación electoral, es que todavía no hay calendario electoral; algunos medios hablan de que podrían estar en duda la realización de las internas abiertas, pero levantarlas tendría gran costo para el Gobierno, que las impuso con gran éxito en el 2011. En cualquier caso, estas son especulaciones: lo real es que el Gobierno encara el año electoral con muchas dificultades. De ahí que la

oposición esté intentando levantar el copete; crecen sus expectativas de que el Gobierno podría perder muchos votos y podrían capitalizarlos algunas de sus variantes, ya sean de centroderecha o de centroizquierda. Esto mismo está agitando el "avispero" en la izquierda. El MST parece no hacerle asco a nada, y se prepara para ir con Solanas y... Carrió. Por su parte, Marea Popular prepara su debut electoral "filo K" o "kirchnerista critico", sobre todo con una campaña en capital contra Macri, con la novedad que iría en un frente con Luis Zamora

como candidato a diputado nacional y el hermano de Mariano Ferreyra, Pablo, como legislador. Por su parte el FIT sigue enfrascado en sus reuniones a puertas cerradas. Discutieron con todo el mundo: el MST, Zamora, y vaya a saber uno con quién más en su desesperada carrera por los “porotos”. Con la única organización que se negaron a hacerlo, es con nuestro partido. Su discusión es por un solo punto: los cargos. Desde hace dos años están dispuestos hasta a "vender el alma" con comportamientos cada vez más aparatis-


5

NEUQUÉN; DURA HUELGA DE ATEN

Tomemos un camino para triunfar

E

n Neuquén la huelga docente ya ha tomado, por dureza y extensión, un carácter histórico. El gobierno de Sapag está en una cruzada contra los trabajadores de la educación para imponer su plan de ajuste y por eso se juega a derrotar a la nueva conducción del gremio que de la mano del FURA recuperó democracia de base en el gremio y posibilitó llegar a la octava semana de huelga consecutiva.Y no sólo quiere el gobierno derrotar a ATEN: quiere sentar un precedente para todos los trabajadores que quieran salir a luchar contra el ajuste. Pese a la extensión del conflicto, hay una gran fortaleza de un activismo combativo histórico de nuestro gremio, que se nutre constantemente de nuevos compañeros y compañeras, y que vienen participando activamente de las asambleas votando la continuidad del plan de lucha y pidiendo medidas más duras para profundizar el paro. Luego de Semana Santa y en un momento delicado de la huelga, cuando la seccional de Senillosa definió comenzar a cortar la ruta a la altura del puente El Carancho, la asamblea de Capital, que es la más numerosa, se polarizó entre los que mocionaban levantar la huelga o ir a cortar la ruta junto con Senillosa, ganando esta última opción. Lo mismo ocurrió en la asamblea del sábado 13, donde se retomó la misma medida de ir a la ruta alrededor de 24 hs. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba creemos que hay que continuar con la huelga, hay una gran fuerza del activismo. Pero debemos continuar pegando en aquellos lugares que nos descubran un camino para triunfar: necesitamos garantizar el paro y extender el

conflicto a otros sectores de trabajadores. Esa energía luchadora hay que ponerla al servicio de discutir con todos los compañeros y compañeras en las escuelas y en la perspectiva de ganarse a la base de otros gremios cuyas conducciones no quieren unificar la lucha con los docentes y auxiliares de servicio. Es así que nos parece una utilización oportunista de las ganas de luchar del activismo por parte de la minoría de ATEN Capital de la mano de la Fucsia, que luego de pasarse semanas y semanas planteando que había que volver a las escuelas porque nos íbamos a poner a los padres en contra, ahora pasa sin solución de continuidad a la ultraizquierda ayudando a que se vea como único horizonte de lucha el corte en Senillosa. Nosotros planteamos desde la primera asamblea la necesidad de extender el conflicto. Está claro el rol de la CTERA de Yasky, aliada al kirchnerismo, que fue el primero en ponerle techo a las paritarias, que en esta pelea no quiere mover un solo dedo así como no hizo nada al cumplirse los 6 años del asesinato del compañero Carlos Fuentealba en medio de una huelga similar a la actual. En SUTEBA el burócrata Celeste de Baradel le dio tregua a Scioli por las inundaciones, cuando el mismo gobernador junto a Cristina son los responsables de la catástrofe. Aun así, los gremios docentes bonaerenses volvieron a presionar a Scioli por una mesa salarial bajo la amenaza de retomar el paro. También es claro el rol de la CTA michelista en el aislamiento del conflicto, que nos viene dejando solos desde el primer día de huelga, cuando hay cada vez más sectores de estatales reclamando por salario. Llegamos a esta altura de la

la ley electoral tramposa tas, instrumentales, oportunistas y “poroteros” con tal de obtener algún carguito. Ahora resulta que la pelea “porotera” entre ellos se ha agudizado por el temor a que la entente de Marea y Zamora le “robe votos”... Y el que ha llegado al límite del oportunismo más desvergonzado parece ser el PTS: en su reciente Congreso Nacional, este grupo parece que votó, no una campaña contra la ley electoral e internas proscriptivas... sino proponerle al PO dirimir en las mismas, en agosto, su pugna por los cargos. Es una ver-

güenza: parece que para este partido que se llenaba la boca en el pasado de poses "izquierdistas", los mecanismos de adaptación no tienen límites. Cuando el calendario todavía no está, y la ley electoral e internas abiertas siguen siendo un mecanismo de proscripción contra la izquierda que apunta a excluirla del juego electoral y atarle las manos para su libre elección, el PTS no tiene mejor idea que volver a legitimarlas usándolas para dirimir sus peleas de mini aparatos con el PO. Mientras tanto, una y otra vez, y

huelga donde se hace sentir con fuerza el boicot de las centrales burocráticas que imponen un aislamiento a los trabajadores de la educación, pero a su vez desde varios sectores se empiezan a escuchar reclamos. Así vimos en la semana del 16 el corte de Cippa en los puentes Cinco Saltos-Centenario y Neuquén-Cipolletti, el corte de ATE en Plottier y Senillosa, los reclamos de salud y auxiliares de servicio y la marcha de UPCN. Las conducciones burocráticas no quieren unificar las luchas cuando todos los trabajadores tenemos al gobierno como enemigo en común que quiere descargar el ajuste sobre nuestras espaldas mientras continúa subsidiando a las escuelas privadas y garantizando las súper ganancias para los empresarios. Por eso desde la Lista Gris Carlos Fuentealba planteamos que de la mano de reafirmar las recorridas por escuelas y las jornadas para convencer de continuar el paro a las compañeras y compañeros que volvieron a trabajar, hay que hacer una campaña de agitación sobre las estructuras de base de los estatales para arrancarle a las centrales sindicales como la CTA un plan de lucha en común para ganarle la pulseada al gobierno, como así también coordinar con los sectores de la oposición nacional a CTERA acciones en común para buscar la nacionalización. Concentremos las fuerzas del activismo en garantizar el paro y extender el conflicto, unificando con todos los trabajadores en lucha para frenar el ajuste de Cristina y Sapag. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA EN LA COMISIÓN DIRECTIVA DE ATEN CAPITAL POR EL FURA

sin argumento alguno, se han dedicado a negarse a debatir con nuestro partido, cayendo sobre ellos la entera responsabilidad si nuestra exclusión del FIT dificulta de conjunto a la izquierda roja el acceso parlamentario, lo que no dejaría de ser un triunfo a pesar del cerrado oportunismo del FIT. Los volvemos a llamar entonces a que se abran al debate con el Nuevo MAS, a preparar un 1º de Mayo en conjunto y en vez de usar la interna proscriptiva para dirimir sus “porotos”, salir a plantar en conjunto con nuestro partido, una alternativa fortalecida por la independencia de clase y contra la ley electoral proscriptiva.

DOCENTES BONAERENSES

Basta de tregua

S

in lugar a dudas que los docentes estamos acostumbrados a paritarias a la baja los últimos años, siempre por debajo de la inflación. Pero este año asistimos a una profundización del ajuste desde que el Gobierno nacional cerró por decreto las paritarias en un 22%... ¡y en tres cuotas! El mensaje de Cristina a los gobernadores fue claro: son ellos los que debían ofertar una miseria y en cuotas. Desde la provincia de Buenos Aires Scioli argumenta crisis financiera y trata de embarrar la cancha con el argumento de la coparticipación. Esto puede tener algo de verdad, pero lo que sí es claro es que Nación y Provincia prefieren ajustar a los trabajadores, y dejar en el abandono a las escuelas estatales a merced de los subsidios a la educación privada. Una década de cogobierno de Cristina y Scioli no debe ser tapada por una “pelea” en las alturas que ninguna solución trae a los trabajadores. ¡Los trabajadores no generamos la crisis, los trabajadores no tenemos que pagarla, ni ser la variable de ajuste! Mientras tanto la conducción de CTERA sólo respondió al decretazo del Gobierno nacional y provincial con un paro el 6 de marzo sin más noticias a la fecha. Los docentes necesitamos un plan de lucha nacional para derrotar el ajuste del Gobierno nacional y las provincias. No más paros de 24 horas, aislados del conjunto de los trabajadores para mostrar “que algo se hace”. La fragmentación de la lucha no va a llevar a derrotar al ajuste que es a nivel nacional. Que CTERA llame a un paro nacional apoyando la lucha de los maestros de Neuquén que están en la 8ª semana de huelga y son amenazados y perseguidos por el gobierno de Sapag, quien cerró las negociaciones y no dio ninguna respuesta a los maestros. En nuestra Provincia la oferta

de Scioli es tan vergonzosa cono la del Gobierno nacional. Frente a este ataque el Frente Gremial SUTEBA/FEB ha realizado una serie de paros, los que pese a su masividad tuvieron la modalidad de “ser en casa”, es decir domingueros! Y cuando se convocó a movilizar no se decretó el paro. Una verdadera vergüenza que apuesta a controlar la movilización. La tragedia de La Plata fue utilizada por la conducción sindical y el gobierno para desmovilizar y dejar la cuestión de nuestros salarios “bajo el agua”. Baradel, en un gesto de asquerosa demagogia, se comprometió a garantizar el normal funcionamiento de las escuelas enfriando el conflicto, utilizando un hecho tan sentido por los trabajadores y el pueblo como el terrible desastre y los muertos por las inundaciones. Baradel decidió darles tregua a cambio de absolutamente nada. Desde la Agrupación Docente Carlos Fuentealba, integrante de la lista única antiburocrática provincial, el FURS y del Frente de Unidad de los Trabajadores por la escuela pública en Quilmes, decimos: Basta de atarnos las manos con asambleas “solo para afiliados”. Precisamos: ¡asambleas por escuelas, reuniones de delegados y asambleas distritales para votar entre todos, afiliados y no afiliados, un verdadero plan de lucha! ¡Desde la Agrupación Carlos Fuentealba Lista Gris llamamos al conjunto de los trabajadores a construir escuela por escuela un verdadero plan de lucha para derrotar el ajuste de Cristina y Scioli! ¡BASTA DE TREGUA! ¡POR UN PLAN DE LUCHA VOTADO EN LAS ESCUELAS! ¡NO AL IMPUESTO AL SALARIO! AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA-LISTA GRIS QUILMES


6

LA “DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICA”

DESPIDOS EN LEAR

Reincorporación de todos los compañeros

L

EAR es una importante autopartistas de Pacheco que trabaja para las terminales y que está bajo convenio del SMATA. Tiene una interna independiente de la burocracia Verde comandada por Pignanelli y Manrique, herederos del “desaparecedor” Rodríguez, activo colaborador con la dictadura. La patronal viene con una ofensiva desde comienzo de año despidiendo encubiertamente a trabajadores: esta ofensiva se llevó a más de 50 compañeros. Pero el jueves 11/04 vino otra tanda de 16 despidos. Muchos compañeros efectivos y con antigüedad, algunos incluso estaban de licencia médica. Estos despidos son la respuesta de la empresa a una asamblea donde más de 400 trabajadores

reclamaron que se les reintegre un adicional que tenían hasta el 2011 y se lo sacaron. Además, se reclamó el pase a planta de los contratados y mejores condiciones de trabajo. La lucha por el pase a planta viene del año pasado cuando hubo varias acciones de lucha y de enfrentamiento con la patronal y la burocracia. El viernes 12 los trabajadores junto a otras internas de la zona y de partidos de izquierda cortaron la Panamericana por dos horas. La juventud del Nuevo Mas se hizo presente y llevó la solidaridad de las secretarías combativas del Centro de Estudiantes de Trabajo Social y de Educación de la UNLu. CORRESPONSAL

LOS DELEGADOS DEL GARRAHAN ABSUELTOS

Un triunfo de los luchadores antiburocráticos

L

os delegados del Hospital Garrahan, llevados a juicio oral por la denuncia de los inspectores del Ministerio de Trabajo, que los acusaban de amenazas y agresiones durante la huelga del año 2005, fueron finalmente absueltos. Fue a pedido del propio fiscal de la causa, quien pidió la absolución de los trabajadores, planteando que se trataba de un caso de“criminalización de la protesta social”. El pasado lunes 8 de abril cuando se inició el juicio, se realizó frente al Tribunal una multitudinaria concentración de la que participó una importante delegación de trabajadores del Garrahan, acompañados por comisiones internas y delegados, especialmente de estatales, junto con agrupaciones de derechos humanos, partidos políticos, organizaciones sociales, estudiantiles y de desocupados, entre ellas una importante delegación de nuestro partido. El acto comenzó con emotivas palabras de los cuatro delegados acusados; luego hablaron los dirigentes de la burocracia de ATE Nacional y Capital que “coparon” el trailer del camión que hacía de escenario. Una imagen incómoda para todos los presentes, en especial para los huelguistas del 2005 que recordaban con mucha bronca, la traición de estos burócratas a la heroica huelga de los trabajadores del Garrahan. Por eso causó extrañeza que no haya habido una voz (del Garrahan) que pusiera las cosas en su lugar, poniéndole los puntos a la burocracia, diciéndoles en la cara que se reconoce su presencia pero que la traición no se olvida. Humildemente opinamos que si bien fue correcta la mayor y amplia unidad de acción para lograr la absolución de los acusados, eso no se debe hacer a costa de lavarle la cara a la burocracia, que si hoy tuvo que concurrir y apoyar a los compañeros, fue solo por pura conveniencia, ya que mañana te vuelve a traicionar sin nin-

gún problema.Y eso no quedó claro. Mas allá de estas cuestiones tácticas, sin lugar a dudas se trata de un triunfo de los sectores luchadores y clasistas que enfrentan al gobierno K. El juicio del Garrahan no dejó dudas del carácter político que tiene esta judicialización a los luchadores. En una situación por demás insólita (donde un fiscal “defiende” a los acusados) el fiscal Fornasiari debió admitir que la causa era un ejemplo de "criminalización de la protesta social" y acusó a la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, de “armar la causa”, ordenándoles a los inspectores que realicen la denuncia penal y a los directivos del hospital que abran un sumario contra los delegados. Una verdadera fábula que se cayó como un castillo de naipes por las contradicciones que aparecieron entre los mismos testigos patronales, por la contundencia de los testimonios de los compañeros acusados y los testigos de la defensa, y también por la encomiable actuación del equipo de abogados defensores. Desde el Nuevo MAS participamos con una importante delegación encabezada por Héctor “Chino” Heberling, Alcides Christiansen exdirigente de la UOCRA Neuquén y Manuela Castañeira, integrante de Las Rojas, junto con compañeros y delegados de la Corriente Carlos Fuentealba de estatales y docentes, delegados de FATE de la lista Marrón y de la Naranja de Firestone, de los Judiciales Clasistas y también de los estudiantes que apoyan las luchas obreras. El resultado positivo obtenido nos da más fuerza para seguir la pelea contra la persecución del Gobierno y la patronal contra los luchadores obreros. En particular este triunfo le da un nuevo impulso a la campaña por la reincorporación de nuestro compañero “Maxi” Cisneros despedido por la multinacional Bridgestone-Firestone. CORRESPONSAL

Una reforma nada progre

P

resentamos un extracto de la nota “El relato del maquillaje” que nos enviaron los compañeros de Judiciales Clasitas. El texto completo se puede ver en www.mas.org.ar Un sector bastante numeroso de jueces y funcionarios ha salido en defensa del "modelo", sosteniendo "la necesidad de iniciar un camino de acercamiento y conciliación del sistema judicial con la sociedad". Luego de generar este espacio político propio, el gobierno presenta ahora seis proyectos de ley para lograr una "justicia democrática" que han generado el airado y unánime rechazo de toda la oposición patronal, que ve en esos proyectos desde amenazas estalinistas hasta derrumbes de la democracia. La "reforma" consta de seis leyes, tres de las cuales (información de las causas judiciales por Internet, publicidad de las declaraciones juradas de bienes, ingreso de los empleados por examen y sorteo) ni siquiera son modificaciones cosméticas sino que se trata de disposiciones pensadas para hacer bulto junto a las que verdaderamente interesan al gobierno. El proyecto que más escozor ha causado es el que prevé la reforma del Consejo de la Magistratura, órgano parido en el Pacto de Olivos entre el PJ y la UCR que, con el beneplácito de todos los partidos y sectores patronales, encontró cuerpo con la reforma constitucional de 1994. El Consejo de la Magistratura es el encargado del proceso de selección de los jueces (que termina designando el Ejecutivo) y su remoción. El gobierno K se propone su control absoluto con el expediente de aumentar el número de sus miembros (tal cual hizo Menem con la Corte Suprema) y modificando la forma de elección de los consejeros, trocando el actual mecanismo corporativo por la elección en las boletas de los partidos. Al mismo tiempo, el proyecto amplía la cantidad de representantes del ámbito académico y científico en el Consejo, sumando cinco miembros más a los que ya existen, y eliminando el requisito de poseer título de abogado para poder ingresar al mismo en representación de aquel ámbito. Resulta todo un dato que entre los argumentos vertidos por el gobierno en su mensaje de elevación, cita palabras de Juan Carlos Hitters, quien fue convencional constituyente en 1994 y actualmente es miembro de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires, que viene desempeñando un rol absolutamente antidemocrático para con los trabajadores

judiciales bonaerenses, a quienes durante los conflictos por aumentos salariales de los últimos años les ha enviado las fuerzas policiales a sus lugares de trabajo para romper las medidas de fuerza, así como también ha ordenado la formación de sumarios administrativos y causas penales para aleccionar a los que se destacaban en la lucha por sus derechos. Es esa clase de magistrados la que sirve hoy al gobierno K de referencia argumental. Hay una cuestión en torno al proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura que expresa de una manera contundente el maquillaje del gobierno de Cristina. Se trata de la incorporación de “una exigencia democrática genérica, como lo es el no haber desempeñado cargos jerárquicos o de relevancia durante la última dictadura cívico-militar y no exhibir condiciones éticas opuestas al respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos”, exigencia que resulta a todas luces hipócrita si se repara en que en el seno del Poder Judicial a lo largo y ancho del país siguen ejerciendo la magistratura una buena cantidad de jueces vinculados con la dictadura militar, mientras el kirchnerismo mira para otro lado, no impulsa sus destituciones y discursea con su política de derechos humanos. Adicionalmente, la reforma recorta un sinnúmero de funciones de la Corte Suprema: la despoja de la facultad de fijar remuneraciones, de llevar adelante la administración del personal del Poder Judicial (ingreso, promoción y cobertura de cargos); le quita la potestad disciplinaria sobre empleados y funcionarios como la superintendencia sobre los órganos judiciales; le impide cualquier tipo de injerencia sobre la elaboración, control y reasignación de partidas del presupuesto del Poder Judicial. Pero también el proyecto arremete sobre las facultades de las Cámaras de Apelaciones: motivado por algo que lo tuvo a mal traer en el caso Clarín, el gobierno les quita ahora a las Cámaras de Apelación la designación de jueces subrogantes. Y todo este cúmulo de facultades de la Corte Suprema y de las Cámaras de Apelación pasarían ahora a formar parte del conjunto de atribuciones del órgano que el gobierno espera controlar sin mayores dificultades: el Consejo de la Magistratura. EL

COPAMIENTO OFICIAL DE LAS

INSTANCIAS SUPERIORES DEL

PO-

DER JUDICIAL

La designación de “jueces del palo”, que vendrá garantizada por el control de la mayoría de los miembros del Consejo de la Magistratura, se relaciona con otro proyecto clave para el oficialismo: la creación de la Cámara Federal de Casación en lo

Contencioso Administrativo Federal, de la Cámara Nacional y Federal de Casación del Trabajo y la Seguridad Social y de la Cámara Nacional y Federal de Casación en lo Civil y Comercial. Se trata de una instancia intermedia entre las Cámaras de Apelación y la Corte, es decir, uno de los niveles más altos del Poder Judicial, que el kirchnerismo se propone llenar con jueces "legítimos" gracias al control del Consejo de la Magistratura. Además, según el relato del gobierno, esta nueva instancia servirá para "unificar jurisprudencia” frente a situaciones en las que se hubieren dictado pronunciamientos diferentes en circunstancias iguales, así como también para “descomprimir el cúmulo de tareas” de la Corte. Lo primero, siempre según el gobierno, brindará previsibilidad y seguridad jurídica: dos tópicos que siempre han sido reclamados por la burguesía, las corporaciones y el Estado, y que el kirchnerismo viene ahora a resolver, como lo hizo con la reforma de la ley de ART, consagrando en el plano legal lo que la UIA pedía a gritos hace años. Es que no son los particulares quienes están primordialmente preocupados por la uniformidad de la jurisprudencia, dado que el ciudadano común no se encuentran en situación cotidiana de enfrentar juicios idénticos con resoluciones divergentes; son los sectores de la burguesía local aliada al gobierno kirchnerista los que vienen reclamando mayor uniformidad de criterios jurisprudenciales y mayor previsibilidad en las sentencias, para poder controlar a la manera de una variable económica los juicios que enfrentan a diario en materia laboral. Pero también el gobierno tiene un interés particular en que exista una Cámara Nacional y Federal de Casación del Trabajo y la Seguridad Social: los centenares de miles de juicios de los jubilados que la Anses se niega a pagar y que, de continuar multiplicándose, significarán un obstáculo para un gobierno que viene utilizando esos fondos de los jubilados en el cumplimiento religioso del pago de la deuda externa. MEDIDAS “K”AUTELARES Como corolario, y por las dudas que los jueces “legítimos” se arrepientan, o dado el caso las causas tarden mucho en llegar a sus despachos, el gobierno ha previsto, en otro de sus seis proyectos, una regulación de las medidas cautelares interpuestas contra el Estado, que no hace más que asegurarle a este una mejor posición frente a los particulares. Según el senador Fuentes, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, “hay una serie ilimitada de cautelares en materia previsional” que se proponen eliminar; esto último refuerza el argumento expuesto en el


7

sista párrafo anterior. La reforma, en este aspecto particular de las cautelares, ha generado varias críticas, incluso entre organizaciones cuyas direcciones son claramente kirchneristas. El caso más emblemático lo representa el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) que ha emitido un comunicado sosteniendo que el proyecto "presenta problemas de constitucionalidad" [1] y recordó al gobierno que gracias a las medidas cautelares contra el Estado, que ahora se pretenden limitar, el propio CELS ha logrado con esa herramienta garantizar diversos derechos. Sin perjuicio de estas observaciones que apuntan a objeciones de carácter técnico-jurídico, a nuestro juicio es el artículo 17 [2] del proyecto el que resulta más preocupante, ya que se trata de un cheque en blanco para que el gobierno, a la par de criminalizar la protesta social por la vía penal como lo viene haciendo, interponga todo tipo de medida cautelar para romper cualquier huelga o manifestación popular que pudiera amenazar, interrumpir o entorpecer la continuidad y regularidad de los servicios públicos. Diez años de gestión kirchnerista que han arrojado un resultado de cerca de 5.000 luchadores sociales perseguidos penalmente, con ley antiterrorista y espionaje oficial del “proyecto X” de por medio, son un cúmulo de experiencias históricas lo suficientemente contundentes como para producir alarma sobre esta nueva normativa de medidas cautelares que, sin lugar a dudas, va a devenir en herramienta de presión gubernamental contra las medidas de fuerza y manifestaciones de los sectores más explotados. EN EL CAMINO DE LA BUROCRACIA SINDICAL: PIUMATOY LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE LOSTRABAJADORES

El hasta no hace mucho kirchnerista Julio Piumato, ladero de Moyano, se ha sumado al rechazo patronal a esta reforma, decretando un paro de 72 horas. Esta actitud opositora se había manifestado recientemente con un paro y movilización a la Procuración de Gils Carbó, cuando el gobierno amenazó con cobrar el impuesto a las ganancias a los jueces. En esa ocasión, la excusa con que contaba Piumato, al menos, era que la amenaza perjudicaba también a los judiciales de Nación, que por arrastre tampoco pagan el impuesto. Entendemos que lo correcto en tal caso era apoyar que los jueces paguen, e impulsar la extensión de la conquista que significa no pagar ganancias al conjunto de los trabajadores. Pero ahora Piumato no tiene excu-

sas: pasa a jugar abiertamente a favor de la Corte Suprema, que como explicamos, resulta una de las grandes perdedoras a manos del gobierno. Son tantos los atributos que pierde la Corte, que se podría leer que habría un cambio de patronal, que pasaría a ser el gobierno nacional, a través de sus títeres del Consejo de la Magistratura. No somos abstractos, ni despreciamos la táctica. Piumato, que ahora denuncia al gobierno por ajustador, si honestamente cree que esta situación perjudicaría a los judiciales debería llamar a rechazar el proyecto claramente bajo este eje, y no como lo está haciendo, bajo las mismas consideraciones políticas que la oposición patronal que cuenta la fábula de mantener la independencia del poder judicial como contrapeso a cualquier exceso de poder y denuncia a la reforma judicial como un “avasallamiento a la justicia y la democracia”. Defendemos con todo las conquistas materiales de los trabajadores, entendiendo que estas no pueden ser a costa de los avances de la conciencia, no por románticos sino porque hemos comprobando que esto prepara el terreno para futuras derrotas. Piumato pretende hacer jugar a los judiciales de Nación un partido ajeno: el del gobierno versus la oposición patronal, preocupado seguramente también por la pérdida de sus quioscos con Lorenzetti, sabiendo que no habrá quiosco posible con los K, no por la pureza de estos, sino por su nuevo rol de opositor. No es la defensa corporativa de la "familia judicial" el rol que corresponde a los trabajadores: llamamos a enfrentar tanto al Gobierno y a la Corte, porque no es de la mano de ninguna patronal como los trabajadores obtendremos nuestras reivindicaciones. Creemos que el paro convocado debe servir de impulso para poner en pie un plan de lucha basado en la participación de los compañeros en las asambleas que deben resolver las medidas: así mantendremos la unidad para enfrentar los ataques del Gobierno y la Corte, exigiendo un aumento salarial que contemple la inflación real. A CRISTINA SE LE CORRIÓ EL RIMEL El taparrabos kirchnerista intenta ocultar su capitalismo de pura cepa, donde el margen de un ajuste económico ortodoxo es cada día más chico, quitando centralidad a las paritarias a la baja, propuestas y recepcionadas en la patronal de la UIA con alegría. El umbral para discutir una Justicia democrática es la inmediata expulsión del seno del Poder Judicial de todos aquellos magistrados y funcionarios cómplices de la última dictadura que usaron al Poder Judicial como nido después de 1983.

A su vez, no puede haber Justicia democrática cuando el desequilibrio salarial es moneda corriente a lo largo y a lo ancho del país. La lógica de “igual trabajo-igual remuneración” no tiene cabida en el relato del gobierno K. La reformulación de la relación Nación/Provincias debe enmarcarse en esquemas de distribución salarial porcentual y de enganche con el juez de Corte de la Nación para comenzar a encontrar una dimensión real de democratización de la Justicia. No puede haber Justicia democrática sin participación activa de los trabajadores, discutiendo desde las bases qué tipo de Justicia se quiere y qué tipo de jueces deben llevar adelante la tarea de administrarla. No se debe tener ninguna confianza en la Justicia burguesa, y en ese sentido el maquillaje propuesto por el gobierno nacional no lleva adelante ninguna medida de fondo sino solamente de forma, para reeditarse y fundirse en el “pueblo” pero haciendo carne que “...en alguna parte todos los grandes hechos y personajes de la historia universal se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra como farsa...” [3] La denostada corporación judicial no sufre ni siquiera una tibia reforma: más bien una redistribución de poder interno, que no altera el funcionamiento antidemocrático y ultraburocrático de una institución que se ubica al margen de cualquier tipo de control social, que no rinde cuentas de ninguna especie, que funciona en base a prebendas y acuerdos, que piensa íntimamente que "las leyes son para los demás" y cuya función como garante de los derechos ciudadanos contra los excesos del Estado es una ilusión, en la cual ni jueces ni judiciales creen. Este déficit es reconocido hasta por sectores que integran Justicia Legítima, como el Inecip [4], llegando al colmo de desechar la liquidación del privilegio que supone la exención del impuesto a las ganancias. Varios de los miembros de Justicia Legítima son verdaderos operado-

res del gobierno en el seno del Poder Judicial, y en calidad de tales, dados los compromisos políticos que han asumido para ello, se ven obligados a diario a proteger a la casta de corruptos para los que operan poniendo, de este modo, a la Justicia al servicio del poder político. Es así como mientras los grandes evasores y estafadores, los especuladores financieros del hambre y las grandes patronales vinculadas al gobierno gozan de libertad, las cárceles argentinas están superpobladas de pobres y explotados. La reforma judicial, obviamente, está formulada para que sean esos operadores quienes terminen protegiendo, como señala Roberto Gargarella –constitucionalista argentino– “a los asesinos y explotadores de obreros (qué tal Schiavi, buen día De Vido, cómo le va don Jaime), a los que ampara...” [5]. Por todo lo que venimos señalando, y aun con las diferencias ideológicas que podamos llegar a tener con el constitucionalista recién citado, coincidimos con él cuando dice que “…se trata de una reforma antipopular, antiobrera, vestida de reforma democrática. Un asco. (…) Los miembros de Justicia Legítima se han especializado en asegurar la Justicia que tenemos: hablan de causas de lesa humanidad, mientras protegen en silencio a los Boudou y Oyarbides de este mundo y mantienen las cárceles pobladas de jóvenes y niños pobres del conurbano…” [6] La transformación de la Justicia es parte inseparable de las transformaciones económicas, sociales y políticas que el país necesita por las que también bregamos, dentro de las cuales la elección popular de los jueces, en el marco de la elegibilidad y revocabilidad de cualquier funcionario del Estado es solo el primer paso dentro de una serie de normas que permitan el control real y efectivo por parte de la clase trabajadora de todos los ámbitos del poder estatal, en el camino de la extinción de los antagonis-

mos sociales y como consecuencia la extinción de ese mismo Estado que los expresa. La farsa kirchnerista, en cambio, se construye desde un discurso que, cuando se corre el maquillaje, no hace más que despreciar a los trabajadores. JUDICIALES CLASISTAS NUEVO MAS E INDEPENDIENTES 1- El CELS le recordó al gobierno que gracias a las medidas cautelares contra el Estado, que ahora se pretenden limitar, el propio CELS ha logrado garantizar, entre otras cuestiones, el acceso a la educación de migrantes, la definición de alternativas de vivienda de personas desalojadas, la suspensión de normas limitantes en forma inconstitucional de la libertad personal o la suspensión de actos administrativos de expulsión de migrantes, señalando que este proyecto oficial "pierde de vista que lo prioritario debería ser restringir el uso de las cautelares en casos netamente patrimoniales, en los que el Estado incluso puede ser la variable más débil de la relación para, en cambio, fortalecer y darle total vitalidad y vigencia a las cautelares que pretendan proteger a personas o colectivos frente a actos estatales violatorios de derechos fundamentales". 2- “Cuando de manera actual o inminente se produzcan actos, hechos u omisiones que amenacen, interrumpan o entorpezcan la continuidad y regularidad de los servicios públicos o la ejecución de actividades de interés público o perturben la integridad o destino de los bienes afectados a esos cometidos, el Estado Nacional o sus entidades descentralizadas que tengan a cargo la supervisión, fiscalización o concesión de tales servicios o actividades, estarán legitimados para requerir previa, simultánea o posteriormente a la postulación de la pretensión procesal principal, todo tipo de medidas cautelares tendientes a asegurar el objeto del proceso en orden a garantizar la prestación de tales servicios, la ejecución de dichas actividades o la integridad o destino de los bienes que se trate”. 3- Marx, Karl., Op. Cit. 4- Ninguno de los proyectos soluciona problemas de fondo. www.inecip.org. También Alberto Binder:“Frase grande, plan pequeño”. 5- http://seminariogargarella.blogspot. com.ar/2013/02/justicia-legitima-privilegios-dinero-y.html 6- http://seminariogargarella.blogspot. com.ar/2013/04/democratizar-la-justicia-19-las-reglas.html


8

LA ELECCIÓN DE MADURO: DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO

Un triunfo mínimo que abre interroga Rechazamos las provocaciones golpistas

E

n el momento en que estábamos cerrando esta declaración, Capriles acaba de hablar para los medios venezolanos e internacionales desconociendo el resultado de la elección. Su argumento es que hay 3.000 “incidentes”, que “con los votos del exterior” serían ganadores y que “si se proclama a Maduro presidente, sería ilegítimo, espurio”; en rechazo a eso convocó a un cacerolazo. Sin embargo, aunque la diferencia en votos haya sido muy estrecha, los 230.000 votos que sacó Maduro sobre Capriles no parecen ser tan pocos como para cuestionar el resultado de la elección: ni los “incidentes” ni los votos del exterior alcanzan para ello, además de que hubo veedores internacionales de 50 países y que el sistema electoral venezolano es reconocido como uno de los más transparentes del mundo. Ante la crisis política de incalculables consecuencias que parece estar abriéndose en Venezuela, desde la corriente internacional Socialismo o Barbarie nos posicionamos de manera categórica en defensa del resultado del voto popular que, más allá de haber sido por un margen estrecho, le ha dado el triunfo a Nicolás Maduro del PSUV. Por esto mismo rechazamos el cacerolazo y otras acciones convocas por la oposición de derecha y cualquier maniobra golpista que esté poniendo en marcha Capriles.

El chavismo ha logrado una de sus victorias más difíciles, que abre serios interrogantes sobre el futuro de la “revolución bolivariana”. Nicolás Maduro se impuso por un muy ajustado margen, el 50,7% frente al 49,1% de Henrique Capriles, dejando en claro una transferencia de unos 700.000 votos que perdió el PSUV chavista y que fueron a parar al candidato de derecha. El PSUV bajó de 8,05 millones de votos (54,4%) en las elecciones del 8 de octubre del año pasado a 7,51 millones, y Capriles subió de 6,46 millones (43,7%) a 7,27 millones ahora.Tan estrecho es el margen, que Capriles no reconoció la derrota y exige un recuento de los votos, aunque es altamente improbable que eso ocurra o que se altere el resultado final de la votación. Lo concreto es que, políticamente, más que nunca, el país quedó partido en dos mitades casi exactamente iguales. Tras los números, lo que se evidencia es un nuevo salto en el deterioro político del chavismo, que ya había sufrido en parte el propio Chávez en la elección presidencial de 2012, pero que ahora estuvo al borde (menos de 250.000 votos) de dar lugar a un vuelco completo: la salida del

chavismo del poder. Varios analistas llaman a la elección “la última victoria de Chávez”. Los habilita a decirlo el hecho de que toda la campaña de Maduro fue centrada en presentarse como si su propia personalidad no existiera y él no fuera otra cosa que el “hijo”, el “legatario”, el mismísimo Chávez, sólo que por interpósita persona. Éste y otros errores, como insistir en un discurso que combinaba misticismo pagano y cristiano a la vez que manías persecutorias y comentarios homofóbicos, sin hacer mayor referencia a los problemas que quitan el sueño a la gran mayoría de los venezolanos, contribuyó a despilfarrar un capital político que ya venía en mengua. La elección presidencial, a solo 40 días de la muerte de Chávez, llegó a cortar la sangría en el momento justo. Quedó la impresión de que con solo unas semanas más de campaña Capriles habría logrado dar vuelta el resultado, para lo cual le faltó poco. ¿Cómo es posible que este candidato de derecha haya logrado darle un susto mortal al chavismo, a apenas seis meses de haber perdido con holgura? ¿Cómo es posible que, como reconoció Diosdado Cabello, presidente de la

Asamblea Nacional y rival interno de Maduro en el PSUV, “sectores del pueblo pobre votaron por sus explotadores de siempre”? Maduro, en su mensaje de “victoria” tras el anuncio del Consejo Nacional Electoral, deslizó que hubo sectores del chavismo que “se confiaron” y “no fueron a votar”. Pero este argumento fue otra de las debilidades de un discurso en el fondo a la defensiva, nada eufórico y cuyo centro fue solo desafiar a Capriles a que reconozca la derrota. Según los datos oficiales, la participación electoral fue del 78%, contra un 81% en octubre (pese a los variados llamados oficiales, que iban de la súplica a la amenaza, llamando a votar). Esa diferencia no explica por qué el chavismo estuvo a punto de perder la elección. Las razones pasan por otro lado: mientras que Chávez logró, en octubre, convencer a la base chavista de que todo el proyecto estaba en juego y que se imponía la necesidad de salir a votar para defenderlo (lo que explica el altísimo nivel de participación en un país donde el voto no es obligatorio), Maduro no logró retener a la totalidad de esa base electoral, y el sector más desencantado, harto de promesas in-

cumplidas, quiso cambiar. Aunque ese cambio fuera Capriles. Maduro fue visto, sencillamente, como menos de lo mismo. Ya Chávez, en su última elección, había tomado nota del desgaste de la “revolución bolivariana”, había hecho un esbozo de autocrítica y prometió “rectificaciones”. Es muy dudoso que esas rectificaciones, si llegaban, hubieran ido en el sentido de profundizar un rumbo anticapitalista. Más bien, las señales del “comandante” iban para el lado de una estrategia más conciliadora. Pero en todo caso su enfermedad y posterior muerte abortaron las esperanzas de amplios sectores en que el propio Chávez hiciera algo distinto. El escenario económico y social es de agravamiento de la creciente inflación, alentada por la devaluación del 46% en febrero y sin solución a la vista para problemas muy sentidos como la inseguridad.Y ni hablar de las cuestiones más estructurales, como la falta de un entramado industrial, la petróleo-dependencia y la necesidad de importar el 40% de los alimentos. La presidencia de Maduro estará en peores condiciones para enfrentar este panorama. Si la situación ya era difícil para Chávez, con


9

O O BARBARIE, 15/04/2013

antes sobre el futuro del chavismo su inmenso prestigio y carisma y con el indiscutido control sobre el PSUV, el Ejército y todos los resortes del aparato estatal, Maduro

tarde en el partido de gobierno. Con un componente adicional: un típico argumento de Chávez y los chavistas era justificar los proble-

gados a reconocer que Chávez operó transformaciones en la sociedad. Esas transformaciones tienen un alcance claro: desde

pitalismo, ni con el imperio de la propiedad privada. Incluso en el plano internacional, el enfrentamiento con EEUU no

aparece desde el comienzo de su mandato como mucho más débil. Chávez ha muerto del todo este 14 de abril. La influencia que podía ejercer en el chavismo se terminó en esta victoria electoral agónica. Maduro ya no podrá apelar al “padre y comandante” y presentarse como “el más leal de sus hijos”. Esto le alcanzó a duras penas para ganar la elección, pero no para gobernar. Como candidato, puede haber sido un Chávez de segunda categoría; como presidente, las masas lo juzgarán como a Nicolás Maduro, no como a un “enviado”. Por supuesto, no se trata de una cuestión de “estilos” personales (aunque Maduro casi no mostró otra cosa que sobreactuaciones y palidísimos remedos de Chávez), sino de que el PSUV tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, 20 de 23 gobernaciones y el Ejército, pero difícilmente el chavismo se encolumne sin fisuras detrás de Maduro. Las primeras declaraciones de Diosdado Cabello, el otro “hombre fuerte” del PSUV, después de la elección, reclamando “autocrítica” y deslizando que Maduro no hizo muy bien las cosas, son un adelanto de las luchas intestinas que vendrán más pronto que

mas o flaquezas políticas culpando al “entorno” que rodeaba al comandante (un recurso que emplearon todos los populismos latinoamericanos, de Perón en adelante). Ahora esa excusa no solo no será posible, sino que el poder mismo estará en manos de ese “entorno” al que se hacía responsable de los errores... y de la corrupción. El escenario de dificultades que se plantea para el chavismo, que de todos los movimientos políticos surgidos del ciclo de rebeliones populares en Latinoamérica es el más antiguo, el más profundo y el más “radical”, muestra a la vez sus límites insalvables.

1999, los pobres de Venezuela, olímpicamente ignorados por la IV República de AD y COPEI, han recibido mayor acceso que nunca, sobre la base de la redistribución de una renta petrolera acrecida por los precios internacionales, a ventajas materiales como comida, salud y educación; vivienda, en mucho menor medida. La pobreza ha bajado del 49,4% en 1999 al 27,8% en 2011. El analfabetismo, la mortalidad infantil y la desnutrición bajaron a la mitad, la matrícula secundaria subió del 47 al 73% y la universitaria se triplicó. Y sobre todo, el chavismo ha instalado en la sociedad algo tan simple como que las mayorías populares existen, tienen entidad política y no volverán a la “oscuridad social” de la que venían. En suma, un legado similar al de otros movimientos nacionalistas burgueses como el primer peronismo (aunque este se apoyó de manera más explícita en la clase obrera, mientras que el chavismo siempre diluyó esta identidad en el “pueblo”, y en especial en los más pobres). Los límites, desde el punto de vista del marxismo revolucionario, son igualmente claros. Más allá de algunas nacionalizaciones (y de discursos incendiarios), el chavismo jamás rompió con el ca-

afectó el comercio con ese país, y el chavismo se fue deslizando a la aceptación del statu quo capitalista regional con el Mercosur (cuando se había insinuado algo distinto vía el ALBA, hoy muy secundaria). El destino de la barriada del Petare, el mayor conglomerado de población precaria de América Latina, con casi dos millones de habitantes, es una buena síntesis y símbolo de lo que ha cambiado en Venezuela y lo que no en 14 años de “revolución bolivariana”. En este bastión del PSUV, las “Casas de Alimentación” han casi erradicado el hambre, y puertas adentro de las viviendas humildes (que comprenden el 77% de todos lo hogares venezolanos) son visibles algunos signos de acceso al consumo: celulares, lavarropas y otros electrodomésticos (gracias al plan “Mi Casa Bien Equipada”), televisión por cable, etc. Pero las viviendas y los servicios siguen siendo de baja calidad, y la mitad no tiene agua ni cloacas. Lo que es mucho peor, la falta de desarrollo económico y la dependencia extrema de la asistencia estatal hacen que miles y miles de jóvenes y de sectores de más edad no tengan actividad formal alguna, sino trabajos precarios y/o el “cuentapropismo”.

UN BALANCE CADA VEZ MÁS NECESARIO

Tanto los chavistas venezolanos como los del resto de Latinoamérica hasta ahora son remisos a hacer un balance serio y profundo del movimiento bolivariano. La desaparición de Chávez y la nueva etapa que supone el primer gobierno chavista sin el líder obligan a sacar conclusiones sobre los alcances y límites del proceso bolivariano. Al respecto, los resultados están a la vista. Hasta los enemigos de derecha del chavismo se ven obli-

Esa falta de perspectivas laborales y culturales está en la base del fenómeno del desarrollo de las bandas juveniles, la corrupción a todas las escalas y niveles en las actividades del Estado, la masificación de la posesión de armas de fuego (entre 9 y 15 millones de armas ilegales con 29 millones de habitantes, según cálculos del legislador chavista Juan José Mendoza) y el consiguiente aumento de la violencia civil (unos 60 asesinatos cada 100.000 habitantes, cifras casi de un país en guerra). La profesión de fe a la vez nacionalista y capitalista de Chávez hizo que Venezuela siga siendo hoy, como bajo la IV República, un país absolutamente dependiente de los ingresos del petróleo. La renta petrolera de 60.000 millones de dólares anuales ha financiado las misiones que elevaron el nivel de vida del pueblo, pero no ha puesto jamás en marcha un proyecto económico socialista digno de ese nombre, es decir, con centralidad en la actividad y desarrollo de la clase obrera y de la industria moderna. El proyecto político chavista tiene en su centro al “pueblo”, al que se le ofrecen beneficios y a la vez se lo controla verticalmente desde las instituciones del Estado capitalista. Su eje nunca ha sido la clase trabajadora, con sus propias instituciones, organismos y partidos. El proyecto económico bolivariano, al no afectar los límites de la propiedad capitalista, se traduce, como los propios chavistas reconocen, en una redistribución del producto nacional arbitrada y controlada políticamente desde el Estado, pero nunca en una puesta en marcha del conjunto de la producción misma en manos de la sociedad y en particular de los trabajadores, condición indispensable de cualquier proyecto realmente socialista. Son estas conclusiones y este rumbo los que la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie ofrecen al debate en la izquierda y la juventud, especialmente en Latinoamérica, de cara a la experiencia que comenzarán a hacer los trabajadores de Venezuela con el chavismo sin Chávez. Esto plantea la exigencia de poner en pie alternativas verdaderamente independientes, de los trabajadores, socialistas y revolucionarias que superen los límites del nacionalismo burgués del siglo XXI que encarna el chavismo en Venezuela, y que reproducen sus aliados y simpatizantes en otras partes de América Latina.


10

LA MUERTE DE MARGARET THATCHER

“T

hatcher fue un terror sin un átomo de humanidad… Destruyó la industria británica,

Todo lo humano le era ajeno

E

l músico y cantante británico Morrissey definió bien a Margaret Thatcher, diciendo que no tenía “un átomo de humanidad…”. Pero precisamente por eso ha sido llorada por los privilegiados del mundo. Es que la “firmeza” de la “Dama de Hierro” siempre tenía que ver con los intereses de la burguesía y el imperialismo, y el consiguiente odio y desprecio que ellos sienten hacia los que explotan y oprimen. Aquí, una lista (muy incompleta) de sus hazañas. • Ladrona de leche: Antes de ser “Prime Minister”,Thatcher fue ministra de Educación (1970-74). Allí comenzó a hacerse famosa por quitar a los niños la tradicional copa de lecha gratuita que se les daba diariamente. Sobre esto se hizo un versito popular: “Margaret Thatcher, Milk Snatcher” (Margaret Thatcher, ladrona de leche). En su autobiografía, recuerda esto con orgullo, diciendo que así había logrado ganarse “el odio político máximo”. • Muerte por hambre de los luchadores irlandeses: En 1979,Thatcher llega a ser primera ministra. El democrático imperialismo inglés venía reprimiendo en forma sanguinaria a los irlandeses del Ulster (Irlanda del Norte) que siguen bajo su dominio colonial. Masacres, como la del “Bloody Sunday” (domingo sangriento, 30/01/1972), eran frecuentes. Thatcher agrava esta situación tomando medidas contra los luchadores irlandeses presos del IRA (Irish Republican Army-Ejército Republicano Irlandés). Estos prisioneros, sometidos a un régimen carcelario infernal, reclamaban que se les devolviese su status de presos políticos. En 1981, uno de los prisioneros, Bobby Sands, inicia una huelga de hambre por demanda. Luego, otros presos se unen a ella. Thatcher deja que Bobby Sands y otros nueve presos mueran de hambre. • Malvinas, abril de 1982: En menos de tres años de gobierno, Thatcher está cada vez más debilitada y en decadencia. Y todavía no ha dado ninguna batalla frontal

contra la clase trabajadora ni por el desmantelamiento del “estado de bienestar social”. Pero la salva un inesperado ángel de la guarda: la dictadura militar de Galtieri piensa resolver su crisis con la recuperación de Malvinas. En verdad, resuelve la crisis de Margaret Thatcher. Thatcher y los capitalistas ingleses aprovechan para desencadenar una campaña chovinista para hacer creer en la resurrección del Imperio Británico, un buzón que con la colaboración de la “oposición” laborista compra mucha gente. El genocidio del Belgrano, un crimen de guerra militarmente innecesario, se inscribe en ese cuadro político. A Thatcher no le convenía ir a una negociación para evitar la guerra, aunque Galtieri, acogotado por EEUU, estaba dispuesto a ceder. • Destrucción de los mineros y derrota de la clase obrera británica: Thatcher queda fortalecida y gana las elecciones postMalvinas de 1983, gracias también a una escisión de derecha del laborismo.Ahora, el triunfo imperialista en el Atlántico Sur se va a descargar sobre los trabajadores y los pobres del Reino Unido.

Comienza apuntando al corazón de la clase obrera británica: los mineros. En marzo de 1984 comienza el conflicto, uno de los más largos y violentos de la historia de la lucha de clases en Europa y que duraría un año, y terminaría con una derrota gravísima. Es que para destruir este bastión histórico del proletariado británico, Thatcher apuntó directamente al cierre de las minas, incluso de todo un sector que era económicamente rentable. El carácter estratégico de este conflicto, Thatcher lo tenía muy claro. Esto dijo refiriéndose a los mineros: “Tuvimos que luchar con el enemigo en el exterior en las Malvinas. Pero siempre tenemos que estar alerta contra el enemigo interno, que es más difícil de combatir y más peligroso para la libertad.”[1] Y efectivamente, la clase obrera era un enemigo más difícil de combatir y más peligroso que Galtieri para la libertad… de explotación de la burguesía británica. Anotemos que para ganar este durísimo conflicto que tuvo en vilo a Gran Bretaña y Europa durante un año, Thatcher tuvo a su

favor algo parecido a lo de Malvinas. Los dirigentes de las Trade Unions, la burocracia laborista de los sindicatos británicos, fueron también “generales de la derrota”, como Galtieri. Después de esa victoria de la burguesía, los sindicatos fueron barridos de amplios sectores, especialmente en las ramas privadas. Se desató también una ola de privatizaciones. El desastre de los mineros británicos en 1983/84 junto al aplastamiento de las huelgas y los sindicatos en EEUU por Reagan desde 1981, marcarían mundialmente el comienzo de años de derrotas, que algunos despistados confundieron con “el fin del proletariado”. De todos modos, es justificable que Thatcher y Reagan hayan sido elevados a los altares de la burguesía mundial. C.T. Notas 1.- D.V. Khabaz, "Manufactured Schema: Thatcher, the Miners and the Culture Industry", Matador, Leicester UK, 2006.

INTERNACIONALISMO DE LOS EXPLOTADORES

“La Nación” llora por Margaret Thatcher

E

l cipayismo de un amplio sector de la prensa seria “argentina” no conoce límites… ni vergüenza alguna.Ya vimos hace pocas semanas a La Nación, Clarín y los canales de TV que poseen, apoyar y legitimar el “referéndum” de los colonizadores ingleses de Malvinas… algo que ni la agencia del imperialismo que es la Organi-

zación de las Naciones Unidas se atrevió a hacer. Pero la muerte de Margaret Thatcher les ha permitido batir su propio record, en especial La Nación. Allí, un largo artículo –“A Margaret Thatcher no le tembló el pulso”, de Luis Alberto Romero, 10/04/2013– justifica y defiende el genocidio del hundimiento del Belgrano.

Según este amanuense, que además se dice historiador, “la Guerra de Malvinas despertó nuestro enano nacionalista. La soberbia y la paranoia se expresaron de la manera peor y más grotesca”. Conclusión: tenemos bien merecido, como enanos que somos, ese castigo por haber desafiado a uno de los antiguos amos del mundo, ante los

cuales por supuesto se arrodillan los cipayos de la burguesía argentina… como lo vienen haciendo desde hace dos siglos. Ellos no son enanos grotescos, sino muy bien educados y serviciales de sus señores, el Imperio Británico, primero, y ahora su 77, el imperialismo yanqui. C.T

odiaba a los mineros, odiaba las artes y las letras, odiaba a los luchadores por la libertad de Irlanda y dejó que murieran, odiaba a los ingleses pobres, odiaba a las feministas aunque debía a ese movimiento que una mujer pudiese ser primera ministra… Dio la orden de hundir al Belgrano aunque estaba fuera de la Zona de Exclusión de Malvinas y navegando para alejarse de las islas. Y cuando los jóvenes argentinos a bordo sufrieron la muerte más atroz e injusta, Thatcher levantó los pulgares ante la prensa británica… La mayoría del pueblo trabajador británico y del pueblo argentino celebrarán su muerte.” (Carta abierta de Morrissey, estrella de la música popular británica, 08/04/2013) La muerte de la ex primer ministra británica (de 1979 a 1990) fue un acontecimiento mundial. Los explotadores y privilegiados de Gran Bretaña y de otros países se unieron, más allá de sus diferencias, para llorarla. Lo mismo hizo su legión de sirvientes políticos, charlatanes de TV y escribas de la prensa. Entre los acongojados hubo personajes que es bueno subrayar. Por el ejemplo, el flamante papa Francisco, que destacó “los valores cristianos en los que Thatcher basó su compromiso con el servicio público y la promoción de la libertad en el concierto de las naciones".[1] ¡Menos mal que Francisco al subir al trono papal había dicho que iba a “estar al servicio de los más pobres”! Como diría un madrileño: “¡Francisco, se te vio el plumero!” Sin embargo, paralelo a este duelo


11 MIENTRAS LOS EXPLOTADORES DEL MUNDO LLORARON A MARGARET THATCHER, LOS TRABAJADORES BRITÁNICOS FESTEJARON

“La bruja esta muerta”

británico, mundial y hasta papal, que unió en un solo llanto a los privilegiados de tantos países, en Londres y otras ciudades del Reino Unido miles de personas se reunían en las plazas para participar de los "Thatcher Death Parties" (fiestas por la muerte de Thatcher). “Ding dong! The wich is dead!” (“¡Ding dong! ¡La bruja ha muerto!”) fue la consigna más coreada en esos festejos. Evocaba la famosa canción de “El mago de Oz”, donde el pueblo esclavizado de los “munchkins” celebra la muerte de la “bruja malvada” que los explotaba y oprimía. Asimismo, en los muros de barrios populares del Reino Unido aparecían opiniones opuestas a los elogios de los gobiernos, de los billonarios… y del papa de los pobres: “Iron lady? Rust in peace!" (¿Dama de hierro? ¡Oxídate en paz!) o “Rot en hell, Maggie Thatcher!” (¡Púdrete en el infierno, Maggie Thatcher!). También se inició una masiva recolección de firmas contra la realización de “funerales de Estado” para Margaret Thatcher. E, irónicamente, el gran cineasta británico Ken Loach propuso que, para no ocasionar gastos al Estado, los funerales de Thatcher fuesen privatizados… Esta polarización tiene bases legítimas en ambos bandos. La aman y la odian por los mismos sólidos motivos: siempre estuvo del lado de los millonarios, de los explotadores y de los parásitos privilegiados que los acompañan, y contra la clase obrera y trabajadora, contra los pobres y, por supuesto, contra las “razas inferio-

res” y los pueblos colonizados… Pero en todo esto Margaret Thatcher, en el fondo, no difiere de la mayoría de los ex gobernantes, cuyas muertes no provocan tanta bulla… y menos a escala internacional. Hay dos motivos de esa repercusión. Uno, que Thatcher fue consecuente. Llevó al extremo y sin disimulo sus ataques, mientras otros políticos –sobre todo en las “democracias” europeas– no se atrevían a ir tan lejos en esos días. Como bien describe Morrissey, la desbordaba el odio de clase… y no se preocupaba en disimularlo… Pero la razón más importante, sobre todo de su repercusión internacional, fue que Thatcher encabezó –junto con Ronald Reagan, presidente de EEUU de 1981 a 1989– un giro mundial del capitalismo. Ellos abrieron a nivel político el ciclo neoliberal. Entre los rasgos fundamentales de ese ciclo, están las medidas para reventar a la clase trabajadora y sus organizaciones, dar saltos en la explotación, ir sacando las concesiones del “estado de bienestar social” logradas en la posguerra en materia de salud, educación, salario, condiciones de trabajo, jubilación, etc., e imponiendo las privatizaciones y la mercantilización de los servicios públicos… Y no menos importante fue que, junto a esta ofensiva para derrotar mundialmente a los trabajadores y sacarles conquistas, se dio también la restauración del capitalismo en los países mal llamados “socialistas”, como la ex Unión Soviética, el Este europeo y China.

Esto cerró el círculo de la derrota.Y aunque ni Thatcher ni Reagan fueron decisivos en un cambio generado por las mismas contradicciones internas de los estados burocráticos stalinistas, ambos se coronaron con los laureles del “fracaso del socialismo”. El dúo Margaret Thatcher y Ronald Reagan fueron políticamente la vanguardia de estos cambios mundiales, que pueden resumirse así: superexplotación y palos a la clase obrera y trabajadora, liquidación de las conquistas sociales, privatización y mercantilización hasta del aire que respiramos, e hipertrofia del sector financiero-especulativo del capital. ¡Cómo no la van a llorar en muchos países los que se beneficiaron de eso, desde la City a Wall Street, pasando por el Vaticano y sus banqueros-mafiosos! ¡Y cómo no van a sentir brotar el odio las víctimas de todo eso, en primer lugar, naturalmente, en Gran Bretaña! LA

BRUJA NO HA MUERTO: HAY

QUE LIQUIDAR SU OBRA

En “El mago de Oz”, la muerte de la “bruja malvada” libera al pueblo. En este caso, no ha sucedido así, ni en el Reino Unido ni en Europa. Por el contrario, hoy los trabajadores británicos y del resto de la Unión Europea están sufriendo ataques mucho peores. Si la bruja malvada Thatcher inició en Europa los golpes al “estado de bienestar social”, hoy los gobiernos capitalistas tratan de demoler sus últimos restos. Para poder enfrentar eso, lo pri-

Por Claudio Testa

mero es comprender el carácter de esta lucha. Es que entre las corrientes políticas que se reclaman “de izquierda” y que critican la trayectoria y herencia de la Thatcher, hay dos visiones esencialmente distintas. Por un lado, están los “antineoliberales”. El “thatcherismo”, o más precisamente el “neoliberalismo” que impera hasta hoy, sería sólo una forma (injusta) en que puede organizarse el capitalismo. Sin embargo, “otro mundo es posible”; es decir, sería factible un capitalismo distinto, menos bestia. Y la prueba serían las casi tres décadas de “Welfare State”, del “estado de bienestar social” que reinó principalmente en Europa luego de la última Guerra Mundial. ¡Otro capitalismo es posible! Tras ese lema reformista marcha un amplio sector de la izquierda, como el Front de Gauche de Francia, la coalición Syriza de Grecia, Izquierda Unida del Estado español, el Bloco de Esquerda de Portugal, Die Linke en Alemania, etc. En América Latina, a su manera, los gobiernos “antineoliberales” también cultivan las ilusiones de “otro capitalismo”. Por el otro lado, estamos los (verdaderamente) anticapitalistas, los socialistas revolucionarios. Denunciamos al reformismo “antineoliberal” como una utopía ingenua en el mejor de los casos… o como una estafa política casi siempre. El “Welfare State” o “estado de bienestar social”, en Europa y en todo el mundo, fue un momento excepcional del capitalismo… que no tiene miras de repetirse.

Su explicación no es esencialmente “económica” sino política. Estuvo cruzado ante todo por el terror de las burguesías europeas y de otras regiones a la clase trabajadora y a la amenaza de revoluciones socialistas. Quien mejor sintetizó esto no fue un teórico marxista sino un lord británico, Quintin Hogg,Vizconde Hailsham of St Marylebone, y dirigente del mismo partido conservador de Margaret Thatcher, cuando en 1943, en plena guerra mundial, proclamó en el parlamento: “Debemos darles reformas o ellos nos darán revolución”. Así se anunció el nacimiento del Welfare State… y no lo hizo ningún reformista! Esto explica también la contrarreforma thatcherista como fenómeno británico pero de alcances mundiales. ¡En los 80, a la burguesía ya se le había pasado el miedo a la revolución obrera y socialista! ¡Los “grandes organizadores de derrotas”, los reformistas de todo pelaje, las burocracias políticas y sindicales socialdemócratas y stalinistas (o al estilo del peronismo, en América Latina), habían hecho ya su trabajo! Hoy en día, el gran fraude del reformismo antineoliberal, desde Syriza en Grecia al Bloco de Esquerda en Portugal pasando por el Front de Gauche de Francia, es el de renunciar a la lucha revolucionaria por el socialismo y dedicarse al parlamentarismo como lo más “eficaz” y “realista” ante los planes de hambre y ajuste. Para ellos, la UE y la eurozona son básicamente progresivas. Si andan mal y revientan a los trabajadores es por las políticas que se aplican hoy, no por la naturaleza social, de clase, de los estados que componen la UE... y que mandan en ella. Si se reformasen esas políticas, todo se solucionaría… y para eso basta y sobra con votarlos una y otra vez, hasta que sean mayoría en los parlamentos… Por supuesto, los reformistas “antineolibrerales” no logran jamás reformar nada. Es que, interesadamente, nunca recuerdan que “las reformas sociales no son más que los subproductos de la lucha revolucionaria… Los capitalistas no ceden algo a los trabajadores, más que cuando están amenazados por el peligro de perder todo”.[2] Esta dialéctica histórica resume el vaivén de reformas y contrarreformas, que en el siglo XX tuvo en Margaret Thatcher su figura de relieve mundial. 1- "Thatcher, il cordoglio del Papa", it.radiovaticana, 09/04/2013. 2- Trotsky, “Una vez más, ¿adónde va Francia?”, 1935.


12

DOCUMENTALISTAS RECHAZAN RECORTE Y CENSURA POR PARTE DEL INCAA

EL DOCUMENTAL SOBRE CARLOS FUENTEALBA

Abajo la resolución 982/13

A

l cierre de esta edición se realizaba una marcha al INCAA organizada por la Asociación de Documentalistas Argentinos (DOCA) contra la resolución 982/13 de ese organismo que cambia las reglas para el financiamiento y crea un “comité de censura” previa. El intento de frenar la proyección de En Obra se inscribe en esta realidad. Reproducimos el comunicado de DOCA. La presidencia del INCAA firmó el pasado viernes 5 de abril la resolución 982/13, que liquida el funcionamiento actual de la Vía Digital que por seis años fue un ejemplo de producción documental independiente en Argentina y América Latina… La nueva resolución establece una reducción drástica a la cantidad de películas documentales que se venían aprobando anualmente y

crea para ello un nuevo Comité de Evaluación de los proyectos, el cual sería digitado desde la Gestión del Instituto, en reemplazo del actual Comité, conformado por representantes de las seis asociaciones de directores, productores y técnicos… La nueva resolución establece además de topes para el número de proyectos que podrán presentarse y el arancelamiento para su presentación, lo cual perjudica a toda el sector documental, agravándose en el caso de los realizadores que viven en las provincias. En concreto, este ajuste cierra la principal puerta que los documentalistas independientes ganaron, a fuerza de lucha, para poder trabajar en la creación de nuevos y diversos discursos, generando además fuentes de trabajo técnico y artístico, mediante la producción documental. La medida crea a su vez un “Comité de Visualización” que instala una suerte de “comité de censura” que será el encargado de velar para que la

película terminada “coincida” con el guión originalmente presentado… Se trata de una barbaridad por donde se la mire: el “guión” de un documental siempre es tentativo, porque el documental trabaja sobre una realidad que no es estática ni previsible. DOCA/Documentalistas Argentinos convoca a todos los cineastas, a los protagonistas, artistas y trabajadores de la cultura y al público de estas producciones a movilizarse a la puerta del INCAA (Lima y Moreno) el miércoles 17 de abril a las 13 hs. para exigir la derogación inmediata de la Res. 982, en la defensa de la creación documental independiente y por la verdadera pluralidad de todas las voces que han surgido todos estos años de todos los rincones del país y que se expresa en cientos de películas que han recibido premios y reconocimientos en todo el mundo. DOCA / DOCUMENTALISTAS ARGENTINOS / WWW.DOCACINE.COM.AR

RESPUESTA A UNA CARTA ENVIADA POR “CHIQUITO” MOYA

Un intento desesperado de censura E n ocasión del preestreno de la película “En Obra” en la Ciudad de Buenos Aires, el 9 de abril el INCAA recibió una carta de uno de los entrevistados en el film, “Chiquito” Moya, que fuera activista y militante de la UOCRA de Neuquén. Esta sirvió, junto a una llamada de Sandra Rodríguez, de excusa para el intento de detener la proyección ese mismo día. La carta acusa a sus realizadores de haberlo estafado: “fui manipulado políticamente”. Añade, además, que es imposible realizar una película sobre Carlos Fuentealba sin contar con la colaboración de quien fue su compañera, Sandra. “Delito de lesa información” lo denomina. De ahí en más son todas descalificaciones. Descalificaciones no para hacer un comentario periodístico o político con otra visión -evidentemente él tiene otra visión, y la expresa al final de su carta; lo que queda claro es que, para él, la nuestra no tiene derecho a la existencia-, sino para pedir abiertamente que se elimine su participación en el filme, “para que no se le caiga un ídolo”, que es el INCAA, por supuesto. A Moya, que firma esta carta, y a cuantos se sumen a su campaña de censura para con la memoria de Carlos Fuentealba y el filme, les decimos claramente: desde

nuestro lugar vamos a pelear contra todos los que quieren borrar la memoria real de Carlos, activa, militante y s o c i a l i s t a . Formado y fogueado al calor de las luchas de los obreros de la construcción. Asesinado cuando peleaba contra el gobierno y la burocracia. Tal vez a Moya le sintonice más el Carlos “luchador social, sin color político” sobre todo ahora (y esta es su visión actual) en que asegura estar “en este país venturoso, ahora en plena marcha reforzada”. Una definición que viniendo de quien “ha sido parte histórica de esa corriente” se torna deleznable. Esta película da un rotundo mentís a esa imagen falsa. Por eso su intento desesperado de censura. Tanta bravuconada de parte de quien fue uno de sus compañeros nos da mucha bronca. Pero suele pasar con quienes ven “espejitos de colores” y se alejan de la clase obrera y sus luchas. Cuando decimos: Carlos Fuentealba, ¡presente!, queremos transmitir lo que

refleja la película: un militante obrero y revolucionario que fue parte de la experiencia antipatronal y antiburocrática más importante de la década del 80: la UOCRA de Neuquén y la lucha docente en la que dejó su vida. Por su memoria y por todos los trabajadores de la UOCRA que hicieron posible esa gesta obrera y los trabajadores docentes que estuvieron junto a Carlos en su heroica lucha, repudiamos la carta de Moya y rechazamos con la misma fuerza la censura previa que pretende imponer a la película “En obra”. ANA Y NEGRO

Reseña crítica a “

E

l pasado martes 9 de abril se realizó en el cine Monumental el preestreno del documental En Obra dedicado a la vida de nuestro compañero Carlos Fuentealba. Dirigido por Damián Finvarb y Ariel Borenstein, con financiamiento del INCAA, y bajo el sello del colectivo de documentalistas un fantasma/cine, se llenaron dos salas simultáneamente para esta función, con la asistencia de 350 personas, en su mayoría jóvenes. No sin algunos contratiempos, dada la campaña lanzada por un sector afín a Sandra Rodríguez (ex compañera de Carlos) que se negó, ex profeso, a participar del documental, a este exitoso preestreno lo precedió otro realizado en Neuquén el 4 de abril pasado, actividad que tuvo amplio impacto en los medios provinciales y que contó con la asistencia de otras 300 personas. Mientras continúan las actividades de preestreno en todo el país, se aguarda que las autoridades del INCAA lancen el estreno formal de la película en sus salas los próximos meses. A continuación realizaremos un comentario del film. VARIOS DOCUMENTALES EN UNO La película es una suerte de varios documentales en uno. Es cierto modo opera como resumen de algunas de las más importantes luchas sociales de la provincia de Neuquén en las últimas décadas. Experiencias de las cuales, no casualmente, Carlos fue parte. Sus 99 minutos están divididos en tres capítulos: el primero, referido a la experiencia de la UOCRA Neuquén (recuperada de manos de la burocracia sindical en la segunda mitad de los años 80); el segundo, dedicado a uno de los jalones de la lucha de los desocupados provinciales en los años 90; y el tercero, que cierra el documental, a la lucha docente que terminó con la represión

y muerte de Carlos. Entre estas tres partes hay un cierto “desbalance”. Esto no tiene que ver con el documental en sí, sino con la realidad. La experiencia de la UOCRA se “come” parte del film, algo inevitable dado el peso objetivo que tuvo en las vicisitudes de la provincia. Pelea que expresó una práctica sindical revolucionaria en un momento en que el sindicato agrupaba a 12.000 trabajadores en grandes obras hidroeléctricas como Piedra del Águila. Eso es lo que explica que Carlos haya hecho allí su primera y más trascendente experiencia política y de lucha, la que como él mismo señalaba, habría de marcarlo por toda la vida. He ahí la razón del peso que tiene el segundo actor protagónico del documental: Alcides Christiansen. Aquí hay otra contradicción formal, pero que es también un producto de la realidad. Es que Alcides fue el indiscutido dirigente de la experiencia de la UOCRA Neuquén de aquellos años y, por añadidura, entrañable compañero de militancia y lucha del propio Carlos. Que la película sean “dos” documentales en uno, y que los actores sean en cierto modo también dos, queda muy bien resuelto en el film. El documental logra manejar estas contradicciones obteniendo un sentido de unidad y una edición de los testimonios que en ningún momento pierden interés y tensión, y que se resuelven en lo que es su verdadero hilo conductor: la experiencia de vida y la forja de la personalidad de Carlos, el resumen de una existencia marcada por las luchas de la clase obrera por un mundo mejor. UN LEGADO EN DISPUTA De las cuestiones formales hay que ir a las sustanciales. Se trata del legado que dejó Carlos, de cómo


13

En Obra” interpretar su figura. Es a eso a lo que se aboca En Obra.Y, como no podía ser de otra manera, ese fondo, ese sentido del film, no puede dejar de ser polémico. Aquí hay algo sustancial y también un elemento político derivado al que nos referiremos abajo. Lo sustancial es que el propio carácter “polifacético” de Carlos (trabajador, docente y socialista revolucionario) puede ser interpelado en su integridad o “diseccionado” en facetas distintas, contrapuestas e, incluso, negadas de su experiencia. Esto ha dado lugar a una batalla con la burocracia de la CTERA, que en los últimos años pretendió apropiarse de la figura de Carlos, y con la misma Sandra Rodríguez, que inmediatamente después de su asesinato se volcó hacia la Celeste, alejándose de la izquierda. Para la dirección de la CTERA, Carlos era un simple “maestro” sin más determinaciones. Siempre se negó a recuperar su figura como la de un trabajador más en general, que había pasado por la experiencia del sindicato de la construcción. Menos que menos podía reivindicar a Carlos como lo que verdaderamente era: un docente profundamente antiburocrático que siempre estuvo en la vereda de enfrente de su conducción. A lo anterior, Sandra Rodríguez le agregó, lamentablemente, un elemento de su propio cuño: la connotación “antipartido”. Carlos habría sido un “militante de la vida”, no un ex militante socialista revolucionario del Viejo MAS que, además, comenzaba a acercarse al Nuevo MAS y sus posiciones revolucionarias. [1] Esta es la versión “edulcorada” que se echó a correr sobre Carlos; versión que el documental viene a cuestionar. De ahí el revuelo que se ha generado con su lanzamiento. Porque las cosas fueron exacta-

mente al revés: si Carlos tuvo el grado de compromiso que exhibió el día en que fue asesinado, esto se debió a algo más de fondo que su condición de maestro o genérico “militante de la vida”: fue producto de su compromiso con la transformación de la sociedad y el aprendizaje que tuvo de los métodos de lucha de la clase obrera. Carlos era un militante revolucionario que soñaba con la puesta en pie de una nueva organización partidaria en la que pudieran confluir, incluso, muchos de sus ex compañeros y compañeras desperdigados por distintos senderos políticos y sindicales, tal cual se testimonia en el documental. La película lleva a cabo, entonces, una tarea de estricta justicia en la pelea contra el intento de cooptación burocrática y antipartido de la figura de Carlos, y de ahí las quejas y protestas que se han escuchado entre algunos. El escozor que provoca el film entre ciertos allegados de Sandra Rodríguez se agiganta por otra razón: tiene que ver con cómo se llevó a cabo la pelea por el castigo a los responsables del asesinato de Carlos, específicamente, la movilización que podría haber tirado abajo el gobierno de Sobisch y no lo hizo. La realidad es que en aquellos luctuosos días, la dirección de ATEN (el sindicato provincial docente) estaba en manos de un sector vinculado al oficialismo de la CTERA, en el cual la propia Sandra se recostó en su objetivo de difundir la figura de Carlos. Un objetivo en sí mismo correctísimo, pero que se transformó en un aval a la desastrosa y oportunista política de esta dirección, que cambió la muerte de Carlos y la lucha consecuente por tirar abajo a Sobisch por un acuerdo salarial más alto que el ofrecido oportunamente… La película pasa, de manera implícita y cuidadosa, un balance al respecto; esto es suficiente para que el sector afín a la conducción Celeste de la CTERA y a la vieja dirección de ATEN (hoy desplazada por la agrupación antiburocrática FURA, integrada también por nuestro partido), haya puesto el grito en el cielo contra el documental con la pretensión ridícula de censurarlo. Si pretenden otro relato de las cosas, y si no les alcanza con el que han difundido todos estos años, es simple: alienten el debate democrático sobre el legado de Carlos, que es seguramente lo que él querría, y tarea a la cual se pone a disposición el documental. LA DEMOCRACIA OBRERA EN ACCIÓN

El documental tiene todavía otra faceta más profunda, extraordinariamente educativa para las nuevas generaciones y que es un jalón que atravesó la vida de Carlos: expresa de una manera lograda lo que significa cuando la clase obrera se pone en acción, y la riqueza de los méto-

dos de lucha con los cuales lo hace. Más específicamente, la película logra poner en obra lo que es y significa la democracia de los trabajadores. Si se quiere, ése es el costado más “filosófico” y profundo del film, y su enseñanza mayor. Ese aprendizaje de la democracia obrera es lo que jalonó la vida de Carlos y lo llevó a estar en la ruta el fatídico 4 de abril del 2007, cuando estaba en contra de llevar a cabo el corte de ruta en Arroyito, acción que consideraba minoritaria (una “ultrada”, en la jerga militante). Carlos estaba en contra, pero esa moción –la de no ir a cortar– se perdió en la asamblea, y respetando la democracia de los trabajadores, Carlos se movilizó a la ruta con el resto de sus compañeros y compañeras. Cuando hablamos de democracia obrera no nos referimos a un simple “ideal”, o algo a lo que simplemente aspiramos como superación de la falsa democracia de los ricos o los habituales métodos burocráticos, desde arriba, de los dirigentes sindicales tradicionales. Se habla de otra cosa, o de algo más que lo anterior: de una tendencia de la realidad que se pone en obra cuando la clase obrera sale a luchar. Por definición, la clase obrera es un sujeto colectivo, integrado por el conjunto de los compañeros de un determinado gremio o lugar de trabajo. Casi siempre que los trabajadores salen a luchar en serio, desbordan a los dirigentes tradicionales y se plantean cómo resolver los asuntos, cómo tomarlos en sus manos. Y en un colectivo de trabajadores que en el caso de la UOCRA Neuquén llegaba a 12.000 trabajadores repartidos en un conjunto de obradores de mayor o menor cuantía, no hay otra manera de resolver los asuntos que mediante la asamblea de los trabajadores, mediante la votación de delegados mandatados por esas asambleas para que cumplan lo resuelto colectivamente, y la votación de una conducción del gremio que se subordine a ellos y obtenga voluntariamente de ellos su sustento material. Ésa fue la experiencia de la UOCRA Neuquén, que como se ve en el documental desbordó las características de un sindicato tradicional.[2] Hay algo más: cuando los trabajadores comienzan a debatir, cuando asumen la responsabilidad de decidir por ellos mismos, cuando empiezan a discutir los diversos asuntos, se comienzan a politizar. Es que esas cuestiones, por su propia lógica, desbordan la problemática circunscripta a los lugares de trabajo para referirse a las leyes, a los funcionarios, al gobierno; es decir, a los problemas de la política y el poder. La democracia obrera no es solamente el vehículo para la decisión colectiva de los asuntos por parte de los trabajadores; también es un poderoso instrumento para la politización de los compañeros. Y, en cierto modo, cuando la experiencia se enriquece y profundiza como en

el caso de la UOCRA Neuquén, es un vehículo que prefigura otra forma de sociedad, otra forma de “gestionar” los asuntos comunes de los trabajadores: el socialismo. El documental logra un testimonio de extraordinaria riqueza y enseñanzas que ningún miembro de la nueva generación obrera, estudiantil y militante se deben perder, y que desde el Nuevo MAS buscamos recuperar y resignificar.[3] Felicitaciones entonces al “Bocha” y a Ariel. ROBERTO SÁENZ 1. Uno de los testimonios del documental cuenta que Carlos estaba estudiando nuestra revista internacional y se la comentaba a otros compañeros. Carlos, junto con Alcides y otros compañeros y compañeras de la zona, estaba comenzando a reunirse como parte del núcleo que poco después de su asesinato lanzaría la construcción

del Nuevo MAS en la provincia. 2. De eso se habla cuando se señala su carácter de experiencia sindical revolucionaria, casi sin igual en los años 80 en la Argentina, y pocas veces repetida incluso hasta el presente. En ese sentido, es muy interesante cuando en el documental se explica cómo se recogía el aporte económico voluntario para el funcionamiento del sindicato en la puerta de las obras, o cuando Alcides y Juan recuerdan que el sindicato funcionaba, en realidad, sin estatuto formal alguno: que su verdadero “estatuto” era la decisión de las asambleas de base, el apoyarse en los métodos tradicionales de funcionamiento y lucha de los trabajadores. 3. Señalemos, de paso, que el documental es una suerte de fresco de algunos aspectos programáticos y de concepción que defendemos en nuestra corriente internacional, como la centralidad de la clase obrera en la lucha social y la democracia de los trabajadores como parte integral de esa misma centralidad, en la tarea por lograr la transformación socialista de la sociedad.

PROFESORADO 41° DE ADROGUÉ: CON LA PRESENCIA DEL DIRECTOR ARIEL BORENSTEIN

Exitoso Cine-Debate de la película En Obra

E

l pasado viernes 12 de abril se realizó en el Profesorado 41° de Adrogué el preestreno de la película En Obra, de Ariel Borenstein y Damián Finvard, sobre la vida de Carlos Fuentealba. El evento contó con la presencia de más de 120 compañeras y compañeros estudiantes y docentes, habiéndose dado el caso de que se levantaron varias cursadas para la proyección. Luego de la misma se dio lugar al debate, donde la discusión giró en torno a la militancia de Carlos Fuentealba y la coherencia de su lucha a lo largo de su vida, tanto en la experiencia de la UOCRA Neuquén de finales de los 80, como en la lucha de los trabajadores desocupados de los 90 o su activa participación en el conflicto docente, destacando siempre los principios de solidaridad aprendidos de la democracia obrera. Al mismo tiempo, se discutió sobre el rol nefasto y traidor de la burocracia de ATEN y cómo retomar el ca-

mino de la lucha clasista de Carlos para seguir exigiendo cárcel a Sobisch. Dicho evento fue de suma importancia en el Profesorado, ya que luego de la primera semana de clases y del hecho de haber militado activamente con pasadas por los cursos, volanteos y carteles, se empieza a instalar en la vida política no sólo la figura de Fuentealba como socialista revolucionario a lo largo de toda su vida, sino también la importancia de participar de estas instancias de debate y organizarnos para la formación como sujetos activos no sólo en nuestro futuro rol de educadores, sino también en la misma sociedad. Desde¡Ya Basta! y el Nuevo MAS saludamos a todos los participantes y seguiremos militando para llevar a la vida política del Profesorado las discusiones sobre la realidad que nos involucra todos los días como trabajadores y estudiantes. CRISTIAN-REGIONAL SUR


14

FATE: SIGUE LA PERSECUCIÓN A LOS LUCHADORES

Le inicia juicio para exclusión de tutela sindical a Jorge “Chupete” Ayala En el marco general de persecución a comisiones internas, delegados y trabajadores, días pasados le llegó la notificación del inicio del juicio, para sacarle los fueros y poder despedirlo, al delegado, referente de la Lista Marrón y militante del Nuevo MAS, Jorge “Chupete” Ayala. La causa cayó en el Tribunal del Trabajo Nº 1 de San Isidro, el mismo que falló a favor de la empresa y contra el delegado Ottoboni, causa que se encuentra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La causa totalmente injusta se basa en la actividad sindical del compañero y por la cual es permanentemente castigado descontándole horas de su sueldo por su actividad gremial, pero el colmo es que hasta le descuentan las horas que la máquina está parada por responsabilidad de la empresa.

FATE persigue y golpea en el bolsillo afectando al compañero y a su familia para intentar quebrarlo, así es la patronal “nack&pop”. La causa es una muestra más de las prácticas antisindicales de la empresa, que ya cuenta con un largo prontuario al respecto, con decenas de causas perdidas por discriminación y persecución (alrededor de 15) y que tuvo que reincorporar a más de 10 compañeros despedidos en el conflicto del 2008, que hoy se encuentran en sus puestos de trabajo. Hace pocos días la Corte Suprema Justicia de la Nación revocó un fallo de Cámara en la causa de Adrián Cejas contra FATE donde se establecía que el despido era discriminatorio pero podía ser compensado con el pago de una indemnización especial. La Corte ordenó la reinstala-

ción sin poder compensar el despido con indemnización alguna y en unos días más se logrará una nueva reincorporación. Pero las persecuciones e injusticias son permanentes. Más recientes en el tiempo están los despidos discriminatorios de “Calabaza” Acosta, Damián Guerrero y de Pacheco, activistas y candidatos en las últimas elecciones por la Marrón y la Negra, respectivamente, que están peleando por su puesto de trabajo. Todos con causas inventadas y con la complicidad del departamento médico, porque FATE te explota, te exprime, te enferma, te persigue y te echa. También hace menos de un mes al compañero Marcelo Quiroz, quien fuera candidato por la Lista Marrón en las últimas elecciones y ex delegado, le llegó una carta

documento donde la empresa manifiesta su intención de iniciar juicio para exclusión de tutela sindical para despedirlo. Cabe recordar que el compañero tiene cobertura sindical por haber sido candidato y ex delegado, la empresa deja claro que no pretende esperar a que dicha cobertura caduque, su clara intención es sacarse de encima ya a un activista gremial y militante político de izquierda. La patronal de Fate estaba a acostumbrada a otro modelo de delegados. Delegados eran una correa de transmisión de sus deseos, estos imponían a los trabajadores de que las propuestas patronales eran geniales, aunque los trabajadores sufrían en lo económico y sobre todo en la salud. Ese modelo de delegados fue expulsado de la fábrica en el 2007. Hoy el deseo patronal, es que vuelvan y quienes mejor

encarnan ese retorno son los delegados Violetas, mimetizados con la antigua bordo. La causa la llevará el Dr. Pérez Crespo, abogado de la seccional, conjuntamente con el abogado del Nuevo MAS Leonardo Sinistri. Pero que algunos juicios se ganen no puede significar que depositemos un gramo de confianza en la justicia patronal. Ninguna causa se gana por la voluntad de los jueces, o solamente por la eficiencia de la defensa; sino por la lucha y las campañas de difusión que se hagan al respecto, por la repercusión y el respaldo de los trabajadores. Tenemos por delante el desafío de lanzar una campaña contra la persecución de Jorge y redoblar con fuerza la lucha por la reincorporación de “Maxi” Cisneros a Firestone. RODOLFO TORRES

REABREN LA CAUSA CONTRA GERARDO MARTÍNEZ

Juicio y castigo a Martínez y todos los entregadores

I

mprevistamente, al desclasificar los archivos del Batallón 601, en una lista publicada por el Archivo Nacional de la Memoria, apareció el nombre de Gerardo Martínez como servicio de inteligencia de ese cuerpo militar. Nada menos esperado, cuando el titular de la UOCRA era un sindicalista identificado con el gobierno K, como lo estuvo con todos los gobiernos, llámense militar, Alfonsín o Menem. Así fue denunciado por organizaciones democráticas, de derechos humanos y sindicales y presentado su caso a la Justicia hace dos años. El juez Ariel Lijo esgrimió este argumento para archivar la causa: “Si bien Martínez cumplió funciones en una estructura intrínsecamente ilegal, su responsabilidad penal no puede ser determinada por sus funciones, o porque objetivamente pertenecía al Batallón de Inteligencia 601”. Pero la insistencia de los denunciantes y su pedido de reapertura de la causa lograron que se haga lugar a la presentación de las querellas y de las pruebas que estas acompañen. VIDA Y

OBRA DE UN BURÓCRATA

Su ingreso a la UOCRA fue a la edad de 22 años. Lo hizo de la mano del dirigente del gremio de la Carne de ese momento, Segura, que lo presentó al interventor militar, teniente coronel Pedro Armando Coria. Había militado en la Juventud Sindical Peronista y había trabajado como ferroviario,

gremio al que pertenecía su padre. El interventor Coria, como los otros miembros de esa fuerza que se hicieron cargo de los sindicatos, fueron a alinear la tropa: nada de reclamos ni de activistas. El secretario general del gremio, Rogelio Papagno, había sido encarcelado. De ahí para abajo todo debía estar bajo el mando de las nuevas autoridades. A Martínez lo nombraron “colaborador gremial”. Con este título y con ese padrino, inició su carrera en el sindicato hasta convertirse en 1990 en su secretario general, pasando previamente por la Secretaría de Organización. En forma paralela a sus actividades en la UOCRA, Martínez formaba parte del Batallón de Inteligencia 601, como Personal Civil de Inteligencia (PCI). La información que brindó el Ejército indica que prestó servicios a esa dependencia militar entre el 1° de marzo de 1982 y el 31 de diciembre de 1983. Algunas fuentes indican que ya actuaba como servicio cuando ingresó a la UOCRA. Sea cual sea el tiempo verdadero, siempre fue más que el que trabajó en una obra… que fue ninguno. En una sentencia judicial dictada por el mismo juez Lijo, este consideró al 601 como “un engranaje de relevancia para el accionar de la dictadura y la concreción de crímenes de lesa humanidad”. (Zona clarín.com 4/2/12) También actuó como funcionario del Ministerio de Trabajo bajo las órdenes de Jorge Triacca, que lo

designó su jefe de gabinete, bajo la presidencia de Menem. Como dirigente nacional del gremio intervino la UOCRA Neuquén cuando esta había sido recuperada para los trabajadores por la Lista Naranja. En palabras de Alcides Christiansen, “La intervención que nos hizo en la UOCRA fue clara muestra de que querían sacar a la izquierda, después que ganamos el sindicato en Neuquén en 1989. (...) Ese año también fuimos oposición en las elecciones a nivel nacional; para secretario general iba yo contra Martínez, y este les daba el carnet de afiliado de la UOCRA a los barras de clubes. (...) Nos quiso intervenir varias veces con el gobierno, los milicos y la patronal, porque éramos dirigentes obreros revolucionarios. No pudo porque la gente lo sacó a patadas, tal es así que en una de las obras, donde estaba Carlos Fuentealba, sacaron a patadas a la burocracia, hasta que vino el gobierno de Menem y nos intervinieron el gremio rodeando toda la manzana de la UOCRA Neuquén: había milicos de todos los colores. Pero seguimos con el SITRAC, que era un gremio con 6000 afiliaciones que jamás fue reconocido por la patronal ni el gobierno, todo esto gracias a Martínez que nunca nos reconoció, porque siempre pateó contra los trabajadores, toda la vida.” (Extracto reportaje en SoB N° 205 del 14/6/11). En 1986 Martínez había aparecido por Neuquén, según las palabras

del propio Alcides, durante la marcha de 2.000 obreros de Piedra del Águila que recorrieron 300 kilómetros para hacer oír sus reclamos. La conducción de ese entonces de Alejo Farías mandó a Martínez para tratar de que levantaran la marcha y liquidar la heroica lucha. Raúl Alberto Leiva, que actuaba bajo las órdenes de Martínez, fue otro de los agentes que aparecieron en el listado oficial, junto a algunos más. La reapertura de la causa es un paso adelante muy importante. Este paso debemos aprovecharlo para avanzar en la condena a

Martínez y en la pelea contra todos los colaboradores de la dictadura que, como en este caso, se infiltraron en las organizaciones de los trabajadores para “buchonear” a los activistas y dirigentes luchadores. Pero conocemos una parte fragmentaria de la verdad, la que hasta ahora se hizo pública. Mucho más se esconde en las oficinas de los organismos oficiales. Debemos también avanzar en la exigencia de la apertura de los archivos de la SIDE para conocer toda la verdad y exigir juicio y castigo para todos los entregadores.


15

LAS HERMANAS AILÉN Y MARINA JARA EN LIBERTAD

EXCLUSIVO EN LA WEB

Un triunfo del movimiento de mujeres

D

urante dos años la justicia patriarcal funcionó normalmente: las hermanas Marina y Ailén Jara estaban presas. El acosador, libre. Juan Leguizamón tenía un largo historial de violencia contra distintas mujeres, y según su propia hermana “se le iba la mano y las golpeaba”. Pero ni a la defensora oficial, ni a los fiscales, ni a los policías ni jueces involucrados se les ocurrió vincular esto con el caso de las Hermanas Jara. Leguizamón estaba obsesionado con Ailén y la acosaba permanentemente. Hartas de la situación, Ailén y su hermana Marina, intentaron que Leguizamón se apartara, y cuando él las atacó con un arma, se defendieron. Todo el derrotero a partir de ahí fue una sucesión de abusos contra Ailén y Marina expresando toda la violencia y el machismo de la justicia y el Estado patriarcal. Durante dos años, el sistema trató a las hermanas Jara como unas asesinas que atacaron a un “inocente” Leguizamón. El fallo contra las hermanas destila machismo. Los jueces le creen a Leguizamón por sus palabras.Y no les creen a las hermanas Jara… por sus palabras. Aunque todo demuestre que ellas actuaron porque estaban hartas de ser molestadas, acosadas, incluso pasando por in-

tentos de violación por parte de Leguizamón. Aunque está lleno de testimonios de que era un violento y era normal para él acosar mujeres. Pero a pesar de ser un fallo totalmente machista, al final los jueces liberaron a las chicas. ¿POR QUÉ SE CONSIGUIÓ LA LIBERTAD?

El año pasado el gobierno K salió con una cínica campaña de “sacále tarjeta roja al acosador”. ¡Y las que estaban presas eran las hermanas Jara! Estas dos jóvenes que recurrieron a la legítima autodefensa de las mujeres para terminar con el acoso, fueron detenidas y el acosador quedó libre. Desde la Defensora Oficial que primero “asistió” a las Jara, la policía, los fiscales y los jueces, todos forman parte de una cofradía que se dedica a atacar a las mujeres que se defienden. Mientras tanto, el gobierno K no abrió la boca sobre el caso, nunca movió un dedo para liberar a las hermanas, ni para acusar a Leguizamón. Había pasado un año y medio con las hermanas presas y con casi ninguna perspectiva. Aunque se trataba de un caso aberrante, había un silencio absoluto alrededor. Recién a fines de 2012 el movimiento de mujeres tomó conocimiento de la causa. Fue el movimiento de mujeres el que aportó una abogada que pudo ayudar con los argumentos necesarios para defender realmente a las hermanas. Pero sobre todo,

fue a partir de allí que se empezaron a organizar actividades que impactaran en el poder político y que pusieran a las Jara y su injusta detención en visibilidad. Se realizaron escraches y marchas a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, agitaciones y pegatinas. Incluso uno de los ejes del movimiento de mujeres en la enorme movilización del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fue la libertad para las hermanas Jara, del que participó Elena, la mamá de las chicas. Visibilizar el caso, hacerlo llegar a la prensa, informar a la población, fue vital para lograr que las chicas salieran. Casi nadie estaba enterado del caso. Pero cualquiera con un poco de sensibilidad no podía creer lo que ocurría con las Jara. ¿Dos años presas por defenderse de un acosador, y el acosador libre? El movimiento de mujeres consiguió que Marina y Ailén hoy estén libres. Porque luego de dos años de justicia patriarcal y de un Estado funcionando a pleno para castigar a las mujeres que se defienden de los ataques, fue la intervención y la lucha en las calles, exigiendo, pintando, cantando, vociferando, volanteando, stencileando, marchando, lo que logró que las chicas fueran liberadas. La justicia y el Estado patriarcales funcionan así. Castigan a las mujeres que se defienden o se rebelan y amparan a los violadores, femicidas, tratantes y explotadores de mujeres. Sino, veamos qué ocurrió con el caso de Marita Verón. Los trece proxenetas demostradamente involucrados en el secuestro, desaparición y explotación de Marita fueron vergonzosamente absueltos. La indignación popular hizo que los jueces fueran señalados y se les iniciaran procesos de destitución. Pero el gobierno K de Alperovich quedó intacto. El gobierno de Cristina lo sostiene y lo ampara. Es así que se frenó también el proceso de destitución. La confianza en los gobiernos provinciales y nacional, la confianza

en las mismas instituciones patriarcales ha llevado la causa de Marita Verón a la impunidad total. En el caso de las hermanas Jara la intervención directa del movimiento de mujeres, independiente del gobierno, fue el que logró poner en marcha la rueda de la indignación. En ese panorama, y luego de que las Jara sufrieran durante dos años la cárcel, haber logrado su liberación en unos meses de campaña es un verdadero triunfo. De esto también hay que sacar conclusiones. Es la lucha del movimiento, en las calles, la que logró que Ailén y Marina ahora estén libres. Es la lucha del movimiento la que puede lograr también la absolución. Muchos funcionarios, diputados y diputadas K salieron a hacer declaraciones airosas de indignación frente al fallo. ¡Y es que de ninguna manera quieren reconocer lo evidente! Es el movimiento de mujeres el que puede lograr conquistas y el que logró la libertad de Marina y Ailén. No fueron el cabildeo parlamentario, las negociaciones jurídicas ni la confianza en los políticos del gobierno. Paradas sobre la gran conquista de tener a Marina y a Ailén en libertad, sigamos luchando en las calles para conseguir la absolución de las chicas y el castigo para Leguizamón. Ese movimiento de mujeres en las calles, independiente del gobierno, es también el que puede conquistar justicia para Marita Verón, para que de una vez se den pasos contra las redes de trata y explotación sexual. Para que haya castigo a los funcionarios y jueces que amparan a los violentos, femicidas y proxenetas. Para que dejen de morir mujeres por aborto clandestino y logremos el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. INÉS ZETA AGRUPACIÓN DE MUJERES LAS ROJAS

La mamá de Marina y Ailén, al saberse que sus hijas quedaban en Libertad, frente a los tribunales de Mercedes el 13/04

http://www.mas.org.ar MAR DEL PLATA

Solidaridad con los afectados por la inundación SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DE LA TV PÚBLICA

Contra la persecución y la censura de la patronal COSTA RICA: ¡EL NUEVO PARTIDO SOCIALISTA PARTICIPARÁ EN LAS ELECCIONES NACIONALES DEL 2014!

¡Construimos un partido para intervenir en las luchas de todos los explotados y oprimidos! LA “DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA”

“El relato del maquillaje” LOS DELEGADOS DEL GARRAHAN ABSUELTOS

Un triunfo de los luchadores antiburocráticos A 6 AÑOS DEL ASESINATO DE CARLOS FUENTEALBA: HABLA ALCIDES CHRISTIANSEN EN EL ACTO EN ARROYITO

“Murió defendiendo y acatando la democracia obrera” ROSARIO: ELECCIONES EN HUMANIDADES Y ARTESUNR

El Centro se defiende con movilización y organización


EN HOMENAJE A CARLOS FUENTEALBA

Exitoso preestreno de la pelicula “En obra” tealba, donde asesinaron a Fuen o, yit en ro o Ar en str ee pr el e realizó con éxito igente político enos Alcides fue el único dir Bu de ad ud Ci la y n s sectoNeuqué bló, ya que los distinto l ha e nta qu me cu do un , ra” Ob consiAires de “En conducción de ATEN la de el s r re po do liza rea vio: que Carlos sobre Carlos Fuentealba deran lo que ya es ob riodista pe el y b var Fin án mi o MAS. En esa cineasta Da a integrante del Nuev er fensa de Ariel Borenstein. ta, Rodríguez salió en de vis ato tre en sin ase l de os añ 6 e ese 4 de abril El propio 4 de abril, a CTERA al remarcar qu ción en nta ese pr la o hiz se , lba na jornada de de Fuentea aba llevando adelante “u ron est die ión reg la de s dio me uquinos en Neuquén. Los cuando los docentes ne ”, los ha luc en tas no n co to en n aislados gran cobertura al ev igual que en el 2007, so al , la ha y luc gro Ne Río el Cía. diarios principales como por Yasky, Maldonado y e le dedicó la tapa l docentes y acto mi Mañana de Neuquén, qu 10 de la marcha gias pá Tr ble do y s ulo tác ec no de del suplemento esp o de Neuquén, fue el tur ntr ce liel rea en los os tad vis repleta Aula na. También fueron entre la proyección en una pende de de e qu al, loc 7 l na Ca r rsidad del zadores po de agna de la Unive M es e qu ca, Ro de 8 l es y traTelefé, y Cana ue. Entre muchos jóven ah m las a Co dió ten ex se ra haCablevisión. La cobertu uvieron presentes las luc est es, or n ro jad ba liza rea e qu na Jure del PO y distintas radios de la zo dios doras docentes Patricia me s to tin dis s Lo . tas vis Cumbia extensas entre a Lagunas de IS; el l lic gé de e An cat res el en ión CRA en focalizaron su atenc , ex delegado de la UO ez ígu y dr o ad Ro sin ase nte ce compañera Teresa carácter militante del do YPF y hermano de la experiena ric tó his la a ia nc ne pueblada de en su perte íguez, asesinada en la r dr po Ro ida uc nd co a, uin uq ne retario cia de la UOCRA en el 97; Marcelo, el sec Có l , tra 91 l Cu de es fin y 89 Empleados del el viejo MAS entre el general del Sindicato de rtínez, a Ma do rar Ge io vic ser Negro; Juan cuando el sino de Neuquén y Río vino Ca er int , iva Le io vic ser n de Carlos en la través del tambié Uribe, ex compañero Nuevo el gremio. en ATEN y militante del y A CR es cid UO Al e qu Christiansen. A tal punto es así de la MAS, además de Alcides ral ne ge o ari ret sec ex manera, al Christiansen, no podía ser de otra mo tam Co S, MA o ev Nu l de cenUOCRA y dirigente proyección hubo debate, la de s al dio fin me s to tin dis r del conflicto del bién fue entrevistado po tralmente en el balance rticipapa la e br so r da on ah n a adelante por que quisiero los 07 y en la política llevad 20 de s ha luc las en lba hubo ción de Fuentea por Fuentealba. También ia tic Jus . ión cc r en un segundo obreros de la constru quienes prefirieron pone compañela ra fue ien qu , ez ígu dr rando que el Sandra Ro no esa discusión conside ataa pla ió sal te en lem tab en la UOCRA ra de Carlos, lam e de la experiencia de io cat rad res la r po en ns tia película”. car a Alcides Chris “justifica por sí mismo la “En Obra”. a y ril ab de 4 io op pr centes y los obreLU5 el Entre la juventud, las do personaje n “u en ns tia ris Ch a los que preConsideró de Neuquén son muchos en s s, ro ué sp de s to nu mi os ajeno a ATEN”. Un

S

por el estreno. guntan insistentemente o también fue un En Capital, el preestren s simultáneas del éxito con dos salas llena de abril. La presiCine Monumental el 9 tó levantar las fundencia del INCAA inten , lo que se enmarciones unas horas antes mentalismo indeca en el ataque al docu ado de DOCA), pendiente (ver comunic Rodríguez”. Sin por “pedido de Sandra ante la firmeza de embargo, retrocedieron ta de un motivo los realizadores y la fal un acto de censumínimamente serio para ra. igentes obreros Tampoco faltaron dir ral de la UOM de como el secretario gene nez, dirigente de Río Grande, Oscar Martí 95 en el que el la histórica lucha del r Choque, por el gobierno asesina a Vícto juzgado por la cual insólitamente fue la Justicia. patronal, su gobierno y la proyección disEn el debate al final de la importancia de tintos jóvenes marcaron la clase obrera y recoger la memoria de Carlos se orientó los principios con que to en tiempos de en la lucha de clases tan reros de la consjoven, pegado a los ob añó a los desocutrucción, cuando acomp sinado, ya como pados o cuando fue ase frente del repliedocente, poniéndose al y compañeros. El gue de sus compañeras por la agencia de preestreno fue cubierto Noticia Télam. l Fuego están lleDesde Jujuy a Tierra de ra proyectar “En gando los pedidos pa su estreno en los Obra”, que va camino a uiremos llevando cines. Mientras tanto, seg la película en adelante preestrenos de e los estudiantes, todos los ámbitos dónd s lo soliciten. obreros, docentes y demá


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.