257

Page 1

lA derrotA electorAl del kIrchnerIsMo

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 257 - 15/08/13 - $ 5 - Precio solidario $10

Se abre una transición plagada de incertidumbres

duro voto cAstIgo Al kIrchnerIsMo

Elección histórica de la

izquierda 1.000.000

de votos

entre el FIt y el nuevo MAs


2

Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 257 -15/08/13

E lEccionEs n acionalEs BALANCE DE LA VOTACIÓN DEL FIT Y EL NUEVO MAS

Una elección histórica para la izquierda

E

l domingo pasado ocurrió un hecho de enorme trascendencia política desde el punto de vista de la izquierda revolucionaria en nuestro país: entre las tres fuerzas agrupadas en el FIT y nuestro partido totalizamos alrededor de un millón de votos, algo con pocos antecedentes. Es verdad que en los años 80 el viejo MAS obtuvo votaciones importantes como parte de un frente con el PC. Y que en octubre del 2001 la votación que obtenía la izquierda (sumando Izquierda Unida, el frente PO-MAS, Zamora, el Partido Humanista y el PTS) alcanzaba 1,2 millones de votos, anticipando el clima que se viviría dos meses después con la rebelión popular. Sin embargo, que entre el FIT y el nuevo MAS se totalice ahora un millón de votos, desplazando, además, a los proyectos oportunistas de la izquierda reformista, que entraron en una bancarrota casi total, configura un hecho que requiere explicación. El

kirchnErismo piErdE una franja dE

votos por la izquiErda

Pocos años atrás Luis D’Elía justificaba el oportunismo del “peronismo revolucionario” y de todos los que desde la izquierda se subieron al carro de los K con la afirmación de que “a la izquierda del kirchnerismo sólo está la pared”. Pero resulta ser que uno de los fenómenos de la reciente elección es, justamente, lo contrario: una franja político-electoral de inusitada magnitud se expresó a la izquierda del kirchnerismo. Si bien los medios escritos no le dieron la importancia que tiene a este fenómeno, es evidente que si los K perdieron unos cuatro millones de votos respecto de 2011, más de medio millón (cifra nada despreciable) fue a parar a la izquierda revolucionaria: ¡400.000 al fit y 100.000 al nuevo mas (de los cuales hay miles de anécdotas entre nuestros compañeros al respecto)! Para llegar a estos guarismos, el FIT pasó de los 520.000 votos de las PASO de agosto del 2011 a los actuales 900.000 votos (había obtenido 580.000 en octubre de ese año); mientras tanto, el Nuevo MAS, en lo que configura una verdadera hazaña política dada la desproporción de medios materiales, presencia televisiva y de todo tipo con las que debió encarar la campaña, pasó de escasos 16.000 votos en provincia de Buenos Aires obtenidos en las PASO de aquél año a totalizar nacionalmente prácticamente 115.000 votos (provincia de Buenos Aires, Córdoba, Capital Federal y Neuquén) multiplicando por siete nuestra elección y resultando la correlación electoral con el frente en estos distritos de cinco a uno (el FIT obtuvo en ellos medio millón de votos). El millón de votos obtenido y la ubicación de las fuerzas de la izquierda (en plural, como lo presentó el diario Clarín) como la quinta votación en el

Por roberto sáenz

total nacional significa que una franja minoritaria pero aun así de masas del electorado decidió votar a la izquierda clasista. Este dato es de enorme importancia político-estratégica para lo que vendrá, amén de desafiarnos a redoblar el esfuerzo en la construcción orgánica de nuestras organizaciones, que está cualitativamente por detrás de los resultados obtenidos, todavía más en nuestro caso que en el del PO y el PTS, que de todos modos tienen sus fuertes claroscuros.1 la polémica por El balancE Luego de la valoración de conjunto de la votación de la izquierda, comienzan a tallar los balances más finos y las duras polémicas al respecto. El Partido Obrero, jefe incuestionable del frente, ha salido a decir por boca de Altamira que “la conclusión política que se desprende de esta elección es que la izquierda argentina es el FIT”. Esta afirmación, además de falsa, tiene la paradoja que, entonces, el interlocutor enseguida se preguntará “bien, pero, ¿qué es, entonces, el FIT?”, pregunta de no fácil respuesta. La afirmación de Altamira encierra tantas contradicciones que con sólo dar cuenta de algunas ellas se cae todo este andamiaje autoproclamatorio. Si así fuera, además, el actual triunfo electoral se transformaría, a la vuelta de la esquina, en una tragedia sin nombre: ¡la izquierda argentina desaparecería al otro día de la eventual división del fit! El primer problema de una afirmación de este tipo es, entonces, que soslaya olímpicamente el hecho incuestionable de que el FIT es una sumatoria de fuerzas distintas: una cooperativa electoral, según la jerga de la izquierda. Y una cooperativa que llegó a las elecciones mucho más dividida en su actuación cotidiana que dos años atrás (a todos los efectos prácticos, desarrolló una campaña con cada uno de sus integrantes actuando por separado). Además, se vio una hegemonía desproporcionada del po, que inevitablemente será fuente de agudas crisis recurrentes en su interior, ocultas de momento por la excelente elección obtenida.2 En segundo lugar, subsiste el hecho que el FIT es un frente electoral de organizaciones que por separado, eso es indudable, obtendrían una cantidad de votos sustancialmente menor a la actual. En este caso, como en otros, el todo es más que la suma de las partes, y de eso se está beneficiando este frente electoral. Pero este “todo” está cristalizado como frente electoral y nada más. Ese frente electoral no puede ir hacia delante, porque requeriría dar pasos en la unificación de sus organizaciones, ni para atrás, porque implicaría la división del FIT y el fin del “negocio electoral” que éste constituye para sus integrantes.3 El tercer problema es que esta pre-

Manuela Castañeira en campaña junto a la juventud de Capital

Por fuera del FIt se presentó el nuevo MAs, que obtuvo 115.000 votos. si se comparan los cuatro distritos donde se presentó nuestro partido con la elección del frente, en ellos lo que se obtiene no es una proporción de “mil a uno” que permitiera al FIt afirmarse como “única izquierda” tendida “única izquierda argentina” sólo se muestra como tal en el terreno electoral, que opera como una representación distorsionada de la realidad de la lucha de clases cotidiana. Allí, no solamente otros componentes de la izquierda sino los mismos integrantes del fit aparecen tirando cada uno para su lado, sin ponerse de acuerdo en las cuestiones más elementales de la política nacional: cacerolazos, apoyo a los gendarmes, intervención común en los gremios en que están sus componentes, etcétera. Si hasta es un hecho que donde existen parlamentarios del FIT (básicamente en Neuquén; en Salta está sólo el PO) no se han puesto de acuerdo en la gestión colectiva de esas bancas.

Cuarto problema: el FIT como frente ha existido para estas elecciones solamente en ocho distritos, es verdad que en varios de los más importantes: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Neuquén y Jujuy, obteniendo en ellos 730.000 votos. Pero en otros seis solamente existe el PO (con 130.000 votos), IS en tres (30.000) y el PTS en uno (3.000). Esta desproporción en las relaciones de fuerza en su anterior, aunada a que las principales candidaturas “expectables” están en manos del PO, es una base de las tremendas contradicciones que recorren al fit, y cuya perspectiva es a las multiplicaciones pasadas las ensoñaciones electorales. nuEstros 115.000 votos La quinta cuestión es que por fuera del FIT se presentó el nuevo MAS que obtuvo la nada despreciable cifra de 115.000 votos entre cuatro distritos (provincia de Buenos Aires, Córdoba, CABA y Neuquén). Si se comparan los cuatro distritos donde se presentó nuestro partido con la elección del frente en ellos (comparación que es la que corresponde), lo que se obtiene no es una proporción de “mil a uno” que permitiera afirmarse como “única izquierda”, sino de cinco a uno, lo que muestra que sacando Santa Fe (donde no tenemos legalidad, aunque tampoco el FIT es fuerte allí), en el centro del país –que es el que más importa estratégicamente– es completamente forzado el presentar al fit como “la única izquierda” en exclusión de nuestro partido. En suma: uno de los fenómenos impactantes de la elección de la izquierda es la cuestión que de cada cinco votos que perdieron los K, cuatro fueron al FIT y uno al nuevo MAS. se trata de un logro extraordinario de nuestro partido que nos coloca,

objetivamente, como parte integrante de pleno derecho de la franja que por izquierda rompió con el gobierno, y no hay autoproclamación porotera y oportunista desde los medios por altamira y pitrola que nos lo pueda arrebatar. Notas 1- Mantenerse dentro de firmes criterios orgánicos es la base para la comprensión de un conjunto de contradicciones a la hora de la evaluación del voto a la izquierda y de pinchar los globos autoproclamatorios de los integrantes del FIT. Por ejemplo, del PO, que ha multiplicado desproporcionadamente su hegemonía dentro del FIT. El PO es una organización relativamente fuerte territorialmente, en el movimiento estudiantil y entre docentes y estatales, pero sin embargo en su inserción obrera y estructural viene demasiado por detrás. A este respecto es relativamente más fuerte el PTS, que sin embargo aparece estratégicamente a la defensiva y prácticamente carece de “frentes de masas”. Por último, IS es una organización que languidece constructivamente, caracterizada por una generación militante vieja, y es cualitativamente más débil que sus compañeros del FIT. 2- Esta realidad es responsabilidad sobre todo del PTS, que le cedió ese peso al PO como carta de negociación para dejar afuera al nuevo MAS de dicho frente. Para estas elecciones le concedieron al PO que encabezara las principales candidaturas en los dos principales distritos del país, lo que transformó a Altamira y Pitrola en los excluyentes portavoces del frente; de integrar nuestro partido dicho frente, habría otro tipo de contrapesos. Pero ese contrapeso nos hemos visto obligados a construir desde fuera, y obtuvimos un claro triunfo político al respecto en esta elección, a pesar del límite de no haber pasado el corte proscriptivo del 1,5%. 3- La propia dirección del PO define sin prurito alguno al FIT como “negocio electoral”. Así lo plantearon los compañeros en la única cita que tuvimos este año tratando de rediscutir la incorporación del nuevo MAS al mismo. tal definición transforma a “toda la izquierda argentina”, según altamira, en una romería mercantil y porotera.


Año XII - Nº 257 - 15/08/13

Editorial

“E

l resultado de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias puso en evidencia el inicio de un nuevo ciclo político y la mutación del comportamiento político de un segmento considerable de los argentinos, a confirmar en las elecciones de octubre” (hugo quiroga, la nación, 13-8-13) El domingo pasado el gobierno sufrió una verdadera debacle electoral; un retroceso más grave que el que auguraban las encuestas, e incluso nosotros en estas páginas. Habiendo obtenido el 54% de los votos en la presidenciales del 2011, el domingo pasado redondeó un 30%, es decir, perdió 25 puntos y 4 millones de votos. Es real que el oficialismo puede argumentar que las elecciones del domingo no son definitivas: que la “de verdad” serán las del próximo 27 de octubre. Sin embargo, el duro voto castigo que sufrió y el agotamiento de respuestas económicas que exhibe su gestión son de tal magnitud que incluso si lograra recuperar algo de lo perdido (algo no descartable), es un hecho casi irreversible que se ha abierto en el país una transición política hacia un período poskirchnerista, se verá específicamente de qué signo político, lo que dependerá, en definitiva, del desarrollo de la lucha de clases en el próximo período. En todo caso, uno de los debates que ha dejado abierta la elección es si esa transición se llevará a cabo de manera más o menos estable o con riesgos en la gobernabilidad. dEsbordE

ElEctoral por dErEcha ,

pEro también por la izquiErda

Lo primero que hay que establecer es para dónde fueron los votos perdidos; lo segundo: los motivos de esa migración electoral. Se puede decir que tres cuartas partes partes fueron hacia candidaturas y opciones que están a la derecha del oficialismo, aunque no presenten sus propuestas de manera clara sino más bien difusa. Esto se expresa en que las candidaturas ganadoras de la elección son de posiciones más bien republicanas y liberales, y cuestionan desde un ángulo en general conservador los rasgos mínimamente “progresistas” que exhibe el oficialismo. Se trata de figuras patronales como un Massa en la provincia de Buenos Aires (el gran ganador de la elección), el macrismo y Carrió en la Capital Federal, Binner en Santa Fe, Cobos en Mendoza, el delasotismo en Córdoba, etcétera. Es decir: figuras a la derecha del gobierno kirchnerista, aunque las opciones derechistas netas como las de un De Narváez, hicieron un gran sapo electoral. Varios analistas destacaron una recuperación relativa del radicalismo, así como la impotencia del PRO para expandirse nacionalmente.1 El contrapeso de esto fue el millón de votos que recibió la izquierda revolucionaria; en primer lugar el FIT, pero también el Nuevo MAS, expresando que el desborde electoral al gobierno no fue sólo por la derecha sino que hubo una franja minoritaria pero de masas que lo repudió desde

Socialismo o Barbarie 3

lA derrotA electorAl del kIrchnerIsMo

se abre una transición plagada de incertidumbres

el duro voto castigo que sufrió el gobierno, y el agotamiento de respuestas económicas que exhibe su gestión son de tal magnitud que incluso si lograra recuperar algo de lo perdido, es un hecho que se ha abierto una transición política hacia un período poskirchnerista la izquierda. Si bien se trata de una minoría, y la mayoría votó a figuras patronales a la derecha del kirchnerismo, es apresurado hablar de giro a la derecha electoral, porque las elecciones no han terminado. No puede descartarse que el gobierno “gire a la izquierda” en su discurso y recupere votos (algo así acaba de hacer Cristina en Tecnópolis). Además, habrá que ver cómo queda la votación de la izquierda: si se mantendrá, aumentará o retrocederá. En la medida en que los resultados electorales del domingo son todavía “provisorios”, habrá que esperar hasta las elecciones “en serio” del 27 de octubre, que son las que

cristalizarán hechos electorales definitivos. las razonEs dE un voto castigo Respecto de las razones del retroceso electoral del oficialismo, entre los analistas hay dos explicaciones: las que cifran la debacle en razones económicas y los que se apoyan en razones políticas. Sin duda, la incidencia de ambos temas varía según las clases sociales. A priori, nos parece que entre los trabajadores predominó un sentimiento de bronca creciente hacia el gobierno que tiene fundamentos más bien económicos (aunque se “contamine” de los otros). Este repudio no es porque se esté viviendo una situación económica desesperante, sino que se sufre un deterioro económico cuyos motores son la escalada de los precios, una limitación en las oportunidades de empleo y exacciones como el impuesto al salario, que la clase obrera en su conjunto vive como una injusticia insoportable. Aunque todavía nos faltan suficientes reflejos sobre los motivos de la votación, creemos que entre la clase obrera se produjo, ahora sí, una división electoral: los que votaron contra el gobierno manifestando su bronca por todo lo anterior2, con una franja nada despreciable haciéndolo por la izquierda, y los que mantuvieron su voto al oficialismo con la mente puesta en el contraste de la situación actual respecto de 2001. Otro cantar son las clases medias: con los guarismos en la mano se puede decir que la clase media en masa se volcó a una votación contra el gobierno, cuyo fundamento es más político que económico. No hay

que olvidar que en el último período se han vivido dos o tres fuertes cacerolazos, donde los sectores pudientes arrastraron a buena parte de las clases medias en su conjunto. Hicieron esto apoyándose en motivaciones políticas, como el rechazo a la reforma constitucional y la reelección de Cristina Kirchner, el espanto ante el supuesto ataque del gobierno a la propiedad privada (el “vienen por todo”), el repudio al cepo cambiario que limita la libre disponibilidad de dólares y demás. La suma de estos motivos económicos y políticos es lo que llevó al 70% del electorado a votar contra el gobierno, con una mayoría inclinándose por variantes patronales, pero con la novedad de que una franja minoritaria de las masas lo hizo por la izquierda revolucionaria. dEsbordando por la izquiErda al progrEsismo

A esto último nos vamos a dedicar a continuación. Aunque en esta edición realizamos una amplia cobertura específica de la elección de la izquierda, y del balance de nuestro partido dentro de ella, es imposible no referirnos al millón de votos que totalizamos entre el FIT y el Nuevo MAS. Esta votación está mostrando un hecho inédito que está ocurriendo en la argentina y no se repite de igual modo en el resto de latinoamérica. En la última década asumieron una serie de gobiernos “progresistas” que llegaron para reabsorber la rebelión popular haciendo concesiones aquí o allá, pero manteniendo el capitalismo y la democracia patronal. Pero lo que se observa en el último período es el deterioro lento pero, al parecer, irreversible, de estos gobiernos, que

en determinados casos es capitalizado desde la derecha. Es sobre todo el caso de Venezuela, aunque no es así en Bolivia, Ecuador (donde Correa acaba de ser reelecto), ni mucho menos Brasil, donde el cuestionamiento al gobierno del PT emergió desde abajo en una inmensa rebelión popular que sigue en curso en estos momentos. Sin embargo, una circunstancia común a todos estos casos, es la gran dificultad de la izquierda revolucionaria de abrirse paso y aparecer como alternativa política frente a más bastos sectores; la más de las veces hecha una morsa en la polarización entre los de arriba, que llegó a ser asfixiante en el caso venezolano.3 Una circunstancia así se vivió, incluso, en nuestro país años atrás cuando el conflicto agrario entre el gobierno y la Mesa de Enlace comandada por la Sociedad Rural, que por un período pareció casi no dejar espació político para la izquierda independiente.4 Sin embargo, este cuadro podría comenzar a modificarse incluso en términos electorales, aunque habrá que esperar a los resultados en octubre. Sin que haya una coyuntura de grandes conflictos, sin que el deterioro económico sea catastrófico (pero con una bronca creciente al gobierno entre los trabajadores y sectores “progresistas” de las clases medias ex kirchneristas o todavía kirchneristas), en las PASO una franja minoritaria pero de masas de un millón de trabajadores se han inclinado por la izquierda, fenómeno al que nos referimos pormenorizadamente en esta edición. En todo caso, lo significativo aquí es que frente a sectores más vastos que los habituales podría comenzar a emerger una alternativa por la izquierda revolucionaria diferente y opuesta al progresismo de la última década, razón que explica la mala elección que ha hecho la izquierda reformista que se referencia, de una u otra manera, en el chavismo. Notas 1- Con más detalle, los resultados fueron así: 1) kirchneristas y aliados 29,75% (6.780.000 votos), 2) peronistas opositores 25,74% (5.900.000 votos), 3) UCR, “socialistas” y aliados 23,8% (5.460.000 votos), 4) PRO y aliados: 6,65% (1.526.000 votos), 5) partidos de izquierda: 5,4% (1.243.000 votos). 2- Aquí debemos resaltar que una amplia franja de los trabajadores votó por Massa por un motivo “político-social” interpelado desde la derecha, que es el tema de la inseguridad. 3- En el caso boliviano, una novedad potencialmente en ruptura con esta polarización entre alternativas patronales progresistas y conservadoras la constituye el emergente PT planteado por la dirección de la COB, que habrá que ver qué desarrollo logra. En Brasil, por ahora domina el momento de la rebelión, y que pueda abrirse políticamente paso una alternativa de conjunto desde la izquierda revolucionaria será un proceso que seguramente deberá pasar todavía por todo un conjunto de grandes mediaciones. 4- Recordamos que en ese momento desde el Nuevo MAS montamos la iniciativa de la Carpa Roja como tercer polo alternativo, de clase, a los dos bandos patronales, que logró cierto impacto en amplios sectores.


4

Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 257 -15/08/13

E lEccionEs n acionalEs LA DEBACLE ELECTORAL DEL KIRCHNERISMO

Una transición que no se recorrerá sin agudos conflictos ¿Q

Por roberto sáenz

ué tipo de transición política se ha abierto en nuestro país luego del 11 de agosto? A priori esta transición tendría bases algo más estables que otras: no se vive una debacle económica, aunque si un fuerte deterioro de los pilares del “modelo K”; el personal político que gobierna acaba de sufrir un fuerte golpe pero no está en desbandada, el kirchnerismo ya pasó por otras crisis y demostró que se diferencia de Alfonsín o De la Rua. Surgió como “piloto de tormentas” después de la crisis general de 2001 con un exiguo 22% de los votos y logró hacerse del gobierno por tres mandatos sucesivos. Otro argumento obra a favor de los K, que mencionó Cristina la noche de los comicios: el kirchnerismo se mantiene como el principal aparato unificado nacionalmente y como primera minoría, en gran medida por el control del peronismo que todavía mantiene. El otro gran aparato electoral nacional es el radicalismo, que si bien hizo una mejor elección a lo acostumbrado en los últimos años, debe remontar una cuesta demasiado elevada de aquí al 2015 como para ser una alternativa. Esto remite a uno de los graves problemas que puede tener la transición poskirchnerista: más allá de los k, el sistema de partidos patronales está demasiado fragmentado. Es una asignatura pendiente del régimen político que la burguesía argentina no ha logrado resolver y que representa un ele-

mento estructural de debilidad en su aparato de dominio. Tres interrogantes se abren de aquí en más respecto de la transición que se ha puesto en marcha. El primero es si una economía deteriorada terminará estallando en una gran crisis o no. Los analistas están divididos al respecto; es evidente que los escenarios variarían sustancialmente en un caso u otro. El segundo está vinculado a la conflictividad social: es obvio que la misma se mantendrá dentro de los cauces “acostumbrados” o no según la evolución de la situación económica. La tercera: si la alternativa a los K saldrá de las entrañas mismas del kirchnerismo (caso Scioli), si saldrá por fuera del kirchnerismo pero de un reacomodamiento del propio aparato peronista en torno a Massa, o de la mano de la “centroizquierda” burguesa y liberal del PS de Binner y el radicalismo (las chances de Macri y el PRO han retrocedido). En todo caso, esa transición no se vivirá sin crisis de mayor o menor intensidad: eso es inevitable dadas las grietas y agujeros que exhibe la economía y el sistema político en la argentina. transformar a la izquiErda rEvolucionaria En una fuErza histórica

La izquierda revolucionaria tiene la tarea de transformar el “gaseoso” peso electoral que acaba de obtener en cons-

Cristina Kirchner en campaña junto a Sicoli e Insaurralde en Lomas de Zamora

trucción orgánica como condición para poder constituirse realmente en una fuerza histórica en nuestro país. El Nuevo MAS pondrá al servicio de esta tarea los 115.000 votos recientemente obtenidos, sin marearse, sabiendo que los votos son votos, no influencia orgánica, y que el mayor o menor peso electoral que se logre hay que hacerlo jugar en la perspectiva de conseguir un peso orgánico y estructural entre la clase obrera, la juventud y las capas medias “progresistas”. Tareas que nuestro joven partido debe encarar redoblando esfuerzos para estar a la altura de lo que pueda venir.

U

y la CTA de Yasky, han aparecido pegados y a la rastra de un gobierno que ha recibido un soberano voto castigo de una parte de la base de sus sindicatos. Y el caso del michelismo es catastrófico, dada su debilidad orgánica. En la provincia de Buenos Aires se presentaron encabezando la coalición Podemos con la candidatura de Marta Maffei (candidatura a cuya rastra fueron el PCR y el MST, amén de Marea Popular que hizo frente con Lozano en la Capital). Para su vergüenza, no solamente fuero derrotados por el FIT, sino que un frente de tres partidos sacaron sólo unas décimas más que el Nuevo MAS en la provincia de Buenos Aires. Así, la burocracia sindical en su conjunto evidencia, por un lado, un cuestionamiento creciente que viene desde las bases, así como graves contradicciones como la reinstalación del debate acerca del “modelo sindical” que se viene (Massa ya ha dejado tras-

Gallo rojo

la librería del pensamiento marxista gallo rojo anuncia la llegada de nuevos títulos de interés para la vanguardia obrera y estudiantil. karl Marx ensayo de biografía Intelectual - reubel la revolución rusa Fiztpatrick el Marxismo en la encrucijada Petruccelli las luchas de clases en Francia de 1848 A 1850 - Marx

el papelón de la burocracia sindical n aspecto importante del balance electoral es el papelón que acaba de protagonizar la burocracia sindical. Partamos de la base que una franja de la clase obrera ha votado a la izquierda revolucionaria, y ése es uno de los componentes más estratégicos a considerar. Pero en cuanto a las direcciones del grueso de los trabajadores, hicieron un sapo de proporciones. Comenzando por Hugo Moyano: se jugó por De Narváez, que de tan mala elección ahora está especulando con levantar su lista para octubre. Más allá de que lo más probable es que no lo haga, haber ido de la mano del más derechista de la provincia de Buenos Aires, aunque en algún momento habló demagógicamente del impuesto al salario, muestra a Moyano totalmente fuera de sintonía con la base obrera. Pero a las otras direcciones sindicales tradicionales les fue, si se quiere, peor aun. En el caso de la CGT de Caló

Librería deL pensamiento marxista

historia de la revolución rusa trotsky sobre lenin y Marx - luckacs cender que defiende el unicato tradicional, ¡vaya “renovador”!). Por el otro, se ha evidenciado en un absoluto desacople político con una enorme porción de los trabajadores. Y para colmo, la amplia vanguardia obrera es evidente que ha votado por la izquierda, sus archienemigos históricos en el movimiento obrero. Por lo tanto, si bien el fracaso electoral de la burocracia no es trasladable mecánicamente a otros planos, es un dato político de importancia que expresa que también al interior de la clase obrera y no solamente en el terreno político-electoral, empiezan a resquebrajarse los históricos diques de contención que han impedido la ruptura de los trabajadores hacia la izquierda. Un proceso que como ya hemos escrito en otras oportunidades, amenaza con transformarse, sin prisa pero sin pausa, en histórico. josé luís rojo

socialismo o barbarie nº 27: españa, un clima de ebullición social- el ciclo de rebeliones en debate sobre Materialismo histórico – socialismo y Filosofía labriola Agamben y lo político taccetta los desposeídos. karl Marx los ladrones de madera y los derechos de los pobres – bensaid ¿una política sin clases? el postmarxismo y su legado – Meiksins Wood el fetichismo de la mercancía carpintero


Año XII - Nº 257 - 15/08/13

E lEccionEs

En

Socialismo o Barbarie 5

caBa

LA CAMPAÑA SE CONSOLIDÓ COMO UN ÉXITO POLÍTICO EN LAS ELECCIONES

instalamos los derechos de las mujeres en la agenda nacional

l

uego de una larga y agotadora campaña electoral, donde las compañers y compañeros del Nuevo Mas y Las Rojas se jugaron a fondo por dar una pelea política para que se oigan las voces de las mujeres, de la juventud y de los trabajadores. Luego de semanas de recorridas por los barrios, con mesitas en las esquinas hablando con miles de personas, con los compañeros que se plantaron contra todos los aparatos a pegar cientos de miles de afiches en toda la Ciudad de Buenos Aires. Luego de una agotadora jornada de domingo donde militantes, simpatizantes y amigos se sumaron a una ardua fiscalización y defensa de nuestros votos. Con una alegría inmensa por haber salido a plantar bandera en las calles con todos los medios que tuvimos a nuestra disposición. Con el resultado en las manos es momento de bajar un cambio y detenernos a hacer un balance de lo obtenido, de las enseñanzas que nos dejó esta fructífera experiencia, y de los pasos que tenemos por delante. Empecemos por lo más objetivo: la lista del Nuevo MAS y de Las Rojas rondó el 1% superando los 18.000 votos. Este es un caudal político inmenso y es un punto de partida enorme para seguir avanzando. Cuando lanzamos nuestra campaña por los derechos de las mujeres nos decían desde todo el arco político de derecha a izquierda (sí, ¡¡¡a izquierda!!!) que éramos unos suicidas, que cómo se nos ocurría hablar del derecho al aborto en una elecciones. Que era piantavotos, que eso está fuera de agenda y de la realidad, cómo proponer debatir sobre los derechos de las mujeres cuando se ha elegido como papa a un argentino, que con Bergoglio el tema estaba desterrado. Nosotros no nos dejamos impresionar, no nos dejamos arrastrar por la marea clerical que inundó a todo el mundo, de derecha a izquierda (sí, una vez más, ¡¡¡a izquierda!!!). Decidimos hablar claro a las mujeres, a los trabajadores y a la juventud. Ni Cristina ni la sotana de Francisco nos iban a callar; no íbamos a caer en el cretinismo de no hablar de la tragedia que significa la situación de la mujer en la Argentina, de la masacre que se efectúa cotidianamente vía la condición de clandestinidad a la que se condena a las jóvenes mujeres: son cientas las que mueren por año, son cientas las que son secuestradas con la complicidad del Estado, son miles las que viven aterradas un clima de violencia, son millones las que sufren una doble y triple explotación en los trabajos que las condena cotidianamente. Para nosotras lo que manda no es una encuesta de opinión, sino los problemas reales que sufren los explotados y oprimidos diariamente. Ese es un mérito que nos enorgullece, fuimos la única voz que se alzó en este maremoto clerical. Contra corriente, sufriendo el boicot absoluto y confeso de los medios televisivos, que nos plantearon claramente que a nosotros no nos querían dar pantalla, porque no les querían dar voz a los reclamos que levantábamos. Nuestra tozudez de hablar de lo que

nadie quiere hablar nos cerró las puertas de los de arriba, pero nos abrió un universo por abajo. Fue una constante durante toda la campaña las muestras de apoyo a nuestra candidatura. Venían a nuestras mesas de agitación, se quedaban charlando, nos reconocían la valentía del reclamo. El mismo día de la elección, los fiscales de las otras listas (muchos de ellos voluntarios que se anotaron por Internet y les tocó por sorteo fiscalizar alguna lista), nos decían “yo estoy acá por la lista de Terragno, pero los apoyo a ustedes”, “yo estoy fiscalizando para el MST, pero voto a Las Rojas”. Esto nos deja una enorme enseñanza. Los sectores explotados y oprimidos sabemos por nuestra experiencia cotidiana, que para defender nuestros reclamos tenemos que enfrentar a todas las instituciones del régimen imperante, y para esto tenemos solo dos armas, la política y la organización. Fue nuestra política organizada la que permitió que crucemos algunas barreras (no todas aún). Ser claros, honestos y terrenales (es decir hablar de lo que ocurre en la realidad, no de las ocurrencias de comité), hablar en voz alta y sin tapujos hizo que se nos respete, que se nos quiera oír. Conseguimos que algunos sectores que aún se reconocen kirchneristas pero que no les cierra el curso clerical y misógino de la política de Cristina, nos abran los micrófonos. Conseguimos que algunos periodistas nos dieran su apoyo, como es el caso de Carla Conte y Elizabeth Vernaci. Si todo esto fue posible en estas condiciones tan adversas, es porque el Nuevo MAS y Las Rojas cuentan no solo con una firmeza política que destaca en el clima oportunista que caracterizó la campaña, sino porque además cuentan con una militancia de fierro, abnegada, que se puso al hombro esta pelea política, que se organizó y la llevo a todos los rincones de la Capital. Si pudimos recoger estos apoyos, fue gracias a que primero nos supimos hacer oír. Claro que en medio de la inmensa alegría que nos da el saber que hicimos una campaña extraordinaria, nos queda un sabor amaro en la boca. Las PASO cumplieron su cometido, lograron en esta oportunidad que todo este reclamo sea suprimido en las elecciones nacionales de octubre. Pero esto también es una enseñanza: cuando sostenemos que las PASO son una trampa del gobierno contra los sectores populares, lo que denunciamos es esta realidad. Y en esto también tenemos el orgullo de ser el único partido de izquierda que estuvo a la altura de las circunstancias. Donde todos callaron, nosotros alzamos nuestra voz, pero no en solitario: hubo 18.000 personas que la alzaron con nosotros. Un caudal político que vamos a saber defender y tenemos el desafío de consolidar y multiplicar de aquí en adelante. Las perspectivas que tenemos son inmensas, no empezamos esta lucha hace dos meses. Las Rojas y el Nuevo MAS somos, quizás, la corriente política que más tenaz y coherentemente sostiene estas banderas en el día a día. Por

Manuela Castañeira en el Colegio Nacional Carlos Pellegrini, debatiendo con Bodart y Cristian Castillo

eso invitamos a todos los compañeros, amigos y simpatizantes que acompañaron esta lucha a discutir el balance y resultados de esta campaña, y a sumarse para seguir dando esta batalla. Nuestra lista, por poco, no superó las PASO, pero los ecos de nuestras voces siguen retumbando en la agenda

política nacional. Esos ecos seguirán retumbando al compás de la batucada de Las Rojas que ya esta poniéndose en marcha. La voz de las mujeres seguirá sonando en las calles. porque no nos van a callar, ya estamos organizando una gran movilización por el derecho al aborto para este 28 de septiembre, Día

por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. Tenemos el desafío de organizarnos entre todos y seguir multiplicando las voces y las fuerzas por este reclamo. MANUELA CASTAÑEIRA

LOS SECUNDARIOS EN CAMPAÑA

militamos por un voto rebelde que no se quede sólo en las urnas

E

ste últiimo mes fue la campaña electoral para las PASO. Los secundarios también nos sumamos a militarla, levantando bien alto las banderas de los trabajadores, de las mujeres y de esta juventud de la cual formamos parte. Nos parece muy importante que nuestro primer voto nos haya encontrado militando y que sea un reflejo de lo que vinimos haciendo todos los días en nuestro colegio y junto a los otros secundarios en defensa de la educación pública. Esto demuestra que el voto a los 16 no es un regalo del gobierno, sino que los jóvenes nos ganamos este derecho político por las luchas que damos en distintos ámbitos. Por eso nos parece que la campaña es el momento para que nuestras consignas tomen más visibilidad, y también para llevarle nuevos debates a nuestros compañeros que por primera vez votaron. No creemos que haya que evitar dar ciertas discusiones sólo para no espantar votos. Por el contrario, aprovechamos la visibilidad que dan las elecciones como un espacio más para llevar nuestra política a la gente y para que se sigan escuchando ciertos reclamos que determinados sectores pretenden silenciar. Por ejemplo, fuimos la única fuerza que se plantó por el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestro propio cuerpo, para que dejen de morir mujeres año a año. Para eso estuvimos yendo a volantear a las escuelas y en diferentes es-

quinas, participando de los debates organizados por los centros de estudiantes y discutiendo con nuestros compañeros. A los diferentes colegios acompañamos a nuestros candidatos a debatir con otras fuerzas de cara a los estudiantes, llevando nuestra política y diferenciándonos de otras listas, dejando bien en claro de qué lado estamos: defendiendo los intereses de los de abajo. Creemos que esta definición es la que puede aportar y ser valiosa a la hora de discutir con la juventud quiénes son los que van a defender nuestros derechos y quiénes no. Muchos compañeros querían votar listas de izquierda en su primera elección, pero los debates sirvieron para dar cuenta de quiénes realmente defendemos los intereses de los de abajo y quiénes mezclan sus banderas o hacen alianzas con sectores reaccionarios sólo para sacar un votito más. Polemizar sobre todo eso hace que muchas veces se quiera tapar nuestra voz, que es la única que denuncia claramente los problemas de la mujer: como ocurrió por ejemplo en el Nacional Buenos Aires donde el rector del Colegio no quería que nuestros candidatos puedan participar en los debates. Pero militando y reclamando junto con los delegados conseguimos que nos dieran un espacio que aprovechamos al máximo para que todos los pibes pudieran escuchar a Manu y a Ine que la rompieron en el debate. Los debates también fueron una oportunidad para que los militantes

más jóvenes pudieran expresarse, como es el caso del Normal 7, donde una compañera de Tinta Roja fue a llevar nuestras propuestas y a discutir con los estudiantes. La recepción en los secundarios fue muy buena, con muchos compañeros que se acercaron a charlar con nosotros y a darnos su apoyo. Incluso aquellos con los que tenemos diferencias políticas en el día a día en el colegio nos apoyaron porque vieron en la campaña el reflejo de una política consecuente que Las Rojas y el Nuevo MAS defendemos día a día con nuestras luchas en diferentes ámbitos. Por eso apostamos a un voto que no se quede en las urnas, sino que sirva para seguir construyendo una alternativa desde abajo. Gracias a todo el esfuerzo que pusimos para que se escuchen las voces de los jóvenes que queremos transformar la realidad, de las mujeres y los trabajadores que defendemos nuestros derechos luchando en las calles logramos una gran llegada a varios sectores, lo que se tradujo en una excelente elección el domingo pasado. Estamos muy contentas de haber participado en esta campaña y vamos a seguir militando para que seamos cada vez más en las calles los que salgamos a pelear por nuestros reclamos. ( Y por la revolución). ROCHI Y LU


6

Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 257 -15/08/13

E lEccionEs

En

n Euquén

El rédito dE una campaÑa por una oposicion dE clasE al mpn Y los k

Confianza en la política revolucionaria E

n Neuquén culminamos una gran campaña militante donde con mucho esfuerzo logramos obtener 4.421 votos. Con este resultado obtuvimos el 1,31%, lo que nos dejó a muy poco de pasar las PASO proscriptivas. Igualmente, levantando una campaña consecuente y dialogando con amplios sectores, el Nuevo MAS avanzó en su instalación en la provincia haciendo valer la legalidad obtenida pocos meses atrás. El EscEnario La ola de repudio a los mandatos K también le pegó al sapagismo del Movimiento Popular Neuquino (MPN), partido que históricamente acaudilla la provincia para ponerse detrás de cualquier gobierno nacional y así sostener su gestión. Sapag es gobernador desde el 2007, siempre alineado con los K. Fue el que remontó al MPN luego del fracaso de la candidatura presidencial de Sobisch por el asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba. Pero en pleno retroceso del kirchnerismo, es el mismo MPN el que busca adaptarse a las circunstancias, y así se postula Pereyra en las internas de ese partido que mantiene a Sobisch a la cabeza. Pereyra es el ganador de la interna junto con Sobisch que se legitima, y ya en las últimas semanas aparece todos los días en los diarios como actor político dentro del MPN. En medio de este reacomodamiento del escenario político, el Nuevo MAS se ubicó en la pelea por que los trabajadores capitalicen el deterioro del gobierno, frente a todos los armados de derecha y de “centroizquierda”. El diálogo que nuestro partido mantuvo con amplios sectores de la juventud y de trabajadores nos permitió llegar a plantearles la necesidad de una oposición al MPN y los K desde sus intereses de clase y no desde la derecha, tanto desde la falsa oposición dentro del MPN con el burócrata Pereyra a la cabeza, como desde los rejuntes neoliberales del Pechi Quiroga y la insípida intervención de la centroizquierda, que ni pudo plantear claramente un rechazo al acuerdo YPF-Chevron, porque simplemente están de acuerdo con el mismo. Pereyra picó en punta en las elecciones, siendo realmente una sorpresa la ventaja de 20 mil votos que obtuvo frente al oficialismo de Sapag. La mala imagen del MPN pegado a los K se salda con la falsa oposición de Pereyra. Esto también fue parte de todo el espacio que se abre en momentos en que los K y sus acólitos tienen un retroceso y la oposición patronal no luce fortalecida. Las PASO se polarizaron con la interna del MPN, donde lo que en definitiva se definía era la continuidad del partido provincial detrás de los K o si se concretaba el pase a la oposición a la derecha de los K. En sintonía con los resultados nacionales, las elecciones se

Akcides Christiansen hablando en un acto en la ciudad de Nuequén

resolvieron a favor de la oposición. las campaÑas dE la izquiErda El MPN, aun con su pelea interna, quedó posicionado en la punta. Detrás quedó el FPV con el 11,65%, que en Neuquén no tiene peso real; la verdadera candidata K era la sapagista Ana Pechen. Por su parte, Compromiso Cívico Neuquino, del Pechi Quiroga, es una variante derechista que cae muy mal en los sectores populares, y que además perdió el perfil de defensor de los inversores privados ya que Sapag le ganó de mano con el acuerdo con Chevron y Pereyra se postuló como el opositor por derecha pero popular, con inserción en los barrios. La fláccida centroizquierda de Libres del Sur y el UNE, al parecer perdió espacio al perder perfil opositor. En este escenario la izquierda tuvo mayor espacio que el esperado, haciendo una gran elección. Esto fue desaprovechado por el FIT, que se dedicó a pregonar “la izquierda al Congreso” o a argumentar que como en las elecciones de concejales sacaron 7.000 votos, en esta tenían que aumentarlos. Otro eje de campaña del FIT fue “que los diputados cobren lo mismo que una maestra”, lo cual evita olímpicamente discutir cualquier cosa, sin tener una política concreta, o sea es un enunciado abstracto para no hablar del MPN, del kirchnerismo, ni de nada, tratando de caer más simpáticos al electorado a costa de de no tener una política obrera. Con un total de 22 mil votos obtenidos, la muy buena elección que hicieron no sirvió para educar y pelear

el nuevo MAs se ubicó en la pelea por que los trabajadores capitalicen el deterioro del gobierno. esto permitió llegar a plantearles a los trabajadores la necesidad de una oposición al MPn y los k desde sus intereses de clase. por elevar la conciencia de los trabajadores sino para satisfacer una estrecha visión porotera, cuyo único objetivo es meter diputados de izquierda. Y ya vemos cómo en dos años han derrochado la conquista de un diputado provincial por la lógica de autoconsumo del PTS. Y veremos ahora si la banca del FIT con los próximos diputados de IS y el PO no terminará apoyando a gendarmes y caceroleros o haciéndoles guiños a los simpatizantes del

papa que, según ellos, da “discursos anticapitalistas”. Por el contrario, la campaña del Nuevo MAS la aprovechamos 100% en sentido revolucionario: mientras el FIT hablaba en sus spots televisivos de los 7 mil votos en las elecciones de concejales y Patricia Jure del PO hablaba de votos y de inseguridad en las notas periodísticas, el Nuevo MAS hablaba del rechazo al acuerdo con Chevron y de justicia para Carlos Fuentealba, por cárcel a Sobisch y denunciando al MPN y al burócrata Pereyra. Y como no todo el tiempo se le puede escapar a la realidad, unas semanas después de la aparición de nuestro spot denunciando el acuerdo con Chevron, apareció otro del FIT con las mismas consignas y hasta imágenes similares. Nuestra campaña combinó el esfuerzo militante de la juventud del partido con la experiencia y la tradición obrera y socialista de nuestros compañeros más destacados. Con Alcides Christiansen intervinimos en los medios que lo reconocen como un importante dirigente obrero; muchos de los principales periodistas fueron testigos de la gesta clasista de la histórica UOCRA dirigida por Alcides. Juan Uribe, dirigente de la Lista Gris Carlos Fuentealba en ATEN, encabezó las recorridas por escuelas llevando a cada una de ellas el reclamo por la derogación del impuesto al salario junto a la lucha por justicia por nuestro compañero Carlos Fuentealba, ante lo cual tuvo una muy buena respuesta. Junto a Juan Carlos Rodríguez (hermano de Teresa Rodríguez, asesinada por la

represión ordenada por el MPN en la segunda pueblada de Cutral-Có en 1997) recorrimos la ciudad de CutralCó y visitamos la fábrica Stefani con Alcides. En la campaña también recorrimos los principales barrios obreros y populares volanteando nuestros materiales y haciendo las pegatinas en las avenidas que conectan los barrios con el centro de la ciudad. Una campaña intensa que dio sus frutos, pasando de los mil votos obtenidos en el 2011, cuando sólo pudimos presentarnos para las elecciones de intendente, a 4.421 con la legalidad provincial, quedando en el 1,31%, a muy poco de traspasar el piso proscriptivo. Es un verdadero avance en la instalación del Nuevo MAS, que sin bajar las banderas de lucha pudo multiplicar los votos. las pErspEctivas Queda en evidencia una vez más que hay todo un espacio para una corriente como la nuestra, que crece y hace política nutrida de la mejor tradición de lucha que se transmite a las nuevas generaciones. El saldo de esta campaña es totalmente positivo, y junto con el trabajo acumulado de varios años, los militantes del Nuevo MAS nos vemos frente al desafío de convertir este resultado electoral en construcción en la vanguardia estudiantil, trabajadora y en el movimiento de mujeres. Esa será la tarea principal en los próximos meses. alcidEs christiansEn


Año XII - Nº 257 - 15/08/13

E lEccionEs

En

Socialismo o Barbarie

7

c órdoBa

EL NUEVO MAS COSECHA MÁS DE 23 MIL VOTOS

Las elecciones en Córdoba y nuestra gran campaña

c

on un vistazo rápido a los resultados electorales, no mucho parece haber cambiado respecto al 2011. En esta provincia se impuso el peronismo opositor del gobernador De la Sota (cuyo candidato es el ex gobernador Schiaretti). El radicalismo, quedo en un segundo lugar en Córdoba Capital. En tercer lugar se lo adjudicó… el PRO, superando ampliamente al kirchnerismo, relegado a un magro cuarto lugar con una diferencia de más de 20 mil votos. Como parte de la situación de desgaste de los “oficialismos”, el PJ/Unión por Córdoba/delasotismo quedó en primer lugar con menos del 30%. Su campaña fue la del increíble y marketinero “cordobesismo”, una retórica “federal” de enfrentamiento de la provincia con la “nación” que parece querer revivir la tradición política de unitarios y federales de la época de Rosas y Mitre. Por otro lado, la UCR sacó su buena cantidad de votos, con tres listas. Un claro ganador de la oposición gorila fue el PRO. Con unos 220 mil votos (12%) logró instalarse con su candidato, la “Coneja” Baldassi, presentándose por primera vez. los k Y la cEntroizquiErda, los pErdEdorEs

El kirchnerismo no tiene un armado firme en la provincia ni ganó nunca elecciones locales . Pero este dato es insuficiente para explicar el significado de la elección que hizo su candidata Carolina Scotto, ex rectora de la Universidad de Córdoba. El kirchnerismo hizo un intento de tener peso electoral en la provincia. El dato es que ese intento fue un fracaso. En 2011 llegaron a un acuerdo con el delasotismo en diputados y senadores y, a su vez, ganaron las presidenciales. Esta vez no llegaron a ningún acuerdo y pusieron “toda la carne al asador” con su principal figura. Ante la ambiciosa campaña y los grandes esfuerzos por instalarse como fuerza, lograron humildes resultados en números, un poco más del 10% y fracasaron en su ambicioso intento de implantarse como fuerza. A decir verdad, en la ciudad más importante que es Córdoba Capital… ¡sumando los votos del trotskismo (FIT y Nuevo MAS), el kirchnerismo queda por debajo. Párrafo aparte merece el Frente Cívico de Luis Juez, aliado del FAP y del MST ahora. quienes sufrieron un catastrófico derrumbe. Pasaron (¡en dos años!) de casi el 30%...¡a un miserable 3%! Sería triste la deriva de fracasos del MST que, en pos de la “masividad”, se adapta a cuanta centroizquierda se cruza, si no fuera graciosa. la izquiErda Lo primero a señalar es que la izquierda creció claramente. El FIT alcanzó el resultado de unos cien mil votos, configurando una excelente elección. Esto no quita que en su campaña brilló por su ausencia la denuncia

a cualquier gobierno (sea provincial, local o nacional) y se centró más en la reconocida figura de Liliana Olivero (una consigna pegada por toda la ciudad en los carteles fue “ahora al Congreso ¡Tiene que estar!”) y en la repetida “la izquierda al Congreso” (¿para qué?, no se dice) que en la agitación de consignas políticas. En todo caso, es evidente que se abrió un espacio para la izquierda, que debería aprovecharse usando las elecciones como tribuna de politización y no como simple rejuntadero de votos. La novedad es que una importantísima parte de ese espacio abierto para la izquierda revolucionaria logramos ocuparlo desde el Nuevo MAS. Nuestra campaña caló en importantísimos sectores, nuestro radio de acción se amplió, nuestra denuncia de los K y De la Sota, nuestro rechazo al impuesto al salario y la reivindicación del derecho al aborto nos permitieron dar un histórico “batacazo”: con 23 mil quinientos votos, quedamos a un paso de superar el piso proscriptivo del 1,5% con el 1,25%. Siendo la primera vez que nos presentamos, logramos alcanzar una votación al-

Julia Di Santi y Eduardo Mulhall junto a los compañeros de la regoinal Córdoba

tísima, superando largamente las expectativas y alcanzando números similares a los de la izquierda previos a la existencia del FIT (el PO, por ejemplo, tuvo 16

mil votos en 2009). Nuestra campaña con claro criterio de clase, y no callando nada en pos de un voto, logró llegar a una cantidad importante de compañe-

ros y abrió las puertas a un salto para nuestra organización en esta estratégica provincia. fErnando dantés

nuestra campaña se llenó de votos y de fiscales

a

pocos días de haberse realizado las PASO en la provincia de Córdoba, queremos reflejar lo que fue el gran trabajo de la regional para tal evento. El saldo que nos dejó esta campaña fue nada más y nada menos que 23.500 votos, un 1,25%. Esto significa para nuestro partido un triunfazo. Porque hemos obtenido el apoyo de un gran sector de la población que nos votó para que no dejen afuera a los derechos de las mujeres, la juventud y los trabajadores. Quedamos muy cerca de pasar el piso proscriptivo impuesto por la última ley electoral sancionada por el kirchnerismo. Nuestros ejes de campaña se basaron en las luchas que cotidianamente llevamos adelante. Una de ellas el impuesto al salario, lucha que sigue viva: mientras transcurría nuestra campaña, ocho mil trabajadores salían a la calle por esta reivindicación en nuestra ciudad. Dijimos No al impuesto al salario y que lo paguen los empresarios y sojeros. Y no dudamos en denunciar al gobierno de Cristina y De la Sota. Y también tomamos la pelea por los derechos de las mujeres y lo dijimos en todos lados: el aborto es la causa de la muerte de miles de mujeres y el gobierno se niega a aprobar una ley que es nuestro derecho. De ahí vinieron los votos. Del apoyo para que esto sea escuchado, para que no quedemos afuera, porque hay personas que se vieron reflejadas en nuestros reclamos. Los

votos que recibimos fueron excepcionales: porque nos votaron en los barrios donde vivimos, donde trabajamos, donde se escucharon nuestros reclamos porque realmente pudimos dar cuenta de lo que siente una gran porción de la población que quiere decir basta a estas condiciones de vida de explotación, mientras unos pocos se siguen llenando los bolsillos y nos siguen negando nuestros derechos. La campaña de la regional fue una campaña inmensa, espectacular y muy militante. Compañeras y compañeros nos pusimos al hombro el gran objetivo de llegar a la mayor cantidad de personas posible, y hemos dado pasos gigantescos. Esto no hubiera sido posible sin la convicción y la firmeza política de que tenía que escucharse nuestra voz. Desde las pegatinas en el centro y en barrios de la ciudad, que nos permitieron llenar las calles antes que cualquier otra fuerza con nuestras consignas. Los volanteos en los que conversamos con muchísimas personas dispuestas a escuchar nuestras propuestas, nuestras denuncias, y que nos manifestaban su apoyo, estuvimos en el centro, en las puertas de fábrica y de hospitales, en escuelas y en las plazas de los barrios Ituzaingó, Villa Libertador y Alta Córdoba. En localidades del interior como Capilla del Monte y Alta Gracia, donde los compañeros se pusieron al hombro la campaña. Y esta tuvo su culminación cuando más de 80 compañeras y

compañeros nos ayudaron a fiscalizar casi mil mesas que se fueron sumando por la importante campaña realizada, decenas de jóvenes estudiantes, nuestros compañeros de laburo, familiares y amigos que fiscalizaron desde las siete de la mañana hasta casi las 20 horas, además del importante apoyo de aquellos compañeros que fueron del viejo MAS, los compañeros de salud, docentes, no docentes, los compañeros de Capilla del Monte, compañeros de Barrio Iituzaingó, destacándose una compañera de Madres de Ituzaingó que son parte de la lucha actual contra las fumigaciones. Es decir, recibimos un apoyo inmenso desde aquellos compañeros con experiencia hasta los más jóvenes que con valentía defendieron cada voto. Y la fiesta empezó cuando desde los barrios nos llegaban los escrutinios. Primero el de Villa Cornú, barrio de trabajadores, con cuatro votos por urna; en Barrio Observatorio, cinco votos por urna. En Barrio Alta Córdoba y Cofico y el centro bajaba; en Deán Funes, Ignacio Díaz, Ituzaingó, todos barrios fabriles, ahí volvía a subir. Villa Azalais, Barrio Pueblo, Las Flores, Gral. Paz, Pueyrredón. En ese momento en la ciudad de Córdoba el promedio era de tres, cinco votos por urna, y así fue. Faltaba el interior y se destapó Alta Gracia con los porcentajes más altos, 1,6%, hasta que a última hora

llegan las noticias de Capilla del Monte con 7 votos por urna, y ahí en nuestro local celebramos: pasábamos los 20.000 votos. El retorno a nuestros lugares de trabajo y nuestros barrios fue emotivo: nuestros alumnos felicitándonos, palabras todas de aliento de nuestros compañeros de trabajo, de estudio, del barrio, reconociendo en nosotros que somos una fuerza representativa de la izquierda y que realmente estuvimos ahí nomás de pasar. Y que valió la pena habernos votado y no caer en la trampa del voto útil y vender las ideas. El nuEvo mas Está instalado Esta campaña nos deja un gran saldo a favor. La regional del Nuevo MAS ha logrado instalar al partido en Córdoba. Ha logrado instalar nuestra política, nuestros reclamos, nuestras denuncias, todo con nuestros principios revolucionarios. Y hemos hecho una campaña llena de militancia, de alegría, de convicción, y ese es el mayor de los triunfos. Tenemos una regional especialmente preparada para seguir luchando, al servicio de las luchas que se vienen, y ciertamente muy fortalecida para cada vez tener mayor alcance y con la gran responsabilidad de que quienes nos votaron sientan sus reclamos en nuestra política. Eduardo mulhall Y julia di santi


8

Año XII - Nº 257 -15/08/13

Socialismo o Barbarie

E lEccionEs

En la

P rovincia

E

mioneta y bicicletas que recorrió el centro de La Plata. La madrugada siguiente toda la militancia estuvo pegando afiches en medio de las patoteadas de los grupos de Bruera, nerviosos ante lo que se veían venir: su elección bajó un a 17% después del desastre de las inundaciones que lo tiene al intendente como responsable junto a Scioli y Cristina. En la propia actividad de fiscalización seguimos teniendo indicios positivos: un presidente de mesa le dijo a nuesta candidata Laura Granillo que él “banca a Las Rojas” cuando se enfrentó a un puntero que quería impedir que pongamos boletas pese a que en esa mesa no teníamos. En una escuela varios fiscales jóvenes de partidos patronales discutían hasta que salió el tema de “ganancias” y el kirchnerista acusó de “parecer del Movimiento al Socialismo” a uno que se mostraba en contra del impuesto. Los casi 100 fiscales que tuvimos en el escrutinio reflejaron rápidamente que la instalación política del Nuevo MAS en la región empezaba a tener también una franja de votos. Los días siguientes, sectores de la vanguardia que desde hace un tiempo nos reconoce como serios y consecuentes nos felicitaron ya no sólo por nuestra política sino también por nuestros votos, tanto en las facultades como en la marcha de docentes a IOMA y al Ministerio de Educación. La campaña significa también el comienzo de un nuevo salto constructivo en la región al calor del debate de las tareas políticas planteadas para la izquierda revolucionaria en esta nueva situación. ariEl orbuch

Caravana de cierre de campaña en La Plata

B uEnos a irEs

La política revolucion

Los 5.000 votos confirman un salto del nuevo mas en La plata l orgullo por el salto dado en la instalación del partido en la región por la gran campaña realizada se redondeó con los casi 5 mil votos para el Nuevo Mas en La Plata, Berisso y Ensenada: 3.612 (0,97%) en La Plata, 667 (1,20) en Berisso y 402 (1,06) en Ensenada. La muy buena elección confirmó, como decíamos en el periódico anterior, que cada uno de los puntos levantados en la campaña encontró buen eco: hubo una franja de obreros que nos votó por nuestra campaña contra el impuesto al salario; de jóvenes porque nos ven, a diferencia del FIT, como una izquierda que habla claro y no coquetea con la derecha cacerolera; de mujeres por la pelea por el derecho al aborto; y un voto democrático por la denuncia de las proscriptivas PASO. No fueron pocos los votos a Patria Grande (Frente Popular Darío Santillán) a concejales y al Nuevo MAS a diputado nacional. Esta corriente tuvo una actitud muy fraterna en las escuelas durante la fiscalización. La tarde anterior a la elección se veía venir que íbamos a hacer una buena elección, ya que el local reventó de simpatizantes, amigos y familiares en la reunión de fiscalización; al mismo tiempo que ingresaba gente a pedirnos boletas, como una compañera de la agrupación El Túnel de Quilmes. Hasta último momento, y pese al esfuerzo sostenido durante casi dos meses de campaña, aprovechamos para instalar más allá de nuestros ámbitos de actuación cotidianos la política del Nuevo MAS: el jueves 8 hicimos una hermosa caravana de cierre con nuestros candidatos Héctor “Chino” Heberling y Laura Granillo, con varios autos, motos, una ca-

dE

p

asaron las elecciones primarias y es hora de realizar un balance de las mismas. Un balance basado en los números de la realpolitik interesaría a aquellos que han hecho una adaptación total a “las reglas” impuestas por el poder para esta elección. Desde ese frío lugar de los números debemos decir que no hemos podido pasar el piso proscriptivo del 1,5%. Pero para un partido socialista revolucionario como el Nuevo MAS ese tipo de balance es secundario. Nosotros realizaremos este balance de las elecciones partiendo de hasta dónde consideramos que pudimos utilizar de forma revolucionaria esa tribuna para discutir de política “a fin de esclarecer a las masas” como decía Lenin. Porque a fin de cuentas, “si por un lado la participación electoral es, en la mayoría de los casos, una obligación de los revolucionarios, nunca se puede perder de vista que es un punto de apoyo secundario de la política revolucionaria, que tiene siempre como estrategia el impulso de la movilización y la acción directa de los trabajadores y demás sectores explotados y oprimidos.”1

Laura Granillo y Hector “Chino” Heberling en el cierre de campaña en la Ciudad de La Plata

una campaÑa a pulmón En El pulmón dE la clasE obrEra Y sin callarsE nada

Como hemos escrito en números anteriores, estamos orgullosos de la campaña electoral que pudimos realizar para llevarles a los trabajadores, las mujeres y la juventud nuestras propuestas. Dentro de esa campaña hemos podido realizar un cierre emocionante en el local de Boulogne donde compartimos un asado con nuestros simpatizantes y donde hablamos los candidatos de la lista 276 (Héctor “Chino” Heberling, el obrero de Fate Jorge “Chupete” Ayala, la consejera estudiantil Georgina Agosti y quien escribe). Denunciamos una vez mas al gobierno por el impuesto a las ganancias (entre otras cosas) y criticamos la campaña “de adaptación a las reglas electorales burguesas” que realizaba el FIT, que flaco favor le hacía a la conciencia de las masas al no denunciar abiertamente al gobierno como el responsable de los problemas reales que planteaba en sus spots. En las últimas semanas de campaña también acudimos a la puerta de la Ford, donde “salió a recibirnos” la burocracia del SMATA, nerviosa por nuestra denuncia del impuesto al salario. En dicha actividad participaron dos de nuestros candidatos que encabezaban la lista. También mantuvimos nuestras agitaciones en los principales puntos neurálgicos del conurbano (principalmente de tránsito obrero), donde conocimos a mucha gente que se identificaba con la campaña del Nuevo MAS y se llevaba boletas. También nos llegaban los mensajes de apoyo de los estudian-

esta elección es un piso desde donde debemos trabajar. Para ello debemos capitalizar todo el esfuerzo realizado manteniendo nuestra consecuencia y haciendo crecer al partido.

tes de la UNGS, la UNLU, del ISFD 39, de los ferroviarios del Belgrano Norte que pasaron a planta permanente y agradecidos con el partido e impresionados por su gran campaña me decían que toda su familia iba a votar al nuevo MAS. En estas agitaciones conocimos a algunos compañeros que participaron activamente de la fiscalización de la elección junto a simpatizantes del partido y a los militantes, sumando más de 50 compañeros en total que realizaron una ardua labor el día domingo 11 para defender cada voto del Nuevo MAS. Cabe destacar también algo que refleja

la gran campaña realizada, y es que muchos compañeros se comunicaron por mail con el partido para ofrecerse a colaborar con la campaña ya que se sintieron atraídos por nuestras propuestas. una gran ElEcción En un tErrEno dEmasiado dEsigual

En cuanto a las posibilidades y perspectivas electorales, éramos concientes, como todo revolucionario, de que competíamos en un ámbito muy desigual. Como ya hemos dicho, realizar una campaña con el apoyo de las empresas y los medios, poniendo cara linda y diciendo solo lo que quieren escuchar2 es mucho más fácil que realizarla con el esfuerzo de la militancia y los simpatizantes, con el solo aporte económico de los trabajadores y diciendo lo que hay que decir sin temor a perder algún voto por ello. Exceptuando los spots televisivos y radiales (con los que se realizó un enorme esfuerzo para estar “en todos lados”), en el resto de las cuestiones que deciden votos estuvimos en clara desventaja. Para analizar los números debemos tener en cuenta las condiciones donde se obtienen esos números, y en ese sentido hay que mencionar varias cosas. En primer lugar nos jugamos a realizar una campaña sin callar ninguna propuesta, a diferencia del FIT que realizó una campaña “atrapa todo” que le rindió frutos numéricos. Por otra parte, llevamos nuestras propuestas en una boleta de un solo cuerpo, cuando la mayoría, incluido nuestro principal competidor,


Año XII - Nº 257 - 15/08/13

Socialismo o Barbarie 9

naria rinde sus frutos Un resultado que nos plantea nuevos desafíos

E

n una nota anterior señalábamos el enorme esfuerzo militante que estábamos realizando desde la regional sur, en el marco de una intensa campaña llevada adelante por el partido. Finalizada la campaña y con el resultado puesto, queremos realizar una reflexión más integral de la actividad.

se ofrecieron a fiscalizar dando cuenta de nuestros ejes de campaña, salieron a recorrer el 70% de los colegios de la zona sur. En algunos con fiscales por colegio, pero mayormente con brigadas haciendo recorridas. Esto nos permitió rápidamente saldar varias irregularidades debido a boletas que la junta electoral no mandó, o que los presidentes de mesa no

un EnormE EsfuErzo militantE

el FIT, tenía tres cuerpos. Esto ocasionó que muchos punteros, aprovechándose del desconocimiento de los presidentes de mesa, las desecharan por ser molestas, y las siempre existentes dificultades del corte de boleta. Por otra parte hay que decir que en ciertos lugares tuvimos muchos faltantes de boletas3 pese a la colaboración de simpatizantes y amigos del partido, que nos avisaban de los faltantes pero que no pudimos reponer en todos lados en tiempo y forma. En estas condiciones obtuvimos en Buenos Aires casi 70.000 votos, que pueden parecer poco comparados con los partidos burgueses, pero que representan casi la quintuplicación de los votos obtenidos por el partido en las elecciones de 2011. Hubo zonas como José C. Paz donde llegamos al 1,01 % de los votos, y otras donde lo arañamos (Escobar y Malvinas con 0,94%). Creemos que la política revolucionaria consecuente esta vez “garpó”, marcando un importante crecimiento del partido que no bajó ninguna bandera para ganar un voto. Sabemos que la gran mayoría de los votos del Nuevo MAS en Zona Norte y Oeste del Gran Buenos Aires son votos obtenidos mediante la agitación y la transmisión de propuestas clasistas que marcaban claramente quiénes son los enemigos de los trabajadores, es por eso que creemos que hemos realizado una gran elección. lo quE viEnE Consideramos que esta elección es un piso desde donde debemos trabajar para mejorar. Para ello debemos capitali-

zar todo el esfuerzo realizado manteniendo nuestra consecuencia y haciendo crecer al partido. En las redes sociales todos los contactos o amigos nos felicitaron y muchos quieren comenzar a participar más de las actividades del partido. Con ellos y con todos los que consideren que los trabajadores merecemos dejar de ser explotados, que podemos autogobernarnos y que para eso debemos elevar nuestra conciencia y deshacernos de todos los lobos que se visten de corderos en épocas electorales, vamos a hacer crecer el partido no solo para obtener más votos en próximas elecciones, sino principalmente para estar en cada lucha donde haya un trabajador, una mujer o un estudiante que necesite nuestro apoyo. Para esto también contamos con vos. diEgo bouquEt Notas 1- Roberto Sáenz, ciencia y arte de la política revolucionaria. 2- La campaña de los partidos patronales transcurrió con consignas totalmente vacías, proponiendo “cambios” sin explicar los cómo, los porqué ni los para quién. Lamentablemente existió algún tipo de adaptación a este “juego” electoral por parte del FIT, que se negó a levantar consignas incómodas como el derecho al aborto legal y se “olvidó” de denunciar al gobierno como el responsable de los problemas de los trabajadores que en muchos casos expresaba correctamente en sus spots. 3- En San Fernando faltaban boletas en aproximadamente un 30% de las mesas y “casualmente” es uno de los lugares donde se sacó un bajo porcentaje de votos en relación a otros barrios.

Algo que destacábamos era que hicimos una campaña asentada fundamentalmente en la fuerza de la política y en la convicción de los militantes. Esto es lo que nos permitió cubrir prácticamente toda la zona con agitaciones, piqueteos, pegatinas, pintadas, etc. Frente a la enorme disparidad de recursos, no solo con los grandes aparatos, sino incluso con el FIT, llevamos adelante una campaña militante para hacer llegar nuestras propuestas a la mayor cantidad de colegios, universidades y fábricas. Con el mismo ánimo, recorrimos fábricas y lugares de trabajo llevando el petitorio del Sutna San Fernando contra el impuesto al salario. No solo tuvimos buena recepción en Firestone, donde nuestro compañero Maxi Cisneros se encuentra a semanas de reingresar; sino en la Asociación Judicial Bonaerense, donde nuestro compañero Luis Donadío, de la directiva de Quilmes, lo planteó en un congreso y fue aprobado por mayoría. un

Frente a la enorme disparidad de recursos, no solo con los grandes aparatos, sino incluso con el FIt, llevamos adelante una campaña militante para hacer llegar nuestras propuestas a la mayor cantidad de colegios, universidades y fábricas.

fuErtE Equipo dE fiscalEs para

dEfEndEr los votos dEl nuEvo mas

Gran parte de lo que recogimos en el transcurso de la campaña pudimos volcarlo el propio domingo 11, cuando alrededor de 70 fiscales salieron a las escuelas a poner el cuerpo para defender los votos del Nuevo Mas. En una elección polarizada, en la que tanto el gobierno como Massa se jugaban mucho en la Tercera Sección electoral, tomamos la fiscalización como una tarea de primer orden. Militantes, simpatizantes, familiares, amigos, compañeros del viejo Mas, sumados a nuevos compañeros que voluntariamente

pusieron. El entusiasmo también se reflejó en amigos y familiares que si bien no fiscalizaban, nos avisaban si había faltantes en sus lugares de votación. Una mención particular merecen nuestros compañeros secundarios, quienes tuvieron por primera vez la posibilidad de votar, pero que además se destacaron enfrentando a los punteros del PJ para garantizar que no faltaran boletas. Durante el transcurso del día comenzamos a percibir que podía prefigurarse un buen resultado. Un caso: un compañero espera en la

puerta de un cuarto oscuro para entrar a fiscalizar. La joven que tenía que votar sale diciendo que faltan boletas. El presidente de mesa entra, y nuestro fiscal también. El presidente pregunta “¿de qué lista buscas?”, la joven responde “de Las Rojas”. Ejemplos como estos se repitieron en varios lugares. Particularmente satisfactorio fue el momento del escrutinio, donde la gran campaña política que desarrollamos comenzaba a tener un correlato que ubica al Nuevo Mas en un escalón superior. una rEgional quE crEcE dE la mano dE la política rEvolucionaria

Parte muy importante de esta campaña es el saldo constructivo. Podemos decir que hemos crecido cuantitativa y cualitativamente. Esto es, se han incorporado un conjunto de compañeros que venían transitando una experiencia con nuestro partido y que en el transcurso de la campaña se han convertido en militantes. También hemos consolidado una periferia, fundamentalmente estructural, que nos plantea volver a los lugares de estudio y trabajo con un balance elaborado, pero también con iniciativas que nos permitan impulsar luchas por las reivindicaciones específicas. Pero sobre todo, de conjunto, hemos cristalizado como una corriente militante y muy dinámica, que comienza a poner las bases para un futuro despliegue en la zona, comenzando por Quilmes, donde a la brevedad estaremos inaugurando un local. De hecho, la buena elección realizada por el Nuevo Mas, en el marco de una buena elección de la izquierda, nos plantea la necesidad de redoblar los esfuerzos de construcción partidaria, intentando capitalizar los éxitos políticos de los últimos años, para estar en mejores condiciones de tallar en la lucha de clases del futuro como una corriente política militante alejada de la prácticas oportunistas y poroteras que caracterizan al resto de la izquierda. maxi tall


10

Año XII - Nº 257 -15/08/13

Socialismo o Barbarie

E lEccionEs n acionalEs EL BALANCE DEL NUEVO MAS

Cuando la política se sobrepone a las relaciones de fuerzas adversas

“l

a política revolucionaria como aplicación ‘subjetiva’ (en el sentido de hecha por un sujeto) a un campo de determinaciones objetivas puede mover montañas en la medida que adquiera terrenalidad deduciéndose lógicamente de sus mismas premisas; o, como pidiera Lenin en sus Notas filosóficas a Hegel, que sepa atrapar los eslabones más fuertes de la cadena de la propia realidad” (Ciencia y arte de la política revolucionaria). Como parte del fenómeno objetivo de giro a izquierda de una franja del electorado en ruptura con los K, nuestro partido realizó una elección histórica: nunca en su historia el nuevo mas había obtenido semejante elección y, menos que menos en condiciones tan adversas en lo que tiene que ver con el grado de instalación, medios materiales, acceso a la televisión, magnitud militante y demás con el fit como tal, sin olvidarnos del carácter de frente de la izquierda del mismo. De ahí las felicitaciones y declaraciones públicas de voto que hemos recibido de activistas, luchadores, compañeros de trabajo, periodistas como la “Negra” Vernaci de la Rock & Pop y muchos otros, militantes de otras corrientes, incluyendo muchos kirchneristas y otros. una hazaÑa política

Desde ya, las grandes masas no han comentado la elección de la izquierda (se habla de Massa, los K y no mucho más; en esto hay que guardar las debidas proporciones: el 95% del electorado ha votado a las fuerzas burguesas1). Pero si se trata de la amplia vanguardia y un poco más allá, ya el público es mucho más informado y festeja la elección del fit, pero no deja de sorprenderse, también, por la nuestra. Esto nos remite a la explicación de nuestra votación. Aquí hay varios factores políticos y “estructurales”. Los políticos tienen que ver, sin duda alguna, con el acierto de la política electoral con la que encaramos la campaña. Nuestro partido no podía encarar una campaña con la globalidad con que sí podía hacerlo (y, en cierto modo, desaprovechó) el propio FIT. Optamos, por el contrario, por establecer ejes políticos bien claros de campaña que reflejaran reivindicaciones sentidas de la clase obrera, la juventud y el movimiento de mujeres, aprovechando a la vez la palestra electoral para denunciar los responsables políticos de esos flagelos, siempre desde una perspectiva de oposición de clase al gobierno kirchnerista, y de pelea y no de adaptación a las reglas de juego del régimen político. Algo que el FIT no podría afirmar honestamente de su propia campaña, marcada por todos lados por rasgos poroteros. Este aprovechamiento revolucionario de la palestra electoral se demostró de una fuerza tremenda respecto de

nuestras posibilidades materiales reales, como ocurre siempre que se formula correctamente la política revolucionaria y se la considera como una palanca transformadora, apoyándose en ciertas premisas. Luego están los factores materiales. Encaramos la elección del 2011 con la exclusión sin principios del FIT y una sola legalidad: la de la provincia de Buenos Aires. no nos dejamos impresionar por la adversidad electoral, por la paupérrima cosecha en votos que obtuvimos, ni por la votación del FIT, que en sus versiones más oportunistas auguraban nuestra “desaparición”. Es otra enorme enseñanza de la lucha revolucionaria: nunca hay dejarse impresionar por la propaganda del enemigo de clase o los adversarios en el campo de la izquierda: la realidad es siempre menos chata y homogénea de lo que los propagandistas de cualquier tipo quieren presentar; está plagada de contradicciones y plantea siempre puntos de apoyo para un desarrollo ulterior o para dar vuelta una situación adversa. lo que labora detrás de los fenómenos es un conjunto de desarrollos opuestos, “un entresijo de procesos dialécticos

nunca hay que dejarse impresionar por la propaganda del enemigo de clase o los adversarios en el campo de la izquierda. que tienen lugar en un mundo inacabado” (Ernst bloch) y que siempre dan pie para una lucha si ésta es realmente revolucionaria. Frente a esta adversidad –que tuvo, sin embargo, el beneficio de templar a las nuevas generaciones partidarias– votamos un plan de trabajo abnegado que nos permitió llegar a esta elección con cuatro legalidades, al borde de reunir las condiciones para reclamar la nacional. Así, parte importante de la juventud de nuestro partido se volcó todo el verano pasado a la obtención de la legalidad partidaria en la provincia de Córdoba, donde hicimos una elección histórica. Junto con esto, nuestro partido desarrolló una gran campaña electoral militante, buscando llegar a más amplios sectores que los habituales, y haciendo el uso más eficiente posible de nuestros escasos recursos. Esto último es, también, una de las artes políticas: la máxima utilización de escasos recursos. Se trata de una ley de desarrollo de nuestros partidos: los saltos en calidad constructivos de las organizaciones revo-

lucionarias se producen a partir de una concentración de todos los recursos políticos en un solo punto (como recomendaba Clausewitz en el arte de la guerra) buscando dar ese salto con una política que se hace fuerte porque parte de ciertas premisas materiales y objetivas. hacia la construcción dEl nuEvo mas como partido dE vanguardia

Que en condiciones tan adversas hayamos logrado quebrar la inercia, abriéndonos paso por entre la votación de la izquierda y estableciendo una relación de cinco a uno con un FIT en pleno ascenso en los principales distritos es una hazaña político-electoral que muestra el enorme progreso y consolidación del proyecto socialista revolucionario que expresa el Nuevo MAS. El límite ha sido, somos conscientes de ello, que no hayamos podido quebrar el piso en ninguno de los cuatro distritos donde nos presentamos, aunque quedamos muy cerca en Córdoba y Neuquén. En cualquier caso, las tareas del momento son muy claras: las elecciones pasaron, para octubre falta mucho y de lo

Por José luis rojo

que se trata es de retornar a las actividades cotidianas y salir a una ofensiva de captación para nuestro partido. Muchísimos compañeros y compañeras nuevas nos han ayudado en la campaña; logramos que centenares fueran fiscales: debemos llamar a todos estos compañeros y compañeras a sumarse a nuestro partido, comenzando por la discusión del balance electoral. Para esto hay dos tareas clave: garantizar la distribución y cobro del periódico semanal y abrir nuestros equipos –o formar nuevos– para la incorporación de más compañeros y compañeras, apuntando a la extensión nacional del nuestro partido. Debemos hacer esto con la compresión de que acabamos de dar un paso de trascendencia hacia la instalación del Nuevo MAS como organización de vanguardia de pleno derecho. En nuestro Congreso realizado en marzo pasado discutimos que una de las condiciones para el salto a partido de vanguardia era lograr un determinado piso electoral propio. Un hecho trascendente de la elección de la izquierda es que nuestro partido ha logrado establecer propor-

ciones con el fit en este terreno. Se trata de un enorme triunfo que, de consolidarse, nos permitirá avanzar en el desafío que nos propusimos de transformarnos, en lo constructivo, en partido de vanguardia. Esta elección constituye un paso de enorme importancia en ese camino. Notas 1- Aquí cabe una observación metodológica: la votación obtenida por la izquierda puede significar mucho o no tanto dependiendo de las condiciones de la lucha de clases y de la inserción orgánica de la izquierda revolucionaria. Así como un resultado electoral puede actuar achicando su peso real, también puede hacer aumentándolo: aquí hay todo tipo de proporciones variables. En todo caso, la clave es si la situación es revolucionaria o no, y cuál es el peso orgánico de los socialistas revolucionarios entre la clase obrera, en sus principales bastiones, en la juventud, los sectores populares y demás. Esto da la pauta del trabajo que tenemos por delante para aprovechar esta votación no solamente en el terreno electoral, sino en el cotidiano, para convertir a nuestros partidos en fuerzas históricas desde el punto de vista de la transformación socialista de nuestra sociedad.

DEBACLE DEL REFORMISMO CENTROIZQUIERDISTA

el fruto amargo del oportunismo

s

i uno de los datos de la elección es la muy buena votación de la izquierda roja, otro elemento de importancia es el desastre electoral del reformismo de centroizquierda. Posiblemente el ejemplo más palmario de esto sea la pésima elección del frente Podemos (impulsado por el ala Micheli de la CTA y por el MST). Obtuvo poco más de 100.000 votos en la provincia de Buenos Aires, superó apenas el 1% (ni cerca de llegar al piso del 1,5%) y se transformó en el mayor fiasco electoral de este espacio. La candidatura de Marta Maffei, de la burocracia histórica del gremio docente, fue tan poco atractiva que hasta hubo militantes del MST que se negaron a votarla. Apenas mejor le fue a Marea Popular y el espacio de Claudio Lozano, otra figura histórica de la CTA Micheli. Lo único que puede computar a favor es simplemente haber sorteado el 1,5%, y no por mucho: logró en Capital el 2,2%, algo más de 40.000 votos, a caballo de una campaña prácticamente vacía de contenido, al menos si se juzga por los afiches, spots y materiales públicos (“caminar distinto”… pero ¿cómo y hacia dónde?). El proyecto de “instrumento político” de la CTA que De Gennaro viene discutiendo

desde hace décadas sigue muy lejos de cuajar. En Capital, también fue un fracaso la elección del MST, apenas por encima de la del Nuevo MAS (1,2% y cerca de 23.000 votos). No por el número en sí mismo, sino porque se trata de una corriente que, a diferencia de la tradición trotskista de la que venía, ha hecho de las prácticas, objetivos y éxitos electorales su razón de existir. Su política de alianzas errática y oportunista (integró Proyecto Sur hasta que Pino Solanas dio su propia voltereta oportunista para irse con la gorila Carrió), su casi nula presencia juvenil, su afán por las apariciones mediáticas y el movimientismo en desmedro de la construcción partidaria seria le dejaron un legislador (Bodart) y poco más. Es cierto que al MST le queda una inserción nacional (además de las alianzas en Capital y provincia de Buenos Aires, se presentó como Nueva Izquierda en ocho provincias). Pero salvo Santa Fe, donde pasó raspando el piso con unos 30.000 votos, los algo menos de 100.000 votos propios en todo el país pesan poco porque son la suma de votaciones pequeñas en provincias como Entre Ríos, Chubut, Jujuy o Catamarca. Está fuera del mapa electoral en los tres principales dis-

tritos del país, con una tendencia de declive. Y como un partido electoralista sin votos es un cuchillo sin hoja al que le falta el mango, su futuro es incierto. Párrafo aparte merece Luis Zamora, que casi sin campaña militante o de presencia pública, casi exclusivamente haciendo conocer que se presentaba vía los spots gratuitos, logró saltar el piso y llegar al 3,3% (unos 63.000 votos, no muy lejos de los 79.000 del FIT). Su ubicación no es exactamente de centroizquierda reformista, pero tampoco socialista revolucionaria ni de corriente de los trabajadores. En realidad, se lo ve más bien como una especie de “demócrata radical” independiente, que aparece, antes que como portador de propuestas transformadoras, como “un político limpio que no se vendió”. Algo que tiene su valor político (y electoral) en estos tiempos, pero que no puede suplir la falta de un perfil programático y sobre todo de una construcción orgánica que parece incompatible con las ideologías del propio Zamora al respecto. Por esa razón, se limita a ser un fenómeno estrictamente porteño y (¿deliberadamente?) sin proyección más allá de la General Paz. marcElo YunEs


Año XII - Nº 257 - 15/08/13

Socialismo o Barbarie 11

E lEccionEs n acionalEs ANÁLISIS DE LAS CIFRAS DE LA IZQUIERDA ROJA

datos y detalles de una elección histórica

l

a izquierda roja logró por primera vez en el país superar el millón de votos. Este solo dato alcanza para poner en perspectiva las posibilidades y desafíos que se le abren a los socialistas revolucionarios, en el marco de un ya inocultable aire a fin del ciclo kirchnerista. Ese aspecto se trata en otros artículos de esta edición; aquí nos concentraremos en un análisis de la votación, que acompañamos con algunas tablas que esperamos faciliten la comprensión y procesamiento de los datos. Comencemos por el FIT. La elección del FIT supera con claridad (salvo una curiosa excepción que veremos luego) las cifras de las PASO de 2011 y también las de la elección de diputados en octubre de ese año. Las cifras totales (escrutado casi el 98% en todo el país, los datos de que disponemos al cierre) dan 900.000 votos en 18 distritos, sumando el FIT en 8 distritos, el PO en 6, IS en 3 y el PTS en uno. Esto representa un avance de más del 70% respecto de las paso de 2011, o del 55% en relación con la elección a diputados en la presidencial de dos meses después. Este fuerte aumento de la votación, sin embargo, no es tan parejo por distrito y presenta elementos de interés. mientras en distritos grandes como buenos aires, córdoba y santa fe el aumento fue algo inferior al promedio, en casi todas las demás provincias la suba fue muy grande, en la mayoría de los casos superando el 100% (y en otros, marcados con #, el aumento es absoluto porque el FIT no se había presentado). En resumen, de los casi 380.000 votos que aumentó el FIT respecto de agosto de 2011, la mitad provino de tres provincias: buenos aires, córdoba y santa fe, mientras que la otra mitad la aportaron otras 15, en varios casos con una votación superior al 5%, con picos como Salta (PO), Jujuy, Santa Cruz y Mendoza. Esto muestra un patrón de crecimiento electoral algo distinto al de otras buenas votaciones de la izquierda, que se concentraban en los centros urbanos de las provincias más pobladas. Aquí, en cambio, se verifica un crecimiento muy fuerte (si bien se partía de un piso relativamente bajo) en casi todas las provincias donde se presentó, mientras que en los grandes centros urbanos la suba fue más “normal”, aunque también muy importante, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. El único distrito que marcó un retroceso del FIT fue la capital federal. Algo paradójico si se tiene en cuenta que allí encabezaba la lista quien es el dirigente histórico de la principal fuerza del FIT, el PO, que además es indiscutiblemente la figura pública más reconocida del frente, Jorge Altamira. Si bien el retroceso es pequeño (2% comparado con las anteriores PASO, y un 24% menos que en octubre de 2011), es llamativo que se

trata de la única excepción al avance general del FIT en todo el país. De los aspectos más generales de la campaña y los resultados del Nuevo MAS se habla en otros artículos de esta edición. Lo que nos interesa señalar aquí es que se trata no sólo de la mejor elección de nuestro partido presentándose sin alianzas, sino que los casi 115.000 votos obtenidos en cuatro distritos tienen el inmenso mérito de lograrse en las condiciones más difíciles. En primer lugar, con medios económicos (y de comunicación) en proporción abrumadoramente inferior a las de un frente ya instalado como el FIT. Y en segundo lugar, con obstáculos adicionales en los cuatro distritos: fuerte competencia de otras fuerzas más en el caso de Capital, donde se presentaron también Zamora, el MST y Camino Popular; “boleta corta” en el principal distrito, Buenos Aires; en Neuquén, haciendo

frente a un FIT que allí tiene ya legisladores y donde están presentes las tres fuerzas que lo componen, y haciendo debut absoluto en Córdoba, donde el FIT tiene legisladores e incluso mejoró su elección en 2013. En ese marco, obtener en soledad casi 70.000 votos en provincia, 18.000 en Capital, casi el 1%, y estar muy cerca de llegar al piso del 1,5% en Córdoba (24.000 votos) y Neuquén (4.500), superó, debemos admitirlo, nuestras propias expectativas. Así lo consideraron infinidad de compañeros y de personalidades políticas y de los medios que, pese a no haber podido perforar el piso de las PASO, nos felicitaron por la campaña realizada y también por la votación. Nos muestra como una fuerza en pleno desarrollo, extendiéndose nacionalmente, con caudal electoral propio y con una personalidad política forjada en la lucha política, con ideas propias y que mos-

la izquierda roja tiene un millón de votos a nivel nacional; el nuevo MAs tiene uno de cada 9 de esos votos, y uno de cada 5 en los distritos donde se presentó, incluyendo los tres más importantes del país.

tró su derecho a hacerse valer, sin sectarismo, frente a las maniobras oportunistas o de chantaje del fit o de sus miembros. La izquierda roja tiene un millón de votos a nivel nacional; el Nuevo MAS tiene uno de cada 9 de esos votos, y uno de cada 5 en los distritos donde se presentó, incluyendo los tres más importantes del país. No es poca cosa para una fuerza que es sin duda más pequeña que los dos componentes principales del FIT, y que algunos de los integrantes de ese frente suponía (y esperaba) que iba a “desaparecer”. Al margen de que el derecho a la existencia de las fuerzas socialistas revolucionarias no se puede medir nunca con criterios exclusivamente electorales, el Nuevo MAS demostró que puede dar batalla también en ese terreno. marcElo YunEs

ANÁLISIS DE LOS NúMEROS

La votación de la izquierda en algunos distritos

u

na mirada de la votación del FIT y del Nuevo MAS en la provincia de Buenos Aires (sobre todo el conurbano) y la Capital revela algunas cuestiones en las que vale la pena detenerse. Ya en ocasión de la elección pasada habíamos advertido que si bien el carácter territorial de la división distrital no permite generalizaciones abusivas, sí se observan, en cambio, algunas tendencias de “sociología electoral”. En ese sentido, una mirada a las tablas de porcentajes obtenidos por el FIT y por el Nuevo MAS por distrito del Gran Buenos Aires da lugar a algunos comentarios. En general, el porcentaje en el GBA (incluyendo Berisso y Ensenada, lo que da 27 partidos) es mayor que el promedio provincial en ambas fuerzas, que superan ese promedio en 17 distritos y están por debajo de él en 10. En ambos casos figuran entre los distritos “flojos” los de la zona norte del GBA pegada al río (San Isidro, San Fernando y Tigre, además de San Miguel, más al oeste, con una excepción que ya veremos). Sin embargo, aparecen también algunas diferencias llamativas. Por ejemplo, el fit estuvo debajo de su promedio en varios distritos del llamado tercer cordón del conurbano, como Florencio Varela, Presidente Perón, José C. Paz, Malvinas Argentinas y Moreno. Pues bien, fueron precisamente esos cinco distritos, de fuerte concentración de trabajadores y sectores más plebeyos, donde el nuevo mas hizo su mejor performance, sólo superados por Berisso.

Inversamente, los mejores distritos del fit, con excepción de Ensenada, son varios del primer cordón del gran buenos aires (Avellaneda, Morón, Vicente López y Tres de Febrero), con una composición social con un peso mayor de clase media (aunque los datos del conjunto del partido ocultan diferencias importantes). En Vicente López, el partido del GBA con mayor componente de clase alta y media alta, el FIT obtuvo su cuarta mejor votación sobre 27 distritos; en cambio, para el Nuevo MAS fue uno de los peores del conurbano (puesto 24). Esto no es una novedad en el caso del FIT, ya que repite un patrón presente en las elecciones de 2011. El punto fuerte de la votación del FIT es no sólo que subió su porcentaje sino que resultó bastante pareja en todo el gba, sin picos muy altos pero tampoco distritos muy malos. Su piso fue el 3,2% y su techo el 5,6% (promedio provincial de 4%); comparativamente, la votación del Nuevo MAS, con un piso del 0,53% y un techo del 1,20% (promedio de 0,78%) mostró fluctuaciones más grandes, más atadas a las características de cada distrito y también a un grado de penetración política menor todavía de nuestro partido entre los diversos sectores. Algo análogo se verifica en la capital federal, si bien de manera menos marcada, porque la composición sociológica de las comunas porteñas es más difusa o mixta, además de que algunas comunas, como la 1, mezclan áreas sociales muy distintas

(Puerto Madero y San Telmo). Aquí las coincidencias son evidentes: las peores comunas para el FIT y el Nuevo MAS son las más chetas de la Capital (Palermo, Belgrano y Recoleta). las diferencias se ven en las comunas por encima del promedio: para el fit la mejor fue la 15 ( villa crespo); para el nuevo mas fue la 4 (la bocapompeya), que junto con la comuna 8 conforman la zona más plebeya y de trabajadores de la Capital. Justamente en la comuna 8 ( Villa Soldati-Villa Lugano) el MAS hace su tercera mejor votación, mientras que allí el FIT está por debajo de su promedio. Justo es decir que el FIT hizo una buena elección en la comuna 4, y que la 3 fue de las mejores para ambas fuerzas. En todo caso, igualmente, no hay que sacar de esta comparación conclusiones unilaterales: la mayor penetración entre sectores de las clases medias que expresa el FIT tiene que ver con una instalación mayor que la de nuestro partido, que acaba de recibir su primera gran elección; también aspiramos a arrastrar estos sectores para una política revolucionaria. Por otra parte, respecto de los partidos del tercer cordón del gran Buenos Aires, es sabido que, mayormente son grandes dormitorios obreros, pero no sede de grandes estructuras laborales. Es decir: no se trata de las zonas obreras más dinámicas y, por lo tanto, es probable que allí la inserción estructural de los componentes del FIT (debemos reconocerlo, mucho mayor hoy que la de nuestro parti-

do), pesara mucho menos. Concluimos con algunos distritos especiales. En la provincia de Buenos Aires, el FIT hizo una muy buena elección en la plata, superior a la de todos los distritos del gba, mientras que el Nuevo MAS estuvo por allí por encima del promedio, pero similar a la de otros partidos del GBA. En Mar del Plata ambas fuerzas estuvieron por debajo del promedio provincial, y bahía blanca es un caso curioso: para el Nuevo MAS fue un distrito algo inferior al promedio, mientras que para el fit fue uno de los lugares de mayor porcentaje de toda la provincia: 7,2%. Algo similar había ocurrido en 2011. Por último, en la provincia de córdoba, tomamos tres distritos: Capital, Colón y Río Segundo, los de mayor concentración obrera y popular. Mientras que al FIT le va muy por encima del promedio en Capital, algo por arriba en Colón y muy por debajo en Río Segundo, la votación del Nuevo MAS, aunque sigue el mismo patrón respecto del promedio, es más pareja, con picos y pozos menos pronunciados. Sin pretender extraer de los números definiciones sociológicas concluyentes (algo a lo que no habilita el propio sistema de elección territorial), es no obstante posible leer los datos electorales con un poco más de profundidad que la que da el mero despliegue de cifras, para lo cual aportamos esta primera aproximación. M. Y.


12

Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 257 -15/08/13

M oviMiEnto o BrEro FATE: SE HA PERFECCIONADO LA PICADORA DE CARNE

no somos material descartable

E

l 8 de agosto marchamos a la oficinas de la ART La Caja y a las oficinas de la Subsecretaría de Riesgos del Trabajo (SRT), dando cumplimiento al mandato de la Asamblea del día 25/07. Pasadas las 14:30 hs. salimos de la Seccional unos cincuenta trabajadores dirigiéndonos primero a la ART donde los integrantes de la Seccional más un delegado de base fueron recibidos por directivos de la misma. En dicha reunión la Seccional planteó los inconvenientes que están sufriendo los trabajadores, cuando éstos realizan las auto denuncias y no cobran los días por accidentes, o cuando la ART le da el alta para trabajar y el departamento médico de la empresa niega tareas. Esta situación es intolerable porque el mismo departamento médico es considerado como prestador de la aseguradora. Se obtuvo el compromiso por parte de la ART, de intervenir en dichos temas. Luego nos hicimos presente en la SRT donde también se planteó el mismo pliego de reclamos, pidiendo la intervención de la misma sobre la ART. Tomaron el reclamo y solicitaron a la Seccional que presentaran todo por escrito, se comprometieron de manera verbal a intervenir hasta donde ellos podían. Dejando también pautada una nueva reunión con la Seccional para el día martes 13 de agosto, para continuar con la charla y ver qué resultados tenían ante los pedidos planteados. El

dEspido dE

dEl marco

no sE solu-

ciona En la art Y srt

El despido del compañero Del Marco fue tratado en ambas reuniones de manera superficial y a modo de ejemplo del accionar de la empresa. quedó claro que la art, ni la srt son los ámbitos de reclamo para la reincorporación del compañero. Wasiejko y la Violeta desde el primer momento no quisieron pegar el pedido de reincorporación al reclamo salarial y no hicieron nada serio por el compañero. La experiencia nos muestra que los despidos no se separan del reclamo salarial. En el 2008 P.W. mintió descaradamente diciendo que se acepte el acuerdo salarial y que luego se pelearía por los despedidos; no hace falta explicar el final de esa historia conocidos por todos. nunca, nunca se deben dejar pasar despidos en el marco de negociones. Los trabajadores de FATE y la Seccional hicimos un paro de 32 hs. pero no tuvo continuidad. Luego en asamblea la Seccional llamó “a votar el no, para luego ir por los reclamos económicos en FATE, pero con la reincorporación de Del Marco separado”. Ya hemos criticado esa posición. Hoy al trabajador no le queda otro camino que recurrir a la vía judicial y a nosotros acompañarlo y solidarizarnos activamente con él. una situación intolErablE El maltrato del departamento médico desconociendo certificados y dolencias de los trabajadores es una constante que forma parte de una política de endurecimiento, donde llevan al límite a

los trabajadores, ignorando por ejemplo, las fisuras de un compañero que se comprueban 24 horas después de dejarlo sentado en los sector de descanso. Trabajadores que usan anteojos por prescripción, son sancionados “por qué no se quieren arriesgar” a armar en máquinas con alta rotación de velocidades. La política empresarial es clara: no importa nada la salud del trabajador, lo que importa es la producción de cubiertas. Los compañeros que tiene el alta de la ART y la empresa no les permite trabajar es el primer paso de un despido encubierto. Es para comenzar a sacarse de encima a los afectados por las condiciones de trabajo brutales a las que estamos siendo sometidos. Es la comprobación de que para la empresa somos material descartable: se usa hasta el límite, se rompe, se tira y se pone un trabajador nuevo y sano. comEnzar a rEspondEr En el Sector Diagonal estamos planteando la necesidad de comenzar a dar respuesta por estos y otros temas. Queremos comenzar con lo esencial, que es dejar de prestar colaboración con la empresa, afectando su bien más preciado, la producción. Es necesario responder, es necesario que dejen de maltratarnos y utilizarnos como material descartable. Eso sólo se lo haremos entender cuando unifiquemos a todos los trabajadores detrás de estos reclamos, que tiene que ver nada más ni nada menos que con nuestra salud. Sabemos de las necesidades econó-

micas de los compañeros y que en muchos casos hacer horas extras es imprescindible pero no hay otra manera de que la empresa entienda. Tenemos que dejar de hacer horas extras que son esfuerzos extraordinarios que a la larga o a la corta nos van perjudicar en la salud.

Por eso llamamos a la reflexión a todos los compañeros y a la Seccional a que a la brevedad convoque a una asamblea para discutir estas acciones u otras. JORGE AYALA

CONVOCATORIA DEL SUTNA SAN FERNANDO

Vamos al tercer encuentro por la eliminación del impuesto al salario

E

ste 17 de agosto se llevará a cabo un nuevo Encuentro, atrás quedó la marcha del 24 de junio, atrás quedó el lanzamiento del petitorio, en este veremos los resultados de la campaña. Desde el Nuevo MAS impulsamos el petitorio en varios gremios y en la vía pública. Lo hicimos votar en el Congreso de la Asociación Judicial Bonaerense que tiene más de 20.000 afiliados. También fue parte de la discusión y de las resoluciones del Encuentro de Estatales de Quilmes donde participaron ATE, SUTEBA, AJB, entre otros gremios. Este Encuentro debatirá qué continuidad le daremos a la campaña, dónde entregar las firmas, etc. A nuestro entender hay que preparar una gran marcha obrera a la Plaza de Mayo convocando a todos los que

acuerden con este reclamo a que se sumen y hacer una fuerte agitación en las zonas obreras. También este Encuentro estará atravesado por los debates que se dieron en los anteriores: un programa más amplio que incorpore el problema de la persecución a los luchadores, el problema de la flexibilización laboral y las consecuencias nefastas sobre la salud de los trabajadores, el problema de la precarización laboral, entre otros. Por último, también recorrerá de una manera u otra el problema de la necesidad de mantener y ampliar este espacio de reagrupamiento que encabeza el SUTNA, pero que debe tener una política para contener a todos los sectores independientes y a todas las expresiones de los luchadores antiburocráticos.

SUTEBAS OPOSITORES

miles de docentes marcharon a La plata

E

l martes 13/8 en La Plata se convocó una gran movilización docente, en la cual la Lista Gris Carlos Fuentealba estuvo presente junto a otras listas docentes opositoras a Baradel y algunas otras seccionales gremiales como ATE-Sur. La seccional Quilmes vino en conjunto con el Frente de Estatales conformado por todos los gremios docentes, ATE, Judiciales y CICOP, y que en plenario de delegados había decidido marchar en conjunto a La Plata. Hubo también una delegación del Nuevo MAS de La Plata acompañando a los trabajadores docentes y estatales. Más allá del gran número (alrededor de mil docentes y estatales), fue el “debut” de las seccionales opositoras de SUTEBA y mostró que la movilización es la clave para obtener el triunfo. La marcha fue convocada para reclamar por el vaciamiento del IOMA, el estado de las escuelas y la falta de pago de miles de docentes. Los SUTEBAs recuperados en las últimas elecciones sindicales fueron el motor de esta jornada, ya que la Celeste de Baradel continúa sin dar respuesta a los reclamos de los docentes frente al ataque del gobierno provincial y nacional (de quienes es socia en el ajuste). La bronca de cientos de docentes que ven caerse a pedazos sus escuelas, sumado a que miles de compañeros por diferentes circunstancias no cobran parte y todo de su sueldo, se vio en que incluso seccionales hoy conducidas por la Celeste movilizaron, como los docentes de Berisso, Esteban Echeverría y 3 de Febrero (en estas dos últimas la Celeste las retuvo recurriendo al fraude). Mención aparte merece la delegación de Necochea, donde docentes au-

toconvocados hace meses que sostienen la lucha por estos mismos reclamos a pesar de los ataques de la Celeste de ese lugar. La jornada arrancó con una denuncia en el edificio del IOMA, por el vaciamiento que se está haciendo de nuestra obra social, lo que repercute en la casi nulidad de su cobertura médica hacia todos los trabajadores estatales. Luego se marchó al Ministerio de Educación de la Provincia, donde había una reunión pactada. Pero Nora de Lucía no sólo dijo no estar presente, sino que se negaba a que un subsecretario se reuniera con los representantes de las seccionales porque sólo reconoce a Baradel. Pero la presión de docentes y estatales hizo que debieran atender a todas las seccionales opositoras juntas y escuchar los reclamos. En esta primera jornada hemos recuperado las calles y la acción, frente al inmovilismo que nos tenía acostumbrados Baradel, un gran logro de los SUTEBAs opositores. Además esta jornada fue discutida en plenario de delegados y asambleas (en La Plata se llevaba 4 años sin plenarios de delegados). Este es el camino que hay que profundizar si queremos lograr nuestros objetivos y torcerle la mano al Gobierno: salir a luchar y organizarse democráticamente. En las próximas asambleas o plenarios de delegados tenemos que llevar la propuesta de profundizar la lucha contra el ajuste provincial y nacional, tenemos que volver a votar medidas que nos lleven a la calle, ya que es la única forma de que nos escuchen. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

Movilización docente en la Ciudad de La Plata

ATE HOSPITAL BORDA

Gran elección de la bermellón

E

l pasado jueves 1° de agosto se celebraron las elecciones de ATE por la dirección del Hospital Borda, donde por 15 años consecutivos, sin oposición, venía ganando la burocracia de ATE Verde del “Nono” Frondizi. Sin embargo este año sucedió algo distinto. Nacida de la asamblea del 26 de abril de 2012, cuando tanto la burocracia sindical de Micheli como la kirchnerista querían entregar el predio del Hospital, bajo el Pacto Pro-K, para realizar el Centro Cívico de Macri, fueron 500 trabajadores autoconvocados a esa asamblea a imponer el “No al Centro Cívico en el Borda”. Desde ahí en eadelante fueron los “Trabajadores Autoconvocados” quienes realmente defendieron la salud pública en el Borda, logrando convocar el apoyo de dis-

tintos sectores de trabajadores y estudiantes independientes de la burocracia sindical y los gobiernos, tanto de Macri como de Cristina. La lucha por el Hospital Borda y la salud pública fue tal, que el proceso de autoconvocados fue la base de la lista Bermellón-26 de Abril. La Verde tuvo que ver después de mas de 15 años una oposición clasista que no sólo lograra presentarse e instalarse en muy poco tiempo, sino que a la vez obtuvo un tercio de los votos totales del sufragio, sacando la Verde 167 votos y la Bermellón 80 combativos votos que le dicen al “Nono” Frondizi y toda la burocracia en el Borda: “Se formó la oposición y esto recién empieza”. CORRESPONSAL


Año XII - Nº 257 - 15/08/13

Socialismo o Barbarie 13

rosario ANTE LAS úLTIMAS TRAGEDIAS

Los empresarios y el gobierno del ps son responsables l

a reciente explosión de una torre de departamentos a causa de una fuga de gas, sumado a la terrible muerte de dos niñas en el Parque Independencia en los juegos de diversiones, terminó de poner a la vista de todo el mundo lo que ya es una sensación cotidiana en Rosario: que vivimos sobre una especie de polvorín, y que como dijo con mucho sentido común una vecina que se salvó por milagro el día de la explosión en pleno centro rosarino: “la ciudad no está preparada para nada”. Controles municipales que no se realizan, teléfonos de emergencias que nunca contestan y que dejan a la gente librada a su suerte ante un accidente o emergencia climática o de servicio, lamentablemente son una constante. Luego de sufrir los tremendos resultados de esto, todos sacamos la misma conclusión: que se podría haber evitado y lo que se tenía que hacer como prevención y control no se hizo, y que si la ayuda llegó, llegó tarde. La “tragedia” socialmente evitable del miércoles 6 de agosto dejó el saldo de 21 muertos, decenas de heridos y cuantiosas pérdidas materiales. La primera reacción de las autoridades fue salir a desentenderse de responsabilidades por negligencias previas, al igual que la empresa concesionaria del servicio litoral gas que inmediatamente se lavó las manos buscando dejar como único responsable al gasista contratado por el consorcio del edificio. La misma lógica patronal capitalista que se verificó en otras catástrofes como los accidentes en los servicios de transportes: tratar de culpar a los trabajadores y dejarlos como únicos responsables. El gasista quedó detenido y procesado junto a su ayudante, pero con el correr de los días se fue haciendo inocultable que semejante desastre debía responder también a negligencias y faltas de controles por parte de la empresa y el Estado. Rápidamente tanto Cristina como la gestión del PS de Bonfatti y la intendenta Fein, salieron a mostrarse “unidos frente al dolor” y a sobreactuar para los medios su preocupación, para que la indignación popular no se los llevara puestos en medio de la campaña electoral. Justamente cuando más evidentes son las consecuencias sociales de sus políticas, buscan mostrarse “por encima de la política” y de las “mezquindades partidarias” como si no tuviesen responsabilidad política alguna y tanto el PJ como el PS no llevaran años frente a la gestión pública, llegando al despropósito de ofrecer como la gran solución una línea de créditos (no subsidios ni compensaciones) a ser devueltos por las personas que lo han perdido todo. Sin embargo, como ya sucedió ante las inundaciones en La Plata, fue la solidaridad popular y las organizaciones sociales y políticas las que se hicieron presentes rodeando a las personas afectadas y acompañándo-

las en esos difíciles momentos. Quedó una vez más al desnudo la inoperancia de la burguesía sojera y sus dirigentes, que siguen repitiendo como un rezo la muletilla de “fortalecer el Estado”, ante las víctimas que siempre son los mismos: los trabajadores, los jóvenes y el pueblo. Sabemos que “tragedias” como estas sólo suceden porque hace años que nos existen inversiones ni controles, y porque el dinero de los subsidios ha ido a parar a los bolsillos de los empresarios, tensando y desgastando al máximo la capacidad de los transportes, instalaciones y servicios con el consiguiente deterioro y peligro de accidentes, derrumbes y explosiones para los usuarios. Pero también sabemos que todo esto no hubiera sido posible sin la complicidad sistemática del Estado y sus dirigentes, los mismos que hoy nos proponen que “fortalezcamos el Estado”. Los mismos funcionarios que ampararon durante años a la “narco-policía” y a las redes de trata, y favorecen la especulación inmobiliaria y a los testaferros kirchneristas del juego como Cristóbal López. Recordemos que la anteúltima vez que Cristina estuvo en la ciudad de Rosario fue por el Día de la bandera. En ese acto en el Monumento a la Bandera frente al río, la Presidenta señaló como símbolo de progreso de la supuesta “década ganada” a las innumerables torres que rodean la costanera: “Esto es producto del proyecto nacional”, dijo. Cualquier rosarino sabe que la mayoría de esas torres están deshabitadas y no son más que parte de la especulación inmobiliaria del dinero de la soja y el narcotráfico, mientras por otro lado, tanto en los barrios como en el centro, faltan las viviendas y el deterioro edilicio y de servicios provoca siniestros y muertes como el de la semana pasada. Seguramente, esto es “producto” del modelo nacional del capitalismo semicolonial y de la burguesía “rantifusa” de la soja y la droga que tiene terribles consecuencias para los trabajadores y el pueblo. Ante esta situación, se impone que las organizaciones populares impulsemos con todo la movilización y la investigación independientes para que se esclarezcan estos hechos, y que sigamos al mismo tiempo rodeando de solidaridad a las víctimas y sus familiares. El Nuevo MAS Rosario reitera su voluntad de ponerse a disposición de esta pelea en busca de las soluciones inmediatas que la situación requiere, y como un paso más para que el pueblo trabajador no siga votando a sus verdugos y ayudar a construir una referencia independiente y de lucha que sea canal para las verdaderas necesidades populares. nuevo mas rosario facebook: nuevomasrosario

Edificio en llamas luego de la explosión en la Ciudad de Rosario

Con estos “representantes”, quién necesita enemigos

h

asta la fiscal Graciela Argüelles (a cargo de la investigación por la explosión del edificio), que considera que el gasista es culpable, reconoce que Litoral Gas tiene responsabilidad en la tragedia: “La instalación de gas del edificio estaba deteriorada, muy mal mantenida. Tenía un remiendo de un arreglo anterior, que fue hecho por otro gasista que ya declaró”. Este profesional hizo, unos días antes, unos trabajos para cambiar unos caños que iban de la llave principal al regulador, pero “como no consiguió repuestos en el mercado porque eran muy antiguos, hizo un arreglo artesanal”. La Justicia realizó allanamientos en la empresa, y se pudo comprobar con los registros informáticos y planillas que una cuadrilla había estado el día 24, el 26 de julio pasado y el 2 de agosto último. Evidentemente había problemas en la instalación anteriores a la intervención de Carlos García, el gasista al que el juez Curto, a cargo de la causa, le negó la excarcelación. Los funcionarios del lugar se turnan para decir cualquier cosa menos qué van a cambiar para que no vuel-

va a pasar lo mismo, tal como hicieron los funcionarios nacionales y provinciales con la inundación de La Plata o la tragedia de Once. Y aunque no han logrado imitar el esmero de Randazzo para culpar a los trabajadores de todo lo que pasa en el ferrocarril, el hecho es que ningún directivo de Litoral Gas ni ningún funcionario de los que deben controlarla está preso: hay un solo preso, que es el gasista. Pero los empresarios y el Estado no son los únicos interesados en lavarse las manos condenando a los trabajadores. También la inefable burocracia sindical. Edgardo zanni, dirigente del sindicato de trabajadores de la industria del gas, declaró: “Los accidentes pasan. Hablar de responsabilidades va a llevar muchísimo tiempo. Yo abono la teoría del imprevisto, del accidente”. “El único que sabe todo lo que pasó es el gasista”. “Hasta el día anterior a la explosión, Litoral Gas era la empresa con mejor imagen de Rosario y en quince minutos lo va a perder. La sociedad no se banca que un gasista sea el culpable o que haya un accidente”. Si hubiera en este caso alguna investigación independiente del fun-

cionamiento de Litoral Gas, seguramente encontraría jugosos negocios de la burocracia con contratistas y tercerizadas que ponen en peligro a la población, tal como sucede en el ferrocarril. Pero los mafiosos de Pedraza y Maturana por lo menos actuaron unos paritos para simular que defienden a los trabajadores. Zanni ni se preocupa en disimular: sólo se muestra preocupadísimo por la imagen de la empresa. ¡Eureka, encontramos un burócrata más h de p que los del ferrocarril! Cada una de estas catástrofes deja más al desnudo la trenza maldita entre los empresarios, el Estado y la burocracia sindical, que manteniendo amordazados a los trabajadores de los servicios públicos, amenaza también la salud y la vida de la población. * Comisión investigadora independiente conformada por trabajadores de Litoral Gas y representantes de las víctimas. * ¡Abajo la burocracia sindical! * Nacionalización de todas las empresas de servicios bajo el control de trabajadores y usuarios. patricia lópEz


14

Socialismo o Barbarie

En

Año XII - Nº 257 -15/08/13

El Mundo

EUROPA EN VERANO

Las vacaciones no han resuelto la crisis E

l verano europeo ha combinado sus brisas y costumbres desmovilizadoras con la línea de “no hacer olas”, sostenida en todo momento por los burócratas sindicales y los dirigentes políticos del sistema. Esto es así, incluso para los que se visten de “rojos” (o, más bien, de rosaditos), como Syriza en Grecia, el Front de Gauche en Francia o Izquierda Unida de España. Sin embargo, eso no disipa ni resuelve los problemas. Europa sigue siendo en buena medida el epicentro de la crisis mundial, que parece haber “bajado de tono” sin que se resuelvan las contradicciones estructurales que la desataron, ni que amaine el profundo descontento de las masas trabajadoras y juveniles que están pagando la factura. Aquí, desordenadamente, veremos algunos datos y acontecimientos europeos que reflejan de diverso modo esta situación. En primer lugar, pronósticos de la economía post-vacaciones, una propuesta para el Estado español y medidas en Grecia, que indican cómo viene la mano. Por último, un acontecimiento que los medios silenciaron escandalosamente: los meses de protestas masivas en Bulgaria. algunos datos dE la Eurozona

“bruselas considera que la economía europea toca fondo, pero la recuperación no está asegurada”. Así define Claudi Pérez, periodista de

economía y corresponsal en la UE (Bruselas) de “El País”, las conclusiones de los sabiondos “expertos” de la Comisión Europea y el BCE (Banco Central Europeo) sobre la situación y las perspectivas. Como estos señores están obligados a ser “optimistas” y además no se han caracterizado por el cumplimiento de sus pronósticos, Pérez dibuja un gran signo de interrogación. Estas son sus reflexiones: “Lo que se hace insoportable es la espera, ese hueco en suspenso del todavía no. La mil y una veces anunciada recuperación europea empieza a tomar forma con algún que otro signo

de vida alentador. Las insoportables tasas de paro acaban de dar un respiro en los países más necesitados; mejoran los índices de confianza empresarial; el precio de la vivienda en Irlanda sube por primera vez en años. “Aquí y allá hay síntomas esperanzadores, que los mercados traducen en un verano de aparente sosiego y alientan el optimismo de las instituciones europeas. Y sin embargo ahí sigue Europa, en ese vacilante todavía no: puede que la economía esté tocando fondo tras año y medio en recesión, como defiende Bruselas, pero al continente le espera una recuperación ané-

mica en la que cualquier susto –y el arsenal de angustias es formidable– puede amargar el tono verdoso que asoma en algunos datos, como en uno de esos cócteles que contienen angostura. Ricardo Haussman, de Harvard, tiene documentados 83 falsos ‘despegues económicos’ en los últimos años. “Y aunque de veras llegue la recuperación, la eurozona tardará mucho en volver a ser lo que era. […] El riesgo de ruptura del euro ha remitido; ese aire de plaga de úlceras de quienes apostaban por una estampida se desvanece. Pero, a cambio, la eurozona se

Por claudio testa enfrenta a una crisis crónica... “[…] Frente a los indicios [de recuperación], un par de datos. La riqueza de la zona euro está a niveles de 2008; el empleo, en cifras de 2006. La zona euro ha retrocedido cinco años en términos de PIB y más de siete años en empleo, según Eurostat. Nada de eso se va a recuperar de la noche a la mañana. Y se trata de medias estadísticas: hay quien está viviendo una crisis placentera (Alemania) y hay cada vez más países que presentan cifras de depresión. ‘Esa disparidad, que se ha acentuado en parte por las recetas económicas aplicadas, hace cada vez más difícil, y sobre todo más potencialmente peligrosa, la gestión de la eurozona’, resume Paul de Grauwe, de la London School of Economics. “Esos dos apuntes –el lustro largo perdido en PIB y empleo– bastan para poner sordina al optimismo a corto plazo.” En cualquier caso, lo seguro es lo que dice otro analista en referencia a ese “optimismo” que se trata de sembrar: “Estamos mejor, pero ¿quiénes?”[1] Efectivamente, si usted es inversor millonario en las bolsas europeas, estará más que satisfecho. Pero si usted es un trabajador despedido o un joven en busca de su primer empleo, debe sentir que le están tomado el pelo. nota: 1.- Joaquín Estefanía, “Estamos mejor, pero ¿quiénes?”, El País, 14/07/2013.

ESTADO ESPAÑOL: EL FMI TIENE LA SOLUCIÓN AL DESEMPLEO...

Rebaja de sueldos para todos

n

o es posible asegurar que la crisis del capitalismo europeo asuma la forma de una “recuperación anémica”. Pero suponiendo que sea así, ¿qué significa eso para los trabajadores? No precisamente la “recuperación” de sus ingresos, ni siquiera en grado de “anemia”. La propuesta desde arriba es la rebaja general del salario. Veamos el caso del Estado español. El 2 de agosto, “el FMI plantea a España una rebaja de sueldos del 10% para crear empleo” (El País, 02/08/2013). En su informe anual sobre España, el Fondo Monetario Internacional plantea un “gran pacto entre empresarios y sindicatos” por el que los trabajadores acepten rebajas de sueldos a cambio de que las empresas prometan crear empleo… Ese acuerdo vendría acompañado por un giro en la política fiscal que supusiese rebajas en las cotizaciones a la Seguridad Social a cambio de subidas de impuestos indirectos, como el IVA. En concreto: el FMI propone que se rebaje ya un 10% de todos los salarios, que lo patrones paguen menos

contribuciones sociales y que, para compensar eso, se suban los impuestos a los artículos de consumo popular. A cambio de ese regalo del cielo, los señores patrones jurarán solemnemente emplear más personal. Y para tomar y garantizar ese juramento estará gente muy confiable, como el gobierno del “chorizo” Rajoy y sus amigos de UGTCCOO. El FMI argumenta que “la reforma laboral aprobada por el gobierno de Rajoy ha sido un buen paso en esa dirección de rebajar sueldos e indemnizaciones por despido, pero que no es suficiente”. ¡Pero, en su momento, se dijo que esa (enésima) “reforma laboral” iba a solucionar el desempleo! Ahora resulta que no es “suficiente”. La propuesta del FMI de rebaja de salarios fue inmediatamente sostenida desde Bruselas. Olli Rehn –vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos–afirmó: “No subestimo el desafío que supondría construir un amplio consenso político y social para encontrar una senda de ajuste óptima [¡textual!]. Pero, ¿no merecería la pena un intento serio, por

el bien de esos millones de jóvenes parados?”[El País, 06/08/2013] Las lágrimas del eurócrata “por el bien de los millones jóvenes parados” no llega sin embargo al punto de tocar un solo euro de los bolsillos patronales. En cambio, recomienda entusiasta la rebaja de salarios. Defiende eso con una mentira descarada: que la medida dio “excelentes resultados” en Irlanda y Estonia… dos países con los trabajadores en la miseria y que siguen en el pozo de la crisis. Además, el mismo Estado español es prueba de esa falsedad. Es que, en gran parte, la rebaja de salarios ya se ha hecho. Uno de cada cuatro trabajadores ha sido obligado a aceptar rebajas, a veces muy superiores al 10%... y el empleo no ha mejorado nada. Los mismos economistas burgueses serios advierten que esa rebaja, junto con los aumentos de impuestos al consumo, son medidas depresivas. ¿Esto no lo saben el FMI y el Sr. Olli Rehn? Por supuesto que sí. Pero su mira es recuperar la “competitividad” del capitalismo europeo y simultáneamente garantizar los pagos a

los usureros de las deudas públicas. Para países como el Estado español, esto exige salarios de hambre, lo más cerca posible de salarios asiáticos o,

mejor, africanos. Esta es la realidad que deberán enfrentar los trabajadores y los jóvenes. c.t


Año XII - Nº 257 - 15/08/13

En

Socialismo o Barbarie 15

El Mundo

REBELIÓN EN BULGARIA

“La revolución no será televisada”

Por claudio testa

l

o de Bulgaria hace recordar el título del famoso film “La revolución no será televisada”, de los documentalistas irlandeses Kim Bartley y Donnacha O’Briain sobre el fracasado golpe de estado contra Chávez en abril de 2002. Allí se muestra hasta qué punto los medios, cuando pueden, falsifican o directamente ocultan enormes acontecimientos. En el caso de Bulgaria, gracias a que no es un país central de la Unión Europea, los medios mantuvieron internacionalmente un velo de desinformación de su crisis política y sobre todo de las inmensas protestas contra el sistema de hambre, miseria y desempleo que va siendo cada vez más el emblema de la Europa de la Troika. Todo comenzó en febrero. El gobierno conservador de Boiko Borissov –ex policía, ex karateca y líder del partido de centro-derecha gerb (Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria)– que gobernaba desde 2009. En febrero pasado, dispuso un aumento brutal de la electricidad que provocó un cortocircuito político. El policía-karateca europeísta, obedeciendo las órdenes de la Troika, venía aplicando planes de austeridad sanguinarios. El aumento dispuesto era impagable en un país con salarios de 300 euros, jubilaciones de 75 y desempleo arrasador. La población estalló. Después de ocho días consecutivos de manifestaciones con choques cada vez más violentos con la policía, Borissov renunció y se convocó a elecciones para renovar el parlamento en mayo. El resultado de las elecciones, pero sobre todo los acontecimientos posteriores, revela la profundidad de la crisis

Para ese cargo, el primer ministro de “izquierda” nombra a Delyan Peevski, un magnate de la prensa… que al mismo tiempo es conocido con un llamativo apodo: el “señor mafia”. O sea, el gobierno de la coalición “socialista”“comunista” designa a un notorio “capo mafia”… para combatir a la mafia. Instantáneamente, la indignación popular llevó al segundo estallido en menos de cuatro meses. El 14 de junio, miles y miles de personas salieron a la calle, durante más de 40 días paralizaron Sofía, la capital de Bulgaria, e hicieron barricadas para sitiar el parlamento, lo que llevó a un grupo de diputados desesperados a intentar huir embistiéndolas en un ómnibus bajo protección policial.

Rebelión Popular en Sofía

europea, la rabia acumulada por las masas trabajadoras y populares, y su ánimo de romper todo… pero también muestran las grandes dificultades para darse por la positiva una alternativa política propia e independiente. En Bulgaria, esta crisis de una alternativa socialista a la catástrofe capitalista se ve además agravada por haber sido gobernada durante casi medio siglo por una dictadura stalinista, que usurpaba el poder en nombre del “proletariado” y el “socialismo”. Las elecciones de mayo produjeron un empate. El parlamento de 240 bancas quedó dividido en dos sectores de 120 bancas, uno de “derecha” y otro de “izquierda”. El impasse se resolvió inicialmente mediante el retiro de los diputados del Gerb (97 bancas) que permitió a la “izquierda” formar gobierno mediante una coalición de “socialistas” y “comunistas”, la KZB (“Coalición por

Bulgaria”)… Pero a las pocas semanas bulgaria estallaría nuevamente… esta vez contra el gobierno de la KZB, supuestamente de “izquierda”. El incidente que desató la segunda rebelión del año y su curso posterior, ilustran esa desigualdad que antes subrayamos, la fuerza de las protestas y su debilidad para concretarse una alternativa política real. También muestra hasta qué punto el capitalismo europeo ha logrado que los partidos del sistema –de derecha o “izquierda”– sean esencialmente iguales. La chispa fue un nombramiento. Plamen Orecharski, flamante primer ministro, debía designar al director de la Agencia del Estado para la Seguridad Nacional. Este organismo está encargado de la lucha anti-mafia, un tema muy sensible popularmente en Bulgaria, porque la redes mafiosas –herencia de

la descomposición del régimen stalinista– son una plaga que afecta de una u otra manera a gran parte de la población.

GRECIA: 29.000 NUEVOS DESPIDOS

La coalición Syriza silbada en las movilizaciones

l

a tragedia de los trabajadores y la juventud del Estado español palidece frente al genocidio social de que es víctima el pueblo griego. Bajo la bota de la Troika (Comisión Europea + Banco Central Europeo + FMI) los trabajadores y el pueblo viven una situación de hambre y miseria sólo comparable a la que sufrieron bajo la ocupación de Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Pero, al mismo tiempo, Grecia es otro botón de muestra de lo que le espera a los trabajadores de toda la UE, a la sombra de la pretendida “recuperación”: “A cambio de recibir un nuevo tramo de ‘ayuda’ por valor de 8.100 millones de euros, el gobierno de Andonis Samarás pactó con la Troika el despido efectivo de 4.000 funcionarios, así como el paso a la ‘reserva’ de otros 25.000, que cobrarán parte de su salario durante algunos meses y luego serán despedidos definitivamente.”

(Agencia EFE, 16/07/2013). Pero junto al endurecimiento de las medidas de hambre mientras se habla de “recuperación”, hay una significativa novedad política: las silbatinas que los dirigentes de syriza recibieron en las movilizaciones de protesta por los despidos. Syriza es la coalición reformista que un sector del trotskismo europeo (y de ex trotskistas de Argentina, como el MST de Bodart y Vilma Ripoll) han tomado de modelo, por los éxitos electorales que logró. “En la manifestación que ha tenido lugar hoy en Atenas –informa el corresponsal de El País (16/07/2013)– la presencia de miembros de Syriza fue saludada con silbidos. El principal partido de la oposición ha moderado su tradicional discurso antitroika y retirado exigencias tales como la salida de Grecia del euro y la no devolución de la totalidad de la deuda… El pragmatismo de que está

haciendo gala la dirección de Syriza ante una hipotética convocatoria electoral no ha gustado a muchos de sus antiguos partidarios”. Este repudio de los luchadores griegos al estafador Alexis Tsipras debe ser escuchado por toda la militancia europea y latinoamericana. El éxito electoral de Syriza en las elecciones de junio de 2012 hizo delirar en Europa a un sector de la “IV Internacional” mandelista y también a sus amigos en América Latina, como el MST argentino. El desteñido reformismo electorero de Syriza, de espaldas a las luchas de los trabajadores y la juventud, fue presentado como el modelo político mundial. Aquí, el estafador Tsipras fue recibido con bombos y platillos por Bodart y Pino Solanas en diciembre pasado. Es que conseguía votitos… claro que a costa de aguar cada vez más el programa y, sobre todo, dedicarse exclusivamente a la actividad parlamentaria-

electoral y no ser parte de lucha alguna. En sus reuniones, Bodart y el MST juraron a Tsipras “apoyar a Syriza en estos momentos e impulsar este tipo de construcciones” (textual!!)[1]. O sea, puro electoralismo con programa rosado y al margen de las luchas. Al mismo tiempo, lo de Syriza también refleja las contradicciones y limitaciones de la presente etapa mundial, en la que hay inmensas protestas pero no todavía rupturas revolucionarias de las masas. Tsipras y Syriza son justamente repudiados por los activistas griegos en las movilizaciones. Pero, según las encuestas, si hubiese hoy elecciones parlamentarias serían la primera fuerza con casi el 30% de los votos. Nota: 1.- “Alejandro con Tsipras y Syriza”, sitio web del MST, 23/12/2012.

La (segunda) rebelión de Bulgaria se desarrolló en los mismos días del estallido de Brasil, lo que indica, junto con otros acontecimientos, que el clima de protesta es un fenómeno mundial. Durante esos 40 días, en el marco de este movimiento, que se autodenominó como los “inaudibles” (los que no son escuchados), se desarrolló una variedad de protestas, manifestaciones, debates, peleas con la policía y mil cosas más… Pero finalmente, sin un programa ni una real alternativa política, sin una organización para materializar eso apoyada centralmente en la clase trabajadora; en suma, sin erigir un nuevo poder político frente al poder de la burguesía y su estado, el movimiento se fue debilitando y agotándose. Esto no implica, de ninguna manera, que el saldo sea negativo. En primer lugar, demuestra las reservas de combatividad de amplios sectores de masas que, como en tantos otros países, están cada vez más hartos de pagar los costos de una crisis de la que sólo son responsables los capitalistas. Pero también demuestra que, por sí misma, la mera protesta termina diluyéndose. Como el vapor de una caldera, se disipa en el aire si no se encauza. Para eso no hay soluciones mágicas ni nuevos inventos, como ha sido en todas las revoluciones, se necesita organización de las masas, programa revolucionario y organización de la vanguardia para enarbolarlo.


22 dE agoSto, EStrEno oficial

dEl documEntal SobrE carloS fuEntEalba

espacio IncAA km 0 gaumont

Av. rivadavia 1635 - cAbA y en salas del interior del paĂ­s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.