249

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 249 - 16/05/13 - $ 4

CONVOCATORIA DE FATE:

El 24/05 Todos al Ministerio de Trabajo contra el impuesto al salario

MIENTRAS LA ECONOMÍA SE DETERIORA, LA POPULARIDAD DE CRISTINA TOCA FONDO

¿Hacia una crisis general? Hace falta construir una salida desde los intereses de los trabajadores


2

CONVOCATORIA DE FATE: EL 24/05 A LAS 16 HS. DEL OBELISCO AL MINISTERIO DE TRABAJO

LA PELEA POR PONER EN PIE UNA OPOSICIÓN

¿Hacia una

Todos contra el impuesto al salario

E

l día 11 se realizó un importante encuentro sindical convocado por la Seccional San Fernando del SUTNA, donde participaron cerca de 200 compañeras y compañeros. La convocatoria fue parte de las decisiones de una asamblea de base de los obreros de FATE que se realizó el 3 de mayo y que votó una serie de resoluciones (ver aparte). Encabezado por la seccional y con la presencia de la mayoría del cuerpo de delegados de Fate y de la lista Naranja de Firestone, se dieron cita delegados y activistas docentes, de ATE, de gráficos, del subte, de APUBA, de AGDUba, de prensa, de la línea 60, del Garrahan, de la carne, delegados de Lear que están en conflicto, etc. Todo el espectro de la vanguardia independiente y semi independiente se hizo presente. La propuesta que llevó la seccional y que se acordó fue realizar una marcha el viernes 24 de mayo a las 16 hs. desde el obelisco hasta el Ministerio de Trabajo y realizar, allí, un acto. Desde el nuevo Mas votamos la propuesta en la asamblea de Fate, la apoyamos en el encuentro y pondremos nuestros máximos esfuerzos para el éxito de la misma. LA

OPORTUNIDAD DEL ENCUENTRO

Desde el 20 de noviembre, donde la lucha contra el impuesto al salario fue el motor principal del primer paro general en la década K, las distintas burocracias opositoras abandonaron la lucha. Moyano se dedicó a presentar su nuevo sello electoral y su perfil político ideológico al abrazarse con De la Sota, De Narváez y Lavagna, es decir, el peronismo disidente y se prepara y lleva todo al terreno electoral. Por su parte, el Michelismo cada vez muestra más su debilidad orgánica y anuncia paros generales que nunca concreta; ahora amaga con un paro para el 29 de Mayo. Mientras que no es consecuente en las luchas que se dan en su propio gremio, como fue la defección en el conflicto del Borda, donde en vez de guiar la lucha contra la construcción del centro cívico y la reconstrucción de los talleres derrumbados por la topadora de Macri, llevó todo a la lucha por el juicio político a este que es una vía inconducente. Por su lado, las centrales y sindicatos oficialistas se dedican a cerrar paritarias a la baja y a tratar de imponerlas como techo al conjunto de los gremios, y cuando hay algún conflicto lo traicionan y lo aíslan como hizo el SUTEBA contra la docencia bonaerense y la CTERA contra los docentes neuquinos. En este contexto, es muy importante que desde la vanguardia independiente se postulen y pongan como punto de referencia

“C

para la lucha por unos de los puntos más sentidos de la agenda obrera, como es el impuesto al salario. Y que se lo haga desde una de las experiencias más avanzadas de la recomposición como es Fate, donde una vez más desde la asamblea de base se da un mandato claro y unánime: hagamos algo contra este saqueo. LOS

DEBATES DEL ENCUENTRO

La convocatoria al encuentro y a la marcha es parcial, hay muchos aspectos que no son incluidos, como por ejemplo el que hicimos notar desde nuestro partido: el problema democrático de la persecución a los luchadores obreros y populares, como es Maxi Cisneros, perseguido y despedido de Firestone por luchador. O como el propio Jorge Chupete Ayala, de FATE, que tiene iniciado un juicio para exclusión de la tutela sindical para poder despedirlo. O como los compañeros de Las Heras, que son acusados de homicidio y se les pide perpetua, y los más de 6000 procesados por luchar. Ahora bien: esta limitación no puede ser excusa para frenar o no impulsar una convocatoria y una movilización progresiva. Es de un sectarismo sin límites o una canallada desembozada, tomar una limitación como excusa para romper un encuentro o por lo menos trabar y ensuciar su desarrollo, y mucho peor es no impulsar una movilización que con sus limitaciones toma parte de la agenda obrera y es impulsada desde organizaciones independientes en general. Peor aun cuando esto proviene de corrientes que han hecho del “poroterismo” el único verdadero criterio de su actuación. El encuentro mostró un patético frente único de hecho entre Democracia Obrera y el PTS (que no fue con más de 5 compañeros y con poca representatividad), y el delegado de Paty, que hicieron todo lo posible para ensuciar la reunión hasta llegar al despropósito de intentar hacer votar mociones contrapuestas en una reunión donde se funciona por consenso ante la evidente imposibilidad de igualar representaciones de calidad distintas, como

son las representaciones partidarias, la de un delgado, la de un activista o la de una asamblea de base de 400 obreros. El Partido Obrero se volcó al encuentro y mostró su “fuerza” y su calamitosa debilidad. Fuerza y debilidad decimos, porque fue con muchos delegados, la mayoría estatales y de servicios, con un promedio de edad elevado; es decir, que no reflejan la nueva generación obrera y casi ningún delegado obrero de la zona norte. Es decir: sin reflejar casi nada de la nueva generación obrera. LA

CUESTIÓN DEL PROGRAMA

Una última discusión en la que no se profundizó es si el programa de la lucha es para que se elimine la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, o que se hagan cargo las patronales. La primera formulación es claramente la que debe guiar el accionar porque el salario no es una “ganancia”; además históricamente fue en los 90 en que se redujeron los aportes patronales y se inventó la cuarta categoría para ganancias; es decir, fue una manera abaratar los costos laborales de los capitalistas y de transferencia de ingresos desde los trabajadores a los empresarios. Por último, la eliminación del impuesto al salario apunta de lleno a unos de los problemas económicos que tiene el gobierno: el déficit fiscal y que el gobierno hace pagar a los trabajadores. La idea que se hagan cargo los patrones del impuesto solo ve el aspecto salarial y “reivindicativo” de la cuestión, y de ser conseguido en determinados casos, podría ser revertido a la vuelta de cualquier esquina. Lo que se necesita es una solución de fondo de esta aberración, y esta solo puede pasar por la eliminación de un impuesto que presentado como “a las ganancias”, se termina tributando sobre los salarios de los trabajadores. Como un importante paso en esta lucha, llamamos a sumarse a la iniciativa convocada por los compañeros de FATE, movilizándonos el 24 desde el Obelisco hacia el Ministerio de Trabajo.

on la inflación que no cede, un tipo de cambio retrasado, una brecha cambiaria creciente y números fiscales en rojo, si el gobierno continúa postergando las correcciones a la política económica los costos van a ser cada vez mayores. Así lo advierten varios economistas, algunos de los cuales incluso prevén que en la Argentina, como consecuencia de los desórdenes acumulados en los últimos años, será necesario un ajuste” (José Hidalgo Pallares, La Nación, 14 de mayo del 2013). Después de alguna incertidumbre dada la coyuntura política adversa que vive el oficialismo, la semana pasada Cristina convocó a las PASO. Las internas proscriptivas llegaron para quedarse y se realizarán el 11 de agosto. Nuevamente la izquierda deberá enfrentarse a este mecanismo excluyente disfrazado de “democrático”, aunque al parecer el FIT las volverá a legitimar utilizándolas para dirimir su pelea “porotera” y electoralista, total “el problema a ellos no les afecta porque están por encima del 5% de los votos”... A continuación daremos una mirada a la coyuntura y las tareas que se desprenden de ella. LA

INSTALACIÓN DE UNA AGEN-

DA AJENA A LAS NECESIDADES POPULARES

El primer elemento que salta a la vista es el acelerado deterioro político que exhibe el gobierno. El analista Eduardo Fidanza señala que “la caída en su imagen como proyecto de transformación es inédita en la última década” (La Nación, 11-05-13). Este señalamiento es agudo porque el kirchnerismo había logrado vender un “relato” en este sentido, relato que parece estar agotándose a pasos acelerados. El elemento regional que está “agigantando” esta sensación de deterioro tiene que ver con la incertidumbre que reina en Venezuela: “la bomba atómica económica” de los desastres de la gestión del chavismo le está explotando en las manos a Maduro. Las infernales colas para obtener productos de primera necesidad como el azúcar, aceites y carnes, se han hecho cotidianas. Y esto ocurre en medio de la embestida de la oposición escuálida de Capriles y el imperialismo yanqui, lo que abre serios interrogantes acerca

del futuro del país. Volviendo al deterioro del kirchnerismo, si bien es conocido y se expresa en las conversaciones cotidianas en los lugares de trabajo, acaban de aparecer encuestas que confirman algunas tendencias. Las mismas subrayan lo acelerado del proceso, sobre todo en los últimos meses. Pero también subrayan los motivos del descontento. Se nota el trabajo de la oposición patronal por instalar su agenda en la cabeza de las masas populares. Temas como la “justicia” y la “corrupción” son los que acaparan el centro de las preocupaciones con el 45 y el 20% respectivamente, quedando abajo todo lo demás. Otra encuesta señala un 34.2% de los comentarios dedicados al cacerolazo del mes pasado y un 22.5% a la ruta del dinero K; aunque las cuestiones más propiamente populares también aparecen en el 25.6% dedicado a las inundaciones, el 7.5% a la represión en el Borda y el 3.2% a las paritarias. Es decir: el operativo de canalizar las preocupaciones por fuera de los reclamos y necesidades de los trabajadores hacia temas instalados desde arriba, viene funcionando de momento. Subrayamos esto porque no es lo mismo que el deterioro y repudio al gobierno kirchnerista se canalice haciendo foco en los intereses y necesidades de la clase obrera, al hecho que esto se haga hacia motivos que tienen más que ver con la “pelea de bolsillo” entre los de arriba que se sustancia cotidianamente, y que tiene nue-


3

DE CLASE AL GOBIERNO KIRCHNERISTA

crisis general? nistrado” como el que ya está llevando adelante en estos momentos si logra salir más o menos airoso de la compulsa electoral. Pero justamente ahí está el problema: el tipo “progresista” de arbitraje del gobierno de la economía y los asuntos nacionales, parece estar llegando a un punto de no retorno. El gobierno podría recuperar esa capacidad si ganara con autoridad las elecciones, pero ese es el escenario menos probable: todo el mundo espera que pierda una cantidad considerable de votos; la única duda es hasta dónde caerá. De no salir bien librado en las elecciones, y con dos años de mandato por delante, hay grandes posibilidades que se vaya a una grave crisis nacional donde el ajuste de la economía se imponga de manera “traumática”. CON

LAS BANDERAS

DE LA CLASE OBRERA

vos capítulos cada domingo en los programas del “gordo” Lanata. Su programa, PPT (Periodismo Para Todos), muestra una agenda donde están expresamente excluidas las cuestiones que tienen que ver con las necesidades populares. Su pauta es la del multimedios Clarín, con un abordaje de la corrupción de los políticos, por ejemplo, que obviamente no tiene un pizca de rasgos anticapitalistas, sino que están marcados por la doble moral de mostrar la paja en el ojo ajeno: mientras se expone la vergonzosa corrupción K, se esconde la del propio multimedio, por ejemplo. Ante esto, el gobierno prepara una “contraofensiva” para el 25 de mayo. Pretende montar un “acto patrio” donde aspira a reunir medio millón de personas a modo de contrapeso de estos meses malos para la gestión gubernamental. Pero esto no le será fácil. Porque el deterioro de la situación del país luce cada vez más generalizado y por arriba hay cada vez menor apoyo a las recetas de los K: entre la burguesía tiende a prevalecer la búsqueda de una solución “republicana y liberal” de los asuntos nacionales. Esto se expresa en las “propuestas” esbozadas tanto por la centroderecha de Macri y el Peronismo Federal, como la centroizquierda de Binner: no contento con anunciar que “en Venezuela hubiera votada o Capriles”, ahora ha señalado que “no excluye un acuerdo con Macri si el deterioro de la República lo justifica”…

LA

INCERTIDUMBRE

DEL DÍA DESPUÉS

Sin embargo, por detrás del descontento popular e independientemente de cómo está siendo canalizado en la actual coyuntura, está la presión del creciente deterioro en las condiciones de vida. En pocas semanas el gobierno pondrá punto final al verso del “congelamiento de los precios”. Mientras tanto, una parte importante de las paritarias ya están siendo firmadas en una cifra bastante cercana a las expectativas oficialistas. La escalada inflacionaria se redoblará, y los aumentos pactados en torno al 22 ó 24% irán quedándose progresivamente atrás, cumpliéndose así uno de los objetivos del gobierno: que los mismos sirvan como “ancla antiinflacionaria” a costa del nivel de vida. Pero ni aun así alcanza para que Cristina logre parar el deterioro económico: la economía argentina parece estar sumergiéndose nuevamente en una de sus habituales crisis de competitividad y divisas. Diez años atrás el kirchnerismo se benefició de una macro-devaluación general de los salarios y los precios que le permitieron recuperar al país competitividad frente al mercado internacional. Al mismo tiempo, esto ocurrió en un período bastante inédito en la economía mundial de extraordinario crecimiento de las materias primas del agro, fuente tradicional de las exportaciones del país. Como si fuera poco, el default llevó a una

importante quita de la deuda externa; todos los factores sumados dieron lugar a una fuerte recuperación de los ingresos del Estado, las ganancias empresarias y de divisas. Pasados diez años los costos se recuperaron y esa ganancia de competitividad prácticamente se esfumó: los salarios y los precios nacionales lucen demasiado altos en dólares, de ahí las presiones por una devaluación general. Es que la pérdida de competitividad de la economía nacional significa, entre otras cosas, que no están ingresando los suficientes dólares para enfrentar las necesidades del país (obligaciones de pagos e importaciones). De ahí lo que hemos llamado pasaje de la convertibilidad del dólar a la actual inconvertibilidad: el hecho que no se puedan adquirir divisas, salvo a precios astronómicos. Como señalamos en otro artículo de esta edición, el blanqueo anunciado por el gobierno es sólo un parche para solucionar en lo inmediato la falta de dólares, pero de ninguna manera una solución de fondo. Porque esta situación de crisis en los ingresos sólo se puede resolver de dos maneras: por una devaluación general y traumática en regla; o de un golpe al empleo que genere nuevamente una enorme masa de desocupados, algo impensable dada las actuales relaciones de fuerzas. De ahí que el gobierno postergue soluciones hasta después de octubre; incluso que pretenda seguir recorriendo el camino intermedio de un ajuste “admi-

Esto nos lleva a cómo se ha dedicado la burocracia a “planchar” la coyuntura de las luchas. Moyano mostró los dientes en el 2012 solamente para exhibir su “poder de fuego”. Luego se mandó a guardar. Hoy se dedica a ser el gran “armador” del peronismo opositor, pero del paro general que tanto se había anunciado, nada de nada. La convocatoria para el 29 de la CTA Micheli languidece, precisamente, porque el moyanismo da muestras de que no la apoyará, o la acompañará sólo verbalmente. En ese escenario no será un verdadero paro; a lo más que podría apostarse es a una jornada de lucha. Esta ausencia de medidas de conjunto tienen su lógica: hacerles el caldo gordo a la oposición patronal llevando todo el descontento al terreno electoral; que las reivindicaciones obreras no tengan un canal propio y se impongan los temas que pretende la oposición. Que no son, obviamente, el salario, el impuesto a las “ganancias”, las condiciones de trabajo y demás reclamos obreros; sobre todo cuando la oposición sostiene recetas más ortodoxas que el propio gobierno K. Esto no quiere decir que por abajo no pase nada. Esto no es así; en los últimos días se ha visto un incremento en la actividad de la amplia vanguardia y algunas luchas de cierta importancia. ¡Incluso triunfos de enorme importancia como el fallo en segunda instancia que obliga a Firestone a reincorporar a nuestro compañero Maximiliano Cisneros en la planta! Muchas de estas peleas se dan por razones defensivas, como la escandalosa represión en el Borda semanas atrás y que tuvo

amplio impacto. Ahora la detención en La Plata de cinco delegados del Ministerio de Educación provincial con el durísimo cargo de “coacción agravada” y que muestra que Macri y Scioli no escatiman esfuerzos para ver quién se muestra “más firme frente al reclamo social”. También están a la orden del día las represiones en el interior del país, como las escandalosas contra la comunidad Qom o en Famatina, en manos de gobernadores kirchneristas. Pero la iniciativa más importante que viene desde abajo es la convocatoria de los compañeros del SUTNA San Fernando. Se trata de una iniciativa para retomar la bandera a todos los efectos prácticos abandonada por la burocracia, de pelea contra el aberrante impuesto al salario. Esta iniciativa fue votada en asamblea general días atrás, donde la directiva de la Negra se sintió obligada a “hacer algo” ante la presión por la base. El clima en la base de FATE es de bronca, aunque todavía está “tibio” en lo que a medidas de lucha se trata. La asamblea votó salir con un petitorio para exigirle al gremio una Asamblea General y el reclamo de un aumento del 35%.Y también votó esta campaña; una de las pocas iniciativas de conjunto de sectores de la vanguardia obrera en la actual coyuntura. En una reunión de importancia en la cual participaron más de 100 compañeros y compañeras, se resolvió una marcha al Ministerio de Trabajo para el próximo 24 de mayo, actividad en la que participaremos desde nuestro partido con mucha fuerza, más aún luego del logro del fallo en segunda instancia por Maxi, un triunfazo que da renovadas fuerzas a las construcción del clasismo en el neumático y que vuelve a colocar sobre la mesa las perspectivas de pelearle el gremio a Pedro Wasiejko. La pelea por la recomposición obrera, contra el impuesto al salario y demás reivindicaciones obreras, por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, por los derechos políticos de la juventud, y por la puesta en pie de un polo de oposición de clase, por izquierda al gobierno kirchnerista. En una perspectiva superadora del poroterismo y electoralismo cada vez más abiertos del FIT, serán parte también de otra de las actividades que marcarán la agenda de nuestro partido de aquí al 11 de agosto: la puesta en pie de una campaña electoral obrera y socialista que multiplique los esfuerzos por capitalizar una parte del desprestigio del gobierno sin mezclar nuestras banderas con las de la oposición cacerolera.


4

ATEN

Lecciones de una huelga derrotada

F

inalmente, la huelga de los trabajadores de la educación neuquinos iniciada el 25 de febrero fue levantada el 25 de abril, pasando la lucha por el salario a un “cuarto intermedio”, lo que dejó un sabor amargo. Luego de 2 meses de paro con marchas, asambleas y cortes de ruta, la batalla contra el ajuste de Sapag y Cristina terminó en un impasse sobre el cual hay que hacer los necesarios balances para poner cada cosa en su lugar y así retomar la necesaria fuerza, ganar a los compañeros y compañeras de todas las escuelas para frenar un ajuste que continúa. El año arrancaba con la profundización del deterioro económico del país al cual Cristina, Sapag y todos los gobernadores respondieron con la misma moneda: aplicar un techo a las discusiones salariales muy por debajo de la inflación. ATEN, luego de asumir el FURA la conducción del gremio, se vio enfrentado cara a cara con Sapag, cuya política fue montar provocación tras provocación emulando al mismísimo Sobisch y no por casualidad: Sobisch y Sapag se mimetizan en las políticas de ajuste y ataque a los trabajadores. HABÍA QUE PREPARARSE PARA ENFRENTAR EL AISLAMIENTO

Sin embargo, Sapag no implementó su política sin aliados. En primer lugar, hubo un actor silencioso durante todo el conflicto que fue el entregador de la huelga. Estamos hablando de la burocracia sindical de la Celeste yaskysta, conducción de la CTERA, cuyo rol fue fundamental para que los gobiernos de Sapag y Cristina, así como también los de las otras provincias como Scioli en Buenos Aires, pudieran aplicar el techo salarial por debajo de la inflación. En Neuquén veníamos de sacarnos de encima la burocracia del FUS que cumplía este rol a nivel provincial. Con el FURA recuperamos el sindicato, para que vuelvan las asambleas y la discusión democrática en el gremio y para poder defender los intereses reales de los docentes enfrentando las políticas de vaciamiento de la educación pública. Muchos compañeros y compañeras han planteado que ya sabían el rol que iba a cumplir la CTERA, que ya sabían que nos iban a dejar solos. Sin embargo, el problema subsiste porque efectivamente la central docente nos tiene acostumbrados a ser el felpudo del kirchnerismo entregando cuanta lucha contra

las políticas de ajuste del gobierno aparezca. Pero necesitamos entender todos que esto no es gratuito: que el lugar que ocupan estos burócratas traidores es un lugar clave desde el cual protegen los intereses patronales, siendo el dique de contención de la bronca de los trabajadores en vez de servir para impulsar la unidad con todos los sectores que luchan. El aislamiento al que se vio sometida esta lucha fue determinante para no haber podido presionar lo suficiente sobre Sapag en esta primera experiencia de lucha del FURA. A principio de año salimos a luchar con fuerza en un momento donde había muchas provincias en conflicto, lo cual nos daba un marco favorable. Pero no fue así en el transcurso de la huelga donde cada lucha fue quedando aislada, se fueron levantando hasta que quedamos en solitario. Una lección importantísima de esta huelga es la necesidad de darnos una política central de unidad por abajo de los trabajadores, sean docentes, auxiliares, o cualquier otro sector, para romper ese gran obstáculo que pone la burocracia sindical para la pelea independiente y desde abajo, apuntando, a la vez, a la nacionalización de nuestra pelea, cosa que nunca entendió la mayoría de la FURA. La CTERA no fue la única responsable del aislamiento de ATEN. La tregua pactada por la conducción de la CTA michelista local con el gobierno para dejar solo a ATEN y discutir salario recién en junio, fue muy evidente para más de uno. Pero la mayoría de la FURA tampoco respondió a esto. Si Quintriqueo se jacta de haber hecho 19 paros en el 2012 para “acompañar a ATEN en sus luchas”, nos preguntamos entonces cuál es el motivo para en este año haber boicoteado cualquier unidad en un plan de lucha, aun teniendo varios sectores organizados bajo la CTA pidiendo adelantamiento de la mesa salarial. Claro, la CTA michelista pretendió cooptar por arriba la independencia de ATEN y sus mecanismos democráticos y asamblearios, a través de los cuales el gremio de docentes y auxiliares, por ejemplo, pudo votar y aprobar por amplísima mayoría un posicionamiento en contra de la división de los sindicatos de base. Se ve que como no logran imponer esta orientación burocrática y divisionista, entonces se negaron a unificar la lucha con ATEN.

UNA

SALIDA DE LUCHA

PARA EL ACTIVISMO

A la segunda mitad del conflicto, luego del 4 de abril, se llegó sin ninguna reflexión de fondo acerca de cómo enfrentar los problemas que se venían acumulando, como profundizar la lucha. Esto fue dejando en el camino una porción importante de compañeros de base que volvieron a dar clases, todo en el marco del conflicto de SUTEBA levantado luego de las inundaciones. A esta altura, la conducción mayoritaria del FURA (compuesto por la Naranja, Azul, Rosa, PSTU, MST y PCR) dio un giro y optó por mocionar levantar las medidas de fuerza y aceptar un acta propuesta por el gobierno que no hablaba de salario. La asamblea de capital que nuclea un amplio activismo se polarizó entre esa posición que fue minoritaria, y la opción de ir a cortar la ruta junto a Senillosa (que decidió unilateralmente su propio plan de lucha) la cual ganó por aplastante mayoría. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba nos diferenciamos claramente de ambas posiciones: el conflicto estaba muy aislado y con bajo acatamiento, pero contábamos con un activismo firme y combativo que estaba dispuesto a dar la pelea hasta el final contra Sapag, con lo cual había que construir una salida de lucha que hiciera consciente los principales problemas de la huelga, tomara en sus manos la cuestión del aislamiento de las centrales sindicales, y se diera un plan para ir a buscar a los compañeros que volvieron a las escuelas porque sólo se gana con masividad. Pero la polarización entre la conducción mayoritaria del FURA y el activismo fue utilizada por todos los sectores opor-

tunistas que lejos de aportar a la lucha de los docentes y auxiliares, trabajaron contra el FURA. A la cabeza de esto se puso la Fucsia de Izquierda Socialista, que pasó de la campaña de miedo contra el paro a la ultraizquierda hacia el final del conflicto, fogueando la confusión entre los que querían continuar. Su nueva posición de “profundizar el corte en El Carancho” daba una falsa salida “luchista” sólo para desprestigiar a la conducción de ATEN, siendo el aislamiento y la debilidad del paro lo único que realmente fue profundizado. La máxima expresión de este oportunismo se dio en una marcha a Casa de Gobierno votada en la asamblea donde ganó la posición de los que planteábamos la continuidad, pero con medidas en Neuquén capital para hacernos más visibles. Estos sectores conformaron una minoría que no dejó que se realice el acto, rompiendo en los hechos con la actividad que fue discutida y votada en las asambleas, un camino muy peligroso. LAS

DISCUSIONES

AL INTERIOR DEL

FURA

Finalmente, si bien con un bajo acatamiento y con una polarización que no ayudaba a clarificar la salida, en el último plenario de secretarios generales la conducción mayoritaria del FURA decidió unilateralmente levantar la huelga pese a que en las asambleas ganó la continuidad del plan de lucha. Para esto se utilizó la excusa de la defensa del estatuto y que no se tenían los 2/3 necesarios para tomar la medida; sin embargo, en otra ocasión cuando ocurrió lo mismo de no contar con los 2/3, se tomó una decisión política de continuidad. Pero en este caso se escudaron detrás del

estatuto para asegurar su propia posición, ya que las asambleas venían dejándolos en minoría. Este método fue contra las propias conquistas del FURA, cuya recuperación de ATEN se basa en haber recuperado la democracia en el gremio para luchar contra Cristina y Sapag, en que las asambleas se llenen de activismo que decida, que por más que no sea la misma posición de la mayoría de la conducción, la democracia de las bases es una práctica necesaria que permite la politización de los compañeros, que discutamos en asambleas democráticas para fortalecer el gremio. Estos mismos sectores mayoritarios de la FURA manifestaron como parte del balance de la huelga, que el problema es que el FURA tenga distintas posiciones en su interior. Sacan esta conclusión sobre la base de haber quedado en minoría en las asambleas, sobre todo al haber perdido las discusiones con la izquierda partidaria. Pero la realidad es la opuesta: ¡lo único que le puede dar fuerza y legitimidad a la FURA en su conducción de ATEN es el respeto irrestricto a los métodos de democracia de los trabajadores! Debemos tomar estas lecciones dejadas por la primera pelea en la inicial experiencia del FURA para enriquecer el debate y fortalecer el gremio como una herramienta de lucha de los trabajadores de la educación, y así poder retomar el camino de la pelea para enfrentar un ajuste que no tiene pausa. La primera huelga terminó pero mostró una gran capacidad de combatividad, la cual debemos utilizar conjugándola con una política acertada. LISTA

GRIS

CARLOS FUENTEALBANEUQUÉN


5

22 DE MAYO - ELECCIONES EN EL SUTEBA

Votá a la Lista Gris “Carlos Fuentealba” en el Frente de Unidad por la Recuperación del SUTEBA

L

os gobiernos nacional y provincial vienen aplicando en el último tiempo un ajuste, que también se siente en la educación. Es así como Cristina Fernández primero intentó aplicar el ajuste aumentando la luz, el gas y transporte, al mismo tiempo que presiona para que los gobernadores hagan su parte. En nuestro caso el gobierno nacional cerró las paritarias por decreto: un 22% en 3 cuotas, la última en febrero del año que viene. Este “aumento” es un insulto de quien dice representar la distribución de la riqueza a quienes ponemos el cuerpo día a día en escuelas que se caen a pedazos. El 22% en cuotas no es más que un ajuste salarial, ya que en realidad es menos del 20% (si lo anualizados) y mucho menos que la inflación anual. Desde aquel discurso en el que la presidenta nos catalogó de vagos, bien pagos, que tenemos 3 meses de vacaciones y trabajamos apenas 4 horas, los ajustes a nuestro salario son comunes. Con los años y los aumentos por debajo de la inflación, nuestro salario ha perdido poder adquisitivo. Frente a este panorama, la CTERA hace lo mismo que otros años: deja que cada provincia negocie o luche sola. Mientras gremios provinciales como ATEN (Neuquén) dieron una dura lucha por aumento, la Celeste de CTERA y SUTEBA este año no le quedó

otra que llamar a asambleas (como no lo hace el resto del año) porque no tiene margen como los otros años para defender la propuesta del gobierno. ¿Y LA LISTA CELESTE DÓNDE ESTÁ? En SUTEBA, nuestro sindicato conducido por la Celeste (lista de Baradel que apoya al gobierno nacional), no ha propuesto una lucha seria. Comenzamos el año con paros de 2 días, sin endurecer los paros con el correr de la lucha como proponía la oposición; con marchas los días que no había paro; con pocas asambleas; sin una cifra que marcara nuestro norte (dando la posibilidad a la conducción celeste de cerrar las negociaciones cuando quieran); etc. Desde la oposición, y nuestra Lista Gris, llamábamos a profundizar el plan de lucha. Pero además entendíamos que el ajuste era para todos los estatales, por eso proponíamos realizar las marchas y los paros en unidad. Esto nos hubiera dado fuerzas para obtener un aumento mejor. Lo de las marchas lo días que no hay paro es un crimen, además más de una vez nos encontramos que son solo para delegados. De esta forma vacían de docentes las medidas de lucha. Al igual que otros años, de la mayoría de las medidas y paros nos enteramos por televisión. Para complicar las cosas, este año en el marco de la lucha, ocurrió el

desastre de la inundación de La Plata (dicho sea de paso, con responsabilidad de los gobiernos municipales, provinciales y nacionales que no hicieron las obras que se pedían y costo la vida a más de un centenar de personas). Este grave hecho fue la excusa que usó Baradel para levantar los paros en toda la provincia sin consultar a nadie. La medida correcta era mantener los paros, pero activos, organizar a los docentes en las escuelas para brindar la ayuda necesaria. Al mismo tiempo mantener el paro en el resto de la provincia. En estos últimos días nos encontramos con que muy tibiamente llamaron a dos días de paros. Pero sin consultar a nadie decidieron acatar la conciliación del gobierno y levantaron los paros, siempre aceptando lo que dice el gobierno, nunca enfrentándolo. Una vez más traicionaron a la docencia. POR

UN

SUTEBA

DEMOCRÁ-

TICO AL SERVICIO DE LAS LUCHAS

Necesitamos un sindicato independiente del gobierno. Que nos permita luchar por verdaderos aumentos y mejorar la situación en la que se encuentran las escuelas por culpa del bajo presupuesto que destinan los gobiernos a la educación. Este sindicato tiene que ser también independiente de la oposición patronal cacerolera

que corre al gobierno por derecha.Tiene que estar al servicio de los intereses de los trabajadores y el pueblo. También es necesario un sindicato democrático de verdad, que llame a asambleas de afiliados y no afiliados no solo cuando arranca el año para desechar la primer propuesta de aumento y otra para aceptar, necesitamos asambleas para decidir nosotros por cuánto luchar y de qué forma; no puede pasar como en estos días que declaran un paro y luego lo descartan por la conciliación obligatoria sin consultar a nadie. La lista de unidad provincial y las listas seccionales son un avance en la construcción de un sindicato más democrático y de lucha. Hoy más

que nunca necesitamos la unidad, entre los docentes y con los estatales, hay que enfrentar el ajuste entre todos, ser más es tener más fuerzas y más posibilidades de obtener nuestras demandas AUMENTO SALARIAL IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR

BASTA

DE SUMAS EN NEGRO,

TODO AL BÁSICO

ELIMINACIÓN

DEL IMPUESTO AL

SALARIO

NO AL VACIAMIENTO DE IOMA POR LA RE-APERTURA DE LAS PARITARIAS

POR

UN PLAN DE LUCHA UNIFI-

CADO JUNTO A LOS ESTATALES, JUDICIALES Y MÉDICOS

FATE

Calentando los motores E

l día 3 de mayo se realizó una asamblea general de planta parando la producción por más de 3 horas. La asamblea es en parte continuidad del paro de fin de año por la mala liquidación del premio celular, un problema muy sentido por los compañeros. También se discutió, por la proximidad de las paritarias y la campaña que está haciendo Pedro Wasiejko, un pliego de reclamos en contraposición a la propuesta carnera de la central: firmar la paritaria a dos años, discutir productividad y condiciones de trabajo, como si no hubiese inflación y eventualmente una fuerte devaluación, que todos los días la patronal aumenta la producción y empeora las condiciones de trabajo produciendo un sinfín de compañeros enfermos. La asamblea votó la moción de

una paritaria a 9 meses, un aumento del 35% a los básicos y la cuestión referida al premio celular. Desde la Marrón planteamos la necesidad de votar paritarios en asamblea y hacer una campaña de firmas en todo el gremio exigiéndola convocatoria a una asamblea general de las tres fábricas para que sean todos los trabajadores del gremio los que decidan y no la Violeta entre 4 paredes. También se propuso la necesidad de hacer un encuentro que se realizó el 11 por la cuestión del impuesto a las ganancias que es una cuestión muy sentida entre los trabajadores de FATE (ver aparte) y quedó planteado pero sin fecha la realización de una marcha.Todas las mociones fueron votadas unanimidad. La campaña de firmas fue un

éxito, en apenas unos días se juntaron más de 1000 firmas entre Fate y Firestone, a lo que hay que sumar más de un centenar de firmas en Pirelli. Como parte de los resuelto se realizaron asamblea por turno donde se votó marchar el 10 de mayo al sindicato para entregar las firmas y al ministerio de Trabajo para pedir una audiencia por las paritarias y las otras cuestiones específicas. La marcha fue muy buena par-

ticiparon más de 100 obreros de Fate y una delegación de varios delegados y activistas de Firestone. El sindicato no quiso recibir a los obreros, ni las firmas cosa que no sorprendió a nadie más bien es la costumbre de Wasiejko: estar a espalda de los trabajadores y sus necesidades. En el ministerio luego de varias idas y venidas se consiguió la audiencia con las empresas y el misterio. Hay bronca en la base de la fá-

brica pero no hay ascenso, la sangre no llegó al río, pero empezamos a mover los músculo para prepararnos para lo que se viene. Una vez más va estar planteado ser consecuentes y mantenerse firmes y no aflojar a mitad de camino para imponer las demandas obreras. JORGE “CHUPETE” AYALA DELEGADO DEFATE


6

A 94 AÑOS DEL NACIMIENTO DE EVA PERÓN

La razón de su vida E

n los años 70, cuando Perón empezó a asesinar montoneros, estos juzgaron que quizás sería oportuno tomar distancia de un líder que se mostraba un tanto insalubre para el ala izquierda del movimiento. Construyeron entonces el mito de “Evita montonera”, contraponiéndola a la figura de Isabel, esposa del general en su regreso en los 70. La figura de Evita ha sido incluida en esta época en el mito más general que el kirchnerismo ha construido para sí mismo, mostrándose como movimiento continuador de una mezcla lo más confusa posible entre el peronismo “de Perón” del 45 y la izquierda peronista de los 70. Esta inclusión no es casual ni un mero adorno. Examinar el verdadero papel que Eva jugó en el peronismo “de Perón” ayuda a ver cuál fue el gran servicio que el peronismo le prestó al capitalismo de la segunda posguerra, parecido al que, con las diferencias de época y situación, le presta el kirchnerismo al capitalismo de hoy: desarmar la organización independiente de la clase obrera y fortalecer las tambaleantes instituciones del Estado burgués, incluida la familia patriarcal. LA

CONSTRUCCIÓN DEL SINDI-

CALISMO ESTATAL Y LA LUCHA CONTRA EL MOVIMIENTO OBRERO INDEPENDIENTE

“(…) frente al egoísmo brutal de la oligarquía capitalista y despiadada ¿qué otra cosa que desesperación podía tener la masa obrera al elegir sus dirigentes? (…) Así se explica que, elegidos por la desesperación de una masa obrera sufriente y exaltada por el odio, aquellos dirigentes gremiales, impotentes para dar satisfacción a sus representados, se viesen obligados a desviar la atención de la masa hacia problemas de política internacional en propaganda lírica de doctrinas ajenas a las necesidades apremiantes y reales del pueblo. Ellos creían firmemente que ‘eso’ era el mejor y aun el único camino para llegar al bienestar soñado. Solamente cuando Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, les habló de otra técnica empezaron a darse cuenta del error en que habían perdido muchos años y tantos esfuerzos.” Este relato de la propia Eva en su libro “La razón de mi vida” da cuenta en parte de un hecho cierto. Antes de ser presidente, Perón pasó dos años al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, desde la cual puso en marcha un programa de reformas laborales que significaron

una mejora importante en el nivel de vida de los trabajadores. Frente a esto, el sindicalismo argentino se dividió: muchos importantes gremios decidieron aliarse a Perón, entre ellos el de Cipriano Reyes, dirigente de la carne de la zona de Berisso y fundador del Partido Laborista. Incluso, en el 45 Perón se presenta como candidato de este partido en las elecciones en las que él resulta electo presidente y Cipriano diputado nacional. Pero aunque Eva les critica a los revolucionarios la “propaganda lírica”, su propio lirismo le hace olvidar algunos detalles importantes en este relato. La inclusión del movimiento obrero organizado en el armado político del peronismo no fue un proceso gradual fruto del mero convencimiento, no fluyó naturalmente a partir del apoyo a las reformas laborales de Perón. Este no solo persiguió a los sindicalistas socialistas y comunistas que lo combatían; reprimió también a los activistas que lo apoyaban pero querían mantener la independencia de la organización obrera frente al Estado, como Cipriano Reyes. Una vez en la presidencia, Perón ordena la disolución del Partido Laborista, Cipriano es encarcelado y torturado, y solo recupera su libertad después del golpe del 55. (1) También ordena la inclusión de todos los sindicatos en una CGT única dirigida por el gobierno y, apoyándose en esta nueva burocracia sindical, persigue implacablemente a cualquiera que pretendiera mantener su independencia. Estos son los actos fundantes de la putrefacta burocracia traidora y millonaria que padecemos hoy. Cuando Perón llega a la presidencia, el contacto con el movimiento sindical dejaría de ser tan personal y cotidiano como el que tenía en la Secretaría de Trabajo, y el proceso de estatización del movimiento obrero recién estaba en sus comienzos: quedaba mucho trabajo por hacer, muchos “líricos” que detectar y perseguir, que actuaban entre unas bases obreras a las que había que terminar de convencer de las bondades de la conciliación de clases. Así advertía Evita la situación: “Una vez en la presidencia, sin embargo, podía darse el peligro de que algunos despechados ‘especialistas’ del sindicalismo tratasen de agrupar a los trabajadores con la vieja retórica y las viejas ideas (…) También habría podido suceder que, ausente de la Secretaría el creador genial de la nueva doctrina (…) los mismos dirigentes, aun los

peronistas, volviesen a la vieja doctrina y a los viejos métodos, dominados inconscientemente o infiltrados por los otros. La presencia de un viejo dirigente gremial al frente del Ministerio de Trabajo y Previsión fue el primer paso para evitar que sucediese aquello. Pero no era suficiente todavía, puesto que aquella presencia infundía solamente confianza: la confianza del compañero y del amigo. Para evitar el peligro era necesario algo más. Y creo que ese algo más fue y sigue siendo mi presencia (…)” (Destacados nuestros) Como ella explica con una claridad que deberían imitar los creadores del “izquierdismo” de Evita, su presencia en la Secretaría de Trabajo tenía la función de vigilar que desde ese organismo continuara el proceso de construcción del “nuevo” sindicalismo verticalista y conciliador, en lucha contra los “viejos” métodos de independencia del movimiento obrero. En la Secretaría, Evita también realizaba la tarea que más se le conoce, la de atender pedidos de ayuda personales. Los dirigentes sindicales que iban a la Secretaría de trabajo a tratar algún asunto laboral como representantes de un conjunto de trabajadores organizados, se encontraban allí con una enorme multitud de gente pobre que solicitaba ayuda social inmediata de manera personal al gobierno, y la recibía. El solo cuadro ya debía disuadir a cualquier gremialista al que todavía le quedara alguna de las “viejas” ideas… y resume una característica típica del peronismo : la de apoyarse en el sector más necesitado y desorganizado de la clase trabajadora para disciplinar al resto. Eva, a plena conciencia como podemos leer en su libro, fue un actor de este proceso archirreaccionario de cooptación del movimiento obrero por el Estado burgués que se dio toda la burguesía mundial en la segunda posguerra, y que bajo el peronismo tomó la forma de dilución política en un partido burgués y dilución de la identidad social en un pueblo de “descamisados”: “A veces, la gente me pregunta qué soy yo para los obreros de mi país. Yo prefiero explicar primero qué son los obreros para mí. Para mí los hombres y las mujeres de trabajo son siempre, y ante todo, descamisados. Descamisados fueron todos los que estuvieron en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre de 1945. (…) El mejor de todos los peronistas, porque además es pueblo y además es descamisado. Saben que cuando yo les aconsejo ‘aflojar’ lo

hago por el bien de ellos, lo mismo que cuando los incito a la lucha.” EVITA

que quiera hacer bien a la mujer... que no aspire a cambiarlas en hombres, debe ser el hogar.”

FEMINISTA

“Aunque no es fundamental en el movimiento femenino, el voto es su instrumento poderoso y con él las mujeres del mundo tenemos que conquistar todos nuestros derechos... o mejor dicho el gran derecho de ser simplemente mujeres y poder cumplir así, en forma total y absoluta, la misión que como mujeres debemos cumplir en la humanidad”. Elegimos una parte más política, dejando de lado los párrafos más bochornosamente machistas de “La razón de mi vida”, porque tratamos de explicar, no los rasgos personales de Eva, sino la tarea que el peronismo, con Evita a la cabeza, se dio en cuanto a las mujeres, que también tuvo relación con la política del capitalismo de la segunda posguerra: sacar a las mujeres del mercado de trabajo y que vuelvan a la casa. ¿Cuál es esa misión de las mujeres para Eva? Veamos: “Todos los días millares de mujeres abandonan el campo femenino y empiezan a vivir como hombres. Trabajan casi como ellos. Prefieren, como ellos, la calle a la casa. No se resignan a ser ni madres, ni esposas. Sustituyen al hombre en todas partes. ¿Eso es ‘feminismo’? Yo pienso que debe ser más bien masculinización de nuestro sexo.” “(…) Cada día es mayor el número de mujeres jóvenes convencidas de que el peor negocio para ellas es formar un hogar. Y sin embargo para eso nacimos. Allí está nuestro más grave problema. Y cada día el mundo necesita en realidad más hogares y, para eso, más mujeres dispuestas a cumplir bien su destino y su misión. Por eso el primer objetivo de un movimiento femenino

¿Qué se le ocurrió a Eva para convencer a las mujeres? La asignación universal por matrimonio. Lo que se dice una adelantada. “La solución nos la está indicando el sentido común. ¡Tenemos que tener en el hogar lo que salimos a buscar en la calle: nuestra pequeña independencia económica... Si no hallamos una solución a nuestro dilema, pronto sucederá en el mundo una cosa inconcebible: sólo aceptarán constituir un hogar verdadero las mujeres menos capaces... las que no encuentren fuera del matrimonio o del hogar otra solución económica que sustente sus derechos mínimos.” “¡Y eso no puede suceder en el mundo! Son los valores morales los que han quebrado en esta actualidad desastrosa (…)” “Pienso que habría que empezar por señalar para cada mujer que se casa una asignación mensual desde el día de su matrimonio. Un sueldo que pague a las madres toda la nación y que provenga de los ingresos de todos los que trabajan en el país, incluidas las mujeres. Así se salvará el hogar del desprestigio y le dará verdadera jerarquía de piedra fundamental de la humanidad.” El voto femenino operó como una concesión formal que abriera la posibilidad de ganarse a las mujeres para el proyecto peronista, o sea burgués, de dejar la industria a los hombres y dedicarse al trabajo doméstico. Ese fue el programa de Evita montonera y feminista para las mujeres, el programa del capitalismo patriarcal. Igualito al de Cristina de hoy. PATRICIA LÓPEZ


7

ANUNCIAN PARCHES PARA LLEGAR A OCTUBRE

El gobierno “blanquea” que el agua le llegó al cuello

“Q

ue ingresen como mínimo 4.000

millones de dólares y mejoren las reservas del Banco Central. Bajar la presión de la demanda sobre el dólar ‘blue’. Absorber pesos del mercado y bajar inflación. Tener dólares para inversión directa en el mercado inmobiliario y energético (no sólo

origen, no pagarán impuesto al cheque (ni ningún otro) ni estarán sujetos a las leyes penales cambiaria y tributaria. Es decir, mientras un turista en Uruguay puede recibir intimaciones de su banco por haber gastado (o retirado) 5.000 dólares, un evasor, o lavador de dinero, o incluso narcotraficante, siempre que no tenga causa penal abierta, podrá blanquear dólares de a millones con esos bonos. EL KIRCHNERISMO BAJA LAS BANDERAS (O LAS MANCHA)

para YPF). Mejorar, en 2014, la recaudación impositiva.Y, políticamente, cambiar el clima negativo sobre la economía argentina. (…) Éstas son las metas que el gobierno busca lograr con el lanzamiento del nuevo plan de blanqueo de capitales” (Carlos Burgueño, Ámbito Financiero, 8-5-13). En respuesta a varios planos del deterioro económico, pero en primer lugar a la creciente situación de “inconvertibilidad” de la moneda argentina a la que hacíamos referencia en la edición anterior, el gobierno lanzó un amplio (pero no muy ambicioso) blanqueo de capitales, con la esperanza de recomponer un poco los puntales más desgastados del “modelo”, empezando por las reservas en divisas. La disparada del dólar paralelo, que cruzó los 10 pesos como si tal cosa, muestra la desconfianza de los empresarios en la marcha de la economía, pero a la vez se ha transformado en un problema (o el síntoma de un problema) ya imposible de ocultar. Más allá de las cuestiones estructurales no resueltas, que hemos tratado aquí en reiteradas ocasiones, el kirchnerismo se mueve por las urgencias. Y la caída de reservas del Banco Central (7.000 millones de dólares desde el fin del mercado libre de cambios) obligó a una medida que, aun siendo un parche, implica algo que hasta ahora se quería evitar: reconocer que el agua ya llegó al cuello. Los instrumentos del blanqueo son conocidos: un bono en dólares con vencimiento en 2016 e interés anual del 4%, llamado BAADE (Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico); un certificado de uso inmobiliario (para vender y construir propiedades), el CEDIN, y un pagaré en dólares cuyos detalles se estaban ultimando para enviar el paquete al Congreso. Se llama blanqueo porque quienes traigan sus dólares a cambio de estos instrumentos financieros no se verán obligados a explicar su

Para el oficialismo, tan afecto a transformar todo en cruzadas morales o épicas nacionales y populares, este blanqueo es una verdadera ensalada de sapos bien gordos.Veamos la cantidad de versos K que quedan desmentidos, enterrados o maltrechos a partir de esta medida. Primero, el “desendeudamiento”. Después de jurar y perjurar que “no nos endeudaremos hipotecando soberanía”, quedó claro que eso sólo vale para el FMI y los mercados financieros internacionales, que igual no le prestan a un país formalmente en default.(1) Porque el BAADE no es otra cosa que emisión de deuda, sólo que se ofrece a los únicos que están en condiciones de querer aceptarla: los capitalistas argentinos que fugaron entre 120.000 y 150.000 millones de dólares (cálculo conservador oficial) al exterior, y que además sacaron unos 40.000 millones de dólares más del circuito financiero local y están en cajas de seguridad o en el colchón. Con criterio realista (a diferencia de las expectativas frustradas del blanqueo de 2009), esta vez el gobierno aspira a que los buitres locales se dignen repatriar un modesto 2 ó 3% de sus ahorritos en divisas. Con 4.000-5.000 millones de dólares, por supuesto, no se arregla nada de fondo, pero se llega más cómodo a las elecciones de octubre. ¿Y después? Después… vemos, dice el kirchnerismo con su acostumbrada visión estratégica. Segunda “épica” que muerde el polvo: la “pesificación”. La apuesta a pesificar el mercado inmobiliario no era mala idea, pero con la inconsecuencia K el resultado era obvio: retracción brutal de operaciones y cuasi paralización de la construcción (uno de los puntales del crecimiento económico en los “años dorados”). Se dio el ridículo caso de Carlos Heller, banquero K, que consideró una “buena noticia” el desplome de ventas inmobiliarias… un día antes de que el gobierno, vencido, lanzara el CEDIN, que no es otra cosa que convalidar la dolarización de las operaciones. En el anuncio, imprudentemente, el viceministro Kicillof

declaró que “la pesificación es el resultado natural de un país que anda, crece, funciona, crea empleo y tiene solidez macroeconómica”. De modo que la dolarización que supone el CEDIN, y en general el blanqueo, debe ser el “resultado natural” de un país que no anda, crece menos, funciona cada vez peor, dejó de crear empleo y muestra creciente fragilidad macroeconómica… Tercer sapo: la supuesta lucha contra la evasión y el lavado de dinero. Todo avance anterior en ese sentido queda brutalmente contrarrestado por un blanqueo que abre la puerta a maniobras en gran escala. La única restricción importante, que se agregó posteriormente, es informar el número de cuenta y banco de donde salen los dólares depositados en el exterior. Pero eso, que por un lado puede poner en riesgo el objetivo de atraer inversores con dinero de origen dudoso, por el otro no alcanzaría para cumplir los estrictos protocolos del GAFI y las entidades internacionales antilavado. Y hay más sapos. ¿Qué queda de la supuesta prohibición (incluso con argumentos “morales” y “patrióticos”) de atesorar en dólares, si se premia a los que lo hicieron e incluso se les pagan intereses, sin que paguen un solo centavo de impuestos, y ni hablar de perseguirlos fiscal o penalmente? También queda en ridículo el intento de minimizar el mercado del “blue”, cuando el blanqueo es, en buena medida, una respuesta a los problemas que causa, o expresa, la cotización del dólar no oficial. Y, por último, es una admisión de que el financiamiento de YPF no resulta tan sencillo como se dijo cuando la semiestatización. Como señalamos en su momento, los grandes montos de inversión que se necesitan para que la compañía tenga viabilidad no se iban a conseguir sólo mostrando en las narices de los potenciales socios las posibilidades del yacimiento de Vaca Muerta. La demora de las asociaciones con otras petroleras, sumada al continuo drenaje de divisas por la importación de combustibles, deja en posición difícil a una YPF que está lejos de ser una gallina de los huevos de oro. Por ahora, más que ponerlos, más bien se los come. EL BLANQUEO Y LAS PERSPECTIVAS

Como señalamos, el gobierno se conforma con que vuelva un pequeño porcentaje de la riqueza que los capitalistas argentinos sacaron de la economía formal. Cuando Kicillof dice que “lo virtuoso de esta propuesta es que los fondos ingresarán al país al circuito legal, productivo y de desarrollo”, oculta lo más importante:

los dólares que reciban los bancos encargados de la operatoria serán depositados inmediatamente en el BCRA, que de esa manera podrá exhibir un “poder de fuego” financiero algo reconstituido después de sufrir un sacudón tras otro.(2) Además, la conformación de un mercado secundario (pero legal) de los nuevos bonos y certificados en dólares debería quitarle presión al dólar “blue”, que es hoy el único receptor de quienes tienen pesos para invertir y ven que las tasas de interés bancarias están muy por debajo de la inflación. Tan crítico venía el panorama que desde la misma patronal, que simpatiza entre poquísimo y nada con los K, no vieron tan mal este intento. Las cámaras inmobiliarias mostraron su satisfacción: su razonamiento es casi “peor no podemos estar, así que bienvenido sea lo que venga”. Inclusive, figuras señeras del neoliberalismo de los 90, además de ex altos funcionarios del equipo económico menemista, como Daniel Marx y Roque Fernández, saludaron la medida. Marx (Daniel, no Carlos) reconoció que habrá suba de reservas, algo bueno pero “transitorio”, ya que “en definitiva, lo que se hace es comprar tiempo”. Y Roque Fernández, a la vez que aplaudió el “impulso al capital” que representa el blanqueo, resumió así el momento económico: “Algo había que hacer, el país [es decir, el capital] necesita estímulos” (Ámbito Financiero, 9-5-13). En este marco, el blanqueo tiene moderadas posibilidades de “éxito”, que se medirá por el poco o algo de aire que le pueda dar al gobierno no más allá de octubre. Como vimos, hasta parte de la propia clase capitalista está un poco asustada y espera que la cosa no pase de castaño a oscuro. Sin embargo, si en el conjunto de la burguesía llegan a primar la desconfianza y el ánimo

belicoso contra el kirchnerismo, si el blanqueo termina en un fracaso estrepitoso y el “blue” no encuentra techo, tendremos a la vuelta de la esquina una crisis cambiaria. No todo el empresariado quiere forzar una devaluación, y mucho menos traumática. (3) Pero la cuenta regresiva del “modelo”, que empezó hace rato, puede acelerarse si, frente a las iniciativas de un gobierno cada vez más urgido, la respuesta de la burguesía privilegia la hostilidad frente a la codicia ante el negocio turbio que se le ofrece. MARCELO YUNES Notas 1. Y acaso técnicamente también en default, algo que dependerá del fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York en la causa de los fondos buitre contra el Estado argentino. Ese fallo debería conocerse antes de julio. 2. Uno de los mayores motivos de preocupación para el gobierno es que, a diferencia de casi todos los años anteriores, no hubo recomposición de reservas en abril, que es cuando se liquidan los dólares de la cosecha gruesa de soja.A pesar de los buenos precios y de los mayores volúmenes exportados, “los agrodólares que ingresan se van por varias ventanillas: turismo, importación de combustibles, cancelación de deuda, etc.” (Ámbito Financiero, 9-5-13). Justamente, son los rubros que señalábamos en ediciones anteriores como el agujero negro por donde se va un superávit comercial que, encima de algo artificial y menor que antes, no puede con todo. 3. El propio Roque Fernández justifica alguna forma de desdoblamiento cambiario para evitar una mega devaluación: “El gobierno en eso no se equivoca, una medida así tendría impacto sobre el costo de vida y no frenaría el problema. Si se sigue con el mismo modelo, ponerle cualquier número al dólar no cambia el conflicto de fondo” (cit.), y luego, claro, da su recetario neoliberal clásico.


8

VENEZUELA

Grave crisis económica y política

L

a situación combina una crisis económica como jamás tuvo el chavismo, con una seria crisis política capitalizada por la oposición pitiyanqui y donde las alternativas de izquierda independientes son muy débiles a nivel político. En este número de Socialismo o Barbarie consideramos el primer aspecto. En nuestra

próxima edición analizaremos el entramado político. Presentamos, en primer lugar una carta desde Caracas que nos escribe una compañera relatando la difícil situación de los trabajadores e incluso de los sectores de clase media menos pudientes bajo el impacto del desabastecimiento y la carestía. Esta es su pintura de la crisis.

“La inflación y el desabastecimiento han tocado un pico máximo” “La inflación y el desabastecimiento han tocado un pico máximo este mes de mayo. Hasta en los mercados más centrales de la capital no se consigue azúcar ni harina de maíz o de pan. La carne y los pollos regulados duran un día: el sábado llegan y ese mismo sábado se acaban. “Las madres deben hacer colas de dos o tres horas para conseguir los productos básicos en los mercales (almacenes a bajo precio). Para conseguir medicinas básicas hay que hacer milagros. Como el papel WC y los pañales, hay que buscarlos por toda la ciudad. “Entonces, con tantas carencias, que además se suman a la ola de asaltos y asesinatos que provocan angustia en las grandes ciudades, no quedan muchas ganas de defender un ‘proceso’ que ha traído conquistas, como mejor atención médica, algo de vivienda, escuelas donde se les garantiza la comida a los niños, pero que en los últimos tiempos

viene cada día peor. Esto es lo que estuvo detrás del escaso margen de votos por el cual Maduro ganó la elección presidencial. “El domingo 12 de mayo, Maduro reconoció que había grave desabastecimiento y amenazo al patrón de la Polar, la gran corporación que produce los productos más clásicos de la dieta como la harina de maíz, hasta las cervezas. “En el interior, la falta de comida es mucho peor. Un compañero de Cumaná con quien hablé en una reunión de la C-cura, nos decía que él veía que se venían saqueos. Hay trifulcas en las colas de los mercados. “Esta situación ha provocado un aumento de la violencia contra las mujeres, por ejemplo, y de las violaciones. Nos lo ha contado una psicóloga que atiende mujeres víctimas de violencia en el estado Monagas. Cada día aparece la noticia de una mujer asesinada por el marido. “También los asesinatos de hombres jóvenes en los barrios van en

aumento. Como suele suceder, en un clima social como éste, crece la inseguridad, robos, muertes, pandillas… Esto ya era un problema grave, alentado por la precarización masiva del empleo joven, algo que el ‘socialismo del siglo XXI’ no solucionó. Ahora ha hecho explosión. Además, la misma policía “bolivariana” es parte del problema, por sus lazos notorios con la delincuencia. La solución de Maduro ha sido la de sacar los militares a la calle, comenzando por la Guardia Nacional Bolivariana. “La industria petrolera y de las empresas nacionalizadas continúa su deterioro. En agosto de 2012 fue el estallido de la refinería de Amuay, la mayor de Venezuela, que explotó por una fuga de gas propano por falta de mantenimiento, con unos 40 muertos.Trabajadores de Pdvsa gas, por ejemplo, con quienes hablé en esa reunión, dicen que es muy duro el trabajo en una planta muy vieja, y que los sueldos no alcanzan

para vivir. En Monagas, la mafia de PDVSA vende los puestos de trabajo por 30 mil bolívares (5.000 dólares al cambio oficial). Hay gente en nómina de Pdvsa, en todas las regiones, cobrando mensualmente altos sueldos y con todas las ventajas del cargo que no trabajan: sólo porque son amigos o familiares de algún alto dirigente chavista. “Entretanto la derecha, que casi gana las elecciones, sigue con su campaña contra el gobierno. Ya se han calmado un poco los ataques racistas-clasistas, que de las palabras (cuando veían un comedor popular gritaban:‘¡coman ahora que pueden; después que ganemos se acaba la comida para los malandros’), pasaron a los asesinatos en el día después de las elecciones.Vimos una manifestación de militantes chavistas del famoso y combativo barrio “23 de Enero” por las calles del centro de la ciudad, exigiendo castigo para los asesinados por la derecha, gritaban: ‘¡Capriles

pal Rodeo (cárcel de Caracas), sino acá va a haber peo (revuelta)!’ “Escuchando los discursos diarios por la televisión, se diría que el gobierno va más hacia la izquierda; es que Maduro habla de ‘socialismo’ permanentemente. Ha inventado un ‘gobierno de calle’, pero no es para que los trabajadores y el pueblo decidan sino, para que el Presidente y sus ministros sean vistos en un barrio escuchando algunas quejas frente a los proyectores. Claro que el ‘socialismo’ de Maduro se acaba frente a las huelgas, como la que hay ahora de los profesores y el personal administrativo de las universidades. “Una militante chavista nos decía desconsolada en un encuentro feminista: ‘El proceso se nos está disolviendo entre las manos’ y agregaba ‘nuestra caída va a afectar a toda América Latina’. Es lo que están esperando las transnacionales, que el gobierno ceda y entregue todo, sobre todo la faja petrolífera de Orinoco que es un ‘mar de petróleo’, o directamente que caiga para que la derecha lo haga.”

CRISIS DE LA ECONOMÍA Y DEL ABASTECIMIENTO

La consecuencia de no romper con el capitalismo y de continuar el modelo rentista-petrolero

E

ste grave panorama social es, en primer lugar, la consecuencia inevitable de algo que señalamos infinidad de veces: Chávez no sólo no rompió con el capitalismo, sino que además continuó bajo otras formas, el modelo rentista-petrolero que impera en Venezuela desde hace casi un siglo. Chávez sólo modificó la distribución de la renta petrolera y minera. En una primera etapa, esto benefició indudablemente a amplios sectores populares… y también a las fuerzas armadas “bolivarianas” y a una flamante “boliburguesía” que se llenó los bolsillos con negociados del estado… lo que tampoco significó que la vieja burguesía pitiyanqui que hoy sostiene a Capriles quedase en la ruina… Pero esta renta, ni antes ni ahora, asegura la prosperidad eterna. Ha tenido enormes vaivenes fuera del control del estado venezolano, determinados en primer lugar por el precio del petróleo, algo que no fija Venezuela. Poco antes de Chávez, era de 7 dólares el barril. Luego, con Chávez, perforó el techo de los 100 dólares. Pero la inundación de dólares que esto provocó, no se

aprovechó para ir a una ruptura con el capitalismo, ni para impulsar el desarrollo de la producción industrial y agrícola venezolana. Por el contrario, con Chávez se profundizó esa estructura rentista, de vivir de la renta petrolera… e importar el resto. Y esto fue, paradójicamente, un fenomenal regalo a la vieja burguesía antichavista, que está en la primera fila del fácil negocio no producir sino importar. Un economista chavista lo describe así: “Si tenemos una economía cuyo 70 por ciento [se refiere al sector empresario privado] se rige por la lógica del capital, de maximizar el lucro…, a ese 70 por ciento de la economía le resulta mucho más rentable importar con los dólares baratos del gobierno, en lugar de ponerse a producir. “Pero ha llegado el momento en el cual ya no se cuenta con la misma abundancia de divisas. El torrente de petrodólares que entra no es el mismo, porque una buena parte está comprometido: vienen unos vencimientos de deuda externa este año 2013, el 2014 y el 2015,

que van a absorber una parte de las divisas que se estaban destinando a las importaciones. “De modo que una economía, que se ha ido transformando cada vez más en importadora, que ha visto reducir el aporte de la agricultura y el aporte de la industria al Producto Interno Bruto, entonces empieza a sentir las consecuencias de las distorsiones… “[…] Al año 1999, el aporte del sector manufacturero era de 18,86% del total del Producto Interno Bruto; al cierre de 2012 es de 14%... de 14 mil establecimientos industriales, que existían en 1999, al cierre de 2012 hay algo así como unos siete mil. […] Y no sólo hay una caída del sector manufacturero, sino también del sector agrícola, que debería aportar al menos del 12% del PIB, aporte apenas el 4%.[1] Agreguemos que, contra la caricatura de los medios proyanquis –como aquí La Nación o Clarín– de una Venezuela “socialista” y superestatizada, “el sector público ha visto mermada su participación a lo largo de la década al caer su aporte en la conformación del PIB

de 34,8% en 1998 a 29,1% en el 2008. Dicho de otra forma, entre 1998-2008 la economía venezolana se ha hecho más privada”.[2] Este ha sido el resultado del “socialismo del siglo XXI”, reconocido por un prominente economista del chavismo: la economía venezolana se hizo más privada aun. DEVALUACIONES, AJUSTES, DESABASTECIMIENTO Y GOLPISMO

En síntesis: las cosas andaban más o menos bien (en términos capitalistas), mientras la renta petrolera daba para todo.Al entrar en dificultades, como siempre el primero en pagar la factura es el pueblo trabajador, con desabastecimiento y aumentos de precios. Ya en los últimos dos años de Chávez, comenzaron los “ajustes” que culminaron, poco antes de las elecciones del pasado 14 de abril, con una fenomenal devaluación del bolívar acompañada de un “racionamiento” de las divisas para importar bienes de consumo, a fin de hacer frente a los pagos de la deuda externa. En una economía

donde la importación de artículos de consumo es proporcionalmente abrumadora, esto tiene inevitablemente un impacto directo en el abastecimiento y los precios. Maduro atribuye exclusivamente el desabastecimiento a los planes de la oposición, que acapara y hace desaparecer productos para crear un clima que permita derrocarlo. Es indudable que a la oposición patrocinada por Washington le agradaría la caída del chavismo y empuja en ese sentido; y es muy probable que para mover el piso aliente el desabastecimiento.Ya una vez, hace unos diez años, intentó voltear a Chávez mediante un lockout patronal y petrolero. Pero no nos engañemos: si hoy tratase de repetir eso bajo otras formas, es porque se puede montar en una crisis real. RAFAEL SALINAS 1.- Víctor Álvarez, “La escasez...”, La Razón, 13/05/2013, subrayados nuestros. 2.- Víctor Álvarez, “Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo?”, Centro Internacional Miranda, 2009, pág. 250, subrayado nuestro.


9

BOLIVIA: ANTE LA DURA REPRESION DEL GOBIERNO

Lucha por Ley de Pensiones deriva en huelga general L

Por Martín Camacho Desde La Paz para Socialismo o Barbarie, 10/05/2013

a Central Obrera Boliviana declaró días atrás la huelga general para presionar al gobierno por una jubilación al 100%. Desde el lunes 6 se fueron sumando sectores de trabajadores a este llamado. Una vez más la Ley de Pensiones trae conflictos. La lucha por modificar esta ley para lograr una jubilación digna, puso al país en una movilización generalizada. Hoy día se van sumando más y más sectores. En cada rincón del país las marchas y los bloqueos de las carreteras hacen sentir a los trabajadores que pueden doblegar al gobierno, que se niega a dar una jubilación digna y que responde mintiendo con calumnias y amenazas. Desde el primer día, el gobierno declaró que la huelga era ilegal y que serían descontados a los trabajadores los días que no presten servicios. Pero las amenazas y la represión no hicieron retroceder esta demanda por mejores condiciones de vida. Ante la intransigencia del gobierno de dar una jubilación acorde a las necesidades de vida de los trabajadores, la COB resolvió ir a una acción de lucha. Como

mientos en el Ministerio de Economía. No hay, no existe posibilidad de mejorar esta última propuesta [habla de una jubilación de 4.000 para los mineros, 3.200 para los demás trabajadores y una jubilación mínima de 1.400 bolivianos]. Es por lo tanto la última propuesta que ha generado el gobierno para los trabajadores y esperamos que ésta sea comprendida en su real dimensión”. Éstas fueron las palabras del ministro de Economía Luis Arce. Esto está muy por debajo del salario familiar, que ronda los 8.000 bolivianos. DURA

REPRESIÓN

DEL GOBIERNO DEL

siempre el MAS, el partido de gobierno, desoye a la población y cuando se siente presionado apela a las mentiras y calumnias. Una de ellas fue que los mineros pretendían cobrar 8.000 bolivianos. Así el gobierno trataba de sembrar descontento y división entre los propios trabajadores.

Otra falsedad –ésta dicha por el vicepresidente García Linera– fue que los trabajadores pretendían que se les saque a los más pobres, para tener ellos tuvieran una jubilación al 100%. Como siempre la cuestión de la “inviabilidad” fue utilizada como argumento: habría que sacarle a

los más pobres para dar una jubilación como pretenden los trabajadores. Nada más falso: mientras el gobierno festeja la gran bonanza de la economía, dice inmediatamente que no tiene presupuesto para aumentar un peso más: “Se han hecho varios plantea-

MAS

El MAS, desde la primera hora de bloqueo, salió a reprimir duramente, despejando las carreteras. Los trabajadores que manifestaban y hacían bloqueos fueron reprimidos en la Apacheta (salida de La Paz), Caihuasi, Caracollo (cruce de caminos entre Oruro y Cochabamba), Santa Cruz y Cochabamba, Tarija. En esos lugares los trabajadores habían instalado puntos de bloqueos, sigue en pág. 10

COSTA RICA

¡Gran impacto político de la Marcha del Repudio contra Obama y Chinchilla!

E

l viernes 3 de mayo, en el marco de la Cumbre del SICA y la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Costa Rica, desde el Nuevo Partido Socialista (NPS) impulsamos la “Marcha del Repudio contra Obama y Chinchilla”. Esta movilización tuvo como objetivos centrales visualizar nuestra oposición absoluta a la política imperialista encabezada por Barack Obama y, junto con esto, rechazar al nefasto gobierno de Laura Chinchilla, planteando la unidad de todas las luchas para derrotar su agenda neoliberal y empresarial. Este perfil abiertamente político y de izquierda, provocó que la “Marcha del Repudio” lograra una gran repercusión política, lo cual se reflejó en la amplia cobertura que recibió por parte de la prensa nacional e internacional. Debido a esto, diversos representantes políticos de la burguesía y del gobierno costarricense, debatieron públicamente contra esta iniciativa política del NPS. Por ejemplo, el día previo a la mo-

vilización, en radio Monumental, los expresidentes José María Figueres, Abel Pacheco y Oscar Arias, hicieron un llamado directo a no participar en la marcha de repudio a Obama. De igual manera, voceros de la Fuerza Pública declararon a medios nacionales “preocupación” por la movilización convocada desde el NPS. Otros casos fueron el llamado rastrero de Ottón Solís a pintar la casa y no marchar, así como el llamado de Chinchilla a soportar las incomodidades de traer a un “buen amigo”. Pero no sólo se trató de palabras o declaraciones, pues hubo un operativo directo del gobierno y la Fuerza Pública por impedir la realización efectiva de esta marcha. Como denunciamos por medios de prensa y en nuestras redes sociales, diversas patrullas de policía, literalmente, “escoltaron” a los compañeros y compañeras del NPS que nos desplazamos hacia el Parque Central para la protesta. En un punto de la Avenida Segunda fuimos “escoltados” por 8 policías

motorizados y en bicicleta. Posteriormente, la policía trató de impedir nuestro ingreso al Parque Central colocando retenes en las esquinas, por lo cual tuvimos que realizar un mitin exigiendo nuestro derecho democrático a la protesta, el cual fue respaldado por decenas de personas que se encontraban en el lugar y, ante esto, la policía tuvo que ceder y abrirnos paso. Estas provocaciones e intimidaciones policiales, estuvieron precedidas de una campaña reaccionaria de criminalización de la protesta social, que incluyó a la gran prensa burguesa. Por todo lo anterior, calificamos como un éxito rotundo la realización de la “Marcha del Repudio

contra Obama y Chinchilla”, ya que cumplimos nuestro objetivo de manifestarnos a las 3:30 en el Parque Central, desafiando la política de la burguesía y su operativo de seguridad, esta vez en mancuerna con el Servicio Secreto estadounidense. Esta acción dejó en

claro el perfil del NPS como un partido para la intervención en las luchas de todos los explotados y oprimidos. COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO PARTIDO SOCIALISTA 05 DE MAYO, 2013


10 viene de pág. 9

que fueron dispersados violentamente. A pesar de la represión, en algunos momentos estuvieron cerradas en un 90% las carreteras del país. Pero el garrote del gobierno a la larga se hizo sentir y logró abrir la circulación en muchos puntos. Esta represión fue particularmente alentada por el sector de la nueva burguesía que se ocupa del trasporte de mercaderías por camiones. Hubo muchos heridos, varios de bala, lo que el gobierno trata de esconder, como siempre. Los detenidos, sólo en Caihuasi sumaban 340. El gobierno ha entrado en una etapa de no negociar por cualquier cosa. Antes su política preferida era la vía por el desgaste mediante negociaciones, aunque después también recurría a los palos, que a veces derivaron en represiones sangrientas. Pero hoy día la represión es el primer paso, y el garrote, los gases y hasta las balas son también las primeras herramientas que utiliza. Esto, en primera instancia, le da una salida o “solución” inmediata al gobierno. Pero también es un camino peligroso. Como se vio en estos días, la represión sumó a más trabajadores a la lucha. En suma, Evo Morales ha utilizado un arma de doble filo que le podría traer más desgaste. Más allá de todo eso, lo que se percibe es que el gobierno actúa

cada vez más en función de los intereses de la burguesía (especialmente de los nuevos sectores que se alinean con él, como los transportistas) y no de los trabajadores. Su gran temor es que la reivindicación de la Ley de Pensiones vaya tomando fuerza entre los trabajadores del país. Y, efectivamente, empezó a repercutir porque es una de las reivindicaciones más sentidas. Probablemente, aunque comenzó reprimiendo, Evo llamó al diálogo después de los choques en Caihuasi, cuando se vio el poder que pueden llegar a tener los mineros cuando están en lucha. No obstante, por otro lado, el MAS a través de sus ministros, denunciaba como un “golpe de estado” la movilización minera, pretendiendo procesar a esos trabajadores por tener dinamita. HUANUNI: OTRA VEZ MARCÓ LA DIFERENCIA

Efectivamente, lo que terminó de modificar la situación de este conflicto fue la intervención de los mineros y especialmente de los de Huanuni. Con 5.000 trabajadores, la entrada en escena de los mineros de Huanuni desbalanceó el conflicto. Demostraron al gobierno y a la población que siguen siendo la columna vertebral social y económica del país. Apenas pararon la producción y se movilizaron, el gobierno pidió a gritos la

vuelta al trabajo y sentarse a dialogar. Se da por sentado que, sin la irrupción de los mineros, los demás sectores podrían haber estado semanas haciendo manifestaciones y paros. Pero cuando lo que se paraliza es uno de los principales sectores productivos, el gobierno comienza a sentirse tocado. El discurso del gobierno era que la continuidad de Huanuni podía estar en peligro si la huelga continuaba por las pérdidas que causaba. Asimismo, el MAS teme que el Partido de los Trabajadores, recientemente fundado por la COB, entre con fuerzas en esos sectores de la clase obrera minera. Evo Morales sabe muy bien el poder que puede tener la clase trabajadora si se organiza políticamente de manera independiente. Estaría en condiciones de desestabilizar al régimen institucional. El incidente que ocurrió en Caihuasi, con la explosión que terminó deteriorando un puente, fue producto de la radicalidad con que los mineros enfrentaron la represión de la policía.Y esto alertó, tanto al gobierno como a las direcciones sindicales de la COB y los mineros, que en ciertas circunstancias las cosas pueden descontrolarse. Esto está enmarcado en el camino que están emprendiendo sectores del proletariado de Bolivia en construir un Partido de los Trabajadores, rompiendo con el partido de gobierno y los

burócratas afines a él. El jueves 9, la dirección de la COB había asistido al diálogo con el gobierno para tratar la modificación de la Ley de Pensiones que tanto se reclama. Sin llegar a una salida, esta negociación se suspendió para el viernes 10. Podría estar planteada una “mejora” en la ley para descomprimir la situación. Pero si esto no llega a concretarse, la situación en la semana podría estar más enfrentada y le podría ser más difícil al gobierno maniobrar una salida negociada. Además, el gobierno no quiere negociar la libertad de los detenidos en las represiones del miércoles. Y este es el punto principal que plantea la COB para empezar el diálogo. QUE

LOS APORTES SALGAN

DE LAS TRASNACIONALES

Uno de los temas en discusión es de dónde salen los aportes para la jubilación. El gobierno propone aportes de tres sectores: del Estado, de la patronal, y del trabajador. Pero resulta que, en proporción, el trabajador es el que más aporta. Esto tiene que ser revertido. ¡Por ejemplo, que la plata salga de las grandes ganancias que se llevan las trasnacionales con el tema del gas! O de las no menos jugosas de las empresas mineras que exportan. De estas bolsas de riqueza tienen que salir la mayor parte de los aportes para las jubilaciones.

Por supuesto el gobierno de Evo Morales se ha negado una y otra vez a tocar a los más ricos, entre otros motivos porque son su base hoy día para gobernar el país. LA DURA LUCHA DE INSTALAR EL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES

Con este conflicto se evidencia la necesidad de tener una dirección política que acompañe las reivindicaciones que hoy día están planteadas. El PT tendría que ser parte activa de estas movilizaciones. La cuestión es que el partido todavía no está instalado en la gente como un organismo que pueda codirigir las acciones a tomar junto con la COB. La intervención del PT en esta y otras luchas, podría contribuir a modificar la visión equivocada que muchos tienen. A saber, que los partidos se organizan para participar en elecciones. ¡Hay que romper con este esquema nefasto! ¡Y la mejor manera es que el PT se incorpore a las luchas obreras! Es desde este lugar que se puede presionar a la burocracia a tomar partido por un organismo de lucha y con independencia de clase. En esa perspectiva, esa lucha hoy se expresa en tres consignas: ¡LIBERTAD A TODOS LOS DETENIDOS!

¡POR EL 100% DE JUBILACIÓN! ¡MASIFICAR LAS MOVILIZACIONES HASTA HACER RETROCEDER AL GOBIERNO!

La Juventud Socialista-SOB de Honduras er publicó el 3 número de la revista Tinta Roja “La revolución es magnífica... todo lo demás es un disparate” Carta de Rosa Luxemburgo a Emmanuel y Matilde Wurm (18 de julio de 1906)

T

inta Roja es una publicación de la Juventud Socialista-Socialismo o Barbarie de Honduras, que pretende contribuir al debate y a la acción socialista revolucionaria desde una perspectiva de independencia de clase y democracia obrera, en la lucha contra el sistema capitalista imperialista y la opresión en todas sus formas. Va dirigido a la juventud y a la mujer trabajadoras que heroicamente se han incorporado a la lucha social y política buscando superar las viejas y fracasadas políticas reformistas de conciliación de clases que sólo derrotas le ofrece al pueblo hondureño. En pleno siglo XXI, y en medio del ciclo de crisis económica global y rebeliones populares que recorre todo el mundo, el mes de mayo se presta mejor que otro para una profunda reflexión sobre el rol de la clase obrera. Y no podía ser de otro modo.

Mayo arrancó con el horror de cientos de obreras y obreros muertos en un derrumbe en Bangladesh que nos muestra la barbarie del capitalismo y sus métodos de explotación con salarios de hambre, pésimas condiciones de trabajo, inseguridad laboral, subcontratación y un largo etcétera que normalmente pasa inadvertido para quienes proclaman la inexistencia de la clase obrera. Y justamente este dramático reaparecer de los trabajadores se da en circunstancias en que la joven vanguardia luchadora debe enfrentar la crisis de lo que ha sido uno de los paradigmas del nuevo siglo: el llamado “socialismo del siglo XXI” que tras la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez y el apretado triunfo de su sucesor Nicolás Maduro, abre un futuro incierto para un movimiento que no hizo centro en la clase obrera como sujeto social y político de la lucha contra el imperia-

lismo y el capital, y que por el contrario, apostó a nuevas formas de nacionalismo burgués que se muestran impotentes ante la agresividad de las expresiones de derecha de la burguesía mundial. Desde Socialismo o Barbarie, consideramos que es fundamental el debate de estos temas para poder hacerle frente a la embestida de un capitalismo cada vez más salvaje, y definir perspectivas estratégicas que nos permitan, en el caso particular de Honduras, revertir la cadena de derrotas que venimos sufriendo desde el golpe de estado del 2009.


11

FRANCIA

Una situación “dinámica” que aún no estalla

U

n análisis de la situación política en Francia, y del potencial y las limitaciones que tiene, debe partir de la situación europea e internacional considerando la evolución de la crisis económica. Presentamos un resumen del editorial de “Socialisme ou Barbarie”, de nuestros compañeros de Francia. La burguesía europea logró evitar hasta ahora la explosión del euro, una posibilidad real durante la crisis de Grecia. La crisis no se ha detenido ni sus consecuencias negativas para los trabajadores han desaparecido. Por el contrario, los planes de austeridad han hundido estas economías (Grecia, España, Portugal) en una espiral de declive, desempleo y pobreza, lo que a la larga hace más difícil pagar las deudas del Estado. Esto a su vez ha estimulado luchas en esos países, que están en una situación de gran inestabilidad, principalmente España. Pero el peor de los casos (la explosión del euro) se ha evitado. Esto ha dado algo de aliento a las clases dominantes. No hay un crash como el de los años 30, que habría cambiado la situación cualitativamente. La crisis se desarrolla, por así decirlo,“en cámara lenta”, con una erosión continua de las condiciones de vida, pero sin desplomes brutales que lleven las cosas a otro nivel. Por eso, hasta en España (con mucha más crisis que en Francia) las cosas todavía se resuelven a través de mecanismos electorales (y no por la dinámica revolución / contrarrevolución de la década del 30).Esto explica también la situación de relativa estabilidad en Francia. Ayudado por esta situación, el gobierno de “izquierda” de François Hollande y Jean-Marc Ayrault ha podido hasta ahora evitar ataques frontales contra la clase obrera y el pueblo. Hay planes de despidos y “reestructuraciones” en muchas empresas históricas de la industria francesa –como PSA, Peugeot, Citroën–, pero sin llegar a niveles de otros países de Europa.Tampoco ha hecho ataques globales como la reforma de las jubilaciones de Sarkozy en 2010, que desencadenó una movilización general, aunque hay pasos en ese sentido, como el ANI (Acuerdo Nacional Interprofesional) que explicaremos más adelante. Incluso el gobierno ha prometido (cínicamente) que tomará personal en la educación pública y los ferrocarriles. Todo esto explica la ausencia grandes luchas nacionales, como contra las pensiones en 2010, a pesar del deterioro del gobierno y de la dinámica de lucha que veremos a continuación.

UN

GOBIERNO QUE NO CESA DE

DEBILITARSE

El gobierno Hollande no ha tenido “luna de miel”. Su erosión comenzó casi al día siguiente de su asunción. Es que Hollande ha demostrado nuevamente, en el contexto de la crisis, que “la socialdemocracia” es uno de los garantes del neoliberalismo, que gobierna en interés de las corporaciones y los bancos. Desde su llegada al gobierno, Hollande ha implementado una serie de medidas antipopulares. Su discurso electoral grandilocuente del fin de la austeridad como alternativa a la crisis europea resultó una gran mentira. La línea de ajustes, impuesta por Alemania en toda Europa, se mantuvo sin cambios. La consecuencia es que Hollande rompió los récords de impopularidad de los últimos 30 años. Así, en marzo, el gobierno tenía apenas entre 30 y 35% de popularidad. Menos que Chirac y Sarkozy (38% y 37%) en el mismo período. Y esto fue antes del escándalo Cahuzac, ministro de Hollande que como tantos otros empresarios y políticos evadía impuestos fugando gran parte de su fortuna al exterior. Además, si la crisis sigue su curso, el gobierno enfrentará problemas crecientes. Es que Francia está relativamente “retardada” en relación a otros países de Europa en cuanto a “reformas de empleo flexible” y “reducción de los costos laborales”. Para estar a tono con el resto de la Unión Europea y ser “competitivos”, el gobierno deberá dictar más “reformas” antiobreras.Y esto, en un contexto en que su popularidad está en caída libre. Hay que prepararse, entonces, para luchas importantes. UNA

SITUACIÓN DINÁMICA, CON

LUCHAS DE VANGUARDIA

Sin embargo, esta perspectiva no implica quedarnos a la espera, mientras profetizamos la próxima insurrección. Por el contrario, hay que subrayar que esta situación de relativa estabilidad ha sido marcada por luchas de importancia, con un gran peso simbólico y que fueron muy publicitadas. Hablamos de PSA, Peugeot, Citroën, Goodyear, Sanofi, 3 Suisses, y una larga lista. Estas tienen como denominador común la lucha contra los despidos. Tras la competitividad internacional y las ganancias, las empresas aplican planes de despido. Esto implica un aumento de la explotación y ritmos de trabajo. Lo importante es que diferentes sectores en lucha comenzaron a converger: manifestaciones conjuntas y movilizaciones de solidaridad (por ejemplo, los trabajadores en huelga de PSA que se unieron para apoyar a Goodyear). Esto es muy importante porque la convergencia

y la autoorganización de los huelguistas están aún poco desarrolladas. Pero también deben tenerse en cuenta las limitaciones. En primer lugar, se trata de sectores industriales con una clase obrera no muy joven, de una edad promedio de 45 años. Por eso, las empresas pueden “endulzar” planes de retiro anticipado o indemnizaciones importantes. Esto divide a los trabajadores próximos al retiro y menos inclinados a pelear, y los más jóvenes que permanecerán y sufrirán las consecuencias de la flexibilidad y la superexplotación. En la educación superior también hay luchas, sobre todo contra los ritmos escolares y la nueva reforma universitaria, llamada “ley Fioraso”. Hubo varias jornadas de huelga a nivel nacional y local, y movilizaciones unitarias. Sin embargo, en la educación superior hay una fosa muy grande entre los que tienen un status estable y los precarios, lo que dificulta la unidad de todos los trabajadores de la educación, incluyendo la universidad.Asimismo, los ataques frontales contra el conjunto de la función pública no se han lanzado todavía. ¡Y esta es un área enorme, con más de 5 millones, que son el 20% de los puestos de trabajo en Francia! Las luchas en curso y la convergencia que empieza a manifestarse son condiciones necesarias para romper las divisiones. Expresan la tendencia a una necesaria recomposición del movimiento obrero. Es imprescindible una política para el conjunto de los asalariados. Y esto exige levantar reivindicaciones unitarias (por ejemplo, vincular el punto de los despidos con el de las condiciones de trabajo) para involucrar en las luchas a los sectores más amplios posibles.Asimismo, implica darse formas de autoorganización que reúnan a los trabajadores mayores y a los más jóvenes, a los que tienen contratos permanentes y los temporarios, a los sindicalizados y a los no sindicalizados. Finalmente, dar a los propios trabajadores el poder de decidir las formas de lucha para vencer, y las instancias de autoorganización que construyan a nivel de las empresas para garantizar la convergencia y la solidaridad. LA POLÍTICA DE LAS DIRECCIONES SINDICALES Y LA NECESIDAD DE UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE

El evento más importante ha sido últimamente la firma del “Acuerdo Nacional Interprofesional” entre la central patronal y algunas confederaciones sindicales. Este acuerdo refuerza la “flexibilidad” laboral y da a las empresas la posibilidad de modificar unilateralmente las condiciones de trabajo (salarios y ritmos), abarata los despidos, etc. Es el primer paso para a Francia, en con-

sonancia con el resto de Europa en términos de “competitividad”. La CFDT, CFTC y CFE-CGC [1] firmaron este acuerdo confirmando la abierta política de conciliación con los patrones que han llevado durante años. La CGT y FO no han firmado y SUD [2] aún no ha sido consultado (y se ha pronunciado en contra). Entonces, ¿por qué no ha habido una gran movilización nacional, si dos confederaciones con el peso de CGT y FO están “en contra”? En primer lugar, pese al creciente descontento de los trabajadores con el gobierno “socialista”, las direcciones de esas centrales no han roto abiertamente con él. Se han “alejado” pero no quieren ir hasta el fin. Son los mismos dirigentes que llamaron a votar por Hollande, sembrando la esperanza en que sería un gobierno favorable a los trabajadores. En ese sentido, un fracaso del gobierno sería parcialmente su propio fracaso político. Además, esas mismas direcciones que “rechazan” la flexibilidad a nivel nacional están firmando acuerdos de “competividad” a nivel de varias empresas (como FO en Renault). La CGT, por su parte, deja en el aislamiento a las luchas en curso, como las de Goodyear y PSA Aulnay. Es que un plan de lucha en serio a nivel nacional daría más peso a esos sectores que están a la izquierda de la dirección de la CGT, y pondrían en cuestión su control. Por lo tanto, para nosotros se trata de una doble estrategia. Por un lado, debemos construir la resis-

tencia en los lugares de trabajo, más allá de la mera denuncia estéril o de esperar pasivamente todo de los sindicatos. Con ellos es necesario trabajar en lo posible, en una óptica de autoorganización del conjunto de los trabajadores. Es solamente gracias a la presión de la base de los sindicatos que se podrá empujar a las direcciones para luchar o se podrá garantizar la continuidad de la lucha si traicionan. Pero al mismo tiempo, sin mistificar su poder, debemos exigir a las direcciones sindicales planes de lucha consecuentes: si están realmente en contra del “Acuerdo Nacional Interprofesional”, ¡que llamen a una huelga general! No podemos desconocer que incluso debilitadas desde hace años, esas direcciones tienen todavía un peso mayoritario en la clase obrera. Esta política de exigencias y denuncias es necesaria para hacer efectiva la presión de la base, y para impulsar las experiencias de los nuevos grupos de activistas con esas viejas direcciones, a fin de que comprendan qué rol juegan. Es de esa forma que una política alternativa, combativa y antiburocrática, podrá ganar terreno en los sindicatos. Notas 1- CFDT : Confédération française démocratique du travail ; CFTC : Confédération Française des Travailleurs Chrétiens ; CFE-CGC : Confédération française de l’encadrement Confédération générale des cadres. 2- CGT : Confédération générale du travail ; FO : Force Ouvrière ; SUD : Union syndicale Solidaires.


12

EL IUNA SE MOVILIZÓ CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL TEATRO SAN MARTÍN

“A no detenerse compañeros, porque ellos no se detienen”

N

uevamente, el gobierno de la ciudad ataca los espacios públicos, esta vez se trata del vaciamiento del Teatro San Martín. No contento con el violento desalojo de la Sala Alberdi meses atrás, balas de goma, gases y plomo mediante (ubicada en el centro cultural que queda en el mismo edificio que el teatro San Martín), Macri también avanza con el desguace de uno de los teatros con más historia de la Argentina, nada más ni nada menos que el teatro San Martín. Los números son escalofriantes: el plantel de actores fue reducido drásticamente a tal punto que de los 250 actores que había contratados en 2009 hoy hay sólo dos actores contratados, el elenco de titiriteros del San Martín estuvo 4 meses sin cobrar, el avance en la tercerización de los trabajos de construcción de escenografía y vestuario dejó a muchos profesionales en la calle, adelantándoles la jubilación o directamente prescindiendo de ellos, y por si fuera poco desde la página “fundación de amigos del San Martín”(1) se ofrece el alquiler del hall del teatro para fiestas y eventos privados con obra de teatro incluida. Estos sinvergüenza no sólo vacían y aniquilan los espacios públicos, sino que se dan el tupé de alquilar a los actores y trabajado-

res del San Martín, cuyo sueldo sale de los impuestos de todos, para funciones privadas en el cumple de quince de la hija del burgués de turno. Por la denuncia de este avance privatista, la Asociación Argentina de Actores (sindicato K que nuclea a los actores de todo el país) conducida por Alejandra Darín convocó el pasado jueves 9 de mayo a un acto en el que hablaron distintas personalidades reconocidas del teatro como Agustín Alezzo y Osqui Guzmán entre otros, a las puertas del teatro, dónde aproximadamente 500 personas cortaron la calle corrientes en apoyo a los trabajadores del arte y la cultura contra este brutal vaciamiento. Si algo motivó a la Asociación, la cual no ha impulsado una movilización en años, a hacer este acto fue la oportunidad de pegarle a Macri en pleno año electoral, de cara a las elecciones de octubre, sin embargo el acto fue puramente reivindicativo levantando las consignas “por la defensa de la cultura pública” y “no a la privatización del teatro San Martín”. Los estudiantes del IUNA dijeron presente Una columna muy activa de estudiantes participamos de la movi-

lización siendo el elemento más vivo del acto, cantando y agitando, y pudimos incluso hacer oír nuestra voz desde el escenario del acto, solidarizándonos con los trabajadores del San Martín, denunciando el avance privatista y la represión de Macri contra el Borda y la Sala Alberdi pero también y muy importante: denunciando la política del gobierno K, que ataca el arte y la cultura ajustando presupuestos recortando las carreras del IUNA. Este color juvenil, sumado a la perspectiva independiente de ambos gobiernos que levantó el IUNA contrastaba fuertemente con la solemnidad que intentó darle la asociación al acto, mostrando que los jóvenes estudiantes de teatro estamos dispuestos a defender el arte y la cultura con la lucha en las calles, enfrentando tanto a los K como a la oposición neoliberal, en alianza con la clase trabajadora. Desde ARTEINSURRECCIÓN y el Nuevo MAS en el Centro de estudiantes del IUNA de Artes Dramáticas tenemos el orgullo de haber estado a la cabeza de impulsar esta iniciativa en el IUNA desde la comisión de base extra-departamental, un espacio que abrimos para tomar partido y movilizarnos por las luchas y problemáticas sociales. Pusimos en pie una fuerte campaña mili-

tante logrando movilizar una importante columna de compañeros, pero debemos denunciar también la política de boicot sistemático por parte de la Conducción del CEADI (RJ Santoro – Juventud Guevarista) quienes no sólo no movieron un dedo por impulsar la marcha, sino que se acercaron a la comisión extra-departamental el día anterior sólo para intentar impedir que hablemos en el acto y que intervengamos denunciando al gobierno K y sólo se reubicaron pocas horas antes de la marcha. Ahora el desafío es continuar por este camino, el de la organización desde las bases y movilización en las calles, y que esta

experiencia nos sirva contra la próxima: el inminente recorte de la gestión K a la carrera de actuación. “Los estudiantes del IUNA, futuros trabajadores del arte y la cultura, creemos que la organización y participación hacen al cambio, movilizándonos en las calles, luchando a través de la unión de los trabajadores y estudiantes. ¡A no detenernos compañeros, porque ellos no se detienen!” Facundo de ARTEINSURRECCION 1- Grupo de empresarios siempre dispuestos a hacer negocios que poco tienen que ver con el arte y la cultura http://www.fundacionamigostsm.org.ar/

UBA: FACULTAD DE PSICOLOGÍA

¡Todos y todas a la jornada de lucha por el Borda en Psico!

E

s de amplio conocimiento que hace un par de semanas atrás, la Metropolitana de Macri, amparada en el pacto PRO-K para la realización del Centro Cívico en el Borda, reprimía sin discriminar a pacientes, trabajadores y estudiantes que se encontraban en el lugar, defendiendo la salud pública y al Borda mismo. La respuesta ante el ataque hacia el hospital no se hizo esperar, los trabajadores del hospital hicieron asambleas, los estudiantes en sus respectivos centros de estudio también, y decidieron concurrir de conjunto a la marcha convocada por la traidora burocracia michelista, (que desde un principio se jugó a “planchar” el conflicto) para poder imponer una real medida de lucha. Dentro del marco del plan de lucha por el Borda, desde la Facultad de Psicología de la UBA votamos en asamblea realizar una jornada durante todo el día jueves, con paneles de deba-

te y a partir de las 18 hs., corte de calle para realizar una radio abierta de los trabajadores del Hospital Gutiérrez, Garrahan y Borda, así como trabajadores estatales como Promoción Social de ATE, con delegados y trabajadores independientes de las patronales y sectores burocráticos. Lamentablemente la conducción del CEP (El Impulso, compuesto por Libres del Sur, El Brote del FER y Marea Popular) no sólo en la marcha pasada convocada por ATE, dividieron la columna estudiantil sin consultarlo en asamblea, llevándonos a “aplaudir” a Lubertino, quien votara el presupuesto para el Centro Cívico en el Borda, sino que nos separó de los trabajadores autoconvocados del Borda que estaban dando la pelea para que los trabajadores tuvieran voz en dicho acto. Y como si este accionar no fuera suficiente, esta misma conducción pretende realizar el corte de calle (real medida de lucha) de manera

completamente diluida para el cierre de la jornada a las 21:30 hs. donde nadie se entera. Es por esto, que desde la agrupación ¡A Luchar! (Las RojasMAS + Independientes) estamos convocando a todos los estudiantes, centros de estudiantes y sectores combativos del movimiento obrero a copar la Av. Independencia, entre Urquiza y La Rioja desde las 18 hs. para poner en pie una verdadera jornada de lucha, como fue votada en la asamblea de la Facultad de Psicología. 18 HS. TODOS Y TODAS A

COR-

TAR LA AV. INDEPENDENCIA, DURANTE LA RADIO ABIERTA DE LOS TRABAJADORES, EN DEFEN-

BORDA NO AL CENTRO CÍVICO EN EL BORDA!! ABAJO EL PACTO PRO-K!! DEFENDAMOS LA SALUD Y LA EDUCACIÓN PÚBLICAS!! SA DEL

¡A LUCHAR! (LAS ROJAS- MAS + INDEPENDIENTES)


13

“EN OBRA”, DOCUMENTAL SOBRE CARLOS FUENTEALBA

Seguimos con las proyecciones de “En obra” en todo el país C ontinúa exitosamente la campaña de pre-estrenos del documental “En Obra” realizado por Ariel Borenstein y Damián Finvarb, alrededor de todo el país. Las semanas pasadas fue proyectado con gran afluencia de espectadores en General Sarmiento (UNGS), Boulogne, Vicente López (ISFD 39), Lomas, Lanús, Quilmes, Río Gallegos, Neuquén y Tierra del Fuego. En las próximas semanas se realizaran sendas presentaciones El 17/5 en la Universidad de La Plata y el 29/5 en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Esta campaña se da en el marco del intento de la burocracia docente y del gobierno nacional de censurar el documental por intermedio de tratar de impedir su difusión en las salas de cine del INCAA. ¿Por qué el gobierno quiere censurar la película? “En Obra” es un aporte a toda esa juventud que quiere cambiar

las cosas. Porque muestra una perspectiva distinta de los luchadores como Carlos, que eligió organizarse políticamente y que murió luchando contra el gobierno y la burocracia. La perspectiva de sus luchas hermana a Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra. Pero mientras algunos intentamos educar a la juventud con la tradición de los trabajadores que luchaban por el socialismo, peleaban contra la burocracia sindical y los gobiernos burgueses, el gobierno nacional quiere formar a la juventud en los ejemplos de políticos capitalistas con películas sobre Néstor Kirchner, y para eso censurar toda posición política e ideológica que denuncie al gobierno y enseñe que hay que luchar con los trabajadores para transformar la sociedad. Es por esto que el gobierno a través del INCAA, intenta prohibir el estreno de la película “En Obra” en los cines del país.Y no es el único caso. Por estas semanas los compañeros documentalistas organizados en el DOCA

están dando pelea contra el gobierno que intenta eliminar los programas que subsidian producciones independientes como “En Obra” (y también como la ficción “¿Quién mató a Mariano Ferreira?”, entre otras). Lo mismo ocurre en las radios y en la prensa escrita, donde los propietarios de los medios –opositores y oficialistas por igual- censuran o despiden a los periodistas y redactores que intentan informar en lugar de ser obsecuentes. ¡Que no te oculten la historia!

La proyección de esta película es parte de la pelea contra el intento de censura del gobierno y la burocracia docente. Por eso queremos invitarte a ir al pre-estreno, para aprender de la experiencia que nos dejaron, pero también para impulsarnos para transformar el presente, junto a los trabajadores. Como hacía Carlos.

SECUNDARIOS CAPITAL; EXITOSA CHARLA

“El Argentinazo y el gobierno kirchnerista”

L

as Rojas Secundarias junto con Tinta Roja realizamos el sábado 4 de mayo una charla debate sobre el Argentinazo y el gobierno kirchnerista, con la participación de más de 30 compañeros en la sede del Nuevo MAS. Contamos con la presencia de Martín Primo, quien expuso los principales nudos políticos y económicos de los últimos 25 años, marcados a fuego por los impulsos, alzas y bajas de la lucha de clases. Pasamos por la hiperinflación del 89, la década de los 90, el menemismo, las privatizaciones, la desocupación masiva y el gobierno de la Alianza con la flexibilización laboral y su corralito. Pero también la resistencia obrera y popular que se dio con los Fogoneros de Cutral-Có, el Santiagueñazo, la pueblada de Mosconi, los cortes de rutas en la Matanza y en el puente ChacoCorrientes. En ese marco emerge el Argentinazo como el estallido popular que nace de las entrañas de los sectores populares junto con las clases medias empobrecidas. Una inmensa lucha que fue el

episodio nacional de una serie de rebeliones latinoamericanas que marcaron el comienzo del siglo XXI (Ecuador, Bolivia, Venezuela) y que de conjunto modificaron las relaciones de fuerzas entre los trabajadores y los capitalistas, dejando fuertemente cuestionado el neoliberalismo reinante. Contra toda la verborragia kirchnerista, Néstor y Cristina no tuvieron ninguna participación en la lucha contra el neoliberalismo, pero sí tuvieron un rol de primer orden en el intento de reabsorber el Argentinazo, luego que Duhalde fracasara con su intento de ahogarlo a sangre y fuego en el Puente Pueyrredón. Ellos, desde su asunción en 2003, tuvieron un objetivo, y todas las medidas, desde las que suenan más progresistas hasta la más reaccionarias, como la Ley Antiterrorista, están en función de un solo propósito: “hacer de Argentina, un país normal” donde la gente no voltee presidentes en la calle, donde los trabajadores trabajen para que los capitalistas “se la lleven en pala”. Como cierre, intercambiamos ideas entre todos, donde quedó

planteada la necesidad de reivindicar la lucha del Argentinazo, como manifestación desde debajo de los explotados y oprimidos, pero a su vez como manifestación independiente de todos los

sectores patronales, tanto del gobierno como de la oposición de derecha. Aclaración, muy importante hoy, cuando tantos partidos y grupos que se dicen de izquierda parecen haber per-

dido la brújula y no saben si ir a la rastra de los K o salir felizmente a cacerolear con Macri, Carrió, Binner. Corresponsal


14

A 37 AÑOS DEL SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE ARTURO APAZA

La gesta de “Pedro”

“L

a historia sólo debe recoger puramente lo que es, lo que ha sido, los acontecimientos y actos”, Hegel. El 12 de mayo recordamos un nuevo aniversario del secuestro y desaparición de nuestro inolvidable compañero Arturo Apaza, “Pedro”. Desde una perspectiva legal el delito no prescribe, por lo tanto vamos a seguir reclamando justicia, desde nuestra moral revolucionaria lo seguiremos reivindicando como a cada uno de nuestros caídos en la consecuencia de nuestra militancia revolucionaria. EL ARCHIVO

NO PERDONA

Dos noticias publicadas en distintos medios durante la dictadura, en periódicos situados en las antípodas de la geografía global, muchas décadas más tarde se encuentran dramáticamente familiarizadas. La primera, publicada el 19 de agosto de 1976 en el diario El País de Madrid, consignaba: “El Partido Socialista de los trabajadores pide libertad para sus militantes. A través de una circular del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de Argentina, nos llega una petición de solidaridad internacional para salvar la vida de José Francisco Páez y Arturo Apaza, militantes del PST y denunciar la represión ejercida por el actual régimen militar argentino. En el llamamiento se informa que han caído muertos o están encarcelados alrededor de cien militantes del PST, mientras las ‘bandas de ultraderecha’ han aumentado sus ataques desde hace dos semanas contra miembros de aquel partido. El PST solicita una acción internacional para obtener la libertad del dirigente político y sindical, José Francisco Páez, detenido desde el mes de enero en la cárcel de Córdoba, quien recientemente explicó a sus compañeros del partido, a través de una carta, que en varias ocasiones han sacado cadáveres de esa cárcel para comunicar más tarde que habían muerto en enfrentamientos entre ‘guerrilla y fuerzas del orden’, lo que preocupa al PST, que teme por la vida de su dirigente. En el llamamiento se solicita también una acción internacional para conseguir la liberación de Arturo Apaza, detenido por individuos uniformados el pasado mes de abril.

En un anexo al llamamiento, el PST informa sobre las condiciones de las cárceles argentinas, que albergaban antes del golpe de Estado unos 5.000 presos políticos, temiéndose que en la actualidad sean unas 20.000 personas las que están detenidas por motivos políticos.” Cinco años más tarde, precisamente 9 de noviembre de 1981, el ignoto periódico patagónico La Opinión Austral, publicaba la siguiente solicitada: “A la comunidad santacruceña”, que por razones de repugnancia voy a recortar, el texto no tiene desperdicio dice: “También agradecemos la adhesión que nos ha hecho llegar el Sr. Ministro de Asuntos Sociales Dr. Felipe Pablo Oscar Borrelli y el Sr. Intendente Municipal, Sr. Pablo Andrés Sancho, como así también la cooperación prestada por el Sr. Jefe de la Policía Tte. Cnel. Juan José Claro. Respecto de los hechos acaecidos, esta es la única manifestación pública que este Estudio efectúa, dejando en manos de la justicia la prosecución de las investigaciones pertinentes, conforme debe ser en un Estado de Derecho y esperando sea esclarecida la verdad en su totalidad”. La solicitada está firmada por Néstor y Cristina Kirchner. ¿QUIÉN

FUE “PEDRO”?

El “Petiso” Páez era uno de los tantos compañeros presos por el gobierno de Isabel Perón, y estaba en la Unidad Penitenciaria Nº 1 en Córdoba. A pesar de estar “legalmente” detenido, sufrió varios simulacros de fusilamiento y era inminente su asesinato. Nuestra corriente internacional y los militantes exiliados del PST impulsaron una fuerte campaña para salvarle la vida, así como la de otros compañeros. Difundíamos en todo el mundo el genocidio de la dictadura, reclamábamos por la vida y la libertad de Páez y demás detenidos y desaparecidos. A fines de 1981 Páez recuperó la libertad y retomó la militancia. Arturo Apaza permanece desaparecido sin que haya reporte de haber pasado por algún centro clandestino de detención, cárcel u otra información. Estos son mis recuerdos: Cuando ingresé a la juventud Socialista de Avanzada durante el 73, “Pedro” ya era un activo militante, delegado metalúrgico y miembro de la directiva de Zona Norte con sede en Munro, cuyo dirigente más reconocido era Minguito. En esas instancias, en la fábrica Del Carlo, la burocracia montó una provocación contra Arturo Apaza que era el referen-

te del activismo de oposición y militante del Partido Socialista de los Trabajadores. Esto produce un conflicto en donde echan a 44 compañeros que deben ser reincorporados. Después de una huelga larga donde los trabajadores tuvieron que enfrentar a la burocracia de la UOM, el Ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria. Cuando finaliza la conciliación, Apaza vuelve a ser despedido y nuevamente comienza el paro. La patronal entonces, despide a 86 trabajadores. Ante la continuación de las provocaciones el 14 de enero los obreros comienzan la ocupación con rehenes. Se organiza el Comité de Lucha en el cual se incluye a los despedidos. Las fábricas de la zona hacen llegar su solidaridad: Editorial Abril, Blindex, ASTARSA, EMA, CORNI y Matarazzo, entre otras.Tras cuatro días de toma se negocia con la patronal y se logra la reincorporación de todos los despedidos, el pago de los 18 días caídos, el compromiso de no tomar represalias y el encuadramiento de la sección Moldeado en el convenio metalúrgico. Una asamblea de trabajadores echa a los viejos delegados y elige a los activistas más destacados del conflicto. Por instrucción del partido la juventud se volcó con todas sus energías en apoyo del conflicto. Aún recuerdo llegar a la madrugada con los compañeros evitando los Falcon de la burocracia ostentando sus armas largas por las ventanillas y adentro los obreros ocupando la fábrica rodeada de barriles de combustible y con los gerentes de rehenes. Esos años eran así: yunque y martillo, de esa manera nos forjamos y eso nos permitió a los que sobrevivimos resistir a la dictadura. “Pedro” se destacó como dirigente de la Coordinadora Sindical de Zona Norte, impulsando y dirigiendo todas las movilizaciones contra el Rodrigazo, y las medidas represivas que antecedieron al golpe y las de resistencia al propio golpe de estado del 24 de marzo de 1976. Apaza era enemigo público número uno de la dictadura en la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Reconocido por su combatividad y su conciencia de clase, ya que además de militar en el PST, se destacó siempre por trabajar conjuntamente con todas las agrupaciones combativas existentes en el seno de los trabajadores y sectores populares. No pudo evitar su secuestro, a pesar de haber sido reiteradamente amenazado, desde mucho antes del golpe de estado, por la burocracia sindical, por la derecha

p e ro n i s t a , las Tres A, etc. Optó por seguir en la fábrica, hasta que según relatan sus compañeros, fueron a buscarlo en dos Falcon, y lo llamaron desde la puerta de entrada, avisándole que lo buscaban. A pesar de que sus compañeros le propusieron resistir, ocupando la fábrica, y de insistirle para que no saliera, prefirió no comprometer la situación del conjunto, recorrió los más de cien metros que separaban la planta de la puerta de entrada y la última vez que lo vieron fue subiendo a uno de los Falcon que lo esperaba. De esta manera lo recuerda un compañero de fábrica Miguel Ángel Piedrabuena: “Sí conocí a Arturo Apaza, siempre lo he recordado a él y a todos nuestros compañeros que desparecieron de la fábrica de Del Carlo en San Isidro, casi no recuerdo ahora el nombre de todos ellos, pero sí su imagen. Recuerdo a Arturo desplazarse por las distintas secciones de la fábrica siempre con sus libros bajo el brazo. Lo recuerdo como una persona muy callada y de bajo perfil, que no buscaba protagonismo sino sólo luchar por el derecho de los más humildes…”. Otro de sus compañeros de fábrica y militancia, Oscar Bonatto, en un reportaje recuerda la experiencia y el rol de “Pedro” en las coordinadoras del 75: “Cuando la primera movilización, que fue buena, la gente se organizó y tomamos los colectivos y nos fuimos (…) por toda la zona, fuimos recorriendo con los colectivos con todos los compañeros, para ir levantando y parando todas las fábricas. Prácticamente paramos todas las fábricas.” (…) “Más o menos llegamos a las once, estuvimos ahí en Fanacoa. Hicimos un acto. Toda, toda la zona. La Ford también vino, pero menos. (…) No me recuerdo, pero había mucha gente, te puedo decir, 10.000 personas. 10.000 trabajadores movilizándose acá y en otras zonas también. Pero fundamentalmente fue en la Zona Norte donde se dio todo el proceso. Se hizo un pequeño acto, hubo un orador, uno o dos oradores. Creo que había una compañera que dirigía

Squibb, estaba Apaza de Del Carlo, es el compañero que encabezó prácticamente toda la movilización, Arturo Apaza (…) y salimos para la CGT. Otra compañera de militancia de la Juventud Socialista, Patricia, nos cuenta: “Estuve presente en la movilización que organizó la Coordinadora interfabril de Zona Norte a la CGT reclamando el paro general para que se homologuen los convenios que había anulado el gobierno peronista de Isabel. Recuerdo que como militante juvenil el partido nos encargó que conversáramos con los trabajadores, que evaluáramos su respuesta a la propuesta de salida a la crisis de gobierno que se había precipitado, había una gran discusión política entre las corrientes, ya que era evidente que el gobierno peronista no podía sostenerse, pero no había acuerdo en la salida a la crisis. El campo frente a Fanacoa estaba repleto de compañeros de todas las fábricas de la zona, no era una multitud dispersa, eran columnas organizadas, como batallones de un ejército, unos con sus uniformes, otros con sus cascos. Es uno de los recuerdos más impactantes de mi vida, donde se veía a parte de la clase obrera industrial segura de su poder, discutiendo sobre el futuro del gobierno del país. En un momento en el avance hacia Capital trató de pararnos la policía, estaban sobre un puente, apuntaban, fue un momento muy tenso pero después pasamos. Ya frente a la CGT habló ‘Pedro’ en representación de la Coordinadora, fue el único orador. Al día siguiente la GCT decretó el paro general de dos días que dejó tambaleando al gobierno, fue absoluto, con una movilización multitudinaria a Plaza de


15

Mayo. La experiencia de las coordinadoras de Zona Norte fue una de las más importantes de la clase obrera post Cordobazo, al punto que puso en jaque y estuvo a punto de derribar al gobierno peronista, experiencia inconclusa por el golpe genocida y tarea pendiente para la clase obrera en el futuro.” “GENTE

UNIFORMEMENTE VES-

TIDA DE ROJO”

[1]

En un acto donde se homenajeó a las víctimas de la última dictadura, la Presidenta señaló que “a ese 24 de marzo no se llegó de repente, en un plato volador”. Por una vez la primera dama dijo la verdad, a este 24 de marzo donde las libertades elementales en un estado capitalista, como el derecho de hábeas corpus, está vigente, se llegó por la lucha de los trabajadores, por los que lucharon contra la dictadura mientras usted se hacía millonaria ejecutando hipotecas, usufructuando los beneficios de la circu-

lar 1050 de Martínez de Hoz [2] y mantenía estrechas relaciones con los genocidas, “los que han hecho estas cosas han sido hombres que cuando llegaban a sus casas dormían con su mujer, besaban a su hijo, acariciaban a su perro, comían en la mesa y también iban a misa o a cualquier lado” (discurso de Cristina en la Mansión Seré el ultimo 22 de marzo). Claro que iban a misa, por ejemplo ese señor… ¿como se llamaba?… ahhh, sí!,Videla, que mientras usted se amparaba en “el estado de derecho” manifestaba: “¿Qué es un desaparecido? En cuanto esté como tal, es una incógnita el desaparecido. Si reapareciera tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido.”

Una manera coloquial de explicar el para qué de la dictadura es empezar diciendo: la dictadura sirvió para que en la Argentina algunos se hagan multimillonarios mientras los trabajadores se hundían en la miseria y para eso era necesario masacrar a decenas de miles que enfrentaban ese proyecto. Por eso la señora de Carlotto tiene razón cuando el último 24 en la Plaza afirmó: “La dictadura se hizo entre muchos, militares y civiles, al servicio del exterminio y la apropiación de niños y son los mismos que hoy pretenden volver a las recetas neoliberales que tanto daño nos han hecho, los que contrajeron la deuda externa inmoral, fraudulenta e ilegítima y hoy quieren que se pague con el hambre del pueblo”. “Algunos nombres pueden cambiar pero los intereses que defienden son los mismos, un país para pocos, para ellos”,… debió darse vuelta y señalar a la Casa Rosada. Pocos minutos después “gente

uniformemente vestida de rojo”, ocupaba legítimamente la plaza, para reivindicar la lucha de esa generación sacrificada por un mundo donde la justicia social no sea una palabra vacua e hipócrita en boca de la burguesía para adquirir el verdadero sentido como “socialismo” y para esto es necesario abolir las clases sociales por la razón de que mientras éstas existan, existirá la explotación. Para lo cual resulta necesario abolir la plusvalía, o puesto de otra manera, abolir la propiedad privada de los medios de producción, porque como dice el Manifiesto Comunista: “Os horrorizáis de que queremos abolir la propiedad privada. Pero, en vuestra sociedad actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros.” “Pedro” estaba el 24 de marzo entre esa gente, multiplicado por miles, porque “Pedro era rojo, no iba a misa, porque no aceptaba la resignación que declama la Iglesia. “Pedro” nos enseñó que el cami-

no es la lucha y la autoorganización independiente de los trabajadores: en esta convicción fue capaz de vivir y de morir cuando fue necesario. JORGE TERRACOTA Notas 1- Tweet de Cristina refiriéndose a la izquierda en el acto del 24/03, ese mismo día por la noche. 2- Los Kirchner no eran quienes dicen ser. Ellos alegaron ser perseguidos por el gobierno militar, pero durante la dictadura, el matrimonio K se retiró de La Plata donde vivían, a su natal Río Gallegos, donde las desapariciones, las masacres y la barbarie eran sólo cosas que se veían por la televisión. Una vez que llegaron a Río Gallegos, mientras sus colegas desaparecían bajo órdenes de los militares, ellos comenzaron a ganar dinero con su estudio de abogacía. Desde 1977 a 1982, acumularon 21 propiedades. (Franco Lidner, http://www.politicaydesarrollo.com.ar)

LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y EL “ESPIONAJE” K

A la Seguridad Democrática se le soltó un “botón”

A

días de celebrarse el Encuentro Nacional contra la Violencia Institucional y que la fiscal Gils Carbó anunciara la creación de la Procuraduría contra la Violencia Institucional y el lanzamiento de la Campaña Nacional contra la Tortura por parte de la Defensoría General de la Nación, un nuevo espía, Américo Balbuena, ha sido descubierto investigando las organizaciones sociales y políticas, desde su ubicación en la agencia Walsh. El gobierno lo ha declarado prescindible en su cargo. Ha puesto bajo investigación a todos los jefes de la Reunión de Información de la Policía Federal. El 9 de mayo la ministra de Seguridad pasó a disponibilidad a 7 miembros de la misma fuerza, entre ellos un comisario, por el cobro fraudulento de adicionales. ¿Ahora descubrió la ministra todos los “malos” que tenía dentro de la fuerza? ¿Suponía que el señor Balbuena colaboraba con la agencia Walsh, entrevistaba activistas, participaba de las movilizaciones, por “cumplimiento del deber público”? ¿Pensó que los policías que cobraban adicionales se habían recuperado de su delito aunque tenían un proceso abierto desde al año 2002 sobre el que nunca hubo resolución? Una nueva lavada de cara “relegitimadora” El descubrimiento de este nuevo agente ha causado impacto y repudio en la vanguardia y las

organizaciones combativas porque, entre otras cosas, no era un servicio de la época pasada de la dictadura ni actuaba en una zona alejada de los centros urbanos. Se inició con Duhalde y continuó su carrera en la presidencia de los K, en el centro del país y en la Policía Federal, dirigida por la mano derecha de la Presidenta en materia de seguridad. “Nosotros lo tuvimos a Astiz”, dijo Elia Espen, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. “Me extraña que este gobierno que se dice defensor de los derechos humanos permita esta situación; quiere decir que el aparato represivo está intacto. El gobierno no habla ni de López ni de Arruga”, agregó. Con estas palabras pronunciadas en la conferencia de prensa realizada en el local de la CORREPI para denunciar el hecho, sintetizó la magnitud del caso Balbuena. Que no es un “episodio” más ni se arregla con un pase a disponibilidad, sino que es una política de Estado para investigar y reprimir la protesta social, como el Proyecto X montado por la Gendarmería. Con las sanciones anunciadas al personal de seguridad, incluido Balbuena, sólo se intenta lavarle la cara a la institución para que puedan actuar con más credibilidad e impunidad ante los ojos de la población. Sean de uniforme, de civil o disfrazados de activistas, son todos ejecutores de la política represiva

del Estado y su gobierno. Sean agentes de la “seguridad democrática”, como ha sentado jurisprudencia la d o c t o r a Garré, o sean de la mano dura al estilo Chaín y Montenegro. Las dos vertientes de las orientaciones represivas parten de la misma médula: cómo preservar el Estado burgués y sus instituciones. Y confluyen con las mismas acciones. A veces gatillan y otras veces se disfrazan de ovejas. ¿Son antagónicos? No. Es parte de la misma política: mostrar una cara derecha y humana y actuar con el garrote. El cuidado más importante es que ese garrote no lastime a las instituciones, que es la gran tarea K. Instituciones que por mandato de la burguesía lograron relegitimar, como el Poder Ejecutivo, el Congreso, la Corte, pero que sigue teniendo pendiente en relación a las fuerzas represivas. Por una razón histórica, la profundidad del genocidio en manos de las Fuerzas Armadas y por otra más presente y vivida en carne propia por la vanguardia,

habitantes de los barrios más pobres de trabajadores y jóvenes, por aquéllos que salen a luchar: el gatillo fácil, las muertes en las comisarías, los 5.000 procesados por luchar, Fuentealba y Ferreyra. Movilización para derrotar el espionaje y violencia institucional K Para lograr justicia para las víctimas de la violencia institucional: más que nunca independencia del gobierno. Ninguna confianza en sus disfraces de corderos ni en sus encuentros, procuradurías, campañas que sólo denuncian el tema (poniendo el acento por supuesto en los medios y en los jueces) pero no toman una sola medida para erradicarla. Sólo cambios de figuras y alguna visita a los lugares de detención del interior del país, preferentemente, y con mucha prensa.

Los integrantes del Espacio Memoria Verdad y Justicia, junto con los compañeros de la agencia Walsh, acordaron realizar una denuncia judicial para ser presentada colectivamente. Acompañémosla con una movilización que levante bien alto: -Imputación de Balbuena y los archivos reclutados por él, así como la de Aníbal Fernández, Nilda Garré y Sergio Beni, responsables de este agente en los últimos diez años. -No al Proyecto X -Por el desprocesamiento de todos los luchadores -Apertura de los archivos de la SIDE -Basta de persecución a los luchadores -Por la disolución del aparato represivo ANA VÁZQUEZ


IDGESTONE R B N E O T C A S. H 3 1 5 ERO: 16/0 GRAN TRIUNFO OBR

a t r e u p a l n “Abran bie a y e u q , s e n los patro ” e n o t s E r i F a i x a M e v vuel imiliano Cisneros debe entrar alió el fallo de segunda instancia: Max órico contra la patronal imperiaa trabajar. Se logró un triunfo hist tes 14 la sala 8 de la Cámara lista de Brigstone-Firestone. El mar confirmó en todos sus térmiNacional de Apelaciones del Trabajo, n de ia donde se ordena la reinstalació nos la sentencia de primera instanc iped des , one rest Cisneros en Brigstone-Fi nuestro compañero Maximiliano Se s. blea asam vista y por participar en do en diciembre del 2011 por acti vo clasismo que emerge desde nue trata de un enorme triunfo del era sobre una de las patroabajo entre las filas de la clase obr sector a nivel mundial. nales más fuertes y concentradas del obtener en segunda El fallo favorable que acabamos de a campaña nacioens inm instancia es la resultante de una poración cor rein la nal que llevamos adelante por pedides ente iam de nuestro compañero arbitrar tra con e lant ade do campaña que llevamos a ndo enta enfr viento y marea, no solamente en tas plan de s esta patronal que tiene decena pia conductodo el mundo, ¡sino contra la pro encabea ción del neumático cuya directiv ió un mov zada por Pedro Wasiejko no ! dedo por nuestro compañero nfo Las razones de este inmenso triu a pañ son varias: la primera, la cam de que pusimos en marcha des nuestro par tido, el Nuevo MAS, una campaña militante que no escatimó esfuerzos para que la pelea contra esta enorme arbitrariedad se conozca a lo largo y ancho del país, que contó con innumerables actos y movilizaciones a la puerta de la planta, a los juzgados, repetidas en s con los blea asam de s ero pañ com más los a y Fate dónde res luga rsos dive es de dad ibili pos iera hub . caso el r oce con er hac solidarirme eno la , nda segu La dad de amplios sectores de la a, vanguardia obrera y de la izquierd pro la de sobre todo los compañeros ico, mát pia Firestone y del gremio neu , de la de la lista Marrón, de la Naranja y una mil de Negra, y todos aquellos que do yen dad maneras expresaron su solidari siste as pañ en contra, incluso, de las cam grepio pro máticas de la conducción del actos mio, que llegó a filmar uno de los plan la de que realizamos en la puerta de s ero ta para intimidar a los compañ al Firestone para que no asistan mismo. La tercera razón es de orden “legal” por así decirlo. Es que en nuestro país, conforme en los últimos años se ha vivido un profundo proceso de movilización social y la emergencia de una nueva generación trabajadora, se han venido logrando fallos de reins-

S

la funeras, fallos de reconocimiento de talación de compañeros y compañ discripido des hos de ellos y contra el ción de delegados de hecho de muc dirilos y s resa triunfo contra las emp minatorio, que configuran un enorme s tica prác con las patronales que actúan gentes burocraticos cómplices de anti sindicales. los abogados de nuestro partiTenemos el orgullo de decir que de Laboralistas de Izquierda) do integrantes del ALI (Asociación s casos, como el conocido han hecho historia en varios de esto Fate y varios otros, volcande Parra Vera, las reinstalaciones en caso. do ahora toda tu experiencia en este ado un fallo en segunda logr ha se ra aho La circunstancia es que gatoria por parte de la empresa, instancia que es de aplicación obli l puede apelar a la Corte Suprema so pena de infringir la ley. La patrona con. Pero cuando ya se tiene un fallo de Justicia y seguramente lo hará tiefec ser e deb cumplimiento del fallo firmatorio en segunda instancia, el vo. rrir todavía a una serie Sin embargo, la empresa podría recu poco más las de “chicanas legales” para dilatar un guardia y r cosas, lo que obliga a no baja la Maxi que a mantener la campaña hast te a men tiva efec Cisneros sea convocado su puesto de trabajo. n de En cualquier caso, la reinstalació ¡un ho: hec un te Maxi ya es prácticamen a pele la e alec fort triunfazo enorme que te fuer una de por la puesta en pie por corriente clasista en el neumático, de 35% un por paritarias a 9 meses, to ues imp del ión aumento, por la eliminac s; resa emp las al salario o su absorción por n sició mpo reco así como la lucha por la te dien pen inde , obrera más en general res de la burocracia de todos los colo tico polí or sect y de cualquier patronal, perspectiva en la que está comprometida la militancia obrera y juvenil del Nuevo MAS! Estamos convocando entonces a realizar un enorme acto unitario en la de puerta Firestone el jueves 16 a las 13 horas, para fest ej a r este inm enso triunfo del clasismo obrero, a la nto en el movimie ida de premed o vez que com irtiéndole adv resa sión a la emp y que no ley la que cumpla con que veaa hast r vamos a para de la Des . ntro ade mos a Maxi ros Mic en os salim zona Norte l tura Cul tro Cen desde el rte Uria en lba Carlos Fuentea 2388 o 2988 entre Bulnes y Olazabal a cuatro cuadras de la estación Boulogne. Nos encontramos a las 11hs.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.